Año 11 • Nº 42 • Marzo de 2013 • Venta por suscripción.
R E V I S TA D E L A A S O C I A C I O N A R G E N T I N A D E V E T E R I N A R I A E Q U I N A
CABALLO EXHAUSTO
ISSN 1667-1791
El trabajo excesivo puede llevar a la aparición de desórdenes metabólicos y vasculares con riesgo de vida para los animales. Es necesario reconocer estos inconvenientes para implementar terapias apropiadas y rápidas.
Boletín informativo
Cómo Reparar Fracturas Mandibulares y Maxilares Rostrales
Prevalencia de lesiones óseas lumbares en caballos pura sangre de carreras diagnosticadas por ultrasonografía dorsal ¿Qué son y qué propiedades tienen los prebióticos y los probióticos?
Índice Nº 42 Editor propietario Asociación Argentina de Veterinaria Equina www.aave.org.ar
Editorial
4
Dirección Ejecutiva Comisión Directiva AAVE
Boletín informativo
6
Directora Editorial Dra. Luciana Benedetti
[email protected]
Cómo Reparar Fracturas Mandibulares
Consejo Editorial Dra. Silvina Manent Dra. Barbara Murray de Bunge Dr. Angel Trioni Dr. Carlos Espinosa Buschiazzo Dr. Federico Boffi, PhD. Dr. Luis Losinno, PhD. Revisores Dra. Alicia Agüero (UBA) Dr. Javier Aguilar Dra. María Barrandeguy (INTA) Dr. Mariano Cancela Dra. Celina Checura (Univ. Wisconsin) Dr. Eduardo Desmarás (UNLP) Dr. Carlos Dodera Dr. Luis Flores Lic. Oscar Forchetti, MSc. (UNRC) Dra. Elida Fumuso (UNCPBA) Dr. Felix Garavelli Dr. Guillermo González (UBA) Dr. Arno Lindner, PhD. Dra. María Masri Daba, MSc, Dipl. (DACVIM/UNAM) Dr. Fernando Marqués, ACVIM (Univ. Wisconsin) Dr. Santiago Martínez Zuviría Dr. Marcelo Miragaya, MSc., PhD. (UBA) Dra. Marta Monina (Univ. La Pampa) Dr. Sergio Sanchez Bruni, PhD. (UNCPBA) Dr. Alejandro Soraci, PhD. (UNCPBA) Dr. Marcelo Sperati Dr. Ramiro Toribio, MS., PhD. Dr. José Tolosa (UNRC) Dr. Ignacio Videla Dorna (UNCPBA) Dra. Susana Wacholder MS. Dr. Diego Benegas Dr. Roberto Hector Bruni (UBA)
RPI #5042893 ISSN 1667-1791 Edición Gráfica y Diseño Asociación de ideas SRL
[email protected] Impresión: Galt S.A. - Ayolas 494 (1159) C.A.B.A. Publicación trimestral, con revisión. Editada en Buenos Aires, Argentina. Domicilio Legal: Chile 1856 (1227) Capital Federal, Argentina. Tel/fax: (54 11) 4700 - 1498. E-mail:
[email protected]. Web Site: www.aave.org.ar. Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial.
14
y Maxilares Rostrales (AAEP) Manejo del Caballo Exhausto y de la Deshidratación Severa (AAEP)
22
Prevalencia de lesiones óseas lumbares en caballos Pura Sangre de Carreras diagnosticadas por ultrasonografía dorsal 32
Artículo con revisión.
¿Qué son y qué propiedades tienen los prebióticos y los probióticos? 46
Artículo con revisión. Novedades de las empresas
56
Agenda
57
Índice de anunciantes
58
¿Cómo asociarse a la AAVE? A través de nuestra página Web: www.aave.org.ar o enviando un mail a
[email protected] o telefónicamente al (54 11) 4700 1498, de 10 a 16 horas, de Argentina.
Cuota anual
Formas de pago:
Profesionales ........................$ 250
1) Efectivo en la sede 2)Transferencia a las cuentas de la AAVE en Banco Itaú o Banco Nación 3)Debito automático en tarjeta VISA 4) Pago a través de Servicios de Pago VISA (SPV) usando Visa Home: Nro. Identificador: Nro de DNI Mensaje de ayuda: Ingrese su Nro de DNI Denominación: ASOC ARG DE VETER EQUINA Rubro: Varios
Estudiantes...........................$ 125 Los socios del exterior deben agregar a estos valores el costo del correo por el envío de la revista, el cual varía según el país.
Países limítrofes..................$ 70 Países del resto de América..$ 100 Países del resto del mundo..$ 120
3
Editorial
Comisión Directiva Presidente: Dr. Dante Valenti, MV.
Comenzamos este 2013 dedicados a conVicepresidente: Dr. Carlos Dodera, MV.
tinuar nuestros proyectos y poner en marcha nuevos desafíos que incrementen y mejoren la oferta de posibilidades para el desarrollo de todos
Secretario: Dr. Jorge Casim, MV.
nuestros socios. El hecho de participar activamente de un
Tesorero:
programa de post-grado conjuntamente con una
Dr. Marcelo Otero, MV.
entidad educativa como la Universidad Nacional de La Pampa, es en sí mismo un hecho de enorme importancia, ya que pondre-
Prosecretario:
mos al servicio de los noveles colegas la reconocida trayectoria en el campo pro-
Dr. Jorge Vasalo, MV.
fesional de quienes -sin egoísmo alguno- están dispuestos a trasladar su expe-
Protesorero: Dr. Ernesto Rendine, MV.
riencia y completar así la capacitación y formación académica de los cursantes con un sentido eminentemente práctico. Tendremos, como es habitual, una activa participación en el marco de
Vocales Titulares
la IX Exposición Internacional Equina Nuestros Caballos (19 al 24 del mes
1º Dr. C. Espinosa Buschiazzo, MV.
de marzo) con la presentación de temas de actualización y perfeccionamien-
2º Dr. Gustavo Gatti, MV.
to, como avances en el estudio de la fisiopatología pulmonar del equino de
3º Dr. Fernando Ruiz, MV.
deporte, y debatiremos sobre los aspectos técnico - reglamentarios que hacen al
4º Dr. Andrés Smetana, MV. 5º Dr. Ariel Corse, MV. 6º Dra. Silvina Manent, MV.
A la vez, convocamos a nuestros colegas y estudiantes a participar de nuestra XXIV edición de las Conferencias Internacionales, las cuales se reali-
Vocales Suplentes
zarán en el Tattersall del Hipódromo de San Isidro los días 24 y 25 de junio
1º Dr. Ángel Trioni, MV.
próximo, donde daremos especial énfasis al “Diagnóstico por Imágenes” y su
2º Dr. Fernando Gutierrez, MV.
interpretación, entendiéndolo hoy como especial herramienta para el clínico,
3º Dr. Ramón Quintana, MV.
fortaleciendo y aumentando la capacidad de resolución de los problemas en su
4º Dra. Luciana Benedetti, MV. 5º Dr. Juan Miguel Ercolano, MV 6º Dra. M.Florencia López Olaciregui, MV. Revisores de Cuentas 1º Dr. Ignacio Pavlovsky, MV. 2º Dr. Alejandro Guglielminetti, MV. 3º Dr. César Valle, MV.
4
transporte equino.
práctica diaria. En definitiva, les ofrecemos un afectuoso saludo a todos los asociados y aprovechamos estas líneas para reiterar nuestra permanente invitación a participar de nuestro calendario de actividades. Dr. Dante Valenti Presidente.
Boletín informativo Clínica médica general y cirugía: comienza la capacitación práctica e intensiva Con la organización conjunta de la AAVE y la Facultad de Veterinaria de la UNLP, avanza el primer programa de posgrado del cual también participará el Hospital Veterinario de San Isidro -Buenos Aires-.
El médico veterinario egresado de las distintas facultades de nuestro país presenta una formación generalista, lo cual sumado a la creciente demanda de profesionales calificados para atender la salud de equinos de alto valor genético y excelente performance, requiere que se continúe y complemente la formación de grado con la educación de posgrado. En este contexto, resulta interesante posibilitar el acceso a la formación y actualización de profesionales veterinarios del interior del país y del exterior, mediante una modalidad de capacitación intensiva y eminentemente práctica que mejore su desempeño laboral. Entendiendo esta realidad, la Asociación Argentina de Veterinaria Equina y la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de La Pampa han decidido realizar el Primer Programa Práctico de Post Grado en Clínica y Cirugía de Equinos. Para ello, cuentan con la participación del Hospital Veterinario de San Isidro -sede oficial para el dictado del programa-, que posee el más calificado personal profesional, equipamientos tecnológicos de punta y la mayor casuística específica, para lograr así la mejor capacitación de los profesionales que participen de la iniciativa. Este programa cuenta con seis módulos con una duración de un mes cada uno, con temas para que los colegas veterinarios argentinos y extranjeros cursantes egresen con los más sólidos conocimientos prácticos sobre la especialidad. De este modo, ambas instituciones cumplen con sus objetivos de transferencia de tecnología y conocimientos prácticos para el adecuado desarrollo de los colegas vete6
rinarios en sus lugares de destino; así como un sistema de capacitación contínua para la interconsulta médica de casos, a través de un foro tecnológico "on line" para la consulta de casos clínicos que ya tiene más de 10 años de existencia. Los objetivos puntuales En primer lugar, se apunta a lograr la actualización y perfeccionamiento de los profesionales veterinarios en los más diversos aspectos de la clínica médica y quirúrgica aplicable en los equinos. Luego de ello, posibilitar el adecuado desempeño en el campo profesional, acorde a las exigencias que impone la dinámica de la actividad hípica en el marco de los nuevos paradigmas de alta complejidad y creciente profesionalismo. A la vez, se apunta a dotar, fortalecer y consolidar -en los médicos veterinarios- los conocimientos teóricos y prácticos referentes al trabajo operativo de campo, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y profilaxis de las patologías médicas y quirúrgicas que afectan a los equinos en sus distintas categorías (SPC, Polo, Equitación, Salto, Endurance y demás disciplinas ecuestres). La currícula Como se mencionó, el programa se estructura en seis unidades temáticas de un mes de duración cada una. Existe la posibilidad -para profesionales que opten por cursar sólo alguna de las mismas y previo a ser evaluados- recibir la certificación correspondiente. La administración académica del programa de posgrado se llevará a cabo por medio de un coordinador nom-
i brado por la AAVE y uno por la FCV-UNLPam, cumpliendo la normativa vigente en cuanto a las inscripciones, asistencia y evaluaciones.
Ciencias Veterinarias de la UNLPam y de la AAVE. En el caso de no alcanzar la calificación mínima exigida, el cursante recibirá una certificación de asistencia.
Evaluación y certificación El cursante deberá acreditar una Perfil asistencia mínima de 75% a las activiEl egresado es un profesional con dades teóricas y prácticas. La evaluaformación teórica y práctica para aborción será constante y sistemática por dar la problemática de la sanidad parte de los docentes responsables integral de los equinos en general, de cada instancia del desarrollo de observando los principios del bienescada módulo, de acuerdo a los conotar animal y asegurando el estado cimientos de las temáticas abordadas fisiológico óptimo para el logro de un y la capacidad de resolución práctica desempeño eficiente de los mismos. de los problemas clínicos quirúrgicos Posee capacidades y habilidades para diarios abordados. aplicar correctamente los principios Se establece una evaluación intede la medicina interna en cuanto a la Capacitación práctica en clínica equina. gradora de cada módulo con calificaetiología, patogenia, signología, métoción mínima de 7 (siete) puntos en dos de diagnóstico, tratamiento y preescala de 1 a 10. vención de las enfermedades de los equinos. El programa está estructurado en seis unidades temáA partir de la evaluación integral del paciente podrá ticas complementarias e integradoras. establecer pronósticos asociados al tipo de actividad del De esta manera, quien aprueba una de ellas obtendrá equino en cuestión. Adquiere una actitud crítica y flexiun certificado que acredita los conocimientos y habilidable para valorar la importancia de los principios de la des alcanzado en la misma. cirugía, su correcta aplicación a partir de la utilización de Los cursantes que aprueben el total del programa técnicas quirúrgicas en la corrección de patologías frerecibirán una certificación del mismo, incluyendo el núcuentes y su consecuente periodo de rehabilitación. mero de horas, calificación promedio de las obtenidas en los distintos módulos y el porcentaje de asistencia, Para más información: www.capacitacionequinos.com.ar. firmado y avalado por las autoridades de la Facultad de Tel: 011- 4700-1498. E - mail:
[email protected].
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN Foto APELLIDO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOMBRES: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DOCUMENTO DE IDENTIDAD: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PASAPORTE: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . FECHA DE NACIMIENTOS: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DOMICILIO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TELÉFONO FIJO:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TELÉFONO CELULAR: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E-MAIL: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TÍTULO DE GRADO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . OTORGADO POR:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EN EL AÑO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Requisitos: • Poseer título de Médico Veterinario o Veterinario o su equivalente expedido (convenientemente revalidado) por Universidades Nacionales, privadas o extranjeras reconocidas. • Currículum vitae. • Fotocopia certificada por policía, juez de paz o escribano del título de grado y las dos primeras hojas del documento de identidad, que pueden ser presentadas en el primer encuentro del programa. • Entrevista personal o virtual por parte de miembros de las instituciones participantes. • Pago de los aranceles. 7
i
Módulos del Programa
• UNIDAD TEMÁTICA N° 1: - Aparato Locomotor 1. Semiología Anatomía topográfica, los pasos de la revisación clínica, maniobras diagnósticas comunes y seguras en la semiología clínica del equino deportivo. Sujeción del equino. El trabajo del veterinario en pistas y en el stud, reconocimiento práctico de los aires del caballo, terminologías usuales y argot en el training. Reconocimiento de ruidos respiratorios normales y anormales. Biomecánica del movimiento. Clases prácticas a desarrollarse con presencia de equinos deportivos donde los cursantes tomaran contacto directo con los casos clínicos internados o ambulantes. Docentes propuestos: Gustavo Gatti; Ernesto Rendine; Marcelo Otero y Carlos Dodera.
• UNIDAD TEMÁTICA Nº 2: - Aparato locomotor 2. Semiología Revisaciones clínicas en el entrenamiento en pista y en el stud. La evaluación del rendimiento del equino en pistas. Claudicaciones: Identificación del miembro claudicante, región afectada, locus dolenti, grados de claudicación, claudicación de origen articular, óseo, ligamentoso, tendinoso, osteoperiostitis, de origen muscular o metabólico. Solicitud de apoyo en los métodos complementarios, confirmación de diagnóstico, interpretación de resultados de laboratorio, radiología y estudios ecográficos. Anestesias regionales y tronculares diagnósticas, técnicas de realización, infiltraciones comunes, artrocentesis y grandes masas musculares. Bloqueos, elección de los fármacos adecuados, tratamiento post infiltrativo. Nociones de reposo y reposo relativo. Enfermedades musculares, envaradura, rabdomiolisis de esfuerzo, rabdomiolisis recurrente, atrofias, miogena y neurogénica. Afecciones ginecológicas relaciona8
das con el deporte que pueden determinar claudicación, su diagnóstico por palpación transrectal. La mastitis, dolores de la ovulación, tratamientos habituales. Prevención. La criptorquidia en el potrillo como causa de claudicación, su resolución médica y quirúrgica. Clase práctica a desarrollarse con presencia de equinos deportivos donde los cursantes tomarán contacto directo con los casos clínicos reales internados en hospital, o externos. Docentes propuestos: Ernesto Redine; Gustavo Gatti; Marcelo Otero; Carlos Dodera y Carlos Espinoza Buschiazzo.
• UNIDAD TEMÁTICA N° 3: - El Diagnóstico clínico del equino. Aparato digestivo: Exploración clínica del aparato digestivo superior, boca lesiones más comunes, extracciones dentarias, filos, diagnóstico y tratamiento de patologías de la boca, esófago. Video gastroscopia. Síndrome cólico, su diagnóstico clínico y tratamiento. Criterio de derivación a los centros hospitalarios. Abdominocentesis, su técnica. Medición de reflujo gástrico, palpación transrectal. Medicaciones, criterios de administración. Parámetros de laboratorio. Diagnóstico ecográfico. Ulceras de esófago y estomago, lesiones habituales, parasitosis. Gastroscopias, íleo paralítico, timpanismo, abdomen agudo, su diagnostico clínico y ecográfico. Clase práctica a desarrollarse con presencia de equinos deportivos donde los alumnos tomarán contacto directo con los casos. Nutrición y alimentación: Bases anatómicas y fisiológicas de la digestión y alimentación en el equino. Nutrientes. Energía. Proteínas. Grasas. Macro y Microminerales. Vitaminas. Utilización, obtención y aportes. Alimentos. Tipos de alimentos más utilizados. Alimentos balanceados. Tipos de alimentos. Elaboración. Elección
del alimento adecuado. Consumo. Manejo de Tablas. Requerimientos nutricionales según categoría y estado fisiológico. Score Corporal. Principios del racionamiento práctico. Cálculos. Balanceo de raciones. Softwares de alimentación. Nutrición y alimentación del caballo de deporte en sus distintas especialidades. Turf, equitación, Polo, Trote, etc. Nutracéuticos y ergogénicos. Enfermedades de origen nutricional: Cólicos. Laminitis. Rhabdomiólisis. Ulceras gástricas. SME. Fisiopatología, diagnóstico, prevención y tratamiento. Revisación clínica del equino con sintomatología respiratoria y cardíaca. Aparato respiratorio: Evaluación clínica de las alteraciones del aparato respiratorio superior e inferior del equino en entrenamiento. Manejo. Diagnóstico clínico. Diagnóstico de laboratorio, citología, Obtención de muestras para su remisión a laboratorio BAL. Cultivo y antibiograma. Interpretación de los resultados. Endoscopia del tracto respiratorio: Evaluación de asimetrías y movimientos aritenoides en el examen, sus graduaciones. Vías aéreas inferiores y superiores. Enfermedad Aérea Inflamatoria (IAD). Obstrucción Aérea Recidivante (RAO); Conceptos Fisiopatológicos: Manejo y Diagnóstico; Diagnóstico de laboratorio de RAO; Diagnóstico Citológico; Diagnóstico por cultivo y antibiograma; Conceptos modernos sobre el diagnóstico de estas enfermedades por Ventigrafía. Rinitis, parálisis de cuerdas vocales, lesiones de paladar blando, colapso de faringe, Epistaxis HPIE, su evaluación, graduaciones de epistaxis, retención de aire, patología de las vías respiratorias altas y bajas, diagnósticos radiológicos, ecográficos y fibroscopicos in situ. Afecciones bronquiales y pulmonares más comunes. Tratamientos farmacológicos. Hiperplasia linfoidea faríngea, D.D.P.B., Atrapamiento epiglótico, retroversión epiglótica, anormalidades congénitas, sacos guturales, inflama-
i ción, evaluación de las secreciones, impacto y empiema gutural, lavajes y punciones, tratamientos de práctica, endoscopias en ejercicio. Tredmil, Evaluación de gases en sangre. Aparato circulatorio: Examen clínico del aparato circulatorio, cardiopatías más comunes, auscultación, ecografía. Diagnóstico pre y post ejercicio. Diagnóstico clínico y electrocardiografía, su interpretación. Docentes propuestos: Andrés Smetana; Dante Valenti; César Lorenzo; G. O. González y Gustavo Perrone.
• UNIDAD TEMÁTICA N° 4: - Farmacología -terapéutica del equino-. Bases farmacológicas de la terapéutica del equino, particularidades de la especie, fluido terapia. Medicación intraarticular, terapias regenerativas, condroprotección y condroreparación, drogas más usadas, criterios de utilización, indicación, administración y uso de antibióticos, drogas, específicos comerciales, principios terapéuticos, medicación de uso habitual en la práctica. Tratamientos para las competencias, su estrategia de administración, Medicación autorizada y restringida en las competencias. Dóping. Reglamentaciones vigentes, sanciones y medidas, alcances y responsabilidades, umbrales farmacológicos, vida media, velocidad de absorción, vías de absorción y administración. Anestesia general a campo, inyectable e inhalatoria. Practica a desarrollarse con presencia de equinos deportivos donde los cursantes tomarán contacto directo con los casos. Docentes propuestos: Dante Valenti y Carlos Espinoza Buschiazzo.
• UNIDAD TEMÁTICA N° 5: - Radiología e imágenes. Conceptos básicos de radio protección, criterios de radio protección para el operador veterinario, del equipo radiológico y su ayudante. Dosimetría personal y blindaje. Técnicas radiológicas para las diferentes regiones anatómicas del equino. Incidencias.
Cómo solicitar el estudio radiológico. Ecografía: Conceptos básicos, solicitud de estudios ecográficos, su interpretación clínica. Clase práctica a desarrollarse con presencia de equinos deportivos donde los cursantes tomarán contacto directo con los casos. Docente propuesto: Juan Miguel Ercolano. Laboratorio clínico: El Laboratorio en la clínica diaria del equino. Análisis de sangre de uso habitual en la clínica del equino. Perfiles de rendimiento -PR-. Perfiles de crecimiento PC-. Hemograma, Hepatograma, Enzimograma, Cuantificación de calcio y fósforo. Su interpretación. Parasitosis comunes y enfermedades parasitarias. Hallazgos clínicos y de laboratorio. Test de Coggins. Determinación de AIE. Procedimientos epidemiológicos. Influenza equina, leptospirosis, arteritis viral equina. Piroplasmosis. Clase práctica a desarrollarse con presencia de equinos deportivos donde los cursantes tomarán contacto directo con los casos. Docentes propuestos: Guillermo González y José M. Reynal O Connor.
• UNIDAD TEMÁTICA N° 6: - Miscelánea. Matrícula profesional: sus competencias y áreas geográficas de acción profesional. Curso de acreditación para confección de la LSE, Senasa. Documentación legal para el tránsito de equinos. Certificaciones de IE. AIE. Facturación de honorarios profesionales. Procesos psicopatológicos del equino: fobias, ansiedades, estados de anticipación, coprofagía. Actividades sustitutivas, onanismo, anorexia, swelling. Esplenomegalia. Oftalmología: examen de compra del equino deportivo. Medicina Legal. Mal Praxis profesional. Manejo de los casos y su documentación. Desviaciones flexurales y angulares. Cirugías menores: vulvorrafia, cirugía de caslick, bajada de techo. Avenamiento quirúrgico de abscesos, hematomas y seromas. Castración a campo con anestesia general y local. El pie equino: Revisación clínica del pie, signos clínicos, evaluación del
dolor y la claudicación. Fracturas de casco, su reparación, prótesis plásticas de casco, tapa hueca, micosis, osteítis periplantar y angular, tratamiento médico, herrajes ortopédicos terapéuticos y correctivos. Patologías de la tercera falange y navicular. Su tratamiento. Infosura, etiologías, diagnóstico y tratamiento médico. Clase práctica a desarrollarse con presencia de equinos deportivos donde los cursantes tomarán contacto directo con los casos. Docentes propuestos: Mauro Verna; Pedro Ive; Federico Oyuela y Susana Wacholder.
• OBLIGACIONES ACADEMICAS Se establece una actividad intensiva y eminentemente práctica ya que se trata de una formación de postgrado orientada al "saber hacer", en la que cada módulo temático tendrá una duración de un mes, con una frecuencia de clases prácticas de 7 (siete) horas de duración, con días a designar del mes de dictado, del módulo correspondiente. Las actividades académicas a desarrollar comprenden: dictado del componente teórico de los módulos. Actividades de clínica práctica diaria, diagnóstico y terapéutica de casos complejos que están siendo atendidos por los docentes en studs de SPC y caballerizas en general. Seguimiento de casos: diagnóstico, tratamiento, evolución y pronóstico de los mismos. Trabajos prácticos con los docentes sobre casos clínicos reales. Trabajos prácticos en animales especialmente preparados para las tareas de enseñanza práctica, asegurando las condiciones del bienestar animal y ética profesional en su manejo. Evaluación teórico practica de casos externos e internados en el Hospital Veterinario del Hipódromo de San Isidro.
• CARGA HORARIA Dos días semanales intensivos. 9
i Comenzaron los preparativos para el Congreso Internacional de la AAVE La Asociación ya se encuentra trabajando en la realización de su XXIV evento anual, el cual se realizará los próximos 24, 25 y 26 de junio, en el Tattersall de San Isidro, Buenos Aires.
En esta oportunidad y a lo largo del temario del Congreso, se realizará especial énfasis sobre el "Diagnóstico por Imágenes" y su interpretación. Desde la AAVE se entiende que este tema resulta hoy una especial herramienta para el clínico veterinario, fortaleciendo y aumentando la capacidad de resolución de los problemas en su práctica diaria. Para desarrollar estos temas, se contará con la participación de reconocidos especialistas en el área, como lo son César E. Lorenzo -miembro de la AAVE y también de la AAEP-; Alejandro Valdés Martínez -Profesor Asistente en Diagnóstico por Imágenes en la Universidad Estatal de
8:30-10:00
10
Colorado- y Daniel Herrera -Docente del Unidad de Oftalmología del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Es interesante mencionar que, tal como se percibe en el detalle de días y horarios que se presenta en este artículo, el miércoles 26 de junio se llevará adelante un Wetlab, a cargo del Dr. Valdés Martínez. Trabajos científicos Los resúmenes deberán ser enviados antes del próximo día 18 de mayo, cumpliendo con indicaciones destacadas a continuación: 1) El resumen debe presentarse en
un rectángulo de 17 cm. de ancho por 25 cm. de alto, sin recuadrar. Deberá escribirse con procesador de texto archivo MSWord para Windows 98 o superior. 2) Utilice letra Arial Nº 10. Interlineado sencillo, en sentido vertical y con justificación total. Máximo: 500 palabras. Mínimo: 300 palabras. 3) No deje margen en el encabezado o en los bordes laterales. 4) Escriba en mayúscula el título completo dentro del recuadro correspondiente. El mismo no puede contener abreviaturas excepto las comúnmente aceptadas.
Lunes 24
Martes 25
Diagnóstico por Imágenes en Miembros I Dr. Alejandro Valdés Martínez
Ecografía de Tórax Dr. Alejandro Valdés Martínez
10:00-10:30
Break
Break
10:30-12:00
Diagnóstico por Imágenes en Miembros I Dr. Alejandro Valdés Martínez
Ecografía de Abdomen Dr. Alejandro Valdes Martínez
12:00-14:30
Break
Break
14:30-16:00
Imagenología de Cráneo y sus interpretaciones diagnósticas Dr. César Lorenzo
Oftalmología Dr. Daniel Herrera
16:00-16:30
Break
Break
16:30-18:00
Odontología: Dr. Cesar Lorenzo
Utilización de Imágenes en exámenes de compra-venta Dr. Alejandro Valdes Martínez
Miércoles 26
Wetlab: Dr. Alejandro Valdés Martínez
i César E. Lorenzo
Alejandro V. Martínez
Daniel Herrera
Veterinario egresado de la UBA en el año 2000. Ex becario de la cátedra de cirugía y anestesiología de la UBA, servicio externo de odontología veterinaria. Miembro de la asociación internacional de odontología equina y certificado por la misma en 2007 en Lexington, Kentucky. Autor de publicaciones internacionales sobre odontología y dictado de cursos al respecto. Miembro de la AAEP y también de la AAVE.
Médico veterinario de la U.A.N.L., México. Diplomado del Colegio Americano de Radiología Veterinaria. Práctica de medicina y cirugía equina tanto en los hospitales de referencia privados (México y sur de California) y la academia (Louisiana State University). Hoy es Profesor Asistente en Diagnóstico por Imágenes en la Universidad Estatal de Colorado. Autor de varias publicaciones internacionales y disertante en congresos como el de la AAEP.
Graduado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctor en Ciencias Veterinarias (UBA) y Diplomado en Oftalmología Veterinaria en la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Diplomado del Colegio Latinoamericano de Oftalmólogos Veterinarios (CLOVE) Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA). Docente del Unidad de Oftalmología del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias, también de la UBA.
5) Comience con los autores en una nueva línea. Primero el apellido y luego las iniciales de todos los nombres seguida de punto. Los autores estarán separados por un punto y coma. El apellido del expositor del trabajo debe estar subrayado. Omitir cargos y títulos. 6) A continuación, indicar lugar de trabajo, ciudad y país seguido de correo electrónico de referencia. 7) Deje una línea en blanco. El resumen se ajustará a la siguiente estructura general con los subtítulos: Palabras Clave, presentar 3 que definan el área temática del trabajo. Introducción, Objetivo, Material y Método, Resultados, Conclusiones. No deben incluirse citas bibliográficas. Se recomienda especialmente considerar las siguientes aclaraciones: a) Introducción: breve marco teórico que concluya con el problema que abordará el trabajo. b) Objetivo: todo resumen deberá ir encabezado por el o los objetivos claramente explicitados. El mismo deberá ser planteado como pregunta o hipótesis a demostrar. c) Materiales y métodos: Debe servir y estar en función del objetivo a demostrar. Se debe incluir claramente la metodología estadística
utilizada y nivel de significación si correspondiere. d) Resultados: Deben ser una consecuencia de lo planteado en material y método, y responder a los objetivos. e) Conclusiones: Deben atenerse estrictamente al análisis de los resultados y al objetivo planteado. 8) Si hubieren citas en el texto, identifique entre paréntesis sólo el apellido e iniciales del nombre del primer autor, el nombre de la publicación, el volumen, incluyendo páginas y año. Las abreviaturas deberán ser definidas al emplearse por primera vez en el texto.
1,2 metros de alto por 0,9 m de ancho. En el tope del poster poner Titulo, autor/es e institución, deben estar en letras de al menos 5 cm. de alto. Los posters se colocaran en las pizarras con cinta bifaz. El cuerpo del poster debe ser legible a una distancia de al menos 1 metro. El material se acomodará en 5 secciones principales 1- Introducción. 2- Materiales y métodos. 3- Resultados. 4- Discusión. 5- Conclusiones.
Presentación de Posters El tamaño de los mismos es de
Para envío de los materiales o solicitar más información, contactarse con la AAVE a través de
[email protected] o
[email protected].
Inscripción temprana (hasta 31/05/13)
Inscripción
Profesionales Socios AAVE
$ 450
$ 580
Profesionales No Socios AAVE
$ 650
$ 800
Alumnos Socios AAVE
$ 350
$ 450
Alumnos No Socios AAVE
$ 550
$ 650
Tarifas actualizadas
Wetlab
$ 650 11
i La AAVE estará presente en la IX edición de Nuestros Caballos La feria ecuestre más importante de América Latina tendrá lugar del 21 al 24 de marzo en el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires. La Asociación participará con interesantes disertaciones.
Con una superficie de más de 30.000 metros cuadrados, la IX edición de Nuestros Caballos presenta más de 1.000 ejemplares equinos de la mejor genética, seleccionados por las Asociaciones de Criadores. Se trata de una alternativa para todo público al ofrecer diferentes actividades recreativas, entre las que se incluyen espectáculos ecuestres, exposiciones, concursos y propuestas de entretenimiento para toda la familia. En ese sentido, allí se podrán apreciar espectáculos y demostraciones ecuestres en pleno centro porteño. El programa incluye diversas actividades y atracciones, como la elección de los Grandes Campeones de las 13 razas participantes de la exposición y la raza Mangalarga Marchador, de origen brasilero, que hace su primera presentación en Argentina, en esta edición. Como ya es costumbre, en el área recreativa denominada: "Los Potrillos", los más pequeños podrán dar sus primeros pasos de equitación y entretenerse en este espacio especialmente diseñado para ellos. Capacitación y actualización También dentro del marco de la exposición, se llevarán a cabo diferentes actividades de capacitación y actuali-
zación sobre el Mundo del Caballo. En este sentido, tendrán lugar la VIII Jornada Internacional de Producción Equina (UCA); el III Congreso Argentino de Reproducción Equina y la VI Jornada Internacional de Equinoterapia y Psicoterapia Asistida por Equinos "Nuestros Caballos, los niños y la Familia". La AAVE, presente La Asociación presentará temas de actualización y perfeccionamiento, como avances en el estudio de la fisiopatología pulmonar del equino de deporte. Por su parte, se debatirá sobre los aspectos técnico reglamentarios que hacen al transporte equino. Además, la AAVE dispondrá de un cómodo stand en el Predio Ferial de La Rural de Palermo.
Existen los que observan la realidad… y los que tratan de mejorarla. Participe activamente del Correo de Lectores enviándonos su opinión a
[email protected] 12
CÓMO REPARAR FRACTURAS MANDIBULARES Y MAXILARES ROSTRALES David A. Wilson, DVM, MS, Diplomado ACVS. Direccion del autor: University of Missouri, A382 Clydesdale Hall, Columbia, MO 65211-0001; e-mail:
[email protected]. © 2011 AAEP.
Un estudio reportó complicaciones a corto plazo en 27% de los caballos. Afortunadamente, el pronóstico funcional y cosmético a largo plazo es favorable, a pesar de que puedan ser habituales las complicaciones.
Las fracturas de la mandíbula rostral, de la pre-maxila y de los huesos incisivos pueden ser reparadas con alambre o con acrílico. Sólo se discutirán las fracturas que pueden ser reparadas bien con alambre de acero inoxidable. Causas Las causas incluyen patadas de otros animales, casos de animales que quedan atrapados en alambrados o que los atropellan, y tironeo sobre objetos fijos.1
Equipamiento El equipamiento necesario incluye alambre de acero inoxidable (16 G o 18 G), porta - agujas o pinzas, alicates para cortar alambre, acrílico, y un taladro. El acceso a la cavidad oral mejora utilizando un abrebocas espiral o un trozo de tubería de PVC colocado entre los premolares. En el caso de que el procedimiento se realice bajo anestesia general, es recomendable utilizar un tubo nasotraqueal para facilitar la respiración.
Signos clínicos Los signos clínicos incluyen anorexia, problemas en la prehensión o retención de alimentos, ptialismo, halitosis, hinchazón, calor, dolor, y mala alineación de los incisivos. El dolor oral se manifiesta por dificultad en la alimentación o anorexia.1-3 Evaluación Siempre debe realizarse una evaluación oral completa, lo cual a veces es suficiente. A veces, las radiografías pueden proveer información adicional; deberían incluirse incidencias laterales, dorso-ventrales, y oblicuas. Pueden obtenerse mejores imágenes de fracturas rostrales mediante la colocación intraoral de los chasis radiográficos. Objetivos Los objetivos del tratamiento son el retorno rápido a la masticación normal, la resolución de infecciones, y la reparación cosmética apropiada. 14
Figura 1. (A) Uso de una aguja hipodérmica como guía para pasar el alambre entre los dientes. (B) Segundo paso del alambre, utilizando la aguja hipodérmica para facilitar el paso del alambre. (C) Alambres en posición para reparar una fractura mandibular rostral que involucra los incisivos derechos primero y segundo (401 y 02) en un caballo joven sin dientes caninos. Nótese el cabalgamiento de las lazadas de alambre, lo cual fortalece la fijación. De Wilson DA, et al. Manual of Equine Field Surgery. St. Louis: Saunders Elsevier; 2006.
Fracturas mandibulares y maxilares rostrales Posicionamiento y preparación Las fracturas simples que involucran de uno a cinco incisivos pueden ser reparadas con el paciente en estación, utilizando sedación y anestesia local. Los bloqueos nerviosos mentoniano e infraorbitario proveen anestesia regional efectiva en estos casos. El nervio mentoniano se bloquea en el foramen mentoniano, o puede bloquearse el nervio mandibular alveolar en el foramen del mismo nombre. El nervio infraorbital puede bloquearse a su salida del foramen infraorbital. Alternativamente puede utilizarse anestesia por infiltración directa, aunque esto no se recomienda. Las fracturas que involucran el espacio interdentario se reparan más comúnmente bajo anestesia general en decúbito lateral o dorsal, dependiendo de la configuración de la fractura, dado que los métodos de reparación descriptos en este informe no proveen suficiente estabilidad para este tipo de fracturas. Antes de la cirugía se administran antibióticos y antiinflamatorios no esteroides. Idealmente, también se coloca un tubo nasotraqueal para proteger las vías aéreas. Se enjuaga la boca con agua para remover el material alimenticio acumulado, y se prepara el área alrededor del sitio quirúrgico con iodopovidona jabonosa, luego de lo cual se enjuaga. Si se colocarán alambres alrededor de los premolares, los sitios de punción cutánea se rasuran y preparan asépticamente. Anatomía Las estructuras primarias potencialmente involucradas en la reparación de estas fracturas son la premaxila (hueso incisivo); porción incisiva de la mandíbula; incisivos; huesos caninos; nervios mentoniano, alveolar inferior, e infraorbital; sincondrosis intermandibular; y raíces dentales permanentes. Los incisivos, caninos y premolares permanentes se forman a partir de órganos de esmalte independientes que derivan de extensiones linguales (mediales) de las láminas dentales de los dientes deciduos.4 Los incisivos permanentes hacen erupción sobre el aspecto lingual de los incisivos deciduos. El nervio mentoniano emerge del foramen mentoniano sobre el aspecto rostrolateral de la rama horizontal, de forma aproximadamente equidistante entre el segundo premolar y el tercer incisivo. El nervio alveolar inferior continúa rostral al foramen mentoniano en un canal menor junto con la vasculatura de los incisivos menores.1 Procedimiento Se han descripto varios métodos para la reparación de fracturas de la mandíbula rostral y hueso incisivo.1-3,5-13 El primer paso es la debridación profunda del sitio de la fractura. Se retiran todos los restos de material alimenticio, sangre coagulada y fragmentos de hueso para facilitar la reducción. Puede utilizarse una cureta ósea para reavivar los bordes del hueso expuesto, teniendo cuidado de no manipular o dañar dientes permanentes expuestos que no hayan hecho erupción. Los dientes completamente sueltos o fracturados deben ser removi-
Figura 2. (A) Fractura mandibular rostral que involucra los dos primeros incisivos izquierdos y los tres incisivos derechos. En caballos mayores pueden utilizarse los caninos para anclar las suturas estabilizantes. (B) Nótese la "muesca" en el canino para sostener los alambres en la posición correcta (flecha). De Wilson DA, et al. Manual of Equine Field Surgery. St. Louis: Saunders Elsevier; 2006.
dos. Las fracturas que involucran alvéolos pueden llevar a periodontitis infecciosa y pulpitis, llegando eventualmente a la remoción del diente afectado.1 Sin embargo, en la medida de lo posible se mantienen los dientes deciduos hasta la cicatrización de la fractura o hasta que se confirme el proceso infeccioso. Estos dientes suelen sobrevivir mejor de lo esperado, y proveen estabilidad, estructura, y posicionamiento para la erupción futura de los dientes permanentes. La mayoría de las fracturas que involucran cinco o menos incisivos pueden ser reparadas utilizando técnicas de fijación de cerclaje con alambre. Como regla general, los alambres deberían incluir al menos dos dientes, debido a que los dientes inmediatamente adyacentes a la fractura podrían no ser muy estables. Deberían utilizarse al menos dos lazos para fijar una fractura. Idealmente, debería haber cabalgamiento de ambos lazos para mejorar la estabilización. Puede utilizarse una aguja hipodérmica 14G -con o 15
Fracturas mandibulares y maxilares rostrales
Figura 3. (A) Posicionamiento de la mecha del taladro a través de la mejilla entre el segundo y tercer premolar, para insertar el alambre de tensión para la reparación de una fractura mandibular rostral. (B) Inserción inicial del alambre para reparar una fractura mandibular rostral que involucra los incisivos derechos. En caballos jóvenes puede utilizarse una aguja 14G o 16G para insertar los alambres entre los dientes. En animales mayores puede utilizarse una mecha de taladro fina (de aproximadamente 2 mm) para abrir un camino para el alambre. (C) Alambres colocados para la reparación de una fractura mandibular rostral que involucra los incisivos derechos cuando no hay dientes caninos. Luego de ajustar los alambres, las puntas de los alambres deberían doblarse sobre la encía para minimizar la irritación del tejido blando. Puede colocarse una pequeña cantidad de acrílico sobre los dobleces y las puntas de alambre para minimizar la irritación. De Wilson DA, et al. Manual of Equine Field Surgery. St. Louis: Saunders Elsevier; 2006.
Fracturas mandibulares y maxilares rostrales sin un agujero taladrado de 2 mm de diámetro- para guiar el hilo de alambre de acero inoxidable (16G a 18G [1 a 1.2 mm de diámetro]) a través de los espacios inter-alveolares. En caballos jóvenes, puede utilizarse la aguja 14G sin que sea necesario taladrar el hueso previamente. La aguja 14G puede utilizarse como cánula luego de taladrar el hueso para facilitar el paso del alambre entre los incisivos. Los alambres deben colocarse firmemente a mano, ajustándolos con pinzas de cortar alambre, porta-agujas o algún elemento similar, teniendo cuidado de no ajustarlos tanto como para romperlos. Se puede lograr aún más estabilización asegurando el último incisivo al canino, si éste ha hecho erupción, o al segundo premolar (Figuras 1 y 2). Se recomienda la incorporación del segundo premolar o del canino para estabilizar adecuadamente las fracturas que involucren al incisivo extremo (Figura 3). La incorporación del segundo premolar en la fijación
Figura 4. Comparación de la técnica para reparar la misma fractura que en las Figuras 2 y 3, ilustrando como se repararía la fractura si existiesen los caninos. De Wilson DA, et al. Manual of Equine Field Surgery. St. Louis: Saunders Elsevier; 2006.
18
implica la colocación de una banda de alambre bajo tensión desde los incisivos al segundo premolar (figuras 3 y 4; también figuras 5 a 9). Se realiza una pequeña incisión a través de la mejilla directamente sobre el espacio entre el segundo y tercer premolar. Se minimiza la hemorragia incidiendo solamente la piel, y divulsionando los tejidos blandos subyacentes. Se penetra la mucosa bucal, y se coloca la mecha del taladro con una guía protectora entre el segundo y tercer premolar, apenas ventralmente al margen gingival (o dorsalmente en el caso de la arcada maxilar). La guía del taladro se deja en posición luego de taladrar entre los dientes, para facilitar la inserción del alambre a través del orificio taladrado. Luego se pasa el alambre a través de la mejilla y hacia rostral, para pasar a través de los orificios previamente hechos entre los incisivos. Los alambres que cruzan el espacio interdentario se enroscan entre sí para aumentar la compresión de la línea fracturaría. Luego de ajustarlos, las puntas de los alambres se achatan y pueden ser cubiertas con una pequeña cantidad de acrílico. En caballos jóvenes en crecimiento deberían involucrarse ambos lados de la mandíbula en la fijación a los premolares, a fin de minimizar el riesgo de crecimiento mandibular dispar o de presión excesiva sobre la sínfisis.
Figura 5. (A) Fractura que involucra los incisivos maxilares primero y segundo (101 y 102) luego de la preparación pre-quirúrgica y debridación. (B) Vista casi final de la reparación de la fractura ilustrada en A.
Fracturas mandibulares y maxilares rostrales
Figura 6. Mandíbula fracturada en un caballo mayor, involucrando el primer incisivo inferior derecho (401) y los incisivos inferiores izquierdos primero a tercero (301-303). Esta fractura requeriría una banda de alambre de tensión que incluya el canino izquierdo (304) o el segundo premolar (306), dependiendo de la integridad del canino.
Cuidado post - quirúrgico Medicaciones Debería considerarse un protocolo antibiótico de amplio espectro, debido a que estas fracturas a menudo son abiertas y con contaminación considerable. Sin embargo, esto no suele ser necesario más allá de los primeros 3 a 5 días luego de la cirugía.
Figura 7. . Fractura mandibular que involucra los incisivos inferiores izquierdos en un padrillo Purasangre adulto. El primer incisivo (301) no pudo ser salvado y no fue incluido en la fijación.
También suelen administrarse medicamentos antiinflamatorios no esteroides por 1 a 3 días. La profilaxis antitetánica debería estar al día. Otros Los pacientes suelen retomar su dieta normal inmediatamente luego de la cirugía, pero en algunos
Fracturas mandibulares y maxilares rostrales
Figura 8. Sesenta días luego de la reparación de la fractura de la Figura 7, al momento de la remoción de los alambres.
Figura 9. Inmediatamente luego de la remoción de los alambres de la fractura mostrada en las Figuras 7 y 8.
casos podría ser útil una dieta en base a alimento peleteado o remojado hasta consistencia de sopa. Puede enjuagarse la boca al menos dos veces por día durante la primera semana. Además, el paciente no debería pastorear por un lapso de 2 a 4 semanas, y el heno (fardo o rollo) debería desarmarse manualmente para minimizar los esfuerzos de prehensión. Los alambres deberían ser revisados diariamente.
Resultado esperado Las fracturas rostrales generalmente cicatrizan sin complicaciones en 4 a 6 semanas, siempre y cuando haya una estabilización adecuada y no estén involucradas las raíces de los dientes permanentes. Las fracturas que involucren el espacio interdentario pueden necesitar un período de cicatrización más prolongado, típicamente de 8 semanas. En la mayoría de los casos los alambres pueden ser removidos con el paciente en estación y sedación mínima.
Fracturas mandibulares y maxilares rostrales Complicaciones Las complicaciones potenciales incluyen descarga purulenta, secuestros óseos, osteítis/osteomielitis séptica, dificultades de la masticación, erupción inusual de los incisivos, maloclusión, aflojamiento de los alambres, y falla de la fijación. También se ha reportado braquignatismo en tres potrillos luego de la reparación de fracturas bilaterales de la mandíbula.7 Un estudio reportó complicaciones a corto plazo en 27% de los caballos.7 Afortunadamente, el pronóstico funcional y cosmético a largo plazo es favorable, a pesar de que puedan ser habituales las complicaciones a corto plazo. Referencias 1. Knox PM, Crabill MR, Honnas CM. Mandibular and maxillary fracture osteosynthesis. In: Baker GJ, Easley J, eds. Equine Dentistry. 2nd edition. St. Louis: Saunders Elsevier; 2005:313-327. 2. Carmalt JL. Fractures: mandible and maxilla. In: Wilson DA, ed. Clinical Veterinary Advisor: The Horse. St. Louis: Saunders Elsevier; 2011:202-203. 3. Wilson DA. Intraoral wire fixation of rostral mandibular and maxillary fractures. In: Wilson DA, Kramer J, Constantinescu GM, Branson KR, eds. Equine Field Surgery. St. Louis: Saunders Elsevier; 2006:122-126. 4. Dixon PM. Dental anatomy. In: Baker GJ, Easley J, eds. Equine Dentistry. 2nd edition. St. Louis: Saunders Elsevier; 2005:25-48.
Comentarios Los caballos jóvenes y curiosos típicamente sufren estas fracturas cuando tratan de liberarse luego de que su cabeza o dientes queden atrapados. El retraso o la falta de reparación de estas fracturas puede llevar a maloclusión, pérdida de dientes, osteomielitis, pérdida de función, y reparación cosmética sub-óptima.7 Dado que la superficie oral de la mandíbula y maxila es la superficie de tensión, la fijación intra-oral con alambres provee una fijación fuerte y efectiva para fracturas de muchas configuraciones.
5. Murch KM. Repair of bovine and equine mandibular fractures. Can Vet J 1980;21:69:73. 6. DeBowes RM. Fractures of the mandible and maxilla. In: Nixon AJ, ed. Equine Fracture Repair. Philadelphia: WB Saunders: 1996:323335. 7. Henninger RW, Beard WL. Rostral mandibular and maxillary fractures: repair by interdental wiring, Proceedings Proc Am Assoc Equine Pract 1997;43:136-137. 8. Steenhaut M. Surgical-treatment of dental problems and mandibular fractures in the horse. Vlaams Diergeneeskundig Tijdschrift 1998;67:23-26. 9. Martens A, Steenhaut M, Boel K, et al. Conservative and surgical treatment of mandibular and maxillary fractures in 54 horses. Vlaams Diergeneeskundig Tijdschrift 1999;68:16.
10. Auer JA. Craniomaxillo Facial Disorders. In: Auer JA, Stick JA, eds. Equine Surgery. 2nd edition. Philadelphia: WB Saunders; 2006;1341-1362. 11. Henninger RW, Beard WL, Schneider RK, et al. Fractures of the rostral portion of the mandible and maxilla in horses: 89 cases (19791997). J Am Vet Med Assoc 1999;214:16481652. 12. Adams SB, Fessler JF. Repair of mandibular and maxillary fractures. In: Adams SB, Fessler JF, eds. Atlas of Equine Surgery. Philadelphia: WB Saunders; 2000:65-69. 13. Peavey CL, Edwards RB, Escarcega AJ, et al. Fixation techniqu influences the monotonic properties of equine mandibular fracture constructs. Vet Surg 2003;32:350-358.
MANEJO DEL CABALLO EXHAUSTO Y DE LA DESHIDRATACIÓN S EVERA Emma N. Adam, BVetMed, Diplomada ACVIM, Diplomada ACVS. Direccion del autor: MacLeod Lab, Gluck Equine Research Center, University of Kentucky, Lexington, KY 40546-0099, USA; e-mail:
[email protected]. © 2012 AAEP.
A lo largo de este artículo, se exploran las respuestas del equino frente al ejercicio, y el por qué el trabajo excesivo puede llevar a desórdenes metabólicos con riesgo de vida. Traducción: Benjamín Uberti, Vet., MS, Diplomado ACVIM.
Introducción A mediados del siglo XII, el Imperio Mongol -el más grande de la historia- se extendía desde el Mar Arábico y el Mar Aral hasta los Océanos Índico y Pacífico. Estos vastos límites fueron el legado de las hordas Mongoles lideradas por Temujin, mejor conocido como Genghis Khan. Aunque China no estaba unificada y los mongoles eran despiadados, el factor que más contribuyó a su éxito fue su uso del caballo: los mongoles eran hombres de a caballo intrépidos, que inspiraban miedo durante la guerra y tenían la habilidad de cubrir largas distancias con rapidez. La capacidad de conquista del hombre a lo largo de la historia ha sido facilitada por la domesticación del caballo. Sin embargo, la buena disposición y entrega de este increíble atleta lo hacen vulnerable. A medida que el caballo trabaja más allá de la fatiga normal, llega a niveles de deshidratación y agotamiento. Este artículo explora las respuestas del caballo frente al ejercicio, y el por qué el trabajo excesivo puede llevar a desórdenes metabólicos con riesgo de vida. Patofisiología del ejercicio extremo El trabajo muscular genera calor El calor generado por el trabajo muscular debe ser disipado de los músculos para que estos puedan continuar su ciclo normal de contracción/relajación. El modo principal de disipación de calor es mediante evaporación por la piel, con una contribución menor del tracto respiratorio mediante la espiración. Así, la distribución de calor a la superficie corporal es un requisito indispensable para la disipación de calor. Hay dos factores clave para esto: la circulación de calor hacia la superficie corporal, y la capacidad para disiparlo mediante la evaporación del sudor. Sudor El sudor del equino es isotónico o levemente hipertónico en comparación con el plasma. 22
En el sudor se pierden cantidades sustanciales de sodio, potasio y cloro. También se pierden cantidades menores, pero importantes, de calcio y magnesio. Las concentraciones de estos iones en el sudor han sido descriptas, con valores de hasta 135 mmol/L de sodio, 42 mmol/L de potasio, y 158 mmol/L de cloro.1 Así, es fácil entender que el caballo activo puede perder cantidades masivas de cloro, sodio y potasio. La concentración de potasio en el sudor llama la atención, dado que es más de 10 veces mayor a la concentración en plasma; sin embargo, las reservas intracelulares de potasio pueden compensar estas pérdidas razonablemente bien. La pérdida de tanto cloro lleva a la retención renal de bicarbonato. Esta pérdida de cloro y retención de bicarbonato, asociada con la pérdida renal de iones de hidrógeno (ver más adelante), lleva a una alcalosis metabólica hipoclorémica. Es decir, el desorden metabólico típico del ejercicio prolongado e intenso, fruto de la sudoración excesiva. La pérdida concomitante de un gran volumen de agua en el sudor, hasta 10 a 15 L/hora, junto con la pérdida de estos iones, lleva a una pérdida de volumen significativa y a deshidratación. Los eritrocitos y el músculo son fuentes accesibles de potasio intracelular. Las concentraciones plasmáticas de potasio suelen aumentar durante el ejercicio. Sin embargo, cuando hay una depleción prolongada de sodio, éste es retenido a nivel renal a costas de iones de potasio e hidrógeno, lo cual puede ocasionar hipokalemia. Esta a su vez puede causar una disminución del umbral de despolarización nerviosa, e hiperirritabilidad neuronal, lo cual se manifiesta mediante parálisis flácida de los músculos, disfunción de la motilidad gastrointestinal (GI), y/o rabdomiólisis. La pérdida de calcio puede ser real o relativa. Las pérdidas reales ocurren por el sudor, y las relativas se deben a disponibilidad disminuida por un aumento de la unión a proteínas plasmáticas en condiciones alcalóticas.
Manejo del caballo exhausto La hipocalcemia disminuye el umbral de despolarización eléctrica en los nervios, lo cual aumenta su irritabilidad. Otra manifestación clínica de la depleción de calcio es el aleteo diafragmático sincrónico (ADS, o "thumps" en inglés). 2 Durante el ADS, el nervio frénico se despolariza como resultado de la actividad eléctrica en los atrios. Así, el diafragma se contrae rítmicamente con la frecuencia cardíaca, lo cual lleva a ventilación pulmonar ineficiente. El ADS se ve exacerbado por la hipokalemia. También puede ocurrir hipomagnesemia como consecuencia de sudoración prolongada y deshidratación, aunque se la diagnostique menos frecuentemente. La hipomagnesemia causa un aumento de la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular, lo cual lleva a espasmos musculares y tetania.3 El sudor equino también contiene una proteína surfactante, la laterina, que facilita su distribución sobre una superficie mayor y facilita su evaporación. Esta da al sudor equino su típica cualidad espumosa. Las glándulas sudoríparas están controladas principalmente por las catecolaminas circulantes, pero también hay evidencia obtenida sobre cintas de ejercicio ("treadmills") que sugiere que el control de estas glándulas también está relacionado a la temperatura de la sangre en la carótida interna: ésta es un reflejo de la temperatura de la sangre aferente al cerebro.4 En los mismos experimentos se encontró que el ejercicio agotador aumentó el volumen de sudor producido. La eficiencia de la evaporación del sudor producido es dictada por las condiciones ambientales. Las condiciones calientes y húmedas son las menos favorables para la evaporación del sudor. La evaporación ineficiente lleva a que el caballo sude más. Esto no tiene el efecto deseado; al contrario, aumenta las pérdidas de fluidos hasta 10 a 15 L/hora con una refrigeración inefectiva.5,6 La aclimatación al ejercicio puede alterar el contenido de sodio en el compartimiento vascular y aumentar el volumen plasmático. Hay investigaciones en curso para determinar el efecto de entrenamientos de acondicionamiento en condiciones más favorables, secas y con menor temperatura ambiental. Parece ser que la aclimatación al ejercicio en condiciones más favorables puede reducir la pérdida total de sudor y reducir el umbral de sudoración.7,8 Sin embargo, está bien reconocido que con un programa de entrenamiento completo junto con un período de aclimatación se puede lograr mayor adaptación termorreguladora al ejercicio en condiciones ambientales de calor y humedad.9 Esto sugiere que podría ser mejor acondicionar a los caballos en condiciones que favorezcan la evaporación del sudor, aún si se espera que compitan en condiciones ambientales de calor y humedad.
Hipertermia La disipación ineficiente de la energía calórica metabólica lleva a hipertermia y a un aumento peligroso en la temperatura central del cuerpo. Los caballos con anhidrosis -incluso parcial- son especialmente susceptibles. La deshidratación y los desbalances electrolíticos aumentan el riesgo de falla termorreguladora, lo cual podría llevar a colapso vascular, choque circulatorio, hemólisis intravascular diseminada, parálisis muscular fláccida, falla orgánica múltiple, y posiblemente a la muerte. Vale notar que las malas condiciones de transporte o la estabulación con mala ventilación pueden aumentar el riesgo de hipertermia, especialmente en caballos que sufren de anhidrosis. Perfusión La respuesta corporal inicial en el esfuerzo de mantener una perfusión apropiada a la musculatura consiste en desviar circulación desde los lechos esplácnicos y capilares renales. Esto comienza rápidamente a partir de 50% a 60% del consumo máximo de oxígeno (VO2máx), antes de cualquier sudoración significativa. Este desvío circulatorio inicial no es fruto del balance de fluido o electrolítico, sino del "estrés del ejercicio", mediante el sistema endócrino y el sistema nervioso. Las catecolaminas tienen un rol importante en esta respuesta, lo cual no sorprende si se toma en cuenta el instinto de presa del caballo. El nivel de consumo de oxígeno coincide con el punto a partir del cual hay aumentos de la actividad del nervio renal, de la renina plasmática, y de catecolaminas detectables, así como vasoconstricción renal.10 Con el ejercicio, hay una disminución absoluta y relativa del flujo sanguíneo renal. Los riñones reciben un menor porcentaje del gasto cardíaco, que disminuye de 23% a 6% del gasto cardíaco.10 Si no se reemplazan las pérdidas de fluido, entonces la perfusión renal se ve aún más afectada por el ejercicio intenso o submáximo prolongado. El péptido natriurético atrial (PNA) es una hormona 23
Manejo del caballo exhausto secretada por los atrios cardíacos en respuesta al estiramiento de las paredes atriales. El ejercicio aumenta la presión de llenado cardíaco, lo cual aumenta la secreción de PNA de forma lineal a medida que aumenta la intensidad del ejercicio. 11 Junto con muchos otros factores neuroendócrinos, el PNA juega un rol importante en el control de la presión sanguínea y en la regulación del flujo sanguíneo durante el ejercicio. También inhibe la secreción de vasopresina, renina, y aldosterona, influenciando aún más la homeostasis vascular. Es un potente vasodilatador del cual se cree que disminuye la resistencia vascular en el músculo en trabajo, para regular la presión arterial aumentada. Se promueve la excreción de sodio durante las fases iniciales del ejercicio, y se cree que esto causa el aumento inicial de la producción de orina al comienzo del ejercicio y la diuresis post-ejercicio. La diuresis normalmente causaría un aumento de la osmolalidad del plasma, y provocaría sed y mayor consumo de agua, pero de hecho, en condiciones de ejercicio intenso o prolongado la pérdida de sudor hipertónico lleva a hipotonicidad plasmática - deshidratación hipotónica. Esto reduce el impulso fisiológico de bebida, aunque haya deshidratación. Es importante recordar este punto: el ejercicio puede suprimir el deseo de beber agua. La pérdida desproporcionadamente alta de cloro en el sudor lleva a que el riñón conserve iones de bicarbonato para mantener la homeostasis ácido-base.
24
El riñón también trata de retener sodio, y por lo tanto intercambia la excreción de iones de sodio por iones de hidrógeno en los túbulos renales. Esto lleva a la producción de orina ácida, a la cual se llama aciduria paradójica porque ocurre junto con alcalosis metabólica. También puede ocurrir cólico, por desbalances electrolíticos y de la perfusión sanguínea, y por material alimenticio deshidratado que forme impacciones. Puede desarrollarse íleo a medida que progresan la deshidratación y los desórdenes electrolíticos, pero también puede ocurrir durante la fase de rehidratación/reperfusión. Por lo tanto debe prestarse especial atención al elegir la vía oral para las terapias de rehidratación. Si se elige esta vía, debería controlarse frecuentemente que no haya acumulación de reflujo enterogástrico. Agotamiento En el caballo exhausto las pérdidas excesivas de fluido y de electrolitos por el sudor y por disipación ineficiente del calor no sólo llevan a alcalosis metabólica hipoclorémica, hipertermia y depleción de glucógeno, sino que también pueden causar hipoglucemia, colapso circulatorio y choque, edema pulmonar, laminitis, activación de la cascada de la coagulación, rabdomiólisis, y daño renal. El daño renal no sólo es causado por hipoperfusión, sino que también se exacerba por daño oxidativo asociado a mioglobinuria y formación de cristales intratubulares.
Manejo del caballo exhausto Signos clínicos en el caballo exhausto Cada caso debe evaluarse individualmente, y no todos demostrarán los signos clínicos descriptos a continuación. Los caballos suelen demostrar depresión y falta de interés en lo que los rodea, y pierden el interés en el agua y la comida. Pueden seguir sudando o estar cubiertos de sudor ya seco. Si las condiciones ambientales son muy calurosas, pueden haber dejado de sudar, lo cual es signo de agotamiento. Esto suele poder evaluarse si luego de bañar al caballo, se observa que hay mucho calor ambiental pero el caballo no suda. Suele haber elevación de las frecuencias cardíaca y respiratoria aún luego de haber terminado el ejercicio. Puede haber un aumento o disminución de la temperatura rectal. Una disminución de la temperatura rectal puede deberse a hipoperfusión o a la presencia de aire en el recto, lo cual es un signo de agotamiento. La presión palpable del pulso estará disminuida donde sea que se palpe; se sentirá "hueca" al tacto, y suele ser difícil de encontrar consistentemente. La autora de este artículo suele comparar la calidad del pulso en las arterias digitales palmares, la arteria facial transversa, y en la arteria facial. La palpación repetida es una buena forma, aunque sea subjetiva, de evaluar la mejoría de la perfusión. Las membranas mucosas suelen estar pegajosas o secas, con un tiempo de llenado capilar prolongado (> 3 segundos). Si las membranas son de color rojizo y el tiempo de llenado capilar está disminuido (