Plan Anual de Centro

C.E.E. MERCEDES CARBÓ Plan Anual de Centro Curso 2012/ 2013 1 INDICE PRESENTACIÓN DE LA DIRECTORA DEL CENTRO…………………………………………..…….3 ETAPAS DE ESCOLA

7 downloads 131 Views 2MB Size

Recommend Stories


PROYECTO EDUCATIVO PLAN ANUAL DE CENTRO
PROYECTO EDUCATIVO 2015-2016 PLAN ANUAL DE CENTRO CURSO 2015-2016 MÁLAGA PROYECTO EDUCATIVO SAFA-ICET Málaga 2 PROYECTO EDUCATIVO SAFA-ICET Mála

PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES
PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES A. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ENTIDAD Nombre Dirección Teléfono Página web FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS Carrera 7

PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES A) NOMBRE DE LA ENTIDAD : 002439-SERVICIO INDUSTRIAL DE LA MARINA S.A. C) SIGLAS : SIMA PERU D) UNIDAD EJECUTORA : F

PLAN ANUAL DE COMPRAS
PLAN ANUAL DE COMPRAS Por favor no modifique la estructura del archivo para subir al sistema USHAY - Módulo Facilitador de Contratación Pública RUC_EN

Story Transcript

C.E.E. MERCEDES CARBÓ

Plan Anual de Centro Curso 2012/ 2013 1

INDICE PRESENTACIÓN DE LA DIRECTORA DEL CENTRO…………………………………………..…….3 ETAPAS DE ESCOLARIZACIÓN, ASIGNACION DE TUTORES A LAS AULAS Y PERSONAL DEL CENTRO………………………………………………………...………………..4 JORNADA ESCOLAR, CALENDARIO Y HORARIO DEL CENTRO…………………………….6 COMPOSICIÓN Y PLAN DE TRABAJO DE LOS ORGANOS COLEGIADOS………………….8 PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DIRECTIVO……………………….………………………….12 OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO…………………………………………………...……..14 ACTIVIDADES……………………………………………………………………………………….…26 PROGRAMA DE ACTIVIDADES DOCENTES……………………………………………………...26 CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL……………………………………………………………………….……26 CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA – PRIMER NIVEL……………………………………………………..46 CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA – SEGUNDO NIVEL………………………..……………………..…66 PROGRAMAS DE TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA Y LABORAL…………………………………...…88

PLAN DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS………………………...…115 DEPARTAMENTO DEL CUERPO Y EL MOVIMIENTO………………………………….…………………115 DEPARTAMENTO DE LOGOPEDIA……………………………………………………………………….…..128 DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN……………………………………….…………130 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL…………………………………………………………………...…133 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES…………………………………………………………...….134 PREVISIÓN DE CONVENIOS Y ACUERDOS……………………………..………………………135 APORTACIONES DEL AMPA……………………………………………………………………….135 PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS……………………………………….…….138 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS, COMEDOR Y TRANSPORTES…………………………138 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR………………………………………………..………140 PLAN DE FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES……………………...……………………..140 ESCUELA DE PADRES Y MADRES…………………………………………………….…………..141 COMISIÓN DE COMUNICACIÓN……………………………………………………………..……142 MEDIOS AUDIOVISUALES Y TÉCNICOS DECENTRO…………………………………………143 COMISIÓN DE FIESTAS……………………………………………………………………………..144 PLAN DE EVALUACIÓN INTERNA……………………………………………………………..…145 PRESUPUESTO DEL CENTRO………………………………………………………………….….146

2

PRESENTACIÓN DE LA DIRECTORA DEL CENTRO Inauguramos el nuevo curso escolar con la renovación del Equipo Directivo y con la ilusión de continuar con un proyecto del que formamos parte toda la Comunidad Educativa del “Mercedes Carbó”. Y lo hacemos con entusiasmo a pesar de la crisis, una palabreja muy conocida para todos y que hasta ahora no había llegado a nuestra Asociación AFANAS y, por ende, a nuestro colegio. Así, en este curso vamos a contar, mejor dicho, no vamos a contar con una de las profesoras de talleres de la etapa de Transición a la Vida Adulta y Laboral. Esta se traslada al colegio “Pilar Varo” de Rota, perteneciente a la misma Entidad Titular. Quiere esto decir que en nuestro Centro nos tenemos que reorganizar y adaptar a los nuevos tiempos. El resto del personal continuamos con nuestra labor educativa, atendiendo a un total de 86 alumnos y alumnas procedentes del Puerto de Santa María, Cádiz, Puerto Real y Jerez de la Frontera. Echaremos mucho de menos a nuestra querida Cristina, quien se nos fue el pasado verano, aunque siempre estará acompañándonos y animándonos con su sonrisa. Como ya se dijo anteriormente, nuestro colegio por primera vez en la historia está en crisis, los recortes también nos han llegado, sin embargo, no escatimamos en valores, aquellos que siempre hemos fomentado. Precisamente, es el valor de la Corresponsabilidad el que todo el Equipo de Profesionales hemos querido adoptar en el presente curso escolar, para llevar a cabo nuestra preciosa tarea. Una Corresponsabilidad que se sustenta en tres pilares básicos: Amabilidad, Colaboración y Respeto. Tres actitudes indispensables para realizar con Alegría y Confianza las pequeñas cosas del día a día. Esta Corresponsabilidad se hace extensible al alumnado que siempre está dispuesto a ayudar y colaborar. También a las familias, como parte fundamental de la Educación de sus hijos e hijas. Ellas son conscientes del gran trabajo que los profesionales del colegio desempeñan y destacan la entrega de todo el personal. Implicar a toda la Comunidad Educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado, nos ha llevado y nos lleva a mantener y/o aumentar la calidad de la respuesta educativa que viene ofreciendo el Centro. En definitiva, estar atentos y atentas a los pequeños detalles que ocurren a nuestro alrededor nos ayudará a colaborar con quien lo necesite. Y si además lo hacemos con amabilidad puede ser que: “La amabilidad vuelva con una sonrisa al lugar del que ha partido”.

3

ETAPAS DE ESCOLARIZACIÓN, ASIGNACION DE TUTORES A LAS AULAS Y PERSONAL DEL CENTRO.

Etapas de escolarización El Centro tiene como criterio fundamental a la hora de distribuir a los alumnos /as por aulas, en la medida de los posible y salvo excepciones justificadas, la agrupación por edad cronológica. La experiencia y las ventajas que aporta al grupo /clase hacen que el Centro siga apostando por las agrupaciones heterogéneas como fuente de riqueza pedagógica. En el presente curso escolar 2012 / 2013, el Centro lo componen 15 aulas, con ratios comprendidas entre las 4, 5, 6, 7 y 7 alumnos / alumnas y dos talleres prelabórales a los cuales asisten alumnos /as del ciclo de Transición a la Vida Adulta y Laboral, en función de las características y necesidades del alumnado.

Etapa de Educación Básica Especial La Educación Básica Especial se imparte en el Centro a través de tres niveles o ciclos en los que se abordan aspectos curriculares centrados en el currículo ordinario de educación infantil y primaria. Las edades de los alumnos /as van desde los 3 a los 16 años, ambos inclusive. Con alumnos y alumnas puntuales, dadas sus características y necesidades personales, se establece una prórroga para que continúen en eta etapa.

Transición a la Vida Adulta y Laboral. Una vez cumplidos los 17 años nuestros alumnos /as pasan a esta etapa de su vida escolar. En ella se imparten los programas de transición a la Vida Adulta y Laboral propuestos por la Junta de Andalucía que como su nombre bien dice les prepara para ser adultos y acceder, siempre que las características personales lo permitan, al mundo laboral.

Asignación del profesorado por aulas - ciclos y personal del Centro. EDUCACIÓN INFANTIL (de 3 a 10 años): Aula nº 1: Dª. Amparo Rodríguez García. Aula nº 2: Dª. Tania López Ruiz Aula nº 3: Dª. María del Carmen Rodríguez Natera

PRIMER CICLO DE EDUCACIÖN PRIMARIA (de 11 a 13 años): Aula nº 4: Dª. Maria del Mar Ruiz Rodríguez. Aula nº 5: Dº. Juan Carlos Reina Cardeñosa. Aula nº 6: Dª. Verónica Velázquez Pena. 4

SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA ( de 14 a 16 años ): Aula nº 7: Dª. Ana Roselló del Castillo Aula nº 8: Dº. Francisco Javier Reina Monge. Aula nº 9: Dº. Ernesto Alba Reina.

ETAPA DE TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA Y LABORAL ( de 16 a 20 años cumplidos en curso) Aula nº 10: Dº. Antonio Sánchez Pacheco. Aula nº 11: Dª. Belén Fuertes Busquets. Aula nº 12: Dª. Maria Luisa García Núñez Aula nº 13: Dº. Juan Manuel Vila Jaén. Aula nº 14: Dº. Héctor Pérez _ Zubieta Loriguillo. Aula nº 15: Dª. Ludivina Blandino Bellido. Taller nº 1: Dº. Mateo Navarro Pérez. Taller nº 2: Dº. Juan de Dios Vázquez de la Flor.

PROFESORA DE APOYO: Dª. Ana Mª Guillen Buhigas. Dª. Matilde Roselló del Castillo

EQUIPO DIRECTIVO: Directora: Dª. Matilde Roselló del Castillo. Jefa de Estudios: Dª. Ana Roselló del Castillo. Secretario: Dº. Francisco Javier Reina Monge.

Personal no docente Además del personal docente asignado a las distintas aulas en el apartado anterior, el Centro cuenta con los especialistas que atienden a los distintos servicios complementarios, 8 Auxiliares Técnicos Educativos que desarrollan funciones de atención directa y apoyo a las aulas y el personal de cocina.

DEPARTAMENTO DE LOGOPEDIA Dº. Santiago Bartolomé López. Dª. Nuria Pérez Ruiz Dª. Ana Mª Martínez Dª. Virginia Calvo García

5

DEPARTAMENTO DEL CUERPO Y EL MOVIMIENTO Fisioterapeuta: Dª. Rosa Serrano Millán. Psicomotricista y Educación Física: Dª. Cristina Merchante Pedregal. Educación Física y Estimulación Basal: Dª. Ana Guillen Buhigas.

DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN: Psiquiatra: Dº. José Crespo Benítez. Psicólogo: Dº. Ignacio Gómez Caballero.

AUXILIAR TÉCNICO EDUCATIVO Dª .Asunción Lozano Barrionuevo Dª. Mª José Chaparro Figuereo Dº .Dolores Contreras Fernandez Dª .María Mell Álvarez Dª .Mª Dolores García Cabrera. Dª. Pastora Castro Conte Dª . Rocío Anabel Muñoz. Dª .Carmen Doello Franco

COCINA Dª. Maria Luisa Gilabert Cabrera.

JORNADA ESCOLAR, CALENDARIO Y HORARIO DEL CENTRO La Jornada Escolar del Centro es de 5 mañanas y 1 tarde. Por las tardes de lunes a jueves el Centro imparte actividades extraescolares. Por razones de organización interna, en función de compartir los espacios físicos con los que cuenta el colegio (recreos y comedor), el Centro ha establecido dos tipos de horarios que posibilitan compartir los espacios comunes, quedando recogidas según indican los siguientes cuadros:

Infantil, 1º Ciclo de Primaria Horas

Actividad

A las 9 : 30 h

Entrada al Centro

De 9:30 a 11: 00h

Tiempo de clase

De 11:00 a 11:30 h

Recreo

11:30 a 12: 45hh De 13:40 14:30

Tiempo de clase

De 12:45 14:30 a 13:40h 16:30h

Comedor extraescolares Actividades

6

A las 16:30h

Salida del Centro

Nota: Viernes salida a las 15:00h

Segundo Ciclo de Primaria y Transición a la Vida Adulta y Laboral Horas

Actividad

A las 9 : 30 h

Entrada al Centro

De 9:30 a 11: 30h

Tiempo de clase

De 11:30 a 12:00 h

Recreo

De 12:00 a 13: 45 h

Tiempo de clase

De 13:45 a 14:30h

Comedor

De 14:30 a 16:30 h

Actividades Extraescolares

A las 16:30h

Salida del Centro

Nota: Viernes salida a las 15:00h

Las horas complementarias se realizaran los martes de 15:00h a 19:00h. El personal docente completará su jornada realizando tareas de supervisión y colaboración en las actividades extraescolares según turnos establecidos por el Centro en consenso con la Entidad Titular de AFANAS. En septiembre, hasta la incorporación de los alumnos y alumnas al Centro, el horario del personal es de 9:30 a 13:30h, según instrucciones de la Entidad Titular de la A.F.A.N.A.S, recogiendo la legalidad (incorporación del personal docente tras periodos vacacionales) marcada por el convenio laboral que nos rige. Del 22 al 30 de junio el horario será de 9:30 a 14:30h de lunes a viernes y los martes de 9:30 a 14:30 y de 15:00 a19:00h. El calendario escolar del Centro está supeditado al calendario escolar elaborado por la Conserjería de Educación de la Junta de Andalucía, así como al calendario escolar aprobado por la Concejalía de Educación de la localidad.

Normas de Carácter General 1. El curso escolar se iniciará el 1 de septiembre de 2012 y finalizará el día 30 de junio de 2013. 2. El régimen ordinario de clase comenzara el día 10 de septiembre de 2012. 3. El régimen ordinario de clases finalizará el día 22 de junio de 2013.

7

Vacaciones y Días Festivos Las vacaciones de navidad comprenderán del 24 de Diciembre de 2012 al 7 de Enero de 2013, ambos inclusive. Las vacaciones de Semana Santa comprenderán del 23 al 31 de Marzo de 2013, ambos inclusive. Días festivos: 12 de octubre de 2012: Fiesta Nacional de España. 1 de noviembre de 2012: Fiesta de todos los Santos. 2 de noviembre de 2012: Día no lectivo Provincial 6 de diciembre de 2012: Día de la Constitución 7 de diciembre de 2012: Día no lectivo Provincial 27 de febrero de 2013: Día no lectivo Municipal 28 de febrero de 2013: Día de Andalucía. 1 de marzo de 2013: Día de la Educación. 26 de abril de 2013: Día no lectivo Municipal 29 de abril d 2013: Fiesta Local 30 de abril de 2013: Día no lectivo Municipal 1 de mayo de 2013: Día del Trabajo.

COMPOSICIÓN Y PLAN DE TRABAJO DE LOS ORGANOS COLEGIADOS y PEDAGOGICO Claustro: Lo componen: Personal docente del Centro. Las celebraciones de Claustro serán las establecidas por obligado cumplimiento de la legislación. A estas se le sumarán aquellas propuestas por el Equipo Directivo siempre y cuando lo crea necesario en función de la vida pedagógica del Centro. Se celebraran los martes en horario de complementarias, aplazándose las reuniones que estuvieran previstas para ese día.

Consejo Escolar. (En proceso de elección) Lo componen: Presidenta: Matilde Roselló del Castillo. Jefa de Estudios: Ana Roselló del Castillo. Secretario: Francisco Javier Reina Monge.

8

Representación de padres y madres: Dª Mercedes García Sánchez- Reyes. Dº José Manuel Rojas Moreno Representantes de la Entidad Titular: Dª Antonia García Morales. Dº Rafael Crespo Roldán Dº Carlos Cabello Somosierra. Representantes del Profesorado: Dª Francisco Reina Monge. Dº Juan de Dios Vázquez de la Flor

Representante del P.A.E.C. Dª Cristina Merchante Pedregal Representante del P.A.S. Dª Asunción Lozano Barrionuevo. Las celebraciones de Consejo Escolar serán las establecidas por obligado cumplimiento de la legislación. A estas se le sumarán aquellas propuestas por el equipo directivo siempre y cuando lo crea necesario en función de la vida pedagógica del Centro. Se celebraran los martes en horario de complementarias, aplazándose las reuniones que estuvieran previstas para ese día.

Equipo de Profesionales del Centro Lo componen: El Equipo Directivo: La directora del Centro será la Presidenta de este Equipo. Personal Docente. Personal no Docente. Profesores de Taller (actividades extraescolares). El Equipo de Profesionales se reunirá para informar y llegar a acuerdos sobre aspectos organizativos de la vida diaria del Centro. El Equipo de profesionales se reunirá cuando el Equipo Directivo lo estime oportuno.

9

Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica ( ETCP). Lo componen: Dª Matilde Roselló del Castillo (Directora). Dª Ana Roselló del Castillo (Jefa de Estudios). Dª Tania Virginia López Ruiz (Coordinadora de Infantil). :Dª Mª del Mar Rodríguez Ruiz ( Coordinador 1º ciclo Primaria). Dº Ernesto alba Reina (Coordinador 2º ciclo Primaria). Dª Ludivina Blandino Bellido (Coordinador TVAL). Dº Ignacio Gómez Caballero. (Departamento de diagnóstico y orientación). Dª Ana Guillen Buhigas (Coordinadora Departamento del Cuerpo y Movimiento). Dª Nuria Pérez Ruiz. (Coordinador Departamento de Logopedia) El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica es el principal canal de comunicación entre el Equipo Directivo y los ciclos y desde él se coordinara y organizara la vida pedagógica del Centro estableciéndose acuerdos. Se reunirá cuando el Equipo Directivo lo crea necesario en función de la vida pedagógica del Centro. Se celebraran los martes en horario de complementarias, aplazándose las reuniones que estuvieran previstas para ese día.

Áreas de gestión Siguiendo en la línea de corresponsabilidad que se viene estableciendo en el Centro desde hace años, el equipo directivo asigna a parte del personal del Centro para compartir con él responsabilidades tales como: Comisión de Comedor Responsable: Dª Ana María Martínez Cabeza Corresponsables: Dª Nuria Pérez Ruiz. Dª Rosa Serrano Millan Dª Maria Luisa Gilabert Cabrera. Formación Responsable: Dª Ana Guillen Buhigas. Corresponsables: Dª Matilde Roselló del Castillo Medios audiovisuales y técnicos. Responsable: Dº Ignacio Gómez Caballero. Corresponsables: Dª Ana Martínez Cabezas

10

Dª Tania Virginia López Ruíz Dº Héctor Pere Loriguillo. Dº Juan Carlos Reina Cardeñosa Dº Ernesto Alba Reina Escuela de Padre y Madres Responsables: Dº. Ignacio Gómez Caballero. Corresponsables: Dº Francisco Reina Monge Dª Matilde Roselló del Castillo Comisión de Comunicación Responsable: Dª Verónica Velázquez Pena Corresponsables: Dº Ignacio Gómez Caballero. Dª Ana Martínez Cabezas Dª Amparo Rodriguez García Dª Ana Guillen Buhigas Dº Santiago Bartolomé López Dª Nuria Pérez Ruiz Plan de Autoprotección Responsable: Dº Juan de Dios Vázquez de la Flor Transporte Responsable: Dª Dolores Contreras Fernández. Material Responsable: Dª Mª Dolores García Cabrera. Corresponsables: Dª Asunción Lozano Barrionuevo. Fiestas Responsable: Dª Matilde Roselló del Castillo. Corresponsables: DªMª Carmen Rodríguez Natera Dª Verónica Velázquez Pena Dº Héctor Perez Loriguillo. Dº. Ignacio Gómez Caballero.

11

PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DIRECTIVO En vista del éxito obtenido en la fiesta de fin de curso pasado, el Equipo Directivo ha elegido como hilo conductor para el presente curso: “El Humor aviva los sentidos”. Y es que el humor y la risa nos hacen ver las cosas de otra manera, es algo contagioso que aumenta el ánimo y, lo que es mejor, nos hace más creativos. Precisamente la Creatividad brilla por cualquier rincón del colegio, cualquier cosa, cualquier detalle es motivo de creación. Un valor que destaca el Equipo Directivo y potenciará en todas sus ramas: Música, Pintura, Teatro, Manualidades, Juegos, etc. Pretendemos que tanto las actividades de Ciclo como las actividades de Centro lleven el tinte del Humor. En este sentido, el Ciclo de Infantil conjuntamente con el Centro de Educación Infantil “Las Dunas”, celebrará el Día de los Derechos de los Niños y de las Niñas .con la Asociación PRODENI. Tendremos el privilegio de estar acompañadas por los Payasos “Boti y Tranquilino”, nadie mejor que ellos hacen reír a los niños y a los adultos. Siempre consiguen las tan anheladas sonrisas, herramienta pedagógica que propicia una educación centrada en el Amor y envuelta en el Humor. La sonrisa está llamada a ser un contenido curricular, es uno de los valores que más se fomentan en nuestro Centro y del que no queremos prescindir, simplemente porque es una de las Competencias Básicas del Corazón. Precisamente, la estrategia del Plan de Convivencia por la que hemos optado en este curso escolar es la Corresponsabilidad y, como uno de los ejes fundamentales la Amabilidad que la definíamos como: “Afabilidad en la conducta, naturalidad en el obrar, paz en el semblante y benevolencia en la mirada”. Aspectos muy importantes en los que el Equipo Directivo va a poner mayor énfasis para lograr una agradable Convivencia. Siguiendo con el Ámbito de Convivencia y en la línea del curso anterior, fomentaremos las relaciones y colaboración con otros Centros Educativos de la localidad. Para celebrar el “Día de las Personas con Discapacidad” y en coordinación con nuestra Asociación AFANAS, visitaremos los Centros que lo deseen para, por un lado, dar a conocer nuestra labor y por otro, invitarlos a que conozcan nuestros centros y realicen actividades conjuntas con nuestros chicos y chicas. Actividades de deporte, teatro y todas las que se nos ocurran. También seguiremos colaborando con Colectivos y Asociaciones que trabajan por ayudar y solidarizarse con quien lo necesite : PRODENI, AMAL ESPERANZA, HERMANDAD DEL DOLOR Y SACRIFICIO, HERMANITAS DE LOS POBRES, INSTITUTO SAN MARTIN DE PORRES DE ECUADOR, FUNDACIÓN EMALAIKAT DE ETIOPIA…Así como con la FUNDACION ALBERTI, con la OFERTA EDUCATIVA MUNICIPAL y todas aquellas entidades que nos posibilitan la integración de nuestros alumnos y alumnas en la sociedad. 12

En el Ámbito Pedagógico seguiremos profundizando en los objetivos del curso pasado y además añadimos un objetivo más que hace referencia a los valores de Libertad y Responsabilidad, así como al de Convivencia y Ayuda a los más débiles en consonancia con el valor de la Corresponsabilidad del que hablábamos al principio. Y, por último, en el Ámbito de Gestión y coincidiendo con la renovación para este curso del Consejo Escolar, el Equipo Directivo potenciará este órgano colegiado, así como el Claustro de Profesionales y demás órganos colegiados y de coordinación docente. Todo ello con el fin de favorecer el desarrollo democrático de la vida del Centro, atendiendo a otro de los ejes de la Corresponsabilidad que es la Colaboración. Una Colaboración que es responsabilidad de toda la Comunidad Educativa: Familia, Profesionales y Alumnado. Por tanto, seguiremos fomentando, por la experiencia tan positiva que resulta, la Participación de todo el personal en las distintas Comisiones que existen en el colegio con el fin de que la gestión sea más ágil y fluida. Por último, decir que, aunque la mayoría de las familias se implican en todo lo que tiene que ver con el Centro, el Equipo Directivo anima a la Participación, cada vez más evidente, de los padres, madres, hermanos, tutores legales y personas involucradas en el cuidado y bienestar de nuestros niños, niñas y jóvenes. Porque, en definitiva, ellos son con sus sonrisas y alegría, los que dan sentido a nuestro quehacer diario, los verdaderos protagonistas de la historia del CEE ”Mercedes Carbó” .

13

AMBITO CONVIVENCIAL

CURSO 2012 -2013

FINALIDAD EDUCATIVA

OBJETIVO

IMPLICACIÓN DEL OBJETIVO

ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTARLO

INDICATIVOS DE EVALUACIÓN

“ La educación y la convivencia se desarrollara en un marco de tolerancia y respeto hacia todos los miembros de la Comunidad Educativa que no podrán ser turbadas por ningún tipo de coacción”

Fomentar entre los distintos miembros de la Comunidad Educativa el respeto, la colaboración y la profesionalidad como eje de la vida pedagógica del centro, como forma de convivir y educar en un comportamiento pacífico y no violento.

Supone una actitud de diálogo permanente, de respeto a las opiniones y formas de ser de los otros, potenciando la tolerancia y la aceptación mutua.

Se potenciará el buen funcionamiento del Equipo de Profesionales, donde todos tenemos voz para la mejora de la calidad educativa de nuestro Centro.

Se velará por la existencia de un buen clima de centro que garantice la calidad educativa que venimos ofreciendo y las relaciones entre la Comunidad Educativa.

Supone impregnar nuestro trabajo de estos valores Se dará prioridad a la elaboración y puesta en Implica transmitir a marcha del Plan de nuestros alumnos/as un Convivencia que sienta espíritu de compañerismo, las bases para la buena una actitud de ayuda al convivencia entre toda la más débil y de respeto a Comunidad Educativa. las diferencias, ofreciéndonos los adultos Se intentará que nuestra como referentes para metodología de trabajo todos los alumnos/as. se impregne de valores positivos abarcando Supone ser flexibles en contenidos relativos al nuestros planteamientos y aprender a ser y a organización cotidiana. convivir.

Los Equipos de Ciclo valorarán como se van interiorizando estos valores en las dinámicas de las aulas. Revisiones trimestrales del Plan Anual de Centro. El cumplimiento de las normas establecidas en el Plan de Convivencia. Derivación a la Comision de Convivencia de aquellos casos en los que se perciba una falta de colaboración y respeto a las normas de convivencia.

14

“ Nuestro Centro establecerá relaciones sistemáticas de colaboración, coordinación y actividades en común con otros Centros, asociaciones o colectivos, cuyas acciones persigan objetivos afines a los de la Entidad Titular, Colegio y sirvan para formación o divertimento de nuestros alumnos /as”.

Desarrollar la capacidad de relación con el entorno adquiriendo los aprendizajes y conductas adecuadas a cada circunstancia.

Supone tener una presencia activa en la sociedad, participando y estando receptivos a diferentes agentes sociales( asociaciones, centros educativos, fundaciones, centros culturales,…)

Mantenimiento de la filosofía de puertas abiertas a la comunidad entorno al centro. Usar los recursos físicos, educativos y culturales que ofrecen el entorno y la localidad. Organizar el ciclo y el aula de forma que se facilite el intercambio de experiencias de exploración del contexto.

Valoración de las actividades realizadas fuera del Centro, tanto con el entorno próximo como con otros centros educativos o asociaciones. Grado de aceptación por parte de la sociedad. Nivel de implicación en actos organizados por otros colectivos de la localidad. Grado de satisfacción, colaboración y confianza de las familias con las actividades que se realizan desde el Centro.

Favorecer actividades de integración en el medio: paseos escolares, participar en compras, Nivel de participación y/o hacer uso de los servicios contratación de los públicos. alumnos/as de la Etapa de T.V.A.L. en centros laborales. Disponibilidad de nuestro Centro para colectivos externos al Centro.

15

Abrir nuestro Centro al vecindario, a otros centros educativos, asociación de vecinos, otros colectivos, etc. así como ser nosotros los que visitemos otros centros y realidades. Colaborar en los acontecimientos de carácter local en los que nuestros alumnos/as puedan participar: actos de Prodeni, Oferta Municipal, Fundación Alberti,…

16

AMBITO PEDAGÓGICO FINALIDAD EDUCATIVA

“El Centro práctica una formación personalizada que propicia una educación integral, en claves de normalización, en todo los ámbitos de la vida. Normalizando las relaciones que mantenemos con los otros y con la sociedad en general “.

OBJETIVO

Manifestar de forma progresiva conductas que permitan cada vez más al alumno y alumna relacionarse de manera normalizada con el entorno físico y social, valiéndose para ello de la idiosincrasia del propio Centro y del espacio físico en el que se va a desarrollar la actividad.

IMPLICACIÓN DEL OBJETIVO

Supone aprovechar las características propias de nuestro Centro para llevar a cabo una acción educativa que tienda a la normalización. Implica que nuestros alumnos y alumnas gocen de los derechos y oportunidades que les corresponden. Supone concienciar a las familias de las capacidades y posibilidades de sus hijos e hijas, implicándoles en su desarrollo y crecimiento personal.

ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTARLO

INDICATIVOS DE EVALUACIÓN

Gestionar y rentabilizar los recursos para posibilitar que los Ciclos puedan llevar a cabo una actividad educativa normalizada. Favorecer que nuestros alumnos y alumnas desarrollen un repertorio de habilidades sociales que les permitan desenvolverse de manera natural en entornos sociales.

Observar si las conductas manifestadas por los alumnos y alumnas se ajustan a las características del contexto en las que son expresadas.

Promover actuaciones encaminadas a insertar a nuestros alumnos y alumnas con capacidad para ello en el mundo laboral tras finalizar la escolarización Establecer estrategias conductuales que faciliten el

Registros conductuales realizados por los profesionales y por las familias. Realizar análisis funcionales de las conductas disruptivas de los alumnos o

17

desarrollo personal del alumno alumnas. / alumna. Concienciar a las familias sobre la diversidad de actividades en las que sus hijos e hijas pueden participar y de las que se pueden beneficiar.

“La acción educativa fomentará los valores de: - Libertad y responsabilidad: que los alumnos y alumnas sean capaces de ir tomando decisiones y responsabilizándo se de sus actos. - Convivencia: crear un ambiente de ayuda a todos y todas,

Desarrollar la capacidad de avanzar progresivamente en el proceso de toma de decisiones ante situaciones relativas a la vida de los alumnos/as. Promover la conciencia de la responsabilidad de sus propios actos y las repercusiones que éstos tienen sobre si mismo y sobre los demás y el entorno sobre el que actúa. Desarrollar la capacidad de adquirir responsabilidades, comenzando desde las más

Priorizar aspectos actitudinales de la programación. Que los profesionales sean sensibles a estas cuestiones en la realización del quehacer diario. Importancia de la confianza en las potencialidades que poseen los alumnos/as. Importancia de la

Delegar responsabilidades en los alumnos y alumnas.

Clima de clase y de Centro (comedores, recreos, espacios comunes…).

Evitar el miedo y la sobreprotección a la hora de emprender actos que impliquen responsabilidad por parte de los alumnos/as.

Grado de autoestima de los alumnos/as.

Potenciar las asambleas para promover la expresión de inquietudes, estados de ánimo, y la toma de decisiones conjunta, así como otros medios de expresión necesarios para satisfacer las

Nivel de participación de los alumnos/as en su vida diaria y las tareas comunitarias. Grado de

18

especialmente a sencillas, tomando conciencia de colaboración en tareas los más débiles. cooperativas.

escucha y de implicar a los alumnos/as en la toma de decisiones.

necesidades de comunicación e interacción de los alumnos/as.

manifestación de de conductas positivas y satisfactorias.

Desarrollar la capacidad para “Aprender a convivir”, integrando en la persona las normas de convivencia con los demás. Estar a gusto con uno mismo, desarrollando progresivamente la capacidad de la autoboservación y el conocerse, para tender a la autorregulación, como herramienta también para la normalización y la integración en la sociedad. Desarrollar actitudes que favorezcan la convivencia como: el respeto a los demás, la empatía y la ayuda.

Seguimiento

con

19

“La formación de los alumnos y alumnas comprenderá como uno de sus apartados el desarrollo de la autonomía personal, considerándose el comedor escolar como un servicio necesario y obligatorio para la consecución de uno de sus aspectos”.

Desarrollar progresivamente el grado de autonomía de nuestros alumnos y alumnas, aceptando la mediación como elemento necesario en este proceso y tendiendo a la búsqueda de aprendizajes lo más funcionales posible y secuenciados en función de las necesidades y nivel educativo en que se encuentren.

Implica entender que la autonomía es una capacidad donde cada alumno/a puede progresar independientemente de las necesidades que presente.

Mejorar nuestra relación con los alumnos/as creando vínculos afectivos para facilitar que acepte y permita la mediación.

las familias a través de la acción tutorial para comprobar si tiene lugar las generalizaciones de los aprendizajes en Analizar las prioridades y el contexto necesidades reales de nuestros familiar. alumnos para ofrecerles experiencias de aprendizaje adecuadas que les doten de Puesta en marcha recursos que puedan aplicar de experiencias de satisfactoriamente en su vida aprendizajes cotidiana. funcionales.

Supone, sin olvida la importancia de aprendizajeconceptuales, potenciar aquellos que tienen una repercusión más directa en la vida Utilizar el Proyecto del alumno. Etapa Curricular de cada para incluir Implica que los aquellos contenidos alumnos no tienen adecuados a cada nivel de siempre las mismas desarrollo. necesidades sino que un ambiente cambianprogresivamente Crear en función de su de desarrollo. cooperación entre la familia y los demás elementos de la comunidad educativa para conseguir la generalización de los aprendizajes.

Revisiones del Plan anual de Centro. Actitud de nuestros alumnos/as en las actividades fuera del contexto escolar (paseos, excursiones…). Evaluaciones los alumnos.

de

20

Supone que una mejora en la competencia comunicativa incidirá favorablemente en el grado de autonomía que el alumno/a pueda llegar a desarrollar.

Aprovechar todas aquellas situaciones que se dan en el día a día del Centro para mejorar la autonomía (alimentación, vestido, aseo,…).

Cumplimiento de la legislación educativa a este respecto

“El Centro potenciará una Enseñanza activa basada en la Comunicación a todos los Niveles, en las que se desarrolle la autonomía, la Creatividad, la iniciativa dentro de sus posibilidades, evitando

Desarrollar la capacidad de comunicación de los alumnos y alumnas, priorizándola como base de posteriores aprendizajes en todos los ámbitos del Centro, utilizando los recursos alternativos para favorecer las habilidades de comprensión y expresión e impulsando el papel de todos los miembros de la comunidad educativa como referentes comunicativos de los alumnos en todos los contextos.

Apostar por la heterogeneidad como factor enriquecedor de la comunicación de todos nuestros alumnos/as. Supone reivindicar la dimensión social de nuestros alumnos/as en tanto que son individuos que se comunican y que aprenden comunicando. Supone promover formación y

Fijar como criterio agrupamiento de alumnos/as la edad cronológica.

de los

Crear conciencia en todo el personal del Centro de que los alumnos/as por muy afectados que estén, se comunican y son capaces de mostrar sus deseos y necesidades.

Crear experiencias donde los alumnos/as tengan la necesidad de interactuar y llevar a cabo intercambios comunicativos.

Crear conciencia en los Nivel de utilización la alumnos/as y profesionales del y funcionalidad de la Centro del uso de los sistemas estos sistemas.

21

en las aulas el autoritarismo, la competitividad y los castigos de cualquier índole”

investigación educativas para ofrecer nuevas posibilidades comunicativas a nuestros alumnos/as, explorando la utilización de nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación. Implica que todas las personas que interactuamos con los alumnos, profesionales y familiares, ofrecemos con nuestra actitud estilos comunicativos fácilmente asimilables por ellos.

alternativos/aumentativos de comunicación a través de paneles con pictogramas, Hacer un fotos, lenguaje signado, etc… seguimiento del trabajo llevado a Priorizar el trabajo de la cabo por la Comisión de Comisión de Comunicación. Comunicación, fomentando la participación en cada una de las subcomisiones que la integran de todo el personal docente. Mejora en los estilos Ofrecer por parte de todos los comunicativos profesionales modelos utilizados en el comunicativos correctos (no Centro. gritar, uso de términos apropiados, pedir permiso, dar las gracias,…) en todos los Generalización de contextos del Centro (aulas, estilos tránsitos, comedor, espacios comunicativos comunes,…) correctos en casa. Asesorar en esta línea a las familias en reuniones y Que el alumno / tutorías. alumna disfrute con la actividades Diseñar instrumentos de diseñadas.

22

Desarrollar un proceso de enseñanza – aprendizaje personalizado, fundamentado en las experiencias previas que motiven aprendizajes significativos “El Centro considera necesario llevar a cabo el proceso de enseñanzaaprendizaje dando valor a las experiencias previas del alumno y la alumna, diseñando estrategias educativas que provoquen aprendizajes significativos”.

recogida de información que faciliten el conocimiento de La motivación que Conocer la realidad y los aprendizajes previos del exprese el alumno circunstancias que alumnado. o alumna. rodean a cada alumno o alumna en particular para Provocar vivencias en las que Que el alumno /as poder actuar en poder exponer a nuestros muestre conexión consecuencia. entre el aprendizaje alumnos y alumnas. y lo vivido. Realizar una evaluación Fomentar el desarrollo inicial exhaustiva que autónomo y la continuidad de Que el aprendizaje recoja aspectos (juegos, los aprendizajes. sea útil en su vida preferencias…) cotidiana. fundamentales que Establecer un centro de interés motiven al alumno / y actividades de ambientación Si se generalizan alumna. que favorezca el trabajo de los los aprendizajes al ciclos y el desarrollo de las ámbito familiar. Conocer que actividades. aprendizajes se han ido produciendo sobre un determinado contenido, si realmente ha tenido alguna experiencia y si ha dejado alguna huella. Proporcionar experiencias previas significativas acordes al contenido a trabajar.

23

24

AMBITO DE GESTIÓN

FINALIDAD EDUCATIVA

OBJETIVO

IMPLICACIÓN DEL OBJETIVO

“El Centro define las relaciones entre profesionales y padres como de co-responsables en tanto que significa: -Una relación de igualdad y respeto mutuo… - Unos profesionales que comparten y respetan la individualidad de cada familia. -Unos profesionales que se hacen responsables con los padres como “coformadores” -Una disposición a Compartir conocimientos, Técnicas y decisiones.”

Promover entre los miembros de la comunidad educativa la necesidad de mantener y/o aumentar la calidad de la respuesta educativa que viene ofreciendo nuestro Centro, facilitando los recursos y articulando los mecanismos necesarios para ello.

Supone concebir el papel de familias y educadores en clave de corresponsabilidad, dentro de un proceso integral de formación del alumno. Supone que, sin olvidar experiencias anteriores que han demostrado su validez, debe apostarse por la creatividad e innovación a la hora de diseñar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Supone contar con la implicación de todos los profesionales en el cumplimiento de sus respectivas funciones.

Fomentar la relación familia escuela potenciando los cauces existentes para su participación ( Escuela de Padres y Madres, cuaderno de comunicación) y de los diferentes modos de acción tutorial que en su momento se determinen.

ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTARLO Continuar apoyando la Escuela de Padres y Madres e involucrar al mayor número de profesionales del Centro como medio para mejorar la formación de las familias.

INDICATIVOS DE EVALUACIÓN Aumento en el número de participantes, tanto padres como profesionales y resultados de la puesta en práctica de las orientaciones recibidas.

Nivel de implicación de los profesionales en todos los Concienciar que el aspectos de la vida del buen funcionamiento Centro. del Centro es responsabilidad de todos los profesionales. Afluencia de las familias que acuden a las tutorías. Uso de agendas o instrumentos de Grado de participación de las registro que faciliten la familias en la Escuela de comunicación familia- Padres y Madres. centro.

Mejorar la calidad de la vida familiar estableciendo criterios de actuación que nos lleven a positivar la imagen de nuestros alumnos y alumnas.

25

Promover un mayor conocimiento de los distintos órganos colegiados constituidos “ El Centro potenciará la en el Centro, para potenciar en ellos la Participación de los participación de los Órganos colegiados para diferentes grupos de Que se lleven a cabo las Funciones que legalmente profesionales, gestionando de manera Tienen encomendadas democrática el proceso Para el completo desa de toma de decisiones. rollo democrático de la vida del Centro .Se le dará Impulsar la participación especial importancia al de los profesionales en consenso y la áreas de gestión, colaboración favoreciendo la en la toma de decisiones aceptación de de toda la comunidad responsabilidades como educativa”, cauces para unir esfuerzos y fomentar la corresponsabilidad.

Poner a disposición de los profesionales los documentos legales necesarios para facilitar el conocimiento del funcionamiento y las Implica que las competencias de los decisiones adoptadas distintos órganos. colectivamente en ellos deben ser asumidas por Dar transparencia al todos sus miembros. proceso de debate y a las conclusiones Disposición del obtenidas. personal para participar de las distintas Velar por el comisiones de gestión. cumplimiento de los acuerdos y decisiones adoptados en los diferentes órganos. Supone que cada asunto o cuestión tiene su foro de discusión apropiado, y es en él y no en otro.

Grado de participación mostrado por los componentes de los distintos órganos. Representación de todos los sectores de la comunidad educativa. Cantidad y Calidad de las propuestas e iniciativas presentadas. Grado de funcionamiento y eficacia de las comisiones.

26

ACTIVIDADES Actividades de Centro Primer Trimestre  Fiesta de bienvenida al nuevo curso escolar en compañía de los compañeros y compañeras del Centro.  Visita de la misionera Hito Marave. Experiencias en Limones “Ecuador”  Celebración del Día de la Discapacidad.  Celebración Día de la Constitución.  Lectura de poemas en la Fundación Rafael Alberti.  Celebración de la Navidad: Zambomba, Cartero Real y comida de Navidad. Segundo Trimestre  Celebración del día de la Paz.  Fiesta de Carnaval.  Celebración del Día de Andalucía. Tercer Trimestre  Celebración de la Feria.  Fiesta fin de curso.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DOCENTES

CICLO DE INFANTIL. 1. DESCRIPCIÓN DEL CICLO 1.1. Edades y características del alumnado. El ciclo de infantil está compuesto por tres aulas, con un total de 13 alumnos/as. El equipo de profesionales está formado tres tutoras, por: una auxiliar técnica educativa a tiempo completa y otra compartida con el primer ciclo de primaria, la intervención de la fisioterapeuta, la psicomotricista, la maestra de estimulación basal, la logopeda, y la intervención del psicólogo en situaciones concretas (programas de modificación de conducta). Las edades oscilan entre los 4 y 10 años. La agrupación del alumnado en las clases se realiza siguiendo el criterio de edad cronológica, aunque cada grupo es heterogéneo a nivel cognitivo. Nuestros niños y niñas se definen con características muy diversas, como pueden ser: síndrome de Down, parálisis cerebral, TGD, discapacidad visual, intelectual y auditiva, hiperactividad, epilepsia, síndrome de cornelia, danddy walker etc. Como consecuencia de esto, y como algo propio de la edad en la que se encuentran, tienen una serie de 27

necesidades muy significativas, que van desde instaurar una serie de hábitos y rutinas, el cuidado, estimularles o trabajar el autocontrol. Destacar que la mayoría son muy dependientes del adulto y poco autónomos, por lo que necesitan un apoyo constante e individualizado. Desde la diversidad que caracteriza a nuestros alumnos y alumnas encontramos formas de comunicación muy variada, desde los que se comunican a través del lenguaje alternativo pasando a los que el gesto, la mirada y la escucha del adulto es necesario para la comunicación, hasta alumnos/as que poseen un lenguaje oral. 1.2. Distribución horaria. La distribución del tiempo de cada día es de suma importancia, ya que tiene valor educativo en sí mismo, permitiendo al niño y a la niña no sólo experimentar que el tiempo pasa en el colegio, sino que empieza a medirlo. En la organización de la jornada escolar consideramos importante tener en cuenta: Tiempos de entrada. Saludar, quitarse el abrigo o chaqueta. Es un tiempo muy rico para conversar con los compañeros y compañeras y para que la docente dedique unos minutos a cada niño y niña, una palabra amable, un gesto, etc. Tiempos de asamblea. Se reúne el grupo-clase para leer los cuadernos de comunicación, comentar experiencias de la casa, pasar lista, ver el tiempo que hace, colocar en el panel el día de la semana en el que estamos, etc. Tiempo de psicomotricidad y tiempo de estimulación basal. La psocomotricidad la realizan los miércoles y viernes en un solo grupo y la estimulación basal los lunes y martes en dos grupos. Tiempo de piscina. Los alumnos y alumnas que van con el departamento del cuerpo y el movimiento, se organiza en un solo grupo los martes. Este curso como novedad será la fisioterapeuta del Centro la que se encargue de uno de los grupos de piscina. Tiempo de talleres especiales de música y dramatización. Este taller lo llevaremos a cabo los miércoles y jueves. Se realizarán con un grupo flexible del ciclo. Tiempo de taller de estimulación basal. Se llevará a cabo, todos los miércoles y jueves en el aula de basal, en la sala de psicomotricidad y en las respectivas aulas. Tiempo de recreo. Es un momento muy importante para la interacción y para exponer entre todos las normas que tienen que respetarse. Tiempos de actividades individuales. Habilidades manipulativas (recortado a dedo, punzado, arrugado de papel, pintura, etc.), grafomotricidad, lógico-matemáticas, lectoescritura, juegos (puzles, juguetes musicales, etc.), etc. Tiempos de actividades de gran grupo. Son momentos dedicados especialmente para facilitar la cohesión del grupo de Infantil. En ellos realizamos actividades relacionadas con nuestro centro de interés, paseos por el entorno, visionados de nuestro personaje, celebración de actividades de ciclo (día de la constitución, día de los derechos de los

28

niños y las niñas, elaboración de productos navideños, decoración del árbol de Navidad, etc.)… Tiempo de comedor. Es un momento muy importante del día, debido al carácter pedagógico del mismo. En él se ponen en práctica habilidades manipulativas, interiorización de normas sociales, hábitos alimenticios, etc., todo ello en coordinación con el departamento de logopedia del centro, y con el gabinete de fisioterapia en lo relativo a los posturales más adecuados. Tiempo para la higiene bucodental y el aseo. Es muy importante respetar el horario para que éste les permita al niño y a la niña anticipar acontecimientos, adquirir la conciencia de discurrir el tiempo, relacionar espacio-tiempo, actividad-descanso, etc. Pero también debemos evitar siempre las prisas y la rigidez y respetar, en todo momento, los ritmos individuales en el desarrollo de las actividades. 2. NECESIDADES DE LOS ALUMNOS/AS 2.1. Niveles de competencia curricular. Se trabajarán objetivos y contenidos pertenecientes al currículum de Educación Infantil, repartido en sus tres áreas: conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y lenguajes: comunicación y representación. Una de las características fundamentales de nuestro ciclo es que, la gran mayoría de nuestros alumnos y alumnos no poseen lenguaje verbal, por lo que precisan de otras formas de comunicación alternativa/aumentativa (motora, gestual, basal, imágenes,..). Nuestros alumnos y alumnas presentan dificultades motóricas, tanto en la motricidad gruesa como en la motricidad fina. También nos encontramos con problemas conductuales ya que sus habilidades sociales son muy limitadas. Como consecuencia de todo ello, necesitan de un apoyo constante para las actividades más básicas: trabajo en aula, higiene y aseo, desplazamientos, comedor, etc. 2.2. Necesidades educativas. Son muchas las necesidades que presentan nuestros alumnos y alumnas, no solo por sus características sino también por su corta edad: o Dificultades para elaborar y fijar imágenes mentales. o Dificultades para generalizar los aprendizajes o Dificultades para la abstracción. o Necesidades de cuidados, alimentación e higiene por sus carencias en cuanto a autonomía. o Necesidades de acceso al medio físico. o Necesidad de interacción social (establecer relaciones con sus iguales). o Desarrollo de la comunicación. o Exploración del medio físico.

29

o Desarrollo de capacidades de tipo: cognitivo, motor, lingüístico, afectivosociales. Necesidades médicas. o Necesidades de aprovechar los restos visuales y auditivos 3. RESPUESTA CURRICULAR. 3.1. Selección de objetivos. Objetivos generales. Fomentar entre los distintos miembros de la Comunidad Educativa el respeto, la colaboración y la profesionalidad como eje de la vida pedagógica del centro, como forma de convivir y educar en un comportamiento pacífico y no violento. Desarrollar la capacidad de relación con el entorno adquiriendo los aprendizajes y conductas adecuadas a cada circunstancia. Manifestar de forma progresiva conductas que permitan cada vez más al alumno y alumna relacionarse de manera normalizada con el entorno físico y social, valiéndose para ello de la idiosincrasia del propio Centro y del espacio físico en el que se va a desarrollar la actividad. Desarrollar la capacidad de avanzar progresivamente en el proceso de toma de decisiones ante situaciones relativasa la vida de los alumnos/as. Desarrollar progresivamente el grado de autonomía de nuestros alumnos y alumnas, aceptando la mediación como elemento necesario en este proceso y tendiendo a la búsqueda de aprendizajes lo más funcionales posibles y secuenciados en función de las necesidades y nivel educativo en que se encuentren. Promover la conciencia de la responsabilidad de sus propios actos y las repercusiones que éstos tienen sobre sí mismos y sobre los demás y el entorno sobre el que actúa. Desarrollar la capacidad de adquirir responsabilidades, comenzando desde las más sencillas , tomando conciencia de colaboración en tareas cooperativas. Desarrollar la capacidad para “ Aprender a convivir”, integrando en la persona las normas de convivencia con los demás. Estar a gusto con uno mismo, desarrollando progresivamente la capacidad de autoobseración. Y el conocerse, para atender ala autorregulación como herramienta también para la normalización e integración en la sociedad. Desarrollar actitudes que favorezcan la convivencia como: el respeto a los demás, la empatía, y la ayuda.

30

Objetivos de etapa. A.- Desarrollar una autonomía progresiva en la realización de las actividades habituales, por medio del conocimiento y dominio creciente del propio cuerpo, de la capacidad de asumir iniciativas y adquisición de hábitos básicos de cuidado de la salud y bienestar. Objetivos de ámbito: • El alumno/a por medio del movimiento libre en el espacio y en el ajuste de dicho movimiento en el espacio, alcanzará seguridad, confianza y nociones de direccionalidad. (Expresión corporal). • El niño/ a explorara los objetos mediante diferentes acciones: chupar, coger, arrastrar, tocar, apretar, tirar, rodar, succionar, dejar caer, volcar, etc. (Los objetos y la actividad sobre ellos) • A través de experiencias, juegos y actividades, los niños/ as adquirirá la coordinación dinámica y el control de los movimientos (El cuerpo y el movimiento) • Los niños/ as desarrollaran actividades naturales gruesas: gatear, caminar, trepar, lanzar, trasportar, balancearse. (El cuerpo y el movimiento). • Los niños/ as desarrollaran actividades naturales finas: moldear, ensartar, picar, pintar, reseguir(El cuerpo y el movimiento) • Durante las jornadas, en las rutinas, los niños/ as aprenderán procedimientos de higiene; actitudes de respeto de turnos, de colaboración y de ayuda; valores de, ayuda del adulto, gusto por estar aseado... (La salud y el cuidado de sí mismo) • Los niños y las niñas aprenderán nuevos hábitos y procedimientos de alimentación, para que su alimentación sea más rica, variada y equilibrada. (La salud y el cuidado de sí mismo) • Los niños y las niñas a través de la exploración de diferentes objetos de su entorno más cercano irán descubriendo semejanzas y diferencias, funcionamiento y uso de los mismos (Los objetos y la actividad sobre ellos) • Los alumnos / as mediante el juego en grupo, ajustarán su acción, demorarán deseos y controlarán sus impulsos (El cuerpo y el movimiento) • Los alumnos y alumnas perfeccionarán la aprehensión y presión de la mano y el gesto gráfico (El cuerpo y el movimiento) B- Ir formándose una imagen positiva de sí mismo y construir su propia identidad a través del conocimiento y la valoración de las características personales y de las propias posibilidades y límites. Objetivos de ámbito: • El alumno /a mediante el conocimiento de elementos y características del propio cuerpo, como el descubrimiento de algunas acciones que se pueden realizar, configurará una imagen de sí mismo/ a.

31



• • • • • • • •

Los niños y niñas interpretarán el descanso como momento de recuperar fuerzas, eliminar tensiones emocionales y conquistar bienestar. (La salud y el cuidado de si mismo) El alumno/a reconocerá las cosas importantes para el mantenimiento de la salud, así como las situaciones de peligro. El alumno/a experimentará sensaciones y percepciones, internas y externas, para que adecue y recree su acción. Con la ayuda del adulto, el alumno/a manifestará sus sentimientos, emociones, preferencias, vivencias. Con la ayuda del adulto, el alumno/a regulará sus sentimientos/emociones. El alumno/a se valorará a sí mismo, sus capacidades y posibilidades. El alumno/a valorará sus limitaciones y la de los demás El alumno/a diferenciará sus características personales respecto de las de los demás El alumno/a conocerá su cuerpo globalmente y por segmentos.

C- Establecer relaciones afectivas satisfactorias, expresando libremente los propios pensamientos, así como desarrollar actitudes de ayuda y colaboración mutua, y de respeto hacia las diferencias individuales. Objetivos de ámbito: • A través de prácticas sociales el alumno/ a trabajará aceptación de pautas de comportamiento y normas de convivencia (las rutinas diarias, jugar con los compañeros /as, colaborar con el adulto en tareas sencillas, colocar las cosas en su lugar) (La vida en sociedad) • Los niños/ as construirá su identidad en relación con su escuela: los miembros que la componen, la identificación de sus amigos. Responsabilidades en la escuela… (La vida en sociedad) • Fomentar el gusto del alumno/ a por estar con sus compañeros/ as (esperar turno en los juegos, recogida del aula...) • El alumno/ a se acostumbrará a que no siempre se pueden satisfacer sus deseos inmediatamente. (La vida en sociedad) • El alumno/ a identificará a los miembros de su familia: mamá, papá, tíos, abuelos, primos... • El alumno/ a utilizará determinadas convecciones sociales como: saludar, despedirse... • El alumno/ a mediante la realización de actividades grupales se integrará con sus iguales. • El alumno/ a mediante la realización de actividades grupales, se acostumbrará a realizar tareas conjuntamente. G.-Utilizar la comunicación de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones para comprender y ser comprendido por los otros para regular la actividad 32

individual y grupal, utilizando el sistema de comunicación adecuado según las necesidades. Objetivos de ámbito: •









• •

Los niños/ a establecerán una adecuada comunicación corporal con el adulto (el adulto se convertirá en un adecuado interlocutor, respondiendo a gestos, miradas, sonrisas, sonidos, movimientos, y facilitarán que sea una comunicación funcional y significativa). El alumno/a buscará nuevas formas de comunicación: creando nuevos movimientos y partiendo de vivencias corporales desarrollará otros lenguajes, verbal, alternativo (pictogramas, gestual…) y musical. (Expresión corporal). El alumno/ a comprenderá intenciones comunicativas de adultos y sus iguales en situaciones de juego y rutinas diarias (alimentación, aseo, acogida, descanso, etc.)Así como expresar, producir mensajes referidos a necesidades, emociones y deseos. El alumno desarrollará su capacidad de escucha, de respeto al que está hablando y la actitud de comprender participando en conversaciones colectivas, o en pequeños grupos (Uso y conocimiento de la lengua) El alumno/ a en un contexto gratificante: aprenderá el nombre de las cosas. Pronunciará o se comunicará alternativamente. Usará palabras (oralmente, de manera signada, o mediante pictogramas) con propiedad. Estructurará frases sencillas. (Uso y conocimiento de la lengua) El alumno/ a conocerá y reconocerá el lenguaje oral o alternativo como instrumento para comunicar sentimientos, ideas, intereses propios, conocimiento de los demás (Uso y conocimiento de la lengua) El alumno/ a, a través de situaciones funcionales y comunicativas, utilizará códigos gráficos tales como: dibujo, pictogramas. Una cierta aproximación al lenguaje escrito (poner su nombre en el pupitre, en sus carpetas, etc.) (Uso y conocimiento de la lengua)

F.- Desarrollar la capacidad de representar de forma personal y creativa distintos aspectos de la realidad vivida e imaginada y de expresarlo a través de las posibilidades simbólicas del juego y otras formas de representación y expresión habituales. Objetivos de ámbito: • A través de la exploración los niños y las niñas indagaran los atributos sensoriales de los objetos: color, tamaño, textura, peso, sabor, sonido, etc. • El alumno se desarrollará sensorialmente por medio de distintas formas de expresión (musical, plástica, dramática, juego simbólico...), que a su vez favorezca la potenciación y la experimentación de los procesos perceptivos y sensoriales. (Expresión musical)

33



• •





El alumno/ a potenciará sus procesos de sensibilización, discriminación y memoria auditiva manipulando y explorando las propiedades sonoras y expresivas de los objetos de los entorno y del propio cuerpo y de los instrumentos musicales. (Expresión musical) El alumno/ a expresará sentimientos y emociones a través del cuerpo (Expresión corporal) El alumno/ a conocerá y controlará mejor su cuerpo mediante el gesto, el movimiento y las expresiones faciales, mediante la inclinación de la cabeza, el movimiento de los ojos, la respiración, el reposo, la relajación, etc. (Expresión corporal) El alumno/ a utilizará progresivamente de manera autónoma las técnicas, los útiles e instrumentos que necesite. Poniendo en juego habilidades motrices (rasgar, trocear, recortar, arrugar, pegar...) Todo mediante la realización de collages, murales, mosaicos, etc. (Expresión plástica) El alumno/ a captará por medio de la manipulación, las propiedades y cualidades de los objetos. Descubriendo sus diferencias y semejanzas.

H. Desarrollar la capacidad de observar y explorar, a través de los distintos sentidos, su entorno inmediato, para ir conociendo y buscando interpretaciones de algunos de los fenómenos y hechos más significativos. Objetivos de ámbito: • Los alumnos/ as mediante el juego y el movimiento explorarán y percibirán lo que les rodea (animales, plantas,...) • Mediante la observación guiada, los alumnos/ as conocerán los elementos del entorno: árboles, tierra, agua, viento, animales... (Acercamiento a la naturaleza) • Observaran las características más llamativas de los animales: cómo son, los sonidos que producen, qué y cómo comen...(Acercamiento a la naturaleza) • El alumno/ a diferenciará los distintos elementos del entorno (animales, plantas) (Acercamiento a la naturaleza) • Por medio de la manipulación de elementos del entorno, el alumno/ a percibirá sensaciones agradables. (Acercamiento a la naturaleza) • Los alumnos/ as adquirirán un conocimiento cada vez más aproximado de su realidad. (Acercamiento a la naturaleza) • En los recreos, el alumno/a desarrollará el gusto por las actividades al aire libre y los ambientes limpios y cuidados. (Acercamiento a la naturaleza) • El alumno/a vivenciará actitudes de conservación de la naturaleza (no arrancar flores, respetar animales, colaborar en la limpieza) (Acercamiento a la naturaleza) I- Intervenir en la realidad inmediata cada vez más activamente y participar en la vida de su familia y su comunidad.

34

Objetivos de ámbito: • Identificar e integrar información relacionada con los miembros de su familia (Acercamiento a la cultura) • El alumno/ a conocerá las formas sociales del tiempo: día/ noche, día de cole/ día festivo (Acercamiento a la cultura) • El alumno/ a conocerá tradiciones de la cultura andaluza (Acercamiento a la cultura) • El alumno/ a participará en fiestas, costumbres, etc (Acercamiento a la cultura). •

• •



El alumno/ a percibirá el folclore, las tradiciones y costumbres de Andalucía por medio de su participación en fiestas y acontecimientos (Acercamiento a la cultura) El alumno/ a conocerá algunos servicios de la comunidad: las tiendas para comprar, el parque para jugar... (Acercamiento a la cultura) Los alumnos /as tomarán contacto con algunas normas de seguridad vial: caminar por la cera, no cruzar solos las calles, utilizar el paso de peatones... (Acercamiento a la cultura) El alumno/ a conocerá la interacción entre el entorno natural y el cultural: el ser humano como protector de la naturaleza, plantación de árboles... (Acercamiento a la cultura).

3.2. Selección de contenidos. A.- Desarrollar una autonomía progresiva en la realización de las actividades habituales, por medio del conocimiento y dominio creciente del propio cuerpo, de la capacidad de asumir iniciativas y adquisición de hábitos básicos de cuidado de la salud y bienestar. MEDIO FISÍCO Y SOCIAL • Objetos relacionados con el colegio: pelota, juguetes, colores, sillas, puzzles… (C) • Exploración de los objetos a través de diferentes acciones: percepciones, manipulaciones y experimentaciones. (P) • Relacionar los objetos con el uso y el lugar donde se encuentran. (P) • Exploración de los objetos a través de diferentes partes del cuerpo. (P) • Identificación de las sensaciones que produce la actividad sobre los objetos. (P) • Aceptación ante el contacto de diversos objetos y materiales. (A) • Actitud de participación y colaboración con los adultos. (A) IDENTIDAD Y AUTONOMIA PERSONAL • Situación y desplazamiento en el espacio real. (P) • Adaptación del tono muscular y la postura a las características de los objetos y de la actividad. (P)

35

• • • • • • • • • • • •

• •

• • • • • • • •



Coordinación dinámica general en las actividades que implican movimientos: desplazamientos, subir, bajar… (P) Aceptación de una postura adecuada ante el juego, el aseo, el trabajo… (A) (La salud y el cuidado de sí mismo) Interés por el juego en movimiento. (A) Adquisición de habilidades motrices nuevas: montar en bici, correr, pasear, jugar al balón… (P) Actitud de ayuda y cooperación con los otros niños/as cuando se encuentran en dificultades. (A) (La vida en sociedad) Objetos de la vida cotidiana: llaves, puerta, silla, pelota, colchoneta, mesa… (C) Utensilios del comedor: cuchara, vaso, tenedor, servilleta, plato... (C) Desarrollo de habilidades perceptivas y motrices: gateo, marcha con apoyo, marcha autónoma, subir, bajar, correr, saltar, girar, balanceo... (P) Desplazamiento autónomo en el espacio: aquí, allí, arriba, abajo, dentro, fuera, debajo, delante, detrás, cerca, lejos, a un lado. (P) Utilización de las habilidades motrices en la resolución de problemas: abrir puertas, manejo de andadores, etc. Para llegar al lugar propuesto. (P) Adaptación del ritmo corporal y afectivo a las secuencias y rutinas de la vida cotidiana. (P) Adquisición de coordinación y control corporal en las actividades que implican adquisición de habilidades motrices nuevas: desplazamiento, exploración de objetos y lugares, juegos físicos, juegos con pelotas, uso de objetos para jugar, etc. (P) Adquisición de control y precisión en movimientos necesarios para las actividades lúdicas: meter fichas, girar piezas, apretar un botón... (P) Adquisición de control de movimientos necesarios para la exploración o ejecución de acciones en las rutinas cotidianas: abrir con llave, cerrar cajas, abrir botes, pegar pegatinas... (P) Utilización de pequeños aparatos y objetos: pinzas de la ropa, botones, cremalleras, punzón, tijeras, pincel, lápiz... (P) Exploración de objetos a través de los sentidos. (P) Uso y manipulación de objetos de forma convencional y no convencional: sonajeros, cucharas, sacapuntas, tenedores, cepillos, ceras, etc. (P) Conocimiento de diferentes tipos de objetos del entorno y sus atributos físicos: color, forma, textura, propiedades... (P) Observación y clasificación de objetos en función de sus características y uso en la vida cotidiana: de aseo, de vestido, animales, que se comen, juguetes, etc. (P) Conocimiento y uso de los objetos en el juego con los demás. (P) Clasificación de objetos de acuerdo a determinadas propiedades. (P) Colaboración en los hábitos de antes y después de la comida: lavarse las manos, la cara, cepillarse los dientes, ponerse y quitarse el babi, etc. (P) (La salud y el cuidado de sí mismo) Utilización progresivamente correcta del vaso, plato, cubiertos, servilletas... (P) 36

• • • • • • • • • • • • • •

Adopción de una postura adecuada en los actos de la comida. (P) (La salud y el cuidado de sí mismo) Colaboración en alguna tarea relacionada con el acto de comer: poner el pan, colocar las servilletas, recoger los platos y cubiertos... (P) (La vida en sociedad) Asociación de los propios desplazamientos con la variable temporal: ahora, rápido, lento, deprisa, despacio, pronto. (P) Experimentar con las distintas partes del cuerpo acciones diversas: golpear con el píe, tocar las palmas, mover la cabeza, cerrar los ojos, etc. (P) Ejercitar las manos realizando actividades que implican la aprehensión y presión de la mano: coger objetos, moldear arcilla, desenroscar tapones... (P) Realizar masajes con distintos materiales: arena, vibradores, pintura de dedos, crema... (P) Practicar la relajación como medio para conseguir un bienestar emocional y corporal (P) (La salud y el cuidado de sí mismo) Actitud de aceptar las normas de comportamiento establecidas durante las comidas. (A) (La vida en sociedad) Respeto y cuidado de los objetos propios y ajenos. (A) (La vida en sociedad) Actitud positiva hacia la posibilidad de compartir los objetos del entorno escolar. (A) (La vida en sociedad) Interés por realizar tareas o encargos ligados a la experiencia personal. (A) Curiosidad por los objetos e interés en su exploración y funcionamiento. (A) Actitud relajada en situaciones propicias para ellos/ as (A) B- Ir formándose una imagen positiva de sí mismo y construir su propia identidad a través del conocimiento y la valoración de las características personales y de las propias posibilidades y límites.

IDENTIDAD Y AUTONOMIA PERSONAL • Toma conciencia del propio cuerpo y sus segmentos. Diferenciación de su persona en el entorno. (P) • Exploración de las posibilidades motrices del propio cuerpo. (P) • Exploración de las posibilidades motrices del cuerpo en situaciones lúdicas y de la vida cotidiana. (P) • Observar algunas características personales: sexo, color de pelo y ojos, estatura, etc. (P) • Exploración de las posibilidades perceptivas: vista, oído, olfato, gusto, tacto (P) • Regulación y control de las necesidades básicas en situaciones habituales (P) (La salud y el cuidado de sí mismo) • Identificación de sus propias sensaciones, deseos y necesidades. (P) • Identificación y manifestación de las sensaciones y percepciones que se obtienen del propio cuerpo: hambre, sed, pis, caca, frío, calor. (P) • Manifestación y regulación progresiva de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses. (A) 37



Progresiva confianza en las propias capacidades en situaciones de relación y comunicación y a la hora de resolver alguna tarea sencilla. (A)

C.- Establecer relaciones afectivas satisfactorias, expresando libremente los propios pensamientos, así como desarrollar actitudes de ayuda y colaboración mutua, y de respeto hacia las diferencias individuales. IDENTIDAD Y AUTOMIA PERSONAL (La vida en sociedad) • Eliminación de conductas inadecuadas: rabietas, autolesiones. (P) • Reconocimiento por el nombre de familiares y personas conocidas de su entorno. (P) • Uso de saludo y despedida por medio de gestos o palabras en situaciones cotidianas. (P) • Adaptación y aceptación de los cambios de ambiente y desarrollo de un comportamiento adecuado a diferentes situaciones. (P) • Desarrollo de conductas básicas de interacción, acercamiento, contacto físico y ocular. (P) • Regulación progresiva del comportamiento en situaciones de juego, rutinas diarias, respecto a los adultos y los otros niños y niñas. (P) • Coordinación, cooperación y colaboración con los iguales y recursos ajustados del adulto. (P) • Participación en la resolución de conflictos que se presenten en el centro (aula, recreo, paseos, comedor…): posesión de objetos, agresiones, distribución de los papeles en los juegos… (P) • El alumno/a mediante la realización de actividades grupales, se acostumbrará a realizar tareas conjuntamente. (P) • Manifestar alegría ante las actividades de grupo. (A) • Adaptación cada vez más autónoma al grupo o grupos a los que pertenece en la escuela. (A) • Actitud de compartir, escuchar, esperar, atender. Actitud de querer estar al lado de los otros niños/as. (A) • Interés y curiosidad por los otros niños/as (A) • Corregir con cariño las conductas inadecuadas que manifiestan los niños/ as. • Las normas de convivencia en el colegio y en clase. (C) • Manifestación y regulación progresiva de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses.(P) • Regulación progresiva del comportamiento en situaciones de juego y rutinas, respecto a los adultos y los otros niños y niñas.(P) • Adquisición de algunas pautas de comportamiento y normas del contexto escolar.(P) • Toma de turnos en actividades y juegos de alternancia.(P) • Adaptación y aceptación de los cambios de ambiente.(P) 38

• • • • • • •

Desarrollo de un comportamiento adecuado a diferentes situaciones.(P) Coordinación, cooperación y colaboración con los iguales y recursos ajustado del adulto.(P) Requerimiento del adulto con confianza, pidiendo la ayuda necesaria. (P) Aceptación de los tiempos de espera o de transición entre actividad y actividad cuando el adulto está en otra tarea o con otros alumnos y alumnas.(A) Actitudes de afecto y colaboración hacia las personas que le cuidan, hacia otros niños y niñas. (A) Actitud favorable y colaboradora en la resolución de conflictos entre iguales. (A) Actitud de compartir, escuchar, esperar y atender. (A)

F.- Desarrollar la capacidad de representar de forma personal y creativa distintos aspectos de la realidad vivida e imaginada y de expresarlo a través de las posibilidades simbólicas del juego y otras formas de representación y expresión habituales. CONTENIDOS: MEDIO FISICO Y SOCIAL • El color: tono claro / oscuro. (C) • Sabor: dulce / salado (C) • Tamaño: pequeño /grande /mediano (C) • Textura: físico / caliente (C) • Temperatura: frío / caliente (C) • Exploración de los objetos a través de diferentes acciones: percepciones, manipulaciones y experimentaciones. (P) • Exploración de las cualidades sensoriales de los objetos: color, textura, forma… (P) • Identificación y reconocimiento de objetos preferidos. (P) • Mostrar curiosidad por los objetos nuevos. (A) • Uso funcional del juguete: tren, coche adaptado, juego de construcciones... (P) • Simulación e imitaciones de situaciones de la realidad, dar de comer, ir a dormir, caerse, ir al médico, ir a comprar, llamar por teléfono... (P) • Realización con ayudas, de juegos de ficción con objetos y sin objetos. (P) • Desarrollo de la capacidad para similar acciones: beber, peinarse, comer, dormir, leer... (P) • Desarrollo de la capacidad de realizar acciones simbólicas con sustitutos de objetos reales. (P) • Imitación de secuencias sencillas y complejas. (P) • Desarrollo del interés por muñecos de guiñol. (P) • Dramatizaciones de acciones de animales, de alimentación, de ir de excursión, de compras... (P) (Expresión Plástica) • Exploración y uso de materiales para la expresión plástica: barro, plastilina,

39

• • • • • •

témpera, ceras... (P) Desarrollo de la expresión gráfica: orientación del trazo, grafismo no figurativo, figurativo... (P) Adquisición de técnicas y destrezas manipulativas: pegar, rasgar. arrugar... (P) Adquisición de técnicas gráficas: dibujo, pintura, punzado, modelado, collage... (P) Percepción, diferenciación y asociación de colores primarios, complementarios. (P) Adquisición de hábitos de orden y cuidado de los materiales plásticos (P) Adquisición de actitudes de respeto y disfrute de las producciones plásticas propias y de los demás. (A)

(Expresión musical) • Percepción, diferenciación y asociación de ruidos, sonidos, música... (P) • Identificación de los sonidos del entorno. (P) • Identificación de las propiedades sonoras de los objetos de uso cotidiano. (P) • Reconocimiento e imitación de sonidos de la naturaleza. (P) • Identificar los sonidos de diferentes instrumentos musicales. (P) • Asociación de señales auditivas con hechos cotidianos que le permitan anticipar sucesos y acontecimientos. (P) • Reproducción de sonidos rítmicos y musicales. (P) • Adquisición de pautas de atención conjunta y de turnos para la reproducción de ritmos. (P) • Interpretación de canciones sencillas apoyándose en gestos (P) • Manifestar progresivamente sentimientos, vivencias, preferencias e intereses (P) • Interés por cantar, bailar e interpretar (A) G.-Utilizar la comunicación de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones para comprender y ser comprendido por los otros para regular la actividad individual y grupal, utilizando el sistema de comunicación adecuado según las necesidades. CONTENIDOS: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN (Expresión corporal) • Expresión de sentimientos y emociones a través del cuerpo (gestos, movimientos, expresiones faciales, para comunicar emociones, sensaciones y necesidades) tristeza, enfado, alegría… (P) • Experimentación de las posibilidades expresivas del propio cuerpo: gestos, movimientos. (P) • Reconocimiento de emociones básicas en sí mismo y en los demás: enfado, alegría, llanto, risas… (P) • Identificación de las expresiones faciales con los estados internos: risa, pena, alegría… (P) 40

• •

Interpretación de los sentimientos y emociones de los otros a través del gesto y el movimiento. (P) Gusto por el contacto corporal con las personas que le rodean. (A)

(Uso y conocimiento de la lengua) • Comprensión de algunas intenciones comunicativas de los adultos y niños/ as en situaciones de juego, rutina… (P) • Producción de mensajes referidos a necesidades, emociones, deseos. (P) • Relato de algún acontecimiento vivido y que ha sido significativo para el/ ella. (P) • Reconocimiento de imágenes de personas, objetos, situaciones de en situaciones de contexto escolar. (P) • Actitud comunicativa con los adultos y niños/ as y deseo de producir mensajes orales, pictográficos, gestuales,… para hacerse entender con otros. (A) • Gusto por comunicar experiencias o acontecimientos significativos para el/ ella. (A) • Desarrollo de las conductas de atención: establecer contacto ocular, fijarse de forma visual en situaciones significativas, seguimiento visual de objetos, atender cuando se le llama, atender a sonidos.(P) • Adquisición de la postura adecuada según la actividad a realizar. (P) • Desarrollo gradual del nivel de atención en una actividad. Regulación del propio comportamiento a las rutinas diarias: esperar turno, recoger y ordenar, cuidar los materiales, respetar los espacios de entrada y salida. (P) • Conocimiento y adaptación a los cambios que se producen en las rutinas diarias. (P) • Atender y responder a ordenes sencillas: responder a su nombre, ven, mírame... (P) • Adquisición de estrategias comunicativas para dar a entender sus necesidades básicas. (P) • Estrategias de comunicación y comprensión de la información del entorno y la limpieza de las dependencias del Centro: regar, tirar los papeles a la papelera, cuidado del mobiliario... (P) • Utilización de los objetos en el intercambio con los demás. (P) • Desarrollo de estrategias comunicativas para pedir, rechazar, mostrar objetos, (P) • Adquisición de pautas para señalar, mirar, imitar, seguir con la mirada un objeto. (P) • Desarrollo de conductas de interacción: establecer contacto ocular, atención visual, tolerar el contacto físico, seguir la mímica de las canciones... (P) • Adquisición de conductas de atención conjunta. (P) • Desarrollo de juegos circulares de alternancia y anticipatorios: cucú, los cinco lobitos... (P) • Desarrollo de juegos interactivos: hacer cosquillas, tirar la pelota, lanzar y coger. 41

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

(P) Adquisición de conductas de atención compartida: toma de turnos en conversaciones, actividades y juegos de alternancia. (P) Adquisición de rutinas de actividades cotidianas para favorecer esquemas de anticipación. (P) Asociación de estímulos sensoriales (visual, táctil, auditivo...) contingentes con actividades o situaciones. (P) Adquisición de esquemas de anticipación mediante señales auditivas o visuales: música y/o pictogramas. (P) Desarrollo de las destreza para realizar peticiones y expresar necesidades (protoimperativos) (P) Desarrollo de destrezas para compartir los objetos y expresar deseos (protodeclarativos) (P) Expresión de necesidades, hechos y sucesos mediante sistemas de comunicación no verbal: habla signada, comunicación total, pictogramas... (P) Adquisición de destrezas en el uso de sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación. (P) Producciones no verbales funcionales, comunicar necesidades básicas, deseos, hechos... (P) Expresión de necesidades, sentimientos, deseos y sucesos, mediante la comunicación verbal y no verbal. (P) Construcción de frases simples mediante símbolos, pictogramas, fotos... (P) Uso de normas sociales de forma funcional: saludo, aprobación... (P) Reconocimiento de personas, animales, objetos y acciones de forma oral o gestual. (P) Uso funcional del SI y NO por medio del lenguaje gestual, signado, uso de señales y verbal. (P) Comprensión e identificación de gestos y expresiones de personas. (P) Comprensión e identificación de mensajes mediante señales visuales, fotos, dibujos.(P) Identificación de objetos, acciones, situaciones significativas y cotidianas. (P) Identificación de imágenes correspondientes a objetos, animales, personas, acciones, consecuencias. (P) Comprensión y seguimiento de instrucciones simples en secuencias cortas. (P) Reconocimiento y uso de imágenes y símbolos, como medio de comunicación, información y disfrute. (P) Utilización de libros, dibujos, cuentos, tiras cómicas, etc. como medio de información. (P) Uso de imágenes y fotografías para la localización y reconocimiento de objetos, personas, animales y acciones. (P) Atender y comprender el significado de órdenes. (P)

42

• • • • • • • •

Desarrollo de la habilidad lectora a partir de los elementos lingüísticos del texto. (P) Utilizar la lectura como fuente de placer, de información y de aprendizaje. (P) Identificación de palabras significativas y funcionales en el medio en que se desenvuelven. (P) Desarrollar la habilidad lectora a partir de los elementos lingüísticos básicos. (P) Desarrollar la comprensión lectora identificando los elementos del texto. (P) Conocer y utilizar el vocabulario básico. (P) Conocimiento de números y cifras. (P) Descubrir el lenguaje escrito como medio de comunicación con los otros/ as (P)

H. Desarrollar la capacidad de observar y explorar, a través de los distintos sentidos, su entorno inmediato, para ir conociendo y buscando interpretaciones de algunos de los fenómenos y hechos más significativos. MEDIO FISICO Y SOCIAL (Acercamiento a la naturaleza) (Educación ambiental) • Las cuatro estaciones del año: verano, primavera, otoño, invierno. (C) • Animales y plantas de su entorno cercano. Funciones. (C) • Distintos paisajes: rural, urbano, playa, campo, montaña... (C) • Percibir y explorar el entorno natural (P) • Observación guiada de diversos elementos del entorno para conocerlo (P) • Observación de características y costumbres de algún animal conocido: tiene pelo, plumas, pico, patas, alas, cómo andan que sonidos emiten, qué producen, qué comen... (P) • Discriminar y clasificar animales por su color, tamaño, etc. (P) • Contrastar las diferentes texturas de los frutos secos y frutos carnosos (P) • Observación de los cambios que se producen en el clima: hace frío, sol, etc. (P) • Placer y gusto por las actividades al aire libre y en la naturaleza (A) • Curiosidad, respeto y cuidado hacia los animales y plantas como primeras actitudes para la conservación del medio natural (A) • Respeto y cuidado por los elementos del entorno urbano y natural (A) • Valoración de los ambientes limpios, no contaminados o degradados (A) I- Intervenir en la realidad inmediata cada vez más activamente y participar en la vida de su familia y su comunidad. MEDIO FISICO Y SOCIAL (Acercamiento a la cultura) • Comprensión de conceptos temporales: hoy/mañana, días de la semana, días festivos, estaciones del año…, en función de las rutinas diarias. (C) • Conociendo y participación en acontecimientos familiares, cumpleaños, nacimiento de un hermano, fiestas… (P) 43

• • • • • • •

Participación en hechos escolares relevantes: día de Andalucía, vacaciones, Navidad, Semana Santa, Feria… (C) Adquisición de alguna canción sencilla del Folklore andaluz. (P) (Cultura andaluza) Uso de elementos de juegos en Parques y jardines: resbaleta, tobogán, balancín… (P) Utilización de los alrededores del centro: jardines, calles, parques, tiendas… (P) Adquisición de los hábitos de limpieza y cuidado de las dependencias del Centro y de otras instalaciones de carácter social y público de su barrio. (P) Adquisición de estrategias para uso del medio natural a través de itinerarios de paseo: cruzar la calle, conocer las tiendas, la parada del autobús… (P) Normas elementales de seguridad vial: pasear con silla de ruedas por la acera, respetar semáforos, uso de los pasos de cebra… (P) (Educación vial)

4.ACTIVIDADES . 4.1.A nivel de ciclo • Presentación del centro de interés. • Fiesta del otoño. • Celebración del día de los derechos de los niños y las niñas, conjuntamente con el CEI Las Dunas. • Celebración del día de la Constitución. • Celebración de la Navidad: elaboración de productos navideños y decoración del árbol. • Paseos por el entorno. • Actividades relacionadas con nuestro centro de interés “Jugamos con el duende Crispín”. • Celebración de cumpleaños. • Talleres especiales de música, juegos cooperativos, dramatización, expresión corporal y estimulación basal. • Excursión de fin de curso. 4.2. Actividades de la oferta educativa municipal. • Ciencia divertida: “Conoce tus sentidos”. • Ciencia divertida: ”Los piratas”. • Ciencia divertida; “Pompas de Jabón”. • Ciencia divertida: ”Fábrica de aromas”. • A la una duna, a las dos almidón, y a las tres a comer. • Pelopincho y los valores cívicos.

44

4.3.. Actividades individualizadas • Asambleas de aula. • Juegos interactivos. • Los trabajos de lectoescritura. • Actividades con canciones... • Actividades lógico-matemática. • La estimulación visual, táctil, auditiva... • Las actividades plásticas. • Lectura de imágenes. • Actividades musicales. • Habilidades motrices finas... 4.4. Actividades novedosas. Nuestro centro de interés para este curso será “Jugamos con el duende Crispín”. Hemos elegido este personaje porque nos resulta cercano, llamativo y mágico para los niños/as. Nos centraremos este curso en trabajar y fomentar el juego cooperativo, fundamental en estas edades y desconocido y difícil de llevar a cabo para muchos de nuestro alumnos/as. Los juegos cooperativos son aquellos en los que los niños y niñas aprenden a compartir, a relacionarse con los otros, a divertirse, a preocuparse por los sentimientos de los demás y a trabajar juntos por un mismo objetivo. El juego se convierte en el eje en torno al cual va a girar la consecución de nuestros objetivos y contenidos; Un juego cooperativo y coeducativo, que se acerque a las necesidades, intereses y motivaciones de nuestro alumnado para conseguir un verdadero aprendizaje significativo. Todo esto a través de una propuesta de actividades llamativas y motivantes hacia los niños y niñas, con variedad de juegos cooperativos y de desarrollo grupal donde el duende Crispín tendrá un papel fundamental. Él será quien nos guíe durante todo el curso presentándonos todos los contenidos, actividades y juegos a través de cuentacuentos. Representaremos dramatizaciones de dichos cuentos, nos disfrazaremos y llevaremos a cabo juegos relacionados con los contenidos a tratar. 5. PROCESO METODOLÓGICO. En este aspecto es fundamental analizar los factores y estrategias de la enseñanza que favorecen o dificultan el aprendizaje de los alumnos y alumnas. Es importante estar atento a sus modos de aprender teniendo en cuenta sus ritmos y estilos de aprendizaje, sus intereses y vías preferentes de acceso a la información, ello permitirá programar actividades que contemplen la entrada de información por distintos canales sensoriales (visual, auditivo, táctil). Por otra parte es importante señalar, que los niños con NEE aprenden bajo los mismos principios y métodos pedagógicos que han demostrado ser efectivos para el resto de los niños, en este sentido es importante considerar:

45

• •



• •



Carácter globalizador. Principio de significatividad: Propiciaremos que se establezcan vínculos sustantivos entre los nuevos contenidos a integrar y los que ya posee el niño, es decir partiremos de la experiencia directa para dar significación al aprendizaje. Principio de individualización: se tendrán en cuenta las siguientes pautas metodológicas: - Respetar el ritmo y nivel de aprendizaje de cada alumno/ a. - Motivar al alumno/ a a aprender. - Fomentar técnicas de trabajo cooperativo. Utilizar refuerzos y elogios. Siguiendo con la línea comenzada los curso anteriores, queremos seguir proponiendo a los niños y niñas experiencias de enseñanza-aprendizaje desde los contrastes (por ejemplo: frío-caliente, duro-blando, etc.) Como estrategias educativas utilizaremos las verbalizaciones y los índices (ya sea a través de fotos, objetos, música) que le sirvan a los niños/ as para darse cuenta a dónde y qué van a hacer, las utilizaremos en todas las actividades que vamos a realizar.

6. PROCESO DE EVALUACIÓN. Son muchos los aspectos a tener en cuenta en la evaluación. A pesar de que los niños y niñas sean los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje, no debemos olvidar que la actuación del docente y el plan de trabajo deben ser revisados y evaluados para mejorar el quehacer diario y así lograr entre todos el éxito de la enseñanza. Partiendo de la idea de que los niños y las niñas realizan sus aprendizajes a partir de experiencias y conocimientos previos que poseen, nos proponemos realizar una evaluación inicial que avale nuestras futuras programaciones y trabajo directo. Para realizarla utilizaremos un registro de evaluación inicial que se complementa-contrasta con la información obtenida en las tutorías. A lo largo de todo el curso esta evaluación se irá completando con una evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, donde valoraremos los avances y retrocesos, la organización del quehacer diario de manera que vayamos haciendo de la enseñanza un proceso constructivo. Para que esto sea posible es necesaria la aportación y la participación de todos los profesionales que intervienen en el equipo de trabajo. Finalmente la evaluación tendrá un carácter sumativo de todo el proceso que hemos ido llevando a cabo, llegando a realizar una evaluación final de aquellas capacidades trabajadas. Son varios los instrumentos con los cuales contamos para recoger la información, sobre todo de carácter cualitativo, y destacamos el registro anecdótico y /o diario de clase. La

46

técnica más empleada para conseguir información in situ será la observación, que generalmente será participante.

CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: PRIMER NIVEL DESCRIPCIÓN DEL CICLO Edades y características del alumnado. El Primer Ciclo de Primaria está formado por tres aulas con 5, 6 y 6 alumnos / as respectivamente, sumando un total de 17 alumnos /as, de los que 13 son niños y 4 son niñas. Las edades del grupo oscilan entre los 10 y los 14 años. El Ciclo se organiza teniendo en cuenta los criterios organizativos del Centro, utilizando como principal criterio la edad cronológica de los alumnos / as. El equipo de profesionales está formado por tres tutores, dos auxiliares técnicas educativas, una a tiempo completo y otra auxiliar compartida con el ciclo de Infantil. En cuanto al trabajo de logopedia, esta llevado a cabo por dos logopedas, que comparten su jornada con el ciclo de infantil y 2º ciclo de Primaria, una profesora de Educación Física, una profesora de Estimulación Basal, una fisioterapeuta y el psicólogo orientador para casos puntuales de atención a alumnos / a. Distribución horaria. Llegada al aula: los alumnos / as se dan lo buenos días, entre ellos y entre éstos y el profesor/a. Luego procedemos a quitarnos los abrigos y los colocan en las perchas. Luego dedicamos un rato a comentar en asamblea lo que hicieron en casa, otros temas de interés que surjan y como motivación para actividades que vayamos a realizar. En algunos casos es necesario un trabajo individual para que alumno/a adapte su conducta al marco escolar. Trabajo de aula: durante este tiempo y dependiendo de las necesidades que presenten los alumnos / as del grupo clase, se trabaja con diferentes medios y materiales, entre los que destacamos los propios para la realización de producciones personales o el ordenador como alternativa o complemento a aquellos alumnos / as que lo requieran. Pueden darse diferentes tipos de agrupamiento aunque el trabajo individual es el más frecuente. Tampoco se descartan los agrupamientos flexibles como medio para unificar necesidades y optimizar los recursos, tanto dentro del aula como en experiencias interaulas. Es en este tiempo, el más extenso de la jornada, y en el de vuelta del recreo donde determinados días los alumnos y alumnas participan en el trabajo de los servicios complementarios de logopedia, fisioterapia y psicomotricidad. Este tiempo es el destinado en gran medida para el abordaje de aquellas materias curriculares que requieren mayor esfuerzo intelectual por parte de los alumnos / as.

47

Tiempo de recreo: durante este período de la jornada los alumnos / as tienen posibilidad de jugar de forma espontánea relacionándose libremente con los compañeros de su aula o del resto del ciclo. Si el tiempo lo permite realizamos el recreo al aire libre en una zona destinada para nuestro Ciclo. Es un momento ideal para observar las reacciones de los alumnos y alumnas de ambas aulas, de su manera de interactuar, de sus preferencias, etc. Vuelta a clase: este tiempo, algo más corto que el anterior a la salida al recreo, los alumnos y alumnas continúan con el trabajo desarrollado durante las primeras horas de la mañana, variando los agrupamientos si así lo estima el tutor/a o realizando actividades dirigidas al grupo clase. En este momento los/as alumnos / as vuelven a ir al servicio en su mayoría acompañados y/o asesorados por las cuidadoras del ciclo. Además, ponen en práctica sus capacidades en el campo de la higiene personal y el aseo ya que se pretende mejorar su autonomía en este terreno. Solemos realizar actividades relacionadas con la alimentación y las normas de actuación en el comedor ya que es el siguiente período por el que pasarán nuestros / as alumnos / as. Tiempo de comedor: durante este período se ponen en práctica un gran número de habilidades y destrezas que los alumnos y alumnas deben ir mejorando y/o manteniendo con objeto de conseguir una mayor autonomía en el campo de la alimentación. Todas estas cuestiones son consideradas de un alto interés y valor pedagógico por parte de los profesionales que integramos este ciclo, quedando de manifiesto en la elección de los objetivos plasmados en la presente programación. Por ello, pretendemos que este tiempo sea para nuestros alumnos y alumnas, un valioso momento donde desarrollar aprendizajes, pero además, un momento de disfrute con las implicaciones que a nivel motivacional esto supone. Programa de aseo e higiene bucodental: al volver a clase desde el comedor, los alumnos y alumnas llevan a cabo un programa para lavarse los dientes y asearse. 2. NECESIDADES DE LOS ALUMNOS 2.1 Niveles de competencia curricular El Ciclo trabajará durante este curso objetivos y contenidos pertenecientes al curriculum del Primer Ciclo de Educación Primaria aunque en casos puntuales algunos alumnos / as necesitan tener como referencia aspectos del curriculum de Educación Infantil, siendo estos completados por el abordaje que se realiza desde Primaria. Dadas las características y necesidades del Ciclo, la comunicación en sus distintas modalidades (basal, motórica, gestual, alternativa / aumentativa, verbal) es un 48

aspecto a priorizar y la gran mayoría de los alumnos y alumnas del Ciclo participan del programa de comunicación llevado a cabo por el Departamento de Logopedia del Centro y secundado por el tutor/a para generalizar los aprendizajes en el aula. Otras características del Ciclo a destacar son las dificultades motóricas, dificultades conductuales y desajustes emocionales… Debemos destacar que la realidad de nuestro Ciclo precisa constantemente de apoyo para las necesidades más básicas: trabajo en aula, desplazamientos, paseos por el entorno, comedor… 2.2 Necesidades educativas generales. En este curso han promocionado tres alumnos/as procedente de la etapa de Educación Infantil, han llegado dos alumnos que vienen por primera vez al centro y varios alumnos/as han promocionado al ciclo superior, por lo que consideramos fundamental la necesidad de seguir dando cohesión al Ciclo. Para ello realizaremos acciones en grupo (actividad de presentación de alumnos el primer día de clase, paseos, sesiones de video, asambleas de ciclo, celebración de actividades conmemorativas…) que contribuyan a desarrollar la idea de pertenencia a un grupo con características y necesidades comunes. Además, valoramos como necesario dar continuidad al trabajo desarrollado en cursos anteriores referido al aprendizaje de habilidades sociales a través de sesiones diseñadas para tal fin, para que nuestros alumnos / as adquieran destrezas que les permitan desenvolverse de manera normalizada en situaciones sociales reales. Creemos muy importante en este sentido el fomento de la Competencia social y ciudadana adquiriendo actitudes y hábitos y tratando la resolución de conflictos de forma pacífica. Por otro lado, las carencias en aspectos relacionados con la autonomía personal (auto cuidado) siguen siendo una característica relevante en gran parte de los alumnos del ciclo por lo que continuaremos llevando a cabo un taller de autonomía para estos alumnos mediante la fórmula de un agrupamiento flexible. En algunos casos, supondrá la creación de hábitos, y en otros la ampliación y mejora de los ya adquiridos. Pretendemos responder a estas necesidades fomentando la Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida, así como a través de la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que como engloba dicha competencia, se potencian habilidades para desenvolverse adecuadamente con autonomía e iniciativa personal. Así mismo, existe en el Ciclo un grupo de alumnos que precisan de una atención específica en función de las limitaciones de tipo sensorial que presentan, para quienes se ha diseñado también un taller de estimulación basal o multisensorial, creando también experiencias comunes con todo el ciclo para vivenciar en conjunto dichos aspectos.

49

Además, la comunicación será un pilar fundamental a trabajar con nuestros alumnos debido a las importantes carencias que presentan en este ámbito. En este sentido potenciaremos la Competencia en comunicación lingüística, aunque abierta otras formas comunicativas. El trabajo del profesor/a será complementado con la labor desarrollada desde el gabinete de logopedia aunque también serán importantes los momentos de encuentro entre todos los alumnos, donde se refuerza y estimula la comunicación entre iguales. Esta tarea está muy relacionada a su vez con la Competencia cultural y artística utilizando la expresión y la creatividad como medios para fomentar la comunicación, sean lingüística o no. Dentro de esta área, pondremos en marcha un taller de lecto-escritura destinado a aquellos alumnos/ as del Ciclo que se están iniciando en este proceso, así como un taller de matemáticas o inicio de las mismas potenciando la Competencia de razonamiento matemático. 3. RESPUESTA CURRICULAR. 3.1 SELECCIÓN DE OBJETIVOS Objetivo General de Centro referido a relacionarse de manera normalizada en el entorno físico y social OBJETIVO GENERAL DE ETAPA C: Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo, aceptar las normas y reglas que democráticamente se establezcan, respetando los diferentes puntos de vista y asumiendo las responsabilidades que correspondan. OBJETIVO GENERAL DE ETAPA D y L (adaptados): Establecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas, apreciando la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y actuando de acuerdo con ellos. Objetivos de Área Área de Conocimiento del Medio 2. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario valorando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes, adoptando los principios básicos del funcionamiento democrático y demostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas e intelectuales, personalidad, etc.) 4. Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con características y rasgos propios respetando y valorando las diferencias con otros grupos y rechazando cualquier clase de discriminación por este hecho.

50

Área de Educación Artística 5. Realizar actividades artísticas de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y complementarios en el desarrollo del proceso. Área de Lenguaje y Comunicación. 10. Usar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión de la realidad y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad. Objetivo General de Centro referido a la toma de decisiones y a la adquisición de responsabilidades. K) Identificar, plantear y tratar de resolver interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando diversas fuentes de información y los conocimientos y recursos materiales disponibles, así como la colaboración de otras personas para resolverlos de forma creativa. L) Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y actuar de acuerdo con ellos. Objetivos de Área Área de Conocimiento del Medio 2. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario valorando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes, adoptando los principios básicos del funcionamiento democrático y demostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas e intelectuales, personalidad, etc.). 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorar críticamente la necesidad y el alcance de las mismas y adaptar un comportamiento en la vida cotidiana acorde con la postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos de su entorno, utilizando estrategias progresivamente más sistemáticas y complejas de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de información, de formulación de conjeturas, de puesta a prueba de las mismas y de exploración de soluciones alternativas. Área de Educación Artística 5. Realizar actividades artísticas de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y complementarios en el desarrollo del proceso.

51

8. Conocer los medios de comunicación en los que operan la imagen y el sonido y los contextos en que se desarrollan, siendo capaz de apreciar críticamente los elementos de interés expresivo y estético.

Área de Lenguaje y Comunicación 1. Comprender mensajes orales, escritos y diferentes tipos de mensajes construidos con signos de diferentes códigos y en diversos contextos y situaciones, y ser capaz de aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje. 4. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo. 6. Desarrollar el placer de leer y escribir mediante la oferta de actividades que favorezcan la expresión libre de sus propias vivencias y como medio de perfeccionamiento lingüística y personal. 10. Usar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión de la realidad y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad. Área de Matemáticas 1. Utilizar los códigos y conocimientos matemáticos para apreciar, interpretar y producir informaciones sobre hechos o fenómenos conocidos, susceptibles de ser matematizados. 2. Identificar, analizar y resolver situaciones y problemas de su medio, para cuyo tratamiento se requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, la utilización de fórmulas sencillas y la realización de los algoritmos correspondientes. 3. Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida, decidiendo, en cada caso, sobre la posible pertinencia y ventajas que implica su uso y sometiendo los resultados a una revisión sistemática. 4. Elaborar estrategias personales de estimación, de cálculo y de orientación en el espacio y aplicarlas a la resolución de problemas sencillos. 6. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobra fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma. 8. Identificar en la vida cotidiana situaciones y problemas susceptibles de ser analizados con la ayuda de códigos y sistemas de numeración, utilizando las propiedades y características de estos para lograr una mejor comprensión y resolución de dichos problemas.

52

Objetivo General de Centro referido a la Autonomía OBJETIVO GENERAL DE ETAPA A: Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida. Objetivos de Área Área de Conocimiento del Medio 1. Adquirir los conocimientos, actitudes y hábitos que permitan comportarse de forma saludable y equilibrada en relación a los requerimientos del medio y de los demás, conduciéndose progresivamente como seres autónomos y examinando y eliminando riegos para la salud. OBJETIVO GENERAL DE ETAPA B y K (adaptados): Identificar, plantear y tratar de resolver interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria actuando con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo. Objetivos de Áreas Área de Conocimiento del Medio 8. (Adaptado) Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con situaciones de la vida diaria del alumno/a: higiene personal, vestido, alimentación, desplazamientos, comunicación, satisfacción de necesidades, etc. Área de Matemáticas 2. Identificar, analizar y resolver situaciones y problemas de su medio, para cuyo tratamiento se requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, la utilización de fórmulas sencillas y la realización de los algoritmos correspondientes. 4. Elaborar estrategias personales de estimación, de cálculo y de orientación en el espacio y aplicarlas a la resolución de problemas sencillos. 7. Apreciar la importancia de la actividad matemática en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y desarrollar actitudes y hábitos de confianza, perseverancia, orden, precisión, sistematicidad... 8. Identificar en la vida cotidiana situaciones y problemas susceptibles de ser analizados con la ayuda de códigos y sistemas de numeración, utilizando las propiedades y características de estos para lograr una mejor comprensión y resolución de dichos problemas.

53

OBJETIVO GENERAL DE ETAPA E Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.

Objetivos de área Área de Conocimiento del Medio 6. Identificar los principales elementos del entorno socio-natural, analizando sus características más relevantes, su diversidad, su organización e interacciones y progresar en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. OBJETIVO GENERAL DE ETAPA F Conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía, y contribuir a su conservación y mejora Objetivos de área Área de Conocimiento del Medio 3. Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía para identificar los elementos y rasgos básicos que lo caracterizan en el conjunto de las Comunidades del Estado. Área de Educación Artística 9. Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con su realización y apreciar su contribución al goce y al bienestar personal. 10. Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas y musicales de Andalucía, así como los elementos más destacados del patrimonio artístico español.

Objetivo General de Centro referido a la Comunicación OBJETIVO GENERAL DE ETAPA H: Comprender y expresar mensajes orales y escritos en castellano atendiendo a diferentes intenciones y contextos de comunicación y a las peculiaridades del habla andaluza. Objetivos de Área Área de Lenguaje y Comunicación 2. (adap. 1 y 2) Comprender, construir y expresar mensajes orales, escritos y distintos 54

tipos de mensajes considerando signos de diferentes códigos, de acuerdo con las finalidades y situaciones comunicativas, potenciando el uso creativo de la lengua y el desarrollo gradual de un estilo propio, aplicándolos a nuevas situaciones de aprendizaje. 4. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo. 6. Desarrollar el placer de leer y escribir mediante la oferta de actividades que favorezcan la expresión libre de sus propias vivencias y como medio de perfeccionamiento lingüística y personal. OBJETIVO GENERAL DE ETAPA J: Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas. Objetivos de Área Área de Lenguaje y Comunicación 5. Conocer y usar los medios de expresión corporales con objeto de desarrollar las actitudes de desinhibición e interacción afectiva, la capacidad de comprensión crítica y la libertad y riqueza expresivas. Área de expresión Artística 4. Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos utilizando para ello los códigos y formas básicas de los distintos lenguajes artísticos así como sus técnicas específicas. 6. Explorar materiales e instrumentos musicales, plásticos y dramáticos para conocer sus propiedades y posibilidades de utilización, fines expresivos, comunicativos y lúdicos. 7. Utilizar la voz y el propio cuerpo como medio de representación y comunicación plástica, musical y dramática. 9. Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con su realización y apreciar su contribución al goce y al bienestar personal. 10. Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas y musicales de Andalucía, así como los elementos más destacados del patrimonio artístico español.

55

3.2. CONTENIDOS 3.2. 1. Selección de contenidos. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1. Situaciones comunicativas orales. a) Conversación/ Diálogo • Adquisición de normas socio-comunicativas: utilizar las propias capacidades comunicativas como principal forma de comprender y ser comprendido, no elevar el tono de voz. Respetar el turno de palabra y relacionarlo con la mirada, silencios, etc. • Mejora de la competencia lingüística con la que llegan los alumnos al primer ciclo: articulación (dislalias-disfemias), fonación (disfonías de la edad). • Respeto a las opiniones de los otros, sus diferencias y singularidades. • Uso adecuado de la entonación: exclamaciones, interrogaciones, pausas. b) Monólogo • Potenciación de la intencionalidad comunicativa. • Tratamiento de las irregularidades articulatorias mediante juegos fonéticos, de expresividad y sonoridad. • Narración de historias significativas para el niño/a con códigos diferentes. 2. Situaciones comunicativas escritas. • Inicio en uso y reconocimiento del código gráfico y alfabético como medio para comunicarse. Iniciación en la lectura. (Adaptado por el ciclo). • Utilización de onomatopeyas, grafologías, para descubrir el código alfabético. • Iniciación en el aprendizaje de la escritura. (Incluido por el ciclo). • Elaboración de notas, secretitos, carteles, poesías visuales, adivinanzas • Uso de diferentes tipos de letras en la producción textual. • Introducción progresiva de conectores para que se sucedan las acciones. 3. Otras situaciones comunicativas. • Valoración de las diferentes formas de expresión de que son capaces los alumnos/ as gravemente afectados. • Aumentar el repertorio de actos comunicativos y relacionales en el niño/a. 4. Desarrollar y potenciar el uso de S.A.A.C. como medio de relación e intercambio con el medio. MATEMÁTICAS. 1. Conocimiento, orientación y representación espacial • Aproximación a las nociones espaciales básicas: arriba-abajo, dentro-fuera, grande-mediano-pequeño, izquierda-derecha, cerca-lejos, etc. 2. Magnitudes y medidas • Percepción de determinados atributos de los objetos y situaciones: color y forma, longitud y peso. • Relaciones de comparación, semejanza, igualdad y desigualdad entre objetos o

56

relaciones espaciales y temporales. 3. Números y operaciones • Cuantificación y expresión numérica de cantidades. El conteo como estrategia de cuantificación. • Apreciación y estima del valor y del propósito de la utilización de los números en la vida cotidiana. • Aproximación a la noción de operación. La suma, la resta, la multiplicación como resultado de transformaciones cuantitativas.Identificación de situaciones cotidianas en las que se dan estas operaciones. • Iniciación y conocimiento del sistema monetario y capacidad para establecer asociaciones de producto-valor en dinero en situaciones prácticas y utilizar el dinero en contextos o situaciones cotidianas: saber decidir qué comprar, con qué pagar y qué cambio esperar. Para poder trabajar la educación, una actitud crítica y responsable de los alumnos hacia el consumo. • Aplicaciones de la suma y la resta: Unión y complementación de cantidades, aumento y disminución de una cantidad dada. Resolución de problemas sencillos, discriminando la operación adecuada y utilizando el algoritmo correspondiente. • Elaboración de estrategias personales de cálculo mental. Confianza en sus habilidades al respecto y disfrute con su puesta en práctica. • Cómputo de operaciones aditivas y sustractivas. Utilización de algoritmos informales para la realización de sumas y restas sencillas. Iniciación de los algoritmos típicos de la suma y la resta. • Explicación oral y representación gráfica del proceso seguido en la realización de cálculos y en la resolución de problemas que impliquen transformaciones cualitativas o cuantitativas. CONOCIMIENTO DEL MEDIO. 1. Conocimiento y actuación en el medio. a) El medio físico. • Realización de actividades y experiencias de conocimiento físico y utilización de diversos materiales presentes en el entorno próximo. • Desarrollo de la curiosidad y del planteamiento de ideas e “hipótesis” personales sobre algunos fenómenos físicos en el medio próximo. • Realización de observaciones y registros simples acerca del tiempo atmosférico local. b) Los seres vivos. • Cuidado y contacto con seres vivos: plantas y animales domésticos en la casa, en el aula, en el entorno próximo... • Conocimiento de los seres vivos más frecuentes en el entorno próximo. • Diferenciación ser vivo/ no vivo. • Características generales del ser vivo: nacer, alimentarse, crecer, reproducirse y morir. c) El paisaje natural. Para poder educar a los niños tomen conciencia de los recursos

57

naturales, la importancia del reciclaje y las repercusiones de los residuos en el medio ambiente. • Desarrollo de una actitud de cuidado y respeto por el medio natural. • Fomentar la sensibilidad por las conductas positivas que repercuten hacia el medio ambiente. • Uso correcto de los recursos materiales. • Cuidado y reciclaje de los recursos materiales. • Fomento de la sensibilidad y gusto por las cualidades estéticas y afectivas del paisaje. d) Población humana y medio. • Características de los grupos primarios: la comunidad doméstica, el grupo de iguales, el grupo-clase. • Procedimientos sencillos para obtener información: conversación (uso de códigos comunicativos) con distintas personas. • Seguimiento del proceso de elaboración de algún producto básico (Por Ej. : la leche, el pan...) e) El cambio en el medio socio-natural. Para poder educar a los niños tomen conciencia de los recursos naturales, la importancia del reciclaje y las repercusiones de los residuos en el medio ambiente. • Percepción de algunos cambios evidentes en los elementos del medio próximo: tiempo atmosférico, estaciones, seguimiento del crecimiento de animales y plantas en el aula... • La historia personal: iniciación a nociones temporales básicas, día, mes, año; pasado, presente y futuro; duración, simultaneidad. 2. Desarrollo socio-personal. a) Conocimiento de sí mismo y de los demás. • Iniciación al desarrollo de la identidad propia y de los demás: superación de la visión “fiscalista” de las características personales. Expresión de características propias relacionadas con los gustos y deseos personales. • Iniciación al conocimiento de las capacidades y limitaciones propias y de los demás autoconocimiento y la autoestima. • Comprensión de los diferentes tipos de relaciones primarias: parentesco, amistad, • vecindad... • Iniciación al trabajo en grupo: sentido de pertenencia, tareas comunes... • Desarrollo de actitudes y conductas pro-sociales: ayuda, consuelo... b) La resolución de conflictos en las relaciones humanas.Para fomentar a nuestros alumnos en respecto a los derechos humanos, libertades y valores en la sociedad; así como normas de convivencia en el aula, resolución de conflictos mediante el diálogo, juego cooperativo, respeto. • Iniciación al tratamiento de conflictos entre iguales surgidos en las relaciones de aula, 58

• agresiones, distribución de responsabilidades, incumplimiento de acuerdos.. • Comienzo de la adopción de formas constructivas de superación de conflictos: utilización del diálogo, comprensión de otros puntos de vista, fijación de acuerdos o normas, aplicación de sanciones por reciprocidad... • Iniciación a la consideración de la intencionalidad, circunstancias y motivación moral en la resolución de los conflictos personales. c) Valores y normas en los grupos sociales. Teniendo en cuenta el conocimiento y respeto de los valores recogidos en la Constitución española y en el Estatuto de Autonomía; partiendo de derechos y deberes como: igualdad, justicia, derecho a la vida, • Comprensión creciente de la necesidad de establecer principios y normas morales y sociales en relación con las necesidades de actuación y funcionamiento de personas y grupos (respeto, ayuda, obediencia, colaboración, acuerdo/ desacuerdo...) • Primeros acuerdos para la vida del grupo-clase: necesidad de organizarse y participar, búsqueda del consenso, aceptación de responsabilidades... • Iniciación al tratamiento de valores y normas morales en las relaciones entre iguales, bien/ mal, correcto/ incorrecto... • Desarrollo de actitudes de respeto a las diferencias individuales por razón de sexo: juegos, tareas domésticas, responsabilidades,…Para que nuestros niños y niñas desarrollen actitudes de respeto para la superación de desigualdades por razón de género. 3. Educación para la Salud y calidad de vida. Para poder fomentar en los alumnos hábitos de vida saludable, deportiva y de salud laboral: con buena alimentación, higiene, descanso,…..Prevención de situaciones que pueden provocar accidentes en el entorno escolar y realizando actividades al aire libre. a) El cuerpo, la actividad física y la salud. Tomando conciencia de la actividad física y deportiva, utilizando responsablemente el tiempo libre y ocio. • Conocimiento y denominación de los elementos observables del propio cuerpo y el de los demás: cabello, cejas, labios, uñas, órganos sexuales... • Desarrollo de las posibilidades expresivas del cuerpo. • Desarrollo de las posibilidades motrices a través del juego. b) Higiene personal y del entorno socio-natural. • Adopción y valoración positiva de hábitos de higiene personal básicos para posibilitar la propia autonomía de actuación: limpieza de la piel, cabellos, uñas, dientes, genitales..., y en situaciones específicas: deposiciones, sueño, comida, juego, pequeñas heridas, etc. • Participación y valoración positiva de la higiene del entorno próximo -casa, aula, centro...- : colaboración en la recogida y ordenación de objetos, en la limpieza de la habitación propia y la del aula, en salidas al campo y en excursiones, etc. c) Alimentación.

59

• Adquisición de hábitos alimenticios y de habilidades que afiancen una autonomía adecuada de los niños y niñas a la hora de comer: uso de utensilios de comida, postura... • Reconocimiento de algunos factores del entorno próximo que inciden sobre los hábitos alimenticios: evitar conductas alimenticias que puedan ser nocivas para la salud (excesivo consumo de golosinas, ritmos inadecuados de comidas), reconocer algunas costumbres y hábitos sociales propios de su comunidad en relación con la alimentación.... Para poder trabajar la educación, una actitud crítica y responsable de los alumnos para el consumo así como la utilización del tiempo libre y ocio. • Participación en la confección de alimentos de elaboración sencilla apreciando la dimensión lúdica y social de este tipo de actividades y desarrollando el gusto. d) Promoción de la salud. • Reconocimiento de algunas conductas personales que constituyen un riesgo para la salud o que pueden provocar accidentes. • Conocimiento y prevención de accidentes en la vida doméstica y en la actividad del aula. (sillas, carritos…). e) Educación sexual. • Sentimientos y afectos en las relaciones cotidianas: familia, amigos / as... • Iniciación al tratamiento de “conflictos” afectivos en el grupo de iguales. c) Educación vial. Para el conocimiento y respeto de las normas de circulación vial como peatones. • Reconocimiento de los principales elementos de transporte y circulación vial del entorno próximo. • Niños y niñas en su condición de peatones: itinerarios cotidianos, destrezas viales básicas, percepción a distancia de la velocidad... • Iniciación en el código de señales de circulación en relación con su actividad cotidiana en los paseos por el entorno. EDUCACIÓN ARTÍSTICA. EDUCACIÓN VISUAL Y PLÁSTICA A) SABER VER (PERCEPCIÓN). • Educación sensorial - Estimulación multisensorial de las capacidades perceptivas del alumno/a. • Exploración contexto real-imaginario - Observación de lo próximo y real, y lo lejano e imaginario. - Lectura intuitiva de imágenes (fotos, realidad...). - Identificación de colores, formas, texturas, volúmenes. - Verbalización de sensaciones y percepciones. - Observación y percepción de manifestaciones artísticas propias de la Comunidad Andaluza y de otros lugares del mundo que sean de interés para el ciclo o grupo clase. (Adaptado por el ciclo).Acercando a los alumnos a la cultura andaluza; costumbres, tradiciones, gastronomía y bailes. -Visionado de D.V.D. y películas, así como juegos de ordenador relacionados con el centro de interés. Fomentando en nuestros alumnos la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación con videos, ordenadores…. 60

B) SABER HACER (EXPRESIÓN). • Grafomotricidad - Mejora en las capacidades de observar, manipular, recortar, pintar o decorar con habilidad y agilidad. - Control de la coordinación oculo-manual en las actividades plásticas. - Utilización del control viso - manual, (psicomotricidad fina), para el desarrollo de actividades de coordinación fina, para el desarrollo del grafismo. - Amasado y modelado de papel, arcilla o plastilina. - Técnicas pictóricas (tempera directa, ceras blandas, esgrafiados, técnicas mixtas...) - Estampaciones: uso del propio cuerpo, materiales divergentes y técnicas de estampación. - Collages mixtos y simples. - Normas para el correcto y seguro uso de los materiales. - Normas que mejoren el comportamiento cooperativo en grupo. - Habilidades básicas que faciliten el trabajo con instrumentos, materiales, soportes (tamaños apropiados, técnicas más favorables, aprovechamiento, limpieza...). EDUCACIÓN MUSICAL A) SABER ESCUCHAR (PERCEPCIÓN). - Interés por la observación y el descubrimiento de los sonidos del entorno. - Disfrute con la escucha, manipulación, experimentación y reproducción de sonidos del entorno. - Identificación y reconocimiento de sonidos próximos de la realidad diaria, así como de los parámetros de dichos sonidos. - Asistencia a actividades y manifestaciones musicales dentro y fuera del centro. B) SABER HACER (EXPRESIÓN). - Interpretación de un repertorio de sencillas canciones y juegos instrumentales entre las que destaquen los propios de la Comunidad Autónoma Andaluza, así como las de otras culturas y países que sean de interés para el ciclo o grupo clase. (Adaptado por el ciclo). Acercando a los alumnos a la cultura andaluza; costumbres, tradiciones, gastronomía y bailes. Para poder trabajar la educación, una actitud crítica y responsable de los alumnos para el consumo así como la utilización del tiempo libre y ocio. - Expresión de las posibilidades de movimiento del propio cuerpo a través del baile libre y la danza escolar. - Utilización de instrumentos habituales en clase para el acompañamiento de canciones. - Expresión de sentimientos, ideas, sensaciones y vivencias musicales personales, a través de la voz, el cuerpo y los instrumentos. - Expresión de las posibilidades de movimiento del propio cuerpo a través del baile libre y la danza escolar, sirviendo en algunos casos como elemento de identidad de los alumnos/ as, así como favorecedora de las posibilidades de relación, reguladora de la conducta y como vía de escape en momentos de tensión personal. (Adaptado por el ciclo).

61

DRAMATIZACIÓN. A) PERCEPCIÓN. - Juegos corporales que permitan al niño sentir el propio cuerpo y el de los demás; afianzar el esquema corporal. Para poder trabajar la educación, una actitud crítica y responsable de los alumnos para el consumo así como la utilización del tiempo libre y ocio. - La locomoción como movimiento básico, sus formas; caminar, correr, gatear, rodar, saltar, deslizarse, girar, galopar. De una manera libre, rítmica, aisladamente y, sobre todo en este momento, en forma grupal. Incidir en la marcha con sus variantes de forma de colocación de los pies en el suelo, coordinación. B) EXPRESIÓN. - Satisfacción por la acción más que por los resultados. - Descubrimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo a partir de diferentes ejercicios motrices. C) ANÁLISIS SENSIBLE. – Iniciación en la interpretación con materiales auxiliares, complementarios como la máscara, el vestuario, el maquillaje, los postizos, el guiñol o el títere. Para poder trabajar la educación, una actitud crítica y responsable de los alumnos para el consumo así como la utilización del tiempo libre y ocio. 3. ACTIVIDADES Las actividades a destacar a lo largo del presente curso serán las siguientes:

A nivel de Ciclo: Primer Trimestre Con el ciclo al completo realizamos, el jueves 14 de septiembre, un acto de presentación del nuevo curso y bienvenida de los nuevos alumnos / as. También se presentaron los nuevos profesionales que trabajan en el ciclo. Para ello realizamos tres juegos: de presentación (colocación a cada niño/a de un distintivo con su nombre y el lema del curso “Lo que de Verdad Importa”), de cooperación y finalmente de relajación. Celebración día de los derechos de los niños /as. Realizaremos una campaña dentro de nuestro Centro de Interés titulada “Contigo me siento Feliz” (similar al protagonista de la semana) y como colofón haremos una salida a la Ciudad de los niños/as de Jerez. Celebración día de la Constitución (“Representación-visionado de la obra teatral “Viva la Pepa”) Elaboración productos navideños (“Rosquitos y pestiños”) Decoración del árbol (Manualidad por concretar) Paseos por el entorno (viernes) Sesiones de video relacionadas con el centro de interés (viernes) Actividades en la sala de profesores con la pizarra digital interactiva (jueves) Actividades en el medio acuático (jueves)

62

Actividades solicitadas a la Oferta Educativa Municipal Descubre el Bowling Ciencia divertida: Reciclar, reutilizar y reducir; no lo tires. Conoce tu cuerpo. Bautismo del Mar. Bautismo del caballo Navegando entre aves. Plan colegio reciclaje divertido. A la 1 duna, a la 2 almidón y a la 3 a correr. Encuentros o salidas del centro: Están por determinar y se realizaran a lo largo del curso escolar en función de las programaciones y las necesidades que vayan surgiendo. Actividades individualizadas: Aquellas diseñadas en función de las características y necesidades de cada alumno/a y que quedarán plasmadas en las programaciones de aula elaboradas por cada tutor/a ACTIVIDADES NOVEDOSAS Como el año anterior el 1er ciclo el 2º ciclo de Primaria hemos decidido compartir el mismo hilo conductor del curso, aunque adaptándolo a las peculiaridades de cada ciclo y edades. PROYECTO DE TRABAJO Durante el curso 2012-2013 vamos a realizar un proyecto de trabajo titulado “Lo que de verdad importa” Bajo éste lema pretendemos trabajar aspectos como la autodeterminación, la capacidad de elección, hacer las cosas con intencionalidad, construir los aprendizajes en grupo… Éste proyecto lo vamos a dividir en pequeños proyectos que coinciden temporalmente con los tres trimestres del curso. Cada parte constará también de una campaña y de una fiesta lúdica para celebrar todo lo descubierto. Como en cursos anteriores queremos hacer participes a las familias de todos los proyectos pidiéndoles colaboración y ayuda. La primera parte del proyecto coincide con el primer trimestre y los hemos titulado “Contigo me siento feliz” Durante éstos meses estamos trabajando la conciencia de grupo (amigos) partiendo desde el conocimiento de uno/a mismo/a (a través de la experiencia el protagonista de nuestro ciclo) Algunos de los contenidos que vamos a trabajar son: -

¿Quién soy? Nombre, apellidos, domicilio, gustos…

63

-

La pandilla, grupo de amigos. Nuestra salud, el deporte, baile, salidas, piscina.. Derechos y obligaciones (Constitución) Etc

La campaña que hemos planteado para éste primer trimestre es la experiencia del protagonista de clase, adaptado a sus edades. El objetivo es realizar un trabajo de autoconocimiento que después expondrán dentro de sus posibilidades y a través de distintas formas de expresión al resto de los compañeros del Ciclo. Dentro de ésta línea plantearemos también las actividades especiales como los derechos de los niños/as, el día de la Constitución… Y para celebrar todo el trabajo nos vamos de excursión a la ciudad de los niños/as. Durante el segundo trimestre centraremos nuestro trabajo en el ámbito familiar y de nuestra casa (La familia es importante, nuestra familia, abuelos, mi barrio…) La campaña que hemos planteado para ésta parte es el acondicionamiento de nuestro patio de recreo, ya que lo consideramos un lugar natural donde se dan las relaciones más espontáneas entre los alumnos/as. El objetivo es dotar a nuestro recreo de tres espacios bien diferenciados: zona de deportes, zona de juego simbólico y de construcción y el rincón de relajación. Estamos en plena recogida de materiales, pintando cada zona… Realizaremos una salida por el entorno, pero aun nos queda concretarla. Y durante el tercer trimestre trabajaremos el entorno natural y urbano de nuestra ciudad (barrio, parques cercanos, naturaleza, dependencias, oficios…) La campaña que hemos planteado para el tercer trimestre es del Reciclaje. Reciclar para cuidar de nuestro entorno y naturaleza, hacer un uso racional de la energía, conservación del medio natural… Al final tendremos la excursión final del curso que todavía tenemos que concretar. PRIMERAS EXPERIENCIAS CON EL ALGORITMO ABN Éste método elaborado por Jaime Martínez Montero (Inspector de educación y maestro del departamento de Didáctica de las matemáticas de la UCA) se está llevando a cabo en la mayoría de los centros de la provincia y en algunos de la comunidad autónoma de Andalucía. El Algoritmo Basado en Números (ABN) es una forma de contar y operar cuya naturalidad propicia la comprensión global de las matemáticas y facilita la racionalidad en las aplicaciones a problemas prácticos. Con éste método se intenta subsanar los problemas de cálculo tradicional, e intenta que los niños/as aprendan más rápido y mejor porque es un método especialmente práctico y manipulativo. Mejora la capacidad 64

de estimación y de cálculo que se adapta a la forma peculiar que tiene cada alumnos/a de realizar las operaciones al tratarse de un algoritmo abierto. Mejora la resolución de problemas y aumenta la motivación. En estos momentos estamos autoformándonos y teniendo contactos con el CEP de Cádiz. Desde el ciclo vamos a ir trabajando especialmente numeración (la recta numérica, los complementos del 10, etc.) 4. PROCESO METODOLOGICO. El planteamiento inicial consiste en dar continuidad a los principios metodológicos fundamentales desarrollados el curso anterior, es decir, el trabajo en habilidades sociales y la mejora de la capacidad de autonomía de nuestros alumnos. Los aprendizajes dentro del campo afectivo-emocional se incorporan de manera lenta y progresiva al repertorio conductual del alumno por lo que un curso escolar no suele ser suficiente para que se produzca su plena adquisición. Es por ello necesario seguir abordando contenidos tales como emociones, valores, formas de relacionarse, imagen de sí mismos, … de modo sistemático y concienzudo para tratar que nuestros alumnos sean cada vez más autónomos a la hora de manifestar y controlar sus emociones, lo que contribuirá al desarrollo normalizado de su personalidad. En todos estos aspectos la comunicación cobra un papel relevante al ser el vehículo fundamental de transmisión y adquisición de contenidos, así como elemento modelador de conductas y regulador de relaciones sociales que se apoya en el diálogo y la acción de los iguales. En segundo lugar, durante los últimos años el Centro viene poniendo el acento en el fomento de aquellos aprendizajes encaminados a mejorar el nivel de autonomía de nuestros alumnos, con vistas a que al culminar la edad escolar posean una serie de habilidades que les permitan desenvolverse con soltura en las actividades cotidianas a las que se enfrentarán en su vida cotidiana, cada uno en función de sus posibilidades. Por este motivo diseñaremos como en cursos anteriores un programa de autonomía en el que nuestros alumnos entrenen las habilidades necesarias para el aseo personal, la alimentación, el vestido, los desplazamientos por la vía pública y las relaciones sociales básicamente mediante la simulación de situaciones reales. Para conseguir una mayor implicación y motivación por parte de nuestros alumnos enfocaremos estas experiencias de aprendizaje desde un punto de vista que les resulte ameno e incidiendo en los resultados beneficiosos que estas actividades les reportarán: sentirse mayores, más capaces de influir y decidir sobre ellos mismos,… El diseño de las sesiones de trabajo de autonomía precisará la puesta en marcha de un agrupamiento flexible, al igual que ocurre con las sesiones de estimulación basal. En ellas, los alumnos más gravemente afectados recibirán una atención individualizada en función de sus necesidades particulares orientada a la mejora funcional de un aspecto concreto (intencionalidad comunicativa, realización de movimientos controlados,…) a 65

través de una gran variedad de experiencias orientadas a estimular su atención, percepción, actividad cerebral,… El desarrollo de este taller se concreta en una programación anexa. Como aspecto novedoso, debemos mencionar el diseño y puesta en funcionamiento del taller de Lecto- escritura. Partiendo de un centro de interés común, los alumnos/ as aprenderán un vocabulario de términos a través de tarjetas y fichas de lectura, pre-escritura y escritura, que irá aumentando en función del proceso de aprendizaje del alumno/ a. teniendo siempre presentes aquellos aspectos que sean significativos y motivadores para los alumnos y alumnas. 5. PROCESO DE EVALUACIÓN. Desde nuestro ciclo, concebimos el proceso evaluador desde una perspectiva multidireccional, es decir que, todos los elementos que influyen en el aprendizaje del alumno/ a, deben ser analizados con la misma dedicación y rigor. Por un lado, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno/ a nos puede dar pistas sobre el grado de asimilación de los contenidos o el ritmo con el que el niño y la niña evolucionan dentro de este proceso. Por ello una evaluación inicial completa nos indicará por donde trazar nuestras futuras líneas de trabajo. Esta evaluación inicial deberá seguir estando basada en el diseño de actividades. Para recoger los datos de la evaluación contamos con la observación directa, la valoración de las producciones de los alumnos/ as o la contrastación de información con otros profesionales que trabajen con el alumno/ a. Además damos mucho valor a la información facilitada por la familia en las sesiones de tutoría. Esta evaluación inicial se tornará en continua y formativa con el desarrollo y puesta en práctica de los procesos de enseñanza aprendizaje a lo largo del curso. De esta forma entendemos que una acertada elaboración y/ o selección de unos criterios de evaluación, nos aportará una indudable cantidad de información necesaria para ir mejorando y afinando más a la hora de cubrir las necesidades presentadas por nuestros alumnos y alumnas. Por otro lado no podemos olvidar una evaluación y revisión constante de nuestra propia práctica docente en cuanto a los métodos de trabajo, a la organización y estructuración física del aula y los espacios, a la temporalización de las actividades, a los sistemas y medios en los que presentamos la información a nuestros alumnos y alumnas, a las preferencias, motivaciones y gustos que éstos expresan, etc.,... Para la evaluación final de los alumnos /as se han establecido una serie de criterios de evaluación que recogen las capacidades, habilidades y actitudes a trabajar durante el curso y que responden al proceso de enseñanza y aprendizaje. Dichos criterios metodológicos se establecerán como indicativos de los niveles de competencias curriculares de los alumnos/ as. 66

CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: SEGUNDO NIVEL 1. DESCRIPCIÓN DEL CICLO. 1.1 Edades y características del alumnado. El Segundo Ciclo de Educación Primaria está compuesto por diecinueve alumnos/as, de los que dieciseis son alumnos y tres son alumnas, distribuidos en tres aulas. Las edades de los mismos oscilan entre los trece y los diecisiete años. Las necesidades educativas que presentan son muy variadas, encontrándonos con un alumno con síndrome West, seis con trastornos generalizados del desarrollo (autismo), tres con síndrome de Down y el resto con diferentes discapacidades y niveles madurativos. Los profesionales que trabajamos con estos alumnos somos los siguientes: dos tutores, una tutora, una cuidadora a tiempo completo y otra compartida con la etapa de T.V.A.L., los miembros de los departamentos de Logopedia, Psicomotricidad y Fisioterapia en los casos de los alumnos que lo precisan, una profesora de estimulación basal y el psicólogo del Centro. 1.2 Distribución horaria. Nuestro horario habitual comienza a las 09:30 horas hasta las 14:30 horas exceptuando los viernes, en los que concluimos nuestra jornada escolar a las 15:00 horas. La primera media hora de cada día, de 09:30 a 10:00 horas, se utiliza para trabajar destrezas como quitarse los abrigos, colgar las mochilas, sacar sus enseres de las mismas, leer los “cuadernos de ida y vuelta”, cambiar la fecha, observar el tiempo, etc. Así mismo, este tiempo se dedica a realizar asambleas donde se repasa lo acontecido en casa el día anterior y se abordan diferentes asuntos de la vida del aula. A continuación comenzará el trabajo de aula/individual, principalmente de las áreas instrumentales, aprovechando que en los inicios de la jornada escolar los momentos de concentración y atención de los alumnos/as son más prolongados en el tiempo y de mayor calidad: atención inicial, sostenida, de mantenimiento…etc. Dando continuidad al trabajo realizado en cursos anteriores, todos los alumnos del Ciclo participarán en actividades en el medio acuático en la piscina de la Entidad Titular, colindante con nuestro centro. Un grupo lo hará como parte de la programación del Departamento del Cuerpo y el Movimiento y el resto lo hará dentro de un taller de actividades acuáticas (gimnasia y juegos) llevadas a la práctica por los tutores del Ciclo. Dicho programa se realizará los viernes en el segundo tramo de la mañana con una periodicidad semanal.

67

Por otro lado, un grupo de cuatro alumnos participará en un Programa de Aseo e Higiene Corporal todos los miércoles del curso a cargo de dos tutores del Ciclo respectivamente. Para aprovechar los recursos humanos y temporales de los que dispone el Ciclo durante estas actividades, realizaremos agrupamientos flexibles por el que los alumnos que no participen en el Programa de Aseo e Higiene ni asistan a Educación Física se ubicarán en el resto de aulas del Ciclo. Estas intervenciones requieren una optimización tanto los recursos personales y funcionales de los que disponemos, para poder dar una respuesta educativa acorde a las necesidades educativas y particulares de cada alumno/a. Por otro lado, los viernes de 10:30 a 11:30 horas el Ciclo realizará salidas por las inmediaciones próximas al Centro: paseos, utilización de los parques públicos del entorno del Centro, visitas a tiendas y supermercados, etc. En ellas nuestros alumnos/as pondrán en práctica conocimientos trabajados en aula relativos a la Educación Vial (utilización de los pasos de peatones para cruzar las calles, mirar a derecha e izquierda antes de cruzar, conocimientos de señales y semáforos, etc.), harán un uso normalizado de espacios públicos en situaciones sociales naturales y realizarán una actividad física que les resultará beneficiosa teniendo en cuenta las limitaciones que, en algunos casos, presentan para ello. En estas situaciones fomentaremos el consumo de alimentos sanos como frutas, zumos,… Aquellos alumnos/as del Ciclo con limitaciones en su desarrollo psicomotor así como quienes presenten alteraciones del lenguaje y de la comunicación recibirán, de forma individualizada o en grupo, sesiones de fisioterapia y logopedia desplazándose bajo la supervisión del educador responsable al gimnasio y/o al gabinete de logopedia. El horario de comedor del Ciclo comprende desde las 13:45 a las 14:30 horas y, dado su carácter lectivo, en él se trabajarán aspectos relacionados con la mejora funcional de alimentación, normas de comportamiento en la mesa, hábitos alimenticios correctos, etc. 2. NECESIDADES DE LOS ALUMNOS/AS 2.1 NIVELES DE COMPETENCIA CURRICULAR. A pesar de la gran heterogeneidad existente en cuanto a necesidades y capacidades y de las limitaciones mostradas por los alumnos y alumnas en diferentes ámbitos, nuestro Ciclo trabajará durante este curso objetivos y contenidos pertenecientes al Currículo de Educación Primaria, aunque en el caso de algunos alumnos concretos también se seleccionarán contenidos del Currículo de la Etapa de Educación Infantil. Las competencias que presentan los dieciocho alumnos y alumnas de nuestro Ciclo hacen referencia a: Por un lado, a alumnos que presentan déficits de tipo sensorial que dificultan su capacidad para influir y modificar su entorno, ausencia total de habla e importantes 68

dificultades para hacerse entender, limitaciones a la hora de realizar movimientos voluntarios que incluyen en la mayoría de los casos dificultad para andar así como una dependencia casi total del adulto para satisfacer sus necesidades más básicas. Por otro lado, a un numeroso grupo de alumnos/as que, aun presentado cierta intencionalidad comunicativa e incluso lenguaje tanto comprensivo como expresivo y un mayor grado de conciencia sobre lo que sucede a su alrededor, presentan un nivel de autonomía limitado requiriendo por esto la supervisión y/o ayuda del adulto durante la ejecución de la mayoría de tareas. Por último, a un grupo de alumnos que cuentan con una mayor capacidad para expresarse de manera oral aunque algunos de ellos manifiestan dificultades articulatorias, algunos de ellos están iniciados en la lectoescritura, y presentan un mayor nivel de autonomía en las actividades cotidianas, una menor dependencia del adulto y poseen un buen conocimiento de su entorno. Son alumnos/as que precisan, cada uno a su propio ritmo, el desarrollo de todas las áreas del currículo, priorizando aquellas que requieren un mayor afianzamiento. 2.2 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Los alumnos y alumnas del primer grupo necesitan mejorar su nivel de conocimiento e integración tanto en el entorno físico (nuevos espacios, utilidad de cada uno de ellos,…) como sobre todo en sus interacciones sociales con los adultos y especialmente con sus compañeros/as, favoreciendo una relación más estrecha y directa con ellos. Para tal fin demandan una intervención basada en la vinculación a su entorno más cercano por todos los canales posibles. Consideramos, entre otras, a la estimulación basal y la multisensorial como herramientas idóneas que emplearemos en todos los ámbitos para tratar de mejorar el grado de conexión de estos alumnos con el mundo que les rodea. También será fundamental llevar a la práctica otras estrategias como proporcionarles información de todo lo que acontece a su alrededor, dar oportunidades de elección para que puedan ejercer influencia y modificar su entorno en la medida de sus posibilidades a través de diferentes dispositivos, fomentar el establecimiento de interacciones sociales afectivas para que perciban su pertenencia a un grupo, etc. El segundo grupo de alumnos/as precisa un trabajo sistemático encaminado a tratar de adquirir las destrezas y habilidades necesarias para que sean capaces, de manera progresiva, de actuar con mayor autonomía en las situaciones cotidianas a las que se enfrentan, reduciendo de este modo su grado de dependencia del adulto en estas situaciones. Para este fin emplearemos estrategias como el establecimiento de una jornada bien estructurada y definida, marcada por una serie de rutinas y actividades que les faciliten la interiorización de nociones temporales, acompañado del empleo de estrategias como la anticipación de situaciones y actividades mediante imágenes, pictogramas,… Este mejor conocimiento de su entorno ayudará a reducir posibles conductas disruptivas y a ajustar sus comportamientos a los diferentes contextos y situaciones.

69

Además, en algunos casos, estos alumnos/as precisan del desarrollo de sus habilidades comunicativas para tratar de superar sus limitaciones en cuanto al manejo de estrategias comunicativas básicas, articulación, elaboración del mensaje, etc. así como el desarrollo de habilidades sociales. El empleo de sistemas alternativos/aumentativos de comunicación será una estrategia útil en este sentido. Así mismo, es importante fomentar el desarrollo de habilidades relacionadas con la función de compartir, que ayudará a favorecer su integración, porque en algunos casos estos alumnos ya saben transmitir sus necesidades básicas. Respecto a los alumnos y alumnas del tercer grupo, dada la importancia que la comunicación cobra dentro de la filosofía pedagógica de nuestro Centro, en el área de Lenguaje y Comunicación entendemos la lecto-escritura como el campo de trabajo prioritario, comprendiendo tanto a aquellos alumnos/as que se están iniciando en ella a través de distintos métodos, como a otros que precisan un perfeccionamiento de las habilidades ya adquiridas: comprensión lectora, expresión escrita, ortografía, caligrafía, vocabulario, etc. La reeducación logopédica es además fundamental para alguno de ellos. Otra área en la que basaremos nuestro trabajo es la de Matemáticas, tratando que nuestros alumnos/as las apliquen en situaciones reales de la vida cotidiana. De esta forma, las dotaremos de un carácter funcional y práctico creando experiencias de aprendizaje significativas. Y en la misma línea trabajaremos el área de Conocimiento del Medio, mediante actividades que permitan a nuestros/as alumnos/as un cierto conocimiento del mundo que les rodea, desarrollar su nivel de autonomía haciendo hincapié en la adquisición de aprendizajes lo más funcionales posible que posteriormente puedan aplicar a situaciones naturales de su vida diaria. Para ello también nos apoyaremos en el centro de interés seleccionado para este curso y cuyo espíritu impregnará gran parte de las actividades que realizaremos. Es muy importante resaltar que estos grupos no son cerrados sino que, alumnos/as de un grupo participarán en determinados momentos de actividades y objetivos programados para otros grupos cuando compartan necesidades y puedan beneficiarse de las actividades programadas para aquellos. Para el presente curso hemos seleccionado como centro de interés la celebración de una serie de acciones englobadas bajo el epígrafe Tres trimestres, tres causas, mediante las que pretendemos que nuestros alumnos adquieran habilidades en torno a tres ámbitos -el desarrollo personal, la relación con los demás e integración en su entorno- a través de las que contribuir a su desarrollo integral como individuos. Esta línea de trabajo será compartida en sus fundamentos básicos con el Primer Ciclo de Primaria por lo que programaremos actividades conjuntas relacionadas con esta temática, especialmente en las de tipo conmemorativo.

70

Como viene siendo una constante en nuestra práctica docente, continuaremos en la línea de adaptar todas las actividades que diseñemos y elaborar otras especialmente dirigidas a los alumnos/as más gravemente afectados con el objetivo de que puedan participar y beneficiarse de ellas. Por último, el objetivo fundamental que perseguimos a la hora de atender las necesidades que presentan nuestros alumnos/as es el de tratar de proporcionarles la mejor calidad de vida posible. Este concepto debe entenderse no sólo desde el punto de vista asistencial (bienestar, salud, higiene,…) y para los alumnos/as más gravemente afectados, sino que también hace referencia a la mejora de respuesta que ofrecemos a la totalidad del alumnado, en función de las siguientes estrategias: a) Asegurar a todos los alumnos/as experiencias significativas que contribuyan a su crecimiento y desarrollo a través de todas las áreas del currículum. b) Crear un ambiente en el que los estudiantes disfruten. c) Asegurar que todos los estudiantes independientemente de su nivel de habilidad experimenten logros positivos. d) Proporcionarles tanta autonomía como sea posible para que puedan tomar decisiones y hacer elecciones responsables. e) Asegurarse de que experimenten un creciente sentimiento de autoestima. f) Proporcionarles un marco en el que las relaciones personales constructivas sean la norma y lleguen a convertirse en relaciones de amistad, y g) Proporcionar un ambiente libre de daño físico y moral. En el caso de los alumnos/as con mayor afectación son necesarias otras consideraciones específicas para asegurar su acceso total al currículum y que disfruten de una calidad de vida en la escuela tan positiva como la de sus iguales: favorecer su movilidad, facilitarles sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación y maximizar su acceso al currículum común. 3. RESPUESTA CURRICULAR 3.1. SELECCIÓN DE OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DE ETAPA C: Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo, aceptar las normas y reglas que democráticamente se establezcan, respetando los diferentes puntos de vista y asumiendo las responsabilidades que correspondan. OBJETIVO GENERAL DE ETAPA D y L (adaptados): Establecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas, apreciando la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y actuando de acuerdo con ellos.

71

Objetivos de Áreas Área de Conocimiento del Medio 2. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario valorando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes, adoptando los principios básicos del funcionamiento democrático y demostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas e intelectuales, personalidad, etc.). 4. Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con características y rasgos propios respetando y valorando las diferencias con otros grupos y rechazando cualquier clase de discriminación por este hecho. Área de Educación Artística 5. Realizar actividades artísticas de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y complementarios en el desarrollo del proceso. Área de Lenguaje y Comunicación 4. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo. 5. (adap.) Conocer y usar los medios de expresión corporales con objeto de desarrollar las actitudes de desinhibición e interacción afectiva y social. 10. Usar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión de la realidad y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad. OBJETIVO GENERAL DE ETAPA H: Comprender y expresar mensajes orales y escritos en castellano atendiendo a diferentes intenciones y contextos de comunicación y a las peculiaridades del habla andaluza. Objetivos de Áreas Área de Lenguaje y Comunicación 2. (adap. 1 y 2) Comprender, construir y expresar mensajes orales, escritos y/o en sistemas aumentativos-alternativos de comunicación, utilizando signos de diferentes códigos, de acuerdo con las finalidades y situaciones comunicativas, potenciando el uso creativo de la lengua y el desarrollo gradual de un estilo propio, aplicándolos a nuevas situaciones de aprendizaje. 4. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo. 6. Desarrollar el placer de leer y escribir mediante la oferta de actividades que favorezcan la expresión libre de sus propias vivencias y como medio de perfeccionamiento lingüística y personal.

72

8. Reflexionar sobre el uso de la lengua en sus aspectos formales, partiendo de sus propias producciones y estableciendo relaciones con otras formas y modelos en situaciones comunicativas similares. 10. Usar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión de la realidad y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad. OBJETIVO GENERAL DE ETAPA J: Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas. Objetivos de Áreas Área de Lenguaje y Comunicación 5. Conocer y usar los medios de expresión corporales con objeto de desarrollar las actitudes de desinhibición e interacción afectiva, la capacidad de comprensión crítica y la libertad y riqueza expresivas. Área de expresión Artística 1. Comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representación personal y autónoma y aprender a utilizarlas. 2. Aplicar sus conocimientos artísticos a la observación de las características más significativas de las situación es y objetos de la realidad cotidiana. 4. Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos utilizando para ello los códigos y formas básicas de los distintos lenguajes artísticos así como sus técnicas específicas. 6. Explorar materiales e instrumentos musicales, plásticos y dramáticos para conocer sus propiedades y posibilidades de utilización, fines expresivos, comunicativos y lúdicos. 7. Utilizar la voz y el propio cuerpo como medio de representación y comunicación plástica, musical y dramática. 9. Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con su realización y apreciar su contribución al goce y al bienestar personal. 10. Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas y musicales de Andalucía, así como los elementos más destacados del patrimonio artístico español. OBJETIVO GENERAL DE ETAPA A: Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida.

73

Objetivos de Áreas Área de Conocimiento del Medio 1. Adquirir los conocimientos, actitudes y hábitos que permitan comportarse de forma saludable y equilibrada en relación a los requerimientos del medio y de los demás, conduciéndose progresivamente como seres autónomos y examinando y eliminando riegos para la salud. 7. Utilizar la voz y el propio cuerpo como medio de representación y comunicación plástica, musical y dramática. Área de Lenguaje y Comunicación 5. Conocer y usar los medios de expresión corporales con objeto de desarrollar las actitudes de desinhibición e interacción afectiva, la capacidad de comprensión crítica y la libertad y riqueza expresivas. OBJETIVO GENERAL DE ETAPA B y K (adaptados): Identificar, plantear y tratar de resolver interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria actuando con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo. Objetivos de Áreas Área de Conocimiento del Medio 8. (Adaptado) Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con situaciones de la vida diaria del alumno/a: higiene personal, vestido, alimentación, desplazamientos, comunicación, satisfacción de necesidades, etc. Área de Matemáticas 2. Identificar, analizar y resolver situaciones y problemas de su medio, para cuyo tratamiento se requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, la utilización de fórmulas sencillas y la realización de los algoritmos correspondientes. 4. Elaborar estrategias personales de estimación, de cálculo y de orientación en el espacio y aplicarlas a la resolución de problemas sencillos. 5. Identificar formas geométricas en su entorno inmediato, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para incrementar su comprensión y desarrollar nuevas posibilidades de acción en dicho entorno. 7. Apreciar la importancia de la actividad matemática en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y desarrollar actitudes y hábitos de confianza, perseverancia, orden, precisión, sistematicidad,... 8. Identificar en la vida cotidiana situaciones y problemas susceptibles de ser analizados con la ayuda de códigos y sistemas de numeración, utilizando las propiedades y características de estos para lograr una mejor comprensión y resolución de dichos problemas.

74

OBJETIVO GENERAL DE ETAPA E Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente. Objetivos de Áreas ÁREA DE CONOCIEMIENTO DEL MEDIO 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorar críticamente la necesidad y el alcance de las mismas y adaptar un comportamiento en la vida cotidiana acorde con la postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. 6. Identificar los principales elementos del entorno socio-natural, analizando sus características más relevantes, su diversidad, su organización e interacciones y progresar en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. OBJETIVO GENERAL DE ETAPA F Conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía, y contribuir a su conservación y mejora. Objetivos de Áreas Área de Conocimiento del Medio 3. Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía para identificar los elementos y rasgos básicos que lo caracterizan en el conjunto de las Comunidades del Estado. Área de Educación Artística 9. Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con su realización y apreciar su contribución al goce y al bienestar personal. 10. Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas y musicales de Andalucía, así como los elementos más destacados del patrimonio artístico español. 3.2 SELECCIÓN DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Primer Ciclo de Educación Infantil • Comprensión de algunas intenciones comunicativas de los adultos y niños en situaciones de juego, rutinas,… • Producción de mensajes referidos a necesidades, emociones, deseos,… • Actitud comunicativa con adultos y niños y deseos de producir mensajes orales, pictográficos, gestuales,… para hacerse entender por los otros. • Utilización espontánea del lenguaje, oral o alternativo, familiar, con adultos y otros niños y niñas. Primer Ciclo de Educación Primaria 1. Situaciones comunicativas orales. 75

a) Conversación / diálogo • Adquisición de normas socio-comunicativas: evitar empujar al hablar, salpicar con la saliva o elevar el tono de voz. Respetar el turno de palabra y relacionarlo con la mirada, silencios, etc. • Adecuación del lenguaje oral a los condicionantes de cada situación comunicativa: vocabulario apropiado, utilización de diferentes registros, etc. • Mejora de la competencia lingüística con la que llegan los alumnos al primer ciclo: articulación (dislalias-disfemias), fonación (disfonías de la edad). • Respeto a las opiniones de los otros, sus diferencias y singularidades. • Uso adecuado de la entonación: exclamaciones, interrogaciones, pausas. b) Monólogo • Realización de memorizaciones y recitaciones trabajando los marcadores lingüísticos (entonación, pausas y conectores) y los no lingüísticos (uso del espacio, gestos adecuados, función de la mirada). • Adquisición de fórmulas de inicio, desarrollo y final de sucesos. • Narración de acontecimientos con códigos diferentes. 2. Situaciones comunicativas escritas. • Uso del código gráfico y alfabético para escribir notas, describir situaciones, contar historias o acciones. • Separación de palabras y concordancia: atención a la relación modalidad lingüística y escritura. • Distribución del texto en el espacio. • Introducción progresiva de conectores para que se sucedan las acciones. MATEMÁTICAS Primer Ciclo de Educación Primaria 1. Conocimiento, orientación y representación espacial • Los objetos en el espacio. Exploración sensorial. Percepción de formas y tamaños. • Aproximación a las nociones topológicas básicas: interior y exterior, continuidad, separación, cerramiento... • Relaciones espaciales simples en orden a un referente. Situación de un objeto en el espacio con relación a uno mismo y a otros puntos de referencia. Representación gráfica. Nociones de izquierda y derecha. • Interés por la descripción precisa de situaciones, orientaciones y relaciones espaciales. Utilización gradual de los términos adecuados. • Curiosidad e interés por identificar formas y relaciones geométricas en los objetos del entorno. • Reconocimiento y representación de figuras. Establecimiento de relaciones entre ellas según criterios perceptivos. • Conocimiento y utilización de los términos que designan los elementos y figuras más comunes. 76



Constancia y cierta sistematicidad en la búsqueda de soluciones a problemas relacionados con la organización y utilización del espacio.

2. Magnitudes y medidas • Percepción de determinados atributos de los objetos y situaciones. Aproximación a las magnitudes que los definen: longitud, capacidad, superficie, peso, tiempo y cantidades monetarias. • Relaciones de comparación, semejanza, igualdad y desigualdad entre objetos o relaciones espaciales y temporales en virtud de sus valores magnitudinales. Estimación aproximada del valor de determinadas magnitudes. • Elaboración y utilización de estrategias para realizar estimaciones. Curiosidad e interés por descubrir las medidas de algunos objetos y estimar la duración de los módulos de tiempo más usuales. • Reconocimiento y utilización de las unidades métricas y de las monedas más usuales. Uso cuidadoso e interesado de instrumentos de medida. • 3. Números y operaciones • Exploración de objetos y colecciones desde la perspectiva cuantitativa. Invariabilidad de las cantidades. Curiosidad por indagar sobre cantidades. • Comparación de cantidades. Nociones de equivalencia y no equivalencia. Aproximación a las nociones de igualdad, mayor que, menor que. Representación de estas nociones. • Cuantificación y expresión numérica de cantidades. El conteo como estrategia de cuantificación. • El número cardinal como expresión de cantidades equivalentes. El número ordinal como expresión de cantidades ordenadas. • Iniciación a la construcción de la serie de los números naturales. Aproximación a las relaciones multiplicativas. Unidades y decenas. Valor posicional. Lectura y escritura de números en diferentes contextos. • Sensibilidad e interés por las informaciones de naturaleza numérica. Apreciación y estima del valor y del propósito de la utilización de los números en la vida cotidiana. • Aproximación a la noción de operación. La suma y la resta como resultado de transformaciones cuantitativas. Identificación de situaciones cotidianas en las que se dan estas operaciones. • Aplicaciones de la suma y la resta: Unión y complementación de cantidades, aumento y disminución de una cantidad dada. Resolución de problemas sencillos, discriminando la operación adecuada y utilizando el algoritmo correspondiente. • Elaboración de estrategias personales de cálculo mental. Confianza en sus habilidades al respecto y disfrute con su puesta en práctica. • Cómputo de operaciones aditivas y sustractivas. Utilización de algoritmos informales para la realización de sumas y restas sencillas. Iniciación de los algoritmos típicos de la suma y la resta.

77



Explicación oral y representación gráfica del proceso seguido en la realización de cálculos y en la resolución de problemas que impliquen transformaciones cualitativas o cuantitativas.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO Primer Ciclo de Educación Primaria 1. Conocimiento y actuación en el medio. a) El medio físico. • Realización de actividades y experiencias de conocimiento físico y utilización de diversos materiales presentes en el entorno próximo. • Realización de observaciones y registros simples acerca del tiempo atmosférico local. b) Los seres vivos. • Cuidado y contacto con seres vivos: plantas y animales domésticos en la casa, en el aula, en el entorno próximo... • Conocimiento de los seres vivos más frecuentes en el entorno próximo. • Utilidad de los seres vivos para las personas: primeras valoraciones. c) El paisaje natural. • Iniciación a la descripción del paisaje del entorno local: primeras relaciones entre seres vivos y medio físico. • Reconocimiento de las formas del relieve más características en el entorno próximo: campo, playa, montaña,… d) Población humana y medio. • Características de los grupos primarios: la comunidad doméstica, el grupo de iguales, el grupo-clase, el barrio,… • Procedimientos sencillos para obtener información: conversaciones orales con distintas personas. e) El cambio en el medio socio-natural. • Percepción de algunos cambios evidentes en los elementos del medio próximo: tiempo atmosférico, estaciones, seguimiento del crecimiento de animales y plantas en el aula... • La historia personal: iniciación a nociones temporales básicas (unidades de tiempo -día, mes año-, pasado/presente/futuro, duración, simultaneidad...). 2. Desarrollo socio-personal. a) Conocimiento de sí mismo y de los demás. • Iniciación al desarrollo de la identidad propia y de los demás: superación de la visión “fisicalista” de las características personales. Expresión de características propias relacionadas con los gustos y deseos personales. • Iniciación al conocimiento de las capacidades y limitaciones propias y de los demás: autoconocimiento y autoestima. • Comprensión de los diferentes tipos de relaciones primarias: parentesco, amistad, vecindad... • Iniciación al trabajo en grupo: sentido de pertenencia, tareas comunes... 78

Desarrollo de actitudes y conductas pro-sociales: ayuda, colaboración, solidaridad,… b) La resolución de conflictos en las relaciones humanas. • Iniciación al tratamiento de conflictos entre iguales surgidos en las relaciones de aula, agresiones, distribución de responsabilidades, incumplimiento de acuerdos. • Comienzo de la adopción de formas constructivas de superación de conflictos: utilización del diálogo, comprensión de otros puntos de vista, fijación de acuerdos o normas, aplicación de sanciones por reciprocidad... • Iniciación a la consideración la intencionalidad, circunstancias y motivación moral en la resolución de conflictos personales. c) Valores y normas en los grupos sociales. • Aceptación progresiva de la reciprocidad y dependencia entre normas de conducta y acciones personales. • Comprensión creciente de la necesidad de establecer principios y normas morales y sociales en relación con las necesidades de actuación y funcionamiento de personas y grupos (respeto, ayuda, obediencia, colaboración, acuerdo/ desacuerdo...) • Aparición /explicitación de criterios morales propios en relación con el ejercicio de conductas positivas. • Primeros acuerdos para la vida del grupo-clase: necesidad de organizarse y participar, búsqueda del consenso, aceptación de responsabilidades... • Iniciación al tratamiento de valores y normas morales en las relaciones entre iguales, bien/mal, correcto/incorrecto... 3. Educación para la Salud y calidad de vida. a) El cuerpo, la actividad física y la salud. • Conocimiento y control de las posibilidades del propio cuerpo en relación a: afirmación de la lateralidad, independencia segmentaria, dominio de la respiración, postura, resistencia a la fatiga, ritmos de actividad y descanso, desplazamientos en el espacio... • Conocimiento y denominación de los elementos observables del propio cuerpo y el de los demás: cabello, cejas, labios, uñas, órganos sexuales... • Desarrollo de las posibilidades expresivas del cuerpo. • Desarrollo de las posibilidades motrices a través del juego. b) Higiene personal y del entorno socio-natural. • Adopción y valoración positiva de hábitos de higiene personal básicos para posibilitar la propia autonomía de actuación: limpieza de la piel, cabellos, uñas, dientes, genitales..., y en situaciones específicas: deposiciones, sueño, comida, juego, pequeñas heridas, etc. • Participación y valoración positiva de la higiene del entorno próximo: casa, aula, centro...; colaboración en la recogida y ordenación de objetos, en la limpieza de la habitación propia y la del aula, en salidas al campo y en excursiones, etc. •

79

c) Alimentación. • Adquisición de hábitos alimenticios y de habilidades que afiancen una autonomía adecuada de los niños y niñas a la hora de comer: uso de utensilios de comida, postura... • Reconocimiento de algunos factores del entorno próximo que inciden sobre los hábitos alimenticios: evitar conductas alimenticias que puedan ser nocivas para la salud (excesivo consumo de golosinas, ritmos inadecuados de comidas), reconocer algunas costumbres y hábitos sociales propios de su comunidad en relación con la alimentación... • Participación en la confección de alimentos de elaboración sencilla apreciando la dimensión lúdica y social de este tipo de actividades y desarrollando el gusto. d) Promoción de la salud. • Reconocimiento de algunas conductas personales que constituyen un riesgo para la salud o que pueden provocar accidentes. • Conocimiento y prevención de accidentes en la vida doméstica y en la actividad del aula. e) Educación sexual. • Sentimientos y afectos en las relaciones cotidianas: familia, amigos/as... • Iniciación al tratamiento de “conflictos” afectivos en el grupo de iguales. 4. Educación Tecnológica. a) Construcción de juguetes y máquinas elementales. • Conocimiento y uso de herramientas comunes y apropiadas para estas edades. • Adquisición de operaciones básicas en el trabajo tecnológico: recorte de figuras, pegado y unión de elementos y materiales, doblado, perforación, nudos, medidas... b) Conocimiento y uso de aparatos tecnológicos. • Reconocimiento y manejo de sencillos aparatos tecnológicos de su entorno • Conocimiento y utilización del ordenador como herramienta de trabajo y juego en clase: creación de documentos, creación de carpetas, funciones básicas (cortar y pegar, guardar, imprimir, descargar archivos,…), utilización como herramienta comunicativa (Messenger, correo electrónico,…) c) Educación vial. • Reconocimiento de los principales elementos de transporte y circulación vial del entorno próximo. • Niños y niñas en su condición de peatones: itinerarios cotidianos, destrezas viales básicas, percepción a distancia de la velocidad... • Iniciación en el código de señales en relación con su actividad cotidiana. EDUCACIÓN ARTÍSTICA. Primer ciclo de educación primaria EDUCACIÓN VISUAL Y PLÁSTICA A) Saber ver (percepción). • Educación sensorial 80

Manipulación de objetos con distintas texturas y consistencias. Observación de relaciones entre colores y formas, colores y sensaciones, etc. Adquisición de hábitos de observación visual, retención e imaginación creadora. Observación de relaciones entre los sentidos. Estructuración del espacio Desarrollo del conocimiento del esquema-imagen corporal. Exploración contexto real-imaginario Observación de lo próximo y real, y lo lejano e imaginario. Lectura intuitiva de imágenes (fotos, realidad...). Identificación de colores, formas, texturas, volúmenes. Verbalización de sensaciones y percepciones. Observación y percepción de manifestaciones artísticas propias de la Comunidad Andaluza. b) Saber hacer (expresión). • Proceso de producción • Iniciación en la planificación del proceso de producción: preparación de materiales. • Potenciación de la expresión personal y divergente. • Grafomotricidad • Mejora en las capacidades de recortar, pintar o decorar con habilidad y agilidad. • Control de la coordinación óculo-manual en las actividades plásticas. • Utilización del control viso-manual, (perfeccionamiento progresivo del trazo), para el desarrollo del grafismo básico. • Amasado y modelado de papel, arcilla o plastilina. • Técnicas pictóricas (tempera directa, ceras blandas, esgrafiados, técnicas mixtas...) • Estampaciones: uso del propio cuerpo, materiales divergentes y técnicas de estampación. • Collages mixtos y simples. • Normas para el correcto y seguro uso de los materiales. • Normas que mejoren el comportamiento cooperativo en grupo. (Ver Conocimiento del • Medio). • Habilidades básicas que faciliten el trabajo con instrumentos, materiales, soportes (tamaños apropiados, técnicas más favorables, aprovechamiento, limpieza...). c) Análisis sensible. • Alfabeto visual • Desarrollo del uso del color. • Manipulación de texturas y representación gráfica de las mismas. • Comprensión y utilización de forma intuitiva de los conceptos de línea y punto. • Representación libre de las propias vivencias en forma plástica. • • • • • • • • • • • •

81



Creación de hábitos de análisis visual para reproducir imágenes y formas.

EDUCACIÓN MUSICAL a) Saber escuchar (percepción). • Interés por la observación y el descubrimiento de los sonidos del entorno. • Disfrute con la escucha, manipulación, experimentación y reproducción de sonidos del entorno. • Identificación y reconocimiento de sonidos próximos de la realidad diaria, así como de los parámetros de dichos sonidos. • Interiorización y vivenciación del sonido y el silencio. • Interés ante audiciones breves de temas populares andaluces. • Asistencia a actividades y manifestaciones musicales dentro y fuera del centro. • Valoración y selección de sonidos agradables y sonidos molestos. b) Saber hacer (expresión). • Exploración y descubrimiento de las posibilidades sonoras de la voz, el propio cuerpo y los objetos del entorno. • Interpretación de un repertorio de sencillas canciones y juegos instrumentales entre las que destaquen los propios de la Comunidad Autónoma Andaluza. • Expresión de las posibilidades de movimiento del propio cuerpo a través del baile libre y la danza escolar. • Utilización de instrumentos habituales en clase para el acompañamiento de canciones. • Participación en actividades individuales y grupales de canto, expresión instrumental y movimiento. • Valoración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo los objetos del entorno y los instrumentos. • Respeto y aceptación de las elaboraciones musicales personales y ajenas. DRAMATIZACIÓN. A) PERCEPCIÓN. • Ejercicios de preparación corporal adecuados al desarrollo del niño. El propio cuerpo es el primer material que el niño debe conocer. • Ejercicios de reconocimiento del cuerpo articulado, segmentado. Descubrir las diferentes zonas y los centros motores fundamentales a través de la movilización funcional. • Juegos corporales que permitan al niño sentir el propio cuerpo y el de los demás; afianzar el esquema corporal. • Coreografías elementales con una música sencilla donde se perciba la utilización del espacio, las evoluciones, la colocación o asignación de cada uno del grupo con las referencias: delante de, detrás de, al lado de, etc.

82

b) Expresión. • La expresión y comunicación como relación entre el universo interno y el externo de la persona. • Satisfacción por la acción más que por los resultados. • Descubrimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo a partir de diferentes ejercicios motrices. • Perfeccionamiento tanto del gesto expresivo como de la palabra. • La expresividad del gesto, el movimiento, el sonido, un material, un objeto. • Favorecer en todo momento las condiciones objetivas: ambiente físico y social, un clima de escucha, de participación, de aceptación para que el potencial creador interno del niño se proyecte con más facilidad, con más fuerza. • Estimular al niño para que sus condiciones internas faculten la percepción del estimulo, la concentración, la elección del lenguaje (gestual, oral...) sea uno u otro y que la proyección expresiva resultante sea satisfactoria en lo posible. • Trabajar el sonido vocal, el lenguaje articulado, el vocabulario, la intervención en monólogos, diálogos encadenados, así como la recitación coral en poemas, canciones sencillas. 3.ACTIVIDADES A nivel de ciclo Primer Trimestre: o Noviembre de 2012: celebración de la llegada del Otoño: “Castañada” o Noviembre de 2012: Día de los Derechos de los Niños y de las Niñas o Diciembre de 2012: Día de la Constitución. o Diciembre de 2012: Celebración de la Navidad (elaboración del adorno del árbol, elaboración de productos navideños,…) Segundo Trimestre: o Enero de 2013: Día de la Paz Tercer Trimestre: o Mayo de 2013: Excursión final de curso ACTIVIDADES DE LA OFERTA EDUCATIVA MUNICIPAL Las actividades solicitadas, cuya realización queda a expensas de su concesión por parte de la Oferta Educativa Municipal, han sido: o Descubre el bowling o Conciertos didácticos o El mundo de los sentidos o Visita al Parque de Bomberos 83

o Taller de gastronomía portuense o Visita a un cocedero o Bautismo a caballo ACTIVIDADES NOVEDOSAS RELACIONADAS CON EL CENTRO DE INTERÉS El objetivo básico sobre el que debe sustentarse la práctica educativa es que al abandonar la escuela, cada alumno haya adquirido las competencias necesarias para integrarse en su entorno más próximo. Alrededor de los tres ámbitos de trabajo fundamentales en nuestro centro y tomando como punto de partida la realidad y necesidades de nuestro alumnado organizaremos una serie de campañas a través de las que los alumnos abordarán aprendizajes relacionados con ellos mismos y con su entorno (enfoque ecológico) caracterizados por su significatividad y funcionalidad. Dichas áreas de trabajo serán el desarrollo personal (conocimiento de sí mismo, autonomía, comunicación,…), desarrollo e integración social (relaciones con los demás, colaboración, ayuda, respeto, normas,…) y vinculación al medio (cuidado del entorno, reciclaje,…). Debemos tener presente que estos ámbitos no funcionan como compartimentos estanco sin conexión entre ellos sino que al trabajar uno se abordan aspectos de los otros puesto que las habilidades, destrezas y conductas están íntimamente ligadas. Además, sus contenidos no se trabajarán exclusivamente durante las campañas sino que el objetivo es que se haga de manera transversal a lo largo de todo el curso ya que durante el transcurso de cada una de ellas sólo les daremos más énfasis. Por otro lado, la naturaleza de los aprendizajes deberá contemplar que encajen y tengan efectos tanto en el ámbito escolar como en el familiar principalmente porque de lo contrario tornarían irrelevante la acción educativa. Respecto a su temporalización, durante el primer trimestre y tomando como marco a celebración del Día de la Discapacidad, los alumnos profundizarán en el conocimiento que tienen de sí mismos y de sus compañeros a través de la elaboración de paneles con información e imágenes de las características, personalidad, preferencias, etc. de los alumnos. Esta campaña se denominará “Así soy yo”. A partir del 22 de Noviembre cada día se trabajarán en el Ciclo tres paneles hasta presentar los de todos los alumnos y que también se informatizarán para su presentación en formato audiovisual, para concluir el 3 de Diciembre con una exposición por los pasillos del centro para que puedan conocer los de los compañeros del primer Ciclo, con quienes realizaremos esta actividad conjuntamente. Partimos de la premisa de que si nuestros alumnos se conocen mejor entre sí, les será más fácil comunicarse e interaccionar.

84

La campaña programada para el segundo trimestre se llamará “Contigo me siento feliz” y estará orientada al desarrollo afectivo-social. Tomando como base una serie de habilidades sociales básicas y el empleo de estrategias como el role-playing, acciones divulgativas, carteles y trípticos, etc. trataremos de concienciar a nuestros alumnos sobre contenidos destinados a mejorar el clima de relación con los demás, entre los que se incluyen saludar, dar las gracias, pedir las cosas por favor, ofrecer su ayuda, interesarse por los demás, pedir disculpas, compartir, respetar, etc. En el último trimestre del curso y con idea de fomentar la mejor integración posible en el medio de nuestro alumnado desarrollaremos la campaña “Yo cuido mi entorno, ¿y tú?”. Las actividades diseñadas tendrán por objetivo promover hábitos de respeto, protección y disfrute del entorno de nuestros alumnos entendido en el sentido amplio del término: la casa, el cole, la calle, los espacios públicos, el medio natural (campo, playa,…), etc. Algunas de las acciones serán recojo y ordeno mi mesa, uso las papeleras, apago la luz y cierro el grifo, reciclo pilas, entre otras. Es nuestro objetivo que estos comportamientos adecuados se aborden y generalicen a todos los ámbitos de la vida de nuestros alumnos/as no solo mediante las actividades mencionadas sino además a través del trabajo diario de aula y ciclo, celebraciones interciclo e intercentro, salidas al exterior y ámbito familiar. Este centro de interés va a ser compartido con los alumnos/as del Primer Ciclo de Primaria, especialmente en lo que respecta a la celebración de actividades conmemorativas y la excursión final de curso, experiencia que el curso anterior ofreció unos resultados satisfactorios en cuanto al nivel de motivación e implicación de los alumnos de ambos niveles. Por otro lado, durante el presente curso se organizará un taller de iniciación afectivosexual en coordinación con el psicólogo del centro donde un grupo de alumnos abordarán sus necesidades educativas en este ámbito. Finalmente, debemos destacar que este curso continuaremos llevando a cabo el programa de actividades en la piscina anexa al centro en la que se pondrán en práctica contenidos relacionados con el movimiento, las relaciones, la comunicación, la convivencia en espacios comunes, el carácter lúdico, etc. 4. PROCESO METODOLOGÍCO. En líneas generales, nuestra práctica se basa fundamentalmente en el principio de individualización, lo que implica ofrecer una respuesta educativa adaptada a las necesidades que cada uno de nuestros alumnos/as presentan. Otro principio que caracteriza nuestra labor es tratar que los aprendizajes en los que participan estén basados en experiencias en su entorno más próximo que completen y enriquezcan los

85

aprendizajes que tienen lugar en las aulas, pretendiendo con ello la generalización de los mismos y el dotarles así de significatividad. Otra estrategia metodológica que emplearemos será la puesta en práctica –en momentos concretos y programados- de agrupamientos flexibles con alumnos/as que compartan características y necesidades similares que puedan beneficiarse de contenidos y experiencias comunes (programa de aseo, programa de actividades en el medio acuático, taller afectivo-sexual,…) así como la estimulación basal en todos los aspectos de la vida cotidiana de los alumnos/as susceptibles de recibir este tipo de atención. Consideramos crucial que los aprendizajes nazcan de la motivación de cada uno de ellos /as, de esta forma fomentamos la implicación activa del alumnado, su compromiso con el proyecto de trabajo, al mismo tiempo que potenciamos aprendizajes contextualizados, útiles y reales, haciendo posible potenciar la autonomía, la capacidad de elección y formándolos hacia una vida adulta lo mas normalizada posible. En las actividades participarán todos los alumnos del Ciclo, lo que requerirá una labor de adaptación de las mismas para que estos puedan acceder a los contenidos que se trabajen en cada ocasión. 5. PROCESO DE EVALUACIÓN. La evaluación es un elemento fundamental para el trabajo educativo ya que por medio de ella valoramos el proceso emprendido. Desde el Ciclo pretendemos llevarla a la práctica desde tres vertientes: 5.1. Evaluación del aprendizaje del alumno/a. Este proceso constará de tres momentos: Evaluación inicial: Con ella pretendemos conocer la situación inicial de la que parte el alumno/a. Al principio del curso y durante el primer trimestre iremos evaluando los niveles de nuestros alumnos/as por medio del análisis y observación de: - Los trabajos realizados en clase. -

Las habilidades comunicativas detectadas.

-

La intencionalidad comunicativa.

-

Las posibilidades motoras que demuestran y observamos tanto en la ejecución de destrezas finas (trabajos en mesa) como gruesa (trabajo de psicomotricidad y juegos del recreo).

86

-

Comportamientos y destrezas mostrados en situaciones reales tanto individuales como grupales.

-

Los estilos de aprendizaje utilizados por los alumnos/as.

Evaluación continua y formativa: Un aspecto que pretendemos analizar es la idoneidad de los materiales utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, durante el curso iremos seleccionando diferentes materiales de distintas editoriales, complementándolas con fichas de trabajo y diverso material seleccionados y adaptados en función de las necesidades de cada alumno/a. Estableceremos una serie de pautas sobre las que evaluar el trabajo de mesa que los alumnos/as realizan en el aula, a través de la corrección de las tareas diarias y ejercicios que se elaboren en las diferentes áreas. Por un lado, el trabajo en las áreas curriculares será evaluado diariamente por los tutores a través de la observación directa y la valoración de las producciones y trabajos de los alumnos en el aula. A sí mismo, todas aquellas actividades de Ciclo enmarcadas dentro del centro de interés serán avaluadas a posteriori, de forma conjunta, y siguiendo criterios como la idoneidad de los contenidos desarrollados, el grado de participación de los alumnos, la organización y distribución de los recursos utilizados para el desarrollo de la actividad,… Además, la evaluación del Programa de aseo e higiene será abordada en dos contextos diferentes aunque complementarios. Por un lado, las familias cumplimentarán un cuestionario en el que se evalúa entre otros aspectos la capacidad del alumno para preparar todo lo necesario para la ducha en el colegio (ropa, utensilios,…). Por otro lado, los tutores en el centro valorarán todas aquellas destrezas necesarias para realizar el aseo corporal de forma correcta así como contenidos tales como el vestido y desvestido, el orden y la limpieza en la sala de aseo,… Por último, las actividades de carácter conmemorativo o de centro serán evaluadas de forma conjunta por el equipo de profesionales del Ciclo. Evaluación final: Esta evaluación tendrá un carácter eminentemente descriptivo pero profundizando en cada uno de los aspectos trabajados durante el curso.

87

Es competencia del tutor/a del alumno, recibiendo información complementaria de los Departamentos de Logopedia, Orientación y Diagnóstico y del Cuerpo y el Movimiento (Psicomotricista y Fisioterapeuta). 5.2. Evaluación de nuestra práctica docente. Intentaremos analizar la organización de nuestras aulas, el nivel de coordinación entre los distintos miembros del Ciclo y el trabajo con las familias. Todo ello a través de reuniones periódicas del Equipo de profesionales del ciclo, revisiones trimestrales y mediante la acción tutorial.

88

CICLO TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA Y LABORAL: FUNDAMENTACIÓN: “MEZCLATE CONMIGO Y SEREMOS AMIGOS” Es una realidad evidente que en nuestro Centro cada vez es más palpable la diversidad de culturas, razas, costumbres,…En pocas palabras se da con claridad, aunque en minoría, un fenómeno que se viene denominando desde hace ya algún tiempo Multiculturalidad. Tenemos entre nosotros alumnos y alumnas de procedencia árabe, etíope, americana,… Y ante este hecho, los profesionales del ciclo, hemos decidido abordar este tema y apostar por la multiculturalidad como centro de interés para la programación de este curso con todo lo que este término conlleva tanto a nivel cultural como social, lingüístico, …. Creemos firmemente que la convivencia de culturas tan diferentes, hace posible el crecimiento de valores como el respeto, la tolerancia, la igualdad y la no discriminación, la ayuda a los más débiles, el compartir lo propio de cada país y la protección de la diversidad para que ningún grupo pierda su identidad propia. Consideramos además, que la diversidad humana, cuando es tratada de forma justa y positiva, puede convertirse en una oportunidad inigualable para cambiar aquello que nos impide ser personas y enriquecernos mutuamente con el intercambio. El derecho a ser diferentes, a ser distintos en valores, en creencias, en sexo, en características,…Y la aceptación y valoración positiva de este de este derecho, nos ayudará a construir un mundo mejor y más igualitario en el que todos y todas tengamos cabida y donde no tenga lugar el abuso de los más fuertes sobre los más débiles. Todos estos presupuestos que pueden parecer teóricos, cobran vida en las relaciones cotidianas de nuestros alumnos y alumnas, en la ayuda y acompañamiento de a los más pequeños y débiles, en el intercambio de costumbres, gastronomía, celebraciones y fiestas, en las relaciones equilibradas a pesar de las distintas capacidades de cada persona, en el intercambio con los alumnos de otros países en momentos especialmente diseñados para ello,… Finalmente, como el término multiculturalidad es demasiado amplio, hemos decidido fijarnos en las culturas latinoamericana, árabe y oriental en contraste con la cultura europea en la que estamos inmersos. En consecuencia nuestros chicos y chicas cocinarán alimentos mejicanos, árabes, chinos,…Trabajarán el derecho de las personas a ser diferentes, conocerán las reglas y la organización de estos países a través de una visita guiada por nuestro Centro (Habrá montados distintos estans sobre estos países) con motivo del día de la Constitución, conocerán sus costumbres navideñas, descubrirán su música y sus danzas en la celebración del día de la paz, serán “Andaluces por el mundo” con motivo de la celebración del día de Andalucía, se disfrazarán con los trajes típicos de estos países, contrastarán nuestra feria con sus fiestas típicas,… 89

Tendremos este tema como centro de nuestras actividades plásticas, día del ocio, pic-nic en el parque, salidas, etc… 1.-DESCRIPCIÓN DEL CICLO: 1.1. Edades y características del alumnado: Nuestro nivel está compuesto por 37 alumnos/as, cuyas edades oscilan entre los dieciséis y veinte años. Dichos alumnos y alumnas se distribuyen en 6 aulas. Al Ciclo se incorporan 6 alumnos del 2º Ciclo de Primaria. Dos alumnos se incorporan nuevos al Centro. Nuestro alumnado está compuesto por una amplia diversidad que incluye: - a un grupo de alumnos/as que demuestran cierto dominio en las instrumentales. - Otro grupo que se está iniciando o avanzando en dichas áreas instrumentales, son capaces de leer y escribir globalmente o silábicamente ciertas palabras y pueden usar la numeración y en algunos casos comienzan a calcular. - Por otro lado existe otro colectivo de alumnos/as que, si bien no dominan mínimamente las instrumentales si participan de diálogos, asambleas, capaces de responder a cuestiones planteadas con la ayuda del tutor/a. La mayoría de nuestros alumnos y alumnas tienen buenas destreza manipulativas que les llevan a participar activamente de los talleres prelaborales existentes en la Etapa, pero además algunos alumnos/as participan de dichos talleres por su capacidad cognitiva y su necesidad educativa de integrarse y participar en las actividades que desarrollan sus compañeros. En el presente curso, en nuestro Ciclo se ha incrementado el número de alumnos/as con problemas graves de conducta, este es un factor bastante determinante, como ya comprobamos en el curso anterior, para desarrollar ciertas actividades. Por ello vamos a llevar a cabo agrupamientos flexibles para diferentes actividades y diferentes formas de organización para controlar al alumnado. Nuestros alumnos/as, independientemente de sus características personales demuestran intereses asociados a su edad tales como: necesidad de tomar decisiones, complicidad afectiva en sus relaciones tanto grupales como a nivel individual, intereses comunes propios de la edad. Son alegres, participativos, solidarios y cooperativos. Por medio de la metodología Basal venimos interviniendo con los alumnos/as gravemente afectados. Además de esta intervención específica, el contacto con sus compañeros/as en clases heterogéneas beneficia su percepción del entorno.

90

Como hemos reseñado anteriormente la heterogeneidad se incluye en los talleres prelaborales. La presencia de estos jóvenes aportan mucho al gran grupo despertando la sensibilidad, su capacidad de ayuda, su cercanía de cada uno de ellos/as y nos interpelan a los profesionales de la Etapa a buscar líneas de intervención pedagógica que cubran sus necesidades. Este grupo humano de alumnos/as cuenta para su atención y desarrollo de las enseñanzas de: seis tutores/as, dos profesores de taller, y la intervención del logopeda, la fisioterapeuta, la profesora de Educación Física, el psicólogo y tres auxiliares técnico educativo (una a tiempo parcial). 1.2. Distribución horaria: La distribución horaria viene determinada por el currículo de transición a la vida adulta con sus respectivos ámbitos a trabajar. El horario de lunes a viernes se desarrolla con las actividades del ámbito de autonomía personal e integración social y comunitaria. Cada grupo-aula dispone de tres sesiones semanales de Taller de Habilidades y Destrezas Laborales tanto de Carpintería, Practicas en Centros Ocupacionales y Mantenimiento de Instalaciones deportivas y material deportivo. Tienen una sesión de Educación Física. Además los alumnos/as más gravemente afectados tienen una sesión de Piscina y una de Estimulación Basal. Los miércoles, como una forma dinámica de abordar los ámbitos, durante las primeras horas de la mañana, nos dedicaremos a tareas como: visionados de películas relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje, audiciones de música, talleres plásticos y visitas relacionadas con el Centro de Interés. El último período de cada jornada escolar se dedicará al trabajo de Autonomía Personal en la Vida Diaria en tareas como el comedor y el aseo buco dental. Dentro del mismo Ámbito, todas las aulas dispondrán de una sesión semanal en la sala de hábitos de hogar, así como una sesión del programa de higiene y aseo corporal. Dieciocho alumnos/as acudirán quincenalmente, por grupos, a una sesión del taller afectivo sexual que desarrolla el psicólogo del Centro. Dependiendo de las necesidades particulares de cada alumno/a el horario se completa con sesiones de logopedia y fisioterapia.

91

2.- NECESIDADES DE LOS ALUMNOS/AS: 2.1.Niveles de Competencia Curricular •

Competencia en comunicación linguística

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral, escrita o alternativa, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia son una de las necesidades de nuestros alumnos/as dado que les permitirán expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral, escrita y/o alternativa todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo. Dentro del repertorio de habilidades comunicativas haremos especial hincapié en que nuestros alumnos/as se comuniquen y conversen para que se relaciones con los demás y con el entorno. De esta manera se favorecerá la convivencia y la resolución de conflictos. Otras competencias en comunicación lingüística a trabajar con los alumnos/as de la Etapa: • Escuchar, exponer y dialogar. implica ser competente en la expresión y comprensión. Supone también la utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo. • Leer y escribir implica las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información. La lectura es fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa. •

Competencia Matemática:

El mundo de las matemáticas, conjuntamente con el de la comunicación son pilares sobre los cuales nuestros alumnos/as podrán construir y mejorar habilidades que, en la etapa de Transición a la Vida Adulta y Laboral, les serán muy necesarias para las habilidades laborales emprendidas y para su capacitación en el entorno social donde se deberán mover.

92

Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. Del universo de las competencias matemáticas y desde el punto de vista de las necesidades evidenciadas por nuestros alumnos/as, haremos especial hincapié en que nuestros alumnos/as interpreten y expresen con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la vida social. De las habilidades sobre las que trabajaremos serán fundamentalmente las siguientes: • El conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en práctica de procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de información. • Seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros) y aplicar algunos algoritmos de cálculo o elementos de la lógica, lo que conduce a identificar la validez de los razonamientos y a valorar el grado de certeza asociado a los resultados derivados de los razonamientos válidos. • Disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza hacia la información y las situaciones (problemas, incógnitas, etc.) que contienen elementos o soportes matemáticos, así como hacia su utilización cuando la situación lo aconseja, basadas en el respeto y el gusto por la certeza y en su búsqueda a través del razonamiento. • La aplicación de estrategias de resolución de problemas, y la selección de las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible están incluidas en ella . •

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

Esta competencia, quizás sea una de las claves en la etapa de Transición a la Vida Adulta y Laboral por lo que supone de integración en la sociedad que les toca vivir a nuestros alumnos/as. Por la importancia que implica, se convierte en una de las principales necesidades sobre la que debemos trabajar continuamente. Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la

93

mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo. De las habilidades sobre las que trabajaremos serán fundamentalmente las siguientes: • Percepción del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato. • Habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición. • Tener conciencia de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional. • Tener capacidad crítica en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana. • Nuestros alumnos/as necesitan ser competentes en el conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella. Esta competencia facilitará la disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable. Asimismo, supone considerar la doble dimensión –individual y colectiva- de la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo. • Cubrir esta necesidad facilitará que los alumnos/as de Transición a la Vida Adulta y Laboral identifiquen preguntas o problemas y obtengan conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. • Trabajar esta competencia desde el punto de vista de necesidades de los alumnos/as proporcionará, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral. •

Tratamiento de la información y competencia digital:

Para nuestros alumnos/as cada día se hace más presente el manejo del ordenador en su vida diaria. En el aula se viene utilizando, al igual que otros medios de comunicación, como ventana desde donde poder acceder a información. Este uso lógico se encuentra en contradicción con la inclinación habitual de usar la informática solo como instrumento para ver videos o escuchar música. Por lo tanto deberemos crear en los 94

alumnos/as la necesidad de utilizar este medio para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. En definitiva es asumir el uso de las nuevas tecnologías como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. De las habilidades sobre las que trabajaremos serán fundamentalmente las siguientes: • Dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) . • Dominio de las pautas de decodificación y transferencia. •

Competencia social y ciudadana

A través de ella nuestros alumnos/as comprenderán la realidad social en la que viven, aprenderán a cooperar, a convivir y a ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como se comprometerán, en la medida de sus posibilidades, a su mejora. De las habilidades sobre las que trabajaremos serán fundamentalmente las siguientes: • Participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. . Asimismo, formarán parte fundamental de esta competencia la necesidad de aquellas habilidades sociales que permiten saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia, resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía empleando, tanto los conocimientos sobre la sociedad como una escala de valores construida mediante la reflexión crítica y el diálogo. En consecuencia, entre las habilidades de esta competencia destacan conocerse y valorarse, saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio, y tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo. Igualmente la práctica del diálogo y de la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el social. •

Competencia cultural y artística:

Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. De las habilidades sobre las que trabajaremos serán fundamentalmente las siguientes:

95

• Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas. • Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos y, en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen en muchas ocasiones un trabajo colectivo. • Es preciso disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas. • La competencia artística incorpora asimismo el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural. • Supone igualmente una actitud de aprecio de la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales y escénicas. •

Competencia para aprender a aprender:

La necesidad de aprender a aprender en nuestros alumnos/as supone: • Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. • La adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. • Disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. • Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. • Requiere conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas desde una expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje. • La atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística o la motivación de logro, entre otras, y obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas 96

estrategias y técnicas: de estudio, de observación y registro sistemático de hechos y relaciones, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización de actividades y tiempos de forma efectiva, o del conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos. • Implica asimismo la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible. • Obtener información -ya sea individualmente o en colaboracióny, muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos. •

Autonomía e iniciativa personal:

Esta competencia es básica y se convierte en una de las necesidades fundamentales en el trabajo a que se desarrolla en el centro y especialmente en la etapa. Educar para la vida independiente requiere de las siguientes: De las habilidades sobre las que trabajaremos serán fundamentalmente las siguientes: • Adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. • Capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales -en el marco de proyectos individuales o colectivosresponsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral. • Proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos. Requiere, por tanto, poder reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica. Además, analizar posibilidades y limitaciones, conocer las fases de desarrollo de un proyecto, planificar, tomar decisiones, actuar, evaluar lo hecho y autoevaluarse, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora. • Disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás,

97

dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

2.2.Necesidades Educativas: En el presente curso, desde la Etapa de Transición a la Vida Adulta y Laboral, hemos definido las necesidades de los alumnos/as en función de los resultados de la Evaluación Inicial efectuada en los primeros días del curso, la observación directa, y en los alumnos incorporados en este curso escolar a través los informes de los tutores/as y los resultados del Protocolo de Acogida. Si bien las necesidades se van definiendo en función del alumnado que va componiendo el ciclo, comprobamos como desde hace unos años se va consolidando una realidad muy heterogénea que nos lleva a considerar todo el abanico de posibles mejoras que cualquier alumno/a puede tener en su proceso de enseñanza aprendizaje. El principal elemento de cambio del perfil de la etapa es la incorporación de nuevos alumnos/as que promocionan o se incorporan al Centro. Viene siendo habitual que cada curso comprobemos como al amplio repertorio de necesidades, más que aumentarse, se repiten aunque con matices que nos obligan abordarlas con mayor profundidad y, en algunos casos, con otra prioridad: es el caso de los aspectos afectivos, de equilibrio emocional y de integración con sus compañeros, y de la adquisición de patrones estables conductuales y hábitos saludables cotidianos, mejoras en los niveles comunicativos a nivel personal y social, mejoras en las relaciones con sus iguales y con el entorno próximo... Otros aspectos a resaltar son las mejoras para ampliar los contextos en los que se desenvuelven para el disfrute de la cultura y del ocio y el tiempo libre, optimizando sus competencias en autonomía personal. Entre las necesidades detectadas destacamos las siguientes: •Necesidades relacionadas con hábitos cotidianos de aseo, vestido, alimentación,… en general potenciar su autonomía personal a través de la adquisición de habilidades básicas y sociales. •Necesidades relacionadas con la comunicación: participación y gusto por la interacción con los demás para expresar sentimientos, pensamientos, dificultades, etc. •Necesidad de adquirir las habilidades y destrezas adecuadas para desarrollar una actividad laboral, y prepararse para una vida independiente y adulta.

98

•Necesidad de aprender a convivir en grupo, disfrutar de distintas experiencias compartiendo intereses, aficiones, complicidades…, resolviendo de forma ajustada los conflictos y diferencias que surgen en el día a día. •Necesidad de mantener y aumentar los aprendizajes instrumentales e integrar su uso en la vida cotidiana.

3.-RESPUESTA CURRICULAR. 3.1. Selección de objetivos OBJETIVO GENERAL DE CENTRO AMBITO CONVIVENCIAL: Fomentar entre los distintos miembros de la comunidad educativa el respeto, la colaboración y la profesionalidad como ejes de la vida pedagógica del centro, como forma de convivir y educar en un comportamiento y no violento. Desarrollar la capacidad de relación con el entorno adquiriendo los aprendizajes y conductas adecuadas a cada circunstancia. Objetivo de etapa •

Potenciar los aspectos vinculados a la salud corporal, la seguridad personal y el equilibrio afectivo, necesario para llevar una vida con la mayor calidad posible.

OBJETIVO GENERAL DE CENTRO AMBITO PEDAGOGICO: Desarrollar la capacidad de comunicación de los alumnos/as, priorizándola como base de posteriores aprendizajes en todos los ámbitos del Centro, utilizando los recursos alternativos para favorecer las habilidades de comprensión y expresión e impulsando el papel de todos los miembros de la comunidad educativa como referentes comunicativos de los alumnos/as en todos los contextos. Objetivo de etapa •

Afianzar y desarrollar las capacidades físicas, afectivas, cognitivas, comunicativas y de inserción social del alumnado, promoviendo el mayor grado posible de autonomía personal y de integración social.

OBJETIVO GENERAL DE CENTRO Desarrollar la capacidad de adquirir responsabilidades comenzando desde las más sencillas, tomando conciencia de colaboración en tareas colaborativas.

99

Objetivo de etapa •

Fomentar la participación del alumnado en todos aquellos contextos en los que se desenvuelve la vida adulta: la vida doméstica, la actividad laboral, la utilización de los servicios de la comunidad, disfrute del ocio y del tiempo libre entre otros.

OBJETIVO GENERAL DE CENTRO Desarrollar la capacidad de avanzar progresivamente en el proceso de toma de decisiones ante situaciones relativas a la vida de los alumnos/as. Objetivo de etapa •

Desarrollar los conocimientos instrumentales, adquiridos en el periodo de la formación básica, afianzando las destrezas lingüísticas, la capacidad de razonamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana, así como el desarrollo de la creatividad del alumnado.

OBJETIVO GENERAL DE CENTRO Promover la conciencia de la responsabilidad de sus propios actos y las repercusiones que estos tienen sobre sí mismos y sobre los demás y el entorno sobre el que actúa. Objetivo de etapa •

Afianzar y desarrollar las capacidades físicas, afectivas, cognitivas, comunicativas y de inserción social del alumnado, promoviendo el mayor grado posible de autonomía personal y de integración social.

OBJETIVO GENERAL DE CENTRO Estar a gusto con uno mismo, desarrollando progresivamente la capacidad de auto observación y el conocerse, para tender a la auto regulación como herramienta también para la normalización y la integración en la sociedad. Objetivo de etapa •

Potenciar los aspectos vinculados a la salud corporal, la seguridad personal y el equilibrio afectivo, necesarios para llevar una vida con la mayor calidad posible.

100

OBJETIVO GENERAL DE CENTRO Desarrollar actitudes que favorezcan la convivencia como: el respeto a los demás la empatía y la ayuda. Objetivo de etapa •

Comprender y expresar mensajes para manifestar información sobre sí mismo y sus necesidades, mediante el sistema de comunicación más adecuado a su realidad, así como interpretar el entorno e influir en el comportamiento de los demás.

OBJETIVO GENERAL DE CENTRO Desarrollar la capacidad para aprender a “convivir”, integrando en la persona las normas de convivencia con los demás. Objetivo de etapa •

El alumno/a controlará su cuerpo para: Expresar sentimientos y emociones.

OBJETIVO GENERAL DE CENTRO Desarrollo de un proceso de enseñanza – aprendizaje personalizado, fundamentado en las experiencias previas que motiven aprendizajes significativos. Objetivo de etapa •

Desarrollar los conocimientos instrumentales, adquiridos en el periodo de la formación básica, afianzando las destrezas lingüísticas, la capacidad de razonamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana, así como el desarrollo de la creatividad del alumnado.

OBJETIVO GENERAL DE CENTRO Desarrollar progresivamente el grado de autonomía de nuestros alumnos/as, aceptando la mediación como elemento necesario en este proceso y tendiendo a la búsqueda de aprendizajes lo más funcionales posible y secuenciados en función de las necesidades y nivel educativo en que se encuentran. Objetivo de etapa •

Afianzar

y

desarrollar

las

capacidades

físicas,

afectivas,

cognitivas,

101

comunicativas y de inserción social del alumnado, promoviendo el mayor grado posible de autonomía personal y de integración social. OBJETIVO GENERAL DE CENTRO Manifestar de forma progresiva, conductas que permitan cada vez más al alumno/a relacionarse de manera normalizada con el entorno físico y social, valiéndose para ello de la idiosincrasia del propio Centro y del espacio físico en el que se va a desarrollar la actividad. Objetivo de etapa •

Fomentar la participación del alumnado en todos aquellos contextos en los que se desenvuelve la vida adulta: la vida doméstica, la actividad laboral, la utilización de los servicios de la comunidad, disfrute del ocio y del tiempo libre entre otros.

3.2. Selección de contenidos: Ámbito de Autonomía personal en la vida diaria. 1.1: Conocimiento de sí mismo e identidad personal. Conceptos 1. El cuerpo humano: Cambios evolutivos fisiológicos, anatómicos y psicológicos de joven a adulto. 2. Aspecto personal externo. 3. Identificación personal: Datos personales y familiares. Documentos más usuales. 4. Sexualidad y reproducción: Órganos sexuales y zonas erógenas. Menstruación. Procesos de fecundación, embarazo y parto. El rol sexual. Métodos de control de natalidad. 5. Conocimiento de sí mismo: Intereses y motivaciones. Emociones. Conductas. Estados físicos. Conductas. Procedimientos 1. Diferenciación de los datos de identificación personal. 2. Reconocimiento de los cambios evolutivos. 3. Reconocimiento de las características personales y de sus posibilidades y limitaciones. 4. Identificación de los distintos métodos de control de natalidad. 5. Descripción de conductas que normalmente se atribuyen a los hombres y a las mujeres en sus relaciones sexuales. 6. Utilización de las propias posibilidades para manifestar intereses, emociones y sentimientos.

102

Actitudes 1. Valoración de la identidad personal como fuente de auto estima. 2. Interés en conocerse a sí mismo y a los demás. 3. Vivencia de la sexualidad como medio de comunicación, afectividad y placer y de reproducción. 4. Valoración de la reproducción como acto de responsabilidad.

1.2 Higiene y aseo personal: Bucal y Corporal. Conceptos 1. Cuidado e higiene personal: La higiene como prevención de enfermedades. Aseo específico que acompaña a las distintas necesidades fisiológicas. El cuarto de baño: Elementos, objetos y materiales en relación con la higiene y el aseo. Procedimientos 1. Realización de tareas relacionadas con el cuidado e higiene personal. 2. Utilización contextualizada de las normas de higiene corporal. 3. Utilización adecuada de elementos, objetos y materiales en relación con la higiene personal. 4. Realización progresivamente autónoma de las rutinas de higiene y aseo. 5. Autorregulación y control de esfínteres, mucosidad y baba. 6. Utilización de un sistema de comunicación adecuado para expresar las necesidades fisiológicas. 7. Interpretación de símbolos relacionados con la higiene corporal. 8. Utilización del vocabulario y de expresiones correspondientes a las situaciones cotidianas en relación con la higiene personal. Actitudes 1. Gusto por la limpieza y el aseo personal. 2. Aceptación paulatina de las normas básicas de comportamiento en relación con la higiene. 3. Reconocimiento de los efectos positivos que tiene la higiene personal sobre la salud, la auto imagen, la autoestima y la imagen que se transmite. 4. Cuidado y limpieza del vestuario. 5. Valoración de la limpieza, el orden y el mantenimiento de las diferentes prótesis de uso personal.

1.4 El Vestido Conceptos 1. El vestido: Su necesidad. La acción de vestirse y desvestirse. Prendas de vestir: Tipos y composición. 2. Objetos y complementos en relación con el vestido 3. El vestido en diferentes situaciones.

103

Procedimientos 1. Realización de acciones necesarias para vestirse y desvestirse. 2. Elección de ropa adecuada para cada situación, siguiendo un criterio personal. 3. Conservación de las prendas de vestir. 4. Ordenación y distribución de prendas de vestir en el lugar adecuado. 5. Identificación de establecimientos y profesiones relacionados con el vestido. 6. Interpretación de símbolos en relación con la composición, el cuidado y la conservación de las prendas de vestir. 7. Utilización del vocabulario adecuado en relación con el vestido. Actitudes 1. Gusto por ir bien vestido. 2. Valoración de los efectos que producen el vestido y los complementos en la propia imagen y en la que se transmite a los demás. 3. Interés en el cuidado de las propias prendas, objetos y complementos de vestir. 4. Respeto por las pertenencias de los otros. 2.1 La casa, su limpieza, cuidado y organización. Conceptos 1. La vivienda: Características. Dependencias. Ubicación. 2. Enseres, máquinas y aparatos: Normas de uso y mantenimiento. 3. Tareas cotidianas en el hogar. 4. Productos de limpieza: Normas de uso. Procedimientos 1. Orientación dentro de la propia vivienda y en las distintas dependencias de la misma. 2. Localización de la propia casa. 3. Cuidado y mantenimiento de enseres, máquinas y aparatos domésticos. 4. Realización de tareas de limpieza y mantenimiento de la casa. 5. Planificación del tiempo dedicado a las tareas de limpieza, orden y mantenimiento de la casa. Actitudes 1. Actitud de cuidado de las dependencias y de su contenido. 2. Reconocimiento del valor del trabajo doméstico. 3. Interés por participar en la realización de los trabajos de la casa. 4. Iniciativa para el mantenimiento del medio ambiente. 2.3. La compra y el dinero: Conceptos 2. El dinero:

104

Las monedas como objeto de valor de cambio. Monedas y billetes. Su equivalencia. Procedimientos 7. Utilización progresiva de la moneda en situaciones de adquisición de productos de consumo. 8. Discriminación y clasificación de monedas y billetes. 9. Resolución de problemas de compra y moneda. Actitudes 4. Valoración de la importancia que tiene el uso adecuado del dinero. 5. Concienciación y responsabilidad ante las posibilidades económicas de la propia familia y de uno mismo. 6. Valoración de la importancia del trabajo para adquirir dinero. Ámbito de Integración social y comunitaria. 1.1 Juegos y deportes Conceptos 1. El juego y el deporte: Tipos. Reglas. El juego y el deporte como medio de disfrute y de relación interpersonal. Encuentros relacionados con el juego y acontecimientos deportivos. Recursos necesarios para su realización. Asociaciones para su práctica. Procedimientos 1. Puesta en práctica de habilidades motrices en la realización de actividades lúdicas y deportivas. 2. Participación en juegos y deportes. 3. Elección de juegos, deportes y otros pasatiempos. 4. Aplicación de normas y reglas básicas en juegos y prácticas deportivas. 5. Iniciación y mantenimiento de la interacción entre personas, mediante formas distintas, en situaciones lúdicas y de ocio. 6. Elección y utilización adecuada de materiales, equipamiento e instalaciones. 7. Utilización de recursos tecnológicos para la práctica del juego y del deporte. 8. Construcción e invención de juegos y juguetes. Actitudes 1. Interés creciente por las actividades lúdicas y deportivas que se lleven a cabo en su entorno. 2. Cooperación y aceptación de funciones dentro de una labor de equipo. 3. Actitud positiva para compartir objetos y colaborar en juegos. 4. Disfrute personal con la práctica del deporte. 5. Cuidado de los materiales y equipamientos utilizados en juegos y deportes, respetándolos, guardándolos y dándoles un uso adecuado. 6. Aceptación y respeto de las normas de convivencia y de juego.

105

1.2 Actividades culturales y aficiones personales. Conceptos 1. Espectáculos y manifestaciones culturales: Modalidades. Medios que facilitan la información. 2. Aficiones personales. 3. Lugares propios para la participación en las manifestaciones culturales como actor y/o espectador. Procedimientos 1. Diferenciación de los espectáculos en función de la actividad concreta que se realice en ellos y de la participación que exijan. 2. Localización de lugares de esparcimiento y de actividades culturales y recreativas. 3. Utilización de revistas, periódicos y guías para recoger e interpretar información. 4. Aplicación de normas para asistir a los espectáculos. 5. Planificación de la asistencia a espectáculos. 6. Utilización del tiempo libre para realizar actividades de interés personal. 7. Aplicación de conocimientos para el entretenimiento propio. 8. Aplicación de destrezas en la ejecución de tareas satisfactorias. Actitudes 1. Actitud de búsqueda de posibilidades de diversión. 2. Interés por cultivar alguna afición personal. 3. Valoración de las aficiones como forma de interacción con el medio. 4. Interés por las manifestaciones artísticas. 5. Actitud de disfrute personal en los espectáculos. 6. Actitud crítica ante los espectáculos. 7. Valoración del tiempo dedicado a los espectáculos. 8. Curiosidad por conocer los monumentos y lugares de interés artístico. 9. Valoración de las visitas a los monumentos y a lugares de interés artísticocultural. 1.3 Fiestas y celebraciones Conceptos 1. Fiestas: Tipos: Locales, autonómicas, nacionales, laicas, religiosas, etcétera. Aspectos lúdicos, gastronómicos y folclóricos. Mitos y ritos. 2. Celebraciones: Tipos: Familiares, escolares y sociales. Lugares apropiados. Motivos. Procedimientos 1. Diferenciación de tipos de fiestas. 2. Interpretación de información sobre los usos y costumbres en las fiestas.

106

3. Organización y planificación de fiestas para la celebración de acontecimientos. 4. Participación en fiestas y celebraciones. 5. Aplicación de normas sociales a las diferentes situaciones de celebración. Actitudes 1. Interés por participar en fiestas familiares y en las organizadas en su barrio. 2. Aprecio por las manifestaciones festivas y apertura y respeto hacia las de otras culturas. 3. Satisfacción por la preparación de una fiesta. 2.3 Los medios de comunicación de la información Conceptos 1. Medios de comunicación de masas: Prensa, radio, televisión, cine, Internet, etcétera Publicidad. Opinión. Información. 2. Medios de comunicación interpersonal: Teléfono, fax, correo electrónico, etcétera. Procedimientos 1. Recogida o interpretación de noticias en televisión, radio y prensa. 2. Análisis de la información recibida por diferentes medios de comunicación de masas. 3. Búsqueda y manejo de información en los medios. 4. Utilización de distintos medios de comunicación interpersonales. 5. Manejo del vocabulario funcional para la utilización de los medios de comunicación de la información. Actitudes 1. Valoración de la expresión y la comunicación como fuentes necesarias y útiles para la convivencia. 2. Respeto del mobiliario de los medios de comunicación. 3. Actitud crítica hacia las informaciones que se reciben a través de los medios de comunicación. 3.2. Equipamientos Conceptos 1. Instalaciones: Distintos tipos. 2. Servicios comunitarios: Distintos tipos: Culturales, sanitarios, deportivos, etcétera Procedimientos 1. Identificación de las distintas instalaciones y servicios. 2. Localización de las instalaciones.

107

3. Relación entre las prestaciones que ofrecen los equipamientos y las necesidades personales a las que pueden dar respuesta. 4. Seguimiento de instrucciones y rutinas elementales en las distintas situaciones para utilizar distintos servicios. 5. Utilización de los servicios de la comunidad, Resolución de conflictos en el uso de instalaciones y servicios comunitarios. 6. Utilización del vocabulario específico que se emplea en los distintos servicios comunitarios. Actitudes 1. Respeto de las normas para el uso de los servicios y equipamientos de la comunidad. 2. Sensibilidad por el orden y la limpieza de las instalaciones utilizadas. 3. Disfrute de las posibilidades que ofrecen los servicios y equipamientos de la comunidad. 4.1 Convivencia Conceptos 1. Necesidad de las normas de cortesía. 2. Los intereses individuales y colectivos. 3. Confluencia y discrepancia entre intereses. 4. El conflicto y sus soluciones. Procedimientos 1. Práctica de las normas de cortesía y convivencia. 2. Diferenciación entre intereses individuales y colectivos. 3. Análisis de situaciones de convivencia. 4. Utilización de estrategias para resolver conflictos.

Actitudes 1. Respeto por las normas de convivencia. 2. Valoración del interés general sobre el interés particular. 3. Valoración positiva de la diversidad de opiniones, intereses, etc., de los demás. 4. Reconocimiento y aceptación de la existencia de conflictos interpersonales y grupales, y valoración del diálogo como medio de solucionarlos. 5. Satisfacción e interés en el intercambio comunicativo. 6. Valoración de la expresión y la comunicación como fuentes necesarias para un mejor desenvolvimiento en el entorno. 4.2 La participación social Conceptos 1. Derechos y deberes como ciudadanos. 2. Organizaciones de participación social y comunitaria. 3. Formas de participación ciudadana: Directas. Indirectas.

108

Procedimientos 1. Diferenciación entre derechos y deberes. 2. Identificación de distintas organizaciones sociales, de sus fines, funciones y servicios que prestan. 3. Cumplimiento de las normas de las organizaciones sociales. 4. Participación en las actividades planificadas por las organizaciones. 5. Participación en reuniones, asambleas, debates, elecciones, etcétera. Actitudes 1. Responsabilidad en la práctica de los derechos y los deberes que corresponden como miembro de la sociedad. 2. Respeto por los derechos y deberes de los demás. 3. Interés por participar y disfrute personal en las actividades programadas por las organizaciones sociales. 4. Respeto por las normas de las organizaciones sociales. 5. Valoración de la importancia de la participación a través de los órganos comunitarios. ÁMBITO DE HABILIDADES Y DESTREZAS LABORALES MODULO 1: Capacitación laboral. 1.1 Materiales. Conceptos: Uso de los distintos materiales. Procedimientos: Reconocimiento de materiales a través de distintos sentidos. Elección de los materiales adecuados al fin previsto de acuerdo con las propiedades de los mismos. Relación de los materiales con las herramientas que se van a utilizar para poder trabajar adecuadamente sobre ellos. Manipulación y uso de los distintos materiales. Actitudes: Respeto a las normas de uso y conservación de los materiales de trabajo. Actitud de cuidado ante la manipulación de los materiales. Valoración de la importancia de seleccionar correctamente los materiales necesarios para realizar una tarea.

1.2 Herramientas y máquinas: Conceptos: Las herramientas y las máquinas del taller: Tipos. Características. Funciones. Uso de herramientas y máquinas

109

Procedimientos: Identificación de distintas herramientas y máquinas según tipos, características y funciones. Localización y colocación en el taller de las distintas herramientas y máquinas según su función. Selección de distintas herramientas y máquinas adecuadas a los materiales y tareas que se realicen. Identificación de las partes de las máquinas que se pueden manipular. Conservación y mantenimiento de herramientas y máquinas. Identificación de las adaptaciones y de los dispositivos de seguridad de las máquinas. Utilización de herramientas y máquinas. Uso de vocabulario y simbología sobre herramientas, máquinas y sus componentes principales. Actitudes. Valoración del buen uso y el manejo adecuado de herramientas y máquinas. Actitud de cuidado y orden de las diferentes herramientas y máquinas. Toma de conciencia del peligro que supone el uso inadecuado de distintas herramientas y máquinas,

1.3 Proyectos de trabajo: Técnicas y procesos: Conceptos: El proyecto de trabajo Procedimientos: Planificación y orden en la realización de un proceso de trabajo. Distribución y elección de tareas y trabajo para realizar. Identificación de las fases de un proyecto. Exploración y selección de distintas alternativas que permitan llegar a la solución más adecuada, teniendo en cuenta diferentes variables. Actitudes: Valoración de la planificación y sistematización del trabajo. Interés en comprobar los resultados obtenidos. Constancia e interés por finalizar los trabajos iniciados. Valoración del esfuerzo personal realizado durante el proceso. 1.4. Factores socio-laborales: Conceptos: Actitud en el trabajo: Responsabilidad. Adaptabilidad.

Puntualidad. Aspectos de cuidado personal. Organización.

110

Motivación y frustración. Grupos de trabajo: Toma de decisiones. Procedimientos: Establecimiento y cumplimiento de responsabilidades fijas y rotativas. Distinción y cumplimiento de los tiempos de trabajo y descanso. Adaptación a nuevas situaciones, permaneciendo en el espacio indicado durante los períodos de tiempo que se establezcan. Solución de situaciones problemáticas que pueden presentarse en las relaciones con los compañeros de trabajo. Realización de tareas laborales acordes con las posibilidades e intereses. Actitudes: Valoración de la puntualidad y asistencia al taller. Actitud de respeto a los procedimientos y normas establecidos en el taller.

Respeto por el trabajo propio y ajeno. Tolerancia a la frustración en distintas situaciones de trabajo. 1.5. Salud laboral: Conceptos: Salud laboral: Condiciones saludables y de seguridad en el trabajo. Factores de riesgo. Prevención y protección. Enfermedades laborales. Materiales y productos tóxicos y peligrosos. Primeros auxilios en caso de accidente laboral. Procedimientos: Uso de los elementos e indumentaria adecuados la actividad. Utilización con precaución, cuidado y atención de materiales, herramientas y máquinas como medida de prevención de accidentes. Seguimiento de pautas de higiene corporal, antes, durante y después del trabajo. Mantenimiento de condiciones saludables en el trabajo. Realización de operaciones de orden, limpieza y mantenimiento de materiales, herramientas y máquinas. Actitudes: Valoración de las medidas preventivas de salud y seguridad laboral. Actitud de atención y de precaución ante cualquier situación, actividad y utilización de materiales, herramientas y máquinas. Valoración de la importancia del cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y los riesgos que conlleva su incumplimiento en el trabajo.

111

4. ACTIVIDADES. A nivel de ciclo Actividad de presentación del Centro de Interés: Se llevará a cabo a través de un power point donde el alumno/a interactuará con dicha presentación ya que se personalizará con el nombre de algunos alumnos/as, con vivencias , grabaciones de voz y representaciones teatrales. Día de Todos los Santos: Utilizaremos también para la exposición de la actividad un power point donde explicaremos el significado de ese día, veremos los productos típicos que se consumen , las costumbres y haremos una breve trayectoria por diferentes países para ver las diferencias y similitudes. Proyectaremos algunos fragmentos de la Obra de teatro Don Juán Tenorio para terminar con una visita por el pasaje del Terror Fiesta del Otoño: Elaboración de la poleá Día de los Derechos del Niño y Día de la Constitución: Trabajaremos el derecho a ser diferentes en valores, sexos, culturas….Veremos como en la Constitución Española se recogen los derechos a personas de otras nacionalidades y por último compararemos la situación en la que viven muchas personas de otros países con respecto al nuestro. Navidad: Christmas para felicitar a las familias. Cocina de dulces navideños. Montar el Belén y donar alimentos a una Institución, en este caso a Amal Esperanza. Día de la paz: Enseñaremos a nuestros alumnos/as a bailar Danzas del Mundo como medio de unión con los demás. Día de Andalucía: Realizaremos nuestro peculiar programa Andaluces por el mundo, para ello convertiremos tres de las aulas del Ciclo en tres países diferentes donde podrán degustar la gastronomía típica de cada país, oír sus músicas, su idioma, ver sus paisajes, su bandera, sus colores…. Carnaval: Haremos un pasacalles de disfraces. Nuestros alumnos/as elaborarán disfraces de mejicanos, árabes y orientales. Día del Ocio: Llevaremos a cabo juegos típicos de otros países. Día de la Primavera: Haremos un picnic en el parque de los almendros. Taller de abaloríos Fería: Participaremos de la tradicional feria del colé aportando un puesto de pinchitos morunos, un puesto de abalorios y una tómbola de peluches. Taller de cocina: Elaboración mensual de comidas internacionales. Programas de auto cuidado: depilación y afeitado, arreglo personal,… Programa de tarea domésticas desarrolladas en la sala de hábitos de hogar Programa de aseo e higiene (Duchas.) Excursiones. Actualización del calendario. Oferta educativa municipal Pendientes de conceder: • Descubre el Bowling

112

• • •

Un día en el restaurante Visita a una panificadora Taller de iniciación al surf

Actividades individualizadas. • Asambleas matinales. • Actividades de evaluación inicial. • Actividades recogidas en cuadernillos de trabajo. • Actividades lectoescritura, lecturas compresivas, comentarios de textos… • Actividades de mejora de ortografía y caligrafía. • Actividades de razonamiento matemático, cálculo y resolución de problemas. • Actividades de razonamiento lógico, percepción visual, orientación espacial, etc.… • Comunicación alternativa y aumentativa. • Programas de modificación de conductas. • Programas de desarrollo de la atención. • Sesiones de relajación. • Utilización de nuevas tecnologías para acceso a la lectura y escritura. • Cuentos vivenciados. • Actividades de estimulación basal con los alumnos gravemente afectados. • Actividades plásticas: pintura, modelado, recortado, etc.… Actividades novedosas • Presentación de actividades a Nivel de Ciclo utilizando para ellos Power point elaborados por los profesionales del Ciclo . • Celebración del Día de Todos los Santos • Aprendizaje de diferentes danzas del mundo • Aprendizaje de elaboración de comida internacional con la ayuda de profesionales • Inventario y almacenaje de los disfraces que tenemos en el Ciclo por parte de nuestros alumnos/as a través de fichas descriptiva del contenido de cada disfraz (peluca, complementos, piezas que lo componen….) • Elaboración por parte de los tutores de un boletín informativo para las familias que contendrán los objetivos y contenidos que vamos a trabajar, las actividades que haremos con carácter anual, organización de los enseres que tendrán que traer sus hijos según la actividad a realzar ( aseo personal, Educación Física, Hidroterapia, Fisioterapia…) • Taller de abalorios: Utilizaremos para ello materiales reciclados y se expondrán en la feria del cole • Taller de elaboración de juguetes • Taller de relajación y control conductual

113

5. PROCESO METODOLOGICO Y DE EVALUACION Nuestra propuesta curricular se apoya en una concepción constructivista de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales. No obstante, estos procesos, referidos al alumnado aludido, dadas sus condiciones personales, precisan, para su desarrollo adecuado, refuerzos, apoyos y medios específicos, que es necesario considerar. Para facilitar la actividad constructiva del alumnado, durante el proceso de enseñanza se propiciará el establecimiento de relaciones entre los conocimientos y las experiencias previas de los alumnos y los nuevos contenidos de aprendizaje, y se tendrán en cuenta los intereses y capacidades de cada alumno para incorporarlos a su proceso de desarrollo individual y a las metas que se le hayan propuesto en su plan de tránsito personalizado. Los contenidos de los diversos ámbitos de nuestra propuesta curricular se estructurarán de forma interrelacionada. Así, contenidos de cada uno de ellos pueden servir de base para llevar a cabo, de manera global, proyectos, talleres o cualquier otro planteamiento metodológico por el que se opte en el centro. En la utilización de los entornos, el diseño de actividades o las maneras de dirigirse al alumnado, es preciso adecuarse a su edad cronológica, con objeto de no caer en infantilismos. Para garantizar la funcionalidad de los aprendizajes se procurará que éstos sean relevantes y significativos para el alumno, así como que puedan ser utilizados tanto en circunstancias reales como en situaciones simuladas, que se aproximen lo más posible a la situación real. Deberá cuidarse que en estas situaciones, la aplicación de los contenidos, técnicas y habilidades conseguidas, aun siendo diferentes, posean muchos elementos o factores similares, ya que si el alumno no logra su aplicación en la nueva situación, podría llegar a la desmotivación, el abandono y la negación a volver a intentarlo. Por otro lado, los aprendizajes se diversificarán de tal manera que el alumno sea capaz de aplicar la propia actividad a diversas realidades, a fin de que dichos aprendizajes lleguen a generalizarse de modo efectivo, lo cual constituirá la prueba de que el aprendizaje se ha construido y asimilado adecuadamente. Las actividades y estrategias estarán secuenciadas y estructuradas en pequeños pasos, y apoyadas mediante modelos, modelado, encadenamiento hacia atrás, aproximaciones sucesivas, sensibilización y desensibilización sistemática, etcétera. La presentación de los aprendizajes estará apoyada por mediaciones físicas, verbales, visuales o de otro tipo, que ayuden al alumnado a desarrollar habilidades, y

114

procedimientos, generar rutinas, crear actitudes, establecer relaciones, conceptualizar los nuevos contenidos y avanzar en su desarrollo cognitivo, personal, social, motriz, emocional, afectivo y laboral. El aprendizaje cooperativo servirá de base y será fuente de motivación para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. A través de agrupaciones flexibles y heterogéneas de alumnos se posibilita el establecimiento de relaciones de interdependencia positiva, el desarrollo de la responsabilidad personal y de las habilidades de colaboración en tareas realizadas en equipo. El profesorado, como guía de este proceso, desempeñará una función facilitadora de los aprendizajes y mediadora en los conflictos, entre otras. Será el motor para lograr un clima positivo y motivador en el que sea posible desarrollar debates en los que se respeten las opiniones de los demás, coloquios realmente participativos, asumir responsabilidades y aceptarse a sí mismo. La intervención de distintos tipos de profesionales en la intervención metodológica con un alumno o alumna exige una coordinación estricta entre los mismos y una actuación coherente de todos y cada uno de ellos. Se planificarán las actividades, de modo que el Profesor pueda realizar un seguimiento continuo e individual del proceso de aprendizaje del alumno y adecuar al mismo cada una de las acciones o situaciones que se le propongan. La evaluación de los aprendizajes del alumnado, tal y como se establece en la normativa general, será continua y con carácter marcadamente formativo, poniendo especial énfasis en los aspectos cualitativos de los mismos, de forma que facilite el ajuste permanente de los procesos de enseñanza y aprendizaje al desarrollo de cada alumno. La evaluación concebida de este modo constituirá un elemento de mejora de la calidad educativa que se oferta a los alumnos y alumnas. La coordinación y la coherencia serán los catalizadores de la estructura y la organización pedagógica del centro, tanto para establecer los agrupamientos de los alumnos, como para decidir la distribución de espacios y tiempos y el aprovechamiento de recursos dentro y fuera del aula. La implicación de la familia en el proceso educativo de sus hijos requiere que el centro establezca los canales de participación oportunos, para recabar información a través de las reuniones y entrevistas necesarias y mantener unas apropiadas relaciones de colaboración, con el fin de optimizar los recursos de los distintos sectores de la comunidad educativa y alcanzar, entre todos, la mejor educación del alumnado.

115

PLAN DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

.DEPARTAMENTO DEL CUERPO Y EL

MOVIMIENTO: ÁREAS DE

FISIOTERAPIA Y PSICOMOTRICIDAD/EDUCACIÓN FÍSICA.

1.DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO. El departamento lo componen la profesora de Psicomotricidad, la profesora de Educación Física y Estimulación Basal y la fisioterapeuta; que trabajan con todas las etapas educativas del centro. Contamos con el apoyo de un auxiliar técnico educativo en el departamento, así como, con una auxiliar técnica educativa constante, en una de las agrupaciones de estimulación. Además contamos con el apoyo de los auxiliares técnico educativos de los diferentes ciclos en momentos específicos y para los desplazamientos. 1.1. Edades y características del alumnado. * Números de alumnos: FISIOTERAPIA: 33 alumnos/as. PSICOMOTRICIDAD, ED. FÍSICA Y BASAL: 86 alumnos/as. * Características: En nuestros alumnos/as podemos encontrar diferentes patologías : Parálisis Cerebral Infantil , Autismo, Trastorno Grave del desarrollo , Síndrome de Rett, Síndrome de West , Distrofia Muscular ,Síndrome de Down ,Retraso Psicomotor… 1.2. Distribución horaria. Horario del Área de fisioterapia. De 9:30 a 14:30 en el gabinete de fisioterapia, aunque en el caso que sea necesario, entraría en el comedor. La temporalización de las sesiones pasará de la media hora a la hora completa dependiendo de las necesidades del alumnado. Horario de Psicomotricidad / Educación Física/ Estimulación Basal. De lunes a viernes de de 9:30 a 13:30. Las temporalización de las sesiones pasarán de los 45 a los 60 minutos. De 13:35 a 13:55 Intervención en el comedor. 2. Necesidades de los alumnos. Dentro de las necesidades que encontramos en nuestros alumnos destacamos: - Mejorar del movimiento; tanto global como segmentario. - Mejorar la capacidad pulmonar. - Mejorar el equilibrio. - Hacer hinca pie en el control postural.

116

- Mejorar las cualidades física y motrices y con ellos la consolidación de hábitos saludables. - Adquirir competencias de carácter afectivo y de relación con sus iguales, necesarias para la vida social. - Mejorar el canal de comunicación adaptada a sus capacidades e intereses, potenciando y estimulando sus sentidos. 3. OBJETIVOS. 3.1. OBJETIVOS FISIOTERAPIA. Objetivos generales.

• • • •

DE PSICOMOTRICIDAD, EDUCACIÓN FÍSICA Y

Conciencia del propio cuerpo. Conciencia de la relajación. Conciencia del equilibrio.

Mejorar la calidad de vida. Objetivos específicos.

• Lograr que los alumnos/as adopten una actitud equilibrada y coordinada según su capacidad.

• Favorecer el desarrollo de la percepción espacial. • Representación y comunicación de las situaciones y vivencias a través de la expresión corporal.

• Lograr una imitación gestual, conocer las partes del cuerpo. Reconocer, nombrar y tomar conciencia de las posiciones fundamentales.

• Potenciar en los alumnos/as la agilidad y coordinación en sus movimientos .Desarrollar el sentido rítmico musical.

• Potenciar las capacidades físico deportivas del alumnado mediante juegos y actividades de iniciación deportiva. 3.2. OBJETIVOS DE FISIOTERAPIA. • Mejorar la coordinación motora. • Inhibir la espasticidad, trabajando sobre la relajación muscular y el control postural. • Mejorar la marcha y equilibrio. • Limitar la progresión de las deformidades. • Mejorar la capacidad pulmonar. • Adquirir habilidades y destrezas a nivel motor. • Mejorar la movilidad articular. En este año continuamos con el taller de Fisioterapia denominado “ESCUELA DE ESPALDA”, se basa en la realización de una tabla de ejercicios con aquellos escolares que presenten alteraciones en la espalda y cuyos objetivos principales son: • Potenciar la musculatura paravertebral. 117

• Corregir la hipercifosis dorsal. • Corregir la escoliosis. • Adquirir habilidades que mejoren el control postural. 3.3. OBJETIVOS DE ESTIMULACIÓN BASAL. •

Promover la comunicación, la interacción y el desarrollo, tomando como punto de partida cada una de las necesidades humanas más básicas.

Favorecer y desarrollar las condiciones físicas y psíquicas, pero también la situación personal y social de estos alumnos y una optimización de su bienestar y calidad de vida. Estimulación somática. • Contribuir a la percepción intensa de los sentimientos de proximidad y seguridad. • Descubrir el propio cuerpo. • Desarrollar las percepciones a través del cuerpo. • Contribuir a la asimilación de los estímulos del entorno. Estimulación vibratoria. •

• Facilitar la percepción corporal a un nivel interno, entendiendo los huesos como elementos perceptivos.

• Ayudar a los alumnos a oír y sentir la música a través de vibraciones sensibles. Estimulación vestibular. • Desarrollar y percibir la posición en el espacio. • Proporcionar puntos de referencia sobre su propio cuerpo a partir de estímulos vestibulares. • Asociar experiencias visuales, táctiles y propioceptivas con los movimientos del propio cuerpo. • Estimular la formación funcional de las reacciones de equilibrio. • Favorecer la diversión y alegría inmediata del niño a través de los movimientos de balanceo, giratorios, rotatorios... Estimulación acústica. • Desarrollar el oído como condición previa al desarrollo del habla • Ofrecer tonos, sonidos y ruidos que les permitan aprender informaciones significativas • Hacer alcanzar a los niños una percepción puramente acústica que les permita captar la voz humana Estimulación tactil – háptica. • Posibilitar abertura y movimiento de las manos • Concienciar de las partes sensibles de las manos • Experimentar el tacto de diferentes cosas • Desarrollar las posibilidad de sujetar, coger y dejar cosas • Desarrollar formas de presión

118

Estimulación visual. • Activar el rendimiento de los nervios ópticos, para que perciba a las personas y los objetos como unidades que destacan en su entorno. • Conseguir la adquisición de una correcta fijación ocular. • Realizar seguimiento ocular adecuado. • Realizar acomodación y convergencia binocular. Estimulación del olfato. • Concienciar al niño de la existencia de la nariz. • Manifestar reacciones ante estímulos olfativos 3.4 CONTENIDOS DE FISIOTERAPIA. Contenidos conceptuales.

PSICOMOTRICIDAD,

• • • • • • •

Desarrollo expresivo.

• • • •

Control de la respiración.

• • • •

Aceptación de su realidad corporal.

EDUCACIÓN

FÍSICA

Y

Ritmo. Expresión Corporal. Educación Física y deportes. Control postural en reposo y en movimiento. Elementos orgánicos funcionales: armonía entre respiración y movimiento.

Normas elementales de convivencia y relajación. Contenidos procedimentales. Control del equilibrio. Desplazamiento de diferentes normas.

Practicar diferentes juegos y deportes conociendo las reglas de los mismos. Contenidos actitudinales. Valoración del trabajo motor personal. Interés por descubrir nuevas y mejores posibilidades de movimiento.

Tener disposiciones activa-positivas y no en función del éxito o del fracaso superando miedos e inhibiciones. 3.5 CONTENIDOS DE ESTIMULACIÓN BASAL. Estimulación somática.

• Sensaciones y percepciones del propio cuerpo (C). • Segmentos y elementos del propio cuerpo: cabeza, cara, cuello, pecho, espalda, brazos, manos, dedos, piernas y pies. (C)

• Experimentación e identificación de sensaciones y percepciones del cuerpo y de la realidad exterior, por medio de la estimulación somática. (P).

• Localización de diferentes segmentos corporales (P).

119

• Disfrutar de las sensaciones agradables percibidas a partir de la estimulación somática (A).

• Predisposición positiva hacia la participación y colaboración en las distintas actividades de la estimulación somática (A). Estimulación vibratoria.

• Sensaciones vibratorias (C) • Propiedades sonoras del cuerpo (respiración, latidos, vocalizaciones) (C) • Propiedades sonoras de algunos instrumentos musicales (triángulo, xilófono, teclados,…) (C)

• • • • •

Aplicación de vibraciones en distintas partes del cuerpo (P) Percusión de instrumentos musicales (P) Audición de breves fragmentos musicales y melodías (P) Atención y disfrute ante la emisión de diferentes producciones sonoras (A) Manifestación de alegría ante el reconocimiento de la voz de las personas de referencia (A)

• Sensibilidad y disfrute en la experiencia musical (A) Estimulación vestibular.

• • • • •

Sensaciones y percepciones del propio cuerpo en relación al movimiento. (C) Estados de movimientos y reposo. (C) Experimentación contrastada de estado de reposo y movimiento. (P) Realización del movimiento de caída, de desplazamiento, giratorios, etc. (P) Experimentación de sensaciones visuales, táctiles y propioceptivas, en relación de movimiento de balanceo. (P)

• Disfrutar de las sensaciones que proporcionan los movimientos de balanceo, giros, etc. (A)

• Predisposición positiva hacia la participación y colaboración en las distintas actividades en la estimulación vestibular. (giros, desplazamientos, etc) (A) Estimulación acústica.

• • • • • •

Sonidos producidos por el propio cuerpo. (C) Ruidos procedentes del entorno próximo. (C) Música. (C) Silencio. (C) Seguimiento de sonido con los ojos, cabeza o cuerpo. (P) Producción de sonidos con el propio cuerpo, por percusión o a través del mismo movimiento. (P)

• Discriminación del sonido – silencio. (P) • Colaboración en la producción de sonidos (A) • Predisposición positiva en la participación de situaciones que requieren la audición sonora (A)

120

• Atención en la audición de sonidos externos (A) Estimulación tactil – háptica.

• • • • • •

Las manos y los dedos (C)

• • • • • •

Desarrollo de la sujeción de objetos (P)

El tacto en la palma de las manos, parte interior de los dedos y yemas. (C) Alternancia de los movimientos de apertura y cerrado de manos (P) Estimulación de la palma de las manos con objetos diversos.(P) Producción de sensaciones táctiles utilizando el propio cuerpo (P) Percepción de sensaciones táctiles a partir del contacto de objetos de diversas texturas (P). Aplicación de impulsos a objetos móviles. (P) Prensión de objetos móviles colgantes. (P) Presión de objetos que se le ofrecen (P) Colaboración y atención en las actividades. (A) Predisposición positiva hacia la participación en situaciones en las que se realizan exploraciones y /o contactos con objetos.(A)

• Disfrute en la percepción de sensaciones táctiles agradables. (A) Estimulación visual.

• • • • • • • •

Luminosidad y oscuridad. (C) Blanco – negro. (C) Colores y formas. (C) Rostro y objetos. (C) Discriminación de objetos a partir de dos ofertas ópticas distintas. (P) Reconocimiento de rostro de referencia para el sujeto. (P) Discriminación alternativa de rostros y objetos.(P) Utilización de la visión para observar diferentes objetos, personas, situaciones y actividades, ampliando el campo perceptivo (de lo mas cercano a lo mas alejado, de lo mas nítido y simple a lo mas complejo). (P)

• Manifestación de interés hacia los estímulos ópticos que se le presentan. (A) • Predisposición positiva en la participación de actividades de estimulación visual. (A) Estimulación del olfato.

• • • • •

Percepción de la nariz. (C) Sensaciones olfativas que producen bienestar. (C) Sensaciones olfativas que producen desagrado. (C) Discriminación olfativa de diferentes esencias. (P) Reacción gestual ante las sensaciones de agrado a partir de la percepción de estímulos olfativos. (P) 121

• Reacción gestual ante la sensaciones de desagrado a partir de la percepciones de estímulos olfativos.(P)

• Predisposición positiva en la participación de las actividades de estimulación olfativa que le sean presentada. (A)

• Disfrute en la percepción de sensaciones olfativas agradables. (A) Estimulación vibratoria.

• Sensaciones vibratorias (C) • Propiedades sonoras del cuerpo (respiración, latidos, vocalizaciones) (C) • Propiedades sonoras de algunos instrumentos musicales (triángulo, xilófono, teclados,…) (C)

• • • • •

Aplicación de vibraciones en distintas partes del cuerpo (P) Percusión de instrumentos musicales (P) Audición de breves fragmentos musicales y melodías (P) Atención y disfrute ante la emisión de diferentes producciones sonoras (A) Manifestación de alegría ante el reconocimiento de la voz de las personas de referencia (A)

• Sensibilidad y disfrute en la experiencia musical (A) 4. ACTIVIDADES. 4.1 ACTIVIDADES EN EL ÁREA DE PSICOMOTRICIDAD/ EDUCACIÓN FÍSICA. A partir de diferentes actividades y circuitos y siempre a través del juego trabajaremos lo siguiente en los distintos ciclos: Educación infantil Trabajamos habilidades perceptivas y que son...las tareas motrices habituales Saltar, correr, sentarse, agacharse, empujar, andar...y que nos sirven de base para lograr luego...las habilidades básicas. Educación primaria En el primer ciclo, trabajaremos las habilidades básicas que son: lanzamientos, recepciones, desplazamientos, saltos , giros y una vez adquiridas pasaremos a las habilidades genéricas. En el segundo ciclo, trabajaremos las habilidades genéricas: bote , tiro , conducción , control , golpeo… y que son las propias de los deportes , tales como baloncesto, fútbol , tenis ,voleibol… A parte de lo anteriormente expuesto trabajaremos con los alumnos /as , estos contenidos, mediante juegos y trabajo individualizado.

122

Este año se ha iniciado un taller de Respiración y Control Postural, donde se trabajaran la respiración abdominal y torácica a través de diferentes actividades, teniendo siempre en cuenta la adquisición de la postura correcta. Las actividades que se llevarán a cabo en el ciclo de TVAL durante las horas de Educación Física son:

• • • • • •

Ajuste Corporal Ejercicios de discriminación visual. Juegos de Expresión Corporal. Actividades de Cooperación Juegos de Equilibrio.

Juegos de Persecución… Igualmente, trabajaremos diferentes deportes conocidos por todos como son el Futbol, el Voleibol, el Balonmano, el Baloncesto, … Caminar es la actividad natural del cuerpo y puede ser una buena respuesta. El departamento utilizará los paseos, ya que son propicios para la mejora de la marcha así como para tener un buen tono físico. 4.2. TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA. Bobath- Kabat – Estiramientos – Manipulaciones – Cinesiterapia – Ejercicios respiratorios – Drenaje postural – Control postural –Coordinación de la marcha y del equilibrio Le-Metayer 4.3.ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN BASAL. Estimulación somática.

• Masajes; con cremas, aceites, arena fina, pelotas,… • Cepillado; manoplas de diferentes texturas, plumeros, esponjas, cepillos de diferentes texturas.

• Duchas secas • Piscinas de bolas. Estimulación vibratoria. Para hacerlos reaccionar, posibilitándoles la captación de vibraciones corporales (inicialmente) y acústicas (en un momento posterior).

• Vibraciones; corporal, con cama vibratoria, con instrumentos. • Empleo de aparatos vibratorios. • Empleo de instrumentos musicales.

123

Estimulación vestibular. Para contribuir a desarrollar y percibir la posición en el espacio.

• Pelota Bobath. • Colchoneta. Estimulación acústica.

• • • • • •

Con los latidos del corazón. Audición lateral. Variaciones de fenómenos acústicos. Sonajero y juguetes sonoros. Instrumentos y actividad propia.

Instrumentos eléctricos. Estimulación tactil – háptica.

• • • • • • •

Sensibilización y desensibilización de la palma de la mano. Tablillas de palpar. Sensaciones táctiles de su propio cuerpo. Desarrollo de la sujeción. Dar impulsos. Atrapar objetos fijos y colgantes.

Presión de las cosas que se ofrecen. Estimulación visual.

• • • • •

Juego de luces. Diapositivas en Blanco y Negro y en Color. Objetos iluminados. La recepción en la vida cotidiana.

Estímulos de juego. Estimulación del olfato.

• • • •

Tarritos de esencias. Flores secas olorosas. Quemadores de esencias Juguetes perfumados.

4.4. EXPERIENCIAS NOVEDOSAS En este año contamos con un nuevo taller: “Taller de Respiración y Control Postural”. Objetivos del taller de respiración: • Tomar conciencia de los movimientos corporales que acompañan la respiración. • Que el alumno/a sea capaz de respirar voluntariamente por la nariz o por la boca.

124

• •

Tomar conciencia global del aparato respiratorio: inspiración y espiración. Aprender a reconocer las fases del acto respiratorio y las sensaciones principales durante su desarrollo.

- En este año se inicia el tratamiento de Fisioterapia en la piscina para aquellos alumnos gravemente afectados a nivel motor, ya que por las propiedades del agua (por ejemplo la supresión de la gravedad) es muy beneficioso complementar dicho tratamiento con sesiones de hidroterapia. Un ejemplo claro de sus beneficios podría ser la inhibición de la espasticidad dentro del agua, por lo que la manipulación y movilización en estos alumnos es mucho más satisfactoria. 5. METODOLOGÍA. Entre las orientaciones metodológicas que van a guiar el proceso de enseñanzaaprendizaje destacamos:

• El tratamiento global, trabajando las capacidades motrices junto a las otras capacidades.

• Considerar el progreso del alumno/a, teniendo en cuenta el trabajo realizado y su evolución.

• • • • •

Aprendizaje vivenciado, conociendo su cuerpo y sus posibilidades. Utilización del juego, planteando tanto el espontáneo como el reglado. Trabajo transversal, teniendo en cuenta los ejes transversales. Facilitar la construcción de aprendizajes significativos. Actividades abiertas y flexibles, que tengan en cuenta las necesidades de cada alumno/a.

• Proporcionando continuamente información al alumno/a. Las actividades que vamos a desarrollar en el ámbito de Psicomotricidad, se llevaran a cabo principalmente mediante el mando directo, utilizando estilos de enseñanza como la asignación de tareas y la reproducción de modelos. En ocasiones podremos llevar acabo un trabajo más investigativo, haciendo uso de estilos basados en la búsqueda y la indagación, con la que el alumno experimentará y trabajará de forma libre con el material presentado, favoreciendo de este modo su aprendizaje. En las sesiones de Educación Física se intentará hacer uso de estilos de enseñanza basados en la búsqueda, el descubrimiento, que favorezcan el aprendizaje constructivista del alumno, y a su vez de los estilos más tradicionales, basados en el método directo, como la asignación de tareas. También destacamos la realización de grupos en función de sus capacidades y de su nivel. Eso nos permite lograr un aprendizaje integral basado en objetivos más reales en función de dichas capacidades de las niñas y niños, así como, en la adquisición de habilidades al tener que estar en continua superación. Este tipo de agrupamientos

125

también proporciona una gran variedad de posibilidades a nivel social, estableciéndose entre los chavales relaciones afectivas, aumentando su capacidad de comunicación, aumentado su autoestima... En cuanto a la metodología utilizada en la estimulación basal y trabajaremos desde lo más general y abstracto a lo mas específico, cercano y concreto. Tendremos siempre en cuenta sus experiencias previas, intereses y gustos propios. Nos basaremos en los siguientes principios; RITMO, CONTRASTE, LATENCIA, SIMETRIA e INDIVIDUALIZACIÓN. Se llevará a cabo en el aula de estimulación basal, un aula creada para tal fin. Utilizaremos materiales específicos para cada estímulo como proyectores, luces, colchonetas, esponjas, cremas, esencias, etc. La estimulación de la comunicación, y la oral y del gusto serán llevadas a cabo por los logopedas del centro. 6. EVALUACIÓN. La evaluación es un elemento fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que evaluar consiste en realizar un seguimiento a lo largo del proceso que permita obtener información acerca de cómo se está llevando a cabo, con el fin de reajustar la intervención educativa en función de los datos obtenidos. El proceso de evaluación debe incorporar varios pasos: La toma de datos sobre todo información cualitativa, que nos informe del proceso de enseñanza aprendizaje. La cantidad y sobre todo la calidad de éstos determinará las posibilidades de la valoración posterior. La valoración y análisis sería el siguiente paso, donde se comparan los datos obtenidos en relación con lo que se ha propuesto para evaluar. Esto permitirá determinar en qué medida y con qué calidad se ha desarrollado el proceso de enseñanza y aprendizaje allí donde se aplica la evaluación. Por último, no hay que olvidar que evaluar significa también tomar decisiones de ajuste en función de la valoración realizada previamente La evaluación de la estimulación basal se llevará a cabo al finalizar cada sesión apoyándonos en una hoja de registros donde detallaremos con unos ítems y con un apartado de observaciones como ha transcurrido cada sesión y cual ha sido la respuesta de cada alumno. Daremos importancia no solo a los resultados sino al proceso en sí.

126

PROGRAMA DE “TERAPIA EN EL AGUA” 2012/2013 JUSTIFICACIÓN. Este año seguimos con el programa de hidroterapia en el complejo deportivo “Manuel Delgado Almisas”. El total de alumnos/as que están sujetos al programa son 31 pertenecientes a todos los ciclos. OBJETIVOS. • Ofrecer la posibilidad de facilitar el movimiento. • Completar el trabajo que se realiza con el alumno/a fuera del agua. • Aprovechar el medio acuático como un instrumento para el enriquecimiento de las experiencias del alumno/a. • Estimular la capacidad de juego. • Potenciar el desarrollo global del alumno/a a nivel cognitivo y social a través del medio acuático. • Mejorar las capacidades y habilidades físicas básicas. CONTENIDOS. • Familiarización. • Flotación. • Respiración. • Desplazamiento. • Equilibrio. • Giros. • Saltos. • Coordinación. • Tonificación. • Normas higiénicas. Estos contenidos se seleccionan y se secuencian en función de las características y necesidades individuales de cada alumno. ACTIVIDADES. El agua es un medio que utilizaremos para complementar otras formas de terapia y realizar diferentes actividades que no pueden ser llevadas a cabo en el medio terrestre , con el fin de transferir su finalidad global o parcial del desarrollo y las capacidades del alumno/a. Adaptaremos actividades al agua en función de las necesidades del niño/a pero intentaremos aprovechar el agua como medio diferente, ya que cada alumno/a tiene sus necesidades propias , nuestro trabajo en el agua será dar respuestas a sus necesidades individuales.

127

Realizaremos diferentes actividades para conseguir los objetivos planteados siempre a través del juego . RECURSOS. Recursos humanos: personal del centro contaríamos con la Fisioterapeuta, la profesora de Educación Física, la Psicomotricista, y la auxiliar técnico educativo del departamento del cuerpo y el movimiento a que apoyará todos los días. Personal del complejo deportivo: un monitor en el vaso de agua. METODOLOGÍA. La metodología irá en función de las características y necesidades del alumnado y dependiendo de ellos se desarrolla el programa con una u otra metodología. El uso de una enseñanza, prácticamente, individualizada está justificada, ya que esas diferencias de los alumnos/as hacen necesario un control y desarrollo personal del proceso de enseñanza-aprendizaje. Hay que prestar especial cuidado a la seguridad, el medio acuático es muy atractivo pero esto no le hace estar exento de peligro que hay que minimizar desde el primer día. Entre las orientaciones metodológicas que van a guiar el proceso de enseñanzaaprendizaje destacamos: El tratamiento global, trabajando las capacidades motrices junto a las otras capacidades. Considerar el progreso del alumno/a, teniendo en cuenta el trabajo realizado y su evolución. Aprendizaje vivenciado, conociendo su cuerpo y sus posibilidades. Utilizar el juego como elemento educativo Establecer vínculos afectivos con el alumno/a. Iniciar la clase con actividades recreativas. Respetar el ritmo de ejecución. Variación de las actividades propuestas. EVALUACIÓN. El proceso de evaluación debe incorporar varios pasos: Recopilación y estudio del historial clínico del alumno/a, que nos informe del proceso de enseñanza aprendizaje. La cantidad y sobre todo la calidad de éstos determinará las posibilidades de la valoración posterior. La valoración y análisis sería el siguiente paso, donde se comparan los datos obtenidos en relación con lo que se ha propuesto para evaluar. Todo esto se hará mediante un dietario personalizado de cada alumno/a donde se reflejarán sus avances y las observaciones pertinentes. Esto permitirá determinar en qué medida y con qué calidad se ha desarrollado el proceso de enseñanza y aprendizaje allí donde se aplica la evaluación.

128

Por último, no hay que olvidar que evaluar significa también tomar decisiones de ajuste en función de la valoración realizada previamente

DEPARTAMENTO DE LOGOPEDIA El Departamento de Logopedia está constituido por cuatro logopedas, que realizan la intervención directa e indirecta de 68 alumnos/as. La distribución del Departamento de logopedia es la siguiente: Nuria Pérez Ruíz interviene de forma directa e indirecta con los alumnos/as del ciclo de educación infantil y en primer ciclo de primaria. Ana Mª Martínez Cabeza, interviene de forma directa e indirecta con los alumnos/as del primer ciclo de primaria y en el segundo ciclo de primaria. Santiago Bartolomé López interviene con los alumnos/as del segundo ciclo de primaria y en el ciclo de TVAL. Virginia Calvo García, interviene con 7 alumnos de 2º ciclo de primaria y de TVAL, los viernes de 9:30 a 14:30. El horario se distribuye de 9:30 a 14:00 de lunes a jueves y el viernes de 9:30 a 14:30. Contamos con tres gabinetes para trabajar con los alumnos/as y con una sala que nos permite crear un ambiente más dinámico para propiciar la intencionalidad comunicativa y espontaneidad del lenguaje. Para realizar tareas como creación de materiales, coordinación con tutores y familiares, reuniones de ciclo, intervenciones y programaciones, el horario del departamento se complementa con dos horas y media los martes por la tarde. En este curso se han incorporado doce alumnos/as nuevos, que reciben atención logopédica. Teniendo en cuenta el objetivo pedagógico que marca la finalidad educativa del centro: “Desarrollar la capacidad de comunicación de los alumnos/as priorizándola como base de posteriores aprendizajes en todos los ámbitos del centro, utilizando los recursos alternativos para favorecer las habilidades de comprensión y expresión e impulsando el papel de todos los miembros de la comunidad educativa como referentes comunicativos de los alumnos/as en todos los contextos”. A partir de este objetivo general de centro, el Departamento de Logopedia se propone para el presente curso los siguientes objetivos comunes a todas las etapas: • Detectar las alteraciones tanto en la alimentación como en la comunicación. • Realizar programas de intervención individualizada para cubrir las necesidades evaluadas anteriormente.

129

• Valorar los programas de intervención realizando las modificaciones oportunas según la evolución de los alumnos/as. • Trabajar sobre las bases de alimentación. • Desarrollar la elasticidad, movilidad y coordinación de los órganos fonoarticulatorios. • Estimular la discriminación e integración auditiva. • Proporcionar y mejorar las estrategias de comunicación para que se haga un uso funcional y generalizado del lenguaje. • Desarrollar la capacidad de comprensión y seguimiento de instrucciones a través del lenguaje oral, signado, fotografías o pictogramas. • Utilizar las relaciones entre palabras y categorizaciones. • Desarrollar las diferentes funciones comunicativas y las destrezas conversacionales. • Conseguir la formación de estructuras oracionales correctas, e ir aumentando la complejidad de las mismas. • Mejorar la conciencia metafonológica (léxica, silábica, fonológica,…). • Aprovechar la lectoescritura como recurso aumentativo del lenguaje oral. • Favorecer la adquisición y desarrollo de las funciones mentales básicas, memoria, atención, percepción e imitación. • Mantener los progresos alcanzados por el alumno/a en su comunicación y lenguaje. • Implicar a toda la comunidad educativa en el desarrollo de las habilidades comunicativas de los alumnos/as. • Establecer una coordinación con los tutores y ciclos para intervenir. • Orientar e informar junto al tutor, a los familiares sobre las pautas a seguir en relación a la alimentación y comunicación de los alumnos/as. En base a los objetivos generales nos planteamos los siguientes contenidos: • • • • • • • • • • • •

La comunicación y la alimentación. Praxias articulatorias. Respiración y soplo. Ritmo y fluidez. Discriminación e integración auditiva. Morfosintaxis. Semántica. Pragmática. Sistemas alternativos de comunicación (SAAC). Tecnología de apoyo como SAAC. Lectoescritura como Sistema Aumentativo del Lenguaje Oral. Orientación e información al profesorado y familiares.

En cuanto a los contenidos transversales, desde el Departamento de Logopedia se apoyan aquellos que se trabajan en cada ciclo

130

Para llevar a cabo nuestro trabajo, partiremos de los intereses y necesidades de nuestros alumnos/as, teniendo en cuenta sus niveles madurativos. Será una metodología individualizada, activa y plurisensorial. Para generalizar y contextualizar los aprendizajes, aprovecharemos diferentes contextos como recreos, salidas, excursiones, comedor, fiestas, etc. Además tendremos en cuenta el centro de interés de cada ciclo. En cuanto a la evaluación, como todos los años se ha llevado a cabo el protocolo de acogida, dirigido a los alumnos/as de nueva incorporación al centro y a sus familias con el objetivo de valorar las necesidades del alumno/a tanto en la comunicación como en la alimentación. Nuestra evaluación consiste en: Evaluación inicial: será el punto de partida para desarrollar el programa de intervención logopédica, que se llevará a cabo con el alumnado. El protocolo de acogida nos va a guiar para realizar los programas de intervención en los alumnos escolarizados por primera vez en el centro. Evaluación para los alumnos/as que promocionan de otros ciclos: mediante reuniones con los compañeros en las que se trasmite información. También se realizan pruebas según se crea conveniente. Evaluación continua: dónde se reflejan los progresos, regresiones o estancamientos de los alumnos/as.

DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN

Comienza un nuevo curso escolar, consolidando la experiencia acumulada durante los cursos anteriores, con todas las actuaciones acometidas desde el equipo humano que forma nuestro departamento: la colaboración del psiquiatra (Pepe Crespo) el psicólogo del centro del Puerto (Nacho). Nuestro departamento tiene dos funciones marcadas: Diagnóstico y orientación. Comprendemos el diagnóstico como un proceso inicial, que sitúa al alumno dentro de un contexto adecuado, para aprovechar sus capacidades y actitudes, como punto de partida en su desarrollo entre nosotros. Dentro de este proceso está la evaluación psicopedagógica que se entiende como el proceso en el que se toman en consideración aspectos como: El análisis de los informes previos y del nivel de competencia alcanzado, entrevistas con la familia para la valoración de las capacidades actuales y variables personales que afecten en sus aprendizajes (familiares, sociales, médicas, psicológicas…), y batería de pruebas adaptadas al nivel del alumno/a para confirmar o corregir la información ya obtenida. 131

El resultado de este proceso, sumado a las evaluaciones de los distintos especialistas del centro (logopedas, psicomotricista y fisioterapeuta), se enmarca dentro del informe de “Protocolo de Acogida”, donde se unifican los informes de evaluación de las nuevas incorporaciones al centro. Comprendemos la orientación como un proceso que favorece una EDUCACIÓN INTEGRAL e individualizada del alumno. Pretendemos ajustar la ayuda psicopedagógica a las necesidades específicas de cada alumno, atender a los distintos ámbitos en los que se produce el desarrollo (intelectual, afectivo y social). El profesional encargado de esta labor pretende actuar no sólo cuando surja el problema, sino trabajar junto con la familia, los profesionales al cargo y con los alumnos en la prevención y detección de todo tipo de dificultades en su desarrollo. En este sentido toma una importancia crucial la coordinación con el resto de profesionales del centro, así como con las familias y un contacto frecuente con los alumnos. Entre las funciones que nos proponemos cubrir, se encuentran:  Realizar Informes Psicopedagógicos. Los informes de los alumnos se realizarán: 

Por nueva incorporación al centro. (Protocolo de acogida)



A demanda de la familia, tutores o de otras instituciones (Revisión de minusvalía, Ley de dependencia, otros motivos…)



Por cuestiones internas, para mantenerlos actualizados, evitando tener informes de más de 5 años de antigüedad.

 Contribuir al censo del programa SENECA o Adaptar toda la información anterior a los requisitos informáticos y administrativos del programa SENECA o Introducir todos esos datos físicamente en el programa SENECA  Consulta Clínica. Gabinete psiquiatra – psicólogo. Los miércoles por la mañana de 9:30h a 10:30h se atenderá en la consulta clínica a todas las personas que lo soliciten. De aquí se pueden derivar, si es pertinente, a sesiones de consulta psicológica, que se ubicarán durante la semana, o a otros profesionales, dependiendo de cada caso.  Responder a demandas concretas de los tutores sobre temas conductuales, de formación o creación de material para los alumnos y familias.  Responder a demandas concretas de las familias sobre temas conductuales y de formación.

132

 Formar parte del Equipo Organizador de la Escuela de Padres y Madres del centro y participar en las reuniones que se celebren.  Participar en las reuniones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica del centro.  Colaborar en cualquier otra actividad del centro a petición del Equipo Directivo.  Como novedad para este curso, se hará una propuesta de abordaje al tema afectivo- sexual para las personas con discapacidad generalizable a los ciclos de primaria y se mantendrá el esquema iniciado el curso pasado con el alumnado de TVAL Estas funciones se llevan a cabo en el siguiente horario: HORA

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

9:30

Psicólogo

Psicólogo

Consulta

Psicólogo

Psicólogo

evaluación

evaluación

Dr. Crespo

familias

familias

11:30

Recreos

Recreos

Recreos

Recreos

Recreos

12:00

Psicólogo

Psicólogo

Psicólogo

Psicólogo

Psicólogo

14:30

Salida

Salida

Salida

Salida

Tutorías reuniones investigación

17:30

Cuadrante del horario del Departamento de Diagnóstico y Orientación. Psiquiatra: Dr. Pepe Crespo Benítez

Psicólogo: Ignacio Gómez Caballero

Esta distribución horaria se puede ver alterada en función de las demandas de un momento puntual. Los criterios de actuación que regulan estas alteraciones y hacen que una actuación sea preferente ante otra son: -

La presencia en el centro de conductas disruptivas que pongan en peligro la integridad física del que las presenta o de los que le rodean.

-

Las distorsiones en el desarrollo normal del centro de forma que no se pueda continuar con la tarea programada.

133

No queda reflejado el tiempo exacto dedicado a la escuela da padres y madres del centro (EPAMA), que se intentará realizar una vez al mes, los martes por la tarde. La distribución más concreta del día a día vendrá marcada por las demandas de los tutores, de las familias y el equipo directivo. Los martes por la tarde desde las 15:30h hasta las 17:30h es tiempo de reuniones entre profesionales y de tutorías con las familias o un momento para programar la escuela de padres o en su defecto tiempo de preparación e investigación de otros asuntos del departamento. Los miércoles de 9:30h a 10:30h, junto con el Dr. Pepe Crespo, es el tiempo de la consulta psiquiátrica del centro para los casos que requieran de su intervención. De esta forma quedan resumidas las intervenciones de nuestro departamento de diagnóstico y orientación, aunque se pueden resumir en una frase: Intentar mejorar la calidad de vida de las personas que nos rodean, desde nuestras posibilidades.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL El trabajo con los padres, madres y tutores de nuestros alumnos y alumnas es prioritario en un centro como el nuestro. Estamos convencidos que sólo con una estrecha colaboración entre familia y escuela es cómo podemos hacer crecer a nuestros niños, niñas y jóvenes. De ahí que demos tanta importancia a la acción tutorial haciendo hincapié en la participación de las familias en la vida del Centro.

Es ya tradicional nuestra Escuela de Padres y Madres, creemos que esta Escuela o más bien este Encuentro entre padres, madres, tutores y demás familia de todos los alumnos y alumnas es fundamental y por eso seguiremos apostando por su buena marcha y funcionamiento.

Por otra parte, fomentaremos las tutorías, tanto las conjuntas con todo el Ciclo como las tutorías individuales, facilitando al máximo que se puedan realizar, adaptándonos, en la medida de lo posible a las particularidades de cada familia.

Para facilitar la asistencia y participación de las familias en estas acciones tutoriales, el Centro pone en funcionamiento un sistema de guardería donde poder atender a sus hijos e hijas, atendido por profesionales del colegio que garantizan un servicio de calidad.

134

Con las familias de las alumnas y alumnos nuevos tendremos una especial delicadeza a la hora de motivarlos y entusiasmarlos en la educación de sus hijos e hijas. Más si tenemos en cuenta que, en el presente curso escolar, el número de nuevas matriculaciones es muy significativo, con un total de 9 matrículas. El habitual protocolo de acogida, que se realiza a principio de curso con los nuevos alumnos y alumnas se ha visto modificado en el tiempo, dando respuestas reales e individualizadas al ritmo de adaptación de cada nuevo alumno y alumna, lo que supone además, partir del principio de individualización que caracteriza la idiosincrasia propia de nuestro Centro. Con esto pretendemos que el protocolo de acogida sea un verdadero instrumento de valoración que dé respuesta veraz a las necesidades que para tal objetivo se creó. Sabemos que dar el paso para entrar en un Centro Específico a veces es difícil, por ello hay que facilitarles el camino y acompañarlos en su recorrido. Para hacer esta labor contamos, además de con los tutores, con la figura del psicólogo como un recurso humano más al servicio de las familias, de los alumnos y alumnas del colegio.

Por último decir que los Cuadernos de Comunicación nos parecen un instrumento necesario para la estrecha colaboración familia- escuela de la que hablábamos al principio y por la que se consigue una comunicación fluida, máxime cuando nuestros alumnos y alumnas tienen dificultades para contar aquello que les ocurre diariamente. Las tutorías de aula se llevaran a cabo los martes de 17:30 a 18:30h en horario de complementaria. Dicho horario se verá modificado los martes que se celebre las reuniones de la Escuela de Padres y Madres, pudiéndolo adelantar o atrasar afín de que las familias puedan asistir a las mismas . La Escuela de Madres y Padres serán mensuales pudiéndose celebrar dos al mes cuando la dinámica de la misma lo considere necesario y oportuno.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Se desarrollan de lunes a jueves en horario de tarde, de 14:30 a 16:30h hora en que finaliza la jornada escolar. En la primera media hora los alumnos /as terminan de llevar a cabo el programa de aseo bucodental cuando por razones de tiempo no se ha podido hacer en la jornada de mañana y se establece un tiempo de relajación como momento de descanso y tránsito entre las actividades de mañana y las de tarde. Para establecer las agrupaciones de tarde, se mantiene el criterio de la edad cronológica así como la afinidad de posibles centros de interés. Cada grupo participa de dos talleres alternativos, participando de uno de los talleres los lunes y miércoles y del otro los martes y jueves. Se trata de un cambio de 135

actividad permaneciendo constante el grupo /taller, los espacios destinados para el grupo y el personal auxiliar técnico educativo asignado al mismo con funciones de atención a las necesidades de los alumnos /as y de apoyo al desarrollo del taller. Oferta de actividades extraescolares:  Cuenta cuentos y dramatización.  Reciclaje.  Manualidades.  Baile.  Música.  Expresión corpo – musical.  Relajación.  Deporte, juegos populares y de mesa.  Pintura. Coordinadora: Margarita Domínguez Sánchez.

PREVISIÓN DE CONVENIOS Y ACUERDOS De acuerdo con lo establecido en el convenio que el Centro tiene con la O.N.C.E, esta organización atenderá, directa e indirectamente, según la modalidad de atención establecida, a aquellos alumnos y alumnas sujetos al programa por sus características personales. La atención prestada consiste en:  Asesoramiento al Centro Educativo en todo lo relacionado con la ceguera y la deficiencia visual.  Revisar y elaborar programas de estimulación visual para se aplicados en el aula.  Intervención directa en casos puntuales por los especialistas de la ONCE  Elaboración de materiales específicos de acceso al currículo.

ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES ( AMPA) La Junta de la Asociación de Madres y Padres, aprobó el día 30 de Octubre del 2012 el siguiente Plan de Actividades para el curso 2012- 2013. OBJETIVOS PARA EL CURSO: - Revisión y puesta al día de los estatutos del Ampa adaptados a la Ley Orgánica I/2002, de 22 de Marzo, reguladora del Derecho de Asociación.

136

- Buscar la participación de los padres en las actividades que desde el colegio y el Ampa se les brinda para que se integren en el trabajo de educación que desde el colegio se realiza. - Aumentar el número de padres asociados, y darnos a conocer a los padres de nuevos alumnos. - Representar a todos los padres de alumnos del Colegio atendiendo a la diversidad y el bien común de todos los alumnos y sus familias. -Trabajar para que las actividades de verano sigan realizándose como propuesta de normalización hacia nuestros hijos/as, ya que desde las organizaciones de ocio de la provincia no se les oferta en igualdad y según su discapacidad y para que disfruten de la época estival y las familias estructuren el día a día. - Promover y organizar actividades benéficas para recaudar fondos con el fin de colaborar en el pago que nuestra asociación Afanas “El Puerto y Bahía”, asume por las familias en actividades extraescolares y de comedor, al no recibir el “Plan de ayuda a la familia” por parte de La Junta de Andalucía.

COLABORACIÓN CON EL COLEGIO: -

Participar en el Consejo Escolar. Participar en las Comisiones en las que tengamos representación. Permanente diálogo con el Equipo Directivo. Comunicación y dialogo con las familias Participar y colaborar en las escuelas de padres/madres.

ACTOS PARA RECAUDAR FONDOS: - Cena- concierto: Colaboración con la cena concierto organizada por una madre del colegio que se ha ofrecido para tal evento, implicando al cantautor Javier Ruibal.

- Zambomba flamenca: Colabora una familia de artistas cantaores flamencos, cuyo hijo es alumno de nuestro colegio. - Concierto benéfico. Con la colaboración de la banda municipal Maestro Dueñas Santa María.

del Puerto de

- Rifa de una Tableta. Con la venta de papeletas por las familias del colegio.

137

- Concierto Benéfico: Se efectuará un “Concierto Benéfico” en la plaza de toros del Puerto de Santa María con la colaboración especial de una madre de alumno que dirigirá la organización de dicho evento. Diversas colaboraciones:

NAVIDAD El AMPA se compromete, como todos los años, a comprar las golosinas que se reparten a los niños el día que el “Paje Real” visita el Colegio. Y en función de lo que se programe para esos días, colaboraremos con los profesionales en todo lo que organicen y pidan colaboración: Coro de villancicos, visita del Paje Real, Desayuno a los padres, etc.

CARNAVAL Volveremos a participar (si se nos pide) en esta fiesta con la comparsa formada en cursos anteriores. FERIA El Ampa participará (si se nos pide) en la actividad que con motivo de la Feria del Puerto de Santa María organice el colegio.

FIESTA DE FIN DE CURSO: Esta fiesta la concebimos como un momento de convivencia entre todas las personas que componen el ámbito educativo, por lo que participaremos en ella colaborando en todas las actividades que se nos requiera ya sean decoración de escenarios, mobiliario etc. Como siempre nos encargaremos de la puesta en marcha de un bar y una tómbola, con la finalidad de recaudar fondos destinados a las necesidades económicas de nuestra asociación.

PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIO El personal de administración y servicio lo forman 8 auxiliares técnico educativo y una cocinera. El horario de la cocinera es de 9:00 a 17:00 horas, mientras que los demás realizan su jornada de 9:30 a 16:30 en el colegio exceptuando a los auxiliares técnicos

138

que realizan el transporte escolar, quedando su jornada ampliada según la ruta que realice. Cuando finaliza el horario lectivo es decir, las 14:30, pasan a llevar a cabo actividades de apoyo a los monitores de actividades extraescolares hasta las 16:30. El Equipo Directivo, llevará a cabo reuniones al final de cada trimestre con los miembros del P.A.S. para informar de aspectos organizativos, novedades del colegio, evaluación o para atender cualquier demanda solicitada por ellos. Coordinadora : María Mell Álvarez.

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS, COMEDOR Y TRANSPORTE COMEDOR El comedor escolar está integrado en el Proyecto Educativo de Centro, siendo este de carácter lectivo, dada la importancia que tiene este servicio en el desarrollo de la autonomía y en la adquisición de hábitos correctos de alimentación para nuestros alumnos y alumnas. Debido a esto este servicio requiere implicación, seguimiento y evaluación pedagógica por parte de los tutores y logopedas. Un año más el Centro gestionara directamente el servicio de comedor a través del equipo directivo, los miembros de la comisión de comedor y en coordinación con el responsable de suministro de géneros de la entidad y con el Catering Sodexo que como lleva haciendo desde cursos anteriores suministra los alimentos. Un curso más continuaremos con los turnos de comedor siendo su horario el siguiente: • Primer turno de comedor en horario de 12:45 a 13:45. al que asistirán los niños y niñas de Educación Infantil y del Primer Ciclo de Primaria. • Segundo turno de comedor en horario de 13:30 a 14:30 asistiendo a este turno los alumnos/as del Segundo Ciclo de Primaria y de la Transición a la Vida Adulta y Laboral. Los horarios de los turnos son flexibles y se adaptan a los diferentes ritmos y necesidades que presenten nuestros alumnos y alumnas. Gracias a estos desdoblamientos de turnos se favorece el ambiente del comedor siendo este más relajado y se solucionan también los problemas de espacio.

139

Para llevar a cabo el comedor contamos con todo el personal del Centro: profesores, auxiliares técnicos educativos, logopedas, fisioterapeuta, psicomotricista, cocinera, pinches de cocina, ayudantes y monitores de actividades extraescolares. Al igual que el curso pasado los menús son elaborados por la dietista del Catering Sodexo y son supervisados por los miembros de esta comisión para asegurar así que se cubran todas las necesidades de nuestros alumnos y alumnas como son: las intolerancias, dietas, alergias u otros aspectos de interés. Estos menús son certificados por esta dietista como equilibrados nutricionalmente. Conjuntamente en los menús se incluyen recomendaciones para la cena, de esta forma la alimentación de los alumnos y alumnas será completa, sana y equilibrada, favoreciendo a su salud, crecimiento y desarrollo. Además, un curso más continuamos con la colaboración de un auxiliar técnico educativo que se encarga de facilitarnos el primer plato y de servirnos el segundo, mejorando así la calidad del servicio. TRANPORTE El alumnado viene al colegio y regresa a casa haciendo uso de los distintos medios de transporte según ruta y características y necesidades de los alumnos /as. Ruta 1. Autobús urbano. Hace su recorrida por el casco urbano de la ciudad de El Puerto de Santa Maria. El recorrido comienza a las 8:55 h y termina aproximadamente a las 17:10h. Hacen uso de este transporte un total de 19 alumnos /as. El autobús hace 6 paradas. El autobús que hace esta ruta trae 4 plazas adaptadas dando respuesta a las necesidades de transporte adaptado en zonas de la ciudad que no abarca la ruta 2. Los alumnos viene acompañados por dos monitoras de autobús, una contratada por delegación y otra contratada por AFANAS. Ruta 2. Autobús Adaptado Hace su recorrida por el casco urbano de la ciudad de El Puerto de Santa María llegando hasta Valdelagrana Urbanización situada a las afueras de la ciudad dirección Cadiz. El recorrido comienza a las 8:30 h y termina aproximadamente a las 17:30h. Hacen uso de este transporte un total de 23 alumnos /as. El autobús hace un total de 10 paradas. Los alumnos viene acompañados por dos monitoras de autobús, una contratada por delegación y otra contratada por AFANAS. Transporte propio de la Entidad Titular Hacen uso de este transporte los alumnos /as que viven en las residencias de AFANAS.

140

Transporte Jerez de la Frontera Como novedad este año, los alumnos y alumnas que vienen de la localidad de Jerez de la Frontera, cuentan con dos transportes o furgonetas que dan respuestas a distintas zonas , zona norte y zona sur, de Jerez de la Frontera. Este transporte está promovido por la Entidad Titular y las familias de estos alumnos y alumnas. Los alumnos vienen acompañados por una monitora.

Familias Algunos alumnos /as son traídos y recogidos por sus familias.

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN El Plan de Autoprotección Escolar pretende ser, un conjunto de medidas dinámico y vivo, que facilite todas las medidas y herramientas a utilizar por la comunidad educativa, en relación con la protección y las medidas de prevención de riesgos y accidentes en el medio escolar. Para este curso escolar 2011-12 y en relación con el Plan de Autoprotección escolar vemos la necesidad de continuar con el trabajo diseñado en cursos anteriores. De este modo para este año pretendemos:  Continuar colaborando con Protección Civil, con reuniones periódicas para concretar las acciones a realizar como el simulacro de evacuación, decidir el punto de encuentro...  Diseñar y elaborar el Plan de Autoprotección Escolar.  Realizar al menos un simulacro de evacuación, uno en horario lectivo y otro en horario de actividades extraescolares.  Ver posibilidades de formación en materia de autoprotección y de prevención de riesgos en el ámbito escolar.

PLAN DE FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES. En primer lugar, nos ha visitado la asesora de N.E.E. por parte del Cep de Cádiz. También, como en años anteriores, se ha realizado un sondeo entre los maestros del centro para recoger los intereses de los mismos, a nivel de formación. Donde destacamos: - Continuar la formación sobre Contención Física, ya que el curso pasado fue muy interesante aunque corto. - Programa de Algoritmos ABN. - Programas de creación de Material. 141

El C.P.R. tiene el compromiso con nosotros de dar un curso sobre Primeros Auxilios que tenían previsto realizar el curso pasado pero que por diferentes motivos, no se pudo llevar a cabo. Se ha creado un nuevo grupo de trabajo sobre Conducta, además de continuar con el grupo de Estimulación Basal. Por último, seguimos estando atentos a las convocatorias que salgan a través del CEP, así como de otras entidades.

ESCUELA DE PADRES Y MADRES En este nuevo curso, nos proponemos seguir la dinámica general que hemos llevado durante estos últimos años, abriendo aún más, la participación de los profesionales del Centro en nuestras reuniones aportando su conocimiento y experiencia: -

-

Realizaremos nuestras reuniones los martes por la tarde. Contaremos con el servicio de taller “guardería” durante las reuniones para facilitar la asistencia de las familias. La frecuencia de las reuniones será una al mes (aproximadamente). Partiremos de una reunión “cero” en la que conoceremos a las familias nuevas y se propondrán las líneas de interés a trabajar en el curso. A partir de esta reunión, propondremos temas de interés, intercalando charlas, cuestiones de actualidad, dinámicas y experiencias de las familias… Se incluirán otro tipo de actividades ya instauradas: o Actividades socializadoras y festivas para las familias, como pueden ser el coro de padres y madres de villancicos, con la posibilidad de repetir la experiencia musical para feria. o Actividad de convivencia de final de curso. o Actividad de visita a los distintos centros ocupacionales de AFANAS Seguimos consideramos muy importante continuar contando con la colaboración e implicación del Claustro y del resto de los profesionales del Centro para la buena marcha de nuestra “Escuela de Padres y Madres”.

Preparación para programación del año. Objetivos: 1. Implicación mayor de los profesionales del centro 2. Elaboración de calendario de reuniones y posibles temas a tratar

Objetivo 1: Se trata de contar con la colaboración activa de los profesionales del centro, especialmente del departamento de logopedia y del grupo de trabajo de estimulación basal, para presentar a las familias un tema interesante relacionado con las personas con discapacidad en las reuniones que sean necesarias.

142

Objetivo 2: Se programarán unas fechas y posibles temas como propuesta para celebrar las reuniones de la EPAMA durante el presente curso. Se intentará respetar, aunque dado el volumen de actividades y acontecimientos que se dan en el año escolar, es posible que este calendario se vea alterado. Las reuniones se celebrarán los martes de 16:30 a 18h, con “taller guardería”, con una periodicidad de 1 reunión al mes aproximadamente. Además, se buscarán fechas para los ensayos del Coro de villancicos de la EPAMA o para el coro de feria o carnaval, siempre que las familias están dispuestas a colaborar.

COMISIÓN DE COMUNICACIÓN Comisión de Comunicación La comisión está configurada de la siguiente manera: Subcomisión Lectoescritura: formada por una tutora, el psicólogo y un logopeda. Subcomisión de Recursos informáticos al servicio de la educación y Subcomisión de Signos y pictogramas: compuesta por dos compañeras del departamento de logopedia. Subcomisión de Basal: formada por la maestra de educación física y basal y una tutora Cada subcomisión ha trabajado a su ritmo, planificaba sus calendarios de reuniones y trabajos a realizar. La Comisión de comunicación seguirá como en años anteriores enviando a través del correo electrónico, información de cursos, materiales, páginas web interesantes… Subcomisión de medios informáticos, signos y pictogramas. En los cursos anteriores concluyeron la señalización todo el centro y la elaboración un material común de pictogramas para todos los profesionales del nuestro colegio y el colegio de Rota. En la actualidad están organizándolos, nos lo facilitarán a lo largo de éste curso. Como es un trabajo complicado y muy arduo, todos los miembros de la comisión les apoyaremos en ésta tarea para que se finalice lo más antes posible. Seguirán, además, en la línea de buscar materiales adaptados para los alumnos/as, formándose sobre medios informáticos aplicados a la educación. La subcomisión de Basal. Éste es el cuarto año de éste grupo de seguimiento, en el que participan otros compañeros del colegio y profesionales de distintos centros educativos de la provincia (UPACE San Fernando, CEE la Línea, CEE La Merced de Jerez, y otros colectivos) Durante éste curso se están planteando formar parte un grupo de trabajo desde el CEP de Cádiz, el grupo s formará e investigará especialmente sobre el proceso evaluación de las sesiones de Basal. 143

Subcomisión de lectoescritura Seguirán estudiando otros métodos de enseñanza de la lectura y escritura que existen en el mercado (Lectodown, Método Doman, El País de las letras, Letrilandia…) Buscaran además, materiales de lectoescritura y de otras áreas de aprendizaje que se puedan usar en la pizarra digital interactiva.

MEDIOS AUDIOVISUALES Y TÉCNICOS DEL CENTRO. Objetivos de la comisión de medios técnicos -

Ayudar en el mantenimiento operativo de los recursos técnicos comunes actuales, en colaboración con el resto de los profesionales, asesorando y formando al personal del centro para el correcto uso y mantenimiento de los aparatos.

-

Canalizar las peticiones o informaciones concretas sobre medios técnicos para intentar darles respuesta, así como, cuando es necesario llevar los aparatos a reparar o sustituir recambios en los aparatos de uso común, con la aprobación de la dirección.

-

Una vez conocidas las demandas generales del centro, nuestro objetivo será formar parte del proceso de toma de decisión a la hora de repartir nuevos aparatos o donaciones que se hagan al centro, junto con el equipo directivo, usando para ello los criterios que se establecieron el curso pasado.(necesidad, uso, afectados...)

-

Concienciar en la necesidad tener una actitud activa ante una posibilidad de actualizar y renovar nuestros aparatos (donaciones, subvenciones, ayudas, concursos…)

Para que la comisión de medios técnicos pueda llevar a cabo sus objetivos es necesario contar con la colaboración de todo el personal del centro al usar los aparatos comunes: -

Que el personal del centro conozca el funcionamiento básico de uso correcto de los diferentes aparatos comunes (encender, usar de forma correcta y apagar...)

-

Que el personal del centro tenga nociones básicas sobre el mantenimiento de los aparatos comunes

-

(Dejar los aparatos en perfecto uso para la siguiente persona que lo necesite) (no dejar archivos, saber poner en carga, dejar tiempo para que se enfríe la lente, dejar papeles en la impresora,….) Que el personal haga uso de las hojas de registro de forma correcta, en los casos que están estipulados.

144

-

Que el personal informe de cualquier incidente destacable en los aparatos comunes del centro a los corresponsables de cada ciclo para poder dar respuesta cuanto antes y no agravar el problema.

-

Ser conscientes de que la posibilidad de renovación de los materiales del centro depende de todos y aportar la información en esta línea que sea oportuna.

COMISIÓN DE FIESTAS El colegio es un sitio donde no sólo se viene a trabajar, sino también a festejar y precisamente nuestro Centro se caracteriza por la alegría, así como por el carácter festivo de todo lo que se vive y se hace con el alumnado. Cualquier acontecimiento del día a día se celebra siempre que sea significativo para ellos y ellas: La Bienvenida al cole después de las vacaciones de verano, el cumpleaños de cada uno de nuestros alumnos y alumnas, la llegada del Otoño, la fiesta de la Primavera... La fiesta siempre es una oportunidad para reunirse, para comunicarse, para participar…y si ese encuentro se hace de una forma divertida y lúdica mayor atractivo tiene para todos y todas y más huella deja, con el consiguiente aprendizaje significativo. Con esto queremos decir que la Comisión de fiestas la formamos todos los profesionales del Centro que con ilusión y alegría hacemos de nuestra tarea una fiesta, ahí está la fórmula para no aburrirnos y transmitir a diario las ganas de trabajar y venir al colegio. No obstante, existe en el Centro una Comisión de Fiestas porque son muchos los acontecimientos que celebramos en común y necesitan de su organización, decoración y gestión. El Equipo Directivo optó en su día por hacer determinadas actividades y fiestas a nivel de todo el Centro porque pensamos que es positivo para nuestros alumnos y alumnas, participando y compartiendo unos mismos espacios y tiempos. Estas fiestas son: la Bienvenida al cole, el Día de la personas con Discapacidad, la Navidad, la celebración del Día de la Paz, el Día de Andalucía, el Carnaval, la Feria, la fiesta de Fin de curso… A todas estas fiestas unimos este curso la celebración del Día de La Constitución, por la importancia que tiene una fecha tan emblemática como el Bicentenario de La Pepa y su repercusión en el pueblo español. En la línea del curso pasado, la Asociación PRODENI nos propone celebrar su ya tradicional fiesta de los Derechos de los Niños y de las Niñas con los alumnos y alumnas del Ciclo de Infantil. Sin embargo este curso la festejaremos en el C.E.I. “Las Dunas”, participarán en este evento niños y niñas del C.E.I. “Las Dunas” Seguiremos trabajando diferentes actividades a nivel interciclos como la Semana del a Paz. Estas agrupaciones permiten un acercamiento más profundo de los alumnos y alumnas que muchas veces sólo coinciden en los tránsitos. Además, este curso en el que

145

el hilo conductor hace referencia al valor de la Cooperación con el que se fomenta la ayuda a los demás, haremos más hincapié en este tipo de organización. Este año tenemos que resaltar la colaboración de las familias que desde principios de curso se están involucrando de manera excepcional en todo lo referente a su colegio. Padres y madres que, tanto a nivel de ciclos como del AMPA, se ofrecen para cooperar y prestar su servicio en todos los asuntos relacionados con sus hijos e hijas en particular y en todo lo que necesitamos en general. Desde aquí les queremos dar las gracias por adelantado.

PLAN DE EVALUACIÓN INTERNA La evaluación sigue siendo un tema de reflexión por parte del personal docente del Centro. Con el deseo de mejorar y encontrar una forma de evaluación que se ajuste a nuestra realidad intentaremos poner en marcha el siguiente esquema de trabajo: • Reunión de los Ciclos para llevar a cabo su valoración según los objetivos planteados • Reunión de los Ciclos con el Jefe de Estudios donde se redactará un informe de evaluación. • El Equipo Directivo, con la información recibida de los cuatro Ciclos, realizará una valoración • Se llevará un informe a Claustro en el que se resumirá los aspectos más destacados aportados por los Ciclos. • El Consejo Escolar del Centro, conocido este proceso, aprobará el informe final del Claustro. Cada trimestre será valorado desde una perspectiva:

 En el primer trimestre se tendrá en cuenta la adaptación al nuevo Centro, la organización y todo lo relativo al trabajo de los Ciclos.  El segundo trimestre se valorará tomando como referencia el proceso de aprendizaje de los alumnos/as y el diseño de actividades  En el tercer trimestre se le dará un carácter final, resumiendo todos los aspectos del curso Además de lo comentado anteriormente se llevará a cabo:  Evaluación del trabajo del Personal de Administración y servicio a final de cada trimestre.  Reunión trimestral de la Comisión del comedor para evaluar temas referidos a la adecuación de los menús a nuestros alumnos/as, condiciones higiénicas del comedor…. 146

 Reunión trimestral con las monitoras de las actividades extraescolares (talleres).  Valoración continuada del transporte escolar: Ajuste del horario, cambio de paradas, adecuación de la vía pública para la parada y estacionamiento, etc.

PRESUPUESTO DEL CENTRO

CONCEPTO PRESUPUESTO GASTOS 1. COMEDOR Y ART.LIMPIEZA 49.907 2. ROPERIA 437 3. TRABAJOS REALIZADOS POR 18.121 OTRAS EMPRES 5. REPARACIONES Y 14.616 CONSERVACION 8. TELEFONOS FIJOS 6.075 9. TELEFONOS MOVILES 566 10. AGUA 3.886 11. ELECTRICIDAD 11.350 12. COMBUSTIBLE 9.051 13. GASTOS DE PERSONAL 304.927 14. GASTOS ASISTENCIALES 30.558 15. GASTOS EXTRAS 34.312 TOTAL 483.806 INGRESOS 15. CUOTAS USUARIOS 17.323 16. INGRESOS POR CONCIERTOS O 466.483 CONTRATOS TOTAL 483.806

147

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.