2010 (4to. Borrador)

2010 ”‘‰”ƒƒ‡•–”ƒ–±‰‹…‘†‡ ˆ‘”–ƒŽ‡…‹‹‡–‘†‡Žƒ …ƒ’ƒ…‹†ƒ††‡ƒ†ƒ’–ƒ…‹×ƒŽ …ƒ„‹‘…Ž‹ž–‹…‘‡‡Ž …‘–‡š–‘†‡•‡‰—”‹†ƒ†› •‘„‡”ƒÀƒƒŽ‹‡–ƒ”

1 downloads 208 Views 791KB Size

Recommend Stories


Actividades de 4to grado
Programa Ambiente de Avellaneda en Acción Secretaría de Producción, Política Ambiental y Empleo Actividades de 4to grado Las funciones vitales y el a

--- BORRADOR --- INTRODUCCION
Zen para la vida diaria – Mariano Merino - Borrador --- BORRADOR --INTRODUCCION Este pequeño libro pretende mostrarte qué es el budismo zen, de qué

4to Clasico Las Guaras 2013
4to Clasico Las Guaras 2013 Sorted on Laps GD1 4to Clsio Las Guaras 2013 11.600 Km Elites/Sub-23 (8 Vueltas) 5/5/2013 02:00 PM Race started at 1

ACTIVIDADES DE LENGUA 4TO GRADO
ACTIVIDADES DE LENGUA 4TO GRADO Del 24/02 al 28/02/2014 - Las actividades tienen como finalidad que repases y practiques los contenidos vistos. - Sigu

Story Transcript

2010 ”‘‰”ƒƒ‡•–”ƒ–±‰‹…‘†‡ ˆ‘”–ƒŽ‡…‹‹‡–‘†‡Žƒ …ƒ’ƒ…‹†ƒ††‡ƒ†ƒ’–ƒ…‹×ƒŽ …ƒ„‹‘…Ž‹ž–‹…‘‡‡Ž …‘–‡š–‘†‡•‡‰—”‹†ƒ†› •‘„‡”ƒÀƒƒŽ‹‡–ƒ”‹ƒǤ

E.GarciaApaza PNCCUCR 08/12/2010 (4to.Borrador)



ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

          

ConjuntodeAcciones20112015 “PorelBienComúndelaMadreTierra”



2

 Tabladecontenido Parte 1. Antecedentes y fundamento.............................................................. 5 1.1. Situación del país....................................................................................................... 5 1.2. Contexto de desarrollo y riesgos climáticos.............................................. 5 1.3. Panorama general y vínculos con planes y programas de desarrollo existentes......................................................................................................... 8 1.4. Fundamento de respaldo del programa estratégico............................. 9 1.4.1. 1.4.2. 1.4.3. 1.4.4. 1.4.5. 1.4.6.

Prioridades nacionales. ....................................................................................................... 9 Contribución del programa estratégico...................................................................... 10 Necesidad y solicitudes de atenciones. ...................................................................... 11 Planificación del desarrollo.............................................................................................. 13 Eficacia de los costos. ....................................................................................................... 13 Sostenibilidad de las medidas. ...................................................................................... 14

1.5. Análisis institucional del sector. ..................................................................... 15 1.6. Esquema del programa estratégico de fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático. ................................................. 17 1.6.1. Definición de las necesidades de acción prioritarias: plan de inversiones. .. 17 1.6.1.1. Objetivos de la estrategia y la aplicación del programa estratégico. .... 17 1.6.1.2. Objetivo general......................................................................................................... 17 1.6.1.3. Objetivos específicos del programa estratégico............................................. 17 1.6.1.4. Objetivos específicos del sector con referencia a la aplicación del Programa........................................................................................................................................ 17 1.6.2. Metodología y líneas estratégicas. ............................................................................... 17 1.6.2.1. Introducción al programa estratégico................................................................ 17 1.6.2.2. Árbol de decisiones. .................................................................................................. 20 1.6.2.3. Base de la estructura temática............................................................................. 22 1.6.2.4. Necesidad de desarrollo de capacidades y acompañamiento técnico.... 22 1.6.2.5. Procesos de socialización........................................................................................ 23 1.6.2.6. Elaboración y ciclo de proyectos en adaptación al cambio climático..... 23 1.6.2.7. Zonificación ecoregional.......................................................................................... 26

1.7. Proceso de consulta. .............................................................................................. 26

Parte 2. Componentes del programa de inversiones propuesto para recibir financiamiento................................................................................. 29 2.1. Criterios de apoyo para la decisión en la selección de acciones. 29 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) ............................................................................ 29 Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria............................................................. 30 Ordenamiento Territorial. ................................................................................................ 30 Inmersión............................................................................................................................... 40

2.2. Líneas estratégicas................................................................................................. 41 2.2.1. Componente 1: Manejo y aprovechamiento sustentable de la tierra............. 41

3

2.2.2. Componente 2: Conservación, recuperación y cosecha de fuentes de agua. ................................................................................................................................................................ 41 2.2.3. Componente 3: Manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos genéticos............................................................................................................................................. 42 2.2.4. Componente 4: Intercambio de saberes. .................................................................. 42 2.2.5. Sanidad vegetal y animal, y pasturas. ....................................................................... 43 2.2.6. Incremento sustentable de la superficie agrícola ante el cambio climático para seguridad y soberanía alimentaria.................................................................................. 43 2.2.7. Desarrollo de las propuestas.......................................................................................... 44

8. Bibliografía mínima. ........................................................................................... 50 ANEXOS: Modelo de perfiles de proyecto. .................................................. 51 1. Proyecto de recuperación de áreas de vegetación interandinos de valle y restauración de suelos Chaqueños adoptando técnicas de actuación de suelos 51 2. Proyecto integral de manejo y conservación de suelos y aguas para la producción agropecuaria y estrategia de adaptación al cambio climático. ........... 54 3. Manejo y recuperación de la pradera nativa con fines productivos y conservación de los recursos naturales en el municipio de Santiago de Andamarca, Oruro. ..................................................................................................................... 56 4. Creación de un Complejo Productivo Asociativo Para Procesar Gel de Sábila (Aloe vera spp) en los Municipios de la Mancomunidad de Municipios de Chuquisaca Norte........................................................................................................................ 58 5. Plan de Desarrollo Integral de la Provincia Omasuyos............................................ 60 6. Proyecto de Manejo Integral de la Cuenca del río RAVELO................................... 62 5. Manejo integral de cuenca – Plan departamental MIC Sub Cuenca CAITI. .. 64

4

 

Programa estratégico de fortalecimiento de la capacidad de adaptación al Cambio Climático en el contextodeseguridadysoberaníaalimentaria.   Parte1.Antecedentesyfundamento. 1.1.Situacióndelpaís.  SegúnlaConstituciónPolíticadelEstado,elartículo16,ensuspárrafosIyII,indicanquetodapersonatiene derecho al agua y a la alimentación, por lo que el Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria,atravésdeunaalimentaciónsana,adecuadaysuficienteparatodalapoblación.Asímismo,el nuevo Modelo de Desarrollo Productivo Rural, en el marco de la Revolución Rural, Agraria y Forestal implementadaporelMinisteriodeDesarrolloRuralyTierras(MDRyT)articulaestrechamenteeldesarrollo ruralconlagestiónambientalydelosrecursosnaturalesrenovables,paraavanzarhaciaeldesarrollorural integral y sustentable. Esta estrategia valora la supervivencia y el equilibrio de los ecosistemas que la sostiene.Elnuevomodelodeproducciónrequeridodebeserecológico,económico,social,políticoycultural basadoenaccionesparacompartirenvezdecompetir,reconociendoquelosrecursosdelatierranoson ilimitados.  Para hacer frente al deterioro ambiental y el calentamiento global se requiere de relaciones solidarias e inclusivas, el cual se tendrá que construir o fortalecer, dependiendo de la magnitud de intervención, aplicando la filosofía del Vivir Bien, el cual implica básicamente la aplicación de acciones que están en armonía con la Madre Tierra y los usuarios directos. Este mandato también se ha dilucidado en la Conferencia Mundial de Pueblos sobre Cambios Climáticos, en su mesa 17, Agricultura y Soberanía Alimentaria. Estos mandatos comprometen al país a liderar espiritualmente las conversaciones en temas medioambientales y de cambio climático en varias formas de discusión internacional, ya que además, el Estado Plurinacional de Bolivia ha sido uno de los países que ha participado en el seno de las Naciones Unidas de las discusiones sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la defensa de los derechos de la MadreTierra. 

1.2.Contextodedesarrolloyriesgosclimáticos.  Según el documento “Diagnóstico de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el sector de seguridad alimentaria y desarrollo rural” realizado anteriormente a este Programa, se ha observado que existeuncomportamientoclimatológicoregionalqueestavariando.  Asimismo,segúneldocumento“ElSistemaClimáticoenBolivia”seapreciaqueentrelosfactoresclimáticos que mayor variabilidad se registra año tras año, es el de la precipitación. Esta variabilidad no está sólo referidaaltiemposinotambiénalespacio,loquesignificaqueellasdependentambiéndelascondiciones locales. Estos factores son muy importantes ya que cuando se habla de actividades agropecuarias, en la variación de los anteriores, existe una serie colateral de eventos, que modifican no solo la parte agrícola, sinotambiénlaactividadpecuaria(tabla1). 

5

 Tabla1.Periodosconlasmayoresprecipitacionespromedioyvariabilidadregistrada. DEPARTAMENTO Nºfamilias AGRÍCOLA afectadas Superficie Cultivos afectada afectados (Ha)

PECUARIO No.De ganado muerto

SantaCruz

4050

1585

Arroz,yuca, Soya

849

Chuquisaca

5278

2406

Maíz,papa yhortalizas

1138

Tarija

2198

595

Potosí

6455

9867

Cochabamba

8061

11799

Tomate, papa,maíz, maní Papa, quinua Plátano, yuca,arroz, cítricos, piñay papayay palmito

3070

EVENTO

MUNICIPIOS

Sequíae Inundación

Yapacani,SantaCruzdelaSierra, Ayacucho,Porongo,Cabezas,Warnes, Okinawa,Montero,Gral.Saavedra, Mineros,FernándezAlonso,SanPedro, BuenaVista,SanJuan,Portachuelo,Santa RosadelSara,PampaGrande

Caprino, Sequíae Porcinoy Inundación Ovino

Zudañez,mojocaya,SanLucas,Distrito8,7 (Sucre),Poroma,Camargo,Icla,Vaca Guzman

Tipode ganado

Bovino

Bovino

Sequíae Inundación

6 ElPuente,capital(Tarija),EntreRios

564

camélidoy Sequíae ovino Inundación

Betanzos,Colquechaca,Pocoata, Chayanta,Acasio,potosi,tinguipaya,Caiza D,Betanzos,Vitichi,VillazonyEsmoruco

53

Bovino, Sequíae ovinoy Inundación camélido

VillaTunari,Chimore,ARQUE(T’ajra), COLCAPIRHUA,CAPINOTA(CHIMIRI),SIPE SIPE(parotani),Colcapirhua,VillaTunari, PtoVillarroel,Chimore,Cliza,EntreRios

538

Ovino, Sequíae camélidoy Inundación porcino

PuertoAcosta,MocoMoco,Chuma, Mapiri,combaya,Quillacas,Luribay,San BuenaVentura,Batallas,Charazani, Achacachi,Cairoma,sorata,quiabaya, ichoca,Mecapaca,laasunta,yanacachi, SanBuenaventura,Ixiamas,G,Villarroel, Yaco,Pucarani,Batallas

LaPaz

35647

9492

Papa, cebada, haba,maíz.

Oruro

3055

1163

Papa, cebada, maíz.

970

Camélido

Sequíae Inundación

SantiagodeAndamarca,ElChoro

Beni

3100

3191

Yuca,arroz

3500

Bovino

Inundación

SanAndrés,SanIgnaciondeMoxos,San Andres,Loreto,SanIgnacio,SanJaviery Trinidad,AdemásdelTIPNIS

Pando

0

0



0



Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseadatosdelSENAMHI.

 LasmayoresvariacionesdelperiodolluviosoestánlocalizadasenlaszonasdeSabanasseguidadelaszonas de Tierras Bajas. Para el periodo seco, las mayores variaciones han sido observadas en las mismas zonas, peroenmayorproporciónenlasTierrasBajas,seguidasdelasSabanas.  Así mismo, las mayores variaciones visualizadas en el histórico de temperaturas, el periodo de mayores precipitaciones son las correspondientes a las zonas del Chaco y Valles. En el periodo seco, también se observa que las temperaturas han variado en la zona de Chaco, seguido del Altiplano y las Tierras Bajas. Estasvariaciones,sinembargo,seexasperanconlasfluctuacionesexistentesenelAltiplanodebidoaquela atmósferadeestaregiónestaríamásinfluenciadaporladiferenciadepresiones,lainfluenciadelNiño,el calentamiento y enfriamiento de la superficie del océano Pacífico que conecta a esta parte de nuestro territorio.  Por otro lado, este comportamiento está muy ligado al balance hídrico de la zona. Por ejemplo, según el documentodelPlandeOrdenamientoTerritorialMacroregionaldelChacoBoliviano(2006),existeundéficit hídrico evidente en la zona localizada en los mesesdejulio a octubre. Los valores más bajosdedéficit se encuentranenlaspartesmásaltasdelaSerraníadelAguarague.Losmásaltosselocalizanenlallanuradel ChacoBoliviano.EntodoelChacosepuedeobservarundéficitanualde375a590mm.Consecuentemente, estosvaloresnosdancuentadelaimposibilidaddedesarrollaractividadesdeagriculturaintensiva,dando lugaraunaagriculturaextensivaasecanodurantelosmeseslluviosos. Parareferirnosalcomportamientodelaproducciónprimariarespectodeladisponibilidaddeprecipitación, sedebemencionarqueexistencuatroaspectosprincipalesdelcomportamientodelasplantasenrelación

conlafaltadeagua:(i)lamodulacióndeláreafoliar,(ii)elcrecimientoradical,(iii)laeficienciaconlacuallas hojasintercambianH2OporCO2,y(iv)losprocesosinvolucradosenlageneraciónyelllenadodegranos. Poresarazón,conocerlasfasesdefenologíaysurequerimientodeaguaenestás,esmuyimportantepara latomadedecisionesfinales.  Asímismo,sepuedeindicarquelosefectosdelasequíaseverayprolongada(comodelcasodelChaco,el AltiplanoypartedelBeni)limitanlaproduccióndeforrajeylacalidaddelmismo,porquelospastossesecan prematuramente,esdecir:haypocacantidad,ydebajacalidad.Estecomportamientoafectalaproducción ganadera. La mala alimentación produce pérdida de peso, retraso en la aparición de celo en los vientres, muchomássitienencríaalpie(tardanenentrarencelo,odirectamentenohabrácelos).Afectatambiénla produccióndeleche,porlocuallosternerosnotendránbuendesarrollo.Cabedestacarqueenenero(en general)quelapasturaeslaépocaenlaquedeberíanestarenplenocrecimiento,luegosiguelaépocaseca de invierno donde no hay crecimiento por lo tanto la crisis alimenticia probablemente se incrementará a medida que avance el año. Ante una situación de crisis forrajera, lo primero que se debe hacer es un inventario de los alimentos disponibles, estimando cantidades de forraje actual en los potreros, y de las reservasquepuedanexistirenelcampo:heno(fardos,rollos,parvas),silos,granos.Luegohayqueestimar losrequerimientosdiariosdelganadoexistente,almenosencantidaddemateriaseca(MS)necesariapara su mantenimiento, y luego de hacer el balance comparando ambas cifras (disponibilidad por un lado y requerimientos por otro), se verá para cuántos días se podrá mantener los animales si no hay futuros aportes.  El Estado Plurinacional de Bolivia ha tenido distintos sufrido en términos de seguridad alimentaria, una explotaciónexcesivadelosrecursosnaturales,loscualesproducenperiodosdeescasezyfaltadecuidado delaMadreTierra.Porloquelosprincipalesproblemasentérminosdeseguridadalimentariaaenfrentar son:  x Falta de implementación obligatoria de la educación ambiental en los niveles educativos, en los centrosdetrabajo,instituciones,empresaspúblicasyprivadasyenlosmediosdecomunicación. x Existe una fuerte dependencia en productos foráneos, contribuyentes altamente potenciales a la generacióndegasesdeefectoinvernaderoynoasídelaproducciónnacional. x Deficiente e incompleto manejo de cuencas hidrográficas, que ha producido la reducción y contaminacióndelosrecursoshídricossuperficialesysubterráneos. x Contaminacióndelsueloporactividadesdelasindustriasminera,agrícolas,pecuariasydomiciliares, quenopermitenundesarrollodelasactividadesdeproductividad. x Creciente densidad poblacional en ciudades intermedias que afectan el abastecimiento de productosestacionales. x Enfoquedelmanejodelosbosquesdemanerainadecuadaproduciendouncambiodeusodelos suelosdevocaciónforestalalaagriculturayganaderíaqueinicialadegradacióndelossuelosde maneramásacelerada. x Usodeprácticasagrícolasinadecuadasqueprovocanelavancedelafronteraagrícola,laperdidade plantasmedicinales,forestalesymaderables,lafaunayotrosorganismosparteimportantedelas relacionesdeloscomponentesdelecosistemaysuequilibrio. x Pérdidadeladiversidadgenética,especialmentenativayendémica. x Procesosdedeforestaciónrecurrentesdebidoalaprácticadelchaqueodeformainadecuadaque haprovocadolaerosióndelsueloyelaumentodezonassecasenlosdepartamentosdeSantaCruz, Beni, Norte de La Paz, afectando la producción de granos, fundamentales para la seguridad alimentariadelapoblación. x Degradación de los ecosistemas frágiles tales como los humedales, praderas nativas, ecosistemas endémicoscatalogadoscomosantuariosporsolapamientoysobreexplotación. Falta de investigación en la generación de información de aparición de plagas y enfermedades en zonas dondeantesnoseencontrósuexpresión. 

7

1.3.Panoramageneralyvínculosconplanesyprogramasdedesarrolloexistentes.  El tema sobre seguridad y soberanía alimentaria lo desarrolla y aplica el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras(MDRyT),sinembargo,ésteministerionocuentaconunaunidadespecíficaquetratelaproblemática delcambioclimáticoniuninstrumentorelevantedecoordinaciónquerelacioneelcambioclimáticoconla temáticadeseguridadysoberaníaalimentaria.Sinembargo,sutransversalidadhapuestodemanifiestoque nosoloelMDRyTtrabajaenesecampo,sinoqueyahaynumerosasentidadesqueestánapropiándosede estatemática,comosepuedeobservarenlatabla2.   Tabla 2. Detalle de actores y sus principales características, necesidades, expectativas e intereses. Organismos Ministerios

Prefecturas

Gobiernos municipales

Instituciones Públicasde Servicio financiero Organizaciones Sociales

Actores x MinisteriodeDesarrolloRuraly Tierras  INRA  CRIARPASA  EMPODERARPAR  SUSTENTAR  FONADAL x MinisteriodeMedioAmbientey Aguas  SENARI  SEDERI’s x MinisteriodeDesarrollo ProductivoyEconomíaPlural  EMAPA x Min.PlanificacióndelDesarrollo. x Min.Defensa Prefecturas(9departamentos) Servicios Departamentales Agropecuarios. GobiernosMunicipales(municipios deciudadestroncalese intermedias,atravésdesus UnidadesdeMedioAmbiente). BancodeDesarrolloProductivo (BDP),FondodePrevisiónSocial (FPS),FondoNacionaldeDesarrollo Regional(FNDR).  Organizacionessociales: ConfederaciónSindicalÚnica deTrabajadoresCampesinos deBoliviaCSUTCB ConfederaciónNacionalde MujeresCampesinas IndígenasyOriginariasde Bolivia“BartolinaSisa” (CNMCIOB“BS”) ConfederacióndePueblos IndígenasdeBoliviaCIDOB ConfederaciónSindicalde ComunidadesInterculturales deBolivia(CSCIB) ConsejoNacionaldeAyllusy MarkasdelQullasuyu (CONAMAQ). Organizacionesde productoresEj.Papa,haba, quinua,camélidos,lecheros, caféyotros. AsociaciónNacionalde RegantesySistema

Características Entidadespúblicas delPoderEjecutivo. Instituciones reguladorasdel sector.

Instanciasregionales.

Instanciaslocales.

Desarrollan proyectosdeapoyoa laproducciónyotras relacionadas. Estasinstanciashan conformadouna plataformasobre cambiosclimáticos,e interactúan directamenteconel gobiernocentral.

Necesidades,expectativase intereses Serequierecoordinaciónde acciones. Serequiereunaestrecharelación yapoyo,ademásdeunsistema deregulacióndescentralizadoy participativoensaneamiento básico.

Coordinaraccionesconlas prefecturas,comobrazos operadorasdelaspolíticasy normasgeneradasporlas entidadescabezadesector. Instanciasoperativasque permitiránimplementaryvalidar acciones. Serequiereagilizarlos procedimientosycoberturapara laprestacióndeservicios financierosparalosproductores pequeños. Instanciassocialesquepermitirán difundir,concertaryvalidarlas propuestasdepolíticasy normativas. Lacoordinadoranacionalse convierteenunactor fundamentalporconstituirseen unespaciodediversosactores delsectoryeninterlocutorescon grancapacidadpropositiva.El sectorqueconsumeelmayor volumendeaguaenpaíseselde riego,porelloesnecesario coordinaractividadesconeste.

8

Tabla 2. Detalle de actores y sus principales características, necesidades, expectativas e intereses. Organismos

Organizaciones Privadas

Organizaciones de cooperación internacional

Universidades

Actores ComunitariosdeAguaPotable Organizacionesno GubernamentaleseInstituciones PrivadasdeDesarrollo(CARE Bolivia,INTERMONOXFAM,JICA, SWISSCONTACT,CIPCA,GTZ, PROINPA,PAAC,CEMTA)

CooperaciónInternacional:PNUD, FAO,FIDA,OCHA,PMA,PNUMA. AECI,BancoMundial,BID,CAF.

UniversidadMayordeSanAndrés, UniversidadMayordeSanSimón, UniversidadAutonomaGabriel ReneMoreno,UniversidaddeSan FranciscoXavierdeChuquisaca, UniversidadLoyoladeBolivia, UniversidadCatólicaBoliviana"San Pablo",UniversidadAndinaSimón Bolívar,UniversidadNUR, UniversidadAutónomaTomás Frías,UniversidadTécnicade Oruro,UniversidadAutónomaJuan MisaelCaracho,Universidad CatólicaBoliviana"SanPablo",EMI EscuelaMilitardeIngeniería. Fuente:ElaboraciónenbaseainformacióndelMDRyT.

Características

Necesidades,expectativase intereses

Instanciasque cooperancon financiamientoa travésdediferentes proyectosen cambiosclimáticos, nosoloconel ProgramaNacional deCambios Climáticos,sinocon otrasONGs. Estasinstanciashan gestionadoy administradolos proyectosde desarrolloycambios climáticosdurantela últimadécada. Lasuniversidades haninteractuadocon elMinisteriode MedioAmbientey Aguaatravésde proyectosde investigación concretos,aunque puntuales.

Deben considerarse parte activa en la promoción del Desarrollo Económico Local en íntima relación con las organizaciones económicas locales. Con objeto de que la inversión productiva tenga más importancia en sus ámbitos territoriales y sea eficiente, sus acciones se delimitan en el marco de las políticasvigentesydelPND. Su interés está enmarcado en el desarrollo de actividades de reducción de la pobreza, el alcance de los objetivos del Milenio,entreotros.

Estas entidades necesitan un apoyo mas efectivo desde la perspectiva que se necesita instrumentos de decisión que deben ser desarrollados y aplicados en las diferentes instancias del los gobiernos locales.

 1.4.Fundamentoderespaldodelprogramaestratégico. 1.4.1.Prioridadesnacionales. El Programa Estratégico para Confrontar los Efectos del Cambio Climático en el contexto de seguridad y soberaníaalimentariasesustentaenelCapítulo5toartículo33y34,yTituloIICapítulo1roArticulo342al 368, de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y los principios del Plan Nacional de DesarrolloEconómicoySocial.  El Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, tiene comounodesuspilaresfundamentaleslaSeguridadalimentariaconsoberanía,entendidacomoelderecho de nuestro país a definir sus propias políticas y estrategias de producción, consumo e importación de alimentos básicos, conservando y rescatando la diversidad productiva y cultural de nuestro territorio. Garantizando el acceso oportuno en cantidad y calidad de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados a la población para Vivir Bien. Así mismo, el presente programa toma en cuenta el Plan “RevoluciónRural,AgrariayForestal20102020”,actualmenteenvigenciaenelMDRyT.  La visión del desarrollo nacional, contribuye al logro de la seguridad alimentaria nacional sustentable, recuperando y aplicando tecnologías ancestrales e introduciendo tecnologías innovativas, dirigidas al fortalecimientodelsectorproductivopriorizandolamicro,pequeñaymedianaproducción,asícomoalas organizacionesproductivas.Estorequieredelagarantíaestataldelaccesodelsectorproductivoalagua,la tierra, recursos genéticos y mercados justos, que posibiliten la adaptación al cambio climático y la disminucióndesusriegos.

9

 Para el éxito de la presente estrategia es indispensable la educación ambiental formal y la realización de campañas de comunicación directa y por los medios de comunicación para el rescate de los valores ancestrales,conocimientos,actitudesdeproteccióndelaMadreTierra.Lapreparaciónalaconfrontacióna los efectos del cambio climático, producto de las actividades del ser humano, es importante para que la poblaciónplanifiqueeimplementeaccionesdedefensayproteccióndelosrecursosnaturalesparaasegurar la soberanía y seguridad alimentaria, haciendo un buen uso de los suelos productivos, basándose en el ordenamientoterritorial,laconservación,recuperación,captaciónycosechadeagua,quecontribuyenala mitigación,adaptaciónygestiónderiesgoanteelcambioclimático.  Se espera construir procesos planificados y sostenidos en el tiempo para garantizar el desarrollo de la seguridad y soberanía alimentaria, que se originen desde los ámbitos locales y se nutran del compromiso concertadodelosactorespúblicosyprivadosparalaproducciónydistribucióndealimentosenelmarcodel derechohumanoalaalimentación.Lasaccionespermitirándinamizarelconjuntodelascapacidadeslocales paraidentificarlaproducciónydisponibilidaddealimentos,lacoordinacióndeinstitucionesylageneración de recursos humanos capacitados. Estas intervenciones permitirán favorecer de forma preferencial a los agricultoresfamiliares,indígenasyoriginarios.  Finalmente,enbasealdiagnósticosectorialobtenidoenunaprimerafase,sepriorizóáreasparaeltrabajo directo a través de proyectos. Los elementos constituyentes del concepto de vulnerabilidad usado se muestranenlaFig.1.Elconceptoinstrumentalizadoutilizódatosestadísticosdisponiblesyquepudieranser dealgunamanerarepresentativosencadaunoloselementos.  Paraenfrentarlosproblemasdeinseguridadalimentariaylasafectacionesactualesypotencialesdelcambio climáticoesnecesarialageneracióneimplementacióndelProgramaestratégicoparaconfrontarlosefectos del Cambio Climático en el contexto de seguridad y soberanía alimentaria, que pueda garantizar la participacióntotaldelpueblobolivianoendesarrollaraccionesdeprevencióncontraladegradacióndelos recursos naturales como la expresión práctica de los principios de los Derechos de la Madre Tierra que solicitaqueseentiendaalatierracomounentevivoysujetodedignidad.   Exposición Sensibilidad CapacidaddeAdaptación  Amenazas + +  Densidad Índicede Númerodetipode  Númerode emergencias poblacional. carencia. cultivosdeseguridad     alimentaria.  Heladas %deniños. Índicede   Sequias  desarrollo Produccióntotalde  %demujeres. humano. cultivosdeseguridad Deslizamientos Inundaciones   alimentaria.  Riadas %deancianos. Desnutrición   Granizadas infantil. Númerodecabezasde  ganado. Mazamorra  Figura 1. Vulnerabilidad inicial en base a las amenazas identificadas, su exposición y la sensibilidad del receptor,ylacapacidaddeadaptaciónqueelmismotendría.Fuente:Doombos,2009a.  

-

1.4.2.Contribucióndelprogramaestratégico. Aunque el MDRyT ha establecido prioridades concretas y definidos responsables, metas y tiempos, es necesarioaseguraralpaíscontralospeoresimpactosdelcambioclimático,yposibilitarunaestrategiade desarrollo capaz de resistir niveles de amenaza ya inevitables. Por lo tanto, se debe fortalecer

10

institucionalmentelasaccionesdeadaptaciónquemerecensupropiaestrategia,conarreglosinstitucionales yfinancierosdedicadosydiseñadosdesdelalógicadeimpactos,vulnerabilidadyadaptación,lacualdebe serdiseñadaapartirdelalíneabaseexistenteyconunsistemaclaroparasumonitoreoyevaluación.  Adicionalmenteseconsideraentérminosdeadaptación,quesedeberíaatacarelempobrecimientosdela calidaddevidaindividualycolectiva.Paraestolapoblaciónprioritariadeberíanserlosjóvenesyniñosya que serán ellos principalmente junto con las madres cabeza de familia quienes asumirán los retos de la adaptación. Estos sectores sociales, por tanto, requieren contar con herramientas para enfrentarse a ambientesquecambianrápidamenteyentenderlosriesgosyoportunidadesdeestasvariacionesasícomo ser empoderados para constituirse en agentes de acciones positivas y de cambio. Asimismo, dentro de la temáticadeseguridadysoberaníaalimentariaconrelaciónalcambioclimático,debetrabajarseelderecho alaguaylaerradicacióndelapobreza,aspectosquesoninfluenciadosporelcambioclimáticoyquedeben incluir de forma diferenciada las particularidades de género, étnicas y culturales del país, por lo que se requiereampliarlascapacidadesdelapoblaciónparalaacción,demaneraqueseactuédeformaefectiva frenteadesplazamientosdelaspoblaciones,pérdidasdeactivos,pérdidadeáreascultivables.  Enconsecuenciasehacenecesarioconsiderarquelagestióndemanejoeconómicoyfinancierodeberíaser menos burocrático y buscar respuestas más tangibles y de mayor aplicación gerencial de la: efectividad, eficiencia y eficacia. Actualmente se observan más de 12 pasos (e incluso 16) para poder acceder al financiamientoadeterminadasactividades. 

1.4.3.Necesidadysolicitudesdeatenciones. Alrededordelsectorseobservaqueexisteunarelaciónestrechaconvariasinstituciones,enespecialalnivel del Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias (CONARADE), especialmente con el Ministerio de Defensa (con el Viceministerio de Defensa Civil). Esta instancia, compartíainformaciónespecíficaacercadeeventosocurridoshistóricamente.Estabasededatos,llamado DESINVENTAR, fue una base información sobre eventos extremos históricos. Los principales eventos reportadosporestainstancialoscompartióenunproyectoanivellatinoamericanoqueesauspiciadaporla Unión Europea, Prevención de Desastres de la Comunidad Andina (PREDECAN), y la Comunidad Andina (CAN). En su portal web (http://online.desinventar.org/) se puede observar el inventario histórico de las inundaciones,losdeslizamientos,lasepidemiasylassequías.Losefectosporinundacionesydeslizamientos se registran fundamentalmente durante el periodo de lluvias (noviembremarzo), mientras que las epidemiasdeeneroamarzo.Losincendios,porsuparte,tienenocurrenciaalolargodetodoelaño,hayun ligerocrecimientoenlosmesesmássecos(mayoaseptiembre)ylassequiasocurrenparalelasconelinicio lasépocasdeinundaciones(septiembreadiciembre).Seobservaqueladistribuciónanualdelosreportes no permite evidenciar tendencias ni el incremento ni la reducción de la ocurrencia de desastres, aunque destacanlospicosde1979y2004.Losreportessedistribuyenprincipalmenteenelcentroysurorientedel país, pero en el caso de los deslizamientos se concentran en el noroccidente en provincias de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Los efectos asociados a deslizamiento están registrados principalmente en el departamento de La Paz. También se pueden observar el registro de las epidemias que representan el 60 % del total de muertes en relación con la base de datos, mientras que otros eventos como inundaciones, deslizamientos y avenidas torrenciales cada uno representa menos del 10%.Lossismos(47%),losdeslizamientos(23%)ylasinundaciones(19%)tienenregistradocasiel90%de lasviviendasdestruidas.  Esta información no solo se realiza por medio del relevamiento, sino que también es solicitada por los afectados(Fig.2).Esteinstrumentodetrabajoaportaconinformaciónhistóricaquepermiteidentificarlas afectacionesquesehanobservadodebidoaestoseventos(Fig.3),elcualtambiénpermitetomardecisiones acertadas, sobre todo, aquellos relacionados con los efectos recurrentes y la visualización clara de los efectosdelCambioClimático.  

11

 

12

 Figura 2. Solicitudes de insumos agrícolas debido a las afectaciones en diferentes años agrícolas en diferentescultivos.Fuente:MDRyTUCR.  

 Figura3.Superficieafectadaendiferentesañosagrícolasendiferentescultivos.Fuente:MDRyTUCR.  

 

1.4.4.Planificacióndeldesarrollo. Loseventosclimatológicosrelacionadosconelcambioclimáticopuedenobservarseenformaregionalizada, estopermite,sinembargo,planificareldesarrollodeformamáseficaz.Laintervenciónbajoesteenfoque darácomoresultadolaidentificacióndeáreasafectadaspordiferenteseventosprioritariasdeseratendidas yenconsecuencia,lassolicitudesdeapoyoeninsumos,originadosporlarecurrenciadeestoseventosserán atendidas(Fig.4).

13

 Figura4.EcoregionesidentificadosenBolivia.Fuente:MDRyTUCR.  Losafectadosporlosefectosclimatológicos,acentuadosahoraporlosefectosdelcambioclimático,sehan identificadoenlasdistintasregionesdelpaís,yporlasdiferenciasdelospisosecológicos,hasidonecesario regionalizarlos.Regionesquesetomarancomoprioritariosdeaplicacióndeacciones. 

1.4.5.Eficaciadeloscostos. ActualmentelasinversionesrealizadasenelMDRyTtienenuncriterionetamentededesarrolloproductivoy socialapartirdelagestiónderiesgos,noasí,enfocadoenlacuestióndeadaptaciónalcambioclimático, comoestáenmarcadoenlosmandatosdelossectoressociales,comoenlaConferenciaMundialdePueblos Sobre Cambio Climático. Muchas de las iniciativas pueden incluir las amenazas y vulnerabilidades, muy importantescuandosehabladeadaptaciónalcambioclimático,apartirdelincrementodelosfenómenos que originan comportamientos extremos. La sostenibilidad en el tiempo, pueden considerarse que los efectos podrían reducir estas vulnerabilidades, en consecuencia, impidiendo las consecuencias de los desastres.Asímismo,esteenfoque,ybuscandounenlacedelostrabajosdeprevenciónylasaccionesde adaptaciónalcambiodelclima,sepuedenrescatarlosenfoquesdeaplicacióndelasinversionesdesdela visión del análisis del riesgo. El MDRyT, y específicamente la UCR, dentro de este enfoque realizan la seleccióndesusactuacionesenbasealaspeticionesdeayudayunanálisismulticriteriodeacciones,que puedepartirdelanálisisdeamenazasylasvulnerabilidades(Fig.5y6).Esenestepuntodondeelcambio

climáticotomacuerpo,yaquelasaccionesdeadaptaciónnormalmentevantendientesalageneraciónde accionesqueresultenenresultadosalargoplazo,porejemplo,enladisposiciónsostenibledelagua,nosolo paraconsumo,sinoparasuutilizaciónenactividadesagropecuarias.Dentrodeestecontextolasacciones quejustificaríaneconómicamentesonlasrelacionadasaaccionesdemedianoylargoplazo. 

Análisis del Riesgo Identificar las Amenazas

Reducir la Vulnerabilidad

9Tipo de evento

9Localización

(inundación, helada, granizada, sequía, incendio, sismo, etc)

Exposición

9Fragilidad

9Intensidad 9Magnitud 9Recurrencia/Frecuencia

Formulación de proyectos (Mejores procedimientos, mecanismos, materiales)

9Resiliencia

Capacidad de adaptación

Identificar y evaluar probables daños y pérdidas

Seleccionar la mejor alternativa de inversión

 Figura5.Análisisdelriesgoaniveldeinversiónministerial.Fuente:Elaboraciónenbasea informacióndel VIPFE. 

Plan Nacional de Desarrollo Transversales -Gestión del Riesgo -Equidad -Innovación •Incorporación de la GdR en los proyectos de Inversión Pública •Incorporación de la GdR en el Sistema

Inversión Pública

Planificación del Desarrollo

Sistema de Planificación Integral Estatal Plurinacional (SPIEP)

Sectorial Departamental Regional Municipal

Presupuesto Anual Presupuesto Plurianual

Planificación Presupuestaria

Programas Proyectos Actividades y Tareas

 Figura6.AnálisisdelatransversalizacióndelaGestióndelRiesgoenelSistemadePlanificaciónIntegraldel EstadoPlurinacional.Fuente:ElaboraciónenbaseainformacióndelVIPFE.  

1.4.6.Sostenibilidaddelasmedidas.



Unadelaseficaciasdelasaccionesaserejecutadasesqueseránrealizadasporlosmismosbeneficiariosyla participación directa de los sectores, garantizando en consecuencia, sostenibilidad en el tiempo. En consecuencias, el financiamiento a ejecutarse deberá tomar en cuenta las acciones de adaptación que tenganlassiguientescaracterísticas: 

14

i. ii. iii. iv. v. vi. vii. viii. ix. x. xi. xii.

Desarrollodecapacidadesenelmanejodesistemasagroforestales. Implementacióndecomplejosproductivosodecadenasdevalor. Capacitacióndelmanejodelamoscadelafruta. Desarrollodeprogramanacionaldesanidadynutricióndelganado. Apoyoparaelmejoramientodelaproduccióndehortalizas. ElaboracióndelPlanNacionaldeContingenciaRural. Control(oapoyo)alServicioNacionaldeSanidadAgropecuariaeinocuidadAlimentaria. Capacitaciónyasistenciatécnicasemillera. Apoyoyproduccióncampesinaparalaproduccióndepapa,cebolla,tomateyzanahoria. ProyectodecierredecarteraProgramadeApoyoalaSeguridadAlimentaria(PASA). Fortalecimientopreinversiónyasistenciatécnicaenmunicipios. ProgramadecadenasproductivasagrícolassosteniblesdelaprovinciaOropeza.

 

1.5.Análisisinstitucionaldelsector.  ElMinisteriodeDesarrolloRuralyTierras(MDRyT)eslainstituciónpúblicadelÓrganoEjecutivodelEstado Plurinacional,encargadadepromover,facilitar,normaryarticulareldesarrolloruralintegralagropecuario, forestal,acuícolaydelacocadeformasustentableeimpulsarenelpaísunanuevaestructuradetenenciay acceso a la tierra y bosques, a través de la formulación, ejecución y evaluación de políticas, normas y servicios, en beneficio de pequeños y medianos productores (as),  comunidades y organizaciones económicascampesinaseindígenasysectorempresarial,bajolosprincipiosdecalidad,equidad,inclusión, transparencia e identidad cultural, en busca de la seguridad y soberanía alimentaria para vivir bien. Está apoyadoportresViceministeriosloscualescuentanconsusrespectivosDireccionesyUnidades(Fig.7).A través del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario promueve el desarrollo rural y agropecuario, integral y sustentable con énfasis en la seguridad y soberanía alimentaria, reconociendo la diversidad cultural de los pueblos, revalorizando sus conocimientos ancestrales y las capacidades productivas comunitarias, en el marco de la economía plural. También, se encarga de la producción agropecuaria, agroforestal y pesca; políticas de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria; y contingencia rural en la últimadirección.  A lmismotiempo,relacionalosemprendimientosprivadosycomunitarios,seguidodeempresasmixtasypor último a la cabeza y en poca dimensión, a las empresas públicas estratégicas. El MDRyT cuenta con instanciasdescentralizadascomo: - UnidaddesconcentradaCRIAR ,paraadministraryejecutarlosproyectosdelosprogramasSEMBRARy CRIAR, formada sobre la base del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA). Con este propósito,seconstituyóelfondofinancierocomúnCRIARconrecursosdelacooperacióninternacional. LatemáticadeseguridadalimentariaycambiosclimáticosestáinherenteenlasactividadesdelPASA entodossusproyectosproductivos. - Unidad desconcentrada EMPODERA R, para administrar y ejecutar los proyectos del programa EMPODERAR, formada sobre la base del Proyecto de Alianzas Rurales (PAR). Con este propósito se constituyóelfondofinancierocomúnEMPODERARconrecursosdelacooperacióninternacional.Los temas sobre adaptación al cambio climático no se manejan directamente, pero si se actúa indirectamente,atravésdelacapacitación,generacióndeinstrumentosdemonitoreoyevaluacióndel accesoamercadosagropecuarios. - Unidad Desconcentrada DICOCA (Desarrollo Integral con Coca), para administrar y ejecutar los proyectosarticuladosalaimplementacióndelPlanNacionaldeDesarrolloIntegralconCoca,formados sobrelabasedelFONADAL.Conestepropósito,seconstituyeelfondofinancierocomúnDICOCAcon recursosdelacooperacióninternacional.LaDICOCAhalanzadolaideadeproducircocaecológicaen sistemasdiferentesalmonocultivo. - Unidad Desconcentrada SUSTENTA R, para administrar y ejecutar los proyectos articulados a la implementación del programa SUSTENTAR para el manejo y aprovechamiento sustentable de los

15

recursos naturales. Con este propósito, se constituye el fondo financiero común SUSTENTAR con recursosdelacooperacióninternacional. 

16

 Figura7.OrganizacióndelMinisteriodeDesarrolloyRural.Fuente:MDRyT.   Por otro lado, el tema de emergencias es atendido conjuntamente con otros ministerios pero principalmenteconelMinisteriodeDefensa(ViceministeriodeDefensaCivilVIDECI).Losministerioscon losquetrabajaenestatemáticason:MinisteriodeMedioAmbienteyAgua,MinisteriodePlanificacióndel Desarrollo, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Ministerio de Economía y Finanzas. Adicionar que se debería mejorar la coordinación, especialmente en temas relacionados a la ejecución presupuestaria. En este aspecto, la Unidad de Contingencia Rural (UCR) tiene fundamental participación, sobre todo en el proceso de la Gestión del Riesgo. Esta instancia, con su cabeza de sector, la Dirección General de Producción y Apoyo a la Seguridad Alimentaria (DGPASA) podría ser el principal nexo para la ejecucióndelosproyectosalinteriordelMDRyT.           

1.6.Esquemadelprogramaestratégicodefortalecimientodelacapacidadde adaptaciónalcambioclimático. 1.6.1.Definicióndelasnecesidadesdeacciónprioritarias:plandeinversiones. 1.6.1.1.Objetivosdelaestrategiaylaaplicacióndelprogramaestratégico. La estrategia debe dirigir a mejorar la calidad de vida y la aplicación de la filosofía del Vivir Bien, contribuyendoaladisminucióndelapobrezarural,facilitandolosmediosycondicionesalasComunidades indígenas originarias y a las poblaciones más vulnerables en general para la adaptación a los efectos del cambioclimático. 

17 1.6.1.2.Objetivogeneral. Fortalecer la respuesta poblacional a los efectos del cambio climático con énfasis en la adaptación y la reduccióndelriesgoagropecuarioenlasecoregionesproductivasdeBolivia. 1.6.1.3.Objetivosespecíficosdelprogramaestratégico. a) Fortalecerlaestrategiasectorialensoberaníayseguridadalimentaria. b) Identificarlaslíneasdeacciónestratégicas,componentesyprogramasparaconfrontarlosefectos delcambioclimáticoenelsectoragropecuario. c) Proponer los proyectos ecoregionales de inversión y preinversión que coadyuven a disminuir los efectosdelcambioclimático. d) Generar capacidad de respuesta (financiera y de los recursos humanos) a los eventos del cambio climático o eventos extremos que generan inseguridad alimentaria y la mitigación del riesgo climáticoagropecuarioenlasregionesproductorasdealimentos. 1.6.1.4.ObjetivosespecíficosdelsectorconreferenciaalaaplicacióndelPrograma. a) Acoplar las acciones del Programa Estratégico a las políticas y lineamientos del sector en forma eficiente y oportuna a fin de que los productores agropecuarios del país tengan información respectoacómodebenactuarenel“antes”,enlaGestióndelRiesgoAgropecuarioylapresencia de los eventos climatológicos extremos, con el fin de reducir o mitigar las pérdidas de su producciónagrícolaypecuaria.  b) ContextualizarelProgramaEstratégicorecurriendoalaparticipacióndelasinstitucionespúblicasy el apoyo de las entidades privadas especializadas en brindar asistencia cuando se producen contingenciasrurales.

1.6.2.Metodologíaylíneasestratégicas. 1.6.2.1.Introducciónalprogramaestratégico. Cómomanejarlavariabilidadclimáticanormalhasidosiempreuntemadepoblación,agricultores,técnicos ypolíticosinvolucradosenlagestióndelaguacomofundamentalenlageneracióndeseguridadalimentaria. Bajo una variabilidad más pronunciada, ya no se puede asumir que las tendencias climáticas serán las mismas.Bajolavariabilidadmáspronunciada,losriesgos(cuantificables)sonsignificativamentemayoresy lo que es peor: la incertidumbre (no cuantificable) entra en la planificación de los procesos de seguridad alimentaria.Paraestesector,elénfasisprincipalestáenlaadaptaciónalosefectosdelcambioclimático.El IPCC(2001)defineadaptacióncomoel“ajustedesistemasnaturalesohumanos,enrespuestaaestímulos climáticosrealesoprevistosoasusefectos,quemoderalosdañosoexplotaoportunidadesprovechosas”. Porloqueseesperaquelasaccionesplanificadasparasuconfrontaciónpuedangenerarherramientasde decisióncoherentesconlosimpactosenlaproductividaddediferentescultivosylapecuaria. 

Global

  Adaptación planificada: Adaptación que es el Adaptaciónautónomaoespontanea:Adaptación  que no constituye una respuesta consciente a resultado de una decisión política deliberada, basada en el reconocimiento consciente de que  estímulosclimáticos,peroqueesprovocadapor cambios ecológicos en sistemas naturales y por lascondicioneshancambiadooestánapuntode  cambiosdebienestarodemercadoensistemas cambiaryqueserequieredeacciónparavolver amanteneroconseguirunestadodeseado.  humanos.   Adaptación reactiva: Adaptación que ocurre Adaptación anticipada o proactiva: Adaptación  despuésdequehayansidoobservadosimpactos que ocurre antes de que hayan sido observados delcambioclimático. losimpactosdelcambioclimático.   Adaptaciónpública:Adaptaciónqueesiniciaday Adaptaciónprivada:Adaptaciónqueesiniciaday  puesta en práctica por personas, familiares o puesta en práctica por gobiernos en todos los  empresa privada, por lo general, está en el niveles, por lo general, dirigida a satisfacer interéspropiodelactor. necesidadescolectivas.   Mala Adaptación: cualquier cambio en sistemas naturales o humanos, que por descuido aumenta la  vulnerabilidadaestímulosclimáticos;unaadaptaciónquenoesexitosaparareducirlavulnerabilidad, sinoquealcontrario,laaumenta.   Figura8.FormasdeadaptaciónsegúnelIPCC.Fuente:IPCC,2001.    Desarrollo mundial   Gases de efecto invernadero a nivel global  Modelos climáticos globales   Regionalización   Impactos  Política Vulnerabilidad  De adaptación (Física) Vulnerabilidad  Al Cambio (Social)  Climático  Capacidad de adaptación   Indicadores basados en: Tecnología, Recursos económicos  Información y habilidades,  Infraestructura, Equidad, Instituciones    Pasado Futuro Presente  Figura 9. Estrategias topdown y bottomup para informar la adaptación al cambio climático. Fuente: En baseaASOCAM,2009a.  En consecuencia, las acciones que se necesitan para confrontar los efectos del cambio climático deberán estarenmarcadasendiferentesnivelesderespuestasdeacuerdoalascapacidadesdesarrolladasencada sector. Los tipos de adaptación que existen para confrontar los efectos del cambio climático están enunciados en tres niveles, como se observa en la Fig. 8. Estos niveles van desde la adaptación que no constituyeunarespuestaconscienteaestímulosclimáticos,peroqueesprovocadaporcambiosecológicos ensistemasnaturalesyporcambiosdebienestarodemercadoensistemashumanos,hastaunaadaptación pública que es iniciada y puesta en práctica por gobiernos en todos los niveles, por lo general, dirigida a satisfacernecesidadescolectivas.

18

Local

      

Adaptaciónenelcontextode seguridadysoberaníaalimentaria



Marco

Realizarundiagnósticode vulnerabilidadesquegenereun

Identificarlas accionespara

No marcopolíticodeadaptaciónalos políticode  confrontarlosefectos adaptación efectosdelCambioClimático. delcambioclimático.   Si   Diseñodela   estrategiade  aplicaciónde acciones   Si  Generarsuficiente  informacióne Utilizaciónde interésen   herramientasde Identificadoacciones identificar No planificación  específicas:usoy escenarios, comoelWEAP, gestióndelaguay potencialidades,  WUMP,GIRH, suelo. usosactuales. etc   Si  Transferencia Potencialid Identificar Identificar delriesgo  addeuso acciones accionesen Identificar agropecuario   Identificadoacciones los potenciales Sanidad accionesde No específicas:enlos recursos de vegetaly intercambio  sistemasde genéticos innovación animal,y desaberes Generar  producción pasturas existentes agropecuaria un  seguro agrícola  Si  Sehaidentificado Identificarunared Sehaidentificadolas lasformasde  S ehaidentificado No deinformantesen formasdefortalecer potenciarogenerar lasestrategiasde losefectosdel capacidades  unsistemaalerta prevención cambioclimático institucionalesydelos temprana  recursoshumanos  Si  Sehageneradoelprograma estratégicoparaconfrontarlos  efectosdelCambioClimático  enelcontextodelaseguridady soberaníaalimentaria   Figura10.Árboldedecisionesqueidentificalasaccionesparaconfrontarlosefectosdelcambioclimáticoen elsectoragropecuarioquegarantizalaseguridadysoberaníaalimentaria.Fuente:Elaboraciónpropia.   Al mismo tiempo, y por esta relación, toda acción que se plantee, debe enmarcarse en un nivel de adaptación que se adecue al contexto, por lo que deberá también identificarse un estado de la situación actual(undiagnóstico),atravésdelaidentificacióndeestrategiasqueconverjanprocesosdesinergiaque parten de la realidad local y la actual aplicación de políticas (Fig. 9). Este enfoque, en consecuencia debe tomarencuentaunainteracciónparticipativadelasbasesconlosentesdecisores.

19

1.6.2.2.Árboldedecisiones. Paraimpulsarlasaccionesdemaneraadecuadaydireccionadasedebentomarencuentalosobjetivosalos cuales se están dirigiendo los esfuerzos. Estos objetivos vienen señalados por la NCPE, el Plan sectorial “RevoluciónRural,AgrariayForestal20102020”ylasdirectricesdelaConferenciaMundialdelosPueblos sobreCambioClimático.Enconsecuenciasehacenecesarioelusodeherramientasdedecisión,porloque éstasestaránmejorenfocadasalosobjetivosatravésdelalecturadeunárboldedecisiones.  Laidentificacióndeaccionesdeberealizarseenbaseadecisionesdeexistenciaoausenciadecapacidades; lascualesestánenfunciónbásicamentealadisponibilidaddeinformaciónyparticipacióndelosactoresy decisores(Fig.10),conelpropósitodeseguirlaspolíticasylineamientoscentralesqueesténorientadosen forma eficiente y oportuna a los pequeños productores agropecuarios del país, respecto del cómo deben actuar en el “antes”, dentro de una gestión del riesgo agropecuario, ya que en la temática de cambios climáticos,losesfuerzossedebencentrar,sobretodo,enaccionesdeprevención.Estosconelfindereducir omitigarlaspérdidasdelaproducciónagrícolaypecuaria,recurriendoalaparticipacióndelasinstituciones públicas y el apoyo de las entidades privadas especializadas en brindar asistencia cuando se producen contingenciasrurales.  Latomadedecisionessobrelaimplementacióndemedidasdeadaptaciónhademoradoenmuchospaíses envíasdedesarrolloyaunqueenotros,eldesarrollodecapacidades,laplanificaciónanivelnacionalylas propuestasdecambioenlosmarcoslegaleseinstitucionaleshanarrancado,engeneral,haexistidounbajo niveldeimplementacióndeestasmedidas.  

Almacenamiento. 9

9 9

Reducirlavelocidaddelaguaenunacuenca # ManejoIntegraldeCuencas. # Prácticasenconservacióndesuelo,fertilidadymanejode humedad. # Terrazas,murosdepiedra. # Cubiertavegetal(reforestación). Sistemasnaturales: # Recargadeacuíferos(manejado). # Manejodehumedalesylagunas. Sistemasartificiales: # Reservorios,embalses(obrafísica)ysuoperación. # Sistemasdecosechadeagualluvia.

  Figura10.Medidasdeadaptaciónparaelalmacenamiento.Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseaASOCAM, 2009a.

20

Usodelagua. 9 9

9 9 9

Equidadenacceso:ampliarcoberturaalosquenotienen. Gestióndelademanda. # Reducirpérdidasensistemasdeuso(fugas,métodosde riego,mantenimiento). # Cambiarzonas,calendario,patronesyvariedadesdecultivo haciamenordemandahídricay/omayorresistenciaasequía. # Reusodeagua. # Usodepronósticosdeltiempoyclima. # Mediryvalorar(económicamente)elusodelagua. Trataraguacontaminadayevitarcontaminación. Diversificaciónhídrica. Ajustaroperacióndesistemasdeuso.

Figura11.Medidasdeadaptaciónparaelusodelagua.Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseaASOCAM, 2009a.

Protección. 9 9

Considerarelmedioambiente. Prevención: #

Planificacióndelterritorio:controlarelagua?aprender avivircon?percepciónderiesgo?. # Mapasdeamenazas,vulnerabilidadyriesgo. # Viviendaenloalto. # Drenaje. # Ajustarcriteriosdediseñodebocatomas,capacidadde sistemas(pasadofuturo).

9

Preparación: # # #

Protecciónderiberas(física,vegetal). Diquesyobrasdeprotección. Monitoreoysistemasdealertatemprana.

Figura12.Medidasdeadaptaciónparalaprotección.Fuente:ElaboraciónpropiaenbaseaASOCAM,2009a.



21

1.6.2.3.Basedelaestructuratemática. Esimportanteresaltarqueadicionalalavariabilidadclimática,existemayorvariabilidadquesedejasentir enesteperiodoconmayorénfasis(Houghtonetal.,2001),yquelaadaptaciónasusefectosrealesactuales tal vez sea la mejor forma de prepararse para cambios climáticos más inciertos a futuro (Lim y Spanger Siegfried,2006).  Para reducir la vulnerabilidad frente a las variabilidadesclimáticas, y últimamente frente a los efectos del cambioclimático,hasidoelaprenderagestionarmejorelaguayelsuelo,principalmenteentreotros.La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos es, por lo tanto, uno de las herramientas a ser utilizadas para generar adaptación a la variabilidad climática, porque significa sentar las bases institucionales para una gestióninformada,conequidad,eficienciayenbúsquedadelasostenibilidad(Fig.10,11,12).

22 1.6.2.4.Necesidaddedesarrollodecapacidadesyacompañamientotécnico. Una orientación importante al considerar la introducción de medidas de adaptación nuevas para la poblacióndeunalocalidadesprimerorescatarlosconocimientos,lastecnologíasylasprácticasancestrales, para poder plantear eventualmente una complementación con tecnologías modernas o alternativas. Es importante que los actores encuentren referencias a la dirección de una estrategia y las medidas de adaptaciónensupropiaexperiencia,prácticasyformasdeorganización.  Esenestacoyunturaqueesimportantemencionarquelasaccionesquesevayanaimplementar,necesitan deunacompañamientodetransferenciadeconocimientosenlamedidaenelquesenecesitesostenerenel tiempoesaacción.Taleselcasodelentrenamientodelosresponsablesdelmanejodepozosolosatajados.     Procesodeformulacióneimplementacióndeproyectosencambiosclimáticos.    Elaboracióndel Formulacióndela Implementacióndela Evaluacióndela  diagnóstico. propuesta. propuesta. propuesta.   Difusión Revisióndel Asistenciatécnica Monitoreodelas  Sensibilizaciónalos diagnóstico Intercambiode fuentesdeaguas  actoreslocales Plandeacciones experiencias Evaluacióndel Presentacióndela Implementacióndelas beneficiodelas  (autoridades,líderesy propuesta innovacionestécnico innovaciones  comunarios) Evaluación,calificación institucionales Evaluaciónde  Trabajodecampo Preparacióndel yseleccióndela planificadasenla compromisosy  documento. propuesta. propuesta. obligacionesdelos  Fortalecimientodelas beneficiarios  organizaciones Presentaciónde  resultados. Legalizacióndelos  derechosdepropiedad  detierras   Figura13.Procesodeelaboracióneimplementacióndeproyectosenelsectoragropecuarioylasoberaníay seguridadalimentariabajoefectosdelcambioclimático.Fuente:Elaboraciónpropia.     

Impactosdelcambio climáticoenlosajustes presupuestos

Evaluacióndelosimpactosde  proyectos/políticas/medidas enlosmediosdevida

  Impactosdelosriesgosclimáticos  enrecursosdesubsistencia Mediosdevida  Riesgoclimático  Recursosclavesparaenfrentarlos riesgosclimáticos   Informaciónsobreelclimay  mediosdevida   Planificaciónygerenciade  proyectos/políticas/medidasparala adaptaciónalcambioclimático   Identificacióndelasactividadesdel  proyecto/medidas/políticaspara  revisión Ajustesaproyectos  Proyecto/medidas/ medidasopolíticas  políticas Revisiónde  proyecto/medidas/políticasalaluz delosriesgosporcambioclimático   Figura 14. Relación de las acciones en la utilización de información, planificación y el gerenciamiento de proyectos/políticas/medidas para la adaptación al cambio climático. Fuente: En base www.care.org.pe/pdfs/CAMBIO/What_Is_CBA_web.pdf   1.6.2.5.Procesosdesocialización. Laaprobacióndelasformulacionesdepropuestasdeaccionesestaráenmarcadaenunprocesoparticipativo e inclusivo, desde el momento del diagnóstico hasta la evaluación de la misma propuesta (Fig. 9). Este proceso, no se acaba en la implementación de las mismas, sino se continúa en el tiempo en diferentes periodos.Elprocesoconsultivoseráprevioalaejecucióndelasacciones,ytendráuncaráctergeneralizado en el cual participarán las organizaciones sociales, universidades, entes de gobierno (gobernaciones, municipios, entidades descentralizadas y no descentralizadas del gobierno central), cooperación internacional,einstitucionesprivadas(ONGs,fundacionesyotros). 1.6.2.6.Elaboraciónyciclodeproyectosenadaptaciónalcambioclimático. Unplandeaccionesdebeincluirundiagnósticosectorial,elcualidentificalasnecesidadesdeactuaciónen áreasyperiodosespecíficos,loscualesdebentransversalizarlosmediosdevida,elriesgoclimáticoconlos proyectos/medidas/políticas(Fig.13).  Estacoyunturaidentificarálospasosmásimportantesenelciclodeproyectos.Porejemplo,losmediosde vidadebenretroalimentarseconinformacióndelosriesgosclimáticosatravésdeinformaciónderecursos desubsistenciaylosriesgosconcurrentesenlazonadeimplementacióndelproyecto.Losproyectosasuvez deben retroalimentarse de las medidas o políticas para ajustar estas acciones a través de identificación y revisióndelosproyectosquetenganelalcancedelosefectosdelcambioclimático.  Tambiénvaleresaltarlaimportanciadeltemadelapercepciónyactitudhaciaelriesgo.Enladefinicióndel riesgo, no es posible influir sobre la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos, pero sí se puede reducirlasconsecuencias,porejemplomediantenuevoscriteriosparalaplanificacióndelterritorio(Fig.14). Históricamente,amenudolagestióndeaguahasidoorientadaacontrolarlosriesgosrelacionadosconel agua, por ejemplo, ajustando criterios de diseño de embalses a fluctuaciones conocidas en el caudal o la carga de sedimento esperada, o dotar de infraestructura de riego a gran escala a zonas desérticas. La

23

adaptación a cambios inciertos requerirá tal vez revisar estas actitudes hacia el riesgo, dejando atrás el controlsobreylaluchacontraelagua,yyendohaciaintentosaevitar,protegerse,oinclusoavivirconlos riesgosrelacionadosconelagua(AertsyDroogers,2009).  Estoscriteriosestánbasadosenlosrequisitosadministrativosquelasnormasnacionalesimponen,estoes, los requerimientos solicitados por el VIPFE. Las características más importantes que debe contener en su formulaciónseseñalanenlatabla3.   Tabla3.Criteriosdeevaluaciónenlaformulacióndeproyectosaserdesarrolladosenelmarcodel cambioclimáticoylasoberaníayseguridadalimentaria. Criteriodeevaluación Contribuciónallogrodelos objetivosdeadaptación

Costo/beneficiodela prácticadeadaptación Continuidaddelapráctica deadaptacióneneltiempo Atenciónalosproblemas quegeneranmayor vulnerabilidadenel territorio Efectomultiplicadoranivel local

Impactoeneláreadel programa Integracióndeesfuerzos comunitariose institucionales,

Definición Gradodesolucióndelproblema identificadooaprovechamientode laspotencialidadeslocales  Gradoenquereducevulnerabilidad (reducesensibilidadoaumenta capacidaddeadaptación)  Nivelenelqueconserva,restaurao contribuyeaalcanzarniveles adecuadosderesiliencia Valoreconómicodetodoelproceso enfuncióndelapoblaciónobjetivo Viabilidadeconómica Sostenibilidaddelosresultados obtenidos Gradodeenfoquehacialos principalespuntoscríticosdefinidos enelanálisisdevulnerabilidad Posibilidaddequelacomunidadde maneraautónomapuedareplicar lasaccionesdeadaptación,paralo cualdebenexistirlecciones aprendidas,guíasymetodologías. Gradoenquelamedidaes replicableoabarcaeláreadel programa Queatiendancostosincrementales, gestionarycofinanciariniciativas.

Otrasconsideraciones Enfoqueencalidaddevida(ODM) Basadoendiagnósticoparticipativode vulnerabilidad

Tenerencuentaaporteslocalesen recursoshumanosuotrosrecursos ContinuidadsinelapoyodelPrograma Tenerencuentaarreglos interinstitucionales(creaciónderedes)  Darrespuestaalosnivelesde vulnerabilidaddelanálisis Periododetiempotrasla implementaciónenelquelaprácticase siguedesarrollando Capacidadesexistentesquepermitan éxitodelaaplicaciónmedida Fortalecimientodelaplaneación Aprendizajesocial Coresponsabilidad

  Ademásdeloscriteriosseñaladossedebetenerencuentaqueenlaformulación,debetomarseencuenta las características de los proyectos en periodos, flexibilidad, participación, de carácter inclusivo, sostenibilidad, género, replicabilidad, conocimiento tradicional e integración a diferentes estados de vulnerabilidad.         

24

 Tabla4.Característicasyaspectosatomarseencuentaparaproyectosaserdesarrolladosenelmarcodel cambioclimáticoylasoberaníayseguridadalimentaria. Características: Tiempodeduracióndelprocesode implementación Flexibilidaddelapráctica

Participaciónenlatomadedecisióndela poblaciónvulnerable Incorporacióndelaprácticadeadaptaciónyde suseguimientoycontinuidadenotras políticas,programasy/oproyectos  Sostenibilidadambiental  Promocióndeequidaddegénero

Posibilidaddereplicaciónporfueradelárea delprograma Consideracióndelconocimientotradicional  Fortalecimientodecapacidades

Integraciónysinergiasconotrasaccionesde adaptación

  

Aspectosatenerencuenta 9 Tiemponecesarioparagarantizarlasostenibilidaddelaacción. 9 Cortoymedioplazo 9 Consideracióndelaincertidumbrerelacionadaconelcambio climático,¿eslaacciónadaptableacondicionesinesperadasdel cambioclimático? 9 ¿Contemplaunadiversidaddeapuestasparaserflexibleno solamenteeneltiempo? (Análisisconescenariosdecambioclimático) 9 Gradodeindependenciayposibilidaddetomadedecisión duranteelproceso 9 Mecanismosparticipativosdetomadedecisiones. 9 Esopuedeserincorporadaconotraspolíticasoprogramas. Sinergias. 9 Lasaccionesdeadaptacióndebenenmarcarseenlosplanes localesdegestión(Planesdevidayplanesdemanejoambiental, planesdedesarrollo,POMCH,POT,etc.) 9 Efectosmejoradoresdecondicionesambientales 9 Evaluacióndeimpactosambientalesymedidascorrectoras 9 Usoactualdelsueloenrelaciónalusopotencial 9 Roldelafamiliaenlaimplementacióndelamedida.Participación decadaunodesusmiembrosenlamedidadeadaptación. 9 Participacióndelamujerenlatomadedecisionesenladefinición yejecucióndelamedidadeadaptación. 9 Impactosalamujerconestamedida. 9 Usoenuncontextoespaciotemporaldiferente. 9 Mecanismosdedifusióndelaacción,participaciónenredes. 9 Setomanencuentaexperiencias,procedimientos,saberes localesyformasorganizativas 9Eldesarrollodecapacidadesdebeestarpresenteenla implementacióndelasmedidas 9Complementación,integracióndeestrategiasentresaberes tradicionalesylosinnovadores. 9Aportaralaconsolidacióndenivelesorganizativosya lineamientosdepolíticadeadaptaciónenelmarcodelaley propiadelascomunidadesindígenasycampesinas. 9Apoyoalosreglamentosinternosparaadministraciónymanejo derecursoscomoaporteapolíticaspúblicas. 9Fortaleceracadaactorylasrelacionesentreactores:tensión creativa. 9Tecnologías,métodos,conceptos 9Capacitación,dinamización. 9 Aporteamásdeunobjetivoy/ocomplementacióndeotras accionesdeadaptación

25

26

 Figura15.ZonificacióndelasregionesenBoliviaparalaaplicacióndeaccionesparaconfrontarlosefectos delcambioclimático.Fuente:ElaboraciónequipodesectorialistasMNACC.  1.6.2.7.Zonificaciónecoregional. ActualmenteseviveunacoyunturadeaplicacióndelaNCPEylasautonomíasdepartamentales,queexigen se deben accionar territorialmente y bajo las responsabilidades de las autonomías, sean de las gobernacionesolosmunicipios.Sinembargo,sedebetenerencuentaquelosprocesosadministrativosson unaexigenciaparatenergarantíadeaplicacióndefinanciamientos.Porunlado,lossistemasadministrativos pequeños o de poca capacidad administrativa, en general tienen problemas para resolver temas administrativos(normalmenteporelnúmerodefuncionarios),yelotroextremo,lossistemasmuygrandes normalmentetienenproblemasburocráticosqueretrasanlasactividadesdeaplicacióndeacciones.  Así mismo, se debe resaltar que aunque las propuestas estarán enfocadas en dos niveles fuertemente relacionados(elprimerobasadoenlaformulacióndeproyectos,elsegundo,encriteriossocioeconómicos), deberáexistiruntercercriterioquedebeestarrelacionadoconlascaracterísticasbiogeografícas. ParatalefectosehatrabajadounmapadezonificacióncomosemuestraenlaFig.11(loscoloresmuestran lasdiferentesecoregiones).  

1.7.Procesodeconsulta.  En Septiembre y noviembre del 2010 se realizó una consulta documentada en la memoria del “Taller Relación de los efectos del Cambio Climático con el sector Agropecuario” y el “Taller Bolivia Movilizada frentealCambioClimático”,quecontienenrespuestasaldocumentode“DiagnósticodeVulnerabilidadese Impactos del Cambio Climático en el Sector de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria en Base a la InformaciónExistente”.Losresultadosdeestetallermuestranunaparticipaciónde53y170instituciones, respectivamente,entreprivados,gubernamentales,universidades,gobernación,municipios,organizaciones socialesylacooperacióninternacional.Estaparticipaciónsepuedeobservarenlatabla2.

  Tabla5.ParticipacióninstitucionalenelTaller:RelacióndelosefectosdelCambioClimáticoconelsector Agropecuario. ONGso Instituciones privadas AOPEB

ONGso Instituciones privadas MisiónAlianza NORUEGA

Instituciones descentraliza das EMAPA

Cooperación internacional

Institucionesdel Gobierno

Organizacionessociales

JICA

Ministeriode DesarrolloRuraly Tierra

CONAMAQ

Conservación Internacional

PROINPA

SENAMHI

PNUD

SEMTA

Centrode Investigacióny Promoción delCampesinado CIPCA Centrode Biodiversidad Genética

SENASAG

FAO

INE

BancoMundial

Programade SukaKollas

Empresa Bolivianade Consultores AIPE MANB PIEB PROINEXA

Soluciones PrácticasITDG

INIAF

IICA

MODENAT'sLP APROBOL CEAM CARE

ABT   

   

DUSALBA CIBECBolivia

Intercoperation 

 

 

Gobernaciones

Direcciónde SaludAmbiental yCambio Climático MinisteriodeMedio ForoIndígena Gobiernodel AmbienteyAgua Departamentode LaPaz ConsejoNacionalde ConfederaciónNacional Gobiernodel Nutrición deMujeresCampesinas Departamentode yAlimentación IndígenasOriginarias Oruro Bolivianas“BartolinaSisa” ProyectoIntegrado deSeguridad AlmentariaProyecto ISA Viceministeriode CienciayTecnología PRAA HCD UDRA Programade CamélidosMejorados  

Universidad es Universidad MayordeSan Andrés Institutode Ecología Universidad Católica Boliviana













   

   

   

 

 

 

  Entrelosprincipalesresultadosestán: a) Se ha fortalecido las capacidades de los recursos humanos en la temática de los impactos del cambioclimáticoenlaseguridadalimentariadelViceministeriodeDesarrolloRuralyAgropecuario, ViceministeriodeMedioAmbiente,Biodiversidad,CambioClimáticoyGestiónyDesarrolloForestal einstitucionesquetrabajanenelárea,conlaparticipacióndealmenos20instituciones. b) Sehaintercambiadoinformaciónquecontribuyeaidentificarlosprincipalesimpactosdelcambio climático del sector agropecuario, para el cual se ha recibido al menos 5 sugerencias para ser incluidaseneldocumentodediscusión. c)

Se han identificado lineamientos de fortalecimiento interinstitucional de los impactos del cambio climáticoenlaseguridadalimentariaqueapoyenalnivelejecutivo,conalmenoslarecepciónde1 documentodetrabajo.

 Susprincipalesconclusionesfueron: a) Existió amplia participación institucional tanto de entidades públicas, organizaciones sociales, productivas,ONG’sydelacooperacióninternacional. b) Sehafortalecido las capacidadesde135 participantes en la temáticade los impactos delcambio climáticoenelsectoragropecuarioylaseguridadalimentariapertenecientesa53instituciones. c)

Seharecibidoinformaciónparamejorareltrabajodediagnósticodevulnerabilidadesenelsector agropecuario que contribuye a identificar los principales impactos del cambio climático en este sector,paraelcualseharecibido19sugerenciasparasertomadasencuentaeneldocumentode diagnóstico.

d) Sehaidentificadointerésparaconformarunareddecolaboracióninterinstitucionaldelosimpactos delcambioclimáticoenelsectoragropecuarioylaseguridadalimentaria.

27

 Productodelasconclusionesylassugerenciaseneltaller,serescataronlassiguientesrecomendaciones: a) Incluirlassugerenciasencontradaseneltallereneldocumentodediagnóstico. b) Conformar la red propuesta para el intercambio de información en gestión de riesgos y cambios climáticos. c)

Mejorar la coordinación de acciones con otras instituciones incluyendo aquellos que trabajan al interiordelsistemaestatal,mejorandoelintercambiodeinformaciónylageneracióndeescenarios queposibilitenconstruirsistemasdealertatemprana.

d) Estructurar las acciones de confrontación del cambio climático en el sector agropecuario con la participacióndelasinstitucionesdediferentesnivelestantoanivelestatalcomodelasociedadcivil, lasorganizacionessociales,yotrasinstancias. e) Estructurar un plan de inversiones que permita la participación completa de los sectores más vulnerables tanto a los efectos del cambio climático como de la condición socioeconómica por debajodelosnivelesdelrestodelapoblación.Identificarlaszonasderiesgoconaltavulnerabilidad alapresenciadeeventosextremos.   

28

Parte2.Componentesdelprogramadeinversionespropuesto pararecibirfinanciamiento.  

2.1.Criteriosdeapoyoparaladecisiónenlaseleccióndeacciones. Esteinstrumentodeberáservirparalaidentificacióndeáreasdeaplicacióndelasaccionesidentificadasen elplandeinversiones.Laseleccióndelasregionesparalaejecucióndeproyectosbasadosenmejorarlas condicionesdevidadelascomunidadesruralespobres,siemprehasidountemacontroversialdebidoalos diferentes intereses que involucran la asignación de recursos en regiones que viven en condiciones de pobreza, sea porque no se cuentan con suficientes datos o, inclusive, por la ausencia de indicadores que brindenprincipiosdedemocracia,justiciaytransparenciaalasopcionesescogidas.

2.1.1.ÍndicedeDesarrolloHumano(IDH) El IDH debe también tomar en cuenta el principio de continuidad territorial, identificándose regiones precisas. Las aéreas de aplicación deben tener los IDH más bajos. Debe utilizarse un IDH municipal para esclarecer mejor el escenario financiero. Como se trabaja en continuidad territorial, se puede llegar a un niveldemancomunidades.   Tabla 7. IDH e Índice de Extrema Pobreza de municipios de Bolivia que tienenunvaloralto. N°

Departamento

1COCHABAMBA 2COCHABAMBA 3COCHABAMBA 4COCHABAMBA 5COCHABAMBA 6POTOSÍ 7POTOSÍ 8COCHABAMBA 9POTOSÍ 10POTOSÍ 11POTOSÍ 12COCHABAMBA 13POTOSÍ 14POTOSÍ 15CHUQUISACA 16POTOSÍ 17CHUQUISACA 18COCHABAMBA 19POTOSÍ 20POTOSÍ 21POTOSÍ 22POTOSÍ 23CHUQUISACA 24COCHABAMBA 25COCHABAMBA Fuente:INEUDAPE,2004

 

Municipio

Tacopaya Arque Tapacari Alalay Morochata Tinquipaya SanPedrodeBuena Bolivar Ravelo Tacobamba SanAntoniodeEsmo VilaVila Ocuri Arampampa Presto Acasio Tarvita(VillaAria Sicaya ToroToro Caripuyo Sacaca Colquechaca Poroma Sacabamba Anzaldo

IDH

0,36 0,31 0,38 0,40 0,43 0,36 0,36 0,37 0,36 0,36 0,47 0,36 0,36 0,44 0,35 0,39 0,41 0,47 0,41 0,36 0,37 0,34 0,39 0,46 0,42

Índicede extrema pobreza 99,6 98,6 98,4 97,7 97,3 97,0 96,8 96,7 96,5 95,7 95,7 95,6 95,4 95,1 94,9 94,7 94,7 94,4 94,3 94,2 93,7 93,6 93,6 93,4 93,1

Prioridad

MuyAlta MuyAlta MuyAlta MuyAlta Alta MuyAlta MuyAlta MuyAlta MuyAlta MuyAlta Alta MuyAlta MuyAlta Alta MuyAlta MuyAlta MuyAlta Alta MuyAlta MuyAlta MuyAlta MuyAlta MuyAlta Alta Alta

29

2.1.2.VulnerabilidadalaInseguridadAlimentaria La Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria (VAM por sus siglas en inglés de Vulnerability Analysis Mapping):Lamedicióndelavulnerabilidadalainseguridadalimentariaserealiza,engeneral,sobrelabase de dos tipos de indicadores: 1) Los indicadores de riesgo, 2) los indicadores de capacidad de respuesta. Entonces, la diferencia entre el riesgo de presentar inseguridad alimentaria al que esté expuesta una poblaciónylosinsumosconlosquecuentenparacontrarrestaresosriesgos–sucapacidadderespuesta– determinalacategoríaVAMalacualperteneceesegrupopoblacional.Entrelosindicadoresderiesgoque se toman en cuenta son las variables climáticas, como la frecuencia a las sequias y de inundaciones, mientras que entre los indicadores de capacidad de respuesta figuran las variables relacionadas con la seguridad alimentaria, como el nivel de consumo per cápita, el acceso vial y férreo, acceso a servicios de saludydeeducación,lascondicionesdeviviendaydesaneamientobásico,etc.     



 Figura16.Zonificacióndelgradodevulnerabilidada  Figura17.Mapadepobrezaenbasealalíneade la inseguridad alimentaria de los Municipios pobreza en los Municipios de Bolivia. deBolivia.Fuente:PMA,2002. Fuente:UDAPEINE,2004.   

2.1.3.OrdenamientoTerritorial. Debe considerarse los criterios de adaptación ambiental, económicos, sociales, culturales y técnicos para que reflejen las preocupaciones respectoal desarrollo económico, lacalidadde vida y la preservación del medio ambiente en el área de ejecución del proyecto. De esta manera, se generan estilos de desarrollo social, económicamente equilibrados y ambientalmente sostenibles, donde una vez reconocidos como legítimos,sirvencomohitosparapriorizaryescogeralternativasaceptablesodeseablesqueharánfrentea lasetapassiguientesdelordenamiento,talescomo,laplanificaciónatravésdelaelaboracióndeplanesysu ejecución por medio de proyectos aprobados, los que se vincularán a la identificación y solución de problemassubterritoriales.Estoesaplicacióndelenfoquedeordenamientoterritorial. 

30

 

31

  Figura 18. Mapa de sequía en base a información  Figura19.Mapadelgradoderiesgoalasequíade delSINSAATymunicipiosdeBolivia.Fuente: los municipios de Bolivia. Fuente: UDAPE UDAPEINE,2004. INE,2004.     

 Figura 20. Mapa del grado de amenaza a  Figura 21. Mapa del grado de aridez y VAM 2003 inundaciones en los municipios de Bolivia. en los municipios de Bolivia. Fuente: Fuente:UDAPEINE,2004. UDAPEINE,2004. 



32

 Figura 22. Mapa de lasáreas de uso actual del suelo y el gradode amenaza en losmunicipiosdeBolivia. Fuente:UDAPEINE,2004.  RegionesgrandescomoelChaco,elAltiplano,Vallesconmayoresvulnerabilidadesseránlaselegibles.Este criterio también está sustentado por la NCPE, y es una herramienta de apoyo a las decisiones ya que se intersectancriteriosdesequía(enbaseainformacióndelSINSAAT)(Fig.18),delriesgoalasequía(Fig.19), delgradodeamenazaalasinundaciones(Fig.20),delgradodeafectacióndecultivosporlasinundaciones (Fig. 22), del grado de aridez que pueden tener los ecosistemas y su relación con su vulnerabilidad a la inseguridadalimentariaFig.21).Lainterseccióndeestosdaránenconsecuencialaszonasquemayormente necesitaríanapoyoporlarecurrenciadeloseventos,losqueseránexacerbadosporloseventosefectodel cambioclimático(Fig.23).  Lazonificacióndelasregionesnosolocomplementarálosesfuerzos,sinoqueayudaaidentificarlaszonas de mayor vulnerabilidad natural, exacerbada por las actividades antropogénicas así como del cambio climático.Poresarazón,lasFig.18,19,20,21,22hantomadoencuentaVAMmenoresa3,conuníndicede riesgomayoral55%,paraamboscasos,sequíaeinundación.Sinembargo,cabehacernotarquelosefectos delcambioclimático,nosoloagravaranlasvulnerabilidadesnaturales,sinoconmayoressecuelas,afectarán laszonasdemayorproducción,zonasquesostienenlaseguridadalimentariadelamayoríadelasregiones. Enconsecuencia,sedebetambiéntomarencuenta,elfortalecimientoatravésdeestudiosdecambiosde comportamientos,enespecialderequerimientosdeagua,comportamientosdeplagasyenfermedades,e inclusive de introducción de nuevas especies, o cultivos tolerantes a los cambios esperados en una determinadaregión.  La tabla 8 puede dar una preliminar orientación para la ejecución de proyectos con aplicación de estos criterios, ya que también toma en cuenta la parte social y de distribución territorial de esfuerzos. Sin embargo,estassugerenciassonindicativas,aloscualestambiénpuedesaplicarsecriterioscomplementarios.



33

4 Potosí 5 Potosí

TomasFrias Cornelio Saavedra

Cochabamb 6 a

Bolivar

Arque Belénde Urmiri Betanzos Bolivar

0,13

94,70

0,39

1

5

4,57

6,45

95,10

0,44

1

5

0,00

0,00

98,60

0,31

1

5

0,00

0,00

89,90

0,43

2

5

17,70

10,17

85,80

0,47

1

5

0,00

0,00

96,70

0,37

1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía

Vulnerabilidad agropecuariaala sequía Riesgoalasequía ylainundación

0,15

Rangodeamenaza alasequía

5

NiveldeAmenaza deSequía

VAM2003 Gradodeamenaza deinundación 1

Índicedearidez

Aridez

ÍndicedeDesarrollo Humano

Arque

Arampampa

Mayor Aridez Mayor Aridez Mayor Aridez Mayor Aridez Grave Aridez Mayor Aridez

Líneadepobreza (vulnerabilidadpor pobreza)

Cochabamb 3 a

Acasio

gradodevulnerabilidad productiva

2 Potosí

General Bernardino General Bernardino

1 Potosí

Municipio

Provincia

#

Departamento

 Figura 23.Mapadelosmunicipiospriorizadosporsugradodepobreza,sequía,inundación,aridezyVAM 2003enlosmunicipiosdeBolivia.Fuente:UDAPEINE,2004.    Tabla8.Municipiospriorizadosporsugradodearidez,VAM2003,inundación,pobreza,IDH,sequíaenlos municipiosdeBolivia.

90,00

59,61

90,00

61,43

90,00

60,47

90,00

59,08

90,00

62,81

90,00

60,02

10 Chuquisaca

SudCinti

Culpina

11 Oruro

Cercado

ElChoro

12 Chuquisaca

Zudañez

Icla(R.Mujia)

13 Chuquisaca

NorCinti

Cochabamb 14 a

Ayopaya

Incahuasi Independenci a

15 Potosí

Chayanta

Ocuri

16 Potosí

Chayanta

Pocoata

17 Chuquisaca

Oropeza

Poroma

18 Chuquisaca

Zudañez

Presto

19 Potosí

Ravelo

20 Potosí

Chayanta Alonsode Ibañez

21 Chuquisaca

NorCinti

22 Potosí

Charcas

23 Pando

Abuná

24 LaPaz

Pacajes

SanLucas SanPedrode BuenaVista SantaRosa delAbuná Santiagode Callapa

25 LaPaz

Loayza

Sapahaqui

Cochabamb 26 a

Capinota

Sicaya

Tomina Cornelio Saavedra

Sopachuy

Arque

Tacopaya

Tapacari

Tapacarí

31 Chuquisaca

Yamparaez

32 Chuquisaca

Azurduy

Tarabuco Tarvita(Villa Arias)

33 Potosí

TomasFrias

Tinquipaya

34 Potosí

Charcas

ToroToro

Cochabamb 35 a 36 Chuquisaca

Mizque Azurduy

VilaVila VillaAzurduy

27 Chuquisaca 28 Potosí

Cochabamb 29 a Cochabamb 30 a

Sacaca

Tacobamba

33,56

94,20

0,36

1

5

78,36

72,90

65,80

0,56

2

5

7,40

21,09

93,60

0,34

2

5

7,74

1,36

80,80

0,49

1

5

97,46

99,93

80,40

0,51

2

5

0,00

0,00

91,50

0,41

2

5

37,72

24,82

88,60

0,44

2

5

0,00

0,00

93,00

0,41

2

5

0,00

0,00

95,40

0,36

2

5

48,61

61,11

92,70

0,42

1

5

23,22

19,69

93,60

0,39

1

5

30,68

30,65

94,90

0,35

2

5

0,00

0,00

96,50

0,36

1

5

26,72

33,01

93,70

0,37

1

5

23,71

12,55

89,50

0,46

1

5

30,91

62,62

96,80

0,36

4

5

56,76

65,90

52,80

0,51

1

5

24,42

13,29

75,00

0,54

3

5

84,85

82,17

74,90

0,55

1

5

0,00

0,00

94,40

0,47

1

5

0,00

0,00

89,60

0,46

2

5

26,64

38,84

95,70

0,36

1

5

0,00

0,00

99,60

0,36

2

5

0,00

0,00

98,40

0,38

1

5

47,94

53,80

88,80

0,41

2

5

1,50

3,17

94,70

0,41

2

5

0,00

0,00

97,00

0,36

1

5

0,00

0,00

94,30

0,41

1 1

5 5

0,00 11,84

0,00 19,20

95,60 90,00

0,36 0,43

1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada5anos 1,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 3,00 1decada2anos

Vulnerabilidad agropecuariaala sequía Riesgoalasequía ylainundación

47,87

Rangodeamenaza alasequía

5

NiveldeAmenaza deSequía

1

Índicedearidez

ÍndicedeDesarrollo Humano

Colquechaca

Líneadepobreza (vulnerabilidadpor pobreza)

Chayanta

Chacarilla

Mayor Aridez Mayor Aridez Grave Aridez Grave Aridez Mayor Aridez Grave Aridez Grave Aridez Grave Aridez Grave Aridez Grave Aridez Mayor Aridez Mayor Aridez Grave Aridez Mayor Aridez Mayor Aridez Mayor Aridez Alta Aridez Mayor Aridez Muy Alta Aridez Mayor Aridez Mayor Aridez Grave Aridez Mayor Aridez Grave Aridez Mayor Aridez Grave Aridez Grave Aridez Mayor Aridez Mayor Aridez Mayor

gradodevulnerabilidad productiva

9 Potosí

Caripuyo

VAM2003 Gradodeamenaza deinundación

8 LaPaz

Alonsode Ibañez Gualberto Villarroel

7 Potosí

Aridez

Municipio

Provincia

#

Departamento

Tabla8.Municipiospriorizadosporsugradodearidez,VAM2003,inundación,pobreza,IDH,sequíaenlos municipiosdeBolivia.

90,00

74,46

90,00

80,78

90,00

62,91

90,00

58,53

90,00

90,13

90,00

59,25

90,00

69,80

90,00

59,25

90,00

59,80

90,00

76,51

90,00

67,10

90,00

69,79

90,00

60,12

90,00

68,50

90,00

65,47

90,00

72,98

65,00

56,18

90,00

63,88

90,00

84,56

90,00

59,20

90,00

57,60

90,00

69,90

90,00

60,75

90,00

60,47

90,00

74,38

90,00

60,24

90,00

60,22

90,00

59,67

90,00 90,00

59,65 62,78

34

37 Chuquisaca

NorCinti

38 Chuquisaca

Zudañez

VillaCharcas Villa Mojocoya

39 Tarija

Avilez

Yunchara

Cochabamb 40 a Cochabamb 41 a

Mizque Esteban Arce

Alalay Anzaldo

42 LaPaz

Aroma

AyoAyo

43 LaPaz 44 Oruro

LosAndes Sur Carangas

Batallas Belénde Andamarca

45 LaPaz

Loayza

Cairoma

46 LaPaz

Pacajes

Calacoto

47 LaPaz

Aroma

Calamarca

48 LaPaz

Pacajes

Caquiaviri

49 Oruro

Cercado

Caracollo

50 Oruro

Mejillones Carangas GeneralJosé Manuel Catacora

51 LaPaz 52 Oruro

Abaroa Cornelio Saavedra

Challapata

Charaña

55 Potosí

Pacajes Rafael Bustillo

56 Oruro

Sabaya

Chipaya

57 Oruro

Choquecota

59 Potosí

Carangas Rafael Bustillo JoséMaria Linares

60 Potosí

NorLipez

Ckochas Colcha"K" (V.Martin)

61 LaPaz

Aroma

Colquencha

62 LaPaz

Inquisivi

Colquiri

63 Oruro

Carangas

Corque

64 Potosí

NorChichas

65 Oruro

Litoral

Cotagaita Cruzde Machacamar

53 Potosí 54 LaPaz

58 Potosí

Chaqui

Chayanta

Chuquihuta

Aridez Mayor Aridez Mayor Aridez Mayor Aridez Grave Aridez Mayor Aridez Grave Aridez Grave Aridez Mayor Aridez Muy Alta Aridez Mayor Aridez Grave Aridez Grave Aridez Mayor Aridez Mayor Aridez Grave Aridez Mayor Aridez Grave Aridez Mayor Aridez Grave Aridez Mayor Aridez Mayor Aridez Grave Aridez Grave Aridez Mayor Aridez Grave Aridez Grave Aridez Mayor Aridez Grave Aridez Mayor Aridez

1

5

9,06

5,67

88,60

0,44

3,00

1

5

53,27

50,94

87,60

0,50

3,00

1

5

34,41

25,41

76,10

0,47

3,00

2

4

0,00

0,00

97,70

0,40

3,00

1

4

0,00

0,00

93,10

0,42

3,00

2

4

26,81

26,89

68,90

0,59

3,00

2

4

5,29

5,25

67,30

0,57

3,00

1

4

5,47

3,60

74,30

0,55

4,00

3

4

8,22

8,09

71,20

0,52

1

4

0,00

0,00

62,80

0,57

2

4

4,96

5,54

74,50

0,56

2

4

5,85

3,16

62,80

0,60

1

4

39,53

38,39

71,70

0,55

1

4

0,00

0,00

89,90

0,51

2

4

0,00

0,00

67,10

0,59

1

4

14,47

21,69

70,30

0,51

2

4

0,00

0,00

85,60

0,50

1

4

0,00

0,00

63,40

0,55

2

4

39,91

37,19

87,10

0,42

1

4

0,10

0,00

87,60

0,52

1

4

0,00

0,00

83,70

0,52

2

4

9,94

19,84

76,20

0,44

2

4

0,00

0,00

84,60

0,47

1

4

28,23

14,14

77,40

0,54

2

4

0,00

0,00

69,80

0,55

2

4

0,00

0,00

79,70

0,50

1

4

0,00

0,00

80,00

0,52

2

4

0,00

0,00

80,40

0,51

1

4

0,00

0,00

82,70

0,50

conSequía 1decada2anos conSequía 1decada2anos conSequía 1decada2anos conSequía 1decada2anos conSequía 1decada2anos conSequía 1decada2anos conSequía 1decada2anos conSequía 4decada5anos conSequía

1decada2anos 3,00 conSequía 4decada5anos 4,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 4decada5anos 4,00 conSequía 4decada5anos 4,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 4decada5anos 4,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 4decada5anos 4,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 4decada5anos 4,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 4decada5anos 4,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 4decada5anos 4,00 conSequía

Vulnerabilidad agropecuariaala sequía Riesgoalasequía ylainundación

Rangodeamenaza alasequía

NiveldeAmenaza deSequía

ÍndicedeDesarrollo Humano

Líneadepobreza (vulnerabilidadpor pobreza)

gradodevulnerabilidad productiva

VAM2003 Gradodeamenaza deinundación

Índicedearidez

Aridez

Municipio

Provincia

#

Departamento

Tabla8.Municipiospriorizadosporsugradodearidez,VAM2003,inundación,pobreza,IDH,sequíaenlos municipiosdeBolivia.

90,00

61,04

90,00

75,04

90,00

67,35

90,00

60,37

90,00

58,67

90,00

64,48

90,00

56,43

100,00

63,62

90,00

58,13

100,00

60,25

90,00

58,00

90,00

55,98

90,00

68,25

100,00

64,93

100,00

61,02

90,00

59,69

90,00

57,52

100,00

59,87

90,00

71,24

100,00

64,51

90,00

57,92

90,00

58,37

90,00

57,33

100,00

69,27

90,00

55,78

90,00

55,97

100,00

62,83

90,00

56,43

100,00

63,78

35

Tomina

69 Oruro

Litoral

70 Beni

Yacuma

71 LaPaz

Ingavi

72 SantaCruz

Cordillera

73 Chuquisaca

LuisCalvo

74 LaPaz

Omasuyos

75 LaPaz

Inquisivi

76 LaPaz

LosAndes

77 Chuquisaca

SurCinti

78 Beni

Marban

79 LaPaz

Loayza

80 LaPaz

Loayza

81 LaPaz

Murillo

Cochabamb 82 a

Mizque

83 Potosí

SurLipez

Cochabamb 84 a

Ayopaya

85 LaPaz

Pacajes

86 Tarija

Arce

87 Chuquisaca

Tomina

88 LaPaz

Murillo Ladislao Cabrera Gualberto Villarroe

89 Oruro 90 LaPaz

Cochabamb 91 a Cochabamb 92 a 93 SantaCruz

Campero Carrasco Valle

0,17

0,50

81,70

0,57

4

4

54,77

70,11

44,30

0,56

2

4

0,00

0,00

89,20

0,50

1

4

0,00

0,00

72,60

0,51

4

4

99,80

89,02

52,60

0,56

2

4

43,75

47,56

58,90

0,58

2

4

1,86

1,31

87,00

0,52

2

4

0,00

0,00

88,70

0,50

2

4

80,25

79,50

61,90

0,56

2

4

0,00

0,00

79,30

0,50

2

4

0,00

0,00

74,20

0,57

1

4

0,60

4

23,84 100,0 0

61,70

4

21,41 100,0 0

42,00

0,57

4decada5anos 4,00 conSequía 1decada5anos 1,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 4decada5anos 4,00 conSequía 1decada5anos 1,00 conSequía 1decada4anos 2,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada4anos 2,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada5anos 1,00 conSequía

3

4

20,89

15,74

65,90

0,57

3

4

0,00

0,00

84,40

0,50

3

4

114,8 9

98,81

51,50

0,60

1

4

0,00

0,00

84,60

0,43

1

4

0,00

0,00

90,30

0,47

2

4

0,00

0,00

97,30

0,43

2

4

99,36

98,82

48,70

0,58

2

4

45,97

36,14

55,90

0,56

1

4

11,71

8,79

77,80

0,51

3

4

21,36

22,26

80,90

0,55

1

4

79,80

85,44

82,80

0,51

1

4

84,10

85,72

56,00

0,58

1

4

17,67

5,63

83,10

0,53

2 2

4 4

0,00 41,08

0,00 38,81

87,20 82,50

0,47 0,56

NiveldeAmenaza deSequía

4

Vulnerabilidad agropecuariaala sequía Riesgoalasequía ylainundación

Rangodeamenaza alasequía

VAM2003 Gradodeamenaza deinundación 1

Índicedearidez

Aridez

Municipio

ÍndicedeDesarrollo Humano

68 Chuquisaca

Líneadepobreza (vulnerabilidadpor pobreza)

67 Pando

Sajama MadreDe Dios

ca Curahuarade Mayor Carangas Aridez Alta Aridez ElSena Grave Aridez ElVillar Mayor Aridez Escara Alta Exaltación Aridez Grave Guaqui Aridez Grave Gutiérrez Aridez Grave Aridez Huacaya Grave Aridez Huarina Grave Aridez Ichoca Grave Laja Aridez Mayor LasCarretas Aridez Alta Loreto Aridez Muy Alta Aridez Luribay Muy Alta Malla Aridez Muy Alta Mecapaca Aridez Mayor Mizque Aridez Mayor Aridez Mojinete Grave MOROCHATA Aridez Nazacarade Grave Pacajes Aridez Grave Aridez Padcaya Mayor Padilla Aridez Muy Alta Palca Aridez Pampa Mayor Aullagas Aridez Mayor PapelPampa Aridez Mayor Pasorapa Aridez Grave Pocona Aridez Pucara Grave

gradodevulnerabilidad productiva

66 Oruro

Provincia

#

Departamento

Tabla8.Municipiospriorizadosporsugradodearidez,VAM2003,inundación,pobreza,IDH,sequíaenlos municipiosdeBolivia.

100,00

62,65

65,00

55,85

90,00

58,35

100,00

60,75

65,00

69,83

75,00

58,63

90,00

58,59

90,00

58,58

75,00

71,30

90,00

57,17

90,00

56,33

90,00

59,92

65,00

69,32

1decada2anos 3,00 conSequía

90,00

61,10

1decada2anos 3,00 conSequía

90,00

58,22

90,00

86,66

90,00

57,10

90,00

58,93

90,00

60,08

90,00

85,04

75,00

57,26

90,00

58,61

75,00

55,88

90,00

84,55

90,00

81,64

90,00

60,99

90,00 90,00

57,62 69,55

1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada4anos 2,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada4anos 2,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 3,00 1decada2anos

36

Grande 94 LaPaz

LosAndes

95 Pando

MadreDe Dios

Pucarani Puerto Gonzales Moreno

96 LaPaz

LosAndes

PuertoPerez

97 Beni

Mamore JoseMaria Linares

PuertoSiles

98 Potosí 99 Oruro

Cochabamb 100 a

101 Oruro 102 Potosí 103 Potosí 104 Pando 105 Chuquisaca 106 Potosí 107 Pando 108 LaPaz 109 Potosí 110 Oruro 111 Oruro 112 LaPaz 113 Oruro 114 LaPaz 115 Pando 116 LaPaz 117 Potosí 118 LaPaz 119 LaPaz 120 Oruro 121 Potosí 122 Tarija

Sabaya Esteban Arce Ladislao Cabrera Enrique Baldivieso

Puna Sabaya Sacabamba Salinasde Garci Mendoza

Aridez Grave Aridez Alta Aridez Grave Aridez Alta Aridez Grave Aridez Mayor Aridez Mayor Aridez

Mayor Aridez Mayor Aridez SanAgustín SanAntonio Mayor deEsmoraca Aridez SurLipez MadreDe Alta Dios Aridez SanLorenzo Hernando SanPablode Grave Siles Huacareta Aridez SanPablode Mayor SurLipez Lipez Aridez SanPedro Alta Manuripi (Conquista) Aridez Gualberto SanPedrode Mayor Villarroe Curahuara Aridez SanPedrode Mayor Quemes Aridez NorLipez SanPedro SanPedrode Mayor DeTotora Totora Aridez Sur Santiagode Mayor Carangas Andamarca Aridez Santiagode Grave Omasuyos Huata Aridez Nor Santiagode Mayor Carangas Huayllamarca Aridez GeneralJosé Santiagode Grave Manuel Machaca Aridez Federico Santos Alta Roman Mercado Aridez Grave Aridez Aroma SicaSica Daniel Mayor Campos Tahua Aridez Grave Ingavi Taraco Aridez Grave Ingavi Tiahuanacu Aridez Mayor Aridez Saucari Toledo Antonio Mayor Quijarro Aridez Tomave Mendez Tomayapo(El Mayor

2

4

12,22

10,34

72,80

0,53

conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía

4

4

93,26

94,74

45,70

0,59

1,00

2

4

0,53

2,00

4

62,01 100,0 0

67,90

4

62,56 100,0 0

43,50

0,54

1,00

2

4

0,00

0,00

84,60

0,47

3,00

1

4

0,00

0,00

79,30

0,51

4,00

1

4

0,00

0,00

93,40

0,46

3,00

1

4

33,69

44,20

78,70

0,52

1

4

0,00

0,00

88,70

0,53

1

4

0,00

0,00

95,70

0,47

4

4

87,98

96,54

44,90

0,56

2

4

0,00

0,00

81,70

0,52

1

4

0,00

0,00

85,20

0,48

4

4

82,04

77,39

46,30

0,48

1

4

64,21

60,94

73,60

0,57

1

4

15,65

0,77

71,10

0,58

1

4

0,00

0,00

86,40

0,52

1

4

51,94

44,97

80,20

0,53

2

4

84,64

79,98

61,90

0,56

1

4

7,78

13,68

79,10

0,55

2

4

0,00

0,00

53,80

0,62

4

4

66,34

90,38

34,60

0,54

2

4

19,85

20,12

69,90

0,56

1

4

65,53

42,30

79,40

0,53

2

4

83,09

74,13

73,50

0,55

2

4

46,00

41,23

73,50

0,55

1

4

77,33

85,95

66,90

0,53

1 1

4 4

0,00 28,44

0,00 30,80

83,40 58,50

0,49 0,54

1decada5anos conSequía 1decada4anos conSequía 1decada5anos conSequía 1decada2anos conSequía 4decada5anos conSequía 1decada2anos conSequía

4decada5anos 4,00 conSequía 4decada5anos 4,00 conSequía 4decada5anos 4,00 conSequía 1decada5anos 1,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 4decada5anos 4,00 conSequía 1decada5anos 1,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 4decada5anos 4,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada4anos 2,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 4decada5anos 4,00 conSequía 1decada5anos 1,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 4decada5anos 4,00 conSequía 1decada4anos 2,00 conSequía 1decada4anos 2,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 3,00 1decada2anos

Vulnerabilidad agropecuariaala sequía Riesgoalasequía ylainundación

Rangodeamenaza alasequía

NiveldeAmenaza deSequía

ÍndicedeDesarrollo Humano

Líneadepobreza (vulnerabilidadpor pobreza)

gradodevulnerabilidad productiva

VAM2003 Gradodeamenaza deinundación

Índicedearidez

Aridez

Municipio

Provincia

#

Departamento

Tabla8.Municipiospriorizadosporsugradodearidez,VAM2003,inundación,pobreza,IDH,sequíaenlos municipiosdeBolivia.

90,00

59,83

65,00

68,21

75,00

67,32

65,00

69,68

90,00

57,33

100,00

62,42

90,00

59,43

100,00

74,67

100,00

64,57

100,00

65,92

65,00

67,04

90,00

55,95

100,00

64,17

65,00

64,26

90,00

77,36

100,00

65,06

90,00

58,47

90,00

73,62

75,00

72,44

90,00

59,85

100,00

57,92

65,00

58,70

90,00

62,30

100,00

83,09

75,00

74,13

75,00

62,12

90,00

80,11

90,00 90,00

57,22 61,44

37

Puente) 123 Chuquisaca

Tomina

Tomina

124 Oruro

Sajama

Turco

125 LaPaz

Umala

126 Potosí

Aroma Rafael Bustillo

Cochabamb 127 a

Arani

Vacas VillaAlcalá VillaNueva (LomaAlta)

130 Chuquisaca

Tomina Federico Roman Belisario Boeto

VillaSerrano

Cochabamb 131 a

Chapare

VillaTunari

132 Potosí

NorChichas

133 LaPaz

Pacajes

Vitichi Waldo Ballivian

134 LaPaz

Loayza

Yaco

135 Chuquisaca

Yamparaez

Yamparáez

136 Chuquisaca

Zudañez

Zudañez

137 Beni

Itenez

Baures

138 Tarija

GranChaco

Caraparí

139 SantaCruz

Cordillera

Charagua

Cochabamb 140 a

Carrasco

Chimore

141 Oruro

Sabaya

Coipasa

142 SantaCruz

ÑufloDe Chavez

128 Chuquisaca 129 Pando

Cochabamb

Uncía

Concepción Cuchumuela (V.G. Villarroel)

143 a

Punata

144 Oruro

Esmeralda

145 Oruro

Litoral Tomas Barron

146 Beni

Itenez

147 LaPaz

Ingavi

Huacaraje Jesúsde Machaca

148 Oruro

Mejillones

LaRivera

149 SantaCruz

Cordillera Daniel

Lagunillas Llica

150 Potosí

Eucaliptus

Aridez Mayor Aridez Mayor Aridez Grave Aridez Grave Aridez Grave Aridez Mayor Aridez Alta Aridez Grave Aridez Aridez Media Mayor Aridez Grave Aridez Muy Alta Aridez Mayor Aridez Mayor Aridez Muy Alta Aridez Grave Aridez Grave Aridez Aridez Media Mayor Aridez Muy Alta Aridez Mayor Aridez Mayor Aridez Grave Aridez Alta Aridez Grave Aridez Mayor Aridez Grave Aridez Mayor

1

4

41,90

36,26

90,10

0,42

3,00

1

4

0,00

0,00

71,50

0,51

4,00

2

4

75,32

74,66

61,10

0,57

3,00

2

4

7,47

24,16

76,20

0,44

3,00

2

4

0,00

0,00

89,50

0,45

3,00

1

4

0,00

0,00

84,30

0,49

3,00

4

4

72,05

79,49

40,80

0,54

1,00

2

4

50,54

60,45

77,10

0,50

3,00

6

4

69,97

88,48

74,00

0,52

1,00

1

4

0,00

0,00

85,30

0,50

3,00

2

4

0,00

0,00

72,50

0,54

3,00

3

4

0,00

0,00

82,40

0,54

1

4

0,03

0,01

86,50

0,48

1

4

8,69

8,32

82,90

0,47

3

3

85,44

89,23

58,40

0,62

2

3

37,56

19,20

51,30

0,60

2

3

18,91

2,97

69,40

0,57

6

3

91,77

95,39

62,50

0,56

1

3

0,00

0,00

83,90

3

3

56,06

42,08

1

3

0,00

1

3

2

conSequía 1decada2anos conSequía 4decada5anos conSequía 1decada2anos conSequía 1decada2anos conSequía 1decada2anos conSequía 1decada2anos conSequía 1decada5anos conSequía 1decada2anos conSequía 1decada5anos conSequía 1decada2anos conSequía 1decada2anos conSequía

1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía

Vulnerabilidad agropecuariaala sequía Riesgoalasequía ylainundación

Rangodeamenaza alasequía

NiveldeAmenaza deSequía

ÍndicedeDesarrollo Humano

Líneadepobreza (vulnerabilidadpor pobreza)

gradodevulnerabilidad productiva

VAM2003 Gradodeamenaza deinundación

Índicedearidez

Aridez

Municipio

#

Provincia

Departamento

Tabla8.Municipiospriorizadosporsugradodearidez,VAM2003,inundación,pobreza,IDH,sequíaenlos municipiosdeBolivia.

90,00

71,78

100,00

61,22

90,00

78,92

90,00

58,11

90,00

58,23

90,00

55,88

65,00

61,02

90,00

71,99

65,00

64,65

90,00

57,78

90,00

56,23

90,00

57,83

90,00

57,46

90,00

58,58

65,00

66,41

90,00

61,49

90,00

57,86

65,00

68,01

0,61

1decada5anos 1,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada5anos 1,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía

90,00

57,97

68,60

0,61

1decada5anos 1,00 conSequía

65,00

55,97

0,00

83,30

0,52

90,00

56,75

0,00

0,00

70,60

0,52

100,00

61,57

3

60,16

77,00

58,50

0,56

90,00

73,99

4

3

89,76

55,96

42,90

0,64

65,00

61,95

2

3

23,89

8,49

53,10

0,62

90,00

57,16

1

3

0,00

0,00

80,80

0,57

100,00

62,65

2 1

3 3

0,00 28,97

0,00 28,33

83,80 72,40

0,52 0,62

90,00 100,00

56,17 69,79

1decada2anos 3,00 conSequía 4decada5anos 4,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 1decada5anos 1,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 4decada5anos 4,00 conSequía 1decada2anos 3,00 conSequía 4,00 4decada5anos

38

Campos Pantaleon Dalence

Vulnerabilidad agropecuariaala sequía Riesgoalasequía ylainundación

Rangodeamenaza alasequía

NiveldeAmenaza deSequía

ÍndicedeDesarrollo Humano

Líneadepobreza (vulnerabilidadpor pobreza)

gradodevulnerabilidad productiva

VAM2003 Gradodeamenaza deinundación

Índicedearidez

Aridez

Municipio

Provincia

#

Departamento

Tabla8.Municipiospriorizadosporsugradodearidez,VAM2003,inundación,pobreza,IDH,sequíaenlos municipiosdeBolivia.

Aridez conSequía Mayor 1decada2anos Aridez 1 3 24,98 48,31 49,00 0,61 3,00 conSequía 90,00 56,32 151 Oruro Muy Alta 1decada5anos Aridez Itenez Magdalena 3 3 92,17 74,43 47,70 0,67 1,00 conSequía 65,00 64,56 152 Beni Grave 1decada5anos Warnes OkinawaUno Aridez 2 3 83,61 81,97 51,90 0,57 1,00 conSequía 65,00 61,55 153 SantaCruz Grave 1decada2anos Aroma Patacamaya Aridez 2 3 50,61 49,45 55,10 0,61 3,00 conSequía 90,00 69,64 154 LaPaz Mayor 1decada2anos Aridez Poopo Pazña 1 3 43,01 72,06 49,20 0,59 3,00 conSequía 90,00 65,39 155 Oruro Andres Porongo Grave 1decada4anos Ibañez (Ayacucho) Aridez 2 3 47,50 55,57 64,50 0,58 2,00 conSequía 75,00 59,24 156 SantaCruz Nicolas Alta 1decada5anos Suarez Aridez Porvenir 4 3 94,64 93,95 26,20 0,62 1,00 conSequía 65,00 60,16 157 Pando Alta 1decada5anos Aridez Manuripi PuertoRico 4 3 69,95 80,44 38,90 0,59 1,00 conSequía 65,00 58,02 158 Pando Cochabamb Puerto Aridez 1decada5anos Carrasco Villarroel Media 6 3 37,17 67,27 62,40 0,56 1,00 conSequia 65,00 58,19 159 a GeneralJose Alta 1decada5anos Balliv Reyes Aridez 4 3 62,79 67,36 42,00 0,61 1,00 conSequia 65,00 55,28 160 Beni Alta 1decada5anos Aridez Marban SanAndrés 4 3 98,49 91,67 49,50 0,61 1,00 conSequía 65,00 69,68 161 Beni SanAndrés Grave 1decada2anos deMachaca Aridez Ingavi 2 3 40,88 46,61 53,10 0,62 3,00 conSequía 90,00 64,59 162 LaPaz Alta 1decada5anos Aridez Moxos SanIgnacio 4 3 74,13 93,55 51,60 0,59 1,00 conSequía 65,00 63,26 163 Beni Alta 1decada5anos Aridez Cercado SanJavier 4 3 0,00 91,73 33,80 0,63 1,00 conSequía 65,00 64,90 164 Beni Alta 100,0 100,0 1decada5anos Mamore SanJoaquín Aridez 4 3 0 0 43,30 0,65 1,00 conSequía 65,00 66,82 165 Beni Muy Alta 1decada5anos Angel 65,00 57,81 SanMatías Aridez 3 3 66,66 75,37 54,90 0,62 1,00 conSequía Sandoval 166 SantaCruz Alta 100,0 1decada5anos Aridez 0 Mamore SanRamón 4 3 0,00 59,20 0,56 1,00 conSequía 65,00 36,38 167 Beni SantaAnade Alta 1decada5anos Yacuma Yacuma Aridez 4 3 95,49 99,85 45,20 0,64 1,00 conSequía 65,00 64,03 168 Beni GeneralJosé Alta 1decada5anos Ballivian SantaRosa Aridez 4 3 99,85 68,74 49,90 0,61 1,00 conSequía 65,00 66,89 169 Beni SantaRosa Alta 101,6 100,0 1decada5anos Sara delSara Aridez 4 3 4 0 64,50 0,59 1,00 conSequía 65,00 71,61 170 SantaCruz Mayor 4decada5anos Mejillones TodosSantos Aridez 1 3 0,00 0,00 82,00 0,48 4,00 conSequía 100,00 63,53 171 Oruro Alta 1decada5anos Aridez Cercado Trinidad 4 3 88,10 98,67 33,70 0,69 1,00 conSequía 65,00 58,53 172 Beni Grave 1decada4anos Aridez Avilez Uriondo 2 3 47,44 46,17 51,40 0,57 2,00 conSequía 75,00 56,34 173 Tarija Mayor 1decada2anos Yotala Aridez 1 3 24,70 13,17 71,20 0,53 3,00 conSequía 90,00 60,02 174 Chuquisaca Oropeza Yunguyodel Mayor 4decada5anos Litoral Litoral Aridez 1 3 0,00 0,00 77,20 0,52 4,00 conSequía 100,00 62,87 175 Oruro Leyenda:Aridez=Mayor1,Mínima6;Índicedearidez=Mayor1,Mínima6;VAM2003=1Muybaja,ocapacidadderespuestamuyaltaynivelderiesgo bajo,5Muyaltaocapacidadderespuestamuybajaynivelderiesgoalto;Gradodeamenazadeinundación=0%conbajaamenazaainundación,100% altogradodeamenazaainundación;gradodevulnerabilidadproductiva=0%bajaamenazadereduccióndelaproducción,100%altogradodeamenazaa labajadeproducciónenlazona;Líneadepobreza=0%noexistepobreza,100%altogradodepobreza;ÍndicedeDesarrolloHumano=0nivelbajo,5 nivelaltodedesarrollo;NiveldeAmenazadeSequía=1noexisteamenaza,5existealtoniveldeamenazaalasequía;Rangodeamenazaalasequía= Numerodeañosamenazadosalasequía;Vulnerabilidadagropecuariaalasequía=0conbajavulnerabilidad,100conaltavulnerabilidad;Riesgoala sequíaylainundación=0bajaamenazacombinadadelasequiaylainundación,100altogradodeamenazaalasequíaeinundacióncombinadas. Machacamar ca

39

2.1.4.Inmersión Los municipios mejor calificados se enfocan en su identidad económica, productiva, geoambiental, social, culturalyétnica.Estoporqueatravésdeldiálogosereafirmanlosmaticesquedansentidoalprocesode ordenamiento territorial. La inmersión busca observar la cercanía entre las comunidades de municipios antes identificadas, la base organizacional y las relaciones institucionales existentes. En realidad, no se puede entender a una comunidad sin su territorio, puesto que la identidad sociocultural de las personas está estrechamente vinculada a las condiciones de espacio, como la naturaleza, la región y el patrimonio arquitectónico.Loslímitesdelterritorionohansidonisoninalterablesynosesometenaloslímitespolítico administrativosmunicipales,yaquelasfronteraspuedensermodificadasdebidoalaexpansióndeáreasde influencia de un grupo social. Existen límites naturales, como ríos y montañas, que hace mucho tiempo separancomunidades,haciendodifícillacomunicaciónentreellas.Asumanera,laspersonasylosgrupos excluidos utilizan el territorio y se identifican con él. Así, la identidad del territorio, su utilización y apropiación adquieren una gran importancia en las modalidades de intervención. Esa relación identidad territoriotomalaformadeunprocesoenmovimiento,elqueseconstituyeconeltiempo,teniendocomo principal componente el sentido de pertenencia del individuo o grupo con el espacio en que vive. Ese sentimiento de pertenecer al espacio en que se vive, donde se tiene la base de un tejido complejo de sociabilidadesloquedaalespaciolacondicióndeterritorio.  

 Figura 18. Proceso de inmersión observado en el territorio del Chaco. Fuente: Elaboración en base a informacióndelMDRyT.       

40

2.2.Líneasestratégicas.  Para confrontar los efectos del cambio climático en el sector agropecuario se han delineado dos grandes bloques de acciones principales: componente agua y suelos, aunque se visualizan otros componentes complementarios(tabla6,eldetalleenCDadjunto).

2.2.1.Componente1:Manejoyaprovechamientosustentabledelatierra. Para garantizar la protección de la Madre Tierra es fundamental reconocer la aptitud de los suelos y utilizarlos a través de la aplicación de conocimientos tradicionales y convencionales que asegure una planificación adecuada de su usoy el espacio, en armonía con lanaturaleza, asegurando su preservación. Por las características de la riqueza ambiental del Estado Plurinacional de Bolivia, el ordenamiento debe realizarseconenfoquedecuencas.Alavez,sedebeincentivaralospequeñosymedianosproductorescon crédito e insumos agropecuarios para la inversión en las zonas con los suelos aptos para cultivos determinadosyconmayoresprobabilidadesdeprecipitaciones.  Lasaccionesdebenimplicarmedidasinstitucionalesparalagestiónambientalylaprevenciónyreducciónde la vulnerabilidad ante eventos extremos producto de los efectos del cambio climático en el sector agropecuario, siendo necesaria la coordinación interinstitucional entre el Gobierno y los gobiernos regionalesautónomos,gobiernosmunicipalesyorganizacionessociales.  Se garantizará la seguridad alimentaria y de salud de las poblaciones vulnerables,  promoviendo la diversificacióndecultivos,medianteunaproducciónintensivaconmejoresresultadosenlaproductividad, recuperando el conocimiento local relacionado con variedades de plantas comestibles resistentes con elevado nivel nutricional, de tal manera que pueda impulsarse masivamente el consumo de las mismas comomedidafrenteaposiblesperíodosdeescasezdealimentosenelfuturo.  Se promoverá una política de manejo sostenible de tierra, desarrollando buenas prácticas agropecuarias paraunamejorgestiónenlastierrasconusoagrícolas,paralareduccióndelaerosióneólicaehídricayde las emisiones de gases de efectos Invernaderos, tales como sistemas adaptativos de producción agroforestales, silvopastoriles, producción en laderas, construcción de diques de contención, establecimiento de cercas vivas, establecimientos de cortinas rompevientos.  De igual manera, la transferenciaeimplementacióndenuevasymejorestecnologíasagropecuarias,comolosdistritosdemicro riego,debenserapropiadosalascondicionesynecesidadesnacionales.  Objetivo del componente: Promover y regular el uso y manejo integrado y sostenible de los recursos naturales renovables relacionados con el suelo (aguas, fauna y flora) cuyos fines sean agropecuarios, en funcióndecuencashidrográficasylageneracióndeaccionesdeadaptaciónalasvariacionesdeproducción oproductividaddeestos,resultadodelosefectosdelcambioclimático.

2.2.2.Componente2:Conservación,recuperaciónycosechadefuentesdeagua. El territorio de Bolivia con una superficie de 1.098.581 Km2, abarca tres grandes cuencas hidrográficas: la CuencadelAmazonas,CuencadelPlataylaCuencaendorreicadelAltiplano.Aproximadamenteun65%del territorionacionalseencuentraenlaCuencaAmazónica,un21%enlaCuencadelPlatayun14%enlaCuenca endorreicadelAltiplano.  Lascuencashidrográficascumplenlafunciónderecargaacuífera,mientrasquelosbosques,jueganunpapel importante como generadores de aire, infiltradores del agua de lluvia y reguladores de corrientes de agua, constituyendo ambos un sistema que debe manejarse de manera integral bajo una planificación territorial. Tanto las cuencas hidrográficas como los bosques son captadores del agua, elemento clave e insustituible paralasaludyeldesarrollodelascomunidades.Elaguaescadavezmásescasayparcialmentecontaminada, y producto de los efectos del  cambio climático y otras actividades de los humanos, este elemento está proyectadoparasuescasez.

41

 Por tal razón es fundamental implementar acciones de cosecha de agua y regeneración de bosques, para captarlasaguasdelasprecipitacioneslluviosaseninviernoydestinarlasadiversosusos,riego,ganadoyuso humano.Lascosechasdeaguasonreservoriospequeñosdeagua(atajados,k´othañas)quetieneelobjetivo principal de seguridad alimentaria de familias rurales de bajos ingresos. La implementación de acciones de tipoestructuralenzonasvulnerablesalosefectosdelCambioClimáticotomamayorimportanciaenlamedida enlaqueimpactosrecurrentessondemayormagnitud.  Objetivodelcomponente:Obteneraguasegura,apoyareldesarrollodelacomunidadyprotegerlasaludde lossereshumanosylaganaderíaquetomeencuentaelementospolíticos,sociales,legales,organizacionales, regulatorios,económicos,técnicosyambientales,quecoadyuvealaconfrontacióndelaescasezoausencia deeste.

2.2.3.Componente3:Manejoyaprovechamientosustentabledelosrecursosgenéticos. Los recursos genéticos son importantes en la atención de la seguridad alimentaria, por lo tanto lo que se pretendeencontrarconlaaplicacióndeaccionesenestalíneaestratégicaes:  9 Conservarmaterialesgenéticosdelamejorcalidad,producciónyrentabilidaddeloscultivosdemayor importanciaregionalyfomentarsuuso. 9 Promoverlacooperaciónyelintercambioconorganismoseinstitucionesnacionaleseinternacionales enfocadosalestudio,conservaciónyaprovechamientodelosrecursosfitogenéticos. 9 GenerarlíneasdeInvestigacióndecalidadparamejorarelmanejoyaprovechamientodelosrecursos genéticosacordealPlandelSectorDesarrolloAgropecuariodenominado“RevoluciónRural,Agrariay Forestal 20102020”, aplicando el mandato de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático,entérminosdesoberaníayseguridadalimentaria.  Objetivo del componente: Garantizar la sostenibilidad de la agricultura y los programas de colecta, caracterización y conservación de los recursos genéticos de flora, fortaleciendo los actuales sistemas y universidades,yabriendootrosqueseanestratégicosparaelpaís,enlazadosconeldesarrollodenuevas variedadesymejoramientodevariedades,quepermitansuusoenlosprocesosproductivosconelobjeto delograrreduccióndelimpactodelcambioclimáticoenlaseguridadalimentaria. 

2.2.4.Componente4:Intercambiodesaberes. Elintercambiodesaberestomaimportanciaconlaparticipacióndelascomunidadeslocalesylospueblos indígenas,yestomadoencuentaenelPlan“RevoluciónRural,AgrariayForestal20102020”atravésdela revalorizacióndelossaberesdelascomunidadesypoblacioneslocales,ademásdeldesarrolloyapropiación de nuevas tecnologías para reducir costos y riesgos en el lado de la oferta y busca mercados mejor articuladosenelladodelademanda,utilizandodestrezas,capacidadesypotencialidadesexistentesenlas comunidades,organizacioneseconómicasypoblacioneslocalesenalianzasconelEstado. Por lo que se toma es necesario realizar sistematización de calendarios  agrícolas  tradicionales, recuperación de tecnologías  andinas, amazónicas y chaqueñas. De la misma forma, se debe incentivar la investigaciónpara el establecimiento denuevos calendarios  agrícolas en función a los requerimientos de agua por las plantas, e investigación de los sistemas ancestrales de almacenamiento y conservación de alimentos.  Objetivodelcomponente:Desarrollaraccionesquepermitanalascomunidadesintercambiarinformacióny capacitación para desarrollar escenarios de mejor conocimiento de la realidad, vulnerabilidades y necesidadesdelosecosistemasdeinteréscomún,creandounespaciosocialdondeelestadoatravésdela universidad y las comunidades puedan intercambiar saberes, realizando acciones conjuntamente que generenaccionesdereduccióndelosimpactosdelosefectosdelcambioclimático.

42

2.2.5.Sanidadvegetalyanimal,ypasturas. Lacondiciónsanitariayelmejoramientodelpatrimonioproductivoanimal,vegetalyforestal,ygarantizarla inocuidad alimentaria en los tramos productivos y de procesamiento que correspondan al sector agropecuario.Suscomponentesrespondenprecisamentealasanidadanimal,sanidadvegetaleinocuidad alimentaria, los cuales están enmarcados en la identificación de modificaciones  del comportamiento  de plagas y enfermedades, recuperación de praderas nativas, introducción de pasturas, transformación y conservacióndeforrajes.  Objetivo del componente:Asegurarymantenerlasaluddelapoblacióndesarrollandoymanteniendoun diagnósticopermanentedelasituaciónfitosanitariadelpaísparaprevenirlapropagacióndeplagasdentro delasregionesporefectosdelcambiodelclima,fortaleciendoalmismotiempo,losserviciosenmateriade protecciónfitosanitariaparagarantizarlainocuidadalimentaria. 

2.2.6.Incrementosustentabledelasuperficieagrícolaanteelcambioclimáticopara seguridadysoberaníaalimentaria. Laszonasproductivastambiénsufriránlosefectosdelcambioclimáticoporloqueseránecesariopotenciar estaproductividadquevariaráporlavariaciónenladistribucióndelasprecipitaciones,nosoloenlaparte deproduccióntambiénenlainvestigacióndelosnuevosrequerimientosdeaguaporlasplantas.

 Objetivodelcomponente:Desarrollarmarcosdepolítica,institucionalesconducentesaunabordajeintegral de los problemas agropecuarios a través de la modelación de rendimientos de cultivos en los diferentes sectoresenfuncióndevariablesmeteorológicasyopcionesdemanejo,monitoreopermanentedevariables climáticas(temperaturas,precipitacionesheladas,granizo)yagronómicas(balancehídricodelsuelo,estado de la vegetación) que permita establecer sistemas de alerta temprana (por ejemplo de sequía, de enfermedades, etc.) para colaborar en la toma de decisiones previendo tanto condiciones adversas como favorablesenelcortoymedianoplazo,asícomodelaevaluacióndelimpactopotencialdelcambioclimático sobrelaproducciónagrícolayelaportedelsectoralasemisionesdegasesdeefectoinvernadero.

 

43

2.2.7.Desarrollodelaspropuestas. La tabla 6 muestra las principales propuestas identificadas al interior del MDRyT, en visitas a las gobernaciones,asícomolarecuperacióndeinformaciónenlostalleresrealizados.Eldetallesdelasmismas sepuedelocalizarenelCDadjunto.   Tabla 6. Líneas estratégicas y acciones identificadas en el marco del cambio climático y la seguridad alimentaria. Nº

Líneas estratégicas

Marcodeacción

ProyectooPrograma

Estado(nombrede lacarpeta)

Monto requerido($US)

1

Manejo y aprovechamiento sustentable del suelo.

Conservación y recuperación de suelos y praderas nativas.

Proyecto de recuperación de áreas de vegetación interandinos de valle y restauración de suelos Chaqueñosadoptandotécnicasde actuacióndesuelos. Proyecto integral de manejo y conservación de suelos y aguas paralaproducciónagropecuariay estrategia de adaptación al cambioclimático. Manejo y recuperación de la pradera nativa con fines productivos y conservación de los recursosnaturalesenelmunicipio deSantiagodeAndamarca,Oruro. Creación de un Complejo Productivo Asociativo Para ProcesarGeldeSábila(Aloevera spp) en los Municipios de la Mancomunidad de Municipios de ChuquisacaNorte. Plan de Desarrollo Integral de la ProvinciaOmasuyos(Programade Mejoramiento de Semillas, 2009 2018). ProyectodeManejoIntegraldela CuencadelrioRAVELO

Diseño final, necesita ajustes. (VALLES interandinos suelos). Perfil (Bolivia suelos)

3.064.954,00

Manejo integral de cuenca – Plan departamental  MIC  Sub Cuenca CAITI Manejo integral de sub cuenca ESMORACA,VILUYO–CHUQUI

Proyectodemanejointegraldela sub cuenca minera Agua de Castilla–JatunMayu(PORCO). Investigación hidrología cuencas riosLaColoradaySococha.

Construcción gaviones en la comunidaddeTARAPAYA

312.600

(Bolivia

346.250

Diseño final, necesita ajustes. (Chuquisacanorte suelos).

1.689.749,19

Perfil (La Paz PDI Omasuyos)

3.428.571,43

Diseño final, necesita ajustes. (POTCHUQ MIC Ravelo). Diseño final, necesita ajustes. (PotosiMICCAITI). Diseño final, necesita ajustes. (Potosi MIC ESMORACA). Diseño final, necesita ajustes. (potosi MIC PORCO). Diseño final, necesita ajustes. (Potosi sococha InvestRios). Diseño final, necesita ajustes. (Potosi Tarapaya Gaviones).  

3.527.612,70

Perfil suelos)

2.239.557,61

1.964.180,05

2.739.496,52

1.374.508,92

587.663,30

44

Tabla 6. Líneas estratégicas y acciones identificadas en el marco del cambio climático y la seguridad alimentaria. Nº

2

Líneas estratégicas

Conservación, recuperación y cosecha de fuentesdeagua.

Marcodeacción

ProyectooPrograma

Estado(nombrede lacarpeta)

Monto requerido($US)

Fomento a la agroforesteria familiar y comunitaria. Forestación de zonas deriesgo.

Implementación de sistemas agroforestales como medida de adaptación a los impactos del cambioclimáticoenBolivia. Reforestación en Laguna Blanca AYLLUULLUMA.

Perfil (Bolivia sistAGROFOREST)

231.131,43

Perfil (La Paz Pacajes reforestacion) final, Programa multisectorial para el Diseño sectoragropecuarioporsequíaen necesita ajustes. (CHACO ALTIPL elAltiplanoyelChaco. Proyagua) final, Perforación de pozos 3 sectores Diseño comunidad JATUN KHAKHA necesita ajustes. (CHURUPAMPA) (Chuquisaca Churu Pampa  riego pozo) Sistema de Agua Potable  Villa Diseño final, Mojocoya – Chuquisaca (7 necesita ajustes. municipios) (Chuquisaca Mojocoya AguaPOTABLE) Construcción atajados comunidad Diseño final, deCAYAMBUCO necesita ajustes. (Chuquisaca Atajados CAYAMBUCO) Construcción de Lagunas Diseño final, Artificiales en Municipio de necesita ajustes. Mojocoya (Chuquisaca Mojocoya Lagunas). Construcción y Manejo de Diseño final, Atajados para Riego, LABRAN necesita ajustes. MAYU, LAMBOYO, MOLLE ORKO (Chuquisaca LamboyoAtajado). (Tarabuco) Construcción de atajados en la Diseño final, comunidaddeSanAntonio. necesita ajustes. (Chuquisaca San Antonio–atajado). Plan de Contingencia y Diseño final, RehabilitaciónAgropecuariaporel necesita ajustes. EventoElNiño(Beni) (Beniriadas)

36.186,00

Aprovechamiento estratégico del agua paraconsumoanimal (humano,VIDECI).

Cosecha de agua parariego.

Recuperación y aplicación de tecnologías andinas destinadasalmanejo y conservación  del agua. Aprovechamiento de aguas naturales para riego.

Riego Laicacota Mojocoya, Provincia Sudanés, Dpto. Chuquisaca. Proyecto de riego Salancachi, Comunidad La Poza y Cañada, Municipio de Mojocoya, DepartamentodeChuquisaca. Construcción Sistema de Riego MollePunku

Diseño final, necesita ajustes. (Chuquisaca LaicacotaRiego). Diseño final, necesita ajustes. (Chuquisaca Salancachiriego). Diseño final, necesita ajustes. (Chuquisaca Molle Punkuriego)  

5.528.224,00

45 70.761,26

228.377,56

134.500,47

1.598.642,89

471.141,38

142.564,26

998.280,00

262.409,04

322.330,01

580.068,07

Tabla 6. Líneas estratégicas y acciones identificadas en el marco del cambio climático y la seguridad alimentaria. Nº

Líneas estratégicas

Marcodeacción

ProyectooPrograma

Estado(nombrede lacarpeta)

Monto requerido($US)

Construcción Sistema de Micro riego Sajpaya (Municipio Yamparaez).

Diseño final, necesita ajustes. (Chuquisaca YamparaezRiego). Diseño final, necesita ajustes. (Chuquisaca YOTALAriegos). Diseño final, necesita ajustes. (La Paz Cohani presa). Diseño final, necesita ajustes. (La Paz LLOJLLATA riego). Diseño final, necesita ajustes. (La Paz Omasuyos Microriego). Diseño final, necesita ajustes. (La Paz Taraco riego). Diseño final, necesita ajustes. (LaPazVISCACHANI Riego) Diseño final, necesita ajustes. (Oruro KORISIRI CIRCAPATAriego). Perfil(BoliviaSAT)

377.969,35

Sistema de microriego TUERO CHICO.

Proyecto de riego Casamaya CohaniPresaKacha.

Construcción sistema de riego LLOJLLATAGRANDE.

Mejoramiento del Sistema de MicroriegoHuanquiscoKanta.

ProyectodeRiegoPequeri

SistemaderiegoVISCACHANI.

Construcción sistema de riego KorisiriCircapata

Generación y fortalecimiento de sistemas de alerta temprana

3

Manejo y aprovechamiento sustentabledelos recursos genéticos y zootécnicos

Conservación  de recursosgenéticosin situyexsitu. Mejoramiento genético de especies de la seguridad alimentaria.

Metodología de evaluación de dañosynecesidadesparaelsector agropecuario ante situaciones de desastresnaturales. Proyecto de fortalecimiento institucional del SENAMHI para la mejora de la información hidrometeorológicaysuusoenla gestióndelriesgoadesastres. Conservación in situ de los recursos fitogenéticos de la agrobiodiversidad bajo sistemas tradicionalesdecultivo. Mejoramiento genético de trigo, maízypapaconcaracterísticasde tolerancia a factores adversos del clima y favorables aptitudes comerciales. Fortalecimiento del Banco de germoplasma nacional para la conservación de los recursos genéticos (Caracterización y evaluación de los recursos fitogenéticosyzoogenéticos).    

Perfil (Bolivia SENAMHIRiesgos)

665.737,23

390.202,31

188.503,83

197.891,24

75.731,76

114.598,39

824.394,02

100.000,00

57.100,00

Perfil genetico)

(Bolivia

513.080,00

Perfil genetico)

(Bolivia

57.204,00

Perfil genetico)

(Bolivia

515.020,00

46

Tabla 6. Líneas estratégicas y acciones identificadas en el marco del cambio climático y la seguridad alimentaria. Nº

Líneas estratégicas

Marcodeacción

ProyectooPrograma

Estado(nombrede lacarpeta)

Monto requerido($US)

Producción de semillas de alta calidadypureza.

Recuperación de semilla de tarwi (Lupinus Mutabilis S.) en 4 comunidades del municipio de Carabuco circundantes al lago Titicaca. Apoyo a la producción de ganado bovino de carne en la provincia Chiquitos,SantaCruz.

Diseño final, necesita ajustes. (La Paz Carabuco semilla).

98.289,67

Diseño final, necesita ajustes. (SANTA cruz BOVINOS CHIQUITOS). Diseño final, necesita ajustes. (santa CRUZ BOVINOS GUARAYOS). Diseño final, necesita ajustes. (santa cruz BOVINOS PTO SUAREZ Y QUIJARRO). Diseño final, necesita ajustes. (santa cruz BOVINOS SAN IGNACIO).

138.800,00

Acciones de fortalecimiento de la producciónpecuaria.

Cría y manejo semiintensivo de ganado bovino, para pueblos originarios y organizaciones de productores de la provincia Guarayos. Cría y manejo de ganado bovino para pueblos originarios de la provinciaGermánBusch:CICHGB.

ApoyoalaproduccióndeGanado Bovino de Carne, para la Asociación de Cabildos Indígenas de San Ignacio de Velasco y la CentralIndígenadelBajoParaguá delmunicipiodeSanIgnaciodela provincia Velasco del departamentodeSantaCruz. Apoyo a la producción de ganado bovino de carne para la Central Indígena Reivindicatoria Ángel SandovalCIRPAS. ApoyoalaproduccióndeGanado Bovino de Carne, para la Asociación de Cabildos Indígenas de San Rafael de Velasco (ACISARV) y la Central  de Comunidades Indígena de San Miguel (CCISM) de la provincia Velasco del departamento de SantaCruz. ApoyoalaProduccióndeGanado Bovino de Carne, para la TCO GuaraníCharaguaNorte

Proyecto implementación de módulos ganaderos en las centralesindígenasdelaprovincia Ñuflo de Chávez del departamentodeSantaCruz.

47 1.013.238,00

158.800,00

138.800,00

Diseño final, necesita ajustes. (Santa cruz BOVINOS SAN MATIAS). Diseño final, necesita ajustes. (santa cruz BOVINOS SAN MIGUEL).

901.353,60

Diseño final, necesita ajustes. (SaNTAcruz BOVINOS CHARAGUA). Diseño final, necesita ajustes. (SantaCruz BOVINOS Nuflo de Chavez).       

901.353,60

253.309,40

253.309,40

Tabla 6. Líneas estratégicas y acciones identificadas en el marco del cambio climático y la seguridad alimentaria. Nº

Líneas estratégicas

4

Intercambio saberes.

de

Marcodeacción

ProyectooPrograma

Estado(nombrede lacarpeta)

Sistematización de calendariosagrícolas tradicionales e investigación para el establecimiento de nuevos calendarios agrícolas en función a los requerimientos de agua por las plantas. Recuperación de tecnologías  andinas, amazónicas y chaqueñas.

Implementación de estudios agroclimáticosanivelnacional.

Perfil saberes).

Identificación de los sistemas ancestrales de almacenamiento y conservación de alimentos. Seguro agrícola para eventos climáticos extremos. Gestión del riesgo y alertatempranapara elsectoragrícola.

5

Sanidad vegetal y animal, y pasturas.

6

Incremento sustentable de la superficie agrícola ante el cambio climático para seguridad y soberanía alimentaria.

Investigación para fortalecimiento de la capacidad institucional. Identificación de modificaciones  del comportamiento  de plagas y enfermedades. Producción de hortalizas(zanahoria, lechuga, tomate, haba,cebolla) Producción de tubérculos (papa, yuca, racacha, oca, racacha,camote) Producción de cereales(arroz,trigo, maíz, quinua, amaranto)

(Bolivia

Monto requerido($US) 250.000,00

48 Plan de atención de las emergencias y recuperación agropecuaria del departamento deBeni,Bolivia. Protección de la seguridad alimentaria ante las emergencias agroclimáticaseinundacionescon la construcción y reconstrucción de lomas en el Beni (Presupuesto global) Identificación de los sistemas AndinoAmazónicoyChaqueñode reducción de riesgos del cambio climático.

Perfil (Beni camellones).

9.760.228,57

Perfil en elaboración (Beni camellones).

9.000.000,00

En elaboración. (Bolivia saberes\tecnologia)

50.000,00

Plan Nacional de Contingencia Rural“Componenteagropecuario”

En elaboración. (Bolivia SeguroAGRIC). Perfil (Bolivia Conocim Ancestrales)

10.500.000,00

Perfil (Bolivia Cambioclimatico)

82.700,00

Estudio del comportamiento y el habitaddelafruta.

En elaboración. (Boliviaplagas).

80.000,00

Implementación de infraestructura y fortalecimiento de capacidades productivas sostenibles en el Municipio de Achocalla. Fortalecimiento del sistema productivo de cultivares de papa en los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Oruro,TarijaySantaCruz. Habilitación de tierras de cultivo paralaproduccióndemaízytrigo enlacomunidaddeElPorvenir.

Diseño final, necesita ajustes. (La Paz Achocalla CARPASSOLARES).

462.150,86

Diseño final, necesita ajustes. (LP, CHUQ, CBBA, POT, OR, TAR Y SCRUZpapa) Diseño final, necesita ajustes. (santa cruz trigo GUARAYOS). Diseño final, necesita ajustes. (Scruz, BENI,  LP, CBBAarroz).

6.174.726,00

Revalorización de los saberes locales, conocimientos y tecnologíasancestralesrelativasa la gestión de la agricultura y territorio. Evolucióndelcambioclimáticoen Bolivia(Bolivia)

Proyecto de Reconstrucción  del Sistema Agroalimentario de PequeñosProductoresdeArroz.

345.380,90

287.000,00

3.934.243,03

Tabla 6. Líneas estratégicas y acciones identificadas en el marco del cambio climático y la seguridad alimentaria. Nº

Líneas estratégicas

Marcodeacción

ProyectooPrograma

Estado(nombrede lacarpeta)

Monto requerido($US)

Producción de frutas (banano, plátano, papaya,cítricos,etc.)

Implementación de sistemas agroforestales como medida de adaptación a los impactos del cambioclimáticoenBolivia. Apoyo a la producción agropecuaria de pequeños agricultores mediante la dotación de infraestructura productiva en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, PotosíySantaCruz. Fortalecimiento de la base productiva familiar de las comunidadesArenales,Chirimoyal yNuevoAmanecerenelmarcode laSeguridadAlimentaria

Perfil en preparación (Bolivia sistAGROFOREST). Diseño final, necesita ajustes. (LP, Cbba, Chuq, Tar, Pot, SCruz INFRAESTRUC PRODUCT).

1.600.000,00

Apoyo a producción.



 

Total



la

Diseño final, necesita ajustes. (TarijaCHIRIMOYAL prodintegral)

26.197.388,92

49 1.675.881,82

110.214.145,99

8.Bibliografíamínima. Aerts,JeroenyPeterDroogers(2009)Adaptingtoclimatechangeinthewatersector.IN:Climatechange adaptationinthewatersector.FulcoLudwig,PavelKabat,HenkvanSchaikyMichaelvandervalk (eds).P87107.Earthscan.London&SterlingVA. ASOCAM (2009a) Medidas probadas en el uso y la gestión del agua: una contribución a la adaptación al cambio climático en los Andes. ASOCAM. Quito, Ecuador. 70pp. Disponible vía: http://www.aguaycambioclimatico.info/biblioteca/ASO_RA_Agua.pdf Doornbos, Bernita (2009a) La adaptación al cambio climático en uso y gestión del agua: estrategias y medidasconsideradas.PresentaciónrealizadaenlaXIISeminarioLatinoamericanoASOCAM2009. Yucay,Perú.18al21demayo2009.Disponiblevía: http://www.asocam.org/biblioteca/ASO_SEM9_005.pdf Houghton,J.T.Y.Ding,D.J.Griggs,M.Noguer,P.J.vanderLindenyD.Xiaosu,ed.(2001)Contribucióndel grupo de trabajo I a Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC),últimoacceso26defebrero2009víahttp://www.ipcc.ch/ipccreports/tar/wg1/index.htm Lim, Bo y Erika SpangerSiegfried, ed. (2006) Marco de políticas de adaptación al cambio climático: Desarrollodeestrategias,políticasymedidas.ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo (PNUD),accessedDecember3from:ncsp.undp.org/docs/681.pdf    

50

ANEXOS:Modelodeperfilesdeproyecto. LosejemplosdeperfilesdelpresentecapítuloseencuentranendiseñofinalaseractualizadosenelCDen adjunto.  

1.Proyectoderecuperacióndeáreasdevegetacióninterandinosdevalleyrestauración desuelosChaqueñosadoptandotécnicasdeactuacióndesuelos. 1) Antecedentes. Bolivia es un país localizado en el corazón de Sudamérica, en la zona tropical entre el trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Se privilegia de regiones tropicales, subtropicales y templadas. Administrativamente, el país esta dividido en 9 departamentos,111provinciasy311municipios:LosdepartamentossonLaPaz(sededegobierno),Cochabamba,Beni,Santa Cruz,Pando,Chuquisaca,Oruro,TarijayPotosí. Latopografíadelpaíspresentaunrangoaltitudinaldesdelos180msnmhastalos6.542msnm.El79%delasáreasboscosasse encuentraenaltitudesinferioresalos500msnm.Eltotaldelasuperficieabarcaunasuperficieaproximadade1.098.581Km2, dondelacoberturadebosquenaturalen1995seregistróde0.48millonesdekm2,(44.08%delasuperficietotaldelpaís). Bolivia ocupa el quinto lugar en extensión entre los países sudamericanos después de Brasil, Argentina, Perú y Colombia. En relaciónconlacoberturaforestalmundial(deaproximadamente4.135millonesdeha),seubicaenelNº11aescalamundialy enelNº5enelcontinenteamericanodespuésdeCanadá(1.765millonesdeha)yPerú(con85millonesdeha)(Ruiz,2001).El aprovechamientodelosrecursosforestaleshasidohistóricamentemuyselectivo,basadoenpocasespecies,comolacaobao mara,elroble,elcedro,elpinodemonte,elchurqui,lakishuara.Elvolumentotaldemaderaextraídadelosbosquesbolivianos hasidoporlotanto,extremadamentebajo,comparadoconlamagnituddelrecurso. El perfil energético rural en Bolivia esta conformado principalmente por la producción de leña y carbón que va dirigido al consumo doméstico. En el sector domiciliario, la leña sigue siendo el energético más importante en estas zonas y aún ampliamente utilizado en las ciudades del oriente del país. El uso de leña es muy importante para mucha gente que vive en áreasruralesenLatinoaméricanosoloporelusomismodeellaencadahogarsinotambiénporquerepresentaunaimportante fuente de ingreso para muchas familias que venden la leña recolectada en los mercados locales y a intermediarios que transportanestosproductosacentrosmáspoblados. La demanda de energía calorífica, traducida en consumo domestico (en forma de quema) de especies nativas tales como la Kishuara (Budleja coriacea), la Kehuiña (Polylepsis sp), algarrobo (Prosopis sp), entre otros, es alarmante. Esta situación es agravada por la falta de formulación e implementación de políticas, estrategias y programas que apunten a garantizar la sostenibilidad ecológica y económica del uso de los recursos naturales renovables para fines energéticos específicamente. La quema como el descubrimiento de la corteza vegetal, disminuyen la población de microorganismos especialmente las que conllevan una relación simbiótica, como son de las micorrizas y el rizobium, importantes en la restauración de la cubierta vegetal.

2) DesarrolloyObjetivosespecíficos. Larecuperacióndeestossuelosconllevatambiénlarecuperacióndelasfuncionesecológicasdelecosistema,loqueimplicauna restauración de los servicios medioambientales del entorno. Desde la regeneración de las funciones de los microorganismos, intra e interespecíficas, hasta la generación de acumulación de biomasa. Estas acciones deber ser llevadas a cabo por las gobernaciones en coordinación con las autoridades locales, en especial por comunidades que llevan la gestión forestal comunitaria de tierras campesinas, indígenas, TCO´s y comunidades interculturales de los departamentos de La Paz, Cochabamba,Beni,SantaCruz,Pando,Chuquisaca,Oruro,TarijayPotosí. Losobjetivosson: a) Rescatarparticipativamentelosconocimientosancestralesycientíficos,anivellocalcuandoseaapropiado,quecontribuyaa unaacertadatomadedecisionessobrelarecuperaciónymantenimientodelacubiertavegetaldelosvallesinterandinosyel chacoboliviano. b) Atenuarlaspresionesalacubiertavegetalimplementandocerramientosenzonasdemayorusodeespeciesaltoandinasy delchacocomofuentegeneracióndeenergía. c) Contribuiralaminimizacióndelosimpactosambientalesysocialesdelasáreasidentificadasdelosvallesinterandinosyel chacobolivianoatravésdelareforestacióndeespeciesarbóreasysubarbustivaslocales. d) Realizarpruebasdesostenibilidaddediferentesmodelosderecuperacióndesuelos. e) Aislar,valorareidentificarelporcentajedehongosendomicorrizicosarbusculares(MA)ybacteriasderizobiumenterrenos degradadosparasuposteriorinoculaciónenlaszonasderecuperación. f) Realizarunmonitoreocontinuoyparticipativodelasáreasderecuperación,construyendoindicadoresaniveldelaboratorio conlarelacióndehongosMA,Rizobiumyespeciesarbóreasysubarbustivaselegidas.

3) Indicadoresclaveylíneadebase. a)INDICADORESDERESPUESTAALMEDIO Entrelasactividadespostplantaciónquesedeberealizarestánlasrelacionadasalasmedicionesfisiológicasydefenología.Las medicionesson: Alarespuestamediaanualesperadadeproductividad:  Alturadeplantines,numerodehojaspor10plantines,porunperiodomínimode1año. Alacantidadmínimarequeridaderespuestadeproductividad:

51

 Númerodeimplantesynúmeroderefallosporunaño. Alosfactoressociales:  La respuesta de los comunarios, número de vecinos comunarios participantes este período en el periodo de un año, por semana;completados4cursosdecapacitaciónyeducaciónambiental.  Contarlascargasdeleña(pesodeleña)producidasduranteelañoylasespeciesexplotadas.  b)INDICADORESDESOSTENIBILIDAD Entrelasactividadespostplantacióntambiénestaelasegurarla:  Resistenciaalainvasión:porpartedeotrasplantas,elganadoovino,enunporcentajedehastael50%,esdecir,comolas especiesinvasorasnopuedensererradicadastotalmenteseaceptasuarriboalsitioderestauraciónenun50%.  Retencióndenutrientes:asegurandoquelamateriaorgánicaproducidaenlossitiosdeindividuosmaduros,seatrasladada hacialapartedondenosecuentaconaltacapacidadderetencióndehumedad,enespecialenlaépocadeestiaje.  Interacción biótica: esto más relacionado con la llegada de otras especies e incluso invasoras, como de las especies ganaderas, cuidando no se ramonee la parte apical de las plantulitas. Esto porque algunas especies invasoras podrían ser palatablesparaelganado,comodelPoa.  Pérdidadesuelo:Estoserámásmedibleenzonasdeclarapendiente,comoenlascolinasaltas,dondesepreveeconstruir plataformasyzanjasderetención.Secolocaránbarrasdeerosión,lascualessondispositivosparacalcularelgradodearrastre de suelo, según va pasando el tiempo, en función a la cantidad de suelo acumulado alrededor de este se puede calcular la pérdidadesueloyporlotantolapérdidaeconómicapordestruccióndealgunoshoyosporejemplo.  LaintroduccióndeN2O:Almejorarelsuelosuperficialconlaincorporacióndemateriaorgánica,paraestepropósitoseha conservadolacapasuperficialdesuelonativo,elcualmantendráunaporteadicional,porejemplo,enlugaresdeimplantación deleguminosas.  Facilitación de microorganismos: Esta parte ha realizado a la hora de los implantes al lugar definitivo. La introducción de micorrizas, y de los rizobium, en los leguminosos, son aportes importantes de microrganismos facilitadores de fósforo y nitrógeno. c)RESULTADOSESPERADOSENELMEDIANOPLAZO. i) Sehaincrementadolacoberturadelsueloenun45%. ii) Sehaincrementadolapoblaciónmicrobianaenun40%enlossueloscontrabajosderecuperación. iii) Sehaimplementadounprogramadereforestacióndeespeciesnativasproductorasdeenergíacalorífica. iv) Sehaimplementadounprogramadecapacitacióndemantenimientodelacubiertaforestal. v) Se ha elaborado un plan para el control de la extracción leñosa, a través de indicadores de regeneración de la poblaciónvegetal.

4) Componentesyactividadesprevistas. a)INTRODUCCIÓNDEESPECIES Enestafaseseprevienenvariassubfases: i) Movimientodetierrasdebidosa:  Construccióndeplataformas:ubicadoslascolinasaltas  ConstruccióndeZanjasdeinfiltración:enelpiedemontealtoylascolinasmediasyaltas  Construccióndehoyos:enelpiedemontemedio  Remocióndetierrasdelhoyoylaszanjas:entodas. ii) ii) Eleccióndeespecies,compraorecoleccióndelasmismas,preparacióndelasespeciesparasuimplantaciónenel lugardefinitivo. iii) iii) Tratamientosfitosanitarios. b)INTRODUCCIÓNDEMICROORGANISMOS Para que la planta tenga oportunidad de sobrevivencia se tiene planificado la introducción de microorganismos simbióticos tanto en la parte radicular como en el estrato. Esta parte del proyecto también servirá como indicador de recuperación del substrato,sobretodo,enelhorizonte“A”.Paraestoseprevé: a) Seleccióndeáreasdiferenciadas:Ecorregionesrepresentativasendiferentesnivelesdedegradación. b) Selección de las ecorregiones más representativas para la obtención de muestras de suelo y raíces de plantas representativas. c) Muestreodesuelosrizosfericosegúnelmétodode Bhom(1979)extrayendobloquesdesuelo,con raíces ysuelo rizosferico,yconservadasenFAAformolacidoacético–alcoholhastasuanálisisenlaboratorio. d) Evaluacióndemuestrasdesueloyraíces:ParalaseparacióndelasesporasdeHMAenlaprimeraetapaseutilizara el método de Herdeman y Nicolson (1963) conocida como método del tamizado y decantación en húmedo, en la segundaetapaqueeselconteoseutilizaraelmétodomodificadoenellaboratoriodemicrobiologíadelInstitutode Ecologíaqueconsisteenelempleodeprefaccionesdelostamizadotessobremembranasfiltrantesparafacilitarel conteodeesporas. e) Multiplicacióndeesporas:seutilizaraelmétododeGerdeman(1955)elcualconsisteenlapreparacióndemuestras desueloyarena,preparacióndelasmacetas,preparacióndelassemillas,preparacióndelasesporasescogidasyla inoculacióndelassemillasgerminadas. f) Identificacióntaxonómicadelasesporas.Selarealizaramediantelautilizacióndedelmanualdeidentificaciónde hongosmicorrizicosArbuscularesdeSchenckyPérez(1990). g) Evolución micorrizica en muestras de raíz: se dividirá en dos partes el primer clareo y tinción de raíces según el métododeRicardoHerrera(1978),lasegundapartesegúnelmétododeNewman(1966). h) Paradeterminarlasuceptibilidaddeinfección:serealizara,lapreparacióndemuestrasdesuelo,macetasysemillas, preparacióndeesporasescogidas,inoculacióndesemillasgerminadasyevaluacióndemuestrasdesueloyraíces.

52

i) j)

Unavezrealizadalaevoluciónseprocederáalaimplantaciónencampo. ElmuestreyevaluacióndeRizobiumdeladesarrollara:IdentificacióndelosnódulosdeRizobiumaniveldelasraíces, se procederá al lavado, aislamiento e identificación,  para la inoculación  se procederá  al igual que para la multiplicacióndeesporasdeHMA.

5) Mecanismosinstitucionales. Elpresenteproyectodeberáserejecutadobajoelparaguasdelasgobernacionesconlaparticipacióndelosprincipalesactores: Elmunicipio,lasONGsquetrabajaneneláreaylauniversidadestatal.

6) Riesgos. Riesgos(supuestos) Las actividades se han dado antes del periodo de lluvias. El porcentaje de plagas y enfermedades ha sido menor. La participación de los beneficiarios no fue completa para el caso de la aplicación de acciones de solidaridad. 

Medidasdereducción La ejecución administrativa de desembolsos ha seguidosucursonormal. Sehafumigadoapropiadamentecontralosparásitos yvectores. Se ha capacitado a los beneficiarios en la parte de actividadesposterioresdelproyecto. 

 

7) Costosdelainversión. 1.EJECUTORESDELPROYECTO Serviciospersonales 2.CAPACITACION,CONCIENTIZACIONYTRABAJO JornadasdeCapacitación ViajesdeIntercambio Reunionesdetrabajo TotalJornadasdeCapacitaciónen$US. 3.IMPLEMENTACIONDEPRACTICASAGROFORESTALES 3.1ImplementacióndeViveroForestal 3,2Produccióndeplantines 3,3HerramientasparaVivero 3,4PlantacionesAgroforestales Imprevistos TotalPrácticasAgroforestales$US Totalparatresaños$US

318.400 25.400 12.500 8.500 46.400 36.565 16.680 5.060 860 8.875 68.040 3.064.954



8) Marcoderesultadosydesempeño. Proyecto:Recuperacióndeáreasdevegetacióninterandinosdevalleyrestauracióndesueloschaqueñosadoptandotécnicasdeactuaciónensuelos(REAVIVA RESCATAS) ObjetivoGeneral:Desarrollarlaboresderecuperacióndelacubiertavegetalydesusrecursosinherentesbasadosentécnicasdeactuaciónensuelosdelosvalles interandinosyelchacoboliviano. RESULTADOSESPERADOS

INDICADORES/PRODUCTOS

Diagnosticosocioeconómicoy ƒ ambientaldeláreadeestudio ƒ Instaladolosviveros ƒ comunalesenlascercaníasde ƒ actuación. ƒ ƒ

  

FUENTESDEVERIFICACION

5Mapasrealizados:líneabase;áreasdesuelosdegradadosdel ƒ 1900al2008;mapadeusoactualypotencial;mapadeespecies yhabitatsidentificados. 2documentosdepotencialidaddemitigacióndeCO2 identificadayzonificadaporproyecto.

Aceptacióndelaideadel proyectoporpartedelos participantes

12viveros. 1centrodecontrolymaniobra. 1redinternadebajaomediatensióninstalada. 1redexternademediatensión(M.T.)instalada.

ƒ ƒ ƒ ƒ

Cuadroscomparativos Informesdeconsultoría Diseñodeinstalación Informedeestimaciónde eficiencia

Elsitioidentificadoesel adecuadoencuantoala generacióndevientos constantes.

Informes Diseñosdeconstrucción. Informedeestimaciónde eficiencia Informesdeconsultoría

Existeunconstante aprendizajedel mantenimientodelos sistemasconstruidos.

Diseñosdeplantaciones. Informedeestimaciónde capturadeCO2. Informesdeconsultoría

Lossitiosidentificados tienentrabajadores autogestionados permanentes.

Construidolossistemasde generacióndeenergía térmicaatravésdelusode biogasenzonasperiurbanas.

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

15biodigestoreschinosconstruidos. 15biodigestoresdecúpuladepolietilenoconstruidos. 30letrinasecológicasconstruidas. 30colectoresconstruidos. 30semisombrasconstruidos.

ƒ ƒ ƒ

Realizadoplantaciones forestalesenzonas degradadasyde recuperación.

ƒ

2.000.000plantinesdediferentesespeciesplantadasenlugar definitivo. 6viveroscomunalesconstruidos. 2gruposdeherramientasdetrabajodecampocomprados. 10Hoyadorasmecánicasadquiridas.

ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ

SUPUESTOSYRIESGOS

Mapas,informes

ƒ

ƒ

53



2. Proyecto integral de manejo y conservación de suelos y aguas para la producción agropecuariayestrategiadeadaptaciónalcambioclimático. 1) Antecedentes. Históricamente,lasculturasandinoamazónicasdeAméricahancoexistidogestionandolosrecursosnaturalesdemaneravertical y horizontal, conviviendo conjuntamente con la naturaleza de la par en par; pero con la llegada de la colonia estas prácticas sostenibleshansidoolvidadasysuyastecnologíasabandonadas. 500 años después, entra el sistema en desequilibro a efectos de la  mano del hombre, de la cual ha deforestado, usado agroquímicos,monocultivo,quehaconvertidolosecosistemasenmásvulnerablesalosefectosdelcambioclimático,razónporla cual, es muy necesario la implementación de prácticas conservacionistas para la protección de la degradación de los recursos naturalessueloyaguacomo,sistemasdeterrazasagrícolas,zanjasdeinfiltración,medidasbiomecánicasdecontroldecárcavas, coberturavegetal,barrerasvivasymuertasyotrasprácticasancestralesylocales. Atravésdelpresenteproyectosepretenderevalorizarelusodeestastecnologíasconservacionistascomomedidadeadaptación alcambioclimáticoylacontribuciónenlaproduccióndecultivosanteloseventosextremoscomolassequías,heladas,granizo, porelvalorquegeneramicroclimasnaturales

2) DesarrolloyObjetivosespecíficos. 9 9 9 

Realizar la  construcción  de medidas de conservación de suelos como terrazas, zanjas de infiltración, y medidas biomecánicasycosechadelluvias. Rehabilitaryabonamientoorgánicodesueloscomomedidadefertilizacióndesuelosagrícolas. Implantarlacoberturavegetalcomomedidasdegeneraciónmicroclimáticaydeproteccióndecultivos.

3) Indicadoresclaveylíneadebase. 9 9 9 9 9 

3hasdesuelosrecuperadospormediodelaConstruccióndezanjasdeinfiltraciónyabonamiento 3hasdesuelosrecuperadospormedioderehabilitacióndelasterrazasdeformaciónlentayabonamiento 2hasdesuelosrecuperadosporintermediodelaforestaciónyreforestaciónconespeciesnativasyabonamiento 40reservoriosdeaguasconstruidosparalacosechadeaguadelluvias. 50qqdesemillasnativasdeespeciesforrajerasyforestalescosechadas.

4) Componentesyactividadesprevistas. 9 9 9 

Elaboracióndelapropuesta,socializacióndelproyecto,iniciodelproyecto. Ejecución,seguimiento,evaluación. Talleresdevalidación.

5) Mecanismosinstitucionales. El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal  INIAF  viene desarrollando sus actividades a través  de  alianzas estratégicas  con los  Municipios, organizaciones sociales, ONGs que trabajan  en la región  en donde  se intervendrá con el proyecto. 

6) Riesgos. Riesgos(supuestos) Las familias  seleccionadas tienen interés en trabajar conelproyecto. Losbeneficiariossonfamiliasjóvenes. Laparticipacióndelasmujeresestomadaencuenta prioritariamente. Las alianzas estratégicas con el gobierno local y otras institucionesfuncionanadecuadamente.

Medidasdereducción Se ha capacitado a los beneficiarios en la parte de actividadesdelproyecto. Lasaccionessehandesarrolladoconlaparticipación deambasgeneraciones:familiasjóvenesymayores. Elproyectotomaencuentatrabajarconelenfoque degénero. Lasactividadesdecoordinaciónsoncompartidascon lasinstitucionesquetrabajanenelárea.

 

7) Costosdelainversión. Descripción Serviciospersonales Serviciosnopersonales Materialesysuministros Activosreales Total     

MONTOTOTAL($US) 84.500 17.000 175.100 7.000 312.600

54



8) Marcoderesultadosydesempeño. Proyecto:Proyectointegraldemanejoyconservacióndesuelosyaguasparalaproducciónagropecuariayestrategiadeadaptaciónalcambioclimático. ObjetivoGeneral:Implementarmedidasdeconservacióndesuelosyaguacomoestrategiadeadaptaciónalcambioclimáticoylareducciónderiesgosclimáticosenla producciónagropecuaria. RESULTADOSESPERADOS

INDICADORES/PRODUCTOS

indicadoresderesultados 9 eimpactoencadaunode 9 losobjetivosdela investigaciónantesdel 9 iniciodelmismo(líneade base) 9 9

3hasdesuelosrecuperadospormedioderehabilitaciónde ƒ lasterrazasdeformaciónlentayabonamiento. 3hasdesuelosrecuperadospormediodelaConstrucciónde zanjasdeinfiltraciónyabonamiento. 2hasdesuelosrecuperadosporintermediodela forestaciónyreforestaciónconespeciesnativasy abonamiento. 40Reservoriosdeaguasconstruidosparalacosechadeagua delluvias. 5tondesemillasnativasdeespeciesforrajerasyforestales cosechadas.

FUENTESDEVERIFICACION Mapas,informes.

SUPUESTOSYRIESGOS Lasfamiliasseleccionadas tieneninterésentrabajar conelproyecto. Losbeneficiariosson familiasjóvenes. Laparticipacióndelas mujeresestomadaen cuentaprioritariamente. Lasalianzasestratégicas conelgobiernolocalyotras institucionesfuncionan adecuadamente.

 La evaluación de impacto se basará en la comparación y análisis de los datos de la línea de base y los datos de seguimiento (evaluaciónintermediayevaluaciónfinal).Bajoestasconsideracionesconceptuales,losobjetivosdesuscomponentesy,algunos desusindicadoresintermediosyfinales.



55



3.Manejoyrecuperacióndelapraderanativaconfinesproductivosyconservaciónde losrecursosnaturalesenelmunicipiodeSantiagodeAndamarca,Oruro. 1) Antecedentes. SehaestimadoquelasuperficieaproximadadelAltiplanoBolivianoalcanzaa246.253Km2,deloscualesel60%estáformado porpraderanativa,elrestoseconvierteencamposnaturalesdepastoreodespuésdecumplirlaslaboresdecultivoenelciclo derotacióndelusodelsuelo.Ademásel50%estádesprovistodecoberturavegetal,oseaqueexisteunapresenciadesuelos denudadosquefavorecenalaerosiónhídricayeólica. Laescasacoberturavegetalquequedaessometidaafuertesvientos,quehacenexpulsarmásaguadelasestomasdelashojas delasplantas,quefavorecealapérdidadehumedadportranspiraciónylapresenciadeperiodoslargosdesequíashacequelos recursos naturales como el suelo, agua y biodiversidad se desmorone como efectos del cambio climático global que está afectandoseveramentealaproduccióndelaganaderíaandina. Por esta situación, se plantea el proyecto de manejo y recuperación de Praderas nativas con fines de restablecimiento y conservacióndelosrecursosnaturalescomomedidadeadaptaciónalcamboclimáticodetalformaqueseconserveygenere réditosproductivosparalaseguridadalimentaria. 

2) DesarrolloyObjetivosespecíficos. 9 9 9

Recuperarsuelosdegradadosporlosimpactosdeeventosextremos. Realizarelrestablecimientodepraderasnaturales. Implementarprocesosdeinvestigaciónparticipativaytransferenciadetecnologíadeconservacióndepraderasnativas.



3) Indicadoresclaveylíneadebase. ResultadosdeManejoyrecuperacióndeSuelos 9 50has.protegidasconzanjasdeinfiltración. 9 1200m3demurosdepiedraytierraconstruidos,paraelcontroldecárcavas. 9 20has.protegidasconterrazasdeformaciónlentay/odebanco. ResultadosdelManejoapropiadodeagua 9 18reservorios(Vigiñasokhotañas)construidasyenfuncionamiento. 9 9.000mdecanalesrústicosconstruidosyenfuncionamiento. ResultadosdelaRecuperaciónymanejodepraderanativa(coberturavegetal) 9 2áreasdereservaestablecidas,consolidadasyconmejoras,queabarcanalrededorde300hascadauna. 9 48hasresembradasconpasturasforrajeras. 9 50kgdesemilladepastos(nativos)forrajeroscosechadas. ResultadosdelaCapacitaciónprácticaenmanejodeRecursosNaturales 9 300familiascapacitadasenelmanejoyconservacióndesuelos. 9 300familiascapacitadasenelmanejoapropiadodeagua. 9 300familiascapacitadasenelmanejoyrecuperacióndecoberturavegetal. 

4) Componentesyactividadesprevistas. Componente1:ManejoyrecuperacióndeSuelos 9 ActividadesparaelManejoyrecuperacióndeSuelos  Actividad1.1Construccióndezanjasdeinfiltraciónenáreaserosionadasoenprocesodeerosión.  Actividad1.2Construccióndemuros(taludes)paraelcontroldecárcavasenáreaserosionadasconlaformación degrietas.  Actividad 1.3 Establecimiento de terrazas de formación lenta y/o de banco para la recuperación de áreas agrícolasodepastoreo Componente2:Manejoapropiadodeagua  Actividad2.1ConstruccióndeReservoriosdeagua(KhotañasoVigiñas).  Actividad2.2Construccióndecanalesrústicos(detierra)parariegotemporal. Componente3:Recuperaciónymanejodepraderanativa(coberturavegetal) 9 ActividadesparalaRecuperaciónymanejodepraderanativa(coberturavegetal)  Actividad3.1Establecimientoyconsolidacióndeáreasdereserva.  Actividad3.2Siembrayresiembradepasturasforrajeras.  Actividad3.3Cosechadesemilladepastosnativos. Componente4:CapacitaciónprácticaenmanejodeRecursosNaturales  Actividad4.1Capacitaciónprácticaenmanejoyconservacióndesuelos.  Actividad4.2Capacitaciónprácticaenmanejoapropiadodeagua.  Actividad4.3Capacitaciónprácticaenmanejoyrecuperacióndecoberturavegetal. 

5) Mecanismosinstitucionales. El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal  INIAF  viene desarrollando sus actividades a través  de  alianzas estratégicas  con los  Municipios, organizaciones sociales, ONGs que trabajan  en la región  en donde  se intervendrá con el proyecto.

56



6) Riesgos. Riesgos(supuestos) El Proyecto no ha promovido la recuperación de sueloserosionaosy/oenprocesodeerosión. El Proyecto no ha promovido el manejo y aprovechamiento de manera apropiada la escasa disponibilidad de humedad (agua) existente en la región. El proyecto no ha elevado el área de la cobertura vegetal (pradera nativa e introducida) en sitios que sondeusoganaderodefamiliasbeneficiarias. El proyecto no ha capacitado en forma práctica y efectiva a un número significativo de familias en el manejo, recuperación y conservación de sus recursos naturalesqueutilizanparasuproducción. El proyecto no ha contribuido a elevar los ingresos económicos.

Medidasdereducción Se ha realizado los procesos de monitoreo y seguimientodeactividadesyproductos. Se ha capacitado en el uso y manejo sostenible de losrecursosnaturales.

El proyecto ha generado las jornadas de capacitaciónenelmanejodepraderasnativas. Las actividades de capacitación han seleccionadassecuencialycondicionalmente.

sido

Las jornadas de capacitación y el trabajo de monitoreo han ayudado en la generación de responsabilidades compartidas y de gestión económica.

 

7) Costosdelainversión.  DESCRIPCION

TOTAL

SERVICIOSNOPERSONALES MATERIALESYSUMINISTROS ACTIVOSREALES Total

279.360 40.290 26.600 346.250

  

8) Marcoderesultadosydesempeño. Proyecto:Proyectointegraldemanejoyconservacióndesuelosyaguasparalaproducciónagropecuariayestrategiadeadaptaciónalcambioclimático. ObjetivoGeneral:Implementarmedidasdeconservacióndesuelosyaguacomoestrategiadeadaptaciónalcambioclimáticoylareducciónderiesgosclimáticosenla producciónagropecuaria. RESULTADOSESPERADOS

INDICADORES/PRODUCTOS

Conservaryrecuperarlas 9 praderasnativascomo 9 contribuciónala 9 adaptacióndelcambio climáticoylagestión 9 eficientederecursos 9 suelo,aguay biodiversidadenel municipioSantiagode 9 Andamarca, departamentodeOruro. 9 9 9 9 9



 

50has.protegidasconzanjasdeinfiltración. ƒ 1200m3demurosdepiedraytierraconstruidos,paraelcontrol decárcavas. 20has.protegidasconterrazasdeformaciónlentay/odebanco. ResultadosdelManejoapropiadodeagua 18 reservorios (Vigiñas o khotañas) construidas y en funcionamiento. 9.000mdecanalesrústicosconstruidosyenfuncionamiento. Resultados de la Recuperación y manejo de pradera nativa (coberturavegetal) 2áreasdereservaestablecidas,consolidadasyconmejoras,que abarcanalrededorde300hascadauna. 48hasresembradasconpasturasforrajeras. 50kgdesemilladepastos(nativos)forrajeroscosechadas. Resultados de la Capacitación práctica en manejo de Recursos Naturales 300familiascapacitadasenelmanejoyconservacióndesuelos. 300familiascapacitadasenelmanejoapropiadodeagua. 300 familias capacitadas en el manejo y recuperación de coberturavegetal.

FUENTESDE VERIFICACION

SUPUESTOSYRIESGOS

Mapas,informes. ElProyectonohapromovidola recuperacióndesueloserosionaosy/o enprocesodeerosión. ElProyectonohapromovidoel manejoyaprovechamientodemanera apropiadalaescasadisponibilidadde humedad(agua)existenteenlaregión. Elproyectonohaelevadoeláreade lacoberturavegetal(praderanativae introducida)ensitiosquesondeuso ganaderodefamiliasbeneficiarias. Elproyectonohacapacitadoen formaprácticayefectivaaunnúmero significativodefamiliasenelmanejo, recuperaciónyconservacióndesus recursosnaturalesqueutilizanparasu producción. Elproyectonohacontribuidoaelevar losingresoseconómicos

57



4. Creación de un Complejo Productivo Asociativo Para Procesar Gel  de Sábila (Aloe veraspp)enlosMunicipiosdelaMancomunidaddeMunicipiosdeChuquisacaNorte. 1) Antecedentes. La zona del proyecto es denominado como zona media o cabecera de valle, es un paisaje que presenta áreas ligeramente onduladas y fuertemente onduladas, el clima en general es sub. húmedo seco, la vegetación está representada por especies arbóreas como el algarrobo, molle, churqui, eucaliptos (exótica), etc., arbustos como thola, chilqui, romero, sewenka en quebradascerradasy/oangostas,etc.Lossuelossonmoderadamenteprofundos,confertilidadbajaamoderada.Encabecera devallelaagriculturaesasecanoybajoriegoenalgunascomunidades,conespaciosgrandesdestinadosalaactividadpecuaria de ganado menor de caprinos y ovinos. Son suelos con limitaciones severas, con mayores restricciones para la elección de cultivos y generalmente con mayores necesidades de conservación, siendo a menudo más difíciles de aplicar las prácticas requeridas.LasrestriccionesdeusosonmayoresqueparalaClaseIIyIIIcuandoseutilizanparacultivosagronómicos,yporlo tanto las prácticas de manejo y conservación son más intensas y difíciles de aplicar y de mantener. La materia orgánica se encuentra en la capa superficial en mediana proporción disminuyendo sensiblemente en los estratos subyacentes. De los cuadrosanalíticosdelaboratorio,sepuedededucirquelostenoresdecalcioasimilablessonaltosydenitrógeno,sodio,potasio ymagnesiosonbajosrespectivamente.Engeneralsondeficientesennitrógeno,fósforoypotasio.Otroproblemaqueatenta contralaintegridadfísicadeestossueloseslaerosiónlateralqueocasionaconsiderablesdislocamientosdevolúmenesdetierra porefectodelascrecientesodesbordamientosdelosríosenlaépocalluviosa.LossuelosdelaclaseIV,bajocondicionesde buenmanejo,soncultivablesyporlotantosonaptosparacultivosdegramíneasoleguminosas;obviamentetambiénpueden sustentarelusopastorilbajopasturasnaturalesoartificialesyelusofrutícola.Porsuconsistenciasonsuelos,noadherente,no plástico,medianteunmanejoadecuadopodríamantenerseelequilibriohídricoenbuenascondiciones. 

2) DesarrolloyObjetivosespecíficos. 9 Promoverelcultivodesábila(Aloeverabarbadensis),intensificandolaproduccióninsituyexsitu(viverosyparcelas)para sutransformación. 9 ImplementarunCentrodeTransformacióndeSábila(Aloeverabarbadensis)quecomprendainstalacionesnecesariaspara acopiar,transformar,controldecalidad,administraciónyseguridad. 9 EquiparelCentrodeTransformaciónparadarvaloragregadoalgeldesábila,paraobtenerproductosdecalidadycantidad deacuerdoalademandadelapoblación,estableciendoestrategiasdemercadeoasociativo. 9 Crear y fortalecer la Asociación Comunitaria de Productores y Procesadores de gel de sábila (Aloe vera barbadensis) que integrealosmunicipiosintegrantesdelaMancomunidadChuquisacaNorte. 

3) Indicadoresclaveylíneadebase. 9 SeconstruyóelCentrodeTransformaciónen525m2ylaparteadministrativade150m2. 9 Secuentaconcámarasépticaparadestinodeafluentessólidosylíquidos. 9 Seadquirióequiposdeprocesamientodegeldesábilaparalaelaboracióndeshampoo,jugodesábila,yotrosnecesarios parasuindustrialización. 9 10operariosdelcentrodetransformaciónconocennuevasexperienciasenlaelaboracióndeproductos,graciasalavisitaa HuajchillaLaboratoriosAGRONAT. 9 Selogradohabilidadesydestrezasen40personasentemasdeadministraciónycomercializaciónmediantelarealizaciónde 4talleresdecapacitación. 9 Se ha participado en 2 ferias agropecuarias donde se promocionó los productos, firmando convenios con empresas e institucionesprivadasypúblicasdedistribuciónycomercializacióndeproductos. 9 Sehalogradorecuperarlaintegridadfísicadelossueloserosionadosqueocasionabanvolúmenesdetierraporefectodelas crecientesodesbordamientosdelosríosenlaépocalluviosa,atravésdelasentamientoeficazdecultivodesábila(Aloevera barbadensis). 9 Se ha realizado 3 talleres de capacitación en temas de fortalecimiento a la organización, donde participaron 40 representantesdelosmunicipiosy5directivosdeACOPPROGESA. 9 Seharealizado8talleressobrecontrolsocial,dondeparticiparon8representantesdelosmunicipios. 

4) Componentesyactividadesprevistas. 9 Componente:Producciónorgánicasostenible.  Protecciónin–situyconservaciónexsitudelaespecie.  Producciónsostenibleyrecuperacióndesuelos.  Estrategiadecapacitaciónyasistenciatécnicaenrecuperaciónyconservacióndesuelos.  Intercambiodeexperienciasenelmanejodesuelosatravésdecontrolesbiológicos. 9 Componente:InfraestructuradeProcesamiento. 9 Componente:ProcesamientoyComercialización 9 Componente:FortalecimientoOrganizacional. 

5) Mecanismosinstitucionales. LaMancomunidaddeMunicipiosdeChuquisacaNortevienedesarrollandosusactividadesatravésdealianzasestratégicascon lagobernación,ONGsyUniversidadSanFranciscoXavieryquetrabajanenlaregiónendondeseintervendráconelproyecto.

58



6) Riesgos. Riesgos(supuestos) Existe relictos de sábila en condiciones silvestres en todoslosmunicipios(zonavallesycabeceradevalle) en una superficie de 19.460,47 hectáreas aproximadamente. Existen pequeñas organizaciones o asociaciones en diferentes comunidades de los municipios, dedicadas a rubros específicos, pero en la producción de sábila noexisteningunaorganización. Solamente la sub. centralia de Morado Q’asa cuenta conunviveroparalapropagacióndeplantínes.

La sábila se multiplica naturalmente de acuerdo a las condicionesclimáticas,setieneexperienciasclarasde familiasquerealizanmultiplicacióndeplantínes.

Medidasdereducción Se ha realizado un levantamiento de las comunidades de sabila y se ha programado una sistemáticaintervencióndelasáreasdegradadas. Se ha trabajado en forma coordinada para la realización de los eventos de capacitación, especialmente de las zonas de ejecución del proyecto. Se ha coordinado la aplicación del proyecto en formasistemáticayasegurandolainversiónnosolo enlapartederecuperacióndesuelos,sinotambién enlapartedeconservacióndelosmismos. Se ha previsto la construcción de infraestructura paraelredoblamientodelasespecies.

 

7) Costosdelainversión.  Nº

Componente

Sub.componentes

1.

Producciónorgánicasostenible

2.

Infraestructuradetransformación

3.

Equipamiento,transformacióny comercialización

4. Fortalecimientoalaorganización. Costodelproyecto(Bs) CostodelProyectoen$us.

CostoTotalBs. 

Producciónyposcosecha Construccióndeviveros Infraestructuradetransformación. Supervisorinfraestructura Equipamiento. Transformación. Comercialización. Fortalecimientoalaorganización.

3.603.960,63 459.155,85 1.342.714,71 53.708,59 3.330.767,92 2.147.061,12 870.166,65 138.991,31 11.946.526,78 1.689.749,19

  

8) Marcoderesultadosydesempeño. Proyecto:CreacióndeunComplejoProductivoAsociativoParaProcesarGeldeSábila(Aloeveraspp)enlosMunicipiosdelaMancomunidaddeMunicipiosde ChuquisacaNorte. ObjetivoGeneral:MejorarlascondicionesdevidadelasfamiliasinvolucradasalproyectodelosmunicipiosintegrantesdelaMancomunidadChuquisacaNorte, incrementandosusingresoseconómicos,medianteelcultivodelasábila(Aloeverabarbadensis),TransformaciónyComercializaciónplanificada. RESULTADOSESPERADOS

Promoverelcultivode sábila(Aloeveraspp.), intensificandola produccióninsituyex situ(viverosyparcelas) parasutransformación

 

 

INDICADORES/PRODUCTOS 9 9 9 9 9 9

Diagnósticosituacionaldelasfamiliares. Estudiosdecasoenarchivosdelproyecto. Estudiodecaso,encomparaciónalaS/P. Entrevistasalasfamilias. Verificaciónensitu. RegistrosdeAcopioenelCentro.

FUENTESDEVERIFICACION ƒ

Mapas,informes.

SUPUESTOSYRIESGOS Presenciadedesastresy alteracionesecofinancieras significativas. Alternacionesenlas políticasdeestado. Inestabilidaddepreciosde insumos. Cambiosbruscosenlas condicionesedáficasy climáticas.

59

5.PlandeDesarrolloIntegraldelaProvinciaOmasuyos. 1) Antecedentes. LaprovinciaOmasuyossecaracterizaporpresentardiversoscultivosagrícolasdeimportanciaeconómica,nosolamenteenlo que se refiere a la seguridad alimentaria, sino también en productos que cuentan con posibilidades y potencialidades de mercado,ydeconservaciónyrecuperacióndesuelos.Elaprovisionamientodesemillaeinsumosaniveldelamayoríadelas familiasproductorasserealizaapartirdelaseleccióndelaproducción,elintercambioentreconocidosyatravésdelasferias. Sinembargo,esimportantedestacarlaparticipacióndelasdiferentesinstitucionesquevienenpromoviendoelusodesemillas einsumosdecalidadaobjetodeasegurarlainversióndelproductoreincrementarlaproductividad. 

2) DesarrolloyObjetivosespecíficos. 9 Incrementar y dar valor agregado a la producción agropecuaria diversificada para el autoconsumo y para el mercado nacional,basadaenlaspotencialidadesdelaregión. 9 Mejorar,ampliareimplementarinfraestructuraproductivaydeapoyoalaproducción. 9 Promoverlaconservacióndesuelosatravésdelusodeespeciesprecoces. 9 Promoverelaprovechamientogenéticodeespeciesadaptadasacondicionesadversas. 9 Aprovecharelpotencialgenéticodeespeciesparagenerarsedesdesemillasadaptadasacondicionesadversas. 

3) Indicadoresclaveylíneadebase. 9 9 9 9 9 9 9

Efectosclimáticosadversosqueafectanalaproducción. Reducidaproducciónporpresenciadeplagasyenfermedades. Insuficienteinversiónensistemasderiego. Insuficienteasistenciatécnicaparalaproducción. Bajadisponibilidaddeinsumosdecalidad. Limitadoaccesoamercados. Comercializaciónindividualporfaltadeorganizacióncomunal.

4) Componentesyactividadesprevistas. 9 ProgramadeDesarrolloAgrícolaRegional  Sistemasderiegoymicroriego(estudioshídricos,construcciónderepresas).  Asistenciatécnicaenmanejointegral.  Infraestructuradeapoyoalaproducción. 9 ProgramadeMejoramientodeSemillas  Recuperacióndevariedadeslocales.  Limpiezadevariedades.  Producciónsemilla.  Identificacióndeotrosrubrosaserpriorizados.  Validacióndenuevasvariedades. 

5) Mecanismosinstitucionales. ElsistemadeseguimientoyevaluacióndelPlandeDesarrolloIntegraldelaProvinciaOmasuyos,seráuninstrumentocapazde identificarlosresultadosdelosprogramasyproyectosalaconclusiónydurantelafasedeejecucióndelosmismos. Este instrumento identifica los resultados durante cada etapa, para hacer conocer a los actores (beneficiarios, Ministerios Cabezadesectoryotros),elcumplimientodelosobjetivostrazadosycuáleslosbeneficiosobtenidos,oquécambiospalpables sepuedenobservary/ocuantificarcomoconsecuenciadeesosresultados. La supervisión de la implementación del Plan de Desarrollo Integral se disgrega en etapas.  Se medirá periódicamente dos aspectossucesivos:Unoeminentementetécnico,enelcualsecomparancompromisosylogrosdemaneraobjetiva,yotroque combinaaspectostécnicosyvalorativos,enelcualsejuzgasiloslogrosalcanzadossonsuficientesparapreverunaculminación exitosadelplan,nosóloentérminosdeproducciónderesultadosfísicossinotambiénentérminosdegeneracióndeefectose impactosdeseables. 

6) Riesgos. Riesgos(supuestos) Limitadoaccesoasemillasmejoradas.

Reducidaproducciónporpresenciadeenfermedades yplagasenloscultivos. Insuficienteasistenciatécnicaparalaproducción    

Medidasdereducción •Recuperarymejorarvariedadesnativas. •Teneraccesoasemillacertificada. •Investigarlamejoradesemillasnativas. •Asistenciatécnicaaproductores. •Usoabononaturalyprácticaslocales. •Provisióndeinsumosdecalidad. •Proyectosdeasistenciatécnica. •Planesdecapacitaciónanivelprovincial.

60



7) Costosdelainversión.  PROGRAMASY/OPROYECTOS ProgramadeMejoramientodeSemillas. 9 Recuperaciónvariedadeslocales. 9 Limpiezadevariedades. 9 Producciónsemillavariedades priorizadas. 9 Identificacióndeotrosrubrosaser priorizados. 9 Validacióndenuevasvariedades. Total($US)

CRONOGRAMADEINVERSION

PRESUPUESTO Bs.

24.000.000

20092013

20142018

9.000.000

15.000.000

3.428.571,43

 

8) Marcoderesultadosydesempeño. Proyecto:PlandeDesarrolloIntegraldelaProvinciaOmasuyos:ProgramadeMejoramientodeSemillas,20092018. ObjetivoGeneral:MejorarlacalidaddevidademaneraorganizadayplanificadaenelmarcodeundesarrollointegralysustentableenlaprovinciaOmasuyos, generandocondicionespropiciasyoportunasparagarantizarlaseguridadalimentaria,elbienestarsocialylosingresoseconómicos. RESULTADOSESPERADOS

Sehalogradoel compromisode participacióndelas organizacionessocialesy productivasparala aplicacióndelprograma demejoramientode semillas. 



  

INDICADORES/PRODUCTOS 9

9 9 9

MejoradolaproductividadagrícolaporUnidadFamiliar:  Papa=85qq/Ha.  Haba=35.  Arveja=20.  Ceb.grano=25  Cebolla=51000unid/ha.  Oca=43.  Tarwi=38. 1413hasbajoriego. 1609familiasbeneficiadas. 1sistemadeproduccióndesemillasconstruido.

FUENTESDEVERIFICACION ƒ

Mapas,informes.

SUPUESTOSYRIESGOS Limitado acceso a semillas mejoradas. Reducida producción por presencia de enfermedades y plagas enloscultivos. Insuficiente  asistencia técnica para la producción.

61



6.ProyectodeManejoIntegraldelaCuencadelríoRAVELO. 1) Antecedentes. En el área rural de la cuenca del río Ravelo, base de la economía municipal, se observa que los núcleos familiares viven pobremente,encasasyentornoinmediatoprecario,encomunidadesdondenosereflejaunaintegraciónconlanaturalezani undinamismoeconómicoproductivo.Enunanálisisdeelementosdominantesdelpaisajeeneláreadeintervención,comolas serranías,vallesabiertos,pampasyvallesestrechos,continúansiendomanejadoscomoactualmentesehace.Amedianoylargo plazolosimpactosnegativosharán,muydifícilmejorarlascondicionesactualesdedesarrollo,sinembargoesposiblerevertir estasituaciónyafirmarqueelmanejointegraldeestos,eslabaseparaeldesarrollo,paratalefectosetrabajaesteProyectode ManejoIntegraldelaCuencadelRíoRavelo.PorelcarácterdeterminantequetieneelmanejonosostenidodelosRecursos Naturales sobre la calidad de vida y el manejo de la cuenca, se profundiza la justificación, en base al estado observado de elementosdelpaisaje. 

2) DesarrolloyObjetivosespecíficos. 9 Protegeryaprovecharmasivamentesuelosdeaptitudpreferentementeforestal,innovandoconeconomíaforestalapartir delestablecimientodebosquesindustrialesaescala. 9 Aplicarunaprotecciónproductivayeconómicaalareddedrenajesenzonasdeintervenciónconbosquey/oaguasdebajo deestas. 9 Proteger y aprovechar  masivamente suelos de aptitud preferentemente pastoril, innovando con economía de praderas y pastizales. 9 Proteger y aprovechar suelos ubicados en el entorno habitado, innovando en la producción de fruta a secano con tuna y especiesleñosasposiblesdeintroducirconfinesdeproducciónaescala. 9 DisponerdeunpresupuestoypromoverantelaGobernaciónparalaelaboracióndeproyectosdecosechadeaguasadiseño finalapartirdelasfactibilidadestécnicastrabajadosenestediseñofinal. 

3) Indicadoresclaveylíneadebase. 9 9 9 9 9 9 9 9

Setiene2500personascapacitadas. Sehalogradocapacitar80promotores Sehaprotegido4627Hadesuelosconbosques Sehaprotegido82,4Kmdecaucedeaguaconforestaciónlineal Sehaprotegido1226,5Hadesuelosconpraderaypastizales Sehaprotegido89,2HadesuelosconTunales Seharealizado10proyectosadiseñofinalparacosechadeaguas Sehaadquirido3.799.633plantasleñosas,tunasyágaves.



4) Componentesyactividadesprevistas. 9 Participacióncognoscitiva:Tieneporobjetivo,mejorarlosnivelesdeparticipaciónycompromisoconelmanejodecuencasy sus RRNN mediante  capacitación especializada en distintos temas relacionados directamente con el manejo integral, sostenidoyeconómicamenterentableparacadafamilia. 9 Forestal: Su objetivo es implementar intervenciones de carácter forestal, orientadas a utilizar suelos de aptitud preferentementeforestal,mediantelaconstruccióndebosquesindustrialesyenloslugaresdemenoraccesibilidadbosques deproteccióncualesapedidodelosbeneficiariossecompondrándeespeciesindustriales. 9 Agrícola:Elobjetivodeestecomponenteesabrirelsectordeeconomíafrutícolaasecano,comoalternativadeingresospara lasfamiliasyafiliadosparticipantesenlostrabajosdemanejodecuencas,deigualmaneraenestecomponenteseabreel sectordeeconomíadepraderasyseprotegensuelosdecultivomediantecontroldequebradas. 9 Cosechadeagua:Consisteenrealizarlosestudiosadiseñofinalparaobrasdecosechadeaguas,conestefinenestaetapa de planificación se trabajó 8 proyectos a nivel de factibilidad técnica y para estos, se proyecta un monto de dinero en el presupuestodelProyecto. 9 Provisión de plantas: Este componente tiene por finalidad proporcionar las especies de plantas y material vegetal que se requierenenelproyecto,encantidad,calidadylostiemposestipulados. 

5) Mecanismosinstitucionales. El esquema institucional está representado por el Vice ministerio de Cuencas y Recursos hídricos  más  la cooperación Internacionalespecífica,esteViceministerioactúacomopartedelMinisteriodeAguas,mediantelacoordinaciónpermanente conlacabezadesectorrepresentadaporlaSecretariaDepartamentaldeRRNNyMedioAmbientedelaPrefecturadePotosí. LaSecretariaDepartamental,coordinadirectamenteconlaEntidadEjecutorayelMunicipiodeRavelocomopartedelafuente de financiamiento y espacio donde se encuentra el área de intervención del Proyecto. Este nivel tiene un alto grado de responsabilidadeneléxitodelproyectoporqueademásderealizarseguimiento,porsobretodoydebidoalascaracterísticas dominantementebiológicasdelProyectodebevelarporlafluidezpresupuestariaenlostiemposrequeridos. Operativamente el Proyecto es llevado adelante por la Entidad Ejecutora representada y encabezada en terreno por su Coordinador que hace de Director del Proyecto quién tiene la responsabilidad técnica y administrativa  de implementar los componentesdelProyectoconapoyo,delaasistenciatécnicaprevistacomonexoconlaempresaymandante,consuEquipo Técnicodecampoysobretodoconlaparticipacióndelosbeneficiariosresponsablesdeejecutarsusobras. 

62

6) Riesgos. Riesgos(supuestos) No se ha entendido completamente el proceso de degradaciónsuelosdelacuenca. Lamigraciónsehamantenido,paraasegurarrecursos desobrevivenciaparasusfamilias. Nosehaentendidocompletamenteloquesepersigue conelproyecto.

Medidasdereducción Sehacapacitadoalosbeneficiariosenlagestiónde cuencasylosefectosaguasabajo. Se ha efectuado un proceso de negociación por producto con los dueños de las parcelas a ser afectadas. Sehaplanteadoatravésdeencuentroslosobjetivos delproyecto.

 

7) Costosdelainversión.  Componente ParticipaciónCognoscitiva Forestal Agrícola CosechadeAgua(presasdiseñofinal) Provisióndematerialvegetal(*) Total

TotalBs. 315.026,96 17.320.919,84 6.483.382,51 820.892,47  24.940.221,78

63

Total$us. 44.558,27 2.449.917,94 917.027,23 116.109,26  3.527.612,70

 

8) Marcoderesultadosydesempeño. Proyecto:ProyectodeManejoIntegraldelaCuencadelrioRAVELO. ObjetivoGeneral:ManejoIntegraldelaCuencadelRíoRavelo,mediantelaprotección,aprovechamientoymanejointegraldelosRRNNporpartedesususuarios. RESULTADOSESPERADOS

INDICADORES/PRODUCTOS

9 Sedisponedeuna soluciónreplicablepara mejorarlacalidaddevida delapoblaciónyrevertir 9 elagudoprocesode desertificacióndelos RRNN,comodela 9 soluciónparaaspectos directamenteinter dependientes. 9



  

Tallerdeplanificaciónconjuntadelequipodetrabajoaliniciarel ƒ Proyecto,enbasealMarcoLógicodeeste,establecer prioritariamenteenunPlandeTrabajo,laprovisióndeplantas, eltrabajoconbeneficiariosyelplandedesembolsos. Socializacióndelproyecto,concretaracuerdosconbeneficiarios decadacomunidadyrepresentantespriorizandointervenciones porcomponenteopartedeellossegúncompromisoy vinculacionesestablecidas. EvaluaciónpermanentedelPlandedesembolsosyrealizarlas accionespertinentesparadisponerdelosrecursosnecesariosa tiempo,detalformahaganposiblellevaradelantelasacciones querequiereeléxitodelProyecto. SeguimientopermanentealMarcoLógicoyrealizarlosajustes requeridosalPlandeTrabajoalmenosenuntalleranualde preferenciaaliniciodelañoforestal,marzoabril.

FUENTESDEVERIFICACION Mapas,informes.

SUPUESTOSYRIESGOS Lasfamiliasseleccionadas tieneninterésentrabajar conelproyecto. Losbeneficiariosson familiasjóvenes,quenohan migrado. Laparticipacióndelas mujeresestomadaen cuentaprioritariamente. Lasalianzasestratégicas conelgobiernolocalyotras institucionesfuncionan adecuadamente.



5.Manejointegraldecuenca–PlandepartamentalMICSubCuencaCAITI. 1) Antecedentes. La sub cuenca Caiti tiene un deterioro y una degradación ambiental que imposibilita aprovechar sosteniblemente la productividadnaturaldelossueloscomodelaguaporefectodelaumentopaulatinoy/oprogresivodelosactualesprocesosde explotaciónmineraprincipalmenteendesmedrodelaflorasilvestreydomesticada(producciónagrícola). El obstáculo mayor para el aprovechamiento sostenible de los suelos en las comunidades de Atocha y Cotagaita  es que la mayoríadeloshabitantesencapacidaddetrabajarmigrancasiensutotalidadalacabeceraozonamineradeChorolqueyotros de alrededor para dedicarse a la explotación, lo que imposibilita tener en la zona numero alto de familias activas que se dediquen al cuidado y explotación sostenible de recursos renovables, motivo también de  la poca existencia de cobertura vegetalyagropecuariaacausadeaguasnopuras. TambiénIndicarqueiniciadosy/oactivadoslosprocesoserosivos,estossondifícilesdedetener,atenuaryreparar;enelcaso particular de deslizamientos de talud que son posibles de ocurrir en las proximidades de las comunidades todo el suelo por encima de la roca madre es arrastrado hacia los cauces, pudiendo originar un desborde o cambio del curso hacia terrenos agrícolas provocando su pérdida, por lo cual la erosión es una amenaza para las actividades productivas locales; siendo necesariomuchosañosparalaacumulacióny/oformacióndesuficientesueloquereemplacelacapaantesexistente,asícomo materialorgánicoquefavorezcaeldesarrollodecoberturavegetal. Señalar que en cualquier proceso de degradación y deterioro ambiental los problemas identificados tienen su origen en la combinación de factores de orden natural y socioeconómicos; es decir, que existe una interdependencia entre los rasgos propiosdeunazonaylasformasdeusooaprovechamientodelosrecursosnaturalesporpartedelapoblaciónasentada,seaa travésdelaMinería,agriculturay/oganaderíaoexplotacióndeagregados.

2) DesarrolloyObjetivosespecíficos. 9 Establecer una propuesta practica para disminuir la acidez del agua proveniente de las actividades mineras. Además de ejercerelcontrolhidráulicodetorrentesycaucesatravésdesuregulaciónafindeevitarposiblesinundaciones,ademásde consolidarlaestabilidaddetaludesconlaprotecciónderiberasenelrío. 9 Establecerunapropuestadeprácticasdemanejo,conservacióndesuelosorientadaareduciryatenuarladegradaciónde suelosenáreasdelasparcelasproductivas. 9 Establecerprácticassilvopastorilesenáreasdesérticasregenerandocubiertavegetalconplantasnativasy/oexóticaspara finesdeproteccióndelsueloreduciendolaerosión,ademásdeposibilitarlapreservacióndelavidasilvestre. 9 PracticarlaEducaciónAmbientalparaelbuenManejodeResiduosSólidosenlasComunidadesdelaCuencaCaiti. 9 Desarrollarunaorganizaciónqueseaparteactivadelagestiónintegraldelacuencadeunaforma,participativa,comunitaria, sustentable y sostenible en el contexto geográfico, como un espacio útil de dialogo e intercambio de conocimientos, experienciasysaberes,entremineros,comunarios/ascampesinos,indígenas,originarioscomoactoreslocalesytécnicos. 

3) Indicadoresclaveylíneadebase. 9 La población agro minera involucrada, cuenta con  capacitación especializada, producto de ello y de los beneficios que le trae,sepreocupademanejarintegralmenteyenformasostenidalosRRNNrenovables,escreativaencuantoadesarrollar loscomponentesprimariosyderivadosdelamineríaconresponsabilidad,comopilardesudesarrollohumanoyeconómico. 9 Laorganizaciónplanificadora,productoraycomercializadorafuncionacomopartedeunprocesodedesarrolloconsciente, dondeelestiloycalidaddevida,vanunidosalaculturayalanuevarealidadsocioeconómicaminera. 9 LosRRNNrenovablessonmanejadosenformasostenida,sehanmaximizadolosbeneficiosdeacuerdoalpotencialdelos elementos del paisaje que conforman los espacios intervenidos, en las distintas subcuencas y se observa claramente un manejointegralenbuenapartedelacuenca. 9 Secuentaconextensasáreasboscosasypotencialparalaindustriaforestal,conpraderas. 9 Elmanejointegraldelascuencas,nosmuestraunterritoriocongrandessuperficiesdebosque,praderasyáreasdecultivo protegidas, donde mediante la cobertura vegetal, se garantiza la biodiversidad, se ha reducido la pérdida de suelos, se mejoralaretenciónyaprovechamientodelagua. 9 ComoresultadodelManejoIntegraldelasubcuencasedisponedeserviciosambientalescomolaforestaciónquemejorala situacióndevidadelospobladores. 9 Se dispone de considerables recursos económicos, beneficios palpables,  capacidad de planificación y ejecución para continuar en forma autogestionaria con el Manejo Integral de Cuencas bajo el concepto del Proyecto implementado, a saber:ManejointegraldelaCuenca,medianteelaprovechamiento,protecciónymanejointegralysostenidodesusRRNN 

4) Componentesyactividadesprevistas. 9

9 9

COMPONENTE: Manejo de Agua y Control Hidráulico de Cauces: Cuyo objetivo es establecer una propuesta practica para disminuirlaacidezdelaguaprovenientedelasactividadesmineras.Ademásdeejercerelcontrolhidráulicodetorrentesy caucesatravésdesuregulaciónafindeevitarposiblesinundaciones,ademásdeconsolidarlaestabilidaddetaludesconla protecciónderiberasenelrío,conellogenerandocondicionesfavorablesparaeldesarrollodeunacoberturavegetal. COMPONENTE: Manejo, Conservación de Suelos: Con objetivo de establecer una propuesta de prácticas de manejo, conservacióndesuelosorientadaareduciryatenuarladegradacióndesuelos. COMPONENTE:Silvopasturas:Elquetieneporobjetivodeestablecerprácticassilvopastorilesenáreasanexasalasparcelas regenerando cubierta vegetal con plantas nativas y/o exóticas para fines de protección del suelo reduciendo la erosión, ademásdeposibilitarelpastoreoypreservarlavidasilvestre.

64

9 9

COMPONENTE:EducaciónAmbientalenManejodeResiduosSólidos:SuobjetivoespracticarlaEducaciónAmbientalparael buenManejodeResiduosSólidosenlasComunidadesdelaCuencaCaiti. COMPONENTE:Organizacióndelasubcuenca:Desarrollarunaorganizaciónqueseaparteactivadelagestiónintegraldela cuencadeunaforma,participativa,comunitaria,sustentableysostenibleenelcontextogeográfico,comounespacioútilde dialogo e intercambio de conocimientos, experiencias y saberes, entre mineros, comunarios/as campesinos, indígenas, originarioscomoactoreslocalesytécnicos.



5) Mecanismosinstitucionales. En el ámbito institucional se designa toda la ejecución e implementación del presente proyecto a la Prefectura del DepartamentodePotosí,confinanciamientodelGobiernoMunicipal,PNC,cooperativasmineras.LaPrefecturaesResponsable desupervisaryejecutarcadaunadelasmedidasdeintervenciónplanteadasporelconsultorenesteproyectointegral;porotro ladosetendrálafiscalizacióndelGobiernoMunicipal,elloensucalidaddecofinanciadora. Paralelamente el ente prefectural juntamente al municipio debe establecer un convenio interinstitucional de cooperación y coordinación para la ejecución de acciones especificas de intervención en la cuenca Caiti  con la Cooperativas Mineras y la empresaprivadasafindecoordinarygarantizarlaparticipacióndesusmiembrosensucalidaddefinanciadoresindirectos. Noobstante,todoelmarcodecoordinaciónycolaboracióninstitucionalanterior,laPrefecturayelmunicipiodebedeorganizar conjuntamentelacooperativamineralosgruposdetrabajoenfuncióndelaprogramacióndetareasaserejecutadasenlazona. TambiéndentrodeestemarcoinstitucionaldeberealizarseunconvenioconlaUniversidadTomasFrías,(propiamenteconlas carreras de Ciencias Agrarias y Ambientales) que es una institución que dará el techo de investigación para identificar y determinarsolucionesapasivosmineroscomoalmejoramientodesusaguasacidas. 

6) Riesgos. Riesgos(supuestos) Las familias  seleccionadas tienen interés en trabajar conelproyecto. Losbeneficiariosnointeractúanconloscoordinadores delproyecto. La participación de las  mujeres no es tomada en cuenta. Las alianzas estratégicas con el gobierno local y otras institucionesnofuncionanadecuadamente.

Medidasdereducción Se ha capacitado a los beneficiarios en la parte de actividadesdelproyecto. Lasaccionessehandesarrolladoconlaparticipación deambasgeneraciones:familiasjóvenesymayores. Elproyectotomaencuentatrabajarconelenfoque degénero. Lasactividadesdecoordinaciónsoncompartidascon lasinstitucionesquetrabajanenelárea.

 

7) Costosdelainversión. DESCRIPCIÓN SERVICIOSPERSONALES INVERSIÓNENPROYECTOS PLANTADETRATAMIENTOAGUASACIDAFIERROUNO TANQUESSEDIMENTADORESCOTANI IMPLEMENTACIONDEDEFENSIVOS MANEJOSILVOPASTORIL MANEJODESUELOS MANEJODERESIDUOSSOLIDOS TOTAL Total($US)

COSTOTOTAL(Bs) 1.238.664,00 12.511.686,45 1.618.116,11 1.276.853,71 3.596.012,97 3.712.116,98 2.064.866,62 243.720,06 15.676.903,26 2.239.557,61

 

8) Marcoderesultadosydesempeño. Proyecto:Manejointegraldecuenca–PlandepartamentalMICSubCuencaCAITI. ObjetivoGeneral:DisponerdeunapropuestadeManejoIntegralpreviadefinicióneidentificacióndecomponentesporáreastemáticasdeintervención,teniendopor propósitoatenuarydisminuirlaintensidaddelosprocesosdedegradaciónydeterioroambiental(Impurezadelagua,erosión,deforestación,desbordedelríoymanejo deResiduosSólidos);consolidandounusoyaprovechamientosostenibledelmedioeinvolucrandocomoactorprincipalalacomunidadminera,campesinaasentadaen lacuencaporsucondicióndedirectosbeneficiarios. RESULTADOSESPERADOS

Sedisponedeuna propuestadeManejo Integraldelacuencapor áreastemáticasde intervención,teniendo comopropósitoelde atenuarydisminuirla intensidaddelos procesosdedegradación ydeterioroambiental.



INDICADORES/PRODUCTOS 9 9 9 9 9

Sup.Totaldesuelosprotegidos,aprovechadosymanejadosen ƒ formasostenidaeintegral65ha:año1:32,5ha,50%,año2: 32,5ha,50%. Personascapacitadas:1500;PermanentePromotores capacitados:240 Suelosprotegidosconbosque:65ha;año1:32,5ha,50%, año2:32,5ha,50%. Caucesdeaguaprotegidosconforestaciónlineal,año1:1390 m. Materialvegetaldisponibleparalaforestación:Año1:1390pl 35%Exoticasy15%nativas;Año2:1390pl35%Exoticasy15% nativas.

FUENTESDEVERIFICACION Mapas,informes.

SUPUESTOSYRIESGOS Lascondicionantesno impidenqueelproyecto cumplalasmetas establecidas,enespecialla construccióndebosques, praderas. Losactoreslocalesno desistenderealizary/o continuarsusobras. Seinducencambiosalos componentesyasusmetas.

65

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.