DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN PC-F-004-V2 AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Asignatura: FISICA SEXTO Curso Elaboró Bimestr

0 downloads 49 Views 1MB Size

Recommend Stories


PLAN DE AREA DE CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO PERIODO 1
1 PLAN DE AREA DE CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO PERIODO 1 PROFESOR: EJES ARTICULADORES DE LA CIENCIAS: Establecer interacciones y jerarquías que les

PLAN DE ESTUDIOS MESA AMBIENTAL CIENCIAS NATURALES MUNICIPIO DE LIBORINA
PLAN DE ESTUDIOS MESA AMBIENTAL CIENCIAS NATURALES MUNICIPIO DE LIBORINA 2011 1 TABLA DE CONTENIDO DESCRICCION 1. DIAGNOSTICO 2. ENFOQUE 3. MISION

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES
1 INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: MONICA

LA RELACIÓN ENTRE LAS CIENCIAS FORMALES Y LAS CIENCIAS NATURALES
LA RELACIÓN ENTRE LAS CIENCIAS FORMALES Y LAS CIENCIAS NATURALES POR PEDRO M. ROSARIO BARBOSA* I. Introducción Uno de los escritos que más influyó en

Economía Ambiental y de los Recursos Naturales
Economía Ambiental y de los Recursos Naturales 2 Economía Ambiental y de los Recursos Naturales Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias

AREA RECURSOS NATURALES FAUNA
Sitio Argentino de Producción Animal Series: Comunicaciones Técnicas ISSN 1667-4014 COMUNICACIÓN TÉCNICA Nº 152 AREA RECURSOS NATURALES FAUNA DISPE

Story Transcript

DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN Código: PC-F-004-V2 AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Asignatura: FISICA SEXTO

Curso Elaboró

Bimestre Prof. ELISA JOHANNA CHAPARROCAROLINA CHAVEZ

SEGUNDO Revisó

Fecha

01.03.2011

Prof. CAROLINA CHAVEZ V.

2011: Cien años de la Pascua de Fray Saturnino Gutiérrez S. O.P.

MOVIMIENTO II “Aprender a pensar para ser libres responsablemente, amar, dar sentido a la vida y trascender”

1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.

MOTIVACIÓN Estrategia de aprendizaje N° 1: Todos los cuerpos que caen sobre la superficie terrestre a causa de la gravedad sin fricción de aire o de cualquier otra especie, se encuentran en caída libre. Para identificar el tipo de movimiento que posee un cuerpo en caída libre el científico Galileo Galilei desarrolló una experiencia en planos inclinados, que consistía en dejar caer diferentes esferas, observó que en todas la velocidad se incrementaba uniformemente en intervalos iguales de tiempo, es decir, rodaban sin cambiar su aceleración. Posteriormente Galileo variaría la inclinación del plano y determinó que a medida que esta se hacía mayor, el incremento de la velocidad era mayor, pero el movimiento era uniformemente acelerado. Así cuando el plano inclinado se hace completamente vertical el movimiento de la esfera se da en caída libre. Cuando los objetos se encuentran en caída libre lo hacen de igual manera y con la misma aceleración, como esta última es debida a la 2 2 ”gravedad” se denota por g, con un valor de 9.8m/s ó 980cm/s a nivel del mar

Aprendizajes básicos para la formación integral de la rosarista

Aprendo a pensar y a aprender Aprendo a comunicarme Aprendo a ser y convivir Aprendo a crecer y decidir Aprendo a trascender espiritualmente

Actividad: a. ¿Qué tipo de movimiento es la caída de los cuerpos? b. Cuando un cuerpo cae libremente, ¿cómo varia su velocidad? c. Cuando un cuerpo cae libremente, ¿cómo varia su aceleración? d. ¿Cómo se produce la caída de los cuerpos en el vacío?

EXPLOREMOS CON CUIDADO Los siguientes gráficos representan los experimentos que Galileo realizó para el estudio de la aceleración sobre planos inclinados

Estrategia de aprendizaje N° 2:

Actividad: A partir de los gráficos anteriores determina: a. ¿En cuál de los planos la aceleración de la esfera es mayor? b. ¿Cuál es la aceleración si el plano es vertical?

NUESTRO MARCO DE REFERENCIA: ZDP

COMPETENCIA:

Nivel interpretativo Nivel argumentativo Nivel propositivo

PLANEACIÓN DE LA UNIDAD: Marco de referencia OBJETIVOS DE FORMACIÓN Capacidad para interpretar, explicar y aplicar el conocimiento sobre el movimiento que poseen los cuerpos en caída libre a partir de los postulados de la mecánica mediante la elaboración de esquemas comparativos, mapas conceptuales, resolución de situaciones problema. DESEMPEÑOS Clasifica y compara las características del movimiento en caída libre que presentan los cuerpos mediante esquemas comparativos. Analiza y sintetiza criterios utilizados para establecer relaciones entre velocidad, aceleración y tiempo en el movimiento de cuerpos en caída libre mediante la resolución de situaciones problema y mapas conceptuales . Aplica los conocimientos adquiridos acerca de características del movimiento de los

Valor Sem

cuerpos en caída libre desde los principios de la mecánica, mediante resolución de situaciones problema y exposciones VERDAD Actitudes COHERENCIA SINCERIDAD ESTUDIOSIDAD MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD

Contenidos conceptuales

Motivación

Clasificar y comparar: Esquemas comparativos, trabajo práctico Clasificar y comparar: Esquemas comparativos Clasificar y comparar: Esquemas comparativos

1 2 -3 5-6 7-8 9

Estrategias cognitivas y comunicativas

2.1 Caída Libre 2.1 Caída Libre 2.2 Análisis de gráficas 2.3 Universo en expansión

2.4 Efectos fisiológicos de la 10 aceleración Observaciones:

Analizar y sintetizar: Mapa Conceptual Analizar y sintetizar: Exposiciones Aplicar: Pensamiento :Divergente y Actividades de Proyección

Estrategia axiológica

Tareas

Eval.

Valor: Libertad Actitud: Responsabilidad

Estrategia 4: Lo que hay que hacer se hace

1

PEC

Firma:

LA IMPORTANCIA DE SABER PARA QUÉ Me aproximo al conocimiento científico escolar para : 

Actividades de meta-cognición

Formular hipótesis a partir de ideas previas, compararlas con las de otras personas y con las de teorías científicas.  Observar fenómenos específicos y formular preguntas a partir de estos, seleccionar una como objeto de estudio para indagar y encontrar posibles respuestas.  Registrar mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas, en forma organizada y sin alteración alguna.  Consultar información en diferentes fuentes, evaluar la calidad de la misma, seleccionar la pertinente y referenciarla.  Interpretar información y destacar ideas principales Elaborar mapas conceptuales  Relacionar la información recopilada y los datos generados en mis experimentos.  Analizar si la información que he obtenido es suficiente para contestar mis preguntas o sustentar mis explicaciones.  Formular posibles explicaciones con base en el conocimiento cotidiano, modelos y teorías científicas, con diversos argumentos, en forma oral y escrita utilizando el lenguaje propio de las ciencias.  Generar conclusiones de los experimentos que realizo, y analizar resultados aunque no sean los esperados.  Relacionar mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formular nuevos problemas.  Aplicar lo aprendido en otros contextos

2. FASE DE FUNDAMENTACIÓN Estrategia de aprendizaje N° 3

DATOS Y HECHOS CLAVES

Consulta el significado de los siguientes términos en diferentes textos de física o internet y anótalos en tu cuaderno. Elabora un crucigrama. Este ejercicio es clave en tu aprendizaje. VELOCIDAD INICIAL

GRAVEDAD

CAIDA LIBRE

PLANO INCLINADO

ACELERACION

VELOCIDAD FINAL

MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO RAPIDEZ PROMEDIO

Aprendo a ser y convivir – Aprendo a crecer y decidir – Aprendo a trascender Estrategia N° 4 QUÉ

Valor: LA LIBERTAD CÓMO LO LOGRAREMOS

Actitud: LA RESPONSABILIDAD Responsables

Tiempo

Recursos

Sensibilización: charla sobre: ¿A quién hay que responder de nuestros actos? A nosotros mismos, a

“Lo que hay qué hacer se hace”

la familia, al Colegio y a la sociedad. Que implica la responsabilidad en la familia: Apreciar y reconocer lo que nuestros padres hacen por nosotros. Aceptar que somos parte de hacer que el hogar funcione lo más armonioso posible. Obedecer y respetar las buenas acciones de los miembros del hogar. Desarrollar las habilidades y destrezas al máximo. Ser responsable implica tener iniciativa. No es simplemente hacer lo que debo, sino emplear toda la inteligencia para hacerlo de la mejor manera. 2. Seguimiento 3. Evaluación, mejora e informe



Docente

Semana 2

Charla

Docente/monitora

Semana 5

Docente/monitora

Semana 8

*Tabla de control Socialización de resultados

* ASPECTO A EVALUAR

1

Dispongo de todos los elementos de trabajo

2

Cumplo con: tareas, trabajos y evaluaciones

3 4

Preparo las evaluaciones solucionando los cuestionarios (banco de preguntas) Colaboro con el programa de las “5 s”

5

Mi carpeta contiene las evaluaciones corregidas y ordenadas.

6

Posibilito la comunicación entre el Colegio y mi familia.

7

Colaboro con las actividades que se planeen en el área

8

Soy responsable de mis actos y la formación integral

APRENDO A PENSAR Y APRENDER

SI

NO

Estrategia de aprendizaje N° 5

Qué significa saber CLASIFICAR

Es la operación mental que permite agrupar los objetos en clases y establecer categorías conceptuales. Para aplicar el proceso de clasificación necesitas tener la habilidad para identificar diferenciar, comparar y relacionar los tipos de movimientos que presentas los cuerpos de acuerdo a la trayectoria que describen. Actividad: Imagínate que la piedra que cae tuviera un velocímetro. En cada segundo sucesivo de su caída verías que la rapidez de esa piedra aumenta la misma cantidad: 10m/s. Dibuja la aguja de cada velocímetro con base en los tiempos dados. Realiza los cálculos correspondientes empleando la ecuación: V= gt

Qué indica el velocímetro de la piedra: a. 5s después de partir del reposo b. 6s después de dejarla caer c. a los 6.5s

Estrategia de aprendizaje N° 6

Qué significa análisis y síntesis

El análisis permite dividir la Mecánica en sus partes; de acuerdo con la totalidad que se seleccione, es posible realizar análisis de partes, cualidades, funciones, usos, relaciones, estructuras y operaciones a nivel del movimiento de los cuerpos. La síntesis permite integrar elementos, relaciones, propiedades o partes para formar entidades o totalidades nuevas y significativas.

Actividad: Si arrojas una pelota directamente hacia arriba que sale de tu mano a 20m/s, tal como lo muestra la siguiente gráfica ¿Qué podrías argumentar acerca de la pelota?

Actividad: Un gato baja de una teja y llega al piso en ½ segundo a. Cuál es su velocidad al llegar al suelo b. Cuál es su velocidad promedio durante el ½ segundo c. Qué altura tiene la teja sobre el suelo Fórmulas: v = gt D= velocidad promedio x tiempo 2 D = 1/2gt V(promedio)= Vi +Vf /2

APRENDO A COMUNICARME: PRE LECTURA

LECTURA

POST LECTURA

PRE ESCRITURA

ESCRITURA

POST ESCRITURA

Estrategia de aprendizaje N° 7

Mapa Conceptual

EL mapa conceptual es un “método”, para ayudar a los estudiantes y a los docentes a captar el significado de los materiales de aprendizaje, y como un “recurso”, para representar esquemáticamente un conjunto de significados conceptuales. Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático, claro y ordenado de lo que se ha estudia Los pasos que se deben seguir para la elaboración de mapas conceptuales son: 1. Selecciona el tema que se va a desarrollar. 2. Agrupar por equipos los conceptos que tengan alguna relación. 3. Organizar por orden de importancia los conceptos. 4. Distribuir estos conceptos por orden de jerarquía encerrándolos en un recuadro o en una elipse para verlos mejor. 5. Unir los términos con líneas y palabras conectoras. 6. Después de organizar los conceptos debe comprobar que las relaciones establecidas sean reales.

Actividad: Teniendo en cuenta lo trabajado en la fase de fundamentación, contextualización, y las reflexiones en clase sobre la caída libre, elabora un mapa conceptual con dos compañeras.

Compartir el conocimiento LA EXPOSICIÓN

Estrategia de aprendizaje N° 8

La exposición consiste en la presentación de un tema, lógicamente estructurado, en donde el recurso principal es el lenguaje oral, aunque también puede serlo un texto escrito. La exposición provee de estructura y organización a material desordenado pero también permite extraer los puntos importantes de una amplia gama de información. Preparación de un tema. Al preparar una exposición es importante considerar los siguientes aspectos:  Delimitar el tema o la parte del mismo que será manejado mediante esta técnica.  Preparar un bosquejo que contenga 3 ó 4 ideas principales.  Organizar las ideas principales de tal manera que reflejen una secuencia lógica. Es importante que las ideas se organicen en torno a un criterio que ha de guiar el avance en el desarrollo de las mismas en el momento de la exposición. Algunos tipos de secuencia lógica… Causa - Efecto Tiempo Problema-solución Ascendente- Descendente Proceso 

  

Consiste en… Los eventos son citados y explicados haciendo referencia a las situaciones que provocaron su origen Las ideas se organizan cronológicamente Se problematiza una situación y enseguida se plantean soluciones alternativas Las ideas se presentan de acuerdo a su importancia, familiaridad o complejidad Se explican las etapas del desarrollo de un proceso

Elaborar algunos cuestionamientos que permitan al expositor, clarificarse a sí mismo la naturaleza del tema. Es importante que el auditorio entienda claramente la perspectiva teórica desde la cual es abordado un tema, esto les permite dar sentido a la información que se está exponiendo. La falta de entendimiento, o la malinterpretación de la naturaleza del tema expuesto, provoca confusión en la exposición. Preparar un “organizador previo”. Un buen recurso para organizar el material textual que será presentado al auditorio, es ubicarlo en principios más generales o con los cuales pueda relacionarse o incorporarse tal información. Identificar ejemplos que sirvan como apoyos verbales a la exposición. Los ejemplos han de ilustrar la información presentada y ayudar a los alumnos al logro de una mayor comprensión de la misma. Determinar y preparar los apoyos visuales a utilizar.

Actividad: Con orientación del profesor se realizarán exposiciones en torno al tema: “Universo en expansión”

Consulta el enlace: http://www.astromia.com/glosario/aceleragravedad.htm

3. FASE DE INTERIORIZACIÓN Y PROYECCIÓN

Estrategia de aprendizaje N° 9

PENSAMIENTO DIVERGENTE

Para el desarrollo de esta estrategia emplearemos el pensamiento divergente el cual se define como aquellas formas de pensar que nos permite la creación, a partir de la utilización de los principios de la ciencia, dando como resultado un nuevo diseño, con nuevos o diferentes principios tecnológicos

ACTIVIDAD: Elabora un plegable donde propongas 4 situaciones de la vida cotidiana en las que se aplique el concepto de “Caída libre

Una sociedad en tránsito, todo o casi todo debe esperarlo de la juventud ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN

Qué significa …..

EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA ACELERACIÓN Los vuelos en avión son a alta velocidad, esto llevo a realizar trabajos de investigación de las reacciones fisiológicas de los seres humanos frente a la aceleración. En la siguiente tabla se dan algunas aceleraciones representativas con sus tiempos de duración. TABLA 1 Duración aproximada y valor de algunas aceleraciones cortas 2 en múltiplos de la aceleración debida a la gravedad (g = 9,8 m/s ) Tipo de aceleración Aceleración en Duración múltiplos de g (segundos) Ascensores De servicio rápido. 0,1 - 0,2 1-5 Límite de confort. 0,3 Parada de emergencia. 2,5 Automóviles Parada confortable. 0,25 5-8 Muy desagradable. 0,45 3-5 Máxima posible. 0,70 3 Choque (posible supervivencia). 20 - 100 0,1 Aviones Despegue normal. 0,5 10 - 20 Despegue catapultado. 2,5 - 6 1,5 Aterrizar con choque (posible supervivencia). 20 - 100 Eyección de un asiento. 10 - 15 1,5 Seres humanos Apertura paracaídas. 8 - 33 0,2 - 0,5 Aterrizaje en paracaídas. 3-4 0,1 - 0,2 Caída en una malla de bombero. 20 0,1

Mas de alguna vez hemos experimentado las aceleración que se pueden presentar en los ascensores. Los efectos que se sienten se relacionan con el hecho de que la mayor parte de nuestro cuerpo, pero no todo, es prácticamente rígido. La sangre circula en vasos dilatables, de manera que cuando el cuerpo es acelerado hacia arriba, la sangre se acumula en la parte inferior del cuerpo. Cuando la aceleración es hacia abajo, aumenta el volumen de sangre en la parte superior del cuerpo. A su vez, los órganos internos del cuerpo no se mantienen rígidamente en su sitio y su desplazamiento durante la aceleración puede producir sensaciones desagradables. La capacidad de una persona para soportar una aceleración depende tanto del valor como de la duración de la aceleración. (despreciable si tan sólo dura una pequeña fracción de segundo). Debido a la inercia de la sangre y de los órganos dilatables, los efectos de la aceleración debida a la gravedad dependen entonces de la resistencia estructural de las vértebras. A medida que el tiempo de duración aumenta, aumentan también los peligros.

Actividad: De acuerdo a la lectura: a. Cuál es la relación del tiempo con los tipos de aceleración en cada una de las situaciones planteadas b. Desde el punto de vista fisiológico ¿Por qué un incremento en el tiempo de caída aumenta los peligros?

4. FASE DE EVALUACIÓN Y MEJORA SOBRE LOS CUESTIONARIOS Y EVALUACIONES Querida estudiante Rosarista: Es importante que tengas en cuenta las siguientes indicaciones para desarrollar tus cuestionarios y presentar tus evaluaciones. - Imprimirlos en la fecha indicada. - Archivarlos en una carpeta exclusiva para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. - Desarrollarlos desde el comienzo de las actividades escolares, recuerda que no son para desarrollar en la última semana de actividades del bimestre. - Solicitar asesoría en clase cuando se te presente alguna dificultad. - Las evaluaciones son medios que permiten al docente verificar tu progreso en la asignatura. - Recuerda que los cuestionarios son una herramienta de vital importancia para preparar tus evaluaciones y/o pruebas de eficiencia conceptual. AUTOEVALUACIÓN DE MI PROCESO DE FORMACIÓN

A continuación encontrarás una lista de ítems desarrollados durante la unidad. En cada uno debes elegir una de las tres opciones que lo acompañan, según tu criterio. El significado de las letras es: B= Básico, A= Alto y S= Superior. Este cuestionario está pensado para que reflexiones sobre lo que haces, no para que obtengas una calificación final. Responde sinceramente y se honesta en tus respuestas.

Desempeños 1. Mi carpeta de evaluaciones y de cuestionarios siempre está de acuerdo a las indicaciones dadas. 2. Mi preparación de evaluaciones durante el periodo 3. . Entiendo los temas en forma clara y precisa 4. Presento dificultad para entender las estrategias. 5. Participo activamente. 6. Trabajo con autonomía, responsabilidad, orden y pulcritud.

B

A

S

7.

Mi actitud favorece la disciplina y convivencia, porque escucho con atención y respeto a mis compañeras y docente.

MI COMPROMISO Y MEJORA Escribe aquí cuáles son tus retos y compromisos para superar las dificultades académicas presentadas durante el bimestre, con miras a superarlas durante las actividades de revaloración.

Así mismo, si alcanzaste un nivel satisfactorio o excelente de tus desempeños, escribe cuáles son tus retos y compromisos para profundizar tus conocimientos y alcanzar niveles superiores.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA HEWITT, PAUL. Fisica conceptual. Editorial Pearson. México. 2004 CARRILLO ESTEBAN; PEÑA LUZ YADIRA. Contextos Naturales Grado 6. Editorial Santillana Bogotá. 2004 BELTRÁN G., Héctor E., et al. Portal de la Ciencia 6. Editorial Norma S.A. Bogotá, Colombia. 2006.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.