Documento Sectorial Integral

Frutas Finas Documento Sectorial Integral Versión Preliminar Este Documento ha sido coordinado y elaborado por: 1. Julio García - Centro PyME Neuq

18 downloads 229 Views 2MB Size

Story Transcript

Frutas Finas

Documento Sectorial Integral

Versión Preliminar

Este Documento ha sido coordinado y elaborado por: 1. Julio García - Centro PyME Neuquén 2. Marcelo Romero - Centro PyME Neuquén 3. José Luis Berra - Centro PyME Neuquén

Participaron en la discusión, con comentarios, sugerencias y críticas constructivas: 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31.

Abel Rodrigues - Cámara de Productores de Fruta Fina de la Patagonia Juan Carlos Bertolami - Asociación de Productores de Fruta Fina de la Patagonia Juan José Ferri - Cooperativa de Cereceros Patagónicos Oscar Martin - Cooperativa Fruticola Neuquén LTDA. Silvio Luis Ferraciolli - Coop. de Prod. de Cereza de los Valles de la Confluencia Horacio Julian - Cámara de Productores de Zapala y zona centro Juan Carlos Galván - Grupo de Productores de Cereceros Rubén Maldonado - Cooperativa de Cereceros de Senillosa Fabio Luna - Dirección de Producción de la Municipalidad de las Lajas Carlos Verta - Zona Río Aluminé Anibal Caminiti - Zona Sur Oscar Von Puttkamer - Zona Sur - Productor Santiago Uribarri - Zona Sur - Productor Pedro Rivas - Subsecretaría de Desarrollo Económico Luis Monsalve - Zona Norte - Productor Roberto Clementi - Subsecretaría de Desarrollo Económico Carlos Magdalena - INTA EE Alto Valle Ana Candan - INTA EE Alto Valle Juan Carlos Ferragut - Facultad de Ciencias Agrarias Mirta Benito – Subsecretaría del COPADE Jose Barria – Técnico privado Juan Carlos Pujo – Técnico privado Adín Mendoza – Técnico privado Edmundo Grifoi – Técnico privado Rafael Delpech – Técnico privado Carlos Tartaglia – Técnico privado Nicolás Del Sel – Técnico privado Osvaldo Grisanti - Moño Azul SA

2

Versión Preliminar

-1-

Fundamentos Institucionales y Metodológicos

3

Versión Preliminar

FUNDAMENTOS La promoción del “desarrollo económico” es un conjunto de actividades evidentemente más integrales que el mero “apoyo a la producción”. Implica no sólo la mejora en la disponibilidad de recursos económicos de la gente, sino también el desarrollo de actitudes, habilidades y capacidades orientadas a lo productivo, basadas en los valores culturales locales, que contribuyan a la mejora constante de los niveles de desarrollo humano de cada comunidad local. Entre otras cosas, esta faceta económica del Desarrollo Humano implica el impulso del proceso de transformación y mejoramiento de las economías regionales y locales, a partir:  Del fortalecimiento de la competitividad de los subsectores o conglomerados económicos potenciales del territorio;  De la consolidación de redes socioeconómicas de cooperación y competencia;  De la implementación de mecanismos de retención de excedentes en la economía local,  De la conservación de los recursos naturales mediante mecanismos de explotación racional de los mismos y del ambiente que los contiene y los nutre. El logro sostenible de este proceso de crecimiento y cambio estructural debe conducir a la mejora del bienestar de la población de las localidades, disminuyendo los obvios desequilibrios socio-económicos entre los territorios de la provincia del Neuquén, bajo un “enfoque de competitividad territorial”, en el que cada una de las comunidades locales debe apuntar a ser capaz de liderar el proceso, interactuando con los diferentes actores clave de cada sector económico y el sector público, para dar lugar a un esquema genuino de “desarrollo endógeno”. Es habitual que en las discusiones acerca del crecimiento y el desarrollo económico se ponga énfasis en los factores tradicionales o “clásicos” de producción (capital físico, trabajo, tierra, tecnología). Sin embargo, dadas las actuales condiciones de competitividad territorial, tanto en el nivel global como el local, otros factores pasan a tener relevancia crítica, entre ellos:  la disponibilidad de “capital humano” calificado en la economía local,  la existencia de densas redes de “capital social”, y especialmente,  la existencia de “capital institucional” (que incluye todas las reglas de juego en una sociedad, en forma de normas, reglas, costumbres, formas de hacer las cosas, etc.)  de su correlativo “capital organizacional” (las diversas entidades públicas y privadas existentes, y las relaciones entre ellas) La tarea de impulso al desarrollo económico, entendida como política pública provincial, debe sustentarse hoy más que nunca en la construcción de una adecuada 4

Versión Preliminar configuración de instituciones y organizaciones públicas y privadas, capaz de contener e impulsar el aprovechamiento de los factores clásicos de producción con los que cuenta la Provincia del Neuquén.

METODOLOGIA DE TRABAJO Y PLANEMIENTO SECTORIAL DE LA PROMOCION ECONOMICA a. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Para llevar adelante una política pública moderna, las organizaciones públicas de apoyo requieren niveles adecuados de autonomía y flexibilidad, a fin de que puedan formar parte del proceso como actores capaces de generar proactivamente cambios, y no sólo como alguien que responde pasivamente a demandas. Estos condicionantes y desafíos que se propone la Subsecretaría en esta dimensión funcional apuntan en resumen a potenciar la capacidad endógena del Estado en esta faceta, y su capacidad para inducir cambios en la conducta de los actores económicos para llegar a establecer equilibrios dinámicos y generando sinergias que favorezcan el logro de los objetivos de desarrollo. Se trata de adecuar las estructuras que gestionan el apoyo público a la promoción económica a una lógica que privilegie el logro de mayores niveles de eficiencia, eficacia, simplicidad y economía. En este sentido, el Ministerio de Desarrollo Territorial, por Ley Orgánica de Ministerios, tiene bajo su órbita trece (13) entes, empresas y organismos, entre ellos la Corporación Forestal Neuquina SA (CORFONE); el Centro de Promoción y Desarrollo para la Pequeña y Mediana Empresa (Centro PyME); la Corporación Interestadual Pulmarí; el Ente Compensador Agrícola (ECF); la Zona Franca Zapala; la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería SE (ENSI); el Mercado de Concentración del Neuquén SAPEM; la Corporación de Desarrollo de la Cuenca del Curi Leuvú SAPEM (CORDECC), la Corporación para el Desarrollo Integral del Neuquén SE (CORDINEU); Patagonia Ferrocanal; NeuquenTur y Artesanías Neuquinas SE. Este sistema de organizaciones con funciones ligadas al desarrollo económico, antes encuadradas en diversos ministerios, pasa ahora a formar parte de un esquema integrado y coherente de desarrollo territorial. b. LA AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Se comenzó a trabajar a fines de diciembre de 2007 en la configuración legal y organizativa de una renovada y potenciada estructura de apoyo a la promoción económica, destinada a la impulsión del crecimiento y desarrollo equilibrado, competitivo y sustentable del tejido económico de la Provincia del Neuquén, y que

5

Versión Preliminar contemple la equilibrada articulación de los sectores públicos y privados en el marco de la planificación estratégica provincial. En febrero de 2008 se remitió oficialmente a la Honorable Legislatura el Proyecto de Ley de Reforma del Centro PyME, para convertirlo en la Agencia de Desarrollo Económico del Neuquén (ADENEU), dotándolo de una configuración funcional más amplia, capaz de incluir el desenvolvimiento de sectores clave para el desarrollo económico sustentable de la Provincia; así como también de un esquema de recursos acorde a la magnitud de esas nuevas tareas estratégicas. El Proyecto fue aprobado y convertido en Ley 2589 el pasado 12 de junio de 2008, y se está ahora en el proceso de convocatoria a las Entidades empresariales a proponer candidatos para la cobertura de aquellos cargos del nuevo Directorio previstos para las “organizaciones empresariales representativas del comercio, los servicios, la industria y la producción de diferentes zonas de la provincia, que acrediten personería jurídica y funcionamiento regular”. Entre las características distintivas, la ADENEU contará con una instancia consultiva, en forma de Consejo, integrada por representantes de universidades y otros centros de enseñanza, investigación e innovación aplicada, de ámbito provincial, nacional o extranjero. Se espera que esta estructura, que continúa operando bajo una forma jurídica autárquica, gane flexibilidad para disponer adecuadamente de los mejores recursos profesionales existentes hoy dentro del Ministerio de Desarrollo Territorial y de los organismos bajo su órbita, y afectar también mediante mecanismos de contratación de mercado, aquellos profesionales que sean necesarios para implementar un “sistema de programas de promoción económica“, cuya base serán los programas, planes y proyectos de desarrollo sectorial y transversal que surjan de la labor de planeamiento público-privada que se describe a continuación.

c. PLATAFORMAS DE ACUERDO SECTORIAL La política de promoción económica debe ser la operacionalización de una estrategia territorial de desarrollo, en cuya formulación debe participar no sólo el gobierno provincial y municipal, sino también los actores no-gubernamentales (empresas, asociaciones comerciales, comunidad académica, científica y tecnológica). Dicha estrategia debería apuntar a definir actividades o ramas donde una ventaja específica puede crearse a partir de la identificación y desarrollo de factores precompetitivos localizados. Las Plataformas han sido concebidas como espacios para la búsqueda de consensos y de definición de compromisos, políticas y acciones entre actores clave del ámbito público y privado, incluyendo las organizaciones del sistema institucional de apoyo de la Provincia del Neuquén.

6

Versión Preliminar Mediante estos espacios, el Gobierno de la Provincia asume el rol facilitador y promotor de la excelencia productiva y la calidad a lo largo de los diversos eslabones de los segmentos más relevantes de la actividad económica provincial. Se busca así fijar Políticas de Estado para la asignación de recursos públicos provenientes de fuentes no renovables, invirtiéndolos en el desarrollo de cadenas productivas que provean bienes y servicios en cantidad con calidad y continuidad hacia los mercados, participando en ellos con niveles dinámicos y crecientes de competitividad. Sus objetivos son: ⇒ Establecer un espacio permanente de consulta que permita mejorar el diálogo sectorial, afrontar problemáticas coyunturales y estructurales, y pensar políticas diferenciales innovadoras. ⇒ Exponer y analizar las específicas necesidades del sector. ⇒ Identificar en forma consultiva y consensuada nuevas opciones y oportunidades de política pública en el sector, validando y enriqueciendo también los Planes e Instrumentos relativos al sector ya existentes, desde la perspectiva particular de la cadena sectorial en la Provincia del Neuquén. ⇒ Plantear posibles objetivos de desarrollo, mecanismos para alcanzarlos, y plazos y esquemas de intervención de los actores involucrados, tanto del sector público como del ámbito privado. ⇒ Establecer una agenda de trabajo del sector en la Provincia del Neuquén, en torno a la idea de “cadena productiva”.

d. DOCUMENTOS SECTORIALES INTEGRALES La elaboración de estos Documentos es uno de los principales resultados esperados de las Plataformas de Acuerdo Sectorial. Las Documentos Sectoriales Integrales, pivotando sobre una serie de Ejes Transversales, plasmarán líneas de Política de Estado para la asignación de recursos públicos provenientes de fuentes no renovables, invirtiéndolos en el desarrollo de una economía sustentada en recursos renovables articulados en cadenas productivas que provean bienes y servicios en cantidad, con calidad y continuidad hacia los mercados, participando en ellos con niveles dinámicos y crecientes de competitividad. El carácter “integral” de estos Documentos está dado por su pretensión de incorporar acciones relativas a las problemáticas de todos los eslabones de las cadenas productivas sectoriales, con sus diferentes niveles de heterogeneidad, y sus diferentes grados de impacto territorial, además de incorporar la visión de aspectos que, sin ser estrictamente económicos, están profundamente vinculados a él, como los problemas de formación de mano de obra, cultura productiva y manejo ambiental.

7

Versión Preliminar Las Documentos, a partir de lo surgido de las Plataformas, y del trabajo de elaboración en gabinete, establecen compromisos, políticas y acciones entre actores clave del ámbito público y privado, en forma de metas de inversión pública y privada con sus etapas y plazos posibles, a partir de los cuáles las actividades económicas priorizadas en cada uno de estos espacios sectoriales podrían considerarse plenamente autosustentables. El conjunto de Documentos Sectoriales validados e integrados permite perfilar una Estrategia de Desarrollo Económico Provincial consensuada y validada para los próximos años, en la que se irán integrando nuevas plataformas sectoriales, y reelaborando las premisas de partida fijadas en los Documentos, en la medida que se vayan logrando los objetivos de las iniciales, y en función de los recursos públicos que la Provincia disponga para asignar al logro de nuevos objetivos de desarrollo. Los Documentos, traducidos en la práctica en forma de Programas de Acción específicos, serán llevados adelante por la Agencia de Desarrollo Económico (Centro PyME-ADENEU), en coordinación con los organismos provinciales específicos de cada sector en particular.

d.1. Sectores Prioritarios La adecuada identificación de sectores “prioritarios” es central, teniendo en cuenta la necesidad de dar continuidad al apoyo provincial a sectores y subsectores económicos con potencial de reconversión gradual de la economía provincial, y que cuentan incluso con Programas de Desarrollo Productivo en funcionamiento, pero también la oportunidad de impulsar nuevos sectores de actividad, que no han sido objeto de políticas coherentes de promoción pública; y la exigencia del logro de la máxima eficiencia en la aplicación de los recursos públicos, tanto por la naturaleza de esos recursos, como por el escenario de restricción financiera actual de las arcas provinciales. En base a los criterios expuestos, se priorizarán Documentos relativos a los siguientes sectores y subsectores de actividad económica:

8

Versión Preliminar

d.2. Ejes Transversales Los ejes transversales priorizados por el Gobierno Provincial refieren a grupos de problemáticas clave de la política pública sectorial en uno o varios eslabones de cada cadena productiva, cuya resolución es un fundamento básico para la competitividad de las empresas y del tejido empresarial del sector, en términos de su “capacidad – individual y colectiva de mantener e incrementar, su participación en los mercados.” Esta competitividad debe ser “sostenible”, entendiendo la sustentabilidad como un objetivo de tres dimensiones igualmente relevantes: económica, social y ambiental.

9

Versión Preliminar d.3. Soporte Institucional El trabajo de elaboración de los Documentos Sectoriales Integrales está respaldado en el trabajo de técnicos especialistas del Ministerio de Desarrollo Territorial, del Centro PyME y de CORFONE, junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a través de su Área de Planificación Regional y sus Estaciones Experimentales, en el marco de los acuerdos de complementación en curso con la Provincia del Neuquén.

d.4. Metodología de Trabajo Para la producción de los Documentos, se continuarán las reuniones previstas de las Plataformas de Acuerdo Sectorial, como ámbito de validación de necesidades, propuestas y documentos, fijándose un calendario más estricto para el cumplimiento de las metas. Se organizará –paralelamente, y por cada Plataforma–, un equipo de trabajo en gabinete, constituido por un pequeño núcleo de técnicos especialistas, dirigidos por un Coordinador, que efectuará la recopilación y análisis de antecedentes de instrumentos públicos de promoción en vigencia; redactará, en forma preliminar, un primer Documento Sectorial, realizando consultas y validaciones puntuales con “actores clave” del sector en análisis. Los Equipos de Trabajo en Gabinete se guiarán por unos Términos de Referencia que especifican una serie de lineamientos básicos que contendrán los documentos sectoriales a elaborar, en resumen: I.- Breve diagnóstico actual de la Cadena Productiva del Sector. II.- Estimación prospectiva del potencial de negocios del sector en la provincia. III.- Problemáticas sectoriales. IV.- Líneas de política pública posibles para la atención de cada problemática central coyuntural y/o estructural. V.- Programas de Acción Plurianuales factibles de ser implementados en cada Línea. VI.- Identificación de las Etapas de intervención y de retirada gradual de la inversión pública en cada Programa de Acción Plurianual. VII.- Estimación de los recursos presupuestarios necesarios a invertir en cada Programa de Acción Plurianual en el plazo considerado. VIII.- Roles que podrían/deberían desempeñar los organismos e infraestructuras públicas en el sector considerado.

10

Versión Preliminar

-2-

Documento Sectorial Integral

FRUTAS FINAS

11

Versión Preliminar

MEMORIA PRELIMINAR El sector Frutas Finas posee la particularidad de englobar, además de tres grupos de cultivos diferentes, actividades de recolección como la rosa mosqueta y la mora silvestre que por el momento no consideraremos. Los tres grupos de cultivos mencionados son: berries arbustivos (frambuesas, moras, grosellas y arándanos), frutilla y cereza. Si bien se los considera dentro de un mismo sector por características comunes en sus frutos (pequeños, de corta vida poscosecha y manipulación delicada en fresco, alto valor en los mercados de destino), son muy diferentes en varios aspectos. Pertenecen a especie botánicas diferentes y tienen hábitos de crecimiento muy distinto (arbustivo, rastrero y arborícola, respectivamente), lo que influye de manera importante en el perfil económico financiero de su cultivo comercial. Los berries arbustivos y las cerezas son perennes, una vez implantados la vida útil del cultivo es más o menos larga, digamos entre 10 y 25 años. Su perfil de entrada en producción es variable pero para caracterizarlos rápidamente podemos decir que los berries arbustivos son más rápidos: la frambuesa puede producir en el año de plantación, alcanzando su techo productivo al cuarto año, las moras son un poco más lentas y las grosellas, arándanos y cereza demoran unos tres años en entrar en producción y alcanzan su máximo en seis o siete años. Esto tiene un fuerte impacto sobre el cuadro financiero de la explotación. La frutilla, en cambio, es un cultivo hortícola de dos o tres temporadas productivas con las mismas plantas, de giro rápido y vertiginoso, con una gran demanda concentrada de los factores de la producción (capital, insumos, mano de obra) y un rápido retorno de caja. La competitividad de estos cultivos está dada fundamentalmente por ventajas comparativas relacionadas con condiciones naturales:  clima (temporada de cosecha, grados Brix, sanidad con baja o nula utilización de agroquímicos, etc.)  disponibilidad de agua para riego en cantidad y calidad suficiente  disponibilidad de tierras a precios compatibles con la producción frutícola ( a excepción de las periurbanas que han incrementado su valor por especulación inmobiliaria) Los mercados mundiales son demandantes de estas frutas en las ventanas de producción que se registran en la Provincia, pero los requerimientos de cantidad, calidad (entendida en su más amplio concepto: variedades disponibles, calibres, color, logística nacional e internacional) y continuidad a menudo resultan un obstáculo para abastecerlos. Las superficies cultivadas actualmente y las potenciales a implantar son relativamente inocuas desde el punto ambiental, ya que son pequeñas y la utilización de agroquímicos es relativamente baja (desinfección de suelo y tratamientos fitosanitarios en frutilla, fitosanitarios en cereza y prácticamente nula en berries arbustivos. La potencialidad de producir Frutas Finas en la Provincia del Neuquén es muy grande y, de acuerdo a nuestra experiencia, debería priorizar a las especies frambuesa y mora (dentro de los arbustivos), frutilla y cereza. Las grosellas y arándanos son opciones de menor importancia, especialmente para el interior provincial precordillerano. Las condiciones de suelo, clima y agua son favorables, pero la corta experiencia de cultivo y la escasez de desarrollo tecnológico local podrían limitar un desarrollo exitoso, por lo que se hace hincapié en la necesidad de solucionar este déficit. Entendemos que el Programa Fruta Fina del Centro PyME-ADENEU, dividido en SubProgramas (berries arbustivos, frutilla y cerezas) es el ámbito apropiado para acompañar el desarrollo del sector. La dirección del Programa contará con un Coordinador Administrativo, responsable de la articulación de las acciones del mismo con las áreas específicas del Centro, y

12

Versión Preliminar un Coordinador Técnico quien será responsable de la planificación y supervisión de la ejecución de los Subprogramas y sus respectivos Planes Operativos Anuales. Cada subcadena debería ser supervisada por un referente técnico especializado que propondrá y llevará adelante el Plan Operativo Anual del SubPrograma coordinando el trabajo de los Asistentes Técnicos de Grupo (ATG), siendo el mismo un ATG. Estos tres referentes técnicos formarán parte de un Comité que, junto con los Coordinadores Técnico y Administrativo, coordine las acciones en las tres sub-cadenas de modo de no superponer acciones y tendrían la asistencia en cada área específica de los expertos “genéricos” de la estructura del Centro: planificación, administración, comercialización, recursos humanos, proyectos de inversión, financiamiento, etc. La propuesta para la asistencia de campo imita a algunas modalidades que se han revelado eficientes en otros países: la organización de grupos de productores y un cofinanciamiento de los honorarios profesionales del Asesor de Grupo entre el Programa y el grupo de productores asesorados. Sería conveniente que, yendo un paso más allá, la relación con el Asesor se estableciera a través de una organización de productores. PRESUPUESTO E IMPACTO ECONOMICO ESPERADO

APORTE PRIVADO

TOTAL

ANR (1)

Concepto

CRÉDITO

%

APORTE ESTADO

INVERSIÓN TOTAL

PRESUPUESTO PROGRAMA FRUTA FINA (Inversión Total: Pública + Privada) Cifras expresadas en miles de pesos de agosto de 2008.

PROGRAMA Gerenciamiento Coordinación General: Honorarios Profesionales y Movilidad*

2.080

0,89

2.080

2.080

Planta de Procesamiento (2) Activo fijo

8,78

20.500

20.500

20.500

Capital de trabajo

3,21

7.500

7.500

7.500

Chacra Experimental

1,97

4.600

4.600

4.600

Programas de desarrollo tecnológico

1,03

2.400

2.400

2.400

Implementación y certificación de normas

0,51

1.200

1.200

1.200

Infraestructura para implementación y certificación

1,28

3.000

3.000

Investigación y Desarrollo

Implementación y certificación de normas

3.000

Relaciones institucionales Participación en Foros y Eventos institucionales

0,08

180

180

180

0,51

1.200

1.200

1.200

1,54

3.600

3.600

3.600

Capacitación Capacitación y Formación de Recursos Humanos Comercialización Marketing y Desarrollo de Mercados

13

Versión Preliminar

SUBPROGRAMA CEREZA Inversión Sector Público Asistencia Técnica y Administración Honorarios Profesionales y Movilidad** Gastos de Administración y Funcionamiento

2.220

0,95

2.220

2.220

300

300

300

0,13

Fondos de Apoyo a la Inversión Directa Plantación

7,71

18.000

18.000

18.000

Infraestructura cosecha

2,57

6.000

6.000

6.000

Cultivo

15,41

Inversión Sector Privado

36.000

36.000

SUBPROGRAMA FRUTILLA Inversión Sector Público Asistencia Técnica y Administración Honorarios Profesionales y Movilidad** Gastos de Administración y Funcionamiento

2.220

0,95

2.220

2.220

300

300

300

0,13

Fondos de Apoyo a la Inversión Directa Plantación

7,71

18.000

18.000

18.000

Infraestructura cosecha

2,68

6.250

6.250

6.250

Plantación y Cultivo

22,25

TOTAL GENERAL

100,00

Inversión Sector Privado

94.100

116.920

22.820

51.975

51.975

116.625

233.545

VALOR BRUTO GENERADO ESPERADO (Cifras expresadas en miles de pesos) En los diez años considerados en el Programa

SUBCADENA ESTRUCTURA PROGRAMA BERRIES ARBUSTIVOS FRUTILLA CEREZA

TOTAL

VALOR GENERADO 0 90.000 90.000 135.000

315.000

APORTE ESTADO CRÉDITO ANR (1) 31.000 15.260 14.850 2.520 24.250 2.520 24.000 2.520

TOTAL

APORTE INVERSIÓN PRIVADO TOTAL

46.260 17.370 26.770 26.520

0 28.650 51.975 36.000

46.260 46.020 78.745 62.520

63.100 22.820 116.920

116.625

233.545

14

Versión Preliminar

Subcadena

Berries Arbustivos Frutas Finas DOCUMENTO SECTORIAL INTEGRAL

15

Versión Preliminar

SUBCADENA BERRIES ARBUSTIVOS

I.- BREVE DIAGNÓSTICO ACTUAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL SECTOR Considerando dentro de este subsector a frambuesas, moras, grosellas y arándanos, podemos rápidamente distinguir situaciones diferenciales en cuanto a realidad actual y potencialidad futura. En ese sentido, el berry arbustivo más importante en: superficie implantada, producción física, monto de facturación y mano de obra empleada, es hoy la frambuesa, con la mora (blackberry) como cultivo acompañante, pero de gran potencialidad productiva y comercial. Las grosellas tienen un potencial de crecimiento interesante pensando en la exportación en fresco (sobre todo para Corinto o grosella roja) pero limitado respecto del mercado interno, por el escaso aprecio de los consumidores argentinos por sabores tan ácidos, quedando reducido entonces al competitivo mercado de los dulces artesanales o semi-industriales. El arándano parece no contar en la provincia con amplias superficies aptas para su cultivo, de modo de obtener producción en las mejores ventanas comerciales. Sin embargo, el mercado regional de poder adquisitivo medio y alto y el ligado a la actividad turística se revelan de interés para producciones locales. La principal zona productora de la provincia es la región de la Confluencia, existiendo emprendimientos y potencialidad para desarrollar el negocio en varios valles interiores.

16

Versión Preliminar

Este subsector ha perdido peso relativo en los últimos dos años, después de experimentar un crecimiento muy rápido entre los años 2002 y 2005. Según los datos base de las plantaciones del Programa Fruta Fina del Centro PyME, entre esos años se pasó de menos de 10 productores a mas de 30, de menos de 20 hectáreas implantadas a mas de 100 y de menos de 50mil u$s/año de facturación a cerca de 200mil. En esta última temporada, altísimos precios internacionales que se trasladaron al mercado doméstico y una mejora en el perfil comercial de los productores, hicieron que a pesar de la reducción de la superficie implantada en producción, el monto facturado se duplicara (ver gráfico adjunto). Esta situación de altos precios parece consolidarse atravesando la coyuntura, ya que con una cosecha mundial esperada normal, los precios se mantienen firmes y estables en valores altos. Si bien esto último constituye un hecho alentador, que morigera el impacto negativo de la falta de mano de obra para cosecha sobre el estado de ánimo de los productores, no es garantía suficiente para consolidar el crecimiento del sector, si vemos que el número de productores ha disminuido a 21 y la superficie en producción efectiva (aunque no a pleno) es hoy de apenas 59 ha. PROGRAMA FRUTA FINA CENTRO PyME

Respecto de los eslabones de esta subcadena existen en la provincia: LISTADO DE VIVEROS DE FRUTAS FINAS REGIÓN CONFLUENCIA CONFLUENCIA CONFLUENCIA

CIUDAD PLOTTIER PLOTTIER PLOTTIER

NOMBRE DON ANTONIO ¿? (Nicolás De Sel) BERRIES S.A.

PRODUCTOS FRUTILLA FRUTILLA FRAMBUESAS, MORAS

SUR

SAN MARTIN

ECOPLANT S.A.

ARÁNDANOS,……?

17

Versión Preliminar

PRODUCTORES DE BERRIES ARBUSTIVOS POR REGIÓN REGIÓN CONFLUENCIA VALLE DEL PICÚN LEUFÚ CENTRO

NORTE

SUR

CIUDAD

PRODUCTORES

NEUQUÉN

18

PASO AGUERRE ZAPALA LAS LAJAS LONCOPUÉ HUINGANCO ANDACOLLO CHOS MALAL ALUMINÉ JUNÍN DE LOS ANDES SAN MARTIN DE LOS ANDES

1 s/d s/d 1 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d

VILLA LA ANGOSTURA TOTAL ESTIMADO

20*

*A esta cifra deberíamos agregar unos 10 productores no vinculados al Programa del Centro PyME y un número indeterminado de micro productores que no influye sobre la oferta comercial de fruta pero podrían ser incorporados con un tratamiento especial.

Podemos comprobar la existencia de productores primarios y procesadores: ⇒ en el caso del congelado varios productores cuentan con pequeñas instalaciones de procesamiento, algunas aprobadas, en dulces hay provinciales y extraprovinciales, mientras que en otras alternativas industriales como desecado, no existen facilidades en la provincia, estando ubicadas a corta distancia en la vecina provincia de Río Negro. ⇒ En cuanto a la fase de comercialización, los productores medianos comercializan su fruta en forma directa, es decir sin intervención de intermediarios. Los más pequeños lo hacen a través de pequeños comercializadores regionales o a través de estructuras asociativas como la Asociación de Productores de Fruta Fina. ⇒ Tanto en uno como en otro caso, la fruta fresca o congelada se comercializa en el mercado regional en forma directa y en el nacional a través de cadenas de supermercados (La Anónima, Jumbo, Wal Mart, Topsy) o comercializadores minoristas (Gergal, D&C y otros). Un capítulo aparte merece la producción orgánica, en la que una empresa exportadora (BioMac) de Buenos Aires capta prácticamente la totalidad de la fruta congelada para exportarla a USA y la UE.

ESLABONES (Cadena sobre el producto): ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒

VIVEROS, PROVEEDORES DE AGROQUÍMICOS, ASISTENCIA TÉCNICA, PRODUCTORES PRIMARIOS PROCESADORES COMERCIALIZADORES MAYORISTAS COMERCIALIZADORES MINORISTAS CONSUMIDOR

18

Versión Preliminar

II.- ESTIMACIÓN PROSPECTIVA DEL POTENCIAL DE NEGOCIOS Antes de la explosión de la problemática de la mano obra, el programa de Fruta Fina del Centro PyME tenía previsto el desarrollo de 300 hectáreas de berries arbustivos en el territorio provincial. Teniendo en cuenta que existen en los valles bajo riego de toda la provincia unas diez mil hectáreas sin cultivar o con cultivos de baja productividad unitaria, mas la tierra que podría incorporarse a través de sistemas de riego presurizado, parece una cifra razonablemente alcanzable. ⇒ Esto implicaría, una vez lograda la producción plena (5 años desde implantación), contar con 2.500 a 3000 toneladas de fruta, muchas de ellas con certificación orgánica. ⇒ El valor de esa producción, expresada como fruta congelada, sin lugar a dudas el destino prioritario por la vocación productiva de nuestros ambientes agroecológicos, oscilaría entre 15 y 18 millones de pesos/año. ⇒ Para el cultivo de 300 hectáreas serían necesarios unos 300 puestos de trabajo permanente en el sector primario. La demanda de personal en cosecha dependerá de la proporción de hectáreas sometidas a cosecha mecánica (suponiendo un 50%, se necesitarían unos 800 cosechadores durante cinco meses al año (diciembre a abril). ⇒ En el área agroindustrial (congelado y elaboración de dulces y conservas) es razonable pensar en 300 puestos de trabajo adicionales durante el período de cosecha.

19

Versión Preliminar El expuesto parece ser un escenario “deseable y posible” para el sector, en un lapso de unos diez años, teniendo en cuenta los tiempos de maduración de los cultivos y un plan de apoyo promocional técnico, financiero y comercial de parte del Estado provincial. El escenario más probable “sin plan” es el de un estancamiento, o muy lento crecimiento de la superficie productiva, motorizado por unos pocos productores al abrigo de estructuras productivas amortizadas, con dominio de un mercado comercial propicio en un marco de escasa competencia. Respecto al futuro del sector, en el marco del escenario deseable/posible, consideramos que los principales ejes de crecimiento serían: ⇒ VOLUMEN: el mercado regional y nacional está claramente sub-abastecido, faltando desarrollar líneas comerciales importantes por falta de producción suficiente. La comercialización de la producción orgánica (algo que en la provincia prácticamente no exige un esfuerzo adicional importante) no tiene techo, dado que los mercados internacionales requieren este tipo de productos en forma creciente y no lo obtienen fácilmente. Permanentemente recibimos presiones de demanda de los actuales comercializadores y otros que pretenden ingresar. ⇒ ACTORES: este es un sector de “agricultura con agricultores”, donde el crecimiento en superficie de las producciones individuales rápidamente se autolimita debido al carácter intensivo de los emprendimientos en sus distintas fases: producción, procesamiento y comercialización. Desarrollos contemporáneos de agregado de valor agroindustrial, como concentrados base para bebidas lácteas y alimentos “listos para comer”, deshidratación/desecado, liofilización, leather fruit, etc. se darán naturalmente con el incremento de la producción primaria. De hecho, aún con la limitada disponibilidad de materia prima existen varios proyectos agroindustriales privados en análisis de factibilidad avanzado.

III.- PROBLEMÁTICAS SECTORIALES COMPETITIVIDAD Con la matriz de costos y precios de mercado actuales, podemos decir que nuestra producción (primaria, procesamiento) es competitiva, sobre todo en el segmento de congelados. Las cuestiones prioritarias que marcan la competitividad en el mercado nacional de berries congelados son el PRECIO y la DISPONIBILIDAD, ya que tanto los medianos como los pequeños compradores otorgan gran importancia a la factibilidad de adquirir partidas ajustadas a sus necesidades minimizando stocks en frío, que casi irremediablemente se generan en operaciones de importación. La COMPOSICIÓN VARIETAL de la fruta no es valorada a la hora de comprarla, así como todavía no lo es en el mercado del fresco. Ambos elementos (matriz de costos y precios y disponibilidad varietal) podrían ser cruciales cuando el mercado vaya alcanzando grados de madurez creciente y se le ofrezcan alternativas diferenciales. Tal como se expresara con anterioridad no se perciben limitantes de mercado para incrementar las ventas.

20

Versión Preliminar El Análisis de Competitividad del subsector llevado adelante durante el desarrollo del Proyecto Frutos del Bosque, en colaboración con los principales productores de la CAPROFFPA (Cámara de Productores de Fruta Fina de la Patagonia) mostró como principal obstáculo a superar la escasez, baja productividad y complejidad de contratación y administración de la mano de obra para cosecha. Los productores perciben que la cosecha mecánica podría ser una solución al tema, por lo que aprovechando el expertising ganado en estos años por lo profesionales del Programa Fruta Fina del Centro PyME se presentó un proyecto de construcción en Neuquén de un prototipo de cosechadora mecánica de berries arbustivos al COFECyT, que fue aprobado y está próximo a iniciarse. Sin lugar a dudas la implementación exitosa de la cosecha mecánica ayudaría a remover uno de los factores más limitantes para la expansión del cultivo. No obstante la importancia asignada al factor mencionado, también fueron seleccionados como importantes: ⇒ incorporar tecnología a la cadena sectorial en base a la segmentación de mercado (desarrollar modelos de producción más eficientes para comercializar en fresco y congelado) ⇒ incrementar la producción regional para superar problemas de escasez de escala para exportar, por ejemplo. Otros factores identificados que se deberían trabajar son: ⇒ acceso a financiamiento y asistencia técnica desde el Estado; con una adecuada complementación de los recursos existentes en las instituciones de apoyo; ⇒ políticas de fomento al asociativismo -desde acceso a financiamiento hasta en otras políticas-; ⇒ legislación y políticas sobre recursos humanos, principalmente sobre trabajadores temporarios, pero también, en relación a los fijos. Finalmente, fueron identificados también aunque como menos relevantes: ⇒ el acceso a información sectorial, ⇒ promoción para el consumo en el mercado interno, ⇒ competencia de Chile en el mercado nacional ⇒ conseguir transporte para ciudades importantes a excepción de Buenos Aires. El desarrollo de un proyecto como el propuesto implica la necesidad de atender dos eslabones “faltantes” en la cadena productiva. 1. El primero de ellos sería un vivero local o asociado a viveros nacionales con producción local 2. el segundo la existencia de una planta de empaque y procesamiento capaz de certificar los estándares de calidad requeridos en los mercados más exigentes. EQUIDAD Desde el inicio del Programa Fruta Fina, se enfatizó que uno de los elementos distintivos de la actividad es la facilidad con la que el pequeño y mediano productor acceden al mercado en forma directa, tanto individual como colectivamente. La variada escala de comercialización de estos productos y su relativa escasez en los mercados de venta en fresco y congelado genera un alto número de canales comerciales (venta directa “en chacra”, venta a minoristas – verdulerías, fruterías, pequeños mercados-; venta a heladerías, licorerías y dulcerías regionales; y las ventas de mayor escala: cadenas, medianas y grandes procesadoras,

21

Versión Preliminar mayoristas de Bs As, etc.) que son aprovechados por los productores en forma individual o colectiva. Podemos señalar como otro factor distintivo, el alto porcentaje de valor agregado que se recicla en el medio local, más del 90% del valor generado es distribuido entre actores locales (mano de obra e insumos locales/regionales). AMBIENTAL Estas producciones son intrínsecamente pequeñas, por lo que nunca generan impactos ambientales negativos de envergadura, esto es particularmente cierto en nuestra zona donde la utilización de agroquímicos y pesticidas es bajísima y hasta inexistente.

IV.- LÍNEAS DE POLÍTICA PÚBLICA POSIBLES 1. Escasez de mano de obra para la cosecha: este problema de naturaleza estructural puede ser encarado a través de la cosecha mecánica, para lo cual el Estado deberá proveer líneas de financiamiento apropiadas. En otros casos la solución provendrá de una serie de acciones concurrentes (logística, financiamiento, asistencia en gestión, etc.) para traer mano de obra de cosecha extra-regional. 2. Acceso a financiamiento y asistencia técnica desde el Estado: respecto a este ítem debemos desglosar los dos aspectos expuestos. a. En primer término el financiamiento a tasas y plazos promocionales resulta imprescindible para ampliar la superficie implantada, la mejora tecnológica de los cultivos e industrialización y la optimización de los procesos comerciales, arbitrando los medios operativos crediticios necesarios para quebrar la tradición de que “al estado no se le devuelve nada”. Desde nuestro punto de vista la asistencia crediticia debería ser bancaria con subsidio de tasa para aquéllos productores habilitados para acceder a la misma, y en los que no pudieran alcanzarla, que fueran a través de garantías solidarias de las organizaciones a las que deberán estar asociados. b. Respecto a la asistencia técnica, pensamos que una alternativa superadora sería la de implementar un mecanismo de cofinanciamiento público/privado, gestionado a través de las organizaciones sectoriales. El profesional que asesore a cada grupo deberá seguir los lineamientos planteados por el equipo de conducción del Programa recibiendo información y capacitación permanente, para lograr un funcionamiento armónico del equipo técnico. 3. Políticas de fomento al asociativismo: en los puntos anteriores se mencionaron algunas acciones posibles en este sentido. El objetivo sería el de fortalecer las organizaciones sectoriales induciendo al productor a trabajar cada vez más con ellas. Un elemento central en estas políticas es la canalización a través de estas organizaciones de aportes financieros para prefinanciación de insumos, cosecha, comercialización, asistencia técnica, etc. 4. Legislación y políticas sobre recursos humanos: es necesario que los legisladores nacionales por la provincia aboguen, junto a los representantes de otras provincias con fuerte incidencia del trabajo rural temporario de cosecha, por un marco legal diferencial para la contratación y administración de esa fuerza laboral. Esto ha sido señalado como un factor crítico, especialmente para pequeños productores que no poseen estructura administrativa propia y que por la natural lejanía de sus explotaciones de los centros poblados, se ven impedidos de cumplir con los requisitos

22

Versión Preliminar formales de registración. La alternativa es muy costosa y consiste en recurrir a empresas de provisión de mano de obra para servicios eventuales.

V.- PROGRAMAS DE ACCIÓN PLURIANUALES SUB-PROGRAMA PROVINCIAL DE BERRIES ARBUSTIVOS 

Objetivos Generales: - Lograr que la subcadena de valor de los berries arbustivos de la Provincia del Neuquén crezca y se consolide generando oportunidades de negocio para los empresarios y trabajo para la comunidad en general, en el marco de una distribución equitativa de la riqueza generada, un desarrollo territorial balanceado y una utilización responsable y amigable del ambiente.



Objetivos Específicos: - Lograr la implantación de al menos trescientas hectáreas de berries arbustivos en el territorio provincial, distribuidas en cuencas productivas capaces de generar y sostener infraestructuras de concentración y procesamiento, que entreguen sus productos al mercado con todos los requerimientos de calidad satisfechos, garantizando a los productores primarios la colocación de su producción y una renta justa. - Identificar e impulsar en forma conjunta con los actores locales, cuencas productivas donde se instalen infraestructuras apropiadas a las escalas de trabajo y los destinos comerciales seleccionados, administradas por organizaciones de productores que se darán la forma administrativa que juzguen más conveniente (cooperativas, asociaciones, grupos de colaboración empresaria, etc.). - Promover la instalación en el territorio provincial de plantas agroindustriales que aprovechando las ventajas comparativas (disponibilidad y costo de la energía, abastecimiento de materia prima, financiamiento promocional, etc.) transformen la producción primaria que no pueda ser canalizada en fresco, en productos procesados de la más alta calidad y valor agregado.

LINEAS DE ACCION Asistencia Técnica y Capacitación: La propuesta para esta subcadena se basa en el sostenimiento de la estructura de funcionamiento del Programa Fruta Fina del Centro PyME, profundizando la articulación con los profesionales locales del MDT y una fuerte interacción con las instituciones de Ciencia y Tecnología Regionales y Nacionales (INTA, INTI, Universidades) y a través de Convenios de Colaboración firmados y/o a firmar, con instituciones del extranjero que ejerzan liderazgo técnico-productivo (Fundación Edmund Mach/IASMA; INIA Chile; EMBRAPA Clima Temperado, etc.). Además de los aspectos técnicos, es indispensable mantener una fuerte actividad de concurrencia a Seminarios comerciales, para estar actualizado de los estados y tendencias de los mercados mundiales y efectuar las transferencias correspondientes al sector, mediante reuniones y charlas para técnicos y

23

Versión Preliminar productores. En este aspecto la experiencia y relaciones ganadas durante los últimos años por los profesionales del equipo, garantiza el acceso a las mejores fuentes de información tanto pública como privadas (International Raspberry Organization, empresas exportadores del país y el extranjero, importantes consultores privados internacionales, etc.). Sería importante lograr la realización de misiones de productores a otras zonas productoras del país y el extranjero y ser visitados por delegaciones de productores para intercambiar información y visiones de las problemáticas técnicas y comerciales de la actividad. En este sentido tenemos la propuesta de firmar un Convenio de Colaboración con el Nodo de Berries de INIA Rahiuen de la VIIa Región de Chile donde se produce más del 70% de la frambuesa de ese país (unas 35.000 ton/año). Financiamiento para proyectos de Infraestructura En este campo las iniciativas identificadas hasta el momento, a las que se le sumarán proyectos en la medida que la PAS avance en sus reuniones y el Programa desarrolle sus acciones en el ámbito provincial, son las siguientes:  Ámbito tecnológico: el desarrollo de una Chacra Experimental de Fruta Fina, administrada por una Fundación público privada que, vinculada a la EEA Alto Valle INTA, la UNCo y la Provincia cumpla con actividades multipropósito de: ajuste y difusión de paquetes tecnológicos para los distintos cultivos de fruta fina (berries arbustivos, frutilla y cereza) llevar adelante un programa de introducción de nuevas especies y variedades en colaboración con viveros privados, introducción y adaptación de procesos tecnológicos en la conservación y transformación de la producción primaria, formación de recursos humanos en los distintos estamentos del sistema productivo, etc.  Ámbito productivo: • Producción primaria: se plantean distintas necesidades en las actuales cuencas productivas regionales. La cuenca de mayor potencialidad inmediata es sin dudas Confluencia donde, la concentración de productores y dinámica de negocios plantea un escenario de posibilidad de crecimiento rápido al abrigo de un proyecto específico para implantar un número importante de hectáreas mediante una operatoria similar a la utilizada para el desarrollo de la tercera Etapa de El Chañar, que vienen diseñando en conjunto el Programa Fruta Fina del CPyME con la CAPROFFPA y la Asociación de Productores de Fruta Fina como operador del proyecto de infraestructura de proceso y comercialización. Se plantea incorporar 150 hectáreas de berries arbustivos, lo que implicaría una inversión del orden de los 4,5 millones de pesos más la tierra (existe disponibilidad de tierra fiscal aplicable a un proyecto de esta características). Se entiende como razonable que coordinadamente en el período de diez años para poner este proyecto en plena producción, se desarrollen en conjunto con asociaciones de productores y empresarios privados 150 hectáreas adicionales en el interior provincial con una inversión similar.

24

Versión Preliminar • Proceso y comercialización: Entendiendo al proceso como la etapa de acondicionamiento para venta en fresco y congelado en los mercados locales y de exportación, se propone el cofinanciamiento público privado de una planta de proceso y comercialización de fruta fina (frutilla, arbustivos, cereza de pequeños productores) a levantarse en el Área Plottier Senillosa. Esta planta está presupuestada en el orden de los 2 millones de dólares, considerando inversión fija y capital de trabajo. Consideramos que un emprendimiento de esta naturaleza viene a facilitar la resolución de una serie de operatorias que dinamizaría no sólo la producción y comercialización de producciones actuales y futuras, sino que sería un instrumento muy útil para canalizar la asistencia del Gobierno a pequeños y medianos productores. Así, los fondos de financiamiento de insumos, mano de obra, etc. podrían canalizarse a través de esta estructura que garantizaría el repago a través de la fruta entregada. Esta experiencia podría ser replicada, en la escala apropiada, a las distintas cuencas del Interior provincial una vez se vaya consolidando la producción primaria en ellas.  Industrialización: existen algunos proyectos importantes de industrialización de fruta fina con estudio de factibilidad e inclusive ingeniería de detalle de planta y suministros realizados (planta de congelado y liofilizado y procesamiento de frutas finas de Patagonia Freeze Dry), o en proceso de realización (Illihue S.A.). Independientemente de estos proyectos macro, el Programa debería promover industrializaciones (dulcerías, licorerías, desecados, etc.) locales de escala menor, en todo el ámbito del territorio provincial, que tengan garantizado el aspecto comercial.

VI.- IDENTIFICACIÓN DE LAS ETAPAS DE INTERVENCIÓN PÚBLICA. En este aspecto creemos muy interesante estudiar la experiencia del vecino país de Chile. A pesar de ser una verdadera potencia mundial en el sector de los berries (primer exportador mundial del Hemisferio Sur de arándano, frambuesas y moras y segundo de frutillas, con exportaciones anuales del sector que superan los 300 millones de dólares y esperan alcanzar los 700 para 2015), Chile sostiene una variada estructura de apoyo a los distintos estratos productivos haciendo hincapié en pequeños y medianos productores en lo referente a asistencia técnica y comercial: a. INIA como organismo tecnológico rural, b. INDAP como instrumento de promoción de la agricultura familiar campesina promoviendo procesos asociativos de industrialización y comercialización, c. CORFO como agencia de financiamiento para postular a distintos programas propios y de terceros de gestión y financiamiento público privado, d. Pro Chile en cambio aparece como estructura de promoción y facilitación del comercio internacional a través de distintos mecanismos como: campañas de promoción de marca país y de los distintos sectores exportadores, misiones comerciales a Ferias y Exposiciones, organización de misiones comerciales inversas, financiamiento de eventos en Chile y el extranjero, etc.; independientemente de otros fondos públicos que en general salen a concurso de proyectos). Como vemos entonces, hablar de una retirada de la inversión Pública suena poco real. Podemos si entender que la intervención del Estado como promotor de una actividad alcanza una gran intensidad en los primeros años y una vez alcanzada la madurez del

25

Versión Preliminar sistema productivo comienza a diversificar sus roles al estilo de lo descripto para el caso chileno. Expresado como línea temporal, debido a los tiempos necesarios para entrada en producción máxima en este tipo de cultivos de entendemos que el período de máxima intensidad de intervención sería de unos cinco años y que durante los siguientes cinco años el sistema debería generar los recursos necesarios para el repago del financiamiento recibido y el crecimiento.

VII.- ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS NECESARIOS A INVERTIR Sub Programa Berries Arbustivos Programa Fruta Fina CPyME-ADENEU:   

Honorarios Profesionales y Movilidad Gastos de Administración y Funcionamiento Fondos de Apoyo a la Inversión Directa

APORTE ESTADO

APORTE PRIVADO

SUBPROGRAMA BERRIES ARBUSTIVOS CRÉDITO Inversión Sector Público Asistencia Técnica y Administración Honorarios Profesionales y Movilidad**

ANR

TOTAL

TOTAL

2.220

2.220

2.220

300

300

300

Gastos de Administración y Funcionamiento Fondos de Apoyo a la Inversión Directa Plantación

8.700

8.700

8.700

Infraestructura y maquinaria de cosecha

6.150

6.150

6.150

Inversión Sector Privado Cultivo TOTAL

14.850

2.520

17.370

28.650

28.650

28.650

46.020

Montos expresados en miles de pesos

MONTO DE FACTURACIÓN ESPERADO 10 AÑOS (Para retribuir a los distintos factores de la producción) 300 HAS AL 50% DE LA PRODUCCIÓN ESPERADA 10AÑOS 300 5 6.000 10 90.000.000

HAS TN/HA $/TN AÑOS $

VIII.- ROLES QUE PODRÍAN/DEBERÍAN DESEMPEÑAR LOS ORGANISMOS E INFRAESTRUCTURAS DEL ESTADO PROVINCIAL. Deberían cumplir roles importantes también:

26

Versión Preliminar

• •









La red de Agencias de la Subsecretaría de Desarrollo Económico en el interior provincial con sus profesionales como responsables locales de la ejecución del mismo, dada su estrecha vinculación con las realidades productivas locales. El LASAF, organismo dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Económico, que a través de una relación dinámica con el sector productivo ponga a su disposición sus herramientas de diagnóstico y servicios profesionales para contar con información calificada para la implantación y seguimiento de los cultivos, tanto a nivel de suelos como de calidad de plantas y análisis foliar. Los organismos relacionados con Ciencia y Técnica y con los mecanismos de financiamiento de proyectos que ofrece el gobierno nacional (CFI, SEPyME, COPADE y las líneas de ANCyT –Cofecyt, Fontar/Fontec en sus distintas expresiones, PROSAP) sin duda deberán jugar un rol relevante en el acercamiento de dichas oportunidades al sector de la producción. La Dirección Provincial de Recursos Hídricos, dependiente de la Secretaría de Estado de Recursos Naturales, como apoyo a los emprendimientos en ejecución garantizando la provisión de agua en calidad y cantidad comprometida y como referente técnico en la diagramación de nuevos proyectos que involucren la utilización del recurso agua. La Dirección Provincial de de Tierras, dependiente de la Secretaría de Estado de Recursos Naturales, suministrando información de calidad respecto de la disponibilidad de tierras fiscales para el desarrollo de proyectos. La Subsecretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Seguridad y Trabajo armonizando las relaciones laborales entre los sectores del trabajo y la producción.

PLAN PROVINCIAL DE FRUTA FINA PROGRAMA FRUTA FINA CPyME-ADENEU

COMPONENTES EXTERNOS AL PROGRAMA: BPN, IADEP, ETC

27

Versión Preliminar

Subcadena

Frutillas Frutas Finas DOCUMENTO SECTORIAL INTEGRAL

28

Versión Preliminar

SUBCADENA FRUTILLAS

I.- BREVE DIAGNÓSTICO ACTUAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL SECTOR Para caracterizar el subsector Frutilla de la provincia, debemos distinguir dos realidades bastante diferentes. → Por un lado, las plantaciones del Departamento Confluencia con unas 25 Hectáreas en cultivo, de las cuales 9ha son de primer año, 9ha de segundo y 7ha de tercero, con sus implicancias técnico comerciales. Las de primero y segundo año ofrecen una buena calidad de fruta con un % elevado para fresco, y las de tercero fundamentalmente fruta para congelado. Cada productor elige el camino de mantener las plantaciones dos o tres años según su esquema económico financiero y sus mercados destino. Si no presenta limitantes financieras y el mercado lo acepta, privilegia una alta proporción de fresco que maximiza la tasa de rentabilidad, cultiva dos años y replanta. Si en cambio, privilegia maximizar el total de dinero percibido a lo largo del ciclo en desmedro de la tasa, y su destino comercial absorbe una porción importante de congelado, o no es tan exigente para la calidad de fresco, deja el cultivo en producción por tres temporadas. → En el interior provincial esta última situación es más frecuente dado que los productores han surgido de esquemas de promoción estatal donde se les proveían la totalidad de los insumos necesarios, tanto en el primer ciclo como en las replantaciones y al desactivarse estas operatorias prácticamente no se renovaron plantaciones, salvo algunas excepciones que alcanzarán en total no mucho mas de una hectárea.

El número de empleos mantenidos es del orden de los 25 permanentes, 175 temporarios en cosecha durante seis meses y 125 en salas de empaque durante seis meses. A estos valores hay que sumarles los empleados por el vivero existente en Plottier que incluyen, 10 permanentes, 180 temporarios durante la cosecha y empaque de plantines durante tres meses. La actividad de vivero es contraestación respecto de la producción de fruta por lo que buena parte de los temporarios se reparten a lo largo del año entre las dos actividades.

29

Versión Preliminar

CADENA DE VALOR ESLABONES: i. ii. iii. iv. v. vi.

VIVEROS (2) PRODUCTORES PRIMARIOS (¿?) PROCESADORES (¿?) COMERCIALIZADORES MAYORISTAS (¿?) COMERCIALIZADORES MINORISTAS (¿?) CONSUMIDOR

30

Versión Preliminar

Respecto de los eslabones de esta subcadena presentes en la provincia, podemos comprobar la existencia de: • Un importante vivero que produce plantines para el mercado interno y de exportación, • Productores primarios (50) • Procesadores: o en el caso del Congelado varios productores cuentan con pequeñas instalaciones de procesamiento, algunas aprobadas, o en Dulces existen  unas 5 dulcerías comerciales más o menos importantes (Talzauber en Confluencia, Belwel y Chapelco Chico.  un número no determinado de micro dulcerías artesanales (muchas de ellas hogareñas) que comercializan hay provinciales y extra-provinciales, mientras que en otras alternativas industriales como desecado, no existen facilidades en la provincia, estando ubicadas a corta distancia en la vecina provincia de Río Negro. En cuanto a la fase de comercialización, los productores medianos comercializan su fruta en forma directa, es decir sin intervención de intermediarios. Los más pequeños lo hacen a través de pequeños comercializadores regionales o a través de estructuras asociativas como la Asociación de Productores de Fruta Fina. Tanto en uno como en otro caso, la fruta fresca o congelada se comercializa en el mercado regional en forma directa y en el nacional a través de cadenas de supermercados (La Anónima, Jumbo, Wal Mart, Topsy). o Se debe señalar la existencia en la Cooperativa Frutícola del Neuquén de una línea de procesamiento que incluye una lavadora por inmersión, una lavadora por aspersión, una cinta de inspección, un túnel de congelado dinámico de

31

Versión Preliminar 1000 kg/hora de capacidad y una tamañadora de fruta de cuatro calibres, adquiridos por la provincia, que nunca fueron puestos en funcionamiento. Este equipamiento es de gran importancia para el subsector, dado que para obtener el congelado IQF de la frutilla es imprescindible utilizar esta tecnología, a diferencia de la frambuesa que puede ser congelada en pequeños túneles estáticos obteniendo la calidad comercial exigida por los compradores.

II.- ESTIMACIÓN PROSPECTIVA DEL POTENCIAL DE NEGOCIOS DEL SECTOR El escenario más probable sin plan que promueva esta actividad, sería el de un crecimiento lento de la superficie cultivada y de la productividad obtenida. La aplicación de un plan permitiría no sólo acelerar los tiempos sino incrementar la superficie plantada, transformando la actividad en relevante. La superficie en producción debería alcanzar las 500 has al cabo de un período de 10 años, con una meta intermedia de 200 has en los primeros tres. Este objetivo, teniendo en cuenta que después del tercer año la plantación se arranca y replanta, implica un número de 1195 hectáreas implantadas durante los diez años para lograr las 500 en producción.

SECUENCIA DE PLANTACIÓN PROPUESTA Año ALTAS (Ingresos al sistema)

BAJAS * (Salidas del sistema)

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Confluencia

50

50

50

75

75

75

100

100

100

100

Interior

10

15

25

30

40

50

50

60

70

70

Parcial

60

65

75

105

115

125

150

160

170

170

Totales

60

125

200

305

420

545

695

855

1025

1195

Confluencia

50

50

50

75

75

75

100

Interior

10

15

25

30

40

50

50

Parcial

60

65

75

105

115

125

150

Totales

60

125

200

305

420

545

695

60 125 200 245 295 345 390 435

480

500

SUP. NETA (HAS) 

1

Al tercer año por obsolescencia productiva

El monto de inversión pública calculado surge de la devolución (sin contar la variación por inflación) del 100% del monto recibido como crédito al cabo de la segunda temporada, lo que permitirá contar con los recursos para financiar la misma superficie de nuevas plantaciones, quedando para el Estado el aporte del dinero necesario para la ampliación de la superficie.

32

Versión Preliminar

El volumen de producción estimado por hectárea como promedio para la zona, aplicando un paquete tecnológico apropiado, sería de unas 20 toneladas. El valor promedio de la fruta producida tomando un “mix” de 50% fresco, 35% de IQF y 15% de block, sería de 5.500 $/ton, lo que significa un valor económico generado de 100 millones para los primeros cinco años y 338 para los diez años.

AÑO M$/AÑO M$ ACUM

$/TN TN/HA

1

2

VALOR ECONÓMICO GENERADO 3 4 5 6 7

8

9

10

6,60

13,75

22,00

26,95

32,45

37,95

42,90

47,85

52,80

55,00

6,60

20,35

42,35

69,30

101,75

139,70

182,60

230,45

283,25

338,25

5500 20

De cumplirse los supuestos expuestos se generarían 200 puestos permanentes, 1400 temporarios de cosecha y 1000 temporarios de empaque al cabo de los primeros años y 300 adicionales permanentes, 2100 adicionales temporarios de cosecha y 1500 adicionales temporarios de empaque al cabo de los 10 años. Las tendencias de mercado indican que existe una marcada ventana de contra-estación para abastecer el mercado nacional (diciembre a mayo) en fresco y eventualmente exportar (noviembre y diciembre) y por otro lado el alto porcentaje de sólidos solubles (grados Brix) que se obtienen en la provincia posiciona muy bien a la frutilla local para destinos comerciales diferenciados como el liofilizado. PERFIL DE LA PRODUCCIÓN DE NEUQUÉN

INGRESOS AL MCBA

33

Versión Preliminar

III.- PROBLEMÁTICAS SECTORIALES COMPETITIVIDAD Las fortalezas competitivas de la producción de frutillas en la NorPatagonia en general y Neuquén en particular residen fundamentalmente en dos aspectos: → la ventana productiva, que coincide con las ventanas comerciales propicias tanto para abastecer el mercado de fresco nacional (noviembre a mayo) como la exportación (noviembre y diciembre) y → las excelentes condiciones de la fruta producida para ser congeladas con destinos industriales diferenciados (liofilización) por los valores excepcionalmente altos de grados Brix (como ejemplo podemos mencionar que a la producción de Tucumán le cuesta alcanzar los 8 grados y en Neuquén se alcanzan con facilidad 12 grados). Durante los talleres de diagnóstico sectorial realizados por el proyecto Frutos del Bosque, los factores claves para sustentar la competitividad sectorial fueron analizados en forma dinámica a través de una matriz de influencia -construcción participativa-, donde se valora la capacidad de influencia de cada factor considerado sobre el resto del sistema. Esta metodología permite caracterizar los ejes estratégicos en activos, críticos, pasivos e inertes. → Los factores con mayor dinámica (críticos) identificados en el sector frutilla fueron: → la utilización de un paquete tecnológico apropiado para aumentar volumen y calidad de producción, → la mayor disponibilidad de capacidad en la infraestructura de proceso (planta de empaque y procesamiento, hoy no disponible). → Los factores “activos” tienen un alto impacto en la competitividad sectorial y reciben poca influencia del sistema, y es por donde se recomienda comenzar la gestión de toda agenda de competitividad. Los identificados fueron: → el desarrollo local de tecnología, → el fomento al asociativismo desde el Estado y → el acceso a recursos financieros para inversiones y capital de trabajo. → Por otro lado, los factores “pasivos”, por alta influenciabilidad desde el sistema pero con moderada influencia sobre los otros factores en este momento, son:

34

Versión Preliminar

→ la disponibilidad de mano de obra y logística para el período de cosecha; → fortalecer la gestión de la organización sectorial y → el acceso a transporte para la comercialización en ciudades distintas de Buenos Aires. EQUIDAD Al igual que para berries arbustivos, uno de los elementos distintivos de la actividad es la facilidad con la que el pequeño y mediano productor acceden al mercado en forma directa, tanto individual como colectivamente a través de sus organizaciones. → La variada escala de comercialización de estos productos y su relativa escasez en los mercados de venta en fresco y congelado genera un alto número de canales comerciales (venta directa “en chacra”, venta a minoristas –verdulerías, fruterías, pequeños mercados; venta a heladerías, licorerías y dulcerías regionales; y las ventas de mayor escala: cadenas, medianas y grandes procesadoras, mayoristas de Bs As, etc.) que son aprovechados por los productores en forma individual o colectiva. → Podemos señalar como otro factor distintivo, el alto porcentaje de valor agregado que se recicla en el medio local, más del 90% del valor generado es distribuido entre actores locales (mano de obra e insumos locales/regionales). AMBIENTAL Estas producciones son intrínsecamente pequeñas, por lo que nunca generan impactos ambientales negativos de envergadura. Esto es particularmente cierto en nuestra zona donde la utilización de agroquímicos y pesticidas es bajísima y hasta inexistente.

IV.- LÍNEAS DE POLÍTICA PÚBLICA POSIBLES a. Mayor disponibilidad de capacidad en la infraestructura de proceso (PLANTA DE EMPAQUE Y PROCESAMIENTO, hoy no disponible): este problema de naturaleza estructural es el percibido (sobre todo por lo productores más pequeños) como una de las limitantes más severas para el desarrollo de la actividad en su aspecto industrial (que canaliza el 0% de la producción). → A diferencia del procesado de los berries arbustivos que es relativamente más sencillo, el de frutilla requiere de una infraestructura más compleja para acceder a los mejores mercados que incluye: instalaciones para lavado, despalillado, cortado (mitades, cubos o fetas) y congelado en túnel dinámico. → La solución a este problema es concurrente con el planteo expuesto para berries arbustivos y los pequeños productores de cerezas, facilitando el financiamiento para la instalación de una planta de acondicionamiento y procesado de mayor envergadura en el área Plottier Senillosa y plantas satélite en el interior de la provincia que den servicio a las cuencas productivas que se vayan consolidando, administradas por organizaciones de productores. b. La utilización de un paquete tecnológico apropiado para aumentar volumen y calidad de producción y el desarrollo local de tecnología: este aspecto estructural

35

Versión Preliminar está fuertemente relacionado al asesoramiento técnico al productor pequeño y mediano y al financiamiento necesario para aplicar el paquete tecnológico recomendado. E → El concepto de desarrollo local de tecnología implica la adaptación del paquete tecnológico global de la frutilla a las condiciones regionales. través de garantías solidarias de las organizaciones a las que deberán estar asociados. → Respecto a la asistencia técnica, pensamos que una alternativa superadora sería la de implementar un mecanismo de cofinanciamiento público/privado, gestionado a través de las organizaciones sectoriales. El profesional que asesore a cada grupo deberá seguir los lineamientos planteados por el equipo de conducción del Programa recibiendo información y capacitación permanente, para lograr un funcionamiento armónico del equipo técnico. c. Acceso a financiamiento: el financiamiento a tasas y plazos promocionales es percibido como imprescindible para ampliar la superficie implantada, la mejora tecnológica de los cultivos e industrialización y la optimización de los procesos comerciales. Desde nuestro punto de vista la asistencia crediticia debería ser bancaria con subsidio de tasa para aquéllos productores habilitados para acceder a la misma, y en los que no pudieran alcanzarla, que fueran a través de garantías solidarias de las organizaciones a las que deberán estar asociados. d. Políticas de fomento al Asociativismo: en los puntos anteriores se mencionaron algunas acciones posibles en este sentido. El objetivo sería el de fortalecer las organizaciones sectoriales induciendo al productor a trabajar cada vez más con ellas. Un elemento central en estas políticas es la canalización a través de estas organizaciones del financiamiento de inversiones de capital y aportes financieros para capital de trabajo como: prefinanciación de insumos, cosecha, comercialización, asistencia técnica, etc. e. Legislación y políticas sobre recursos humanos: es necesario que los legisladores nacionales por la provincia aboguen, junto a los representantes de otras provincias con fuerte incidencia del trabajo rural temporario de cosecha, por un marco legal diferencial para la contratación y administración de esa fuerza laboral. Esto ha sido señalado como un factor crítico, especialmente para pequeños productores que no poseen estructura administrativa propia y que por la natural lejanía de sus explotaciones de los centros poblados, se ven impedidos de cumplir con los requisitos formales de registración. La alternativa es muy costosa y consiste en recurrir a empresas de provisión de mano de obra para servicios eventuales.

V.- PROGRAMAS DE ACCION PLURIANUALES Entendemos que el Programa Fruta Fina del Centro PyME-ADENEU, dividido en SubProgramas (berries arbustivos, frutilla y cerezas) es el ámbito apropiado para acompañar el desarrollo del sector. Cada subcadena debería ser supervisada por un referente técnico especializado que propondrá y llevará adelante el PLAN OPERATIVO ANUAL. Estos tres referentes técnicos formarían parte de un Comité que coordine las acciones en las tres sub-cadenas de modo de no superponer acciones y tendrían la asistencia en cada área específica de los expertos “genéricos” de la estructura de Centro:

36

Versión Preliminar planificación, administración, comercialización, recursos humanos, proyectos de inversión, financiamiento, etc. La propuesta para la asistencia de campo imita a algunas modalidades que se han revelado eficientes en otros países: la organización de grupos de productores y un cofinanciamiento de los Honorarios profesionales del Asesor de Grupo entre el Programa y el grupo de productores asesorados. Sería conveniente que, yendo un paso más allá, la relación con el Asesor se estableciera a través de una organización de productores. SUB-PROGRAMA PROVINCIAL DE FRUTILLAS 

Objetivos Generales: - Lograr que la sub-cadena de valor de la frutilla de la Provincia del Neuquén crezca y se consolide generando oportunidades de negocio para los empresarios y trabajo para la comunidad en general, en el marco de una distribución equitativa de la riqueza generada, un desarrollo territorial balanceado y una utilización responsable y amigable del ambiente.



Objetivos Específicos: - Lograr la implantación, en los primeros cinco años de funcionamiento del programa de doscientas hectáreas de frutilla y el incremento anual necesario para alcanzar las quinientas hectáreas en producción en diez años en el territorio provincial, distribuidas en cuencas productivas capaces de generar y sostener infraestructuras de concentración y procesamiento, que entreguen sus productos al mercado con los mayores requerimientos de calidad satisfechos, garantizando a los productores primarios la colocación de su producción y una renta justa. - Identificar e impulsar en forma conjunta con los actores locales, cuencas productivas donde se instalen infraestructuras apropiadas a las escalas de trabajo y los destinos comerciales seleccionados, administradas por organizaciones de productores que se darán la forma administrativa que juzguen más conveniente (cooperativas, asociaciones, grupos de colaboración empresaria, etc.). - Favorecer la instalación en la provincia de actores relevantes de las otras zonas productivas del país, los que atraídos por las ventajas comparativas de nuestra región podrían hacerlo, dinamizando al sector en su conjunto. - Promover la instalación en el territorio provincial de plantas agroindustriales que aprovechando las ventajas comparativas (disponibilidad y costo de la energía, abastecimiento de materia prima, financiamiento promocional, etc.) transformen la producción primaria que no pueda ser canalizada en fresco, en productos procesados de la más alta calidad y valor agregado.



Líneas de Acción –distinguiendo específicamente las relativas a la inversión en: Asistencia Técnica y Capacitación: Al igual que para Berries Arbustivos la propuesta para esta subcadena se basa en el sostenimiento de la estructura de funcionamiento del Programa Fruta Fina del Centro PyME, profundizando la articulación con los profesionales locales de la Subsecretaría de Desarrollo Económico y una fuerte interacción con las

37

Versión Preliminar instituciones de Ciencia y Tecnología Regionales y Nacionales (INTA, INTI, Universidades) y a través de Convenios de Colaboración firmados y/o a firmar, con instituciones del extranjero que ejerzan liderazgo técnico-productivo. Además de los aspectos técnicos, es indispensable mantener una fuerte actividad de concurrencia a seminarios técnicos y comerciales, para estar actualizado de los estados y tendencias de los mercados mundiales y efectuar las transferencias correspondientes al sector, mediante reuniones y charlas para técnicos y productores. En este aspecto la experiencia y relaciones ganadas durante los últimos años por los profesionales del equipo, así como la presencia en la Provincia de algunos actores de gran trayectoria técnica y comercial garantiza el acceso a las mejores fuentes de información tanto pública como privadas. Sería también importante lograr la realización de misiones de productores a otras zonas productoras del país y el extranjero y ser visitados por delegaciones de productores para intercambiar información y visiones de las problemáticas técnicas y comerciales de la actividad. Financiamiento para proyectos de Infraestructura En este campo las iniciativas identificadas hasta el momento, a las que se le sumarán proyectos en la medida que la PAS avance en sus reuniones y el Programa desarrolle sus acciones en el ámbito provincial, son concurrentes con las expresadas en el DSI Berries Arbustivos:  Ámbito tecnológico: el desarrollo de una CHACRA EXPERIMENTAL DE FRUTA FINA, administrada por una Fundación público privada que, vinculada a la EEA Alto Valle INTA y a través de ella al programa nacional de frutilla liderado por EEA INTA Famaillá en Tucumán, la UNCo y la Provincia cumpla con actividades multipropósito de: → ajuste y difusión de paquetes tecnológicos para los distintos cultivos de fruta fina → llevar adelante un programa de introducción de nuevas especies y variedades en colaboración con viveros privados, → introducción y adaptación de procesos tecnológicos en la conservación y transformación de la producción primaria, → formación de recursos humanos en los distintos estamentos del sistema productivo, etc.  Ámbito productivo: • Producción primaria: al igual que para Berries Arbustivos, se plantean distintas necesidades en las actuales cuencas productivas regionales. La cuenca de mayor potencialidad inmediata es sin dudas Confluencia donde, la concentración de productores y dinámica de negocios plantea un escenario de posibilidad de crecimiento rápido al abrigo de un proyecto específico para implantar un número importante de hectáreas mediante una operatoria similar a la utilizada para el desarrollo de la tercera Etapa de El Chañar, que vienen diseñando en conjunto el Programa Fruta Fina del CPyME con la CAPROFFPA y la Asociación de Productores de Fruta Fina

38

Versión Preliminar como operador del proyecto de infraestructura de proceso y comercialización: → Se plantea incorporar 150 hectáreas de frutilla, lo que implicaría una inversión del orden de los 5,4 millones de pesos más la tierra (existe disponibilidad de tierra fiscal aplicable a un proyecto de esta características). → Se entiende como razonable que coordinadamente en el período de diez años para poner este proyecto en plena producción, se desarrollen en conjunto con asociaciones de productores y empresarios privados 50 hectáreas adicionales en el interior provincial con una inversión similar de 1,8 millones. • Proceso y comercialización: Entendiendo al proceso como la etapa de acondicionamiento para venta en fresco y congelado en los mercados locales y de exportación, se propone el cofinanciamiento público privado de una planta de proceso y comercialización de fruta fina (frutilla, arbustivos, cereza de pequeños productores) a levantarse en el Área Plottier Senillosa. Esta planta está presupuestada en el orden de los 6 millones de pesos, considerando inversión fija y capital de trabajo. Consideramos que un emprendimiento de esta naturaleza viene a facilitar la resolución de una serie de operatorias que dinamizaría no sólo la producción y comercialización de producciones actuales y futuras, sino que sería un instrumento muy útil para canalizar la asistencia del Gobierno a pequeños y medianos productores. Así, los fondos de financiamiento de insumos, mano de obra, etc. podrían canalizarse a través de esta estructura que garantizaría el repago a través de la fruta entregada. Esta experiencia podría ser replicada, en la escala apropiada, a las distintas cuencas del Interior provincial una vez se vaya consolidando la producción primaria en ellas. (estas inversiones se comparten con berries arbustivos y los pequeños productores de cereza, tanto del área Confluencia como del interior provincial).  Industrialización: como se cita en el DSI berries arbustivos existen algunos proyectos importantes de industrialización de fruta fina con estudio de factibilidad e inclusive ingeniería de detalle de planta y suministros realizados (planta de congelado y liofilizado y procesamiento de frutas finas de Patagonia Freeze Dry), o en proceso de realización (Illihue S.A.). Independientemente de estos proyectos macro, el Programa debería promover industrializaciones (dulcerías, licorerías, desecados, etc.) locales de escala menor, en todo el ámbito del territorio provincial, que tengan garantizado el aspecto comercial.

VI.- IDENTIFICACIÓN DE LAS ETAPAS DE INTERVENCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA → Al igual que lo manifestado en el DSI de berries arbustivos, entendemos que en estas actividades el acompañamiento del Estado se revela como de gran importancia. Así, en sistemas de gran madurez tecnológica, económica-financiera y organizacional como el de los productores europeos (Italia, España, Francia, etc.) o en el del vecino Chile, el Estado a través de sus distintas entidades de apoyo

39

Versión Preliminar permanentemente las promueve con instrumentos de financiamiento, promoción, asistencia tecnológica, etc. → Aclarado esto, para el caso particular de nuestro Programa se espera que los primeros cinco años sean los de mayor esfuerzo de parte del Estado en términos de financiamiento y que luego de ello, el sistema debiera encauzarse dentro de las operatorias normales.

VII.- ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS NECESARIOS A INVERTIR EN CADA PROGRAMA DE ACCIÓN PLURIANUAL APORTE ESTADO

SUBPROGRAMA FRUTILLA

CRÉDITO

ANR

APORTE PRIVADO

TOTAL

TOTAL

Inversión Sector Público Asistencia Técnica y Administración Honorarios Profesionales y Movilidad** Gastos de Administración y Funcionamiento Fondos de Apoyo a la Inversión Directa Plantación Infraestructura y maquinaria de cosecha

2.220 300 18.000 6.250

2.220 300

2.220 300

18.000 6.250

18.000 6.250

Inversión Sector Privado Cultivo

TOTAL

24.250

2.520

26.770

51.975

28.650

51.975

78.745

VIII.- ROLES QUE PODRÍAN/DEBERÍAN DESEMPEÑAR LOS ORGANISMOS E INFRAESTRUCTURAS DEL ESTADO PROVINCIAL

40

Versión Preliminar

Subcadena

Cerezas Frutas Finas DOCUMENTO SECTORIAL INTEGRAL

41

Versión Preliminar

SUBCADENA CEREZA I.- BREVE DIAGNÓSTICO ACTUAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL SECTOR La subcadena cereza de la Cadena Productiva Fruta Fina, tiene algunas particularidades que ameritan su análisis por separado de las otras subcadenas, frutilla y berries arbustivos. Entre ellas las más importantes son: → Una entrada en producción mucho más lenta, lo que implica ingresos postergados en el tiempo y por ende costos financieros más altos. → Un cultivo tecnológicamente más difícil con plantas más sensibles a mortandad debida a diferentes causas, incluso algunas de muy difícil identificación. → Una menor proporción de fruta absorbible por la industria, lo que implica mayores requerimientos de calidad y menor capacidad de maniobra en lo comercial (en frutilla y arbustivos, frente a un cuello de botella comercial para el fresco, la alternativa del congelado no tiene prácticamente techo) → En lo atinente a los “actores del negocio” una heterogeneidad mucho mayor, con:  Una empresa frutícola integrada de las consideradas “grandes” (Moño Azul S.A.), con plantaciones, planta de empaque y comercialización propias,  Un grupo de grandes y medianos empresarios económica y financieramente sólidos que han diversificado sus inversiones en este tipo de producción primaria o accedieron a la línea de créditos BPN/IADEP de promoción de plantaciones en los valles irrigados de la Confluencia (ubicados en SP del Chañar y agrupados mayoritariamente en la Coop. de Cerezas de los Valles Patagónicos), con producción primaria y planta de empaque propias y comercialización externa tercerizada. Este grupo tiene además cierta heterogeneidad interna ya que incluye actores diversos, como profesionales que han invertido en el sector con capacidad económica y financiera más acotada y empresarios que han desarrollado su propia infraestructura de empaque debido a la saturación de la estructura de empaque asociativa. Su forma Cooperativa no tiene una impronta asociativa filosófica y parece tener más relación con otro tipo de ventajas (impositivas, de imagen, etc.)  Otro de los grupos principales (Patagonia Cherry Group) constituido por empresarios medianos y pequeños y profesionales de las provincias de Neuquén y Río Negro, que han invertido en producción primaria, contratan las facilidades de empaque y poseen comercialización externa tercerizada. Este grupo ha iniciado una estrategia colaborativa asistidos por el Centro PyME en el marco de la la línea de eslabonamientos productivos de la SEPyME.  Un grupo de medianos empresarios y profesionales ligados a la Cooperativa Frutícola del Neuquén y la Cámara de Productores Agremiados del Limay, que implantaron sus cultivos y equiparon la planta de empaque de la Cooperativa/Cámara con subsidios de la Provincia (Plan de reconversión productiva/Venda Neuquino)  Pequeños productores agrupados en dos estructuras colaborativas, la Cooperativa de Cereceros Patagónicos y el Grupo de Cereceros de Senillosa. Los primeros han utilizado diversas modalidades de empaque (insisten en que los empaques formales son muy caros por su alto costo

42

Versión Preliminar

  

unitario y la baja proporción de fruta de exportación aportada por los productores), los de Senillosa tienen un grado de organización más incipiente y han recurrido al empaque “en chacra”, Un pequeño grupo en Bajada del Agrio con 12 ha de cultivos en buen estado y una sala de empaque a terminar, Un pequeño grupo en Chos Malal y el Norte Una pléyade de pequeños y micro productores diseminados por casi todo el territorio provincial que, en general, manifiestan la falta de asesoramiento técnico y comercial durante y tras la caída del Plan Venda Neuquino que les proveyó plantas, postes y alambres. Muestran un amplio abanico respecto al estado de sus plantaciones, desde el abandono total hasta cultivos de mantenimiento y productividad mediocres. 1

CADENA DE VALOR PROVEEDORES: a. PLANTAS: en el territorio provincial no existen viveros importantes dedicados a esta especie, aunque si existe el know how y las instalaciones para llevarlo adelante. b. ASISTENCIA TÉCNICA: existen asesores profesionales especializados altamente calificados, aunque los actores consultados coinciden en que son pocos para satisfacer la demanda de un plan de plantaciones ambicioso. c. INSUMOS EN GENERAL: el sistema cuenta con una adecuada provisión del resto de los insumos, aunque cabe aclarar que la mayoría de los proveedores se encuentran en la vecina provincia de Río Negro. PRODUCTORES PRIMARIOS: consultados los principales actores, y entendiendo como unidad productiva a aquélla que genera una parte dominante del ingreso en el caso de un productor unipersonal, hasta grandes empresas integradas, se estima que existen unas 50 unidades de producción de cereza en el territorio provincial. A ellas, debe agregarse un número indeterminado de micro-productores, fundamentalmente en el interior provincial. Ante la falta de datos oficiales confiables, se procedió a realizar un relevamiento a través de consultas personales a referentes calificados (productores, asesores técnicos) con el siguiente resultado provisional, el que se irá ajustando a medida que se incorpore la información solicitada. En principio, las hectáreas totales relevadas ascienden a más de 318, con una producción total actual de 1.893.000 kilos, y una producción máxima potencial de cerca de 3.500.000.Empresa MOÑO AZUL ENRIQUEZ VESCIGLIO FERRACIOLI PINCEN LAS MUTISIAS

Ubicación Vista Alegre Norte Vista Alegre Norte Chañar Chañar Chañar Chañar

Hectáreas 25 20 10 26 25 15

1

* Se adjunta al final un interesante trabajo publicado por el newsletter electrónico Fruticultura Sur, elaborado por Giacinti y Di Carli.

43

Versión Preliminar LA INVERSORA DELTA ESTE PATRITTI GRUPO COOP FRUT DEL NQN** PATAGONIA CHERRY GROUP* COOP. CERECEROS PATAGONICOS GRUPO CERECEROS SENILLOSA PROD INDEP EX VENDA NEUQUINO GRUPO BAJADA DEL AGRIO CHOS MALAL ZONA SUR TOTAL

Chañar Chañar Chañar Plottier Plottier - Centenario Plottier-Senillosa Senillosa Plottier – Arroyito B. del Agrio

20 10 30 20 23,5 20 42 20 12 ? ? 318,5

EMPACADORES: en este eslabón debemos diferenciar dos sistemas de trabajo. a. Empaque directo en chacra: este sistema es predominante en los productores pequeños ya que, por el bajo porcentaje obtenido de fruta destinable a exportación, la utilización de instalaciones de empaque convencional les resulta muy oneroso. Las dos agrupaciones de pequeños productores de Plottier – Senillosa ven a este sistema como el más confiable y apropiado para ellos y proponen el desarrollo de pequeños sistemas modulares de frío para acondicionar la fruta, pensando en Brasil como destino principal de sus potenciales exportaciones. b. Planta de empaque convencional: existen en el territorio provincial cuatro instalaciones de empaque funcionales. → La de Moño Azul S.A. en Vista Alegre Norte, orientada a empacar su propia producción y con capacidad marginal de dar servicio de empaque a terceros, un aspecto que, consultados sus responsables, no resulta e interés ampliarlo. → La de la Cooperativa de El Chañar que brinda servicio de empaque a sus socios pero que ya se encuentra superada en su capacidad de proceso. → La de la firma Schroeder en El Chañar que, a pesar de ser socios de la Cooperativa decidió, ante el panorama expuesto contar con facilidades de empaque propias (todavía no hemos podido entrevistarnos con sus responsables para conocer la capacidad de proveer servicio de empaque a terceros). → La de la Cooperativa de Fruticultores de Neuquén ubicada en Plottier que, con equipamiento aportado por subsidios provinciales a través de la Cámara del Limay, da servicio de empaque a sus socios y otros productores vinculados al ex Programa Venda Neuquino. Por lo que sabemos, su capacidad de procesamiento es limitada y se verá superada por la producción a empacar. → En Bajada del Agrio existe una sala de empaque incompleta que se instaló con fondos del Venda neuquino y requiere una inversión adicional para ponerse en funcionamiento. Los productores que lideran el grupo involucrado se comprometieron a acercarnos el proyecto para cuantificar COMERCIALIZADORES: el mercado interno de cereza es muy limitado respecto de su capacidad de absorber los excedentes que no califican para exportación y está fuertemente dominado por la producción mendocina. La mayoría de los productores

44

Versión Preliminar consultados exportan su fruta a través de comercializadoras nacionales o internacionales y representan una excepción aquéllos que lo hacen en forma directa. En general la venta es a consignación con una sola excepción que lo hace a precio fijo en forma directa. PROCESADORES (AGROINDUSTRIAS): no existe en el territorio provincial un planta procesadora capaz de absorber el excedente de producción no comercializable en fresco, sólo las pequeñas plantas de dulces artesanales o semi-industriales consumen una porción muy pequeña de esa fruta.

II.- ESTIMACIÓN PROSPECTIVA DEL POTENCIAL DE NEGOCIOS

RESUMEN SINÓPTICO SECTOR CEREZAS ESLABÓN

Productores primarios* Empacadores** Comercializadores Procesadores

Cantidad

Sup. (ha)

50 4

320

PTP (1)

PTT (2)

Prod. actual (ton)

Valor bruto generado (M$) (3)

Plena prod. (ton)

Valor bruto generado (M$) (4)

1.900

15,20

3.500

35,00

* Unidad productiva a aquélla que genera una parte dominante del ingreso en el caso de un productor unipersonal, hasta grandes empresas integradas ** Se sumaría 1 con la puesta en marcha de la planta en el Agrio (1) PTP: Puestos de trabajo permanentes (2) PTT: Puestos de trabajo temporario en cosecha y empaque (3) promedio ponderado entre fruta de exportación a distintos destinos, mercado interno y descarte, en $/ton 8.000 (4) promedio ponderado entre fruta de exportación a distintos destinos, mercado interno y descarte, en $/ton 10.000

→ Entrevistas personales mantenidas con miembros de la mayoría de los grupos de productores y empresas citados y con los principales asesores y referente técnicos y económicos del sector indican que, en la ventana comercial en que ofrece su fruta la producción neuquina, existe un mercado externo demandante. → Si tenemos en cuenta que Mendoza está decidida a alcanzar las 2.000 hectáreas implantadas con cerezas, reconvirtiendo unas 400 de las 1.200 actuales (se anexa documento), y lo comparamos con las algo más de 300 presentes en el territorio provincial, está claro que el camino por transitar es amplio. → En la vecina Provincia de Río Negro, que cuenta con una superficie equivalente, se están desarrollando emprendimientos importantes con alta tecnología e intensidad de manejo técnico y empresario, con plantaciones, empaque y comercialización externa propia. A ellos se agregarán otros en proceso de gestación, de inversores del sector energético que, aprovechando la amplia disponibilidad de tierra bajo riego, en grandes superficies y a precios sustancialmente más bajos que en Neuquén eligen al Valle Medio de Río Negro para sus emprendimientos. Creemos que este es un dato referencial y que es menester

45

Versión Preliminar desarrollar políticas de seducción para atraer ese tipo de inversores, compensando esas desventajas. → El análisis de lo antedicho señala que se puede crecer en superficie implantada para hacerlo en volumen de producción, aunque es imprescindible que el incremento cuantitativo sea acompañado por una sustancial mejora en la calidad de la fruta y los sistemas de comercialización, que permitan maximizar la rentabilidad. El costo de implantación por hectárea con la tecnología apropiada supera los 20.000 dólares. La instalación de una agroindustria que procese la fruta que no califique para fresco sería altamente beneficiosa para liberar presión a los mercados domésticos y mejorar la renta. → De acuerdo a los resultados obtenidos hasta ahora, parecería complejo lograr que pequeños productores con baja disponibilidad de capital, alcancen los estándares de calidad requeridos por los mercados, por lo que se recomendaría orientarlos hacia otros cultivos de retorno más rápido, menor complejidad y nivel de inversión. → Con las paridades de moneda vigentes, la rentabilidad esperable parecería ordenarse en orden decreciente: UE, USA, Brasil, mercado interno y fuera de este orden presentes aún como nichos, otros mercados. En esto, los aranceles de importación juegan un rol trascendente, habiendo sido identificados en los talleres realizados durante el Proyecto Frutos del Bosque como uno de los factores a resolver. → El mercado interno y Brasil, están sujetos al ingreso de fruta de Mendoza y Chile respectivamente, que cuando entran con mucha fruta derrumban los precios, sobre todo cuando se considera la franja de mercado de calibre pequeño (menores de 26). Últimamente se han identificado otros nichos de mercado receptivos de este tipo de fruta en USA y países árabes, que están fuera del ámbito tradicional de la cereza y exigen un mayor esfuerzo de marketing y comercialización. → Nuestro principal competidor externo, Chile, está comenzando a experimentar cuellos de botella respecto de la disponibilidad en la mano de obra de cosecha y sus costos de producción se están incrementando por la mejora en los indicadores macroeconómicos del país y sus consecuencias socioeconómicas de mejora del ingreso y progreso social. Varios de los entrevistados nos expresaron la preferencia de algunos compradores por la cereza patagónica, frente a la chilena, por sus características organolépticas, lo que sin duda representa una ventaja comparativa, que acompañada del resto de los componentes sistémicos debería transformarse en competitiva.

III.- PROBLEMÁTICAS SECTORIALES COMPETITIVIDAD La competitividad de estos cultivos está dada fundamentalmente por ventajas comparativas relacionadas con condiciones naturales, que están presentes en el territorio provincial: → clima → temporada de cosecha, → grados Brix, → sanidad con baja o nula utilización de agroquímicos, con gran facilidad para producir según protocolos orgánicos.

46

Versión Preliminar Los mercados mundiales son demandantes de estas frutas en las ventanas de producción provinciales, pero los requerimientos de cantidad, calidad (entendida en su más amplio concepto: variedades disponibles, calibres, color, logística nacional e internacional) y continuidad, a menudo resultan un obstáculo insalvable. Es importante, al analizar la cuestión de la competitividad, que como se ha mencionado anteriormente este es el subsector más heterogéneo dentro de la cadena de Fruta Fina. Entendemos entonces necesario realizar el análisis para cada estrato. Para los emprendimientos integrados (Moño Azul, Enríquez/Salentein) los factores que definen la competitividad son los mismos que para la fruticultura de pepita y carozo, costo y disponibilidad de mano de obra e insumos (agroquímicos, materiales de empaque, etc.), costo de fletes, derechos de exportación y aranceles de importación en los mercados destino. Existe un segundo segmento compuesto por los emprendimientos integrados en términos de producción primaria y empaque y un grupo de productores medianos con buen nivel tecnológico que contrata servicio de empaque. Además de los mencionados como generales para la fruticultura regional, el principal problema citado para este segmento es la plataforma comercial dado que en los últimos años se han repetido situaciones de pago por debajo del precio convenido o estimado según valores de mercado o directamente la falta de pago. En este sentido se coincidió con los entrevistados sobre la necesidad de llevar adelante una iniciativa financiada por los privados y el estado provincial, utilizando los mecanismos que ofrece el gobierno nacional para lograr una comercialización directa. El tercer segmento está formado por pequeños productores que manifiestan como problemática principal adicional a: la falta de financiamiento para mejora tecnológica de sus cultivos (riego localizado, riego por aspersión antiheladas) que permitan aumentar y asegurar la producción, la falta de asistencia técnica para el manejo de sus cultivos, la falta de financiamiento de evolución (compra de insumos, cosecha), la dificultad para hallar información para una comercialización exitosa y la necesidad de desarrollar sistemas de empaque en chacra que satisfagan sus requerimientos de calidad a precios compatibles con la renta del cultivo. EQUIDAD En el desarrollo del punto anterior se pueden vislumbrar cuestiones relacionadas con la Equidad del negocio. Analizando a los distintos actores involucrados vemos que los trabajadores rurales, sobre todo los de cosecha, tienen un muy buen poder de negociación dado que la recolección de la fruta debe hacerse en un período de unos 45 días y cualquier atraso provoca una caída notoria de la aptitud comercial de la misma. Está claro que existen eslabones muy vulnerables, como los productores pequeños que tienen limitaciones de todo tipo y un poder negociador muy bajo a la hora de gestionar y comercializar su producción. Las limitaciones técnicas y económico-financieras los ponen en una situación de debilidad, de allí que reclamen la posibilidad de generar sistemas de empaque en chacra que les ayudan a defender su producto, incorporando valor con costos sustancialmente menores a los del empaque convencional. En otro escalón, los productores medianos agrupados sin instalaciones de empaque propias, muestran una debilidad a la hora de negociar costos y calidad del servicio de empaque. Estos últimos comparten con aquéllos que cuentan con instalaciones pero carecen de una estructura

47

Versión Preliminar de comercio exterior propias, la falta de equidad en las relaciones comerciales con los brokers, que suelen compartir pérdidas pero no ganancias extraordinarias.

AMBIENTAL Estimamos que las superficies cultivadas actualmente y las potenciales a implantar son relativamente inocuas desde el punto de vista ambiental, por su escala y la baja utilización de agroquímicos.

IV.- LÍNEAS DE POLÍTICA PÚBLICA POSIBLES Continuando con el análisis por estratos, lo manifestado en el punto III sugiere una serie de políticas públicas posibles, a saber: → En primer lugar, abstenerse de promover nuevas plantaciones que no tengan garantizados los factores de éxito necesarios: financiamiento privado/público y planeamiento técnico/comercial. → Respecto del estrato de pequeños productores es imprescindible realizar un relevamiento pormenorizado de los mismos, discriminando entre aquéllos en condiciones de alcanzar una escala productiva de negocio y aquéllos que deberán ser asistidos por esquemas asistenciales. Dentro del primer grupo, coordinar un esquema de asistencia técnica que homogenice los sistemas de producción y determine, junto con las asociaciones de productores, los montos y operatorias de asistencia financiera necesaria, que contemple la problemática productiva y comercial de la manera más amplia: acondicionamiento de los montes, riego localizado, protección contra heladas, necesidades y procedencia de la mano de obra de cosecha y eventuales construcciones necesarias para albergarla, sistemas de empaque y comercialización apropiados. → Para los productores del estrato sin infraestructura de empaque es necesario acompañarlos en la obtención del financiamiento necesario para desarrollarla, la que podría estar vinculada a la planta de procesamiento propuesta para frutilla y berries arbustivos. Tanto este grupo como el de los del tercer estrato deberían ser asistidos por las áreas de gobierno pertinentes en el desarrollo de misiones y vinculación comercial directa con operadores en los principales mercados de exportación, prefiriendo a productores integrados locales, cooperativas o asociaciones de productores a los que les interese contar con fruta de contraestación para seguir abasteciendo a sus clientes estacionales. La experiencia y contactos desarrollados durante la ejecución del Proyecto Frutos del Bosque y el Convenio de Cooperación a firmar con la Provincia de Milán, podrían ser de gran utilidad. La Plataforma de Acuerdo Sectorial es el ámbito ideal para que se integren los cuatro estratos descritos bajo el paraguas institucional provincial para promover acciones conjuntas de promoción comercial, etc.

48

Versión Preliminar V.- PROGRAMAS DE ACCIÓN PLURIANUALES En concordancia con lo expresado en los DSI de frutilla y berries arbustivos, entendemos que el Programa Fruta Fina del Centro PyME-ADENEU, dividido en SubProgramas (berries arbustivos, frutilla y cerezas) es el ámbito apropiado para acompañar el desarrollo del sector. Encaradas las acciones tendientes a solucionar los obstáculos idetificados se propone llevar adelante un plan de plantación que duplique el área implantada en la Provicnia en cinco años, según:

SECUENCIA DE PLANTACIÓN Año

1

2

Parcial

60

Totales

60 120 180 240 300 300 300 300 300 300

60

3 60

4 60

5 60

6

7 0

8 0

9 0

10 0

0

SUB-PROGRAMA PROVINCIAL DE CEREZA 

Objetivos Generales: - Lograr que la subcadena de valor de la cereza de la Provincia del Neuquén crezca y se consolide generando oportunidades de negocio para los empresarios y trabajo para la comunidad en general, en el marco de una distribución equitativa de la riqueza generada, un desarrollo territorial balanceado y una utilización responsable y amigable del ambiente.



Objetivos Específicos: - Lograr, durante los próximos tres años, la implantación de trescientas (300) hectáreas adicionales de cereza en el territorio provincial, distribuidas en cuencas productivas capaces de generar y sostener infraestructuras de concentración y procesamiento, que entreguen sus productos al mercado con todos los requerimientos de calidad satisfechos, garantizando a los productores primarios la colocación de su producción y una renta justa. - Identificar e impulsar en forma conjunta con los actores locales, cuencas productivas donde se instalen infraestructuras apropiadas a las escalas de trabajo y los destinos comerciales seleccionados, administradas por organizaciones de productores que se darán la forma administrativa que juzguen más conveniente (cooperativas, asociaciones, grupos de colaboración empresaria, etc.). - Promover la instalación en el territorio provincial de plantas agroindustriales que aprovechando las ventajas comparativas (disponibilidad y costo de la energía, abastecimiento de materia prima, financiamiento promocional, etc.) transformen la producción primaria que no pueda ser canalizada en fresco, en productos procesados de la más alta calidad y valor agregado.

49

Versión Preliminar 

Líneas de Acción –distinguiendo específicamente las relativas a la inversión en: Asistencia Técnica y Capacitación: La propuesta para esta subcadena se basa en el sostenimiento de la estructura de funcionamiento del Programa Fruta Fina del Centro PyME, profundizando la articulación con los profesionales locales del MDT y una fuerte interacción con las instituciones de Ciencia y Tecnología Regionales y Nacionales (INTA, INTI, Universidades) y a través de Convenios de Colaboración firmados y/o a firmar, con instituciones del extranjero que ejerzan liderazgo técnico-productivo (Fundación Edmund Mach/IASMA; INIA Chile; etc.). Además de los aspectos técnicos, es indispensable mantener una fuerte actividad de concurrencia a Seminarios comerciales, para estar actualizado de los estados y tendencias de los mercados mundiales y efectuar las transferencias correspondientes al sector, mediante reuniones y charlas para técnicos y productores. Sería importante lograr la realización de misiones de productores a otras zonas productoras del país y el extranjero y ser visitados por delegaciones de productores para intercambiar información y visiones de las problemáticas técnicas y comerciales de la actividad. En especial la experiencia de Chile, buscando profundizar los contactos con instituciones y organizaciones de productores de la VII región de Maule (Curicó, Talca) donde se concentra la mitad de las plantaciones del vecino país (cerca de 4.000 hectáreas). Financiamiento para proyectos de Infraestructura. En este campo las iniciativas identificadas hasta el momento, a las que se le sumarán proyectos en la medida que la PAS avance en sus reuniones y el Programa desarrolle sus acciones en el ámbito provincial, son las siguientes:  Ámbito tecnológico: el desarrollo de una Chacra Experimental de Fruta Fina, administrada por una Fundación público privada que, vinculada a la EEA Alto Valle INTA, la UNCo y la Provincia cumpla con actividades multipropósito de: ajuste y difusión de paquetes tecnológicos para los distintos cultivos de fruta fina (berries arbustivos, frutilla y cereza) llevar adelante un programa de introducción de nuevas especies y variedades en colaboración con viveros privados, introducción y adaptación de procesos tecnológicos en la conservación y transformación de la producción primaria, formación de recursos humanos en los distintos estamentos del sistema productivo, etc.  Ámbito productivo: • Producción primaria: se plantean distintas necesidades en las actuales cuencas productivas regionales. La cuenca de mayor potencialidad inmediata es sin dudas Confluencia donde, la concentración de productores y dinámica de negocios plantea un escenario de posibilidad de crecimiento rápido al abrigo de un proyecto específico para implantar un número importante de hectáreas mediante una operatoria similar a la utilizada para el desarrollo de la tercera Etapa de El Chañar, que vienen diseñando en conjunto el Programa Fruta Fina del CPyME con la CAPROFFPA y la Asociación de Productores de Fruta Fina como operador del proyecto de infraestructura de proceso y comercialización. Se plantea incorporar 300 hectáreas de cerezas adicionales a las existentes, lo que implicaría una

50

Versión Preliminar inversión del orden de los 18 millones de pesos más la tierra. Se entiende como razonable que coordinadamente en el período de diez años para poner este proyecto en plena producción, se desarrollen en conjunto con asociaciones de productores y empresarios privados un número a determinar de hectáreas adicionales en el interior provincial. • Proceso y comercialización: Entendiendo al proceso como la etapa de acondicionamiento para venta en fresco y congelado en los mercados locales y de exportación, se propone el cofinanciamiento público privado de una planta de proceso y comercialización de fruta fina (frutilla, arbustivos, cereza de pequeños productores) a levantarse en el Área Plottier Senillosa. Esta planta está presupuestada en el orden de los 9 millones de pesos, considerando inversión fija y capital de trabajo. Consideramos que un emprendimiento de esta naturaleza viene a facilitar la resolución de una serie de operatorias que dinamizaría no sólo la producción y comercialización de producciones actuales y futuras, sino que sería un instrumento muy útil para canalizar la asistencia del Gobierno a pequeños y medianos productores. Así, los fondos de financiamiento de insumos, mano de obra, etc. podrían canalizarse a través de esta estructura que garantizaría el repago a través de la fruta entregada. Esta experiencia podría ser replicada, en la escala apropiada, a las distintas cuencas del Interior provincial una vez se vaya consolidando la producción primaria en ellas.  Industrialización: existen algunos proyectos importantes de industrialización de fruta fina con estudio de factibilidad e inclusive ingeniería de detalle de planta y suministros realizados (planta de congelado y liofilizado y procesamiento de frutas finas de Patagonia Freeze Dry), o en proceso de realización (Illihue S.A.). Independientemente de estos proyectos macro, el Programa debería promover industrializaciones (dulcerías, licorerías, desecados, etc.) locales de escala menor, en todo el ámbito del territorio provincial, que tengan garantizado el aspecto comercial.

VI.- IDENTIFICACIÓN DE LAS ETAPAS DE INTERVENCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA En este aspecto creemos muy interesante estudiar la experiencia del vecino país de Chile. A pesar de ser una verdadera potencia mundial en el sector de los berries (primer exportador mundial del Hemisferio Sur de arándano, frambuesas y moras y segundo de frutillas, con exportaciones anuales del sector que superan los 300 millones de dólares y esperan alcanzar los 700 para 2015), Chile sostiene una variada estructura de apoyo a los distintos estratos productivos haciendo hincapié en pequeños y medianos productores en lo referente a asistencia técnica y comercial: e. INIA como organismo tecnológico rural, f. INDAP como instrumento de promoción de la agricultura familiar campesina promoviendo procesos asociativos de industrialización y comercialización, g. CORFO como agencia de financiamiento para postular a distintos programas propios y de terceros de gestión y financiamiento público privado,

51

Versión Preliminar h. Pro Chile en cambio aparece como estructura de promoción y facilitación del comercio internacional a través de distintos mecanismos como: campañas de promoción de marca país y de los distintos sectores exportadores, misiones comerciales a Ferias y Exposiciones, organización de misiones comerciales inversas, financiamiento de eventos en Chile y el extranjero, etc.; independientemente de otros fondos públicos que en general salen a concurso de proyectos). Como vemos entonces, hablar de una retirada de la inversión Pública suena poco real. Podemos si entender que la intervención del Estado como promotor de una actividad alcanza una gran intensidad en los primeros años y una vez alcanzada la madurez del sistema productivo comienza a diversificar sus roles al estilo de lo descripto para el caso chileno. Expresado como línea temporal, debido a los tiempos necesarios para entrada en producción máxima en este tipo de cultivos de entendemos que el período de máxima intensidad de intervención sería de unos cinco años y que durante los siguientes cinco años el sistema debería generar los recursos necesarios para el repago del financiamiento recibido y el crecimiento.

VII.- ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS NECESARIOS A INVERTIR.

APORTE ESTADO

SUBPROGRAMA CEREZA

CRÉDITO

ANR

APORTE PRIVADO

TOTAL

TOTAL

Inversión Sector Público Asistencia Técnica y Administración Honorarios Profesionales y Movilidad** Gastos de Administración y Funcionamiento Fondos de Apoyo a la Inversión Directa Plantación Infraestructura y maquinaria de cosecha

2.220 300 18.000 6.000

2.220 300

2.220 300

18.000 6.000

18.000 6.000

Inversión Sector Privado Cultivo

TOTAL

24.000

2.520

26.520

36.000

36.000

36.000

62.520

VIII.- ROLES QUE PODRÍAN/DEBERÍAN DESEMPEÑAR LOS ORGANISMOS E INFRAESTRUCTURAS DEL ESTADO PROVINCIAL Deberían cumplir roles importantes también: •

La red de Agencias de la Subsecretaría de Desarrollo Económico en el interior provincial con sus profesionales como responsables locales de la ejecución del mismo, dada su estrecha vinculación con las realidades productivas locales.

52

Versión Preliminar •





• •

El LASAF, organismo dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Económico, que a través de una relación dinámica con el sector productivo ponga a su disposición sus herramientas de diagnóstico y servicios profesionales para contar con información calificada para la implantación y seguimiento de los cultivos, tanto a nivel de suelos como de calidad de plantas y análisis foliar. Los organismos relacionados con Ciencia y Técnica y con los mecanismos de financiamiento de proyectos que ofrece el gobierno nacional (CFI, SEPyME, COPADE y las líneas de ANCyT –Cofecyt, Fontar/Fontec en sus distintas expresiones, PROSAP) sin duda deberán jugar un rol relevante en el acercamiento de dichas oportunidades al sector de la producción. La Dirección Provincial de Recursos Hídricos, dependiente de la Secretaría de Estado de Recursos Naturales, como apoyo a los emprendimientos en ejecución garantizando la provisión de agua en calidad y cantidad comprometida y como referente técnico en la diagramación de nuevos proyectos que involucren la utilización del recurso agua. La Dirección Provincial de de Tierras, dependiente de la Secretaría de Estado de Recursos Naturales, suministrando información de calidad respecto de la disponibilidad de tierras fiscales para el desarrollo de proyectos. La Subsecretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Seguridad y Trabajo armonizando las relaciones laborales entre los sectores del trabajo y la producción.

53

DSI_FRUTA FINA PROGRAMAS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

TOTAL

PROGRAMAS DSI_FRUTA FINA

FONDOS NACIONALES (1)

IADEP

ADENEU

BANCOS (Públicos o Privados

CFI

1 - PROGRAMA FRUTAS FINAS - COORDINACIÓN

46.260.000

13.770.000

18.475.000

5.300.000

1.440.000

7.275.000

1.1 - SUBPROGRAMA CEREZA

26.520.000

9.720.000

13.200.000

0

0

3.600.000

1.2 - SUBPROGRAMA FRUTILLA

26.770.000

9.795.000

13.337.500

0

0

3.637.500

1.3 - SUBPROGRAMA BERRIES ARBUSTIVOS

17.370.000

6.975.000

8.167.500

0

0

2.227.500

116.920.000

40.260.000

53.180.000

5.300.000

1.440.000

16.740.000

TOTAL DSI_FRUTA FINA DSI_FRUTA FINA FLUJO DE FONDO ANUAL FUENTES DE FINANCIAMIENTO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

AÑO 10

TOTAL

ADENEU IADEP FONDOS NACIONALES BANCOS (PUBLICOS O PRIVADOS) CFI

5.988.000 10.855.000 980.000 3.615.000 144.000

4.792.000 6.429.000 480.000 1.917.000 144.000

5.200.000 9.627.000 480.000 3.171.000 144.000

4.456.000 6.863.000 480.000 2.199.000 144.000

4.660.000 8.637.000 480.000 2.901.000 144.000

3.130.000 2.332.000 480.000 636.000 144.000

3.076.000 2.233.000 480.000 609.000 144.000

3.076.000 2.233.000 480.000 609.000 144.000

3.076.000 2.233.000 480.000 609.000 144.000

2.806.000 1.738.000 480.000 474.000 144.000

40.260.000 53.180.000 5.300.000 16.740.000 1.440.000

34% 45% 5% 14% 1%

24.180.000 69.920.000 -

21.582.000

13.762.000

18.622.000

14.142.000

16.822.000

6.722.000

6.542.000

6.542.000

6.542.000

5.642.000

116.920.000

100%

94.100.000

TOTAL

AÑO 4

%

CRÉDITO

-

ANR 15.220.000 4.700.000 2.300.000 22.220.000

ANEXOS

CEREZA EN ARGENTINA: PRONÓSTICO CUMPLIDO De un escenario difícil, con caída de cosecha en Mendoza, todo hacía pensar una menor exportación de Argentina al consultar las empresas y técnicos referentes del sector. Sin embargo, se alertó que la buena calidad que se observa en la producción en otras provincias, hacía pensar en la posibilidad de un escenario al menos, similar a la exportación registrada el año anterior. Finalmente, fue un 13% más alta a la temporada pasada, con un precio FOB promedio de 3,68 dólares por kilo de cereza, o su equivalente de 18,4 dólares la caja de 5 kilos. Raúl Di Carli y Miguel Giacinti Pronostico (publicado en FruticulturaSur) Los datos preliminares sobre la evolución de la cosecha y exportaciones sudamericanas de cerezas muestran un incremento muy importante de las ventas desde la región (Tabla 1). Los mayores volúmenes comercializados resultan del incremento de la producción chilena, mientras que Argentina registraría un leve retroceso debido a las heladas registradas en la provincia de Mendoza, la principal región productora del país (Tabla 2). La evolución de las exportaciones de Argentina por cosecha es la siguiente: 2004/5: 1.505 ton; 2005/6: 3.898 ton; 2006/7: 2.249 ton y 2007/8 1.878 ton. Sin embargo, es posible que la importante mejora de calibres conseguida por la fruta patagónica –Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz– mejore el perfil exportador previsto; nivelando las ventas al exterior hasta alcanzar volúmenes similares a los de la cosecha anterior (con la consecuente caída de ventas en el mercado interno), compensando la menor oferta desde Mendoza.

Tabla 1- Exportación posible desde Chile y Argentina (ton) Cosecha 2007/8 2004/5 2005/6 2006/7 2007/8 -Región V 188 546 844 1.150 -Región RM 1.523 2.656 2.426 3.154 -Región VI 6.758 10.592 11.433 13.948 -Región VII 5.254 7.122 9.198 12.877 -Otras regiones 186 258 310 6.900 Chile 13.909 21.173 24.211 38.029 -Mendoza 868 -Río Negro / Neuquén 460 -Santa Cruz / Chubut 500 -Otras Provincias 50 Argentina 1.505 3.898 2.249 1.878 Sudamérica 15.414 25.071 26.460 39.907

Tabla 2 - Pronóstico de cereza en Argentina (ton) Provincias Cosecha Mercado Int. Exportación San Juan 70 70 0 Chubut / Santa Cruz 1.300 800 500 Buenos Aires 300 250 50 Mendoza 2.118 1.250 868 Neuquén 800 580 220 Río Negro 800 560 240 Total 5.388 3.510 1.878

Versión Preliminar Escenario en Argentina El volumen de cosecha fue muy similar al pronosticado (Tabla 3), con la salvedad, de que se cumplió el vaticinio de que la buena calidad de cereza en la Patagonia, podía permitir mantener el volumen de exportación del año anterior a pesar de la merma de cosecha en Mendoza. Tal es así, que la exportación fue 13% más alta que el año anterior, con un panorama interesante de diversificación de mercados externos (tabla 4), y un precio FOB promedio de exportación en 3,68 dólares por kilo (equivalente a 18,4 dólares la caja de 5 kilos), que también resulta ser superior a la cosecha pasada. La venta en el mercado interno, tuvo un leve retroceso en relación a la previsión realizada inicialmente también señalado como posibilidad en el pronóstico-, a causa del buen calibre y calidad de la fruta que se cosechó en la Patagonia, compensando con creces, la menor oferta de Mendoza a raíz de problemas climáticos. Por otro lado, la producción en la Patagonia (Río Negro, Neuquen, Chubut y Santa Cruz), concentra importante actividad comercial en el Mercado Central de Buenos Aires, a diferencia de Mendoza que tiene canales comerciales más diversificados con las principales ciudades del país, además, del Mercado Central de Buenos Aires -MCBA- (Tabla 5). También hay que señalar, el ingreso de cereza al MCBA fue 10% menor a la cosecha anterior (tabla 6), especialmente en el mes de enero, en contraposición con el aumento del 13% de exportación de la temporada.

Tabla 3 – Oferta y demanda de cereza en Argentina (ton) Provincias San Juan Chubut / Santa Cruz Buenos Aires

Cosecha Mercado Int. Exportación 70

70

0

1.400

500

900

300

225

75

Mendoza

2.050

1.028

1.022

Neuquén

850

550

300

Río Negro

750

500

250

5.420

2.873

2.547

Total

Fuente: estimado en base consultas telefónicas a referentes y datos aportados por DGA.

Tabla 4 – Exportación de cereza en Argentina (kg) Temporada 2007/8

Total

REINO UNIDO

796.629

ESPAÑA

421.131

FRANCIA

393.703

ESTADOS UNIDOS

333.548

BRASIL

217.661

HOLANDA

113.124

ITALIA

75.155

ALEMANIA

50.322

HONG KONG

43.610

URUGUAY

31.894

CANADA

21.400

RUSIA

19.950

KAZAJSTAN

5.400

SINGAPUR

4.660

ARABIA SAUDITA

3.824

CHINA

3.120

56

Versión Preliminar

CHIPRE

3.000

PORTUGAL

2.112

IRLANDA

1.912

PARAGUAY

1.380

ANTILLAS HOLANDESAS

1.200

TAILANDIA

1.200

COLOMBIA

600

EMIRATOS ARABES UNIDOS

480

BOLIVIA

81

Total general

2.547.095

Fuente: DGA

Tabla 5 - Ingreso al Mercado Central de Bs As (ton) Origen de la cereza

Nov

Dic

Ene

Feb

Total

Bs. Aires

2,5

41,7

3,5

0,0

47,7

Chubut

12,8

225,3

122,7

27,5

388,3

Mendoza

57,3

173,3

2,5

0,0

233,1

Neuquén

9,9

41,3

37,4

0,0

88,6

R. Negro

89,6

220,2

96,8

0,0

406,6

San Juan

11,4

0,5

0,0

0,0

11,9

Sta. Cruz Total

0,0

0,0

36,0

0,0

36,0

183,5

702,3

298,9

27,5

1.212,2

Fuente: MCBA, central mayorista en Argentina

Tabla 6 – Evolución del ingreso al Mercado Central de Bs As (ton) Cosecha

Nov

Dic

Ene

Feb

Total

1996/7

360

588,2

89,8

4,4

1042,4

1997/8

160,9

703,6

74,3

1,3

940,1

1998/9

306

644,2

104,3

0

1054,5

1999/0

373,8

698,9

88,1

0,2

1161,0

2000/1

250,2

1099,0

297,6

3,5

1650,3

2001/2

286,7

803,2

228,6

2,6

1321,1

2002/3

286,2

689,7

129,0

8,5

1113,4

2003/4

114,6

315,5

138,0

1,3

569,4

2004/5

142,8

780,8

171,7

0,8

1096,1

2005/6

196,8

1139,4

412,8

1,3

1750,3

2006/7

193,3

751,5

405,9

3,4

1354,1

2007/8

183,5

702,3

298,9

27,5

1212,2

Fuente: MCBA, central mayorista en Argentina

57

Versión Preliminar

El sector de la cereza va por más (Nota del Diario Los Andes de Mendoza, 18/06/08) Los grandes productores quieren ampliar la superficie cultivada en más de un 65%, para llevarla a 2.000 hectáreas. Existe la necesidad de producir un cambio tecnológico desde los cultivos, para que las plantas sean más productivas y responder a la demanda del mercado mundial con fruta de mayor calibre.

Con un panorama comercial que podría no tener techo en el mercado internacional, pero con limitantes desde el punto de vista de la oferta y dificultades para lograr cerrar la ecuación del negocio, el sector exportador de la cereza en fresco de Mendoza, se prepara para encarar un salto cuantitativo y cualitativo. Las dos terceras partes del área cultivada (unas 800 hectáreas) han venido ajustando, paulatinamente, sus condiciones productivas a los requerimientos de la demanda y en condiciones relativamente aceptables de rentabilidad. Pero, según admiten referentes de la actividad, hay 400 hectáreas, o más, que no están en condiciones competitivas. Bajos rendimientos y una producción donde predominan calibres que cada vez tienen menos mercado, son los mayores inconvenientes de ese tercio de la superficie cultivada en la provincia, que hoy está "bajo la lupa". A partir de las acciones definidas en el plan estratégico sectorial y el trabajo encarado como uno de los "clusters" que logró insertarse en el esquema de financiamiento que cerró en su momento la Provincia con el Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión Cerezas de Mendoza lidera hoy un proceso de cambio en el sector. En realidad, ese proceso comenzó a mediados de los '90, con la progresiva reconversión de esas 800 hectáreas que hoy están en mejores condiciones, y que en pocos años debería llevar la superficie implantada (al menos como gran objetivo de una primera etapa) muy cerca de las 2.000 hectáreas, es decir, dos tercios por encima del área actualmente cultivada. Para lograrlo, el sector deberá superar algunas situaciones que podrían dejar fuera de competencia a más de uno si se considera que, según relevamientos realizados en por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) de Mendoza, el cultivo de la cereza está atomizado y hay muchos productores chicos. En esto, como en cualquier actividad económica, asegurarse un nivel razonable de rentabilidad marca la diferencia entre poder aprovechar o no las oportunidades del mercado o, aún, poder continuar en la actividad o desaparecer. Debilidades Hay un par de datos que no están, y que serían útiles para ubicarse. En primer lugar, a qué superficie se puede considerar una unidad económica en el segmento de la producción primaria de la cereza. Y, por otro lado, cuál es, exactamente, el volumen de producción en Mendoza. Sobre el primer punto, el Instituto de Desarrollo Rural ya estaría encarando un estudio, a pedido del sector privado, acerca de la producción anual, y a pesar que el propio IDR elabora anualmente un pronóstico de cosecha - como lo hace con otras especies- los empresarios del sector creen que hay volúmenes que quedan "fuera de registro". Se recuerda, en ese sentido, que la cereza es una de las frutas que más se vende en forma directa, "al costado de la ruta" o en otros segmentos comerciales no convencionales; se cree que podría ser grande el número de galpones de empaque no registrados. De todos modos, hay una idea aproximada. El empresario Alberto Carleti, presidente de la Comisión de Cerezas de Mendoza, estima que "Mendoza debe estar produciendo, en esas poco más de 1.200 ha., entre 6 y 7 millones de kilos. En un año normal -aclara- porque este último fue atípico; debe haber sido una de las cosechas más bajas, aunque es parte de las características del cultivo. Esto nos da un bajo rendimiento promedio por hectárea". Por eso considera que el primer objetivo de mediano plazo que se han fijado, como sector, es que esas 1.200 hectáreas sean productivas. Sitúa el nivel básico de rentabilidad en un piso de producción no inferior a los 8.000 kilos por hectárea ("y si fueran 10.000 mucho mejor" dice-, para la variedad Bing, que representa el 58% de la superficie implantada, según datos del IDR. "Hoy estamos en 5.500 ó 6.000

58

Versión Preliminar kilos por hectárea en promedio. De manera que producen más o menos bien unas 800 hectáreas. El objetivo mediato es hacer producir más a las 400 hectáreas restantes. Así el salto cuantitativo va a ser muy importante. "Podríamos pasar a 10 u 11 millones de kilos", proyecta Carleti. Y dobla la apuesta: "La estrategia a futuro es desarrollar otras 800 hectáreas porque para cuando terminemos de poner en productividad las 400 que hoy no producen bien, estará cediendo el rendimiento de las 800 que hoy tenemos en condiciones". La inversión Hacer una hectárea nueva, con sistema de riego presurizado (considerando que empezará a producir al cuarto año) puede llegar a costar entre 20 y 25.000 dólares. Eso, sin contar el costo de la tierra. Y, como se dijo, resta saber cuántas hectáreas habría que hacer para partir de lo que pueda considerarse una unidad económica. Pero se confía que muy pronto habrá buena información que ayude a tomar decisiones de inversión. A lo que se encara en forma conjunta con el IDR, debe sumarse lo que hace la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo y el INTA que tiene un proyecto específico para este cultivo. En cuanto a cómo financiar la transformación, se confía en que podrá llegar del propio sector privado. "Gran parte de la plata el productor la está gastando. Lo que pasa que la está gastando mal" advierte Carleti. De todas maneras, descuenta que "si pudiéramos contar con la información suficiente para mostrar cuáles son las cosas que hay que hacer en el cultivo, se podría hablar de reconversión, de apoyo del Fondo para la Transformación y el Crecimiento; hasta de desgravación impositiva". Se pone en marcha, entonces, un proceso de reconversión del tercio menos productivo. La paulatina corrección de sistemas de conducción (mediante poda) y una mayor densidad de plantación, intercalando material nuevo entre plantas viejas (en la medida que las condiciones del monte lo permitan) contribuirán en mucho a la competitividad de esas 400 hectáreas. Las otras 800 (pensando en el mediano y largo plazo) deberán ser diseñadas ya considerando las particularidades agroecológicas de la zona donde se encuentre cada propiedad y las variedades que demande el mercado, además de la incorporación de tecnología que asegure la rentabilidad. La aseveración de Carleti es contundente. "¿Por qué no tenemos rentabilidad? Porque producimos poco por hectárea, y porque producimos bajo calibre".

59

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.