1 La exposición oral. 1 La exposición oral y su objeto. 2 Modalidad divulgativa y especializada. 3 Búsqueda de información

1 La exposición oral 1 La exposición oral y su objeto La exposición oral es una forma del discurso que consiste en presentar una información científi

0 downloads 215 Views 657KB Size

Recommend Stories


Lectura, Expresión Oral y Escrita 1
Lectura, Expresión Oral y Escrita 1 ÍNDICE Unidad I Comunicación y lenguaje………………………………………………... 22 1.- Trascendencia de la comunicación para desenv

LA POESÍA ÉPICA 1. DEFINICIÓN. 2. HOMERO Y LA TRADICIÓN ORAL. 3. CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA HOMÉRICA
LA POESÍA ÉPICA 1. DEFINICIÓN. Se entiende por poesía épica a un tipo de poesía narrativa que canta las hazañas de unos héroes pertenecientes a un pas

1. Diferenciación en las técnicas de expresión oral y escrita
Bloque 1. Tema 2 Técnicas de expresión oral y escrita ÍNDICE 1. Diferenciación en las técnicas de expresión oral y escrita 2. La narración 3. La desc

Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Sesión No. 4 Nombre: La comunicación escrita Contextualización La lengua es un código que

USOS Y BENEFICIOS DE LA HISTORIA ORAL
REIDOCREA.  VOLUMEN  3.  ARTÍCULO  24.  PÁGINAS  193-­‐200   193     USOS Y BENEFICIOS DE LA HISTORIA ORAL Antonio M. Rodríguez García, Rosa M. Lu

Story Transcript

1 La exposición oral

1 La exposición oral y su objeto La exposición oral es una forma del discurso que consiste en presentar una información científica, cultural, ideológica, histórica, literaria, etc., con el fin de informar y a veces convencer a un público. Para ello, se apoya en la exposición de datos que demuestran la idea general, en razonamientos para defender una tesis (argumentación), y en descripciones más o menos técnicas, relatos de anécdotas o sucesos que avalan las conclusiones. Veamos los aspectos que han de tenerse en cuenta.

2 Modalidad divulgativa y especializada Según el público al que va dirigido el texto –más o menos culto– y de la intención que guíe al autor –didáctica o no–, pueden deslindarse dos modalidades de la exposición: divulgativa y especializada. • Modalidad divulgativa. Se dirige a un público no especializado en esa materia y, en consecuencia, el discurso tiene que ser de fácil comprensión. • Modalidad especializada. Se dirige a un público ya iniciado en los conocimientos de una determinada disciplina, materia o ciencia. El objetivo primordial es la claridad, pero pueden aparecer términos específicos que debe conocer el receptor.

3 Búsqueda de información Mediante una asociación de ideas en torno al asunto o tema, se procederá a la búsqueda de información en diferentes soportes (tradicionales y digitales), partiendo de las fuentes más generales a las más precisas: Diccionarios de obras y autores → enciclopedias → monografías → artículos de revistas especializadas… Y se tomarán notas de aquellos aspectos de interés para el tema.

4 Construir un plan: el guion En función del tema y de la intención del autor (informar o convencer) existen diferentes modos de proceder: – Exposición:

Presentación del tema → Exposición de hechos y datos → Conclusión

– Argumentación: Exposición de la tesis → Argumentos → Conclusión Pero en cualquier caso una exposición debe estar estructurada de la siguiente manera: • Introducción. Se presenta el tema, el objetivo, la problemática y el plan. Una entrada original permitirá captar la atención del auditorio. • Desarrollo. Se exponen los ejemplos, datos, las citas, etc., que desarrollen el tema y permitan la progresión de la demostración. • Conclusión. Se recurre a la idea principal y a la síntesis de los hechos principales, con un final que deje una buena impresión en el auditorio. 387

Fichas de expresión oral y escrita

5 Principios básicos de la exposición oral La exposición debe ajustarse a unos principios para facilitar su comprensión: • Presentación del tema y el interés para el auditorio. • Estructura: exponer la informaciónde modo coherente: presentación, desarrollo, conclusión. • Énfasis: procurar que la exposición sea amena, enfatizando palabras y expresiones y matizando el discurso con pausas adecuadas. • Sencillez: exponer las ideas de manera clara, empleando un léxico adecuado a los oyentes y explicando las palabras y expresiones propias de especialistas en el tema. • Cercanía: debe emplearse la primera persona y evitar el tratamiento impersonal. • Lenguaje no verbal: cuidar una serie de elementos prosódicos, como la entonación, las pausas, el tono, el timbre, el volumen de voz…; y el empleo de elementos no verbales, como la mirada, el lenguaje corporal y el apoyo de medios audiovisuales.

6 Consejos prácticos para la exposición oral Dominar esta forma de expresión es importante para dotarnos de instrumentos que nos permitan exponer, de forma clara y convincente, conocimientos sobre un tema en concreto, u opiniones y experiencias en cuantas situaciones sea necesario. Observa cómo debe procederse para realizar una disertación oral. 1. Elección del tema y del título Si el tema es muy general, por ejemplo los mitos, conviene delimitarlo, teniendo en cuenta los conocimientos del auditorio y el tiempo de que se dispone. El título debe ser breve y debe sugerir que el tema que se va a exponer es atractivo. Delimitación del tema Si consultas en una enciclopedia, observarás que el término mito es polisémico: • Relato que de forma alegórica explica una generalidad histórica, sociocultural, filosófica, etc. Pon algún ejemplo de mitos grecorromanos que conozcas. • Idealización de un hecho o de un personaje histórico que presenta caracteres extraordinarios: El mito del Imperio español. • Idea, teoría o doctrina, etc., que expresa los sentimientos de una colectividad: El mito de la superioridad del pueblo germánico, que dio lugar a la ascensión del nazismo en Alemania. • Utopía o creencia de algo irrefutable, como El mito del buen salvaje, que dice que todas las personas por naturaleza son bondadosas y es la sociedad quien las corrompe. 2. El guion y la redacción ¿Conoces el tema? Sí Haz el guion: establece el orden en que vas a exponer la materia.

Pasa a la redacción de la exposición.

La información ha de ser: • actualizada • lo más completa posible 388

¿Memorizas bien los contenidos? No

Busca información en libros, revistas, enciclopedias, folletos…

Sí Haz la exposición del tema: • de forma objetiva • da énfasis a los puntos clave • evita el empleo de muletillas • procura que tu exposición sea amena

No Prepara una ficha con: • las definiciones • los puntos del guion • los nombres, datos numéricos…

Fichas de expresión oral y escrita

3. Valoración: evalúa la calidad de la exposición oral • Evaluación del contenido: 1. El conferenciante conoce bien el tema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Se ajusta al tema; no divaga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Sigue un orden lógico y coherente en la exposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La información es actualizada, fruto de la consulta de una rica bibliografía. . .

sí sí sí sí

no no no no

• Evaluación de la forma: 5. Memoriza bien los contenidos y no se corta al hablar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Vocaliza bien y enfatiza las palabras clave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Evita el empleo de muletillas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. La exposición es amena: ejemplos, empleo de gráficos, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

sí sí sí sí

no no no no

• Calidad de la exposición. Anota un punto por cada respuesta afirmativa. 8 y 7: Muy Bien 6 y 5: Bien 4, 3, 2 y 1: Deficiente

ACTIVIDADES 1 Preparad, para realizar una disertación en clase, temas relacionados con la juventud: las marcas comerciales, la discriminación social, los accidentes de tráfico, etcétera.

389

2 Los géneros discursivos. El debate

1 El género de la discusión La discusión es una forma de comunicación oral en la que dos o más personas examinan detenidamente un asunto o tema. En la vida normal las personas dialogan, conversan o discuten de manera improvisada sobre temas y asuntos cotidianos. Pero, en ocasiones, un grupo de personas necesita tratar en profundidad un tema con el fin de llegar a conclusiones comunes. Entonces realizan un diálogo organizado de carácter discursivo, que adopta diversas formas: asambleas, debates, mesas redondas, tertulias…

2 Los géneros discursivos Son muy variados. Veamos los principales, y sus características. DEBATE • Concepto y finalidad. Persigue poner de relieve los pros (argumentos) y los contras (contraargumentos) sobre un tema para que los oyentes de un auditorio formen su propia opinión. • Participantes y estructura. Los participantes en la discusión son los colaboradores, el moderador y el público al que se dirige el debate. Se estructura en tres momentos: – Apertura: el moderador presenta el tema y a los participantes. – Cuerpo: los participantes exponen sus argumentos a favor o en contra. – Cierre: el moderador realiza un resumen de los principales argumentos expuestos. • Ámbito de uso y ejemplos. Es la forma de discusión más empleada en los medios de comunicación (radio y televisión), el ámbito laboral, los centros culturales, las campañas políticas y el ámbito académico. MESA

REDONDA

Concepto y finalidad. Presentación de un tema desde los diferentes puntos de vista de los ponentes ante un público. Su objetivo es ofrecer puntos de vista complementarios para enriquecer las perspectivas que puede presentar el tema. • Participantes y estructura. Es dirigida también por un moderador que, como en el debate, presenta el tema y a los participantes. Estos no deben ofrecer posturas enfrentadas, sino complementarias para obtener una visión panorámica del tema. Sigue la misma estructura que el debate: apertura, cuerpo y cierre. • Ámbito de uso y ejemplos. Normalmente se organizan en torno a congresos científicos y eventos culturales. Así, por ejemplo, un festival de cine organizará mesas redondas en torno a la labor de un actor o a la filmografía de un director o de un tema determinado. 390

Fichas de expresión oral y escrita

PANEL

DE EXPERTOS

• Concepto y finalidad. Una reunión de varias personas conocedoras en profundidad de un tema y que exponen su opinión. Su objetivo es resolver un problema práctico, por lo que es necesario ofrecer puntos de vista complementarios. • Participantes y estructura. El moderador presenta el tema y el objetivo de discusión y precisa el tiempo otorgado a los participantes. Los expertos o panelistas –de cuatro a seis– participan como especialistas en el tema, aportando datos para la resolución del problema. • Ámbito de uso y ejemplos. Es propio para recabar información de expertos independientes, con el fin de resolver un problema práctico. Por ejemplo, para elaborar un código de buenas prácticas de la publicidad en la televisión. CONFERENCIA-COLOQUIO • Concepto y finalidad. Discusión de un grupo de personas con intereses comunes que intercambian opiniones con el objetivo de adoptar una línea de actuación conjunta en una determinada materia de carácter práctico, de orden político, social, económico… • Participantes y estructura. El director de la conferencia-coloquio tiene la función de exponer el tema mediante una conferencia, fijando los objetivos y las reglas de actuación de los participantes. A continuación, los participantes aportan las soluciones oportunas, y se termina con un resumen que evalúe las propuestas para llegar a una conclusión. • Ámbito de uso y ejemplos. En cualquier ámbito político, económico, social, etc,. donde sea necesario fijar unas directrices o normas de actuación para conseguir un objetivo común. FÓRUM • Concepto y finalidad. Coloquio en el que se valoran, matizan y precisan diversos aspectos sobre una película, libro, disco… La finalidad es proporcionar datos que permitan la mejor interpretación y valoración de la obra. • Participantes y estructura. La presentación corre a cargo del moderador o de un especialista en el tema invitado al evento. A la presentación le sigue el coloquio, en el que el público participa de manera breve, centrándose en el análisis de la obra y evitando enfrentamientos. • Ámbito de uso y ejemplos. Es propio de las reuniones culturales cine-fórum, discofórum… Así, por ejemplo, en un cine-fórum se visiona la película y, a continuación, se comentan el tema y su actualidad, los valores morales o estéticos, etcétera.

391

Fichas de expresión oral y escrita

3 El debate académico Es la mejor forma de preparar a los estudiantes para la participación democrática en muchas de las actividades de la vida adulta, en un clima de respeto y cordialidad. El debate fomenta el espíritu crítico, educa a saber hablar y escuchar en un diálogo organizado y le lleva a reflexionar sobre la necesidad de adoptar compromisos a nivel social o político. Observa cómo se prepara y se realiza esta forma de diálogo en el aula. PREPARACIÓN

Elección del tema. El tema ha de acordarse en grupo. Tiene que ser interesante y atractivo por su actualidad: la publicidad engañosa, las marcas comerciales, la marginación social en las grandes ciudades, las dietas milagrosas de adelgazamiento. Se busca información sobre el tema. • Para poder hablar sobre un tema hay que estar informados. La información debe localizarse en los medios de comunicación, en monografías, mediante encuestas, etcétera. Se nombra al moderador y al secretario. Se elige a los participantes de uno u otro grupo que defienden posturas diferentes. • El moderador es el director del debate, asamblea, mesa redonda… Debe tener carácter para mantener la autoridad en todo momento. • El secretario tiene que tomar notas de las intervenciones más importantes, con el fin de realizar la síntesis final. • Los participantes deben defender posturas diferentes. No pueden ser muchos, para que el diálogo tenga fluidez.

DESARROLLO

• El moderador realiza una breve presentación del tema y marca con nitidez sus límites para no desviarse del mismo. • Los participantes irán exponiendo sus opiniones de manera alternativa, respetando el turno de palabra que deben solicitar al moderador. Sus intervenciones serán claras y concisas; en otro caso, el moderador les llamará la atención. Nunca interrumpirán al que hable. • En las intervenciones, las opiniones serán debidamente argumentadas, apoyadas en datos objetivos: encuestas, datos, cifras, etc. Y nunca se realizarán descalificaciones personales. • Las intervenciones se ajustarán al siguiente esquema: Argumentación • Presentación. • Exposición. • Argumentación. • Conclusión.

Refutación • Objeciones en contra. • Descubrir falacias.

Respuesta • Nuevos argumentos. • Descubrir falacias.

Conclusión • Puntos de acuerdo.

CONCLUSIÓN

• Finalmente, bien el secretario o el moderador hará un breve resumen de aquellos argumentos o razones más sobresalientes del debate y, si es posible, la conclusión a la que se ha llegado. 392

Fichas de expresión oral y escrita

4 Evaluación de la calidad del debate Aspectos a evaluar

Bien

Regular

Mal

1. Elección del tema. ¿Es actual y tiene interés? 2. Búsqueda de información por parte de los participantes. 3. El moderador ha ejercido con autoridad y conducido el debate de manera ordenada. 4. Los participantes han expuesto sus opiniones y argumentos de manera clara y precisa. 5. Los participantes han respetado el turno de palabra. 6. Los participantes han razonado sus opiniones con datos, ejemplos, etcétera. 7. Los participantes han detectado argumentos falsos o falacias. 8. Se ha logrado llegar a una conclusión clara sobre el tema.

ACTIVIDADES 1 Visionad un debate o mesa redonda de televisión y analizad los aciertos y errores del mismo. 2 Investigad en los periódicos noticias relacionadas con la juventud que permitan el contraste de pareceres y, por tanto, ser objeto de un debate, y organizad un debate en el aula. • El alcohol y la juventud. • La dificultad de acceder al primer puesto de trabajo. • La explotación laboral de los niños. • La solidaridad con los países del Tercer Mundo.

393

3 El informe

1 El informe: un texto informativo y objetivo El diccionario académico define el informe como la «descripción, oral o escrita, de las características y circunstancias de un suceso o asunto». Este concepto general debe precisarse teniendo en cuenta una serie de rasgos específicos de este tipo de textos. • Su objetivo primordial es informar sobre hechos, acontecimientos, actividades concretas, etc., a un destinatario –persona o grupo de personas– que encarga el informe. • Es una exposición de los datos obtenidos en una investigación de campo sobre el tema o asunto objeto del informe. • En función del interés de las personas a quienes se dirige, puede incluir elementos valorativos y persuasivos: recomendaciones y sugerencias para orientar a adoptar decisiones en acciones futuras. • Suele ser un documento escrito para que se pueda utilizar en distintos momentos y por diferentes personas. • La presentación de los datos debe realizarse de manera clara, ordenada y objetiva. • Utiliza un lenguaje objetivo: se escribe en tercera persona y la modalidad predominante es la enunciativa; además, el periodo oracional no debe ser extenso para favorecer la claridad y precisión. Hay que emplear un registro formal y evitar coloquialismos.

2 Tipos de informes El informe es un documento propio del ámbito de la empresa, pero también se emplea en el académico, político y de las relaciones sociales; de ahí que, teniendo en cuenta su contenido y el enfoque o punto de vista adoptado, los informes pueden ser: expositivos, valorativos o interpretativos y demostrativos. Informe expositivo El informe se limita a exponer de manera objetiva el relato o descripción de unos hechos o una secuencia de hechos sin análisis, ni interpretaciones del autor y, en consecuencia, sin recomendaciones. Por ejemplo, las posibilidades que tienen los alumnos de acceder a internet en sus casas: ordenadores, tabletas, conexión a internet, fibra óptica, etcétera. Informe interpretativo Este informe recoge, además de la narración o descripción de los hechos, el análisis, interpretación y valoración de los mismos con el fin de presentar una serie de recomendaciones que orienten a adoptar decisiones en una actuación futura. Por ejemplo, una empresa que desea conocer el grado de interés de los lectores de prensa por leer textos informativos (titulares, noticias o reportajes) o textos de opinión (artículos o crónicas); así como las secciones de su mayor interés. Informe demostrativo Se parte de una tesis en forma de pregunta o afirmación sobre un asunto determinado, con el fin de recoger datos sobre preferencias de interés social o cultural que conduzcan a tomar decisiones adecuadas. Por ejemplo, averiguar si los ciudadanos estarían dispuestos a pagar por adquirir objetos culturales –cine, música, libros, periódicos, etc.– a través de internet. 394

Fichas de expresión oral y escrita

3 Etapas para la realización del informe En la elaboración del informe debe seguirse un proceso que, en síntesis, se ajuste a las siguientes etapas: • Concreción y precisión del objetivo del informe conforme al interés del destinatario del mismo. • Estudio y diseño de los instrumentos y de la metodología que se va a utilizar para la recogida de datos. • Recolección de los datos necesarios para elaborar el informe. • Selección y análisis de los datos y verificación de su exactitud. • Interpretación y valoración de los datos. • Organización, elaboración y presentación del informe escrito.

4 Modo de presentación y estructura La extensión del informe varía en función del ámbito en que se desarrolla y del objeto que persigue. Pero en todo caso se deberían recoger las siguientes partes: PRESENTACIÓN

Debe recoger los datos que identifiquen el informe: • Membrete o datos de la persona o empresa que lo elabora. • Asunto o tema del informe. • Índice, bibliografía, etc., en función de la extensión.

CUERPO DEL INFORME

Se expone el contenido del informe: el relato o la descripción de los hechos, su análisis y valoración… Consta de dos partes básicas: Introducción. Se presenta el tema o asunto y se precisan los objetivos perseguidos. Desarrollo. Se precisan los procedimientos o metodología utilizados para recopilar la información (experimentos, entrevistas, cuestionarios, visitas de información, etc.) y se presentan los datos obtenidos, utilizando cuadros, tablas, gráficos, ilustraciones, etcétera. Además, se analizan, interpretan y valoran los datos con el fin de llegar a una propuesta o conclusión.

CONCLUSIONES

Se presentan las sugerencias y recomendaciones para orientar a los destinatarios a tomar decisiones.

CIERRE

Se precisan el lugar y fecha, así como la firma o firmas de los informadores.

395

Fichas de expresión oral y escrita

5 Evaluación del informe Para realizar una evaluación de la calidad del informe sigue los siguientes criterios y completa esta plantilla: Criterios

Excelente

Bien

Normal Deficiente

1. Se expresan con claridad y precisión los objetivos previstos. 2. Se presenta claramente la metodología para la recogida de datos. 3. Se describen los instrumentos para la recogida y valoración de datos. 4. Se seleccionan los datos en función de su relevancia. 5. Se presentan los datos mediante técnicas visuales (infografías, tablas, etc.). 6. Se analizan y valoran los datos en función del objetivo propuesto. 7. En las conclusiones se recogen sugerencias y recomendaciones para adoptar decisiones. 8. El informe emplea la lengua formal y sigue el estilo del texto expositivo: claro, preciso y concreto. 9. Se cumplen las normas exigibles en la presentación formal de un informe.

ACTIVIDADES 1 Realizad una encuesta y elaborad un informe sobre algunos de los temas siguientes: • El uso de internet por parte de los alumnos para adquirir libros, música o películas. • El empleo de las redes sociales por los escolares. • Los posibles peligros que conlleva el uso de las redes sociales.

396

4 Redacción de textos profesionales y administrativos

El ciudadano necesita comunicarse con la Administración y con las empresas mediante una serie de documentos: instancia, curriculum vitae, reclamación, recurso, etcétera. Por eso, es necesario saber interpretarlos y redactarlos. Veamos los principales.

1 La instancia La solicitud o instancia contiene una petición del ciudadano a la Administración sobre un asunto de interés legítimo. Observa y aprende la estructura y los apartados en el siguiente modelo. • Identificación del emisor.

D./Dña. ..................................., con DNI n.º ................. Domiciliado en ............................................................. Tel.: ..................................

• Exposición de los hechos y los razonamientos que justifican la petición. Se inicia con la palabra expone, resaltada en negrita o en mayúsculas.

Expone: Primero: ........................................................................ Segundo: ....................................................................... De acuerdo con todo lo anterior,

• Solicitud. Se expondrá de forma clara y precisa la petición. Se inicia con la palabra solicita, resaltada, igualmente.

Solicita:

• Documentos adjuntos. Se especificará de forma ordenada el conjunto de documentos que se aportan para fundamentar su solicitud.

A esta solicitud se acompañan los siguientes documentos: 1 ...................................................... 2 ......................................................

• Lugar, fecha de la solicitud y firma del solicitante.

....................., ....... de ......................... de ........ (Firma)

• Órgano, persona o centro administrativo al que se dirige la solicitud.

Sra. Ministra de ...............................

Primero: ........................................................................ Segundo: .......................................................................

397

Fichas de expresión oral y escrita

2 El curriculum vitae y la carta de presentación El currículo es una historia personal que el autor envía a una entidad pública o privada con el fin de conseguir una beca, un empleo, etcétera; al enviar el currículo, se debe acompañar de una carta de presentación. Estructura de la carta de presentación • Lugar y fecha. • Departamento de la empresa al que se dirige el currículo.

(Lugar y fecha) ................................ A/A del Director de Recursos Humanos de ..................................

• Saludo.

Muy Sr. mío:

• Exposición del objeto: se precisará dónde ha localizado la información y, sobre todo, el interés por entrar a pertenecer al grupo humano de esa empresa.

He leído en el Diario de ......................... ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................ ................................................................

• Despedida y firma.

En espera de sus noticias, le saluda atte. Fdo.: ...........................

Estructura del currículo Observa y aprende la estructura y los apartados en el siguiente modelo:

398

• Datos personales. Debe incluirse una fotografía reciente y de calidad: emplea una foto digitalizada.

CURRICULUM VITAE Nombre: .................................... Dirección: ................................. Fecha de nacimiento: ................ Teléfono particular: ................... E-mail: .......................................

• Objetivo. Se expresará con claridad el puesto al que se aspira.

OBJETIVO – Optar al puesto de ...................

• Formación. Es importante que se citen los centros donde se han realizado los estudios. Si la calificación fuera muy alta (sobresaliente, matrícula de honor), debe resaltarse.

FORMACIÓN – Universidad Politécnica ........... – Escuela de ...............................

• Datos profesionales. Conviene indicar todos los trabajos que se han realizado, pues demuestra que la persona tiene inquietudes.

IDIOMAS – Francés e inglés hablado y escrito.

• Otros datos de interés. Está bien incluir todo aquello que facilite la selección: posibilidad de cambiar de residencia, aficiones…

OTROS DATOS DE INTERÉS – Disponibilidad de movilidad ............. – Vehículo ............................................ – Aficiones: senderismo ........................

EXPERIENCIA LABORAL – ..........................................................

Fichas de expresión oral y escrita

Pautas que has de seguir en la redacción del currículo • El escrito debe ser breve, claro y veraz. No mientas jamás. • No deben inflarse los apartados: debes «ir al grano». La extensión de una página es lo ideal. • Debe ir acompañado de una breve carta de presentación e incluir una fotografía reciente.

3 La reclamación Es un texto argumentativo en el que se formula una queja o se exige una compensación económica por un hecho que se considera injusto o por un daño que se ha causado. Para realizar una reclamación has de tener en cuenta que: • Debe basarse en hechos ciertos y puede hacerse personalmente, por teléfono o por escrito. • Ha de ser clara y precisa, se requiere concretar: quién reclama, la causa de la reclamación, la justificación y el objeto de la reclamación. Observa la estructura y apartado de una hoja de reclamación: HOJA DE RECLAMACIÓN

• Datos personales del reclamante: nombre y apellidos, número del Documento Nacional de Identidad o del pasaporte.

D./Dña. ..................................., con DNI n.º ................. Domiciliado en ............................................................. Tel.: ..................................

• El objeto de la reclamación: exposición de los hechos que justifican la reclamación y concreción de la petición.

Expone los hechos siguientes: 1 ...................................................... 2 ......................................................

• Cierre: se indica el lugar, la fecha y la firma del reclamante.

Por todo ello, solicita ............................... ................................................................. ................................................................. .................................................................

....................., ....... de ......................... de ........ (Firma)

399

Fichas de expresión oral y escrita

4 El recurso Cuando el ciudadano considera que la Administración ha realizado una acción contra él que considera injusta, puede solicitar su anulación mediante un recurso. Un recurso es una reclamación escrita contra una sentencia o resolución ante la autoridad que las dictó o ante otra de rango superior. En la mayoría de los casos se indica en la propia sentencia o resolución la forma y el tiempo en que se ha de interponer el recurso. Lee y observa la estructura y apartados del recurso: • Identificación del recurrente: nombre y apellidos del solicitante y número del Documento Nacional de Identidad (DNI).

D./Dña. ..................................., con DNI n.º ................. Domiciliado en ............................................................. según lo dispuesto en la legislación vigente, interpone

• Objeto del recurso: – Determinación del acto administrativo que se recurre: denuncia, resolución, acuerdo, etc. – Fecha en la que se dictó el acto administrativo. – Autoridad o funcionario que dictó el acto. – Determinación del contenido del acto que se recurre.

Recurso ordinario contra .................................................................................. ............................................................................................. dictada ................................................................................. por la que ............................................................................ basándose en los siguientes

• Motivos: se especificarán, de forma ordenada, las razones que sirvan de base para la pretensión de impugnación del recurrente.

Por todo lo cual,

• Solicitud a la Administración: – El interesado deberá concretar de manera clara y precisa la petición. – Se indicará el medio y el lugar donde se desea que sea notificada la resolución administrativa. • Cierre: – Lugar, fecha y firma. – Persona o centro administrativo al que se dirige el recurso.

Motivos: Primero: ........................................................................ Segundo: .......................................................................

Solicita: que se tenga por interpuesto este recurso ordinario contra la mencionada resolución y se declare la nulidad de la misma.

A efectos de notificaciones, el interesado señala como medio preferente el Servicio de Correos y como lugar de notificación el domicilio particular, ...................................... ....................., ....... de ......................... de ........ (Firma) Sr. ..............................................

ACTIVIDADES 1 Pensad en qué os gustaría trabajar cuando terminéis vuestros estudios y redactad un currículo para acceder a un puesto de trabajo de vuestra preferencia. Incluid la carta de presentación. 2 Describid una situación de la vida real en la que se deba presentar una reclamación y redactadla siguiendo el modelo propuesto.

400

5 El trabajo de investigación

1 El trabajo de investigación: fases y técnicas de estudio El trabajo de investigación consiste en el estudio en profundidad de un tema, lo cual obliga a la consulta de diversas fuentes de información y a seguir un riguroso método de trabajo. De esta manera, se desarrollan todas la capacidades necesarias para el estudio autónomo que efectúa a lo largo de su vida un adulto fuera del ámbito escolar. Al realizar el trabajo de investigación, se debe partir de dos aspectos: aplicación de las técnicas de estudio y concreción de las fases de su realización. Aplicación de las técnicas de estudio Lectura global Se realiza en dos fases: • Prelectura: observar los apartados del texto. • Lectura rápida para captar la idea general o global.

Lectura analítica: reflexiona y relaciona

Aplicación de técnicas de estudio

Todos los conocimientos nuevos que adquieras debes relacionarlos con los que ya posees. Para ello reflexiona y relaciona lo que se dice en el tema con lo que sabes.

A continuación debes proceder a emplear unas técnicas que te permitan asimilar la información: subrayado, resumen, esquema, diagramas, cuadros sinópticos…

Fases del trabajo de investigación Para elaborar una investigación sobre un tema, se requiere dominar un buen método de trabajo que, en síntesis, consta de cinco etapas: 1. Determinación del tema y su propósito. 2. Documentación y recopilación de la información. 3. Selección y organización de la información. 4. Elaboración y redacción. 5. Presentación final del trabajo.

2 El tema y su propósito En ocasiones es el profesor quien señala el tema y la finalidad de la investigación. En este caso, debes seguir sus instrucciones y tienes que limitarte a elegir el enfoque personal, de modo que sea interesante y adecuado a tus posibilidades. Pero, cuando se trata de un tema de libre elección, es necesario, en primer lugar, familiarizarse con el mismo, hojeando algún libro de consulta general, por ejemplo un manual de estudio o una enciclopedia. Imagínate que deseas investigar la literatura de tu comunidad autónoma en la primera mitad del siglo XX. Podrías realizar alguno de los siguientes trabajos: • Movimientos estéticos y su proyección en la comunidad autónoma. • Autores: semblanza personal y obra. • Proyección social de los autores en la actualidad: nombres de las calles, plazas, monumentos, instituciones… • Presencia de los autores en la vida cultural y literaria: lecturas o representaciones, premios literarios, trabajos de investigación… 401

Fichas de expresión oral y escrita

Modo de proceder Elección del tema Debes tener en cuenta tres aspectos: • Que sea interesante para ti: debes trabajar en algo que te resulte atractivo. • Que sea interesante para tus compañeros, si tienes que exponerlo en clase. • Que sea proporcionado a tu capacidad o a los medios de los que dispones; es decir, al tiempo, a las fuentes que puedes consultar, etcétera. Imagínate que decides trabajar sobre «El Modernismo y su proyección social en mi comunidad».

Determinación del objeto de la investigación Una vez elegido el tema, debes determinar el objeto de la investigación haciéndote una serie de preguntas: • ¿Qué autores, poetas, novelistas, dramaturgos o ensayistas escribieron su obra en mi comunidad autónoma? • ¿Cuál ha sido la aportación de cada uno de ellos a la historia literaria? • ¿Qué aspectos del entorno social de la comunidad se reflejan en su obra? • ¿Qué pervive de ellos en la sociedad actual: se lee su obra, se utiliza su nombre para nombrar calles, plazas, etcétera? • ¿Hay algún monumento erigido a su memoria?

3 La documentación La información puede localizarse mediante fuentes directas, como las entrevistas y las encuestas; pero en temas relacionados con el ámbito escolar, las fuentes de información más usuales son los manuales de estudio, las enciclopedias, las monografías…; y la consulta de bibliotecas e internet. Las fuentes de información, pues, son variadas, y la redacción de un guion previo del trabajo ayuda a seguir un itinerario adecuado para la investigación. Obras generales. Constituyen el medio más idóneo para realizar una aproximación o visión general sobre el tema que se desea investigar, como manuales de estudio y enciclopedias. • Los manuales de estudio son un gran auxiliar para iniciar cualquier investigación, por eso tus libros de texto deben constituir siempre parte de tu biblioteca personal. • Las historias generales (de literatura, de música, de arte…), que puedes localizar en bibliotecas. Así, para un trabajo de literatura puedes consultar en una biblioteca el Diccionario de literatura española e hispanoamericana (Alianza Editorial), la Historia de la literatura española (Ed. Gredos), de Juan Luis Alborg, o la Historia de la literatura universal, de Martín de Riquer y José María Valverde (Ed. Planeta). • Los diccionarios enciclopédicos. Reúnen las palabras por orden alfabético. Cuando se trata de nombres propios han de buscarse por sus apellidos: Rubén Darío, Manuel Machado, Tomás Morales… • Las enciclopedias temáticas. Contienen mayor información, y están ordenadas por materias o disciplinas: Literatura, Historia, Matemáticas, Religión… Obras monográficas. Constituyen el mejor medio de ampliación de la información, pero requieren un receptor conocedor de la materia y que sepa localizarlas en una biblioteca. Internet y el acceso a los bancos de datos En la actualidad las nuevas tecnologías permiten acceder de manera sencilla, desde un ordenador doméstico, a los centros que reúnen una gran cantidad de información: bibliotecas virtuales, bancos de datos, librerías digitalizadas, prensa digital, etc. Para ello, es necesario disponer de una conexión a internet, para acceder a «la Web» (World Wide Web). La información que proporciona la web no solo es de texto, sino también de imágenes fijas, imágenes en movimiento –vídeo– y sonido. 402

Fichas de expresión oral y escrita

Las posibilidades que ofrece internet para el investigador son diversas: • Consulta de los bancos de datos de las bibliotecas digitalizadas, como la Biblioteca Nacional (www.bne.es) donde puedes localizar fichas bibliográficas de autores y obras. • Lectura de obras completas, como en la Biblioteca Virtual Cervantes. (www.cervantesvirtual.com) • Localizar, a través de un buscador, por ejemplo Google, los autores, temas, obras, etc. Allí, a través de enlaces, puedes consultar una gran cantidad de información.

4 Recopilación de la información Conforme vas localizando libros o revistas de interés para tu trabajo, has de proceder a tomar nota de los mismos. Puedes hacerlo en tu cuaderno o en el ordenador, pero cuando el trabajo de investigación es de cierta complejidad, debes valerte de fichas, resúmenes, esquemas y diagramas.

La ficha bibliográfica En la ficha bibliográfica has de reflejar: • Los datos del libro o documento: autor, editorial, lugar y año de publicación, número de páginas… • La información de interés, que te oriente en tu trabajo.

ANTOLOGÍA PERSONAL DEL SIGLO XX Bethencourt, Pedro (1920): Salterio, Madrid: Ambos mundos, 149 pp. Datos de interés: Temas que trata el libro, señalando aquellos de interés para tu investigación. • Valoración personal sobre la importancia del libro, novedad, etcétera. • Bibliotecas en las que puedes encontrarlo y signatura que tiene en ellas. Estos datos facilitan su hallazgo cada vez que necesites consultarlo. (Biblioteca Nacional. Signatura 1/79382).

La ficha de contenido Cuando encuentres libros o artículos de interés, necesitarás resumir parte del texto o copiar textualmente algunos fragmentos, es decir, tomar citas. Para ello, has de emplear la ficha de documentación o de contenido. Observa el siguiente modelo:

ANVERSO Tema:

ANTOLOGÍA PERSONAL DEL SIGLO XX

Datos bibliográficos: Jiménez, Juan Ramón: Segunda antolojía poética (1991), Edición Jorge Urrutia, Madrid: Espasa-Calpe, 348 pp. Recogida citas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de información: resúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

REVERSO Recogida de información:

citas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . resúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Valoración personal:

..........................................

......................................................................... ......................................................................... ......................................................................... .........................................................................

403

Fichas de expresión oral y escrita

Las anotaciones que debes hacer en esta ficha son: Citas textuales. Si te interesa copiar literalmente del texto, debes reflejarlo mediante el uso de comillas que encierran la cita. Después de las comillas y entre paréntesis, se indica la página exacta de donde se toma el texto, por si tuvieras que consultarlo de nuevo. Resumen del texto. A veces no te interesa la cita literal, sino un resumen del contenido. Aplica las técnicas que has aprendido sobre el resumen y no te olvides de indicar las páginas de referencia. Valoración personal. Debes resaltar la importancia de ese texto para tu trabajo, ideas que te sugiere, caminos de investigación que abre, comparación con otros textos, etcétera.

Esquemas y diagramas A través de esquemas y diagramas, es posible resumir, de forma gráfica, el contenido de una información amplia, lo cual lo convierte en un recurso valiosísimo para tu trabajo. El esquema. Consiste en exponer y diferenciar, de manera gráfica, la jerarquización de las ideas principales de las secundarias. Para ello, se emplean signos que faciliten su comprensión: números, letras, guiones, puntos, distintos tipos de letras, etc., y se utiliza un lenguaje casi telegráfico. El diagrama. Es una forma de esquema donde se representan las relaciones entre varias palabras clave o frases breves. Se llaman también redes semánticas o mapas conceptuales por su disposición gráfica sobre el papel. Hay varios modos de organizar las ideas en forma de diagrama, pero dos son los más usuales: • Diagramas en árbol: las ideas se estructuran de arriba abajo. GÉNEROS LITERARIOS

Narrativa

Cuento

Lírica

Novela

Canción

Oda

Dramática

Tragedia

Comedia

Drama

• Diagramas radial: el título aparece en el centro y las frases o palabras clave se relacionan mediante arcos. Tragedia

Comedia

Drama

Dramática GÉNEROS LITERARIOS

Narrativa

Cuento

404

Novela

Lírica

Canción

Oda

Fichas de expresión oral y escrita

5 La redacción, revisión y presentación Una vez recopilada la información, has de proceder a la elaboración del trabajo. Para ello, debes seguir el siguiente proceso al tratar la información: Selección y organización

Elaboración y corrección

Presentación final

Selección y organización La información recogida hay que ordenarla de acuerdo con la estructura diseñada para el trabajo. Por eso, conviene revisar las notas y jerarquizar la información en función de su relevancia para el tema. A continuación, debes confeccionar el guion definitivo que sea la estructura y soporte del trabajo. Para ello debes hacer lo siguiente: • Elige el título definitivo; ello te obligará a concretar qué es lo que te propones. • Confecciona el guion. Debes fijar los puntos que vas a tratar y su organización en apartados y subapartados. Recuerda que se trata de un texto expositivo y, en consecuencia, debe contener tres partes: introducción, cuerpo del trabajo y conclusiones. • Ordena la información bibliográfica en función de los puntos del guion. Ten en cuenta que, antes de ponerte a redactar, has de releer estas fuentes para clarificar las ideas y tener los datos bien asimilados. • Elabora una introducción, pues te será muy útil para seguir un itinerario claro y preciso en la redacción. Elaboración y corrección Para la elaboración del trabajo, debes emplear el ordenador y un programa de tratamiento de textos. En la redacción debes comenzar redactando un borrador que siga el orden establecido en el guion. Para ello ten en cuenta lo siguiente: • La primera redacción tienes que hacerla de manera continuada y sin cuidar los aspectos formales; debes preocuparte solo de recoger las ideas importantes y de relacionarlas para que el escrito adquiera coherencia. • Recuerda que cada párrafo ha de desarrollar una idea, principal o secundaria. • Procura emplear oraciones breves y sigue el orden lógico del discurso. • Utiliza un vocabulario con palabras claras, concretas y precisas; huye de vocablos rebuscados, abstractos y genéricos. Cuando un término se repite, emplea un sinónimo en su lugar. • Escribe solo por una cara del papel, con amplios márgenes para realizar anotaciones en sucesivas lecturas y correcciones. En la corrección debes cuidar tanto los aspectos de organización del contenido como los formales. Observa en el cuadro siguiente los más importantes: Organización y contenido • La estructura del texto expositivo: introducción, cuerpo del trabajo y conclusiones.

Lenguaje y forma • Extensión de los párrafos y las frases.

• La correspondencia entre ideas y párrafos.

• Claridad en la exposición, que se consigue mediante el empleo del orden lógico del discurso.

• El desarrollo de la información, debidamente encadenadas las ideas con nexos lógicos.

• Uso correcto de la puntuación y de la ortografía de las letras.

• Reflejo de la documentación que has realizado.

• Empleo de una letra clara, en el caso de que tu trabajo sea manuscrito. 405

Fichas de expresión oral y escrita

Presentación de trabajos de investigación Los trabajos, con independencia de la estructura empleada –deductiva o inductiva– y las formas del discurso –argumentación, exposición, descripción– que se utilicen, han de ajustarse a unas técnicas de elaboración y presentación en aras de la claridad, objetividad, coherencia y precisión que exige la exposición del conocimiento. Son partes importantes de todo trabajo: 1. Título Es una síntesis de la idea fundamental del trabajo. Debe enunciarse, de manera sucinta y clara. 2. Introducción Tiene la función de informar al lector sobre la materia que se va a desarrollar y el objeto que se persigue. Para ello: • Se resalta la importancia del tema. • Se expone la idea general y se precisa la finalidad que se persigue. 3. Cuerpo del trabajo Se exponen los distintos contenidos objeto de la investigación, bien ordenados en apartados y párrafos. Puedes añadir gráficos, esquemas y diagramas. 4. Conclusiones Se realiza una síntesis que recoja la idea global y algunos de los aspectos más importantes. 5. Bibliografías Relación alfabética de los libros consultados. Las citas bibliográficas se ajustan a los siguientes modelos, según se trate de libros o de revistas: – Valle-Inclán, Ramón (1990): Divinas palabras, Edición de Lieda Chiavo, Barcelona: Círculo de Lectores. – Alonso, Dámaso (1952): «Gabriel Miró en el recuerdo» en Poetas españoles contemporáneos, Madrid: Gredos, pp.160-166. 6. Índice Tabla de materias y orden general de la exposición. Puede ir también al principio del trabajo.

406

6 El personaje en la novela

1 La creación del personaje La creación de personajes es lo que más se suele apreciar en una novela. Los personajes marcan a menudo la categoría de un novelista; lo que más recordamos de nuestras lecturas son las figuras de Lázaro de Tormes, don Quijote o Emma Bovary. Estos personajes pueden ser invención del autor (personajes de ficción) o estar inspirados en seres reales (personajes históricos). En todo caso es misión del novelista hacer de ellos un retrato físico y moral. Tanto en el relato como en el drama, los personajes se clasifican atendiendo a los rasgos caracterizadores. • Personaje tipo. Responde por lo general a rasgos definidos: el pícaro, el galán, el criado. • Personaje redondo o complejo. Su carácter evoluciona a lo largo de la obra (Melibea, en La Celestina, pasa de recatada y hostil a pasional y atrevida). • Personaje plano. Simplicidad de carácter, que no sufre variación a lo largo del relato (Calisto, en La Celestina, se muestra siempre egoísta y en busca del amor carnal).

2 La actuación del personaje En la novela y en el drama, la actuación del personaje presenta los siguientes caracteres: • Esquema de actuaciones y funciones. En el relato hay un héroe o protagonista, que persigue un objetivo, recibe el apoyo de unos ayudantes y debe enfrentarse a ciertos oponentes. • El personaje frente a la sociedad. El personaje tiene un conflicto con la sociedad, que resulta especialmente enconado durante el Romanticismo. El Realismo muestra a personajes que tratan de triunfar mediante el ascenso social; en la literatura del siglo XX la salida al conflicto pasa por el extrañamiento, la revolución, el cinismo o el absurdo. • El personaje ante la Historia. Los grandes enfrentamientos bélicos y políticos del siglo XX dan lugar a personajes que adoptan la actitud del compromiso o la deserción frente a la tiranía o la corrupción. Un ejemplo son las llamadas novelas del dictador de la narrativa hispanoamericana contemporánea.

3 El narrador como personaje Es el personaje más importante de un relato, porque es el encargado de suministrar toda la información al lector. Se vale de distintos puntos de vista: • Narrador omnisciente. Conoce el presente y futuro de los personajes, además del interior de su conciencia, lo que le permite informar exhaustivamente al lector. Predomina hasta el siglo XIX. • Narrador objetivo. Se limita a referir lo que ocurre delante del lector como una cámara fotográfica. • Narrador interno. Relata lo que un personaje ve, comprende o conoce. Su interioridad se refleja a través del estilo indirecto libre. • Narrador testigo. Uno de los personajes actúa como narrador, a menudo mediante el uso de la primera persona; el mundo aparece así contemplado desde su perspectiva. 407

Fichas de expresión oral y escrita

4 El discurso del personaje • Discurso directo. El narrador reproduce las palabras del personaje en sus propios términos exactos, mediante el uso de las comillas o de la raya en los diálogos. • Discurso indirecto. Las palabras del personaje aparecen reproducidas por el narrador a su manera, precedidas de un verbo de lengua o pensamiento. La elección de ese verbo (dijo, gritó, exclamó) define la actitud del emisor. • Discurso indirecto libre. Se refieren las palabras o pensamientos del personaje en sus propios términos, a base de reproducirlo en tercera persona, pero eliminando los verbos de lengua o pensamiento. • Monólogo interior. El narrador deja fluir libremente la conciencia del personaje desvelando de forma no ordenada –incluso a veces irracional– reflexiones, sentimientos, recuerdos y todo tipo de sensaciones.

ACTIVIDADES 1 Explica las funciones de los personajes según este argumento que precede a La Celestina. Calisto fue de noble linaje, de claro ingenio, de gentil disposición, de linda crianza, dotado de muchas gracias, de estado mediano. Fue preso en el amor de Melibea, mujer moza, muy generosa, de alta y serenísima sangre, sublimada en próspero estado, una sola heredera a su padre Pleberio, y de su madre Alisa muy amada. Por solicitud del pungido Calisto, vencido el casto propósito de ella, interviniendo Celestina, mala y astuta mujer, con dos sirvientes del vencido Calisto, engañados y por esta tornados desleales, presa su fidelidad con anzuelo de codicia y de deleite, vinieron los amantes y los que les ministraron en amargo y desastrado fin. Para comienzo de lo cual dispuso el adversa fortuna lugar oportuno donde a la presencia de Calisto se presentó la deseada Melibea. 2 Señala el tipo de narrador y comenta las marcas que lo caracterizan. A) El sol arriba se embebía en las copas de los árboles, trasluciendo el follaje multiverde. Guiñaba de ultrametálicos destellos en las rendijas de las hojas y hería diagonalmente el ámbito del soto, en saetas de polvo encendido, que tocaban el suelo y entrelucían en la sombra, como escamas de luz. El Jarama, de Sánchez Ferlosio

B) En este tiempo, viendo mi habilidad y buen vivir, teniendo noticia de mi persona el señor arcipreste de San Salvador, mi señor, y servidor y amigo de Vuestra Merced, porque le pregonaba sus vinos, procuró casarme con una criada suya. Lazarillo de Tormes

3 Observa el uso que hace aquí Flaubert del estilo indirecto libre. Reescribe tú luego el episodio desde la primera persona narrativa. Abandonó la música. ¿Para qué tocar?, ¿quién la escucharía? Como nunca podría, con un traje de terciopelo de manga corta, en un piano de Erard, en un concierto, tocando con sus dedos ligeros las teclas de marfil, sentir como una brisa circular a su alrededor como un murmullo de éxtasis, no valía la pena aburrirse estudiando. Dejó en el armario las carpetas de dibujo y el bordado. ¿Para qué? ¿Para qué? Madame Bovary

408

7 El texto teatral y su puesta en escena

1 Del texto a la escena El autor teatral escribe el texto dramático; el director escénico es el creador del espectáculo teatral, de la puesta en escena. Este debe tener en cuenta dos aspectos: – El texto como una parte: el autor escribe un texto dramático que encierra solo una parte de su virtud comunicativa; la plenitud se alcanzará solo en la representación. – La limitación del texto: al crear una pieza teatral el autor no solo escribe un diálogo, sino que, a través de las acotaciones, suministra indicaciones para su puesta en escena. Estas pueden ser: • Explícitas: dentro del texto, en cursiva indican cómo debe ser el escenario, la entonación o el movimiento de los personajes. • Implícitas: a través de las palabras de los personajes se describe el escenario o se comenta la gestualidad de los personajes. El director escénico crea el ambiente del espectáculo teatral mediante la escenografía, los trajes, las luces, la música, etcétera.

2 Las condiciones de la representación – El lugar de la representación. En la época greco-latina y desde el siglo XVII existen lugares especialmente construidos para las representaciones dramáticas. Ciertas corrientes teatrales en la segunda mitad del siglo XX representan las obras en lugares atípicos como fábricas abandonadas, estaciones y espacios abiertos al público. – La escenografía. Se trata del arte de habilitar el espacio escénico para la representación idónea del texto teatral a base de iluminación, mobiliario, vestuario y sonido. Su organización orienta la interpretación de la obra. Hay dos tipos: • Realista: trata de reproducir el espacio dramático con fidelidad al momento histórico. Es la que predomina en el siglo XIX y comienzos del XX. • Simbólica: la verosimilitud deja paso a la configuración de un espacio imaginario que procura subrayar alguno de los significados de la obra.

3 El arte de la puesta en escena – La interpretación del actor ha dado lugar a dos concepciones principales: • El actor debe identificarse al máximo con el personaje a base de estudiar su situación y sentir como él. Es lo que proponen el método de Stanislavski y el Actor’s Studio. • El actor debe distanciarse e interpretar a su manera al personaje; no debe sentir nada, son los espectadores los que deben reflexionar sobre lo que sucede en escena; es la teoría del distanciamiento de Bertolt Brecht. – La interpretación del texto: se distinguen dos tendencias: • Fidelidad al texto: el director limita la representación a lo esencial para poner en escena el texto dramático escrito por el autor, reduciendo la escenografía a lo esencial. • El texto como pretexto: el director trasciende o se libera de la palabra teatral para crear un nuevo espectáculo donde las artes visuales desplazan al texto. 409

Fichas de expresión oral y escrita

4 El discurso dramático Está constituido por monólogos y diálogos: – El monólogo deliberativo: en el teatro clásico supone un momento esencial de la trama, porque el personaje examina una situación, desvela sus dudas y toma una decisión. – El diálogo como vehículo de la acción: el argumento teatral avanza a través del diálogo entre los personajes. Cabe distinguir: • Réplicas cortas: predomina en los momentos de tensión cómica o dramática. • Debate argumentado: supone un momento de pausa en la acción; los personajes reflexionan y debaten sobre su conducta. • Relación o relato: un personaje resume o cuenta a otros parte importante de la acción o bien describe situaciones que tienen lugar fuera de escena.

ACTIVIDADES 1 Clasifica y comenta las acotaciones siguientes. A) Paseo con jardines. El cielo raso y remoto. La luna lunera. Patrullas de caballería. Silencioso y luminoso, rueda un auto. En la sombra clandestina de los ramajes, merodean mozuelas pingonas y viejas pintadas como caretas. Repartidos por las sillas del paseo, yacen algunos bultos durmientes. MAX ESTRELLA y DON LATINO caminan bajo las sombras del paseo. El perfume primaveral de las lilas embalsama la humedad de la noche. Valle Inclán, Luces de bohemia

B) (Descúbrese SEGISMUNDO con una cadena y a la luz, vestido de pieles.) Calderón de la Barca

C) (Sale por una parte ASTOLFO con acompañamiento de SOLDADOS, y por otra ESTRELLA con damas. Suena música.) Calderón de la Barca, La vida es sueño

D) COMENDADOR: ¡Qué estilo tan enfadoso! Pongo la ballesta en tierra, y a la práctica de manos reduzco melindres. LAURENCIA: ¡Cómo! ¿Eso hacéis? ¿Estáis en vos? Lope de Vega, Fuenteovejuna

2 Analiza y valora la escenografía en las siguientes obras. – Un marido ideal, de Oscar Wilde, en la dirección: http://www.rtve.es/alacarta/videos/estudio-1/estudio-1-marido-ideal/862001/ (o escribe en tu buscador: Televisión Española Un marido ideal)

– La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, en la web: http://www.dailymotion.com/video/xy2tzg_la-maison-de-bernarda-alba-partie-4-compagnie-latraverse-creation-2012_creation (o escribe en tu buscador: la maison de Bernarda Alba, partie 4)

3 Explica el método de Stanislavski para la puesta en escena de un texto dramático. El Método de entrenar a un actor de Stanislavsky se basa en su descubrimiento de que un actor puede recabar sus propias experiencias y emociones y reemplazarlas por las del personaje que debe caracterizar, lo que le permite al actor crear el enlace con la audiencia.[…] El actor puede olvidarse por completo del libreto, pero si mantiene su carácter, él y los otros actores transforman la obra, pero logran una gran afinidad con el público. Uno de los actores del Teatro Experimental de Toronto en su actuación del Avaro de Moliere jamás dijo el parlamento igual en dos actuaciones, ni en el mismo orden, sin embargo, todas las veces fue aplaudido a rabiar. http://www.escaner.cl/escaner11/teatro.htm

410

Fichas de expresión oral y escrita

ACTIVIDADES 4 Resume y valora las ideas principales del discurso dramático en este celebérrimo monólogo deliberativo de Hamlet. Ser o no ser, esa es la cuestión. ¿Qué es más noble para el alma sufrir los golpes y las flechas de la injusta fortuna o tomar las armas contra un mar de adversidades y oponiéndose a ella, encontrar el fin? Morir, dormir… nada más; y con un sueño poder decir que acabamos con el sufrimiento del corazón y los mil choques que por naturaleza son herencia de la carne… Es un final piadosamente deseable. Morir, dormir, dormir… quizá soñar. Ahí está la dificultad. Ya que en ese sueño de muerte, los sueños que pueden venir cuando nos hayamos despojado de la confusión de esta vida mortal, nos hace frenar el impulso. Ahí está el respeto que hace de tan larga vida una calamidad. Pues quien soportaría los latigazos y los insultos del tiempo, la injusticia del opresor, el desprecio del orgulloso, el dolor penetrante de un amor despreciado, la tardanza de la ley, la insolencia del poder, y los insultos que el mérito paciente recibe del indigno cuando él mismo podría desquitarse de ellos con un puñal. 5 Identifica y comenta los tres tipos de diálogo dramático en los fragmentos siguientes de El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín. A) CALAMOCHA.– No, que es chanza. Apenas recibió la carta de Doña Paquita, yo no sé adónde fue, ni con quién habló, ni cómo lo dispuso; solo sé decirte que aquella tarde salimos de Zaragoza. Hemos venido como dos centellas por ese camino. Llegamos esta mañana a Guadalajara, y a las primeras diligencias nos hallamos con que los pájaros volaron ya. A caballo otra vez, y vuelta a correr y a sudar y a dar chasquidos… En suma, molidos los rocines, y nosotros a medio moler, hemos parado aquí con ánimo de salir mañana… Mi teniente se ha ido al Colegio Mayor a ver a un amigo, mientras se dispone algo que cenar… Esta es la historia. B) D. DIEGO.– ¿Y fue niño, o niña? DOÑA IRENE.– Un niño muy hermoso. Como una plata era el angelito. D. DIEGO.– Cierto que es consuelo tener, así, una criatura y… DOÑA IRENE.– ¡Ay, señor! Dan malos ratos, pero ¿qué importa? Es mucho gusto, mucho. D. DIEGO.– Yo lo creo. DOÑA IRENE.– Sí señor. D. DIEGO.– Ya se ve que será una delicia y… DOÑA IRENE.– ¿Pues no ha de ser? D. DIEGO.– Un embeleso el verlos juguetear y reír, y acariciarlos, y merecer sus fiestecillas inocentes. C) D. DIEGO.– Sea cual fuere, hija mía, es menester que usted se anime… Si la ve a usted su madre de esa manera, ¿qué ha de decir?… Mire usted que ya parece que se ha levantado. DOÑA FRANCISCA.– ¡Dios mío! D. DIEGO.– Sí, Paquita; conviene mucho que usted vuelva un poco sobre sí… No abandonarse tanto… Confianza en Dios… Vamos, que no siempre nuestras desgracias son tan grandes como la imaginación las pinta… ¡Mire usted qué desorden este! ¡Qué agitación! ¡Qué lágrimas! Vaya, ¿me da usted palabra de presentarse así…, con cierta serenidad y…? ¿Eh? DOÑA FRANCISCA.– Y usted, señor… Bien sabe usted el genio de mi madre. Si usted no me defiende, ¿a quién he de volver los ojos? ¿Quién tendrá compasión de esta desdichada? D. DIEGO.– Su buen amigo de usted… Yo… ¿Cómo es posible que yo la abandonase… ¡criatura!… en la situación dolorosa en que la veo? (Asiéndola de las manos.)

411

8 La pervivencia de los temas literarios

1 Intertextualidad en la literatura A lo largo de la historia de la literatura se han venido repitiendo una serie de temas, historias y personajes, que cada época o autor adaptaba a su momento histórico, inspirándose con más o menos fidelidad en sus predecesores. Desde los años sesenta recibe el nombre de intertextualidad este eco de un texto en otro, que se plantea, especialmente a través de la recreación y de la revisión.

2 La recreación El autor parte de un modelo anterior para recrear su propia obra mediante distintos procedimientos: • La cita. Es la inserción de un texto en otro de forma exacta: «Todas las cosas ser criadas a manera de contienda o batalla, dice aquel gran sabio Heráclito en este modo: Omnia secundum litem fiunt» (La Celestina). • La alusión. El autor evoca otro texto al mencionar una frase, situación, personaje o estructura conocidos por el lector: mitos clásicos, historias de la Biblia y leyendas medievales son utilizados por autores que los adaptan a contextos sociales y a públicos diferentes, respetando lo esencial de su significado. (James Joyce trasladó la peripecia de la Odisea a Dublín en la primera década del siglo XX). • El plagio. Se aprovecha de otro texto sin citarlo; constituye un atentado contra la propiedad intelectual condenado por los tribunales. Vázquez Montalbán fue condenado en 1990 a pagar tres millones de pesetas, en concepto de perjuicio moral al profesor de la Universidad de Murcia Ángel Luis Pujante, por plagio en la traducción que este había realizado de la obra Julio César de Shakespeare,.

3 La revisión Supone partir de una obra literaria con la intención de modificar su significado, adaptándolo a la realidad en la que viven el escritor y sus lectores. Emplea distintos procedimientos: • El pastiche es la imitación ostensible y afectada del estilo de un autor, movimiento literario o modalidad textual. (En La verdad sobre el caso Savolta, Eduardo Mendoza lleva a cabo pastiches del lenguaje administrativo, la novela policiaca y el folletín). • La parodia es la imitación exagerada de estilos, conductas sociales o textos literarios con intención humorística y burlesca. (Cervantes en El Quijote llevó a cabo una parodia de las novelas de caballerías). • La trasposición permite cambiar un elemento constitutivo de un texto. Existen varias fórmulas: – Formal: se pasa del verso a la prosa o a la inversa. (Baudelaire reprodujo textos de Las flores del mal en Pequeños poemas en prosa). 412

Fichas de expresión oral y escrita

– De género: se reescribe una obra de teatro en forma de relato. (Cervantes transformó el entremés El viejo celoso en la novela ejemplar El celoso extremeño, manteniendo lo esencial del argumento). – De época: una pieza clásica se sitúa en época actual. (Unamuno ambienta en el presente el mito de Fedra; en el ámbito cinematográfico, West side story (1961) supuso la trasposición de la historia de Romeo y Julieta al Nueva York de los años 50). – De punto de vista: el mismo argumento puede aparecer relatado desde otro punto de vista. (En Palos de ciego, de Eduardo Alonso, se recrea la peripecia de Lázaro de Tormes desde la perspectiva del ciego). – De intención: se puede cambiar el objetivo de un texto, adoptar la tesis contraria o cambiar su dimensión afectiva. (Cervantes impregna de realismo el idealismo de la novela de caballerías en El Quijote. La Celestina puede interpretarse como una desmitificación de la novela sentimental).

ACTIVIDADES 1 Manuel Francisco Reina, novelista, poeta, guionista, crítico literario y dramaturgo español, en su ensayo El plagio como una de las bellas artes recorre los plagios más famosos de la literatura, donde cita, a favor de su tesis dos argumentos: Eugenio D´Ors aseguró que todo lo que no es tradición es plagio, y Pío Baroja fue más allá al concluir que todo lo que no es autobiografía es plagio. Explica cómo se manifiesta la intertextualidad y por qué eligió este título para su ensayo. 2 Busca en internet el argumento de la obra El paraíso perdido, de Jonh Milton, y explica qué tipo de variación ha llevado a cabo con respecto al mito bíblico. Para ello, escribe en tu buscador: argumento paraíso perdido. 3 Explica qué tipo de modalidad discursiva aparece imitado en este fragmento de Tiempo de silencio, de Jesús Fernández Santos, según la técnica del pastiche. La procesionaria del pino es un gusanito de pelo rubio y aspecto suavísimo que, sin embargo, cuando se toca pincha como una ortiga y levanta habones en la piel, llegando a inflamar los párpados si el descuidado naturalista pasa sus dedos por los ojos curiosos. Cada animalito, que aparentemente es ciego, segrega a su paso un hilo de materia brillante y traslúcida. El individuo que camina detrás del primero hace pasar ese hilo entre sus minúsculas patas y lo engruesa con su propia baba. Así hace el siguiente y sucesivamente cada uno del ciego rebaño siguiendo al guía que el hacer ha convertido en capitán. 4 Subraya los elementos paródicos que descubras en este fragmento del romance de Francisco de Quevedo. Medio día era por filo, que rapar podía la barba, cuando, después de mascar, el Cid sosiega la panza, la gorra sobre los ojos y floja la martingala, boquiabierto y cabizbajo, roncando como una vaca Guiárdale el sueño Bermudo, y sus dos yernos le guardan, apartándole las moscas del pescuezo y de la cara: cuando unas voces, salidas por fuerza de la garganta, no dichas de voluntad, sino de miedo pujadas,

se oyeron en el palacio, se escucharon en la cuadra, diciendo: «¡Guardá: el león!», y en esto entró por la sala. Apenas Diego y Fernando le vieron tender la zarpa, cuando hicieron sabidoras de su temor a sus bragas. El mal olor de los dos al pobre león engaña, y por cuerpos muertos deja los que tal perfume lanzan. Al venir acatarrado el león, a los dos mata; pues de miedo del perfume no les siguió las espaldas.

413

Fichas de expresión oral y escrita

ACTIVIDADES 5 En La tía Julia y el escribidor, Vargas Llosa nos acerca a la figura de un escritor de novelas folletinescas y melodramáticas, que se leían a través de la radio en el Perú de los años cincuenta. Observa y explica cómo, al escribir tantos relatos al tiempo, se va volviendo loco y comienza a mezclar los personajes de los diferentes textos. Las monjitas encontraron, junto a la hija del incesto, una talega repleta de dinero, que, caníbales de la paganidad a los que hay que evangelizar y vestir y alimentar, acabó de convencerlas: la tendrían como doméstica, y, más tarde, si mostraba vocación, harían de ella otra esclava del Señor, de hábito blanco. La bautizaron con el nombre de Fátima, pues había sido recogida el día de la aparición de la Virgen a los pastorcitos de Portugal. La niña creció así, lejos del mundo, entre las virginales murallas de Las Descalzas, en una atmósfera impoluta, sin ver otro hombre (antes de Crisanto) que el anciano y gotoso don Sebastián (¿Bergua?), el capellán que venía una vez por semana a absolver de sus pecadillos (siempre veniales) a las monjitas. Era dulce, suave, dócil y las religiosas más entendidas decían que, pureza de mente que abuena la mirada y beatifica el aliento, se advertían en su manera de ser signos inequívocos de santidad. 6 Explica el objetivo de la revisión del modelo de la novela policiaca o de intriga que lleva a cabo Eduardo Mendoza en este texto de El misterio de la cripta embrujada, así como el efecto que busca en el lector. ME DESPERTÓ UN RUIDO. No sabía dónde me hallaba ni qué hacía allí: los tentáculos del miedo paralizaban mi raciocinio. A tientas y más por instinto que por otra cosa oprimía la pera que colgaba del dosel, pero seguí sumido en la más completa oscuridad: quizá no había fluido eléctrico o quizá me había quedado ciego. Me empapó un sudor frío como si me estuviera duchando de dentro afuera, y me asaltaron, como siempre que atenaza el pánico, unas incontenibles ganas de ir de cuerpo. Agucé el oído y percibí pasos en el corredor. Los sucesos de la noche anterior en la que aún estaba inmerso empezaron a cobrar una nueva y amenazadora configuración: la cena, sin duda envenenada; la conversación, urdida para infundirme una confianza que hiciera de mí presa fácil; la habitación, una ratonera provista de los más artificiosos mecanismos de retención y tormento. Y ahora, el golpe final: unos pasos sigilosos, un mazazo, un puñal, el descuartizamiento, la sepultura de mis tristes restos a la sombra de los más recónditos sauces del río rumoroso, los gusanos voraces, el olvido, el negro vacío de la inexistencia. ¿Quién había concebido el plan de asesinarme? ¿quién había tejido la red en que me debatía como animalillo silvestre? ¿de quién sería la mano que habría de inmovilizarme? ¿de la propia Mercedes Negrer? ¿del rijoso expendedor de Pepsi-Colas?, ¿de los negros superdotados?, ¿de los ordeñadores de la lactaria? Calma. No debía dejarme llevar por aprensiones…

414

9 Los grandes temas de la poesía

1 Los temas líricos La poesía lírica es el género literario destinado sobre todo a expresar de forma directa los sentimientos, ilusiones o deseos del emisor; por ello se asocia con frecuencia a la primera persona y al uso de la expresión en verso. A lo largo de la historia en la poesía se vienen repitiendo una serie de temas –amor, muerte, naturaleza…– que son utilizados por diferentes autores y movimientos estéticos. • El Amor. Sentimiento primario y esencial de la naturaleza humana, que vertebra la literatura universal desde sus orígenes –ya en la Biblia– hasta nuestros días, con especial presencia en la poesía lírica. En las letras españolas está presente desde su primera manifestación: las jarchas arábigo-andaluzas. Dime, ¿qué haré?, ¿cómo viviré? A este amado espero, por él moriré.

• Dios y la religión. Expresión de la eterna búsqueda de trascendencia por parte del ser humano, el refugio en la religión, así como su diálogo –no siempre fácil ni complaciente– con la divinidad. No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor, muéveme el verte clavado en una cruz y escarnecido, muéveme ver tu cuerpo tan herido, muévenme tus afrentas y tu muerte. (Soneto a Cristo crucificado)

• La muerte. Su presencia ha sido tan constante en la historia de la lírica que ha dado lugar al subgénero poético de la elegía; fue además motivo preferente de reflexión para escritores del Barroco y del Romanticismo. En la lírica tradicional castellana la muerte en cambio alcanza la cima de la serenidad y el misterio. En Ávila, mis ojos dentro en Ávila. En Ávila del Río mataron a mi amigo, dentro en Ávila.

• La naturaleza. La descripción idealizada de la naturaleza, el cuidado jardín y el paisaje dio lugar en el Renacimiento a la recuperación de tópicos de origen latino, como el Locus amoenus, Hortus conclusus (jardín cerrado) o Beatus ille, cuya manifestación más conocida es la Oda a la vida retirada, de Fray Luis de León. Del monte en la ladera, por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera de bella flor cubierto ya muestra en esperanza el fruto cierto.

Y como codiciosa por ver y acrecentar su hermosura, desde la cumbre airosa una fontana pura hasta llegar corriendo se apresura. 415

Fichas de expresión oral y escrita

• La propia tierra. El paisaje natal, los lugares donde el poeta ha sido feliz, el amor por la patria han inspirado a escritores de todos los tiempos. ¡Soria fría, Soria pura, cabeza de Extremadura, con su castillo guerrero arruinado, sobre el Duero; con sus murallas roídas y sus casas denegridas![…] ANTONIO MACHADO

• El paso del tiempo. Se relaciona directamente con temas como el fin de la juventud, la necesidad de disfrutar del presente antes de la inevitable vejez o la visión de la vida como un río que fluye inexorable. En este caso también se manifiesta a través de tópicos como Carpe diem, Collige virgo rosas, Ubi sunt o Vita flumen. Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, qu'es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir;

allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos, allegados, son iguales los que viven por sus manos e los ricos. JORGE MANRIQUE

ACTIVIDADES 1 Lee con atención las distintas versiones del tema del amor y contesta. A)

Canción Envíame mi madre por agua a la fonte fría: vengo del amor ferida.

C)

El desayuno

Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman, el cielo se deshace en rayos de oro, la tierra se estremece alborozada. Oigo flotando en olas de armonías, rumor de besos y batir de alas; mis párpados se cierran… –¿Qué sucede? ¿Dime? –¡Silencio! ¡Es el amor que pasa!

Me gustas cuando dices tonterías, cuando metes la pata, cuando mientes, cuando te vas de compras con tu madre y llego tarde al cine por tu culpa. Me gustas más cuando es mi cumpleaños y me cubres de besos y de tartas, o cuando eres feliz y se te nota, o cuando eres genial con una frase que lo resume todo, o cuando ríes (tu risa es una ducha en el infierno), o cuando me perdonas un olvido. Pero aún me gustas más, tanto que casi no puedo resistir lo que me gustas, cuando, llena de vida, te despiertas y lo primero que haces es decirme: «Tengo un hambre feroz esta mañana. Voy a empezar contigo el desayuno».

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

LUIS ALBERTO DE CUENCA

(Anónimo, Lírica popular)

B)

Rima X

a. En la Canción se recrea el tópico del amor: dolor y deleite de modo sintético. Reescribe el texto como un relato, donde explicites qué pudo ocurrirle a la doncella. b. El poema de Bécquer describe un ambiente para definir el amor. Señala las sensaciones que se recrean. c. Explica la visión del amor en el poema de Luis Alberto de Cuenca. d. ¿Con cuál de los textos te sientes más identificado? Justifica la respuesta.

416

Fichas de expresión oral y escrita

ACTIVIDADES 2 Analiza y comenta las distintas versiones que te presentamos del tema de la muerte. A) Gritos daba la morenica Gritos daba la morenica so el olivar, que las ramas hace temblar. La niña, cuerpo garrido, morenica, cuerpo garrido, lloraba su muerto amigo so el olivar: que las ramas hace temblar. (Anónimo, canción de lírica popular)

B)

Copla XL

Así, con tal entender, todos sentidos humanos conservados, cercado de su mujer y de sus hijos, hermanos y criados, dio el alma a quien se la dio (el cual la ponga en el cielo en su gloria), que aunque la vida perdió, dejonos harto consuelo su memoria.

C)

El viaje definitivo

…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco. Todas la tardes, el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado. mi espíritu errará, nostálgico… Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido… Y se quedarán los pájaros cantando. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

JORGE MANRIQUE

a. En la endecha de la «morenica», a pesar de su sencillez, nos conmueve el empleo de la hipérbole. Explícalo. b. Jorge Manrique nos muestra serenidad ante la muerte y cómo la acepta de manera resignada. Explica por qué. c. Explica el título del poema de Juan Ramón Jiménez y analiza los recursos poéticos más relevantes. d. ¿Con cuál de los poemas te sientes más identificado? Justifica la respuesta.

417

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.