Discursos Ministra IV Encuentro Anual de Educación y Empresa ENEDUC de noviembre de 2008 Centro de Extensión PUC, Santiago. 09:30 hrs

Discursos Ministra IV Encuentro Anual de Educación y Empresa ENEDUC 2008 19 de noviembre de 2008 Centro de Extensión PUC, Santiago. 09:30 hrs. Una ide

0 downloads 100 Views 47KB Size

Recommend Stories


IV Encuentro Nacional de Economía Social y Solidaria: Santiago, 6 y 7 de noviembre del 2014
IV Encuentro Nacional de Economía Social y Solidaria: Santiago, 6 y 7 de noviembre del 2014 Edificio Ex Congreso Nacional 1. Antecedentes Desde inic

SANTIAGO, LUGAR DE ENCUENTRO. Transformaciones y propuestas
SANTIAGO, LUGAR DE ENCUENTRO Transformaciones y propuestas SANTIAGO, LUGAR DE ENCUENTRO Transformaciones y propuestas Editores: CORTAL. CONSULTORE

IV ENCUENTRO NACIONAL DE MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES. Guayaquil, 24 de noviembre de 2012
IV ENCUENTRO NACIONAL DE MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES Guayaquil, 24 de noviembre de 2012 Nos acompañan hermanos de todas partes de nuestra A

Story Transcript

Discursos Ministra IV Encuentro Anual de Educación y Empresa ENEDUC 2008 19 de noviembre de 2008 Centro de Extensión PUC, Santiago. 09:30 hrs. Una idea-fuerza central, de la Agenda Pro Crecimiento II, dice que “en este nuevo siglo, nuestra riqueza descansará en la calidad de nuestro sistema educacional”. Esta afirmación expresa el propósito de aquellos que apoyamos esta agenda -SOFOFA, CPC y MINEDUC-, para contribuir a enriquecer el mundo de la educación y de acercarla al mundo productivo, permitiendo abordar, en mejores condiciones, los desafíos de la globalización y de la sociedad del conocimiento. Ahora, más que nunca, a raíz de esta crisis que estamos viviendo, nos queda más patente aún lo que realmente significa en la práctica, en la vida diaria, este mundo globalizado e interconectado. También queda de manifiesto lo que es esta sociedad del conocimiento y todo este mundo maravilloso de las comunicaciones. Por lo tanto, no puedo estar más de acuerdo con lo que se acordó en la Agenda Pro Crecimiento II. Si reflexionamos sobre la educación que demanda la sociedad hoy, vemos que ya no es más la educación de los saberes, o esa educación que podríamos denominar enciclopedista. Mi última conversación con Ricardo Claro fue sobre esto. Él me dijo que “todos los jóvenes, la generación moderna, eran unos ignorantes”. Él se refería a que su generación sabía mucho sobre distintas materias, por ejemplo, sobre las pirámides, como mencionó Bruno Philippi. Sabían también cómo evolucionó y se constituyó Europa. Eran ejemplos de este estilo y estaba en lo cierto. Entonces él me decía que la educación es pésima, porque “hoy me pongo a conversar con mis sobrinos y no saben nada”. Lo que ocurre -y en eso estoy muy de acuerdo con lo que se expuso anteriormente- es que hoy se necesita un sistema de educación distinto. Eso no quiere decir que no tengamos que tener cultura general, saber de las pirámides, conocer la historia y entender cómo se constituyó Europa y toda la civilización humana. Lo que hoy se nos pide es que nos formemos para enfrentar la vida cotidiana y que seamos capaces de tener esas competencias. Se requiere una formación integral que ponga a prueba la resolución de

1

problemas concretos de la vida cotidiana. Lograr estas respuestas no siempre pasan por tener conocimientos como la historia de las pirámides, sin perjuicio que es muy interesante, no me mal interpreten. Lo que hoy requieren nuestros jóvenes es otro tipo de educación. Es cierto que la globalización, la sociedad del conocimiento, los cambios y la aceleración que estamos viviendo, requieren de otro tipo de competencias y habilidades. Ello conlleva, entre otras cosas, a tener un currículum más flexible y de mayor cobertura, además de apoyar el desarrollo de competencias en una formación en valores. Cuando la empresa pide a la educación personas, uno de los primeros elementos que se exponen es esta formación en valores y hábitos básicos. Se quiere asegurar, a través de estrategias educativas centradas en el estudiante, aprendizajes relevantes en los distintos campos ocupacionales. El alumno debe saber investigar. Por ejemplo, este estudiante debe formularse preguntas y ver qué aprender de este mundo que representa hoy la información a través de Internet. Debe saber qué seleccionar o aprender en los distintos campos ocupacionales. Tengo claro que hemos avanzado. En esto soy muy enfática porque debemos reconocer los inmensos avances que hemos dado en la educación chilena. No me canso de afirmar que me siento orgullosa cuando voy a encuentros internacionales porque lo que hoy podemos decir es, por ejemplo, que todos nuestros niños y niñas tienen el derecho de estudiar 12 años y, en unos días más, cuando se apruebe la Ley General, se agregarán dos años más correspondientes a kínder y pre-kínder. Eso no lo pueden decir el resto de los países latinoamericanos, ni siquiera nuestros vecinos más avanzados. Esta inclusión la hemos realizado con nuestros profesores, con nuestro sistema -por malo que sea-, pero lo importante es que lo hemos logrado. El otro día, Juan Carlos Tedesco -ministro de Educación argentino y con mucha trayectoria en la UNESCO- les decía a los periodistas que, efectivamente, “lo que Chile puede decir, no lo puede repetir el resto de los países de América latina”. Y yo explicaba que esto se debe a dos factores, por un lado, una política económica que nos ha permitido desarrollarnos y crecer en forma sostenida, pero, por otro lado, una política educacional desde 1990 que ha avanzado paso a paso. En relación a esto me gustaría mucho destacar el tema de los acuerdos. Ustedes verán que, en estos días, se comenzará a agilizar el debate parlamentario sobre la LGE y sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Además, antes del 2 de diciembre estaremos enviando la ley sobre Educación Pública, porque todos, y lo digo especialmente en un lugar donde hay muchos representantes del sector privado, necesitamos que exista una Educación Pública de calidad. Debe existir una educación particular, pero también una educación pública de calidad, porque 6/7 de los niños más vulnerables del país están ahí, en la educación pública. Por lo tanto, no podemos descuidarnos. Ese sector de la educación requiere de nuestros mayores esfuerzos.

2

Hemos avanzado en los compromisos adquiridos con esta agenda y en sus cuatro ejes: educación para el trabajo -de la que hablaremos especialmente en esta jornada-, competencias claves y capital humano de avanzado, del cual podríamos hablar mucho y a mí me encantaría, pero no lo vamos a abordar en esta oportunidad. Finalmente está la educación de calidad. Aquí me gustaría centrarme en un aspecto, porque soy una gran promotora de una idea que quiero compartir con ustedes. En esta oportunidad, dada la escasez del tiempo, quiero referirme con mayor detalle al Programa Inicia que apunta a la formación de profesores. Quiero hacer énfasis en esta política porque le atribuyo un carácter prioritario. La mayor cantidad de las labores de este ministerio las heredé, no son iniciativas que he tenido que impulsar, pero el programa INICIA y el proyecto de fortalecimiento de la Educación Pública, son las dos iniciativas que me ha tocado impulsar. Las otras las estoy haciendo con mucha dedicación y cariño, pero son heredadas. Ahora, ¿por qué le doy tanta importancia a esto? Se debe a que “la calidad de los sistemas educativos tiene como techo la calidad de sus docentes”. Así lo señala un reciente estudio de la OCDE que analiza los sistemas educativos de mejor desempeño en el mundo. Está claro: debemos mejorar la calidad de los profesores porque es una tarea prioritaria. El Programa Inicia, que presentamos a comienzos de octubre, tiene por objeto la formación inicial -como su nombre lo señala- de los docentes y responde a los requerimientos del sistema educativo y a la visión de una profesión docente cada vez más consolidada. A través de este programa daremos un nuevo impulso a la formación docente y una señal clara a la sociedad chilena de que la formación de sus profesores es de primerísima importancia. El programa aportará recursos sustanciales para el desarrollo de 3 componentes: • La elaboración de orientaciones curriculares y estándares para la formación inicial, proceso que se inició este año con la elaboración de estándares disciplinarios y pedagógicos para la formación de profesores de Educación Básica en los sectores de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Comprensión de la Naturaleza y Comprensión de la Sociedad. La tarea ha sido encomendada a los Centros de Estudios Avanzados en educación, de la Universidad de Chile y la Universidad Católica. Estos organismos trabajarán en conjunto con sus instituciones asociadas y validarán estos elementos en consulta con las distintas instituciones formadoras. Posteriormente, se desarrollarán los estándares para los demás niveles de formación. ¿Qué significa esto? Quiere decir que todas las instituciones que forman docentes contarán con estas orientaciones curriculares que, en el fondo, en términos sencillos es establecer que “menos que esto no es profesor”. Podrá ser asistente de la educación, pero no profesor. Los estándares le permitirán a todas estas instituciones decir que si queremos formar profesores hay dos

3

posibilidades: o tenemos los estándares necesarios, o mejor no nos dedicamos a este negocio. Un ejemplo burdo, ahora que veo el logo de las empresas COPEC, es que para mí esa empresa impuso los estándares de servicios higiénicos. Entonces lo primero que hice cuando llegué a la Universidad Católica fue inspeccionar los baños y les dije, “perdonen, pero esto está bajo los estándares de COPEC. Mientras no lleguen a eso, esto no es aceptable para mí”. Tenemos que fijar estándares, porque menos que eso no se acepta, Chile ya no lo tolera. En educación es lo mismo, menos que eso no es profesor. No podemos aceptar que exista una facultad de educación, que pretenda decir que es de calidad, si no tiene esos estándares básicos, mínimos, porque lo demás es poco serio y como ciudadanos no lo vamos a aceptar. •

La Evaluación Diagnóstica de los conocimientos y competencias logrados por estudiantes de pedagogía a su egreso, con el fin de proporcionar información que permitirá a las Facultades orientar y focalizar sus acciones de mejoramiento de la formación de profesores. Este año partiremos con una evaluación que incluirá conocimientos disciplinarios, así como competencias de comunicación escrita. Estos son los instrumentos que están disponibles hoy, durante el próximo año se desarrollarán instrumentos para evaluar los conocimientos y competencias pedagógicas de los profesores en formación. Ahora sólo vamos a evaluar en conocimientos y en las competencias de comunicación escrita. Con satisfacción puedo informar que, de las 50 instituciones que forman profesores de Educación Básica en el país, 41 instituciones se han inscrito para participar en esta evaluación de conocimientos de sus estudiantes (las 19 universidades del Consejo de Rectores que imparten la carrera de Básica, 19 universidades privadas y 3 institutos profesionales). Estas instituciones han inscrito a más de 3.000 alumnos que podrán rendir la evaluación, el 4 de diciembre, en distintas sedes a lo largo del país. Tenemos que alegrarnos de esto, porque cuando llegué y propuse esto me dijeron “es imposible, no lo vamos lograr, todos se van a oponer”. La realidad es que nos estamos acercando al día 4 y las universidades se inscribieron y, lo más importante, es que estos estudiantes van a rendir su prueba. De esta manera, las instituciones formadoras, y cada uno de sus estudiantes de pedagogía, están informando al país su compromiso para trabajar por el fortalecimiento de la profesión en Chile. Me siento contenta porque es claro que esta política está logrando resultados. Como las instituciones formadoras tienen un rol central en este proceso, se constituirá una comisión técnica con Decanos de Educación que entregarán su aporte en el desarrollo de la esta evaluación. El 4 de diciembre se toman las pruebas y, en marzo, cada una de estas instituciones formadoras tendrá a su disposición los resultados. Con ello, las facultades de educación sabrán cómo están formando a sus estudiantes y, además, ellos podrán conocer cuál es su nivel de

4

preparación y elaborar su plan de mejoramiento continuo. Uno no termina de aprender cuando se egresa de la universidad, debe ser un aprendizaje continuo. Estoy de acuerdo en que podemos lograr que los estudios, las carreras, sean cada vez más breves, porque la idea es tener una mezcla entre práctica y realidad. Los estudios deben ser más breves, pero debemos volver continuamente a las aulas también luego de llevar los conocimientos a la práctica. Con este vínculo, formación-trabajo, vamos a poder progresar. Los muchachos y muchachas tendrán que prepararse para su primera inmersión en el trabajo y decir “esto sé”, ponerlo en práctica, pero luego volver a estudiar lo que haga falta. Uno aprende mucho en el trabajo, en la práctica. Ayer conversaba con la secretaria de la Comisión de Educación del Senado, experta en derecho procesal legislativo. Le pregunté dónde obtuvo esos conocimientos, “nunca nadie me lo enseño, los he aprendido aquí, en los 19 años que llevo en el Parlamento”, me respondió. Entonces le dije que ahora todo esto se lo podría enseñar a otros y ella me respondió afirmativamente. Esa es la mezcla trabajo-enseñanza. •

Finalmente, esta política considera un componente de recursos concursables para proyectos de las instituciones formadoras, destinados a: -

El fortalecimiento y renovación de los equipos en las Facultades. La implementación de los nuevos currículos de formación. Una nueva relación más sistemática con los establecimientos escolares.

En este último punto me gustaría poner el acento. La verdad es que soy muy estricta en esta materia, especialmente porque soy hija de médico y hermana de médico, por lo tanto, conozco muy bien ese mundo y no sé cómo ellos se podrían formar sin estar en permanente contacto con los enfermos y también con las personas sanas, porque es la única forma para impulsar políticas preventivas, salud pública, etc. El punto es que nosotros estábamos formando profesores sin ningún contacto con las escuelas. Eso realmente es inconcebible. Por eso, ahora una de las exigencias es que exista una nueva relación con los establecimientos educacionales. Una de las acciones más relevante y reciente es, sin duda, la acreditación obligatoria de las carreras de pedagogía que deben hacer todas las instituciones que la imparten. El lunes 17 de noviembre venció el plazo, para presentar la solicitud para iniciar dicho proceso de acreditación, a la Comisión Nacional de Acreditación. Ustedes se habrán enterado por la prensa que la gran mayoría se inscribió, pero hay un grupo que no lo hizo. Entonces, ¿los vamos a dejar tranquilos por no acreditarse o sufrirán una sanción? Las instituciones iniciarán entonces el proceso de autoevaluación de sus carreras, el que les permitirá disponer de valiosa información para mejorar la formación docente. Finalizada esta etapa, será posible que todo joven que postule a pedagogía

5

tenga información completa y transparente sobre el nivel alcanzado por cada universidad y sus respectivas carreras en el proceso de acreditación. Los resultados que esperamos de los esfuerzos enfocados a la formación docente no serán los mismos si no prestamos especial atención al diseño de la carrera docente. Eso también es importante, porque estamos en las facultades y, además, exigiendo la vinculación con las escuelas, pero debemos contar con una carrera docente que sea convocadora. Por lo tanto, nuestra preocupación incluye la carrera profesional del docente. Para que ustedes tengan una visión general de nuestro enfoque, me referiré a aspectos centrales del mismo. La política de fortalecimiento de la profesión docente considera diversas acciones en el área de formación inicial, continua y de desarrollo profesional. En lo medular, esta política se propone ofrecer oportunidades de desarrollo profesional a partir del diagnóstico que ofrece el sistema de evaluación del desempeño docente. Se trata de una instancia muy combatida, pero hoy debemos decir que está funcionando con pleno éxito porque se inscribieron más profesores que en ningún año para poder rendir su evaluación. Eso tenemos que seguir haciéndolo, porque en la medida que los que recién egresan de esa profesión se sometan a la evaluación, y los que están en ejercicio también lo hagan, podremos ir pensando en incrementos salariales e incentivos basados en el reconocimiento del desempeño. Pero si no sabes cuál es el desempeño, ¿cómo podremos hacer incentivos económicos? Nuestra visión de la carrera docente considera que: • La carrera profesional se inicia con un profesor principiante que recibe apoyo de un mentor en el marco de un sistema de inducción. No vamos a largar a los egresados solos, queremos que estén acompañados de uno de estos profesores que han sido catalogados de excelencia en la evaluación. • Los docentes con más experiencia desarrollan actividades de colaboración con sus pares, apoyan el proceso de aprendizaje de estudiantes de pedagogía en práctica, compartiendo estrategias para mejorar los aprendizajes de los alumnos. • El progreso en la carrera está determinado sobre todo por el desempeño profesional debidamente evaluado. El mayor interés de esta evaluación del desempeño es que constituye un espacio de reflexión del propio desarrollo profesional. Me hubiese gustado referirme a los avances que estamos haciendo en el campo de la Formación Técnica Profesional -que son muchos- y, también, a la Formación de Capital Humano Avanzado a través del sistema de Becas Bicentenario. Estas dos áreas, que seguramente son más conocidas por ustedes, quedarán para cuando me vuelvan a invitar. Respecto a Becas Chile que es un programa maravilloso- estamos aprendiendo en la práctica, porque cuando se pasa de enviar a 300 personas y ahora son 2.500 y luego más de 3.000, se pueden cometer errores. Entonces estamos aprendiendo para poder mejorar este sistema de becas y hemos creado dos comités: uno de ellos para

6

las becas técnicas y el otro para las becas universitarias. Varios de ustedes están participando en esas instancias Como pueden apreciar, la calidad de la educación constituye el centro de nuestra preocupación y de nuestro trabajo. Sabemos que compartimos este interés con ustedes, por ello, asignamos a este Encuentro un gran valor. Hay una larga historia de trabajo conjunto y tenemos que continuar este esfuerzo. Ustedes y nosotros estamos conscientes que esta es una tarea a la que tiene que incorporarse toda la sociedad. La educación, como digo desde el día que entré al ministerio, es una tarea de Estado y no sólo de Gobierno. Muchas gracias por participar tan activamente en esta tarea educativa.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.