Diseño de cartel: Juan Hernaz

Diseño de cartel: Juan Hernaz Espectáculo itinerante de calle 1 FICHA ARTÍSTICA FICHA ARTÍSTICA 2 SINOPSIS SERENES espectáculo itinerante crea

2 downloads 86 Views 6MB Size

Recommend Stories


El cartel modernista catalán[']
- 1 El cartel modernista catalán['] Victoria Salom Vida1 El cartel: peczlliaridades sin necesidad de más explicaciones. Tiene que «chocar» en un

Cartel Ganador_RUGE_Juan Girbes Masia
Cartel Ganador_RUGE_Juan Girbes Masia XIX Festival de Cine de Zaragoza 2014 | 003 Edita festival de cine de zaragoza www.festivalcinezaragoza.com

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CARTEL
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CARTEL DESCRIPCIÓN DEL OBJETO A CONTRATAR Servicio de alquiler de sonido, luces, equipo audiovisual y asesoramiento técn

Story Transcript

Diseño de cartel: Juan Hernaz

Espectáculo itinerante de calle

1

FICHA ARTÍSTICA FICHA ARTÍSTICA

2

SINOPSIS SERENES espectáculo itinerante creado por Surana y Factoría Norte, inspirado en los collages de sirenas de Paco Abril. Una nueva producción con un universo diferente de sirenas urbanitas, seres mitológicos que vienen a visitarnos y que han abandonando su cola de pez para integrarse en el mundo de los humanos. Tres personajes llegados de otro universo, el universo marino, transitan entre los humanos, interactúan con ellos, se dan a conocer, estrechan lazos y se adaptan a este nuevo entorno que parece no sólo gustarles sino que disfrutan con él. Llevan siglos escuchando a los humanos hablar sobre ellas, pero ahora han decidido salir de su medio natural para contar su verdad. De hecho han adquirido un nuevo aspecto más urbanita. Saben que establecer vínculos con ellos y ellas puede ser muy, muy interesante y enriquecedor. Y entre las sirenas aparece un buzo que las presigue por todos lados hipnotizado por su atractivo y su canto. La música en vivo, la magia de estos personajes, el trabajo gestual, el humor elegante, el canto y el retrato de un mundo onírico y marino, junto con la participación del público, serán los elementos esenciales de este espectáculo.

3

NUESTRAS SIRENAS

Nuestras sirenas poseen algún rasgo, tanto físico como de carácter, de otros personajes de la mitología asturiana. Una de ellas (que nos pude recordar al trasgu) es traviesa, pícara, le gusta convivir con los humanos, lleva faltriquera con elementos mágicos. Otra es muy bella, canta y baila, se enamora de cuanto hombre de tierra o mar pasa a su lado. La última es grandiosa, fuerte, moderna, guardiana, elegante... El vestuario y caracterización de las sirenas está basado en las fibras naturales consiguiendo texturas y formas con productos textiles modernos que potencian los volúmenes y crean personajes de gran belleza artística. Jugamos con las alturas. Una de nuestras sirenas se pasea en zancos rectos para dotar al espectáculo de mayor visibilidad en los pasacalles gracias a los cual conseguimos otros movimientos escénicos diferentes a los que se producen en un único plano. En cuanto a los músicos, hemos tomado como referencia los trajes tradicionales para lograr una revisión de los mismos y dotarles de la misma actualidad que tienen las sirenas de las que partimos. Esta fusión es la que hemos trabajado para alcanzar una coherencia estética y argumental.

4

EL PORQUÉ DE ESTE ESPECTÁCULO Serenes nace (al igual que otros espectáculos) con un claro espíritu de investigación en las artes escénicas, en su colaboración con el arte y la tradición oral y, sobre todo, de una reunión de experiencias, una proyección diferente y actual de los personajes mitológicos que pueblan nuestra memoria colectiva. En esta fusión de caminos creativos hemos explorado la mezcla de ambos lenguajes en el marco de la investigación de los personajes, en las leyendas y en la sociedad actual. Hemos gestado un proyecto que tiene como objetivo la búsqueda de un proceso fuertemente vivo que se comparta entre músicos, bailarines, diseñadores de arte, creativos, intérpretes/ cantantes, directoras... integrantes todos y todas de un trabajo artístico que quiere provocar en el espectador el deseo de seguir mirando la escena, de compartir con los personajes y de cantar y bailar junto a éstos en el espacio pautado. Buscamos nuevas formas que despierten los sentidos de ese espectador para que reconozca algo nuevo, algo diferente y de gran actualidad. Con este espectáculo descubriremos que “les serenes”, estos míticos personajes femeninos, son capaces de entender en profundidad no solo el mundo marino, sino también el mundo de tierra firme, no solo el mundo 5

femenino sino también el mundo masculino. Las sirenas guardan en la memoria la historia de la humanidad. Han sido, son y serán siempre, a pesar de nuestros avances tecnológicos y científicos, memoria viva, tradición, y renovación al mismo tiempo, de lo que nos identifica como seres humanos. Parece ser que estos seres, que de cintura para arriba tienen aspecto de mujer y de cintura para abajo tienen cola de pez, viven a sus anchas en la Mar Océana –como se denominaba en la antigüedad a la gran superficie líquida del Atlántico–, pero también pueden vivir, si lo desean, en las sólidas superficies terráqueas. Cuando quieren salir a tierra firme, cambian –ignoramos cómo–

su cola de pez por piernas humanas. Por su gran deseo de conocer, se han convertido en las mejores guías de las fabulosas regiones del Atlántico. Las sirenas viven en todos los mares y océanos. Las referencias que tenemos de ellas son vagas e imprecisas, a lo largo del espectáculo descubriremos que no es cierto todo lo que hasta ahora se nos venía contando. Descubriremos que son seres de carácter alegre y generoso; a la vez que cantarinas, juguetonas, resueltas, independientes, curiosas y exploradoras, pues han estudiado todos los mares y todas las costas. Conocen cada roca, cada acantilado, cada faro, cada playa, cada ser humano que habita en las orillas, cada visitante que se acerca al mar.

6

FACTORÍA NORTE + SURANA Desde FACTORÍA NORTE nos embarcamos en este proyecto para realizar un nuevo espectáculo que complemente a nuestro trabajo anterior de calle LLUMERU. Son muchos los antecedentes en los que hemos tratado el tema de la mitología, no sólo este último espectáculo citado, como así lo demuestran las colaboraciones realizadas con otros grupos de tradición musical o folclore asturiano tanto en el festival Intercéltico como en programaciones de Seronda, Mercau astur, o con colectivos de la importancia de “Muyeres” en la coproducción de “Inda Suenen” o las “Noches Mágicas” del Botánico de Gijón. Más de cuatro lustros sumergiéndonos en la memoria popular, en la investigación de mitos, cuentos y leyendas para poder trabajarlas desde una visión multidisciplinar, y aprovechando la riqueza de la actualidad, para generar proyectos que pongan en valor nuestra identidad y cultura a la vez que acerquen, con nuevas técnicas materiales y estéticas, los productos artísticos al mayor público posible. Es un placer compartir con SURANA (Ana López Chicano) el trabajo de poner en marcha este proyecto por su gran creatividad y el rigor de sus numerosos trabajos. Hemos contado, además, con la colaboración de Paco Abril creador de los collages originales de sirenas que inspiraron la estética de la función y que aporta su talento y experiencia a la obra.

7

TRADICIÓN Y MODERNIDAD

En el medio de la mar oí cantar la serena; ¡válgame Dios, que bien canta una cosa tan pequeña! Al igual que en otros espectáculos, beberemos de la fuente de la tradición tal y como en su día escribió Lisardo Lombardía “Culiebra, fonte, llaberintu. Muyer, fertilidá, duviellu”. Danza, río, renacimiento. Cantar de sirena…Miles son las caras de la serpiente. Antaño y hoy en día…Recordemos que sin duda el mundo global y su herramienta vehicular, internet, la red de redes, son laberínticos. Y se escuchan no pocos cantares de sirena… En Serenes devanaremos su ovillo, para utilizar el hilo conductor del personaje que se tiene en la memoria y ayudar a que este trozo de mundo que es Asturias no quede atrapado en el laberinto de la confusión global y pueda seguir expresándose en la modernidad, comunitariamente, a su modo, como siempre lo hizo.

8

FICHA TÉCNICA ESPACIO: Superficie lisa de calle donde sea posible el desplazamiento con zancos rectos y con patines. Espacio acotado para acción final 8 x 7 metros. PLANO: Se necesita un plano del espacio donde se desarrollará el pasacalles y las diferentes acciones de los actores. VESTUARIO: Donde las actrices y actores puedan vestirse y dejar objetos personales así como material del espectáculo. SONIDO: Microfonía (3 micrófonos de diadema) Monitoraje TIEMPO PRUEBA DE SONIDO EN CALLE: 30 minutos. DESMONTAJE: 30 minutos El material de sonido puede ser modificado según la dotación técnica de cada espacio.

9

Página de Facebook

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.