Diseño de diario. tipografíavenancio contenidos teóricos

CARRERA DE DISEÑO G RAFIC O. UNIVER SIDAD DE B UENOS AIRES tipografíavenancio contenidos teóricos 6 Diseño de diario pág 2 pág 4 pág pág pág pág pá
Author:  Celia Araya Ortega

0 downloads 35 Views 47KB Size

Recommend Stories


DIARIO OFICIAL. El DIARIO OFICIAL
Volver Siguiente REPUBLICA DE COLOMBIA NORMATIVIDAD Y CULTURA DIARIO OFICIAL IMPRENTA NACIONAL D E C O L O M B I A www.imprenta.gov.co Fundado

CONTENIDOS DE CANAIMA PRIMARIA
CONTENIDOS DE CANAIMA PRIMARIA DOCENTE CONTENIDOS DE CANAIMA SEGUNDO (2) GRADO FAMILIA RECURSOS DIGITALES LECTURAS SUGERIDAS LECTURAS SUGERIDAS

Story Transcript

CARRERA DE DISEÑO G RAFIC O. UNIVER SIDAD DE B UENOS AIRES

tipografíavenancio contenidos teóricos

6 Diseño de diario

pág 2 pág 4 pág pág pág pág pág

www.tipografiavenancio.com.ar

4 5 5 6 6

Historia del periodismo mundial El texto periodístico Los géneros Los elementos de diseño La edición de textos La fotografía La infografía La diagramación

1/7

CARRERA D E D ISEÑO GRAFIC O. U NI VERSIDAD D E B UENOS AIR ES

tipografíavenancio

HISTORIA DEL PERIODISMO MUNDIAL A la tradición oral le siguieron los manuscritos hechos sobre papiros, pergaminos o papel, en los cuales egipcios, persas y griegos (entre otros) relataban lo que sucedía a su alrededor, dejando, de esta manera, una constancia material de los acontecimientos de diversas épocas. Un ejemplo claro de esto se da en Babilonia, donde, al parecer, existían ciertas personas que desempeñaban la tarea de historiógrafos, y cuya responsabilidad parecía ser la de escribir diariamente los acontecimientos públicos, religiosos y económicos en tablas de arcilla, valiéndose de signos cuneiformes (con forma de cuña) para ello. Pero el periodismo como tal nace en Roma desde el momento en que se comenzaron a realizar comentarios, anales históricos y actas, en los que no sólo aparecen edictos sino también noti cias de sociedad, sucesos y comentarios (también existían diarios de información pública (uno de ellos era el “Acta pública” y el otro el “Acta diurna”, que era de carácter oficial). Más adelante, en la Edad Media, la práctica escrita de la información cayó en desuso, aunque algunos reyes escribieron las crónicas de sus gestas y los juglares contaron, de pueblo en pueblo, las hazañas de guerreros, los milagros y los acontecimientos de la época en las diversas regiones de Europa, volviéndose, de esta manera, a la tradición oral. Es en el siglo XIII cuando se vuelve a las formas escritas de consignar lo que sucede, ello con la creación de la Nouvelle manuscrite, en donde se difundían noticias. Más tarde, en el siglo XV, aparece el Journal d'un burgeois, en París, con noticias y anécdotas. Sin embargo, estos sólo eran medios efímeros que no gozaban de mucha popularidad, lo que habría de cambiar durante el Renacimiento italiano, cuando, habida cuenta de

www.tipografiavenancio.com.ar

la infinitud de sucesos que lo signaron, comienzan a aparecer un gran número de avisos y hojas narrando lo que pasaba. Así, nacen, en Venecia, las gazzetas, en las cuales se daban noticias de los acontecimientos portuarios y comerciales, propiciando que, a lo largo de toda Europa, el uso de este tipo de publicaciones entrara en boga; además, la aparición de la imprenta de tipos móviles (1436, aproximadamente), contribuyó al auge de este tipo de medios de comunicación, estimulando a los intelectuales a publicar esta clase de escritos, los cuales fueron tomando forma de semanarios, diarios, revistas, etc., siendo en Inglaterra donde se empieza a hacer periodismo de interés público, haciendo de lo político tan sólo un tema más. El primer periódico impreso se publicó en Alemania, en 1457, con el título de Nurenberg Zeitung. En 1493, circularon por Europa varias ediciones de una hoja titulada Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón. En América, el primer periódico fue la Hoja de México, aparecido en 1541, en donde se narraban los sucesos acaecidos durante el terremoto de Guatemala. Lo anterior muestra que las publicaciones nacían con un fin particular o a raíz de un hecho específico y que no tenían ni periodicidad ni constancia, esto más o menos hasta el año 1600. Casi todos los impresos tenían formas diferentes o utilizaban géneros distintos para expresarse, pues no sucedía, como hoy en día, que dentro de un mismo periódico existiesen varios géneros. En el siglo XVII, proliferan en América, especialmente en México y Lima, hojas volantes que se publicaban, casi siempre, con el pretexto de la llegada de alguna flota proveniente de Europa, así como con las noticias más notables del Virreinato. Un siglo más tarde, se establecen periódicos continuos y con secciones diferentes,

Diseño de diario

2/7

CAR RERA DE DISEÑO GRAFI C O. UNIVER SIDAD D E B UENOS AIRES

tipografíavenancio

de los cuales los más antiguos son la |Gaceta de México y Noticias de España (1722). En 1729, en Guatemala, aparece la Gaceta de Guatemala y, en Costa Rica, La Gaceta Mensual; en el Virreinato del Perú aparecen La Gaceta de Lima (1743), el Diario de Lima (1790) y el Mercurio Peruano. En 1764 apareció la Gaceta de la Habana; El pen sador y el Papel periódico de la Habana salen a la luz en 1790; en el siglo XIX aparecieron el Noticiero de la tarde, El lucero y el Diario de la Marina. En 1764 aparece la Gaceta de Buenos Aires, la Gaceta de Santafé aparece en 1785; el Papel periódico de la ciudad de Santafé en 1791 y la Gaceta de Caracas en 1806. En el siglo XIX se fundan el Correo Curioso, El Redactor Americano, El Alternativo y el Semanario del Nuevo Reino de Granada, así como los primeros periódicos de República Dominicana, Honduras, Puerto Rico, Panamá, etc., tales como la Gaceta de Gobierno, en 1807, o el Diario Económico, en 1814, ambos de Puerto Rico.

do según las exigencias y posibilidades que cada medio impone, lo que ha hecho que, actualmente, se entienda que, para cada medio, hay una forma de ejercer el oficio comunicativo. Cuando se consolidan los medios masivos de comunicación empiezan a nacer las diversas corrientes de la comunicación, así como los estudios sobre ella, a la vez que los géneros periodísticos se caracterizan y definen más cuidadosamente, convirtiendo al periodismo en lo que algunos teóricos han dado en llamar “el cuarto poder”. Bajo este panorama, la legislación relativa a la prensa y a los medios de comunicación ha ido variando, aunque la mayoría de estas legislaciones ha coincidido en defender la libertad de prensa, todo ello siempre y cuando se actúe bajo ciertos límites, de tal manera que ni el orden público ni el buen nombre de las personas sean perturbados.

Hasta ese entonces, el periodismo se limitaba a las formas impresas y orales, pero con la llegada de la radio, a principios del siglo XX, esto comenzó a cambiar, al tiempo que la visión de los periodistas se hacía cada vez más amplia, haciéndose imperativa la necesidad de conocer a fondo lo que sucede. Lo anterior sucede primero en los Estados Unidos y en algunas partes de Europa, convirtiéndose, años más tarde, en un modelo que terminaría por ser trasplantado a otras partes del mundo (los casos más notables de ello se encuentran en Argentina, México y Colombia, países donde el periodismo ha cobrado una inusitada importancia). De acuerdo con la aparición de cada medio de difusión (imprenta, radio, televisión, medios electrónicos), el periodismo ha ido evolucionan-

www.tipografiavenancio.com.ar

Diseño de diario

3/7

CARRERA D DEE D ISEÑO G GRAFIC RAFIC O. U NI NIVERSIDAD VERSIDAD DE B UENOS AIR AIRES ES

tipografíavenancio

EL TEXTO PERIODÍSTICO El texto periodístico es un tipo de discurso autónomo, que se diferencia de la ficción, el discurso científico, los informes judiciales o policiales. Posee, por lo tanto, sus propias reglas de construcción y uso.

LOS GÉNEROS Los textos que se publican en el diario corresponden, básicamente, a los siguientes géneros: crónica análisis opinión entrevista nota situación referencias

La producción del texto se desarrolla en tres registros: informativo, argumentativo y narrativo, lo que da lugar a géneros específicos según se trate de la cobertura de la actualidad (informativo), el análisis y la opinión (argumentativo), o el relato de sucesos, historias o personajes (narrativo). Si bien en cada género predomina uno de los registros, la redacción de la noticia requiere flexibilidad y admite recurrir a otros registros cuando es necesario.

LOS ELEMENTOS DE DISEÑO El diario tiene establecido un código sistemático e integral para la aplicación del diseño. Este código establece cuáles son los elementos que se disponen (unos de carácter obligatorio, otros optativos) para diagramar el conjunto de páginas, junto a los elementos gráficos (fotografía, ilustración, infografía) y a los avisos.

Todos los textos periodísticos provienen de un primer paso en la edición diaria: la selección y evaluación de la información que se va a publicar.

En las páginas del diario no pueden aparecer otros elementos distintos de los que se mencionan a continuación:

Los criterios básicos para la construcción del texto periodístico, en términos generales, son:

primer nivel de lectura: cintillos títulos volantas bajadas destacados epígrafes fotonotas

a) la secuencia interna, especialmente en las crónicas, responde a la relevancia informativa, esto es, el ordenamiento de la información según su importancia; b) claridad, concisión y precisión. Estas condiciones se ven facilitadas cuando el periodista conoce el tema o ha podido interiorizarse de los rasgos esenciales del acontecimiento. Es aconsejable no recurrir a frases subordinadas porque dificultan la lectura; c) evitar los supuestos. Dar por sabida información que el lector no tiene por qué conocer ni haber leído en ediciones anteriores. La necesidad de contexto dentro de una crónica responde a este criterio, está acotada por el espacio disponible y las exigencias puntuales de la información en cuestión.

www.tipografiavenancio.com.ar

cuerpo de texto: texto base capitulares

subtítulos firmas

piezas complementarias: opinión análisis géneros flash memoria recuadros panorama elementos de ordenación: filetes horizontales filetes verticales filetes de publicidad páginas especiales: tapa mercado sumarios

Diseño de diario

opinión servicios contratapa, etc

4/7

CARRERA CAR RERA D DEE DISEÑO GRAFIC O. UNIVER UNIVERSIDAD SIDAD D DEE B BUENOS UENOS AIRES AIR ES

tipografíavenancio

LA EDICIÓN DE TEXTOS Los elementos del titulado son: cintillo, volanta, título y bajada. Más allá del itinerario de lectura que haga el lector, la combinación volanta/título/bajada se articula como una unidad informativa. Esto es, los tres elementos en su conjunto enuncian, ubican y desarrollan los datos esenciales del acontecimiento. Para ello hay que pensar cada elemento de esta unidad como complemento indispensable de los otros dos: no deben repetir información. cintillo

LA PELEA PORTEÑA

volanta

ELECCION PARA DIPUTADOS

título

bajada

Menem impuso a Daniel Scioli como candidato de PJ Capital El campeón de motonáutica encabezará la lista en los comicios del mes de octubre de este año ■ Dicen que para el resto de los candidatos habrá abiertas en abril o mayo ■ Hubo desagrado en el justicialismo porteño.

cintillo: es el elemento que unifica un tema cuando su desarrollo exige más de una página. Se trata de un enunciado breve que anticipa el tipo de acontecimiento en los demás elementos del titulado. volanta: ubica y anticipa sobre lo que informa el título, es una definición temática y puede agregar información. Admite una continuidad de lectura con el título, pero ello no quiere decir que necesariamente deba tenerla. Lo principal es que su enunciado exige presición y claridad. Esto es: priorizar la información considerada indispensable; utilizar frases cortas; evitar el uso de subordinadas; evitar el uso de alusiones; no comenzar la volanta con conjunciones, preposiciones y/o gerundios.

mente del orden de lectura que realice el lector. Se trata de enunciados breves, no necesariamente relacionados entre sí; admiten una relación de continuidad sintáctica aunque las frases estén separadas por puntos y debieran referir a las informaciones principales de esas páginas. Su función es sostener y alimentar el título; se construye como una enumeración o un resumen de lo que se ofrece al lector. epígrafe: se utiliza en fotos, ilustraciones e infografías si fuese necesario. Constituye una de las primeras entradas del lector a la página y tiene una importancia equivalente a la de los elementos del titulado. Debe ser claro y preciso. El epígrafe no debe describir lo que es evidente en las fotos. Aporta, en cambio, los datos informativos necesarios para esclarecer lo que muestra la imagen. destacado: es un elemento ubicado en el cuerpo de la crónica que sirve para aligerar la lectura y poner de relieve núcleos centrales de la información. Como en el caso de los epígrafes, no debe repetir informaciones desarrolladas en el titulado.

LA FOTOGRAFÍA La fotografía periodística es otra manera de informar. Debe evitarse utilizarla simplemente para confirmar lo que dice el texto. Son dos lenguajes que deben complementarse y enriquecerse mutuamente.

bajada: desarrolla lo esencial de la información y por lo tanto debe tener una relación de continuidad de lectura con el título, independiente-

Existen dos tipos de fotografías: foto documental: registra los hechos en el momento y en las circunstancias en que éstos tienen lugar, sin que el fotógrafo intervenga en su producción. foto ilustración: se utiliza para recrear situaciones, ambientes o personajes. Su uso puede ser atemporal (retratos, fotos de cocina, etc). Sus condiciones de producción son generadas por los fotógrafos para ilustrar una determinada información. Se utilizan generalmente en secciones “blandas” (cultura, salud, moda, etc).

www.tipografiavenancio.com.ar

Diseño de diario

título: debe enunciar claramente el hecho, aún en los casos de temas que son objeto de seguimiento durante determinados períodos. La claridad determina la calidad del título.

5/7

CARRERA DE D ISEÑO G GRAFIC RAFIC O. U NIVERSIDAD DE B UENOS AIRES

tipografíavenancio

LA INFOGRAFÍA Una infografía es una combinación de elementos visuales que aporta un depliegue gráfico de la información (pueden estar compuestas por ilustraciones, fotografías y demás elementos gráficos). Se utiliza fundamentalmente para brindar información compleja que mediante una presentación gráfica puede sintetizarse, esclarecerse, o hacer más atractiva su lectura, y, básicamente cuando el tema a desarrollar se cuenta mejor en un gráfico que en un texto o en una fotografía. O cuando se trata de una imagen que una fotografía no pudo captar. Por ejemplo, algo que ocurrió y no puede repetirse, como un accidente. La infografía es útil para describir un proceso, una secuencia, para explicar un mecanismo complejo, visualizar o dimensionar un hecho. Responde a los pricipios de claridad, síntesis y precisión. Cada elemento de la infografía debe responder a la necesidad de informar y a su vez alimentar al gráfico en su conjunto. Se debe evitar distraer la atención del lector con datos secundarios, que no aporten información o cuyo objeto sea sólo ilustrar. El atractivo del gráfico no debe conspirar contra su claridad. En una infografía texto y gráfico deben estar equilibrados. El texto (sintético, económico y de fácil comprensión) es un soporte del dibujo, sirve para explicar lo que el dibujo no puede decir por sí solo.

gráfico de fiebre (evoluciones): es una línea continua que permite marcar oscilaciones (ascenso y descenso) o cambios de cantidades a través de un determinado período. Ej: movimientos de Bolsas de Valores; crecimento de las exportaciones durante un año de un determinado país, etc. gráficos de tablas: presentan un conjunto de datos de cierta complejidad ordenados en forma de columnas horizontales y verticales. Se utilizan cuando los datos son demasiado complejos para gráficos en forma de barras, fiebres o tortas. Ej: La deuda de 1996 en millones de dólares. Estadísticas, posiciones de fútbol. mapas de localización: se utilizan, básicamente, para ubicar puntos geográficos determinados, para dar cuenta de un determinado recorrido o circuito, o para mostrar distancias relativas, etc. gráficos complejos: son gráficos que desarrollan una acción, un proceso o dan cuenta del funcionamiento de un determinado mecanismo. Suelen responder a las preguntas quién, cómo, cuándo, dónde y por qué. Ej: cómo funciona una máquina, cómo ocurrió un accidente o robo, etc.

Existen diferentes tipos de gráficos:

LA DIAGRAMACIÓN A la hora de generar la estructura de las páginas se deben lograr:

gráfico de barras: sirve para comparar diferentes cantidades de datos o cifras absolutas. Ej: la cantidad de goles que marcó cada jugador de fútbol de un determinado equipo durante un campeonato determinado.

orden: las páginas deben establecer un orden de lectura, una sucesión entre los distintos elementos informativos que componen la noticia. Hay que recordar que en la cultura occidental, se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

gráfico de tortas: se utiliza para comparar tamaños relativos. Sirve para mostrar cómo se distribuyen los porcentajes de un determinado total (100%). Ej: cómo se reparte el mercado mundial de automóviles, etc.

simpleza y rotundidad: el dibujo de las páginas debe buscar que el lector perciba con comodidad y rapidez la información. Se trata de ubicar los distintos elementos que la componen de manera sencilla, formando rectángulos con las distintas unidades de información y logrando que éstos

www.tipografiavenancio.com.ar

Diseño de diario

6/7

CAR CARRERA RERA D DEE DISEÑO G GRAFIC RAFIC O. UNIVER UNIVERSIDAD SIDAD D DEE B UENOS AIR AIRES ES

tipografíavenancio

encajen entre sí, buscando siempre la máxima continuidad de líneas tanto horizontales como verticales. El dibujo de las páginas no puede ser tímido, debe tener la rotundidad necesaria para crear espacios claros y diferenciados. jerarquización: las informaciones se ubican en la página según su relevancia informativa. La diagramación debe resaltar esta característica de la edición periodística: la jerarquización. Cada página debe tener claramente señalado un orden de lectura de mayor a menor importancia, que además debe adecuarse a la jerarquización informativa de la totalidad del diario. Hay que evitar las páginas “mosaicos”: las crónicas deben agruparse en espacios dispuestos para ello.

www.tipografiavenancio.com.ar

Diseño de diario

7/7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.