2012 Instituto Nacional de Salud Pública

2012 Instituto Nacional de Salud Pública INFORME FINAL DESCRIPTIVO DE ACTIVIDADES REALIZADAS PARA DETERMINAR LA PREVALENCIA DE VIH; ASÍ COMO FACTORES

0 downloads 53 Views 232KB Size

Recommend Stories


Biomédica ISSN: Instituto Nacional de Salud Colombia
Biomédica ISSN: 0120-4157 [email protected] Instituto Nacional de Salud Colombia Milena Vera, Anyul; Pardo, Constanza; Duarte, María Cristina; Suá

Instituto Nacional de Salud Pública. Programa Académico
Instituto Nacional de Salud Pública Programa Académico 2015-2016 Programa Académico 2015-2016 Primera edición, 2014 D.R. © Instituto Nacional de Sa

Biomédica ISSN: Instituto Nacional de Salud Colombia
Biomédica ISSN: 0120-4157 [email protected] Instituto Nacional de Salud Colombia Hernández, Paula C.; Caldas, María Leonor; Wasserman, Moisés Enqu

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
MinSalud Ministerio de Salud y Protección Social Ola "INSTITUTO ti TODOS POR UN -- NUEVO PAÍS NACIONAL DE SALUD PAZ CQU 'DAD E DUCACION CIRCUL

MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO
MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO DIRECCIÓN GENERAL MANUAL DE ORGANIZACION Y FUNCIONES APROBADO POR: R.D.Nº 275- DG-INSN-2014

Story Transcript

2012 Instituto Nacional de Salud Pública

INFORME FINAL DESCRIPTIVO DE ACTIVIDADES REALIZADAS PARA DETERMINAR LA PREVALENCIA DE VIH; ASÍ COMO FACTORES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD, EN HOMBRES HOMOSEXUALES Y HOMBRES BISEXUALES

Julio 2012

Proyecto para determinar la prevalencia de VIH; así como factores de riesgo y vulnerabilidad, en hombres homosexuales y hombres bisexuales

Informe final descriptivo de actividades realizadas para determinar la prevalencia de VIH; así como factores de riesgo y vulnerabilidad en hombres homosexuales y hombres bisexuales

Investigador responsable: Juan Pablo Gutiérrez Reyes ([email protected]) Elaboración: Juan Pablo Gutiérrez Reyes, Aurora Franco Nuñez, Diana NicteHá Sansores Martínez, Andrey Ryo Shiba Matsumoto.

CONTENIDO

Resumen ........................................................................................................... 1 1. Introducción.................................................................................................. 2 2. Procedimiento de selección ........................................................................ 3 3. Procedimiento de medición......................................................................... 5 4. Procedimiento de análisis ........................................................................... 9 5. Conclusión .................................................................................................. 10 6. Referencias ................................................................................................. 11

Tablas Tabla 1. Pruebas y entrevistas realizadas ..................................................................... 4

Informe final descriptivo de actividades realizadas para determinar la seroprevalencia de VIH y factores de riesgo y vulnerabilidad en hombres homosexuales y hombres bisexuales

Resumen El estudio responde a una demanda específica del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA)

para generar información

estratégica sobre la situación de la epidemia de VIH en México en la población de hombres homosexuales y hombres bisexuales, permitiendo orientar la toma de acciones de prevención focalizada en este grupo poblacional. La encuesta se realizó para conocer con mayor precisión la epidemia, obteniendo información del estado serológico a través de dos pruebas rápidas de detección de VIH, así como información sobre los participantes para identificar los factores de riesgo y vulnerabilidad asociados a la seropositividad.

Se llevó a cabo un estudio transversal (tipo encuesta), con información por reporte y serológica a través de pruebas rápidas de detección a 1,120 participantes de 1,163 entrevistas realizadas. Ésta tuvo lugar en los estados de Jalisco, México y Veracruz, entrevistando a hombres que tienen sexo con hombres (HSH). A cada participante se le realizó dos pruebas rápidas para detección de antígenos contra VIH de laboratorios distintos, en donde se consideró como positivo ó reactivo aquellas pruebas que resultaron positivo para ambas pruebas para el cálculo de prevalencia.

Los datos analizados fueron ponderados de acuerdo al tamaño poblacional de cada ciudad. La prevalencia obtenida fue comparable con estudios anteriores hechos en México para conocer la prevalencia de VIH en éste tipo de población. El interés del estudio ha sido el contar con mayor

1

Informe final descriptivo de actividades realizadas para determinar la seroprevalencia de VIH y factores de riesgo y vulnerabilidad en hombres homosexuales y hombres bisexuales

evidencia que soporte las estimaciones ya realizadas sobre la sero-prevalencia entre HSH.

1. Introducción En México, ONUSIDA estimó para 2010 que existían entre 151,483 a 223,704 personas viviendo con VIH, con una mayor incidencia entre la población masculina, con 3.4 casos acumulados de VIH en hombres por cada caso en mujeres. Del total de casos acumulados de VIH hasta 2011, 94% se originaron por transmisión sexual y en específico se ha documentado entre la población de HSH. (CENSIDA 2011b; Gutierrez 2003; Vera-Gamboa, Cerón-Bracamonte et al. 2004; Bastos, Caceres et al. 2008). Alrededor de 50% del total de casos registrados de VIH en el país hasta 2011 se han identificado como HSH, cifra que puede estar subestimando el porcentaje real si se considera el estigma social asociado a las prácticas homosexuales y a las personas transgénero o transexuales (CENSIDA 2011b). En algunos estudios de esta población, se han identificado prevalencias de VIH en un rango de 10% a 15%, en tanto que en población general está sólo entre 0.22% a 0.33% (Izazola and Ávila-Figueroa 1995; Magis, Loo y Santarriaga 1997; Gutierrez 2003; Magis and Bravo 2005; Gayet, Magis et al. 2007; CENSIDA 2011b).

La información disponible sobre la prevalencia de VIH entre las poblaciones con mayor riesgo en México es escasa, por lo que contar con mayor información y de mejor precisión constituye un elemento central para la respuesta mexicana a la epidemia. En ese sentido, este estudio buscó contribuir a mejorar la evidencia disponible con la realización de una medición

2

Informe final descriptivo de actividades realizadas para determinar la seroprevalencia de VIH y factores de riesgo y vulnerabilidad en hombres homosexuales y hombres bisexuales

con mayor precisión de la sero-prevalencia en comparación con estudios previos.

2. Procedimiento de selección El estudio se limitó a siete áreas urbanas en el país, que se identificaron en acuerdo con CENSIDA en función del tamaño de población de estudio, el peso de la entidad en la epidemia de VIH; así como de la factibilidad para llevar a cabo el estudio, siendo éstas: Puerto Vallarta, área metropolitana de Guadalajara, Ciudad Nezahualcóyotl, Ecatepec, área metropolitana de Toluca, Veracruz y Coatzacoalcos.

La selección se restringió a los integrantes de las poblaciones que acuden a sitios de reunión o trabajo. La población elegible que fue invitada a participar en el estudio fueron hombres que acudían a sitios de reunión de población HSH de 18 años o más años de edad, y que hayan reportado haber tenido sexo con otro hombre. Para la muestra de HSH se requerían 545 participantes, que con un efecto de diseño de 2 y asumiendo una tasa de respuesta de 80%, ascendía a 1,363 individuos. Buscando incrementar el número de observaciones en población transgénero y transexual, se incrementó a 1,500 divididos en mil HSH, y 500 de transgénero/transexuales (que se reportan en otro documento).

3

Informe final descriptivo de actividades realizadas para determinar la seroprevalencia de VIH y factores de riesgo y vulnerabilidad en hombres homosexuales y hombres bisexuales

Tabla 1. Pruebas y entrevistas realizadas HSH

Entidad / ciudad Pruebas

Entrevistas

375

384

190

186

85

84

100

114

400

406

Área Metropolitana de Guadalajara

200

206

Puerto Vallarta

200

200

345

373

Coatzacoalcos

185

198

Puerto de Veracruz

160

175

1,120

1,163

Estado de México Área Metropolitana de Toluca Ecatepec Nezahualcóyotl Jalisco

Veracruz

TOTALES

Todas las entrevistas y tomas de muestra fueron llevadas a cabo en los sitios de encuentro de las poblaciones en estudio, además de hacerlo con previo consentimiento informado obtenido de manera escrita. Se tuvo siempre cuidado con el manejo de la confidencialidad de la información, además de que el cuestionario fue autoaplicado en laptops. Las personas a las que se les realizaron las dos pruebas rápidas de VIH, fueron aquellas que aceptaron hacerse la prueba posterior a la aplicación del cuestionario autoaplicado. Todas aquellas personas que aceptaron hacerse las pruebas, recibieron consejería pre y post-prueba prueba, la cual fue otorgada por personal de consejería de Mexfam y psicólogos para consejería de los hospitales de la SSa del sitio donde se levantaba la información.

4

Informe final descriptivo de actividades realizadas para determinar la seroprevalencia de VIH y factores de riesgo y vulnerabilidad en hombres homosexuales y hombres bisexuales

3. Procedimiento de medición Para la estimación de la prevalencia que es la variable de resultado relevante de este estudio, se tomó en cuenta dos aspectos importantes. El primero tiene que ver en cómo se establece que una persona está infectada, para lo cual, se siguió con lo establecido en la NOM-010-SSA2-2010, para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana que indica se puede considerar a una persona sero positiva a VIH, como aquélla que presente dos resultados de pruebas rápidas, de anticuerpos positivos…”. Las pruebas que se aplicaron fueron INSTI (bioLytical Laboratories Inc) y Lafón VIH ½ (Laboratorios Lafon S. A. de C. V.). La primera es una prueba que incluye la construcción de un antígeno único compuesto de proteínas recombinantes para el VIH-1 (gp-41) y VIH-2 (gp-36), el cual tiene una sensibilidad y especificidad mínima de un 99,8% y 99,5% respectivamente proporcionando los resultados en

un

tiempo

de

60

segundos.

La

segunda,

es

una

prueba

inmunocromatográfica de tercera generación de un solo paso para la determinación cualitativa de anticuerpos de los isotipos (IgG, gM, IgA) específicos a VIH-1 incluyendo el subtipo 0 y VIH-2 simultáneamente, que tiene una sensibilidad y especificidad mínima de un 100% y 99,4% respectivamente (Evaluación INDRE). Los resultados los arroja en un tiempo de 5 a 20 minutos.

Para la determinación de la seroprevalencias de VIH, se recolectaron muestras de sangre capilar de todas las personas entrevistadas que aceptaron participar en el estudio. Las muestras de sangre capilar fueron recolectadas

5

Informe final descriptivo de actividades realizadas para determinar la seroprevalencia de VIH y factores de riesgo y vulnerabilidad en hombres homosexuales y hombres bisexuales

para el análisis bajo los algoritmos de diagnóstico de cada prueba que se describen a continuación. Para la interpretación del

resultado de la prueba de Lafon debió

aparecer una banda de color del lado izquierdo de la ventana de resultados mostrando que la prueba estaba funcionando correctamente. Esta banda corresponde a la banda Control “C” y en el lado derecho de la ventana se encuentran las bandas de resultados. •

Fue resultado negativo cuando apareció únicamente la banda “C” de la ventana. Esto se reporta para fines estadísticos como un resultado igual a 1.



Fue positivo cuando la presencia de 2 o más bandas aparecieron en la ventana sin importar que banda apareció primero. Cualquier intensidad de color que se presentó en la línea se consideró como positivo. Este resultado se registra estadísticamente como igual a 2 ó 3.



Se consideró resultado inválido cuando no apareció en la banda “C”, aun cuando en la banda de resultados apareció una línea. Pudo ser que la

6

Informe final descriptivo de actividades realizadas para determinar la seroprevalencia de VIH y factores de riesgo y vulnerabilidad en hombres homosexuales y hombres bisexuales

toma o procedimiento no fueron seguidos correctamente o bien que la prueba sufrió algún deterioro. Este resultado es igual a 0.

Para le caso de la prueba INSTI, los resultados se leen de la siguiente forma: •

Negativo cuando en la parte superior de la membrana apareció apareció, sólo un punto de control de color azul. Esto es registrado con un valor a 1.



Positivo itivo cuando aparece tanto en la parte superior como inferior de la membrana un punto de color azul. Se registra con un valor 2.



Es inválida cuando en la membrana no aparece punto azul ni en la parte superior ni inferior, así mismo cuando aparece un punto punto más obscuro

7

Informe final descriptivo de actividades realizadas para determinar la seroprevalencia de VIH y factores de riesgo y vulnerabilidad en hombres homosexuales y hombres bisexuales

que otro o solo aparece un punto en la parte inferior de la membrana. Este caso se anota con un valor igual a cero.

Por tanto, para este estudio se determinó a una persona como como sero-positiva positiva (reactiva), así como sero-negativa sero (no reactiva) si ambas pruebas coincidían en el resultado.. Esto es, reactiva si ambas resultaban de valor 2 y, no reactiva si resultaba cualquier

otro caso, excepto si ambas pruebas

resultaron inválidas.. Esta variable se codificó de forma dicotómica (0=no reactivo, 1=reactivo). Teniendo los resultados individuales sobre la sero-positividad, sero positividad, el segundo aspecto importante es la medición de la prevalencia de toda la muestra recolectada. Como toda medida de prevalencia se tomó el número total de personas que resultaron ltaron reactivas y se dividió por la población objetivo, en este caso, por el número total que participó en el estudio. Esto es, Prevalencia = No. de personas reactivas /No. de personas reactivas + no reactivas

8

Informe final descriptivo de actividades realizadas para determinar la seroprevalencia de VIH y factores de riesgo y vulnerabilidad en hombres homosexuales y hombres bisexuales

4. Procedimiento de análisis Una vez obtenido el levantamiento de campo y concentrada la información en bases de datos, se procedió a analizarla a través del paquete estadístico Stata 12. Se procedió primero a hacer una limpieza de la base de datos para posteriormente hacer una salida de información descriptiva simple de las variables para entender las características de la información obtenida. La manera en cómo se presenta la información es de acuerdo a la naturaleza de la variable que capta la pregunta asociada. En el caso de variables dicotómicas o categóricas, se presentan proporciones; en el caso en que son variables continuas, se estima la media. También se incluyen los intervalos al 95% de confianza (IC95%). Estas mediciones se ajustaron considerando el tamaño relativo de las ciudades. Por ejemplo, la estimación de la prevalencia sin ajustar arroja un porcentaje de 13.17 %, y cuando se realiza el ajuste esta medida es de 12.28% (IC95% 6.50% - 18.06%). Por ejemplo, la estimación de la prevalencia sin ajustar arroja un porcentaje de 13.17 %, y cuando se realiza el ajuste esta medida es de 12.28% (IC95% 6.50% - 18.06%).

Una vez ponderada, se recurrió a diferenciar dicha información de acuerdo al estado de seropositividad de los(as) participantes a través de la cuantificación

de

los

resultados

de

las

pruebas

rápidas

realizadas,

considerándose como seropositivas, a aquellas cuyas pruebas marcaban como

positivo a ambas pruebas.

9

Informe final descriptivo de actividades realizadas para determinar la seroprevalencia de VIH y factores de riesgo y vulnerabilidad en hombres homosexuales y hombres bisexuales

5. Conclusión La revisión de las estimaciones de la muestra resultan mayores a las estimaciones recientes sobre la sero-prevalencia de VIH entre HSH. Esto no necesariamente sería un indicativo de un incremento de la epidemia, sino, de una mayor disponibilidad de información de fuente primaria. La estimación de la prevalencia arroja un porcentaje de 13.17 %, y cuando se realiza el ajuste por tamaño relativo de las ciudades, esta medida se estima en 12.28% (IC95% 6.50% - 18.06%).

Los resultados indican que en lo que se refiere a las prácticas sexuales, el uso de condón no es usado de manera consistente, incluso entre los VIH+, lo que urge reforzar las estrategias en curso para facilitar su acceso y analizar las causas de no uso. La razón más importante reportada en este estudio fue el acuerdo entre la pareja para no usarlo, lo que sugiere la necesidad de desarrollar estrategias para reforzar la imagen del condón, y su incorporación a la vida sexual. Por otro lado, un elemento sobre la sexualidad es la edad de la primera relación, reportada como menor entre los VIH+. Si bien un primer elemento sobre esta diferencia tiene que ver con el tiempo de exposición (es decir, mayor duración de vida sexual incrementa la probabilidad de infección), el hecho que este inicio haya ocurrido en promedio a los 14 años indica la importancia de enfocar estrategias de educación sexual integral, con un enfoque en la diversidad sexual, desde edades tempranas.

10

Informe final descriptivo de actividades realizadas para determinar la seroprevalencia de VIH y factores de riesgo y vulnerabilidad en hombres homosexuales y hombres bisexuales

6. Referencias Bastos, F. I., C. Caceres, et al. (2008). "AIDS in Latin America: assessing the current status of the epidemic and the ongoing response." Int. J. Epidemiol. 37(4): 729737. Bautista-Arredondo, S., M. A. Colchero, et al. (2012). Diagnóstico situacional, mapeo de sitios de encuentro y evaluación de impacto de las estrategias de prevención de VIH/SIDA en México. CIEE/INSP. México. Carballo-Dieguez A., and Dolezal C. (1996). HIV risk behaviours and obstacles to condom use among Puerto Rican men in New York City who have sex with men. American Journal of Public Health, 86, 1619–1622.CENSIDA (2011a). El VIH/SIDA en México 2011. Numeralia epidemiológica. Noviembre de 2011. México, CENSIDA CENSIDA (2011b). Panorama epidemiológico del VIH/SIDA e ITS en México. 31 de diciembre 2011. México, CENSIDA. CONAPO (2006) Proyecciones de la población de México 2005-2050. Cifras, 2009, En http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=36 &Itemid=234. Córdova Villalobos JA, Ponce de León Rosales S, Valdespino JL. (2009). 25 años de SIDA en México Logros, desaciertos y retos. Instituto Nacional de Salud Pública, 2ª edición. Cuernavaca, Morelos. Femke O, and Conway L. (2007) On the Calculation of the Prevalence of Transsexualism. Paper presented at the WPATH 20th International Symposium, Chicago, Illinois, September 5-8, 2007. Submitted for publication in the International Journal of Transgenderism (IJT). Gayet C., Magis C., et al. (2007b). Mujeres trabajadoras sexuales. En: Prácticas sexuales de las poblaciones vulnerables a la epidemia de VIH/SIDA en México. C. Gayet, C. Magis, D. Sacknoff, L. Guli Eds. México, Flacso México/SSA/CENSIDA/Family Health Internacional/USAID. Pp: 129-143. Gutierrez, J. P. (2003). Segunda generación de vigilancia epidemiológica de comportamientos de riesgo para VIH/SIDA: Validación de instrumentos. Resultados de la encuesta con hombres que tienen sexo con hombres. Documentos de Trabajo. Cuernavaca, INSP. Gutiérrez, J. P. (2012). "Profile of gay men in Mexico City: results of a survey of meeting sites" Tropical Medicine & International Health 17(3): 353-360. Infante C., Sosa-Rubi S. G., et al. (2009) Sex work in Mexico: vulnerability of male, travesti, transgender and transsexual sex workers. Culture, Health & Sexuality 11(2):125-137.

11

Informe final descriptivo de actividades realizadas para determinar la seroprevalencia de VIH y factores de riesgo y vulnerabilidad en hombres homosexuales y hombres bisexuales

Izazola-Licea, J. A., S. L. Gortmaker, et al. (2000). "Prevalence of same-gender sexual behavior and HIV in probability household survey in Mexican men." Journal of Sexual Research 37(1): 37-43. Izazola, J. A. and C. Ávila-Figueroa (1995). "Transmisión homosexual del VIH/SIDA en México." Salud Pública de México 37(6): 602-614. Koblin BA, Husnik MJ, et al. (2006) Risk factors for HIV infection among men who have sex with men. AIDS. Mar 21;20(5):731-9. Magis, C. and E. Bravo (2005). Las encuestas de comportamiento en HSH realizadas en México en prevención de la infección de VIH en poblaciones de mayor riesgo y vulnerabilidad. México, CENSIDA. 37. Magis, C, E. Bravo-García et al. (2006) Grupos vulnerables al VIH/SIDA: alcances y estrategias para su protección. Documento interno de trabajo. CENSIDA. México, CENSIDA. Magis, C., C. Gayet, et al. (2004). A new approach HIV/AIDS surveillance: the Mexican experience. XV International AIDS Conference: 57-60. Magis, C., C. Gayet, et al. (2005). Informe de resultados de la encuesta sobre prevalencia y vigilancia de comportamiento en VIH/SIDA en: Hombres que tiene sexo con hombres, mujeres trabajadoras sexuales, hombres trabajadores sexuales y usuarios de drogas inyectables. CENSIDA. México, CENSIDA. Magis, C., E. Loo, y M. Santarriaga. (1997). Vigilancia epidemiológica de VIH/SIDA a través de encuestas Centinela 1991-1996. SIDA ETS; 3: 60-62 Strathdee S., Philbin M., et al. (2008). Correlates of injection drug use among female sex workers in two Mexico-U.S. border cities. Drug Alcohol Depend 92(3): 132– 182. Toro-Alfonso, J., (2000). El desarrollo de una intervención para la prevención del VIH para hombres homosexuales en Puerto Rico: Un modelo para el Caribe. InterAmerican Journal of Psychology, 34, 173-1993. Torres Pereda MP, Allen B et al. (2010). Mujeres, adolescentes y niñas mexicanas: una mirada comprensiva en torno al VIH y el SIDA. Epidemiología, prevención, atención y mejores prácticas en México. Serie Ángulos del SIDA. Volumen 10. México: CENSIDA, INMUJERES/INSP. Vera-Gamboa, L., B. Cerón-Bracamonte, et al. (2004). "Hombres que tienen sexo con hombres: conocimientos y prácticas sexuales en relación a la epidemia del VIH/SIDA en Mérida, Yucatán México." Revista Biomédica 15(3): 157-163.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.