DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS Los contenidos establecidos para el primer

4 downloads 87 Views 373KB Size

Story Transcript

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS Los contenidos establecidos para el primer curso son: EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA  Oferta y demanda.  Detección de las necesidades del consumidor.  Publicidad: medio y estrategias empleadas.  La garantía y el reciclado de productos.  Desarrollo de productos: diseño, representación gráfica, construcción de maquetas y elaboración de prototipos.  Normalización. RECURSOS ENERGÉTICOS  Transformaciones energéticas.  Resolución de problemas de conversión de energías.  Centrales térmicas: características, funcionamiento y ubicación.  Combustibles líquidos.  Combustibles gaseosos.  Análisis de los pasos a seguir para reducir el gasto de petróleo, así como para reducir las repercusiones que pueda tener sobre el medio ambiente.  Realización de problemas relacionados con el aprovechamiento y rendimiento energético para las distintas energías no renovables  Funcionamiento de una central. Tipos de centrales.  Tipos de energías alternativas.  Realización de problemas relacionados con el aprovechamiento y rendimiento energético para las distintas energías renovables MATERIALES DE USO TÉCNICO  Clases de materiales.  Elección de materiales desde el punto de vista industrial.  Propiedades de los materiales.  Investigación y análisis del tipo de materiales con los que están fabricados algunos de los objetos cotidianos que nos rodean.  Representación esquemática del proceso de obtención del acero.  Productos férreos:  Clasificación de los metales no ferrosos.  Identificación de los metales no ferrosos por su aspecto, aplicación y peso específico.  Definición de los plásticos.  Tipos de plásticos: Termoestables y termoplásticos.  Clasificación de las fibras textiles:  Materiales naturales: pétreos, vidrio y cerámicos. Obtención y características.  Materiales artificiales: yeso, cemento, aglomerados y reforzados.

1

IES Miguel Hernández \ Departamento de Tecnología\ Documento de Información sobre la Evaluación\Tecnología Industrial I 1º Bachillerato

 Elaboración de esquemas sencillos, en los que se muestren las propiedades, ventajas e inconvenientes que tienen cada uno de los plásticos objeto de estudio.  Materiales compuestos: características y tipos. CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CC  Parámetros fundamentales de electricidad: intensidad, voltaje y resistencia. Ley de Ohm, potencia y energía consumida.  Resolución de problemas relacionados con la corriente eléctrica.  Determinación, de manera experimental, de la potencia, voltaje e intensidad que atraviesa un circuito determinado. CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS  Breve introducción y evolución de la neumática.  Esquemas de circuitos neumáticos.  Resolución de problemas relacionados con la compresión del aire. ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS  Transmisión del movimiento mediante ruedas de fricción (exteriores, interiores y cónicas), poleas y correas (características), engranajes (tipos y características) y correas dentadas.  Piñón-cremallera: aplicaciones y funcionalidad.  Biela, émbolo y cigüeñal: aplicaciones características.  Embragues: características y tipo. Ventajas e inconvenientes.  Conocimientos básicos sobre elasticidad, tracción, compresión, flexión y torsión.  Importancia de una lubricación adecuada. PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN - Conformación por fusión. - Fabricación de piezas por deformación del material en frío y en caliente. - Descripción de cada una de las operaciones necesarias para elaborar una pieza utilizando el método de deformación en caliente o en frío. - Separación mecánica con arranque y sin arranque de viruta. - Roscado: características, tipos y métodos de fabricación. - Separación mediante calor y por procedimientos químicos. - Uniones desmontables: - Uniones fijas: - Descripción del proceso de fabricación seguido en la obtención de una pieza realizada mediante la unión de otras.

ACTITUD  Valoración y respecto por las distintas máquinas empleadas por el hombre a lo largo de la historia para la obtención de energía mecánica, a partir de los que hoy se conoce como energías alternativas.  Concienciación de la necesidad de reducir la contaminación que produce la utilización de los derivados del petróleo.  Actitud positiva frente al uso de materiales no contaminantes.  Valoración de la importancia del vocabulario técnico a la hora de expresarse verbalmente o por escrito.  Reconocimiento de la importancia social e industrial que supone el empleo de la electricidad como fuente de energía.  Concienciación de la importancia de la oferta y la demanda en el sistema capitalista o de libre empresas.

2

IES Miguel Hernández \ Departamento de Tecnología\ Documento de Información sobre la Evaluación\Tecnología Industrial I 1º Bachillerato

  

Reconocimiento de las ventajas que aporta la producción en serie, así como el empleo de productos normalizados. Participación en el grupo. Respeto por las opiniones y peculiaridades de los demás.

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1: La energía. Transformación, transporte y consumo.

1.

   

Conocer las unidades de energía en el Sistema Internacional (SI) y las fórmulas adecuadas para poder resolver problemas relacionados con la conversión de energía. Comprender las diversas formas de manifestarse la energía. Entender cómo se transforman y transportan las energías. Calcular el coste energético de nuestra vivienda.

Unidad 2: Energías no renovables.     

Conocer los tipos de carbón existentes así como sus características y aplicaciones más usuales. Comprender las repercusiones que tiene sobre el medio ambiente la utilización de productos derivados de petróleo. Indicar los tipos de reactores más usuales, expresando las diferencias más significativas. Identificar los componentes de una central nuclear y la función que realiza cada uno de ellos. Conocer en qué consiste una reacción nuclear, indicando los productos de la reacción, así como sus características.

Unidad 3: Energías renovables. -

Determinar cuáles son los tipos de energías alternativas susceptibles de ser aprovechadas industrialmente. Conocer qué elementos se emplean para la obtención de la energía solar, sus diferencias, así como sus ventajas e inconvenientes. Comprender las diferencias existentes entre los distintos tipos de máquinas eólicas, indicando las ventajas e inconvenientes que tiene cada uno. Establecer en qué consiste la biomasa, los RSU, la energía geotérmica, la energía maremotriz y la energía de las olas.

Unidad 4: Los materiales: tipos y propiedades. 1) Distinguir entre materiales renovables y no renovables. 2) Conocer las propiedades mecánicas de los materiales y sus aplicaciones..

Unidad 5: Metales ferrosos. -

Conocer detallada y secuencialmente la forma de obtención del acero, desde que entra en el alto horno hasta que se transforma en productos industriales.

3

IES Miguel Hernández \ Departamento de Tecnología\ Documento de Información sobre la Evaluación\Tecnología Industrial I 1º Bachillerato

-

Determinar cómo se obtienen algunos productos industriales: perfiles (laminación), tubos, fundiciones, y productos sinterizados. Establecer la clasificación de los aceros y fundiciones, así como sus propiedades.

Unidad 6: Metales no ferrosos.   

Distinguir un metal no ferroso de otro por su aspecto y propiedades. Establecer la clasificación de los metales no ferrosos por su densidad. Elegir un material metálico no ferroso para fabricar una pieza determinada, a partir de unas exigencias de trabajo concretas.

Unidad 7: Plásticos, textiles, maderas, materiales pétreos y materiales compuestos.      

Conocer las características más importantes de los plásticos usualmente Determinar cuáles son los productos derivados de la madera más importantes, su forma de obtención y propiedades. Conocer los distintos tipos de fibras naturales, indicando varias aplicaciones de cada una. Evaluar las ventajas e inconvenientes de las fibras textiles más usuales. Distinguir las propiedades y características de los distintos productos cerámicos. Comprender la fabricación del cemento y del yeso, así como la manera de obtener mortero de cemento y yeso.

Unidad 8: Circuitos eléctricos de corriente continua. 

 

Entender el funcionamiento de un circuito eléctrico de corriente continua (cc). Deberán saber calcular: resistencia de un conductor, intensidad que atraviesa cada uno de los receptores (independientemente de que se encuentren acoplados en serie, paralelo o mixtos), voltaje en los extremos de cualquier receptor, potencia y energía consumidas. Distinguir adecuadamente todos los elementos de un circuito de corriente continua, indicando la forma de trabajo y utilidad de cada uno. Conocer en qué consiste un circuito de corriente alterna (ca), distinguiendo las diferencias e indicando las ventajas e inconvenientes que tiene con respecto a la corriente continua.

Unidad 9: El circuito neumático y oleohidráulico.   

Ser capaz de resolver problemas sencillos relacionados con la compresión del aire comprimido. Conocer la funcionalidad y utilidad de los elementos básicos de un circuito neumático. Deberán entender al menos el 50% de cada uno de los tres bloques siguientes: producción y tratamiento del aire, regulación y control y finalmente receptores (cilindros). Saber diseñar, representar simbólicamente y montar circuitos neumáticos sencillos que resuelvan un problema determinado.

Unidad 10: Elementos transmisores del movimiento.   

Conocer la utilidad y forma de trabajo de los elementos básicos de transmisión del movimiento. Saber resolver matemáticamente problemas relacionados con las ruedas de fricción. Entender el funcionamiento de las transmisiones por los engranajes, sabiendo dar respuesta, mediante los cálculos oportunos, a los problemas planteados.

Unidad 11: Elementos mecánicos transformadores del movimiento. 4 IES Miguel Hernández \ Departamento de Tecnología\ Documento de Información sobre la Evaluación\Tecnología Industrial I 1º Bachillerato



Conocer el funcionamiento y utilidad de al menos el 50 % de los dispositivos estudiados en este tema que se emplean para transformar el movimiento.

Unidad 12: Elementos mecánicos auxiliares.  

Conocer el significado de los conceptos de elasticidad, tracción, compresión, flexión y torsión, siendo capaz de encontrar al menos tres ejemplos de objetos reales que se encuentren sometidos a dichos esfuerzos. Conocer la utilidad de los siguientes elementos: soportes, cojinetes, rodamientos y guías.

Unidad 13: Conformación por deformación.   

Indicar detalladamente el proceso seguido para la obtención de piezas mediante colada por gravedad, colada sobre moldes permanentes y colada por presión. Reconocer las ventajas e inconvenientes que ofrece el proceso de laminación sobre otros métodos de deformación. Entender los conceptos de trefilado, embutición, doblado y curvado.

Unidad 14: Conformación por separación.   

Conocer el proceso seguido para la obtención de una pieza sencilla mediante corte o separación. Saber en qué consiste una rosca, indicando constitución, tipos, sistemas, características, medición y forma de obtención. Describir qué tipo de operación de mecanizado se puede realizar con cada una de la herramientas y máquinas-herramientas estudiadas.

Unidad 15: Unión entre piezas.   

Conocer las características y tipos de unión más usuales, así como la utilidad de cada uno de ellos. Saber qué diferencias existen entre chavetas y lengüetas, su función y aplicaciones, así como los tipos más usuales. Tener una idea clara del proceso seguido para la colocación de un remache y un roblón.

Unidad 16: El mercado: sistemas de producción y marketing.   

Entender en qué se basa la oferta y la demanda en un sistema económico basado en la libre empresa o capitalista. Conocer los distintos elementos que conforman un sistema de producción, así como las características y misión de cada uno. Saber cuándo y dónde se hacen los controles de calidad de los productos.

3. PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN Los criterios de calificación son los siguientes: 5

IES Miguel Hernández \ Departamento de Tecnología\ Documento de Información sobre la Evaluación\Tecnología Industrial I 1º Bachillerato

La calificación final se hará atendiendo a los siguientes porcentajes: Actitud………………………..10% del total de la nota Prácticas y cuaderno …...... 10% del total de la nota. Examen global……………… 80% del total de la prueba escrita.

La calificación final se obtendrá aplicando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada una de las evaluaciones. Si alguna de las calificaciones obtenidas en las evaluaciones fuese inferior a 4, el alumno tendrá que presentarse a una prueba final en la que se examinará solo de la evaluación que tenga pendiente

4. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN a) El alumno pierde el derecho a la Evaluación Continua: En este caso el alumno tendrá que realizar un examen final en Junio, para que pueda ser calificado al igual que sus compañeros. b) El alumno se presenta a la prueba extraordinaria de Septiembre: Esta prueba será similar a la detallada en el apartado anterior, tendrá que realizar un examen final en septiembre de todos los contenidos del curso.

6

IES Miguel Hernández \ Departamento de Tecnología\ Documento de Información sobre la Evaluación\Tecnología Industrial I 1º Bachillerato

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.