Arte Canario

Arquitectura canaria de los siglos XV-XVII. Arte canario del siglo XIX. Nicolás Alfaro Brieva. Manuel Ponce de León y Falcón. Arte canario actual

2 downloads 144 Views 13MB Size

Recommend Stories


El canario Gloster es una de las razas de canario
POSTURA El canario Gloster Fancy Ese pequeño gran desconocido Texto de José Ángel Díaz Fotos archivo de la C.O.E. Fernando Zamora Gloster Consort de

Don Hez, alias Cuco Canario
Don Hez, alias Cuco Canario Lo grotesco en el Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el Enamorado de Francisco de Quevedo Por: Heleen Di

Story Transcript

TRABAJO DE EVALUACIÓN EL ARTE EN CANARIAS

1

2

NOMBRE Y APELLIDOS: BEGOÑA MORALES GLEZ. DNI: 43819404 B. CENTRO DE ORIENTACIÓN: LA LABORAL CALIFICACIÓN: BLOQUE I − Los siglos XVI, XVII Y XVIII. 3

1. Define los siguientes términos: (2P) Grabado: se trata de una técnica artÃ-stica de figuras o formas geométricas realizadas en piedras o cerámica, tanto en el interior, como en el exterior de las cuevas, en torno a los barrancos o en lugares elevados como montañas, roques y pitones, estos últimos además son lugares bastante aislados o de difÃ-cil acceso. Para su ejecución se utilizaban diversas técnicas de las cuales se pueden citar: • La práctica de incisiones o cortes en la roca, finas y gruesas, con y sin frotación o abrasión. • Piqueteados o picados densos o alternos, también denominados continuos y discontinuos. • Frotaciones o abrasiones, superficiales y profundas. • Rayados más o menos superficiales, semejantes a cortes o incisiones muy finas. Pintadera: objetos realizados por los aborÃ-genes, bien en cerámica o en madera, con formas cilÃ-ndricas o plana. Su función no está determinada, pero se cree que pudieron servir para adornar sus cuerpos en forma de sellos, para imprimir relieves en cerámica o sellos privados que distinguÃ-an las familias. Sus formas pueden ser rectangulares, cuadradas, circulares Los diseños son hechos con incisiones o puntilleados con temas geométricos (triángulos, cuadrados, cÃ-rculos) o naturales. Alarife: Termino árabe, utilizado para nombrar a los albañiles, aunque también se definió asÃ- a los arquitectos y maestros de obra en el siglo XV aproximadamente. Retablo: Es una obra de arte situada detrás de un altar, suelen ser de madera o pintados. En canarias antes del S.XVII, fueron importados desde La PenÃ-nsula, Flandes o América con las cuales se comerciaba con el vino. 2. Realice una pequeña investigación. Elija en su isla o en la localidad donde usted viva una ermita que por su historia tenga especial importancia. Averigüe la fecha de su creación y el valor histórico y artÃ-stico que tenga. (2.5 P) IGLESIA DE SAN BENITO ABAD

Localizada en la plaza del mismo nombre. Se fundó en el año 1.532 y estuvo al cuidado del gremio de labradores. Estos elevaron a San Benito a la categorÃ-a de Santo Patrón a fin de que con su mediación evitara las calamidades que sufrÃ-an las cosechas. La edificación de la ermita fue lenta, terminándose en 1554, fue reedificada entre 1636 y 1640, cambiando las dimensiones antiguas por otras mucho más amplias debido a la afluencia de fieles. Sobre 1800 la Ermita decayó rápidamente debido la desaparición del gremio de los campesinos. En 1862 fue utilizada como habitación para una epidemia de fiebre amarilla que hubo en Santa Cruz, también fue ocupada por tropas militares e incluso por caballos. A principios de este siglo empieza a resurgir de sus ruinas siendo restaurada en 1947, con una sola nave, conservando su artesonado de madera estilo mudéjar y su arco de canterÃ-a de 1636. La última reforma fue en el año 1992, siendo la actual edificación es del siglo XVIII. En su entorno 4

se celebra la tradicional RomerÃ-a de San Benito. La economÃ-a canaria durante esta época va a girar en torno a la producción y comercio de determinados cultivos de exportación demandados por los mercados internacionales (sobre todo europeos). Dichos productos se daban bien en las Islas gracias a su clima y solÃ-an, además, reportar grandes beneficios a quienes controlaban su comercio. Durante el siglo XVI, los principales productos de exportación fueron el azúcar de caña y, en menor medida, la barrilla. Desde finales del siglo XVI, todo el siglo XVII y gran parte del XVIII serán los vinos canarios el producto más demandado en el exterior. La producción de cultivos de exportación no afectó por igual a todas las Islas. Unas desempeñaron un papel más relevante que otras. AsÃ-, la producción de caña de azúcar se dio fundamentalmente en la isla de Gran Canaria, mientras que el vino se localizó sobre todo en Tenerife, lo que convierte a esta isla en el centro económico y polÃ-tico de Canarias durante estos siglos. En la sencilla fachada destaca la portada principal, enmarcada por un arco de medio punto en canterÃ-a roja. Sobre el arco, una ventana con dinteles y una moldura de piedra moderna. La fachada se completa con una sencilla espadaña de piedra, de forma rectangular con arcos de medio punto y remate mediante bolas pétreas. La base de la fachada se encuentra ocupada por dos bancos en mamposterÃ-a que enmarca la portada. La techumbre a dos aguas con cubierta de teja árabe protege la nave, mientras que la capilla mayor se cubre con un tejado a cuatro aguas. En una de las fachadas laterales aparece una pequeña ventana, enmarcada por una moldura de canterÃ-a roja y vidrieras modernas. Junto a él, un arco de medio punto da cabida a una cruz de madera (cruz número 7 del VÃ-a Crucis). Se trata de una antigua puerta de acceso, hoy tapiada y cuyo arco de canterÃ-a aún pervive en el interior del templo. La cabecera de la iglesia es plana y a ella se une la sacristÃ-a, de construcción más reciente y de mala calidad constructiva y que rompe con la estética. El amplio interior posee unas dimensiones de 26 m de largo, por 8,50 m de ancho. En un lateral de la tribuna aparece una pequeña escalera que conduce al campanario. El amplio interior posee unas dimensiones de 26 m de largo, a los que se suman los casi 9 m del presbiterio; contando con una anchura de 8,50 m. A los pies de la nave existe un coro o tribuna alta, que ocupa todo su ancho y a la que se asciende por una escalera de caracol. Se apea sobre ménsulas de madera y en una columna de piedra con zapata lÃ-gnea. En un lateral de la tribuna aparece una pequeña escalera que conduce al campanario. La armadura de par y nudillo que cubre la nave cuenta con un refuerzo de cinco tirantes dobles, decorados con aspas, crucetas, rombos y estrellas, descansando en ménsulas pareadas. El arco toral que la separa del presbiterio está construido con el mismo tipo de bloque de canterÃ-a roja y se apoya en medias columnas rematadas por finos baquetones de reminiscencias góticas. El artesonado del presbiterio se caracteriza por su estructura octogonal, con ocho faldones de par y nudillo unidos mediante lima bordón. Su almizate se encuentra ricamente decorado con motivos geométricos entrelazados. El retablo principal ocupa la pared del fondo, con sendas puertas que conducen al almacén y a la sacristÃ-a, respectivamente. Cuentan que los árboles que existÃ-an antiguamente en La Laguna eran tan grandes que la madera de la techumbre de la ermita de San Benito se sacó del tronco de un solo árbol. En su interior se encuentran obras como las imágenes de: · San Amaro y San Rafaelito, escultura de bulto redondo, autor anónimo, siglos XVII−XVIII. Ubicación: pared lateral, junto a la capilla, lado del Evangelio. · San Benito, escultura de vestir, autor anónimo, siglos XVII−XVIII. Ubicación: hornacina izquierda del retablo. · Virgen del Pino, escultura de bulto redondo, autor anónimo, siglo XIX. Ubicación: hornacina derecha del retablo. 3. Señale las caracterÃ-sticas de la arquitectura canaria en los siglos XV−XVI Y XVII. (2P)

5

La conquista del archipiélago canario en el siglo XV significó una violenta aculturación y la implantación de nuevos modelos sociales, económicos artÃ-sticos y culturales venidos de fuera. La nueva sociedad que surge se ve enriquecida, desde el primer momento, por la aportación cultural de los diferentes pobladores: normandos, andaluces. Portugueses que imprimirán en la sociedad canaria un sello de diferencia con respecto al resto de los territorios peninsulares. Los primeros asentamientos se ubicaron de acuerdo a principios militares y económicos. Se eligen emplazamientos resguardados de ataques piratas en el interior de las islas (Betancuria, Teguise. La Laguna, Valverde) o en la costa por las nuevas necesidades mercantiles. La construcción de ermitas o pequeñas iglesias, mas tarde convertidas en parroquias, estructurarán la concentración del hábitat en torno a ellas. En la actualidad estos lugares constituyen nuestros cascos antiguos. Hasta finales del siglo XVIII, no existen en canarias estilos puros. Se aplican elementos combinados: góticos−renacentistas con mudéjar (techumbres de estilo árabe, tallados en madera). La arquitectura dada en las islas es homogénea debido a que los mismos maestros, venidos de fuera, se trasladaban de unas islas a otras. La escasez de materiales influye en la aplicación de los estilos. Se desarrolla una arquitectura sobretodo civil, religiosa y militar. La clientela fue la burguesÃ-a comercial, señores, órdenes religiosas Las primeras construcciones se dieron en las islas de señorÃ-o (las primeras en ser conquistadas). ExistÃ-an variaciones del gótico como el Normando, del que hoy en dÃ-a se pueden apreciar restos en Lanzarote, concretamente en La iglesia parroquial de Nuestra Sra. De Guadalupe solo permanece la base cuadrada del campanario, fortalezas defensivas como la de Guanapay, San Gabriel, San José. Además en Fuerteventura en 1410 se levanta un templo que destruyen los piratas y será reconstruido en 1424. Actualmente es la iglesia parroquial Sta. Mª de Betancuria y consta de tres naves separadas por arcos de medio punto, su torre cuadrada con arcos conopiales, arco mayor apuntado, la SacristÃ-a consta de una techumbre con armadura de casetones y policromada y en la puerta de acceso al templo otro arco conopial. En la isla de la Gomera podemos apreciar otro estilo, el Gótico Atlántico, y que podemos apreciar en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, fundada por Hernán Peraza el viejo sobre 1500. Consta de un trazado primitivo en una sola nave (central actual). Fue incendiada en 1618, y reedificada y ampliada con tres naves en el siglo XVIII. Separadas por hileras de columnas con collarines sogueados. La fachada está dividida en tres cuerpos separados por contrafuertes de base cuadrangular. El cuerpo central también está dividido en tres separados por vaquetones (salientes por encima de la puerta). La techumbre es de mudéjar y su portada está enmarcada en doble arco siendo el del exterior arco apuntado y el del interior escarzado (rebajado). De este estilo Gótico Atlántico podemos distinguir también otra construcción, la ermita de Los Reyes en la isla del Hierro. Las ermitas se extienden a lo largo del archipiélago. Generalmente son recinto único, con capilla en la cabecera y sacristÃ-a a un lado. La puerta en arco de medio punto con marco de piedra, el exterior encalado. Techumbre a dos aguas con tejas, interior con sencillas armaduras mudéjares. Rodeadas por muros almenados que dan aspecto defensivo. Después de la conquista se levantan fortalezas por todas las islas, para protegerlas de ataques piráticos. Este plan de defensa del archipiélago fue diseñado por Torriani. 6

Pero debido a estos ataques el desarrollo urbano de nuestro archipiélago sufrió varias interrupciones. AsÃpoblaciones como Teguise San Sebastián de la Gomera, Las Palmas de Gran Canarias., entre otras tienen que ser reconstruidas con posterioridad a su fundación. A partir de la promulgación de las celebres Leyes de Indias en 1573, comienzan a aplicarse normas y pautas urbanÃ-sticas propias del Renacimiento. Ello conduce a trazos hechos a base de cordel y regla dividiendo las superficies en función de las calles, plazas y solares para la edificación. Las islas de Realengo, siendo asÃ- por la transacción o ajuste entre los señores de canarias y los Reyes Católicos, la corona adquiere el derecho de conquista de las tres islas mayores que quedaran incorporadas a la corona de Castilla: Gran Canaria en 1483, La Palma en 1493 y Tenerife en 1496, y sus principales ciudades van a experimentar un espectacular desarrollo a partir del siglo XVI debido a su nueva economÃ-a basada en la agricultura de exportación, la artesanÃ-a y la actividad comercial (azúcar, vino). Llegará población de diferentes lugares del territorio peninsular: andaluces, portugueses y una minorÃ-a de extranjeros provenientes de Italia: genoveses y florentinos; de Flandes, Francia e Inglaterra cuya principal actividad estará relacionada con el comercio. Se realizarán las grandes edificaciones religiosas en donde se combinan los estilos: gótico y renacentista e incluso algo de neoclásico. Dichos estilos además de en Tenerife y en La Palma, resaltan en La Catedral de Santa Ana−Las Palmas de Gran Canaria, que comienza a construirse en el siglo XVI, de estilo Gótico podemos encontrar arcos apuntados en capillas, pilares fasciculados, bóveda de nervios, y rosetón, el estilo Renacentista lo hallamos en los pilares circulares, arcos de medio punto y pilastras, por último su fachada trasera y portada principal son de estilo Neoclásico. 4. ¿SabrÃ-a explicar por que hablamos de Arte en canarias y no de Arte canario? (1p) En un principio el arte realizado en canarias, es por los aborÃ-genes, del cuál queda muy poco, el resto se importa desde fuera de tendencias europeas que se incluyeron en las islas, como el gótico, el renacentista, neoclásico Por eso hablamos del Arte en canarias y no de Arte canario.

5. Comente la siguiente imagen. Esta imagen del Cristo Crucificado se encuentra en la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria. Su autor fue D. José Luján Pérez en el año 1793. D. Luján Pérez nace en Sta. MarÃ-a de GuÃ-a en Gran Canaria el 9 de mayo de 1756, pronto se manifestarán sus habilidades para el arte cuando siendo aún un niño sus entretenimientos eran el dibujo y modelar figurillas de barro. D. Blas Sánchez Ochando se da cuenta de dichas habilidades y convence a sus progenitores para que estudie en la ciudad de Las Palmas nociones artÃ-sticas, donde en el taller de un 7

modesto artista lagunero a sus catorce años de edad comienza su aprendizaje exclusivamente en principio a la pintura. Aunque el artista no destacará precisamente en este arte sino en el escultórico, actividad en la que se inicia hacia 1775, en el taller del maestro grancanario Jerónimo de San Guillermo, aquÃ- aprenderá el manejo de las distintas maneras, asÃ- como el manejo de las herramientas, familiarizándose con formas y técnicas del barroco, ya que este era el estilo que emanaba de las obras del citado docente. Un tercer periodo se distingue en la formación de Luján Pérez por su coincidencia con el aprendizaje de otra rama artÃ-stica, la arquitectura estudios que desarrolla en la Academia de Dibujo fundada por la Real Sociedad Económica de Amigos del PaÃ-s, teniendo como profesor al presbÃ-tero tinerfeño D. Diego Nicolás Eduardo. El lenguaje clasicista de los proyectos de este docente refleja su paso por la Academia de San Fernando y esto mismo se pone de manifiesto en los diseños arquitectónicos trazados por Luján. Por tanto, dos instructores con conceptos estilÃ-sticos opuestos influyeron en el artista que esculpe bajo formas barrocas y proyecta según cánones neoclásicos. Los años que van desde 1787 a 1792 constituyen un periodo de inactividad en la producción del artista, se piensa que por la falta de datos de encargos Lujan usó este intervalo de tiempo para perfeccionar su técnica escultórica en algún centro de la PenÃ-nsula, quizá como beneficiario de alguna de las becas que el rey Carlos III puso a disposición de jóvenes alumnos aventajados canarios. Esta hipótesis se tiene en cuenta, ya que, en 1793, año en que figura de nuevo trabajando en Gran Canaria, realiza El Crucificado cuya imagen es la que tenemos presente y en la que se evidencia una técnica más segura, una expresión más natural, menos amanerada, y, en definitiva una madurez de la que carecÃ-an sus primeras obras. BLOQUE II − El siglo XIX. 1−Realice una breve introducción histórica del sigloXIX, que ayude a encuadrar mejor, el proceso artÃ-stico vivido en nuestro archipiélago durante esta centuria (2p). A principios del siglo XX es introducido en Canarias por los ingleses un nuevo monocultivo que será el plátano, cuya exportación estará controlada por compañÃ-as comerciales como Fyffes, siendo Inglaterra el principal mercado para la fruta. Inglaterra también invertirá en la construcción del puerto de Santa Cruz de Tenerife, tras la destrucción por erupción volcánica en 1706 del puerto de Garachico ( hasta entonces principal puerto de la isla) y el Puerto de la Luz en Las Palmas de Gran Canaria, para disponer de puertos carboneros y de escala con vista a la colonización inglesa del continente africano. La sociedad canaria sigue siendo fundamentalmente agraria, pero ya comienza a aparecer un proletariado urbano, que llevará al nacimiento de las primeras organizaciones obreras canarias. De todas maneras, debido precisamente al prácticamente nulo desarrollo industrial de Canarias, la aparición de un movimiento obrero fue bastante tardÃ-a, y en su inicio estarÃ-a formado más por artesanos que por proletarios. En aquellos momentos domina el caciquismo, y los terratenientes y aguatenientes dominan gran parte de la vida social y polÃ-tica de la población. La rivalidad entre las élites de las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria por la capitalidad de las islas, que se encontraba en la primera, llevará a que en 1927 se lleve a cabo la división del archipiélago en dos provincias, si bien esto no anulará esa rivalidad, que continúa hasta hoy en dÃ-a. La producción de cultivos de exportación no afectó por igual a todas las Islas. Unas desempeñaron un papel más relevante que otras. AsÃ-, la producción de caña de azúcar se dio fundamentalmente en la isla de Gran Canaria, mientras que el vino se localizó sobre todo en Tenerife, lo que convierte a esta isla en el centro económico y polÃ-tico de Canarias durante estos siglos. Con el capital que aporta la comercialización de estos productos se traen a las islas productos manufacturados, que desde Gran Canaria o Tenerife, a su vez, son distribuidos por el resto del 8

Archipiélago. Al mismo tiempo, en las islas en que no se dan productos de exportación se desarrollará una agricultura dirigida al abastecimiento interno, al mercado interior canario, es decir, se comercializan en aquellas islas que por su mayor número de habitantes o por dedicar parte de sus tierras a cultivos de exportación no producen lo suficiente para su autoconsumo. El mecanismo económico descrito no siempre funcionó eficazmente. En determinados momentos de la Historia de Canarias, los productos mencionados dejaron de exportarse, bien de forma coyuntural, bien definitivamente, por las guerras o por la competencia que con esos mismos productos podÃ-an ofrecer otros paÃ-ses (por ejemplo, la caña de azúcar de Canarias no pudo superar la competencia de la producida en las colonias americanas). Como consecuencia de ello, dejaba de llegar capital a las islas, se reducÃ-an las importaciones, y se vivÃ-an momentos de escasez y empobrecimiento. Gran parte de la población padecÃ-a entonces hambre y miseria, lo que obligaba a mucha gente a optar por la emigración en busca de medios para vivir. La sociedad de las islas durante el Antiguo Régimen será compleja y estará muy dividida, conformándose cada grupo social en función del grado de apropiación de las tierras de cultivo y de su participación en los circuitos comerciales canarios. De forma genérica podemos hablar de: − La nobleza y el clero que serán grandes terratenientes, propietarios de la mayor parte de la tierra y del agua. Tendrán una posición social privilegiada y desempeñarán importantes cargos polÃ-ticos en los cabildos o ayuntamientos de la época, las milicias, la inquisición, etc. − Los grandes comerciantes, en su mayor parte de origen extranjero, que llegan a Canarias para comerciar con la caña de azúcar o el vino, además de otros negocios: trata de esclavos, importación de manufacturas, tabaco, café, etc. Acumulan grandes riquezas, y muchos de ellos accederán al status nobiliario debido al matrimonio con miembros de la aristocracia o a la compra de tÃ-tulos. − Los labradores, medianos y pequeños propietarios de tierra y de agua, que obtienen de sus propiedades lo necesario para vivir aunque no lo suficiente para enriquecerse. Incluso a veces deberán trabajar para otros propietarios cuando sus propias cosechas no sean buenas. − Los pequeños comerciantes y los artesanos. Son un grupo poco numeroso. Vivirán en las ciudades. Tendrán un nivel de vida semejante al de los labradores. − Los campesinos sin tierras trabajaban para los grandes propietarios como arrendatarios, aparceros o, también, jornaleros. Suelen vivir malamente y constituirán la mayor parte de la emigración cuando lleguen los malos tiempos. − Por último, nos encontramos con los mendigos y esclavos que componen el espectro más bajo de la sociedad, formando un grupo verdaderamente marginado. Canarias durante esta época formará parte del reino de Castilla, y estará gobernada por un virrey, representante de la autoridad real. Su sede estará en Tenerife. Al mismo tiempo, cada isla formará un único municipio administrado por un Cabildo. Finalmente, el poder judicial estará desarrollado por la Audiencia, cuya sede estará en Gran Canaria. Durante más de trescientos años la imagen del Archipiélago vendrá determinada por el conjunto de circunstancias descritas, y será a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando comiencen a producirse los cambios que dan lugar a la inserción de Canarias en la época contemporánea. La Historia Contemporánea de las islas se caracterizará: 9

− En primer lugar, la desarticulación del modelo económico anterior, pues aunque se mantenga, por una parte, la existencia de productos de exportación (la cochinilla durante el segundo tercio del siglo XIX, y luego el plátano, el tomate y las papas) a los que actualmente hay que unir la industria turÃ-stica como principal medio de atracción de capitales; sin embargo, por otro lado, se romperá el equilibrio entre cultivos de exportación y los dirigidos al consumo interno, atendiéndose éste, cada vez en mayor medida, con la importación, lo que aumenta el grado de dependencia exterior de la economÃ-a canaria. − En segundo lugar, Canarias se aprovechará del proceso de internacionalización del sistema capitalista a partir del fenómeno imperialista y colonial de finales del siglo XIX. A partir de la consecución de los Puertos Francos en 1852, los puertos canarios y sobre todo, el Puerto de La Luz en Gran Canaria, aprovecharán su situación como punto de escala obligada en la navegación de barcos europeos hacia las colonias africanas y asiáticas, asÃ- como hacia los mercados latinoamericanos, generándose al amparo del puerto numerosos negocios y actividades económicas que dan lugar a la formación de grandes fortunas y a la demanda de numerosa mano de obra. Esto último provocará un intenso movimiento migratorio hacia las principales ciudades (Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife) desde los campos o desde las islas periféricas. La sociedad canaria irá desarrollándose a partir de la posición que ocupará cada grupo en el proceso económico descrito. En lÃ-neas generales, nos encontraremos con una burguesÃ-a, que controlará la exportación del plátano, los tomates y las papas, a lo que actualmente se suma la actividad turÃ-stica, y junto a ello, la importación de mercancÃ-as y el abastecimiento interno. Al control de esta burguesÃ-a sobre los recursos económicos canarios hay que añadir la presencia del capital extranjero invertido en las actividades antes mencionadas, elemento más o menos permanente en la economÃ-a isleña desde finales del siglo XIX. Al amparo del desarrollo económico contemporáneo canario, vendrá la configuración de una clase trabajadora urbana desde finales del siglo XIX, en un proceso más tardÃ-o que el europeo, lo que a su vez da lugar a la formación, también tardÃ-a, de sindicatos u otras organizaciones sociales y polÃ-ticas obreras. El proceso de urbanización se produce a costa del progresivo y sin contrapartidas despoblamiento rural, proceso agudizado a partir de 1960/1970 con el desarrollo turÃ-stico. Por último, el desarrollo contemporáneo canario viene condicionado por los cambios polÃ-ticos que se producen desde el siglo XIX en España motivados por el proceso de implantación del Estado Liberal, en el que la participación ciudadana se canaliza a través de los partidos polÃ-ticos. Dicho proceso en Canarias estará fuertemente mediatizado por la existencia del llamado Pleito Insular entre Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, a través del cual los grupos sociales dominantes de las dos capitales competirán por atraerse el favor del poder central en aras de conseguir el control polÃ-tico y económico de las Islas. Dicho proceso se materializará en la práctica en la adopción permanente de posturas antagónicas al abordar la resolución de los problemas del Archipiélago, e impedirá la articulación de una conciencia regional canaria, a semejanza de otros territorios del Estado Español... La lucha por conseguir la capitalidad de la provincia única canaria a principios del siglo XIX primero, o por la división provincial después (que se hará efectiva en 1927 durante la Dictadura de Primo de Rivera), serán ejemplos destacados de un Pleito Insular que ni aun la ley de creación de los Cabildos Insulares en 1912 logra atenuar. 2. Busque información acerca de estos dos artistas: Nicolás Alfaro Brieva (1826−1905: Artista de posición económica desahogada, de carácter polifacético. Se dedicó a la pintura. Música, ejerció la docencia de las Bellas Artes, restauró obras artÃ-sticas, fue redactor del periódico El Teide (1826), y tuvo preocupaciones polÃ-ticas. En el campo pictórico se dedicó especialmente a la pintura de 10

paisaje y el retrato, decantándose por las técnicas al óleo y la acuarela. La trayectoria estilÃ-stica de Alfaro va desde la adopción del lenguaje romántico−pudiendo considerársele el más genuino representante tinerfeño dentro de esta estética− al realista, a partir de su asentamiento en tierras catalanas. En su obra artÃ-stica se establece una censura a partir de 1873, fecha en que se traslada a Barcelona de modo definitivo. El periodo canario es el que podemos considerar propiamente romántico dentro de su quehacer como pintor. La naturaleza que representa en esos momentos sus pinceles tiene claras connotaciones idÃ-licas no exentas de la influencia de Watteau. No obstante, también capta el paisaje tinerfeño, aunque sin demasiadas referencias a la vegetación autóctona. Las tonalidades son verdosas y doradas. A raÃ-z de su establecimiento en Cataluña se va a especializar, con éxito, en la representación de paisajes. El Alfaro romántico dejaba paso a partir de aquel momento, aproximadamente al Alfaro naturalista. Siguió vinculado a su tierra mediante el envÃ-o de cuadros a los certámenes organizados por la sociedad santacrucera de Las Bellas Artes (1883), Sociedad Económica de Amigos del PaÃ-s (1894) y Academia Municipal de Dibujo (1900). Manuel Ponce de León y Falcón (1812−1880): La vida de este artista, esencial para el ámbito de Gran Canaria e interesante dentro del marco general de lo que fueron las manifestaciones estéticas en el siglo XIX en España, abarca la crisis del Antiguo Régimen, la implantación del Estado Liberal en España y los comienzos de la Restauración borbónica. Su creación artÃ-stica está totalmente vinculada a la historia de la ciudad de Las Palmas que le vio nacer en el pasado siglo. Procedente de una familia acomodada de esta ciudad (su padre el coronel D. Juan MarÃ-a de León estuvo al frente del batallón de leales canarios que dirigieron a la a penÃ-nsula con motivo de la Guerra de la Independencia), en lo que se refiere a su aprendizaje y educación, estudió en el Seminario Conciliar de Las Palmas, como era habitual en la época cuando aún no se habÃ-an regulado los nuevos estudios de la Enseñanza Media propios de la España Liberal. Respecto a la iniciación en el aprendizaje del arte de la pintura y el dibujo, hay en León y Falcón un fuerte componente de auto didactismo, que se verÃ-a posteriormente matizado por los estudios que recibió en la Academia de Nobles Artes de San Fernando (1842−1845) y el contacto con artistas del Madrid del momento, en especial con la familia Madrazo. Entre sus maestros en aquel centro, destacamos a José de Madrazo, Manuel RodrÃ-guez y Federico de Madrazo. Pasando al análisis de su pintura, tarea que nos ocupa en estos momentos, Ponce de León presenta altibajos, ya que junto a obras de calidad existen otras mas mediocres que deben ponerse en relación con imperativos del cliente o bien desinterés del artista hacia determinados temas. El genero del retrato es sin duda el que más cultivo, dejándonos una amplia galerÃ-a de personajes propietarios y alta burguesÃ-a de Las Palmas, generalmente bien caracterizados, logrando a veces una significativa penetración psicológica, A tÃ-tulo de ejemplo podemos señalar los de D. Rafael Bethencourt, el matrimonio Castillo Manrique de Lara, Srta. Rosa Casabuena, el de su hermano Francisco MarÃ-a de León o el de la Srta. Eloisa Avilés. También merecieron su atención los temas religiosos, dejándose sentir en el tratamiento de los mismos una clara inspiración murillesca, como se desprende la contemplación del lienzo de la Inmaculada Concepción de San Francisco de Borja, asÃ- como el influjo de la estética nazarena a través de Federico de Madrazo 3. Realice un estudio de investigación sobre estas dos obras que le proponemos: Casa Salazar en la Orotava y Casa MarÃ-a en Las Palmas de Gran Canaria.

11

Casa Salazar, La Orotava. Esta casa histórica se encuentra en una bocacalle de Tomás Zerolo, en pleno centro de la ciudad. Fue mandada construir por Tomás Salazar y Cólogan en el año 1.910 al arquitecto Mariano Estanga, que diseñó un curioso edificio combinando los estilos modernista y neogótico. Tiene dos plantas de altura y una fachada asimétrica, decorada con arcos apuntados, óculos, florones, balcones con rejas de forja, vidrieras... Y está rematado en su parte superior por una balaustrada en la que se halla el escudo heráldico familiar.

Casa MarÃ-a. Las Palmas de Gran Canaria. En Gran Canaria prolifera el tipo de villa árabe de carácter suburbano como el de la casa de MarÃ-a en Gran Canaria; la zona residencial de Tafira reitera con cierta asiduidad esta tipologÃ-a poseyendo un amplio espectro que va desde casas con algún aderezo pseudoárabe hasta la recreación arqueologista donde la calidad de los materiales va pareja a la fidelidad de los elementos arquitectónicos. Estos tipos de arquitectura en canarias pertenecen a la época de los años veinte, la llamada del eclecticismo historicista.En la que se carece de un componente reivindicador de una cultura vernácula. Canarias apenas poseyó Edad Media, sólo en las antiguas islas de señorÃ-o (Lanzarote, Fuerteventura, Gomera y Hierro) se verifican los últimos retazos de una cultura tardo medieval que mutaba por momentos. Las manifestaciones del gótico son breves pero personales ya que aglutinan no sólo la tradición hispana sino también la portuguesa, lo que el Marqués de Lozoya denominó gótico atlántico. 4. ¿Dónde se encuentran situados estos edificios? Comente las principales caracterÃ-sticas de ambos. (3p)

12

Teatro Pérez Galdós. Las Palmas de Gran Canaria. Teatro situado en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, es una reconstrucción del antiguo teatro Cairasco de Figueroa, destruido por un incendio en 1918. El encargado de dicha reconstrucción fue D. Miguel MartÃ-n Fernández de la Torre. Este edificio esta construido en tres plantas con cuerpos bien diferenciados, se hace uso del arco de medio punto, pilastras cuadradas, que podemos apreciar en su primera planta, columnas adosadas y canterÃ-a en colores gris y dorado en la segunda y en la tercera, ventanas cuadradas con frontones que las decoran. El interior está decorado con frescos de Néstor MartÃ-n Fernández de la Torre, hermano del arquitecto de la obra.

Teatro Guimerá. Santa Cruz de Tenerife. 13

Teatro situado en la ciudad de Santa cruz de Tenerife. Está construido sobre el solar del Convento de Sto. Domingo. Su arquitecto fue D. Manuel de Oraá (1848−1851). En el exterior vemos que se hace uso de la canterÃ-a y apreciamos la simetrÃ-a y el equilibrio de sus formas propias de neoclasicismo, en la segunda planta vemos grandes puertas y ventanales, decorados con casetones y guirnaldas. En su interior, la sala conocida como La Bombonera, está decorada con pan de oro y terciopelo, además de frescos alegóricos a la mitologÃ-a clásica griega. 5. ¿A qué etapa pictórica pertenece este cuadro?: señale las principales caracterÃ-sticas de la pintura canaria de ese momento ¿en qué periodo, de dicha etapa, se enmarca la producción de esta imagen?

Nicolás Alfaro Brieva (1826−1905). Paisaje de Olot. Artista de posición económica desahogada, de carácter polifacético. Se dedicó a la pintura, música, ejerció la docencia de las bellas artes, restauró obras artÃ-sticas, fue redactor del periódico El Teide (1826), y tuvo preocupaciones polÃ-ticas. En el campo pictórico se dedicó especialmente a la pintura de paisaje y el retrato, decantándose por las técnicas al óleo y la acuarela. La trayectoria estilÃ-stica de Alfaro va desde la adopción del lenguaje romántico, pudiendo considerársele el más genuino representante tinerfeño dentro de esta estética, al realista, a partir de su asentamiento en tierras catalanas. En su obra artÃ-stica se establece una censura a partir de 1873, fecha en que se traslada a Barcelona de modo definitivo. El perÃ-odo canario es el que podemos considerar propiamente romántico dentro de su que hacer como pintor. La naturaleza que representan en esos momentos sus pinceles tiene claras connotaciones idÃ-licas no exentas de la influencia de Watteau. No obstante, también capta el paisaje tinerfeño, aunque sin demasiadas referencias a la vegetación autóctona. Las tonalidades que emplea con mayor predominio son verdosas y doradas. A raÃ-z de su establecimiento en Cataluña se va a especializar, con éxito, en la representación de paisajes, etapa a la que pertenece este cuadro. El Alfaro romántico dejaba paso a partir de aquel momento, aproximadamente, al Alfaro naturalista. Siguió vinculado a su tierra mediante el envÃ-o de cuadros a los certámenes organizados por la Sociedad santacrucera de Bellas Artes (1883), Sociedad Económica de Amigos del PaÃ-s (1894) y Academia Municipal de dibujo (1900). En el siglo XIX, se dieron en canarias tres periodos diferenciados, el Fernandino de caracterÃ-sticas sobre todo románticas, el Isabelino, no solo se daba un estilo romántico sino costumbrista y un tercer periodo en el que existieron nuevas formas de el realismo e impresionismo coexistiendo a su vez con el romanticismo. Esta obra de Alfaro pertenece, igual que la mayor parte de su obra, a la Isabelina de caracterÃ-sticas románticas, observamos en este cuadro la imagen idÃ-lica del paisaje, donde un niño saca a pastar a las 14

ovejas, y como lo pinta con colore verdosos y dorados tÃ-pico del estilo romántico. BLOQUE III− La actualidad. • Explique el significado de los siguientes términos: Revista Gaceta de Arte: revista que surge en Tenerife en 1932 llegando a su fin en 1936. Las figuras claves fueron Pérez Minik y Eduardo Westerdahl. PretendÃ-a ser la punta de lanza de las vanguardias del archipiélago. Golpe de látigo: Propio del modernismo, en su forma de esta arquitectura que recuerda a un golpe de látigo. Indigenismo: movimiento artÃ-stico de la vanguardia canaria, consiste en realzar las caracterÃ-sticas y peculiaridades de los antiguos canarios (de sus raÃ-ces). En esta labor destaca la escuela de Luján Pérez. Grupo LADAC: Son los arqueros del arte contemporáneo, vanguardias artÃ-sticas, que surge en los años cincuenta, en canarias como continuidad del movimiento surrealista. Destacan los Hermanos Millares, fundadores, Felou Monzón, Santiago Sanz y Juan Ismael. Se crea en 1951. • ¿Quién fue Oscar DomÃ-nguez? Oscar DomÃ-nguez nace en La Laguna en 1906, en 1927 se traslada a vivir a Paris donde conoce a Andrés Bretón con el que comienza su etapa de surrealismo, haciendo alusión a lo onÃ-rico y lo fantasioso tÃ-pico del surrealismo. AllÃ- conocerá a todo un grupo de artistas surrealistas y pasa a pertenecer a dicho grupo en 1934, comienza a exponer sus cuadros a partir de 1936. Sus cuadros de la primera etapa están influenciados por el surrealismo de DalÃ-, en su segunda etapa por el cubismo de Picazo, utilizando como imagen el toro. TenÃ-a dificultades en la técnica del dibujo, puesto que no aprendió en ninguna escuela, fue autodidacta. Pero pese a su falta de técnica desarrollo una nueva técnica, la calcomanÃ-a, que consistÃ-a en pintar en un lienzo y pegar otro con la pintura fresca, con ello conseguÃ-a un gran efecto ilusionista. Tras una enfermedad muy grave, una cromalgia (tumor cerebral), sus obras toman un rumbo mas oscuro utilizando objetos como el revolver y el teléfono sÃ-mbolos de muerte y soledad. Estos sÃ-mbolos cobran sentido después de su muerte en 1957, tras su suicidio. • FÃ-jese en la imagen y conteste: (2p).

15

¿De qué edificio se trata? Se trata del Hotel Sta. Catalina situado en Las Palmas de Gran Canaria. ¿Quién fue su arquitecto? MartÃ-n Fernández de la Torre. ¿A qué movimiento arquitectónico pertenece? A la arquitectura Franquista Neocanaria Diga las caracterÃ-sticas generales de su estilo. Este tipo de arquitectura se da en las islas y en todo el territorio español, después de la Guerra Civil, cuando comienza la dictadura en España se da desde la década de los 40 hasta la década de los 70. Sus promotores en sus primeros años (1941−1946), fueron los generales imponiendo una arquitectura oficial, pero en Canarias debido a la escasez de materiales se recurre a la arquitectura tradicional de estilo Neocanario y tipismo dado en las islas. En los cuales se le da gran importancia a las fachadas, se utiliza piedra en las portadas, la cubierta es de tejado, se recupera el patio interior y vuelve el uso de balcones en madera o mamposterÃ-a. • Realice el comentario de la siguiente imagen y de su autor:

Pintura. Técnica mixta. Colección particular. Cesar Manrique. Arrecife. Lanzarote. César Manrique nació en Arrecife el 24 de abril de1919. En aquel tiempo sus padres vivÃ-an en el Charco de San Ginés. Su padre era comerciante, su abuelo notario y una de sus abuelas procedÃ-a de Sevilla, mientras que su familia era originaria de Castilla. Manrique tuvo dos hermanas, una de ellas gemela suya, y un hermano. Tras estudiar primaria y secundaria, marchó a la Universidad de La Laguna para estudiar arquitectura técnica, pero después de dos años los abandona y, en 1945, ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, graduándose cinco años más tarde como profesor de dibujo y pintura. Cuando contaba 23 años de edad realiza su primera exposición pictórica en Arrecife propiciada por PekÃ-n RamÃ-rez. Este amigo de la infancia se convertirÃ-amos tarde en uno de los más prestigiosos polÃ-ticos que ha dado la isla, posibilitando que Cesar Manrique realizara sus creaciones en Lanzarote.

16

El surrealismo se incorpora al arte mundial en 1954, fecha en la que Manrique, junto con un grupo de artistas afines, crea la vanguardia del arte abstracto y abre la primera galerÃ-a no figurativa de España, denominada Fernando Fé. Este movimiento artÃ-stico nace en una época particularmente difÃ-cil apenas 15 años después de finalizada la Guerra Civil, en el instante del inicio de la consolidación internacional de la dictadura del General Franco. En 1964 Manrique marchó a Estados Unidos invitado por Nelson Rockefeller, quien habÃ-a adquirido algunas de sus pinturas. Expuso en Houston y New York, donde la prestigiosa galerÃ-a Catherine Viviano lo representó en exclusiva durante los próximos cuatro años. A partir del verano de 1959, la materia latente que aparecÃ-a en las retÃ-culas temblorosas que César Manrique habÃ-a pintado y expuesto en 1958, se adueña del plano pictórico, expulsando las huellas ortogonales. La textura se encrespa, se densifica y toma una forma áspera, extendiéndose por el lienzo. En los primeros cuadros, las masas se combinan con espacios liberados, a modo de fondos; pero ya en las últimas piezas del mismo año 1959 se aprecia su avance exuberante, saturando, como una densa erupción, toda la superficie. Son pinturas, inicialmente, sobrias en su cromatismo, pegadas a la piel de la tierra, mostazas, ocres, azafranes; más tarde, negros y grises, que se irán calentando cromáticamente, hasta incorporar plenamente, en torno a 1964, los rojos Ã-gneos y vibrantes caracterÃ-sticos de Manrique. Técnicas de las que como se aprecia hizo uso en esta obra que precede el ejercicio y la cual pertenece a esta época. En 1966, regresa de manera definitiva a Lanzarote. Manrique desarrolla una intensa labor como creador de espacios. Sin embargo, pese a esta ocupación nunca abandonará su condición. Desde finales de los 60 a principios de los noventa, su actividad plástica, siempre matérica y abstracta, sigue caracterizada por la experimentación de la materia, asÃ- como la recuperación del color de la etapa de los cincuenta. De las primeras cosas que Manrique intentó y consiguió fue convencer a sus paisanos de la importancia de basarse en la arquitectura tradicional para la construcción de las viviendas, asÃ- como erradicar el uso de vallas publicitarias del paisaje y de las carreteras. Durante varios años trabajó en la creación de espacios urbanos únicos y perfectamente integrados en el entorno de la isla de Lanzarote, asÃ-, en colaboración con el cabildo insular cuyo presidente en ese momento era su amigo PekÃ-n RamÃ-rez, desde finales de los 60 se inician varias obras en distintos puntos de la isla: la casa−museo El Campesino, se instala la escultura Fecundidad, comienzan las obras de El Restaurante El Diablo, Timanfaya, Mirador del RÃ-o, Jameos del Agua, rehabilitación del castillo de San José. Inicia la construcción de su casa Taro de Tahiche que más adelante se convierte en la Fundación que lleva su nombre. Y más adelante el JardÃ-n del cactus y su casa en HarÃ-a. También abrió un centro cultural multidisciplinar llamado El Almacén que ha vuelto a abrir sus puertas hace poco, tras un perÃ-odo de reformas. Continuó con su creación pictórica y exponiendo en el extranjero durante varios años, incluso creó y colaboró en muchos proyectos en canarias, penÃ-nsula y Europa. Luchó por la conservación ecológica, ya en una época donde la palabra ecologÃ-a y medio ambiente no eran tan habituales como ahora, y tuvo que enfrentarse a la justicia, por sus actuaciones en defensa de esa convicción. Era un hombre consecuente con lo que decÃ-a y en la realización de su obra integrada en la naturaleza nunca añadió nada a lo que la naturaleza habÃ-a creado; se limitó a resaltar su belleza. Recibió gran cantidad de premios y reconocimiento de personalidades de varios paÃ-ses. Murió trágicamente en un accidente de tráfico el 25 de septiembre de 1992. 5. FÃ-jese en la imagen y conteste: 17

¿De qué obra se trata? Lady Harimaguada, situada en la Avenida MarÃ-tima de las Palmas. En la entrada sur de dicha ciudad. ¿Es una pintura, una escultura o una arquitectura? Se trata de una escultura ¿Quién es su autor? MartÃ-n Chirino ¿A que movimiento arquitectónico pertenece? Al abstracto Diga las caracterÃ-sticas generales de su estilo. Lady Harimaguada es una escultura que pertenece al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y que la realiza MartÃ-n Chirino en 1996, realizada en hierro forjado y pintada al ducco técnica que usualmente usaba el artista. Las técnicas usadas por Chirino son grandes formatos en hierro forjado y cromado en diferentes colores, material que le causó gran sensación y el cual aprendió a utilizar en los grandes astilleros y que utilizó en todas sus obras, las más representativas las Ladys, y las espirales que representan a las pintaderas. BLOQUE IV − Trabajo de investigación sobre su municipio. 1. Elija un edificio de su localidad o municipio, descrÃ-balo e investigue sobre el (fecha de realización de la obra, autor o autora, función actual.) Si es posible, ilustre el ejercicio con una imagen del mismo. 18

(2p) La Casa Salazar es un palacio barroco canario localizado en la ciudad de La Laguna, en Tenerife (Canarias). Es uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura tÃ-pica del archipiélago que combina también elementos manieristas y neoclásicos. En 1.681 el Conde del Valle de Salazar, Cristóbal Salazar de FrÃ-as, ordenó su construcción. El edificio dispone de dos plantas, en las que destaca la fachada con su remate central y las llamativas gárgolas con figuras zoomórficas. El frontispicio del palacio concluye con un parapeto central adornado con el escudo de mármol de la familia Salazar. El palacio, que fue adquirido por el consistorio lagunero el pasado siglo, es en la actualidad la sede del Obispado de la Diócesis Nivariense desde finales del XIX. Además en 1.983 fue incluido dentro de la red de espacios protegidos del Ministerio de Cultura con la denominación de Bien de Interés Cultural en la categorÃ-a de Monumento. El 23 de enero de 2006 un incendio arrasó el edificio, quedando prácticamente sólo la fachada de piedra. Tras varios años de restauración y reconstrucción, sufragadas por instituciones públicas, Iglesia, empresas y particulares, se inaugura el edificio el 19 de junio de 2009

2. ¿Qué significa las siguientes siglas? ¿Dónde se encuentra cada uno? (1p) CAAM: Centro Atlántico Arte Moderno, Las Palmas. TEA: Tenerife Espacio de las Artes, Santa Cruz de Tenerife. 3. ¿Existe algún museo cercano a su localidad o municipio? Indague que tipo de exposiciones o acciones culturales suele organizar, asÃ- mismo investigue si cuenta con actividades paralelas 19

(conferencias, guÃ-as, charlas) puede incluir en el trabajo algún folleto o cartel. (2p) El importante trasiego de cientÃ-ficos durante los siglos XVIII y XIX (Darwin, Humboldt, Verneau, Lyell y Berthelot entre otros), que encontraron en las islas privilegiados laboratorios para la investigación de la naturaleza y, en particular, de la especie humana, y el paulatino acumulo de colecciones privadas y públicas, fueron conformando la base material e intelectual sobre la que el Cabildo Insular de Tenerife, ya en la década de los años 50 del pasado siglo, crea dos de las instituciones museÃ-sticas con más arraigo entre los tinerfeños: el Museo de Ciencias Naturales y el Museo Arqueológico de Tenerife. Ambos museos han terminado confluyendo, junto al Instituto Canario de BioantropologÃ-a, en un ambicioso y moderno proyecto expositivo, el Museo de la Naturaleza y el Hombre, que pone al servicio de los ciudadanos de la isla, y de sus numerosos visitantes, todo el potencial de contenidos, colecciones y conocimientos, acumulados durante décadas de investigación y trabajo cientÃ-fico, aportando una rigurosa y amena visión de la riqueza natural de las Islas Canarias y de las poblaciones prehispánicas que en ellas habitaban. Se muestra una museografÃ-a crÃ-tica donde el contenido y el interés por la información se formaliza con un diseño de vanguardia. La idea fundamental sobre la que ha girado todo el programa es la de interpretación, planteándose un recorrido libre por unidades temáticas autónomas. El proyecto se caracteriza por la combinación de métodos expositivos tradicionales con sistemas avanzados de acceso a la información, que permiten al visitante interesado realizar consultas relacionadas con la naturaleza y prehistoria de Canarias. El Museo de la Naturaleza y el Hombre está ubicado en un edificio emblemático de la capital insular, el Antiguo Hospital Civil, ejemplo destacado de la arquitectura neoclásica de las islas, en cuyo proyecto de rehabilitación se ha buscado un equilibrio espacial entre las zonas destinadas a las exposiciones y las orientadas a otros usos, tanto culturales como de ocio (centro de documentación y biblioteca, sala multiusos, cafeterÃ-a, tienda, patios y jardines, etc.). Dirección Museo de la Naturaleza y el Hombre (Antiguo Hospital Civil) Calle Fuente Morales s/n 38003 Santa Cruz de Tenerife Teléfonos Información general: Teléfono: 922 535816 Información Departamento de Didáctica: Teléfono: 922 535128 Fax: 922 294345 Biblioteca y Centro de Documentación: Teléfono: 922 535816 Fax: 922 294346 Horario: De martes a domingo de 9:00h a 19:00h. Cerrado: Todos los lunes. 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero y Martes de Carnaval.

20

Entrada general Exposiciones permanentes: 3 euros Entradas bonificadas • Para todos los visitantes a la colección permanente que utilicen como medio de pago la tarjeta de transporte Bono VÃ-a: 1.50 euros • Estudiantes: 1.50 euros • Jubilados y mayores de 64 años: 1.50 euros • Familia numerosa: 1.80 euros • Grupos de más de 8 visitantes: 1.80 euros Entrada gratuita • Para todos los visitantes a la colección permanente los domingos • Grupos escolares de la Comunidad Autónoma de Canarias • Niños menos de 8 años • Miembros del ICOM • Profesores y guÃ-as acompañados de grupos o en visita prospectiva Otros Servicios Servicio de audioguÃ-a: 3 euros Condiciones para grupos: Los grupos entre 10 y 30 personas podrán acceder al museo de martes a sábado previa cita telefónica llamando al 922 535816 Servicios de atención al visitante: • Existen guÃ-as voluntarios y profesionales en ArqueologÃ-a y Ciencias Naturales que guÃ-an a los visitantes del museo si se solicita con antelación. • Traducciones en diferentes idiomas (inglés, alemán y francés) en cada área temática. • Aulas didácticas (dos en cada planta) con fichas de trabajo para diferentes edades, en español e inglés, relacionadas con los contenidos que se pueden ver en el museo. • Talleres didácticos dirigidos tanto a grupos escolares como a otros usuarios del museo. • Se permite, para fines no comerciales, la realización de fotografÃ-as y filmaciones en las que no se utilice flash ni trÃ-pode. El museo cumple con la normativa de accesibilidad para discapacitados fÃ-sicos.

21

Oferta complementaria: • Biblioteca y Centro de Documentación. • Sala multiusos donde se pueden impartir conferencias, cursos, charlas, talleres, etc. Su capacidad es de 45 personas. • CafeterÃ-a−restaurante. 4. Realice un estudio de investigación del Casco histórico de su municipio. Para ello tendrá que elaborar un catálogo en el que nombre las obras artÃ-sticas más relevantes del mismo, como también caracterizar el estilo de cada una de ellas y la función que desempeñan.

22

23

Partimos desde la plaza del Adelantado, que debe su nombre al fundador de la ciudad el Adelantado Alonso Fernández de Lugo en 1496−1497. Justo enfrente de dicha plaza dando a la calle Consistorio se encuentra el Ayuntamiento de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. El proyecto del maestro de obras Juan Nepomuceno, siguiendo las trazas de Ventura RodrÃ-guez, modificaba la fachada original del primitivo edificio de 1.546. Fachada de gusto neoclásico, revestida completamente con aplacado de canterÃ-a azul. Las dos plantas siguen un ritmo ordenado de cinco arquerÃ-as en planta baja y cinco grandes ventanales acristalados para el Salón de Sesiones de la planta alta, reformado por Manuel de Oraá en 1.888. En la fachada destaca el frontis rematado por un ático con el escudo de mármol de la ciudad y una placa en la que dice Reinando don Fernando VII, MDCCCXXIV. Seguimos nuestra ruta por un lateral de dicho edificio, por la calle de La Carrera o también llamada Obispo Rey Redondo, donde nos encontramos con La Casa del corregidor, uno de los inmuebles más antiguos de la Ciudad. Sirvió de dependencias del Antiguo Cabildo de la Isla de Tenerife, y su nombre se debe al haber servido de residencia de los Corregidores que gobernaban desde el siglo XVI. Es su portada, de canterÃ-a roja, un elemento sobresaliente de la arquitectura plateresca de las Islas. Sus escudos de armas− de la isla de Tenerife, del Corregidor Sotomayor y del Emperador Carlos V− otorgan especial nobleza al edificio, actualmente ocupado, como dependencias municipales. Seguimos nuestra ruta en dirección ascendente, y seguidamente nos encontramos otra casa histórica, la de La Alhón− diga, inmueble construido entre 1.705 y 1.709, reinando Felipe V, como reza en una inscripción de la fachada. ServÃ-a para albergar las dependencias administrativas y de control de las actividades económicas de la Isla. Tal uso se mantuvo hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando se instalan dependencias del Juzgado de Partido. Su fachada, renovada, sufrió aportes en etapas contemporá−neas como el parapeto y el frontón ciego que rematan el edificio. Tras ella se encuentra la Casa de Alvarado − Bracamonte o de los Capitanes Generales que fue edificada por Diego Alvarado − Bracamonte, Capitán General de Tenerife de 1.624 a 1.631, y formó parte del patrimonio de sus descendientes, los Marqueses de Breña − Mejorada, durante centurias. En las primeras décadas del XVIII fue residencia de los Capitanes Generales de Canarias. Actualmente alberga las dependencias municipales de Patrimonio Histórico del Excmo. Ayuntamiento de La Laguna. Es Bien de Interés Cultural, con la categorÃ-a de Monumento desde 1.981. Seguidamente tras cruzar una calle, nos encontramos con La Casa Mesa., el edificio ocupa la Calle Obispo Rey Redondo, 9, perteneció a la familia de los Mesa. Fue levantado a mediados del siglo XVIII por José Jacinto de Mesa y Castilla (1.690 − 1.780). Tanto la fachada como el interior ha sufrido sucesivas modificaciones; pero aún destaca el escudo de armas de la familia Mesa, elaborado en mármol, y que engloba el tÃ-tulo de Marques de Torrehermosa desde 1.776. Durante décadas se ha utilizada como centro educativo. En la Calle Obispo Rey Redondo esquina con Tabares de Cala nos encontramos con una edificación del siglo XVIII, mandada a construir por Antonio Riquel de Angulo. De su fachada destaca la portada principal de canterÃ-a roja, que incluye el escudo de armas de la familia. Se trata de una construcción de importante interés patrimonial. Iglesia − Catedral de Nuestra Señora de los Remedios Se levanta en la Plaza de Fray Albino. Tiene su origen en la primitiva parroquia de Los Remedios del siglo XVI, que sufrirá numerosas reformas a lo largo de los siglos. A finales del XIX el templo se convierte en Catedral en 1.819, cuando se instala en La Laguna la nueva Diócesis. En su interior destaca parte del conjunto del Retablo de Mazuelos, el púlpito de mármol italiano de Carrara y obras excepcionales de Luján Pérez, Cristóbal Hernández de Quintana y Fernando Estévez. Es Bien de Interés Cultural con la categorÃ-a de Monumento desde 1.983. Casa de Ossuna, situada en la Calle Juan de Vera, 4, fue levantada por el capitán Juan Delgado, fallecido en 1.706, sobre solares comprados a MarÃ-a López de la Obra y a sus suegros, MartÃ-n Afonso y Luisa Correa, en 1.657 y 1.658 respectivamente. La casa pasó después a los Róo y Montemayor, y finalmente a los Ossuna, establecidos en La Laguna desde mediados del XVIII. Tras la muerte sin descendencia del último miembro de la familia, fue legada en testamento a la Ciudad de La Laguna. Se custodia por el Excmo. Ayuntamiento de La Laguna, con el fin de ubicar un Museo, Archivo y Biblioteca. Teatro Leal, situado en la calle Obispo Rey Redondo, 24, fue construido por orden de D. Antonio Leal en 1.915, con planos del arquitecto Antonio Pintor. Es un edificio de estilo netamente ecléctico. Su elevado 24

contenido decorativo se manifiesta: exteriormente, con la profusión de elementos florales, animales y personajes, realizados por López Ruiz, interiormente, por sus pinturas murales y del techo, obras de ese autor y de Manuel Verdugo. Ampliamente utilizado en variados espectáculos, es especialmente reconocido su papel como sede de las primeras proyecciones cinematográficas de La Laguna. Actualmente después de varios años de restauración cumple sus funciones de encuentros culturales para la ciudad.Para finalizar con esta ruta y tras llegar a la plaza de la Concepción donde nos encontramos Casabuena, el inmueble situado en el número 5, fue utilizado como Juzgado de Indias, habilitándolo como tal la familia Casabuena, por ser estos jueces superintendentes del comercio con América desde 1.708, con carácter perpetuo y hereditario. Por sus caracterÃ-sticas morfológicas se correspondÃ-a con la tipologÃ-a de casa comercial, donde la planta baja se destina a actividad mercantil y la alta a vivienda. Tiene una fachada de finales del siglo XVIII, y en ella se aúnan elementos arquitectónicos de corte Barroco con otros de gusto Neoclásico. Desde 1.918 fue ocupado por el Orfeón La Paz, entidad de carácter musical y más reciente ha sido adquirida para uso de una entidad bancaria y tras ella Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, situada entre las plazas de Doctor Olivera y de la Concepción. Iglesia matriz de la Isla de Tenerife. La primitiva parroquia, fundada en 1.511, llegó a contar con tres naves y varias capillas de patronazgo privado. La torre es su elemento más caracterÃ-stico y la que hoy contemplamos data de finales del siglo XVII. El deterioro del templo provocó el hundimiento de sus naves en 1.972, momento en que se produce su reedificación. En su interior el templo alberga importantes obras de arte de artistas como Luján Pérez, Fernando Estévez, Cristóbal Hernández de Quintana, asÃ- como una pila bautismal de cerámica vidriada de la época de la Conquista. Es Bien de Interés Cultural con la categorÃ-a de Monumento desde 1.948. Final monumental de nuestra ruta cultural por las calles de La Laguna.

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.