ABSTRACTS

Marcuba’2006 VII CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR 7th. CONGRESS ON MARINE SCIENCES PROGRAMA CIENTIFICO / RESÚMENES SCIENTIFIC PROGRAM / ABSTRACTS Oficin

8 downloads 542 Views 2MB Size

Recommend Stories


Abstracts & Biographical Notes
NEW TRENDS IN FOREIGN LANGUAGE TEACHING INTERNATIONAL CONFERENCE University of Granada, 28-29 April 2016 Abstracts & Biographical Notes Thursday 28

LLISTAT D ABSTRACTS ACCEPTATS
LLISTAT D´ABSTRACTS ACCEPTATS Títol Autor signant Centre Cirugía de vitrectomía para el tratamiento de las complicaciones vitreo-retinianas asocia

Story Transcript

Marcuba’2006 VII CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR 7th. CONGRESS ON MARINE SCIENCES

PROGRAMA CIENTIFICO / RESÚMENES SCIENTIFIC PROGRAM / ABSTRACTS

Oficina de Manejo Costero, Playa de Varadero

Palacio de Convenciones de La Habana Havana Internacional Conference Center 4 al 8 de Diciembre de 2006

Marcuba'2006 VII CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR

INDICE Contenido

Página Agradecimientos

i

Comité Organizador

ii

Programa de Presentaciones Orales

1

Programa de Presentaciones de Carteles

22

Programa III Simposio Varaplayas ´2006

55

Resúmenes

57

NOTA: EL Programa del Taller XV Aniversario del Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros está incluido en el programa de Presentaciones Orales páginas 8 a 14

Agradecimientos El Comité Organizador del VII Congreso de Ciencias del Mar desea agradecer a las siguientes entidades y organizaciones nacionales e internacionales su apoyo para la realización de esta séptima edición de Marcuba´2006: • Grupo de Trabajo Estatal de la Bahía de La Habana • Centro Nacional de Áreas Protegidas • Acuario Nacional de Cuba. • Comisión Nacional Cubana de la UNESCO • Comisión UNESCO

Oceanográfica

Intergubernamental

/

• Instituto Internacional del Océano (IOI) • Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente / UCR-Car • Organización Meteorológica Mundial

i

December 4-8, 2006 ORGANIZADORES: • • • • • • •

Comité Oceanográfico Nacional. Centro de Investigaciones Pesqueras. Centro de Investigaciones Marinas. GEOCUBA Estudios Marinos. Instituto de Oceanología. Acuario Nacional de Cuba. Centro de Bioproductos Marinos.

• Agencia de Medio Ambiente. • Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros. • Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías (CIMAB) • Oficina de Manejo Costero (CITMA, Playa de Varadero) • Grupo de Trabajo Estatal de la Bahía de La Habana.

AUSPICIAN Comisión Nacional Cubana de la UNESCO Comisión Oceanográfica Intergubernamental / UNESCO Instituto Internacional del Océano (IOI) Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente / UCR-Car Organización Meteorológica Mundial

COMITÉ ORGANIZADOR Guillermo García Montero (Presidente) Liuba Chabalina (Secretaria Científica) Argelia Fernández (Secretaria de Programa) Isabel Torna (Secretaria de Promoción y Comunicación) Alejandro Morales Alfredo Cabrera Amaury Álvarez Antonio Villasol Caridad Román Erik García Gaspar González Gustavo Arencibia

Longino Franquiz Maida Montolio María Elena Ibarra Mireya Mesa Tamargo Rafael Tizol Roberto Núñez Roberto Pérez de los Reyes

COMITÉ CIENTÍFICO Liuba Chabalina (Secretaria Científica) Argelia Fernández (Secretaria de Programa) Alejandro Morales Alfredo Cabrera Anoland Garateix Erik García Fabián Pina Fermín Vega

Gustavo Arencibia Manuel Ortiz Miguel Cabrera Pedro Alcolado Rafael Puga Rodolfo Claro

ii

PRESENTACIONES ORALES ORAL PRESENTATIONS

Marcuba'2006 VII CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations Lunes 4 de Diciembre/2006 9.00/16.00

Acreditación / Registration SESIÓN PLENARIA / PLENARY SESSION / Sala 4 CEREMONIA DE APERTURA / OPENNING CEREMONY

16.00 a 17.30

Informe del Comité Organizador: Guillermo García Montero, Presidente del Comité Oceanográfico Nacional. Mensaje de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental. Apertura Oficial: Fernando González Bermúdez, Ministro, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

18.00/21.00

Cóctel de Bienvenida (Restaurante “El Bucán”) 1

Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations

Marcuba’2006

7mo. Congreso de Ciencias del Mar.

Martes 5 de Diciembre/2006 SESIÓN PLENARIA / Sala 4

Horario

Conferencia Magistral: Los cetáceos del Golfo de Valencia (Mediterráneo Occidental) estudios básicos y aplicados. 09.00/09.45

Juan Antonio Raga (Universidad de Valencia, España).

09.45/10.30 Conferencia Magistral: Avances en las investigaciones del Golfo de México. John Wes Tunnel, Estados Unidos.

R E C E SO

10.45/11.15

11.15/12.45

Panel Especial: Creación de capacidades en ciencias, observaciones y servicios marinos y costeros de la región del Caribe: principales asuntos, necesidades y soluciones en las condiciones actuales a escala internacional. Moderador: Guillermo García (Presidente de la Subcomisión de la COI para el Caribe y Regiones Adyacentes-IOCARIBE y Presidente del Comité Oceanográfico Nacional, Cuba) Participantes: Ehrlich Desa (COI) Cesar Toro (IOCARIBE) Francisco Brizuela (México) Gaspar González (IOI) y Maida Montolio (Acuario Nacional)

12.45/13.00 Intervención Especial: Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, COLACMAR XII. Fernando L. Diehl. (Presidente, Comité Organizador)

ALMUERZO

13.00/14.30

Horario

SALA 4

SALA 7

SALA 8

SALA 9

SALA 10

SALA 11

Comisión No. 1:

Comisión No. 2:

Comisión No. 3:

Comisión No. 4:

Comisión 5:

Sesión especial:

Observación Marina y Costera

Mamíferos marinos

Biodiversidad Marina

Recursos pesqueros

Investigación, gestión e impacto en áreas marino-costeras Conferencia temática. 596. Prevención y evaluación de la contaminación costera: redes de vigilancia y sistemas de 14.30/14.45 monitoreo. Bienvenido Marín Zambrana. Colombia.

075.

Conferencia temática. 474. Conferencia temática. 164. 057.

An analytical method for determining the foot of the slope of the continental shelf of a coastal state. Manuel R. Burgos. Uruguay.

Marine mammals of the southern Gulf of México. Randall S. Wells. USA.

2

Estudios en la Plataforma Deltana, Venezuela. 243.

Las corrientes circulares La Biodiversidad Marina de Evaluación de los Cuba. Rodolfo Claro factores que afectan a (loop currents) en la costa Madruga. Cuba. la distribución espacial atlantica Venezolana y su incidencia en los del Berberecho, Cerastoderma Edule, en desarrollos petroleros costa afuera. Mario la ría de Vigo (NW Capaldo, Pánfilo península Ibérica). Masciangioli. Venezuela. Vázquez, Elsa; Martínez-Castro, Cristina; PérezFernández, Esther. España.

Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations

Marcuba’2006

7mo. Congreso de Ciencias del Mar.

Martes 5 de Diciembre/2006

Horario

SALA 4

SALA 7

SALA 8

SALA 9

SALA 10

SALA 11

Comisión No. 1:

Comisión No. 2:

Comisión No. 3:

Comisión No. 4:

Comisión 5:

Sesión especial:

Biodiversidad Marina

Recursos pesqueros

Investigación, gestión e Observación Marina y Mamíferos marinos impacto en áreas Costera marino-costeras Conferencia temática. 474 Conferencia temática. 184. CONTINUACION 596. CONTINUACION Tendencia y escenarios del nivel medio del mar en el Archipiélago SabanaCamaguey. Cuba. Evaluación general de su impacto a largo plazo. 14.45/15.00 Marcelino Hernández González y Libertad Rodas Fernández. Cuba.

099. Sustainable management of the shared marine resources of the Caribbean Large Marine Ecosystem (CLME) and adjacent 15,00/15,15 regions. L. Fanning, R. Mahon, P. McConney, B. Simmons. Barbados.

010.

343.

Variabilidad de la capa de mezcla y capa isotermal frente a Colima, México. Torres Orozco Ernesto, Sánchez Sánchez Edelma Alejandra, Meyer Willerer Alejandro O., Galicia Pérez Marco A. México.

An Annotated Checklist of Marine Mammals of Cuba. Amy D. Whitt, Dagmar Fertl, Thomas A. Jefferson, and Deanna Rees USA.

3

Conferencia temática. 164 055. CONTINUACION Contenido estomacal, abundancia de fitoplancton y su relación con la temporada de reproducción del ostión Hyotissa hyotis (Linné, 1758) en el Golfo de California, México. Marcial Villalejo-Fuerte, Ma. del Socorro Muñetón-Gómez, Ismael Gárate Lizárraga. México. 152. 200. Degradación de hábitats marino-costeros entre Surgidero de Batabanó y Mayabeque, Costa Sur de La Habana. A. HernándezZanuy, R. T. Capote, P. Alcolado-Menéndez, B. Martínez-Daranas, E. Tristá-Barreras, M. GuerraOliva, S. Lorenzo-Sánchez, M. Hernández-González, M. Martínez-Canals, L. Peña-Fuente, M. SosaFernández, M. EsquivelCéspedes. Cuba.

Distribución horizontal y vertical de larvas de peces en el Golfo de California (Agosto 2005 Anell Danell Jiménez, Laura Sánchez Velasco y Miguel Lavín). México.

Estudios en la Plataforma Deltana, Venezuela. 536. Algunas características hidrográfica de la Plataforma Deltana, Venezuela. Julián Castañeda.Venezuela.

248. Linea base ambiental Plataforma Deltana. Un enfoque multiisciplinario para el desarrollo costa afuera de gas en Venezuela. Martín, A., L. Malavé, D. Sánchez, R. Aparicio, F. Venezuela.

Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations

Marcuba’2006

7mo. Congreso de Ciencias del Mar.

Martes 5 de Diciembre/2006

Horario

15.15/15.30

15.30/15.45

SALA 4

SALA 7

SALA 8

SALA 9

SALA 10

SALA 11

Comisión No. 1:

Comisión No. 2:

Comisión No. 3:

Comisión No. 4:

Comisión 5:

Sesión especial:

Mamíferos marinos

Biodiversidad Marina

Recursos pesqueros

Investigación, gestión e Observación Marina y impacto en áreas Costera marino-costeras 100. 080.

286.

130.

078. Análisis microestructural en otolitos para la determinación de variaciones en el crecimiento de juveniles de la sardina Sardinella aurita Valenciennes, 1847 (Pisces: Clupeidae). María Alejandra Balza & Baumar Marín. Venezuela. 209.

Emerging Ocean Management Initiatives in the United States – Public and Private Sector Perspectives. Richard F. Delaney. USA.

Mapa geomorfológico del territorio marino del ecosistema SabanaCamagüey a escala 1: 250 000. Aplicación medioambiental. Miguel Cabrera Castellanos.Cuba.

Papilomatosis en genitales externos de delfines (Tursiops truncatus) de zonas costeras del archipiélago cubano. Danilo Cruz Martinez, Celia Guevara March, Miriam Blanco, Liena Sánchez Martinez, Laima Sanchez. Cuba.

Modelo del bandeo alterno de distinta densidad en esqueletos de Montastraea (Cnidaria: Scleractinia) creciendo bajo estrés térmico y en el escenario del calentamiento del océano. Ferenc P. Wórum y Juan P. CarricartGanivet. Mexico.

123.

035.

277

143.

Estudio Ambiental Estratégico de cayo Santa María. Jorge I. Yeras Diaz – Velis. Cuba.

Procesos costeros, cambios históricos en la línea de costa y distribución sedimentaria en la península de la Guajira, Caribe colombiano. Nelson Rangel Buitrago & Blanca Oliva Posada. Colombia.

Aplicación de la técnica de fotoidentificación en estudios poblacionales de delfines tursiops truncatus en la costa norte de Matanzas, Cuba. Nirka López León; Ronar López Cañizares; Miriam Blanco Domínguez y Dennis Denis Ávila. Cuba

An Assessment of Seagrass Restoration, Vieques, Puerto Rico. Tamara D. Lunsman and Ken Deslarzes. USA.

15.45/16.00

Analysis of billfish by catch recorded by the mexican Tuna fleet in the Eastern Pacific Ocean. Sofía Ortega-García, Juan Guillermo Vaca Rodríguez, Rubén Rodríguez-Sánchez. México.

Estudios en la Plataforma Deltana, Venezuela. 535. Calidad de las aguas de la Plataforma Deltana de Venezuela. William Senior, Gregorio Martínez, Aristide Márquez, Ivis Fermín y Julián Castañeda. Venezuela.

237. Caracterización y análisis espacio-temporal de los recursos del componente pesquero en la línea base de la Plataforma Deltana Venezolana. Ricardo Molinet, Freddy Arocha, Juan José Cárdenas, Abelardo Riera, Juan Posada, Alina Achuri y Hernando Hernández Venezuela.

Receso

4

Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations

Marcuba’2006

7mo. Congreso de Ciencias del Mar.

Martes 5 de Diciembre/2006

Horario

SALA 4

SALA 7

SALA 8

SALA 9

SALA 10

SALA 11

Comisión No. 1:

Comisión No. 2:

Comisión No. 3:

Comisión No. 4:

Comisión 5:

Sesión especial:

Mamíferos marinos

Biodiversidad Marina

Recursos pesqueros

Investigación, gestión e Observación Marina y impacto en áreas Costera marino-costeras 114. 369.

445.

242.

Diseño de un plan estratégico de ordenación y manejo costero en la Bahía de Paita-Piura, Perú. Oscar Armando Vásquez Ramos. Perú.

El intercambio de agua entre un sistema lagunar árido y su región oceánica adyacente. Orzo Sanchez Montante. México.

Aislamiento del Cephalosporum sp. en pelos de Arctocephalus spp. mantenidos en ambientes controlados. Liena Sánchez Martínez, Celia Guevara March, Raúl Campos Talavera. Cuba.

Estimación de indicadores ecológicos en dos sitios del litoral habanero. II: Población. Silvia Patricia GonzálezDíaz, Sergio Álvarez Fernández y Gáspar González-Sansón. Cuba.

Parámetros de crecimiento del Cují, Haemulon Aurolineatum (Teleostei: Haemulidae) del suroeste de la Isla de Margarita, Venezuela. Bravo, E.; Eslava, N. y González, L. W. Venezuela.

236.

373.

276.

154.

341.

El Derecho y la Zona Costera. Carlos Arrue Puelma. Chile.

Estudio de los procesos de sedimentación reciente del Golfo de Batabano. M. Díaz-Asencio, J.A.Sanchez-Cabeza, M.Eriksson, C. AlonsoHernández, M.GomezBatista, N. Capetillo. CubaMónaco.

Aplicación de la técnica de Encadenamiento (Skinner, 1938) en delfines Tursiops truncatus en el diseño de un espectáculo subacuático. Yenia Expósito Linares, Germán Luis Raggi Rodriguez, Ronar López Cañizares, Allen Expósito Linares. Cuba.

Los pastos marinos en Cuba: Problemática y novedades. Beatriz Martínez-Daranas y Mercedes Cano Mallo. Cuba.

Adición al conocimiento de pargos y meros que desovan en el Pparque Nacional Los Caimanes, Cuba. Ángel Quirós Espinosa y Edelkis Rodríguez Moya. Cuba.

16.00/16.15

16.15/16.30

274

5

Estudios en la Plataforma Deltana, Venezuela. 247. Identificación de áreas prioritarias y mejores prácticas ambientales para la conservación de la biodiversidad marina, bajo el marco de la explotación de hidrocarburos costa afuera en el Caribe venezolano. D. Sánchez, E. Klein, L. Malavé, J. Posada, A. Chatwin, R. Lazo, J. Papadakis, M. Guevara, J.C. González, R. Martínez, C. Villalba, E. Yerena, J.J. Cruz, M. Rada, C. Bastidas y A. Ramos. Venezuela. 204. Evaluación Ambiental de Fluido de Perforación ISO-Olefina C16-C18 y Cortes de Perforación en Actividades Costa Afuera (Plataforma Deltana). Colombo, P. Díaz, A. Arias, M. Salcedo, M. González, E. y Figueras, J. Venezuela.

Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations

Marcuba’2006

7mo. Congreso de Ciencias del Mar.

Martes 5 de Diciembre/2006

Horario

SALA 4

SALA 7

SALA 8

SALA 9

SALA 10

SALA 11

Comisión No. 1:

Comisión No. 2:

Comisión No. 3:

Comisión No. 4:

Comisión 5:

Sesión especial:

Mamíferos marinos

Biodiversidad Marina

Recursos pesqueros

Investigación, gestión e Observación Marina y impacto en áreas Costera marino-costeras 386. 220.

542.

432

344

Estudios en la Plataforma Deltana, Venezuela. 235.

Niveles de Mercurio en perfiles de sedimentos, algas y peces de dos ecosistemas cubanos, río-estuario Sagua la 16.30/16.45 Grande y Bahía de Cienfuegos. Yoelvis Bolaños Álvarez, Carlos Alonso Hernández, Misael Díaz Asencio, Miguel Gómez Batista, Roberto Morabito, Joan Hernández Albernas. Cuba-Italia. 377.

Temas de Marea. Carlos Enrique Vallejo Castro. Cuba.

Comportamiento alimentario de lobos finos de un pelo (Otaria sp.) en el Acuario Nacional de Cuba relacionado a conductas reproductivas y a eventos climáticos. Laima Sánchez Campos. Cuba

Tramas tróficas de peces de arrecifes en la región Noroccidental de Cuba. Ivet Hernández Hernández; Consuelo Aguilar Betancourt y Gaspar González Sansón (Cuba).

Estructura de la Estudio de linea base comunidad de peces ambiental de la fauna asociados a un arrecife relevante (reptiles, aves y de octocorales en el bajo mamiferos) del area de la las Caracas, Estado Plataforma Deltana, Sucre, Venezuela. Fariña, Atlántico venezolano. Ángel; Méndez, Elizabeth Hedelvy J. Guada, Miguel y Medina, Marly. Lentino y Jaime Bolaños. Venezuela. Venezuela.

226.

Video

121.

306.

246.

Metales y condición fisiológica en peces juveniles de la desembocadura y el 16.45/17.00 aliviadero del Rió Manzanares, Estado Sucre, Venezuela. Landaeta, R., y Lemus, M. Venezuela.

Aplicación de la fusión de Vídeos documentales imágenes de satélites y sobre mamíferos marinos. aéreas en la delimitación espacial del ecosistema de manglar de Bahía de Nipe. Idoris Alfonso Santiesteban, Gustavo Arencibia Carballo. Cuba.

Estructura comunitaria de la ictiofauna asociada a los arrecifes coralinos del Parque Nacional Isla Isabel, Nayarit, México. Amílcar Leví CupulMagaña, y Juan Luis Cifuentes-Lemus. México.

Abundancia del ostión del golfo (Crassostrea virginica) en el sistema lagunar costero Mecoacan, del Estado de Tabasco, Mexico. Arturo Garrido Mora. México.

Caracterización espaciotemporal de la comunidad bentónica en la Plataforma Deltana venezolana. Carmen T. Rodríguez, David Bone, Yusbelly Díaz, Juan Bolaños, Héctor Severyn, Cesar Lodeiros, Antulio Prieto y Ana Karinna Carbonini. Venezuela.

6

Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations

Marcuba’2006

7mo. Congreso de Ciencias del Mar.

Martes 5 de Diciembre/2006

Horario

17.00/17.15

17.15/17.30

SALA 4

SALA 7

SALA 8

SALA 9

SALA 10

SALA 11

Comisión No. 1:

Comisión No. 2:

Comisión No. 3:

Comisión No. 4:

Comisión 5:

Sesión especial:

Investigación, gestión e impacto en áreas marinocosteras

Observación Marina y Costera

Mamíferos marinos

Biodiversidad Marina

Recursos pesqueros

517 Lagunas costeras del Estado de Sonora, México: Características físicas y biogeoquímicas. José Alfredo Arreola Lizárraga y Gustavo Padilla Arredondo. México.

Vídeos documentales 600. 384. sobre mamíferos marinos. Comportamiento de los isótopos estables carbono Análisis de la distribución 13 18 espacial de camarones (δ c) y oxígeno (δ o) en ornamentales en las zona el coral siderastrea arrecífales de X´calak y siderea en dos sitios de la Mahahual, Quintana Roo costa Norte Occidental de Méx. Tolentino, D.S., Cuba. Silvia Patricia Chiappa-Carrara, X2.; González Diaz, Tim Rixen, Mascaro-Miquelajauregui, * Carlos Jiménez , Jürgen M .; Simões, N. México. Pätzold y Wolfgang .. Balzer Cuba-AlemaniaMéxico.

519 Efectos del Huracán Wilma en la Corriente de Yucatán. José Ochoa , Julio Candela, Julio Sheinbaum y Antonio Badan. México.

Video Documentales

7

Estudios en la Plataforma Deltana, Venezuela. 249. Variación espacial y temporal del zooplancton en la Plataforma Deltana venezolana. Evelyn Zoppi de Roa, Yusbelly J. Díaz Díaz, Baumar Marin y Brightdoom Márquez. Venezuela.

Video Documentales

Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations

Marcuba’2006

7mo. Congreso de Ciencias del Mar.

Miércoles 6 de Diciembre/2006 SESIÓN PLENARIA / Sala 4

Horario 09.00/09.45 09.45/10.30

Conferencia Magistral: Red Regional de Instituciones de Ciencia y Tecnología en función de la preservación del Mar Caribe. Antonio Villasol. (Director Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías, Cuba) Conferencia Magistral: Estado actual del desarrollo de las políticas marinas en el mundo. Biliana Ciccin-Sain. Estados Unidos.

R E C E SO

10.30/11.00

Horario

SALA 4

SALA 7

SALA 8

Comisión No. 1:

Comisión No. 2:

Investigación, gestión e impacto en áreas marino-costeras

Observación Marina y Costera

III Simposio sobre manejo de playas. Varaplayas 2006.

244.

039.

Estudio de la calidad Los océanos y el futuro del química y sanitaria del mundo. Mauricio Porraz agua de una laguna J.L. México. 11,00/11,15 costera tropical en el Caribe colombiano. B. C. Cadavid, L.F. Espinosa, M.L. Gomez, J. A. Acosta & O. Aragon. Colombia. 322. Fomento del MIZC mediante un enfoque sistémico de la 11.15/11.30 experiencia Latinoamérica: Capacit. investigación y transferencia de conocimiento. Viviana Castro. Colombia.

SALA 9

SALA 10

SALA 11

Taller XV Aniversario Centro de Biodiversidad Marina: Investigaciones de Genética de poblaciones, Recursos pesqueros Ecosistemas fllogeografía y filogenética Costeros (CIEC) Comisión No. 4:

Comisión 5:

Conferencia Magistral: 597. Conferencia Temática: 210. 058.

380.

Estrategia Andaluza de Gestión integrada de áreas litorales. Juan Barragán. España.

Abundancia y distribución del erizo negro (Diadema antillarum, Philippi) en Jardines de la Reina, Cuba. Félix Martín Blanco,et al. Cuba.

Estrategia Andaluza de Frecuencia de impacto de Gestión integrada de áreas litorales. Juan Barragán. huracanes en el Campo Dragón al Sureste del Mar España. Caribe venezolano. Masciangioli, P. Venezuela

207.

8

A new model for evolutionary developmental biology: The dogfish (Scyliorhinus canicula). Didier Casane, Sylvie Rétaux, Sylvie Mazan. Francia.

Acercamiento a la composición de la dieta de Isurus oxyrinchus Rafinesque, 1810 (Elasmobranchii: Lamnidae) en aguas internac.Pacífico Sur Central. Mucientes S, G. España. 295.

028.

La pesquería ribereña de Impactos del buceo escama en el municipio recreativo sobre los de Mazatlán, Sinaloa, arrecifes coralinos de México: una visión Cayo Coco, Ciego de integral para el manejo. Ávila, Cuba. Leslie R. E. Morán+. México. Hernández Fernández;

Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations

Marcuba’2006

7mo. Congreso de Ciencias del Mar.

Miércoles 6 de Diciembre/2006

Horario

SALA 4

SALA 7

SALA 8

Comisión No. 1:

Comisión No. 2:

Investigación, gestión e impacto en áreas marino-costeras

Observación Marina y Costera

III Simposio sobre manejo de playas. Varaplayas 2006.

SALA 9

SALA 10

SALA 11

Taller XV Aniversario Centro de Biodiversidad Marina: Investigaciones de Genética de poblaciones, Recursos pesqueros Ecosistemas fllogeografía y filogenética Costeros (CIEC) Comisión No. 4:

Comisión 5:

433. Impacto del Buceo Recreativo en Punta Francés, Isla de la Juventud. Jorge A. 11.30/11.45 Angulo Valdés, Rodney Borrego Acevedo, Reynaldo Borrego Hernández. Cuba.

233.

Conferencia Temática: 037. 126.

299.

021.

Caracterizacion ingeniero geológica de un sector del yacimiento de cienos carbonatados Sur de Cayo Moa Grande, Plataforma Nororiental, Holguín. J. Veliz. Et al. Cuba.

Calidad estética de playas y calidad bacteriológica del agua de mar como indicadores en la aptitud o vocación turística de playas en Manzanillo, Colima, Silva-Iñiguez L. et al,. México.

Producción primaria de rhizophora mangle en Cayo Coco, Cuba. Raúl Gómez Fernández y Marianela Torres Cruz. Cuba.

098. Composición bioquímica y calidad de la materia orgánica sedimentar en el Canal de São Sebastião, Región 11.45/12.00 Sudeste del Brasil. Natalia Venturini; Ana Maria Setubal Pires Vanin; Adriana Perretti; Elisabete de Santis Braga da Graça Saraiva. Brasil.

488.

138.

La alimentación de Anchoveta y su relación con el tamaño del espectro de partícula del alimento planctónico en el área de surgencia costera del norte de Chile. E. Oliva A., et al. Chile-México. 317.

Experimental study on the effects of the shape of armor units on hydraulic parameters of the breakwaters using JONSWAP wave spectrum. M. Ameri & A. Keyhani. Iran.

Dinámica y diversidad de las comunidades microbianas asociadas a la Rizosfera de la Pradera Posidonia Oceanica. Micaela García-Martínez, Nuria Marbá, María CallejaCortés, Ramón RossellóMora y Carlos M. Duarte. España.

9

Taxonomic status of Gracilarioid Algae (Gracilariales, Rhodophyta) from Tanzania based on sequences of SSU RDNA. Amelia S. Buriyo, et al, Tanzania.

022.

Uso de un fraccionador Caracterización de espuma (Skim) en la estructural de los bosques de mangles del municipio depuración de ostión (Crassostrea virginica) Pedernales, Delta del sistema lagunar Amacuro. Venezuela. Boca del Río-Mandinga, Convenio de Ver. México. S.C. Colaboración integral Nogueira Montiel, Maria Cuba – Venezuela. Raúl del Refugio Castañeda Gómez Fernández, CubaChávez, Fabiola Lango Venezuela. Reynoso. México.

Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations

Marcuba’2006

7mo. Congreso de Ciencias del Mar.

Miércoles 6 de Diciembre/2006

Horario

SALA 4

SALA 7

Comisión No. 1:

Comisión No. 2:

Investigación, gestión e impacto en áreas marinocosteras

Panel de expertos: 599. Presentación y demostración:

12.00/12.15

12.15/12.30

12.30/12.45

“Community numerical models for storm surges and wind waves”, Johannes Guddal. Noruega.

Observación Marina y Costera

SALA 8

SALA 9

SALA 10

SALA 11

Comisión No. 4:

Comisión 5:

III Simposio sobre manejo de playas. Varaplayas 2006.

Biodiversidad Marina: Genética de poblaciones, fllogeografía y filogenética

Taller XV Aniversario Centro de Investigaciones de Ecosistemas

Recursos pesqueros

Costeros (CIEC

054.

067, 069.

537.

004.

027.

Particularidades del curso anual de algunos elementos de la estructura termohalina en aguas cubanas. Ida Mitrani Arenal, Oscar Onoe Díaz Rodríguez. Cuba.

Caracterización de las Playas de Cayo Sabinal. Camaguey, y Establecimiento y resultados de la implementación de una de red de monitoreo de playas en Cayo Sabinal. Camagüey. Cuba. Isis Hernández Sosa. Cuba.

Avances del estudio piloto sobre la filogénia y la sistemática de los caimanes en Mesoamérica. Miryam Venegas-Anaya, Eldredge Bermingham Armando Escobedo. Panamá.

Estructura y estado de salud en comunidades de corales pétreos al norte de la provincia de Ciego de Ávila, Cuba. Leslie Hernández Fernández. Cuba.

068.

375.

Dieta y estimación de la razón consumo / biomasa (Q/B) de Elagatis bipinnulata Quoy y Gaimard, 1825 (Pisces: Carangidae) y Euthynnus alletteratus Rafinesque, 1810 (Pisces: Scombridae), en el Caribe. C.Posada, et al.Colombia. 429.

Diagnóstico de Playa Florida, Camagüey. Causas de la erosión. Isis Hernández Sosa. Cuba.

Análisis de la estructura genética poblacional y flujo génico del coral Acropora cervicornis (Lamarck, 1816) en arrecifes del Caribe mexicano y Golfo de México. León-Pech María Geovana. México.

Composición de ácidos grasos del aceite de hígado de especies de raya capturadas en Campeche. NavarroGarcía, G. et al.. México.

339.

427.

355.

Diagnóstico Físico Ambiental de las Playas en la Ciénaga de Zapata, el mayor humedal de Cuba. Avances hacia un Programa de MIZC. M. B. Guerra, et al. Cuba.

Variación temporal de la identidad genética de la población de anidación de Eretmochelys imbricata en Doce Leguas (Archipiélago Jardines de la Reina, Cuba). G. Espinosa et al.. Cuba.

Distribución de larvas de Variaciones temporales dorado Coryphaena de la ictiofauna en hippurus (Linnaeus, 1758) Jardines de la Reina, y Coryphaena Cuba. Fabián Pina equiselis(Linnaeus, 1758) Amargós, Gaspar en el Pacífico Oriental González Sansón. Cuba. mexicano. Sánchez- N.A,. México.

10

030. Beneficios para la conservación de la ictiofauna de la Reserva Marina Jardines de la Reina, Cuba. Fabián Pina Amargós, Leslie Hernández Fernández y Gaspar González Sansón Cuba.. 031.

Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations

Marcuba’2006

7mo. Congreso de Ciencias del Mar.

Miércoles 6 de Diciembre/2006

Horario

SALA 4

SALA 7

Comisión No. 1:

Comisión No. 2:

Investigación, gestión e impacto en áreas marinocosteras

Observación Marina y Costera

Panel de expertos: 599. Presentación y demostración: “Community numerical .. 12.45/13.00 Continuación.

SALA 9

SALA 10

SALA 11

Comisión No. 4:

Comisión 5:

III Simposio sobre manejo de playas.

Biodiversidad Marina: Genética de poblaciones, fllogeografía y filogenética

Taller XV Aniversario Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros (CIEC

Varaplayas 2006.

Recursos pesqueros

460.

574.

552.

023.

Diagnósticos integrales de las playas como punto de partida para un Manejo costero. Propuestas metod. y experiencias de aplicación. A. MENA, et al. Cuba.

Diversidad Genética del Pulpo Octopus maya en los Estados de Campeche y Yucatán. México. J. A. Tello, J. B. Escamilla, A. I. Reyna. México.

Estado actual de las pesquerías de escama en el establecimiento: Arroyos de Mantua. Ibis Ramos Díaz y Servando Valle Gómez. Cuba.

Análisis del balance de nutrientes a través de LOICZ y estado trófico del Puerto de Ensenada, B. C, México. Roberto González de Zayas, Guadalupe de la Lanza Espino. Cuba-México.

ALMUERZO

13.00./14.30

Horario

SALA 8

SALA 4

SALA 7

Comisión No. 1:

Comisión No. 6:

Investigación, gestión e impacto en áreas marinocosteras

Educación Ambiental

Conferencia Temática: 271. Estado actual de las investigaciones de elementos traza y mayores 14.30/14,45 en la zona costera cubana. Gustavo Arencibia Carballo. Cuba.

SALA 8 III Simposio sobre manejo de playas. Varaplayas 2006.

118.

Conferencia Temática: 467. Educación ambiental no Alteraciones ambientales formal a nivel superior. observadas en la Playa Pérez L. Roxana, Pérez Central de Balneário L. Ernesto, Silva I. Lidia. Camboriú, Brasil, Gutiérrez C. Claudia Gpe. despues de las obras de Reyes Solaries Annie. alimentación artificial. México. Diehl, F.L; Abreu, J.G.N. Resgalla Jr., C. Pezzuto, P.R. Menezes, J.T. Vintém, G. Brasil.

11

SALA 9

SALA 10

SALA 11

Comisión No. 4:

Comisión 5:

Taller XV Aniversario del Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros (CIEC) 024.

Biodiversidad Marina:

Recursos pesqueros

Conferencia Temática: 518. 469. Migración de la Tortuga Verde (Chelonia mydas), la Tortuga Caguama (Caretta caretta), y la Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata) en la plataforma cubana y aguas adyacentes. Félix G. Moncada Gavilán. Cuba.

Sistemas frontales. Aspectos biológicos de Cuadros sinópticos que algunos rajiformes influyen en las capturados en Santa condiciones de las playas Marta (Caribe de Cayo Coco. Felipe colombiano). Marcela Grijalba-Bendeck, Carlos Matos Pupo, Luis M. Batista Tamayo, Adán Polo-Silva, Kelly Acevedo, Fabián Moreno Zúñiga Ríos y Luis M. y Diego Mojica. Colombia. Castellanos Suárez. Cuba.

Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations

Marcuba’2006

7mo. Congreso de Ciencias del Mar.

Miércoles 6 de Diciembre/2006 SALA 4

Horario

SALA 7

SALA 8

Comisión No. 1:

Comisión No. 6:

Investigación, gestión e impacto en áreas marino-costeras

Educación Ambiental

SALA 9

III Simposio sobre manejo de playas. Varaplayas 2006.

Conferencia Temática: 271. (continuación)

060. Conferencia Temática: Sitio Web Refugio de 467.Continuación Fauna “Las Picúas – Cayo Cristo”. Producción de audiovisuales: Conocer y 14.45/15.00 preservar nuestra Biodiversidad marino costera. R.M. Mora et al.. Cuba. 298. 151. Conferencia Temática: 198. Variabilidad temporal en las La Educación Ambiental en Programa nacional de comunidades costeras recuperación de playas concentraciones, flujos y mediante la aplicación factores de enriquecimiento insertadas en Áreas Protegidas: alternativa para de la alimentación 15.00/15.15 de Cd, Cu y Zn artificial de arena. José particulados en la Bahía de la conservación de los la Paz, Baja California Sur, recursos del mar. F. Vera, Luis Juanes Martí. Cuba. México. A. P.Rodríguez, et et al.. Cuba. al. México.

328. Metales pesados en sedimentos y organismos marinos: Norte de Sinaloa, 15.15/15.30 México. D. RodríguezMeza, A. Luices Montalvo, J. Reyes Chavez, M. T. Hernández Real. México.

SALA 10

SALA 11

Comisión No. 4: Biodiversidad Marina: Conferencia Temática: 518. CONTINACION.

416.

111.

Resultados recientes sobre migraciones, genética y tendencias poblacionales de las tortugas carey (Eretmochelys imbricata) que anidan en la Península de Yucatán. F.A. Abreu-Grobois, et al. México. 453.

Formación de capacidades con un nuevo paradigma en la gestión ambiental: El Manejo Integrado de Cuencas y Áreas Costeras. Á.R. León et al. Cuba

One in a thousand (Una entre mil), a look at the sea turtles of México. Graciela Tiburcio Pintos; Juan E. García; Leoncio Villarías. México.

12

Taller XV Aniversario Centro de Investigaciones de Recursos pesqueros Ecosistemas Costeros (CIEC Comisión 5:

547. Situacion actual de la pesquería y regulaciones del recurso pepino de mar (Isostichopus badionotus, Selenka, 1867) en Cuba. I. Alfonso. Et al Cuba. 553.

029. Calidad y gestión ambiental de Laguna Larga. Lianys Hernández Roque y Roberto González de Zayas. Cuba.

La pesca deportivorecreativa en el sector costero Sierra Morena - Punta Higuereta, Costa Norte de Villa Clara. Enrique Giménez Hurtado, Maria H. Obregón, Consuelo Siam Laera. Cuba.

Percepción de los comunicadores acerca de la problemática ambiental de la zona costera de Ciego de Ávila. Pedro E. Cardoso Gómez, Omar J. Fernández Pérez y Vicente O. Rodríguez Cárdenas. Cuba.

163.

034.

Abundancia y estructura de las poblaciones arrecifales profundas de la langosta espinosa (Panulirus argus) en el en la plataforma suroccidental de Cuba. R. Sánchez, et al. Cuba.

Impacto del programa de Educación Ambiental del Parque Nacional Jardines de la Reina en la comunidad costera Júcaro. P. Cardoso, et al Cuba.

032.

Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations

Marcuba’2006

7mo. Congreso de Ciencias del Mar.

Miércoles 6 de Diciembre/2006

Horario

15.30/15.45

SALA 4

SALA 7

Comisión No. 1:

Comisión No. 6:

Investigación, gestión e impacto en áreas marino-costeras

SALA 8

SALA 10

Educación Ambiental

SALA 11

Taller XV Aniversario Centro de Investigaciones de Biodiversidad Marina: Recursos pesqueros Ecosistemas Costeros (CIEC) Comisión No. 4:

III Simposio sobre manejo de playas. Varaplayas 2006.

Comisión 5:

492.

119.

506.

425.

465.

Calidad ambiental de la Bahía de Matanzas, Cuba. Fernando Ruiz, Marlén Pérez, Jesús Beltrán, Hortensia Mancebo, Reinaldo Regadera, Arlenne Martín , Martha Ramírez y Félix Solar. Cuba.

Educación ambiental comunitaria en el campamento tortuguero. Pérez L. Roxana, Pérez L. Ernesto, Silva I. Lidia, Gutiérrez C. Claudia Gpe. Reyes Solaries Annie. México.

Modelos de gestión de residuos sólidos en el Polo turístico Tarará. Félix Palacios, Ernesto García. Cuba.

Maduración reproductiva de tortugas marinas en los agregados de pesquería legal del Archipiélago Jardines del Rey (Cuba). Emir Pérez Bermúdez; Ariel Ruiz Urquiola; Idania Lee González; Ana Sanz Ochotorena; María Elena Ibarra Martín;Georgina Espinosa López. Cuba.

Dinámica de larvas Educación ambiental en el de langosta espinosa Destino Turístico Jardines (Panulirus interruptus) del Rey. Vicente Osmel frente a las costas de Rodríguez Cárdenas, la península de Baja Aylem Hernández Ávila. California durante el Cuba. enso 1997-1999. Peñaloza Mayorazgo M. C., González Armas R. y Hernández-Rivas M.E. México.

020.

RECESO

15.45/16.00

16.00/16.15

SALA 9

485.

288.

086.

436.

253.

025.

Stable Nitrogen and Carbon Isotope Analysis of Sediments from the Northwestern Continental Slope off Cuba. Luis A. Soto. México.

Nuevas alternativas para la formación de la Educación Ambiental en niños con síndrome Down y Autismo: Experiencia terapéutica en el Acuario Nacional de Cuba. Grisel Bravo González. Cuba.

Características geomorfológicas de las playas de la ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia. Dalia Moreno, George Voulgaris. Colombia.

Implementacion de los SIG en areas de anidacion de Chelonia Mydas en el occidente de Cuba. Julia Azanza Ricardo, Ernesto Águila Fonseca, María Elena Ibarra Martín, Rogelio Díaz Fernández, César Y. Luis Castellanos, Duniesky Ríos Tamayo. Cuba.

Caracterización de las respuestas de escape del camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) y el camarón blanco del Atlántico (Litopenaeus setiferus) ante un depredador natural (Callinectes ornatus). GonzálezMartínez, C., Maite Mascaró-Miquelajauregui, Nuno Simões, Xavier Chiappa-Carrara. México.

Sección radial sobre temas ambientales. Omar Jesús Fernández Pérez. Cuba.

13

Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations

Marcuba’2006

7mo. Congreso de Ciencias del Mar.

Miércoles 6 de Diciembre/2006

Horario

SALA 4

SALA 7

Comisión No. 1:

Comisión No. 6:

Investigación, gestión e impacto en áreas marino-costeras

Educación Ambiental

459. Las macroalgas como bioindicadoras de 16.15/16.30 metales pesados en la Bahía de Cienfuegos, Cuba. M.E. Castellanos et al. Cuba. 250.

SALA 8

III Simposio sobre manejo de playas. Varaplayas 2006.

SALA 9

SALA 11

Taller XV Aniversario Centro de Investigaciones de Biodiversidad Marina: Recursos pesqueros Ecosistemas Costeros (CIEC Comisión No. 4:

Comisión 5:

110.

094.

439.

134.

Conferencia Magistral

La comunicación de las ciencias en comunidades costeras: CASO DE ESTUDIO “O`BOURKE”. M E. Castellanos, et al.. Cuba.

Análisis de perfiles de playa en la costa norte de Colima durante febrero de 2001 a febrero de 2002. Galicia Pérez Marco A., Meyer Otto Alejandro, Gaviño Rodríguez Juan. México. 019.

Carácter. del agregado de E. imbricata en los pesqueros llocalizados en el archipiélago de Jardines del Rey (Cuba). I. Lee et al Cuba. 454.

Marco Legal para la pesca sostenible. Teresa Dolores Cruz Sardinas. Cuba.

Resultados de 15 años de investigaciones en el Laboratorio Costero de Cayo Coco. Celso Pazos. Cuba.

137.

Utilización de foraminíferos como proxies de contaminación 16.30/16.45 por metales pesados en sistemas costeros del Atlántico Sur. L.B. Rubens, et al. Brasil.

Contribución del módulo de “Temas Actuales en MIZC” del Programa de Maestría de la Universidad de Oriente a la formación de Gestores de la zona costera. Oscar Reyes Yola. Cuba.

La erosión en las playas de la región nororiental de Cuba. Ridel A. Rodríguez Paneque y Elier A. Córdova García. Cuba.

Red para la protección de tortugas marinas en el “corredor turístico del municipio de Los Cabos”, Baja California Sur, México. G.TiburcioPintos; et al. México.

127. Vertimiento accidental de Arsénico en la bahía de 16.45/17.00 Cienfuegos. Experiencias en la gestión del desastre. A. Muñoz, et al. Cuba.

512.

461. El Programa de Monitoreo de las playas de la provincia de Matanzas. Avances y retos hacia una visión holística del monitoreo costero. M. Almeida, et al. Cuba.

162 Moluscos marinos de la reserva de la biosfera Península de Guanahacabibes, Pinar del Rrío, Cuba. J. Espinosa; et al. CubaEspaña.

066. Bases para potenciar la gestión de salud en un 17.00/17.15 ecosistema marino contaminado. Liliana Gómez y Yadisleydi Licea. Cuba.

SALA 10

Jornadas Científicas del Acuario Nacional como espacio para exponer las experiencias de Educación Ambiental del Proyecto “Sabana- Camagüey” en Villa Clara”. C. A Espinosa, et al. Cuba.

Mesa Redonda. 561. Pesca & Ambiente: El caso de la pesquería de langosta Panulirus argus en Cuba. Coordinador: Julio Baisre. Cuba.

159. Niveles de Riesgo en la playa Gerona Beach, Isla de la Juventud (Cuba), debido a la contaminación bacteriológica. M.E.Miravet, et al Cuba.

14

Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations

Marcuba’2006

7mo. Congreso de Ciencias del Mar.

Jueves 7 de Diciembre/2006 SESIÓN PLENARIA / Sala 4

Horario

Conferencia Magistral: Desarrollo histórico de la pesca en Cuba. ¿Por qué se necesita de un enfoque integrado en el manejo pesquero? 09.00/09.45

09.45/10.30

Julio Baisre (Ministerio de la Industria Pesquera, Cuba) . Conferencia Magistral: El Sistema de Alerta de Tsunamis para el Caribe. Christa von Hillebrandt-Andrade, Puerto Rico

RECESO

10.30/11.00

Horario

SALA 4

SALA 7

SALA 8

SALA 9

SALA 10

SALA 11

Comisión No. 1:

Comisión No. 6:

Comisión 7:

Comisión No. 4:

Comisión 8:

Comisión No. 4:

Áreas protegidas

Biodiversidad Marina

Acuicultura

Biodiversidad Marina

Investigación, gestión e impacto en áreas Educación Ambiental marino-costeras Panel de expertos: 558. 320 Establecimiento de un Sistema de Monitoreo El programa de Socioeconómico para el saneamiento, 11.00/11.15 conservación y desarrollo Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San de la Bahía de La Bernardo – sector San Habana. Avances y Bernardo, Caribe perspectivas. Colombiano. M.Londoño , Coordinador: Armando Colombia. Choy. Cuba.

11.15/11.30

Conferencia Temática: 434. Conferencia Temática: 161. Conferencia Temática: 447. Evaluación de la Empleo de comunidades Implicaciones Efectividad de Manejo en de animales sésiles como pesqueras de la colecta Áreas Marinas Protegidas. bioindicadores ambientales a gran escala de Jorge A. Angulo Valdés. en arrecifes coralinos de langostas para la Cuba. Cuba. P. M. Alcolado. acuicultura. ¿Qué es Cuba. factible criar? Raúl Cruz. Cuba.

323. Los manglares en el humedal Ciénaga de Zapata, Cuba. Miriam Labrada Pons y Ramona Oviedo Prieto. Cuba.

363.

573 Propuesta de un Programa de generalización en educación ambiental para estudiantes en formación y en ejercicio de las carreras pedagógicas de los ISP. Marleny González. Cuba.

El Programa de Ecología y Manejo de los Manglares en Yucatán (SE México). J. A. Herrera-Silveira, et al. México.

15

Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations

Marcuba’2006

7mo. Congreso de Ciencias del Mar.

Jueves 7 de Diciembre/2006

Horario

SALA 4

SALA 7

SALA 8

SALA 9

SALA 10

SALA 11

Comisión No. 1:

Comisión No. 2:

Comisión 7:

Comisión No. 4:

Comisión 8:

Comisión No. 4:

Investigación, gestión e impacto en áreas marino-costeras

Educación Ambiental

Áreas protegidas

Biodiversidad Marina

Acuicultura

Biodiversidad Marina

Panel de expertos: 558. CONTINUACIÓN.

11.30/11.45

105 Concentración de plaguicidas organoclorados en 11.45/12.00 camarón (f. aztecus) procedente del sistema lagunar de Tamiahua, Veracruz, México. Leyva Romero M., et al. México. 501. Contaminación por hidrocarburos en la Bahía de Guantánamo. Orayna Pérez Arriba, Fernando Ruiz Escobar, Ibis Torres 12.00/12.15 Rodríguez, Jesús Beltrán González. Cuba.

Mesa redonda: 070

084.

462.

La Educación Ambiental dentro de la problemática marino-costera. Coordinadora: María de los A. Serrano. Cuba.

Spatial Management and Planning: Zoning Marine Protected Areas. Daniel McDougall. Canadá.

090.

Aplicación de productos bioracionales en un programa extensivo de reforestación con manglar en el Estado de Campeche. Mexico. C. M. Agraz-Hernández,et al. México. 145.

Canada's musquash marine protected area: From conception to implementation. Maria-Ines Buzeta and Rabindra Singh. Canadá.

Relación entre Juveniles de Corales Hermatípicos y su Hábitat, Caribe colombiano. BernalSotelo Johanna Katherine. Colombia.

042.

300. Mesa redonda: 584. Áreas Protegidas Marinas. Estructura de Coordinador: Reinaldo comunidades coralinas Estrada. Cuba (o: scleractinia; o: milleponrina) en la Costa Sur del Golfo de Cariaco, Estado Sucre, Venezuela. Sybil Sant, Pablo Suárez, Elizabeth Méndez, Demerys Valerio, Luisana Pereda y Angel Fariña. Venezuela.

16

Tratamiento de residuos de la acuicultura de rodaballo en Galicia mediante ensilados. S.Guerrero, et al España. 045.

489. Análisis de fragmentación y deforestación de la cobertura de manglar del noroeste de Nayarit, México. Pablo RamírezBojórquez. Arturo RuizLuna, Cesar BerlangaRobles. México. 149.

Descripción del desarrollo Resiliencia y restauración embrionario y desarrollo de manglares en el Golfo larval del pez Marao de México y el Caribe. H.Brasiliensis Linnaeus, René T. Capote-Fuentes, 1758 a partir de huevos Elizabeth Y. Roig Villariño colectados del medio. y Gretel Garcell. CubaJ.Rosas, et al. Venezuela. Alemania. 115.

374.

Diseño de campañas sanitarias para el manejo de la calidad en la acuacultura. Galaviz, V. I., Lango, R. F., Castañeda, Ch. Ma. del R. México.

Parametrización del proceso fisiológico de muda de Litopenaeus vannamei para la modelación dinámica del crecimiento individual de camarones peneidos. Carmen Galindo-de Santiago, Nuno Simoes, Gabriela Gaxiola, Pedro Duarte, Xavier ChiappaCarrara. México.

Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations

Marcuba’2006

7mo. Congreso de Ciencias del Mar.

Jueves 7 de Diciembre/2006

Horario

12.15/12.30

12.30/12.45

12.45/13.00

13.00/14.30

SALA 4

SALA 7

SALA 8

SALA 9

SALA 10

SALA 11

Comisión No. 1:

Comisión No. 2:

Comisión 7:

Comisión No. 4:

Comisión 8:

Comisión No. 4 :

Investigación, gestión e impacto en áreas marino-costeras

Educación Ambiental

Áreas protegidas

Biodiversidad Marina

Acuicultura

Biodiversidad Marina

Mesa redonda: 070 128. CONTINUACION Spatial and diurnal distribution of dissolved inorganic nitrogen, in sewage impacted and none impacted mangrove-fringed creeks. J. Kamau, et al.. Kenya.

523. Las areas de manejo una herramienta para el uso sustentable de los recursos bentonicos. Mario A. Montecinos C.; Gustavo A. San Martín C. Chile.

239. Digestibilidad de lipidos y carbohidratos en alimentos para camarón blanco (L. vannamei) cultivado a diferente salinidad. Cortés-Jacinto, E., et al. México.

101. Cambios estacionales de la abundancia y biomasa del zooplancton, alrededor de la península de Pária, Estado SucreVenezuela. Márquez, Brightdoom & Marín, Baumar. Venezuela.

304. Plan de gestión ambiental para operaciones de e&p en el campo Dragón, Estado Sucre, Venezuela. V. Carrillo, et al. Venezuela.

383. Macroinvertebrados de la fauna acompañante del arrastre de camarón en el sur del Mar Caribe colombiano. Daniel Pérez-Ferro y Camilo B. García. Colombia.

260. Determinación de la respuesta reproductiva, calidad espermática y condición fisiológica en machos de cultivo y silvestres de L.schmitti en condiciones de cautiverio. Lourdes Pérez Jar. Cuba.

043. Estrategias morfológicas adaptativas y de distribución en organismos suspensívoros: filtradores y carnívoros. Mauricio O. Zamponi. Argentina.

360. Effects of nutrient and metal inputs on the lowest levels of food webs in the SW lagoon of New Caledonia. J.P. Torreton, et al. Francia.

005. CDM and the mangrove forests: preliminary evaluation on the issue of cer's from Project activities for mangrove ecosystem recovery. Sérgio de Mattos Fonseca. Brasil.

263. 602 Propuesta de un modelo Centro de Biodiversidad conceptual para el Marina. Acuario Nacional. manejo sostenible del cultivo de camarón en Cuba. Estudio de caso: Granja camaronera CALISUR. M Isla Molleda, et al. Cuba.

ALMUERZO

17

Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations

Marcuba’2006

7mo. Congreso de Ciencias del Mar.

Jueves 7 de Diciembre/2006

Horario

SALA 4

SALA 7

Comisión No. 1:

Comisión No. 9:

Investigación, gestión e impacto en áreas marino-costeras

Bioactivos marinos

116. Evaluación del proceso de obtención de 14.30/14.45 composta por fermentación aerobia y adicion de aceleradores biológicos. Castañeda, R, et al. México. 463.

520. Aislamiento y caracterización de microorganismos marinos productores de surfactantes naturales. Ezequiel Zamora. México.

SALA 8

SALA 9

Panel temático: Comisión 4: Análisis del estado de conservación, uso sostenible e importancia socio-económica del as Biodiversidad Marina pesquerías de tiburón en el Caribe latinoamericano. Conferencia magistral: 562. Conferencia temática: 418. Sharks of the Gulf of Biodiversidad de las Mexico and Caribbean Sea. macroalgas en Cuba. Robert E. Hueter and Jose Ana María Suárez. I. Castro. USA. Cuba.

156.

Aplicación de un Sistema de Depuración con Fines de Consumo Humano al 15.00/15.15 Molusco Bivalvo Papo e` reina (Atrina rígida) en la Bahía de Amuay, Estado Falcón. José Rengel; María Lugo, Orlando Pomares; Yvan Leal. Venezuela.

SALA 11 Comisión 10:

Acuicultura

267.

Mesa Redonda: 559

Evaluación de la harina de cabeza de camarón en dietas prácticas para juveniles de camarón blanco del Caribe L.schmitti. B. J. JaimeCeballos, et al. Cuba.

Sistemas de Observación de los Mares y Costas: Tsunamis y otras amenazas costeras. Coordinador: Roberto Pérez. Cuba.

301.

Diseño de Un Tratamiento Bacterias marinas aisladas de Biopelicula Anaerobio de las aguas de Cuba: Para Tratar Aguas identificación y actividad 14.45/15.00 Residuales Del CEMIR. S. metabólica. Lugioyo, G.M., J. Avila et al México. et al Cuba-Brasil.

464.

SALA 10 Comisión 8:

Panel de expertos: 415.

514.

Bioactivos Marinos de interés biomédico e industrial. Coordinadora: Anoland Garateix Fleites. Cuba.

Análisis preliminar de la pesquería de tiburones y rayas en el Mar Caribe colombiano. Juan Pablo Caldas Aristizábal. Colombia.

18

Conferencia temática: 440. Crustáceos cubanos asociados a esponjas silíceas (Hexactinellida) de aguas profundas. Manuel Ortiz y Rogelio Lalana. Cuba.

Estudios preliminares de inducciones hormonales con dosis bajas de HGC en reproductores silvestres del huachinango del Pacifico (Lutjanus peru). M.Maldonado et al.. México. 305. Maduración del Ostión Americano Crassostrea virginica en Laboratorio. Rubén Robles Hernández, Itzel Galaviz Villa Fabiola Lango Reynoso Jorge Eduardo Chávez Villalba, Marcel Le Pennec. México.

Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations

Marcuba’2006

7mo. Congreso de Ciencias del Mar.

Jueves 7 de Diciembre/2006

Horario

15.15/15.30

SALA 4

SALA 7

Comisión No. 1

Comisión No. 9

Investigación, gestión e impacto en áreas marinocosteras

Bioactivos marinos

Estudio de impacto ambiental para el dragado del tramo del Rió Almendares desde calle 23 15.30/15.45 hasta la desembocadura. F.Vega Desdín, et al Cuba.

SALA 9

SALA 10

SALA 11

Comisión No. 8

Comisión No. 10

Mesa Redonda: 559 326. Continuación Aspectos legales en el licenciamiento ambiental para acuicultura marina y costera en Brasil. F. Pantoja Diehl, et al. Brasil. 329. Mesa redonda: 593.

Bioactivos Marinos de interés biomédico e industrial. Coordinadora: Anoland Garateix Fleites. Cuba. (Continuación).

Análisis de las pesquerías de tiburón en el Caribe centroamericano: el Caribe costarricense un caso de estudio. José Rodrigo Rojas M. Costa Rica.

Selección de sitios para el cultivo de peces en jaulas marinas flotantes: Bahía de La Paz, Golfo de California. México. C.H. Lechuga et al. México.

Concepción e implementación de Políticas Marinas y Costeras: necesidades y condiciones. Coordinador: Orlando Rey. Cuba.

Mesa redonda: 560.

471.

146.

437.

Cont. Mesa redonda: 593.

Fuentes y actividades terrestres de contaminación marina. Coordinadora: Liuba Chabalina. Cuba.

Estado actual del conocimiento de los peces cartilaginosos en el Caribe de Colombia. Marcela Grijalba-Bendeck y Carlos Polo-Silva. Colombia.

Factores que influyen en los cambios espacio temporales del fitoplancton en el litoral de Guasave, Sinaloa, México. UlloaPérez A. E., MartínezLópez A*, Escobedo-Urías D. México.

Respuesta reproductiva CONTINUACION. del camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei utilizando tanques mixtos y unisexuales. L.Ramos, et al. Cuba.

Panel de expertos: 415. 497. CONTINUACION. Impacto del desarrollo petrolero en playas del Este, Cuba. F.Palacios, et al. Cuba. 230.

SALA 8

Panel temático: Comisión No. 4 Análisis del estado de conservación, uso sostenible e importancia Biodiversidad Marina socio-económica del as pesquerías de tiburón en el Caribe latinoamericano. Conferencia temática: 440. 529. Los tiburones de la región CONTINUACION. Noroccidental de Cuba. Gaspar González-Sansón y Consuelo Aguilar Betancourt. Cuba. 214. 132.

Panel de expertos: 415.

Características ambientales de cinco cenotes (sistemas anquihalinos) de la isla de Cozumel, México. Esteban Zarza González, Germán Yañez, Marilú López-Mejía y Luis M. Mejía-Ortiz. México.

Acuicultura

RECESO

15.45/16.00 479 Impacto de la camaronicultura sobre los humedales costeros del 16.00/16.15 norte de Sinaloa, México. César A. Berlanga Robles y Arturo Ruiz Luna. México.

19

Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations

Marcuba’2006

7mo. Congreso de Ciencias del Mar.

Jueves 7 de Diciembre/2006

Horario

SALA 4

SALA 7

Comisión No. 1:

Comisión No.

Investigación, gestión e impacto en áreas marino-costeras 504.

Plan de Vigilancia sobre la calidad de las aguas 16,15/16,30 en las playas del Este, Ciudad de La Habana, Cuba. A.Martín, et al. Cuba.

Mesa redonda: 560.

SALA 8

SALA 9

Panel temático: Comisión No. 4 Análisis del estado de conservación, uso sostenible e importancia Biodiversidad Marina socio-económica del as pesquerías de tiburón en el Caribe latinoamericano. 342. 313.

Fuentes y actividades Primer reporte del tiburón terrestres de contaminación Dalatias licha (Bonnaterre, marina. Coordinadora: Liuba 1788) (E. SQUALIFORME: Chabalina. Cuba. DALATIIDAE) para (Continuación) Venezuela. Tagliafico, A.; Rago, N. y Ron, E. Venezuela.

303. Inventario y caracterización de fuentes terrestres fijas de 16,30/16,45 contaminación sobre las áreas marinas y costeras del Caribe colombiano. G. Ramírez et al. Colombia.

20

SALA 11 Comisión No. 10

Acuicultura

472.

Mesa Redonda: 593.

Aclimatación del camarón c.Periclimenes pedersoni a la anémona marina B. annulata: un proceso interactivo por naturaleza. Rodríguez-Pestaña L.et al. México.

Resultados productivos de los 3 primeros años del cultivo del camarón blanco L. vannamei en Cuba. R. F. Alaiza, et al. Cuba.

CONTINUACION.

516. Foraminíferos bentónicos como “proxies” de masas de agua en el margen suroeste del atlántico. Sousa , S.H.M. ; Burone, L.; et al. Brasil.

555.

Panel de Expertos 594

156 156 Macrofauna bentónica del Golfo de Batabanó, Cuba: escenarios de 1981 y 2003-04. Gema Hidalgo y Diana Ibarzába. Cuba.

16,45/17,15

SALA 10 Comisión No. 8

Introducción, desarrollo y Gestión de la perspective de la genética Información Marina. del camarón blanco Coord. Argelia Litopenaeus vannamei Fernández. (Boone, 1931) en Cuba. Roman J. Machado Tamayo. Cuba. 265. Evaluación del crecimiento de Thalassiosira fluviatilis frente a diferentes concentraciones de Nutrilake. Missael Guerra, Teresita Romero y Lázaro Valdivia. Cuba.

Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations

Marcuba’2006

7mo. Congreso de Ciencias del Mar.

Viernes 8 de Diciembre/2006 SESION PLENARIA / Sala 4

HORARIO 09.00/09.45

Conferencia Magistral: Influencia de los eventos paleogeográficos sobre la diversidad genética en el Caribe y el Golfo de México. Eldredge Bermingham, Panamá. Conferencia Magistral: Geospatial Data Infrastructures and Geospatial Information: Prerequisites for Integrated Coastal and Ocean Management in Atlantic Canada. Michael J.A. Butler

09.45/10.30

R E C E SO

10.30/11.00 11,00/11,45

11,45/13,00

Conferencia Magistral: Public and Private Aquariums: state of de art in sustainability. Paul Holthus Panel Especial: El Instituto Internacional del Océano: Objetivos, Programa y Resultados. • Centro Operacional Canadá. Michael J.A. Butler • Centro Operacional Costa Rica. Alejandro Gutiérrez.



Centro Operacional Cuba. Gaspar González Sansón

ALMUERZO

13,00/15.00 15,00/15,15

Proyecto ISARENAS (Grupo de alumnos del Instituto Preuniversitario de Ciencias Exactas “Che Guevara” de Villa Clara).

15,15/15,45

Lanzamiento del Libro: "Golfo de México. Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias". A.V. Botello, J.Rendón von Osten, G.Gold-Bouchot y C.Agraz-Hernández.

15,45/16,00

Presentación de vídeos / documentales. Mundo Latino.

CLAUSURA/CLOSURE

16,00/16.30

18.00/22.00

FIESTA

DE

D E S P E D I D A / F A R E W E L L P A R T Y / (Opcional) (Acuario Nacional de Cuba)

21

Programa de Presentaciones Orales Program of Oral Presentations

PRESENTACIONES DE CARTELES POSTER PRESENTATIONS

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Martes 5 de Diciembre/2006 INVESTIGACION, GESTIÓN E IMPACTO EN ÁREAS MARINO- COSTERAS Impacto en áreas marino-costeras 008 EL FACTOR DE IMPACTO DE LAS RECIENTES OBSERVACIONES A LA ESPECIE THICHECHUS MANATUS EN EL MAR TERRITORIAL DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANO. V. Estrada Sanabria; L. García López y R. Rodríguez Crombet (Cuba). 017 ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y BIOMARCADORES DE CONTAMINACIÓN EN TRES POBLACIONES DE POMACEA GLAUCA (LINNÉ, 1758) DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO MANZANARES INFLUENCIADAS POR LA DESCARGA DE EFLUENTES DEL CENTRAL AZUCARERO DE CUMANACOA. Daniel G. Belmar R.; Mairin J. Lemus B.; Julio C. Armas B. y Celia del V. Zapata. (Venezuela). 103 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA REPRODUCCIÓN DE UNA COLONIA DE GARZAS (AVES: ARDEIDAE) EN EL FLUJO DE ENERGÍA DE UN ECOSISTEMA DE MANGLAR. D. Denis; J. A. Rodríguez; J. L. Guerra; B. Falcón y G. León (Cuba). 129 ESTUDIO DE METALES EN AGUA, MATERIAL SUSPENDIDO Y SEDIMENTO EN EL ÁREA INMEDIATA A LOS ARRECIFES LA GALLEGA Y GALLEGUILLA, VERACRUZ, VERACRUZ. Juana Cerón Alvarado y Rosales Hoz Leticia (México). 157 EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS EXISTENTES EN LA SALINA BIDOS CON FINES DE MANEJO PARA EVITAR LOS PROCESOS DE EUTROFIZACIÓN. Magaly Sánchez; Sandra L. Loza; Mayelín Carmenate; Ileana García; Santa Esponda y María Eugenia César (Cuba). 174 REDUCCION DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA EN ECOSISTEMAS LITORALES DEL ARCHIPIELAGO CUBANO. Eusebio Perigó Arnaud; José Francisco Montalvo Estévez; Gerardo Suárez Álvarez y Gustavo Arencibia Carballo (Cuba). 208 IMPACTO DE LAS DESCARGAS DE AGUA DE ENFRIAMIENTO DE LA REFINERIA EL CHAURE EN EL MEDIO MARINO. E. Abreu y P. Masciangioli (Venezuela). 314 COMUNIDADES LITORALEÑAS Y MAREA ROJA: APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA REGIONAL DESDE UNA DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL EN LA XI REGIÓN-CHILE. Francisca Marticorena; Daniela Castro; Paula Jerez; Magdalena Navarro; Fernando Zúñiga y Carlos Molinet (Chile). 318 GRUPOS FUNCIONALES DEL FITOPLANCTON Y ESTADO TRÓFICO DEL SISTEMA LAGUNAR TOPOLOBAMPOOHUIRA-SANTA MARÍA. G.A. Ayala-Rodríguez; Aída Martínez-López; Diana C. Escobedo- Urías; Ana E. Ulloa-Pérez y Alan Zavala-Norzagaray (México). 325 EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL IMPACTO DEL RÍO QUIBÚ SOBRE LA COMUNIDAD DE CORALES EN UN ARRECIFE UTILIZADO PARA EL BUCEO CONTEMPLATIVO EN CIUDAD DE LA HABANA, CUBA. Danay Macías Reyes; Elena de la Guardia y Oyaima Gonzáles (Cuba).

22

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Martes 5 de Diciembre/2006 INVESTIGACION, GESTIÓN E IMPACTO EN ÁREAS MARINO- COSTERAS

365 EVALUACIÓN DE LAS CAUSAS DE UN EVENTO DE MORTALIDAD MASIVA DE MOLUSCOS BIVALVOS EN LA BAHÍA DE AMUAY, VENEZUELA. Orlando Pomares Ferraz; Iván Leal; José Rengel; Héctor Morán y Jorge Jurado (Venezuela). 368 CARACTERIZACIÓN Y ASPECTOS ECOLÓGICOS DE VIBRIO SPP. ASOCIADOS A LITOPENAEUS SCHMITTI (CAMARÓN BLANCO) EN TRES ZONAS CON DISTINTOS NIVELES DE PERTURBACIÓN ANTROPOGÉNICA EN EL PARQUE NACIONAL LAGUNA DE TACARIGUA, VENEZUELA. Malaver N. y Pereira G. (Venezuela) 379 BIODIVERSIDAD DE MACROALGAS EN UN ECOSISTEMA CONTAMINADO. Leticia Delgado Cobas, Silvia Donatién Colón (Cuba). 417 LA ICTIOFAUNA COSTERA COMO INDICADORA DEL IMPACTO HUMANO EN CIUDAD DE LA HABANA. Consuelo Aguilar Betancourt; Gaspar González-Sansón; Ivet Hernández Hernández; Yureidy Cabrera Páez; Deborah MacLatchy; Allen Curry y Kelly Munkitrick (Cuba-Canadá). 422 DESEQUILIBRIO GENÉTICO EN POBLACIONES DE LA CHOPA BICOLOR STEGASTES PARTITUS EN EL LITORAL NORTE DE LA HABANA: POSIBLE INFLUENCIA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. Aymée Robainas-Barcia; Damir Hernández; Yussiem González; Carmona; Ariagna Lara; Oscar Valbaña; Erik García-Machado (Cuba). 456 LA ATRESIA EN STEGASTES PARTITUS (POEY, 1868) COMO INDICADOR DE IMPACTO AMBIENTAL.Yureidy Cabrera Páez; Consuelo Aguilar Betancourt; Gaspar González-Sansón; Fernanda Antonelli (Cuba-Brasil). 495 APORTES CONTAMINANTES DE LOS PRINCIPALES COLECTORES Y DRENAJES PLUVIALES TRIBUTARIOS AL LITORAL DE CIUDAD DE LA HABANA. Dannis Scull Herrera; Ana T. Pérez Castañeda; Marta Valdez; Ernesto García Martínez y Félix Palacios Pérez (Cuba). 496 EVALUACIÓN E IMPACTO DE LOS APORTES CONTAMINANTES PROVENIENTES DE RÍOS AL LITORAL ESTE DE CIUDAD DE LA HABANA. Ernesto García; Ana Tur; Marta Valdés y Dannis Scull (Cuba). 498 IMPACTO DE LA REHABILITACIÓN VIAL EN PUNTA FRANCÉS, ISLA DE LA JUVENTUD, CUBA. Félix Palacios; Héctor Quintana; Pedro Muiño y José Izquierdo (Cuba). 522 ACEITES USADOS COMO FUENTE POTENCIAL DE CONTAMINACION EN ZONAS COSTERAS. GESTIÓN AMBIENTAL. Carolin I. Rocabruno Valdés; Susana Soto Mederos y Marta Valdés Martínez (Cuba).

583 LA VULNERABILIDAD Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS CONSTRUCCIONES TURÍSTICAS EN ZONAS COSTERAS. Lourdes Ruiz Gutiérrez (Cuba). 590 TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS DE LA INDUSTRIA PESQUERA PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL DE LOS MISMOS. Mayra del Pilar Balsinde Ruano (Cuba).

23

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Martes 5 de Diciembre/2006 INVESTIGACION, GESTIÓN E IMPACTO EN ÁREAS MARINO- COSTERAS

Monitoreo en áreas marino-costeras 011 1996-2006 UNA DECADA DE ESTUDIOS DE Myrionecta rubra (LOHMANN) EN LAS COSTAS DE BAHIA DE BANDERAS JALISCO MEXICO. María del Carmen Cortés-Lara; Roberto Cortés-Altamirano; Arturo Sierra-Beltrán; Luís Vidal Rodríguez-Nava; María Alina Quintero-Ramírez y Marcela Villa-Estrada (México). 018 VARIACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES EN INDICADORES DE LA CALIDAD AMBIENTAL DE LAS AGUAS DE LA BAHÍA DE CIENFUEGOS, CUBA. Mabel Seisdedo Losa y Alain Muñoz Caravaca (Cuba). 065 CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR CAMAGÜEY (Cuba).

DE LAS LAGUNAS INTERIORES Y PICAS DE CAYO SABINAL, PROVINCIA

176 CALIDAD QUÍMICO-AMBIENTAL DE LOS CUERPOS DE AGUAS INTERIORES Y ARRECIFES CORALINOS DEL ARCHIPIÉLAGO SABANA – CAMAGÜEY, CUBA. José Francisco Montalvo Estévez, Marta Martínez Canals y Eusebio Perigó Arnaud (Cuba). 135 210 CICLO DEL PB EN LA BAHÍA DE CIENFUEGOS, CUBA. Alain Muñoz Caravaca; Carlos Alonso Hernández; Misael Díaz Asencio; Héctor Cartas Aguila y Reinaldo Acosta Milían (Cuba). 186 EVALUACION DE LAS ZONAS DEL GOLFO DE BATABANÓ (CUBA) CON IMPACTO ANTRÓPICO MEDIANTE EL EMPLEO DE INDICES DE CALIDAD. Marta Martínez Canals; José Francisco Montalvo; Ma. Elena Miravet; Margarita Lugioyo; Sandra Loza y Ramón Pérez Díaz (Cuba). 191 INTERFERENCIA DEl CALCIO EN LA DETERMINACION DE METALES PESADOS EN MUESTRAS DE CORALES ESCLERACTÏNEOS Y SEDIMENTOS MARINOS. Ramón Pérez Díaz y Marta Martínez Canals (Cuba). 222 MONITOREO AMBIENTAL EN MARINA GAVIOTA VARADERO. D. López García; Miguel García Pérez y M. Blanco Concepción. (Cuba). 266 ANÁLISIS CUALITATIVO DEL FITOPLANCTON EN LA BAHÍA DE LA HABANA, CUBA, EN EL PERIODO 1999-2005. Rosa Nodar y Reinaldo Regadera (Cuba). 270 CONTAMINACIÓN Y ELEMENTOS TRAZA EN SEDIMENTOS DEL RÍO CAUTO Y ÁREAS COSTERAS ADYACENTES. G. Arencibia Carballo; N. Capetillo y I. Pérez. Centro de Investigaciones Pesqueras (Cuba). 309 PROLIFERACIONES ALGALES Y PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN LA CUENCA ALFONSO, BAHIA DE LA PAZ, B.C.S. MÉXICO DURANTE INVIERNO PRIMAVERA 2005-2006. Ma. Magdalena Villegas Aguilera; Aída Martínez-López y Gerardo Verdugo Díaz (México). 350 CONTAMINACIÓN FECAL EN CUERPOS DE AGUA DE CUMANÁ VENEZUELA: FALLAS EN EL MONITOREO OFICIAL Y DESACTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS NACIONALES. M. Elguezabal; L. Dona; I. Fermín; R. Mahmoud; E. Martínez y Y Acosta (Venezuela).

24

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Martes 5 de Diciembre/2006 INVESTIGACION, GESTIÓN E IMPACTO EN ÁREAS MARINO- COSTERAS

353 DESCRIPCION DE LAS CONDICIONES BACTERIOLOGICAS Y FISICO-QUIMICAS DE PLAYA PUNTA ARENAS, MUNICIPIO PENINSULA DE MACANAO, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA. Annery González; Maria Jose Jácome y Joanna Villarroel (Venezuela). 480 TÉCNICAS NUCLEARES EN EL MANEJO INTEGRAL DE SEDIMENTOS EN LA BAHÍA DE LA HABANA (CUBA). A. Gelen; O. Díaz Rizo; N. López; M.V. Manso Guevara; J. Gómez; A.O. Casanova; C. Rodenas; J. Soto; M. Ramírez; M. Pérez y J. Beltrán (Cuba-España). 499 VARIANTES METODOLÓGICAS PARA LA DETERMINACIÓN DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN SEDIMENTOS MARINOS. Ana Julia Martínez Díaz; Maikel Rosabal Rodríguez; José Antonio Arias Verdés; Luis González Bravo y Arístides Rosado Pérez (Cuba). 502 CONTROL DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA MARINO DEL LITORAL DE CIUDAD DE LA HABANA. Jesús Beltrán; Arlenne Martín; Hortensia Mancebo; Reinaldo Regadera; Fernando Ruiz; Ibis Torres; Orayna Pérez; Maikel Rosabal; Félix Solar y Ramón Rodríguez (Cuba). 503 DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA BAHÍA DE MARIEL. Fernando Ruiz; Marlén Pérez; Arlenne Martín; Hortensia Mancebo; Reinaldo Regadera; Martha Ramírez; Ibis Torres; Orayna Pérez; Reinaldo Álvarez y Jesús Beltrán (Cuba). 582 CALIDAD DE LAS AGUAS DEL “RÍO ALMENDARES”, DESDE EL PUENTE EN LA CALLE 23 HASTA SU DESEMBOCADURA, A FINALES DEL 2004. Eleonora Villa Juárez, Daisy López, Fermín Vega Desdín, Miguel Blanco Concepción (Cuba).

Manejo de Zonas Costeras 007 ZONA COSTERA “GERONA BEACH”: UN PROGRAMA PARA MITIGAR SU DETERIORO AMBIENTAL. Bárbara Martínez Pérez; Ivonne Fernández Sanfield; Zulema Bartutis Parra; Mayelin Correa Saucedo; Efrén Iznaga Palacio; Elena Medina Yera y Reinaldo Borrego Hernández. (Cuba). 009 LOS CRITERIOS DE SIMILITUD ENTRE PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA PLATAFORMA MARINA INSULAR DE CUBA. V. Estrada Sanabria; M. García Pérez; I. Gutiérrez Paredes y D. Monrroy Pozo. (Cuba). 012 METAS PARA LA INICIATIVA DE MANEJO INTEGRADO EN LA ZONA SUR DE LA BAHÍA SANTIAGO DE CUBA, CON ÉNFASIS EN LA CALIDAD DE AGUA. Yamila Licea Rosa; Liliana María Gómez Luna e Isabel Moreno (Cuba). 040 VEGETACIÓN Y FLORA DE LAS COSTAS DE LA PROVINCIA HOLGUÍN. Pedro A. González Gutiérrez; Sara I. Suárez Terán; Sergio Sigarreta Vilches; Alejandro Fernández Velásquez. (Cuba).

25

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Martes 5 de Diciembre/2006 INVESTIGACION, GESTIÓN E IMPACTO EN ÁREAS MARINO- COSTERAS

061 GERONA BEACH: DIAGNÓSTICO PARA UN PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO COSTERO. Bárbara Martínez Pérez; Ivonne Fernández Sanfield; Zulema Bartutis Parra; Mayelin Correa Saucedo; Efrén Iznaga Palacio; Elena Medina Yera y Reinaldo Borrego Hernández (Cuba). 062 RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL PARQUE NACIONAL LOS CAIMANES. Edelkis Rodríguez Moya y Ángel Quirós Espinosa (Cuba). 097 EL CATASTRO MARINO Y SU RELACIÓN CONCEPTUAL CON EL ORDENAMIENTO COSTERO. CASO DE ESTUDIO: REPÚBLICA DE CUBA. Hilario Calderón Lamotte (Cuba). 109 ALGUNAS REFLEXIONES CONCEPTUALES RELACIONADAS CON EL MANEJO DE ZONAS COSTERAS. María Elena Castellanos; Angel R. León Pérez y Clara E. Miranda Vera (Cuba). 112 LA INTEGRACIÓN DE ACTORES SOCIALES CLAVES PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO EN ZONAS COSTERAS. Clara Elisa Miranda Vera; Maria Elena Castellanos González y Angel Raúl León Pérez (Cuba). 124 ORDENAMIENTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD BUFALINA EN ZONAS COSTERAS Y SUBCOSTERAS. ESTUDIO DE CASO: PECUARIA MACUM. Jorge I. Yeras Diaz – Velis (Cuba). 136 PROTECCIÓN DE BOSQUES DE MANGLARES MEDIANTE ACCIONES DE MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS. Oscar Reyes Yola (Cuba). 332 El MANEJO INTEGRADO COSTERO EN LA PROVINCIA DE MATANZAS AVANCES EN SU IMPLEMENTACIÓN. Ángel A. Alfonso Martínez y J. Alfredo Cabrera Hernández (Cuba). 481 SISTEMA MANEJO INTEGRAL COSTERO MENENDEZ – MANATI. Raiza Silveira Altabás; María de los Ángeles Jiménez Pupo; Alain Jacobo Espinosa (Cuba). 515 MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA EN COJÍMAR, HABANA DEL ESTE, CUBA: LA PESQUERÍA DE PECES. Raúl Coyula; Concepción Carrillo de Albornoz y Edenia González (Cuba). 530 BAHÍA DE SANTIAGO DE CUBA. ACCIONES PRIORITARIAS PARA LOGRAR SU SOSTENIBILIDAD MANGLARES Y ÁREAS ESTUARINAS: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, MONITOREO, PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE.Celene Milanés Batista (Cuba) 533 ACCIONES DE MANEJO INTEGRADO PARA LA RECUPERACIÓN DEL LITORAL ESTE DE LA BAHÍA DE SANTIAGO DE CUBA Celene Milanés Batista y Pedro Beatón Soler (Cuba).

26

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Martes 5 de Diciembre/2006 INVESTIGACION, GESTIÓN E IMPACTO EN ÁREAS MARINO- COSTERAS

564 LAS SALINAS DE EVAPORACIÓN SOLAR: ASPECTOS OPERACIONALES, AMBIENTALES Y LEGALES QUE GARANTIZAN SU SOSTENIBILIDAD. Castillo Burgos Enrique (Cuba). 571 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE ÍNDICES ANTRÓPICOS EN LA ZONA COSTERA DE CUBA. Lisset Susana Cobas Gómez y Roberto Piñeiro (Cuba).

Contaminación Marina 088 PARAMETROS HEMOGASODINÁMICOS EN JUVENILES DE C.macropomum EXPUESTOS A COBRE, CADMIO Y PARAQUAT. María José Bolívar M.; Mairin Lemus; Raquel Salazar y Arydae, Oliveros (Venezuela). 139 NIVELES DE METALES PESADOS EN CAMARÓN CAFÉ FARFENTEPENAUES AZTECUS DE LA LAGUNA DE TAMIAHUA, VERACRUZ. José Martín Palomarez García; María del Refugio Castañeda Chávez y Fabiola Lango Reynoso (México). 140 EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN OSTIÓN CRASSOSTREA VIRGINICA EN EL SISTEMA LAGUNAR TAMIAHUA, VER., MEXICO. Edith Sosa Bravo; Fabiola Lango Reynoso; Maria del Refugio Castañeda Chávez y Jorge E. Chávez Villalba (México). 170 EVALUACIÓN DE RIESGOS, VULNERABILIDAD Y PELIGRO EN EL LITORAL OESTE DE CIUDAD DE LA HABANA DEBIDO A LA CONTAMINACIÓN FECAL. Yolaine Delgado Gómez; M.E. Miravet; L. Rodas; D. Enríquez; R. Nuñez y J.L. Hernández (Cuba). 258 DETERMINACIÓN DE INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS EN BAHÍA DE GUANTÁNAMO, CUBA. G. Arencibia Carballo; N. Capetillo Pinar; L. Orta-Arrazcaeta y R. Hernández. (Cuba). 316 DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS EN SEDIMENTO DEL SISTEMA LAGUNAR LA MANCHA MUNICIPIO DE ACTOPAN, VERACRUZ; MEXICO. Saraid del Carmen Nogueira Montiel; Georgina Barbarina Rodrigues Pinto; Maria del Refugio Castañeda Chávez y Fabiola Lango Reynoso (México). 334 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN POR Hg, Pb, Cd y Zn EN LA BAHÍA DE CHETUMAL. José Luis González Bucio; José Manuel Carrión Jiménez y Cristina Díaz López (México). 346 CARACTERIZACION BACTERIOLOGICA Y FISICO-QUIMICA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DOS CERRITOS, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA. Joanna Villarroel; Maria Jose Jácome y Annery González (Venezuela).

27

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Martes 5 de Diciembre/2006 INVESTIGACION, GESTIÓN E IMPACTO EN ÁREAS MARINO- COSTERAS

349 CONTAMINACION BACTERIOLOGICA DE PLAYA MAGNESITA (CIRCULO MILITAR), MUNICIPIO MANEIRO, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA. Maria Jose Jácome; Joanna Villarroel y Annery González (Venezuela). 473 CONTAMINACIÓN DE LA BAHÍA DE CHETUMAL POR METALES PESADOS, MATERIA ORGÁNICA Y NUTRIENTES PRODUCIDOS POR LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES. Jorge Luis Tejero Gómez; Manuel Carrión; José González Bucio (México). 500 EMPLEO DEL ERIZO DE MAR ECHINOMETRA LUCUNTER COMO INDICADOR DE NIVELES DE HIDROCARBUROS FÓSILES EN ZONAS DEL LITORAL HABANERO. Ibis Torres Rodríguez; Jesús Beltrán González; Orayna Pérez Arriba; Maikel Rosabal Rodríguez y Fernando Ruiz Escobar (Cuba) 508 EVOLUCIÓN DE LA EUTROFIZACIÓN EN LA BAHÍA DE LA HABANA SEGÚN EL FITOPLANCTON Y CLOROFILA-A. R. Regadera, G. Delgado, R. Nodar y M. Carmenate (Cuba). 475 BENTHIC FORAMINIFERAL VARIABILITY ON A MONTHLY SCALE IN A SUBTROPICAL BAY MODERATELY AFFECTED BY URBAN SEWAGE. Leticia Burone; Ana Maria S. Pires-Vanin; Elisabete Braga; Paulo Valente (Brasil). 528 PRESENCIA DE PROTEUS MIRABILIS EN UN AMBIENTE MARINO DE LA COSTA OCCIDENTAL DE VENEZUELA. Milagros Fernández-Delgado; P. Suárez; M. Contreras; M. García-Amado y P. Gueneau (Cuba).

Gestión en la Zona Costera 089 RECUPERACIÓN DE ZONA DE MANGLAR CONTAMINADA POR HIDROCARBUROS. José Alfonso Álvarez González; Gisela Novoa Rodríguez; Roberto Romero Silva; Ricardo Campos Rodríguez; Ana C. Núñez Clemente; Miguel A. Díaz Díaz; Sandra Millar Palmer; Isabel López Escobar; Cristina Laffita Rivera y Elsa Sánchez Sotolongo (Cuba). 102 ÁREAS DE MANEJO: UNA HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, EL DESARROLLO LOCAL Y LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS BENTÓNICOS COSTEROS. Bravo Barnes y Paola Andrea Patricia (Chile). 133 PASEOS PEATONALES COSTEROS. GESTIÓN DE SUS RECURSOS. Aymée Alonso Gatell y Carmen Leyva Fontes (Cuba).

28

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Martes 5 de Diciembre/2006 INVESTIGACION, GESTIÓN E IMPACTO EN ÁREAS MARINO- COSTERAS

315 DETERMINACIÓN DE LOS TIEMPOS DE DEPURACIÓN CON OZONO O RAYOS ULTRAVIOLETA PARA OSTIÓN CRASSOTREA VIRGINICA. M del R. Castañeda Chavéz; F. Lango Reynoso y M. Le Pennec (México-Francia). 324 MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS EN EL SUBSISTEMA DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DE CUBA. S. Perera; J. González; D. Macías; D. Cobián; Y. Cala; R. Borrego y S. Castellanos (Cuba). 352 EFECTO DE FACTORES AMBIENTALES EN LA ABSORCIÓN DE HG (II) POR LA BACTERIA BACILLUS JEOTGALI CEPA U3. Asia Cecilia Carrasco Valenzuela y Carlos Green Ruiz (México). 357 REMOCIÓN DE FENOLES EN AGUAS DE PRODUCCIÓN POR MEDIO DE HUMEDALES CONSTRUIDOS Y CONSTITUIDOS POR TYPHA DOMINGUENSIS A ESCALA INVERNADERO. J. Marcano; F. Camacho; A. Quilice; J. Mayorca; A. Leal; C. Solano (Venezuela). 398 BIORREMEDIACIÓN DE UN RECALO DE PETRÓLEO EN LA PLAYA DE VARADERO, MATANZAS. R. R. Núñez; J. Oramas; E. Ortiz; E.L. Fonseca; C. Batista; O. Barbán; A. Miranda (Cuba). 401 COMPARACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE BIORREMEDIACIÓN POR BIOAUMENTACIÓN Y BIOESTIMULACIÓN CON SEDIMENTOS DE LA BAHÍA DE LA HABANA. R. R Núñez; J. Oramas; E.L. Fonseca; O. Barbán; E. Ortiz; I. Okuda (Cuba-Japón). 476 METODOLOGIA PARA LA DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE VISITANTES, EN LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DE CUBA. Susana Perera Valderrama; Reinaldo Estrada Estrada; Aylem Hernández Ávila; José Carlos García Sáez de Nanclares; Pedro Alcolado Méndez (CUBA-CANADÁ-MÉXICO). 482 GESTION AMBIENTAL, PRODUCCIÓN MAS LIMPIA Y CONSUMO SUSTENTABLE EN INSTALACIONES TURÍSTICAS DEL POLO TURISTICO SANTA LUCIA, PROVINCIA DE CAMAGUEY, CUBA. Gloria Martín Sánchez; Rebeca González López del Castillo (Cuba). 491 ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO Y CONTROL DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LAS PRINCIPALES FUENTES CONTAMINANTES A LA BAHÍA DE MARIEL.Ana I. Tur Pérez-Castañeda; Marta Valdés Martínez; Dannis Scull Herrera; Félix Palacios; Alain Parascón (Cuba). 493 CONTROL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA ZONA COSTERA VARADERO-CÁRDENAS. Marta Valdés Martínez; Ana Tur Pérez-Castañeda; Idania Periles Alvarez; Dannis Scull Herrera y Félix Palacios Pérez (Cuba). 494 EVALUACIÓN DE APORTES CONTAMINANTES A LA BAHÍA DE MATANZAS. MEDIDAS DE MITIGACIÓN. Idania Periles, Freddy Potrillé Tito, Liuba Domínguez y Fernando Ruiz (Cuba).

29

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Martes 5 de Diciembre/2006 INVESTIGACION, GESTIÓN E IMPACTO EN ÁREAS MARINO- COSTERAS

505 OPCIONES AMBIENTALES EN LA BAHÍA DE SANTIAGO DE CUBA. ENFOQUES Y PRIORIDADES. Félix Palacios; Marta Valdés; Ana Tur; Celene Milanés (Cuba). 507 CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL POTENCIAL BIORREMEDIABLE DE LOS SEDIMENTOS DE LA BAHÍA DE LA HABANA POR VÍA ANAEROBIA. Orleans García Fuentes; Orayna Pérez Arriba; Yuneisy Tellez Rodríguez; Kenia Gallastegui Armada y José Ma Ameneiros Martínez (Cuba). 532 DIAGNÓSTICOS AMBIENTALES EN EMPRESAS CUBANAS. Celene Milanés Batista (Cuba).

Miércoles 6 de Diciembre/2006 BIODIVERSIDAD MARINA Tortugas 001 INFLUENCIA DE FACTORES ABIÓTICOS EN EL ÉXITO REPRODUCTIVO DE CHELONIA MYDAS EN ÁREAS DE ANIDACIÓN DE LA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES, PINAR DEL RÍO, CUBA. Duniesky Ríos Tamayo; Julia Azanza Ricardo; María Elena Ibarra Martín; Rogelio Díaz Fernández; Yeleine Ruisanchez Carrasco y César Y. Luis Castellanos (Cuba). 211 ANIDACIONES OCASIONALES (SOLITARIAS) DE LA ESPECIE TORTUGA CAREY (ERETMOCHELYS IMBRICATA) EN EL LITORAL SUR ORIENTAL DE BACONAO. Sara Romero González (Cuba). 259 EVALUACIÓN DE DIFERENTES FUENTES DE PROTEÍNA EN DIETAS PARA JUVENILES DE TORTUGA CAREY (ERETMOCHELYS IMBRICATA). Elda Pelegrín; José Galindo; J. Susana Álvarez; Iliana Fraga; Yanis Cruz; Gonzalo Nodarse y Reinaldo Font (Cuba). 290 CRECIMIENTO DE TRES ESPECIES DE TORTUGAS MARINAS (ORDEN TESTUDINATA,FAMILIA CHELONIDAE) EN CAUTIVERIO EN EL ACUARIO NACIONAL DE CUBA. Armando Olaechea Juárez y Freddy Deulofeo (Cuba). 420 CONTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA POBLACIÓN DE ANIDACIÓN DE ERETMOCHELYS IMBRICATA DEL ARCHIPIÉLAGO JARDINES DE LA REINA AL AGREGADO PESQUERO DEL ARCHIPIÉLAGO JARDINES DEL REY (CUBA). Rogelio Díaz Fernández; Ariel Ruiz Urquiola; María Elena Ibarra Martín; Georgina Espinosa López; Federico Alberto Abreu Grobois; Roberto Carlos Frías Soler; Frander Brian Riverón Giró; Antonio Jesús Sosa Montano; Mayumi Vega Polanco; Idania Lee González (Cuba).

30

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Miércoles 6 de Diciembre/2006 BIODIVERSIDAD MARINA

428 CARACTERIZACIÓN DEL AGREGADO DE CHELONIA MYDAS EN LOS PESQUEROS LEGALES LOCALIZADOS EN EL ARCHIPIÉLAGO DE JARDINES DEL REY (CUBA). Jorge Luis Fals Sifontes Idania Lee González; Miguel Camps Roura; Ana María Rodríguez Benítez; Ariel Ruiz Urquiola; Julia Azanza Ricardo; Georgina Espinosa López; María Elena Ibarra Martín; Georgina Espinosa López (Cuba). 435 INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS GEOMORFOLÓGICOS EN LAS PLAYAS SOBRE LA CONDUCTA REPRODUCTIVA DE CHELONIA MYDAS EN EL OCCIDENTE DE CUBA. Julia Azanza Ricardo; María Elena Ibarra Martín (Cuba). 448 VALORACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL, LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y LA CONSERVACIÓN DE TORTUGAS EN LOS MUNICIPIOS DE MAZATLÁN Y SAN IGNACIO, SINALOA, MÉXICO. Raquel Briseño-Dueñas, Daniel Ríos Olmeda (México). 449 CARACTERIZACIÓN DEL AGREGADO DE CARETTA CARETTA EN LOS PESQUEROS LEGALES LOCALIZADOS EN EL ARCHIPIÉLAGO DE JARDINES DEL REY (CUBA). Miguel Camps Roura, Jorge Luis Fals Sifontes, Idania Lee González, Ana María Rodríguez Benítez, Ariel Ruiz Urquiola, Julia Azanza Ricardo, María Elena Ibarra Martín, Georgina Espinosa López (Cuba). 457 ¿LA ANIDACIÓN DE DERMOCHELYS CORIACEA EN EL ARCHIPIÉLAGO CUBANO ES UN RÉCORD?. Yuzneydy Pereira González; Ariel Ruiz Urquiola; Emir Pérez Bermúdez; Maribel González Pumariega; Izaky Ruiz Medina; Jaime Perdomo Molina; María Elena Ibarra Martín (Cuba). 466 INFESTACIÓN EXPERIMENTAL DE TORTUGA MARINA CARETTTA CARETTA CON CYMATOCARPUS SOLEARIS (BRACHYCOELIDAE- METACERCARIA). Yanis Cruz; Fernando Prats; Mercedes Martínez; Norma González (Cuba). 478 INDAGACIÓN SOBRE ESTATUS DE LAS TORTUGAS MARINAS AL NORTE DE LA PROVINCIAL DE CAMAGÜEY, CUBA. Leandro R. Bombino Cruz; Eduardo González García y Ariel Ruiz Urquiola (Cuba). 539 TENDENCIA DE LA ANIDACIÓN DEL CAREY (ERETMOCHELYS IMBRICATA) EN LOS CAYOS DEL LABERINTO DE LAS DOCE LEGUAS, CUBA (1997-2005), Y EFECTOS SOBRE LA MISMA DE LOS HURACANES EN ESE PERIODO. Gonzalo Nodarse; Félix Moncada y Yosvani Medina (Cuba). 540 EXPERIENCIA DE TRANSPLANTE DE NIDOS EN LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS EN CUBA. Yosvani Medina Cruz; F. Moncada; R. Días Fernández (Cuba).

Taxonomía 048 ESTRUCTURAS SEXUALES EN SARGASSUM PUSILLUM TAYLOR.FUCALES SARGASSACEAE. Lourdes Justina Moreira y Ana Maria Suárez Alfonso (Cuba).

31

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Miércoles 6 de Diciembre/2006 BIODIVERSIDAD MARINA

049 TAXONOMIA, ECOLOGIA Y BIOMAS DE ARRIBAZÓN DEL GÊNERO SARGASSUM A. AGARDH. FUCALES SARGASSACEAE PARA EL ARCHIPIÉLAGO CUBANO. Lourdes J. Moreira; Yudith Mora Moreira y Yisell Mora Moreira (Cuba). 160 DIAGNOSIS DE LOS ASTEROIDEOS Y OFIUROIDEOS DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANO. Mercedes Abreu Pérez; Alfredo Laguarda Figueras y Francisco A. Solís-Marín (Cuba). 327 AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA FAMILIA RHODOSPIRILLACEAE, EN EL GOLFO DE MÉXICO. María Teresa Núñez-

Cardona; Verónica Pacheco- González y Jaime García-Mena (México). 524 CRUSTÁCEOS DECÁPODOS DE LA ISLA LA TORTUGA, VENEZUELA: VIII.XANTHOIDEA. C. Lira; G. Hernández; J. Bolaños; J. Hernández y R. López (Venezuela).

SUPERFAMILIA

601 DISTRIBUCIÓN DE LOS OSTRÁCODOS (CRUSTACEA, OSTRACODA) DE AGUAS CUBANAS. Rogelio Lalana y Manuel Ortiz. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana (Cuba).

Inventarios 079 NUEVOS REGISTROS DE NEMÁTODOS DE VIDA LIBRE MARINOS PARA AGUAS SOMERAS DE CUBA. Cecilia López-Cánovas (Cuba). 125 DISTRIBUCIÓN DE LAS MACROALGAS DE LA LAGUNA ARRECIFAL MATERNILLO-TORTUGUILLA EN CAYO SABINAL, CAMAGUEY, CUBA EN EL PERÍODO 2005-06. Juan José Lake Barragán (Cuba). 155 HONGOS MARINOS ASOCIADOS A DIFERENTES SUSTRATOS EN EL LITORAL NOROCCIDENTAL DE CUBA. Diana Enríquez; M.C. González; Y. Delgado y R. Núñez (Cuba-México). 165 CRINOIDEOS (ECHINODERMATA: CRINOIDEA) DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANO. Ruber Rodríguez Barreras; Rosa. L. del Valle García; Mercedes Abreu Pérez; Francisco A. Solís-Marín y Alfredo A. Laguarda-Figueras (Cuba-México). 169 LOS HIDROZOOS (CNIDARIA, HYDROZOA) DE LA CAYERÍA SUR DEL GOLFO DE BATABANÓ, CUBA. Susel Castellanos Iglesias; Carlos Varela; Manuel Ortiz y Maria Victoria Orozco (Cuba). 275 NUEVOS REGISTROS DE MONOGENEOS PARÁSITOS (PLATYHELMINTES: MONOGENEA) EN PECES MARINOS (ACTINOPTERYGII) DE AGUAS CUBANAS. Ramón Alexis Fernández Osoria y Raul Corrada Wong (Cuba).

32

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Miércoles 6 de Diciembre/2006 BIODIVERSIDAD MARINA

279 LA COLECCIÓN DE HYDROZOOS (CNIDARIA: CLASE HYDROIDOMEDUSAE) DEL ACUARIO NACIONAL DE CUBA. María Victoria Orozco Llerena y Sussel Castellanos Iglesias (Cuba). 283 PRESENCIA DE LA FAMILIA SABELLIDAE (POLYCHAETA-PALPATA-CANALIPALPATA) EN CUBA. Diana Ibarzábal (Cuba). 293 PARASITOFAUNA DE CHAETODON CAPISTRATUS Y CHAETODON STRIATUS EN EL LITORAL NORTE DE CIUDAD DE LA HABANA. Raúl Igor Corrada Wong; Alexis Fernández Osoria; Fernando Lucas Prats León y Mercedes Martínez (Cuba). 521 INVENTARIO DE LA FAUNA MARINA DEL ARCHIPIÉLAGO SABANA-CAMAGÜEY. Rosa del Valle; Zuleika Marcos; José Espinosa; Juan Carlos Martínez; Aida Hernández; Mercedes Abreu; Gema Hidalgo; Sergio González-Ferrer; Cecilia López; Karel Cantelar; Rodolfo Claro; María E. Chávez; Ricarco Sánchez; Pedro Alcolado; Leslie Hernández; Fabián Pina; Angel Quirós; Rodolfo Arias (Cuba).

Ecosistemas marinos y costeros 002 PLANCTON ALREDEDOR DE LAS ISLAS GALAPAGOS, DURANTE EL CRUCERO OCEANOGRAFICO EFECTUADO EN MAYO DE 2004. María Elena Tapia Breñita y Christian Naranjo Padilla (Ecuador). 053 RESILIENCIA DE MANGLARES COMO COMPONENTE ESENCIAL DEL MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS EN EL REFUGIO DE FAUNA SAN MIGUEL DE PARADA, SANTIAGO DE CUBA. Roberto García Pozo; René Tomas Capote Fuentes; Oscar Reyes Yola; Daniel Pedroso Rivera; Elizabeth Yolanda Roig Villariño; Yuri Debros Trutié y Sandra Lafargue Hechavarria (Cuba). 081 EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE CORALES Y PECES TRAS EL PASO DEL HURACÁN IVÁN POR CINCO ZONAS ARRECIFALES DEL PARQUE NACIONAL GUANAHACABIBES, PINAR DEL RÍO, CUBA. Dorka Cobián; Hansel Caballero; Sergio González-Ferrer; Pedro Chevalier; Susana Perera; Antonio Cárdenas; Danay Macias y Dámaso Rosales (Cuba). 082 BIOMASS ACCUMULATION IN A 12-YEAR-OLD REPLANTED MANGROVE STAND AT GAZI BAY, KENYA. Lang’at, J. K. S.; Kairo J. G. and Karachi, M. (Kenya).

093 EFECTO DE LA AUTOTOMÍA Y REGENERACIÓN DE LOS QUELÍPODOS SOBRE EL CRECIMIENTO CORPORAL EN PETROLISTHES LAEVIGATUS GÚERIN (DECAPODA: ANOMURA: PORCELLANIDAE). Erwin. M. Barría y Marcos. I. González (Chile). 104 ICTIOFAUNA LARVAL Y JUVENIL EN SISTEMAS COSTEROS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. Victor D. García-Hernández; Elsa Falfán; Uriel Ordóñez-López y José N. Alvaréz-Cadena (México).

33

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Miércoles 6 de Diciembre/2006 BIODIVERSIDAD MARINA

142 BIODIVERSIDAD Y ZONACIÓN DE CNIDARIOS BENTÓNICOS DE LOS BANCOS SUBLITORALES ROCOSOS FRENTE A MAR DEL PLATA, ARGENTINA. Gabriel Genzano; Adriana Excoffon; Fabián Acuña y Mauricio Zamponi (Argentina). 153 FORECAST OF AFFECTATIONS TO THE WETLAND IN ZAPATA PENINSULA, SW CUBA, RESULTING FROM SEA LEVEL RISE. Aida Caridad Hernández-Zanuy and Marcelino Hernández-González (Cuba). 177 NIVELES DE NUTRIENTES Y EUTROFIZACIÓN EN ARRECIFES CORALINOS DE LOS ARCHIPIÉLAGOS LOS CANARREOS Y SABANA-CAMAGÜEY, CUBA. José F. Montalvo y Eusebio Perigó (Cuba). 195 DISTRIBUCIÓN DE LOS HÁBITATS BENTÓNICOS DEL GOLFO DE BATABANÓ, CUBA, MEDIANTE LA CLASIFICACIÓN SUPERVISADA DE IMÁGENES LANDSAT -7. Sergio Lorenzo-Sánchez; Sergio CerdeiraEstrada; Carlos Martinez-Bayón; Arsenio Areces-Mallea; Norberto Capetillo Piñar y Ayetsa Martínez-Serrano (Cuba). 251 FACTORES DETERMINANTES DEL GRADO DE AMENAZA Y AFECTACIÓN DE MANGLARES ANTE DERRAMES DE HIDROCARBUROS: PRINCIPALES ESCENARIOS EN VENEZUELA. Antonio Quilice; Diaisa Sánchez; Francisco Guerra y María Sandra Vieira (Venezuela). 278 EVALUACIÓN ECOLÓGICA DE ARRECIFES DE CORAL DEL NORTE DE LAS PROVINCIAS HABANERAS, CUBA. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA AGRRA EN EL ESTUDIO DE LOS CORALES. Hansel Caballero (Cuba). 282 EVALUACIÓN ECOLÓGICA DE LAS ASOCIACIONES DE PECES ARRECIFALES EN LAS ZONAS DE COLECTA DEL ACUARIO NACIONAL DE CUBA EN EL LITORAL NORTE DE LAS PROVINCIAS HABANERAS, CUBA. Pedro Pablo Chevalier Monteagudo y Antonio Luis Cárdenas Enríquez (Cuba). 291 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE ACROPORA PALMATA (CNIDARIA; SCLERACTINIA) EN EL ARRECIFE DE PLAYA BARACOA, LITORAL HABANERO, CUBA. Yuliet Piloto Cubero; Silvia Patricia González-Díaz y Gaspar González-Sansón (Cuba). 307 ICTIOFAUNA DE SISTEMAS ARRECIFALES DE LA ISLA LA BORRACHA, PARQUE NACIONAL MOCHIMA, VENEZUELA. E. Méndez de E.; A. Fariña; P. Suarez; R. Alayón; C. Rivas; L. Pascual y J.G. Núñez (Venezuela). 347 CARACTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE CORALES CON POSIBLE AFECTACIÓN POR EL DRAGADO DE LA CANAL DE LAS GUASAS, VILLA CLARA. CUBA. Rodolfo Arias Barreto; Edelkis Rodríguez Moya e Iván Martín Quintana (Cuba).

34

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Miércoles 6 de Diciembre/2006 BIODIVERSIDAD MARINA 348 DISTRIBUCIÓN DE POLIQUETOS DE LA FAMILIA SPIONIDAE Y SU RELACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS SEDIMENTOLÓGICAS EN UN SISTEMA ESTUARIAL DEL SUR DE CHILE. Pamela Muñoz T; Mauricio Díaz J y Carlos Bertrán V. (Chile).

364 EXPERIENCIAS EN PROGRAMAS DE RESTAURACIÓN Y REGENERACIÓN NATURAL EN MANGLARES DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN (SE, MÉXICO). Arturo Zaldívar-Jiménez; Jorge A. Herrera-Silveira; Claudia Teutli Hernández; Juan Caamal Sosa; Raquel Hernández Saavedra; Carlos Coronado Molina y Victor Rivera Monroy (México-EUA). 366 COMPONENTES MÁS COMUNES DE LA FAUNA DEL ARRECIFE ARTIFICIAL C-50 “RIVA PALACIO” EN EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO, VERACRUZ, MÉXICO. J.A. Martínez-Hérnández, M.A. RománVives, B. Camacho-Olivares y M. A. Rangel-Ávalos (México). 378 LAS MACROALGAS SUS APLICACIONES Y USOS EN CONDICIONES EXCEPCIONALES. Silvia Donatién Colon, Leticia Delgado Cobas (Cuba). 382 PORITES ASTREOIDES Y AGARICIA AGARICITES: COMPOSICIÓN POR TALLAS Y SALUD EN EL ARRECIFE DE PLAYA BARACOA, PROVINCIA HABANA, CUBA. Yenizeys Cabrales Caballero, Silvia Patricia González Díaz (Cuba). 431 IMPLEMENTACIÓN DE COLABORACIÓN CIENTÍFICA CON LA COMUNIDAD Y LA INDUSTRIA DEL TURISMO PARA LOGRAR EL MONITOREO Y LA CONSERVACIÓN DE LOS ARRECIFES DE CORAL”. Elena de la Guardia y Oyaima González (Cuba). 442 RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MONITOREO DE ARRECIFES DE CORAL, RECON (2004-2005) EN CIUDAD DE LA HABANA, CUBA.Oyaima Gonzalez, E. de la Guardia, Michel Cantón (Cuba). 443 EVALUACIÓN PRELIMINAR DE CORALES EN DOS LOCALIDADES DE CIUDAD DE LA HABANA, CUBA.Oyaima González-Ontivero, Danay Macías y Elena de la Guardia (Cuba). 444 INCIDENCIA DE BLANQUEAMIENTO Y ENFERMEDADES EN CINCO ESPECIES DE CORAL DE LA REGIÓN OCCIDENTAL DE CUBA, MAYO-DICIEMBRE 2005. Oyaima González y Elena de laGuardia (Cuba). 450 ESTIMACIÓN DE INDICADORES ECOLÓGICOS EN DOS SITIOS DEL LITORAL HABANERO. I: COMUNIDAD. Sergio Álvarez Fernández, Silvia Patricia González-Díaz y Gáspar González-Sansón (Cuba).

35

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Miércoles 6 de Diciembre/2006 BIODIVERSIDAD MARINA

Biología general 006 PRIMERAS EVIDENCIAS DEL CONSUMO POR HERBIVOROS DE AVRAINVILLEA ASARIFOLIA BORGESEN 1909. (CHLOROPHYTA). EPIFITISMO E INVERTEBRADOS ASOCIADOS. Rubén Cabrera y Manuel Ortiz (Cuba). 013 CARACTERISTICAS ULTRAESTRUCTURALES DE LA OVOGENESIS EN LA ALMEJA GENEROSA PANOPEA GLOBOSA (Dall, 1898). Yazmín Chávez Ochóa; Carmen Patricia López Ruiz; Inés Trinidad Delgado Veas; Fidelia Nataly Figueroa Salcido; Adrián Guido Moreno y Rosalío Maldonado Amparo (México). 015 CARACTERISTICAS ULTRAESTRUCTURALES DE LA ESPERMATOGENESIS EN LA ALMEJA GENEROSA PANOPEA GLOBOSA (Dall, 1898). Rosalío Maldonado Amparo. (México). 117 COLONIZACIÓN DE CRUSTÁCEOS EN SUSTRATOS ARTIFICIALES DURANTE LA ÉPOCA DE SECAS EN TRES SITIOS DE LA ISLA DE COZUMEL, MÉXICO. Angel V. Muñoz-Gómez; Marilú López-Mejía; Richard G. Hartnoll y Luis M. Mejía-Ortíz (México). 036 IMPORTANCIA DEL MODO DE REPRODUCCIÓN FRENTE A LAS RADIACIONES ULTRAVIOLETA: EFECTOS EN EL ESPERMA Y LA LARVA DEL ERIZO PÚRPURA SPHAERECHINUS GRANULARIS (LAMARCK). Castro-Porras V. A. y Charles F. (Colombia). 047 ESTRUCTURA Y VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA COMUNIDAD MESOZOOPLANCTÓNICA EN EL PACÍFICO COLOMBIANO DURANTE SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2004. Magnolia Murcia y Alan Giraldo (Colombia). 050 BIODIVERSIDAD DE MOLUSCOS DE FONDOS BLANDOS ASOCIADOS A AMBIENTES DE CARBONATOS MODERNOS EN BAHÍA DE LOS ANGELES, GOLFO DE CALIFORNIA; MÉXICO. Arturo Tripp-Quezada; Jochen Halfar; Lucio Godínez O. y José Borges Souza (México). 051 BIODIVERSIDAD DE MOLUSCOS DE FONDOS BLANDOS DEL ARRECIFE DE CABO PULMO, GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO. Arturo Tripp-Quezada; Jochen Halfar; Lucio Godínez O. y José Borges Souza (México). 052 COMPOSICIÓN Y ETRUCTURA DEL MACROFITOBENTOS DE PLAYA YURAGUANAL. REGIÓN NORORIENTAL DE CUBA. Antonio Vega; Ana María Suárez; Carmen Zayas y FranK Ocaña (Cuba). 063 MANUAL PARA EL BUCEO RESPONSABLE. Edelkis Rodríguez Moya y Rogelio Marcelino Rojas (Cuba).

36

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Miércoles 6 de Diciembre/2006 BIODIVERSIDAD MARINA

096 CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA, FUNCIONAL Y BIOQUÍMICA DEL ESFÍNTER MARGINAL DE LA ANÉMONA DE MAR PHYMACTIS CLEMATIS. Luis Patronelli; E. González Olivera; M. Zamponi y M. Crupkin (Argentina). 106 CRECIMIENTO POBLACIONAL, CONTENIDO DE PIGMENTOS Y COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE ARTHROSPIRA MAXIMA. L. Romero; M. Guevara; B. Gómez; K. Rincones; E. García y B . Liceo (Venezuela). 108 ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA EXPLOTACIÓN SOSTENIDA DE LA AGAROFITA GRACILARIA BLODGETTII HARVEY (1853) DE LA BAHÍA DE CIENFUEGOS. Ángel Raúl León Pérez; María Elena Castellanos González y Ángel Moreira González (Cuba). 120 ESTUDIO ECOLÓGICO DE LA MACROFICOFLORA DEL SECTOR COSTERO DE AGUADORES. Abdiel Jover Capote; Griselda Llorente Jover y Nicasio Viña Davila (Cuba). 147 COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA DURANTE UN MES AFECTADO POR EL FENÓMENO EL NIÑO (NOVIEMBRE DE 1997) EN LA BAHIA DE LA PAZ, B.C.S., MÉXICO. Gerardo Verdugo-Díaz; Rafael Cervantes Duarte y Mirtha O. Albañez-Lucero (México). 148 ESTIMACION DE LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA VIA FLUORESCENCIA NATURAL DURANTE OTOÑOINVIERNO EN LA BAHIA DE LA PAZ, B.C.S., MÉXICO. Gerardo Verdugo-Díaz; Rafael Cervantes Duarte y Mirtha O. Albañez-Lucero (México). 167 CARACTERÍSTICAS DEL FITOPLANCTON Y DEL ZOOPLANCTON EN TRES POLÍGONOS UBICADOS EN LAS AGUAS OCEÁNICAS DE LA ZONA EXCLUSIVA ECONÓMICA (ZEE) DE CUBA. Sandra Loza Alvarez ; Magaly Sánchez Lorenzo ; Dulce María Pérez y Mayelin Carmenate Fernández (Cuba). 168 DESOVE DE CORALES PÉTREOS EN CUBA. Sergio González-Ferrer (Cuba). 171 BUCEO CIENTÍFICO: ASPECTOS Y FACTORES QUE AYUDAN A SU BUEN DESARROLLO. Andrés A. Brunet Mikuskiewicz; Alexis Morales Villalba (Cuba). 213 ASPECTOS DE LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL PULPO OCTOPUS HUBBSORUM BERRY, 1953 EN EL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO. Marcial Villalejo-Fuerte y Myrna Leticia Bravo Olivas (México). 245 BIODIVERSIDAD DE LA ICTIOFAUNA EN EL SISTEMA LAGUNAR DE ISLA CONTOY, ZONA NORTE DEL CARIBE MEXICANO. J. A. Caballero-Vázquez y M. E. Vega-Cendejas (México). 252 VARIACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE LAS PROTEÍNAS PRESENTES EN EMBRIONES DEL CAENOGASTROPODO CRUCIBULUM AURICULA DURANTE SU DESARROLLO INTRACAPSULAR. Elizabeth Huck, Patricia Miloslavich y Yamil Madi (Venezuela).

37

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Miércoles 6 de Diciembre/2006 BIODIVERSIDAD MARINA

284 EFECTOS DE LA ARTEMIA ENRIQUECIDA, SOBRE EL CRECIMIENTO DEL CABALLITO DE MAR LINEADO (HIPPOCAMPUS ERECTUS PERRY,1810). Esperanza González Hernández; Yuliet Piloto Cubero; Pedro Chevalier Monteagudo y Niurka Rivero (Cuba). 285 ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE CABALLITOS DE MAR EN DOS ZONAS DE LA COSTA NORTE DE LA HABANA Y PINAR DEL RÍO. Lourdes Pastor Gutiérrez (Cuba). 292 FUENTES DE NUTRICIÓN Y PARÁMETROS TRÓFICOS DE LA ANÉMONA BUNODOSOMA GRANULIFERA (LESUEUR, 1817) (CNIDARIA: ACTINIARIA) EN DOS ZONAS DE LA COSTA DE CIUDAD DE LA HABANA, CUBA. Aneisy Pérez-Hernández y Carlos Varela (Cuba). 297 PATRONES DE ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS EN CANALES Y FIORDOS PATAGÓNICOS CHILENOS (42º-56ºS). Tatiana Hromic M. (Chile). 310 DESARROLLO EMBRIONARIO, FECUNDIDAD Y VOLUMEN DEL HUEVO DEL CANGREJO CHÍCHARO TUNICOTHERES MOSERI (RATHBUN, 1918) (CRUSTACEA: BRACHYURA: PINNOTHERIDAE) DE LA LAGUNA LA RESTINGA, ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA. J. Hernández; J. Bolaños; J. Palazón; C. Lira y G. Hernández (Venezuela). 313 ACLIMATACIÓN DEL CAMARÓN CARÍDEO PERICLIMENES PEDERSONI A LA ANÉMONA MARINA BARTHOLOMEA ANNULATA: UN PROCESO INTERACTIVO POR NATURALEZA. L. Rodríguez-Pestaña; L. E. Hidalgo; N. Simoes y M. Mascaró (México). 356 MACROZOOBENTOS DEL SUBLITORAL BLANDO DE MONTEMAR, V REGIÓN, CHILE. Alfredo Pérez V y Pedro Báez R. (Chile). 371 CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD MACROFAUNISTICA EN DISCOS DE FIJACIÓN DE MACROCYSTIS INTEGRIFOLIA (BORY, 1826), EN LA LOCALIDAD DE RÍO SECO EN EPOCA DE VERANO 2000 - 2001I REGION – CHILE. Owen Castillo A., Eduardo Oliva A. (Chile). 376

EFECTO DEL PASTOREO POR PARTE DEL MICROZOOPLANCTON SOBRE EL FITOPLANCTON EN UNA ZONA DE SURGENCIA COSTERA COMO LA FOSA DE CARIACO. A. Stavrinaky, P. Spiniello, R. Varela (Venezuela). 385 VARIABILIDAD INTERANUAL DE SILICOFLAGELADOS EN EL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO. I. G. Álvarez Gómez, A. Martínez-López y N. Silverberg (México). 389 CRECIMIENTO DE CYPRINODON DEARBORNI (MEEK,1909) (ATHERNIFORMES: CYPRYNODONTIDAE) EXPUESTOS A DIFERENTES SALINIDADES. W. Velásquez, M. Boada; M. Lemus; K. S. Chung (Venezuela).

38

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Miércoles 6 de Diciembre/2006 BIODIVERSIDAD MARINA

421 COMMUNITY STRUCTURE OF MEIO- AND MACROFAUNA IN SEAGRASS MEADOWS AND MANGROVES FROM NW SHELF OF CUBA (GULF OF MEXICO). M. Armenteros; J. P. Williams; G. González-Sansón, G. Hidalgo (Cuba). 430 VARIACIÓN ESPACIAL DE LA COMPOSICIÓN DE LA ICTIOFAUNA EN LOS ARRECIFES COSTEROS DE LA REGIÓN NOROCCIDENTAL DE CUBA. Gaspar González-Sansón; Consuelo Aguilar Betancourt; Ivet Hernández Hernández y Yureidy Cabrera Páez 446 VARIACIONES ESPACIALES EN LAS COMUNIDADES DE MEIOFAUNA EN LA BAHÍA DE CIENFUEGOS, CUBA. J. A. Pérez y M. Armenteros (Cuba). 451 OXIDO NÍTRICO EN CRUSTÁCEOS. Tania Rodríguez-Ramos, Georgina Espinosa López, Jorge HernándezLópez y Teresa Gollas-Galván (Cuba-México). 545 CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES DEL PEPINO DE MAR (ISOSTICHOPUS BADIONOTUS, SELENKA, 1867), EN LA REGIÓN SURORIENTAL DE CUBA. María del Pilar Frías F.; I. Alfonso H.; R. Castelo B.; Y. Blás (Cuba). 568 ESTADO ACTUAL DEL MACROZOOBENTOS Y ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL ALIMENTARIO PARA JUVENILES POST-ALGALES Y PRE-ADULTOS DE PANULIRUS ARGUS (LATREILLE, 1804) EN TRES ZONAS AL SUR DE PINAR DEL RÍO, CUBA. Alexander Lopeztegui; Norberto Capetillo; Mileydis Sánchez (Cuba). 579 CARACTERIZACIÓN DEL ARRECIFE CORALINO COSTERO DE PLAYA BARACOA, LA HABANA, CUBA. Romina Alzugaray Martínez (Cuba). 585 FATTY ACID COMPOSITION OF A GREEN SULFUR BACTERIA ISOLATED FROM TAMPAMACHOCO LAGOON (VERACRUZ, MEXICO). María Teresa Núñez-Cardona, Jordi Mas & Marina Luquin (MéxicoEspaña). 586 COMPOSICIÓN Y ACTIVIDAD DE LAS BACTERIAS HETERÓTROFAS QUE HABITAN LOS SEDIMENTOS DEL GOLFO DE MÉXICO. Magdalena Chávez-Hernández y María Teresa Núñez-Cardona (México). 595 RELACIONES FAUNÍSTICAS DE LOS MOLUSCOS MARINOS DEL PARQUE NACIONAL GUANAHACABIBES Y OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS MARINAS DE CUBA (VARAHICACOS – GALINDO, PARQUE NACIONAL CAGUANES Y NORTE DE CAMAGÜEY). Linnet Busutil1, José Espinosa1 y Jesús Ortea2. 1Instituto de Oceanología, Cuba y 2Universidad de Oviedo, España.

39

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Jueves 7 de Diciembre/2006 BIOPRODUCTOS MARINOS 107 PARÁMETROS POBLACIONALES Y OBTENCIÓN DE $-CAROTENO DE DOS CEPAS DE DUNALIELLA SALINA, AISLADAS DE LAGUNAS HIPERSALINAS DE LAS COSTAS VENEZOLANAS. L. Romero; M. Guevara; H. D’Armas; C.Lodeiros y E. Dubois (Venezuela). 131 CRECIMIENTO DE Prorocentrum micans (Ehrenberg, vide Balech 1988) BAJO DOS DIFERENTES CONCENTRACIONES DE FOSFATOS. Mirtha O. Albañez-Lucero y Ayala Rodríguez Germán A. (México). 158 BACTERIAS MARINAS AISLADAS DE LAS AGUAS DE CUBA: IDENTIFICACIÓN Y ACTIVIDAD METABÓLICA. G.M. Lugioyo; Y. Delgado; E.M. Burbano; E. Ortiz; M. Morales; V Caballero; K. Paneque y I. Rivera (Cuba). 203 CAROTENOGÉNESIS Y COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE DOS CEPAS DE DUNALIELLA SALINA AUTÓCTONAS DE SALINAS VENEZOLANAS. Eva Dubois; Lolymar Romero; Migue l. Guevara y César Lodeiros (Venezuela). 337 EFECTO DE LA COLCHICINA EN EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PTEROCLADIELLA CAPILLACEA (S.G. GMEL.) SANTEL. & HOMMERS. Ana Audrey Huérfano (Venezuela). 338 PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE ALGAS PRODUCTORAS DE AGAR Y ALGINATOS EN LA COSTA CENTRAL DEL ESTADO VARGAS, VENEZUELA. Ana Huérfano y Mayra García (Venezuela). 390 ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA, ANALGESICA Y ANTIOXIDANTE DEL EXTRACTO OBTENIDO DE LA ESPONJA IRCINIA FELIX. Mirtha Llanio; MD. Fernández; I. Hernández y B. Cabrera (Cuba). 391 EXTRACTO OBTENIDO DE UN CORAL CON ACTIVIDADES ANTIINFLAMATORIA, ANALGÉSICA Y ANTIOXIDANTE. M.D. Fernández; M. Llanio; I. Hernández; B. Cabrera; A. Mata; E. Cuquerella; A. Aneiros; M. Payá; M.J. Alcaraz (Cuba-España). 392 PROPIEDADES ANTIINFLAMATORIA, ANALGÉSICA Y ANTIOXIDANTE DE UN EXTRACTO OBTENIDO DE UN ALGA MARINA. Mirtha Llanio; M.D. Fernández; B. Cabrera; A. Aneiros; P. Bermejo; M.J. Abad; M. Payá y M.J. Alcaraz (Cuba-España). 393 EXTRACTOS DE ALGAS MARINAS CON ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE. M.D. Fernández; O. Valdez; I. Hernández; A. Aneiros; I. García; J. Tello (Cuba-España). 394 BIODIVERSIDAD EN UNA COLECCIÓN DE BACTERIAS AISLADAS DE ECOSISTEMAS MARINOS DE CUBA. E. Ortiz; M. Morales; A. Miranda; E. Fonseca; K. Paneque; V. Caballero; G. Pérez L. Graña; Y. Díaz; R. Pizarro; C. Martínez; M. Villaverde; M. Lugioyo; Y. Delgado (Cuba).

40

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Jueves 7 de Diciembre/2006 BIOPRODUCTOS MARINOS

395 CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS HETERÓTROFAS PROCEDENTES DE LA BAHÍA DE LA HABANA. M. Morales; E. Ortiz; Y. Cartaza; A. Miranda; E. Fonseca; K. Paneque; V. Caballero; C. Martínez; Y. Díaz (Cuba). 396 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN BACTERIAS MARINAS. Margarita Morales; Eudalys Ortiz; Alina Miranda; Valia Caballero; Cossette Martínez; Gladys Pérez y Lourdes Graña (Cuba). 397 SELECCIÓN DE BACTERIAS AISLADAS DE ECOSISTEMAS MARINOS CON CAPACIDAD DE DEGRADAR DE FENOLES. Eudalys Ortiz; Carlos Batista; Anisleydis Rivera; Roberto Núñez y Cossette Martínez (Cuba). 399 TECNOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE UN BIOPRODUCTO PARA MITIGAR LA CONTAMINACIÓN DE HIDROCARBUROS EN AMBIENTES MARINOS. C. Batista; R. R. Núñez; J. Oramas; E. Ortiz; K. Paneque; O. Barbán; R. Pizarro y C. Martinez (Cuba). 400 CINÉTICA DE DEGRADACIÓN DEL CICLOHEXANO POR DOS BACTERIAS DEL GÉNERO BACILLUS. Y. Cabranes; R. Núñez; E. Ortiz; J. Martínez (Cuba). 402 EFECTOS NEUROFARMACOLÓGICOS DEL EXTRACTO Y FRACCIONES CROMATOGRAFICAS OBTENIDAS DE UN ALGA PARDA. R. Menéndez Soto del Valle; T. García; K. Ruenes; A, Palmero; O. Valdés; A. Laguna; Y. Hernández; F. Guzmán; A. Garateix; M.T. Buznego; H. Pérez-Saad; M. Marder; C. Wasowski (Cuba-Argentina). 403 EFECTO DEL EXTRACTO Y FRACCIONES CROMATOGRAFICAS OBTENIDAS DE UN ALGA PARDA EN DIFERENTES MODELOS FARMACOLOGICOS. T. García; K. Ruenes; R. Menéndez Soto del Valle; A. Palmero; O. Valdés; A. Laguna; Y. Hernández; F. Guzmán; A. Garateix; M. T. Buznego (Cuba). 404 ESTUDIO DE EFECTOS ANSIOLÍTICOS Y SEDANTES EN DOS ESPECIES DE ALGAS COLECTADAS EN LAS COSTAS DE CUBA. T. García; K. Ruenes; R. Menéndez Soto del Valle; A. Palmero; O. Valdés; A. Laguna; Y. Hernández; F. Guzmán; A. Garateix; M. T. Buznego (Cuba). 405 BUSQUEDA DE EFECTOS ANTICONVULSIVANTES EN EXTRACTOS DE ALGAS MARINAS. T. García; K. Ruenes; R. Menéndez Soto del Valle; A. Palmero; O. Valdés; A. Laguna; Y. Hernández; F. Guzmán; A. Garateix; M. T. Buznego (Cuba). 406 DIVERSIDAD DE COMPUESTOS BIOACTIVOS CON EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO en una ANEMONA MARINA. A. Garateix; A. Rodríguez; M. Díaz; E. Salceda; F. Mercado; H. Salazar; O. López; E. Soto; L. Standker (Cuba-México-Alemania). 407 ESTUDIO PRELIMINAR DEL PROCESO DE OBTENCION DE UN PRODUCTO CON ACTIVIDAD DERMOREGENERADORA DE UNA PLANTA MARINA. Abilio Laguna; Erik L. Regalado; Olga Valdés; Estrella Cuquerella; Venus Delgado; Luis Alejandre; Yasnay Hernández; Armando Rodríguez; María Rodríguez; Orestes D. López (Cuba).

41

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Jueves 7 de Diciembre/2006 BIOPRODUCTOS MARINOS

408 CHROMATOGRAPHIC PURIFICATION OF A NEW TOXIN FROM A SEA ANEMONE ACTING UPON GLUTAMATE RECEPTORS. Armando Alexei Rodríguez; Anoland Garateix; Estrella Cuquerella; Luis Alejandre; Yasnay Hernández; Maylín Díaz; Olga Valdés; Erik Luis Regalado; Roberto Menéndez; Abilio Laguna; Ludger Standker; Emilio Francisco Mercado; Enrique Soto y Salceda (Cuba-Alemania-México). 409 ESTUDIO PRELIMINAR DEL PROCESO DE OBTENCION DE UN PRODUCTO CON ACTIVIDAD DERMOREGENERADORA DE UNA PLANTA MARINA. Abilio Laguna; Erik L. Regalado; Olga Valdés; Estrella Cuquerella; Venus Delgado; Luis Alejandre; Yasnay Hernández; Armando Rodríguez; María Rodríguez; Orestes D. López (Cuba). 410 OBTENCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PRODUCTO BIOLÓGICAMENTE ACTIVO A PARTIR DE UNA PLANTA MARINA. María Rodríguez; Olga Valdés; Erik Regalado; Ignacio Hernández; Miguel David Fernández; Abel Aneiros; Estrella Cuquerella; Luis Alejandre; Fernando Guzmán; Alfredo Cuba; Ángel Concepción (Cuba). 411 RELACIÓN ENTRE LOS METALES PESADOS Y BIOMARCADORES BIOQUÍMICOS EN ULVA FASCIATA COLECTADAS EN DISTINTAS ZONAS DEL NORTE DE LA CIUDAD DE LA HABANA. Yasnay Hernández; Olga Valdés; Dalgis Estévez; Erik Regalado; Abilio Laguna; Armando Rodríguez; Estrella Cuquerella; Luis Alejandre; Maylín Díaz (Cuba). 413 CHEMICAL AND PHARMACOLOGICAL PERSPECTIVES OF THE USE OF A TROPICAL SEAWEED: SARGASSUM FLUITANS (Borgensen) Borgensen AS POTENTIAL SOURCE OF BIOACTIVE SUBSTANCES. O. Valdés-Iglesias; Y. Hernández; Y. Cabranes; A. Garateix; T. García; K. Ruenes; A. Laguna; A. Rodríguez; E. Regalado; M.D. Fernández; R. Menendez; N. Díaz; L. Alejandre; E. Cuquerella; Y. Colom; R. Ruiz; M. Azcue; M. Respall; V. Fajer; T. Cepero-Chao y MT. Buznego (Cuba). 414 CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y FRACCIONAMIENTO BIODIRIGIDO DE UN EXTRACTO DE UNA PLANTA MARINA CON PROPIEDAD DE ESTIMULACION DEL CRECIMIENTO DEL PELO. Erik Luis Regalado Veloz; María Rodríguez García; A. Laguna; A. Rodríguez; T. del Vallín; E. Cuquerella; Y. Hernández; O. Valdés; L. Alejandre Meneses y C. Nogueiras (Cuba). 548 ESTRUCTURAS FÁRMACO-TERAPÉUTICAS, A PARTIR DE SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL PEPINO DE MAR (Isostichopus badionotus). Irma Alfonso; J. E. Tacoronte; J. A. Mesa y R. Gil (Cuba).

EDUCACIÓN AMBIENTAL 056 PROYECTO DE EDUCACIÓN TURÍSTICO-AMBIENTAL PARA EL RESCATE DE LAS ÁREAS DE ANIDACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYA PARGUITO, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA. Marisol Silva; Maria José Jácome y Almudena Álvarez (Venezuela).

42

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Jueves 7 de Diciembre/2006 EDUCACION AMBIENTAL

059 PROGRAMA “MUNDOS PARALELOS”: UN APORTE A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA COSTERA “GERONA BEACH”. Miriam González Chirino; Agustín Serrano Rojas; Luis Manuel Queipo; Batista Maikel Jorge Pascual; Nereida Flores; Bárbara Martínez Pérez; Zulema Bartutis Parra; Elena Medina Yera; Reinaldo Borrego Hernández; Alexeis Ramírez Peña y Raúl García García (Cuba). 172 LA MEDICINA EN EL MAR: UN ACÁPITE DENTRO DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “ACUALINA”. Andrés Antonio Brunet Mikuskiewicz (Cuba). 216 LA INTEGRACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DEL SABER. SU MANIFESTACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS DEL MAR. Alberto Rodríguez Anaya (Cuba). 280 PROGRAMA DE INTERACCIÓN SOCIAL CON NIÑOS HOSPITALIZADOS EN LAS SALAS DE ONCO HEMATOLOGÍA Y FIBROSIS QUÍSTICA. María Elena Montes Quintana y Luz Margarita Rodríguez Aguilera (Cuba). 354 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA A TRAVÉS DEL EMPLEO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL. Ma Elena Perdomo López, Rogelio Mora Rojas y Margarita Valdesprieto Roche. (Cuba). 362 BALLENA AZUL (BALAENOPTERA MUSCULUS), CON – CIENCIA Y ARTE INFANTIL: UNA PROPUESTA DESDE LA ANTROPOLOGÍA A LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL EN COMUNIDADES COSTERAS (ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS, CHILE). Bárbara Carstens (Chile). 372 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: HERRAMIENTA DE GESTIÓN PARA MITIGAR LOS IMPACTOS DE LA ZONA COSTERA GERONA BEACH EN LA ISLA DE LA JUVENTUD. Zulema Bartutis Parra, Fidel Vera Bueno, Ivonne M. Fernández Sanfiel, Mayelín Correa Saucedo, Efrén Iznaga Palacio y Bárbara Martínez Pérez (Cuba). 412 DESARROLLO DE CÍRCULO DE INTERÉS SOBRE EL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD MARINA PARA ALUMNOS DE ESCUELAS PRIMARIAS DEL NUEVO VEDADO, EN EL MUNICIPIO DE PLAZA DE LA REVOLUCIÓN. Yasnay Hernández; Olga Valdés; Luis Alejandre; Estrella Cuquerella; Abilio Laguna; Vivian Méndez; Kenia Ruenes; Yoania Cabranes; Maylin Día (Cuba). 452 REUNIÓN DE JÓVENES DE LAS CALIFORNIAS POR LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARIANAS. G. Tiburcio Pintos, A.Cruz Morelos, S. García Rojas y K. Dean (México-EUA). 468 “EL MAPA VERDE DE LA PLAYA DE JAIMANITAS: UN PARADIGMA DE REFLEXION Y ACCION COMUNITARIA, PARA LA CONSERVACION DEL ECOSISTEMA COSTERO. Bertha Lizano Machado (Cuba). 490 ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CENTROS DONDE SE DESARROLLA EL BUCEO RECREATIVO. CAYO COCO, CIEGO DE ÁVILA, CUBA. Kateri Monticone; Leslie Hernandez Fernandez y Elsido Alvarez Suarez (Canadá-Cuba).

43

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Jueves 7 de Diciembre/2006 EDUCACION AMBIENTAL

510 ESTUDIO ORNITOLÓGICO EN LA CAYERÍA NORTE DE VILLA CLARA. Roberto Luís Castellón Moya y Maikel Delgado Cruz (Cuba). 511 ESTUDIO DE LAS PLAYAS “ENSENACHO”, “LA SALINA”,”PERLA BLANCA” Y “LA ESTRELLA” EN LOS CAYOS “ENSENACHO”,”LAS BRUJAS” Y “SANTA MARÍA” DEL NORTE VILLACLAREÑO. Rubén González Moreno; Yelisdanys Pérez Cruz y Maday Salgado López (Cuba). 513 PROPUESTA DE PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE MARINO A DESARROLLAR UNIVERSIDADES DEL ADULTO MAYOR. Rita de la Caridad Ortiz Estévez (Cuba).

EN

LAS

527 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA DEL MANEJO COSTERO ENFOCADO A LA PLAYA DE VARADERO. Rolando Trujillo López; Maykel Morales; J. Alfredo Cabrera Hernández (Cuba). 534 TRABAJO COMUNITARIO RECUPERANDO EL LITORAL SANTIAGUERO. Celene Milanés Batista (Cuba). 538 EDUCACIÓN AMBIENTAL MARINA: UN TRABAJO CONJUNTO. Isis Pinto y Cindy Fernández (Panamá). 563 ACUARIOS MARINOS: UNA HERRAMIENTA PARA LA EDUCACION AMBIENTAL EN SAN ANDRES ISLA, COLOMBIA. Lowy Cerón; Petter David; Maya Álvarez; María Fernanda (Colombia)

OBSERVACIÓN MARINA Y COSTERA 072 EVALUACION GEOLOGO GEOMORFOLOGICA AMBIENTAL DEL TRAMO DE COSTA COMPRENDIDO ENTRE SURGIDERO DE BATABANO Y PLAYA MAYABEQUE. Mario Guerra Oliva (Cuba). 074 MODELO HIDROCLIMÁTICO DEL PARQUE NACIONAL MARÍTIMO DE LOS CAIMANES. Amaury Machado Montes de Oca; Ismabel Maria Domínguez Hurtado; Reina Gómez Pérez ; Jiorgy Viera Martínez y Aleida Llanes Morell (Cuba). 077

DESLIZAMIENTOS SUBMARINOS EN EL TALUD INSULAR COMO POSIBLES GENERADORES DE TSUNAMIS REPORTADOS EN CUBA. E. Castellanos; M. Cabrera y B. E. González (Cuba). 091 CAMBIOS CLIMÁTICOS EN CUBA DURANTE EL CUATERNARIO Y SUS EFECTOS EN LA PALEOGEOGRAFÍA. Leandro Luis Peñalver Hernández; Carlos M. Pérez Pérez y Miguel Cabrera Castellanos (Cuba). 141 INVENTARIO DE LOS HUMEDALES COSTEROS DEL SISTEMA LAGUNAR ALTATA-ENSENADA DE PABELLÓN, SINALOA, MÉXICO A PARTIR DEL ANÁLISIS DIGITAL DE IMÁGENES DE SATÉLITE LANDSAT TM DEL 2005. César A. Berlanga-Robles; Priscila Trujillo-Batiz y Arturo Ruiz-Luna (México).

44

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Jueves 7 de Diciembre/2006 OBSERVACIÓN MARINA Y COSTERA

173 COMPENDIO CARTOGRÁFICO DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE EN EL GOLFO DE BATABANÓ. Carlos Agustín Martínez Bayón; Arsenio José Areces Mallea; Ricardo Sánchez Noda; Dulce María Pérez Zayas; Sergio Luís Lorenzo Sánchez y Regla Duthit Somoza (Cuba). 175 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA HIDRODINÁMICA, FLUJOS E INTERCAMBIOS DE COMPUESTOS BIÓGENOS ENTRE EL ESTUARIO DEL RÍO LAS CASAS Y EL GOLFO DE BATABANÓ, CUBA. Eusebio Perigó Arnaud; Orlando Ramírez Scout; José F. Montalvo Estévez y Adrián Niévares Pérez (Cuba). 180 TRANSPORTE DE VOLUMEN Y CALOR EN LOS PRINCIPALES PASOS ALREDEDOR DE CUBA. Libertad Rodas; Liliam Arriaza; Orlando Ramírez y Jacquelin Simanca (Cuba).

181 ESTIMACIÓN DE CORRIENTES MARINAS EN LA PLATAFORMA SURORIENTAL CUBANA. Daniel E. Milian Lorenzo; Liliam Arriaza Oliveros; Jacqueline Simanca Cárdenas; Libertad Rodas Fernández; Sergio L. Lorenzo Sanchez; Marcelino Hernández y Omar Linares (Cuba). 182 CALCULO DIAGNOSTICO DE LAS CORRIENTES MARINAS ALREDEDOR DE CUBA. Liliam Arriaza Oliveros; Jacqueline Simanca Cárdenas; Orlando Ramirez; Libertad Rodas Fernández; Raudel Garcia y Daniel E. Milian Lorenzo (Cuba). 183 VARIACIONES NO PERIÓDICAS DEL NIVEL DEL MAR DURANTE EL HURACÁN WILMA. Marcelino Hernández González y Orlando Marzo Lovaina (Cuba). 185 ESTRUCTURA ESPECTRAL DE LAS VARIACIONES NO PERIÓDICAS DE ORIGEN METEOROLÓGICO DEL NIVEL DEL MAR EN EL ARCHIPIÉLAGO CUBANO. Marcelino Hernández González; Jacqueline Simanca Cárdenas; Orlando Ramírez Stout; Libertad Rodas Fernández y Orlando Marzo Lobaina (Cuba). 187 METALES PESADOS E HIDROCARBUROS DEL PETRÓLEO EN BAHÍAS Y PLAYAS DE CUBA. Marta Martínez Canals y Ramón Pérez Díaz (Cuba). 188 VARIACIÓN DEL NIVEL DEL MAR DURANTE EL PASO DEL HURACÁN IVÁN, EN EL CABO SAN ANTONIO, CUBA. Orlando Ramírez Stout; Liliam Arriaza Oliveros; José Luis Ochoa de la Torre y Raudel García Santos (Cuba-México). 189 ONDAS ATRAPADAS A LA COSTA EN EL SECTOR NOROCCIDENTAL DE CUBA. Orlando Ramírez Stout y Marcelino Hernández González (Cuba). 190 INTERCAMBIOS DE NITRÓGENO Y FÓSFORO ENTRE EL ESTUARIO DEL RÍO LA COLOMA Y EL GOLFO DE BATABANÓ, CUBA. Orlando Ramírez; Eusebio Perigó; José F. Montalvo; Jacqueline Simanca; Libertad Rodas y Adrián Niévares (Cuba).

45

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Jueves 7 de Diciembre/2006 OBSERVACIÓN MARINA Y COSTERA

192 ANÁLISIS ESPACIAL DE LAS CUENCAS SUPERFICIALES QUE DRENAN HACIA LA BAHÍA DE LA HABANA. Ramón Pérez Díaz; Jorge Olivera Acosta; Mario Guerra Oliva; Ida Pedroso Herrera y Elsa L. Fonseca Arcalla (Cuba). 193 CARTA DE CIRCULACIÓN GENERAL DE LAS AGUAS DEL GOLFO DE BATABANÓ, CUBA. Sergio L. Lorenzo-Sanchez; Jacqueline Simanca-Cárdenas; Libertad Rodas- Fernández; Liliam Arriaza-Oliveros; Marcelino Hernandez-González y Carlos Martínez-Bayón (Cuba). 194 DETERMINACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO DE LA LÍNEA DE COSTA, A PARTIR DE IMÁGENES AÉREAS, EN EL TRAMO COSTERO SURGIDERO DE BATABANÓ - PLAYA MAYABEQUE, SUROESTE DE CUBA (Cuba). 196 ESPACIOCARTAS SOBRE LA CIRCULACIÓN GENERAL DE LAS AGUAS EN LAS PLATAFORMAS NOROCCIDENTAL, SUROCCIDENTAL Y SURORIENTAL DE CUBA. Sergio L. Lorenzo-Sanchez; Libertad Rodas-Fernández; Liliam Arriaza-Oliveros; Marcelino Hernandez-González; Alejandro Morales Abreu y Jorge Viamonte Fernández (Cuba). 197 ESPECTRO ENERGETICO DE LAS CORRIENTES MARINAS AL S DE CUBA. Jacqueline Simanca; Lázaro Fernández; Orlando Ramírez; Lilliam Arriaza y Libertad Rodas (Cuba). 212 CAMBIOS DE LA COBERTURA Y USOS DEL TERRENO DE LA SUB-CUENCA RÍO SAN PEDRO, NAYARIT, MÉXICO Y SU EFECTO SOBRE LOS HUMEDALES COSTEROS. Rafael Hernández Guzmán; Arturo RuizLuna y Cesar Berlanga-Robles (México). 217 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR, BAJO LA INFLUENCIA DE EVENTOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS, EN LA ZONA COSTERA DE LA BAHÍA DE CABAÑAS. Milton Bacallao Rodríguez (Cuba). 218 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS TAZAS DE SEDIMENTACIÓN CON EL EMPLEO DE MODELOS DIGITALES. Nelson Vicente Concepción Durán (Cuba). 219 INDICADORES DE EXACTITUD DE DATOS HIDROGRÁFICOS EN LEVANTAMIENTOS CON ECOSONDAS DE HAZ SIMPLE. Ramón Padrón Díaz (Cuba). 221 HERRAMIENTAS DE CÁLCULO OCEANOGRÁFICO. Carlos Enrique Vallejo Castro (Cuba). 223 APLICACIÓN DE LA MAGNETOMETRIA DE ALTA PRECISION DURANTE LA BUSQUEDA DE PETROLEO Y GAS. Jorge Luis Perdomo Castillo y José Gandarillas Hevia (Cuba).

46

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Jueves 7 de Diciembre/2006 OBSERVACIÓN MARINA Y COSTERA

224 PROPUESTA DE UN MODELO TEÓRICO DE PRONÓSTICOS DE CORRIENTES MARINAS. Fermín Vega Desdín; Jorge Luis Viamontes Fernández; Iván Reyes Cordero; Alina Gutiérrez Delgado; Jarmila Pérez Canet; Roberto Rodríguez Santana; Alejandro Morales; Miguel Blanco Concepción; Pedro Moureu Castellano; Amaury Diéguez Martínez y Reinaldo Ferro ( Cuba). 225 FACTIBILIDAD INGENIERO-GEOLÓGICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MARINA EN LA ENSENADA BAUTISTA. CAYO COCO. J. Artiles Pérez; J. Perdomo; M. Álvarez; G. Godinez y J. Gandarrilla (Cuba).

227 CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA ENTRE LOS CAYOS SANTA MARÍA Y GUILLERMO PARA A LA PROYECCIÓN DE UN VIADUCTO. M. Álvarez Ortiz; J. Artiles Pérez y G. Godínez Barrera 229 ESTUDIOS PARA LA PROPUESTA DE UNA NUEVA DERROTA PARA EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE PASAJEROS ENTRE NUEVA GERONA Y CAYO LARGO. R. González Escalona; G. Cruz Lafitte; N. Valdéz Carmona y H. Hondón Yero (Cuba). 231 ESTRUCTURA DEL CAMPO DE TEMPERATURA DEL AGUA DE LA CAPA ACTIVA EN LA REGION NOROCCIDENTAL DE CUBA Y EL GOLFO DE MÉJICO EN EL VERANO DEL 2005. Jorge L. Viamontes Fernández; Fermín Vega Desdín y Alejandro Morales Abreu (Cuba). 311 SUBTIDAL CURRENTS IN SHALLOW BAYS OF NORTHERN CENTRAL CUBA. Iván Pérez; Marcus Sobarzo; Wolfgang Schneider; Lázaro Fernández; José Garcés-Vargas; David Donoso y Luis Bravo (Chile-Cuba). 312 TIDAL REGIME IN SHALLOW BAYS OF NORTHERN CENTRAL CUBA. Iván Pérez; Marcus Sobarzo; Wolfgang Schneider; Lázaro Fernández; José Garcés-Vargas; David Donoso y Luis Bravo (Chile-Cuba). 333 SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE TSUNAMI EN VENEZUELA: PROPUESTA DE PROYECTO. Gloria Romero; Gustavo Malavé y Mirna Guevara (Venezuela). 367 CARACTERIZACIÒN MORFODINAMICA DE PLAYA PUNTA ARENAS, SECTOR NORTE, PENINSULA DE MACANAO, MEDIANTE PERFILES DE PLAYA, FEBRERO 2005 FEBRERO 2006. N. Rago, W Olaya y P. Guevara (Venezuela). 467 ALTERACIONES AMBIENTALES OBSERVADAS EM LA PLAYA CENTRAL DE BALNEÁRIO CAMBORIÚ, BRASIL, DESPUES DE LAS OBRAS DE ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL. F.L. Diehl; G. Vintém; J.G.N. Abreu; C. Resgalla; P.R. Pezzuto y J.T. Menezes (Brasil). 525 APLICACIÓN DE LA MODELACIÓN NUMÉRICA DEL OLEAJE EN EL PRONÓSTICO DEL OLEAJE GENERADO POR CICLONES TROPICALES. Yunit Juantorena; Alén Nilo Hernández Orozco y Altagracia Ramos Aguilera (Cuba).

47

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Jueves 7 de Diciembre/2006 OBSERVACIÓN MARINA Y COSTERA

526 SIMULACIÓN NUMÉRICA DEL ESPECTRO DIRECCIONAL DEL OLEAJE EN EL MAR CARIBE ANTE CONDICIONES DE HURACANES: COMPARACIÓN CON MEDICIONES EN LA COSTA DE QUINTANA ROO, MÉXICO. Francisco J. Ocampo Torres; Santiago Gajá Ferrer; A. Dennise Castro Osuna (México). 566 INFLUENCIA DE LA LLUVIA Y EL VIENTO EN LA CIRCULACIÓN DE LAS AGUAS DEL ÁREA MARINA COSTERA DE PUNTA DEL ESTE. ISLA DE LA JUVENTUD. Abel Betanzos (Cuba). 572 CARACTERIZACION OCEANOGRAFICA DE LA BAHIA DE CABAÑAS. Consuelo Siam Lahera; E. Jiménez; C. Delgado y G. Arencibia Carballo (Cuba). 577 ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE DOS BATIMETRÍAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA TASA DE SEDIMENTACIÓN DEL ESTUARIO ALMENDARES. Idalmis Gutiérrez Paredes; Carlos Rubio ; Ramos; Sergio Medina Reyes; Eduardo Álvarez Casanova; Gonzalo Lebren Calderón; Roberto Caballero Isaac (Cuba). 581 REVALIDACIÓN DEL AMBIENTE MORFOESTRUCTURAL DE LA REGION BAHIA DE CARDENAS PENINSULA HICACOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SIG. I. Alfonso Santiesteban, V. Estrada Sanabria, J. R. Gabilondo Márquez, G. Godines Barrera y O. Hernández Valdés (Cuba).

MAMÍFEROS MARINOS 092 CARACTERIZACION DE GRUPOS DEL DELFIN MANCHADO DEL ATLÁNTICO STENELLA FRONTALIS EN LA COSTA DEL ESTADO ARAGUA, VENEZUELA. S. Cobarrubia-Russo, y M. Mariani (Cuba). 281 NACIMIENTO DE LA PRIMERA PHOCA VITULINA VITULINA EN CUBA. Celia Guevara March; Ronar López Cañizares; Liena Sánchez Martínez; Danilo Cruz Martínez; Miriam Blanco Domínguez y Nirka López León (Cuba). 289 APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CONDICIONAMIENTO CONDUCTUAL APOYADO EN LA TÉCNICA DE LA DESENSIBILIZACION, PARA LA INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS CRÓNICA EN OTARIA FLAVESCENS. M. Pérez; A. Álvarez; A. Pérez; D. Cruz; L. Sánchez y C. Guevara (Cuba). 294 VARAMIENTOS Y AVISTAMIENTOS DE BALLENAS EDENTADAS (CETACEA: MYSTICETI) EN LAS COSTAS Y PLATAFORMA CUBANA. Miriam Blanco Domínguez (Cuba). . 302 DISCRIMINACIÓN ENTRE SEXOS Y GRUPOS DE EDAD, MEDIANTE PERFILES DE ÁCIDOS GRASOS NEUTROS Y POLARES, DE BALLENA AZUL DEL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO. Marisol Rueda Flores; Sergio Aguíñiga García y Diane Gendron (México). 330 PRESENTACIÓN DE UN CASO DE VARAMIENTO DE UN DELFÍN ESTENO (STENO BREDANENSIS). Juan A. Soberats Barreiro; Antonio Soberats Barreiro; Jorge Mendoza Ramos y Jorge Pena Merino (Cuba). 331 PROGRAMA DIDÁCTICO RECREATIVO. Juan A. Soberats Barreiro y Mariela Marqués Gómez (Cuba).

48

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Jueves 7 de Diciembre/2006 MAMIFEROS MARINOS

419 ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA TONINA, TURSIOPS TRUNCATUS (MONTAGU, 1821), EN EL REFUGIO DE FAUNA Y ÁREA PROTEGIDA MARINA “LAS PICÚAS-CAYO DEL CRISTO”. Anmari Álvarez Alemán y Vicente Berovides Álvarez. (Cuba) 470 HALLAZGOS DIGESTIVOS EN CRÍAS DE LOBO FINO AUSTRAL (ARCTOCEPHALUS AUSTRALIS, ZIMMERMAN, 1783) MUERTOS EN ISLA GUAFO, X REGIÓN, CHILE. Rodrigo Molina; Enrique Paredes; Roberto Schlatter (Chile).

RECURSOS PESQUEROS Langosta 016 APPLICATION OF AN EGG PRODUCTION INDEX TO DETERMINE REPRODUCTIVE PERIOD OF THE BROWN SHRIMP FARFANTEPENAEUS CALIFORNIENSIS NEAR AGIABAMPO, SONORA-SINALOA, MÉXICO. Wenceslao Valenzuela-Quiñonez; Eugenio Alberto Aragón-Noriega and Héctor Manuel EsparzaLeal (México). 095 ENSAMBLAJES DE PECES EN DIFERENTES HÁBITATS DE UNA LAGUNA COSTERA CON AFLORAMIENTOS DEL MANTO FREÁTICO, EN YUCATÁN, MÉXICO. Daniel Arceo-Carranza; María Eugenia Vega-Cendejas y Mirella Hernández de Santillán (México).

234 GROWTH RATE ESTIMATES OF SPINY LOBSTER (PANULIRUS ARGUS): A REVIEW. Leocádio A.M. y Cruz R (Portugal-Cuba). 241 DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES CAUSAS Y/O FACTORES QUE LIMITAN LAS CAPTURAS DE LA LANGOSTA (PANULIRUS ARGUS) EN LA ZONA DE PESCA: CAYO CRUZ-BAHÍA DE NUEVITAS. Juan Miguel Hernández Basalto; José Luis García Días y Joanny Lixán García Tamayo (Cuba). 483 RETOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS PESQUERÍAS DE LANGOSTA EN EL MARCO DEL CRECIENTE STRESS DEL ECOSISTEMA MARINO. José Luis García Díaz y Juan Miguel Hernández Basalto (Cuba). 565 EVALUACIÓN DEL STOCK DE LANGOSTA (P. ARGUS) EN LA ZONA NORORIENTAL DE CUBA. Ofelia Morales; R. Puga y M. E. de León (Cuba). 567 COMPORTAMIENTO DE METABOLITOS ENERGÉTICOS DURANTE LA SIMULACIÓN DE UN EMBARQUE AÉREO EN PANULIRUS ARGUS PARA EXPORTACIÓN VIVA. Danai Gra; Gerardo Suárez; Lucía Ocampo y Catalina Ramirez (Cuba-México).

49

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Jueves 7 de Diciembre/2006 RECURSOS PESQUEROS

569 CONTENIDO HEMOCITARIO DE POBLACIONES NATURALES Y ESTRESADAS EN LANGOSTAS PANULIRUS ARGUS DE ALGUNAS AREAS DE CUBA Y MEXICO. Gerardo Suárez Álvarez; Victoria Díaz Teresa; Danai Gra Fernández de la Vega y Oviana Oquendo Pérez (Cuba). 570 ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DE DOS PRODUCTOS ELABORADOS A PARTIR DE LA LANGOSTA EN CUBA. Giselle Cruz Núñez (Cuba). 580 MONITOREO DE LAS VARIACIONES DE LACTATO EN HEMOLINFA DE LANGOSTAS PANULIRUS ARGUS (LATREILLE, 1804) PREVIAMENTE ADORMECIDOS, DURANTE 36 HORAS DE EMERSIÓN. Oviana Oquendo Pérez (Cuba). 014 CICLO REPRODUCTIVO DE LA ALMEJA SANGRE ANADARA TUBERCULOSA (SOWERBY, 1833) EN LA BAHÍA DE LOS ALGODONES, GUAYMAS, SONORA, MÉXICO. Ernesto Javier Bermúdez-Campoy; Marina Estefanía García González; Alma Rosa García Juárez y Rosalío Maldonado-Amparo .(México). 046 DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Y LARVAL DEL TINÍCALO CABEZÓN Atherinomorus atipes (MULLER Y TROSCHEL, 1848) (PISCES: ATHERINIDAE). Jesús Rosas; Ernesto Mata; Aidé Velásquez; José Barreto y Tomas Cabrera (Venezuela). 073 ROL DE LA VÍA COLINÉRGICA EN ARTERIA DORSAL EN EL PEZ INTERMAREAL GIRELLA LAEVIFRONS. N. Urriola; G. Bernal y F.A. Moraga (Chile). 083 ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CRECIMIENTO DEL CHERECHERE, HAEMULON STEINDACHNERI (JORDAN Y GILBERT, 1882) (TELEOSTEI: HAEMULIDAE) DEL SUROESTE DE LA ISLA DE MARGARITA. M. Morales; L. W. González y Eslava, N. (Venezuela). 199 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LARVAS DE PECES EN EL GOLFO DE CALIFORNIA Y SU RELACIÓN CON INDICADORES DEL AMBIENTE (JUNIO 2005). Cristina Alicia León-Chávez; Laura Sánchez-Velasco y Beier Emilio (México). 201 COMPOSICIÓN DE LA DIETA DE TRES ESPECIES ABUNDANTES DE MESOPELÁGICOS EN LA REGIÓN CENTRAL DEL GOLFO DE CALIFORNIA, DURANTE JUNIO 1998 Y AGOSTO 2000. Margarita Elena Renteria-Cano y Laura Sánchez-Velasco (México). 255 OBSERVACIONES SOBRE EL DESARROLLO EMBRIONARIO DEL CARACOL BURRO NEGRO MURICANTUS NIGRITUS (PHILIPPI, 1845). Andrés Góngora Gómez; Juan Antonio Hernández Sepúlveda; Genaro Diarte Plata; Brenda Paulina Villanueva Fonseca; Ana Luisa Leal Sepúlveda y Manuel García UlloaGómez (México). 257 CULTIVO DEL OSTION DE PLACER CRASSOSTREA CORTEZIENSIS EN EL ESTERO LA CURVINA, AHOME, SINALOA. Andrés Góngora Gómez; Juan Antonio Hernández Sepúlveda; Anabel Acosta Arellanes; Genaro Diarte Plata y Manue García Ulloa-Gómez (México).

50

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Jueves 7 de Diciembre/2006 RECURSOS PESQUEROS

287 BRAMA CARIBBEA MEAD, 1972 (PISCES: BRAMIDAE), UN NUEVO REGISTRO PARA LAS AGUAS CUBANAS. E. Gutiérrez de los Reyes; A. Fernández y R. Hernández (Cuba). 308 MORFOLOGÍA LARVARIA TEMPRANA DE GONIOPSIS CRUENTATA (LATREILLE, 1803) (CRUSTACEA: DECAPODA: GRAPSIDAE). Paulo Rieger; J. Bolaños; G. Farias y G. Hernández (Brasil-Venezuela). 319 EVALUACIÓN BIO-ECOLÓGICA E HISTÓRICO-CULTURAL DE LOS CONCHEROS DE BOTUTO (Strombus gigas) EN EL PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES, VENEZUELA. Diego Schapira; Irene Montaño; Juan M. Posada y Andrzej Antczak (Venezuela). 351 CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LAS AGREGACIONES REPRODUCTIVAS DE PECES COMERCIALES EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS MARINAS DE VILLA CLARA, CUBA. Edelkis Rodríguez Moya y Ángel Quirós Espinosa (Cuba). 359 VARIACIÓN EN LA CAPTURA DE LA PESCA DEPORTIVA DE CABO SAN LUCAS, MÉXICO DURANTE 2000-2005. Marcela Selene Zúñiga Flores y Sofía Ortega García (México). 361 RELACIONES LONGITUD-MASA Y PROPORCIÓN SEXUAL DE LA OSTRA DE MANGLE CRASSOSTREA RHIZOPHORAE GUILDING, 1882 EN UNA POBLACIÓN NATURAL DE LAGUNA GRANDE DEL OBISPO, PENÍNSULA DE ARAYA, ESTADO SUCRE, VENEZUELA. A. Montes Mata; A. Prieto Arcas; A. Montes Moreno y Dioceline M. Salazar Mayo (Venezuela). 388 DISTRIBUCIÓN DE THALASSIA TESTUDINUM EN LA BAHÍA LAS FILIPINAS DENTRO DEL REFUGIO DE FAUNA “LAS PICUAS-CAYO CRISTO”, VILLA CLARA. Iván Martín Quintana, Rodolfo Arias Barreto y María Elena Perdomo López (Cuba). 423 DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE PECES COMERCIALES DENTRO Y FUERA DEL ÁREA MARINA PROTEGIDA PUNTA FRANCÉS, CUBA. B. Horta eCosta; J. Angulo-Valdés; P. de Barros (Portugal-Cuba). 441 ASPECTOS DE LA BIOLOGÍA DE LAS AGUJAS (ACTINOPTERYGII: ISTIOPHORIDAE) CAPTURADAS EN LOS TORNEOS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE SE EFECTUAN EN CUBA. José Fernández Milera, Gaspar González-Sansón y Consuelo Aguilar Betancourt (Cuba). 477 RELACIÓN LONGITUD-PESO Y CRECIMIENTO DEL DORADO CORYPHAENA HIPPURUS EN LAS COSTAS DE BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO. Sofía Ortega-García; Gabriela GalindoCortés; Alexander; Klett-Traulsen y Juana López-Martínez (México). 509 VARIABLES HIDROBIOLÓGICAS ASOCIADAS CON EL USO DEL HÁBITAT DEL TIBURÓN BALLENA EN EL NORESTE DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO. N. Cárdenas-Palomo, J. Herrera-Silveira y O. Reyes-Mendoza (México).

51

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Jueves 7 de Diciembre/2006 RECURSOS PESQUEROS

541 BREVE ANÁLISIS DE LAS CAPTURAS DE ESPONJAS COMERCIALES EN CUBA. Julio César Blanco Rodríguez (Cuba). 544 MONITOREO Y MANEJO DE LA PESQUERIA DEL COBO (STROMBUS GIGAS) EN CAIBARIEN (2005), CAYERÍA NORTE DE VILLA CLARA. Mario Formoso; Gelasio Joo; Roberto Samuel; Orlando González (Cuba). 546 CARACTERIZACIÓN Y PROCESAMIENTO POST – CAPTURA DEL PEPINO DE MAR (ISOSTICHOPUS BADIONOTUS) EN CUBA. Roberto Castelo Baez; Irma Alfonso; María del Pilar Frías; Luisa Vega Bolaños (Cuba). 549 MADURACIÓN GONÁDICA DE ISOSTICHOPUS BADIONOTUS (ECHINODERMATA: HOLOTHUROIDEA) EN LA REGIÓN SUR-ORIENTAL DE CUBA. Liudmila Aleaga; María del Pilar Frías; Irma Alfonso; Norma González; Ana Sanz; Edgar Roces (Cuba). 551 ESTRUCTURA DE LAS ASOCIACIONES DE PECES CAPTURADOS CON CHINCHORRO AL NORTE DE LA PROVINCIA DE VILLA CLARA. Servando V. Valle Gómez; Ibis Ramos (Cuba). 554 PROTOTIPOS DE MAPAS DE LAS ZONAS DE PESCA DE ESCAMA. REPRESENTACIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS Y TIPOS DE HÁBITATS. Carlos Rafael Alonso Acosta y Servando del Valle (Cuba). 575 VALORACIÓN ECOLÓGICA DE HUMEDALES COSTEROS DEL NOROESTE DE BAJA CALIFORNIA, MÉXICO. Rocio Urapiti Rivera Campos (México). 588 VARIACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LA ABUNDANCIA POR TALLAS DEL CAMARÓN ROSADO FARFANTEPENAEUS NOTIALIS) EN EL ESTABLECIMIENTO SANTA CRUZ DEL SUR. Roany Martínez Cabrera y Luis Font Chávez (Cuba). 589 ANÁLISIS DE LA CAPTURA DE CAMARÓN ROSADO (FARFANTEPENAEUS NOTIALIS), LA LLUVIA Y EL REPRESAMIENTO DE LOS RÍOS, EN LA PLATAFORMA SURORIENTAL DE CUBA. Rogelio Usatorres y Mireya Sosa (Cuba).

Acuicultura 003 CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei CON AGUA SUBTERRÁNEA DE BAJA SALINIDAD EN GUASAVE, SINALOA, MÉXICO. Héctor Manuel Esparza Leal; Wenceslao Valenzuela Quiñónez; Jesús T. Ponce Palafox; Leobardo Gerardo Montoya y Gerardo Rodríguez Quiroz (México).

52

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Jueves 7 de Diciembre/2006 RECURSOS PESQUEROS

044 UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS BIOTECNOLÓGICAS, NUTRICIONALES Y REPRODUCTIVAS PARA OPTIMIZAR EL CULTIVO DEL LENGUADO CHILENO PARALICHTHYS ADSPERSUS”. Sheila Comte S.; Diego Ramírez C.; Andrés Díaz C. y Juan Manuel Estrada A. (Chile). 071 INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESARROLLADA EN LA ACUICULTURA CHILENA EN EL PERÍODO 1983-2005. Sandra Bravo, María Teresa Silva y Claudia Lagos (Chile). 205 EFECTO DE UN ADITIVO NUTRICIONAL (VIT C, E Y ASTAXANTINAS) SOBRE EL CRECIMIENTO DE HEMBRAS DE ROBALO BLANCO CENTROPOMUS UNDECIMALIS, (PERCIFORMES: CENTROPOMIDAE). Rafael Caamal Monsreal; Jaime Suárez Bautista; Claudia Durruti Lagunes y Adolfo Sanchez Zamora (México). 240 CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DEL ACOCIL CHERAX QUADRICARINATUS (VON MARTENS, 1868) EN CULTIVO MONOSEXUAL, ALIMENTADO CON DIETAS DE DIFERENTE NIVEL DE PROTEÍNA/LÍPIDO. E. Cortés-Jacinto; E. Ceseña Carlos; A. Luna-González y H. Villarreal-Colmenareas (México). 254 CULTIVO PILOTO DEL OSTION JAPONES CRASSOSTREA GIGAS EN EL ESTERO LA PITAHAYA, GUASAVE, SINALOA, MEXICO. Andrés Góngora Gómez; Juan Antonio Hernández Sepúlveda; Norma Patricia Muñoz Sevilla; Iván de Jesús Sandoval Soto y Ana Laura Domínguez Orozco (México). 256 CULTIVO EN SISTEMA LONG-LINE DEL OSTION DEL PACIFICO CRASSOSTREA GIGAS EN EL ESTERO LA PIEDRA, GUASAVE, SINALOA. Andrés Góngora Gómez; Juan Antonio Hernández Sepúlveda; Ana Luisa Leal Sepúlveda; Brenda Paulina Villanueva Fonseca; Genaro Diarte Plata y Manuel García Ulloa-Gómez (México). 261 DESARROLLO DE UN BANCO DE REPRODUCTORES DE ROBALO (CENTROPOMUS UNDECIMALIS, BLOCH 1792): I. MANEJO DEL ALIMENTO. Iliana Fraga; Rodrigo Reyes; Niorge Ortega; Ernesto Reguerira; Reinaldo Font y Alexis Bravo (Cuba). 262 COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE PROGENITORES DE CAMARÓN BLANCO LITOPENAEUS VANNAMEI INTRODUCIDOS EN CUBA. Lázaro Alba Valdivia; Raico Laria; Jaime Ceballos y Missael Guerra (Cuba). 264 IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD DE CULTIVOS DE ORGANISMOS ACUÁTICOS EN LAS ZONAS COSTERAS DE CUBA. Mercedes Isla Molleda; Gustavo Arencibia Carballo y Rafael Tizol Correa (Cuba). 268 EMPLEO DE LA ZEOLITA EN LA ALIMENTACIÓN DEL CAMARÓN BLANCO LITOPENAEUS SCHMITTI. José Galindo; Barbarito Jaime; Iliana Fraga y J. Susana Alvarez (Cuba). 269 EVALUACIÓN DE DIETAS SUPLEMENTADAS CON ASTAXANTINA Y HARINA DE CABEZA DE CAMARÓN EN JUVENILES DE LITOPENAEUS SCHMITTI CULTIVADO A DIFERENTES DENSIDADES. J. Susana Alvarez; Alfredo Hernández- Llamas; José Galindo; Raico Laria; Elda Pelegrin y Humberto Villarreal (CubaMéxico).

53

Marcuba´2006-Programa de Carteles

Jueves 7 de Diciembre/2006 RECURSOS PESQUEROS

272 BALANCE DE LA PRODUCCIÓN DE CHLORELLA SP. Y MOINA SP. EN LA UEB PISPAVON, VILLA CLARA, CUBA. Teresita de J. Romero López; José V. Castellanos Sandeliz; Alfredo Torres Pentón; Midalys Claro Rodríguez y Rafael López Martínez (Cuba). 273 CRECIMIENTO DEL ROBALO COMÚN (CENTROPOMUS UNDECIMALIS, BLOCH) EN AMBIENTE SALOBRE. OPCIÓN PARA SU CULTIVO EN AGUAS INTERIORES. R. Reyes Canino; I. Fraga; M. Artiles; E. Regueiras y N. Ortega (Cuba). 358 PARAMETRIZACIÓN DEL EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LAS TASAS DE INGESTIÓN Y ABSORCIÓN DEL ALIMENTO DE LITOPENAEUS VANNAMEI. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DINÁMICO DE CRECIMIENTO. Claudia Galicia-González; Nuno Simões; Pedro Duarte; Gabriela Gaxiola y Xavier Chiappa-Carrara (México-Portugal). 387 APLICACIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD HACCP EN LA TECNOLOGÍA DE LA DEPURACIÓN DE MOLUSCOS BIVALVOS DE LOS SISTEMAS LAGUNARES DE VERACRUZ: OZONO Y RAYOS ULTRAVIOLETA. Ma. Del Refugio Castañeda Chávez, Fabiola Lango Reynoso y Marcel Le Penec (MéxicoFrancia). 424 NUTRILAKE COMO SUSTITUTO DEL NANO3 EN CULTIVOS DE LA MICROALGA THALASSIOSIRA SP. Rafael Curbelo; Nayibis Núñez; Daniel Muñoz; Sylvia Leal (Cuba). 438 LA BIOTECNOLOGIA MICROALGAL EN CUBA; APLICACIÓN A LA CAMARONICULTURA. Sylvia Leal; Rafael Curbelo; Blanca Torres (Cuba). 455 EFECTO DEL LIPOPOLISACÁRIDO (LPS) DE ESCHERICHIA COLI Y DEL AMONIO DISUELTO SOBRE LAS CONCENTRACIONES DE LA VITAMINA C EN TEJIDOS DEL CAMARÓN BLANCO LITOPENAEUS SCHMITTI. García-Galano, T.; Rodríguez-Ramos; T y O. Carrillo (Cuba).

54

III Simposio Varaplayas `2006 Sesión en el Palacio de las Convenciones Miércoles, 6 de diciembre 2006. Sala 8

Sesión en la Playa de Varadero Jueves, 7 de diciembre 2006.

Marcuba´2006-Programa Varaplayas `2006

III Simposio Varplayas `2006 Sesión en el Palacio de las Convenciones Miércoles, 6 de diciembre 2006. Sala 8 Hora 11.00/11.30

11.30/12.00

12.00/12.15 12.15/12.30

12.30/12.45

12.45/13:00

Ponencia 597. Conferencia Temática. Estrategia Andaluza de Gestión integrada de áreas litorales. Juan Barragán. España. 037. Conferencia temática. Calidad estética de las playas y calidad bacteriológica del agua de mar como indicadores en la aptitud o vocación turística de playas en Manzanillo, Colima, México. Silva-Iñiguez Lidia, Claudia Gpe. Gutiérrez-Corona, Karla Laureano-Nieves, Roxana Pérez-López, Román Lizárraga-Arciniega y Arturo López Mendoza (México). 67,69. Caracterización de las Playas de Cayo Sabinal. Camaguey, y Establecimiento y resultados de la implementación de una de red de monitoreo de playas en Cayo Sabinal. Camagüey. Cuba. Isis Hernández Sosa (Cuba). 68. Diagnóstico de Playa Florida, Camagüey. Causas de la erosión. Cuba. Isis Hernández Sosa (Cuba). 339. Diagnóstico Físico Ambiental de las Playas en la Ciénaga de Zapata, el mayor humedal de Cuba. Avances hacia un Programa de Manejo Integrado Costero. Cuba. Mileydis Blanco Guerra, J. Alfredo Cabrera Hernández, Alexander Mena Espinosa, Lilian Rojas López y Mariela Almeida (Cuba). 460. Los Diagnósticos integrales de las playas como punto de partida para un Manejo costero. Propuestas metodológicas y experiencias de aplicación. Cuba. Alexander Mena Espinosa, Alfredo Cabrera Hernández, Mileydis Blanco Guerra, Laureano López Morera, Sandra Siret Martínez y Lilian Rojas López.

13.00/14.30 14.30/15.00 15.00/15. 30 15.30/15.45

ALMUERZO 467. Conferencia temática. Alteraciones ambientales observadas en la playa central de balneario Camboriú, Brasil, después de las obras de alimentación artificial. Brasil. Diehl, F.L; Abreu, J.G.N.; Resgalla Jr., C.; Pezzuto, P.R.; Menezes, J.T. & Vintém, G. (Brasil) 198. Conferencia temática. Programa nacional de recuperación de playas mediante la aplicación de la alimentación artificial de arena. Cuba. José Luis Juanes Martí (Cuba). 506. Modelos de gestión de residuos sólidos en el polo turístico Tarará. Cuba. Félix Palacios, Ernesto García (Cuba).

15.45/16.00 16.00/16.15 16.15/16.30 16.30/16.45

16.45/17.00

17.00/17:15

RECESO 86. Características geomorfológicas de las playas de la ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia. Colombia. Dalia Moreno, George Voulgaris.(Colombia) 94. Análisis de perfiles de playa en la costa norte de Colima durante febrero de 2001 a febrero de 2002. México. Galicia Pérez Marco A., Meyer Otto Alejandro, Gaviño Rodríguez Juan (México). 19. La erosión en las playas de la región nororiental de Cuba. Ridel A. Rodríguez Paneque y Elier A. Córdova García (Cuba). 461. El Programa de Monitoreo de las playas de la provincia de Matanzas. Avances y retos hacia una visión holística del monitoreo costero. Cuba. Mariela Almeida, J. Alfredo Cabrera Hernández, Alexander Mena Espinosa, Laureano López Morera, Sandra Siret Martínez, Lilian Rojas López (Cuba). 159. Niveles de Riesgo en la playa Gerona beach, Isla de la Juventud (Cuba), debido a la contaminación bacteriológica. Cuba. Maria Elena Miravet, Diana Enríquez, Raquel Núñez y Bárbara Martínez (Cuba)..

55

Marcuba´2006-Programa Varaplayas

Sesión en la Playa de Varadero Jueves, 7 de diciembre 2006. Taller de Opciones para la Gestión y Certificación ambiental de playas. 9:30 am. 458. Conferencia Temática. Enlazando el Manejo integrado costero con la gestión y la certificación ambiental de las playas. Experiencias y Retos en el caso de la playa de Varadero. Dr. Juan Alfredo Cabrera Hernández. Oficina de Manejo Integrado Costero- Playa de Varadero. CITMA. 10:00 am. 370. Conferencia temática. Herramientas para la gestión turística de las playas y marinas. Experiencia europea y futuras aplicaciones en Colombia. Andrés Fernando Osorio Arias, Elizabeth Parra Cuspoca, Juan Ignacio Velez. 10: 30 am. Presentaciones y debates de los trabajos. 340. Experiencias prácticas en la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental enfocado a la playa Los Tainos (Varadero, Cuba). Laureano López Morera, J. Alfredo Cabrera Hernández Oficina de Manejo Costero- Playa de Varadero. CITMA. 038. Propuesta metodológica para evaluar la calidad ambiental de playas con uso turístico-recreativo. 1 Silva-Iñiguez Lidia, Claudia Gpe. Gutiérrez-Corona, 1Karla Laureano-Nieves, 1Roxana Pérez-López, 2Román Lizárraga-Arciniega y 3Arturo López Mendoza. 1 Universidad de Colima, México 2 UABC, Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Ensenada, B. C., México. 3 Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Ensenada, B. C. Carr. Ensenada-Tijuana, Km. 6.5, Ensenada, B. C., México. 064. Gestión de la calidad ambiental en las playas de uso turístico Pesquero Nuevo, Esmeralda y Guardalavaca. Elier A. Córdova García; Frank A. Ocaña Borrego; Antonio Vega Torres; Pedro A. González Gutiérrez; Sergio Sigarreta Vilches; Carlos Peña Rodríguez; José A. La o Osorio; Alejandro Fernández Velásquez; Sara Fernández Cruz; David Lambert Garcés. Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos (CISAT). CITMA. Holguín. Almuerzo. 2:30 pm. Recorrido Técnico por lugares de interés de la playa de Varadero. 4:30 pm. Encuentro de Oportunidades de Intercambio y Colaboración. # Sesión formal de la Red PRO-PLAYAS. 5:30 p.m. Lectura de Acuerdos. Clausura del Simposio VaraPlayas 2006. # Cóctel de despedida.

56

RESÚMENES ABSTRACTS

Resúmenes / Abstracts

001 INFLUENCIA DE FACTORES ABIÓTICOS EN EL ÉXITO REPRODUCTIVO DE CHELONIA MYDAS EN ÁREAS DE ANIDACIÓN DE LA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES, PINAR DEL RÍO, CUBA. 1

2

2

2

3

Duniesky Ríos Tamayo ; Julia Azanza Ricardo ; María Elena Ibarra Martín ; Rogelio Díaz Fernández ; Yeleine Ruisanchez Carrasco y 4 1 2 César Y. Luis Castellanos ; Delegación Provincial del CITMA, Holguín Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana 3 4 Facultad de Biología, Universidad de La Habana Centro de Investigaciones Medioambientales de Camagüey En el presente trabajo se determina la influencia de los factores abióticos: fases lunares, mareas, temperatura, precipitaciones, humedad relativa y geomorfología en el éxito reproductivo de Chelonia mydas. Se encontraron diferencias en el éxito reproductivo entre años consecutivos, con un pico de anidación en la segunda quincena de julio cuando predominaron las puestas efectivas. Se determina la frecuencia de salidas y puestas por hembra así como el número de huevos por oviposición de cada hembra encontrando diferencias significativas para las dos primeras pero no en cuanto al número de huevos por nidadas. Se compara además el número de salidas a anidar por cada ovígera en la temporada entre temporadas de alta y baja anidación. Se determinó el éxito de anidación por playas, siendo playa Antonio y Caleta de los Piojos las de mayores anidaciones debido a las características geomorfológicas de estas playas, existiendo una mayor cantidad de oviposiciones en los sectores de menores obstáculos a las ovígeras. Las salidas de los neonatos fueron independientes de las fases lunares en que ocurrió la oviposición y de las fases lunares presentes en el momento de la emersión del nido. Se comparan las emergencias por las diferentes fases de la marea, donde el mayor número de emergencias exitosas se produce durante las mareas bajas y llenante. Existe una dependencia entre las salidas de las hembras a las playas y las temperaturas presentes, no así con las precipitaciones y la humedad relativa existente. 002 PLANCTON ALREDEDOR DE LAS ISLAS GALAPAGOS, DURANTE EL CRUCERO OCEANOGRAFICO EFECTUADO EN MAYO DE 2004 María Elena Tapia Breñita y Christian Naranjo Padilla; Instituto Oceanográfico de la Armada, INOCAR, Telf 481300, Fax: 2485166 casilla 5940. Avda. 25 de julio Base Naval Sur Guayaquil-Ecuador E-Mail: [email protected];[email protected] El presente trabajo comprende la composición y distribución del plancton en las islas Galápagos. Para el efecto se establecieron 13 estaciones ubicadas en las secciones 92º- 90º y 89º W, realizadas en mayo del 2004. Se identificaron 58 especies de fitoplancton en muestras de agua y 70 especies en muestras de red (50u). Las diatomeas fueron dominantes y en menor concentración se observaron los dinoflagelados, cocolitofóridos, silicoflagelados cianobacterias y tintínnidos. La biomasa celular estuvo representada principalmente por Mesodinium rubrum y Gymnodinium sp, especies que fueron las de mayor abundancia en la sección 90º W. Coincidentemente en las muestras de red se observaron Rhizosolenia hebetata y Thalassiosira subtilis características de una alta fertilidad a 1º sur de la sección 90º W. En zooplancton se registraron 17 taxa zooplanctónicas destacándose entre los grupos dominantes los Copépodos (35%), Quetognatos (34%) y Zoeas de brachiuras (11) como grupos dominantes y frecuentes en el área de estudio.De las especies de Quetognatos se reporta la dominancia de Sagitta enflata asociada a S. pacifica y su mayor concentración de individuos se localizó en la sección 90 º W a 1º norte en la capa superficial. Adicionalmente se reporta la presencia de Sagitta hexaptera determinándose la mayor abundancia en la capa subsuperficial de la sección 89º W entre 1º sur a 3º sureste de las islas Galápagos. 003 CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei CON AGUA SUBTERRÁNEA DE BAJA SALINIDAD EN GUASAVE, SINALOA, MÉXICO 1

1

2

1

Héctor Manuel Esparza Leal ; Wenceslao Valenzuela Quiñónez ; Jesús T. Ponce Palafox ; Leobardo Gerardo Montoya y Gerardo 1 Rodríguez Quiroz 1 Departamento de Acuacultura, CIIDIR-IPN, Unidad Sinaloa. Km 1.0 Carretera a Las Glorias, Guasave, Sinaloa, México. [email protected] 2 Centro de Investigaciones biológicas, UAEM, Cuernavaca, Morelos. El presente estudio se realizó en las instalaciones del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, con el fin de evaluar el comportamiento de la composición de una fuente de agua subterránea, así como el efecto de esta y la densidad de siembra sobre el crecimiento y sobrevivencia del camarón Litopenaeus vannamei. Para tal fin, se realizó un ciclo de cultivo experimental durante 12 semanas en verano-otoño del 2004, bajo condiciones de invernadero, con agua subterránea de baja salinidad. Se ensayó con cuatro densidades de siembra (50, 100, 150 y 2 200 orgs/m ) y cuatro réplicas por tratamiento. Los resultados obtenidos muestran que los valores promedio de los tres iones limitantes para el cultivo de camarón, como se cita en la literatura especializada, fueron para el magnesio y el calcio de 178 y 50 mg/l, respectivamente; si bien son valores por debajo de lo encontrado en el agua marina si fueron adecuados para el desarrollo del cultivo, no así los del potasio, cuyo valor promedio fue de 1.64 mg/l, que resultó preliminarmente ser un ion limitante para las condiciones en las que se desarrolló el cultivo, motivo por el cual se tuvo que hacer una mezcla de agua con el fin de incrementar este elemento hasta concentraciones adecuadas (un valor promedio de 54 mg/l), para poder continuar con el cultivo, donde se observó que el promedio de 2 peso final fluctúo entre 6.68 y 7.68 g, presentándose el mayor valor en el experimento que se cultivó a 50 orgs/m . Las tasas de 2 crecimiento fluctuaron entre 0.54 y 0.61 g/semana, observando el menor valor donde se cultivó a 150 orgs/m . La sobrevivencia varió de 2 68.02 a 74.86%, observando el mayor valor en el ensayo de 50 orgs/m . Sin embargo, en ninguno de los casos se presentaron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos.

57

Resúmenes / Abstracts

004 DIETA Y ESTIMACIÓN DE LA RAZÓN CONSUMO/BIOMASA (Q/B) DE ELAGATIS BIPINNULATA QUOY Y GAIMARD, 1825 (PISCES: CARANGIDAE) Y EUTHYNNUS ALLETTERATUS RAFINESQUE, 1810 (PISCES: SCOMBRIDAE), EN EL CARIBE 1

2

3

4

1

Camila Posada ; Camilo B. García y Paúl G. Gómez ( ) ( ); Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia. 2 [email protected] Universidad Nacional de Colombia/CECIMAR/INVEMAR. Cerro Punta Betín, Santa Marta, Colombia. 3 [email protected]; [email protected] Laboratorio de Investigaciones Pesqueras Tropicales, Universidad del Magdalena, Cra. 4 32 # 22-08, Santa Marta, Colombia. Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. [email protected] Hacía la bahía de Taganga y el Parque Nacional Natural Tayrona, Caribe colombiano, migran cardúmenes de peces pelàgicos principalmente durante la época seca (diciembre a abril) debido a la presencia de un afloramiento. En el período comprendido entre febrero de 2003 y mayo de 2004 se colectaron 42 ejemplares de Elagatis bipinnulata y 46 de Euthynnus alletteratus, capturados con redes playeras y mediante “trolling” por pescadores artesanales de esta región, con el fin de describir su dieta, estimar su tasa de consumo por unidad de biomasa (Q/B) y valorar la superposición de las dietas de estos pelágicos que se ubican en los niveles tróficos superiores (3,6 y 4,5, respectivamente). En el Atlántico occidental central se capturan de manera artesanal; E. alletteratus se pesca además, industrialmente. La contribución de cada ítem alimentario fue determinada mediante el índice geométrico de importancia (IGI). La presa más importante para ambas especies fue Jenkinsia lamprotaenia (Clupeidae) y E. bipinnulata consumió además, otros pequeños peces pelágicos, crustáceos (copépodos harpacticoides, Coronis sp., mysidáceos, megalopas de Anomura, Portunus anceps y megalopas de Brachyura) y moluscos (Cavolinia uncinata, Sepioteuthis sepioidea). La dieta de E. alletteratus estuvo también compuesta de otros pequeños peces pelágicos de las familias Clupeidae (Sardinella aurita, Opisthonema oglinum, Harengula humeralis), Mugilidae (Mugil curema y Mugil sp.) y Carangidae (Decapterus sp.), pero también por crustáceos (Coronis sp., isópodos y megalopas de Anomura) y moluscos (Loligo sp. y Sepioteuthis sepioidea). La tasa Q/B fue de 10,8 para las dos especies y se determinó que comparten el nicho trófico. 005 CDM AND THE MANGROVE FORESTS: PRELIMINARY EVALUATION ON THE ISSUE OF CER's FROM PROJECT ACTIVITIES FOR MANGROVE ECOSYSTEM RECOVERY Sérgio de Mattos Fonseca The Interdisciplinary Education Center of APREC Costal Ecosystems [email protected] The present study intends to evaluate under the optics of eligibility for inclusion requirements in modality Land Use, Land Use Changes and Forestry (LULUCF) of Clean Development Mechanism (CDM) in Kyoto Protocol from United Nations Framework – Convention of Climate Change (UNFCCC), the contribution for kidnapping the atmospheric carbon by these ecosystems. Relating changeable of growth, biomass and taking as unit of analysis the described economic total value from Contingent Valuation Method – CVM (Serôa da Motta, 1998), as well as the parameters introduced by Fonseca (2001), in CVM for hypothesis test of Willingness To Work Volunteer – WTWv – by projects ativities of mangrove ecosystems recovery and Certified Emissions Reduced - CER’s issued by UNFCCC. Preliminary conclusions as carbon sink they would be the forests in expansion and the accumulation of organic substance in the ground (Houghton et alii , 1983). The records of annual carbon emissions and absorptions taxes in a mangrove ecosystem at north of the Amazonian forest points with respect to positive numbers: 2.8 and 5.2 TC.ha-1.year-1 (Oliveira et alii , 2004). The carbon stored in another mangrove ecosystem estimate in a southeastern coastal lagoon reaches 76.09 TC.ha-1 (Cogliatti-Carvalho & Fonseca, 2004). 006 PRIMERAS EVIDENCIAS DEL CONSUMO POR HERBIVOROS DE AVRAINVILLEA ASARIFOLIA BORGESEN 1909. (CHLOROPHYTA). EPIFITISMO E INVERTEBRADOS ASOCIADOS 1

2

Rubén Cabrera y Manuel Ortiz Gabinete de Arqueología, Ciudad Habana. Tacón #12, e/ O’Reilly y Empedrado. Ciudad de La Habana, Cuba. [email protected] 2 Centro de Investigaciones Marinas Universidad de La Habana Calle 16 # 114, Playa, Ciudad Habana, Cuba.

1

El género Avrainvillea se considera un estabilizador de los fondos marinos, tanto en las áreas con sedimentos orgánicos como carbonados. Éste al ser un contribuidor en biomasa, incapaz de ser consumida completamente por sus defensas químicas, su consumo esta relegado a los mesoherbivoros, en su mayoría invertebrados. El presente estudio se realizó en el sitio Júcaro, ubicada en la bahía de Nuevitas. Como unidad de muestreo se empleó un marco de 20 cm. de lado, y como muestra 30 montículos de Avrainvillea asarifolia, las muestras se tomaron en agosto y diciembre de 2004, con previa remoción de las algas epifitas en mayo y septiembre. Se distinguen tres parámetros en el experimento: época (lluvia y seca), porción del talo (estipe, lámina) y manipulación (tratamiento y control). El análisis de los datos se realizó por vía paramétrica y no paramétrica. Se identificaron 8 Rhodophyta, 2 Phaeophyta y 4 Chlorophyta. El género Lejolisia y la especie L. exposita C. W. Schneider & Searles son nuevos registros para Cuba. Se determinaron 15 entidades de invertebrados, con predominio de los crustáceos peracáridos. La especie Idotea balthica es un nuevo isópodo para aguas cubanas. Avrainvillea asarifolia es activamente consumida y la porción laminar es preferida a los estipes. Los mayores niveles de cobertura y diversidad de epífitas se presentaron en los estipes en ambas épocas, y aunque se detectan huellas de herbivorismo las diferencias entre tratamiento y control no resultan obvias.

58

Resúmenes / Abstracts

007 ZONA COSTERA “GERONA BEACH”: UN PROGRAMA PARA MITIGAR SU DETERIORO AMBIENTAL. Bárbara Martínez Pérez; Ivonne Fernández Sanfield; Zulema Bartutis Parra; Mayelin Correa Saucedo; Efrén Iznaga Palacio; Elena Medina Yera y Reinaldo Borrego Hernández Centro de Gestión y Servicios Ambientales y Tecnológicos. (CGSAT), Nueva Gerona. Isla de la Juventud, e-mail: [email protected] El trabajo se desarrolló en la zona costera “Gerona Beach” en la Isla de la Juventud, a partir de la necesidad de mitigar el deterioro ambiental existente en la misma. El diagnóstico realizado identificó los siguientes problemas ambientales: contaminación de la playa por vertimiento de residuales líquidos sin tratar, deficiente conocimiento ambiental de los actores sociales, existencia de un vertedero municipal y una cochiquera particular que no cumplen con las normas cubanas. Corroborados todos estos problemas como asuntos claves a resolver se propone la implementación de un plan de manejo integrado costero que responde al contexto propio del lugar. Para la elaboración de este plan se desarrollaron estudios interdisciplinarios que integraban elementos de las ciencias naturales y sociales. Dando especial énfasis al factor humano como elemento primordial dentro de este contexto. El plan de manejo persigue el objetivo general de promover y desarrollar el uso sostenible de los recursos costero – marinos mediante evaluación e investigación, métodos participativos, autogestión e integración en la zona costera. Este programa cuenta con 5 subprogramas y un plan de acción orientado a mitigar y revertir el deterioro ambiental provocado por las principales empresas contaminantes de la zona costera. 008 EL FACTOR DE IMPACTO DE LAS RECIENTES OBSERVACIONES A LA ESPECIE THICHECHUS MANATUS EN EL MAR TERRITORIAL DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANO 1

1

2

V. Estrada Sanabria ; L. García López y R. Rodríguez Crombet 1 GEOCUBA Estudios Marinos. Punta Santa Catalina, Regla, CP 112000, Ciudad de La Habana, Cuba [email protected] 2 Empresa GEOMINERA Oriente. San Juan, Santiago de Cuba. rrodrí[email protected] El marco jurídico exige su protección en cualquier región del mar territorial de la República de Cuba. En noviembre del 2004 fue hallado un ejemplar muerto en la Bahía de La Habana. Dicho suceso implicó un problema científico: el desarrollar un específico monitoreo evaluativo de los productos informativos impresos, además, en radio revistas nacionales, para evaluar el factor de impacto de la especie por su nombre común en la educación ambiental. Los objetivos fueron: el ejecutar un inventario en los productos informativos impresos y radiales sobre el mamífero marino, el registro de las observaciones no publicadas de tripulaciones en embarcaciones del Grupo GEOCUBA, un comentario sobre los hallazgos de manatíes muertos en bahías del tipo bolsa y el factor impacto de la especie manatí como atributo didáctico ambiental. Empleado el método hidrográfico – topográfico, fotográfico, histórico – bibliográfico y análisis del factor de impacto. El resultado demuestra que los encuentros de manatíes en la mar territorial, son noticias en los productos informativos y fuentes orales directas. Además, de los avistamientos en la Bahía de La Habana y en el archipiélago Sabana – Camagüey. En la rada habanera, el sector Punta Santa Catalina – Embarcadero de la Lancha de Regla, posee la mayor frecuencia como punto de concurrencia de la especie. Su factor de impacto en los productos informativos tiene un valor discreto, y es expresión concreta de las ciencias naturales y de la comunicación para enriquecer la cultura del pueblo. 009 LOS CRITERIOS DE SIMILITUD ENTRE PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA PLATAFORMA MARINA INSULAR DE CUBA 1

2

1

3

V. Estrada Sanabria ; M. García Pérez ; I. Gutiérrez Paredes y D. Monrroy Pozo GEOCUBA Estudios Marinos. Punta Santa Catalina, Regla, CP 112000, Ciudad de La Habana, Cuba. Telef. 97 0015 – 19. Ext. 114 y 118. [email protected]. 2 Centro de Inspección y Control Ambiental. CITMA. Calle 28 No502, Playa ,Ciudad de La Habana, Cuba Telef. 203 1935 -38, [email protected]. 3 Policlínica Modesto Gómez Rubio. San Juan y Martínez, Pinar del Río. Cuba 1

En el Caribe Insular, Cuba posee el 53 % del endemismo en su flora y fauna. Por tanto, los autores formulan como problema científico: el establecer por vez primera los criterios para validar los puntos de interés geológicos en la conservación de elementos bióticos asociados, a los hábitats preseleccionados de la plataforma marina. Siendo planteado tres objetivos: divulgar los criterios de similitudes y interconexión entre los ecosistemas marinos y terrestres, conservar y promover el patrimonio geológico en las áreas de reservas bajo procesos o aprobadas, prevenir la toma de decisiones sobre renovación y exclusividad de parámetros en la industria turística. Los materiales utilizados fueron, las cartas náuticas. Aplicado el método hidrográfico, recopilación bibliográfica, datos de levantamientos regionales y específicos. Los resultados demuestran que cayo Los Ballenatos, Confite, Mégano Grande, Guillermo, Francés, Galindo, Mono, Casigüa, Inés de Soto, Largo, Cantiles, Avalos, Rosario, Los Indios, San Felipe, y otros son declarados PIG porque : actuar como barreras defensiva de la zona costera para la mayor isla, tienen dimensión del substrato muy pequeño y compuesto por formaciones geológicas regionales o local, los ciclones tropicales perturbar su diversidad biótica, reciben en directo de las fluctuaciones atmosféricas y los ciclos de marea, contienen modelos de ecosistemas permanentes o temporales, posibilidades para laboratorio experimentales de las ciencias, poseen en sus proximidades zonas de concentraciones de especies marinas para desoves, contiene sitios arqueológicos aborígenes o hispánicos y la intervención antrópicas es controlada, aún predomina la ausencia del acceso vial.

59

Resúmenes / Abstracts 010 VARIABILIDAD DE LA CAPA DE MEZCLA Y CAPA ISOTERMAL FRENTE A COLIMA, MÉXICO. 1

1

2

2

Ernesto Torres Orozco ; Edelma Alejandra Sánchez Sánchez ; Alejandro O. Meyer Willerer y Marco A. Galicia Pérez 1 Universidad de Colima, Facultad de Ciencias Marinas, Km. 20 carretera Manzanillo-Barra de Navidad. CP 28860. Manzanillo, Colima, México. [email protected] 2 Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas. Km. 20 carretera Manzanillo-Barra de Navidad, CP 28860 Manzanillo, Colima, México. A partir de datos de temperatura y salinidad obtenidos en el 2002 se analiza la variabilidad espacial y temporal de la Capa de Mezcla (CM) y la Capa Isotermal (CI). Tanto la CM como la CI fueron calculadas usando la metodología de Kara et. al., (2000). Para ello se realizo un minucioso análisis de los perfiles de temperatura y densidad y se determino que la profundidad de la CI en el área de estudio es mejor -3 descrita utilizando un ∆T=0.2 ºC, mientras que la CM es mejor identificada utilizando un σt=0.16 kgm , el cual equivale a un ∆T = 0.5. Los resultados de la CM y de la CI muestran diferencias en su distribución espacial, así como en su espesor promedio estacional. En general, se observa que la CM es somera en las zonas cercanas a la costa y se profundiza en la porción oceánica. El espesor de la CM y la CI varía entre 5 y 40 m durante todo el año, siendo más profunda la CM durante el verano y la CI durante el otoño. Junto con la distribución espacial de la CM y la CI se presenta el comportamiento de la temperatura asociada a cada una de estas capas. 011 1996-2006 UNA DECADA DE ESTUDIOS DE Myrionecta rubra (LOHMANN) EN LAS COSTAS DE BAHIA DE BANDERAS JALISCO MEXICO. 1

2

3

4

María del Carmen Cortés-Lara ; Roberto Cortés-Altamirano ; Arturo Sierra-Beltrán ; Luís Vidal Rodríguez-Nava ; María Alina Quintero5 5 Ramírez y Marcela Villa-Estrada 1 Centro Universitario de la Costa. U. de G. Av. Universidad de Guadalajara # 203. Delegación Ixtapa, Puerto Vallarta, Jalisco México. C.P. 2 48280.; Unidad Académica Mazatlán. ICMyL. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Apdo. Postal 811. Mazatlán Sinaloa 3 México. C.P. 82040. ; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). Mar Bermejo 195. Col. Playa Palo de Sta. Rita. La 4 5 Paz BCS México C.P. 23090.; Secretaría de Marina. XII Zona Naval Militar. Puerto Vallarta Jalisco México.; Región Sanitaria # 8. Secretaría de Salud. Puerto Vallarta Jalisco México. Av. Juárez 955. Colonia Centro. El objetivo de este trabajo es analizar los cambios estacionales de Myrionecta rubra en la costa norte de Jalisco, en una secuencia temporal dirigida en un periodo de 10 años. Hasta ahora ningún estudio había examinado a detalle en tiempo extenso la relación M. rubra y las condiciones ambientales en Bahía de Banderas. Los datos presentados en este estudio fueron obtenidos a través del Programa de Monitoreo de Mareas Rojas del Centro Universitario de la Costa. Las muestras de M. rubra fueron tomadas de superficie con una botella Van Dorn de 1 litro, fijadas con Lugol utilizando la técnica Utermöhl. Los resultados de la serie de datos 1996-2006 muestran fluctuaciones anuales en el inicio, duración y magnitud de los blooms, revelando altos valores de clorofila a (10 mgl-1), altas abundancias por arriba de 8 x 106 célsl-1, y fluctuaciones de temperatura de 20 - 30 °C. Los blooms de M. rubra son eventos recurrentes extendiéndose varios kilómetros cuadrados y persistiendo por semanas durante la estación primavera-invierno. En raras ocasiones otros microorganismos coocurren con M. rubra en altas concentraciones como Gymnodinium catenatum y Navicula sp. Se observó mortalidad de peces asociada a los blooms. Aunque los factores que controlan la dinámica de M. rubra no son bien comprendidos, estudios previos en el Golfo de California han enfatizado a las surgencias como causa principal. Para este análisis es importante considerar que la bahía además de las surgencias, está sujeta a severos cambios estacionales de las descargas de ríos, corrientes marinas, incluyendo las surgencias. 012 METAS PARA LA INICIATIVA DE MANEJO INTEGRADO EN LA ZONA SUR DE LA BAHÍA SANTIAGO DE CUBA, CON ÉNFASIS EN LA CALIDAD DE AGUA. 1

2

3

Yamila Licea Rosa ; Liliana María Gómez Luna e Isabel Moreno 1 Departamento de Biología. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. E mail: [email protected]. 2 Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. E mail: [email protected]. 3 Departamento de Biología. Universidad de Islas Baleares. E mail: [email protected] Este trabajo se realizó en la zona Sur de la Bahía de Santiago de Cuba y se presentan los resultados obtenidos en la etapa de septiembre del 2005 a marzo del 2006, lo que condujo al establecimiento de las bases para disminuir el riesgo y los impactos asociados a las Floraciones Algales Nocivas en el ecosistema, mediante un manejo adecuado de la calidad del agua concretándose en líneas de acción, metas y objetivos estratégicos con enfoques de Manejo Integrado. Este trabajo esta basado en la metodología propuesta por el Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAM-PCD, 1999), Perú, sobre los lineamientos para la formulación y ejecución del Programa Nacional y los Planes Regionales de Manejo Integrado de Zonas Marino Costeras y se incluyen las dos primeras fases (caracterización general de área y diagnóstico socio - ambiental de la zona de estudio), además se consideran los pasos del ciclo de un programa de MIZC propuesto por GESAMP (1996); específicamente se corresponde con paso 1: identificación y evaluación de asuntos claves. De forma general los principales impactos negativos sobre la zona son: la degradación de la calidad del agua, la calidad del aire, del área costera en general y la disminución de la calidad de vida por afecciones de salud, aspectos claves a considerar para la implementación de una iniciativa adecuada de MIZC. Todo esto conduce a mantener una vigilancia constante del acuatorio, considerando la participación comunitaria y la integración de los actores sociales con el objetivo de mitigar los impactos negativos que sobre el área tienen lugar.

60

Resúmenes / Abstracts

013 CARACTERISTICAS ULTRAESTRUCTURALES DE LA OVOGENESIS EN LA ALMEJA GENEROSA PANOPEA GLOBOSA (Dall, 1898) 1

1

1

1

Yazmín Chávez Ochóa ; Carmen Patricia López Ruiz ; Inés Trinidad Delgado Veas ; Fidelia Nataly Figueroa Salcido ; Adrián Guido 1 2 3 1 2 Moreno y Rosalío Maldonado Amparo( )( ); Instituto Tecnológico de Guaymas.; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, 3 S.C.-Unidad Guaymas. Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 3. Carretera al Varadero Nacional, desviación Casino Naval, Sector Playitas. C.P. 85400. A.P. 742. Guaymas, Sonora, México.Teléfono 622-2215944 y Fax 2215238. E-mail: [email protected] y [email protected] Se estudió la ovogénesis de la almeja P. globosa a nivel ultraestructural, con microscopía electrónica y de luz, siguiendo la metodología descrita por Maldonado-Amparo e Ibarra (2002a y 2002b), en organismos colectados durante el 2005 en la Bahía del Sol, Empalme, Sonora, México. Se describen las etapas de la ovogénesis desde la ovogónia (9.47 µm), ovocito previtelogénico (9.40 µm), ovocito vitelogénico (26,87 µm), hasta los ovocitos postvitelogénicos (67.54 µm). Se observó la presencia de células auxiliares en la base de los ovocitos vitelogénicos desde el momento que los previtelogénicos están en la fase de diploteno de la meiosis I. Así mismo, se incrementaron las inclusiones vitelinas y las estructuras citoplasmáticas del los ovocitos conforme se desarrollaban, hasta ovocito postvitelogénico. 014 CICLO REPRODUCTIVO DE LA ALMEJA SANGRE ANADARA ALGODONES, GUAYMAS, SONORA, MÉXICO. 1

TUBERCULOSA (SOWERBY, 1833) EN LA BAHÍA DE LOS 1

2

3

4

Ernesto Javier Bermúdez-Campoy ; Marina Estefanía García González ; Alma Rosa García Juárez y Rosalío Maldonado-Amparo ( ) ( ); 2 Instituto Tecnológico de Guaymas. ; Instituto Nacional de la Pesca (CRIP-Guaymas). ; 3 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.-Unidad Guaymas, Sonora, México. 3 Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 3., Carretera al Varadero Nacional, desviación Casino Naval, Sector Playitas. C.P. 85400. A.P. 742. Guaymas, Sonora, México. Teléfono (+052) 622-2215944 y Fax 2215238. E-mail: [email protected] y [email protected] 1

En el periodo comprendido de febrero del 2004 a enero del 2005, se determinó el ciclo reproductivo de la almeja sangre Anadara tuberculosa. Se realizaron muestreos mensuales de esta especie en la localidad de Los Algodones, Guaymas, Sonora, México, utilizando histología convencional y microscopía de luz. Se determinaron cinco fases: indiferenciada abril, julio y agosto; gametogénesis febrero, marzo, mayo, julio, agosto y septiembre; madurez marzo, junio y de octubre a diciembre; desove febrero, junio y de septiembre a enero y Post-desove febrero, marzo, junio y diciembre. Esta población presentó actividad gonádica durante todo el año con tres periodos de desove, febrero, el siguiente en junio y el tercero de septiembre a enero. La explotación de este recurso debe reglamentarse en base a consideraciones de su ciclo reproductivo. El presente trabajo sienta las bases para una explotación sustentable del recurso y amplia las posibilidades en acuicultura de poder realizar desoves en laboratorio para cultivos artificiales o repoblación de bancos naturales. 015 CARACTERISTICAS ULTRAESTRUCTURALES DE LA ESPERMATOGENESIS EN LA ALMEJA GENEROSA PANOPEA GLOBOSA (Dall, 1898) Rosalío Maldonado Amparo Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 3. Carretera al Varadero Nacional, desviación Casino Naval, Sector Playitas. C.P. 85400. A.P. 742. Guaymas, Sonora, México.Teléfono 622-2215944 y Fax 2215238. E-mail: [email protected] y [email protected] En este trabajo fue estudiada la espermatogénesis de la almeja P. globosa a nivel ultraestructural, con microscopía electrónica y de luz, siguiendo la metodología descrita por Maldonado-Amparo e Ibarra (2002a y 2002b), en organismos colectados durante el 2005 en la Bahía del Sol, Empalme, Sonora, México. Las células germinales masculinas estan agrupadas en acinos de 230 µm de diametro. Cada acini contiene una variedad de estadios en desarrollo distribuidos en un patrón centripetal desde la pared del acini al lumen. Las células de mayor tamaño, las espermatogonias, estan adheridas a la pared del acini con un diametro de 9.37 µm. Los espermatocitos son más pequeños con 4.70 µm de diametro, ya no estan adheridos a la pared, las espermátidas que son esfericas de 3.45 µm de diametro y los espermatozoides, de los cuales se hace una descripción a fondo, analizando desde el acrosoma, núcleo, mitocondrias y diametro del flagelo. Asi como, un análisis comparativo con otras especies descritas por otros autores. La ultraestructura de la espermatogénesis en P. globosaa presenta características generales similares a los otros bivalvos con algunas diferencias en tallas y formas. La ultraestructura de los espermatozoides de P. globosa puede ser usada para propósitos de identificación taxonómica y filogénica. 016 APPLICATION OF AN EGG PRODUCTION INDEX TO DETERMINE REPRODUCTIVE PERIOD OF THE BROWN SHRIMP FARFANTEPENAEUS CALIFORNIENSIS NEAR AGIABAMPO, SONORA-SINALOA, MÉXICO 1

2

2

1

Wenceslao Valenzuela-Quiñonez ( ) ( ); Eugenio Alberto Aragón-Noriega and Héctor Manuel Esparza-Leal Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-IPN, Guasave, Sinaloa Km 1.0 Carretera a Las Glorias, MEXICO 81101. 2 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), Unidad Sonora, Apdo. Postal 349, Guaymas, Sonora México 85400 1

61

Resúmenes / Abstracts Using the percentage of mature females as an index, the reproductive period of the brown shrimp, Farfantepenaeus californiensis, off the coast of Sonora in Mexico, has been shown to occur throughout the year with two peaks of mass spawning. The objective of the present study was to determine if a similar reproductive period occurred off Agiabampo, at the Sonora-Sinaloa border. By combining three indices of mature females: size structure, abundance and fecundity at size, a single, egg production index (EPI) was calculated. Monthly samples from January through December 2002 were collected during five continuous days around the full moon (full moon ± 2 days). Trawl net tows were used at depths from 1 to 9 m, two kilometers north and south of the mouth of a coastal lagoon. Using the EPI, a single reproductive peak, May to August, was found, with May as the most important egg production month. On the other hand, the percentage of mature females showed a two peak reproductive period, one more intensive from May to August and the second one less intensive in November. We concluded that the best determination of the reproductive period of the brown shrimp required the use of three indices. Particularly off Agiabampo, this species has a well-defined reproductive period with just one massive spawning peak.

017 ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y BIOMARCADORES DE CONTAMINACIÓN EN TRES POBLACIONES DE POMACEA GLAUCA (LINNÉ, 1758) DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO MANZANARES INFLUENCIADAS POR LA DESCARGA DE EFLUENTES DEL CENTRAL AZUCARERO DE CUMANACOA. 1

2

2

3

4

3

1

Daniel G. Belmar R. ( ) ( ); Mairin J. Lemus B. ( ) ( ) ( ); Julio C. Armas B. y Celia del V. Zapata 1 2 3 4 Departamento de Bioanálisis.; Postgrado en Biología Aplicada. ; Departamento de Biología ; Centro Ecológicas Guayacán. Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Cumaná, Venezuela.

de

Investigaciones

El propósito general de este estudio fue evaluar los efectos de los efluentes del central azucarero de Cumanacoa sobre la condición fisiológica y marcadores bioquímicos de contaminación en tres poblaciones del gasterópodo Pomacea glauca (Linné, 1758). Se analizaron tres grupos de especimenes provenientes de la cuenca alta del río Manzanares, de los cuales uno fue influenciado directamente por la descarga de efluentes, otro no influenciado y uno depurado en condiciones controladas de laboratorio. El análisis de varianza de una vía aplicado a los parámetros estudiados arrojó diferencias altamente significativas para los valores de pH, producto de la disminución de los niveles de la PCO2 y del aumento de las concentraciones del bicarbonato, acompañados por el aumento del CO2 total. En contraste, resultaron diferencias no significativas para los niveles de PO2 y de los electrólitos. Por otra parte, también se encontraron diferencias altamente significativas para los niveles de metalotioninas en el hepatopáncreas de los caracoles, lo que presume su inducción por contaminación o presencia de metales pesados. Al mismo tiempo, se observaron diferencias significativas para los niveles celulares de la enzima glutatión peroxidasa. Además, se encontraron diferencias muy significativas para los niveles musculares del índice de condición fisiológica ARN/ADN y proteínas totales. Finalmente, se concluye que todas estas diferencias encontradas son producto de la alteración de los mecanismos fisiológicos, bioquímicos y metabólicos encargados de mantener constante el medio interno de estos organismos, que han sido afectados por la contaminación química y biológica de los cuerpos de agua en las zonas de muestreo. 018 VARIACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES EN INDICADORES DE LA CALIDAD AMBIENTAL DE LAS AGUAS DE LA BAHÍA DE CIENFUEGOS, CUBA Mabel Seisdedo Losa y Alain Muñoz Caravaca Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) Calle 17 esq. Ave 46 s/n. Reparto Reina, Cienfuegos 55100, Cuba. e– mail: [email protected]. Telef.: (432) 525478 La evaluación de la calidad de las aguas de un recurso hídrico constituye una vía de reconocer el estado (en cantidad y calidad) del mismo y su afectación por actividades antrópicas para soportar acciones y estrategias de protección y manejo del recurso. Por ello, la Bahía de Cienfuegos tiene un Programa de Monitoreo Hidrológico (PMH) que permite evaluar su calidad ambiental y las acciones de manejo integrado de este recurso, el cual tuvo modificaciones luego de evaluarse su eficacia. En este trabajo se presentan los valores promedios de los indicadores hidrológicos: salinidad, temperatura, pH, oxígeno disuelto, N-NH4, N-NO2, P- PO4 y DBO5, los cuales fueron obtenidos a partir de 4 muestreos realizados en el 2004 y se evalúan de acuerdo con la NC.25:1999. Se compara la variación espacial y temporal teniendo en cuenta datos históricos (1990-2001). Los resultados mostraron la influencia de la estacionalidad climática (seca y lluvia) sobre este sistema, un mejoramiento en la calidad de las aguas de esta bahía relacionado con el N-NH4 y con el oxígeno disuelto. También se observó que los niveles de DBO5 continúan siendo altos y que el actual PMH permite observar nuevos procesos de interés para el manejo de este sistema. 019 Ridel A. Rodríguez Paneque y Elier A. Cordova Garcia Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos de Holguín Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Calle 18 entre 1ra y Maceo, Reparto El Llano, Ciudad de Holguín. Apartado postal 127, C. P 80 100, Holguín, Cuba. Telefax.: (53 24) 46 1334, 47 3448, 42 6859. E-mail: [email protected], [email protected] Se muestran los resultados de las investigaciones realizadas en 99 playas de la región nororiental de Cuba, con vistas a determinar las causas y magnitud de la erosión que las afecta. Se evidencia que el 58.6 % de las playas de la región Nororiental de Cuba manifiestan una tendencia erosiva, correspondiendo el mayor porcentaje a Holguín y el menor a Guantánamo. Se demuestra que la erosión de debe fundamentalmente a causas naturales. Como principales factores que generan erosión natural fue identificado la acción del oleaje generado por eventos hidrometeorológicos extremos, así como la pobre producción de detritos por los organismos marinos y la

62

Resúmenes / Abstracts disminución de la frecuencia e intensidad de los frentes fríos y en consecuencia la mayor persistencia de vientos del Este. Como la acción más destructiva, desde el punto de vista antrópico, se identificó la extracción de arena de la berma, duna y pendiente submarina, con fines constructivos. Se demuestra además que existe un predominio de los procesos erosivos con una magnitud baja y retrocesos medios, de la línea de costa, inferiores a 0.6 m al año. 020 EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL DESTINO TURÍSTICO JARDINES DEL REY. 1

2

Vicente Osmel Rodríguez Cárdenas y Aylem Hernández Ávila . Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros. Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161, 301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail:[email protected]. 2 Centro Nacional de Áreas Protegidas. 1

Se presenta una panorámica de la Educación Ambiental en el Destino Turístico Jardines del Rey, con énfasis en las dificultades que aún existen y en los resultados positivos alcanzados. Se llama la atención sobre cuestiones negativas tales como la incorrecta disposición y tratamiento de residuales sólidos, desbroce total de áreas, malas prácticas en la limpieza de playas, que de perdurar o incrementarse pudieran comprometer la sostenibilidad del proyecto de desarrollo en el área. Se han tenido en cuenta la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, la estrategia para el territorio, programas de educación ambiental y de campañas ambientales como A Limpiar el Mundo -en la cual han participado más de 3 000 voluntarios desde el 2002-, así como medios audiovisuales y otros materiales divulgativos. Las actividades se han desarrollado utilizando técnicas de participación, observación, conferencias, charlas, debates, excursiones a áreas de interés ecológico y/o científico, etc. Como resultado de estas acciones se ha logrado la formación paulatina de una conciencia ambiental, que muestra como primeros logros la obtención del Reconocimiento Ambiental por parte del Hotel Meliá Cayo Coco y la Central Eléctrica Diesel de Cayo Coco, el interés mostrado por otras entidades para optar por tal distinción, las solicitudes de Diagnósticos Ambientales, el proceso de acreditación de un sistema de Gestión Ambiental para las playas, etc, que, aunque insuficiente todavía, señala el camino hacia el desarrollo sostenible. 021 PRODUCCIÓN PRIMARIA DE RHIZOPHORA MANGLE EN CAYO COCO, CUBA. Raúl Gómez Fernández y Marianela Torres Cruz. Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161, 301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail: [email protected]. El estudio se realizó en las parcelas de monitoreo del proyecto CARICOMP en Cuba, ubicadas en un manglar de borde de Rhizophora mangle, en el Canal de La Jaula, Cayo Coco. Las evaluaciones se realizaron de Junio del 2000 a Mayo del 2001, en tres parcelas de 100 m². En cada parcela se colocaron 10 colectores de hojarasca de 0.5 m x 0.5 m, distribuidos en forma de L, para un total de 30 unidades de muestreo. Para el procesamiento de la información sobre la caída de hojarasca, se realizó un análisis de varianza no paramétrico (Kruskal-Wallis) y para establecer las principales relaciones entre las variables meteorológicas y modalidades correspondientes, se realizó el procesamiento de los datos utilizando un análisis canónico de correspondencia (CANOCO). Se concluyó que la productividad primaria del manglar presenta una periodicidad bien definida entre los diferentes meses del año, con diferencias significativas. Las variables meteorológicas que más influyen en la producción de hojarasca son las temperaturas durante el período lluvioso, y la velocidad del viento durante el período no lluvioso. 022 CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS BOSQUES DE MANGLES DEL MUNICIPIO PEDERNALES, DELTA AMACURO. VENEZUELA. CONVENIO DE COLABORACIÓN INTEGRAL CUBA – VENEZUELA. 1

1

1

2

2

Raúl Gómez Fernández ; Leda Menéndez Carrera ; José M. Guzmán Menéndez ; Américo Catalán Sepúlveda y Ali Páez . 1 2 Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, Venezuela; Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161, 301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail: [email protected]. Los bosques de manglares del Delta del Río Orinoco constituyen los mayores áreas de manglar de Venezuela, con una superficie aproximada de 96 802 ha de las 250 000 que se reportan para el país. El estudio se realizó en el municipio Pedernales, perteneciente al estado Delta Amacuro. Las principales zonas de trabajo la constituyeron los caños Pedernales y Manamo, en un área de 5 911 ha. El muestreo de campo se realizó en la primera quincena del mes de febrero del 2006. Se evaluaron un total de 90 puntos a través del método de los cuadrantes (Cottam y Curtis, 1956), lo cual permitió establecer las principales variables que caracterizan el manglar y calcular el Índice del Valor de Importancia Ampliado (I.V.I.A). Se reportan 3 especies arbóreas de mangles, siendo la mas importante Rhizophora racemosa (G. F. W. Meyer) con un I.V.I.A de 358,07 y 510, 47 respectivamente. Además, se encontraron diferencias significativas entre los principales parámetros evaluados, con mayores valores en Caño Pedernales. 023 ANÁLISIS DEL BALANCE DE NUTRIENTES A TRAVÉS DE LOICZ Y ESTADO TRÓFICO DEL PUERTO DE ENSENADA, B. C, MÉXICO. 1

Roberto González de Zayas y Guadalupe de la Lanza Espino

2

63

Resúmenes / Abstracts 1

Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros de Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161, 301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail: [email protected] 2 Instituto de Biología, UNAM El Puerto de Ensenada, Baja California, uno de los más importantes de México en la costa del Pacífico, ha experimentado en las últimas décadas un incremento de las actividades antropogénicas en su periferia. En este trabajo se cuantificaron nutrientes inorgánicos y se determinaron los balances de nitrógeno y fósforo inorgánicos disueltos (NID y NIP), así como el estado trófico de dicha rada. Para tal efecto se eligieron 17 estaciones dentro del puerto y una en la Bahía de Todos los Santos, muestreadas trimestralmente para cuantificar amonio, nitratos + nitritos, fosfatos y clorofila “a”. Los flujos de NID y PID, así como el Metabolismo Neto del Ecosistema (PNE) fueron -2 -1 -2 calculados siguiendo la metodología de LOICZ. En marzo de 2003 el puerto importó NID (- 5.32 mmol m día ) y PID (-0.44 mmol m día 1 ). En junio, septiembre y noviembre exportó ambos nutrientes, siendo las cifras más elevadas las correspondientes al último mes (+12.85 -2 -1 -2 -1 mmol m día de NID y +0.37 mmol m día de PID). En el balance anual se exportaron ambos compuestos. Se estimó una -2 -1 -2 desnitrificación neta de 0.75 mol m año . La heterotrofía dominó en los procesos metabólicos de este ecosistema (PNE= -10.60 mol m -1 año ), por lo que fue necesaria la importación de carbono orgánico desde el medio marino adyacente. La clorofila “a” tuvo un comportamiento heterogéneo, tanto en el interior del puerto como en la Bahía de Todos los Santos, con las concentraciones más elevadas -3 -3 en marzo (16.3 mg m y 11.5 mg m , respectivamente). 024 SISTEMAS FRONTALES. CUADROS SINÓPTICOS QUE INFLUYEN EN LAS CONDICIONES DE LAS PLAYAS DE CAYO COCO. Felipe Matos Pupo; Luis M. Batista Tamayo; Adán Zúñiga Ríos y Luis M. Castellanos Suárez. Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161, 301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail: [email protected], [email protected] En el Destino Turístico Jardines del Rey, la explotación de las playas es una de las principales actividades de ocio. Este recurso es sometido a procesos naturales de deterioro o recuperación, dependiendo tales cambios de la incidencia del viento y este a su vez, del sistema sinóptico imperante. En tal sentido, el conocimiento de la estadística general de los sistemas frontales resulta imprescindible, teniendo en cuenta que las condiciones de las playas dependen en buena medida, de la dirección del viento de componente norte. Por tal motivo, se impone la necesidad de realizar este estudio, que toma en cuenta la Climatología de los Frentes Fríos que han afectado a Cayo Coco. A partir de la información existente sobre 89 temporadas invernales, desde 1916 hasta el 2005, nos hemos trazado como objetivos principales determinar la correlación entre el estado del mar y la dirección del viento de los cuadrantes primero y/o cuarto, y realizar un análisis de frecuencia en ambos casos. El trabajo toma como base los datos recopilados por la estación meteorológica de Cayo Coco (78339) en los últimos 16 años. Se muestran resultados que evidencian la relación entre el viento y los perfiles de playa a través de un caso de estudio: marzo 2001. La principal conclusión derivada de la investigación es que en la degradación de las playas tienen una fuerte incidencia factores de origen natural; no obstante, la conservación del ecosistema está estrechamente vinculada con la vigilancia permanente de este tipo de fenómeno meteorológico. 025 SECCIÓN RADIAL SOBRE TEMAS AMBIENTALES. Omar Jesús Fernández Pérez. Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161, 301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail: [email protected]. Teniendo en cuenta que la radio es un elemento imprescindible en la educación y formación de gustos estéticos de la población, así como el papel que pueden desempeñar los proyectos radiales vinculados a la comunidad, consideramos oportuna la salida al aire de una sección de corte ambiental en la emisora Radio Morón, dada la complejidad y fragilidad de los ecosistemas del territorio, su alta significación científica y la necesidad de desarrollar una conciencia verdaderamente ecológica y ambientalista en nuestros pobladores. Dicha sección ha sido concebida por el Especialista en Servicios, Procesamiento y Análisis de la Información del Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros (CIEC), aprovechando el conocimiento de los científicos e investigadores del Centro, así como las experiencias prácticas y resultados exitosos de otras personas e instituciones relacionadas con la conservación, mejoramiento y cuidado del medio. Sale al aire como sección fija dentro de un programa dominical de gran audiencia en el territorio, y convoca a investigadores, especialistas y directivos para tratar temas relacionados con fechas ambientales, experiencias positivas y problemas puntuales que inciden en la situación ambiental del municipio y, eventualmente, de la provincia. La salida al aire coincidió con el 15 de enero, Día de la Ciencia Cubana, y hasta el momento se ha emitido en XX ocasiones, con un total de XX participantes de XX instituciones del territorio, desde centros de investigación, empresas, el hospital de la ciudad e, incluso, especialistas extranjeros en visita de trabajo, siempre relacionados con temas ambientales. 027 ESTRUCTURA Y ESTADO DE SALUD EN COMUNIDADES DE CORALES PÉTREOS AL NORTE DE LA PROVINCIA DE CIEGO DE ÁVILA, CUBA. Leslie Hernández Fernández; Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161, 301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail: [email protected] Durante el año 2002 en los cayos Guillermo, Coco y Paredón Grande, ubicados al norte de la provincia de Ciego de Ávila, se caracterizó la estructura de las comunidades coralinas, así como su estado de salud. La especie más abundante en cresta arrecifal, fue Millepora complanata. La cobertura viva en este biotopo fluctuó entre 17 % y 19 %. En cresta Paredón y Casasa se apreció el mayor porcentaje de

64

Resúmenes / Abstracts muerte antigua, con valores superiores al 50 %. En el arrecife frontal, la especie Montastraea cavernosa fue la predominante. La cobertura viva en este biotopo varió desde 8.30 % hasta 18 %, mientras que la muerte antigua osciló entre 0.3 % y 33 %. El Blanqueamiento, al igual que el resto de las enfermedades, fue más evidente en cresta arrecifal que en arrecife frontal, observándose un aumento del mismo en el período lluvioso con respecto al menos lluvioso, fundamentalmente en el hidrocoral M. complanata. De las especies identificadas en la zona, el 53 % se encuentran representadas en las colecciones biológicas del Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros. Estos resultados servirán de apoyo al conocimiento de la evolución de dicho arrecife a largo plazo. 028 IMPACTOS DEL BUCEO RECREATIVO SOBRE LOS ARRECIFES CORALINOS DE CAYO COCO, CIEGO DE ÁVILA, CUBA. 1

1

2

Leslie Hernández Fernández ; Elsido Álvarez Suárez y Kateri Monticone . 1 Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161, 2 301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail: [email protected]; Universidad de Québec en Montreal. En mayo y junio del 2005 se monitorearon los impactos que los clientes, durante las actividades de buceo recreativo, le ocasionaron al arrecife en Cayo Coco, para lo cual se observó a buceadores tomados al azar. Se aplicaron diagnósticos, tanto a instructores como a clientes buceadores, para apreciar el nivel de conocimiento que presentaban sobre los arrecifes coralinos. De los diez trabajadores seleccionados, el 60 % conocía que los corales corresponden al Reino Animal, el 100 % coincidió en que los arrecifes están amenazados por acciones antrópicas y solo el 20 % conocía el tipo de arrecife en el que ejecutaban su labor. De los 66 clientes diagnosticados, el 65 % no conocía que los corales son animales, el 88 % consideró que los arrecifes se encuentran amenazados por el hombre, mientras que el 98 % desconocía el tipo de arrecife donde desarrollan sus actividades recreativas. Los organismos que más afectaciones recibieron fueron los octocorales y los corales pétreos. El snorkeling tuvo mayor incidencia sobre estos organismos, debido a que con frecuencia los clientes se mantuvieron en posición vertical. Se apreciaron deficiencias en los instructores de buceo acerca de conocimientos elementales sobre el ecosistema arrecifal, aunque la mayor dificultad radicó en la transmisión de la información a los clientes, por lo que se propone establecer un programa de educación ambiental para que sea impartido en cada curso de buceo, y así lograr que cada cliente tome conciencia de sus acciones. 029 CALIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL DE LAGUNA LARGA. Lianys Hernández Roque y Roberto González de Zayas; Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161, 301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail: [email protected] Laguna Larga es un cuerpo de agua costero, el cual ha sufrido una serie de impactos negativos como consecuencia de la construcción y posterior explotación de cuatro instalaciones hoteleras en su entorno natural. Sobre esta base se realiza una evaluación ambiental, tomando en cuenta los resultados de la caracterización fisicoquímica y microbiológica de sus aguas, y se proponen vías para solucionar los principales problemas ambientales asociados a las mismas. Se muestrearon 10 estaciones durante las temporadas lluviosa y poco lluviosa de los años 2004 y 2005. Los parámetros hidrobiológicos señalaron condiciones de calidad inadecuadas, así como valores variables de oxígeno disuelto, con tendencia a la hipoxia (0.6 mgO2/L) en zonas someras, con sedimentos ricos en materia orgánica y vertimientos cercanos. La salinidad, el nitrógeno amoniacal y la DQO mostraron un incremento hacia la parte oeste, fenómeno determinado fundamentalmente, por la falta de intercambio de este lóbulo con el mar exterior. Las medidas propuestas están encaminadas a aumentar el intercambio de agua de la laguna con el mar y eliminar el vertimiento de residuales líquidos de las instalaciones. Los intervalos de concentraciones de los indicadores de las normas cubanas NC –25, para agua marina de uso pesquero, no siempre explican de forma satisfactoria la calidad de estos acuatorios, por lo que se recomienda una revisión de la norma establecida con relación a estas variables. 030 BENEFICIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ICTIOFAUNA DE LA RESERVA MARINA JARDINES DE LA REINA, CUBA. 1

1

2

Fabián Pina Amargós ; Leslie Hernández Fernández y Gaspar González Sansó . 1 Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros; Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, CP 69400. Cuba. [email protected] ; 2 Centro de Investigaciones Marinas. Acerca de los beneficios de las reservas marinas se ha especulado más de lo que se ha demostrado. Este trabajo ha centrado su atención en evaluar los beneficios para la conservación de la ictiofauna y para la pesca de la Reserva Marina Jardines de la Reina. Se ha comparado, mediante censos visuales, abundancia, composición por tallas y aspectos conductuales de especies focales de peces dentro y fuera de dicha reserva marina, y mediante marcaje la exportación de biomasa a través de la frontera. Esta investigación arroja sólidas evidencias de que, para muchas de las especies seleccionadas, dentro de la reserva marina la abundancia es mayor, los ejemplares de mayor talla son más numerosos y los peces son menos ariscos que en áreas abiertas a la explotación pesquera. Estas evidencias se deben al efecto de la protección que brinda la Reserva Marina Jardines de la Reina y no a otras variables como las variaciones temporales de las asociaciones de peces y la calidad diferencial del hábitat. Además, se observa exportación neta de biomasa de peces focales (aguají, cherna criolla y pez perro) desde la reserva marina hacia zonas aledañas, produciendo un beneficio para la pesca. Estos resultados permiten afirmar que la Reserva Marina Jardines de la Reina, establecida en 1996, ha jugado un papel positivo tanto para la conservación de las asociaciones de peces, como para la actividad pesquera.

65

Resúmenes / Abstracts 031 VARIACIONES TEMPORALES DE LA ICTIOFAUNA EN JARDINES DE LA REINA, CUBA. 1 2 Fabián Pina Amargós y Gaspar González Sansón 1 Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161, 2 301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail: [email protected]; Centro de Investigaciones Marinas La mayoría de los estudios de asociaciones de peces no tienen presente las variaciones temporales de estas comunidades, sino que se concentran en evaluaciones puntuales de sus variables, principalmente abundancia. Las escasas investigaciones que abordan esta problemática no han observado importantes variaciones temporales en la ictiofauna. Este estudio centró su objetivo en analizar estas variaciones en un lugar que, por su grado de conservación, cuenta con asociaciones de peces en estado “natural”, Jardines de la Reina. Se muestrearon dos transectos fijos y marcados, uno en una cresta arrecifal y otro en un arrecife frontal. En cada uno de los transectos se realizaron seis (6) recorridos diarios, cinco (5) días a la semana, durante seis (6) semanas comprendidas en los meses de enero y febrero del 2005. Los muestreos fueron realizados entre las 09:00 y las 13:00 horas y siempre durante marea alta. Los datos se procesaron utilizando Análisis de Varianza Jerárquico (semanas y los días como factores aleatorios) y Escalado Mutidimensional No Métrico. Se encontró que para todas las especies analizadas en ambos hábitats (pintada, picúa, pargo criollo, cubera, jocú, cají, cherna criolla, aguají, bonací, arigua, guacamayo, loro medianoche, pez perro y morena verde), la abundancia puede variar significativamente entre semanas y días, excepto una en el arrecife frontal (cibí amarillo). Estos resultados se discuten a la luz de la literatura científica internacional. 032 PERCEPCIÓN DE LOS COMUNICADORES ACERCA DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA ZONA COSTERA DE CIEGO DE ÁVILA. Pedro E. Cardoso Gómez; Omar J. Fernández Pérez y Vicente O. Rodríguez Cárdenas; Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161, 301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail: [email protected]. La complejidad de la problemática ambiental y de los ecosistemas de Cuba, en particular los de la provincia de Ciego de Ávila, obliga a los comunicadores a conocer la dinámica de estos procesos, como sustento de un sistemático flujo de información hacia un público cada vez más necesitado de conocimientos ambientales. Los resultados del estudio de percepción realizado muestran que los comunicadores consideran como el problema ambiental más relevante entre los que impactan en las comunidades costeras, la contaminación de las aguas (24 %). El 9 % citan como de primera prioridad los problemas relacionados con el uso del agua. Sin embargo, más del 85 % de las noticias que abordan esta problemática en los medios locales de difusión, se refieren al despilfarro y al vertimiento de albañales, sin relacionar las consecuencias de éstas prácticas con la contaminación de las aguas. Es notorio señalar que el 86 % de los encuestados considera a la población como los más perjudicados por los problemas ambientales y minimizan la influencia de estos problemas sobre el medio ambiente y sus componentes bióticos y abióticos. Sobre ello influye el pobre dominio del concepto de medio ambiente, donde el 85 % tiene una concepción estrecha sobre el mismo y el 46 % no sabe o al menos no citó el concepto de desarrollo sostenible. En este trabajo se recomiendan acciones para revertir la actual percepción de los comunicadores sobre esta problemática. 034 IMPACTO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL PARQUE NACIONAL JARDINES DE LA REINA EN LA COMUNIDAD COSTERA JÚCARO. Pedro E. Cardoso Gómez; Fabián Pina Amargós y Wilbert Acosta de la Red. Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP: 69400. TEL: (53) (33) 301161, 301182, 301104, Fax (53) (33) 301151. E-mail: [email protected]. Se exponen los principales resultados obtenidos como consecuencia de las acciones educativo-ambientales que se realizan con los pobladores de la comunidad costera Júcaro, a partir del Programa de Educación Ambiental del Parque Nacional Jardines de la Reina. Es de destacar que aproximadamente el 25 % de los pobladores de la localidad han participado, al menos, en una actividad de educación ambiental relacionada con las áreas protegidas y en particular con el Parque Nacional. Se describe la creciente participación comunitaria en la Campaña A Limpiar el Mundo (6 % de la población en el 2004 y 18 % en el 2005); el incremento en la cantidad de materias primas y residuos sólidos recogidos de una campaña a la otra (950 kg en el 2004 y 1280 kg en el 2005); la calidad de los trabajos presentados por niños y jóvenes en el Concurso “Protejamos los Jardines de la Reina”, así como el apoyo de algunos sectores y el rechazo de otros a las acciones proteccionistas en la zona, y las razones que los fundamentan. 035 PROCESOS COSTEROS, CAMBIOS HISTORICOS EN LA LINEA DE COSTA Y DISTRUBUCION SEDIMENTARIA EN LA PENINSULA DE LA GUAJIRA, CARIBE COLOMBIANO 1

2

Nelson Rangel Buitrago y Blanca Oliva Posada Instituto de Investigaciones Marinas Costeras “José Benito vives de Andréis” Santa Marta - Colombia

1

En la zona costera perteneciente a la península de la Guajira se observan serias evidencias de la intervención a gran escala de la erosión litoral. Este fenómeno se ha convertido en un serio inconveniente para los diferentes elementos que conforman el paisaje, siendo estos, poblaciones, estructuras civiles, parques nacionales y diferentes ecosistemas que se encuentran ubicados a lo largo de su extensa línea de costa. Ante esta problemática el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) y la Corporación Autónoma Regional de la Guajira (CORPOGUAJIRA) unieron sus esfuerzos en el conocimiento de los diferentes procesos de erosión y su influencia dentro de cada ecosistema para el establecimiento de una base de conocimiento en el componente geológico marino. A lo largo de la península de la Guajira afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarías que abarcan edades desde el Paleoproterozico. Las características

66

Resúmenes / Abstracts morfológicas muestran que el sector litoral de la península tiene una configuración de unidades de paisaje variable que va de playas, llanuras costeras y dunas hasta plataformas de abrasión, colinas y montañas. Los diferentes procesos erosivos son favorecidos por las altas condiciones hidrodinámicas, desequilibrio en aportes sedimentarios, destrucción de ecosistemas, tectónica y el ascenso en el nivel del mar. En algunos sectores los procesos erosivos se ven multiplicados por un alto grado de intervención antrópica que se manifiesta principalmente con la extracción de arenas y manglar sumada a la construcción empírica de estructuras sobre la línea de costa. 036 IMPORTANCIA DEL MODO DE REPRODUCCIÓN FRENTE A LAS RADIACIONES ULTRAVIOLETA: EFECTOS EN EL ESPERMA Y LA LARVA DEL ERIZO PÚRPURA SPHAERECHINUS GRANULARIS (LAMARCK). 1

2

Castro-Porras V. A. y Charles F. 1 Instituto de Investigaciones del Valle del Cauca, Cali, Colombia. Dirección: Av. Roosevelt No. 24 –80 Cali Valle del Cauca, Colombia. ; 2 Observatorio oceanológico de Banyuls Sur-Mer, Francia. Dirección: Observatoire Océanologique Laboratoire Arago. Service accueil, BP 44, 66651 Banyuls/Mer cedex, France. Los invertebrados marinos están expuestos a radiaciones ultravioleta y su efecto en la reproducción es vital para el mantenimiento de las poblaciones. Este estudio tiene como objetivo determinar los efectos directos de los UV en la capacidad de fertilización del esperma y la sobrevivencia de larvas, del erizo púrpura Sphaerechinus granularis, el cual libera sus gametos directamente al agua con larvas planctónicas. El esperma y las larvas fueron expuestas a los tratamientos UVB (sin UVA), UVA (sin UVB) y UV0 ( sin UV). El esperma se -2 expuso a dosis de totales de 1.3, 2.6, 3.8, 5.1, 6.4 y 7.7 kJm . Para determinar si la respuesta depende solo de la energía total absorbida -2 se realizaron pruebas de reciprocidad, a una dosis final de 3,8 kJm . La sobrevivencia de las larvas fue determinada después de -2 exposiciones de 0.8; 1.5 y 2.1 Wm durante 0, 30, 60, 210 y 420 minutos. La capacidad de fecundación del esperma expuesto disminuyo -2 drásticamente ante exposiciones de UVB y UVA. Los embriones expuestos a dosis por debajo de 2.8 kJm no son afectadas significativamente, pero si se observaron cambios en su morfología y movilidad. Los efectos de los UV en el esperma dependen de la dosis total absorbida y este es mas sensible que los embriones. Lo que indica que la etapa de emisión de gametos es la más crítica a la irradiación UV. Por lo tanto las especies que liberan sus gametos al agua con larvas de desarrollo planctónico son mucho mas sensibles a los UV. 037 CALIDAD ESTÉTICA DE LAS PLAYAS Y CALIDAD BACTERIOLÓGICA DEL AGUA DE MAR COMO INDICADORES EN LA APTITUD O VOCACIÓN TURÍSTICA DE PLAYAS EN MANZANILLO, COLIMA, MÉXICO. 1

1

1

1

2

Lidia Silva-Iñiguez ; Claudia Gpe. Gutiérrez-Corona ; Karla Laureano-Nieves ; Roxana Pérez-López ; Román Lizárraga-Arciniega y Arturo 3 López Mendoza . 1 Universidad de Colima. Km 20 carretera Manzanillo-Barra de navidad, Manzanillo, Colima. México. Tel:(314)3311205, email: 2 3 [email protected].; UABC, Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Ensenada, B. C., México; Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Ensenada, B. C. Carr. Ensenada-Tijuana, Km. 6.5, Ensenada, B. C., México. Manzanillo cuenta con una superficie importante de playas donde, las características naturales les permiten a los visitantes que disfruten y realicen diferentes actividades. Actualmente en el puerto se han realizado pocos y aislados estudios relacionados con calidad bacteriológica y contaminación visual. Sin embargo, no existe ninguno que determinen la aptitud de uso recreativo para validad o proponer actividades adecuadas para mejorar la competitividad como destino turístico. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la calidad bacteriológica, estética y aptitud de uso recreativo de las 6 playas más visitadas en Manzanillo, Col., con la finalidad de definir las actividades recreativas apropiadas en cada una de ellas. Para lo cual, se realizaron dos muestreos de campo. La evaluación de la calidad bacteriológica se realizó con base al método Enterolert. La calidad estética fue evaluada usando la basura marina como indicador de estado y la aptitud de uso recreativo se determinó valorando visualmente los atributos físicos, geomorfológicos y ecológicos. Las playas: San Pedrito, Santiago y Miramar (Boquita) resultaron aptas para 12 de 16 actividades evaluadas. Salagua solamente es apta para 7. La calidad estética en las playas: Miramar (Maeva), Salagua y Audiencia fue excelente y buena. La peor calidad estética se registró en Santiago (Olas altas). La abundancia de enterococos fecales en las seis playas osciló entre 3 y >2419.6 NMP/100ml registrados en Miramar (Boquita) y San Pedrito B respectivamente. Considerando “la playa” como recurso natural primordial del litoral fue necesario evaluar integralmente la calidad ambiental para proponer usos correctos y evitar el deterioro de las playas así como, mejorar la competitividad turística resultando Miramar la playa ambientalmente mejor y en consecuencia con mayor potencial turístico. 038 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EVALUAR LA CALIDAD AMBIENTAL DE PLAYAS CON USO TURÍSTICO-RECREATIVO. 1

1

1

1

2

Silva-Iñiguez Lidia ; Claudia Gpe. Gutiérrez-Corona ; Karla Laureano-Nieves ; Roxana Pérez-López ; Román Lizárraga-Arciniega y Arturo 3 López Mendoza . 1 Universidad de Colima. Km 20 carretera Manzanillo-Barra de navidad, Manzanillo, Colima. México. Tel:(314)3311205, email: 2 3 [email protected]; UABC, Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Ensenada, B. C., México; Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Ensenada, B. C. Carr. Ensenada-Tijuana, Km. 6.5, Ensenada, B. C., México. Distintas actividades turístico-recreativas pueden llevarse a cabo en una playa sin requieren las mismas características por lo tanto, es necesario conocerlas y valorarlas. Estas son: Calidad estética y del agua, que para centros turísticos son factores primordiales y necesarios para brindar espacios naturales seguros y de mayor confort para los usuarios. Manzanillo cuenta con playas donde se disfruta y realizan diversas actividades. Sin embargo, existen pocos y aislados estudios relacionados con calidad bacteriológica y estética pero ninguno determina la aptitud de uso recreativo que valide o proponga actividades seguras para mejorar la competitividad como destino

67

Resúmenes / Abstracts turístico que es el objetivo principal de este trabajo. Donde se evaluó la calidad bacteriológica (utilizando el método enterolert), la calidad estética (con base en la basura marina como indicador de estado de la playa) y la aptitud de uso recreativo valorando visualmente atributos físico-geomorfológicos y ecológicos en las 6 playas más importantes en Manzanillo, Col. Se realizaron 2 muestreos de campo y las playas: San Pedrito, Santiago y Miramar (Boquita) resultaron aptas para 12 de 16 actividades evaluadas. Salagua solamente fue apta para 7. La calidad estética en las playas: Miramar (Maeva), Salagua y Audiencia fue excelente y buena. La peor calidad estética se registró en Santiago (Olas altas). La abundancia de enterococos fecales osciló entre 3 y >2419.6 NMP/100ml. Analizando los resultados de manera integral la playa Miramar es ambientalmente la mejor y en consecuencia la de mayor potencial turístico. Sin embargo, realizando hasta 9 acciones sencillas estas puede incrementar su oferta recreativa. 039 LOS OCEANOS Y EL FUTURO DEL MUNDO Mauricio Porraz J.L; Academia de Ingeniería. Miembro del Concejo Académico. Plaza Villa de Madrid # 3 - RG 1. México D.F. 06700. [email protected] Un tercio de los océanos se encuentra dividido por zonas económicas exclusivas controladas por las naciones, aunque son propiedad del mundo. Debido a su interconexión lo que se haga en una parte afectará a otra, requiriéndose establecer una responsabilidad internacional mancomunada. El cambio climático en el océano es vital afectando los cambios en la temperatura de superficie la circulación atmosférica. Actualmente existen redes de monitoreo en el Pacífico para conocer la interrelación entre El Niño y La Oscilación Austral. Ello permitirá predecir a largo plazo el cambio climático. Las plataformas marinas comprenden 18% de la superficie total del planeta y proporcionan 90% de la pesca, por lo que su uso deberá ser sustentable. Estas zonas se encuentran afectadas por contaminación, debiéndose establecer metodologías para monitorear el ecosistema. La demanda de petróleo ha originado programas con perforaciones en aguas de 2000 m de profundidad para extraer 30% de la nueva producción, contemplándose perforaciones hasta 3000 m. Ello requerirá nuevas técnicas de exploración de los nuevos resevorios. El incremento en los costos de energía de fuentes convencionales promoverá obtención de gas a partir de hidratos de gas y de las mareas y oleaje. En las profundidades se encuentran grandes áreas con módulos de manganeso y depósitos de cobre, cobalto y níquel, requiriéndose estudios para su aprovechamiento. El 80% del comercio internacional es realizado por vía marítima, cuadruplicándose los últimos 50 años con embarcaciones cada vez mayores, requiriéndose mejor administración de operaciones portuarias. Para asegurar un futuro sustentable de los océanos se deberán desarrollar nuevas tecnologías para evitar desastres como el del tsunami del 26 de diciembre de 2005. 040 VEGETACIÓN Y FLORA DE LAS COSTAS DE LA PROVINCIA HOLGUÍN. Pedro A. González Gutiérrez; Sara I. Suárez Terán; Sergio Sigarreta Vilches; Alejandro Fernández Velásquez; Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos. Calle 18 sn. Reparto El Llano. Holguín 80 100, Cuba. [email protected] La franja litoral de la provincia Holguín es de alrededor de 500 Km de extensión que incluyen playas y costas acantiladas. Muchas de las playas holguineras son actualmente explotadas desde el punto de vista turístico debido a sus excelentes condiciones naturales. El turismo unido a otras actividades como la agricultura y la ganadería han impactado los ecosistemas costeros, incluyendo la flora y la vegetación costeras. Este hecho unido a la poca disponibilidad de información sobre el tema en la provincia motivó la realización de la presente investigación. Para esto se dividió, de este a oeste, la franja litoral de Holguín en los siguientes sectores: Punta de Mangle- Los Bajos, Cayo Bariay, Vita- Yuraguanal, Bahía Naranjo- Guardalavaca; Guardalavaca- Morales; Antilla- Guatemala; Corinthia- Barrederas, Cayos de la Bahía de Tánamo y Cananova- Cebollas. En cada sector se confeccionaron listados florísticos y se establecieron parcelas de 25 m2 para caracterizar la vegetación, anotándose datos sobre los estratos presentes, especies más comunes, especies invasoras, huellas de tala, etc., aspectos estos que están relacionados con el estado de conservación de la vegetación. De manera general las formaciones vegetales mejor representadas en el litoral de Holguín son los manglares, las comunidades halófitas, las maniguas costeras y los bosques secos. Hasta la fecha han sido reportadas más de 400 especies de plantas, de las cuales alrededor del 10% son endémicas, algunas de las cuales han sido declaradas como amenazadas. Las zonas mejor conservadas se localizan entre los municipios Gibara y Banes, mientras que el sector Antilla- Guatemala resulta ser el más impactado. Se presentan datos específicos de cada sector referentes a: afinidades florísticas, tipos biológicos, utilidad de la flora, principales impactos detectados, etc. 042 TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE LA ACUICULTURA DE RODABALLO EN GALICIA MEDIANTE ENSILADOS. 1

2

3

3

1

2

Salvador Guerrero ; Cruz Pascual ; Juan L. Barja ; Jesús L. Romalde ; José Luis A. Fernández de Landa ; Mª Dolores Brea ; Susana 3 2 Prado y Carlos J. Rodríguez 1 Centro de Investigacións Mariñas-CIMA. Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos. Xunta de Galicia. Apdo.13. 36620 Vilanova de 2 3 Arousa. Spain.; Departamento de Tecnología de Productos Pesqueros. ; Dpto.Microbiología y Parasitología. Facultad de Biología. Universidad de Santiago de Compostela. 15782, Santiago de Compostela. Spain. La generación de residuos biológicos por la industria de la acuicultura es uno de los principales problemas a resolver debido a los elevados costes económicos que conlleva el cumplimiento de las Directivas de la Unión Europea para protección medioambiental. Una solución al problema es la realización de ensilados con los residuos orgánicos (animales muertos y vísceras) además de minimizar los costes de la eliminación de los citados materiales.En este trabajo se presentan los resultados de ensilados químico [ (EQ) [ácido fórmico (3%) y sorbato potásico (0.1%)] y microbiológico (EM) [Lactobacillus plantarum (1%), jarabe de glucosa (5%) y sorbato potásico (0.1%)]. Para el EQ el proceso tarda 72 horas en alcanzar la viscosidad adecuada. La licuefacción del EM fue más lenta, demorando hasta 7 días

68

Resúmenes / Abstracts en alcanzar el grado de viscosidad similar al del EQ. Todos los ensayos se llevaron realizaron a 20ºC. La humedad, cloruros y cenizas permanecen constantes, ocurriendo las principales modificaciones en la fracción proteica. El porcentaje de nitrógeno total (NT) permanece constante. En EQ al 4º día, más de la mitad del NT se corresponde con nitrógeno no proteico mientras que en EM esto no ocurre hasta el día 14. Se realizó además una inoculación con bacterias patógenas y se estudió la evolución de la flora bacteriana durante el proceso de ensilado. 043 ESTRATEGIAS MORFOLÓGICAS ADAPTATIVAS Y DE DISTRIBUCIÓN EN ORGANISMOS SUSPENSÍVOROS: FILTRADORES Y CARNÍVOROS. Mauricio O. Zamponi; CONICET. Laboratorio Biologìa de Cnidarios (LABIC) http://www.labic.8m.com Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Depto. de Ciencias Marinas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3250. B760 2AYL Mar del Plata. Argentina. E-mail: [email protected] Fax: 0054(0223) 475-3354 Las adaptaciones morfológicas tienen gran significado porque de ellas depende en parte el éxito de las especies frente al medio donde desarrollan su historia natural, y los organismos responden de manera diferente según el grado de inestabilidad ambiental. La base de este análisis fue las diversas formas y posiciones que algunas especies de poríferos y cnidarios adoptan en el ecosistema intermareal, según la ubicación en el substrato; estableciendo que esas formas están directamente relacionadas a una necesidad de las mismas en obtener el mayor beneficio posible de ese medio circundante. Las especies que sirvieron de modelo para los estudios realizados fueron colectadas en el período estival 2003-2005 del ecosistema intermareal de la ciudad de Mar del Plata (38º 05´ S, 57º 32´ W) (Argentina): Hymeniacidon sanguínea (Porifera; Hymeniacidonidae) que se encuentra tapizando, en su forma incrustante, los niveles superiores de las pozas de mareas; Tubularia crocea (Cnidaria; Tubulariidae) y Phymactis clematis (Cnidaria; Actiniidae) que se hallan sobre las paredes laterales de rocas sedimentarias compactadas y cuarcíticas respectivamente. Las dos primeras especies presentan una estrategia de tipo simultáneo para la captura de alimento, de oxígeno y de reproducción, mientras que la tercera especie posee una estrategia de tipo unilateral para capturar alimento y oxígeno. Estos tipos de estrategias están relacionadas a un ambiente inestable donde influyen una gran variedad de factores (tº, Sº/ºº, acción solar, viento, olas, mareas, etc.). Debido a su abundancia estos invertebrados suspensívoros y predadores han mostrado un importante impacto sobre los ecosistemas, ya que capturan grandes cantidades de organismos y partículas en suspensión. 044 UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS BIOTECNOLÓGICAS, NUTRICIONALES Y REPRODUCTIVAS PARA OPTIMIZAR EL CULTIVO DEL LENGUADO CHILENO PARALICHTHYS ADSPERSUS”. Sheila Comte S.; Diego Ramírez C.; Andrés Díaz C. y Juan Manuel Estrada A. Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile. El presente trabajo, aborda las siguientes problemáticas del lenguado chileno Paralichthys adspersus: alta variabilidad en cantidad y calidad de ovas; baja eficiencia en las etapas de cultivo larval y post-larval; alto porcentaje de juveniles con problemas de pigmentación y malformaciones; lento crecimiento bajo condiciones de cultivo intensivo y bajas tasas de conversión de alimento del lenguado en cultivo. Para resolver estas problemáticas, la estrategia utilizada se centró en la generación de una producción de ovas de calidad controlada. Para tal efecto, se identificaron y manejaron los ciclos gonádicos de los reproductores, obteniéndose la anticipación de la época de desove y la ampliación de la línea productiva. Por otra parte, respecto a los juveniles la estrategia se concentró en el manejo del cultivo larvario y en la identificación de los requerimientos nutricionales específicos, obteniéndose disminución del tiempo de uso de dietas vivas, maximización del crecimiento mediante manejo térmico, determinación de una densidad óptima de cultivo y aumento de la supervivencia larval y post-larval. Por último, en la etapa de pre-engorda y engorda se maximizó el proceso de crecimiento, a través de innovación tecnológica en los protocolos y sistemas de cultivo de juveniles, logrando que los peces expresen las máximas tasas de crecimiento. Finalmente, se empaquetó la tecnología de cultivo intensivo de este apreciado producto, y está en curso la transferencia tecnológica para el establecimiento del primer centro de producción comercial en Chile. Investigación financiada por el proyecto FONDEF D02I 1094. 045 DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Y DESARROLLO LARVAL DEL PEZ MARAO LINNAEUS, 1758 A PARTIR DE HUEVOS COLECTADOS DEL MEDIO 1

1

2

1

2

Hemirhamphus brasiliensis

1

Jesús Rosas ; Ernesto Mata ; Aidé Velásquez ; José Barreto y Tomas Cabrera .; Instituto de Investigaciones Científicas; 2 Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar. Universidad de Oriente Núcleo de Nueva Esparta, Boca del Río, estado Nueva Esparta, Venezuela. Apartado 6304. Telefax ++-58-2913150. [email protected] Se describió la formación del embrión y el desarrollo larval del pez Hemirhamphus brasiliensis Linnaeus, 1758, a partir de huevos en estado de mórula, colectados en arribazones del alga parda Sargassum sp. Los huevos son esféricos con un diámetro de 1923.54 ± 72.35 µm, con números filamentos coriónicos y estrías en su superficie. Durante las primeras 48 horas el embrión desarrolló la vesícula cefálica, los miomeros y el corazón, el cual se ubicó en el exterior de cuerpo impulsando sangre incolora, la cual se pigmento de rojo posteriormente. Antes de la eclosión se desarrolló el riñón, estomago, hígado y la vesícula biliar, las aletas pectorales, cuatro pares de arcos branquiales y la boca. Las larvas eclosionaron a la 114 h, el cuerpo es robusto en forma de torpedo, pigmentado de verde – amarillo ampliamente con melanoforos dendriforme. A las 72 horas después de la eclosión se observó el esbozo de la aleta pélvica. A las 240 h se completó la metamorfosis. Al nacer pudieron ingestar metanauplios de Artemia.

69

Resúmenes / Abstracts 046 DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Y LARVAL DEL TINÍCALO CABEZÓN Atherinomorus atipes (MULLER Y TROSCHEL, 1848) (PISCES: ATHERINIDAE) 1

1

2

1

2

Jesús Rosas ; Ernesto Mata ; Aidé Velásquez ; José Barreto y Tomas Cabrera 2 Instituto de Investigaciones Científicas. ; Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar. Universidad de Oriente Núcleo de Nueva Esparta, Boca del Río, estado Nueva Esparta, Venezuela. Apartado 6304. Telefax ++-58-2913150. [email protected] 1

Se describió el desarrollo embrionario y larval del tinícalo cabezón Atherinomorus atipes (Müller y Troschel, 1848) hasta completar la metamorfosis. Las hembras de 7,19 ± 2,89 g y longitud de 9,77 ± 2,63 cm depositaron sus huevos sobre cuadrados de malla plásticas. Los huevos poseen un diámetro de 1171,80 ± 78,05 µm, la superficie es estriada con numerosos filamentos coriónicos que les permite adherirse a objetos sólidos y poseen gran cantidad de gotas lipídicas. La larva nace con la boca abierta e ingiere alimento cuando se desarrollan los ciegos pilóricos. Posee en su cuerpo numerosos melanóforos de tipo puntiforme y dendriforme. Alcanza la etapa juvenil a los 22 días. El juvenil se distingue de Xenomelaris brassiliensis porque su línea lateral es más ancha y por la mayor cantidad de melanóforos. 047 ESTRUCTURA Y VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA COMUNIDAD MESOZOOPLANCTÓNICA EN EL PACÍFICO COLOMBIANO DURANTE SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2004 Magnolia Murcia y Alan Giraldo; Universidad del Valle, Departamento de Biología, Grupo de Investigación en Ecología Animal. Calle 13 No 100-00, Edificio 320, Oficina 3118. Cali, Colombia. [email protected] En el marco de la campaña Oceanográfica Pacífico XXXIX – ERFEN XXXVII, a bordo del buque oceanográfico ARC Providencia, se siguió un plan operativo de 25 estaciones de muestreo en el Océano Pacífico colombiano en las que realizaron arrastres oblicuos de zooplancton con una red bongo (300 y 500 µm con flujometro GO), desde 200 metros de profundidad hasta la superficie. Simultáneamente, se evaluó la variabilidad espacial de la temperatura (T), salinidad (S) y densidad (σt) en la capa de influencia friccional a partir del registro continuo realizado con una sonda multiparamétrica (Seabird 19), y la variabilidad del oxígeno disuelto (OD) y clorofila-a (Chl-a) a partir de análisis químicos y espectofotométricos de muestras discretas de agua a profundidades estándar. Los valores promedio de las condiciones fisico-1 -3 químicas-biológicas fueron: T = 27.0°C, S=32.2, σt=20.6, OD=4.5 ml L y Chl-a = 0.47 mg m , detectándose diferencias significativas entre la zona norte, centro y sur del Pacífico colombiano para la temperatura, salinidad y densidad superficial (Kruskal-Wallis, p =0.0000, p =0.0003 y p =0.0001 respectivamente). Se identificaron 28 grupos taxonómicos en el mesozooplancton (muestra de 300 µm), siendo el grupo de copépodos el más abundante (69 % del total de organismos), seguido por Chaetognatos (7%), Ostrácodos (5 %), Apendicularias -3 (4 %) y Foraminíferos (4%). La abundancia del mesozooplancton estuvo entre 79458 a 10012 Ind 100 m , con biomasa entre 3.0 y 21.8 gr -3 100 m , siendo significativamente diferente entre la zona costera-transición-oceánica (Mann-Withney test, pabundancia=0.0469 y pbiomasa=0.0216). 048 ESTRUCTURAS SEXUALES EN SARGASSUM PUSILLUM TAYLOR.FUCALES SARGASSACEAE. 1

2

Lourdes Justina Moreira y Ana Maria Suárez Alfonso 1 Centro Universitario Jesús Montané Oropesa. Carretera al Aeropuerto Km. 3-1/2 Nueva Gerona .isla de la Juventud. Cuba. 2 [email protected]. ; Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de la Habana. Cuba, Calle 3ra en 16 y 18. Miramar. Habana. Cuba. Se presenta la descripción de las estructuras sexuales de Sargassum pusilum Taylor, colectado en Marzo del 2005, el material obtenido es proveniente de la Ecoregión Sur-oriental de la localidad de Mar Verde Santiago de Cuba, se realiza estudio macro y micro morfológico de los receptáculos. Se determina tipo de receptáculo, anteridio, oogonio y embrión. Se ofrece la diagnosis diferencial de la especie que permite la ubicación infragenérica. 049 TAXONOMIA, ECOLOGIA Y BIOMAS DE ARRIBAZÓN DEL GÊNERO SARGASSUM A. AGARDH. FUCALES SARGASSACEAE PARA EL ARCHIPIÉLAGO CUBANO. 1

2

3

1

Lourdes J. Moreira ; Yudith Mora Moreira y Yisell Mora Moreira .; Centro Universitario Jesús Montané Oropesa. Carretera al Aeropuerto 2 Km. 3-1/2 Nueva Gerona .isla de la Juventud. Cuba, [email protected]. ; Centro de Instrucción del MININT. Camino 29 3 Mckingley.Isla de la Juventud.Cuba.; Centro de Hotelería y Turismo Isla de la Juventud. Carretera La Fe. Km.1- ½ Isla de la Juventud. Cuba Se presenta el estudio taxonómico del género Sargassum A. Agardh para el Archipiélago Cubano, el período comprendió de Enero 1993 a Enero 2005, en 5 Eco regiones Marinas de Cuba; N-oriental, S-.oriental, N- central, N-occidental, S-occidental, en 20 estaciones de muestreos. Mediante estudio macro y micro morfológico se determina que el 81% corresponden al Subgénero Sargassum J.Agardh y 19% a Bactrophycus J.Agardh .El 93 %de las especies se desarrollan sobre sustrato rocoso, en aguas trasparentes, expuestas y a una profundidad de 0-6 m.Se ofrece el calculo de la biomasa de arribazón de 4 Eco regiones en 9 estaciones de muestreo en el período de Enero 1993- 1998,según la metodología de Areces et al 1992,la media de los valores de biomasa obtenido por estrato, día mes años,

70

Resúmenes / Abstracts localidad, fueron correlacionados con los parámetros cilmatológicos.Se determinó que la biomasa anual es de 13415Tm,incidiendo en ella la dirección y velocidad de los vientos, altura de las olas, la influencia de los frentes fríos, ondas prefontales, el anticiclón oceánico del Atlántico Norte y el anticiclón continental. 050 BIODIVERSIDAD DE MOLUSCOS DE FONDOS BLANDOS ASOCIADOS A AMBIENTES DE CARBONATOS MODERNOS EN BAHÍA DE LOS ANGELES, GOLFO DE CALIFORNIA; MÉXICO 1

2

1

1

Arturo Tripp-Quezada ; Jochen Halfar ; Lucio GodínezO . y José Borges Souza 1 Depto de Pesquerías y Biología Marina IPN-CICIMAR. A.P. 592. [email protected] 2 La Paz, Baja California Sur, México.; Instituto de Geología y Paleontología de la Univ. de Stuttgart. Alemania Se estudia la diversidad y abundancia de la comunidad béntica malacológica de fondos blandos asociada a ambientes de carbonatos, se analiza el crecimiento de la especie de mayor valor relativo como indicador de depositación de carbonatos en los sedimentos en Bahía de Los Ángeles Golfo de California. Se identificaron 92 especies de un total de 2496 organismos pertenecientes a las clase Gastrópoda (30 %) y Bivalvia (70 %). Las especies numéricamente dominantes fueron Tellina coani (27 %) Tellina straminea (22 %), Gary fucata (10 %) y las especies de mayor biomasa en las muestras fueron Euvola vogdesi (43 %), Megapitaria aurantiaca (16 %) Chione californiensis (14 %). La frecuencia de aparición de las cinco primeras especies fueron: Euvola vogdesi, Nassarius moestus, Crucibulum spinosum, Chione californiensis y Megapitaria squalida. Los macromoluscos de importancia pesquera, más representativos fueron los bivalvos Euvola vogdesi y Megapitaria squalida. Al analizar la biodiversidad presente en el área, se observa que los valores del índice de Shannon-Wiener el máximo fueron de 3.2 bits/individuo y una equitabilidad de 8.4 en la estación 56 que se traduce a una proporcionalidad entre el número de especies con el número de individuos en la muestra, el resto de la estaciones se encuentra entre los 1.5 y 2. bits/ individuo en el 50 % de las estaciones de muestreo y el menor (1.2 bits/individuo) en una sola estación., con valores de equitabilidad por arriba de 0.6, estos valores aunados con los de la escala tafonómica nos indica que este ambiente ha sido estable durante largos períodos y propicio para establecimiento de las comunidades de moluscos de vida larga como especies del género Chione spp y Megapitaría (bivalvos) y da la oportunidad de establecimiento de poblaciones de vida corta cómo las especies del género Tellina. Se encontró en casi todas las estaciones juveniles del pectínido Euvola vogdesi y se analizó su crecimiento alcanzando una talla de 52 mm en un año. 051 BIODIVERSIDAD DE MOLUSCOS DE FONDOS BLANDOS DEL ARRECIFE DE CABO PULMO, GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO. 1

2

1

1

Arturo Tripp-Quezada ; Jochen Halfar ; Lucio Godínez O . y José Borges Souza 2 1 Depto. de Pesquerías y Biología Marina IPN-CICIMAR. A.P. 592. [email protected] La Paz, Baja California Sur, México.; Instituto de Geología y Paleontología de la Univ. de Stuttgart, Alemania. Se analiza la composición y estructura de la comunidad de los moluscos bentónicos que influyen en la formación de sedimentos de carbonatos en el arrecife de Cabo Pulmo. Se seleccionaron dieciséis sitios de muestreo, de cada localidad se obtuvieron muestras de sedimento de transectos perpendiculares a la costa y registros in situ de series tiempo de temperatura, concentración de clorofilas a, salinidad y perfiles batimétricos. Un Total de 3512 organismos pertenecientes a las clases Gastrópoda (52%) y Bivalvia (48%) fueron identificados. Las especies más abundantes fueron Tellina eburnea (50%) Transenella humilis (20%), las especies de mayor biomasa en las muestras fueron Oliva incrasata (21%), Olivilla gracilis (14%) y Tellina eburnea (13%). El índice de diversidad de Shannon-Wiener el valor máximo fue de 3.5 bits/individuo y el menor (0.3 bits/individuo). En el análisis de agrupamiento, las estaciones 2, 4, 9 y 16 forman un grupo de mayor similitud. La variación de la temperatura anual fue de 18.6 ºC a 30.8 ºC y el promedio de concentración de clorofila a fue de 0.3 mg/m3, la poca abundancia de macromoluscos de fondos blandos en la zona, es debido en parte a los aportes de detritus de silicatos por descargas pluviales. 052 COMPOSICIÓN Y ETRUCTURA DEL MACROFITOBENTOS DE PLAYA YURAGUANAL. REGIÓN NORORIENTAL DE CUBA. 1

2

1

1

Antonio Vega ; Ana María Suárez ; Carmen Zayas y FranK Ocaña . Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos. (CISAT-CITMA) 2 Dirección: Calle No. 18 e/ 1ra y Maceo “El Llano” Holguín, Cuba. e-mail: [email protected].; Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de La Habana. Calle 16 e/ 1ra y 3ra Miramar Ciudad Habana, Cuba 1

Se muestran los resultados del estudio “Estructura y composición del Macrofitobentos de playa Yuraguanal, región nororiental de Cuba”. Los muestreos se realizaron durante el año 2005, en tres biotopos: seibadal, plano rocoso y arrecife trasero, en época de seca (febrero y abril) y lluvia (julio y octubre). Las variables biológicas consideradas fueron: variaciones espaciales y temporales de la composición específica, abundancia relativa, diversidad, riqueza de especies, cubrimiento y grupos morfofuncionales. Se registraron 80 especies de macroalgas: 32 rodofíceas, 18 feofíceas, 33 clorofíceas y 3 fanerógamas. El total de especies representan el 17 % de lo consignado para la plataforma cubana. La Clase Chlorophyceae y Rhodophyceae presentaron el mayor número de especies mientras que Phaeophyceae fue la más pobremente representada en ese sentido. Se encontraron 42 nuevos registros para la zona. El índice de Jaccard mostró que no existe similitud en la composición específica entre los estratos y meses. Los mayores valores de riqueza específica, abundancia relativa y diversidad de todo el periodo de estudio se registraron en el mes de febrero. El porcentaje de cubrimiento del macrofitobentos no sufrió variaciones significativas en las épocas de estudio, dominando Thalassia. testudinum en el biotopo 1, mientras que en el 2 fue C. catenata para la estación de seca y Chondrophycus gemmiferus para la estación de lluvia; en el caso del arrecife trasero las especies que dominaron fueron Halimeda incrassata y Jania adhaerens en época de seca, mientras que en lluvia dominó también Halimeda incrassata y Dictyota cervicornis. El alto porcentaje de cubrimiento y el comportamiento de los grupos morfofuncionales demuestran que existen

71

Resúmenes / Abstracts disturbios ambientales temporales en ambas estaciones climáticas. Por otra parte, existe una tendencia a la estabilidad y constancia ambiental. Las acciones humanas y los disturbios naturales modulan tanto el cubrimiento como la estructura y el funcionamiento del ecosistema. 053 RESILIENCIA DE MANGLARES COMO COMPONENTE ESENCIAL DEL MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS EN EL REFUGIO DE FAUNA SAN MIGUEL DE PARADA, SANTIAGO DE CUBA. 1

2

3

1

2

Roberto García Pozo ; René Tomas Capote Fuentes ; Oscar Reyes Yola ; Daniel Pedroso Rivera ; Elizabeth Yolanda Roig Villariño ; 1 1 Yuri Debros Trutié y Sandra Lafargue Hechavarria . 1 Empresa Nacional para la Conservación de la Flora y la Fauna. Oficina Territorial Santiago de Cuba. Ave. de los Libertadores # 101 e/ 2 3 Martí y Calle 2, Rpto Sorribe. Santiago de Cuba; Telef: 651075; Instituto de Ecología y Sistemática (IES). Ciudad Habana. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. El Refugio de Fauna San Miguel de Parada constituye el principal relicto de manglar de Santiago de Cuba, ubicado al noroeste de la bahía santiaguera; alberga la mayor biodiversidad de aves de la costa suroriental (126 especies) y está formado por 10 fitocenosis de manglar únicas de este ecosistema. El desarrollo socioeconómico en áreas aledañas ha incrementado los usos del manglar, siendo los más perjudiciales: la recepción de residuales industriales y domésticos, la explotación forestal y los asentamientos humanos. Esta situación requiere acciones de manejo integrado por la alta confluencia de actores presentes. Se estudió la capacidad de recuperación del manglar, empleando como metodologías: la primera fase del ciclo de Manejo Integrado de Zonas Costeras y la resiliencia relativa de manglares, método novedoso en el manejo de estos ecosistemas. Se identificaron sectores más degradados: fábricas de aceite-soya, antiguo basurero de la ciudad y bosque de galería-refinería. Los suelos de las parcelas estudiadas presentan mayores valores de potencial redox que los reportados por literatura y tendencia a valores de pH ácidos, lo que sugiere la aparición de condiciones propicias para el aumento de iones sulfuros disociados en el suelo, influyendo en la degradación. Se identificaron como principales actores generadores de impactos: las fábricas de aceite y de soya, las comunidades y la refinería de petróleo. La resiliencia relativa determinada difiere en los tres sectores, predominando impactos de grado de significación medios y altos. Se proponen acciones de manejo integrado de forma general y otras dirigidas a la restauración de sectores degradados. 054 PARTICULARIDADES DEL CURSO ANUAL DE ALGUNOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA TERMOHALINA EN AGUAS CUBANAS. Ida Mitrani Arenal y Oscar Onoe Díaz Rodríguez; Instituto de Meteorología (INSMET). Apdo. 17032 ; Casablanca, Regla, C.P.11700, La Habana -17 Phone : (537) 881 34 11 Fax: (537) 866.80.10 e. mail: [email protected]. La Habana, CUBA Se presenta una caracterización del curso medio anual de algunos parámetros de la estructura termohalina en aguas cubanas. Como fuente de información se utilizaron datos provenientes de cruceros oceanográficos realizados en el período 1966-1999. Se analizaron las oscilaciones medias anuales de la temperatura, salinidad y densidad superficiales, el espesor de la capa isotérmica, el espesor de la capa isopícnica, el valor y la profundidad de localización del máximo de salinidad. Se incluyó la profundidad de la isoterma de 26°C, que favorece la formación y desarrollo de los ciclones tropicales. Se destaca la poca correspondencia entre los valores extremos del máximo de salinidad y la estacionalidad de las lluvias a escala local. Se realizó además una comparación entre los cursos anuales promedio de las décadas 60-70 y 80-90. Se encontró una tendencia al aumento de la temperatura, la salinidad y los espesores de capa homogénea. Se concluye que la influencia de la circulación general de las aguas oceánicas en algunos meses del año puede ser más fuerte que las condiciones climatológicas locales. 055 CONTENIDO ESTOMACAL, ABUNDANCIA DE FITOPLANCTON Y SU RELACIÓN CON LA TEMPORADA DE REPRODUCCIÓN DEL OSTIÓN HYOTISSA HYOTIS (LINNÉ, 1758) EN EL GOLFO DE CALIFORNIA, MÉXICO. Marcial Villalejo-Fuerte; Ma. del Socorro Muñetón-Gómez y Ismael Gárate Lizárraga.; CICIMAR-IPN, a.p. 592, La Paz, Baja California Sur, México. c.p. 23000. Correo electrónico [email protected] De marzo de 1998 a marzo de 1999 se recolectaron especimenes del ostión negro Hyotissa hyotis en Isla Espíritu Santo, Golfo de California, México. Se analizó el contenido estomacal, y el ciclo reproductivo en esta especie de importancia económica. Adicionalmente se estimó la abundancia de fitoplancton en el medio. Se encontró que el contenido estomacal estuvo compuesto de fitoplancton, Diatomeas (86.5%) y dinoflagelados (13.5%), la mayor frecuencia se presentó de marzo a mayo, junto con valores crecientes en la abundancia de fitoplancton en el medio, con el periodo de desarrollo de la gónada y con el cambio estacional de temperatura. El fitoplancton en el medio estuvo compuesto por diatomeas (73.3%) dinoflagelados (10.4%), nanoplancton (18.8%), cianobacterias (3.3%), y silicoflagelados (2.2%). El índice gonádico muestra que la población madura de mayo a julio coincidiendo con alta frecuencia numérica de células en el contenido estomacal, el aumento en la abundancia de fitoplancton en el medio y el cambio estacional de temperatura de 22 a 27 °C. Es probable que el desarrollo de los gametos sea sostenido por el alimento ingerido del medio mientras el desove que ocurre de julio a septiembre, sea sostenido tanto a partir del alimento ingerido como por sustancias de reserva almacenadas durante los meses de mayor abundancia de alimento.

72

Resúmenes / Abstracts 056 PROYECTO DE EDUCACIÓN TURÍSTICO-AMBIENTAL PARA EL RESCATE DE LAS ÁREAS DE ANIDACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYA PARGUITO, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA 1 2 2 2 Marisol Silva ( ) ( ); Maria José Jácome y Almudena Álvarez 1 Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Campus Margarita. Punta de Piedras. Isla de Margarita. Venezuela. [email protected]. 2 Universidad de Margarita. Decanato de Postgrado. Programa de Maestría en Ciencias Ambientales. Isla de Margarita. Venezuela. [email protected] Las tortugas tienen una gran importancia ecológica en los ecosistemas marinos, tienen un ciclo de vida delicado que se ha visto afectado por la acción antropogénica adversa en las áreas de anidación. En Venezuela, existen numerosos sitios de anidación de tortugas marinas a lo largo de sus costas; en la Isla de Margarita el desove de tortugas es un fenómeno común en muchas de sus playas siendo Playa Parguito una de las principales. Este balneario esta afectado por impacto antropogénico debido al incontrolado desarrollo turístico. La Educación Ambiental como práctica social crítica es una herramienta vital para la solución de problemas ambientales locales con la participación activa de la comunidad. El proyecto tiene como objetivo reducir la degradación ambiental de las áreas de anidación por acción antropogénica. Contará con el apoyo financiero y logístico de Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales (ONG’S) y constará de tres fases: Información, Diagnostico Participativo y Proyecto Comunitario; esta última fase, tendrá dos etapas: la Capacitación de Brigadistas, Panas de las Tortugas y Promotores del Ecoturismo y la Creación de un Tortugario donde se desarrollara un Sendero Ecológico. Todas estas actividades reflejaran un beneficio socio-económico y ecológico para la comunidad de Playa Parguito y la Isla de Margarita, representando además el primer paso para el desarrollo del ecoturismo en el Estado Nueva Esparta. 057 EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE AFECTAN A LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL BERBERECHO, CERASTODERMA EDULE, EN LA RÍA DE VIGO (NW PENÍNSULA IBÉRICA) Elsa Vázquez; Cristina Martínez-Castro y Esther Pérez-Fernández. Dpto Ecoloxía e Bioloxía Animal, Facultade de Ciencias do Mar, Universidade de Vigo, 36200 Vigo, España. [email protected] La abundancia de los bivalvos intermareales de interés comercial presenta grandes variaciones temporales y espaciales, tanto a pequeña escala como entre lugares situados a varios kilómetros de distancia. Por ello, existe una gran preocupación por evaluar los patrones de distribución, y los factores que los determinan, ya que la variabilidad asociada es de gran importancia para la gestión y conservación de los recursos. Por ello decidimos describir el patrón general de distribución del berberecho Cerastoderma edule, una de las principales especies marisqueras de Galicia, en la Ría de Vigo. Asimismo analizamos las diferencias en la abundancia y en la estructura de tamaños de los diferentes bancos y niveles de marea y los factores que las provocan. En el banco de Moaña los individuos mostraron una distribución en agregados independiente del nivel de marea debido a la especial orografía del banco, en el que discurren múltiples canales de marea entre los que se forman cúspides de playa. Estas topografías generan flujos que influyen no sólo en el asentamiento de las larvas sino también en los movimientos de los individuos más grandes. En Redondela en cambio, se observaron diferencias en función del nivel de marea. Las clases de talla menores aparecieron en el nivel medio, mientras que los adultos se localizaron fundamentalmente en las zonas inferiores. Todas las evidencias apuntan hacia que la combinación del asentamiento preferencial de las larvas en función de la composición granulométrica y el movimiento activo de los juveniles sean los causantes de estas diferencias. 058 ACERCAMIENTO A LA COMPOSICIÓN DE LA DIETA DE ISURUS OXYRINCHUS RAFINESQUE, 1810 (ELASMOBRANCHII: LAMNIDAE) EN AGUAS INTERNACIONALES DEL PACÍFICO SUR CENTRAL. 1

2

1

G. R. Mucientes Sandoval y J. J. Santos Blanco .; Departamento de Ecoloxía e Bioloxía Animal, Universidade de Vigo, Galicia, España. Departamento de Fisioloxía Animal, Facultade de Bioloxía, U.S.C., Galicia, España

2

Una correcta gestión de las pesquerías pelágicas pasa por incrementar los conocimientos en torno a la biología y ecología de las especies susceptibles a ser capturadas. Nos centramos en este trabajo en el análisis de las pautas alimenticias del lamnido Isurus Oxirhynchus, especie accesoria en la pesquería con palangre de superficie, cada vez más amenazada por estas actividades extractivas, y sin embargo poco conocida en algunos aspectos tróficos.Para el desarrollo del presente trabajo, se ha llevado a cabo el análisis in situ de los contenidos estomacales, en marrajos capturados por un palangrero español, durante una campaña pesquera llevada a cabo entre los meses de Noviembre (2004) y Marzo (2005), ubicada en aguas internacionales del Pacífico Sur Central (100º y 160º W; 020º y 040º S). De los individuos analizados (n=396), 264 resultaron ser machos y 132 hembras. Se determinó el grado de repleción estomacal en una escala de 1 a 3 (1 vacío, 2 semilleno y 3 lleno) y se constató la presencia o ausencia de las presas en los contenidos estomacales representándose en la matriz de datos con unos y ceros.Tras el análisis preliminar, se determinó que el 9,8% de los estómagos se encontraban llenos, el 26,3% semillenos, y el 63,9% vacíos. Las presas más consumidas resultaron ser, por orden descendente, las potas (familia Ommastrephidae), peces óseos sin identificar, túnidos varios, peces sable, restos de cetáceos, y jureles. También se encontró material de origen antropogénico, basura, en los contenidos. Los ejemplares en torno a 220 cm Fork-Lenght presentaron con mayor frecuencia el estado 3 de repleción gástrica. Por último, la alimentación de ambos sexos resultó ser similar. 059 PROGRAMA “MUNDOS PARALELOS”: UN APORTE A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA COSTERA “GERONA BEACH”. 1

1

1

1

1

Miriam González Chirino ; Agustín Serrano Rojas ; Luis Manuel Queipo ; Batista Maikel Jorge Pascual ; Nereida Flores ; Bárbara 2 2 2 2 2 Martínez Pérez ; Zulema Bartutis Parra ; Elena Medina Yera ; Reinaldo Borrego Hernández ; Alexeis Ramírez Peña y Raúl García 2 1 2 García ; Tele Centro ISLAVISIÓN. Isla de la Juventud. Centro de Gestión y Servicios Ambientales y Tecnológicos (CGSAT). Nueva Gerona. Isla de la Juventud. Cuba. Teléfono: 324570. e-mail: [email protected]

73

Resúmenes / Abstracts Este trabajo es un programa audio visual “Mundos Paralelos” que se desarrolló en la zona costera “Gerona Beach” en la Isla de la Juventud, el mismo tuvo dentro de sus objetivos educar ambientalmente a los actores claves y pobladores de la misma, dando a conocer los principales problemas ambientales existentes en la zona costera, como era la misma años anteriores y los criterios de algunos pobladores que llevan muchos años de permanencia en el lugar; a través de la diferentes secciones con las que cuenta el programa: Misión Ambiental, Naturaleza Pinera, Rarezas, Ambiente Universal y Sentir la Imagen. El programa “Mundos Paralelos” ha sido utilizado en talleres participativos con las diferentes empresas que son considerados actores claves de la zona costera “Gerona Beach”, además de ser mostrado a instituciones del país para dar a conocer la situación existente en la misma por el grado de afectación que existe en dicho lugar. Este programa constituye una herramienta de trabajo para el Centro de Gestión y Servicios Ambientales y Tecnológicos al poder mostrar con claridad a todas las personas interesadas la problemática existente en la zona costera, además motivar a comunidad con la participación en dicho programa. 060 EMPLEO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN FUNCIÓN DE LA DIVULGACIÓN Y PROMOCIÓN DE NUESTROS VALORES NATURALES, SU CUIDADO Y CONSERVACIÓN. SITIO WEB REFUGIO DE FAUNA “LAS PICÚAS – CAYO CRISTO”. PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES: CONOCER Y PRESERVAR NUESTRA BIODIVERSIDAD MARINO - COSTERA. Rogelio M. Mora Rojas; Luis E. Barría Rumbaut; Alfredo Nieto Dopico; Angel Quirós Espinosa; Mario Morales Díaz; Juan Castillo Pérez y José Luis Collazo López Centro de Estudios y Servicios Ambientales de Villa Clara. (CESAM – CITMA). Carretera Central # 716 e/ Colón y Cabo Brito. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Teléfono: 27 11 65 Correo Electrónico: [email protected] El CESAM de Villa Clara durante los últimos años ha realizado un conjunto de productos para la comunicación social en formato audiovisual, así como para su publicación en INTERNET. La finalidad es divulgar los valores de la biodiversidad de las zonas marino – costeras de la provincia, así como las numerosas acciones conservacionistas que en estos territorios se ejecutan, con una participación multisectorial, lideradas por la ENPFF y el CITMA. El empleo de las TIC, principalmente aquellas relacionadas con el procesamiento de la imagen en movimiento y la producción de aplicaciones para INTERNET, ha propiciado que utilizando un mínimo de equipamiento y de recursos humanos se pueda enfrentar la creación de estos productos comunicativos, con calidad conceptual y formal, que posibilite su inserción en los medios masivos de comunicación y otros públicos. De esta forma se han realizado más de 17 productos audiovisuales abarca varios géneros – que suman aproximadamente 70 minutos de duración, la mayoría trasmitidas por la TV del territorio, utilizadas y validadas por numerosas instituciones en su labor de capacitación, educación y gestión ambiental. Unido a esta producción audiovisual concluimos el proceso de diseño e implementación a pequeña escala del Sitio Web Refugio de Fauna “Las Picúas – Cayo Cristo”, primero que se elabora para un área protegida en el país y que pronto deberá publicarse, dando a conocer al mundo la excelente labor de los obreros de la conservación en esta área protegida. De esta forma desde una institución que no pertenece a los medios masivos de comunicación o centro productor de aplicaciones informáticas, contribuimos a divulgar nuestros valores naturales y promover mediante el conocimiento de los mismos su conservación y el trabajo investigativo en función de salvaguardar para el futuro lo que la naturaleza creó. 061 GERONA BEACH: DIAGNÓSTICO PARA UN PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO COSTERO. Bárbara Martínez Pérez; Ivonne Fernández Sanfield; Zulema Bartutis Parra; Mayelin Correa Saucedo; Efrén Iznaga Palacio; Elena Medina Yera y Reinaldo Borrego Hernández. Centro de Gestión y Servicios Ambientales y Tecnológicos. (CGSAT), Nueva Gerona. Isla de la Juventud. Cuba. Teléfono: 324570 e-mail: [email protected] El trabajo se desarrolló en la zona costera “Gerona Beach” en la Isla de la Juventud, el mismo tuvo dentro de sus objetivos identificar los principales problemas ambientales, las características física-geográficas, un estudio de percepción ambiental de los pobladores y trabajadores de las empresas existentes, la evaluación económica del impacto ambiental de la contaminación de la Playa Gerona Beach y la investigación sobre los usos de las actividades humanas que ocasionan diferentes niveles de impacto en la zona costera. El muestreo sobre los ecosistemas marinos constituyó una premisa fundamental para determinar el estado físico de los biotopos o ecosistemas marinos así como de la composición estructural de las principales poblaciones de flora y fauna existente en el sitio muestreado. En este sentido el diagnóstico concluye que el vertimiento sin tratamiento alguno de las aguas residuales es la principal causa del deterioro ambiental en la zona costera, además de que la disminuida presencia de la diversidad de especies de peces puede estar dada por el nivel de antropización del área y el alto contenido de nutrientes o contaminantes, por los resultados obtenidos en el estudio de calidad ambiental el estado higiénico sanitario del agua de la playa Gerona Beach no reúnen las condiciones adecuada para el baño, además los pobladores de la zona costera no poseen un amplio conocimiento sobre medio ambiente y no existe integración entre la comunidad y las entidades económicas existentes en la misma. 062 RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL PARQUE NACIONAL LOS CAIMANES. Edelkis Rodríguez Moya y Ángel Quirós Espinosa. ; Centro de Estudios y Servicios Ambientales. CITMA. Carretera Central # 716 entre Colón y Cabo Brito. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. E-Mail: [email protected] Se aborda el estudio de las deficiencias en el manejo del Parque Nacional Los Caimanes, una de las áreas marinas protegidas de Cuba que posee mayor proporción de territorio sumergido. Desde un enfoque histórico-lógico de su primer plan operativo de manejo, se profundiza en la revisión de las interrelaciones entre metas, objetivos, zonificación funcional, normativas y programática, de forma tal que se distingue una falta de integración entre estas. Las causas concretas se centran en deficiencias en el programa de financiamiento, que

74

Resúmenes / Abstracts repercuten en el resto de los programas. Se aprecia que el grupo de zonas existentes hasta el momento en el parque no responde a las necesidades del mismo, por lo que se proponen cambios en ellas, ajustados a la nueva metodología orientada por el Centro Nacional de Áreas Protegidas para la confección de planes de manejo, y a las recientes recomendaciones sobre capacidad de carga discutidas en este organismo. Las recomendaciones para el plan de manejo 2006-2010, además de zonas y normativas, hacen énfasis en los programas. El algoritmo elaborado para definir prioridades entre ellos fue denominado principio de programación en circuito y constituye un elemento metodológico novedoso. Las recomendaciones de manejo proponen integrar las acciones del parque nacional a estructuras de manejo a mayor escala con los que se asocia: La Reserva de Biosfera Buenavista, el Programa MIZC de Caibarién y el Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia. 063 MANUAL PARA EL BUCEO RESPONSABLE. Edelkis Rodríguez Moya y Rogelio Marcelino Rojas.; Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM).Carretera Central # 716 entre Colón y Cabo Brito.Santa Clara. Villa Clara. Cuba. E-Mail: [email protected] El buceo ha venido a constituir la opcional náutica fundamental de las redes turísticas de países con costas. Una avalancha de usuarios impacta los ecosistemas marinos en varias latitudes. Ya en algunas áreas de las regiones tropical y subtropical esta intensidad de uso ha provocado daños a considerar en los sitios más visitados. Entre las problemáticas fundamentales que exacerban esta situación en nuestro país resalta la limitada capacitación ambiental de los prestadores de servicio de las marinas turísticas, que no les permite implementar acciones para minimizar los efectos negativos del buceo en particular y del uso de los recursos marinos en general. Por otra parte, el peligro latente de un aumento repentino de la afluencia de turismo marino independiente se presenta también como una amenaza para la cual no está preparada la infraestructura de la franja costera del centro-norte de la isla. En adición, el arrecife coralino, principal ecosistema en que se practica el buceo, soporta un uso que sobrepasa su capacidad de carga real. La sobre-pesca está provocando la disminución de la abundancia de peces de considerable talla, que resultan los más atractivos al buceo. En el marco del proyecto GEG/PNUD “Acciones prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el ecosistema Sabana-Camaguey” se elabora este folleto sobre los postulados del buceo responsable. El mismo pretende constituir un documento ameno y de fácil comprensión, que facilite la educación ambiental de buzos deportivos, guías de buceo apneístas, pescadores submarinos, y personal que labora en las marinas turísticas. 064 GESTIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN LAS PLAYAS DE USO TURÍSTICO PESQUERO NUEVO, ESMERALDA Y GUARDALAVACA. Elier A. Córdova García; Frank A. Ocaña Borrego; Antonio Vega Torres; Pedro A. González Gutiérrez; Sergio Sigarreta Vilches; Carlos Peña Rodríguez; José A. La o Osorio; Alejandro Fernández Velásquez; Sara Fernández Cruz y David Lambert Garcés.; Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos (CISAT). CITMA. Holguín. En el litoral de la provincia de Holguín se localiza el tercer polo turístico del país conocido como “Litoral Norte de Holguín”, las principales playas en este destino son Pesquero Nuevo, Esmerada y Guardalavaca, determinado por las condiciones naturales de las mismas y la infraestructura turística que presentan, con más de 4 300 habitaciones. Paralelo al vertiginoso desarrollo del turismo, se ha ido deteriorando la calidad ambiental de estas playas para un uso de sol y baño. Esta investigación persigue diagnosticar la calidad ambiental de la tres playas de la región turística de Holguín apoyada en la evaluación de indicadores ambientales y el cálculo del índice de calidad ambiental, sobre la base de la adaptación de una metodología para las estimaciones de calidad ambiental en las playas recreacionales para un uso de sol y baño. Los principales resultados son la calidad ambiental de la región turística, además de la calidad ambiental de las tres principales playas. Se identificaron 8 problemas ambientales entre los que se encuentran escasas dimensiones del área de la playa con relación a la carga usuaria, deficiencias en las dimensiones y confort del área de baño entre otros. Se elaboraron metas de conjunto con un grupo de acciones para lograr mejorar la calidad ambiental y ser una herramienta importante en la gestión ambiental de la región turística en Holguín. Por último estos resultados se cartografiaron de forma digital utilizando el SIG Arview versión 3.2 y métodos de representación cartográfica. 065 CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE LAS LAGUNAS INTERIORES Y PICAS DE CAYO SABINAL, PROVINCIA CAMAGÜEY. Orestes Carlos Bello González; Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey (CIMAC). Cisneros 105 altos e/ Angel y Pobre, Camagüey. Cuba Cayo Sabinal existen numerosas lagunas interiores de origen natural o antrópico (picas), localizadas a diferentes distancias de la línea de costa y que ocupan depresiones cársicas. En ellas se puede encontrar un gran número de especies que viven en condiciones poco comunes. El presente trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de recientes investigaciones en estos sistemas. Para ello se caracteriza el comportamiento de algunas variables abióticas, entre ellas: oxígeno disuelto, % de saturación de oxígeno, salinidad, temperatura y pH en varias de las lagunas interiores del cayo. Además se analiza el comportamiento de estas variables durante 24 horas, 0 las cuales muestran variaciones de temperatura superiores a los 10 C y de oxígeno disuelto superiores a 10 mg/l. La salinidad en algunas lagunas presentó valores inferiores a la marina y en otras casi dobló su valor. Simultáneamente se realiza un análisis preliminar de la composición de la macrofauna de invertebrados acuáticos y se estima la densidad de los principales grupos que componen la 2 comunidad bentónica, reportándose valores superiores a los 4000 ind/m . Por otra parte se estructura las principales tramas tróficas y se muestra la posible relación entre variables abióticas y la abundancia de algunos grupos. Finalmente se discuten algunos aspectos de importancia potencial de estos ambientes para ecosistemas adyacentes.

75

Resúmenes / Abstracts

066 BASES PARA POTENCIAR LA GESTIÓN DE SALUD EN UN ECOSISTEMA MARINO CONTAMINADO Liliana Gómez y Yadisleydi Licea; Laboratorio de Ecotoxicología Marina. CNEA, Universidad de Oriente. Avenida de las Américas, s/n. CP 90900; [email protected] En el trabajo se presentan las bases para potenciar la gestión de salud en la comunidad costera Cayo Granma, ubicada en la bahía de Santiago de Cuba, a partir de un diagnóstico socioambiental y de salud, que lleva a un análisis de las principales problemáticas de salud y su vínculo con los principales problemas ambientales; además se presenta el cuadro epidemiológico de la zona, haciendo énfasis en factores de riesgo ambiental como las Floraciones Algales Nocivas, fenómeno colateral a la eutrofización de las aguas, y que incide sobre la salud humana y del ecosistema en general. Se identifican los principales problemas de salud en la comunidad, siendo alta la incidencia de las ERAs, alergias, la HTA, el asma bronquial, las amigdalitis e intoxicaciones alimentarias, las que están condicionadas y/o asociadas a problemáticas ambientales que enfrenta la comunidad. Asimismo se explica que los problemas ambientales clave que enfrenta la comunidad están relacionados fundamentalmente con la contaminación de las aguas y el aire, siendo relevante la contaminación de las aguas, de acuerdo con la jerarquización realizada, donde la percepción comunitaria resultó relevante. 067 CARACTERIZACIÓN DE LAS PLAYAS DE CAYO SABINAL. CAMAGUEY. CUBA Isis Hernández Sosa. Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Camaguey. Cisneros #105 altos, e/ Pobres y Ángel, Camagüey, Camagüey. Cuba Las playas son formas del relieve litoral de gran fragilidad, sin embargo poseen un alto potencial para el desarrollo de actividades recreativas. Cayo Sabinal posee aproximadamente de 32 km de playas, las cuales han sido poco estudiadas; por tal motivo, el objetivo del presente trabajo es mostrar los resultados de recientes estudios de caracterización y clasificación de las playas en Cayo Sabinal, con vistas a conocer sus potencialidades, para su conservación y uso sostenible. El estudio partió de recopilar importante información bibliográfica actualizada y software para el procesamiento de datos. Se realizó un riguroso levantamiento de la problemática in situ en el área de estudio. La caracterización y clasificación de las playas tomó como base criterios y resultados de análisis sedimentológicos, morfológicos, hidrodinámicos, algunas variables meteorológicas, levantamiento de perfiles topográficos. Los resultados muestran que en Sabinal las playas se clasifican en tres tipos. La profundización en estos estudios permitirá proponer estrategias de uso y manejo adecuado, atendiendo a sus potencialidades y valores naturales. 068 DIAGNÓSTICO DE PLAYA FLORIDA, CAMAGÜEY. CAUSAS DE LA EROSIÓN. Isis Hernández Sosa. Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Camaguey. Cisneros #105 altos, e/ Pobres y Ángel, Camagüey, Camagüey. Cuba. Playa Florida se ubica en la costa sur de la provincia de Camaguey, y constituye uno de los asentamientos costeros que mayores problemas presenta en cuanto al estado de su playa. Se evidencia un alto grado de deterioro. Hoy se plantea esta como una de las causas que pone en riesgo a la población residente. Por tanto el objetivo fundamental del presente trabajo es diagnosticar el estado de la playa en Playa Florida y conocer las causas que están determinando la pérdida de este recurso natural. El estudio se inició tomando como referencia el marcado interés de los habitantes del lugar, ante la ocurrencia de eventos meteorológicos, el deterioro del recurso natural y el empeoramiento de las condiciones del asentamiento en cuestión. Se realizó una importante búsqueda de información, y un riguroso levantamiento de la problemática in situ que permitan analizar las causas por las cuales se está erosionando la playa.

069 ESTABLECIMIENTO Y RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA SABINAL. CAMAGÜEY. CUBA

DE RED DE MONITOREO DE PLAYAS EN CAYO

Isis Hernández Sosa. Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Camaguey. Cisneros #105 altos, e/ Pobres y Ángel, Camagüey, Camagüey. Cuba Cayo Sabinal, ubicado al norte de la provincia Camagüey, posee aproximadamente de 32 km de playas, en las cuales se ha implementado una red de monitoreo que aporta importante información para los estudios especializados de estas zonas. El principal objetivo del presente trabajo es mostrar los resultados del establecimiento de la red de monitoreo de playas en Cayo Sabinal. Se estableció la red de monitoreo en las 11 playas existentes en el cayo, esto permitió realizar 27 perfiles que apoyaran los estudios de dinámica litoral. La selección de los puntos a monitorear, estuvo determinada por los criterios que aporta la metodología existente para el monitoreo de playa, las características morfológicas de cada uno de los sectores y la extensión de cada. A partir de los resultados obtenidos, se pudo evidenciar los procesos de dinámica en el cayo y confrontar los resultados obtenidos a través de la utilización del método de Knaps. 070 Mesa Redonda: LA EDUCACION AMBIENTAL DENTRO DE LA PROBLEMÁTICA MARINO-COSTERA.

76

Resúmenes / Abstracts Coordinador: María de los Angeles Serrano Jerez. Jefe Dpto. Educación Ambiental Acuario Nacional de Cuba Emai. [email protected]. Más de la mitad de las costas del mundo están amenazadas por actividades vinculadas al desarrollo económico y social de nuestros pueblos y al respecto se impone la necesidad de integrar acciones, enfrentar preocupaciones, mitigar efectos y aplicar planes para evitar el deterioro continuado del mar y las zonas costeras. La investigación en materia de ciencias marinas cada vez aporta mejores respuestas al conocimiento y a la problemática ambiental, se desarrollan capacidades, se divulgan y popularizan los resultados científicos y tecnológicos y se encaminan programas educativos para incentivar conductas positivas en todos los actores sociales. Sin embargo aún es largo y complicado el camino por recorrer para que la dimensión ambiental transite en correspondencia con el desarrollo sostenible y los procesos educativos en todos nuestros países. Y que de hecho podamos evaluar sus resultados a mediano y largo plazo. Muchos podrían ser los temas a debatir y pudieran estos resumirse a manera de preámbulo en: • ¿Cómo hacer llegar a los ciudadanos los conocimientos mínimos necesarios para interpretar la problemática ambiental que nos rodea? • ¿Cuáles son los desafíos a enfrentar en un mundo viciado por intereses económicos y de globalización? • ¿Cómo propiciar que los ciudadanos identifiquen, interpreten y actúen ante los cercanos problemas ambientales? • ¿Cómo insertar práctica y objetivamente a la educación ambiental dentro del trabajo docente-educativo para la formación de las nuevas generaciones? • ¿Hasta dónde hemos llegado, que nos queda por hacer, cómo lo vamos a hacer? • ¿Qué papel asumirá la comunidad científica ante los problemas ambientales y los programas educativos para cumplir tales objetivos? 071 INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESARROLLADA EN LA ACUICULTURA CHILENA EN EL PERÍODO 1983-2005 Sandra Bravo; María Teresa Silva y Claudia Lagos. Universidad austral de Chile. Casilla 1327, Puerto Montt, Chile, [email protected] El presente estudio está enmarcado en el Proyecto FIP 2005-24 “Diagnostico de la Proyección de la Investigación en Ciencia y Tecnología de la Acuicultura Chilena”, cuyo objetivo es conocer la magnitud del conocimiento generado en torno a la acuicultura en Chile, tanto en los aspectos biológico-ambientales, tecnológicos, económicos y sociales, información que fue recopilada desde los diferentes Fondos de Financiamiento Estatales que operan en Chile. La información capturada permitió conocer las áreas en las cuales se ha focalizado la investigación en acuicultura en Chile entre los años 1983 y 2005, el estado de investigación al que han sido objeto los diferentes recursos acuícolas y los montos invertidos en cada uno de ellos por parte del Estado. Además de conocer las capacidades en investigación con que Chile cuenta para desarrollar una acuicultura sustentable y cumplir con los objetivos de la Política Nacional de Acuicultura (PNA) implementada en el año 2003. Se identificaron nueve áreas principales en las cuales fueron clasificados los 864 proyectos prospectados en el período de estudio, lo que incluye a acuicultura general, salmónidos, peces marinos; peces de agua dulce; moluscos; algas; crustáceos; equinodermos y anfibios. Los proyectos fueron a su vez clasificados en 11 áreas temáticas. 072 EVALUACION GEOLOGO GEOMORFOLOGICA AMBIENTAL DEL TRAMO DE COSTA COMPRENDIDO ENTRE SURGIDERO DE BATABANO Y PLAYA MAYABEQUE Mario Guerra Oliva. Instituto de Geofísica y Astronomía. Cuba. [email protected] Como parte del proyecto rehabilitación ecológica del tramo de costa comprendido entre surgidero de Batabanó y Mayabeque, costa sur provincia habana, se realizo la evaluación geoambiental del territorio, que incluyo la historia geoambiental del territorio, para el tiempo comprendido entre el pleistoceno y la etapa actual de evolución del relieve. El trabajo incluye una caracterización de las condiciones hidrológicas e hidrogeológicas, interpretadas a partir del interpretación del paleorelieve y de la correlación entre el relieve carnificado y las condiciones del acuífero para conocer el estado actual de la cuenca subterránea. Se obtuvo un modelo evolutivo de la zona de influencia del relieve. Tomándose como cota máxima la curva de los 10 m de altitud del relieve. Tal modelo, sirvió de base para establecer las relaciones espaciales y evolutivas que se entre las condiciones actuales del relieve y la evolución natural de la costa y el manglar. Ubicados aguas arriba del manglar y la costa. Se identificaron los indicadores geoambientales, que a largo de la historia geólogo geomorfológica del territorio han ejercido, cierta influencia natural, sobre la transformación del manglar y la costa en el tramo estudiado. La cartografía y documentación de campo, permitió obtener un esquema de las condiciones actuales del relieve, lo que permite pronosticar el futuro comportamiento evolutivo del relieve y su influencia sobre el manglar y la costa. 073 ROL DE LA VÍA COLINÉRGICA EN ARTERIA DORSAL EN EL PEZ INTERMAREAL GIRELLA LAEVIFRONS. N. Urriola; G. Bernal y F.A. Moraga. Laboratorio de Función Vascular, Unidad de Fisiología, Escuela de Medicina. Universidad Católica del Norte. Coquimbo. Chile. En mamíferos, la presión arterial es regulada principalmente en los territorios de resistencia, mediante la modulación del diámetro arterial. Se ha descrito, en modelos de hipertensión arterial, que dicho territorio se contrae en presencia de acetilcolina. En peces existen muy

77

Resúmenes / Abstracts pocos estudios de los mecanismos que median la función vascular. Estudios realizados en nuestro laboratorio, en el pez intermareal Girella laevifrons, han evidenciado una respuesta contráctil inducida por acetilcolina en la arteria dorsal. 074 MODELO HIDROCLIMÁTICO DEL PARQUE NACIONAL MARÍTIMO DE LOS CAIMANES. Amaury Machado Montes de Oca; Ismabel Maria Domínguez Hurtado; Reina Gómez Pérez; Jiorgy Viera Martínez y Aleida Llanes Morell. Centro Meteorológico Provincial de Villa Clara. Marta Abreu 59 (altos), e/ Juan Bruno Zayas y Villuendas, Santa Clara, Villa Clara. CUBA. Correo electrónico: [email protected], [email protected] Se realizó un modelo de oleaje para el Parque Nacional Marítimo de los Caimanes, situado al norte de la cayería de Villa Clara y se hizo la caracterización climática de la citada área. Para dar cumplimiento a los mismos, se utilizaron los datos de la estación meteorológica situada en el Faro de los Caimanes, y los datos marítimos de la zona en cuestión observados desde el punto en cuestión. Se obtuvo el comportamiento de las variables meteorológicas medidas a través del análisis de los estadígrafos de tendencia central calculados, así como el análisis del oleaje que incluye la refracción, difracción y efecto shoaling para la región estudiada. La importancia del estudio estriba en la relevancia del área desde el punto de vista ambiental. Esta investigación mejoró nuestros conocimientos sobre esta área protegida, en la cual no se había hecho antes otros estudios similares y es de mucha utilidad en la evaluación de las diferentes zonas de este parque. Este trabajo servirá como metodología para establecer estos criterios en otros parques marítimos. 075 AN ANALYTICAL METHOD FOR DETERMINING THE FOOT 0F THE SLOPE OF THE CONTINENTAL SHELF OF A COASTAL STATE. 1

2

1

Manuel R. Burgos( )( ) Oceanographic, Hydrographic and Meteorological Service, Uruguayan Navy, República Oriental del Uruguay. 2 [email protected] . Catholic University of Uruguay. [email protected]. Marco Bruto 1255. Montevideo, CP 11.300, URUGUAY, Tel/Fax: +598 2 628 1264 Article 76 of the United Nations Convention on the Law of the Seas, UNCLOS, establishes the maximum change of the gradient of the slope as the Foot of Slope of the continental shelf. Bathymetric data sets used for determining it usually require pre-processing operations such as resampling and numerical filtering. These operations may severely distort the shape of original data. This paper proposes an alternative method that avoids uncertainties in the establishment of outer limits. The goal is to obtain a symbolic approach to the problem, it consists of fitting functions to two- or three-dimensional models of the continental shelf. The application of symbolic functions, strictly functionals, has advantages over the use of vectors of numerical data. Functionals may be composed of a set of analytical functions that are at least twice differentiable, and which resemble as closely as possible the shape of the continental shelf in two- or three-dimensions. The correlation of functionals with the continental shelf model may be precisely quantified by statistical methods. Once the functional parameters are established, analytical derivatives that take into account the elected coordinate system may be calculated to determine the maximum of the second derivative, i.e. the maximum change of gradient. This solution is unique. Featuring comparable levels of variability between a given series of data points and their derived functional, this procedure qualifies as a "well posed method". Among the strengths of the method proposed is that it requires neither data resampling nor filtering, thereby ensuring that bathymetric observations remain unchanged during computation. The described algorithm yields a unique solution to the problem of finding the maximum change of the gradient at the foot of the continental slope. 077 DESLIZAMIENTOS SUBMARINOS EN EL TALUD INSULAR COMO POSIBLES GENERADORES DE TSUNAMIS REPORTADOS EN CUBA. 1

1

2

E. Castellanos ; M. Cabrera y B. E. González 2 Instituto de Geología y Paleontología (IGP). San Miguel del Padrón, Ciudad de la Habana, Cuba. Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS) Santiago de Cuba, Cuba 1

En la región del Caribe se han reportado 97 tsunamis desde 1498 hasta 1997. Estos eventos han impactado por elevación del nivel del mar 254 lugares. En Cuba particularmente, se han registrado 6 tsunamis y 11 sitios costeros fueron impactados por este tipo de eventos. Aunque la literatura atribuye los tsunamis fundamentalmente a los terremotos se puede deducir que, debido a la poca posibilidad de terremotos de gran magnitud, otras causas como deslizamientos submarinos deben haber generado una parte de estos tsunamis. Esto se debe a la no existencia de límites de placas convergentes en las cercanías de Cuba. En este trabajo se hace un análisis de los tsunamis registrados en el Caribe, con énfasis en Cuba, y se argumenta la hipótesis de ocurrencia de deslizamientos submarinos generados por sismos de baja y mediana magnitud que pueden localizarse en zonas del talud insular. Se analizan la factibilidad y los métodos para el procesamiento de la información existente (geológica, geomorfológica y geofísica) a fin de evaluar las diferentes zonas del talud y la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos. Finalmente, se reconoce la importancia de evaluar el impacto potencial de la elevación brusca de nivel del mar sobre las costas cubanas, teniendo en cuenta la morfología costera y las características del tren de olas generado. Estudios de este tipo son de vital importancia para las instituciones del Sistema Nacional de Gestión de la Zona Costera; prospectores de hidrocarburos y otras actividades económicas que se realizan en la zona del talud, la plataforma y la zona costera de Cuba. 078 ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL EN OTOLITOS PARA LA DETERMINACIÓN DE VARIACIONES EN EL CRECIMIENTO DE JUVENILES DE LA SARDINA SARDINELLA AURITA VALENCIENNES, 1847 (PISCES: CLUPEIDAE). 1

2

María Alejandra Balza y Baumar Marín

78

Resúmenes / Abstracts 1

Departamento de Biología. Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre. Cumaná, Venezuela. E-mail: [email protected]. Departamento de Biología Marina. Universidad de Oriente. Instituto Oceanográfico de Venezuela. Cumaná, Venezuela

2

El análisis microestructural de los otolitos para la determinación de las variaciones en el crecimiento generadas por la fisiología el pez y evidenciadas en las marcas de transición es fundamental para el conocimiento del ciclo de vida. En este estudio se evaluaron los otolitos sagitta de juveniles Sardinella aurita del golfo de Santa Fe, Venezuela. Se determinó la duración del período planctónico y las marcas de transición, así como también las tasas de crecimiento promedio y retrocalculada para la última semana de vida de los ejemplares. La duración del período planctónico (T1) se estimó entre 18 y 20 días posteclosión basados en la deposición de incrementos diarios. Los incrementos del periodo planctónico oscilaron entre 1,5 y 12 µm de grosor con un promedio de 5,6 µm. La primera marca de transición indicó el inicio del periodo postlarvario (T2) que se extendió aproximadamente desde los 18 a 22 días hasta los 54 a 58 días, presentando incrementos promedios de 11,8 µm de grosor. La segunda marca de transición indicó el inicio del periodo juvenil observado entre los 54 a 58 días con incrementos de 2,8 µm, presentando un cambio gradual observado en líneas menos conspicuas. Los juveniles presentaron una tasa de crecimiento promedio de 0,66 mm/día y una tasa de crecimiento retrocalculado de 0,18 mm/día. La determinación del período planctónico y de las marcas de transición, permite un mejor entendimiento de las condiciones de crecimiento previo al reclutamiento, aspectos básicos en cualquier programa de administración y manejo pesquero. 079 NUEVOS REGISTROS DE NEMÁTODOS DE VIDA LIBRE MARINOS PARA AGUAS SOMERAS DE CUBA. 1/2

Cecilia López-Cánovas. Instituto de Ecología y Sistemática. Carretera de Varona, Km 3 , Capdevila, Boyeros, Ciudad Habana, Cuba. Se registran por vez primera para Cuba tres especies de nemátodos de vida libre marinos: Pontonema problematicum Chitwood, 1960; Calyptronema denticulatum Micoletzky, 1930 y Eurystomina americana Chitwood, 1936, los mismos se encontraron asociados a la yerba de tortuga Thalassia testudinum König, en la plataforma noroccidental del país. Se ofrecen datos sobre su distribución geográfica. 080 MAPA GEOMORFOLOGICO DEL TERRITORIO MARINO DEL ECOSISTEMA SABANA-CAMAGÜEY A ESCALA 1: 250 000. APLICACION MEDIOAMBIENTAL Miguel Cabrera Castellanos. Instituto de Geología y Paleontología, Vía Blanca y Línea del Ferrocarril, San Miguel del Padrón, Ciudad de La Habana, Cuba, ZIP 11000, [email protected]; Tel-557232 El mapa constituye una base cartográfica geomorfológica sistémica, de uno de los territorios del archipiélago cubano y el Gran Caribe con mayor diversidad geólogo-geomorfológica, biológica y paisajística. Se basa en resultados de investigaciones geólogo-geomorfológicas precedentes, observaciones de campo y cartas batimétricas. Su confección se fundamenta en la división del territorio en regiones geomorfológicas (zona costera emergida, plataforma marina, y talud insular) y éstas a su vez en complejos morfogenéticos y formas independientes del relieve, según su amplitud territorial y la génesis. En su memoria descriptiva se detalla la génesis, historia del desarrollo geomorfológico y aplicación medioambiental del estudio del relieve. La gran variabilidad geomorfológica en este territorio, queda demostrada por la presencia de más de 40 complejos y formas del relieve, destacándose los desarrollados en la bóveda de los levantamientos de la plataforma marina (zona exterior), con 8 complejos de llanuras bien diferenciadas y dos de alturas pequeñas; así como los asociados a márgenes tectónicos continuos, representados por 2 llanuras bajas. Se distinguen costas de acumulación biogénica (manglares), en procesos de regularización y regulares acumulativas (lagunas litorales). Se demuestra que un estudio geomorfológico competente junto al de los demás factores abióticos y bióticos permite lograr un uso favorable del territorio. Especialmente contribuye al inventario de importantes bienes naturales de valor económico y social, cuya incorporación en el análisis de los proyectos sobre uso del territorio evita que se efectúen acciones que provoquen pérdidas por la destrucción del capital natural. Sirve de referencia para investigaciones geomorfológicas en otros ecosistemas del país. 081 EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE CORALES Y PECES TRAS EL PASO DEL HURACÁN IVÁN POR CINCO ZONAS ARRECIFALES DEL PARQUE NACIONAL GUANAHACABIBES, PINAR DEL RÍO, CUBA, 1

2

3

2

4

2

5

Dorka Cobián ; Hansel Caballero ; Sergio González-Ferrer ; Pedro Chevalier ; Susana Perera ; Antonio Cárdenas ; Danay Macias y 2 Dámaso Rosales . 1 Parque Nacional Guanahacabibes, ECOVIDA, CITMA, Pinar del Río, Cuba. 2 3 [email protected]. Acuario Nacional de Cuba, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Instituto de Oceanología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Ave1ª No.18406, Reparto Flores, Playa, Ciudad de La 4 Habana; Código Postal: 12100, Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente 5 (CITMA). Paisaje Natural Protegido Rincón de Guanabo. Durante marzo del 2005 se evaluaron comunidades de corales y peces de arrecifes coralinos del Parque Nacional Guanahacabibes, ubicado al suroeste de la provincia de Pinar del Río, con el fin de monitorear su estado de salud después del paso del huracán Iván. Se empleó el método del marco cuadrado de 1m de lado como unidad de muestreo para corales (Weinberg, 1981) y el método de censo visual mediante transectos (Brock, 1954) para los peces. Los indicadores biológicos obtenidos (cubrimiento de coral vivo, densidad y mortalidad de colonias, densidad y biomasa de peces, así como índices de diversidad se comparan con datos anteriores al paso de este evento meteorológico. La comunidad de corales no muestra variación en sus componentes principales. Se encuentra mortalidad reciente significativa en las colonias así como variaciones en los indicadores de cubrimiento, densidad y talla en algunas estaciones. Los daños a las colonias se le atribuyen fundamentalmente al sedimento caído sobre las mismas producto del oleaje y no a ruptura mecánica consecuencia del mismo. Referido a las comunidades ícticas no se encuentran variaciones notables en la composición por especies ni en

79

Resúmenes / Abstracts los índices de diversidad, tampoco existen diferencias significativas en cuanto a la densidad de peces; sin embargo, la biomasa fue mayor después del paso del huracán lo que pudiera significar un aumento en la disponibilidad de alimento. 082 BIOMASS ACCUMULATION IN A 12-YEAR-OLD REPLANTED MANGROVE STAND AT GAZI BAY, KENYA 1

2

1

Lang’at, J. K. S. ; Kairo J. G. and Karachi, M. 1 Egerton University Natural Resources Department, P. O. Box 536 Njoro, Kenya. . 2 Kenya Marine and Fisheries Research Institute, P. O. Box 81651 Mombasa, Kenya [email protected] Biomass accumulation was investigated in a 7 hectare Rhizophora mucronata forest established in 1994 at Gazi bay, Kenya. Tree height 2 and stem diameter at 1.3 m above the ground (D130) were measured for all trees within 10 x 10 m quadrats. In addition 50 trees were harvested in order to develop allometric equations for estimating standing biomass. Results showed that the forest had a stand density of 5,132 stems per hectare, with a mean canopy height and stem diameter of 8.4 + 1.1 -1 m and 6.2 + 1.87 cm respectively. The standing biomass was 106.67 t ha of which 42% was apportioned in the stems and 30% in stilt -1 -1 roots. Biomass accumulation was 8.89 t ha yr . These results, among the first to be reported for replanted mangroves in East Africa, indicate that a reforested Rhizophora stand would achieve accumulation of biomass comparable to managed mangroves in other parts of the world. Consequently, this would improve further with application of forest management practices. 083 ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CRECIMIENTO DEL CHERECHERE, HAEMULON STEINDACHNERI (JORDAN Y GILBERT, 1882) (TELEOSTEI: HAEMULIDAE) DEL SUROESTE DE LA ISLA DE MARGARITA M. Morales; L. W. González y Eslava, N. Universidad de Oriente, núcleo de Nueva Esparta, Instituto de investigaciones científicas, Boca del Río, Isla de Margarita, Venezuela. E-mail: [email protected] En Venezuela, el cherechere, Haemulon steindachneri es una de las especies más abundantes de la Familia Haemulidae. Forma grandes agregaciones en los fondos blandos de la plataforma continental, especialmente en la región nororiental donde se captura tanto, en la pesca de arrastre como con chinchorros playeros. Con el fin de contribuir al conocimiento de la biología y dinámica poblacional de la especie, se estimaron los parámetros de crecimiento a través de la rutina ELEFAN I. Se procesaron las tallas mensuales de 954 individuos proveniente del suroeste de la isla de Margarita, capturados por la flota artesanal de Boca del Río, durante el periodo julio 2005 – junio -1 2006. La longitud asintótica (L∞ = 23,36 cm) y el coeficiente de crecimiento (k = 0,94 año ) sugieren que se trata de una especie de vida corta y crecimiento rápido. 084 SPATIAL MANAGEMENT AND PLANNING: ZONING MARINE PROTECTED AREAS Daniel McDougall. 90 Sparks Street, Ottawa, Ontario, Canada, K1A, 0A3 [email protected] Marine Protected Areas (MPAs) are still a relatively new approach to managing the marine environment. There is recognition that MPAs should be integrated into an ecosystem-based approach to management (EBM), and to broader approaches of integrated coastal and oceans management (ICOM). Spatial management and zoning is a practical measure that can be used to advance this policy goal. As well, much of the resistance to MPAs is due to the conceptualization of MPAs as blunt tools where all or most human activities will be banned; more flexible approaches to management and zoning of MPAs can overcome that resistance. This paper explores four approaches to zoning MPAs: - “Vertical Zoning”: managing and regulating MPAs not just with respect to their surface area, but also with respect to the water column, benthos, and sub-terrainian dimensions; - “Zoning by Objectives”: managing human activities within an MPA on the basis of the specific management objectives that have been established for the MPA (and for the broader ICOM area); - “Oceanographic Zoning” (“Sphere of Influence”): using oceanography to link MPAs to broader ICOM regimes; and - “Temporal Zoning”: addressing critical life function activities (e.g., mating, spawning, nursing, migration) that are often in greater need of protection. Implementing these zoning approaches addresses the uniqueness of the marine environment, and links management of an MPA to broader EBM and ICOM approaches in order to manage human activity to ensure long-term sustainability. 086 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LAS PLAYAS DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS, EN COLOMBIA. 1

2

Dalia Moreno y George Voulgaris Programa de Ingeniería Civil .Grupo de Investigación GIHMAC del Instituto de Hidráulica y Saneamiento. Universidad de Cartagena, 2 Centro, calle 30 No.21-106. Edificio San Agustín 3er Piso. Cartagena, Colombia. email: [email protected]. Department of Geological Sciences, Marine Sciences Program. University of South Carolina. Columbia, SC 29208, USA e-mail: [email protected] 1

Se determinaron las principales características geomorfológicas de las playas de la ciudad de Cartagena de Indias, ubicada en la costa norte del Caribe colombiano, partiendo del análisis del clima de oleaje y de los parámetros morfométricos determinados de 34 perfiles de

80

Resúmenes / Abstracts playa recolectados desde el mes de julio de 2001 a enero de 2003. La línea de costa en estudio está conformada por cinco playas arenosas encajadas entre puntas, algunas de ellas con presencia de estructuras de protección costera. Se presentan algunos de los principales resultados del estudio realizado a lo largo de la costa en el que se determinó, el grado de exposición de las bahías al efecto del oleaje y las características de los perfiles de playa en cada una de ellas. Las playas en general se clasificaron como expuestas, con morfología de playas disipativas para clima de oleaje con vientos fuertes y alturas significativas mayores y como intermedias para condiciones moderadas de oleaje. Los perfiles de playa presentan formas características determinadas principalmente por el oleaje local y en cierto grado por la presencia de estructuras costeras. 087 Conferencia Temática: GEOSPATIAL DATA INFRASTRUCTURES AND GEOSPATIAL INFORMATION: PREREQUISITES FOR INTEGRATED COASTAL AND OCEAN MANAGEMENT IN ATLANTIC CANADA 1

2

1

Michael J.A. Butler and Claudette LeBlanc ; International Ocean Institute - Canada, Dalhousie University, 1226 LeMarchant Street, 2 Halifax, Nova Scotia, Canada B3H 3P7 - [email protected]. Secretariat of the Atlantic Coastal Zone Information Steering Committee (ACZISC), Dalhousie University, Halifax, Nova Scotia, Canada – [email protected] The Atlantic Coastal Zone Information Steering Committee (ACZISC) – http://aczisc.dal.ca - is exploring the need and feasibility to establish a regional geospatial data infrastructure in Atlantic Canada termed COINAtlantic (Coastal and Ocean Information Network – Atlantic). A consensus has been achieved to the effect that COINAtlantic will be an important component of an Integrated Coastal and Ocean Management (ICOM) community of practice in Atlantic Canada. Several workshops have been held to date to refine the concept and to test it for acceptance with both potential users and data providers. The paper provides a brief history of information management as related to ICOM and the most recent developments with regard to the implementation of COINAtlantic within the context of the national Canadian Geospatial Data Infrastructure (CGDI). 088 PARAMETROS HEMOGASODINÁMICOS EN JUVENILES DE C.macropomum EXPUESTOS A COBRE, CADMIO Y PARAQUAT. María José Bolívar M.; Mairin Lemus; Raquel Salazar y Arydae, Oliveros Universidad de Oriente-Núcleo Sucre. Avenida Universidad, Cerro Colorado. Cumaná-Edo. Sucre, Venezuela. E-mail: [email protected]; [email protected] En el presente trabajo se analizó el efecto de dosis subletales de cobre, cadmio y paraquat en juveniles de C. macropomum (Cuvier, 1818). Este hecho sirvió como base para el presente estudio, el cual tiene como objetivo evaluar los parámetros hemogasodinámicos en las especies juveniles de C. macropomum, expuestos por 21 días a xenobióticos. Los ejemplares se expusieron a los xenobióticos después de un periodo de adaptación de 1 mes a las condiciones de laboratorio. Los ensayos se realizaron en acuarios con una densidad 1org. /3 lts y concentraciones de 1 mg/l de Cadmio, 0,5 mg/l de Cobre y 10 mg/l de paraquat. Los bioensayos se realizaron por duplicado con renovación de agua, metal y paraquat cada 24 h. Después del período de exposición se obtuvieron las muestras de sangre, mediante una punción en la arteria caudal a nivel del arco hemal, para efectuar las determinaciones de parámetros hemogasodinámicos, . como pH, PCO2, PO2 y HCO 3 (Henry, 1995). Para dichas determinaciones se utilizo un microanalizador de gases sanguíneos (Corning, modelo Rapdlab 238 de lectura digital). Los resultados obtenidos demostraron una disminución significativa en la presión parcial de oxígeno y valores de pH, siendo este efecto mas marcado en los organismos que estaban expuestos al paraquat. 089 RECUPERACIÓN DE ZONA DE MANGLAR CONTAMINADA POR HIDROCARBUROS José Alfonso Álvarez González; Gisela Novoa Rodríguez; Roberto Romero Silva; Ricardo Campos Rodríguez; Ana C. Núñez Clemente; Miguel A. Díaz Díaz; Sandra Millar Palmer; Isabel López Escobar; Cristina Laffita Rivera y Elsa Sánchez Sotolongo. Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET), Washington 169, Cerro, La Habana, CUBA Tel. 577329, fax 537 6426021, e-mail: [email protected] Los manglares son bosques de plantas leñosas tolerantes a la sal, caracterizados por su común habilidad para crecer y prosperar a lo largo de litorales protegidos de las mareas, y se localizan entre sedimentos salinos frecuentemente anaeróbicos. Estas regiones están sometidas a diferentes riesgos de contaminación debida fundamentalmente a la actividad industrial y portuaria. Contaminantes como el petróleo, metales pesados, residuos industriales y urbanos, afectan directamente la vegetación de los manglares, alterando la capacidad respiratoria y osmoregulatoria de las raíces, pudiendo ocasionar la muerte de las plantas. Los resultados más significativos que se pueden obtener debido a la contaminación de los manglares están la disminución de la calidad de las aguas, productividad, biodiversidad, valores paisajísticos y estéticos de los ecosistemas marinos. En este trabajo se exponen los resultados obtenidos en un año de trabajo en el tratamiento de una zona de manglar contaminado por hidrocarburos pesados en el litoral norte de la provincia de Matanzas mediante el proceso de Biorremediación, posteriormente se sembraron plantas oriundas de la región para lograr la reforestación del área tratada. 090 CANADA'S MUSQUASH MARINE PROTECTED AREA: FROM CONCEPTION TO IMPLEMENTATION Maria-Ines Buzeta and Rabindra Singh. Department of Fisheries and Oceans Canada. Biological Station St.Andrews New Brunswick E5B-2L9,CANADA [email protected]

81

531 Brandy Cove Road,

Resúmenes / Abstracts The Musquash Estuary is located on the Bay of Fundy, approximately 20 km from the city of Saint John, New Brunswick, on the East coast of Canada. The estuary and salt marsh complex is critical to the health of the marine ecosystem, being a highly productive area, and supporting a variety of species. Studies identified the Musquash estuary as a significant area, and the Department of Fisheries and Oceans lead its implementation as a Marine Protected Area. Musquash was originally proposed as a potential MPA under the Oceans Act in 1998. Since then, government agencies, stakeholders and the surrounding communities have collaborated in defining the boundaries of the MPA, its ecosystem goals, and its regulations.The formation of the Musquash MPA Management Advisory Committee has facilitated discussions and provides a regular forum for engaging and linking existing programs, and all interested parties, in order to develop management plans, and assist with the requirements of the MPA establishment process. Presently, the development of the management plan and of the ecosystem framework on which it is based, are being developed.The presentation will summarize the steps taken to go from identification of this significant area to the designation of Musquash as a Marine Protected Area. 091 CAMBIOS CLIMÁTICOS EN CUBA DURANTE EL CUATERNARIO Y SUS EFECTOS EN LA PALEOGEOGRAFÍA. Leandro Luis Peñalver Hernández; Carlos M. Pérez Pérez y Miguel Cabrera Castellanos. Instituto de Geología y Paleontología del Ministerio de Industrias Básicas. Vía Blanca y Prolongación de Carretera Central. San Miguel del Padrón. Ciudad de La Habana. Cuba. Se reconoce la ocurrencia de cambios climáticos en Cuba durante este período y se evalúan las hipótesis que han tratado de explicar los mismos. Se defiende la que establece una gran división del clima durante el Pleistoceno separando un Pleistoceno Húmedo, que abarca el Pleistoceno Inferior y parte del Medio caracterizándose por una humedad del clima mucho mayor que la actual con valores de precipitaciones anuales superiores en 700-800 mm y un Pleistoceno Seco, que cubre la parte alta del Pleistoceno Medio y el Superior, en cuyo intervalo las precipitaciones se redujeron y alcanzaron aproximadamente los valores actuales. La sedimentación cuaternaria y las transformaciones hipergénicas de los depósitos reflejan lo anterior, donde las esmectitas se transformaron en caolinitas y caolinitaesmectitas interestratificadas en condiciones de un clima tropical muy húmedo que existió en las llanuras cubanas cuando se depositaron las formaciones Guane y Guevara. También por las características litológicas se ha podido establecer que las regiones más secas de Cuba en la actualidad, coinciden con las que fueron más secas a lo largo de todo el Pleistoceno, mostrando perfiles de intemperismo muy poco desarrollados. Se brindan varios esquemas paleogeográficos de Cuba en diferentes intervalos del Pleistoceno, haciéndose notar la extraordinaria importancia de las transgresiones marinas pleistocénicas en la historia de la sedimentación cuaternaria. En ellas se depositaron las secuencias de rocas, tanto terrígenas como carbonatadas. Se defiende la hipótesis de que las transformaciones de los minerales arcillosos debidas al intemperismo, ocurrieron en condiciones regresivas, cuando las secuencias depositadas en la anterior transgresión se encontraban en condiciones subareales. 092 CARACTERIZACION DE GRUPOS DEL DELFIN MANCHADO DEL ATLÁNTICO STENELLA FRONTALIS EN LA COSTA DEL ESTADO ARAGUA, VENEZUELA. S. Cobarrubia-Russo, y M. Mariani, Lab. de Conservación y Manejo de Fauna Silvestre. Departamento de Biología de Organismos. Universidad Simón Bolívar. Apdo. 89000, Caracas 1080-A. Venezuela. [email protected] En Venezuela se conoce la presencia y distribución de 24 especies de cetáceos (3 misticetos y 21 odontocetos). Se desconoce, sin embargo, mucho de su biología lo cual dificulta el manejo adecuado de estas especies. El objeto de este estudio fue caracterizar los grupos de delfín manchado del Atlántico, Stenella frontalis, en la costa del Estado Aragua, Venezuela. Entre julio de 2004 y marzo de 2006 se registraron 41 avistamientos durante 23 cruceros. Se estimó una abundancia de 93,92 ± 75,5 individuos. El tamaño promedio de grupo fue de 13,20 ± 8,56 individuos (1-100); se registraron 10 avistamientos de congregaciones de 50-120 individuos. Una composición de 61,71% de adultos, 23,40 % de juveniles y 14,89% de crías. La especie se distribuyó en 33,37 Km² de costa en localidades con profundidades de < 100 m (15% avistamientos), 100-200 m (71,87% avistamientos) y > 200 m (12,5% avistamientos). El comportamiento predominante fue la socialización (64,1%), descanso (20,5%), viaje y alimentación (7,7%). Este estudio, aun en proceso, espera generar información sobre las posibles amenazas que enfrenta esta especie en el área de estudio dada su cercanía con las pesquerías. CHARACTERIZATION OF GROUPS OF ATLANTIC SPOTTED DOLPHIN, STENELLA FRONTALIS, ALONG THE COAST OF ARAGUA STATE, VENEZUELA The presence and distribution of 21 species of cetaceans (3 misticetes and 21 odontocetes) are known in Venezuela. Much of their biology is notwithstanding unknown which makes any management plan difficult. The aim of this study was to characterize groups of Atlantic spotted dolphins, Stenella frontalis, along the coast of Aragua State, Venezuela. Forty one sightings were recorded between July 2004 and March 2006 in 23 cruises. Abundance was estimated as 13.20 ± 8.56 individuals. Average group size was 31.63 ± 32.83 individuals (1100); there were recorded 10 sightings of congregations of 50-120 individuals. Composition group was of 61.71% adults, 23.40% juveniles and 14.89% calves. The species distributed along 33.37 Km² in localities < 100 m depth (15% sightings), 100-200 m depth (71.87% sightings) and >200 m (12.5%). Predominant behavior was socialization (64.1%), resting (20.5%), traveling and feeding (7.7%). This ongoing study is expected to produce information on possible threats faced by this population due to its proximity to local fisheries in the study area. 093 EFECTO DE LA AUTOTOMÍA Y REGENERACIÓN DE LOS QUELÍPODOS SOBRE EL CRECIMIENTO CORPORAL EN PETROLISTHES LAEVIGATUS GÚERIN (DECAPODA: ANOMURA: PORCELLANIDAE). 1

Erwin. M. Barría y Marcos. I. González

2

82

Resúmenes / Abstracts 1

Instituto de Zoología, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia. Casilla 567, Valdivia. [email protected]

2

Escuela de Biología Marina, Universidad Austral de Chile,

La capacidad de desprender y regenerar apéndices corporales frente a situaciones de riesgo vital es una estrategia ampliamente utilizada en el reino animal, esto permite incrementar la sobrevivencia del individuo a la vez que se pueden ver comprometida la funcionalidad de otros rasgos de historia de vida de los organismos afectados. Nosotros reportamos la respuesta específica de la autotomía y regeneración de los quelípodos de Petrolisthes laevigatus sobre el desempeño de un rasgo de historia de vida puntual, el crecimiento corporal. Se colectaron individuos de un amplio espectro de tamaño los que se agruparon en tratamientos de autotomía de uno o ambos quelípodos y un grupo control sin autotomía en los que se comparó el incremento de tamaño corporal entre eventos de muda como un reflejo del crecimiento. El crecimiento corporal presentó diferencias significativas (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.