Dirección de Planificación y Evaluación OBSERVATORIO MUNICIPAL FICHA DE INFORMACIÓN DISTRITAL DISTRITO MATA REDONDA

Dirección de Planificación y Evaluación OBSERVATORIO MUNICIPAL FICHA DE INFORMACIÓN DISTRITAL DISTRITO MATA REDONDA Octubre 2013 CARACTERIZACIÓN D

0 downloads 47 Views 3MB Size

Recommend Stories


Provincial. Distrito. Municipal
Provincial PARTIDO POLÍTICO Confederación por la Autonomia y el Federalismo - (Movimiento Identidad en Acción, Movimiento Union Vecinal Independiente

FICHA BÁSICA MUNICIPAL 2013
REPÚBLICA DE COLOMBIA ALCALDÍA MUNICIPAL Nit.: 890000564-1 LA TEBAIDA QUINDÍO FICHA BÁSICA MUNICIPAL 2013 LA TEBAIDA OFICINA ASESORA DE PLANEACION

Medellín - Colombia FICHA DE TECNICA Y DE SEGURIDAD PRODUCTO MATA RATA GUAYAQUIL
Medellín - Colombia FICHA DE TECNICA Y DE SEGURIDAD PRODUCTO MATA RATA GUAYAQUIL (bromadiolona 0.005%) I. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA EMPRESA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Ficha de Estadística Básica de Inversión Distrital EBI-D 1.IDENTI

Story Transcript

Dirección de Planificación y Evaluación OBSERVATORIO MUNICIPAL

FICHA DE INFORMACIÓN DISTRITAL DISTRITO MATA REDONDA

Octubre 2013

CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO

Es el Distrito Octavo ubicado al centro oeste de la ciudad. Ocupa la posición quinta en extensión, pero es el segundo distrito, después de El Carmen con menor cantidad de población y densidad de población. Mata Redonda es uno de los primeros parajes que se citan en la habilitación de tierras en tiempos de la colonia, a mediados del Siglo XIX se extendía desde los alrededores de la Sabana hasta la I Griega. Estas tierras habían sido donadas en 1783 por el padre Manuel Antonio "Padre" Chapuí para que la gente habitara en ellas y tuviera donde cultivar. Todavía a finales del siglo XIX Mata Redonda estaba casi despoblada y llena de fincas de café. Durante el Siglo XX experimenta un proceso de urbanización, principalmente residentes de clase media. En su territorio se localizó el primer aeropuerto internacional del país. Actualmente está experimentando una transformación con desarrollos inmobiliarios en altura y una extensión de actividades de comercio y servicios desde el centro antiguo. Ocupa una de las mejores posiciones en indicadores socioeconómicos en conjunto con los distritos Carmen y San Francisco, además de ser el distrito con mayor porcentaje de áreas verdes y recreativas y de m2 por habitante. El principal referente de este Distrito es el Parque Metropolitano La Sabana Padre Chapuí que ocupa unos 644.000 metros cuadrados y es el principal centro de esparcimiento y recreación de la ciudad. Se ubican además el Gimnasio Nacional y el Estadio Nacional

Límites: Norte: Distritos Uruca y Pavas, Sur: Distrito Hatillo, Este: Distritos Hospital y Merced, Oeste: Río Tiribí y Cantón Alajuelita

Superficie en Km2 Porcentaje del territorio cantonal

3.68 8,25%

Distrito Mata Redonda: Distribución de la población por sexo y grupo etario quinquenal. Censo 2011 85 y más 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a9 0 a4

Mujer Hombre

500

400 300

200 100

0

100 200 300

Fuente: Observatorio Municipal, con base en datos del INEC, Censo de Población 2011.

400 500

ESTRUCTURA DE POBLACIÓN Total de Población

8.313 3.726 44,8% 4.587 55,2% 2.259 2,9 14,9 68,7 16,4 39

Hombre Mujer

Fecundidad Tasa fecundidad general 1/

1,60

Nacimientos 1/

117

Densidad de Población hab/km2 Tasa Natalidad* Porcentaje de la población cantonal (%) Promedio de hijos por mujer de 15 años y más Porcentaje de población de 0 a 14 años Porcentaje de mujeres en edad fértil Porcentaje de población de 15 a 64 años Porcentaje de madres Porcentaje de población de 65 años y más Porcentaje de madres solteras Edad media de la población Porcentaje de madres adolescentes Porcentaje de población nacida en el 22,4 Adolescentes menores de 15 años con hijos extranjero Tasa de crecimiento 2000-2011 -1,04 Indicadores étnico raciales Variación porcentual intercensal 2000-10,81 Porcentaje de población indígena 2011 Relación de dependencia demográfica 45,6 Porcentaje de población afrodescendiente Relación de dependencia Infantil 21,6 Porcentaje de población mulata Relación menores / mujeres 0,09 Porcentaje de población china Índice de envejecimiento 110,6 Porcentaje de población blanca o mestiza Relación hombre/mujer 81,23 Fuente: INEC, en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2011. 1/ Estadísticas vitales del INEC

Total de Defunciones 1/ Defunciones Infantiles* Tasa bruta mortalidad* Tasa mortalidad infantil Porcentaje de población con al menos una discapacidad Porcentaje de hombres Porcentaje de mujeres 1/ Estadísticas vitales del INEC 2011 *tasa por 1.000 habitantes

Área de salud: Mata Redonda Hospital Sector/ EBAIS Mata Redonda Rohmorser Bajo Los Anonos Total población atendida

DATOS DE SALUD 55 Porcentaje de población asegurada 0 Porcentaje de hombres asegurados 6,6 Porcentaje de mujeres aseguradas 0 Porcentaje de población asegurada directa 11,8 Porcentaje de población asegurada indirecta 10,9 Porcentaje de población asegurada por otras formas 12,5 Porcentaje de población no asegurada Fuente: INEC, en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2011.

14,1 1,7 51,8 63,2 13,3 2,5 1

2,2 1,0 3,4 1,9 86,0

88,3 87,6 88,9 52,3 34,0 2,0 11,7

Nombre de la Sede Población atendida

Clínica y Hospital de referencia

3.236 2.648

EBAIS concentrados. Sede Área de Salud (Clínica Dr. Ricardo Moreno Cañas).

5.884

Los EBAIS concentrados se refieren a los que se ubican en la Sede del Área de Salud y los desconcentrados son los que se ubican en otras instalaciones fuera del Área de Salud o Clínica. Los servicios son brindados por la CCSS

Fuente: Dirección Regional Servicios de Salud Central Sur. CCSS

Sede Área de Salud (Clínica Dr. Ricardo Moreno Cañas) y Hospital San Juan de Dios.

CONDICIONES DE VIDA (Necesidades Básicas Insatisfechas) Población con al menos una carencia Porcentaje de hogares con al menos una carencia

1.023 Porcentaje de hogares con carencia de 12,31% albergue digno Porcentaje de hogares con carencia de vida 9,3 saludable Porcentaje de hogares con carencia de acceso 7,6 al conocimiento Porcentaje de hogares con carencia de acceso 1,7 a otros bienes y servicios

Porcentaje de hogares con una carencia Porcentaje de hogares con dos o más carencias

3,0 2,9 3,2 2,2

Fuente: INEC, en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2011. Valor 92,2

Índice de Desarrollo Social MIDEPLAN 2013

Posición 3

Quintil 5

INDICADORES DE VIVIENDA Y HABITABILIDAD Características de la vivienda Total de viviendas

3.315 Hogares en viviendas individuales ocupadas

Viviendas individuales

3.313 Promedio de hogares por vivienda

1,02

Viviendas individuales ocupadas

2.893 Promedio de ocupantes por vivienda

2,87

Viviendas individuales desocupadas

2.965

420 Personas sin vivienda

Viviendas colectivas

6

2 Tenencia de la vivienda

Porcentaje de viviendas propias pagando a plazos

8,92 Porcentaje de viviendas propias totalmente pagadas

Porcentaje de viviendas propias pagando a plazos con jefatura masculina

56,59

Porcentaje de viviendas propias pagando a plazos con jefatura femenina

43,41

Porcentaje de viviendas alquiladas

Porcentaje de viviendas propias totalmente pagadas con jefatura masculina Porcentaje de viviendas propias totalmente pagadas con jefatura femenina

34,88 Porcentaje de viviendas que están en precario

52,68

60,01

39,99

0,14

Estado y hacinamiento de la vivienda Viviendas ocupadas en mal estado

2,4 Promedio de personas por tugurio Porcentaje dormitorios

de

viviendas

hacinadas

5,00 según

Viviendas ocupadas en regular estado

15,1

Viviendas ocupadas en buen estado

82,5 Porcentaje de viviendas hacinadas según aposentos

1,1

Porcentaje de tugurios

0,15 Déficit cuantitativo de vivienda

72

Porcentaje de tugurios con jefatura masculina

71,43 Déficit cualitativo de vivienda

2,1

117

Porcentaje de tugurios con jefatura femenina

28,57 Déficit habitacional

189

Disponibilidad de servicios básicos Porcentaje de viviendas con agua de acueducto

99,8

Porcentaje de viviendas que no tienen servicio sanitario

Porcentaje de viviendas con agua por tubería dentro de la vivienda

99,6 Porcentaje de viviendas con electricidad

Porcentaje de viviendas con servicio sanitario de alcantarillado o tanque séptico

97,3

Porcentaje de electricidad

viviendas

que

cocinan

0,1 99,9

con

Porcentaje de viviendas con servicio sanitario de salida directa a zanja, río o estero

2,6 Porcentaje de viviendas que cocinan con gas

Porcentaje de viviendas con servicio sanitario de pozo negro o letrina

0,0 Porcentaje de viviendas que cocinan con leña u otro

78,8

20,1 1,0

Fuente: INEC, en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2011.

INFORMACIÓN DE HOGARES 2.965 Porcentaje de hogares nucleares

52,1

Porcentaje de hogares con jefatura masculina

54,3 Porcentaje de hogares extensos

17,0

Porcentaje de hogares con jefatura femenina

39,2 Porcentaje de hogares compuestos

2,9

Total de hogares

Porcentaje de hogares con jefatura compartida Porcentaje de hogares con jefatura femenina sin cónyuge Porcentaje de hogares con jefatura masculina sin cónyuge

6,5 Porcentaje de hogares unipersonales y no familiares 32,8 Porcentaje de hogares que sólo reciben remesas

5,8

16,0 Porcentaje de hogares que sólo envían remesas

7,6

Promedio de ocupantes por hogar

2,8 Porcentaje de hogares que envían y reciben remesas Fuente: INEC, en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2011.

ESTRUCTURA FUERZA DE TRABAJO Población económicamente activa Población masculina económicamente activa Población femenina económicamente activa Población ocupada de 15 años y más

28,0

2,6

INFORMACIÓN ECONÓMICA SECTORES ECONÓMICOS 3.823 Porcentaje de ocupados en el Sector Primario

1,1

2.042 Porcentaje de ocupados en el Sector Secundario

11,8

1.781 Porcentaje de ocupados en el Sector Terciario

87,1

3.692 Porcentaje de ocupados en el Sector Privado

86,8

Población ocupada masculina

1.959 Porcentaje de ocupados en el Sector Público

Población ocupada femenina

1.733

Población desempleada de 15 años y más

POSICIÓN EN EL EMPLEO

131 Porcentaje de población empleadora

TASAS Relación de dependencia económica Tasa de ocupación Tasa de ocupación masculina

117,4 52,2 63,1

Tasa de ocupación femenina

43,6

Tasa de desempleo abierto

3,4

Tasa de desempleo masculino

4,1

Tasa de desempleo femenino

2,7

13,2

Porcentaje de población por cuenta propia Porcentaje de población asalariada Porcentaje de población no remunerada POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA Porcentaje de población fuera de la fuerza de trabajo Porcentaje de mujeres fuera de la fuerza de trabajo Porcentaje de hombres fuera de la fuerza de trabajo

MOVILIDAD Porcentaje de población que trabaja en el mismo Tasa de participación neta 54,0 cantón que reside Porcentaje de población que trabaja en otro Tasa de participación masculina 65,7 cantón Porcentaje de población que trabaja en varios Tasa de participación femenina 44,9 cantones Fuente: INEC, en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2011.

15,4 16,8 66,9 0,8 46,0 55,1 34,3

67,1 29,7 2,5

INFORMACIÓN DE EDUCACIÓN Tasa de analfabetismo

0,7

Porcentaje de población de 17 años y más con educación superior

56,9

Tasa de analfabetismo de hombres

0,6

Porcentaje de hombres de 17 años y más con educación superior

61,6

Tasa de analfabetismo de mujeres

0,7

Porcentaje de mujeres de 17 años y más con educación superior

53,3

Población de 12 a 24 años que no estudia ni trabaja

290 17,7%

Nivel de Instrucción

Población de hombres de 12 a 24 años que no estudia ni trabaja

122 Escolaridad promedio de la población de 15 16,2% años y más

12,5

Población de hombres de 12 a 24 años que no estudia ni trabaja

168 18,9%

Escolaridad promedio de los hombres de 15 años y más

12,9

Porcentaje de población de 5 a 15 años que asiste a educación general básica

83,9

Escolaridad promedio de las mujeres de 15 años y más

12,2

Porcentaje de asistencia a la educación regular

73,1

Porcentaje de población de 7 a 17 años con al menos 1 año de rezago escolar

16,0

Porcentaje de población que asiste a un centro público de educación regular

37,5

Porcentaje de hombres de 7 a 17 años con al menos 1 año de rezago escolar

15,1

Porcentaje de población que asiste a un centro privado de educación regular

62,5

Porcentaje de mujeres de 7 a 17 años con al menos 1 año de rezago escolar

16,9

Porcentaje de población de 15 años y más con al menos un año de secundaria o más

84,8

Uso de tecnologías de Información

Porcentaje de hombres de 15 años y más con al menos un año de secundaria o más

86,1

Porcentaje de población de 5 años y más que en los últimos tres meses ha utilizado computadora

74,4

Porcentaje de mujeres de 15 años y más con al menos un año de secundaria o más

83,8

Porcentaje de población de 5 años y más que en los últimos tres meses ha utilizado Internet

73,3

Fuente: INEC, en base a datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2011 Centros de educación pre escolar Número de centros pre escolares

5

Matrícula centro público

Centros Públicos

1

Matrícula centro privado

Centros Privados

4

Matrícula centro subvencionado

Centros Subvencionados Matrícula total Matrícula Hombres Matrícula Mujeres

22 5,67% 366 94,33% --

-388 Promedio de alumnos por sección 198 Porcentaje de deserción intra anual 51,0% 190 49,0%

18 -1,55%

Centros de educación primaria Número de centros primaria Centros Públicos Centros Privados Centro subvencionado Matrícula total Matrícula Hombres Matrícula Mujeres Matrícula centro público

4 Matrícula centro privado 1 Matrícula centro subvencionado 3 Promedio de alumnos por sesión -- Promedio de alumnos por aula 1.402 Porcentaje de deserción intra anual 737 Porcentaje de repitentes 52,57% 665 Porcentaje de aprobación 47,43% 328 Porcentaje de reprobados 23,40%

1.074 76,60% -25,04 ND 0,86% 1,71% 98,49% 1,51%

Centros de educación secundaria Número de secundaria Centros Públicos Centros Privados Centro subvencionado

7 Matrícula centro privado 2 Matrícula centro subvencionado 5 Promedio de alumnos por sesión -- Promedio de alumnos por aula

1.207 33,95% -27 ND

Matrícula total Matrícula Hombres Matrícula Mujeres Matrícula centro público

3.555 Porcentaje de deserción intra anual 1.708 Porcentaje de repitentes 48,05% 1.847 Porcentaje de aprobación 51,95% 2.348 Porcentaje de reprobados 66,05% Educación Abierta

Número de centros

4,42% 6,39% 76,37% 23,63%

1 Matrícula total IPEC

--

CINDEA

1

Matrícula Hombre

--

IPEC

--

Matrícula Mujer

--

Escuela Nocturna

-- Matrícula total Escuela Nocturna

Matrícula total CINDEA

645

Matrícula Hombre

0 645 100,0%

Matrícula Mujer

--

Matrícula Hombre

--

Matrícula Mujer

--

Fuente: Datos del Ministerio de Educación Pública, 2011

INFORMACIÓN DE SEGURIDAD Casos atendidos por el Organismo de Investigación Judicial. Año 2012 Número de casos 707

Porcentaje del total de delitos 0,9

Porcentaje de delitos del cantón 4,4

Asaltos atendidos por el Organismo de Investigación Judicial, periodo 2009- 2012 Año 2009 Absoluto Relativo* 145 4,5

Año 2010 Absoluto Relativo* 139 4,3

Año 2011 Absoluto Relativo* 131 4,0

Año 2012 Absoluto Relativo* 5,8 169

*relativo al total de asaltos atendidos en el cantón Número y tasas de homicidio doloso por diez mil habitantes. Año 2012 Número de homicidios dolosos 1 Número de homicidios culposos 1

Número homicidios dolosos de hombres 1 Número homicidios culposos de hombres 1

Número homicidios dolosos de mujeres 0 Número homicidios culposos de mujeres 0

Porcentaje de homicidios dolosos de mujeres* 1,75

Tasa de homicidios por 10.000 habitantes General

Hombres

Mujeres

1,1 2,4 0,0 Tasa de homicidios por 10.000 habitantes

Porcentaje homicidios culposos*

General

Hombres

Mujeres

2,08

1,1

2,4

0,0

*Porcentaje del total de homicidios ocurridos en el cantón Fuente: elaborado por el Departamento de Observatorio Municipal, Municipalidad de San José, en base a datos de la Sección de Estadística, Departamento de Planificación, Poder Judicial.

Distrito Mata Redonda: Delitos de mayor incidencia atendidos por OIJ, en %. Año 2012 0,0

10,0

20,0

30,0 24,9

Robo con fuerza sobre las cosas

Hurto

23,9 Robo con violencia sobre las personas

20,8 1

Estafa

17,4 2,8

Robo de automóvil

1,4 Agresión Fuente: Observatorio Municipal en base a datos de la Sección de Estadística, Departamento de Planificación del Poder Judicial, 2012.

INDICADORES AMBIENTALES Áreas verdes y uso recreativo en el distrito 83,6 ha

Área (ha) Posición 1

Porcentaje 22,8%

Posición 1

Metros cuadrados por habitante 2 100,62m Posición 1

Fuente: Plan Director Urbano 2005 Generación anual de residuos sólidos en toneladas métricas Generación per cápita anual de residuos sólidos Kg/hab. Generación per cápita diaria de residuos sólidos Kg/hab.

Posición distrital

501,4 Posición distrital

11 5

1,4 Posición distrital

5

4.168

Fuente: en base a datos del Departamento de Servicios Ambientales, 2012 Porcentaje de Porcentaje de viviendas que viviendas que eliminan la basura por eliminan la otro mecanismo basura por (botándolos, camión recolector quemándolos, otro) 99,7

0,3

Porcentaje de viviendas que separan el plástico, vidrio, aluminio

Porcentaje de viviendas que separan el papel

53,0

Fuente: Fuente: INEC, en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2011.

49,6

Porcentaje de viviendas que separan los restos de comida 33,5

Obras Terminadas

INDICADORES DE CONSTRUCCIÓN Obras Terminadas. Año 2012 Número de Obras Área Construida Absoluto Relativo Absoluto Relativo 1/ 1/ 47 6,6 38.513 10,8 Variación 2011 -2012 Absoluto Relativo Absoluto Relativo 4

9,30

17.254

81,16

Inversión Absoluto Relativo 1/ 9.534.796.565 15,0 Absoluto 8.494.188.944

Relativo 304,49

1/ Relativo al total cantonal Obras Terminadas según uso. Año 2012 Número de Obras Área Construida Absoluto Relativo Absoluto Relativo

USO

Inversión Absoluto Relativo

Habitacional

15

31,9

12.531

32,5

3.284.327.012

34,4

Comercial Institucional Obras Complementarias Total

20 5

42,6 10,6

15.569 9.776

40,4 25,4

2.903.787.000 3.240.191.963

30,5 34,0

7 47

14,9

638 38.513

1,7

106.490.590 9.534.796.565

1,1

TIPO DE OBRA Construcción

Obras Terminadas según tipo de obra. Año 2012 Número de Obras Área Construida Absoluto Relativo Absoluto Relativo 14

29,8

22.026

57,2

Inversión Absoluto Relativo 6.235.215.012

65,4

Remodelación 16 34,0 12.456 32,3 2.419.422.000 25,4 Ampliación 9 19,1 2.096 5,4 816.470.800 8,6 Ocupación de espacio 2 4,3 288 0,7 1.207.262 0,0 publico Restauración Demolición 6 12,8 1.647 4,3 62.481.491 0,7 Otros Total 47 100,0 38.513 100,0 9.534.796.565 100,0 Fuente: elaboración propia en base a datos de Informe de Obra Termina, Sección de Inspección Municipal, Municipalidad de San José, Año 2012.

SALONES COMUNALES BARRIO 1

Calle Morenos

DIRECCION En la parte superior de la cuesta de calle Morenos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.