Story Transcript
Unidad 5 • Estamos de campaña
4 Banco de actividades Actividades de refuerzo Contenidos
Actividades de refuerzo
Páginas de la propuesta didáctica
Leer y escribir [La comunicación]
Textos expositivos Tareas de ámbito académico
155
Conocimiento de la lengua [La gramática]
El predicado: estructura El núcleo del predicado Predicado nominal y predicado verbal El atributo Otras construcciones con ser, estar y parecer Clasificación de las oraciones según la estructura del predicado
157
Conocimiento de la lengua [Ortografía-acentuación]
La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
160
Actividades de ampliación
Páginas de la propuesta didáctica
Actividades de ampliación Contenidos Leer y escribir [La comunicación]
Textos expositivos Tareas de ámbito académico
162
Conocimiento de la lengua [La gramática]
El predicado: estructura El núcleo del predicado Predicado nominal y predicado verbal El atributo Otras construcciones con ser, estar y parecer Clasificación de las oraciones según la estructura del predicado
163
Conocimiento de la lengua [Ortografía-acentuación]
La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
166
Notas
154
03_DESEN_Leng_cast_2_LENGUA_esp.indd 154
30/05/12 11:35
Unidad 5 • Estamos de campaña
Actividades de refuerzo Leer y escribir [La comunicación]
Textos expositivos. Tareas de ámbito académico 1. Lee atentamente este texto. Después, contesta a las preguntas que aparecen a continuación. UNA NUEVA PLANTA APESTOSA Puede medir hasta un metro y medio, y huele a carne podrida. Aunque parezca mentira, no estamos describiendo a ningún monstruo de película, sino a una planta recién descubierta en Madagascar por un botánico de la Universidad de Utah. La especie ha sido denominada Amorphophallus perrieri y pertenece a un grupo de plantas características por su gran tamaño y, sobre todo, por su olor pestilente. Según su descubridor, Greg Wahlert, la flor «huele igual que un animal atropellado que lleva varias horas descomponiéndose al sol. Yo diría que es una mezcla de carroña y heces, es realmente asqueroso y repugnante». ¿Cuál es la razón de este olor nauseabundo? Se trata de una estrategia para atraer a los insectos polinizadores. Algunas de estas plantas también desprenden calor con dicha finalidad, y la forma en campana de sus flores facilita el acceso de los animales hasta los estambres que contienen el polen. La planta más conocida de este grupo es la llamada Amorphophallus titanum, una hermana mayor de la especie recién descubierta, que puede llegar a medir 6 metros de altura y tiene flores de más de 2 metros. Amorphophallus perrieri fue recolectada en dos islas al noroeste de Madagascar que están muy amenazadas por la deforestación. Para Wahlert, «es importante seguir describiendo especies, sobre todo en Madagascar, que es una de las zonas que concentran más diversidad en todo el planeta». El autor trabaja ahora en un artículo científico donde describe todos los detalles de la nueva especie. MUY INTERESANTE, 10 de febrero de 2012
a ¿Qué finalidad tiene este texto?
b Resume brevemente su contenido.
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable
c ¿A qué público va dirigido, al público general o a un público especializado? Justifica tu respuesta y, si es necesario, toma ejemplos del texto.
155
03_DESEN_Leng_cast_2_LENGUA_esp.indd 155
30/05/12 11:35
Unidad 5 • Estamos de campaña
Actividades de refuerzo Leer y escribir [La comunicación]
Textos expositivos. Tareas de á,bito académico 2. Lee con atención este texto y después contesta a las preguntas que lo acompañan. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FIBROMIALGIA Antidepresivos: Varios metaanálisis que analizan la eficacia de los antidepresivos en FM apoyan su utilidad, principalmente la del antidepresivo tricíclico amitriptilina. En 2009, Haüser y otros publican un metaanálisis de alta calidad donde solo se seleccionaron los ECCA que comparaban la eficacia de los antidepresivos con placebo. Los autores demostraron que, pese a lo que venían afirmando investigaciones anteriores, hay una evidencia fuerte de la eficacia de los antidepresivos en la reducción del dolor, las alteraciones del sueño, la depresión y la calidad de vida. Tras analizar de forma independiente la eficacia de los diferentes antidepresivos, llegan a las siguientes conclusiones: 1) la amitriptilina muestra una dimensión del efecto (effect size) grande en la reducción del dolor, la fatiga y la alteraciones del sueño; 2) los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina tienen una dimensión del efecto pequeña en la reducción del dolor; 3) los inhibidores mixtos de la recaptación de serotonina y noradrenalina demostraron eficacia en la reducción del dolor, las alteraciones del sueño y la depresión con una dimensión del efecto pequeña; 4) en los escasos ensayos clínicos realizados con los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), estos mostraron una reducción del dolor con una dimensión del efecto moderada. Algunos antidepresivos, como el citalopram y la nortriptilina, no demostraron superioridad sobre el placebo. Solo de tres antidepresivos se habían realizado, al menos, 3 ECCA comparados con placebo: amitriptilina, fluoxetina y duloxetina.
a ¿A qué tipo de público va dirigido este texto, público general o especialista? Justifica tu respuesta.
b ¿En qué aspectos se diferencia del texto del ejercicio anterior?
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable
c ¿Crees que el fragmento de texto que aparece subrayado podría ser considerado como una argumentación? ¿Por qué?
156
03_DESEN_Leng_cast_2_LENGUA_esp.indd 156
30/05/12 11:35
Unidad 5 • Estamos de campaña
Actividades de refuerzo Conocimiento de la lengua [La gramática]
El predicado: estructura. El núcleo del predicado. Predicado nominal y predicado verbal. El atributo. Otras construcciones con ser, estar y parecer. Clasificación de las oraciones según la estructura del predicado 1. Indica cuál es el predicado de las siguientes oraciones y señala su núcleo. a Durante el fin de semana prepararás el examen del martes próximo. b Colón descubre América en 1492. c Quizás no volveréis del trabajo hasta las cuatro y media. d La luz de la luna brillaba con intensidad sobre la superficie del mar. e El tabaco es perjudicial para la salud. f Hace un mes aprobé el examen teórico de conducir. g Hoy comeré con mi mejor amiga. h Ahora mismo os marcháis de clase. 2. Analiza morfológicamente los núcleos de los predicados de las oraciones anteriores. ¿Qué valor expresa cada una de esas formas verbales? 3. Indica cuál es el predicado de estas oraciones e indica si es verbal o nominal. oración
predicado verbal/nominal Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable
a Ayer coincidimos en el museo con tu familia. b La natación siempre ha sido mi deporte favorito. c Juan puso en libertad a los pájaros atrapados. d La manifestación de los trabajadores discurrió sin incidentes. e Todos estaban muy afectados por las últimas noticias. f Varios chicos del equipo eran de Cáceres. g Rodrigo impartió clases en la Universidad hace dos cursos. h Nunca has sido un hombre tímido. i Muchos autobuses estaban detenidos en la autopista. j Tu hermano era estudiante de Derecho en mi facultad. 157
03_DESEN_Leng_cast_2_LENGUA_esp.indd 157
30/05/12 11:35
Unidad 5 • Estamos de campaña
Actividades de refuerzo Conocimiento de la lengua [La gramática]
El predicado: estructura. El núcleo del predicado. Predicado nominal y predicado verbal. El atributo. Otras construcciones con ser, estar y parecer. Clasificación de las oraciones según la estructura del predicado 4. Subraya el atributo de las siguientes oraciones y clasifica su tipo de sintagma. oración
sintagma
a Mi abuelo fue militar en su juventud. b Psicosis es una película de suspense. c Todos éramos demasiado jóvenes durante esos años. d Hemos estado muy nerviosos durante el examen. e Esa muñeca antigua era de trapo. f Algunos accidentes son así. g Ese criminal ha estado encarcelado durante diez años. h Varios perros estaban sueltos por el parque. i Aquella chica era la abogada de ese delincuente. j La noticia del día ha sido el triunfo de la selección en el mundial de fútbol. 5. Sustituye los atributos del ejercicio anterior por el pronombre lo. a f b
g
c h d
i
e j 6. Señala si las siguientes oraciones tienen un predicado nominal o verbal. Fíjate bien en el uso de ser, estar y parecer en ellas.
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable
predicado nominal
predicado verbal
a Ayer nos fuimos al cine por la tarde. b Todos nosotros fuimos alumnos de ese instituto. c Algunos estaban cansados al final de la excursión. d Varios periodistas estaban a la puerta del juzgado. e Tu padre parece bastante enfadado contigo. f Ana se parece a esa actriz tan famosa. g Es muy tarde para llamar. h La retransmisión del partido fue esa misma tarde. i Navidad es el 25 de diciembre. j Ese niño fue mordido por un perro rabioso. 158
03_DESEN_Leng_cast_2_LENGUA_esp.indd 158
30/05/12 11:35
Unidad 5 • Estamos de campaña
Actividades de refuerzo Conocimiento de la lengua [La gramática]
El predicado: estructura. El núcleo del predicado. Predicado nominal y predicado verbal. El atributo. Otras construcciones con ser, estar y parecer. Clasificación de las oraciones según la estructura del predicado 7. Clasifica las siguientes oraciones según la estructura de su predicado. oración
clasificación
a Nuestro instituto recibió el segundo premio en el concurso de ciencias. b Varios pueblos fueron devastados por el vendaval. c Los medios de comunicación estarán presentes en el acto. d Todos recordaremos siempre su última actuación. e Mis compañeros llamaron a su familia a la llegada al hotel. f Esas cuentas bancarias no serán investigadas por el juez. g Las vacaciones de verano en la playa eran su ilusión durante el largo invierno.
8. Indica si los complementos introducidos por la preposición por realizan la función de complemento agente. a Los desaparecidos fueron rescatados por las fuerzas de seguridad. b Los desaparecidos fueron hallados por sus huellas en la nieve. c Se han encontrado por fin en Madrid este fin de semana. d Fueron colgados por toda la ciudad los carteles del concierto.
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable
e Han enviado por correo varios anuncios de trabajo. f Las cartas han sido enviadas por el banco a todos sus clientes. g Ese guion había sido adaptado por un prestigioso novelista. h El asesino había sido identificado por sus huellas en la escena del crimen. 159
03_DESEN_Leng_cast_2_LENGUA_esp.indd 159
30/05/12 11:35
Unidad 5 • Estamos de campaña
Actividades de refuerzo Conocimiento de la lengua [Ortografía-acentuación]
La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos 1. Separa en sílabas las siguientes palabras, teniendo en cuenta que contienen hiatos o diptongos. a hacéis
g tahúr
m aerolito
b creía
h pausado
n imbuido
c ampliación
i refuerzo
ñ dialecto
d envío
j sitúe
o encía
e oiremos
k feúcha
p ahíto
f mohíno
l pleura
q caigo
2. Completa con la palabra correcta. sitúo
situó
ahúmo
ahumó
hacía
hacia
a Mi abuela un pisto riquísimo. b Estoy perdido: no bien dónde estamos. c Hay que pintar la pared porque se completamente. d A continuación, mira la ventana. e ¿Quién se aquí el día de la fiesta? f Antes de servir el pescado, yo lo ligeramente.
3. Coloca el acento en la vocal adecuada y completa la regla.
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable
a b c d
beisbol casuistica aprobeis huesped
e f g h
habitueis Caucaso Niagara recibieronme
i mayeutica j pierdete k tambien l balompie
m adios n camion ñ envainala o quierelo
p denuncie q dieciseis r escribiendonos s nausea
Regla: Si el diptongo está formado por vocal (a, e, o) + vocal (i, u) o viceversa, la tilde se coloca (ej. can-táis) y, si está formado por dos vocales cerradas, se coloca sobre vocal (ej. cuí-da-te). La tilde en los va siempre sobre la vocal abierta (ej. lim-piáis). 4. Acentúa correctamente estas palabras, donde aparecen vocales abiertas en contacto. a caos b koala c traelo d toallero
e f g h
caotico oseo aereo beodo
i creeme j cacao k heroe l vaho
m creado n eolica ñ beodo o meandro
p ahogado q ahogale r cohesiona s veanlos
Regla: Se considera que hay , es decir, que se pronuncian en distintas , cuando están en contacto dos (a, e, o) y la palabra se de acuerdo con las reglas generales. 160
03_DESEN_Leng_cast_2_LENGUA_esp.indd 160
30/05/12 11:35
Unidad 5 • Estamos de campaña
Actividades de refuerzo Conocimiento de la lengua [Ortografía-acentuación]
La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos 5. Escribe una tilde en caso de que sea necesario romper el diptongo. a b c d e f
guion Mihura ahinco fui derrui gratuito
g h i j k l
m n ñ o p q
austero Seul aullar deicticos vio vianda
r miasma s fluor t oi u fue v pua w ahorrar
cai prohibe aulla flui rio via
x rehusa y causa z cohibir a dio b bilbaino c escoliosis
Regla: Para que dos vocales que normalmente forman puedan pronunciarse en distinta sílaba, es necesario acentuar la vocal para convertirla en tónica. Si las dos son débiles, la tilde recaerá en la . 6. No siempre que hay tres vocales en contacto se forma un triptongo. Indica si existe o no en los siguientes casos. a b c d
comprendíais quiasmo limpiéis virreyes
e f g h
i ahuecamos j arterioesclerosis k teníais l contribuíais
averiguáis tendíais guau semiautomático
m desquiciáis n aqueos ñ guiaba o actuéis
7. Justifica por qué se acentúan las siguientes palabras.
aguda
esdrújula
acaba en vocal, nos
acaba en consonante que no es n ni s
ruptura de diptongo
cansáis búho ahíto vendíais acentuáis diálisis prohibición rehízo Páez lleváis cuídate huésped dúo estuviésemos grúa estiércol cuídalo ataúd archipiélago también
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s
llana
161
03_DESEN_Leng_cast_2_LENGUA_esp.indd 161
30/05/12 11:35
Unidad 5 • Estamos de campaña
Actividades de ampliación Leer y escribir [La comunicación]
Textos expositivos. Tareas de ámbito académico 1. Lee atentamente este texto e identifica en él las siguientes partes: introducción, desarrollo y conclusión. LOS PREMIOS GOYA La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España concede los premios Goya, los más preciados del cine español, desde 1987. En tanto tiempo ha habido lugar para la polémica, las decepciones, las galas aburridas, la politización de la gala, etc., pero también ha habido grandes aciertos y, finalmente, se puede afirmar que los premios más importantes del cine español gozan de una enorme salud y suscitan un mayor interés mediático que nunca. Concede cada año estos premios la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España que, como indica su nombre, es una versión a la española de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, la institución que cada año otorga los Óscar. La institución surgió tras un encuentro en el restaurante madrileño O’Pazo, donde el productor Alfredo Matas reunió a una serie de pesos pesados del mundo del cine. El objetivo era analizar la situación del cine español. Este fue el germen de la Academia, que nació un año después, en 1986. Su primer presidente fue José María González Sinde, productor, director y guionista. Podríamos preguntarnos por qué se llaman Goya. Los académicos decidieron usar este nombre porque hacía referencia a uno de los grandes de la cultura española y, además, es un nombre corto, como los Óscar, o los César franceses. Cuando en la Asamblea de la Academia se propuso esta nomenclatura, hubo cierta oposición, pues algunos de los que intervinieron proponían un nombre más cinematográfico. Pero Ramiro Gómez, director artístico, argumentó que las obras del pintor aragonés tenían un tratamiento pictórico muy cercano al cine. En resumen, los premios Goya son el galardón cinematográfico más importante que se concede en España y distingue las mejores producciones que se han realizado en nuestro país cada año. El resultar nominado ya es considerado un gran honor, pues significa un gran reconocimiento a nivel nacional.
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable
2. Busca información sobre J. K. Rowling y escribe un breve texto expositivo sobre esta autora y su personaje más conocido, Harry Potter. Recuerda que debes respetar la siguiente estructura: introducción, desarrollo y conclusión. Hazlo en un folio aparte para que puedas entregar la actividad al profesor.
162
03_DESEN_Leng_cast_2_LENGUA_esp.indd 162
30/05/12 11:35
Unidad 5 • Estamos de campaña
Actividades de ampliación Conocimiento de la lengua [La gramática]
El predicado: estructura. El núcleo del predicado. Predicado nominal y predicado verbal. El atributo. Otras construcciones con ser, estar y parecer. Clasificación de las oraciones según la estructura del predicado 1. Lee atentamente estos dos textos y contesta a las preguntas que se plantean a continuación. Texto A Lecherito llegó a la taberna con las primeras sombras de la noche, se acomodó en la barra, y allí permaneció hasta que llegó Torpedo. Se saludaron y uno tras el otro enfilaron en busca de la desierta mesa del rincón. Lecherito llevaba en las manos dos vasos vacíos, un plato de altramuces y la botella de vino a granel que les llenare Dionisio, El Manchego, de la garrafa y con la manguera cuarteada... Torpedo le seguía con un puñado de garbanzos torrados, un plato de maíz y una bolsa de pipas. Llegaron a la mesa y ocuparon dos de las cuatro sillas. Torpedo cogió la botella, empezó a rellenar los vasos, llevó el suyo a la boca y absorbió un pequeño trago.
Texto B Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. Ya no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos, podían más que el albayalde y el solimán del afeite, con que se blanqueaba por simular melancolías. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que fingían medicamentos. Tenía los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabia dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o levantarlos con disimulo. Caminaba contoneando las imposibles caderas y era difícil, al verla, no asociar su estampa achaparrada con la de ciertos palmípedos domésticos.
a ¿Qué tiempo verbal predomina en el texto A? ¿Y en el texto B? Subráyalos. Texto A: Texto B: b ¿Qué tipo de discurso aparece en el texto A? ¿Y en el B? Texto A: Texto B: c Escribe un breve texto en el que ambos tipos de discurso aparezcan combinados.
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable
2. Escribe tres oraciones que tengan un predicado nominal y otras tres cuyo predicado sea verbal. predicado nominal
predicado verbal
163
03_DESEN_Leng_cast_2_LENGUA_esp.indd 163
30/05/12 11:35
Unidad 5 • Estamos de campaña
Actividades de ampliación Conocimiento de la lengua [La gramática]
El predicado: estructura. El núcleo del predicado. Predicado nominal y predicado verbal. El atributo. Otras construcciones con ser, estar y parecer. Clasificación de las oraciones según la estructura del predicado 3. Identifica los atributos que aparecen en algunas de estas oraciones. a Faltan varios alumnos a clase hoy. b Las persianas estuvieron bajadas durante todas las vacaciones. c Han enviado un mensaje muy triste a través de las redes sociales. d En su juventud era bastante tímida con sus compañeros. e Su pantalón favorito era un pantalón vaquero muy viejo. f Nos sentimos muy emocionados con sus palabras. g Elena debería ser más amable con sus padres. h Me ha parecido muy entrañable la carta de su abuelo.
4. Escribe cuatro oraciones atributivas, es decir, cuyo predicado sea nominal y en las que aparezcan respectivamente atributos con la siguiente estructura. SAdj SN SAdv SPrep
5. Escribe tres oraciones en las que los verbos ser, estar y parecer no funcionen como verbos atributivos, sino predicativos. ser: Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable
estar: parecer:
6. Subraya el complemento agente que aparece en las siguientes oraciones y después transfórmalas en voz activa. a La mala relación entre esos dos actores había sido comentada en varias ocasiones por la prensa. b El traje de su boda fue diseñado por un modisto internacional. c Ese contrato habría sido denunciado ante los tribunales por los trabajadores afectados. d La cita ante el juez ha sido fijada por ambas partes. e Los fondos serán recaudados por una entidad sin ánimo de lucro. 164
03_DESEN_Leng_cast_2_LENGUA_esp.indd 164
30/05/12 11:35
Unidad 5 • Estamos de campaña
Actividades de ampliación Conocimiento de la lengua [La gramática]
El predicado: estructura. El núcleo del predicado. Predicado nominal y predicado verbal. El atributo. Otras construcciones con ser, estar y parecer. Clasificación de las oraciones según la estructura del predicado a b c d e
7. Transforma en perifrásticas las siguientes pasivas reflejas.
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable
a Se leyó en voz alta un fragmento de su última obra ante un auditorio abarrotado. b Se han comprado dos coches nuevos para la empresa. c Se conocían muchos datos sobre ese asunto. d Se habían estrenado aquella semana dos películas japonesas. e Se valorarán las nuevas propuestas del alumnado en el Consejo Escolar.
8. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones. a Estos clientes fueron atendidos por los mejores abogados.
b El público estaba emocionado por sus sinceras palabras.
165
03_DESEN_Leng_cast_2_LENGUA_esp.indd 165
30/05/12 11:35
Unidad 5 • Estamos de campaña
Actividades de ampliación Conocimiento de la lengua [Ortografía-acentuación]
La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos 1. Busca palabras que contengan los siguientes diptongos o hiatos y escríbelas en la columna correcta. ai ei oi ae iu
ia ie io ao ui
aí eí oí ea oo
ía íe ío eo ui
au eu ou oa oo
ua ue úo oe
úa eú oú aa
diptongos
2. Escribe tilde en las palabras que la necesiten. a ahí f mareo b desahucio g situacion c transeunte h dean d augurio i lean e caida j rompio
aú úe úo ee
hiatos
k l m n ñ
niveo acnea suave embauco vahido
o p q r s
raul fluia aciago maniaco sangria
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable
3. Acentúa correctamente las palabras de la columna de la izquierda, consultando el diccionario si es preciso, y emparéjalas con un término sinónimo. A continuación tienes una tabla; marca la opción correcta. espurio glauco auriga devaneo casuistica abulia estria beodo falua fortuito rail hermeneutica amnesia raido sinuoso
delirio particularidades desgana falso borracho embarcación casual verde carril desmemoria cochero desgastado raya ondulado interpretación
diptongo
hiato
triptongo
estudia santigüéis irradia Rociito zoológico valiente leísmo cuáquero despreciáis caíamos soez provincial proveer Mediterráneo
166
03_DESEN_Leng_cast_2_LENGUA_esp.indd 166
30/05/12 11:35
Unidad 5 • Estamos de campaña
Actividades de ampliación Conocimiento de la lengua [Ortografía-acentuación]
La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos 4. Completa las siguientes formas verbales, prestando especial cuidado a la colocación de las tildes. infinitivo
1.ª persona del singular del pretérito perfecto simple
2.ª persona del plural del presente de indicativo
3.ª persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo
a construir b intuir c averiguar d actuar e beber f argüir g destruir g ir i concluir j oir
Arrancaron tras el huesped, asieronle del brazo y se dirigieron hacia el que aullando decia: «Fue quien te crio una hiena que traia y llevaba recados del mismo diablo». Haciase el loco, y en verdad lo habia sido, pero en aquella ocasion no existia nadie más cuerdo. –Debeis una explicación y, si no la dais, habreis de habéroslas con la Santa Inquisicion. O apaciguais vuestra lengua o la sacais a pasear sin cuerda, buen hombre. –No son la huida ni el silencio propios de un bilbaino. Pero antes de cortar la soga querría saber que aviesa intencion os anima. –Debiendonos tanta gracia y conociendonos desde que viviamos en la villa donde ambos tenemos las raices, apostaria a que tanta prevencion tiene más que ver con vuestro deseo de ganancia que con la cristiana caridad. Bien decia el bellaco, pues más tenia el loco de bribonzuelo que de audaz, y viendole sacudir unos maravedies en el puño, según el ruido del metal aumentaba, se iban paliando las reticencias.
6. En todas estas palabras aparecen vocales en contacto. Sin embargo, todas ellas tienen alguna incorrección léxica. Corrígelas. a sanguinoliento h cuerpazo b desaveniencia
i abogao
c cortacircuito
j aereopuerto
d subyaciente
k paranomasia
e preveer
l sietecientos
f compraisteis
m carie
g provinente
n idiosincrasia
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable
5. Coloca las tildes que faltan en el siguiente fragmento aplicando lo que sabes sobre la acentuación de diptongos e hiatos.
167
03_DESEN_Leng_cast_2_LENGUA_esp.indd 167
30/05/12 11:35