DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PLAN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PLAN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES ANEXO AL MANUAL DE AUTOPROTECIÓN Edición: 3 Fecha: 12 de Noviembre de 2009 Elabor

14 downloads 59 Views 137KB Size

Recommend Stories


DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PLAN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES
DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PLAN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES Edición: 2 Elaborado por Fecha: 1 de octubre de 2008 Revisado por Martín G. Bla

SERVICIOS AMBIENTALES
AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD SERVICIOS AMBIENTALES SINCHI MARZO 2005 SERVICIOS AMBIENTALES APUESTA PRODUCTIVA En el a

Plan de Contingencia en Emergencias
Plan de Contingencia en Emergencias I. Propósito El propósito de este Plan es proveer un medio de orientación e información a todo el personal, socio

Story Transcript

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES

PLAN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES ANEXO AL MANUAL DE AUTOPROTECIÓN

Edición: 3

Fecha: 12 de Noviembre de 2009

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

Jesús Árbol Bailón Ingeniero Técnico Industrial

José Ramón Ledesma Aguilar Jefe de Servicio de la UCIM

Martín G. Blanco García Director de Gestión y Servicios

Edición: 3 Fecha: 12/11/2009

Página 1 de 21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO 1-Plan de emergencias ambientales

0.-

INTRODUCCIÓN _____________________________________________________ 3

1.-

ALCANCE __________________________________________________________ 3

2.-

CONTENIDO DEL PLAN ________________________________________________ 4 2.1.-

Descripción del centro y relación de medios humanos. Responsabilidades.________________ 4

2.2.-

Tabla de Instalaciones, Centros y posibles Emergencias _____________________________ 5

2.3.-

Relación de Medios Humanos________________________________________________ 5

2.4.- Responsabilidades __________________________________________________________ 6 2.5.- Diagrama de Secuencia de actuaciones en caso de emergencia ambiental __________________ 7 2.6.- Investigación de las emergencias ________________________________________________ 8 2.7.- Proceso de comunicación y notificación. ___________________________________________ 8 2.8.- Directorio de Emergencias_____________________________________________________ 9 2.9.- Naturaleza y alcance de los riesgos asociados y medidas a adoptar. _______________________ 9

3.-

4.-

ANEXOS __________________________________________________________ 10 3.1.-

ANEXO 1. Vertido de contaminantes incontrolados a la red de saneamiento ______________ 10

3.2.-

ANEXO 2. Derrame de Productos Peligrosos o Residuos Peligrosos sobre el suelo._________ 11

3.3.-

ANEXO 3. Mezcla de RP´s y pérdida o desaparición de RP’s. ________________________ 12

3.4.-

ANEXO 4. Emergencia en caso de fuga o derrame de propano o gas natural. _____________ 14

3.5.-

ANEXO 5. Emergencia en caso de fuga o derrame de gasóleo. _______________________ 15

3.6.-

ANEXO 6. Fugas o escapes de Óxido nitroso (Protóxido de nitrógeno, N2O)._______________ 16

3.7.-

ANEXO 7. Contenido, ubicación y uso de los Kits de Derrames. _______________________ 17

HISTÓRICO DE EDICIONES ____________________________________________ 21

Edición: 3 Fecha: 12/11/2009

Página 2 de 21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO 1-Plan de emergencias ambientales

0.- INTRODUCCIÓN El Hospital Universitario Virgen de las Nieves, siendo consciente de las potenciales situaciones de emergencia que puedan ocurrir en sus instalaciones y ante las que deberá reaccionar, dispone de un Plan de Autoprotección de carácter general que contempla las medidas de protección ante riesgo de incendio y menciona otros riesgos asociados. Además por otra parte dispone de un Plan específico de Protección Radiológica. Ante las emergencias de carácter ambiental se dispone del presente documento que se integra como Anexo en el Plan de Autoprotección a fin de cumplimentarlo en los aspectos relacionados con las emergencias ambientales. Siguiendo las pautas de actuación en caso de emergencias ambientales descritas en el presente documento, se pretende dar cumplimiento al Apdo.4.4.7. "Planes de Emergencia y Capacidad de Respuesta" de la Norma UNE-EN-ISO-14001:2004, y además velar por la protección y el respeto al medio ambiente.

1.- ALCANCE El Hospital Universitario Virgen de las Nieves se estructura funcionalmente en Ámbitos Hospitalarios que agrupan varios centros que por su proximidad reúnen características similares. El alcance de este documento se extiende a los tres Ámbitos y a los centros dependientes que se reflejan en la tabla adjunta: Ámbito Hospitalario Caleta

Cartuja

Dirección Avda. de las Fuerzas Armadas 2.

Crta, de Jaén s/n

C/ San Juan de Dios s/n Periféricos

Avda. de Andalucía s.n. Polígono Juncaril. Crta. de Granada s.n

Edición: 3 Fecha: 12/11/2009

Página 3 de 21

Centros Dependiente: Hospital General Hospital Materno Infantil Centro Licinio de la Fuente Edificio de Gobierno Hospital de Rehabilitación y Traumatología Centro Periférico de Especialidades de Cartuja Lavandería Centralizada Hospital de San Juan de Dios Comunidad Terapéutica Almacén Centralizado Centro Periférico de Hemodiálisis de Guadix

Abreviatura usada HG HMI CLF EG HRT CPEC LC HSJD CT AC CPHG

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO 1-Plan de emergencias ambientales

2.- CONTENIDO DEL PLAN El presente plan con el objetivo de facilitar su manejo se ha estructurado conforme a la relación siguiente: • Identificación de las diferentes instalaciones existentes en los centros de los que consta el Hospital Universitario Virgen de las Nieves con mayor probabilidad de originar una emergencia ambiental, y las responsabilidades asociadas. • Proceso de comunicación y notificación. • Naturaleza y Alcance de los riesgos asociados y medidas a adoptar.

2.1.- Descripción del centro y relación de medios humanos. Responsabilidades. La descripción de los Centros que componen el Hospital, su organización arquitectónica, número de edificios, plantas, disposición de los depósitos de combustible, ubicación de las calderas, accesos, almacenes de limpio y sucio, recorrido para la retirada de residuos en planta, puntos de vertido a la red de saneamiento, lugar en que se encuentran los contenedores municipales de residuos etc, figura en el Plan de Gestión de Residuos así como en el Plan General de Autoprotección del Hospital. Las zonas identificadas en los centros con una mayor probabilidad de que se produzcan accidentes y situaciones de emergencia de carácter ambiental son las siguientes: • • • • • • • • • • • •

Conducciones de gas natural, Depósitos de gasoil, Depósitos de Propano, Almacenes de limpio, sucio y general de residuos, Recorrido de retirada de residuos, Salas de calderas, Central de Cogeneración, Áreas de mantenimiento, Central de frío y aparatos de aire acondicionado, Cámaras de frío, Laboratorios, Etc.

Edición: 3 Fecha: 12/11/2009

Página 4 de 21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO 1-Plan de emergencias ambientales

2.2.- Tabla de Instalaciones, Centros y posibles Emergencias En la siguiente tabla se realiza una identificación de los posibles orígenes (Instalaciones o almacenamientos principalmente) que pueden derivar en Emergencias de Carácter Ambiental en cada uno de los Centros que componen el Hospital Universitario Virgen de las Nieves.

INSTALACIONES CENTROS ↓

Depósito Gasoil

HG

X

HMI EG

X X

Depósito Propano

X

Gases Médicos Calderas (Protóxido, Productos (En centrales de Químicos Térmicas) Nitrógeno)

X

HRT

X

X

LC CPEC CLF HSJD CT CPHG

X X

X

X X

X X

AC

X

ANEXO QUE TRATA LA EMERGENCIA

5, 1

X

X

X

X

X

X X

X X

X

X

X X

X X X X

X

4

5,1

RTP, radiactivo, biológicos

6

X

Otros Gas Natural (Central Cogeneración) Oxido e etileno (Central de esterilización)

Gas Natural (Central Cogeneración) Oxido e etileno (Central de esterilización) Gas Natural

X

X X X X X X

X

X

(*)

1

3,1

1,2,4

(*) Las siguientes sustancias se almacenan en diversas cantidades en el Almacén Centralizado: Acetona, Ac acético glacial, Ac. Cítrico, Ac clorhídrico, Alcohol etílico, Alcohol isopropílico, Alcohol metílico, Oxido de etileno, Eter etílico, Fenol, Formol, Hexano, Xilol, Líquidos de fijación y revelado.

2.3.- Relación de Medios Humanos El Hospital Universitario Virgen de las Nieves tiene identificados los medios humanos con que cuenta, en todo momento, para responder a una situación de emergencia. Para ello cada uno de los Responsables de Medio Ambiente de los distintos Centros se encuentra localizado a través del teléfono móvil por si tuviera que intervenir ante situaciones de emergencia, así como del personal de guardia y suplentes. Fuera del horario normal del centro y en ausencia de los responsables definidos, el Jefe de Guardia Médica y los Supervisores de Guardia asumen la máxima responsabilidad.

Edición: 3 Fecha: 12/11/2009

Página 5 de 21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO 1-Plan de emergencias ambientales

2.4.- Responsabilidades En todo caso, cuando una persona detecte una situación susceptible de causar un riesgo ambiental o bien una situación anómala que pueda dar lugar a una emergencia de carácter ambiental, deberá comunicarla al personal de guardia más cercano y éste, a su vez, al Responsable de Medio Ambiente del Centro para que decida la conveniencia de poner en marcha el Plan de Emergencias Ambientales. En caso de que los recursos disponibles no fueran suficientes para contener la emergencia sobrepasando la capacidad del Centro, se pondrá en conocimiento del Director de Servicios Generales, el cual decidirá la necesidad de recurrir a ayuda externa. El cuadro de Responsabilidades es el siguiente: Cargo Funciones Director de Servicios Generales Coordinar las comunicaciones con el exterior cuando los recursos del Hospital sean insuficientes. Responsable de Medio Ambiente de cada Coordinar las comunicaciones y las acciones derivadas de la situación Centro y/o de emergencia independientemente de que se exceda la capacidad del Hospital Jefe Servicio de la U.C.I.M. Coordinar las comunicaciones y las acciones derivadas de la situación de emergencia intracentros Responsable de Mantenimiento. Colaborar con el Responsable de Medio Ambiente a coordinar la Responsable de mantenimiento de Ámbito acción. Jefes de equipo. Registrar las incidencias. Personal de Guardia: Organizar sus grupos para caso de emergencia y/o evacuación. - Jefe de Guardia Medica Coordinar las actuaciones de su personal - Supervisor/ra de Guardia - Jefe de Personal Subalterno - Encargado de turno - Personal de Mantenimiento. - Coordinadora/Encargada de la Limpieza Suplentes. Ayudar en la actuación inmediata producida como consecuencia de Personal de Mantenimiento. una emergencia. Personal de Limpieza Desarrollar las actuaciones que se le encomienden. * En caso de ausencia de cualquiera de los estamentos anteriores las responsabilidades serán adoptadas por el responsable inmediatamente inferior. * Fuera del horario normal del centro y en ausencia de los responsables definidos, el Jefe de Guardia Médica asume la máxima responsabilidad. Para ello, cada Responsable de Medio Ambiente en el Centro, identificará la situación producida como emergencia ambiental recogida en el presente Plan de Emergencia, evaluará la capacidad de actuación del equipo con el que cuenta y los medios de los que se dispone, poniéndose en contacto con el Jefe de Servicio de la U.C.I.M. cuando éstos sean considerados insuficientes.

Edición: 3 Fecha: 12/11/2009

Página 6 de 21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO 1-Plan de emergencias ambientales

2.5.- Diagrama de Secuencia de actuaciones en caso de emergencia ambiental La secuencia de comunicación principal seguirá el siguiente esquema: INTERVIENE Cualquier Persona Persona que identifica la emergencia

Responsable de Medio Ambiente de Ámbito

Director de Servicios Generales Jefe de Mantenimiento de Ámbito Jefe de servicio de la UCIM Responsable de Medio Ambiente de Ámbito Unidad Técnica Asesora

ACTUACIÓN Detección de Emergencia de carácter ambiental. Comunicación a su jefe inmediatamente superior y este Responsable de Medio Ambiente de Ámbito, coincidente con el Responsable de Servicios Generales del Ámbito. Comunicación a: Jefe de Mantenimiento de Ámbito. Comunicación a la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales. Jefe de Servicio de la UCIM Existe capacidad interna para solventar la emergencia: SI (A) Æ Actuación conforme al anexo del plan que recoge el tipo de emergencia No (B) Æ Comunicación a la Dirección de Servicios Generales Comunicación al Director Gerente (B) Comunicación a los medios externos de intervención, a través de la Centralita Telefónica (Teléfono de Centralita para emergencias 120555). (Teléfono habitual de Centralita 120001) En caso de no poder comunicar usar el listado de Teléfonos del directorio de emergencias adjunto) (A) Coordinación de las tareas para combatir la emergencia con medios propios.

Informe técnico. Evaluación de Cambios.

Registro de la Incidencia. No conformidad. Seguimiento.

Cada Centro, para afrontar las situaciones de emergencia cuenta con los siguientes medios: Medios de Comunicación interior: Medios de Contención de Derrames: Material de Primeros Auxilios:

Edición: 3 Fecha: 12/11/2009

Telefonía Interior y móvil. Buscapersonas. Kit de contención ubicados en Mantenimiento del Centro y en lugares en que existe mayor riesgo de derrames. (Ver anexo VII) Existentes en los Servicios de Urgencias y/o Botiquín

Página 7 de 21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO 1-Plan de emergencias ambientales

2.6.- Investigación de las emergencias En caso de producirse una emergencia en un centro, la Unidad Técnica Asesora, previo informe del Responsable de Medio Ambiente del centro, abrirá una No Conformidad según el PG-13 “Gestión de las No Conformidades, Acciones Correctivas y/ o Preventivas" para: -

la investigación de las causas que han dado lugar a la misma, el comportamiento de las personas y los equipos de emergencia, adoptarse las medidas correctoras necesarias. Elaboración de informe para el Director de Servicios Generales.

En el caso de producirse emergencias el Plan deberá ser evaluado por el Director de Servicios Generales tras informe del Jefe de Servicio de la U.C.I.M. para evaluar el grado de adecuación del mismo, identificándose y corrigiéndose cualquier inconsistencia que pueda derivar en un mal funcionamiento del Plan.

2.7.- Proceso de comunicación y notificación. Ante una situación de emergencia el proceso de comunicación establece las siguientes fases de actuación: a) Fase de ALERTA: Incluimos en ella toda emergencia ambiental que pueda ser controlada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del Hospital. La persona que detecte la situación de emergencia, la comunicará a su jefe inmediatamente superior y este al Responsable de Medio Ambiente del Centro. Este a su vez actuará conforme a lo definido en el apartado 2.5. anterior y coordinará las actuaciones a realizar. b) Fase de ALARMA PARCIAL: Como tal se clasifica toda emergencia ambiental que, para ser dominado, requiera la actuación de Medios Externos de Intervención (Bomberos, Protección Civil y resto definidos en el Directorio de Emergencias) de personas o medios, pero siempre que se limite a un sector y no afecte a otros sectores colindantes en horizontal o vertical. c) Fase de ALARMA GENERAL: Se incluyen todos los siniestros que requieran actuación de equipos especiales, medidas de salvamento o socorro exterior o que afecten a varios sectores del Hospital (definidos en el Directorio de Emergencias). En este caso será el Director de Servicios Generales o Jefe de Guardia Médica y/o Supervisor/ra de Guardia será el encargado de ponerse en contacto con los servicios de emergencias que considere oportunos y que están recogidos en el siguiente Directorio de Emergencias:

Edición: 3 Fecha: 12/11/2009

Página 8 de 21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO 1-Plan de emergencias ambientales

2.8.- Directorio de Emergencias Organismo Centro de Coordinación de Emergencias (Protección Civil – junta Andalucía) Servicio de Bomberos Policía Local Guardia Civil Protección Civil Emergencias Sanitarias EMASAGRA Servicios de Abastecimiento de Electricidad Ambulancias Servicio de Información Toxicológica Confederación Hidrográfica del Guadalquivir Servicios de Limpieza INAGRA Gestores de Residuos Delegación Provincial Consejería

Teléfono 112 958 024 112 080 092 958 251 100 / 062 958 278 650 061 958 223 545 958 242 217 (averías) 958 227 413 958 282 000 915 620 420 958 222 400 958 223 533 958 200356 958 026 094

2.9.- Naturaleza y alcance de los riesgos asociados y medidas a adoptar. Los riesgos identificados que pueden derivarse de las potenciales situaciones de emergencia que se pueden producir en el HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES son: -

Fugas o escapes de gasoil Fugas o escapes de gas natural y propano, Fugas o escapes de protóxido de nitrógeno (N2O), Vertidos no controlados de sustancias y/o residuos peligrosos por rotura de recipientes o contenedores o por desconocimiento, Incendios, ya contemplados en el Plan de Autoprotección de Incendios Fugas o escapes de isótopos radiactivos, ya contemplados en el Plan de Protección Radiológica

Ante éstos se deberá actuar según lo establecido, en los Anexos de este plan, para cada tipo de emergencia ambiental.

Edición: 3 Fecha: 12/11/2009

Página 9 de 21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO 1-Plan de emergencias ambientales

3.- ANEXOS 3.1.- ANEXO 1. Vertido de contaminantes incontrolados a la red de saneamiento Cuando se produzca un vertido que contenga sustancias peligrosas, de manera no dolosa, y éste alcance la red de saneamiento deberá actuarse de la siguiente manera: 1. Detectar e identificar el foco emisor y si es posible cortar el vertido 2. Comunicar la situación al Responsable de Medio Ambiente . 3. Este deberá ordenar la contención del vertido, en la medida de lo posible, procurando evitar que el vertido alcance a la red de alcantarillado. 4. Comunicar a la Entidad encargada de la gestión de la Red de Saneamiento, la situación generada. 5. Proceder a la limpieza de la zona del Centro que se haya visto afectada por el vertido, si fuera el caso. Para la limpieza de RP´s se procederá mediante el uso de absorbentes, que serán gestionados como RP´s posteriormente. Esta situación puede generarse por vertido de aceites usados, combustible o bien por productos químicos. El método de limpieza para cada caso es el siguiente: • •

• •

Aceites usados: Recuperar por medios físico-mecánicos. Limpiar con material absorbente, inerte. Eliminar a través del gestor de residuos autorizado. Combustible gasóleo: Recuperar por medios físico-mecánicos. Limpiar con material absorbente, inerte. El serrín no es recomendable por ser fácilmente combustible. Eliminar a través del gestor de residuos autorizado. Productos Químicos: Aíslese el líquido vertido accidentalmente. Absórbase con un material inerte y elimínese como residuo peligroso a través del gestor de residuos autorizado.. Pinturas: Retener y recoger el vertido con materiales absorbentes no combustibles, y depositar en un recipiente adecuado para su posterior eliminación según la legislación local. Limpiar preferiblemente con detergente, en lugar de disolvente.

Edición: 3 Fecha: 12/11/2009

Página 10 de 21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO 1-Plan de emergencias ambientales

3.2.- ANEXO 2. Derrame de Productos Peligrosos o Residuos Peligrosos sobre el suelo. Cuando se produzca el derrame de un Residuos Peligrosos, se actuará de la siguiente manera: 1. Identificación y control de la fuente que ha provocado el derrame. 2. Comunicación al Responsable de Medio Ambiente. 3. Identificación de la naturaleza y de la cantidad derramada de Residuos. Con esto se pretende conocer el grado de movilidad, persistencia y propiedades toxicológicas del mismo. 4. Contención y recogida de los residuos derramados. Esta última se llevará a cabo mediante materiales absorbentes contenidos en el Kit de derrames, evitando el serrín, para ello habrá que retirar la tierra que se haya visto afectado por el derrame y gestionarlo como Residuo Peligroso. Esta situación puede generarse por derrame de aceites usados, combustible o bien por productos químicos. El método de limpieza para cada caso es el siguiente: • •



Aceites usados: Recuperar por medios físico-mecánicos. Limpiar con material absorbente, inerte (sepiolita, por ejemplo). Eliminar a través del gestor de residuos autorizado. Combustible gasóleo: Recuperar por medios físico-mecánicos. Limpiar con material absorbente, inerte. El serrín no es recomendable por ser fácilmente combustible. Eliminar a través del gestor de residuos autorizado. Productos Químicos: Aíslese el líquido vertido accidentalmente. Absorber con un material inerte y elimínese en el proceso de gestión como residuo peligroso.

Si esta situación se produjese por fractura en un depósito, se procederá a la extracción de su contenido a la menor brevedad posible por la organización que lo suministra. Se procederá si se cree conveniente a la reparación del depósito al que habrá que someter a pruebas de estanqueidad.

Edición: 3 Fecha: 12/11/2009

Página 11 de 21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO 1-Plan de emergencias ambientales

3.3.- ANEXO 3. Mezcla de RP´s y pérdida o desaparición de RP’s. Pautas de actuación en caso de emergencia en la gestión de residuos Las situaciones de emergencia que han sido identificadas y que se pueden presentar durante la manipulación, transporte y almacenamiento de los residuos peligrosos son las siguientes. -

Vertido no controlado de residuos, por error o desconocimiento. Vertido de residuos por rotura de recipientes o contenedores. Mezcla de residuos de diferente peligrosidad. Pérdida de RP’s

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves tiene determinadas las precauciones especificas, los procedimientos y el equipo de protección que deben utilizarse durante estas situaciones, de acuerdo a lo siguiente: -

Una vez que se ha detectado la rotura o volcado del contenedor, se avisa al personal de limpieza. Ya que el personal de limpieza tiene instrucciones claras sobre la forma de actuación, no se debe iniciar ninguna acción hasta que éste se presente.

-

En el caso en que el derrame se produzca en una zona transitada, apartar a las personas si se plantea peligro de éstas.

El personal de limpieza, durante todo el proceso de manipulación tendrá en cuenta: -

No manipular los residuos directamente con las manos, utilizando un recogedor o pala.

-

Utilizar guantes que impidan la punción sobre guantes de látex.

-

Utilizar mascarilla y bata desechables, para todo tipo de residuos, salvo RAU y RU.

-

Volcar resto del contenido en el contenedor correspondiente al tipo de residuo.

-

Cerrar el contenedor una vez terminado el proceso.

-

Limpiar la zona afectada con productos desinfectantes.

-

En caso de utilizar guantes, bata, mascarilla, recogedor, escoba o utensilios de limpieza, desecharlos como si se tratara del mismo tipo de residuo que el derramado.

-

Aplicar todas las precauciones existentes sobre manipulación de residuos, anteriormente expuestas.

-

Cuando el derrame o mezcla afecte a varios tipos de contenedores, siendo imposible identificar los residuos, se actuará aplicando la siguiente escala de prioridades:

Siempre que aparezcan residuos citostáticos, recogerlos como tales. Edición: 3 Fecha: 12/11/2009

Página 12 de 21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO 1-Plan de emergencias ambientales

En los casos en los que no exista derrame/ mezcla de citostáticos, pero existan residuos químicos, eliminarlos como éstos. Cuando sólo existan RPS y sólidos urbanos, eliminarlos como RPS. Mezcla de Residuos Peligrosos. Cuando se detecte que se ha producido una mezcla, de Residuos Peligrosos, se procederá de la siguiente manera: 1. Se comunicará al Responsable de Medio Ambiente 2. Se identificarán los RP´s mezclados, con el objetivo de conocer las posibles reacciones que pudieran derivarse de dicha mezcla y poder así actuar en consecuencia, tomando las medidas de seguridad oportunas. 3. Se comunicará la situación a la Entidad Gestora de los Residuos Peligrosos del Hospital, que se encargará de la gestión adecuada de la mezcla. Pérdida o Desaparición de Residuos Peligrosos. Cuando alguien detecte la falta o desaparición de RP´s (previamente debe consultar a personal de limpieza por si ha sido correctamente retirado) en el lugar dispuesto para su almacenamiento en el centro lo comunicará al Responsable de Medio Ambiente . Este abrirá una No Conformidad, iniciando una investigación con el objetivo de determinar el lugar donde se encuentra el residuo. En caso de no ser encontrado se comunicará a la autoridad competente para que tome las medidas que considere oportunas.

Edición: 3 Fecha: 12/11/2009

Página 13 de 21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO 1-Plan de emergencias ambientales

3.4.- ANEXO 4. Emergencia en caso de fuga o derrame de propano o gas natural. En caso de que se produzca una fuga de un depósito de propano o una fuga de gas natural, se actuará de la siguiente forma: 1. - Mantenerse en el lado desde donde sopla el viento 2. - Cerrar la llave de corte del depósito y la general situada normalmente a la entrada de la instalación. 3. - Suprimir toda fuente de ignición 4. - No encender cerillas, fuego ni fumar. 5. - No accionar ningún interruptor o aparato eléctrico cercano a la fuga o posible fuga. 6. - Abrir puertas y ventanas para ventilar bien la instalación. 7. - Desconectar si es posible, el interruptor eléctrico general, siempre que se encuentre lejos de la fuga. 8. - Para detectar una fuga no utilizar nunca llama alguna, sino simplemente agua jabonosa. 9. - Reducir al mínimo el número de personas presentes en la área de riesgo 10. - En caso de que la fuga sea importante avisar a protección civil, para que advierta a las poblaciones cercanas con el objeto de que sus habitantes permanezcan dentro de sus casas con puertas y ventanas cerradas. 11. - En caso necesario proceder a la evacuación de la instalación, asegurándose que no quede nadie entre en sótanos, alcantarillas u otros espacios cerrados.

Edición: 3 Fecha: 12/11/2009

Página 14 de 21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO 1-Plan de emergencias ambientales

3.5.- ANEXO 5. Emergencia en caso de fuga o derrame de gasóleo. En caso de que se produzca una fuga o derrame de gasóleo, se actuará de la siguiente forma: 1. - Mantenerse en el lado desde donde sopla el viento 2. - Detener la fuga si es posible. 3. - Contener el vertido por cualquier medio disponible. a. 4.- Si el gasóleo ha alcanzado el sistema de alcantarillado, avisar a la autoridad responsable (usando el Directorio de Emergencias de este plan). b. 5.- Ventilar las alcantarillas y los sótanos cuando no haya riesgo para el personal o la población. 4. - Absorber el líquido en arena o tierra o en cualquier otro material inerte. 5. - En caso de incendio, referirse al Plan de Evacuación de Incendios, siguiendo, además las siguientes indicaciones: -

Edición: 3 Fecha: 12/11/2009

Mantener los recipientes refrigerados con agua Extinguir con espuma- polvo seco y a continuación proteger con una capa de espuma. Utilizar chorros de agua pulverizada para la extinción. Evitar derrames innecesarios de los medios de extinción que puedan ser contaminantes.

Página 15 de 21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO 1-Plan de emergencias ambientales

3.6.- ANEXO 6. Fugas o escapes de Óxido nitroso (Protóxido de nitrógeno, N2O). En caso de que se produzca una fuga de protóxido de nitrógeno, se actuará de la siguiente forma: 1. No fumar y eliminar todas las fuentes de ignición. 2. Mantenerse del lado desde donde sopla el viento. Ponerse equipo protector antes de entrar en el área de peligro. 3. Acordonar la zona. Compartimentar zonas anexas. 4. Reducir al mínimo el número de personas en el área de riesgo. 5. Evitar contacto con materias combustibles. 6. Detener las fugas si es posible. 7. Reducir o dispersar la nube de gas con agua pulverizada. 8. No utilizar tapones orgánicos como madera para detener las fugas. 9. Si la sustancia se ha introducido en la red de alcantarillado, informar a las autoridades responsables. 10. Ventilar las alcantarillas y los sótanos cuando no haya riesgo para el personal o la población. 11. Mientras no se disponga de asesoramiento especializado, dejar que se evapore.

Edición: 3 Fecha: 12/11/2009

Página 16 de 21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO 1-Plan de emergencias ambientales

3.7.- ANEXO 7. Contenido, ubicación y uso de los Kits de Derrames. El Kit de Derrames: Es el conjunto de medios necesarios para recoger y limpiar un derrame o vertido y los equipos para proteger al trabajador que va a realizar dicha tarea, contenidos en un envase específico y ubicados en los lugares que se utilizan frecuentemente productos químicos o citostáticos y que hay mayor riesgo de derrames. Contenido del Kit de derrames: Equipos de protección: - Guantes para químicos……………: cuatro pares - Gafas antisalpicadura……………..: dos unidades - Bata impermeable de un solo uso…: tres unidades - Calzas cubre zapatos………………: tres pares - Mascarilla FFP3…………………...: seis unidades - Mascara completa con filtro intercambiable para químico, polivalente: Una Medios para la recogida del vertido: - Bayetas absorbentes amarillas………………: ocho unidades - Rulo absorbente……………………………..: dos - Almohadas absorbente……………………...: dos - Polvo absorbente líquidos…………………..: dos - Paleta recogedora y escobilla desechables…: uno - Bolsas para residuos citostáticos (color rojo): Un rollo Documentos: - Procedimiento de derrame. Hojas de incidencias.

Edición: 3 Fecha: 12/11/2009

Página 17 de 21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO 1-Plan de emergencias ambientales

Ubicación de los Kit de derrames: Despachos de responsables del personal de limpieza. - Hospital General - Hospital Materno Infantil - Hospital de Rehabilitación y Traumatología - Hospital de San Juan de Dios Zona del personal de mantenimiento - Hospital General - Hospital Materno Infantil - Hospital de Rehabilitación y Traumatología - Hospital de San Juan de Dios Zona de Hemodiálisis - Hospital General - Guadix - Licinio de la Fuente - Zona de Oncología - Encamación, 10ª Planta del HG - Hospital de Día - Oncología Infantil, 6ª Planta HMI Servicio de Hematología Laboratorio de LSHH Microbiología Análisis Clínico Servicio de Medicina Preventiva - Hospital General - Hospital Rehabilitación y Traumatología Servicio de Anatomía Patológica Área de Farmacia Preparación de Citostáticos, 4ª Planta del HMI Almacén General Circuito de Reposición del Kit de derrame. La reposición del contenido del kit, se hará inmediatamente después de su uso, la limpiadora que ha usado el material, terminada la tarea, le comunica al encargado de limpieza el material y/o equipos que ha utilizado. El encargado de limpieza repondrá el contenido con los materiales y equipos que tiene en su despacho, posteriormente comunicará a la UPRL, lo que se ha utilizado. El objeto de hacer este circuito de reposición es el de disponer de suficiente material en stock, mientras llega el pedido de almacén.

Edición: 3 Fecha: 12/11/2009

Página 18 de 21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO 1-Plan de emergencias ambientales

Cómo proceder ante el aviso de derrame. Aviso de derrame: El personal de limpieza acudirá de inmediato al servicio que hace el aviso. Es muy importante que el tiempo desde que se produce el derrame hasta su recogida sea el mínimo posible, para evitar riesgos de contaminación. En el caso de producirse el derrame en un servicio que no está recogido en el procedimiento, se solicitará el Kit de derrames al encargado de limpieza de su área. Pasos: 1. Identificación el producto o sustancia preguntando al personal del servicio. 2. Lectura de la etiqueta y observación del pictograma de seguridad y recomendaciones que se describen en ella. 3. Limitación del paso de personal ajeno al servicio, colocar una señal (p. ej.- suelo mojado). 4. Recogida y eliminación. Medidas de protección personal. Es importante evitar alarmismos tomando medidas exageradas, recordar que un exceso de protección puede suponer un riesgo añadido. Dependiendo de la sustancia derramada utilizaremos: -

-

Guantes: De un solo uso, de protección química. Siempre Bata: Cerrada por detrás. En caso de salpicaduras. Mascarilla: Cuando en la etiqueta indique que el producto es tóxico o nocivo por inhalación. Mascara con filtros: Para químicos, la usaremos si hay gran cantidad de gas en el aire y notamos dificultad respiratoria. Después de su uso, retirar los filtros y limpiar la mascara cuidadosamente con una gasa mojada en alcohol. Terminada su limpieza, guardar en su caja. Gafas: en caso de salpicaduras a los ojos. Calzas o cubre zapatos, si la cantidad de líquido es grande y se puede mojar el zapato. Si el derrame es un líquido:

Evitar su dispersión para lo cual se usaran los polvos secantes vertiéndolos desde la periferia al centro del derrame, haciendo efecto barrera, los recogeremos con la pala que desecharemos junto con los polvos en el contenedor apropiado. Si la cantidad es importante usaremos la almohadilla y/o el rulo. Para pequeñas cantidades, utilizaremos los paños absorbentes amarillos. Los desecharemos sin escurrir, en el contenedor de residuos apropiado. (Negro si son químicos y rojo si son citostáticos). Limpieza de la zona contaminada: recogido el vertido, utilizar la fregona para limpiar el suelo o los paños amarillos en su caso. Químico: Con el cubo lleno de agua, sin aditivos (lejías, detergentes, etc.) procedemos a limpiar la zona del vertido. Se harán al menos tres lavados con abundante agua y un último lavado con el detergente habitual. Cambiar de agua en cada lavado. Edición: 3 Fecha: 12/11/2009

Página 19 de 21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO 1-Plan de emergencias ambientales

Citostático: Utilizaremos el cubo y la fregona reservado para ello y limpiaremos en primer lugar con agua jabonosa. Después verter lejía concentrada en la zona contaminada y fregar posteriormente con solución de lejía diluida. Si la sustancia derramada es sólido (en forma de polvo), recoger el material con paños húmedos. Procedemos a la limpieza como se describe en el punto anterior. Terminada la tarea de limpieza, procedemos a quitarnos los equipos que hayamos utilizado, desechándolos en el contenedor correspondiente. (Rojo para citostáticos y negro para material absorvente). Hoja de incidencias. Cumplimentar adecuadamente los apartados que nos corresponde, con el fin de facilitar la investigación del accidente/incidente y la posterior propuesta de medidas correctoras. Una vez cumplimentada la hoja, se dejará dentro del plástico porta folios o se le da a la supervisora del servicio que se ocupará de hacerla llegar a la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales en el plazo de un día, si es festivo o no lectivo, el lunes inmediato. Se adjunta Anexo la hoja de incidencias. Acudir a Vigilancia de la Salud – Medicina Preventiva - Si el trabajador sufre alguna patología como consecuencia de su actuación, debe acudir a Vigilancia de la Salud-Medicina Preventiva para su valoración y tratamiento. - Si el trabajador quiere que figure en su historia clínica laboral la exposición al Agente Químico y/o Citostático, debe acudir a Vigilancia de la Salud-Medicina Preventiva a exponer dicha circunstancias.

Edición: 3 Fecha: 12/11/2009

Página 20 de 21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO 1-Plan de emergencias ambientales

4.- HISTÓRICO DE EDICIONES Nº Ed.

Fecha

RESUMEN CAMBIOS

0

24/04/2002

Emisión Inicial

1

01/09/2003

Adecuación tras Simulacro de Emergencias.

2

01/10/2008

Adecuación de los riesgos existentes. Aclaraciones del ámbito de aplicación y del las funciones de los responsables. Integración del Plan de emergencias ambientales como Anexo del Plan de

3

12/11/2009

Autoprotección. Inclusión del Anexo VII en el que se indica la ubicación de los Kits de derrames

Edición: 3 Fecha: 12/11/2009

Página 21 de 21

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO 1-Plan de emergencias ambientales

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.