Story Transcript
DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL FACULTAD (ES) CARRERA (S)
CÓDIGO
162732 ELABORADO POR:
Ciencias Económicas y Sociales – Ingeniería - Humanidades, Arte y Educación. Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración, Computación, Sistemas, Educación Integral y Educación Preescolar. HORAS TEÓRICAS
02
HORAS PRÁCTICAS
01
REVISADO POR:
UNIDADES DE CRÉDITO
02
SEMESTRE
II FECHA:
PRE-REQUISITO
INTRODUCCIÓN
La educación Ambiental desde un enfoque sistemático permitirá lograr un aprendizaje en los estudiantes de las diferentes especialidades que conforman el currículo de la Institución. Permitiendo organizar sus conocimientos en un todo coherente, incrementando su capacidad para analizar, en forma crítica y reflexiva, los problemas ambientales, mundiales, regionales, nacionales y el mejoramiento de la calidad de vida. El objetivo de la asignatura de Educación Ambiental en el componente de formación general garantiza al estudiante reflexionar sobre la problemática ambiental de la sociedad actual, favoreciendo así el cambio actitudinal requerido para promover un ambiente propicio para el ser humano. El contenido programático de esta unidad curricular teórica-practica le permite al estudiante el aprendizaje significativo y el mismo se desarrollara en cuatro unidades: Unidad I Modernidad, Posmodernidad y Ambiente Unidad II Educación Ambiental y participación ciudadana Unidad III Problemas Ambientales Unidad IV Planificación y Ejecución de Proyecto
OBJETIVO (S) GENERAL (ES) Capacitar al estudiante en el análisis y comprensión de la situación ambiental existente, para asumir una actitud critica y participar en la solución de los problemas que afectan a la comunidad.
UNIDAD I: Modernidad, Posmodernidad y Ambiente. OBJETIVO: Analizar los cambios ambientales ocurrido en la modernidad y post - modernidad, según la bibliografía consultada. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDO
Reconocer la importancia del paradigma de la complejidad en la formación de una ética ambiental a través de la experiencia compartida.
Modos de producción Fuerza productiva Tipos de sociedad Ética Ambiental
Definir los Términos: Calidad Ambiental, calidad de Vida, Conservación, gestión ambiental a través de la discusión grupal.
Calidad Ambiental Calidad de vida Conservación ambiental Gestión política y ambiental Ambiente
Construir el concepto de ambiente bajo una perspectiva sistémica.
Estructura y dinámica ambiental
Demostrar la estructura, dinámica del ambiente a través de los ciclos de nutrientes.
Flujo de Energía Ciclo de nutrientes Ciclo del Agua Ciclo de carbono Ciclo de nitrógeno Ciclo del fósforo
ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Lectura del material y análisis
RECURSOS REQUERIDOS
Proyector de transparencias Textos Revistas arbitradas Guías de estudio Material impreso
ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Participación y trabajo en equipo Exposición e Informe
PESO % EVALUACIÓN
20 %
UNIDAD II : Educación Ambiental y Participación Ciudadana. OBJETIVO: Fomentar una educación ambiental en la búsqueda de actitudes y valores para una defensa y conservación del ambiente y así una mejor calidad de vida, tomando en cuenta la distribución del territorio y el desarrollo sustentable. ACTIVIDADES/ ACTIVIDADES/ OBJETIVOS RECURSOS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE ESPECIFICOS REQUERIDOS APRENDIZAJE EVALUACION Interpretar antecedentes históricos y legales a través de la discusión y análisis del material presentado.
Reconocer la incorporación de la Educación Ambiental a los programas en el ámbito formal y no formal.
Evaluar la normativa administrativa y legal para el ordenamiento territorial en defensa y mejoramiento del ambiente. Mostrar una actitud conservacionista frente a los programas de desarrollo sustentable a través de la participación activa.
Antecedentes históricos de
Lectura y análisis del material. Informes.
Incorporación de la Educ. Ambiental a los programas en el ámbito formal y no formal.
Normativa legal y programas formales y no formales que se desarrollan en la localidad.
la educación ambiental Antecedentes legales, internacionales, nacionales, regionales y municipales.
Ordenamiento territorial Parques nacionales Monumentos naturales Refugio de faunas silvestre Reservas forestales Zonas protectoras Desarrollo sustentable Concepto de tecnología limpia no convencional y convencional.
Analizar la normativa administrativas y legal para el ordenamiento territorial Participar activamente con una actitud conservacionista entre los programas de desarrollo sustentable.
Ley Orgánica del ambiente Reglamento normativa sobre programas formales y no formales Normativa para el ordenamiento territorial Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Programas de desarrollo sustentable
PESO % EVALUACIÓN
Exposición Taller
Informe
Discusión Grupal e Informe
20 %
UNIDAD III: Problemas Ambientales. OBJETIVO: Analizar los problemas ambientales y presentar alternativas de solución a través de una conciencia ambiental con la aplicación de las medidas administrativas, legales y educativas a fin de garantizar una mejor calidad de vida. OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES/ RECURSOS ACTIVIDADES/ ESPECIFICOS ESTRATEGIAS DE REQUERIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EVALUACION Analizar las características de los problemas Mundial, Nacional, Regional a través de la discusión grupal.
Problemas ambientales Mundial y Nacionales
Elabore un cuadro comparativo de alternativas de solución a los problemas ambientales de la Región.
Problemas ambientales Regionales
Analizar las medidas administrativas y legales que se aplican en el agro industrial y comunidad.
Lectura y análisis del material Informe
Discusión grupal Taller
Material bibliográfico Guías de estudio Proyector de transparencias
Participación
Trabajo en equipo Informes
Exposición
Prueba objetiva Medidas Administrativas Legales Educativas ABREAIS Biodiversidad
PESO % EVALUACIÓN
30 %
UNIDAD IV: Planificación y Ejecución de Proyecto. OBJETIVO: Seleccionar un problema ambiental en la comunidad y el sector universitario, el estudiante comunicara los resultados de su investigación a través de un informe escrito, oral y grupal de acuerdo a las recomendaciones sugeridas. OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES/ RECURSOS ACTIVIDADES/ ESPECIFICOS ESTRATEGIAS REQUERIDOS ESTRATEGIAS DE DE EVALUACION APRENDIZAJE Identificar la etapas a seguir Diagnóstico Asesoría por Retro proyector en la investigación acción del de los problemas de Equipos problema Ambiental, la comunidad Previamente Video Been seleccionado en la conformado comunidad y el sector Diseño del plan de Póster universitario. acción. Presentación -Desarrollar el estudio Oral descriptivo necesario para la Ejecución del plan solución del problema. de acción. Informe -Diseñar un plan de acción basado en las alternativas del problema planteado, una vez definido y delimitado el problema ambiental a resolver.
-Ejecutar el proyecto planificado a fin de resolver el problema seleccionado.
Elaboración del informe de resultados.
Comunicación oral y escrita de los resultados.
Evaluación de los carteles presentados
PESO % EVALUACIÓN
30 %
BIBLIOGRAFIA Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Educación Ambiental. (1994). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000).
Ley Orgánica de Educación y su reglamento . (G.Nº2.635 26 de Julio 1980). Ley de Universidades. G.Nº 36.787 15 de Septiembre de 1999. Ministerio de educación. Currículo básico Nacional. (1996)
Ministerio de educación. Currículo de Educación Preescolar. (1997)
CENAME. Carpeta De Educación Ambiental. Economía Ambiental. (1996).
(NAAEE).Comisión de Investigación de la Asociación Norteamericana de Educación Ambiental. Alea F., Rigoberto. Discurso técnico .Ambiente y Posmodernidad. (1994). Fondo Editorial Tropyos. Centro de Estudio Post.
Contenido Programático de: EDUCACIÓN AMBIENTAL
Este programa es copia fiel y exacta del original que reposa en nuestros archivos. Vigente para el período ____________
Doy Fé en Maracaibo a los _______ días del mes de ___________ del año ________ Nombres: __________________________________________________________
Apellidos:___________________________________________________________ C.I.: _____________________ Carrera: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Confrontado
Revisado SECRETARIA