13

Nº 4231 - 6/09/2013 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 96 ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 ANEXO 1. INFORMACION

3 downloads 169 Views 3MB Size

Recommend Stories


13 13:27
Ebook_Gallina_Blanca_tartamanzanaOK.indd 1 25/06/13 13:27 índice ¿Qué comemos hoy? 1- Tarta de manzana 2- Tarta de manzana isabel 3- Tarta tatín de

13
CITY: MANAUS Actualizado: 18/01/13 PRECIOS POR NOCHE POR PERSONA. SUJETAS A DISPONIBILIDAD Y MODIFICACIONES SIN PREVIO AVISO TARIFAS EXPRESADAS EN D

Story Transcript

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 96

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13

ANEXO

1.

INFORMACION INSTITUCIONAL 1.1. Institución:

Denominación: Kuepa S.A. Dirección: Acevedo 357 Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jurisdicción: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Código Postal: 1414 Teléfono: (+5411) 4775 6101 Fax: (+5411) 4775 5257 Correo Electrónico: [email protected] Nº de CUIT: 30-71228808-2 1.2. Director / Rector: Nombre y Apellido: Federico Martín Johansen Título: Licenciatura en Ciencias de la Educación Expedido por: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires Documento:13.120.158 1.3. Representante legal: Nombre y Apellido: Gonzalo Pulit Documento: 17.645.910 2.

PROPUESTA EDUCATIVA A DISTANCIA QUE SE PRESENTA 2.1. Datos generales:

Denominación de la carrera: Educación Secundaria con Orientación en Informática Título / Certificado que otorga la carrera: Bachiller con Orientación en Informática 2.2. Normativa de la carrera El plan de estudios a implementar se encuentra encuadrado en la situación legal correspondiente a un Plan de estudios nuevo, que aún no está aprobado. Se presenta con nota de viabilidad emitida por la autoridad competente de la jurisdicción de origen, en ajuste a las situaciones previstas por las Resoluciones CFCyE Nº 221/04 y CFE N° 32/07, artículos 10 inc. f y 11, Anexo II. Para su elaboración se utilizó la Resolución 6942/MEGC/09 sobre Trayectos de Contenidos Curriculares. IF-2013-03888506- -DGCLEI

1 Página 1 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 97

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

La estructuración de esta propuesta educativa correspondiente a la Educación Secundaria con orientación en informática se realizó tomando en cuenta el marco normativo que se detalla a continuación. En primer término, la Constitución Nacional que en su artículo 14 consagra el derecho de enseñar y aprender, reiterado y jerarquizado en los tratados internacionales con jerarquía constitucional consignados en el artículo 75, inciso 22. Asimismo, se ha tomado la Ley de Educación Nacional 26.206, especialmente su artículo 11 que consagra los fines y objetivos de la política educativa y el Título VIII consagrado a los lineamientos de la educación a distancia. También se ha atendido al capítulo IX del Título II de esta misma ley, dedicado a la educación permanente de jóvenes y adultos. También se ha tomado la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en especial el capítulo 3º dedicado a la educación, y la Ley 898/02 de la misma Ciudad, que establece la obligatoriedad de la educación media en todas sus modalidades y orientaciones, y dispone el marco legal para dar prioridad a las acciones sociales y pedagógicas que aseguren el acceso y permanencia en el sistema a jóvenes de la Ciudad; marco necesario además por la ausencia de una Ley de Educación local. A las anteriores se suman las Resoluciones N° 183/02 y Nº118/10 del Consejo Federal de Cultura y Educación. La primera crea la Comisión Federal de Registro y Evaluación permanente de las ofertas de Educación a Distancia en el marco del Consejo Federal de Cultura y Educación para todos los Niveles y Modalidades de la Educación Básica y Terciaria No Universitaria y aprueba el documento Criterios de Registro de las Instituciones Educativas con Modalidad a Distancia, en el que se establecen los requisitos que las Instituciones Educativas deberán cumplir ante la “Comisión” para su inscripción y posterior reconocimiento. La segunda, a través de sus anexos I (“Educación Permanente de Jóvenes y Adultos – Documento Base”) y II (“Lineamientos curriculares para la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos”) reglamenta diversos aspectos de la educación para jóvenes y adultos. También se tomó en cuenta la Resolución Nº 209/03, del mismo Consejo Federal, que establece el procedimiento de registro y validación para las carreras a distancia, disponiendo que la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de las Ofertas de Educación a Distancia comunicará al Ministerio de Educación de la Nación su dictamen a los efectos de la tramitación de la validez nacional de certificados y títulos. Otras dos resoluciones del Consejo Federal de Educación que han sido contempladas son la Resolución Nº 221/04 que dispone que, para las carreras nuevas bajo modalidad a distancia, las jurisdicciones de origen deberán determinar su viabilidad y pertinencia conforme las respectivas normativas locales y disponer expresamente su evaluación por parte de la Comisión Federal; y la Resolución 214/04 que aprueba la implementación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales aplicables a todo el sistema educativo desde Nivel Inicial hasta el Polimodal y la Formación Docente. Por último, la Resolución CFE Nº 32/07 que aprueba el Acuerdo Marco de Educación a Distancia para la Educación Primaria, Secundaria y Superior. IF-2013-03888506- -DGCLEI

2 Página 2 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 98

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

2.3.

Diseño de la propuesta curricular 2.3.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica

La propuesta pedagógica de bachillerato a distancia se enmarca en las disposiciones normativas vigentes que establecen la obligatoriedad de la enseñanza media y la instrumentación de todos los medios para garantizar la culminación de los estudios en la población en general, incluidos jóvenes y adultos, como un puente fundamental para mejorar la calidad de vida, la convivencia social y la vinculación de los alumnos al mundo de la producción y el trabajo. La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 dispone al respecto en su Capítulo IX sobre “Educación Permanente de Jóvenes y Adultos” que esta modalidad en particular está “destinada a garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la presente ley” y que “se vinculará con el mundo de la producción y del trabajo”. Si bien la articulación entre educación y trabajo para adultos y jóvenes mayores que no han logrado culminar la escuela media es un esfuerzo que involucra a áreas del gobierno diversas y de distinto nivel jurisdiccional, este bachillerato intenta ofrecer una opción más para el acceso y culminación de la educación secundaria a quienes por diferentes razones están imposibilitados de cursar bajo una modalidad presencial tradicional para acreditar el Nivel Secundario. La Ley 26.206 prevé la modalidad de educación a distancia, que es el marco en el que se inscribe este programa, como “una opción pedagógica y didáctica aplicable a distintos niveles y modalidades del sistema educativo nacional, que coadyuva al logro de los objetivos de la política educativa” (Art. 104). Nuestra propuesta educativa está concebida como una alternativa flexible e innovadora para terminar el secundario, de acuerdo a los parámetros definidos en el Art. 105 de la misma ley. La propuesta reconoce la existencia de un contexto preocupante de deserción y rezago escolar en la región y en Argentina, particularmente en la escuela secundaria y con frecuencia ligado a factores socioeconómicos de los jóvenes y sus familias. Al proponer una alternativa de culminación de estudios a distancia se reconoce que muchos estudiantes, por encontrarse usualmente comprometidos con un trabajo o atendiendo situaciones que dificultan la asistencia regular a instituciones educativas tradicionales, están limitados en sus horarios de estudio. Nuestra propuesta entiende, a tono con la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, que un plan de este tipo debe brindar además una opción para incrementar la competitividad laboral de los estudiantes complementando los conocimientos específicos propios de la currícula, correspondientes a los módulos de enseñanza obligatoria y competencias educativas básicas, con la posibilidad de entrenarlos en otras enseñanzas específicas. En particular nos referimos al manejo de la tecnología y las competencias asociadas al uso de internet, primordiales para la inserción en el mundo del trabajo y que son además fuente de conocimientos, información, interacción y también de innovación. El componente de “autogestión” propio de la modalidad de aprendizaje semipresencial es otra competencia importante que los alumnos tendrán la posibilidad de poner en práctica bajo este programa y modalidad de estudios. Por sus propias características, IF-2013-03888506- -DGCLEI

3 Página 3 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 99

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

el alumno deberá poner en práctica su capacidad de autodeterminación del control y organización de sus propios horarios para cumplir con los objetivos de aprendizaje. Por otra parte, en ausencia de un esquema de asistencia regular tradicional a clases, otro elemento distintivo de nuestro bachillerato está dado por la mediatización de las relaciones entre los docentes tutores y los alumnos a través de otros recursos, principalmente plataformas virtuales, que suplen las distancias de espacio y tiempo entre docentes y alumnos. Al ser virtuales, los alumnos pueden acceder a estas plataformas de aprendizaje tanto en la institución educativa como en cualquier otro lugar, y manejar sus tiempos para aprender a su propio ritmo. Asimismo, el sistema incluye encuentros personales y presenciales entre los alumnos y los docentes tutores. Las tutorías son el espacio de diálogo entre el tutor y el alumno que ofrece este bachillerato orientado. En ellas, los docentes tutores podrán orientar a cada alumno de modo personalizado en la comprensión de los contenidos, la interpretación de las consignas y tareas, la realización de trabajos, ejercicios o autoevaluaciones, y aclarar cualquier tipo de duda en general. Estos ámbitos introducen flexibilidad al proceso de enseñanza, al permitir ajustar las estrategias de modo permanente y en tiempo real a partir de los resultados obtenidos. De acuerdo con lo expuesto, la modalidad de aprendizaje que ofrecemos combina las ventajas de la innovación, de la variedad y calidad de los recursos pedagógicos, de la personalización del proceso de enseñanza y de la flexibilidad que los alumnos precisan para evitar los obstáculos que les han impedido o les dificultan culminar la escuela secundaria.

2.3.2. Perfil y competencias del egresado El egresado de la Educación Secundaria con Orientación en Informática estará habilitado al finalizar sus estudios para inscribirse en una institución universitaria o terciaria para complementar sus estudios, sea en el campo de las carreras tecnológicas o cualquier otra de su interés. Los conocimientos y destrezas entrenadas durante el curso, por otra parte, buscan potenciar la competitividad del alumno y habilitarlo para insertarse de modo eficaz en el mercado laboral. Algunos espacios de inserción laboral ligados a las competencias ejercitadas en este bachillerato incluyen tareas administrativas y de gestión en general en comercios y/o empresas de distinta envergadura, manejo de espacios online y/o community management para compañías, o soporte técnico básico, entre otras. El bachillerato trabajará sobre el concepto de competencia que implica la integración de conocimientos, habilidades y valores, siguiendo la definición de Forgas, a saber: “La competencia es el resultado de la integración, esencial y generalizada de un complejo conjunto de conocimientos, habilidades y valores profesionales, que se manifiesta a través de un desempeño eficiente en la solución de los problemas, pudiendo incluso resolver aquellos no predeterminados”. (Forgas, J.; 2003). En especial se distingue entre:

IF-2013-03888506- -DGCLEI

4 Página 4 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 100

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

  

 

Competencia Epistemológica: comprender, manejar y aplicar categorías propias de la ciencia y de la disciplina, producir conocimiento, etc. Competencia Técnica: dominar como experto las tareas y contenidos de un ámbito de trabajo, y los conocimientos y destrezas necesarios para ello. Competencia Metodológica: aplicando un procedimiento relacionar las tareas encomendadas y las irregularidades que se presenten, para encontrar de forma independiente vías de solución y transferir las experiencias adquiridas a otros problemas. Competencia Social: colaborar con otras personas de forma constructiva, con un comportamiento orientado al grupo y al entendimiento interpersonal. Competencia Participativa: participar en la organización de su puesto de trabajo y también de su entorno de trabajo, ser capaz de organizar, decidir y asumir responsabilidades.

En particular, el bachillerato apunta a que al finalizar el egresado pueda:              

Ser capaz de emplear sus competencias lingüísticas para comprender, producir y analizar mensajes en distintos lenguajes y contextos. Obtener, seleccionar, organizar e interpretar la información y sus propias ideas según diversos criterios y finalidades. Hacer uso pleno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para seleccionar, producir, interpretar y comunicar mensajes e informaciones. Aplicarlas y sumarles valor con espíritu innovador y creativo. Desarrollar y fortalecer las competencias cívicas, estimulando la capacidad de participación de la vida social, cultural, política y económica y hacer efectivos sus derechos y obligaciones en democracia. Cimentar una visión crítica frente a la realidad. Tener una orientación a la resolución de problemas. Trabajar con compromiso, espíritu crítico y voluntad de innovación. Tener una actitud favorable a la superación permanente y al espíritu emprendedor. Obrar guiados por criterios de ética personal, profesional y cívica, con respeto a la persona y a la convivencia social. Desplegar su autonomía para el aprendizaje y la investigación, ser capaz de trabajar tanto en instancias grupales como individuales, con iniciativa y responsabilidad. Participar en equipos de trabajo generando relaciones de colaboración con diferentes actores. Ejercer su función en diferentes tipos de organizaciones con dinamismo, adaptabilidad, criterios funcionales, éticos y de gestión. Comprender la problemática de las distintas organizaciones y sociedades a nivel local, nacional e internacional para tomar decisiones de base racional. 2.3.3. Diseño curricular

IF-2013-03888506- -DGCLEI

5 Página 5 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 101

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Propósitos 

 

      

Incorporar al sistema educativo una propuesta formativa innovadora y flexible, que complemente las opciones ya existentes para acceder o culminar la enseñanza media y pueda satisfacer las preferencias vocacionales específicas de los alumnos. Formar personas con capacidad crítica y espíritu responsable que enriquezcan el medio en que se desenvuelven a partir de su formación, tanto general como específica. Formar en ciudadanía y valores, generando ciudadanos comprometidos, conocedores de sus derechos, sus deberes y el funcionamiento de los mecanismos y valores sociales, para que sean capaces de contribuir al crecimiento de la sociedad democrática. Estimular la participación en actividades comunitarias con actitudes de solidaridad y respeto por la diversidad. Potenciar el conocimiento de la realidad circundante y la comprensión e interpretación de los fenómenos políticos, económicos y sociales de la jurisdicción local, de la Argentina, la región y el mundo. Aportar al desarrollo de la autonomía para manejarse de manera independiente en diferentes situaciones personales, profesionales y grupales. Inculcar y profundizar actitudes de estudio orientadas a continuar aprendiendo de manera autónoma en el largo plazo y continuar estudios superiores progresivamente especializados. Favorecer la adquisición de hábitos y conductas que mejoren la calidad de vida a través de la promoción de la salud y la educación ambiental. Estimular la formación y defensa de opiniones independientes, fundadas en argumentos sólidos formados a partir de la información extraída de la realidad y/o fuentes confiables. Posibilitar la incorporación de un núcleo de saberes básicos para insertarse en el mercado laboral, en un amplio espectro de actividades.

Por otra parte, en el marco de las disposiciones del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2009), se promoverán las siguientes acciones para lograr el objetivo de “Educar con sentido”:      

Proyectar la visión particular del alumno a una visión totalizadora de la realidad. Adquirir, incorporar y aprender contenidos con vinculaciones significantes. Construir sentido con pertenencia, identidad, compromiso. Educar en valores. Integrar el joven a la sociedad. Formar un ciudadano participativo.

El diseño curricular de esta propuesta de bachillerato se enmarca en los contenidos curriculares para el Nivel de Educación Media publicados por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre la base de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (N.A.P.) definidos a nivel nacional por el Consejo Federal de Educación. IF-2013-03888506- -DGCLEI

6 Página 6 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 102

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Asimismo, la estructura ha sido definida para ajustarse a los lineamientos definidos en la Resolución CFE 84/2009, en particular su apartado dedicado a la “Educación Secundaria en la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos”. Tratándose de una propuesta de Educación para Adultos, el plan de estudios ha sido ajustado para que dure 3 años en total. En este contexto, el Plan de Estudios se estructura sobre la base de dos espacios: uno de formación general y otro de formación específica. Dada la duración del programa, se ha realizado una selección de los contenidos curriculares tomando en cuenta tanto las disciplinas en sí mismas, así como también las necesidades presentes y futuras de los alumnos, de modo de cubrir lo mejor posible las exigencias de la normativa vigente. Espacio de formación general: este espacio tiene carácter general y cubre el saber “acordado socialmente como significativo e indispensable”, siguiendo la definición del Consejo Federal de Educación. Se trata de conocimientos provenientes de diferentes campos disciplinares y de formación básica, que son pilares de otras formaciones posteriores (superiores) y a la vez factibles de aplicar tanto al mundo del trabajo y como a la interacción cotidiana del alumno con la realidad. Estos conocimientos son decisivos para acceder a los bienes culturales, ejercitar los deberes y derechos de los ciudadanos, favorecer la inserción laboral y brindar instrumentos para el desarrollo personal y comunitario. Este espacio de formación general comienza en el ciclo básico y se extiende hasta el fin del ciclo orientado. Espacio de formación específica: este espacio amplía la Formación General en el campo de conocimiento de la orientación del bachillerato, profundizando en los saberes específicos del área y procurando brindar las herramientas y los conocimientos propios de sus disciplinas. Este bachillerato brinda una Orientación en Informática, de acuerdo a las orientaciones admitidas por la legislación federal y por la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en particular. El espacio de formación específica, por tanto, pretende desarrollar el conocimiento y aplicación de nociones y procesos específicos para el diseño de estrategias de comunicación e información basadas en las nuevas tecnologías. Con ello, pretende responder a los requerimientos del mundo productivo como un aspecto fundamental de la realización de las personas y un eje clave de esta propuesta de bachillerato. El plan de estudios, a su vez, se desarrolla en dos (2) ciclos: un Ciclo Básico, de un (1) trayecto único, y un Ciclo Orientado, de dos (2) trayectos complementarios. Tanto las áreas de formación específica como las de formación general se distribuirán a lo largo de ambos ciclos. Esta organización de las áreas apunta al diseño de estrategias de trabajo interdisciplinario. El Ciclo Básico se corresponde con el Ciclo Básico del nivel secundario. Incluye 9 disciplinas / espacios curriculares, de 16 clases virtuales cada uno. Cada alumno accederá por semana a una clase de cada disciplina o espacio curricular en el que se inscribió y participará de actividades obligatorias y opcionales propuestas por sus docentes tutores. El alumno encontrará las clases semanales cargadas en la plataforma virtual, a la que tendrá acceso con un usuario y contraseña personalizada, y cuyo desempeño el docente tutor supervisará de manera virtual a la vez que orientará de manera presencial. Estas clases se corresponderán a los contenidos detallados en los materiales didácticos de lectura obligatoria para cada espacio IF-2013-03888506- -DGCLEI

7 Página 7 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 103

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

curricular, sobre cuya lectura y cumplimiento el docente tutor dará indicaciones específicas tanto a través de la plataforma virtual como de manera personal en las tutorías presenciales. Por su parte, el Ciclo Orientado estará integrado tanto por espacios de formación general como específica, todos organizados de tal modo que permitan abordar temas y problemas relativos a la orientación. En particular, el ciclo incluye dos trayectos formativos: Trayecto I y II. Cada Trayecto reúne un total de 9 espacios curriculares, ordenados bajo un criterio de coherencia sistemática y numerados en sucesivas etapas. En particular, se han determinado las siguientes áreas, siguiendo los lineamientos de la reglamentación vigente: Formación General Lengua y Literatura I, II y III Matemática I, II y III Ciencias Sociales: Historia I, II y III Geografía I, II y III Economía Ciencias Naturales: Biología I, II y III Física y Química Química Física Educación Cívica I y II Lenguas Inglés I, II y III Formación Específica Informática Informática para la información y la comunicación I y II Estructura Curricular La carga horaria de los distintos espacios del Plan de Estudios contempla las actividades de carácter obligatorio, ya sean individuales, grupales, presenciales o a distancia, e incluye la estimación del tiempo para la lectura, el estudio y las prácticas. Los dos ciclos formativos suponen una carga horaria total de 3078 horas reloj.

IF-2013-03888506- -DGCLEI

8 Página 8 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 104

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

NP

P

PORCENTAJE (%)

Matemática III Química TOTALES

Formación Específica

CARGA HORARIA

Matemática Ciencias Naturales

Lenguas Educación Cívica Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciclo Orientado Trayecto II Lengua y Literatura Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Naturales

P

EVALUACION

Economía

Formación Específica

P NP

TUTORIAS OBLIGATORIAS

Ciencias Sociales

Lenguas Educación Cívica Matemática Ciencias Naturales Ciclo Orientado Trayecto I Lengua y Literatura Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Naturales

NP

ACTIVIDADES DE APRENIZAJE

Lenguas

1º Cuatrimestre Lengua y Literatura I Historia I Geografía I Biología I Informática 2º Cuatrimestre Inglés I Educación Cívica I Matemática I Física Química 1º Cuatrimestre Lengua y Literatura II Historia II Geografía II Biología II Informática aplicada a la información y la comunicación I 2º Cuatrimestre Inglés II Educación Cívica II Matemática II Física 1º Cuatrimestre Lengua y Literatura III Historia III Geografía III Biología III Informática aplicada a la información y la comunicación II 2º Cuatrimestre Inglés III

Ciclo Básico Lengua y Literatura Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Naturales Formación Específica

DESARROLLO DE LA

PROPUESTA ACADEMICA

ESPACIO CURRICULAR (DURACIÓN CUATRIMESTRAL)

ÁREA CURRICULAR

P

NP

A

D

P

NP

64 32 32 48 48

32 32 32 32 32

6 6 6 6 6

16 16 16 16 16

4 4 4 4 4

8 8 8 8 8

130 98 98 114 114

74 8 50 10 50 10 58 9 58 9

92 90 90 91 91

48 48 64 48

32 32 32 32

6 6 6 6

16 16 16 16

4 4 4 4

8 8 8 8

114 114 130 114

58 58 74 58

9 9 8 9

91 91 92 91

64 32 32 48

32 32 32 32

6 6 6 6

16 16 16 16

4 4 4 4

8 8 8 8

130 98 98 114

74 8 50 10 50 10 58 9

92 90 90 91

48

32

6

16

4

8

114

58

9

91

48 48 64 48

32 32 32 32

6 6 6 6

16 16 16 16

4 4 4 4

8 8 8 8

114 114 130 114

58 58 74 58

9 9 8 9

91 91 92 91

64 32 32 48

32 32 32 32

6 6 6 6

16 16 16 16

4 4 4 4

8 8 8 8

130 98 98 114

74 8 50 10 50 10 58 9

92 90 90 91

48

32

6

16

4

8

114

58

9

91

48

32

6

16

4

8

114

58

9

91

48

32

6

16

4

8

114

58

9

91

32 6 16 4 8 130 74 32 6 16 4 8 114 58 864 162 432 108 216 3078 1614

8 9 9

92 91 91

64 48 1296

IF-2013-03888506- -DGCLEI

9 Página 9 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 105

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Ciclo Básico Formación General Formación Específica Ciclo Orientado: Trayecto I Formación General Formación Específica Ciclo Orientado: Trayecto II Formación General Formación Específica Total

Horas reloj 1026 912 114 1026 912 114 1026 912 114 3078

Porcentaje de la carga horaria de la carrera

Total

%

Total de horas de Formación No Presencial

2770

90

Total de horas de Formación Presencial

308

10

Total

3078

100

Años de duración de la carrera Se estima para la carrera de Educación Secundaria con Orientación en Informática una duración de entre 24 y 36 meses aproximadamente distribuidos en 6 cuatrimestres para los 2 (dos) ciclos. Régimen de correlatividades El régimen de correlatividades del bachillerato estará dado por los siguientes lineamientos: El alumno que haya cumplido los requisitos de inscripción estará habilitado para cursar las disciplinas correspondientes al Ciclo Básico. Podrá cursar simultáneamente un máximo de 5 (cinco) disciplinas del mismo Trayecto. No podrá iniciar el Ciclo Orientado sin haber aprobado el Ciclo Básico o estar en condición de promoción, es decir, adeudar hasta 2 (dos) espacios curriculares. Los alumnos podrán cursar la correlativa de una materia cuyo examen final aún no han aprobado, pero no podrá rendir los exámenes correspondientes a su aprobación definitiva si antes no aprobaron la cursada anterior. Las disciplinas podrán cursarse y aprobarse mediante un régimen de regularidad que incluye la presentación de 2 (dos) trabajos prácticos obligatorios y evaluación final IF-2013-03888506- -DGCLEI

10 Página 10 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 106

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

individual, escrita y presencial. Podrán acceder a la evaluación final los alumnos que concluyan la cursada de los espacios con la condición de alumnos regulares. La evaluación final será presencial, individual y escrita y se realizará dentro de los 18 (dieciocho) meses contados a partir del primer turno de evaluaciones finales en el que el alumno puede inscribirse. Los alumnos podrán reprobar hasta 2 (dos) veces la evaluación final de un mismo espacio curricular, luego de lo cual deberán recursarlo. Los alumnos podrán cursar la correlativa de una materia que adeudan su aprobación pero no podrán rendir los exámenes correspondientes a su aprobación definitiva si no aprobaron la cursada anterior. Objetivos, contenidos y bibliografía de los espacios curriculares  

CICLO BÁSICO Primer Cuatrimestre

LENGUA y LITERATURA I Objetivos: Que el alumno  Comprenda las características fundamentales de diferentes formatos textuales literarios y no literarios.  Adquiera estrategias de escritura de textos y para el desarrollo de relatos orales.  Elabore recursos para la lectura comprensiva e interpretativa.  Prepare estrategias para el tratamiento de la información en textos. Contenidos mínimos: Lengua escrita TEXTOS LITERARIOS Comprensión e interpretación: Clasificación.

Géneros

literarios.

Caracterización

general.

Textos narrativos: Género y subgénero. Caracterización. Cuento: Estructura: situación inicial, conflicto y resolución. Elementos del texto narrativo literario. Los hechos del relato. Personajes. Espacio y tiempo. Voz del narrador. Recursos narrativos: diálogos, descripciones. Tradición oral: mitos Subgénero: el cuento policial de enigma. Características. El autor y la obra. El autor y el contexto de producción. Textos poéticos: Caracterización general. Tradición oral y poemas de autor. Lectura de poemas según temas. (ej. Buenos Aires) El autor y la obra. El autor y el contexto de producción. IF-2013-03888506- -DGCLEI

11 Página 11 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 107

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Textos Dramáticos. Caracterización general. Lectura de obras de teatro. El autor y la obra. El autor y el contexto de producción. Producción escrita Escritura de cuentos. Planificación, puesta en texto y revisión de cuentos. Reescritura. Uso de otros cuentos como modelo para el propio escrito. Edición de los textos con vistas a su publicación: antologías, blogs, presentaciones. Escritura de textos poéticos. Prosa poética Planificación, puesta en texto y revisión de lo escrito. Reescritura. Uso de otros poemas o prosas poéticas como punto de partida para el propio escrito. Edición de los textos con vistas a su publicación: antologías, blogs, presentaciones. Lengua escrita TEXTOS NO LITERARIOS Comprensión e interpretación Textos narrativos: Prensa gráfica: discursivas.

Noticias.

Estructura

básica.

Estrategias

Textos argumentativos: Prensa gráfica: Carta de lectores. Estructura básica Diferenciación de hechos y opiniones. Prensa gráfica: Editorial. Columna de opinión: Identificación de la organización argumentativa de los textos de opinión. Producción escrita Escritura de noticias. Escritura de noticias según estructura canónica Escritura de carta de lectores. Escritura según estructura canónica. Escritura de textos de opinión. Adecuación de editoriales y columnas de opinión a los requerimientos del lenguaje periodístico. Uso de editoriales y columnas de opinión como modelos para la producción propia. Adecuación de los textos al público lector. Oralidad Producción y escucha de narraciones orales Selección e identificación del tema. Recursos lingüísticos y paralingüísticos. Organización y reelaboración coherente del relato. Lectura exploratoria para la búsqueda de información sobre un tema conocido Paratexto: Anticipación y selección de información Estrategias de lectura: propósito de la lectura; localización de información relevante. Selección de información adecuada, según los textos de estudio. Producción de escritos personales de trabajo: subrayados, glosas, fichas. Comprensión e interpretación IF-2013-03888506- -DGCLEI

12 Página 12 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 108

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Textos expositivos Localización de la información a través de la consulta de índices analíticos. Indagación de un tema en diversas fuentes de información. Reconocimiento e interpretación de secuencias explicativas incluidas en textos expositivos. Producción de escritos personales de trabajo para registrar la Información: Toma de apuntes. Resúmenes. Gramática textual El texto. La división del texto. Unidades textuales. Propiedades textuales: Adecuación, coherencia y cohesión. Modos de organización del discurso: la narración, la descripción. Coherencia y cohesión en textos leídos y producidos. Gramática oracional Estructura de la oración simple. La coordinación. Palabras variables: sustantivos, adjetivos y verbos. Palabras invariables: preposiciones, la conjunción. Formas de subordinación sintáctica. Empleo y reconocimiento de distintos tipos y nexos de subordinación. Proposiciones adjetivas y sustantivas. Ortografía. Ortografía literal. Ortografía y etimología. Escritura correcta de homófonos heterógrafos. Uso convencional de signos de puntuación: paréntesis, comillas, dos puntos, raya de diálogo, signos de interrogación y exclamación. Relaciones entre ortografía y morfología: escritura correcta de afijos vinculados con los temas de estudio. Bibliografía  Obligatoria  Módulos elaborados ad hoc.       

Complementaria Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Paidós. Barcelona. Bombini, G. (1989). La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la Literatura. Libros del Quirquincho. Bs As. Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Alianza. Madrid. Bruner, J. (1990). Acción pensamiento y lenguaje (compilación de José Luis Linaza). Alianza. Madrid. Cassany, D y otros (1994). Enseñar Lengua. Grao. Barcelona. Cassany, Daniel (1995). La cocina de la escritura. Anagrama. Barcelona. IF-2013-03888506- -DGCLEI

13 Página 13 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 109

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)            

Castorina, José (2000). Piaget-Vigottsky: Contribuciones para replantear el debate. Paidós. Barcelona. Catach, Nina (1988). Hacia una teoría de la lengua escrita. Gedisa. Barcelona. Delval, Juan (1998). Crecer y Pensar. Paidós. España. Kaufman, Ana y Rodríguez, María Elena (1993). La escuela y los textos. Santillana. Bs As. Montes, Graciela (1999). La frontera indómita. Fondo de Cultura Económica. Bs As. Novak, Joseph y González, Fermin (1996). Aprendizaje significativo. Técnicas y aplicaciones. Cincel. Madrid. Pastoriza de Etchebarne, Dora (1982). El cuento en la literatura infantil. Kapelusz. Bs As. Pennac, Daniel (1993). Como una novela. Anagrama. Barcelona. Petit, Michel (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Fondo de Cultura Económica. México. Rodari, Gianni (1999). Gramática de la fantasía. Colihue. Bs As. Ventura, Monserrat y Hernández Fernando (1998). La organización del curriculum escolar por proyectos de trabajo. Grao. Barcelona. Vigotsky, Lev (2010). Pensamiento y lenguaje. Paidós. Barcelona.

HISTORIA I Objetivos: Que el alumno logre:  Interpretar y considerar los distintos puntos de vista (científicos, religiosos, de las creencias) acerca del origen del hombre y el Universo.  Reconocer la importancia del Cercano Oriente y Egipto para la civilización, y saber identificar las principales culturas antiguas en Asia, África y América.  Comprender la importancia de los hebreos como primer pueblo monoteísta de la historia y del surgimiento del Cristianismo.  Valorar el legado cultural griego y romano para dar relación con nuestra cultura occidental. Contenidos mínimos:  Los inicios del Universo y el hombre: El origen de la tierra Las edades de la Tierra El origen del hombre Otras teorías El proceso de hominización El género Australophitecus Evolución del género Homo 

La historia, el Paleolítico y Neolítico: Las unidades cronológicas Las periodizaciones: la prehistoria y la historia Las fuentes y el historiador IF-2013-03888506- -DGCLEI

14 Página 14 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 110

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

El Paleolítico El poblamiento de América Otras teorías La revolución Neolítica La vida en la aldea neolítica La Era de los Metales 

Las primeras civilizaciones de Asia, Africa y América: El surgimiento de las civilizaciones. Civilización sumeria. Civilización egipcia. Civilizaciones americanas: olmeca y chavín. La cuenca del Mediterráneo: fenicios y hebreos.



Creta, Micenas y Grecia: Orígenes, Creta y Micenas. Las Polis y los orígenes de Grecia. Esparta. Atenas. La crisis de las Polis. La cultura griega.



Roma: La situación geográfica de Roma. La Roma Monárquica. La Roma Republicana. El Imperio. El Ejército Romano. Cultura, Religión y Sociedad. El Cristianismo. La decadencia y caída del Imperio Romano

Bibliografía  Obligatoria:  Módulos elaborados ad-hoc.  Vázquez E y otros (2008): Historia de las sociedades antiguas; Unidad 2; Editorial Aique; Buenos Aires.  Bustinza y otros (2005): De la Prehistoria al siglo XV; Unidades 1 y 4; Editorial AZ; Buenos Aires.  Complementaria:  Hilgemann N., y Kinder H. (1992): Atlas Histórico Mundial. De los Orígenes a la Revolución Francesa. Itsmo. Madrid.  Rubinstein, Brenda (Ed.) (2010): Desde las primeras sociedades hasta el Siglo XV. Santillana. Buenos Aires.De la Fuente, L. et.al. (2003). Ciencias Sociales y formación ética y ciudadana. Longseller, Buenos Aires.

IF-2013-03888506- -DGCLEI

15 Página 15 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 111

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)



Vazquez de Fernandez, Silvia (1998). La humanidad : desde sus orígenes hasta fines del medioevo, Kapelusz, Buenos Aires.

GEOGRAFÍA I Objetivos: Que el alumno logre  Reconocer la diversidad de formas y dinámicas de las manifestaciones territoriales en los procesos sociales.  Conocer la diversidad de ambientes y su impacto en las sociedades.  Comprender las problemáticas que surgen de la diversidad ambiental Contenidos mínimos:  La diversidad ambiental y la valorización de los recursos naturales en el mundo.  El asentamiento de población, la puesta en valor de recursos naturales y la construcción histórica de los ambientes.  Los componentes naturales del ambiente: características y relaciones básicas entre litosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera.  Problemáticas ambientales a escala local, regional y mundial  Problemáticas ambientales vinculadas con el manejo de los recursos naturales.  Problemáticas ambientales vinculadas con fenómenos extremos de la naturaleza.  Situaciones sociales de riesgo y vulnerabilidad.  Los diferentes actores públicos y privados, individuales y colectivos, locales y extralocales implicados en las problemáticas ambientales.  El papel de los Estados, de las organizaciones no gubernamentales, los movimientos ambientalistas y los organismos internacionales.  Herramientas y formas de conocer en geografía Las representaciones cartográficas del mundo y sus escalas. Las diversas fuentes de información y su uso en geografía. Bibliografía Obligatoria:  Módulos elaborados ad hoc.  AA (2007): Geografía mundial contemporánea: nivel secundario para adultos; Unidad 1; Editorial Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires  Acha, P y otros (2008): Geografía Sociedades y ambiente; Unidad 3; Editorial Santillana; Buenos Aires.   

Complementaria: Ajón, A y Bachmann, L (2003): Territorios y Sociedades en el mundo actual. Longseller. Bs. As. Blanco, T, Fernández Caso, L y Gurevich, A (2003): Geografía Mundial Contemporánea: Los territorios de la Economía Globalizada. Aique. Bs. As. IF-2013-03888506- -DGCLEI

16 Página 16 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 112

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

    

Daguere, G y Sassone, J (2005): Espacios y Sociedades del Mundo: Política, Economía y Ambiente. Kapelusz. Bs. As. De la Fuente, L y Sternberg, C (2003): Espacios rurales y urbanos en el mundo de hoy. Longseller. Bs. As. Galante, A y otros (2008): Geografía del mundo: en estudio. Puerto de Palos. Bs. As. Gambuzzi M (2007): Geografía del Mundo. Maipue. Bs. As. Maury, A, Baudio, M y otros (2006): Geografía Universal. Montaner y Simón. Barcelona.

BIOLOGÍA I Objetivos: Que el alumno logre  Identificar las características comunes a todos los organismos.  Definir las funciones de los diferentes niveles de organización biológicos.  Comprender el cuidado de las formas de vida que los rodean y el rol que tiene el ser humano en el equilibrio natural.  Propiciar la reflexión sobre los alcances y limitaciones de la ciencia, y debates sobre sus impactos sociales, en relación con temáticas de actualidad. Contenidos mínimos:  Seres vivos: El origen de la vida. Clasificación de seres vivos.  Los seres vivos como sistemas abiertos: 

Las interacciones entre los seres vivos y el ambiente o El ecosistema como modelo de estudio o Estructura del ecosistema o Interacciones con el ecosistema y sus cambios o Ciclos de la materia y flujos de energía

Bibliografía:  Obligatoria  Módulos ad hoc  Evelia, Rolando (2008): Físico-química AZ; Unidad 1. AZ. Bs As.    

Complementaria Audesirk, G. (2007): Biología. Ciencia y naturaleza. Prentice Hall. México. Frid, G et al (2009): Biología: La vida; Capítulo 1. Longseller. Bs As. Telechea, J et al (2008): Biología 1; Unidad 2 y 4. AZ. Bs. As.

INFORMÁTICA Objetivos: IF-2013-03888506- -DGCLEI

17 Página 17 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 113

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Que el alumno logre  Conocer distintos sistemas operativos para el almacenamiento de la información.  Distinguir las características de un sistema operativo abierto y uno cerrado.  Identificar las principales características de los programas de creación de documentos.  Reconocer operaciones básicas sobre una presentación de Power Point. Contenidos Mínimos:  La informática y su relación con las actividades del hombre.  Dispositivos de procesamiento. PC, Tablets, Smartphones.  Software de aplicación. Sistemas Operativos.  Comparación entre sistemas. Sistemas abiertos y cerrados.  Windows. Reconocimiento e identificación de sus elementos. El escritorio y la barra de tareas. Concepto de archivos y carpetas en directorios. El sistema de menú desplegable. Las barras de herramientas y sus íconos. El Explorador de Windows. El mouse y el teclado.  Reconocimiento de las características básicas del Software de Microsoft Word.  Edición de documentos  Funciones básicas de PPT  Funciones básicas del Prezi Bibliografía  Obligatoria  Módulo elaborado ad hoc.   

Complementaria Curso básico de Windows XP (2002) http://www.aulaclic.es/winxp/index.htm Manual básico de Powerpoint (2007) http://www.aulafacil.com/powerpoint2007-curso-gratis/powerpoint/Temario.htm  Manual Word (2007) http://www.aulaclic.es/word2007/index.htm  Sitios complementarios:  http://www.aulaclic.es  http://www.aulafacil.com  http://aulamatic.blogspot.com  http://www.abcdelinternet.com  http://www.3dmultimedia.com  http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia  http://www.slideshare.net/



CICLO BÁSICO Segundo Cuatrimestre IF-2013-03888506- -DGCLEI

18 Página 18 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 114

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación) INGLÉS I Objetivos: Que el alumno logre  Adquirir las competencias básicas para la comunicación oral y escrita en la lengua inglesa.  Desarrollar capacidades y actitudes para la interacción lingüística en situaciones básicas de comunicación bilingüe.  Comprender las estructuras sintácticas de la lengua.  Identificar los aspectos básicos del vocabulario. Contenidos mínimos:  Vocabulario elemental sobre diversos temas como: personas; origen; domicilio; ocupación; el hogar; el barrio; comercios; actividades cotidianas; mundo laboral; tiempo libre; el colegio; lugares de entretenimiento; etc.  Discurso dialógico simple, descriptivo y narrativo.  Oración simple.  Afirmación, negación, interrogación.  Conexiones en la oración y entre oraciones.  Formas y tiempos verbales adecuados al discurso. Bibliografía  Obligatoria  Módulos elaborados ad hoc y disponibles en plataforma virtual Longman English Interactive Online (LEIO)  

Complementaria Murphy, Raymond (2004): English Grammar in Use, Tercera Edición, Cambridge University Press.

EDUCACIÓN CÍVICA I Objetivos: Que el alumno logre  Valorar al hombre como un ser social y entender la importancia de vivir en sociedad.  Comprender el concepto de ciudadanía y los derechos y deberes asociados a la misma.  Favorecer el reconocimiento de los derechos humanos como núcleo de valores comunes de una sociedad plural.  Entender la relación entre el Estado y el ciudadano y el sentido de la organización política. Contenidos mínimos:  La persona humana. Concepto. Derechos y deberes.  La igualdad y la diversidad: IF-2013-03888506- -DGCLEI

19 Página 19 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 115

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Definición e identificación de diferentes grupos. Tratamiento de las desigualdades: igualitarismo e igualdad. De la tolerancia a la valoración de la diversidad.  La libertad y la responsabilidad: La especificidad de la conducta humana: libertad y autonomía. Las teorías éticas como reflexión crítica sobre los sistemas de valores y creencias. Relación entre libertad y responsabilidad: límites al ejercicio de los derechos.  Las normas como base de la convivencia y la organización política como garantía de los derechos. Obligatoriedad y generalidad de las normas Relación entre la norma y la justicia. La supremacía constitucional. Bibliografía  Obligatoria  Módulos elaborados ad hoc  Schujman, L y otros (2007): Educación Cívica 1; Unidad 2. Aique. Buenos Aires.  Drago, A (2004): Educación Cívica 1; Unidad 3. Stella. Buenos Aires;               

Complementaria Constitución Nacional Declaración Universal de los Derechos Humanos. Comunicación para una Cultura de Paz: Experiencias y Realizaciones de la UNESCO en América Latina (2007). UNESCO. México. Estudio de la igualdad en la administración de justicia (2006). Editorial O.N.U. México. Alayón, N (2008): Niños y adolescentes: hacia la reconstrucción de derechos. Editorial Espacio. Bs As. Arca, Claudio et al (2000).Filosofía y Formación Ética y ciudadana I. Kapelusz. BsAs. Arca, Claudio et al (2000).Filosofía y Formación Ética y ciudadana II. Kapelusz. BsAs. Capanna, Pablo et al (2002).Filosofía y Formación Ética y ciudadana I. Puerto de Palos. Bs. As. Casulla, Alicia et al (2002).Filosofía y Formación Ética y ciudadana I. Santillana. Bs. As. de Luca, Miguel et al (1999).Filosofía y Formación Ética y ciudadana I. Estrada. Bs. As. Delfino, Jorge et al (1994).Educación Cívica. Plus Ultra. Bs.As. Melo, Adrián et al (2006). Derechos humanos y ciudadanía. Tinta Fresca. Bs. As. Schujman Gustavo et al (2005). Derechos Humanos y Ciudadanía. Aique. Bs. As. Schujman, G. et al (1999). Filosofía y Formación Ética y ciudadana I. Aique. Bs. As. IF-2013-03888506- -DGCLEI

20 Página 20 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 116

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)



Tauber, Ricardo et al (2000). Filosofía y Formación Ética y ciudadana. Ed. AZ. Bs. As.

MATEMÁTICA I Objetivos: Que el alumno logre  Reconocer el sistema de numeración decimal y las principales operaciones.  Identificar las características de las figuras geométricas, sus propiedades.  Interpretar y resolver situaciones mediante funciones, planteando igualdades o desigualdades en lenguaje gráfico y algebraico simbólico.  Analizar posibles soluciones a un problema y seleccionar la que mejor se ajuste al contexto. Contenidos mínimos:  Números naturales y enteros. Orden.  Operaciones: Adición, resta, multiplicación, división, potenciación, radicación.  Propiedades y jerarquía de las operaciones.  Múltiplos y divisores.  Equivalencia. Operaciones.  Expresión decimal de un número racional. Expresión fraccionaria de un número decimal.  Expresión decimal de los números racionales.  Proporcionalidad.  Porcentaje.  Figuras geométricas. Rectas. Ángulos.  Sistema sexagesimal.  Triángulos. Propiedades de lados y ángulos. Propiedad pitagórica.  Cuadriláteros y polígonos. Propiedades.  Circunferencia y círculo.  Relación entre perímetro y área.  Estadística: Los datos y la información. Análisis descriptivo de gráficos, Población y variables a partir de los gráficos. Variables Cualitativas, cuantitativas. Frecuencia absoluta y relativa. Representación de estadísticas de variables cualitativas y cuantitativas discretas.  Expresiones algebraicas: resolución de situaciones a partir de ecuaciones e inecuaciones.  Contextualización y comunicación de los resultados. Relaciones. Concepto de función. Funciones de proporcionalidad. Funciones: lineal y no lineal. Sistemas de ecuaciones lineales. Bibliografía:  Obligatoria  Módulos elaborados ad-hoc. 

Complementaria IF-2013-03888506- -DGCLEI

21 Página 21 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 117

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

  

Alegría, P. Ruiz de Arcaute, J. C. (2002). “La matemagia desvelada” en Revista Sigma, nº 21. Disponible en www.ehu.es/~mtpalezp/mates/lamat.pdf. Consulta marzo 2013. Amster, P. (2005). La matemática como una de Las Bellas Artes. Editores Siglo XXI. Bs As. Armstrong, T. (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Manantial. Bs As.

FÍSICO- QUÍMICA Objetivos: Que el alumno logre  Comprender cómo está constituida la materia y sus diferentes manifestaciones.  Entender la relación entre materia y energía, así como sus diferentes manifestaciones.  Relacionar fenómenos de la naturaleza asociados a materia y energía.  Identificar las principales teorías moleculares y macromoleculares que explican el comportamiento de la materia y de la energía.

Contenidos Mínimos  La materia. La materia y los materiales. El modelo de partículas. Los sistemas materiales y su clasificación.  La estructura de la materia. Modelos atómicos. Elementos químicos y Tabla Periódica. Fuerzas como interacción. Concepto de campo de fuerza. Las fuerzas eléctricas. Unión iónica y unión covalente.  Los cambios. Los cambios y sus características. Las reacciones químicas.  Energía y cinética de los cambios. Los cambios y la energía. Calor y temperatura. Electricidad y los materiales.  Las ciencias de la naturaleza y sus modos de producción del conocimiento. El uso de los modelos científicos. El rol de la matemática en la física y en la química.

IF-2013-03888506- -DGCLEI

22 Página 22 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 118

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

 La física y la química y su incidencia en la sociedad. El agua. Estudio de la combustión. Combustión y calentamiento global.  Procedimientos en las ciencias naturales Los procedimientos en las ciencias naturales. Experimentación. Uso de los materiales del laboratorio. Normas de laboratorio. La comunicación y el trabajo escolar. Distinción entre magnitudes. Bibliografía:  Obligatoria:  Módulos creados ad-hoc      



Complementaria: Ball D. (2002). Fisicoquímica. LTP. México. Codner, D. y Drewes, A (2003). Física-Química 1; Unidad 3. AZ. Bs As. Evelia, Rolando (2008). Físico-química AZ; Unidad 1. Editorial AZ. Bs As Glasstone S. y Lewis. L. (1999). Elementos de Química Física. El Ateneo. Bs As Sears F. y Zemansky M. (2005). Física General. Aguilar. Madrid.

CICLO ORIENTADO / Trayecto I Primer Cuatrimestre

LENGUA y LITERATURA II Objetivos: Que el alumno logre  Desarrollar el pensamiento crítico a partir del análisis e interpretación de la obra de diferentes autores, y del análisis crítico de los medios de comunicación.  Perfeccionar el uso tematizado de diferentes procedimientos discursivos que permitan la escritura de textos coherentes y completos.  Elaborar estrategias para el desarrollo de formatos orales de circulación social. Contenidos mínimos:  Textos narrativos. Formas de pensar la realidad plasmadas en la literatura: Relaciones temáticas, simbólicas y figurativas entre obras de distintos géneros y autores.  Planificación, redacción y revisión de textos breves (de manera individual, grupal y colectiva). IF-2013-03888506- -DGCLEI

23 Página 23 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 119

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

 

Prensa gráfica y textos publicitarios. Recursos, elementos y funciones en la sociedad contemporánea. Producción y escucha de exposiciones orales. Estrategias de búsqueda de información, toma de notas, preparación de guías y estrategias discursivas.

Lengua escrita TEXTOS LITERARIOS Comprensión e interpretación Lectura y comentario de obras literarias en torno a un mismo tema. Lectura de obras de distintos géneros y autores. Recomendaciones orales y escritas de obras leídas. Seguimiento de obras de un mismo autor. Formas de pensar la realidad, plasmadas en la literatura: formas realistas, simbólicas, fantásticas. Nuevas significaciones, resignificaciones y transgresiones en el lenguaje literario. Relaciones intertextuales. Indagación sobre los contextos socio-históricos de producción y/o los acontecimientos de la vida del autor que permiten comprender mejor sus creaciones. Producción escrita Escritura de Obra de Teatro Planificación y elaboración del texto teatral para la construcción de la escena poniendo en juego los rasgos del género en la configuración de la escena (texto literario y texto espectacular). Uso de otros textos como modelos para el propio escrito. Revisión del texto teatral (de manera individual, grupal y con vistas a su posible representación. Escritura de recomendaciones de obras leídas (por ejemplo, para un catálogo, folleto o afiche de promoción de la lectura). Comprensión e interpretación LECTURA DE LA TELEVISIÓN Lectura, comentario y análisis de noticieros, programas de opinión y debates televisivos. Reconocimiento de algunos procedimientos y recursos audiovisuales empleados por la producción del medio y de sus efectos de sentido en la audiencia. Textos Publicitarios: Estructura básica. Análisis de elementos. Funciones y alcances del discurso publicitario en la sociedad de consumo contemporánea. Lenguaje publicitario: recursos apelativos propios. ORALIDAD Producción y escucha de entrevistas. Búsqueda de información acerca del entrevistado y del tema por abordar. Organización en escritos de trabajo de los conocimientos adquiridos. La forma de las preguntas y su relación con los propósitos de la entrevista y sus temas. IF-2013-03888506- -DGCLEI

24 Página 24 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 120

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Uso y reconocimiento de las estrategias discursivas más adecuadas para preguntar y repreguntar. Transcripción y edición de la entrevista. Producción escrita Producción de reseñas sobre obras literarias leídas, de películas, de programas televisivos. Lengua escrita TEXTOS NO LITERARIOS Comprensión e interpretación Textos expositivos Localización de la información a través de la consulta de diferentes índices. Reconocimiento e interpretación de algunas estrategias para explicar conceptos. Producción de escritos personales de trabajo para reelaborar información (esquemas, mapas conceptuales, cuadros). Producción escrita Escritura de textos administrativos institucionales. Producción de solicitudes, notas de reclamo y currículum vitae adecuados a las formas de comunicación institucional Gramática textual Identificación y uso de procedimientos cohesivos: la elipsis y la definitivización. Topicalización. Tema y rema. Progresión temática. Nominalización Modo de organización del discurso: el guión teatral. Modos de organización del discurso: el diálogo. Gramática oracional Campo léxico y campo semántico. Palabras variables: El verbo. Modo, tiempo, número y persona. Los verbos del decir. Discurso referido: usos del subjuntivo. Usos y formas del pronombre. Formas de subordinación sintáctica. Empleo y reconocimiento de proposiciones: finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo. LÉXICO La palabra y su campo asociativo. La formación de palabras: afijos (valor semántico y origen) y procesos de composición. ORTOGRAFÍA Relaciones entre ortografía y morfología: los procesos de composición y derivación de palabras. Relaciones entre ortografía y morfología: escritura correcta de afijos vinculados con los temas de estudio. IF-2013-03888506- -DGCLEI

25 Página 25 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 121

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Uso convencional de signos de puntuación: paréntesis, comillas, dos puntos, raya de diálogo, signos de interrogación y exclamación. Bibliografía  Obligatoria  Módulos elaborados ad hoc.                   

Complementaria Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Paidós. Barcelona. Bombini, G. (1989).La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la Literatura. Libros del Quirquincho. Bs As. Bruner, J. (1986).Realidad mental y mundos posibles. Alianza. Madrid. Bruner, J. (1990). Acción pensamiento y lenguaje (compilación de José Luis Linaza). Alianza. Madrid. Cassany, D y otros (1994). Enseñar Lengua.Editorial Grao. Barcelona. Cassany, Daniel (1995). La cocina de la escritura. Anagrama.Barcelona. Castorina, José (2000). Piaget-Vigottsky:Contribuciones para replantear el debate. Paidós. Barcelona. Catach, Nina (1988.) Hacia una teoría de la lengua escrita. Gedisa. Barcelona. Delval, Juan (1998). Crecer y Pensar. Paidós. España. Kaufman, Ana y Rodríguez, María Elena (1993). La escuela y los textos. Santillana. Bs As. Montes, Graciela (1999). La frontera indómita. Fondo de Cultura Económica. Bs As. Novak, Joseph y González, Fermin (1996). Aprendizaje significativo. Técnicas y aplicaciones.Cincel. Madrid. Pastoriza de Etchebarne, Dora. (1982) El cuento en la literatura infantil. Kapelusz. Bs As. Pennac, Daniel (1993). Como una novela. Anagrama. Barcelona. Petit, Michel (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Fondo de Cultura Económica. México. Rodari, Gianni (1999). Gramática de la fantasía. Colihue.Buenos Aires. Ventura, Monserrat y Hernández Fernando (1998). La organización del curriculum escolar por proyectos de trabajo. Grao. Barcelona. Vigotsky, Lev (2010). Pensamiento y lenguaje. Paidós. Barcelona.

HISTORIA II Objetivos: Que el alumno logre  Reconocer los aspectos salientes del sistema feudal.  Valorar la influencia de los cambios del mundo moderno en la sociedad occidental actual.  Conocer las características del proceso de restauración monárquica y las condiciones sociales, políticas y económicas del siglo XIX. IF-2013-03888506- -DGCLEI

26 Página 26 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 122

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)



Conocer las diferencias entre monarquía, república, democracia y dictadura.

Contenidos mínimos:  El Mundo Medieval: De la caída del Imperio romano de occidente al feudalismo La Iglesia Medieval Los reinos romano-germánicos y la aparición del feudalismo El imperio carolingio Organización del Imperio de Carlomagno Desintegración del Imperio Carolingio La economía feudal La sociedad medieval El Imperio Romano de Oriente El Islam Aportes culturales del Islam La Baja Edad Media Las Cruzadas El fin de la Edad Media  Del Medioevo a los tiempos modernos: Las nuevas prácticas económicas La sociedad urbana y el gobierno municipal La Iglesia Católica, el arte y la cultura urbana La aventura intelectual: las universidades Las transformaciones políticas Cambios culturales: el Renacimiento y El Humanismo Los cambios religiosos: La Contrarreforma Católica Panorama político y económico del siglo XV: Elsurgimiento del capitalismo La expansión ultramarina europea. La Ruta de la Seda  La consolidación de la burguesía: Las sociedades americanas antes de la conquista Mayas Aztecas e Incas. Los pueblos originarios en la Argentina La Conquista de América La Organización del Imperio Colonial Las economías coloniales El monopolio comercial y el contrabando La Hegemonía Española El apogeo del Absolutismo: La Francia de Luis XIV La Revolución Inglesa de 1648 y 1688 La Revolución en los Estados Unidos  Las revoluciones burguesas: La Ilustración y el Despotismo Ilustrado La Revolución Francesa La Revolución Industrial IF-2013-03888506- -DGCLEI

27 Página 27 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 123

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Las Revoluciones de 1830 en Francia y Europa Las Revoluciones de 1848 La Unificación de Italia y Alemania Bibliografía  Obligatoria:  Módulos elaborados ad-hoc.  Bustinza y otros (2005):De la Prehistoria al siglo XV; Unidad 14; Editorial AZ; Buenos Aires.                     

Complementaria: Adams, W. P. (1984): Los Estados Unidos de América. Siglo XXI.Madrid. Ashton, T. S. (1996): La Revolución Industrial. F.C.E. México. Assadaurian, Beato y Chiaramonte (2005): Historia Argentina. De la Conquista a la Independencia. Paidos. Bs As. Bethell, L. (Ed) (1991): Historia de América Latina. Crítica. Barcelona. Duby, G. (1995): Atlas Histórico Mundial. Debate. Madrid. Grimberg, C. Y Svanstrom, R. (1982): Historia Universal. Daimon.BsAs. Guerra; François – Xavier (2000): Modernidad e Independencias. Fondo de Cultura Económica. México. Halperín Donghi, T. (1983): Historia de Contemporánea de América Latina. Alianza.México. Hilgemann N., y Kinder H. (1992): Atlas Histórico Mundial. De los Orígenes a la Revolución Francesa. Itsmo.Madrid. Hobsbawm, Eric (1998). Historia del Siglo XX. Crítica.Bs. As. Hobsbawm, Eric (1998): Las Revoluciones Burguesas. Crítica.Bs. As. Lobato, Mirta y Suriano, Juan (2000): Atlas histórico de la Argentina. Sudamericana. BsAs. Lowe, N. (1997): Guía Ilustrada de la Historia Moderna. F.C.E.México. Mommsen, W. (1985): La Época del Imperialismo. Siglo XXI. México. Parry, John (1993): Europa y la expansión del mundo (1415-1715). Fondo de Cultura Económica. México. Parry; John y Sherlock, Philip (1976):Historia de las Antillas. Kapeluz. Bs. As. Saborido, Berenblum y otros (1998): Historia Económica y Social General. Ediciones Macchi. Bs As. Schneider, S. I. (1996): La Alemania de Bismarck. Arcos. Madrid. Suriano, Juan (Comp.) (2000): Nueva Historia Argentina. Tomos: I al X. Sudamericana. Bs As. Vicens Vives, J. (1988): Historia General Moderna. Vicens Vives. Barcelona.

GEOGRAFÍA II Objetivos: Que el alumno logre  Analizar la relación entre los territorios y las características de las poblaciones que lo habitan en el mundo. IF-2013-03888506- -DGCLEI

28 Página 28 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 124

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

 

Comprender las dinámicas de organización geopolítica del hombre en el espacio. Considerar herramientas para interpretar las problemáticas de la agenda geopolítica global y las iniciativas de cooperación internacional para solucionarlos.

Contenidos mínimos:  Territorios y población en el mundo: El mapa político mundial y los Estados como unidades político territoriales construidas históricamente. Cambios recientes. Problemáticas y conflictos interestatales e intraestatales por los territorios y los recursos. Las organizaciones políticas supraestatales: contextos y objetivos de su creación. Los procesos de integración y la conformación de bloques regionales.  Problemáticas ambientales a escala local, regional y mundial: Criterios cuantitativos y cualitativos para su diferenciación y caracterización. Los procesos de urbanización en el siglo XX: importancia de la industrialización, el desarrollo de los servicios, las migraciones rural-urbanas e interurbanas. Transformaciones urbanas en las últimas décadas. Nuevos usos del suelo urbano y nuevas configuraciones espaciales: polarización social y segregación territorial. Las actividades rurales tradicionales y los cambios en las producciones agropecuarias para el mercado.  Población, trabajo y condiciones de vida en el mundo: Aspectos demográficos de la población mundial: distribución, estructura y dinámica. Población económicamente activa y pasiva. Indicadores demográficos básicos. Las problemáticas demográficas y las políticas estatales. La movilidad de la población, las problemáticas asociadas y las políticas estatales. Vinculaciones entre el empleo, las relaciones laborales y las condiciones de vida de la población.

Bibliografía  Obligatoria:  Módulos elaborados ad hoc.  AA (2007): Geografía mundial contemporánea: nivel secundario para adultos; Unidad2; Editorial Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires  Acha, P y otros (2008): Geografía Sociedades y ambiente; Unidad 3; Editorial Santillana; Buenos Aires.  

Complementaria: Ajón, A y Bachmann, L (2003): Territorios y Sociedades en el mundo actual. Longseller. Bs. As.

IF-2013-03888506- -DGCLEI

29 Página 29 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 125

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

     

Blanco, T, Fernández Caso, L y Gurevich, A (2003): Geografía Mundial Contemporánea: Los territorios de la Economía Globalizada. Aique. Bs As. Daguere, G y Sassone, J (2005): Espacios y Sociedades del Mundo: Política, Economía y Ambiente. Kapelusz. Bs As. De la Fuente, L y Sternberg, C (2003): Espacios rurales y urbanos en el mundo de hoy. Longseller. Bs As. Galante, A y otros (2008): Geografía del mundo: en estudio.Puerto de Palos. Bs As. Gambuzzi M (2007): Geografía del Mundo. Maipue. Bs As Maury, A, Baudio, M y otros (2006): Geografía Universal. Montaner y Simón. Barcelona.

BIOLOGÍA II Objetivos: Que los alumnos logren  Interpretar el fenómeno de la vida como resultado de un proceso natural de evolución, de modo que permita explicar las características comunes a todos los organismos.  Analizar la unidad y de la diversidad en los seres vivos, asociando la unidad al origen común y a la existencia de un programa genético, y la diversidad a las variaciones de dicho programa en interacción con un medio heterogéneo y cambiante. Contenidos mínimos:  Célula eucariota: estructura y función: Células vegetales y animales La nutrición en el nivel celular El núcleo celular, las ácidos nucleicos. Diferencia entre ADN y ARN  Multiplicación celular y transmisión de la información genética: La reproducción en las células eucariotas. Su ciclo. La reproducción en los organismos pluricelulares.  La diversidad de los seres vivos: Unidad y diversidad de funciones y estructuras. La diversidad biológica como consecuencia de la evolución. Bibliografía:  Obligatoria  Módulos ad hoc   

Complementaria Audesirk, G. (2007): Biología ciencia y naturaleza. Prentice Hall. México. Telechea, J et al (2008): Biología 1. Editorial AZ. Buenos Aires. IF-2013-03888506- -DGCLEI

30 Página 30 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 126

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)



Frid, G et al (2009): Biología: La vida; Longseller. Buenos Aires.

INFORMÁTICA APLICADA A LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I Objetivos: Que los alumnos logren  Conocer el proceso de comunicación informática.  Reconocer la historia del surgimiento de internet.  Identificar canales de comunicación actuales yel uso social de internet.  Elaborar y modificar planillas de Excel. Contenidos Mínimos  El proceso de comunicación informática.  Historia de la Informática. ¿Qué es la informática?  El código y el mensaje. Canales de comunicación.  Sistemas de información: información analógica y digital. Unidades de información: el sistema binario.  Historia y Evolución de Internet.  Navegadores.  Búsqueda de información. Criterios de selección.  Del correo electrónico al Blog. Historia de la web 2.0  Redes Sociales (Facebook, Twitter).  Funciones básicas en Excel. Filtros, Fórmulas, Gráficos. Bibliografía  Obligatoria  Módulo elaborado ad hoc.  

Complementaria Manual básico de Excel (2007) http://jsequeiros.com/ejercicios-excel-wordpower-point/manual-excel-2007.html



CICLO ORIENTADO / Trayecto I Segundo Cuatrimestre

INGLÉS II Objetivos: Que los alumnos logren  Incrementar los conocimientos y capacidades de interacción en situaciones cotidianas en el lenguaje.  Escribir estructuras sintácticas de mayor complejidad para expresar sentimientos, gustos, opiniones, etc con mayor nivel de elaboración.  Ser capaz de formular sugerencias, recomendaciones y órdenes. IF-2013-03888506- -DGCLEI

31 Página 31 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 127

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Contenidos mínimos:  Vocabulario sobre diversos temas: identidad; gustos; sentimientos; opiniones; trabajo y relaciones humanas; la vida animal y vegetal, etc.  Diálogo. La conversación telefónica.  Elementos de la oración.  Formas y tiempos verbales más usados.  Modalidad: sugerencia, recomendación, obligación. Bibliografía  Obligatoria  Módulos elaborados ad hoc y disponibles en plataforma virtual Longman English Interactive Online (LEIO)  

Complementaria Murphy, Raymond (2004): English Grammar in Use, Tercera Edición, Cambridge University Press.

EDUCACIÓN CÍVICA II Objetivos  Conocer los derechos, obligaciones y garantías constitucionales vigentes de los ciudadanos como modos de custodiar la dignidad del ser humano.  Relacionar los derechos humanos y la ciudadanía como conquistas sociales producto de luchas históricas.  Reflexionar sobre los problemas actuales, desarrollando una participación activa en defensa de nuestra Constitución. Contenidos mínimos:  El poder y los derechos: Legalidad y legitimidad del poder político. El Estado de derecho. La Constitución de la Nación Argentina como instrumento de regulación del Estado y como proyecto político. El ejercicio autoritario del poder: los golpes de Estado  La organización del Estado: Concepciones acerca del Estado. Elementos del Estado y tipos de Estado. Distintas formas de gobierno. La democracia como forma de gobierno. Forma de Estado y de gobierno en la Argentina. Relaciones entre el Estado nacional y los Estados locales. La autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. La organización y la distribución del poder político: relación entre los poderes. Funciones e integración de cada poder.  Ciudadanía y participación política: La participación política en una sociedad democrática. IF-2013-03888506- -DGCLEI

32 Página 32 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 128

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

El sistema electoral y el sistema de partidos políticos. La participación en organizaciones de la comunidad y los organismos de defensa de los derechos humanos. Otras formas de participación en el orden nacional y local: audiencia pública, referéndum, consulta popular, iniciativa popular, revocatoria de mandatos. Acceso a la información pública y a la información ambiental.  Democracia y desarrollo: Democracia formal y democracia real. Relaciones entre democracia, derechos humanos, ambiente y desarrollo. De la ciudadanía política a la ciudadanía plena.

Bibliografía  Obligatoria  Módulos elaborados ad hoc  Schujman, L y otros (2007): Educación Cívica 1; Unidad 2. Aique. Buenos Aires.  Drago, A (2004): Educación Cívica 1; Unidad 3. Stella. Buenos Aires.               

Complementaria Constitución Nacional Declaración Universal de los Derechos Humanos. Comunicación para una Cultura de Paz: Experiencias y Realizaciones de la UNESCO en América Latina (2007). UNESCO. México. Estudio de la igualdad en la administración de justicia (2006). Editorial O.N.U. México. Alayón, N (2008): Niños y adolescentes: hacia la reconstrucción de derechos. Editorial Espacio. Bs As. Arca, Claudio et al (2000). Filosofía y Formación Ética y ciudadana I. Kapelusz. Bs.As. Arca, Claudio et al (2000). Filosofía y Formación Ética y ciudadana II. Kapelusz. Bs.As. Capanna, Pablo et al (2002). Filosofía y Formación Ética y ciudadana I.Puerto de Palos. Bs.As. Casulla, Aliciaet al (2002). Filosofía y Formación Ética y ciudadana I. Santillana. Bs.As. de Luca, Miguel et al (1999). Filosofía y Formación Ética y ciudadana I. Estrada. Bs.As. Delfino, Jorge et al (1994).Educación Cívica. Plus Ultra Bs.As. Melo, Adrián et al (2006): Derechos humanos y ciudadanía. Tinta Fresca. Bs As. Raffin, Marcelo et al (2005): Derechos Humanos y Ciudadanía. Tinta Fresca. Bs As. Schujman Gustavo et al (2005). Derechos Humanos y Ciudadanía. Aique. Bs.As. IF-2013-03888506- -DGCLEI

33 Página 33 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 129

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

 

Schujman, G. et al (1999). Filosofía y Formación Ética y ciudadana I. Aique. Bs.As. Tauber, Ricardo et al (2000). Filosofía y Formación Ética y ciudadana. Ed. A-Z. Bs.As.

MATEMÁTICA II Objetivos  Reconocer las propiedades generales de los números racionales e irracionales y las formas distintas de expresarlos.  Identificar movimientos que preservan la forma y el tamaño de las figuras geométricas representadas en un plano.  Utilizar adecuadamente las razones trigonométricas para dar solución a situaciones que se modelizan con el triángulo rectángulo. Contenidos mínimos:  Números racionales, revisión. Notación científica.  Números reales: números racionales, números Irracionales: Orden. Operaciones, Radicales semejantes, racionalización.  Espacio, plano, movimientos, congruencia. Simetría axial y central, rotación. Traslación.  Semejanza. Teorema de Tales. Trigonometría. Teorema de Pitágoras.  Expresiones algebraicas: Expresar como producto. Expresiones algebraicas fraccionarias, simplificación. Funciones: cuadrática, polinómica, Sistemas de ecuaciones. Bibliografía:  Obligatoria  Módulos creados ad-hoc  

 

Complementaria Charlot, B.: “La epistemología implícita en las prácticas de enseñanza de las matemáticas” en Bkouche, R., Charlot, B. y Rouche, N. (1991): Faire des Mathématiques: le plaisir du sens, Disponible en http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/cepa/epistemologia_charlot.pdf Consulta marzo 2013. López, E. (2012): “Acrecentar las comprensiones matemáticas”. En Novedades Educativas. N° 261, Septiembre 2012. Bs As. Rico, L. (1999): La Educación Matemática en la Enseñanza Secundaria. Editorial ICE/ Horsori. Barcelona

FÍSICA Objetivos:  Identificar las principales magnitudes vectoriales y escalares de la física.  Comprender el concepto de fuerza, los tipos de fuerza que existen y las interacciones que la hacen posible. IF-2013-03888506- -DGCLEI

34 Página 34 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 130

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

 

Solucionar situaciones problema que implican encontrar el valor de magnitudes físicas. Identificar magnitudes físicas en situaciones de la cotidianidad y en aplicaciones tecnológicas.

Contenidos mínimos:  Partículas: Movimiento, movimientos rectilíneos. Ecuaciones horarias. Magnitudes vectoriales y magnitudes escalares. Sistema Internacional de unidades de medición. Fuerza (interna y externa) de un sistema. Campo de fuerza. Las leyes de la mecánica clásica (primera, segunda, tercera). Principio de Inercia (masa e interacción). Equilibrio: condiciones. Trabajo y energía, energía mecánica: energía cinética y energía potencial gravitatoria. Principio de conservación de la energía mecánica. Potencia. Campo eléctrico. Cargas en movimiento: resistencia de los materiales al paso de la corriente. Efecto Joule. Concepto de potencia eléctrica. Magnetismo. Óptica geométrica en superficies planas.  Ondas y campos: Vibraciones y ondas: características Modelo atómico de Bohr. Origen de la luz en el movimiento acelerado de los electrones. Teoría de la naturaleza dual de la luz como consecuencia de su comportamiento en distintas condiciones experimentales.  Procedimientos en las ciencias naturales: Mediciones en las ciencias experimentales. Modelos y modelización: los modelos matemáticos. Adecuación empírica de los modelos. Normas de seguridad asociadas con procesos mecánicos, eléctricos, magnéticos y lumínicos. Graficación de datos. Bibliografía  Obligatoria  Módulos elaborados ad-hoc     

Complementaria: Evelia, Rolando (2008). Físico-química AZ; Unidad 1. AZ. Buenos Aires Codner, D y Drewes, A (2003). Física-Química 1; Unidad 3. AZ. Buenos Aires. Sears F, Zemansky M, Young H, Freedman R (2005). Física Universitaria con Física Moderna, vol. 2. Pearson. México. Sears F. y Zemansky M. (2005). Física General. Aguilar. Madrid. IF-2013-03888506- -DGCLEI

35 Página 35 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 131

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)



Ball D (2002). Fisicoquímica. LTP; México.



CICLO ORIENTADO / Trayecto II Primer Cuatrimestre

LENGUA y LITERATURA III Objetivos:  Brindar múltiples oportunidades para que los alumnos sean partícipes activos de una comunidad de lectores de literatura, y desarrollen una postura estética frente a la obra literaria.  Ofrecer a los estudiantes una amplia variedad de textos literarios de los diversos géneros para que puedan profundizar y diversificar sus recorridos de lectura, y reconocer las diversas formas de pensar la realidad que se plasman en la literatura, sus distintas visiones acerca de la experiencia humana y sus utopías.  Proveer a los alumnos las herramientas conceptuales básicas de teoría y crítica literarias necesarias para enriquecer sus interpretaciones de los textos. Mostrar las relaciones entre la literatura y las otras artes, promoviendo la comprensión por parte de los estudiantes del alcance y las proyecciones de los distintos movimientos, corrientes y generaciones literarias que se han dado a lo largo de la historia de la humanidad. Contenidos mínimos: Lengua escrita TEXTOS LITERARIOS Comprensión e interpretación: Lectura y comentario de obras literarias de distintas épocas, movimientos y géneros: Pueblos Antiguos: Imperios antiguos. Grandes civilizaciones orientales y precolombinas.: Imitación mágica. Estetización. Formalismo. Las relaciones con otras expresiones artísticas. Comparación entre géneros, estilos, figuras; temas, motivos y símbolos de los textos literarios leídos. ESCRITURA Escritura de un guión televisivo a partir de un texto literario: La planificación del guión para repensar la historia y el relato. Transposición del lenguaje literario al lenguaje audiovisual. Análisis de las posibilidades de distintos soportes para construir sentido acerca de un relato. Inclusión de algunos recursos técnicos: sonidos, planos, escenografía, voz en off, etcétera. IF-2013-03888506- -DGCLEI

36 Página 36 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 132

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Revisión del guión televisivo (de manera grupal y colectiva, oral y escrita) para mejorar el texto. Lengua escrita TEXTOS LITERARIOS Comprensión e interpretación: Lectura y comentario de obras literarias de distintas épocas, movimientos y géneros: clasicismo, edad media, barroco. Las condiciones socioculturales e históricas de las obras y su relación con los postulados y las estéticas de los distintos movimientos, escuelas o generaciones. Las relaciones con otras expresiones artísticas. Comparación entre géneros, estilos, figuras; temas, motivos y símbolos de los textos literarios leídos correspondientes a distintos movimientos, corrientes o generaciones. Rupturas y continuidades entre movimientos. TEXTOS NO LITERARIOS LECTURA CRÍTICA DEL DISCURSO POLÍTICO Lectura, comentario y análisis de textos políticos: Caracterización discursiva de la comunicación política. Reconocimiento de los procedimientos y recursos de seducción y persuasión. Análisis de la dimensión polémica del discurso político. Oralidad Producción y escucha de debates: Búsqueda de información, lectura y toma de notas acerca del tema en debate. Planificación de las intervenciones considerando diferentes roles: moderador, secretario, experto, informante puntual. Empleo y análisis de estrategias argumentativas orales. Elaboración de síntesis de los acuerdos y/o de los desacuerdos. Lengua escrita TEXTOS LITERARIOS Comprensión e interpretación Lectura y comentario de obras literarias de distintas épocas, movimientos y géneros: romanticismo, realismo, esteticismo: Las condiciones socioculturales e históricas de las obras y su relación con los postulados y las estéticas de los distintos movimientos, escuelas o generaciones. Las relaciones con otras expresiones artísticas. Comparación entre géneros, estilos, figuras; temas, motivos y símbolos de los textos literarios leídos correspondientes a distintos movimientos, corrientes o generaciones. Rupturas y continuidades entre movimientos.

IF-2013-03888506- -DGCLEI

37 Página 37 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 133

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Participación habitual en situaciones sociales de lectura en el aula (comunidad de lectores de literatura): Recomendaciones y reseñas orales y escritas de obras leídas. Seguimiento de obras de una misma época, corriente, movimiento, escuela, generaciones y/o estilo literarios (con énfasis en literatura iberoamericana). Producción escrita: Producción de reseñas sobre obras literarias. Producción de textos a partir de su contexto. Lengua escrita TEXTOS LITERARIOS Comprensión e interpretación Lectura y comentario de obras literarias de distintas épocas, movimientos y géneros: desarrollos literarios del siglo XX. Movimientos literarios y filosóficos: Exploración y transgresión de límites y paradigmas. Nuevas formas de escritura. Recreación de modelos. Las relaciones con otras expresiones artísticas. Comparación entre géneros, estilos, figuras; temas, motivos y símbolos de los textos literarios leídos correspondientes a distintos movimientos, corrientes o generaciones. Rupturas y continuidades entre movimientos. Participación habitual en situaciones sociales de lectura en el aula (comunidad de lectores de literatura). Recomendaciones y reseñas orales y escritas de obras leídas. Seguimiento de obras de una misma época, corriente, movimiento, escuela, generaciones y/o estilo literarios (con énfasis en literatura iberoamericana). Producción escrita: Producción de textos a partir de su contexto. Prácticas del lenguaje en contextos de estudio Escritura de monografías (sobre temas estudiados en el año): Recopilación y selección de información pertinente extraída de diferentes fuentes. Producción de escritos de trabajo para registrar y organizar información que se va a utilizar. Desarrollo coherente del tema planteado. Revisiones del escrito. Consulta de otras monografías como referencia para la propia escritura. Bibliografía  Obligatoria  Módulos elaborados ad hoc. 

Complementaria IF-2013-03888506- -DGCLEI

38 Página 38 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 134

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

                 

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Paidós. Barcelona. Bombini, G. (1989). La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la Literatura. Libros del Quirquincho. Buenos Aires. Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Alianza. Madrid. Bruner, J. (1990). Acción pensamiento y lenguaje (compilación de José Luis Linaza). Alianza. Madrid. Cassany, D y otros (1994). Enseñar Lengua; Editorial Grao. Barcelona. Cassany, Daniel (1995). La cocina de la escritura. Anagrama. Barcelona. Castorina, José (2000). Piaget-Vigottsky: Contribuciones para replantear el debate. Paidós. Barcelona. Catach, Nina (1988.) Hacia una teoría de la lengua escrita. Gedisa. Barcelona. Delval, Juan (1998). Crecer y Pensar. Paidós. España. Kaufman, Ana y Rodríguez, María Elena (1993). La escuela y los textos. Santillana. Buenos Aires. Montes, Graciela (1999). La frontera indómita. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Novak, Joseph y González, Fermin (1996). Aprendizaje significativo. Técnicas y aplicaciones. Cincel. Madrid. Pastoriza de Etchebarne, Dora. (1982) El cuento en la literatura infantil. Kapelusz. Buenos Aires. Pennac, Daniel (1993). Como una novela. Anagrama. Barcelona. Petit, Michel (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Fondo de Cultura Económica. Mexico. Rodari, Gianni (1999). Gramática de la fantasía. Colihue. Buenos Aires. Ventura, Monserrat y Hernández Fernando (1998). La organización del curriculum escolar por proyectos de trabajo. Grao. Barcelona. Vigotsky, Lev (2010). Pensamiento y lenguaje. Paidós. Barcelona.

HISTORIA III Objetivos  Promover la comprensión de procesos y acontecimientos históricos e identificar características y problemas relevantes de las sociedades en el mundo contemporáneo, a partir de una conciencia socio‐histórica democrática.  Valorar a la Ley Sáenz Peña como la piedra angular de la democracia argentina.  Reconocer al Radicalismo como el primer partido moderno de América Latina y el papel del peronismo en la historia argentina. Contenidos mínimos:  De las reformas borbónicas a las revoluciones hispanoamericanas Las Reformas Borbónicas La rebelión de Túpac Amaru Las revoluciones americanas España y sus crisis constantes IF-2013-03888506- -DGCLEI

39 Página 39 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 135

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

La primera invasión inglesa Las milicias urbanas La segunda invasión inglesa de 1807 El escenario europeo La decadencia de la monarquía española y el movimiento Juntista Los movimientos en América latina El Perú y la lealtad a la corona española La independencia venezolana El proceso revolucionario en Nueva Granada El caso mexicano o Nueva España La revolución en Chile

 De la revolución de Mayo a la crisis del SXX La Revolución de Mayo en el Río de la Plata El último virrey del Río de la Plata: Baltasar Hidalgo de Cisneros El Cabildo Abierto del 22 al 25 de mayo de 1810 El nuevo orden político La reacción colonial y el apoyo del interior El primer triunvirato y el centralismo El Segundo Triunvirato (1912-1814) La Asamblea del año XIII El Directorio El Directorio de Alvear El camino a la Independencia Congreso de Tucumán Directorio de Juan Martín de Pueyrredón (1816-1819) San Martín en Chile La Constitución de 1819 y los avatares políticos El Directorio de Rondeau y la crisis del poder  El auge del federalismo. La confederación de 1820 a 1852 Las autonomías provinciales: los caudillos y el federalismo La situación política en Buenos Aires y los tratados Las reformas rivadavianas El gobierno de Rivadavia Las gobernaciones de Juan Manuel de Rosas La liga unitaria y la liga Federal El triunfo federal y el Pacto Federal de 1831 El gobierno de Balcarce La gobernación de Viamonte, 1833-1834 y Maza 1834-1835 El asesinato de Quiroga El segundo gobierno de Rosas, 1835-1852 La oposición a Rosas y la Liga del Norte Los bloqueos internacionales El problema en la Banda Oriental IF-2013-03888506- -DGCLEI

40 Página 40 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 136

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

El bloqueo francés, 1838-1840 El segundo bloqueo: Francia e Inglaterra, 1845-1848 El fin del rosismo El panorama mundial y la situación de la Argentina desde fines del siglo XIX a la Crisis del 30. La Confederación Argentina y Buenos Aires Congreso Constituyente de Santa Fe y la Constitución Nacional Presidencias de Urquiza y Derqui Las presidencias fundacionales La expansión imperialista y el colonialismo en el mundo La república conservadora y la Argentina agroexportadora Las migraciones transoceánicas La organización del movimiento obrero La Primera Guerra Mundial El radicalismo en el gobierno La Revolución Bolchevique Presidencia de Alvear Segundo gobierno de Irigoyen El golpe de Estado de 1930 

 De la crisis del 30 al mundo bipolar La Gran Depresión de 1930 El auge de los nacionalismos y los regímenes autoritarios El New Deal en los Estados Unidos La vuelta al régimen conservador La llamada Década Infame La sustitución de importaciones en América Latina La Guerra Civil Española La Segunda Guerra Mundial El Peronismo Las relaciones entre el Estado, los trabajadores y los empresarios La Guerra Fría Bibliografía  Obligatoria:  Módulos elaborados ad-hoc.  Luna, Félix (1994): Breve historia de los argentinos. Capítulos 8 y 12. Bs As. Planeta     

Complementaria: Adams, W. P. (1984): Los Estados Unidos de América. Siglo XXI. Madrid. Arias Taibo, C. (1996): Los Jerarcas Soviéticos: De Lenin a Gorbachov. Arcos. Madrid Ashton, T. S. (1996): La Revolución Industrial. F.C.E. México. Assadaurian, Beato y Chiaramonte (2005): Historia Argentina. De la Conquista a la Independencia. Paidos. Bs As. IF-2013-03888506- -DGCLEI

41 Página 41 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 137

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

                        

Benz, W. Y Graml, H. (1992): El Siglo XX problemas mundiales entre los dos bloques de poder. Siglo XXI. México. Bethell, L. (Ed) (1991): Historia de América Latina. Crítica. Barcelona. Castañares Pereira, J. C. (1996): Los Orígenes de la Guerra Fría. Arcos. Madrid. Duby, G. (1995): Atlas Histórico Mundial. Debate. Madrid. Fernandez García, A. y Rodríguez Jiménez, J. L. (1996): Fascismo y Neofascismo. Arco. México. Ferrer, Aldo (1996): Mercosur: Trayectoria, situación actual y perspectivas, en Revista de Ciencias Sociales, Vol. 35 Nº 140. Desarrollo Económico. Bs As. García Diego de, E. (1996): Los Balcanes Polvorín de Europa. Arco. Madrid. Grimberg, C. Y Svanstrom, R. (1982): Historia Universal. Daimon. Bs As. Guerra; François – Xavier (2000): Modernidad e Independencias. Fondo de Cultura Económica. México. Halperín Donghi, T. (1983): Historia de Contemporánea de América Latina. Alianza. México. Hilgemann N., y Kinder H. (1992): Atlas Histórico Mundial. De los Orígenes a la Revolución Francesa. Istmo.Madrid. Hobsbawm, Eric (1998). Historia del Siglo XX. Crítica.Bs As. Hobsbawm, Eric (1998): Las Revoluciones Burguesas, Bs. As., Crítica. Lobato, Mirta y Suriano, Juan (2000): Atlas histórico de la Argentina. Sudamericana. Bs. As. Lowe, N. (1997): Guía Ilustrada de la Historia Moderna, México, F. C. E. Martinez Carreras, J. U. (1996): Los Orígenes del problema de Palestina. Arcos. Madrid. Mommsen, W. (1985): La Época del Imperialismo. Siglo XXI. México. Parker, R. A. (1990): El Siglo XX, Europa 1918-1945. Siglo XXI. México. Parry, John (1993): Europa y la expansión del mundo (1415-1715). Fondo de Cultura Económica. México. Parry; John y Sherlock, Philip (1976): Historia de las Antillas. Kapelusz. Bs. As. Pintos Vilariño, E. (1996): La Construcción de la Unión Europea. Arcos. Madrid. Saborido, Berenblum y otros (1998): Historia Económica y Social General. Ediciones Macchi. Bs. As. Schneider, S. I. (1996): La Alemania de Bismarck. Arcos. Madrid. Suriano, Juan (Comp.) (2000): Nueva Historia Argentina. Tomos: I al X. Sudamericana. Bs As. Vicens Vives, J. (1988): Historia General Moderna. Vicens Vives. Barcelona.

GEOGRAFÍA III Objetivos:  Conocer el continente americano y su relación con el mundo.  Comprender las formas de organización de las sociedades en América Latina y el problema de la desigualdad socioeconómica en la región.

IF-2013-03888506- -DGCLEI

42 Página 42 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 138

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)



Valorar los distintos modelos de desarrollo de los países latinoamericanos, diferenciando el modelo industrialista del agroexportador y estudiando las particularidades del caso argentino.

Contenidos mínimos: Contrastes sociales: población, trabajo y condiciones de vida en América, y en especial en la Argentina. Distribución, estructura y dinámica demográfica a distintas escalas, y urbana y rural. Las diferentes transiciones demográficas. Las corrientes migratorias actuales: principales flujos y problemáticas asociadas. Impacto demográfico y social de las migraciones pasadas y presentes en la Argentina. La población económicamente activa y la ocupación por sectores de la economía a escala regional y nacional. Trabajo y empleo. Sus relaciones con las condiciones laborales y las condiciones de vida. Pobreza urbana y rural. Desigualdad social y segregación territorial. Los movimientos sociales: reclamos y acciones. 

 Contrastes productivos: diversidad en los modelos de desarrollo. Los sectores productivos en América Latina y anglosajona. Contrastes entre sectores tradicionales e innovadores, entre países y regiones, entre sectores urbanos y rurales; en producciones de base primaria, industrial y de servicios, y en las relaciones Estados-empresas- mercados.  Espacios urbanos y rurales y los procesos productivos en la Argentina. Transformaciones recientes en ciudades medianas y grandes. Su impacto en la morfología, la dinámica y la jerarquía urbanas. Los actores urbanos públicos y privados, locales y extralocales en relación con: la segregación residencial y los contrastes sociales; los cambios y permanencias en la organización de la producción de las industrias tradicionales e innovadoras. La diversificación y complejización de los servicios y la desigualdad en su distribución, calidad y accesibilidad. El comando nacional y regional desde las ciudades y las redes urbanas. Los espacios rurales tradicionales e innovadores: permanencias y cambios productivos, tecnológicos y organizacionales en las últimas décadas. Los mercados de las producciones. Las crisis de las economías regionales. Las políticas estatales en relación con la producción rural. Las agroindustrias, las neoruralidades y las articulaciones rural-urbanas. Los actores rurales locales y extralocales. Bibliografía  Obligatoria:  Módulos elaborados ad hoc.  AA (2007): Geografía mundial contemporánea: nivel secundario para adultos; Unidad 2. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Bs. As.  Arzeno, M. y otros: Geografía. Espacios geográficos en América y en el mundo; Capítulo 16. Santillana. Bs. As. IF-2013-03888506- -DGCLEI

43 Página 43 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 139

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

       

Complementaria: Ajón, A y Bachmann, L. (2003). Territorios y Sociedades en el mundo actual. Longseller. Bs. As. Blanco, T, Fernández Caso, L. y Gurevich, A (2003). Geografía Mundial Contemporánea: Los territorios de la Economía Globalizada. Aique. Bs. As. Daguere, G y Sassone, J (2005). Espacios y Sociedades del Mundo: Política, Economía y Ambiente. Kapelusz. Bs. As. De la Fuente, L y Sternberg, C. (2003). Espacios rurales y urbanos en el mundo de hoy. Longseller. Bs. As. Galante, A y otros (2008). Geografía del mundo: en estudio.Puerto de Palos. Bs. As. Gambuzzi M (2007). Geografía del Mundo. Maipue. Bs. As Maury, A, Baudio, M y otros (2006). Geografía Universal. Montaner y Simón. Barcelona.

BIOLOGÍA III Objetivos  Reconocer diferentes tipos de sistemas de funcionamiento de los organismos.  Identificar y diferenciar los órganos involucrados en cada tipo de sistema, tanto en diferentes organismos como en el ser humano.  Comprender el comportamiento y funcionamiento del cuerpo humano.  Identificar y diferenciar los órganos involucrados en cada tipo de sistema, tanto en diferentes organismos como en el ser humano. Contenidos mínimos:  El organismo humano como un sistema abierto y complejo: Seres vivos. Tipos de seres vivos y características. Evolución de los seres vivos. Teorías y fundamentos. Selección natural y artificial. El funcionamiento integrado del organismo.  La integración de las funciones de nutrición en el organismo humano Noción de alimento y de nutriente. Contribución de los nutrientes al metabolismo celular. Salud, alimentación y cultura.  Las funciones de regulación en el organismo humano Sistemas de circulación y transporte. Regulación neuroendócrina Mecanismos de defensa del organismo Cuidados e higiene del cuerpo humano.  La perpetuación de la especie humana. La reproducción. Genética y herencia. Genética, medicina y sociedad.

IF-2013-03888506- -DGCLEI

44 Página 44 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 140

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Bibliografía:  Obligatoria  Módulos ad hoc    

Complementaria Audesirk, G. (2007): Biología ciencia y naturaleza. Prentice Hall. México Telechea, J. et al (2008): Biología 1. AZ. Bs. As. Frid, G. et al (2009): Biología: La vida. Longseller. Bs. As.

INFORMÁTICA APLICADA A LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN II Objetivos:  Reflexionar sobre el uso social de internet.  Reconocer herramientas para elaborar documentos compartidos.  Elaborar y modificar una base de datos de Access. Contenidos mínimos:  Redes Sociales (Linkedin)  Blogs (Blogspot, Wordpress)  Office Web Apps y Google Docs.  Edición de documentos compartidos.  Funciones Básicas de Access Bibliografía  Obligatoria  Módulo elaborado ad hoc.   

Complementaria Manual básico de Access Manual básico de Internet y Correo Electrónico.



CICLO ORIENTADO / Trayecto II Segundo Cuatrimestre

INGLÉS III Objetivos:  Perfeccionar y ampliar el lenguaje en idioma extranjero.  Ser capaz de expresar necesidades y posibilidades y desenvolverse en entrevistas personales.  Incorporar vocabulario específico para el desarrollo de actividades laborales administrativo-contables y vinculadas a la informática. Contenidos mínimos: IF-2013-03888506- -DGCLEI

45 Página 45 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 141

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

     

Vocabulario sobre temas comerciales y bancarios; documentos comerciales; seguros; informática. La entrevista. Cartas comerciales. Técnicas sencillas de traducción. Traducciones técnicas. Formas y tiempos verbales adecuados al discurso. Modalidad: necesidad, posibilidad.

Bibliografía  Obligatoria  Módulos elaborados ad hoc y disponibles en plataforma virtualLongman English Interactive Online (LEIO)  

Complementaria Murphy, Raymond (2004): English Grammar in Use, Tercera Edición, Cambridge University Press.

ECONOMÍA Objetivos:  Introducir a los estudiantes en la comprensión de los principales problemas económicos que enfrenta la sociedad.  Conocer los diversos agentes económicos, su interacción e interdependencia en el proceso de creación de valor y el rol del trabajo en dicho proceso.  Comprender los principios y conceptos de la contabilidad y su función como parte del sistema de información de las organizaciones, sus aspectos éticos y de responsabilidad social.  Manejar conceptos básicos para realizar tareas contables. Contenidos mínimos: Introducción a las problemáticas económicas: La sociedad como formación histórica. Las necesidades humanas y su satisfacción. La economía como ciencia social. Niveles de análisis económicos: microeconomía y macroeconomía. La relación entre la escasez de los recursos, la eficiencia en la producción de bienes y servicios, y el bienestar social. Los bienes según su carácter, naturaleza y función. Los bienes públicos. Los factores productivos y el valor agregado: perspectivas teóricas. Los sectores de la economía: primario, secundario y terciario. Los agentes económicos y el circuito económico simple: el flujo circular del ingreso. Características generales de la economía de mercado. La formación de precios en la economía de mercado: la ley de la oferta, la ley de la demanda y el equilibrio de mercado. Repercusión de las modificaciones de las variables endógenas y exógenas sobre el modelo. El trabajo y su relevancia social. IF-2013-03888506- -DGCLEI

46 Página 46 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 142

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

La relación laboral, la remuneración y sus componentes. Las fuentes de ingreso familiar y la canasta familiar básica. La inflación y su influencia sobre el ingreso familiar. La organización social de la producción y el Estado: La empresa, sus objetivos y su función social. Los recursos, los costos y los ingresos de la empresa. Las fuentes de financiamiento de las actividades de la empresa. Las funciones económicas del Estado: el Estado como regulador, promotor y controlador de la economía. Los ingresos públicos: los impuestos y las contribuciones a la seguridad social como principales fuentes de ingresos. Los gastos públicos: gastos corrientes, de inversión y transferencias. La medición de la actividad económica: el Producto Bruto Interno, el Producto Bruto Nacional y el Índice de Desarrollo Humano como indicador alternativo. El dinero, los bancos y el comercio internacional: El dinero y las diversas formas que ha adoptado en la historia. Las funciones del dinero. La moneda de curso legal, su cotización y las divisas. Las entidades bancarias: las facultades del banco central y las funciones de los bancos comerciales. El comercio internacional y la balanza comercial. Las operaciones comerciales y la documentación respaldatoria: La contabilidad como sistema de información. La relevancia organizacional y social de los registros contables. Las operaciones comerciales de la empresa. Requisitos y funciones de los documentos comerciales y de los instrumentos de pago. El patrimonio de la empresa y sus elementos constitutivos. Las variaciones patrimoniales. Los libros contables obligatorios. Las cuentas y su clasificación. Bibliografía:  Obligatoria  Módulos ad hoc      

Complementaria Angrisani – López (2009). Sistemas de información Contable, A & L Editores. Bs. As. Fowler Newton Enrique (2011). Contabilidad Básica. La Ley. Bs. As. Galato de Perez Rafoo, Mabel (2001). Administración de la empresa. Kapeluz. Bs. As. Louge, Pedro (1979).Contabilidad Práctica. Cesarini Hnos. Editores. Bs. As. Ostengo, Hector (2007). El sistema de información contable. Osmar Buyati. Bs. As.

MATEMÁTICA III Objetivos IF-2013-03888506- -DGCLEI

47 Página 47 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 143

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

   

Reconocer el campo numérico de los números Reales y Complejos. Comprender el cálculo de perímetros y áreas de los desarrollos totales de los sólidos geométricos a partir de un valor real de su arista. Diferenciar media, mediana y moda y vincular los contenidos de estadística y probabilidad a situaciones de la vida. Reconocer distintos tipos de funciones.

Contenidos mínimos:  Números reales. Descripción del campo numérico. Operaciones. Números complejos. Soluciones complejas de ecuaciones. Aplicación de números complejos en otras áreas.  Poliedros-No poliedros. Elementos. Área y volumen. Medidas  Tratamiento, y análisis descriptivo de datos. Medidas descriptivas estadística: Medidas de posición, centralización, dispersión y forma.  Probabilidad. Definición. Propiedades. Experimentos aleatorios. Espacio muestral. Sucesos, operaciones. Sucesos independientes y dependientes. Tabla de contingencia y diagrama de árbol. Probabilidad total. Teorema de Bayes.  Función exponencial, logarítmica. Análisis de funciones. Dominio, Rango.  Función exponencial. Función logarítmica. Función trigonométrica. Bibliografía:  Obligatoria  Módulos creados ad-hoc    

Complementaria Santaló, L. (1994): “Las probabilidades, el azar y la estadística” en Enfoques. Hacia una didáctica humanista de la matemática. Troquel. Bs. As. Sessa, C (2005): Iniciación al estudio didáctico del Álgebra. Orígenes y perspectivas. Libros del Zorzal. Bs. As. Stone Wiske, M. (1999). “¿Qué es la Enseñanza para la comprensión?” en Stone Wiske, M (Comp.): La enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós. Bs. As.

QUÍMICA Objetivos:  Comprender los cambios químicos que experimenta la materia.  Resolver problemas que implican la determinación de la cantidad de una sustancia en una reacción o solución.  Comprender los mecanismos de unión de sustancias químicas y la forma en que el hombre lo aprovecha para usos industriales.  Diferenciar tipos de compuestos en la naturaleza Contenidos mínimos:  La materia y la ciencia química. IF-2013-03888506- -DGCLEI

48 Página 48 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 144

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

La química como ciencia. Breve aproximación histórica. La materia y los materiales. Las soluciones. Concentración y sus formas físicas de expresión.  La estructura de la materia. Modelos atómicos. Estructura del átomo y distribución de electrones por niveles. Relación con tabla periódica. Uniones entre átomos y entre moléculas. Propiedades de las sustancias en función del tipo de unión.  Las sustancias y los cambios. La diversidad de compuestos. Uso de indicadores ácido-base, concepto de ph. Los compuestos del carbono. Estructura de hidrocarburos y alcoholes. Isomería de cadena y posición. Las reacciones químicas: su interpretación y su representación gráfica.  Ecuaciones químicas. Las combustiones. Compuestos de importancia biológica; reconocimiento en alimentos.  Energía y cinética de los cambios. La energía en las reacciones químicas. La cinética en las reacciones químicas.  Relaciones cuantitativas en la química. Magnitudes atómico-moleculares. Estequiometría de reacciones sencillas  Reacciones químicas y vida cotidiana. Contaminación ambiental por acción de los óxidos de carbono, nitrógeno y azufre. Toxicidad del CO. Los CFC y el deterioro de la capa de ozono. Reacciones químicas en la vida cotidiana (cocción de alimentos, corrosión, etcétera).  Procedimientos en las ciencias naturales. La experimentación. Uso de materiales del laboratorio. Normas de seguridad y de procedimiento en el laboratorio. La comunicación y el trabajo escolar. Bibliografía  Obligatoria:  Módulos elaborados ad-hoc   

Complementaria Ander P y Sonnesa A (1993). Principios de Química. Introducción a los conceptos teóricos. Limusa. México. Barrow G (1994). Química General. Reverte. Barcelona. IF-2013-03888506- -DGCLEI

49 Página 49 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 145

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

   

Chang R (2007). Química general. Mc Graw Hill. Madrid. Codner, D y Drewes, A (2003). Física-Química 1. AZ. Bs. As. Evelia, Rolando (2008). Físico-química AZ. AZ; Bs. As. Mc Murry (1998). Química orgánica. Thomson. Madrid.

2.4 Desarrollo de la propuesta educativa 2.4.1 Descripción de la propuesta en su conjunto El Bachillerato de adultos presentado en esta propuesta se desarrollará sobre una plataforma virtual para la educación a distancia, que incluye contenidos teóricos, prácticos y evaluaciones. Esta plataforma permite a los alumnos avanzar con las materias de manera flexible, a su propio ritmo y en los horarios que tengan disponibles, a la vez que prevé encuentros presenciales para evaluaciones y para consultas. Los alumnos tendrán un primer encuentro con sus tutores en los que se establecerán las metas de aprendizaje y se establecerá un cronograma de actividades para el aprendizaje. Los alumnos estudiarán cada espacio curricular mediante módulos de aprendizaje secuenciales provistos por la institución. Los alumnos deberán asistir a tutorías presenciales y no presenciales, que se describen en mayor profundidad a lo largo de la presentación. Estas tutorías tienen por objetivo orientar al alumno y permitirles profundizar los concepto estudiados en los módulos de aprendizaje, con apoyo de un tutor. La plataforma virtual de educación a distancia será acompañada con módulos por cada disciplina en soporte papel. Estas alternativas ponen el acento en la autonomía de los estudiantes para elegir formas, espacios y tiempos para el estudio, estimulando su rol como protagonista activo de su propia formación y favoreciendo también el acento permanente sobre la relación entre práctica y teoría para poner en valor el ámbito real de desempeño de cada persona. a) Obligaciones académicas de los estudiantes: Cada espacio curricular podrá determinar las actividades obligatorias específicas para acreditación y aprobación de la cursada. En líneas generales, sin embargo, los alumnos deberán cumplir con las siguientes actividades de carácter obligatorio: 

Cumplimiento de las clases y actividades de aprendizaje dispuestas para cada materia. Se realizarán de modo no presencial en el marco de la plataforma virtual prevista para el Bachillerato. Las clases tendrán una duración acorde a la carga horaria prevista en esta propuesta para cada espacio curricular y cada alumno podrá manejar los horarios que le resulten más convenientes para completar cada módulo. La libre disponibilidad horaria se complementará con la coordinación de espacios de consulta y soporte con los profesores.



Ejercitaciones de autoevaluación previstas en cada módulo. Estas actividades sirven al alumno para verificar el progreso en el aprendizaje de cada uno de los IF-2013-03888506- -DGCLEI

50 Página 50 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 146

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

temas de la planificación y al docente-tutor para identificar puntos donde sea necesaria una intervención puntual. Se desarrollarán de modo no presencial y asincrónico sobre la plataforma virtual, tanto en el marco del módulo como de las clases virtuales indicadas por cada docente-tutor en el marco del mismo. Los alumnos deberán enviar los resultados de los ejercicios salvo que el docente-tutor disponga lo contrario. Los profesores indicarán fechas tope de entrega de las autoevaluaciones y coordinarán con los alumnos espacios sincrónicos de consulta y tutoría. La frecuencia de las actividades será cada 15 días y tendrán una duración promedio de una hora. Por lo tanto, se estima una carga horaria para los alumnos de 8 horas de autoevaluación por espacio curricular. 

Trabajos prácticos y/o estudios de casos que podrán ser requeridos por los tutores. Deberán entregarse en el formato y tiempo que estipule el tutor. Estos trabajos estarán previstos de antemano en los módulos virtuales. Se realizarán de manera no presencial y asincrónica y se presentarán a través del medio virtual que el docente-tutor disponga para cada caso.



Proyectos grupales de equipo que pueden ser realizados mediante las herramientas colaborativas que brinda la plataforma de educación a distancia. Serán actividades virtuales no presenciales, especificadas por los docentestutores en cada caso. Los alumnos podrán contar con el espacio escolar para realizar las reuniones de coordinación o consultar material adicional que precisen, así como coordinar espacios y medios de consulta tanto sincrónicos (chats, Skype®, etc) como asincrónicos con los profesores. La fecha y medio de entrega será dispuesta por el docente-tutor.



Participación periódica en foros interactivos incluidos en la plataforma virtual comentando los temas cubiertos en las distintas clases. El docente-tutor definirá y supervisará la calidad y frecuencia de las intervenciones obligatorias en cada caso, y propondrá consultas disparadoras a las que los alumnos deban responder. Los alumnos deben participar al menos una vez durante la permanencia del foro. El foro permanecerá abierto durante 15 días para cada tema y no podrá superar las 3 consignas por cuatrimestre.



Concurrencia a tutorías presenciales, al menos dos en las que se hará una devolución del desempeño académico. Las tutorías presenciales tendrán lugar en la sede del bachillerato y tendrán una carga horaria para el alumno de 6 horas por espacio curricular. Además, los alumnos asistirán a otras 16 horas por espacio curricular por cuatrimestre de tutorías no presenciales. Éstas se realizarán a través de la plataforma virtual del bachillerato en los horarios estipulados en coordinación con los docentes-tutores. Sin embargo, quedará a criterio de cada tutor la mejor manera de llevar a cabo las tutorías no presenciales. Por ejemplo, un tutor podría recibir consultas constantemente a través de la mensajería del campus virtual y una vez a la semana responder todas las consultas, o bien asignar un horario para hacer consultas en tiempo directo. IF-2013-03888506- -DGCLEI

51 Página 51 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 147

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Un rasgo distintivo de la presente propuesta académica en tanto propuesta a distancia es la mediatización de las relaciones entre los docentes-tutores y los alumnos por recursos materiales (plataforma virtual), en donde los docentes-tutores enseñan y los alumnos aprenden en situaciones en las cuales el espacio y el tiempo no necesariamente coinciden entre ellos. El sistema provee la oportunidad de coordinar encuentros virtuales y presenciales entre los alumnos y los docentes-tutores y facilitadores. En este marco, el aprovechamiento de las tecnologías de la comunicación que proporciona Internet resulta clave. En la plataforma virtual antes descrita, el alumno y el docente-tutor encuentran espacios de intercambio incluido el “correo electrónico” y el “foro”, al igual que salas de chat, ámbitos de intercambio de experiencias. Los materiales digitales especialmente seleccionados y elaborados para guiar el aprendizaje complementan el uso de los materiales impresos y propician el autoaprendizaje. Las instancias de evaluación virtual serán instancias de aprendizaje y acreditación de conocimientos. La tecnología aplicada a la evaluación incluye autoevaluaciones interactivas, con retroalimentación argumentada e inmediata para que el estudiante pueda conocer el nivel alcanzado y a la vez corregir y conocer las partes del contenido en las que debe centrar más su atención. Las instancias de evaluación final de cada espacio curricular serán siempre presenciales y no podrán superar las 4 horas de carga horaria en cada cuatrimestre. Los exámenes parciales podrán ser no presenciales y serán un máximo de dos por cuatrimestre por cada espacio curricular. Se dispondrá de tutorías presenciales con una frecuencia de una tutoría cada diez (10) días hábiles, con el fin de resolver situaciones no alcanzadas en los espacios virtuales o bien la cobertura de otras necesidades. El acceso a los gabinetes informáticos del establecimiento es coordinado con el facilitador informático y será ilimitado. b) Funciones de cada figura del equipo docente: La Resolución CFE 32/07 explicita que es necesaria la creación de un ambiente de aprendizaje acorde a la propuesta de enseñanza para la Educación a Distancia, incluyendo, entre otros aspectos, un equipo docente que sostenga y articule todos los componentes y aspectos de la propuesta. En este marco, esta propuesta prevé las siguientes figuras en su equipo docente: 

Director de la Carrera: Máximo responsable de la supervisión y gestión de la actividad pedagógica y administrativa de la institución. Establecerá vínculos con docentes-tutores y facilitadores para optimizar la interacción con el alumno, lograr una mayor excelencia en el servicio y alcanzar una alta tasa de retención. Cumplirá un horario en la sede establecida y también estará disponible de modo virtual para actividades adicionales. Tendrá acceso a la IF-2013-03888506- -DGCLEI

52 Página 52 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 148

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

plataforma y podrá seguir por medio del espacio pedagógico virtual el desenvolvimiento de las distintas áreas curriculares.   



  

Docentes-tutores: Serán quienes ayuden a los estudiantes a avanzar con el programa de bachillerato, planteando metas y ayudando a resolver dificultades específicas que encuentren los alumnos. Realizarán tutorías presenciales en grupos de hasta 30 alumnos, teniendo una carga horaria de 6 horas reloj por cuatrimestre por cada grupo de alumnos. En las tutorías presenciales, los tutores-docentes evaluarán el avance de los alumnos y asignarán actividades a los alumnos para cumplir las metas de aprendizaje. También responderán a consultas y propondrán ejercitaciones especiales que ayuden a los alumnos a fortalecer conceptos. Realizarán tutorías no presenciales a través del campus virtual. Estas tutorías consistirán de interacciones entre el docente-tutor y los alumnos en horarios pautados por el docente-tutor, en grupos de hasta 30 alumnos. Estas tutorías tienen una carga total para el docente-tutor de 16 horas reloj por cuatrimestre para cada grupo de alumnos. En las tutorías no presenciales, los docentestutores resolverán consultas de los alumnos, asignarán tareas, propondrán ejercitaciones, temas disparadores de debate en foros. Guiarán al estudiante en los procesos de aprendizaje a distancia, en el desarrollo de metodologías de estudio autónomo y en la utilización de sus materiales y recursos tecnológicos. Diseñarán y tomarán las evaluaciones presenciales. Su horario será conocido por los alumnos con anterioridad, para establecer encuentros presenciales obligatorios, que se cumplirán en sede del Bachillerato, o por otras vías de comunicación virtual en el marco de la plataforma de enseñanza.



Facilitador informático: El facilitador será el encargado de resolver las necesidades de los alumnos vinculadas al uso de las herramientas informáticas. Acompañará a los alumnos en la comprensión y utilización de las nuevas tecnologías, especialmente en aquellas que necesiten usar pero desconozcan (como Word, PPT, Excel, etc). Orientará y asistirá a los alumnos en el aprovechamiento de los materiales correspondientes al espacio curricular y en el uso apropiado de recursos y medios tecnológicos. También brindará soporte a los docentes-tutores en actividades como la carga de contenidos, la inscripción de alumnos, entre otras. Estará disponible mayormente de modo virtual para atender y solucionar consultas; aunque deberá coordinar al menos un encuentro presencial con los docentes-tutores para introducirlos en el uso de la plataforma pedagógica que usará el Bachillerato.



Responsable de Plataforma Tecnológica: Es el web master o responsable de administrar el Campus Virtual.



Secretario Administrativo: Es el responsable de recibir y registrar toda la documentación relacionada con la trayectoria escolar del alumno y su inscripción en la Plataforma Virtual. Interactúa con los destinatarios a través de IF-2013-03888506- -DGCLEI

53 Página 53 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 149

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

distintas vías: correo postal, electrónico, teléfono, cara a cara, o a través del Campus Virtual. Cumplirá un horario en la sede establecida y también estará disponible de modo virtual para actividades adicionales. c) Medios y recursos tecnológicos virtuales que se adoptarán en el entorno virtual de aprendizaje: Los alumnos tendrán acceso vía Internet al servicio de la Plataforma Virtual para lo cual dispondrán de un nombre de usuario personalizado. Allí se alojan los contenidos y evaluaciones y las herramientas de comunicación y consulta con los docentestutores, así como también vías de interacción con sus compañeros de clase o la realización de trámites administrativos. La plataforma puede ser accedida desde cualquier dispositivo que cuente con un explorador de internet. Los alumnos contarán con soporte técnico dentro del calendario escolar. Una vez que el alumno regulariza su matriculación, recibe la bienvenida de parte del Director a través de un mail, que lo habilita para ingresar al sitio virtual y comenzar a cursar el Bachillerato. El correo electrónico explicará al alumno la modalidad de cursado a distancia, y lo dejará en contacto con el equipo de docentes-tutores para comenzar sus estudios y realizar las consultas. A partir de este momento, el alumno ya se encuentra inscripto en las materias y puede comenzar a estudiar en la plataforma virtual. Las clases virtuales que se encuentran cargadas a la plataforma corresponden a los espacios curriculares a los que los alumnos se inscribieron. El docente-tutor elabora y carga para cada semana una clase virtual en el marco de los materiales bibliográficos de los que dispone el alumno. El panel de control de la plataforma resume las clases, las tareas pendientes y mensajes con docentes-tutores o compañeros propios de cada alumno. Dentro de sus clases, se encuentran todas las materias en la que está inscripto. Accediendo a una materia, lo primero que verá el alumno es una introducción a la materia y un esquema conceptual de los temas a estudiar. Habiendo visto el esquema conceptual, pasará a estudiar los contenidos asignados. Los contenidos de las materias están divididos en “lecciones”, que consisten en conjuntos de videos, textos, actividades interactivas y ejercicios que permiten la comprensión de un tema de estudio. Esta estructura modular de estudio facilita el aprendizaje, ya que brinda una estructura coherente y fomenta la ejercitación en el momento del aprendizaje. En particular, los recursos que se brindan a los alumnos en la plataforma incluyen:  Una herramienta para acceder a contenidos de manera sencilla. El alumno entra a la plataforma desde cualquier explorador de internet. Puede seleccionar la materia y comenzar inmediatamente a estudiar la clase correspondiente. Las clases suelen ser videos que presentan los temas de estudio de manera clara y concisa. También se presentan otro tipo de formatos, como pueden ser textos, actividades, ejercitación, entre otros.  En el caso de las ejercitaciones, los alumnos tienen feedback inmediato de las respuestas que brindan. Esto ayuda a que puedan repasar los contenidos que IF-2013-03888506- -DGCLEI

54 Página 54 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 150

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

    

no hayan comprendido y tengan un mejor conocimiento de su propio proceso de aprendizaje. Herramientas sociales como chat y foros para comunicarse tanto con los docentes-tutores como con otros alumnos. Agenda online con los futuros eventos importantes. Sección de tareas asignadas por los docentes-tutores de las materias. Encuestas para que contribuyan su opinión respecto al sistema de enseñanza. Historial de exámenes rendidos y calificaciones obtenidas.

La plataforma puede accederse a través de http://www.kuepa.com/escuela/, con usuario “dgep” y contraseña “dgep”. Las siguientes son ejemplos de impresiones de pantalla de la plataforma de educación a distancia que se empleará en el curso de Bachillerato:

Gráfico 1: Ventana de Inicio de Sesión

IF-2013-03888506- -DGCLEI

55 Página 55 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 151

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Gráfico 2: Ventana para elegir lección

Gráfico 3: Ejemplo de contenidos en formato de Texto

IF-2013-03888506- -DGCLEI

56 Página 56 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 152

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Gráfico 4: Ejemplo de contenidos en formato de Video

Gráfico 5: Herramienta de Chat

IF-2013-03888506- -DGCLEI

57 Página 57 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 153

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Gráfico 6: Ejemplo de Ejercitación

d) El dispositivo específico para el desarrollo de las Prácticas Profesionalizantes, si correspondiere No se contemplan Prácticas Profesionalizantes. e) El régimen de evaluación de los aprendizajes El régimen de regularidad implica la aprobación de los espacios curriculares mediante el cumplimiento de las actividades obligatorias y la aprobación de las instancias de evaluación propias de cada espacio y que el docente-tutor a cargo organizará y dispondrá a tal fin, de acuerdo a lo descrito en las secciones anteriores. El docentetutor a cargo del curso labrará las actas de la cursada de los espacios curriculares consignando:  Aprobó el espacio curricular.  Reprobó el espacio curricular.  Abandonó el espacio curricular. Todos los espacios deberán aprobarse con un puntaje de seis (6). Una vez aprobadas estas instancias de evaluación el alumno tendrá que rendir un examen final para dar por aprobado el espacio curricular, que en todos los casos será presencial. Los trabajos prácticos son instancias de evaluaciones parciales que el estudiante realiza en el transcurso de la cursada de los espacios curriculares. Tienen carácter obligatorio. IF-2013-03888506- -DGCLEI

58 Página 58 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 154

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Además de ellos, cada módulo contará con otras instancias de evaluación según las particularidades de cada disciplina, las funciones que se asignan y el momento de su administración. Entre ellas se cuentan: 

Autoevaluación: Son actividades de evaluación presentes en los módulos con el propósito de que los estudiantes puedan ir constatando sus avances en el proceso de aprendizaje. Se administran tanto de modo virtual como en formato papel, al término de cada módulo o unidad.



Evaluación Continua: Consistirá en el seguimiento que realiza el docente-tutor de las actividades que los participantes van realizando a medida que se desarrolla el trabajo con el módulo. El objeto de este tipo de supervisión es guiar y orientar en tiempo real a los alumnos en el logro de los objetivos propuestos.



Uso de las TIC: las mismas herramientas electrónicas permiten realizar un seguimiento día a día de la presencia virtual de los alumnos en la plataforma, gracias a los sistemas de monitoreo con que cuentan.



Parcial: Podrán ser acordadas entre el docente-tutor y el alumno hasta dos evaluaciones intermedias por cuatrimestre referidas al desarrollo de los módulos.



Final: Cada espacio curricular del programa deberá acreditarse por medio de exámenes finales rendidos de manera presencial al finalizar la cursada, en sede física del Bachillerato y dentro de los 18 meses de aprobada la cursada. Los mismos serán supervisadas por los docentes-tutores de cada materia y sus resultados deberán registrarse en el legajo de cada alumno y el correspondiente libro de actas y matriz.

Los alumnos contarán todos los cuatrimestres con encuentros de tutorías presenciales obligatorias. También se prevé encuentros de tutorías no presenciales de acuerdo a la demanda de los alumnos en casos particulares. Estos espacios servirán, entre otros, como apoyo en la preparación de las distintas instancias de evaluación. 2.4.2. Desarrollo detallado de la propuesta de aprendizaje y de enseñanza de dos espacios curriculares. A continuación se describe la propuesta de enseñanza y de aprendizaje prevista para la implementación de dos espacios curriculares, a saber: Informática para la comunicación II (perteneciente al Ciclo Orientado y de Formación Específica) y Matemática I (perteneciente al Ciclo Básico). La descripción procura reflejar la articulación e interrelación entre los distintos componentes de la propuesta.

IF-2013-03888506- -DGCLEI

59 Página 59 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 155

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Informática aplicada a la Información y la comunicación II

Etapa Inicial:          

Planeamiento de las actividades académicas y elaboración del cronograma del espacio curricular a cargo del docente-tutor. Configuración del curso en el entorno virtual. Registro de los alumnos en el espacio curricular y armado del registro virtual correspondiente. Entrega a los alumnos del acceso al material didáctico online, a través de la plataforma tecnológica de aprendizaje. Personalización de los perfiles personales de cada alumno (foto, datos de contacto adicionales, etc). Encuentro tutorial de introducción a la materia y al calendario de estudio, así como a la metodología de trabajo durante el cuatrimestre para la aprobación del espacio curricular. Exploración de las herramientas de la plataforma y los componentes del curso. Consenso en las normas de trabajo y de interacción. Verificación de la lectura y aceptación de la introducción a la materia. Definición de fechas de exámenes y de trabajo prácticos a realizar.

Unidad

Tiempo

6 semanas Unidad 1: Uso social de Internet II

3 horas reloj de encuentro presencial tutorial obligatorio 8 horas reloj de encuentro tutorial virtual

Actividades Académicas

Actividades de los alumnos

Encuentro tutorial obligatorio en la primera semana de hasta 2 horas de duración donde se abordarán los siguientes contenidos: 1) Presentación de la materia (programa), sus objetivos y cronograma de acción. 2) Presentación del alumno (expectativas). 3) Repaso de nociones y conceptos generales sobre temas de la Unidad I y evaluación de posibles puntos de conflicto. 4) Presentación de los materiales y explicación sobre su uso. 5) Orientación metodológica a los alumnos para el trabajo independiente y estudio. 6) Repaso de los conceptos aprendidos en Informática aplicada a la Información y la Comunicación I

Asistencia y participación en el encuentro tutorial obligatorio: - Planteo de consultas y dudas. - Interacción en base a ideas previas y conceptos para la elaboración del plan de trabajo. Lectura y estudio del material obligatorio consignado en la bibliografía y cargado en la plataforma. Consulta de dudas sobre los contenidos del espacio curricular al docente-tutor. Resolución de las actividades y cuestionarios de

Tarea docente Análisis y elaboración de materiales didácticos y organización del proceso de enseñanza. Preparación, planificación y organización del encuentro tutorial obligatorio d Moderación de la presentación de los alumnos en el encuentro tutorial obligatorio. Seguimiento de la lectocomprensión de los temas por parte de los alumnos. Motivación para la lectura; apoyo y orientación. Apoyo en la resolución de las dudas que planteen los alumnos al leer el material obligatorio y al realizar las actividades propuestas a

IF-2013-03888506- -DGCLEI

60 Página 60 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 156

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

5 semanas Unidad 2: Base de datos en Access

1,5 horas reloj de encuentro presencial tutorial obligatorio 4 horas reloj de encuentro tutorial virtual

Estudio de los contenidos de los materiales con orientación y apoyo del docente-tutor: a) Blogs: Blogger y Wordpress b) Linkedin

autoevaluación incluidos en la plataforma y materiales didácticos correspondientes a los contenidos de la unidad.

partir de los contenidos de la Unidad.

Trabajo autónomo con orientación y apoyo del docentetutor Encuentro tutorial obligatorio de hasta 1.5 hora de duración donde se abordarán los siguientes contenidos: 1) Repaso de nociones y conceptos generales aprendidos en la Unidad 1. 2) Introducción a conceptos a incorporar en el estudio de la Unidad 2 3) Orientación metodológica a los alumnos para el trabajo independiente y estudio de la Unidad 2.

Asistencia y participación en el encuentro tutorial obligatorio: - Planteo de consultas y dudas. - Interacción en base a ideas previas y conceptos para la elaboración del plan de trabajo.

Análisis y elaboración de materiales didácticos y organización del proceso de enseñanza.

Estudio de los contenidos de los materiales con orientación y apoyo del docente-tutor. a) Introducción a la unidad. b) Cursos interactivos y gratuitos de Access c) Recursos de ayuda que ofrece Microsoft Office d) Videos tutoriales de ayuda sobre Access Trabajo autónomo con orientación y apoyo del docentetutor

5 semanas Unidad 3: Desarrollo de documentos compartidos

1,5 horas reloj de encuentro presencial tutorial obligatorio 4 horas reloj de encuentro tutorial virtual

Encuentro tutorial obligatorio de hasta 1.5 horas de duración donde se abordarán los siguientes contenidos: 1) Repaso de nociones y conceptos generales aprendidos en las Unidades previas 2) Introducción a conceptos a incorporar en el estudio de la Unidad 3 3) Orientación metodológica a los alumnos para el trabajo independiente y estudio de la Unidad 3. Estudio de los contenidos de los materiales con orientación y apoyo del docente-tutor.

Lectura y estudio del material obligatorio consignado en la bibliografía y cargado en la plataforma. Consulta de dudas sobre los contenidos del espacio curricular al docente-tutor. Resolución de las actividades y cuestionarios de autoevaluación incluidos en la plataforma y materiales didácticos correspondientes a los contenidos de la unidad.

Asistencia y participación en el encuentro tutorial obligatorio: - Planteo de consultas y dudas. - Interacción en base a ideas previas y conceptos para la elaboración del plan de trabajo. Lectura y estudio del material obligatorio consignado en la bibliografía y cargado en la plataforma.

Recepción, corrección y devolución de las actividades y autoevaluaciones de los alumnos.

Preparación, planificación y organización del encuentro tutorial obligatorio d Moderación de la presentación de los alumnos en el encuentro tutorial obligatorio. Seguimiento de la lectocomprensión de los temas por parte de los alumnos. Motivación para la lectura; apoyo y orientación. Apoyo en la resolución de las dudas que planteen los alumnos al leer el material obligatorio y al realizar las actividades propuestas a partir de los contenidos de la Unidad. Recepción, corrección y devolución de las actividades y autoevaluaciones de los alumnos.

Análisis y elaboración de materiales didácticos y organización del proceso de enseñanza. Preparación, planificación y organización del encuentro tutorial obligatorio d Moderación de la presentación de los alumnos en el encuentro tutorial obligatorio. Seguimiento de la lectocomprensión de los temas por parte de los alumnos. Motivación para

IF-2013-03888506- -DGCLEI

61 Página 61 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 157

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

1) La nube 2) Google Drive y SkyDrive 3) Dropbox

Trabajo autónomo con orientación y apoyo del docente-tutor

Consulta de dudas sobre los contenidos del espacio curricular al docente.tutor. Resolución de las actividades y cuestionarios de autoevaluación incluidos en la plataforma y materiales didácticos correspondientes a los contenidos de la unidad.

la lectura; apoyo y orientación. Apoyo en la resolución de las dudas que planteen los alumnos al leer el material obligatorio y al realizar las actividades propuestas a partir de los contenidos de la Unidad. Recepción, corrección y devolución de las actividades y autoevaluaciones de los alumnos.

Matemática I

Etapa Inicial:          

Planeamiento de las actividades académicas y elaboración del cronograma del espacio curricular a cargo del docente-tutor. Configuración del curso en el entorno virtual. Registro de los alumnos en el espacio curricular y armado del registro virtual correspondiente. Entrega a los alumnos del acceso al material didáctico online, a través de la plataforma tecnológica de aprendizaje. Personalización de los perfiles personales de cada alumno (foto, datos de contacto adicionales, etc). Encuentro tutorial de introducción a la materia y al calendario de estudio, así como a la metodología de trabajo durante el cuatrimestre para la aprobación del espacio curricular. Exploración de las herramientas de la plataforma y los componentes del curso. Consenso en las normas de trabajo y de interacción. Verificación de la lectura y aceptación de la introducción a la materia. Definición de fechas de exámenes y de trabajo prácticos a realizar.

Unidad Unidad 1: Números naturales Rectas y ángulos

Tiempo 4 semanas 2 horas reloj de encuentro presencial tutorial obligatorio 5 horas reloj

Actividades Académicas

Actividades de los alumnos

Encuentro tutorial obligatorio en la primera semana de hasta 2 horas de duración donde se abordarán los siguientes contenidos: 1) Presentación de la materia (programa), sus objetivos y cronograma de acción. 2) Presentación del alumno (expectativas).

Asistencia y participación en el encuentro tutorial obligatorio: - Planteo de consultas y dudas. - Interacción en base a ideas previas y conceptos para la elaboración del plan de trabajo.

Tarea docente Análisis y elaboración de materiales didácticos y organización del proceso de enseñanza. Preparación, planificación y organización del encuentro tutorial obligatorio d Moderación de la

IF-2013-03888506- -DGCLEI

62 Página 62 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 158

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

de encuentro tutorial virtual no presencial

3) Repaso de nociones y conceptos generales sobre temas de la Unidad I y evaluación de posibles puntos de conflicto. 4) Presentación de los materiales y explicación sobre su uso. 5) Orientación metodológica a los alumnos para el trabajo independiente y estudio. Estudio de los contenidos de los materiales con orientación y apoyo del docente tutor. Números naturales: a- Orden: representación en la recta numérica b- Operaciones entre números naturales: adición, resta, multiplicación, división, potenciación, radicación c- Propiedades. d- Jerarquía de las operaciones e- Noción de números enteros Rectas y ángulos a- Figuras geométricas: rectas, posiciones relativas b- Ángulos: características c- Sistema de medidas sexagesimales d- Construcciones

Lectura y estudio del material obligatorio consignado en la bibliografía y cargado en la plataforma. Consulta de dudas sobre los contenidos del espacio curricular al docente tutor. Resolución de las actividades y cuestionarios de autoevaluación incluidos en la plataforma y materiales didácticos correspondientes a los contenidos de la unidad.

presentación de los alumnos en el encuentro tutorial obligatorio. Seguimiento de la lectocomprensión de los temas por parte de los alumnos. Motivación para la lectura; apoyo y orientación. Apoyo en la resolución de las dudas que planteen los alumnos al leer el material obligatorio y al realizar las actividades propuestas a partir de los contenidos de la Unidad. Recepción, corrección y devolución de las actividades y autoevaluaciones de los alumnos.

Varios encuentros tutoriales a través del campus virtual con una carga total de 5 horas, en los que se realizarán las siguientes tareas: 1) Seguimiento por parte del tutor del avances del alumno 2) Entrega de actividades de la Unidad I por parte del alumno 3) Devolución por parte del tutor de las tareas realizadas por el alumno Trabajo autónomo con orientación y apoyo del docentetutor. Unidad 2: Números naturales Divisibilidad Expresiones algebraicas

3 semanas 1 hora reloj de encuentro presencial tutorial obligatorio 3,5 horas reloj de

Encuentro tutorial obligatorio de hasta 1 hora de duración donde se abordarán los siguientes contenidos: 1) Repaso de nociones y conceptos generales aprendidos en la Unidad I. 2) Introducción a conceptos a incorporar en el estudio de la Unidad II 3) Orientación metodológica a los alumnos para el trabajo

Asistencia y participación en el encuentro tutorial obligatorio: - Planteo de consultas y dudas. - Interacción en base a ideas previas y conceptos para la elaboración del plan de trabajo.

Análisis y elaboración de materiales didácticos y organización del proceso de enseñanza. Preparación, planificación y organización del encuentro tutorial obligatorio d Moderación de la presentación de los

IF-2013-03888506- -DGCLEI

63 Página 63 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 159

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

encuentro tutorial virtual no presencial

independiente y estudio de la Unidad II. Varios encuentros tutoriales a través del campus virtual con una carga total de 3,5 horas, en los que se realizarán las siguientes tareas: 1) Seguimiento por parte del tutor del avances del alumno 2) Entrega de actividades de la Unidad I por parte del alumno 3) Devolución por parte del tutor de las tareas realizadas por el alumno Estudio de los contenidos con orientación y apoyo del docente tutor.

Lectura y estudio del material obligatorio consignado en la bibliografía y cargado en la plataforma. Consulta de dudas sobre los contenidos del espacio curricular al docente tutor. Resolución de las actividades y cuestionarios de autoevaluación incluidos en la plataforma y materiales didácticos correspondientes a los contenidos de la unidad.

a.- Números naturales: a.1 Múltiplos y divisores a.2 Relación D=d.c +r b.- Divisibilidad: b.1 MCM b.2 MCD c.- Expresiones algebraicas: c.1 Resolución de situaciones a partir de ecuaciones e inecuaciones c.2 Contextualización y comunicación de los resultados

alumnos en el encuentro tutorial obligatorio. Seguimiento de la lectocomprensión de los temas por parte de los alumnos. Motivación para la lectura; apoyo y orientación. Apoyo en la resolución de las dudas que planteen los alumnos al leer el material obligatorio y al realizar las actividades propuestas a partir de los contenidos de la Unidad. Recepción, corrección y devolución de las actividades y autoevaluaciones de los alumnos.

Trabajo autónomo con orientación y apoyo del docentetutor. Unidad 3: Números racionales positivos Triángulos Medida: perímetro y área

3 semanas 1 hora reloj de encuentro presencial tutorial obligatorio 2,5 horas reloj de encuentro tutorial virtual no presencial

Encuentro tutorial obligatorio de hasta 1 hora de duración donde se abordarán los siguientes contenidos: 1) Repaso de nociones y conceptos generales aprendidos en las Unidades previas. 2) Introducción a conceptos a incorporar en el estudio de la Unidad III 3) Orientación metodológica a los alumnos para el trabajo independiente y estudio de la Unidad III. Estudio de los contenidos con orientación y apoyo del docente tutor. a.- Números racionales positivos: a.1 Orden y densidad a.2 Equivalencia a.3 Operaciones a.4 Expresión decimal de los números racionales positivos b.- Triángulos:

Asistencia y participación en el encuentro tutorial obligatorio: - Planteo de consultas y dudas. - Interacción en base a ideas previas y conceptos para la elaboración del plan de trabajo. Lectura y estudio del material obligatorio consignado en la bibliografía y cargado en la plataforma. Consulta de dudas sobre los contenidos del espacio curricular al docente tutor. Resolución de las actividades y

Análisis y elaboración de materiales didácticos y organización del proceso de enseñanza. Preparación, planificación y organización del encuentro tutorial obligatorio d Moderación de la presentación de los alumnos en el encuentro tutorial obligatorio. Seguimiento de la lectocomprensión de los temas por parte de los alumnos. Motivación para la lectura; apoyo y orientación. Apoyo en la resolución de las dudas que planteen los alumnos al leer el material obligatorio y al realizar las

IF-2013-03888506- -DGCLEI

64 Página 64 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 160

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

b.1 Elementos y relaciones entre los lados b.2 Suma de ángulos interiores b.3 Clasificación b.4 Propiedades c.- Medida: c.1 Relación entre perímetro y área

cuestionarios de autoevaluación incluidos en la plataforma y materiales didácticos correspondientes a los contenidos de la unidad.

actividades propuestas a partir de los contenidos de la Unidad.

Asistencia y participación en el encuentro tutorial obligatorio: - Planteo de consultas y dudas. - Interacción en base a ideas previas y conceptos para la elaboración del plan de trabajo.

Análisis y elaboración de materiales didácticos y organización del proceso de enseñanza.

Varios encuentros tutoriales a través del campus virtual con una carga total de 2,5 horas, en los que se realizarán las siguientes tareas: 1) Seguimiento por parte del tutor del avances del alumno 2) Entrega de actividades de la Unidad I por parte del alumno 3) Devolución por parte del tutor de las tareas realizadas por el alumno

Recepción, corrección y devolución de las actividades y autoevaluaciones de los alumnos.

Trabajo autónomo con orientación y apoyo del docentetutor.

Unidad 4:

3 semanas

Números racionales positivos

1 hora reloj de encuentro presencial tutorial obligatorio

Relaciones y funciones

2,5 horas reloj de encuentro tutorial virtual no presencial

Encuentro tutorial obligatorio de hasta 1 hora de duración donde se abordarán los siguientes contenidos: 1) Repaso de nociones y conceptos generales aprendidos en las Unidades previas. 2) Introducción a conceptos a incorporar en el estudio de la Unidad IV 3) Orientación metodológica a los alumnos para el trabajo independiente y estudio de la Unidad IV. Estudio de los contenidos con orientación y apoyo del docente tutor. Encuentro tutorial obligatorio a distancia donde se abordarán los siguientes contenidos: a) Números racionales positivos: a.1 Proporcionalidad a.2 Porcentaje, interés simple b) Relaciones y funciones: b.1 Relaciones b.2 Concepto de función b.3 Funciones de proporcionalidad Varios encuentros tutoriales a través del campus virtual con una carga total de 2,5 horas, en los que se realizarán las siguientes tareas:

Lectura y estudio del material obligatorio consignado en la bibliografía y cargado en la plataforma. Consulta de dudas sobre los contenidos del espacio curricular al docente tutor. Resolución de las actividades y cuestionarios de autoevaluación incluidos en la plataforma y materiales didácticos correspondientes a los contenidos de la unidad.

Preparación, planificación y organización del encuentro tutorial obligatorio d Moderación de la presentación de los alumnos en el encuentro tutorial obligatorio. Seguimiento de la lectocomprensión de los temas por parte de los alumnos. Motivación para la lectura; apoyo y orientación. Apoyo en la resolución de las dudas que planteen los alumnos al leer el material obligatorio y al realizar las actividades propuestas a partir de los contenidos de la Unidad. Recepción, corrección y devolución de las actividades y autoevaluaciones de los alumnos.

IF-2013-03888506- -DGCLEI

65 Página 65 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 161

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

1) Seguimiento por parte del tutor del avances del alumno 2) Entrega de actividades de la Unidad I por parte del alumno 3) Devolución por parte del tutor de las tareas realizadas por el alumno Trabajo autónomo con orientación y apoyo del docentetutor

Unidad 5: Estadística Los datos y la información

3 semanas 1 hora reloj de encuentro presencial tutorial obligatorio 2,5 horas reloj de encuentro tutorial virtual no presencial

Encuentro tutorial obligatorio de hasta 1 hora de duración donde se abordarán los siguientes contenidos: 1) Repaso de nociones y conceptos generales aprendidos en las Unidades previas. 2) Introducción a conceptos a incorporar en el estudio de la Unidad V 3) Orientación metodológica a los alumnos para el trabajo independiente y estudio de la Unidad V. Estudio de los contenidos de los materiales con orientación y apoyo del docente tutor. a) Los datos y la información: a.1 Análisis de gráficos, determinación de población y variables a partir de los gráficos a.2 Clasificación de variables:cuantitativas y cualitativas a.3 Tabulación: frecuencia absoluta y relativa a.4 Representación de estadísticas de variables cualitativas y cuantitativas discretas Varios encuentros tutoriales a través del campus virtual con una carga total de 2,5 horas, en los que se realizarán las siguientes tareas: 1) Seguimiento por parte del tutor del avances del alumno 2) Entrega de actividades de la Unidad I por parte del alumno 3) Devolución por parte del tutor de las tareas realizadas por el alumno

Asistencia y participación en el encuentro tutorial obligatorio: - Planteo de consultas y dudas. - Interacción en base a ideas previas y conceptos para la elaboración del plan de trabajo. Lectura y estudio del material obligatorio consignado en la bibliografía y cargado en la plataforma. Consulta de dudas sobre los contenidos del espacio curricular al docente tutor. Resolución de las actividades y cuestionarios de autoevaluación incluidos en la plataforma y materiales didácticos correspondientes a los contenidos de la unidad.

Análisis y elaboración de materiales didácticos y organización del proceso de enseñanza. Preparación, planificación y organización del encuentro tutorial obligatorio d Moderación de la presentación de los alumnos en el encuentro tutorial obligatorio. Seguimiento de la lectocomprensión de los temas por parte de los alumnos. Motivación para la lectura; apoyo y orientación. Apoyo en la resolución de las dudas que planteen los alumnos al leer el material obligatorio y al realizar las actividades propuestas a partir de los contenidos de la Unidad. Recepción, corrección y devolución de las actividades y autoevaluaciones de los alumnos.

Trabajo autónomo con orientación y apoyo del docentetutor

IF-2013-03888506- -DGCLEI

66 Página 66 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 162

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

2.4.3 Otra información complementaria No aplica.

2.5. Organización y gestión de la carrera 2.5.1 Cuerpo Académico 

Responsable de la carrera: Será definido por la Institución una vez aprobado el plan de estudios por la Autoridad Educativa. El perfil buscado es un profesional con título universitario, preferentemente Licenciado en Ciencias de la Educación, con experiencia es gestión de instituciones educativas.



Responsable de la sede central (única sede): A definir



Equipo de docentes – tutores:

Se detalla en la tabla a continuación los perfiles requeridos para cada espacio curricular y que servirán de guía para realizar los contratos una vez aprobado el Plan por las autoridades competentes. Además de los docentes-tutores a cargo de cada espacio curricular, se agrega el rol de Facilitador Pedagógico en Tecnologías, cuya función es ayudar a los docentestutores y a los alumnos en la aplicación de tecnologías en el proceso de aprendizaje. Para este rol, tres docentes integran el equipo de implementación del bachillerato. A continuación se describe el perfil requerido para el docente-tutor de cada espacio curricular:

IF-2013-03888506- -DGCLEI

67 Página 67 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 163

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

A continuación se describe la estimación de cargas horarias para cada docente-tutor. El total de carga horaria por espacio curricular fue detallado en el cuadro de la página 11. La carga horaria total se compone de la carga horaria en tutorías y en otras tareas como preparación de evaluaciones, correcciones, revisión de materiales, etc. A su vez, el componente de carga horaria para las tutorías se divide entre las tutorías presenciales y las no presenciales. Las tutorías presenciales se realizarán en el aula designada al tal efecto en la sede de la institución. La carga horaria detallada para las tutorías presenciales de los docentes será de 6 horas reloj por espacio curricular. Para el caso de las tutorías virtuales, se prevé que el docente asigne un determinado horario de la semana para responder a través del campus virtual las consultas de todos los alumnos de la clase. De esta forma, la carga horaria de los docentes será igual a la carga horaria de los alumnos, es decir, de 16 horas reloj por espacio curricular. En total, por lo tanto, se estima que los docentes dediquen 28 horas reloj por espacio curricular por cuatrimestre a tutorías. IF-2013-03888506- -DGCLEI

68 Página 68 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 164

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Además de las tutorías, los tutores-docentes tienen una carga horaria asociada a otras actividades, como el armado, toma y corrección de evaluaciones, preparación de las tutorías, el seguimiento de alumnos, organización del calendario de tutorías, carga de notas, etc. La tabla siguiente detalla las horas reloj invertidas en otras actividades, que se encuentran entre 28 y 52 horas reloj por cuatrimestre dependiendo del espacio curricular. Sumando la carga horaria de tutorías y la carga horaria en otras actividades se consigue la carga horaria total del tutor-docente para cada espacio curricular. Vale aclarar que la carga horaria referida está calculada para cada grupo de hasta 30 alumnos. Carga horario docente Materia

Historia I Historia II Historia III Geografía I Geografía II Geografía III Educación Cívica I Educación Cívica II Economía Y Contabilidad Matemática I Matemática II Matemática III Física y Química Química Física Biología I Biología II Biología III Lengua y Literatura I Lengua y Literatura II Lengua y Literatura III Inglés I Inglés II Inglés III Informática Informática para la información y la comunicación I Informática para la información y la comunicación II

en tutorías (horas reloj/cuatrimestre)

Carga horario docente en otras actividad del docente (armado de evaluaciones, corrección, etc) (horas reloj/cuatrimestre)

Carga total docente (horas reloj/cuatrimestre)

22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22

28 28 28 28 28 28 36 36 36 52 52 52 36 36 36 36 36 36 52 52 52 36 36 36 36

50 50 50 50 50 50 58 58 58 74 74 74 58 58 58 58 58 58 74 74 74 58 58 58 58

22

36

58

22

36

58

Dividiendo la carga semestral por la cantidad de semanas (16), se obtiene la carga semanal para cada perfil de docente: IF-2013-03888506- -DGCLEI

69 Página 69 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 165

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación) Carga horario docente Materia

en tutorías

Historia I Historia II Historia III Geografía I Geografía II Geografía III Educación Cívica I Educación Cívica II Economía Matemática I Matemática II Matemática III Física y Química Química Física Biología I Biología II Biología III Lengua y Literatura I Lengua y Literatura II Lengua y Literatura III Inglés I Inglés II Inglés III Informática Informática para la información y la comunicación I Informática para la información y la comunicación II

(horas reloj/semana)

Carga horario docente en otras actividad del docente (armado de evaluaciones, corrección, etc) (horas reloj/semana)

Carga total docente

(horas reloj/semana)

1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4

1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 2.3 2.3 2.3 3.3 3.3 3.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 3.3 3.3 3.3 2.3 2.3 2.3 2.3

3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.6 3.6 3.6 4.6 4.6 4.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 4.6 4.6 4.6 3.6 3.6 3.6 3.6

1.4

2.3

3.6

1.4

2.3

3.6

2.5.2 Organización de Sedes El Bachillerato funcionará al comienzo en sede única, a saber:         a. b.

Dirección: Acevedo 357 Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Código Postal: 1414 Teléfono: 4855-8289 Correo electrónico: [email protected] Horario de atención: 8 a 19 hs Actividad específica de la sede: Académica y Administrativa Características de la infraestructura edilicia: Cantidad de aulas: 2 Capacidad promedio: 30 Alumnos por aula IF-2013-03888506- -DGCLEI

70 Página 70 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 166

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

c. Centros de cómputos: 1 con un total de 10 PC conectadas en Red a un servidor e Internet. d. Recursos Didácticos: TV de 42 pulgadas, DVD, Proyector, 1 Equipo de audio, 3 cañónes. e. Biblioteca: 500 volúmenes  Inventario del equipamiento específico para el desarrollo de la propuesta: a. Equipamiento informático y conectividad: El colegio cuenta con 10 computadoras portátiles, 5 tablets y tres pantallas con función de proyector. También incluye dos conexiones de banda ancha y routers en varios puntos del establecimiento para garantizar la conectividad Wi-Fi en todo el establecimiento. b. Líneas telefónicas disponibles: 2 c. Nº total de volúmenes: 2000 d. Títulos de textos incorporados en la biblioteca en los último 3 años:

2.5.3 Destinatarios Perfil de los destinatarios: Alumnos mayores de 18 años con estudios secundarios incompletos. Requisitos de admisión: Acreditar Educación Primaria completa o su equivalente o según la Resolución CFE 18/07 ytener al menos 18 años cumplidos en el transcurso del cuatrimestre de inicio. Criterios de reconocimiento y acreditación de estudios previos: De acuerdo con la normativa vigente en la jurisdicción se reconocerán estudios previos mediante el régimen de equivalencia indicado en el punto 2.3.3 de esta propuesta (“Régimen de correlatividades”).

2.5.4 Cohortes anteriores No aplica,

2.5.5 Descripción del dispositivo previsto para el monitoreo y la evaluación de la propuesta y presentación de resultados Calendario de objetivos académicos:

IF-2013-03888506- -DGCLEI

71 Página 71 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 167

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Marzo Agosto Diciembre

1er Año Inicio de clases Evaluación semestral del Plan de Estudios. Evaluación anual del Plan de Estudios.

2do Año

3er Año

Evaluación anual del Plan de Estudios.

Evaluación anual del Plan de Estudios.

Durante el primer año de operación se harán dos evaluaciones generales del plan de estudios, debido a que es un año en particular donde se obtienen los primeros resultados y se realizan principales cambios tendientes a mejorar la experiencia educativa. Indicadores a tener en cuenta en la evaluación del Plan de Estudios: Sobre el desempeño de los alumnos     

Cantidad de alumnos inscriptos Cantidad de espacios curriculares aprobados/alumno Porcentaje de espacio curriculares aprobados/espacios curriculares totales Tasa de repitencia y de abandono de los estudios Nota promedio por alumno para cada espacio curricular

Sobre uso de plataforma tecnológica  

Total de horas dedicas por alumnos Resultados de evaluaciones de práctica de los alumnos

Sobre los docentes      

Títulos de los profesores titulares, los orientadores o animadores y de los auxiliares docentes Formación en Educación a Distancia. Asistencia a entrenamientos específicos sobre uso de la plataforma tecnológica. Aptitudes. Experiencia profesional. Promedio de los alumnos en el espacio curricular dictado.

Egresados      

Cantidad de egresados por año Aptitudes requeridas. Aptitudes detectadas. Seguimiento. Incorporación al mercado laboral. Éxito/fracaso académico logrado en el nuevo nivel que ingrese. IF-2013-03888506- -DGCLEI

72 Página 72 de 73

Nº 4231 - 6/09/2013

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

Nº 168

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 1073 /SSGECP/13 (continuación)

Tutorías  

Cantidad de tutorías previstas por Espacio Curricular Cantidad de tutorías realizadas por Espacio Curricular

Materiales de Estudio   

Pertinencia. Grado de complejidad. Porcentaje de consultas acerca de los contenidos desarrollados.

Gestión Administrativa  

3.

Legajo de alumnos Supervisión de informes de tutorías

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Apoyo administrativo: desde la administración se llevarán a cabo las siguientes tareas o trámites de inscripción de alumnos, creación de usuarios para alumnos y docentestutores, generación de boletines digitales, constancias de alumno, calendarios de exámenes, constancias de títulos, entre otras actividades susceptibles a ser efectuadas por la administración de la institución. En forma presencial el aspirante o alumno podrá acercarse a la institución y realizar sus trámites pertinentes en la Secretaria de Establecimiento, dónde habrá personal especialmente dedicado a las tareas, trámites e información específica de la carrera a distancia.

IF-2013-03888506- -DGCLEI

73 Página 73 de 73

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.