2012] 31 de enero y 1ero de febrero del 2012 Montevideo, Uruguay

2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012] Facultad de Arquitectura / Universidad de la República 31 de enero y 1ero de feb

9 downloads 136 Views 589KB Size

Recommend Stories


14 al 16 de septiembre de 2012 Montevideo, Uruguay
Consulta a los Estados Miembros y los Miembros Asociados, a las organizaciones intergubernamentales (OIG) y las organizaciones internacionales no gube

Enero-febrero-marzo 2012 Lunes 5
Prefiero a mi mami Enero-febrero-marzo 2012 Lunes 5 Mami: ya van dos semanas en que mis pelos aparecen con forma de interrogación. Dos semanas en qu

FEBRERO 2012
LISTADO DE MEDICAMENTOS AFECTADOS POR LAS DEDUCCIONES DEL REAL DECRETO-LEY 8/2010 - FEBRERO 2012 CODIGO NACIONAL NOMBRE PRESENTACION HUERFANO DEDU

febrero 2012
Los juguetes invaden el Museo de la Ciudad Exposición octubre 2011 / febrero 2012 La inventiva creó más de un juguete, que fue transmitido a través

Story Transcript

2do Seminario de

Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012] Facultad de Arquitectura / Universidad de la República

31 de enero y 1ero de febrero del 2012 Montevideo, Uruguay.

Paisajes de la producción y la movilidad

Mesa Uno

La Evaluación de Paisajes.

Huellas y paisajes de la ganadería

Tres casos de estudio.

en el territorio uruguayo.

Alvaro Soba. /Uruguay [email protected]

Leonardo Gómez. /Uruguay [email protected]

El paisaje se considera un factor relevante para las políticas de ordenación del territorio en todo el mundo. El presente trabajo se ubica dentro este marco de referencia y se propone indagar acerca del potencial que tiene asociado el concepto de paisaje, para colaborar en el desarrollo de un conocimiento territorial más completo, que pueda ser utilizado como base para la elaboración de directrices, planes y proyectos territoriales.

El desarrollo de la ganadería ha incidido y modelado la organización económica y social del Uruguay a lo largo de su historia, adquiriendo culturalmente diversas expresiones, entre ellas, manifestaciones decisivas en la organización histórica de su territorio y en la conformación de sus paisajes rurales.

De esta forma se plantea la exposición de diferentes aportes conceptuales y metodológicos realizados en la materia, así como su puesta en práctica a partir del análisis paisajístico de tres ámbitos territoriales de Uruguay. Los referentes teóricos provienen de disciplinas diversas que van desde la Ecología del Paisaje, la Arquitectura del Paisaje, la Geografía y el Ordenamiento Territorial. Para la evaluación de los paisajes seleccionados, se utiliza la metodología planteada por la Countryside Agency y elottish Natural Heritage a partir de la “Landscape Character Assessment, Guidance”. Para el análisis de la estructura y funcionamiento del paisaje de cada ámbito territorial se utilizan las metodologías provenientes de la Ecología del Paisaje, de los autores Richard T. T. Forman y Michel Godron.

Sus huellas históricas resultan claves para entender las lógicas del ordenamiento territorial y de la construcción cultural-natural del paisaje uruguayo, influyendo en su organización política interna, en la forma de división de la tierra, en la organización de rutas y caminos, su toponimia, etc. Desde las modificaciones de flora y fauna provocadas por las primeras introducciones de ganado, la conformación del paisaje rural de nuestro territorio ha estado ligada a la actividad pecuaria, muy particularmente a la unidad económica de la estancia ganadera. Su evolución histórica, definió procesos de ocupación, tenencia y explotación de la tierra de muy larga duración y estableció -a partir de la denominada modernización de la ganadería-, modalidades y tipologías de las arquitecturas rurales, equipamientos y tratamientos forestales, que fueron definiendo el perfil predominante de las áreas rurales del país. De menor dimensión territorial pero de igual significación, se consideran los sistemas patrimoniales relacionados a la industrialización de la carne, correspondientes al escenario productivo vigente en el país hasta la década del 70. Estos vestigios industriales (desigualmente conservados, reconocidos y refuncionalizados) requieren ser abordados como paisajes culturales estableciendo sus vínculos con el territorio y el conjunto de la cadena productiva. El enfoque apunta a un reconocimiento y activación de los elementos más significativos de este acervo cultural, integrando su gestión a la realidad actual de la ganadería y a estrategias sustentables de desarrollo productivo local y regional.

2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

1

Paisajes de la producción y la movilidad

Mesa Uno

Los paisajes de la producción agropecuaria.

El Arroz Rojo.

Otro modelo de explotación de los recursos naturales.

Dimensiones ocultas en el paisaje de la Cuenca Arrocera de la Laguna Merín.

Elina Olivera, Corina Fernández. /Uruguay [email protected]

Erik Russi, Bruno Guigou, Martín Hahn, Andrés Fonsalía, Mariana Vadell. /Uruguay [email protected]

El presente trabajo se encuentra en el segundo ítem de la categoría de Paisajes evolutivos, configurado por un sistema de producción agropecuaria.

La zona de interfluvios correspondiente a la planicie contigua a la Laguna Merín se caracteriza por las muy bajas pendientes y la disponibilidad de agua para riego. Esta región la podemos ubicar dentro de la Unidad Paisajística denominada “Planicies del Este” (Evia y Gudynas, 2000).

El Pastoreo Racional Voisin (PRV) es un modelo de producción agropecuaria para producción animal, que se basa principalmente en el Manejo. Manejo del Suelo y Manejo de las Pasturas, especialmente cuidadosos con la Biodiversidad y el aumento de fertilidad de los suelos, logrando una forma de producción agropecuaria con un Alto Impacto Positivo en el medio ambiente. Consiste en un sistema de pastoreo rotativo con grandes cargas instantáneas en pequeñas parcelas de campo natural, manejadas de modo que son muchos más largos los períodos de tiempo que las mismas están vacías que con ganado. Básicamente se debe fraccionar el campo en 60 parcelas del mismo tamaño donde serán pastoreados todos los animales un máximo de dos días. El manejo del suelo es el punto más importante del método, donde es vital el mantenimiento de lamorfología y estructura del mismo. Simplemente no se toca. Nunca. El manejo de las pasturas se hace cuidando mucho las reservas de las plantas. Se introduce el ganado en la parcela cuando las pasturas se encuentran en el estado llamado Punto Óptimo de Reposo (POR). La falta de un buen tamíz de campo natural provoca a menudo la aparición de la erosión en los suelos, en especial en campos quebrados, donde el arrastre por las lluvias es importante.

Estas condiciones naturales fueron el escenario propicio para que desde 1930 se comenzara a planificar la implantación del complejo agro-industrial arrocero, que se ha continuado desarrollando hasta hoy. En el último período la dinámica de este sector ha generado varios cambios a nivel productivo que han repercutido en el paisaje de la zona. La forma característica de esta producción, determinada por sus especificaciones agronómicas, implica un trabajo sobre el terreno que se representa en la nivelación que se hace para el mejor aprovechamiento de los factores productivos. Esta nivelación se expresa en la construcción de las denominadas “taipas” sobre las curvas de nivel. La modelación de la chacra arrocera, que se repite en un continuo en toda la Cuenca, conforma un paisaje representativo de esta zona del país. La historicidad que surge del sistema productivo tiene repercusión en el sistema de representaciones sociales y culturales; ejemplo del arraigo típico son las festividades del rubro en centros poblados de la zona. Pero también tiene sus connotaciones negativas en cuanto a aspectos de salud, degradación ambiental y relaciones laborales conflictivas. Estas dimensiones, aunque no tan visibles en forma inmediata, también están presentes en la construcción de este paisaje, y serán el eje para el presente trabajo.

En el sistema extensivo los animales permanecen todo el año en el campo con una carga de 0,8 UG/há, este tipo de manejo termina por liquidar las pasturas mejores, permaneciendo en el campo las peores. El PRV tiene como consecuencia del manejo un incremento sostenido de la fertilidad del suelo y de la cantidad y calidad de las especies de pasturas,permitiendo aumentar mucho la carga animal y por lo tanto la rentabilidad de la empresa agropecuaria.

2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

2

Paisajes de la producción y la movilidad

Mesa Uno

Caracterización de los pueblos arroceros

El ferrocarril en el Uruguay.

en la cuenca baja del Cebollatí.

Identidad sin movimiento.

Susana Martínez. /Uruguay [email protected]

Carola Romay, Virginia Etchevarren, Mercedes Chirico, Soledad Maggi, Catalina Paéz, Daniel Primucci, Stela Sabalsagaray. /Uruguay [email protected]

El presente trabajo se enmarca dentro de una investigación de tesis de Maestría “Origen y revalorización de los pueblos arroceros en la Cuenca Baja del Cebollatí” que se está elaborando en el ámbito de la Maestría de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (Facultad de Arquitectura- UdelaR).

El sistema ferroviario nacional consolidó una red autónoma sobre el territorio basado en la construcción de nodos, las estaciones, que definieron corredores de circulación dinamizados por los servicios de transporte operativos desde 1869.

2

El ámbito de estudio se localiza en un extenso territorio de 4200 km, la cuenca baja de la Laguna Merim, del departamento de Treinta y Tres, Uruguay, que hasta 1930 estaba prácticamente despoblado. En la primera mitad del siglo XX, comienza un proceso de importantes transformaciones producto del cultivo de arroz. La organización productiva de la explotación del arroz, dio origen a los pueblos arroceros que se han desarrollado como constelaciones que convergen en nodos calificados de servicios de segundo y tercer nivel. Este territorio antropizado, producto del cultivo, cuenta además, con un paisaje particular y atractivo, donde los aspectos culturales y naturales se combinan. En su enorme extensión reúne la triple dimensión: productiva, social y ambiental, resultado de un proceso y un producto de prácticas individuales y grupales, en el que conviven un patrimonio arqueológico, un paisaje natural de llanuras, esteros, lagunas y montes naturales, y el paisaje cultural generado por el cultivo e industrialización del arroz. Se trata de una zona con un potencial importante cuya producción predominante es el arroz con la que coexisten otros recursos, aún inexplotados.

Esta red ferroviaria, que alcanzó más de 3000 km de extensión, generó en pocas décadas nuevas tensiones sobre el paisaje natural, sobreponiendo valores tecnológicos que dieron origen a una identidad distinta, más compleja y dinámica del territorio. A partir de mediados del siglo XX la paulatina supresión de los servicios marcó una nueva etapa, caracterizada por el abandono de tendidos y estaciones. Esto implicó un estancamiento e incluso, en algunos casos, un retroceso en la evolución del paisaje cultural. A pesar de ello no todo se ha perdido, aún se conservan destacadas instalaciones con altos valores arquitectónicos y urbanos, pero por sobre todo el ferrocarril sigue presente en la memoria colectiva tanto como en las necesidades del interior rural. En este trabajo se analiza el sistema ferroviario nacional como factor de culturización del paisaje en sus diferentes etapas de servicio y se reflexiona sobre sus potencialidades actuales.

El tema se aborda desde el territorio como objeto construido. La construcción de este territorio ha estado vinculada al suelo, al clima, a las posibilidades que brinda el desarrollo económico, por lo tanto está impregnada de un sentido utilitarista y funcional. Los establecimientos surgen en función del trabajo por lo tanto en su mayoría se localizan al borde de las arterias de comunicación.

2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

3

Paisajes de la producción y la movilidad

Mesa Uno

Las Casas Redondas: Una Identidad Olvidada del Territorio Ferroviario Brasileño. Ronaldo André Rodrigues. /Brasil [email protected]

La importancia de los complejos ferroviarios para la historia brasileña se hace desde el desarrollo económico-industrial de mediados del siglo XIX hasta los días de hoy. La relación existente entre la realidad histórico-social de ciudades brasileñas y los complejos ferrocarrileros es construida por el desarrollo de los sistemas sociales o de infraestructura que se suman al desarrollo económico. De entre las estructuras ferroviarias, las casas redondas se destacan no solamente por su importancia al mantenimiento de los complejos ferrocarrileros, pero también por la imponencia arquitectónica. Ellas, comúnmente, se constituían como uno de los principales edificios y siempre despertaran interés, desde su centralidad en los talleres hasta la admiración de las personas por su tamaño, estructura y complejidad. Así, el trabajo tiene como objetivo presentar las diferentes realidades de algunas rotondas ferroviarias brasileñas, desde aquellas que mantienen sus funciones hasta las que fueron transformadas en Áreas Museológicas o Centros Culturales, pero también, negativamente, aquellas que no mantienen sus funciones o no fueran reaprovechadas y están completamente abandonadas. Aunque se deba destacar, primero y positivamente, las propuestas de puestas en valor de las estructuras ferroviarias, hay aquellas que fueron destruidas a partir de los procesos de decadencia de las ferrovías en mediados del siglo XX o sufrieron sustitución por otros elementos de infraestructura de transportes. La reflexión sobre la importancia de la arquitectura ferroviaria para la memoria y la historia debe ser comprendida según las interpretaciones del patrimonio cultural e industrial y de la memoria histórica y social.

2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

Patrimonio rural y paisaje fluvial en el Médio Tietê-Sorocaba [São Paulo], Brasil: potencial turístico y desarrollo local. Fernando Vicente, André Munhoz de Argollo. /Brasil [email protected]

A arquitetura rural no Brasil emerge de um contexto sócio econômico relacionado principalmente com a atividade agrícola. No estado de São Paulo, esta atividade foi de natureza patriarcal e escravocrata, com predomínio das culturas da cana-deaçúcar e posteriormente substituída pelo café, a qual trouxe considerável riqueza e prestígio ao estado, alavancando bases para sua industrialização. No entanto, o legado arquitetônico produzido neste período sofreu transformações. Antigas fazendas ou engenhos, com seus programas de produção, foram descaracterizados ou substituídos por outras atividades econômicas. O trecho do rio Tietê aqui estudado, entre as cidades de Cabreúva, Itu, Salto e Porto Feliz, abriga um legado patrimonial que, além deste período cafeeiro, contempla outros diferentes momentos históricos, alguns com mais intensidade que em outros. Estes rastros documentais, espaços e volumes permitem leituras de formas urbanísticas e arquitetônicas, um fio condutor natural e antropizado cujo resultado bem que se pode chamar de parque fluvial, produto de camadas sobrepostas, esconde e evidencia marcas quando o sujeitamos a uma análise sob a óptica do rio. Para este entendimento parte-se do estudo da bacia hidrográfica, à qual pertence o rio, enquanto território, dotado de atributos a serem analisados. As marcas de sua evolução histórica no espaço e no tempo se expressam nos espaços públicos e privados, alguns dentro das fazendas, outros em áreas de preservação natural, ou em seus encontros com as cidades e conexões com suas nascentes. São estas marcas que não foram ainda destruídas e que muitas vezes se encontram ocultas dentro da bacia hidrográfica que nos permitem demonstrar a sua leitura como parque fluvial.

4

Paisajes de la producción y la movilidad

Mesa Uno

Patrimonio rural y paisaje de la producción agrícola en el Bajo Jaguaribe [Ceará], Brasil: planeamiento y gestión de recursos hídricos. Luci Merhy Martins, André Munhoz de Argollo. /Brasil [email protected]

Este trabalho apresenta a transformação de uma paisagem associada ao surgimento dos perímetros irrigados, e consequentemente, ao desenvolvimento regional emergente e crescente, que contrasta com o cenário pregresso de seca e estagnação na região do baixo Jaguaribe [Ceará], Brasil. Os perímetros irrigados fazem parte do conjunto de ações voltadas a programas de irrigação desenvolvidos pelo Governo Federal brasileiro a partir da segunda metade da década de 1960. Tais ações, através de leis e decretos para a criação de infraestrutura de irrigação e geração de energia elétrica demandam vários investimentos no meio rural, este artigo refere-se àqueles relacionados à implantação da agricultura irrigada. Neste âmbito, a paisagem e a arquitetura rural sofreram um forte impacto a partir da configuração de um novo contexto em lugares específicos do baixo Jaguaribe, como por exemplo, a região onde se implantou o Perímetro Irrigado Tabuleiro de Russas, cuja ocupação do território se baseou na implantação dos mencionados perímetros irrigados – áreas classificadas como potencialmente irrigáveis. A paisagem agrícola dos perímetros irrigados compõe o chamado meio técnicocientífico-informacional apresentado por Milton Santos. A região se caracteriza pela marcante presença da ciência, da tecnologia, e da informação, fatores estes que se encontram na própria base da produção, da utilização e do funcionamento do espaço, e tendem a constituir o seu substrato. A comunicação e a circulação de informações – dados, ideias ou decisões – ocorrem instantaneamente, no chamado “Tempo Zero”, atingindo vários lugares ao mesmo tempo. Velocidade, instantaneidade e simultaneidade são características do chamado meio técnicocientífico informacional. Dessa forma, a paisagem dos Perímetros Irrigados do baixo Jaguaribe aliada à cultura local induz a uma nova ordenação territorial, impondo às cidades circunvizinhas uma lógica baseada na implantação da fruticultura irrigada. Isso leva a crer que pode estar se formando uma malha de interesses na região, caracterizando-a como lugar de possibilidades para a preservação, à maneira dos parques agrários europeus e norte-americanos, no que se refere às paisagens culturais. 2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

Aguas Corrientes: puesta en valor de un paisaje industrial en proceso de cambio. Ingrid Grauert, Inés Llorente, Cecilia Olivera, Virginia Ruiz, Germán Díaz, Virginia Mata, Mercedes Sosa, Andrea Bittencourt. /Uruguay [email protected]

La Villa de Aguas Corrientes esta ubicada a orillas del Río Santa Lucia en el Departamento de Canelones, y constituye el sitio donde se instalo el primer establecimiento de extracción y bombeo de agua en el Uruguay. A partir de 1867 con la construcción de la Usina de Vapor, se inician los procesos de transformación – apropiación del territorio que conforman los paisajes actuales. El Río Santa Lucia es desde entonces y hasta hoy, el proveedor de agua para Montevideo y su área metropolitana. Marco Teórico: La coexistencia de Paisajes y Patrimonios en un territorio sugerente, con fuertes interacciones entre un atractivo soporte natural y la acción humana, nos motiva a una mirada interdisciplinar sobre esta realidad; procurando a través de la identificación, descripción y análisis – diagnóstico nuestras herramientas para la acción. Enfoque: Evaluación de las transformaciones del paisaje a partir del asentamiento de la industria de extracción de agua en el SXIX. Evolución en el tiempo y sus impactos en el territorio y sus habitantes. El devenir y la necesidad de nuevas visiones: Conformación de un conjunto museo/parque/producción y generación de oportunidades de desarrollo local mediante intervenciones calificadas. OSE como agente catalizador. Enfoques transversales: Intervenciones en un MHN, inscriptas en el marco de un Sistema de Área Protegida. Revalorización, restauración/conservación/preservación/reciclaje. Plan proyecto de uso y gestión.

5

Paisajes de la producción y la movilidad

Mesa Uno

Paisajes culturales emergentes.

Paisaje Tannat.

Parques eólicos y paisaje.

Cultura de viñedos y vinos en el litoral noroeste.

Rosana Sommaruga, Norma Piazza, Graciela Baptista, Javier Prieto. /Uruguay [email protected]

Walter Castell, Ana Grasso González. /Uruguayl [email protected]

Las políticas de cambio de matriz energética impulsadas por el estado incorporando energías alternativas y renovables, tienen como contrapartida, gran consumo de territorio y fundamentalmente el surgimiento de nuevos y contundentes paisajes, como es el caso de los generados por los parques eólicos.

Un territorio: la ciudad de Salto y sus huertas rurales, que se extienden en parte al sur de río Daymán hacia el vecino Departamento de Paysandú.

Estos parques se insertan habitualmente en el territorio eligiendo sus localizaciones por criterios de rentabilidad, técnica y económica, en la gran mayoría de los casos no se tiene en cuenta el impacto en el paisaje preexistente y por tanto sus consecuencias socioculturales dado los resultados en las percepciones locales y en la imagen territorial. La ponencia pretende presentar el inicio de un trabajo de asesoramiento en Convenio entre la Facultad de Arquitectura y la Intendencia Departamental de Maldonado que tiene como objeto los estudios correspondientes para la elaboración de Pautas y Recomendaciones para el Ordenamiento Paisajístico del departamento en su área rural e interfases urbanas, cuya primera etapa nominada “Plan estratégico: Paisaje y Aerogeneradores” corresponde a la definición de criterios para el emplazamiento de parques eólicos en el departamento.

Unas formas: los rastros construidos de la actividad de Pascual Harriague, pionero de la vitivinicultura nacional; las evidencias de antiguas bodegas abandonadas o transformadas, dispersas en territorio urbano y rural; los nuevos viñedos y pequeñas bodegas, algunos de cuyos vinos de calidad van adquiriendo renombre con premios internacionales. Entre estos referencias ha transcurrido más de una centuria. Se re–crea desde las nuevas pequeñas bodegas, el aporte esencial de Harriague, figurafundamental de la historia vitivinícola de nuestro país; junto a quien, a fines del siglo XIX en un extenso territorio, creció esta cultura centenaria de plantadores de vides y productores de vinos, de origen inmigrante europeo. Y con ello, continúa la construcción de un paisaje cultural, a la medida de los vinos y la variedad tannat como singularidad de lugar.

El alcance de la primera fase del trabajo “Paisaje y Aerogeneradores” a desarrollarse en el primer semestre incluye entre otros aspectos, estudios de antecedentes internacionales, una caracterización territorial desde la mirada paisajística, relevamiento de las percepciones socio culturales y la propuesta de recomendaciones en conjunto con un mapeo de áreas de preservación y localización posible desde el punto de vista paisajístico.

2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

6

Paisajes de la producción y la movilidad

Mesa Uno

El patrimonio industrial: “Nuevo Pensar” para la Identidad del Patrimonio Cultural.

Manifestación de ideas de naturaleza en las prácticas de movilidad.

Ronaldo André Rodrigues. /Brasill [email protected]

Ana Vallarino. /Uruguay [email protected]

La vida social, las construcciones y el desarrollo urbano de las ciudades y de la sociedad no pueden ser vistos independentemente y desconectados. Las diferentes relaciones que se establecen entre sociedad y organizaciones industriales (o se podría decir, las empresas) determinan perspectivas para se (re)construir los conceptos de patrimonio y cultura que están más allá de los conceptos generales y aspectos abordados para la cultura.

La movilidad evidencia una relación particular entre el espacio y el tiempo, dimensiones básicas de la espacialidad.

La memoria social y la cultura nacional, mismo regional o local, estan determinadas por las relaciones establecidas entre empresa y sociedad. El imaginario social muchas veces es comprendido por la percepción de los grupos sociales, de los individuos y se presenta como su identidad y memoria personal y social.

Los distintos tipos de desplazamientos y medios de transporte influyen en las formas de percibir el paisaje; las infraestructuras, equipamientos y vehículos asociados constituyen parte de los componentes paisajísticos pero, ante todo, las opciones de movilidad conllevan valores asociados. Nos interesa resaltar en esta presentación cómo las prácticas relacionadas a la movilidad reflejan preferencias respecto a maneras de habitar siendo así manifestación de ideas de naturaleza.

El desarrollo de la centralidad alrededor de las empresas influencia la formación y desarrollo de las ciudades y es comprendido como uno de los principales factores de aglutinación social y de formación cultural de los centros en los que se establecen las relaciones empresa-comunidad. La búsqueda por compartir de las necesidades sociales determina peculiaridades en las relaciones y particularidades entre empleados-empresa, entre individuo-sociedad. Con ellas se desencadenan varios elementos sociales: la villas operarias, los centros de ocio (cines, teatros, radios, clubes deportivos y otros) o cualquier actividades sociales que constituyen la vida de los empleados y sus familias. El desarrollo de las ciudades determinó el crecimiento y la aceleración de la urbanización, la formación cultural y social según la perspectiva de la empresa que permite reconstituir y reconstruir parte de la memoria social y de la identidad de la sociedad.

2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

7

Identidad y representación del territorio

Mesa Dos

Las transformaciones territoriales en el paisaje de Tilcara.

Proyecto García.

Irene María Noceti. /Uruguay [email protected]

Construcción de la Ciudad de la Costa.

El presente trabajo tiene como objetivo estudiar las transformaciones territoriales recientes del pueblo de Tilcara ubicado en la Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina. Para ello y como marco de referencia se tomarán dos aspectos: se reconoce la evolución de su estructura urbana en el tiempo y su rol dentro del sistema quebradeño. Luego para el análisis de las transformaciones se compararán a través de lecturas intencionadas del paisaje y de algunas capas territoriales representativas, dos momentos históricos, uno previo y otro posterior a la declaratoria de UNESCO como Paisaje Cultural en 2003.

Se analiza el proceso de urbanización del territorio de la Ciudad de la Costa desde sus orígenes con el fin de establecer criterios para entender y poner en valor la identidad propia, y así dar pautas para futuras intervenciones en la zona.

La lectura temporal pretende por un lado, reconstruir el proceso de formación y la evolución que se dió en el pueblo de Tilcara y, por otro lado, comprender los procesos recientes de transformación morfológica, paisajística, los cambios en el uso del suelo y las nuevas edificaciones que encontramos, desde la Declaratoria hasta la actualidad. Con estos objetivos, el trabajo busca explorar nuevas metodologías de análisis lecturas urbano territoriales orientadas a la intervención, en paisajes con valor cultural o patrimonial, capaces de develar las características propias de determinado contexto, los elementos o componentes que persisten en el tiempo, que se pierden con estas transformaciones y que surgen a partir de los cambios inducidos por su catalogación o “turistificación”.

2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

Gabriela Secco. /Uruguay [email protected]

La Ciudad de la Costa, complejo y creciente territorio metropolitano montevideano y a la vez la segunda ciudad más importante de Uruguay; fue entendido siempre como un proceso de formación del territorio espontáneo y sin planificación estructurado sobre una sucesión de balnearios creados independientemente. Sin embargo esta investigación sugiere una mirada al mismo como un proyecto de suelo global que se realiza en un siglo y mediante el cual se organiza una ciudad. La coherencia aparente en el territorio se debe a un común proceder entre diversos actores, y a una aportación disciplinar basada en la agrimensura y la forestación con determinadas ideas urbanísticas de fondo. El ámbito de estudio corresponde a la antigua extensión de campo de Doroteo García. El proyecto se inicia con la adquisición del campo por parte de este empresario que comienza a utilizar la forestación como instrumento de recuperación y cualificación de tierras pantanosas. Una primera partición de la tierra marcará las principales trazas en el territorio, y un sucesivo proceso de fraccionamiento del suelo rural con visión urbanizadora, primero motivado por un reparto equitativo entre los descendientes García, pero luego por un proyecto urbanizador basado en la cultura de sol y playa y la especulación inmobiliaria; definirá los principales componentes de este proyecto.

8

Identidad y representación del territorio

Mesa Dos

Intersticios activos en la Ciudad de la Costa. Contexto, habitantes y memoria colectiva en Shangrila, Lagomar y Solymar. Fernando Guariglia, Karina Lens, Jessica Mesones, Bruno Palumbo, Catalina Radi. /Uruguay [email protected]

Intersticios urbanos definidos como espacios en movimiento y conflicto constantes de uso esporádico, colonizados de manera circunstancial, considerándolos como zonas de gran potencial dentro de un panorama que pone de manifiesto la carencia de un centro urbano y una situación socio-cultural fragmentada. Cuando las necesidades aparecen de manera sustancial en la sociedad, esfuerzan a la intervención humana desde sus organizaciones, para que construyan soluciones. Intersticio no como el eje para proyección sino como potencial para canalizar los requerimientos y la desorientación de ciertos grupos sociales, que al cambiar el contexto en el cual fue concebida la ciudad y sus actores, surgen de manera natural y necesaria. ¿Qué tienen esos lugares? ¿Por qué los eligen sus habitantes? ¿Son espacios residuales? ¿Cómo intervienen en la memoria colectiva? ¿Cómo construyen ciudad futura?

2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

Construyendo itinerarios de Identidad. Marcas en el territorio y vivencias en Villa García. Alina del Castillo, Luciana Mello, Norma Piazza. /Uruguay [email protected]

La ponencia pretende presentar el trabajo realizado con niños de sexto año de la escuela Nº 157 de Villa García en relación al reconocimiento del territorio donde habitan y su identidad. Este trabajo se enmarca en el Espacio de formacion integral Villa García : aprendizajes y propuestas de gestión participativa para la mejora de la habitabilidad. Buscamos con los niños reconocer aquellos elementos identitarios del barrio al que pertenecen, tanto elementos cotidianos que les son significativos como elementos que son marcas de la historia y evolución del paisaje que habitan. Para ello se utilizaron diferentes estrategias desde la construcción de cartografías colectivas, dibujos y recopilación de información en distintos formatos imágenes, relatos escritos, grabaciones, etc. de la historia o del presente de Villa García hasta la elaboración de un itinerario “turístico” por el barrio. Este trabajo no solo contribuye a poner en valor elementos referentes del territorio sino que posiciona a los niños en su relación con el mismo, proponiendo nuevas miradas sobre lo ya conocido fortaleciendo la consideración del paisaje como recurso de identidad y pertenencia.

9

Identidad y representación del territorio

Mesa Dos

Inventario del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Ciudad Vieja 2010.

El área portuaria de Río de Janeiro: los riesgos de un paisaje cultural vacío.

Laura Cesio, Ernesto Spósito. /Uruguay [email protected]

Márcia Wajsenzon, Maria Lucia Borges. /Brasil [email protected]

A partir de la declaración de la Ciudad Vieja como Área Testimonial en el año 1982 comenzó la política de protección del patrimonio de Montevideo. Al año siguiente se realizó el primer Inventario Básico del Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad Vieja con el fichado de todos los padrones del área. Hacia el año 2000, como parte de los trabajos del Plan Especial de Ciudad Vieja, se realizó el segundo Inventario del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Ciudad Vieja. En esa ocasión fueron relevados todos los padrones, las plazas y una selección de tramos calles, declarados en el Plan Especial como Tramos Protegidos.

Tras años de abandono y proyectos no ejecutados, el área portuaria de Río de Janeiro comienza a surgir como un área potencial para inversiones. La Alcaldía del Municipio de Río de Janeiro puso en marcha en 2009, un ambicioso mega-proyecto – el “Porto Maravilha” (Puerto Maravilla) – que promete cambiar su imagen, según los moldelos de experiencias realizadas en ciudades de los Estados Unidos y Europa en las últimas décadas.

En el marco del Programa de Revitalización de la Ciudad Vieja, la Intendencia de Montevideo junto al Instituto de Historia de la Arquitectura han realizado el Inventario del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Ciudad Vieja. El Inventario 2010 contiene la información actualizada de todos los padrones de la Ciudad Vieja, así como también de todas las plazas o espacios públicos y de todos los tramos de calles del Área Patrimonial . Además de esta información y de ser el primero en su tipo con la posibilidad de acceso universal a través de la web, el Inventario 2010 cuenta entre sus innovaciones un campo de registro del patrimonio arqueológico y un campo de registro del patrimonio inmaterial asociados a cada ficha. Al mismo tiempo, contiene el registro fotográfico de la fachada, los Elementos Significativos y el tramo urbano de cada bien y, también, se ha incorporado la información gráfica de los antecedentes provenientes del Inventario 2000, del Inventario 1983 y de otras fuentes históricas.

2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

En este sentido, se vislumbra la preparación de la ciudad de Río de Janeiro para los próximos años según los moldelos de la competencia internacional, en un programa destacado en equipamientos culturales donde atracciones del capital a ser invertidos en los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial de Fútbol, vienen a favorecer la construcción de un escenario deseable a las exigencias contemporáneas de la globalización. Sin embargo, el área portuaria no sólo se constituye de remanente del parque portuario, sino de núcleos habitacionales de los más antiguos de la ciudad que alojan una población plural que posee ritos y tradiciones. La estructura física de estas ocupaciones, atestiguan la vida de sus habitantes, con sus practicas cotidianas expresadas en actividades culturales y festivas, promoviendo un paisaje cultural de especial valor. Se corre el riesgo de que se descuiden los aspectos del rico paisaje cultural, por tratar de cumplir con los modelos de ‘estándares’ internacionales, a través de un proceso de transformación de escenarios hechos para turistas y para el mercado financiero. Por lo tanto, el "paisaje de eventos" utiliza como representación simbólica el uso de la imagen de los conjuntos urbanos históricos y de la construcción de edificios firmados por grandes nombres de la arquitectura mundial; ambos modelando el paisaje urbano como atracción para las actividades así llamadas de cultura, ocio y turismo.

10

Identidad y representación del territorio

Mesa Dos

Vila Ininga: propuestas de recualificación para la Vila Ininga. Teresina. Alcília Afonso, Priscila Meneses, Rayla Meneses, Thabata Duarte, Ma. Gabriela Costa. /Brasil [email protected]

El trabajo que se titula "Paisaje urbano e identidad cultural: propuestas de recualificación para la Vila Ininga. Teresina" pretende difundir los resultados de investigación e intervención que está siendo desarrollado como proyecto de extensión e iniciación científica por alumnos del curso de graduación en Arquitectura y Urbanismo de la "Universidade Federal do Piauí- UFPI", en un área llamada "Vila Ininga", ubicada en la zona Este de la ciudad de Teresina, capital de la provincia de Piauí, nordeste brasileño. Este lugar abrigó en el pasado una industria cerámica, que llevó para el local varias familias que trabajaban en la fábrica y vivieron años en el local, construyendo allí sus historias de vida, sus identidades culturales. Lo que pasa, es que la industria se trasladó hace años para otro municipio, y las familias se quedaran allí, pero en un estado de vida miserable, abandonados por el poder público municipal, que poco hizo para dotar el lugar de equipamientos urbanos, de infraestructura mínima que posibilite la mejoría de vida de estos ciudadanos en la zona. Los barrios que circundan la "Vila Ininga" se desarrollaran bien y están entre los de más valor inmobiliario en la ciudad, causando así un contraste urbano tremendo en el paisaje, que en la contemporaneidad lida con la dicotomía entre la miseria y la riqueza, conviviendo lado a lado. A fin de disminuir esto problema, el grupo de trabajo de la "UFPI" viene desarrollando una serie de proyectos para mejoría del paisaje urbano del lugar, proponiendo intervenciones que consideren los aspectos históricos, geográficos, sociales, culturales de los ciudadanos que viven a más de cincuenta años en la Vila Ininga. La propuesta es difundir tales estudios en esto evento.

2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

Os espaços públicos das zonas especiais de interesse social em Teresina: algumas reflexões. Alcília Afonso, Fernanda Leitão. /Brasil [email protected]

El trabajo que pretende se presentar durante esto evento tratase de reflexiones resultantes de investigación que viene siendo realizada en proyecto de pesquisa de iniciación científica desarrollado en el curso de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal do Piauí- UFPI- que trata de analizar las intervenciones en espacios públicos en zonas especiales de interés social (ZEIS) en la ciudad de Teresina, capital de la provincia de Piauí, localizada en el nordeste brasileño. Las ZEIS como son conocidas son áreas reservadas por el Ayuntamiento para abrigar conjuntos habitacionales para población de baja renta, y generalmente, están localizadas en zonas más alejadas del centro urbano, no poseyendo aún ninguna infraestructura, ni tampoco, relación con el futuro morador que ocupará las nuevas unidades habitacionales. La cuestión que aquí se coloca es referente a la pérdida de identidad que ocurre cuando los nuevos habitantes llegan en estos “no lugares” y se deparan con la nueva realidad. Muchas veces estos ciudadanos fueron trasladados de su lugar de origen que en la contemporaneidad están siendo negociados con intereses económicos y políticos, excluyendo los condicionantes culturales, sociales de las propuestas: no se piensa en recalificar, en se mejorar las condiciones de vida de la población que allí vive, pero simplemente, expúlsalos del proceso, alejándolos para estas “zonas especiales” que solamente traen más problemas. Como estudio de caso, será visto, la ZEIS llamada “Árvores Verdes”, ubicada en la zona leste de Teresina, y que posibilitará un análisis de la situación del espacio público trabajado y las cuestiones de las identidades cotidianas.

11

Identidad y representación del territorio

Mesa Dos

Inventário da Arquitectura Moderna Religiosa da Cidade de São Paulo.

Fazendas do Sul de Minas Gerais: Arquitetura Rural nos Séculos XVIII e XIX.

Melissa Ramos da Silva, Carolina Pereira. /Brasil [email protected]

Cícero Ferraz Cruz. /Brasil [email protected]

La arquitectura religiosa influenció, y hasta hoy influencia los costumbres, valores y la distribución de las ciudades. A pesar de su programa continuar prácticamente el mismo, su volumen se ha unido a nuevos estilos, con formas plásticas y detalles innovadores, muy distintos de las iglesias ornamentadas del pasado. Siendo el Brasil el mayor país católico del mundo, estudiar su arquitectura religiosa es muy importante para reconocer su propia historia y preservar las construcciones de gran valor simbólico para la población que siempre han sido iconos en el paisaje de nuestras ciudades.

O presente plano de pesquisa propõe o estudo da arquitetura da rede urbana do Antigo Regime na região centro-sul de Minas Gerais formada a partir do surto urbanizador decorrente da descoberta do ouro.

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los resultados de un inventario sobre la arquitectura religiosa católica moderna en la ciudad de São Paulo. En ese trabajo, fueran pesquisadas en el expediente de la Cúria Metropolitana de São Paulo 285 iglesias que recibieron el título de parroquias, desde 1920 hasta la actualidad. A partir de un análisis de la tipología, identificamos que 126 son o contienen diseño moderno. Entre estos, se seleccionaron iglesias que poseen características modernas evidentes y se llevó a cabo un estudio fotográfico y informativo detallado.

Com base em estudo anterior apresentado no programa de mestrado desta mesma Universidade sob o título de Fazendas do Sul de Minas Gerais, Arquitetura Rural nos Séculos XVIII e XIX, pretendemos avançar na discussão teórica entre Sertão e Território ao propor uma leitura sistêmica do conjunto edificado ao longo do território como uma única cidade espalhada, pertencente ao mesmo universo cultural: a cidade difusa. Esta cidade é formada a partir da leitura de seus fragmentos espalhados pelo território antropizado, tais como pontes, calçamentos, padrões, cruzeiros, capelas, registros e fazendas.

En ese trabajo, presentamos un estudio de cinco iglesias que se destacan en el paisaje de São Paulo y son símbolos de la arquitectura moderna en la ciudad de São Paulo: Capilla Santina da Igreja Mãe do Salvador, Iglesia São Domingos, Iglesia Santa Maria Madalena e São Miguel, Iglesia Nossa Senhora Aparecida e Iglesia São João Bosco.

2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

12

Identidad y representación del territorio

Mesa Dos

Patrimônio Cultural Inmaterial: Identidade de Alto Liberdade.

El espacio público urbano;

Renata Hermanny, Kamila Drago. /Brasil [email protected]

un nuevo escenario para una nueva museología.

El estudio presenta la cultura inmaterial de la comunidad de Alto Liberdade, situada en Marilândia, municipio de Espírito Santo; una cultura que ha nutrido la formación de la comunidad y que alimenta la permanencia de ese grupo hasta los días actuales, trasmitida de generación a generación.

La museografía puede actuar como herramienta de vehiculización de un mayor nivel de diálogo entre patrimonio y comunidad.

El estudio identifica como los elementos influencian en el relacionamiento entre personas y de esas con la comunidad, además de presentar las manifestaciones desdobladas desde la época de los colonizadores italianos, y las que son fruto de la comunidad. La permanencia de manifestaciones demuestra la aceptación de la comunidad para con las transformaciones producidas a lo largo del tiempo, además de resaltar su importancia en la vida de los moradores, una vez que resisten hace tanto tiempo. El estudio se lleva a cabo mediante la investigación del tema patrimonio cultural inmaterial. Entonces, es estructurado un cuestionario, aplicado a residentes, ex-residentes e visitantes, con la finalidad de reconocer los elementos, eventos, rituales, fiestas y actividades de identificación comunitaria y social; bien como las tradiciones, su importancia, y el interés en su preservación. Por intermedio del mapeo, localizase los espacios de ocurrencia y, con el recurso del registro fotográfico, buscando un entendimiento más completo, se describe las tradiciones indicadas en el cuestionario. Al final, el estudio producirá una base informacional en formato digital y / o impreso, con la intención de que el mismo se convierta en otro mecanismo de transmisión de prácticas sociales y dimensiones memoriales únicas.

Natalie Fourcade. /Uruguay [email protected]

Las nuevas estructuras Museales permiten a los símbolos portadores de identidad colectiva una nueva jerarquización dentro del entorno social y del contexto urbano. El reconocimiento de los nodos simbólicos urbanos implica la revitalización y puesta en valor de los sitios en los cuales se encuentran insertos. Estos nodos a pesar de situarse muchas veces en espacios de amplitud espacial y densidad histórica se encuentra a menudo inmersos en situaciones de tergiversación y depredación urbana. La adicción de discursos explícitos que operen como decodificadores de significado permitirán que el mismo se manifieste a todos. El aumento de la opacidad simbólica es inherente al devenir urbano, el incremento sostenido de la compacidad urbana, los cambios viales, el olvido por desafectación de usos originales y la anomía social son algunos factores que sumados van limitando los alcances simbólicos de estos nodos. Las herramientas de musealización urbana implican un cambio conceptual que conlleva a la anexión de puntos discursivos que acompañen a los símbolos patrimoniales. En el ámbito urbano señalamos, musealización del patrimonio industrial, museos de sitio, circuitos y centros de interpretación, musealización de parques y objetos de arte asociados, entre otros. En ellos el contexto ambiental en el cual se encuentra el símbolo se convierte en contexto discursivo mediante la intención de la nueva museología. El significado simbólico e histórica ya no será endógeno al patrimonio sino explícitamente exógeno al mismo.

2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

13

Identidad y representación del territorio

Mesa Dos

Una ventana del campo en la ciudad.

El patrimonio y los paisajes: ¿nuevos conceptos para viejas ideas?.

Eleonora Leicht, Debora Vainer, Alma Varela, Carlos Musso y equipo. /Uruguay [email protected]

Vanessa Gayego. /Brasil [email protected]

La propuesta se enmarca en el Proyecto de Investigación e Innovación orientado a la Inclusión Social, financiado por CSIC, titulado: “Espacio Público como factor de inclusión social en Maldonado”, actualmente en ejecución.

El artículo investiga la relación entre el paisaje y el patrimonio y trae un corto análisis crítico de las prácticas de la UNESCO desde la institucionalización de la categoría paisaje cultural, creada en la Lista del Patrimonio Mundial en 1992.

El proyecto promueve la articulación de actores locales para proponer intervenciones en espacios públicos que propicien la inclusión social. Se recoge la inquietud surgida desde lo local, para intervenir en la actual Feria Vecinal de San Carlos, feria dominical de alimentos que por su carácter indiferenciado compite débilmente con la simultánea feria de Maldonado.

El texto está estructurado en tres partes.

Feria de San Carlos.

Como alternativa al modo en que hoy se desarrolla la feria, con unos cuarenta puestos, se busca propiciar una espacialidad que la transforme en un paseo más atractivo, junto a la incorporación, exposición y venta de productos locales con valor agregado, como el aceite de oliva o productos de granja de ruralidades aledañas. Se intenta poner en valor la producción local, a la vez que se genera un elemento atractor para la ciudad de San Carlos, hoy alejada de los circuitos turísticos costeros. Concomitantemente, hay un interés emergente del usuario turista en complementar su estadía de Sol y Playa con actividades y eventos vinculados al medio rural y tareas relacionadas, lo que resulta una oportunidad para la captación del mismo como nuevo visitante de la feria.

La primera presenta un breve recorrido histórico-conceptual sobre la noción occidental del concepto de paisaje. La segunda presenta formulaciones recientes sobre el paisaje cultural basadas en convenciones internacionales, como la del Consejo de Ministros de la Europa de 1995 y de la Convención Europea del Paisaje de 2000. Y, la tercera parte se centra en el análisis del trabajo del Comité del Patrimonio Mundial y comprende la reflexión de las viejas concepciones del paisaje, aunque señale perspectivas de avances en las políticas de patrimonio, sobre todo a la propia expansión de la concepción de patrimonio y el acercamiento entre las dimensiones natural y cultural, y, material e inmaterial.

Se considera pertinente abordar la feria como paisaje cultural, en el sentido del potencial identificado para que la misma se transforme en un evento semanal significativo e identitario para San Carlos, con un importante componente de desarrollo local.

2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

14

Identidad y representación del territorio

Mesa Dos

La construcción del patrimonio cultural brasileño en la perspectiva del IPHAN. Tatiana Caniçali, Renata Hermanny. /Brasil [email protected]

Inmediatamente, el paisaje se presenta como una mirada de corte de belleza natural. Sin embargo, se sabe que el paisaje natural es en realidad un ingenioso invento moderno. La transformación de la idea pura de la naturaleza en un estado de la visualidad, inaugurando lo que sería el paisaje moderno, desde el Renacimiento se produce en un contexto de cambio. Desde entonces, la forma simbólica de "paisaje" es casi siempre transmitida a la contemporánea, influyendo directamente en la comprensión del valor de los activos del paisaje, especialmente en lo que respecta a la asignación de un valor cultural colectivo. La construcción del patrimonio paisajístico y cultural de Brasil sigue la práctica moderna de la planificación y la selectividad del percepción espacio-cognitiva. El análisis contextual de los procesos de lo Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional - IPHAN - revela la adopción de criterios relacionados con aspectos estéticos, condicionado a un valor excepcional o característica sobresaliente, aparte de la nación brasileña considera "patrimonio", otros paisajes que juegan un papel fundamental como marca y al mismo tiempo como matriz de la relación de la identidad entre hombre-espacio. Más de una identidad nacional, IPHAN dedicó su propia identidad y sus actores como a toda una nación. A partir de una breve historia del concepto de paisaje y de la análisis del patrimonio cultural de Brasil, la obra trae la reflexión sobre el papel del paisaje como patrimonio mientras representación simbólica de una nación en la actual política de los conservacionistas.

2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

15

Valorización del patrimonio y desarrollo local

Mesa Tres

Una mirada al paisaje cultural de Piriápolis.

Cabo Polonio paisaje cultural.

Sebastián Berninzoni, Gustavo Costas, Pablo Pi. /Uruguay [email protected]

Lucía Pucci. /Uruguay [email protected]

En esta ponencia, la idea es presentar el proyecto que obtuvo el 1º premio del Concurso de ideas, de diseño urbano, planificación urbana y territorial para el frente costero de Piriápolis y Cerro San Antonio. “Con el título de "Turismo Enigmático",

El Cabo Polonio constituye un singular enclave en la costa atlántica uruguaya, de alto valor ambiental, paisajístico, arqueológico y antropológico. Se incorporó al SNAP en 2009 en la categoría de “Parque Nacional”, formando parte de un sistema mayor compuesto por playas arenosas, puntas rocosas, cinco islas, el espejo de agua en un ancho de 5 millas marinas y un sistema de dunas.

el trabajo propone una reflexión proyectual asentada en una lectura del territorio basada en tres conceptos: la estructura geoantrópica (el soporte geográfico y la construcción cultural del territorio) que lleva a operar en dos partes: el borde y la topografía, el retropaisaje (a través de la lectura y puesta en valor de los vestigios y la memoria histórica) que lleva a operar con monolitos , museo y el "land Mark enigmático" (construcción de nuevas postales para el balneario) lo que se materializa a través de una intervención basada en los "cuatro elementos".

La operación en el borde consiste en una intervención en la pieza de la Rambla descongestionándola, ensanchándola en su dimensión peatonal y caracterizándola en cuatro tramos. La operación en la topografía se basa en consolidar y potenciar caracterizaciones programáticas para diferentes cerros y una intervención particular, parque 360º, en el Cerro San Antonio en la cual se trabaja la imagen del Cerro de una forma cuidada. La operación en el "retropaisaje" se apoya en hitos que generan recorridos de carácter histórico, circuitos y miradores y la intervención en la "catedral" generando un "museo" que saca partido de una estructura existente e inconclusa con una poética muy particular.” Comentario publicado del jurado, respecto del proyecto. “Un paisaje cultural es un ámbito geográfico asociado a un evento, a una actividad o a un personaje Histórico, y que contiene, por tanto, valores estéticos y culturales. El proyecto de un parque patrimonial implica garantizar en un determinado paisaje cultural la preservación de sus recursos patrimoniales y, al mismo tiempo, ponerlos al servicio de la reactivación económica de la región.” Joaquín Sabaté Bel

Entendemos que el proyecto que presentamos para este concurso antes mencionado, maneja muchos de los conceptos que ha desarrollado Sabaté, principalmente es un proyecto que aprovecha la figura de Piria, las historias en torno al personaje y los vestigios asociados, así como también la creación de nuevo patrimonio como herramienta para potenciar la identidad local y crear nuevos atractivos turísticos complementarios al tradicional de sol y playa. 2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

A pesar de la precariedad e inestabilidad dadas por la dificultad de acceso y lo riguroso de las condiciones de vida, el proceso de antropización del territorio fue conformando con el tiempo un paisaje urbano que, en tanto producto social, fue respondiendo a la proyección de una comunidad de matriz cultural compleja sobre un espacio natural muy calificado, desde una dimensión material pero también espiritual y simbólica. Aunque en forma tardía, las autoridades nacionales y departamentales han elaborado una propuesta de Plan de Manejo del área, aún en discusión. Más allá de las indiscutibles acciones de preservación de la biodiversidad y de la dinámica dunar y costera incluidas en dicha propuesta, surgen una serie de interrogantes a considerar: 1. Los conflictos generados en la articulación de los actores involucrados a partir de la intervención del Estado en el manejo del área y la consecuente complejización de una propuesta consensuada. 2. Las repercusiones que las operaciones de reordenamiento urbanístico y recalificación ambiental previstas en el Plan de Manejo puedan tener en la imagen que ha caracterizado fuertemente al lugar en las últimas décadas. 3. La viabilidad de un redireccionamiento del turismo que complemente la actual modalidad de sol y playa con una fuerte impronta ecológica –cultural, teniendo en cuenta que la orientación de la actual Intendencia de Rocha (actor fundamental en la gestión del Cabo Polonio) ha mostrado una tendencia hacia la “maldonización” de la costa del departamento rochense. Una respuesta apropiada a estos planteos, a partir de un enfoque antropológicopaisajístico, es clave para asegurar un buen manejo del área. 16

Valorización del patrimonio y desarrollo local

Mesa Tres

Afectaciones en el Paisaje Costero. Como establecer medidas preventivas para el Ordenamiento Territorial del paisaje costero. Carolina Lecuna. /Uruguay [email protected]

La presión antrópica sobre los espacios costeros se ha incrementado. Los procesos antrópicos en la costa, urbanizaciones y forestación entre otros, son la principal causa de interferencias en el equilibrio dinámico del sistema costero. Los modelos de desarrollo planteados hasta el momento no han tenido en cuenta sus efectos sobre los paisajes costeros. Se conceptualiza el Paisaje Costero, sus especificidades y características. La importancia de las investigaciones encaminadas a la comprensión de la dinámica del paisaje radica en su aplicación, por parte de los planificadores y gestores del territorio en la toma de decisiones, sobre objetivos como el mantenimiento de la biodiversidad, la gestión sostenible de los recursos naturales y la planificación territorial con base ecológica (Gurruxaga San Vicente y Lozano Valencia 2008). Para el abordaje de esta temática se Indaga a modo de relevamiento crítico, en documentación normativa, geográfica, territorial, la intervención propuesta o en curso en el área de estudio, trabajos académicos realizados vinculados al paisaje costero, políticas públicas nacionales y departamentales.

Patrimonialización y desarrollo del Barrio Peñarol de Montevideo. Manuel Esmoris. /Uruguay [email protected]

La exposición trata del proceso de puesta en valor y reutilización del patrimonio industrial ferroviario presente en el barrio Peñarol de la ciudad de Montevideo, que desde la Intendencia de Montevideo viene llevándose adelante desde el año 2003. El mismo se realiza a partir de dos orientaciones: 1. Creación de un museo en el sitio con un circuito de siete cuadras, transitable a pie, que se materializa a través de: - El espacio público recalificado y - Unidades musealizadas: estación de trenes, casa de jefe, vivienda del obrero y taller. 2. Reutilización de las capacidades ociosas que el achicamiento del ferrocarril dejó: - Satisfaciendo necesidades sociales de la localidad tales como CAIF, Club de Niños, biblioteca, otros. - Generando nuevos usos en bienes actualmente abandonados, como el terreno “playa de maniobra Edison”, de 19 hectáreas, que tiene la oportunidad de albergar nueva urbanización y viviendas, densificando Peñarol.

Luego se realizará un estudio de variables prioritarias que permitan seguir periódicamente la evolución y el estado de los paisajes, la satisfacción de la población con su paisaje, así como la efectividad de las iniciativas públicas y privadas en la mejora de los mismos. Estas variables se seleccionan a partir de un proceso de ponderación comparativo entre una lista extensa de variables conformadoras del Paisaje Costero. En síntesis los tres ejes que guían esta investigación y a su vez esta presentación son: Identificar el Paisaje a través del reconocimiento de sus variables prioritarias. Evidenciar y detectar las afectaciones sobre un paisaje de estudio y así aportar a la gestión y ordenación del mismo. Reflexionar sobre el Paisaje como componente significativo del sistema del espacio costero. 2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

17

Valorización del patrimonio y desarrollo local

Mesa Tres

Ruta N°4 Andresito, una oportunidad para el desarrollo local.

Os desafios da preservação sustentável e da gestão pública da Paisagem Cultural de Paranapiacaba.

Adriana Bozzo. /Uruguay [email protected]

Vanessa Gayego. /Brasil [email protected]

Guichón, ubicada a 90km de la capital departamental sanducera, se encuentra situada sobre dos rutas nacionales.Este-oeste, Ruta Nº90 Ruta de los Charrúas, que entre los Palmares y la Cuchilla de Haedo serpentea, entre estancias, pueblos y estaciones de tren. Norte-sur, Ruta Nº4 Gral Andrés Artigas “Andresito”, proyectada en su totalidad, pero ejecutada en tramos, nace en Artigas y se entronca en Ruta Nº5 en Carlos Reyles. Se suceden estancias, sitios de gran valor patrimonial, el Rincón de Pérez, localidades, arroyos y calzadas.

El artículo discute los desafíos de la preservación y de la gestión pública desde la experiencia de preservación sostenible del paisaje cultural de la Villa Ferroviaria de Paranapiacaba. Desde la creación de la Subprefectura de Paranapiacaba y Pq. Andreense en 2001 hizo posible la gestión descentralizada e integrada de las políticas para la preservación del patrimonio cultural, conservación del medio ambiente, turismo sostenible, desarrollo social, planificación urbana y participación ciudadana, necesarias para la promoción del desarrollo local con la preservación del paisaje cultural. Esta experiencia, debido a sus logros, ha sido considerada como referencia por organismos brasileños como el IPHAN (Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional) y el Ministerio de las Ciudades y internacionales como el Programa World Heritage Studies de la Brandenburg

Numerosos son los debates sobre la importancia o no de la culminación de la Ruta N º4. En la actualidad se está procediendo a la bituminización del tramo Guichón Arroyo Santana, ya que a orillas del mismo se instalará un vivero UPM, con una superficie total del invernadero 45.000m2. La presente ponencia se focaliza en la atención sobre la Ruta, el camino, el corredor paisajístico y territorial, sobre su diseño, su estructura y sus funciones, sobre todo lo que interactúa, con las transformaciones del territorio que genera, el impacto cuando atraviesa los tejidos de los poblados y con los sitios de importante valor natural y patrimonial. Del mismo modo ambiciona ser una reflexión sobre la necesidad de concebir Paisaje e infraestructura como términos de un proceso unitario y continuo, en pos de un proyecto integrador que mitigue impactos, que lea al paisaje en ámbitos territoriales de referencia y que vislumbre el desarrollo de las poblaciones.

2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

Paranapiacaba, que en lenguaje indígena significa (sitio desde el que se ve el mar), se desarrolló desde 1860 con la implantación del primero ferrocarril de San Pablo. En 1987, tuvo su patrimonio reconocido por el organismo de defensa del patrimonio del Estado de San Pablo y en 2002 por el IPHAN. La Villa está enclavada en la zona de la Selva Atlántica y en 1994 la UNESCO reconoció la importancia de la biodiversidad y los ecosistemas a través de la creación de la Reserva de la Biosfera del Cinturón Verde de San Pablo. En 2008 Paranapiacaba se convirtió en el primer patrimonio industrial de ferrocarril brasileño para componer la lista indicativa del

18

Valorización del patrimonio y desarrollo local

Mesa Tres

Uma rota patrimonial para o rio Santa Maria da Vitória [ES]: instrumento de conservação territorial.

Nova arquitetura em Sabará - MG: Recursos gráficos como suporte ao planejamento urbano.

Bruno Amaral, Renata Hermanny. /Brasil [email protected]

Jaqueline Pugnal, Renata Hermanny, Ana Andrade. /Brasil [email protected]

El trabajo "Una ruta patrimonial para el rio Santa Maria da Vitoria, como estrategia de conservación territorial" se inserta en el tema contemporáneo del patrimonio y proyecto territorial.

El objetivo de este trabajo es pensar la nueva arquitectura en zonas críticas de la ciudad, tratando de reconocer la mejor manera de intervenir, porque, como advierte Santos (2008), ni todo lo antiguo ni todo lo nuevo es conveniente. Este tema se discute desde el siglo V, cuando se introduce la palabra moderno para indicar la diferencia entre el período actual y anterior. En el siglo XII, a causa del Renacimiento que, según Jameson (2005), a partir de la ruptura y la introducción de la modernidad, se abre un nuevo período que, Pagoto; Ramos, Souza (2009) llama a la nueva era, y en el cual la Edad Media es comprendida como un tiempo de oscuridad, mientras que el Renacimiento representa la temporada de las luces.

Unos dos ámbitos de esta discusión trata de los parques patrimoniales (SABATÉ, 2001) como instrumentos basados en la evaluación y conservación del patrimonio territorial (MAGNAGHI, 2000), en la conceptualización del patrimonio más amplia recursos naturales y culturales - en el paisaje cultural (SABATÉ, 2003). Será investigado la línea metodológico de Sabaté (2001) del proceso inseparable, arquitectónico y urbano, de - el análisis del paisaje cultural y proyecto del parque patrimonial - con el fin de obtener el repertorio que puede establecer el diseño de la ruta para el río Santa Maria da Vitória, con referencia al territorio que comprende la cuenca del río: los municipios desde la fuente en Santa Maria de Jetibá a el deságue en la bahía de Vitória, pasando por Santa Leopoldina, Cariacica y Serra. El objetivo de este trabajo es volver a conectar los recursos del patrimonio presentes a lo largo de la cuenca del rio Santa Maria da Vitória a través de la narración de la historia de este territorio con el fin de conservar los recursos por la estructura de una ruta patrimonial a nivel de estudio preliminar y elegir uno de los nodos de la ruta a trabajar a nivel de proyecto ejecutivo.

2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

Pero la oposición entre lo viejo y lo moderno, tiene lugar en Francia a finales del siglo XVII y principios del XVIII, el evento literario conocido como la disputa de antiguos y modernos, que, según Compagnon (2003), da lugar a la creciente apreciación de la moderna frente a la antigua. Por lo tanto, tenemos la intención de discutir el uso de los recursos gráficos como soporte a la planificación urbana, y para ello, la ciudad de Sabara-MG fue elegida como objeto de estudios. Este artículo desarrolla a partir de la realización de una revisión de la literatura tratando de entender los soportes gráficos que pueden ayudar en los estudios urbanos, y también el desarrollo de un mapa de la ciudad de Sabara, utilizando las capacidades de gráficos disponibles.

19

Valorización del patrimonio y desarrollo local

Mesa Tres

Turismo na Revitalização de Centros Históricos. O caso de Vitória, ES,BRA.

La imagen de los paisajes culturales en la promoción oficial del turismo en el Uruguay (2010/2011).

Letícia Nunes Barcellos. /Brasil [email protected]

Álvaro González, Enrique Salgado. /Uruguay [email protected]

Este trabajo tiene como tema el turismo en el contexto de la revitalización de centros históricos como una forma de implementar el desarrollo local sostenible y valoración del patrimonio cultural.

La constitución de una imagen definida y potente de un destino turístico requiere de estrategias de comunicación adecuadas. El marketing turístico presenta una complejidad extra, dado el tipo de producto que desea promocionar y los diferentes sectores al que va dirigido. Además de lo atractivo de los aspectos visuales, los componentes de carácter simbólico y psicológico del mensaje son de suma importancia para generar un vínculo fuerte entre el emisor y el destinatario o potencial turista. El paisaje, en tanto manifestación sensorial de los lugares, juega un papel fundamental en el marketing turístico.

El turismo es una actividad cada vez mayor y los centros históricos tienen un gran potencial para la atracción turística por su contenido cultural. Muchos de ellos van a través de planes de revitalización que tiene el turismo como una actividad estratégica para el desarrollo económico y la recuperación. Por lo tanto, se desarrollan proyectos de revitalización urbana de carácter patrimonial que transformam el centro en un espectáculo para los visitantes y residentes se convierten en personajes que componen el escenario. Estas áreas están sobrevaluados y los residentes fueron expulsados y reemplazados por clases sociales más altas. La ciudad de Victoria, en este contexto no es muy notable en el mercado turístico,pero el gobierno muestra interés en el desarrollo. En el centro de la ciudad, un área que concentra la riqueza, cuya ocupación fecha de 1555 y sufrió evacuación de la década de 1970, desarrolla el Proyecto de Visitar, con miras valoración local por el turismo. El proyecto Visitar forma parte del Programa de Revitalización del Centro, pero no suficiente para su consolidación. Reurbanización del espacio urbano debe ser la base para el turismo en la región, así es posible consolidar la atracción de turistas y de capitales, a favor de la revitalización. Para proteger la ciudad de los aspectos negativos del turismo, se adopta las directrices de turismo sostenible, desarrollo local, una alternativa a la gentrificación y la educación del patrimonio, inserta comunidad y turistas em la participación en la conservación y desperta una mirada crítica sobre el patrimonio.

2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

A partir de la actividad de la Comisión Nacional de Turismo (1935-1950) comenzó a gestarse una imagen turística del Uruguay, destinada a los visitantes argentinos y al turismo interno. Su trabajo generó la iconografía clásica del turismo nacional, asociada a sus paisajes costeros y a la hospitalidad y nivel cultural relativamente alto de sus habitantes. Actualmente “Uruguay Natural” aspira a convertirse en una marca territorial de nuestro país, aplicable a diferentes sectores económicos, entre ellos el turismo. Sin embargo, nuestro territorio ha sido objeto de profundas transformaciones antrópicas a lo largo de su historia, lo que ha dado lugar a la conformación de diferentes paisajes culturales. El artículo presenta los resultados del análisis de la imagen turística oficial del Uruguay a través del DVD “Materiales Audiovisuales de Uruguay” producidos por el Ministerio de Turismo y Deportes en 2010/2011. Se enfatiza en los atributos de los paisajes culturales de nuestro país que se muestran en dichos materiales, y la forma en que son presentados.

20

Valorización del patrimonio y desarrollo local

Mesa Tres

Montbau. Barcelona. 1959:

Sur extremo.

valorización del patrimonio reciente en la contemporaneidad.

Paisaje e identidad en Niamey.

Alcília Afonso. /Brasil [email protected]

Alma Varela, Santiago Pons, Juan Ferrer y equipo UdelaR + equipo técnico ENSAM, AgaM, SERAM. /Uruguay [email protected]

El texto que aquí se presenta pretende reflexionar sobre la importancia y la necesidad de preservación del patrimonio moderno, tomando como estudio de caso, el barrio de Montbau, un polígono habitacional localizado en el Vall d’Hebron en la ciudad de Barcelona, que fue construido entre los años 1958 a 1965.

La Ponencia presenta la experiencia de cooperación realizada en el marco del "Programa de renovación del centro de Niamey (Níger)", impulsada por instituciones públicas y privadas de Uruguay, Francia y Níger.

¿Y por qué preservar Montbau? Porque, según especialistas, el barrio es sin duda uno de los mejores polígonos de Barcelona, si no, lo mejor, por su calidad de planificación y realización, y también por su localización en un lugar de topografía interesante. Justificándose arquitectónicamente, puede añadirse la diversidad de la variedad tipológica habitacional proyectada para los edificios que es impresionante debido a la cantidad de soluciones propuestas muchas veces para un solo edificio. Despierta interés también, las soluciones constructivas empleadas en la época, donde observase el uso de materiales prefabricados que contribuyeron para la entrega en tiempo de los bloques habitacionales. A partir del estudio de caso, se puede ampliar el debate sobre la necesidad de preservación del patrimonio reciente moderno, observándose las aportaciones que lo mismo puede traer para la producción contemporánea en el área de habitación de interés social. Para el desarrollo local es imprescindible que las normativas actuales de accesibilidad y sostenibilidad sean consideradas, proporcionando a los antiguos moradores una mejor condición de vida en la contemporaneidad. El polígono de Montbau se constituí en un paisaje cultural de gran importancia y sirve de ejemplo para propuestas similares que puedan ser desarrolladas en la política habitacional de interés social.

2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

Niamey es una ciudad joven de fuerte y reciente crecimiento urbano, que enfrenta el desafío de definir su perfil capital y su rol en el particular contexto de África del Oeste. Sus aceleradas dinámicas de transformación están pautadas por lógicas de informalidad que escapan a los enfoques de planificación urbana septentrional. Operar en Niamey requiere acciones flexibles, pensadas como proceso inacabado capaz de autoajustarse. El espacio urbano de Niamey es escenario de múltiples usos y actividades, donde destaca el mercado y la calle como espacio intercambio social. Son manifestación de paisaje cultural, piezas de identidad colectiva singular y distintiva de la ciudad. Junto a los destacados valores ambientales de los cursos de agua y del río Níger, constituyen un patrimonio cuyo potencial no ha sido considerado en términos de proyecto urbano. Estas porciones urbanas intensas, cargadas de señas de identidad configuran, sin embargo, paisajes omitidos e inadvertidos. La propuesta impulsa los principales rasgos del paisaje urbano de Niamey como alternativa de desarrollo. Asumiendo las lógicas de la informalidad y las restringidas capacidades locales técnicas y económicas, se delinean una serie de acciones que reconocen estos lugares como base para potenciar la identidad local y reposicionar Niamey en el contexto regional, poniendo en valor estos entornos para el más amable despliegue de las prácticas cotidianas.

21

Valorización del patrimonio y desarrollo local

Mesa Tres

O centro histórico de Teresina: intervenções contemporâneas e conflitos na paisagem urbana.

Entre escenarios de la regeneración urbana y expresiones culturales en los espacios públicos del puerto de Río de Janeiro.

Alcília Afonso, Júlio Costa. /Brasil [email protected]

Flora Passos, Fernanda Sánchez. /Brasil [email protected]

El texto que se presenta pretende realizar una reflexión acerca del paisaje cultural e intervenciones contemporáneas en el centro histórico de Teresina, tomando como estudio de caso, el sitio arquitectónico de la “Praça da Bandeira”, que puede ser considerada lo más significativo marco urbano local, debido a sus atributos históricos, naturales y culturales que la hacen única. La diversidad de actores públicos (Gobierno Federal, Estatal y Municipal) y privados (sociedad civil, comunidad, frecuentadores, empresarios, pequeños comerciantes), la dinámica urbana y las vulnerabilidades identificadas demandan el establecimiento de un pacto por la gestión compartida de este espacio que viene sufriendo mudanzas, tanto en su ambiente natural, cuanto en el ambiente construido que compone su entorno inmediato. La plaza está ubicada en el centro histórico urbano, al borde del rio Parnaíba, área personalmente elegida por el planeador, Señor José Antônio Saravia, autor del proyecto de la nueva ciudad, en 1852, que proyectó la “ Vila Nova do Poti” , destinada a ser la futura capital de la provincia del Piauí. Una plaza / parque que originó la formación urbana de la ciudad, y posee en su entorno, los edificios más simbólicos de la cultura local, entre ellos, la Iglesia “Matriz do Amparo”, el Museo de la provincia, el imponente edificio neoclásico (sede del ayuntamiento), el antiguo Palacio de Justicia, entre otros.

Hablar de urbanidad en el mundo de hoy exige el reconocimiento de la tensa relación entre el espacio concebido por los planificadores y el espacio vivido, escenario de las relaciones sociales cotidianas e incorporaciones en la ciudad.

Además del rico acervo cultural material, el local es el principal centro vivo de la dinámica urbana de la ciudad, por donde circulan las personas, los autobuses, las decisiones políticas, los negocios, y principalmente, donde ocurren algunas manifestaciones culturales locales, como la Feria del “Troca-Troca”, la Feria libre del Mercado, el encuentro de violeros, que componen el rol de bienes inmateriales urbanos. Recientemente, el poder público construyó en el local una grandiosa e imponente obra pos-moderna, con estructura en hormigón y acero que ocupó gran parte del área de la histórica plaza para abrigar el “Shopping dos Camelôs”, un centro comercial para los ambulantes, y un terminal metro viario. De esta manera, el texto pretende discutir en este evento: 1) ¿Cómo trabajar con el conflicto existente entre el paisaje del ambiente construido de un centro histórico y los nuevos programas arquitectónicos de la ciudad contemporánea? ; 2) ¿Cómo convivir con tales intervenciones en el paisaje cultural local? 2do Seminario de Paisajes Culturales UdelaR/UP [Conpadre n.11/2012]

En contraste con la ciudad-espectáculo, que recurre a la cultura mediante la construcción de grandes edificios de entretenimiento para el turismo y consumo, esta investigación trata de descubrir las múltiples identidades territoriales, expresiones culturales presentes en los espacios públicos del área del puerto de Rio de Janeiro, Brasil, que transforman el paisaje urbano. Este artículo investiga la redefinición de la experiencia urbana de los colectivos culturales, en comparación con las “acciones de cultura" del proyecto de regeneración urbana – Porto Maravilha – y la forma como los colectivos se apropian de los espacios públicos, creando así otras identidades territoriales. Avanzamos por diferentes enfoques metodológicos: revisión de la literatura, reconocimiento histórico del espacio, revisión del Porto Maravilha, caracterización de los colectivos culturales, observación participante y entrevistas con personas que representan esos colectivos. A medida que se identifican las tensiones que surgen hoy en día, entre las diferentes "ideas de ciudad", de diferentes grupos sociales, tratamos de contribuir al avance del debate en planificación urbana. El trabajo indica la importancia de reconocer la diversidad social y el conflicto en la transformación de los espacios urbanos, además de estudiar la cultura como un campo de la producción de valores, significados y la conciencia de los derechos como el derecho a la ciudad, pensada de forma democrática, colectiva y horizontal.

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.