DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN 1 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN PARA LAS OSC Dra. Cecilia Rodríguez Dorantes Asist

17 downloads 123 Views 1MB Size

Recommend Stories


Libertad de expresión y libertad de pensamiento y de conciencia
Libertad de expresión y libertad de pensamiento y de conciencia. Dr. Jesús María Casal Orador de orden en el acto de grado del postgrado en Libertad

DE ZAPATOS Y DE
E L INOCENTE D E L O S S I L E N C I O S / L A I N F L U E N C I A DE EN LA ARGENTINA x Colectivo Estrella del Oriente / PROYECTO "SAGRADOS PAPELES OF

PREVENCION Y CONTROL DE RATAS Y RATONES
PREVENCION Y CONTROL DE RATAS Y RATONES El ratón o rata caseros (del latín mus musculus) son considerados como uno de los mayores problemas económicos

Examen Otorrinolaringológico y de Cabeza y Cuello
Examen Otorrinolaringológico y de Cabeza y Cuello Dr. Vicente Carrillo A. El examen de cabeza y el cuello incluye la observación de todas las caracter

Estándares de Contenido y Desempeño, Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado* LENGUAJE Y LITERATURA
PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA Estándares de Contenido y Desempeño, Estándares de Ejecución y

Story Transcript

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN 1

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN PARA LAS OSC Dra. Cecilia Rodríguez Dorantes Asistente Lic. Jesús Calderón Aguiñaga

Subdirector de Investigación y Análisis Lic. José Tomás Magaña Bojórquez

Secretaria de la Dirección Lic.Yolanda Ramírez Vázquez

Subdirección de Profesionalización Lic. Ovidio Mojica Pérez

Jefatura de Departamento de Profesionalización C. Xóchitl Mireya Castillo Franco CEDOC Lic. Beatriz Ortíz Hernández

CEDOC Martha Solano

2

SISTEMA INTEGRAL DE CAPACITACIÓN

SUBSISTEMAS

Capacitación Presencial

Convocatoria de Capacitación para el Fortalecimiento Institucional de OSC y OAS

8 PROGRAMAS Capacitación presencial focalizada Sedes Alternas

Capacitación a Distancia

Gestión del Conocimiento

Subsistema de Capacitación a Distancia

Convocatoria de Investigación

Plataforma de capacitación en línea

CEDOC

Divulgación del conocimiento

IMPORTANCIA DE LA CONVOCATORIA PF 1 Se cumple una atribución fundamental del Indesol que es capacitar y profesionalizar a las OSC. 2 A través de la Convocatoria se pretende contribuir al fortalecimiento de las OSC y de otros actores sociales dedicados al desarrollo social integral e incluyente. 3 Con mucha frecuencia, es la única opción con la que cuentan las OSC para capacitarse puesto que gran parte de la oferta de formación tiene costo.

IMPORTANCIA 4 Abre la posibilidad de llegar a entidades federativas y municipios con limitadas oportunidades de capacitación para su sociedad civil.

5

Genera conocimientos.

6

Fomenta vínculos y creación de redes.

TRES ÁREAS DE FORMACIÓN Desarrollo de Conocimientos Estratégicos Convocatoria de Capacitación para el Fortalecimiento Institucional de OSC y otros Actores Sociales

Desarrollo de Capacidades OperativasDes Desarrollo de Capacidades Institucionales

6

MANUALES 2015

7

Coordinación de Sede OSC y actores sociales capacitados para alcanzar un mayor impacto social con sus programas y proyectos

Coordinación Docente

SOCIEDAD CIVIL FUERTE

REGLAS DE OPERACIÓN DEL PCS 2016

SI NO LAS HAS LEÍDO, ES NECESARIO Y ALTAMENTE RECOMENDABLE LEERLAS…

PORQUE… 9

Definen derechos y responsabilida des para los involucrados

Son el marco normativo que rige el funcionamiento del PCS

Ofrecen guías para el llenado de la solicitud de apoyo

Establecen criterios y requisitos de participación

Establecen conceptos presupuestales autorizados y no autorizados y formas de comprobación de gastos

10

• Cuándo apoyo:

presentar

la

solicitud

de

Para las convocatorias publicadas, habrá un periodo de hasta veinte días naturales, entre la fecha de la publicación de la convocatoria y el cierre de la misma.

• Hay un número preestablecido de proyectos a recibir. PF: 70

11



El Formato de Solicitud de Apoyo Económico para la Ejecución de Proyectos deberá presentarse mediante el Sistema Electrónico que el Programa disponga para tal efecto, en la dirección electrónica:

El

proyecto deberá ser enviado con la firma electrónica de la persona que ostente la representación legal, acreditando así su identidad, en términos de lo establecido en la Ley de Firma Electrónica Avanzada y su Reglamento.

www.indesol.gob.mx.

12



Los Actores Sociales tienen derecho a presentar un solo proyecto en este ejercicio fiscal en las convocatorias emitidas en exclusividad por el Indesol.



El Actor Social podrá presentar un solo proyecto adicional en alguna de las convocatorias que el Indesol emita en coinversión con otra instancia.



En cada convocatoria se establecerá si ésta es emitida exclusivamente por el Indesol o si se trata de una convocatoria emitida por el Indesol en coinversión con alguna otra instancia.



Adjuntar copia de los documentos solicitados mediante el Sistema Electrónico del Indesol.

13

Se debe verificar que la persona propuesta como coordinador de un proyecto no se presente con la misma función en ningún otro proyecto del PCS en el presente ejercicio fiscal. En corresponsabilidad con el representante legal, el coordinador se compromete a la debida ejecución del proyecto, haciéndose responsable solidario en el cumplimiento del ejercicio de los recursos conforme a lo planteado en el Anexo Técnico. Atender, en su caso, las entrevistas que le solicite la Instancia Ejecutora a efecto de verificar la información sobre su compromiso, experiencia y capacidad de gestión del proyecto. 14

Datos de Contacto para dudas sobre REGLAS DE OPERACIÓN y LLENADO DE LA SOLICITUD

Tel. 01 800 718 86 21 Mtro. Roberto Fernández Sepúlveda Director de Concertación con Actores Sociales Lic. Gerardo Flores Correa Subdirector de Vinculación con Actores Sociales

55 54 03 90 Ext. 68351 y 68380 http://www.indesol.gob.mx

15

No susceptibles de recibir apoyo

Recepción

Ajustes

Firma de instrumento jurídico

Validación

Dictaminación

Elegibles apoyados

Entrega de Recursos

Elegibles

Prelación

Elegibles no apoyados

Entrega de Reportes parcial/final 16

Convocatoria PF - 2016

17

Actores Sociales Dirigida a:

OSC Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación

General

Objetivos

Contribuir a potenciar el impacto e incidencia social de los programas y acciones implementados por organizaciones de la sociedad civil y otros actores de la sociedad, a través del diseño y desarrollo de estrategias de capacitación….

Modalidades de Participación

Coordinación Docente

Coordinación de Sede

Ambas modalidades de participación se articulan entre sí al ser complementarias en el desempeño de sus funciones en la operación de la Convocatoria. 19

Responsabilidades de la Coordinación Docente

a) Diseñar la carta descriptiva del curso a impartir (18 horas presenciales en tres días), desarrollar los contenidos de acuerdo con los objetivos de la Convocatoria y elaborar un manual para el participante.

b) Impartir el curso en un máximo de 10 eventos de capacitación, en las Coordinaciones de Sede que resulten elegibles. Las Coordinaciones de Sede estarán ubicadas en distintas entidades federativas del país, las cuales serán determinadas por los resultados del proceso de dictaminación de la presente convocatoria.

20

Responsabilidades de la Coordinación Docente Continuación…

c) Contar con un cuerpo de instructores(as) y/o facilitadores(as) que domine la temática del curso, con trayectoria profesional demostrable en capacitación a integrantes de OSC y otros actores sociales y con manejo de técnicas pedagógicas en el contexto de la Educación No Formal de Adultos(as). Asimismo, contar con suficientes instructores(as) y/o facilitadores(as) para garantizar la impartición simultánea del curso, en por lo menos tres sedes distintas. d) Llevar a cabo un seguimiento puntual de la impartición del curso en las Coordinaciones de Sede e implementar los mecanismos necesarios para homogeneizar los criterios establecidos para la impartición del curso y garantizar la calidad del mismo.

21

Continuación

e) Asistir a una reunión de articulación con las Coordinaciones de Sede, una reunión de Coordinaciones Docentes y a un evento de divulgación con la Dirección de Investigación y Profesionalización. f) Asistir a una Reunión Regional del PCS.

g) Mostrar disposición para mantener comunicación (vía telefónica y por correo electrónico) con las diferentes Coordinaciones de Sede y con la Dirección de Investigación y Profesionalización.

22

Cursos de capacitación contemplados en la convocatoria

Área de Desarrollo de Conocimientos Estratégicos:

Área de Desarrollo de Capacidades Institucionales:

1. Marco normativo para las organizaciones de la sociedad civil.

5. Procuración de Fondos.

2. Inclusión y cohesión social.

6. Planeación estratégica

3. El papel de la sociedad civil en la política social de nueva generación.

7. Mecanismos de creación y fortalecimiento de redes

4. Objetivos de Desarrollo Sostenible y sociedad civil. 23

Cursos de capacitación contemplados en la convocatoria: Área de Desarrollo de Capacidades Operativas:

8. Elaboración, seguimiento y evaluación de proyectos

9. Impacto social y sistematización de proyectos

 Sólo se apoyará un proyecto de Coordinación Docente por cada curso.  El número máximo de proyectos apoyados en la modalidad de Coordinación Docente será de 7.

10. Diseño de Proyectos productivos

24

Responsabilidades de la Coordinación de Sede a) Tener presencia y reconocimiento en la localidad donde desarrollará su proyecto. Demostrar capacidad de convocatoria entre las organizaciones de la sociedad civil y otros actores de la sociedad en su zona de incidencia. b) Difundir y promover los cursos de capacitación. c) Difundir y transmitir en vivo las teleconferencias del Indesol, a razón de una por semana, los días jueves. d) Administrar y supervisar el proceso de selección e inscripción de las y los participantes.

25

Continuación e) Establecer vínculos con la Delegación de la Sedesol que les corresponda y mantenerla informada sobre los cursos de capacitación que se desarrollen así como hacerla partícipe de las actividades que se deriven del proyecto.

BENEFICIOS PARA LA SEDE: Obtención de apoyo Acompañamiento Difusión de los cursos Incrementar participantes Creación de alianzas Respaldo institucional

26

Continuación

f) Garantizar un salón adecuado para actividades de capacitación, que reúna las condiciones físicas y logísticas apropiadas (espacio físico amplio, limpieza, iluminación, ventilación, mobiliario, laptop, proyector y acceso a internet) para la impartición de los cursos en las fechas y horarios convenidos:  Lunes, martes y miércoles: curso presencial de 9:00 a 15:00 horas.  Jueves: teleconferencia en vivo de 11:00 a 13:00 horas.

27

Continuación

CURSO PRESENCIAL

90% OSC

10% Otros Actores Sociales

 Las OSC que inscriban a su personal deberán comprometerse a tener asistencia en el total de eventos de capacitación que se impartan, aunque las personas sean diferentes de uno a otro curso. Las personas interesadas podrán tomar los cursos que deseen (siempre y cuando haya cupo).

100% (25-35 personas diferentes en cada curso)

Promotores sociales Voluntarios Colectivos sociales Prestadores servicio social Funcionarios públicos que trabajen con OSC

28

Para obtener la constancia del curso

18 horas de capacitación presencial

1 teleconferencia de 2 horas

29

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE PARTICIPANTES

• Máximo 2 personas de una misma OSC por curso.

OSC

Otros actores sociales

• Aval de su organización mediante una carta compromiso. • El participante sólo puede asistir en representación de una sola OSC

• Comprometerse de forma escrita a asistir a por lo menos tres del total de cursos que se impartan. • Promotores sociales, voluntarios, colectivos sociales no constituidos formalmente, prestadores de servicio social en OSC así como servidores/as públicos que comprueben trabajo con organizaciones de la sociedad civil. • No exceder el 10% de todos los asistentes.

30

Teleconferencias

Reuniones obligatorias

• Dirigidas al público en general. • Independientes a los cursos. • Transmisión en vivo cada semana. • Grupos mínimo de 15 personas. • Registro de asistencia firmado por participantes.

• Reunión de articulación con Coordinaciones Docentes convocada por Dir. de Investigación • Reunión Regional convocada por PCS.

31

Proceso de Selección de los Proyectos

El número máximo de proyectos apoyados en la modalidad de Coordinación de Sede será de 10. Sólo se apoyará un proyecto de Coordinación de Sede en cada entidad federativa.

32

Montos de Apoyo

$5,000,000 (Cinco millones de Pesos)

Coordinación Docente hasta $356,000.00

Coordinación de Sede hasta de $251,000.00

33

Planteamiento del proyecto

34

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto Temática de la Convocatoria

Diagnóstico

Estrategia de difusión

• Ejemplo • Coordinación Docente o • Coordinación de Sede

• Docentes: estado del arte en el tema del curso. • Sedes: diagnóstico de situación de las OSC en ese estado/municipio. •Correo electrónico, persona a persona, redes sociales, carteles y trípticos

35

Coordinación Docente

Objetivo General

Contribuir al fortalecimiento de las OSC y otros actores sociales mediante la reflexión crítica y puesta en práctica de los conceptos de transparencia, rendición de cuentas y contraloría social como valores democráticos intrínsecos y necesarios del discurso y acciones de la sociedad civil en México.

Objetivos específicos

Objetivo específico 1: Diseñar y desarrollar los contenidos del curso sobre "Transparencia, rendición de cuentas y contraloría social", incluyendo una carta descriptiva, un Manual y material de apoyo para la docencia. Objetivo específico 2: Integrar un cuerpo de facilitadores con experiencia en el tema a impartir y establecer mecanismos de comunicación con Indesol, a fin de garantizar la capacitación acorde a los establecido en la convocatoria.

Objetivo específico 3: Impartir el curso en 10 coordinaciones de sede, con mecanismos de seguimiento del desarrollo del proyecto que aseguren un rendimiento homogéneo del equipo de trabajo. 36

Coordinación de Sede

Objetivo General

Contribuir a la generación de capacidades, competencias y valores sociales para el fortalecimiento de las OSC y diversos actores sociales, con la finalidad de lograr un mayor impacto social en su quehacer cotidiano, mejorar sus modelos de interacción al desarrollo comunitario mediante una Coordinación de Sede.

Objetivos específicos Objetivo específico 1: Difundir la convocatoria precisando las características y el perfil requerido en la población objetivo y administrar el proceso de inscripción siguiendo los criterios de selección para garantizar el perfil adecuado de las personas participantes en los 10 cursos a impartirse en la Coordinación de Sede. Objetivo específico 2: Garantizar las condiciones físicas y logísticas adecuadas (local, limpieza, iluminación, ventilación, mobiliario, equipo) en donde se impartirán los cursos en las fechas y horarios convenidos.

Objetivo específico 3: Garantizar el desarrollo de los cursos con la asistencia de los participantes así como establecer mecanismos de comunicación y participación con Indesol. 37

IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO

Nivel 1

• Describa el beneficio directo que recibirá la población específica que se atenderá (incluyendo la cantidad de personas o actores sociales). Aplica

Nivel 2

• Describa si el proyecto mejorará el entorno social inmediato de la población atendida.

Nivel 3

• Describa la forma en que el proyecto promueve la generación de cambios positivos en la comunidad, localidad o la región.

Nivel 4

No aplica

• Describa la manera en que el proyecto contribuye a generar cambios culturales y sociales y/o la vinculación en redes para incidir en leyes o en políticas públicas en cualquiera de los tres órdenes de gobierno 38

PRESUPUESTO DETALLADO

Coordinación Docente

RECURSOS HUMANOS

RECURSOS MATERIALES

Coordinación de Sede

1 Coordinador(a) de proyecto 3 Facilitadores 1 Asistente 1 Diseñador del manual

1 Coordinador(a) de proyecto 1-2 Apoyos logísticos

Viáticos de transporte Viáticos de alimentación Viáticos de hospedaje Impresión del manual Cuenta bancaria Viáticos Reunión Regional Viáticos Reunión de Vinculación Viáticos evento divulgación de manuales

Renta de local Coffee break 1 Lap top Papelería Insumos de cómputo 1 proyector Cuenta bancaria Viáticos Reunión Regional Viáticos Reunión de Vinculación

Justificación del presupuesto acorde a la actividad ligada al proyecto.

Asegúrese que el porcentaje mínimo de su coinversión sea del 20% del costo total del proyecto.

39

5.6 Carta descriptiva para PF. Sólo aplica para Coordinación Docente.  Objetivo General del Curso:  Tema  Objetivo  Subtema  Actividades E-A (técnicas)  Apoyos Didácticos

 Formas para valorar el aprendizaje  Duración  Bibliografía y/o Fuentes Bibliográficas

40

Dudas sobre el contenido del proyecto: [email protected] [email protected] [email protected] Tel. 55 54 03 90 Ext. 68228, 68206 y 68208

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.