FH
25 ANO XI | DICIEMBRE 2008
FARMACIAHISPALENSE
Revista del Real e Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla
Entrevista | 10
Ciencia y Profesión | 18
A Fondo | 28
Carmen Peña, Secretaria del Consejo General y Vicepresidenta de la Federación Internacional de Farmacia
La Melatonina, a debate
Atención Farmacéutica en una comunidad terapéutica para drogodependientes
Campaña para concienciar a los ciudadanos
de que deben pedir siempre su receta y presentarla debidamente cumplimentada
FH
25 ANO XI | DICIEMBRE 2008
FARMACIAHISPALENSE
4
Opinión Editorial
6
En Portada Campaña para concienciar a los ciudadanos de que deben pedir siempre su receta y presentarla debidamente cumplimentada
Consejo Editorial Manuel Pérez
10
Juan Luis Barea
Carmen Peña López, secretaria del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y vicepresidenta de la Federación Internacional de Farmacia (FIP):
Mª Isabel Andrés Milagros Olías
“La Farmacia es una profesión pionera y vanguardista a la hora de utilizar las Nuevas Tecnologías”
Mª Teresa Díaz Antonio Delgado
Edita Real e Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla (RICOFSE)
14
Atención Farmacéutica Inmigración, una realidad asistencial Encarnación García Bermúdez
18
Ciencia y Profesión La Melatonina a debate María Romero Barrero
Producción Euromedia Comunicación
Cápsulas de Melatonina Concepción Martín Taboada
Coordinación Manuela Hernández
Maquetación e Impresión Imprenta Galán
Entrevista
Dutasterida y Alopecia Clementina Gas
28
A fondo La Atención Farmacéutica en una Comunidad Terapéutica para drogodependientes Francisco Manuel Jiménez Ortiz Antonio Ramos Carrillo
Depósito Legal SE-2837-98
Revolución en el arte culinario: La irrupción de las técnicas galénicas en los fogones Adolfo Reina Antonio M. Rabasco
46
Historia Ceremonia de apertura de una botica en Villanueva del Ariscal Joaquín Herrera Carranza
48
Lecturas Toxicología alimentaria
FH FARMACIAHISPALENSE
opinión / editorial
Nuestro Colegio se enfrenta a un nuevo curso, plagado de retos y desafíos estimulantes que no son muy diferentes a los que tienen planteados otros colegios de farmacéuticos de España. Todos estos retos se resumen en una responsabilidad principal: trabajar en beneficio de una prestación farmacéutica que tenga como centro al paciente. Para ello, tenemos mucho que hacer y en muchos ámbitos. Uno de ellos es el de las nuevas tecnologías, que nos abren un abanico de posibilidades que van mucho más allá de la receta electrónica y que se extienden hacia ámbitos como la comunicación entre profesionales, el acceso a la información, las posibilidades de formación, la mejora de la gestión de la calidad, el control del abastecimiento y, quizás principalmente, el desarrollo de la Atención Farmacéutica.
4|
Éste constituye por sí mismo uno de los grandes frentes en los que tenemos que seguir dando pasos, para hacer una realidad cotidiana, con métodos, criterios y sistemas específicos contrastados, lo que ya marca la ley, la cual dice literalmente que “los farmacéuticos, como responsables de la dispensación de medicamentos a los ciudadanos, velarán por el cumplimiento de las pautas establecidas por el médico responsable del paciente en la prescripción, y cooperarán con él en el seguimiento
FARMACIA HISPALENSE
20
Manuel Pérez Fernández Presidente
del tratamiento a través de los procedimientos de atención farmacéutica, contribuyendo a asegurar su eficacia y seguridad”. Igualmente, debemos sumar esfuerzos para mejorar la coordinación entre industria farmacéutica, distribución y oficina de farmacia, coordinación fundamental para dar un servicio de calidad al paciente. La puesta en marcha del “Cuarto Almacén” debe aportarnos buenos resultados en el conocimiento de las situaciones de desabastecimiento, y tenemos que hacer todo lo posible para limar asperezas y evitar que se quiebre algunas de las bases sobre las que se sostiene el edificio del modelo asistencial, particularmente, la de nuestro sistema de Distribución. También debemos seguir avanzando en materia de formación, por-
DICIEMBRE 2008
09 que la excelencia en el ejercicio de nuestra profesión está íntimamente vinculada a un reciclaje profesional permanente, y nuestro objetivo debe ser extender al máximo las posibilidades de formación, con contenidos de calidad e interés y metodología adaptada a las necesidades de nuestros colegiados. Y todo ello, y particularmente lo que se refiere a nuevas tecnologías, hay que hacerlo bajo la perspectiva de la universalidad y el acceso a las prestaciones farmacéuticas en las mismas condiciones para todos. De nada vale que avancemos en Atención Farmacéutica, en aplicaciones tecnológicas, en formación o en abastecimiento, si todas esas mejoras no son homogéneas para los farmacéuticos y pueden derramarse de forma también homogénea sobre los pacientes.
DICIEMBRE 2008
Porque la Farmacia tiene que estar del lado de los pacientes. Pero de todos los pacientes. De los que viven en la capital y de los que viven en la periferia. De los que residen en la ciudad, y de los que residen en el medio rural. De los que tienen un alto nivel de renta y de los que lo tienen muy bajo. De los pacientes afortunados que pueden acceder a los medicamentos que necesitan y de los que no tienen esa suerte porque tienen una Enfermedad Rara. Con ellos quiero cerrar estas líneas, porque 2009, además de estos desafíos generales, nos traerá la responsabilidad y al mismo tiempo la satisfacción de organizar y acoger un nuevo Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras, que en esta edición llevará por lema “Las Enfermedades Raras y su tratamiento, una década de avances”. Ninguna causa por la que trabajemos este próximo año será mejor que ésta, ningún esfuerzo más necesario que éste, que un año más vamos a asumir con el deseo de ayudar, como profesionales de la salud y como personas, a unos pacientes y a unas familias que lo pasan francamente mal.
|5
Ojalá 2009 les traiga especialmente a ellos buenas nuevas y avances. Y que nosotros, los Farmacéuticos, estemos aquí para contarlas y seguir ayudándoles.
FARMACIA HISPALENSE
FH FARMACIAHISPALENSE
6|
|7
FH FARMACIAHISPALENSE
en portada
Campaña para concienciar a los ciudadanos de que deben pedir siempre su receta y presentarla debidamente cumplimentada Llegará a las farmacias sevillanas en enero e incluye dípticos y carteles 8|
FARMACIA HISPALENSE
DICIEMBRE 2008
N
uestro Colegio va a poner en marcha una campaña que tiene como objetivo final concienciar a los ciudadanos de que deben pedir siempre su receta, pues, sin ésta, el farmacéutico no podrá dispensarle los medicamentos que la precisen. La campaña, que llevará como lema “La Receta es su derecho, pídala siempre”, incluye dípticos y carteles y llegará a todas las farmacias de la provincia en enero, una vez pasadas las fechas navideñas, en las que la sobreabundancia de información limitaría su efecto. Esta iniciativa de nuestro Colegio adquiere más justificación y vigencia que nunca después de las informaciones que han venido apareciendo en los medios de comunicación en las últimas semanas, particularmente de las relacionadas con la dispensación de Codeisán en algunas farmacias de Jaén, sin receta y de forma continuada, a un menor de edad adicto a la codeína. Sin embargo, la campaña ya estaba programada desde antes y obedece a una conclusión a la que ha llegado la Junta de Gobierno del Colegio después de hacer la correspondiente labor de investigación. Esa conclusión es que todo el peso de la dispensación con receta recae actualmente en el farmacéutico, porque ni ciudadanos ni los profesionales prescriptores están concienciados con la necesidad de llevar a la farmacia una receta debidamente cumplimentada. De hecho, en un altísimo porcentaje de casos el paciente llega a la farmacia sin receta, y, muchas veces, ni siquiera es consciente de que tiene que pedirla. Y en otro altísimo porcentaje las prescripciones llegan en P10, informes de urgencia, documentos de interconsulta, y “recetas servilleta”, entre otros tipos de documentos sin ninguna validez jurídica. Y sin embargo, el “malo de la película” aquí siempre parece el farmacéutico, cuan-
DICIEMBRE 2008
Esta iniciativa de nuestro Colegio adquiere más justificación y vigencia que nunca después de las informaciones que han venido apareciendo en los medios de comunicación en las últimas semanas
|9
do éste muchas veces cede por no entrar en conflicto con el paciente, aunque sepa a ciencia cierta que podría tener problemas o, lo que es peor, por incurrir en un presunto delito de denegación de auxilio si un Juez así lo estimara ante cualquier reclamación. El caso es que hay que extender las responsabilidades y el compromiso, y la primera vía para hacerlo es la información. De ahí esta campaña que va a poner en marcha el Colegio, en la que, por un lado, se le va a decir al paciente que si un medicamento necesita receta, tiene que pedirla y presentarla al farmacéutico, pues de lo contrario no se la podrá dispensar. Y, por otro lado, se le va a explicar qué es una receta, y qué no es una receta, de modo que
no acepte como tal ni un informe de urgencias, ni la servilleta de un bar, ni un p10, ni siquiera una receta privada o pública correcta, pero sin todos los datos debidamente cumplimentados. Por último, se les quiere hacer ver que la receta no es sólo un papel, tampoco un trámite burocrático, sino un documento de prescripción que otorga garantía y seguridad tanto a los profesionales, prescriptores y dispensadores, como fundamentalmente a ellos. Pacientes responsables De lo que se trata por tanto es de intentar que los pacientes se hagan también responsables. Siendo muy claros. Desde el momento en que exista información suficiente en la calle, el adulto que vaya a
FARMACIA HISPALENSE
FH FARMACIAHISPALENSE
10 |
en portada
¿Y el paciente que monta el escándalo para que le den el medicamento no tiene ninguna responsabilidad? una Farmacia y solicite un medicamento sin receta debe dejar de ser considerado desde este momento “la víctima”, para empezar a ser visto como “el corresponsable” de la infracción. ¿O es que todo el peso el cumplimiento de la ley debe recaer únicamente sobre los farmacéuticos? ¿Y el paciente, que monta el escándalo para que le den el medicamento, no tiene ninguna responsabilidad? ¿Y la Administración, que no acaba de una actulizar una lista de medicamentos de prescripción que ha quedado obsoleta? ¿Y el médico, el odontólogo que prescribe de cualquier forma en el primer papel que tiene a mano, tampoco tiene ninguna responsabilidad? Estamos convencidos de que en el momento en que a las farmacias empiecen a llegar menos casos de pacientes que solicitan medicamentos sin recetas debidamente cumplimentadas, este tipo de titulares que vemos recurrentemente FARMACIA HISPALENSE
en los medios de comunicación empezarán a desaparecer. Dicho lo cual, hay que volver a insistir en que al farmacéutico le quedan sólo dos opciones: o dispensar con receta, o dispensar con receta, y no hay otra, y tal y como se están poniendo las cosas. La campaña que va a emprender el Colegio no está dirigida a descargar a los farmacéuticos de responsabilidades, sino más bien a restarles presión, convirtiendo a los ciudadanos en aliados para que pidan siempre su receta y no acudan a la farmacia con la intención de que le dispensen el medicamento que no le han prescrito por el medio adecuado. Pero es conveniente subrayar que ni esta campaña, por su dimensión y montante, conseguirá un efecto masivo de concienciación ciudadana; ni, aunque lo lograra, eso librará al farmacéutico de tener que enfrentarse ocasionalmente a situaciones delicadas y embarazosas. Y en esas situaciones, la respuesta
debe ser siempre la misma. El rigor y el cumplimiento de la legalidad. Porque al final de todo el proceso de prescripción-dispensación está el farmacéutico. Y como está el farmacéutico, las principales responsabilidades se le exigirán a él, y poco importará la casuística a la que tengamos que enfrentarnos diariamente, poco importará que algunos profesionales médicos sean los primeros en degradar la importancia de la receta, poco importará que en muchos casos seamos puestos por los propios pacientes entre la espada y la pared. Por desgracia, parece que vivimos en una sociedad inmadura en la que el ciudadano nunca es responsable, siempre es víctima. Así que tengámoslo en cuenta y obremos en consecuencia. El caso de Jaén La importancia de ser inflexibles en la no dispensación sin receta se ha puesto de manifiesto recienteDICIEMBRE 2008
mente en Jaén. Como apuntábamos anteriormente, hace unas semanas nos desayunábamos con un titular de El País que decía: “Salud inspecciona a Farmacias que venden un opiáceo sin receta médica”. La noticia daba cuenta de la apertura por parte de la Delegación de Salud de un expediente sancionador a 18 farmacias de Jaén por dispensar Codeisán sin receta médica. Un padre con un hijo adicto a la codeína había acudido a veinte farmacias para ver si le dispensaban Codeisán sin receta médica. Sólo dos rechazaron su solicitud. El caso es lo suficientemente ilustrativo como para que nos demos cuenta de lo que puede significar un medicamento sin receta, incluso si es “un jarabito o unas pastillitas de nada para la tos”. Lo que queda, al final, el dato objetivo, el titular de prensa, es que 18 de 20 farmacias cometieron presuntamente una infracción. Por consiguiente, por duro que nos resulte, por más que sepamos claramente que la cultura de la receta no se crea de la noche a la mañana, por más que a veces nos sintamos en un verdadero dilema deontológico, por más que empezar a echar atrás a pacientes sin recetas o con recetas mal cumplimentadas pueda ocasionarnos un grave perjuicio económico, la única salida, como decíamos antes, es exigir la receta o exigir la receta, y todo lo demás es exponerse a caer infantilmente en “trampas” que tanto deterioran nuestra imagen como profesionales de la salud y que nos sitúan en una posición de debilidad a la hora de defender nuestro modelo sanitario y profesional de Farmacia. Si logramos con la nueva campaña que los pacientes se conciencien de que tienen que exigir las recetas, y que éstas son un bien para ellos, porque les aporta garantía y seguridad, habremos avanzado mucho y nos lo pondrán más fácil. Pero si no lo conseguimos, nuestra posición tiene que seguir siendo la misma: no sin receta DICIEMBRE 2008
Conviene recordar que X Las recetas públicas debe responder al modelo oficial, y no a otro tipo de documentos como P10, Informe de Urgencias, etc., que no tienen ninguna validez como medio de prescripción. X Las recetas, públicas y privadas, deben estar debidamente cumplimentas y aportar obligatoriamente los siguientes datos: + El medicamento o producto objeto de la prescripción, indicando forma farmacéutica, vía de administración y, si procede, la dosis por unidad y el formato o presentación expresiva del número de unidades por envase + Posología, indicando el número de unidades por toma y día y la duración del tratamiento + Número de envases que se prescriban + Nombre y dos apellidos del médi-
co prescriptor, población y dirección donde ejerza, colegio profesional al que pertenezca, número de colegiado (código número personal en recetas del SAS) y en su caso la especialidad oficialmente acreditada que ejerza. + Lugar, fecha y firma + Nombre y dos apellidos del paciente y número de asegurado en recetas del SAS o de otra entidad aseguradora + Advertencias dirigidas al farmacéutico que el médico estime procedentes. Los estupefacientes deben prescribirse en un tipo de receta específica, la Receta Oficial de Estupefacientes, que es válida para todo el territorio nacional, durante un período de 10 días, para un solo medicamento, para una duración de tratamiento máxima de 30 días y sin superar un total de 4 envases por receta.
| 11
FARMACIA HISPALENSE
FH FARMACIAHISPALENSE
entrevista
“La Farmacia es una profesión pionera y vanguardista a la hora de utilizar las Nuevas Tecnologías”
Carmen Peña López, secretaria del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y vicepresidenta de la Federación Internacional de Farmacia (FIP)
12 |
¿
Cuáles son los objetivos que se ha fijado como vicepresidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP)? He tenido la oportunidad de manifestar en diversos foros que la vicepresidencia de la FIP representa una excelente oportunidad para hacer oír la voz de la Farmacia de habla hispana en el conjunto de la Farmacia mundial que, históricamente, ha sido liderado por el mundo anglosajón, el cual tiene una forma diferente de ver y entender la Farmacia. Recientemente, el presidente de la FIP, el Dr. Kamal Midha, delegó en mi persona la presentación del “Plan Estratégico de la FIP. Visión 2020” a la farmacia latinoamericana y fue importante que, por primera vez en la historia de la Federación, se han presentado las líneas estratégicas de la FIP, no sólo traducidas al español,
FARMACIA HISPALENSE
que siempre lo han hecho, sino desde la visión de la farmacia de habla hispana.
recíproco de experiencias y contribuir así entre todos a que la Profesión Farmacéutica siga creciendo.
¿Qué le dice haber sido la candidata más votada? ¿En qué medida puede ser reflejo del prestigio y el peso de la farmacia española en el mundo? Haber sido elegida vicepresidenta de la Federación Internacional Farmacéutica supone, sin lugar a dudas, un gran honor, puesto que la FIP es la organización profesional de mayor prestigio en el ámbito internacional, y por tanto, constituye también una gran responsabilidad. En este contexto internacional, la farmacia española goza de prestigio e indudablemente tiene mucho que aportar, pero también hemos de aprender del conocimiento de otros compañeros y de organizaciones de otros países, a través del intercambio
Aunque la farmacia ha sido una profesión en la que la presencia de la mujer ha sido siempre muy fuerte, los cargos de responsabilidad hasta ahora han venido siendo ocupados por hombres. ¿Resulta su nombramiento un síntoma de que los tiempos están cambiando para la farmacia también en materia de igualdad de género? En la actualidad, en España somos 60.300 farmacéuticos colegiados. De ellos, el 70% somos mujeres, y un 27% del total tiene entre 35 y 44 años. De lo cual se deduce que la farmacia española es una profesión joven y con un marcado carácter debido a su amplio componente femenino. Una realidad que paulatinamente
DICIEMBRE 2008
se está reflejando en los puestos de responsabilidad tanto a nivel nacional como internacional. ¿Cuál es el perfil del farmacéutico del siglo XXI, según lo concibe la FIP? El “Plan Estratégico de la FIP. Visión 2020”, al que antes me he referido, aborda el compromiso de la FIP para que el farmacéutico, como profesional sanitario, participe en todos aquellos ámbitos en los que esté presente el medicamento. Por ello, entre los objetivos estratégicos marcados, figura el avance de la farmacia práctica en todos los ámbitos, enfatizando el papel del farmacéutico en la asistencia sanitaria al paciente. Es decir, potenciar que el farmacéutico y el medicamento ocupen el lugar que se merecen dentro del conjunto de la Sanidad. ¿Y cuáles son los ámbitos de su actuación profesional? ¿Qué nuevas posibilidades profesionales se abren para los farmacéuticos más allá de la oficina de farmacia? La licenciatura en Farmacia dota al farmacéutico de una preparación muy amplia que le permite desarrollar su labor profesional en diversos campos. Los estudios en Farmacia posibilitan más de 30 salidas profesionales. De hecho, hay farmacéuticos que trabajan en Análisis Clínicos, Alimentación, Farmacia hospitalaria, Distribución Farmacéutica, Industria Farmacéutica, Docencia, Investigación o el mundo de la Administración, entre otras muchas salidas. Si bien es cierto que la más conocida a nivel social es la oficina de farmacia. ¿Cómo se ve desde la FIP la “batalla” iniciada por Bruselas contra varios modelos de Farmacia europeos, entre ellos el español? La Federación Internacional Farmacéutica es una institución eminentemente profesional y científica que tiene entre sus objetivos representar y servir a la Profesión Farmacéutica en su globalidad. Por tanto, es una
DICIEMBRE 2008
institución que aglutina y representa a farmacéuticos y organizaciones de todo el mundo, en la cual conviven diferentes modelos de farmacia. No obstante, la Federación Internacional Farmacéutica apuesta por la calidad, por la excelencia, por el uso racional del medicamento, por la eficiencia, en definitiva, por la Profesión Farmacéutica con mayúsculas y es una realidad que el modelo de Farmacia español apuesta por esos mismos valores y está considerado entre los mejores modelos de farmacia en el mundo. Desde su tribuna privilegiada, ¿qué futuro le augura al procedimiento abierto por Bruselas? El Procedimiento de Infracción abierto por la Dirección General de Mercado Interior de la Comisión Europea contra el Reino de España carece de justificación alguna tanto desde el punto de vista jurídico como profesional; pero lo que es más importante, tampoco desde una perspectiva sanitaria, ni social. Son innumerables los estudios e informes que evidencian que el modelo español de farmacia es un modelo más para imitar que para cambiar, no sólo por su elevado nivel de accesibilidad y calidad en la prestación farmacéutica, sino también por su profesionalidad y compromiso con el ciudadano/paciente. Desde que se inició el procedimiento de infracción, hace ya más de dos años, han sido y son muchas las gestiones llevadas a cabo por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos para trasladar los argumentos y la realidad de la Farmacia española a todas aquellas instancias que tiene capacidad de decisión, tanto dentro como fuera de España. Y a este respecto, también debemos agradecer todo el trabajo realizado por el Ministerio de Sanidad ante las instituciones europeas en defensa del modelo. Se ha demostrado que la desregulación propuesta por Mercado Interior no mejora en nada el sistema español
Son innumerables los estudios e informes que evidencian que el modelo español de Farmacia es un modelo más para imitar que para cambiar
FARMACIA HISPALENSE
| 13
FH FARMACIAHISPALENSE
entrevista
La Farmacia española es pionera en muchos ámbitos y si está considerada entre las mejores del mundo es gracias al compromiso, a la dedicación y a la profesionalidad de los Farmacéuticos 14 |
de farmacia y, por el contrario, se perjudicaría enormemente la calidad del servicio farmacéutico de la farmacia comunitaria hacia el paciente. ¿Qué pueden hacer los propios farmacéuticos para contribuir al afianzamiento del modelo asistencial de farmacia? La Farmacia española ha sido y es pionera en muchos ámbitos de la prestación farmacéutica y, precisamente, si está considerada entre los mejores modelos del mundo es, en parte, gracias al compromiso, a la dedicación y a la profesionalidad demostrada por los farmacéuticos en su mejora continua de su quehacer diario con el paciente. Y es evidente que entre todos, deberemos seguir trabajando para que la Farmacia española continúe estando en los puestos de cabeza a nivel mundial. La Atención Farmacéutica parece resultar clave para el afianzamiento del modelo asistencial. ¿Por qué el desarrollo de la AF es tan lento? ¿Qué es lo que está frenando su aplicación? FARMACIA HISPALENSE
La Atención Farmacéutica se define como la participación activa del farmacéutico en la mejora de la calidad de vida del paciente mediante la dispensación, la indicación farmacéutica y el seguimiento farmacoterapéutico. Acciones que no son ajenas al día a día de la farmacia pero que requieren de una metodología, unos protocolos de actuación, un registro de la actividad y una evaluación que hay que implantar y universalizar en el quehacer cotidiano del farmacéutico de oficina de farmacia. Para ello, es imprescindible contar con herramientas informáticas adecuadas y en esta línea, el Consejo General ha desarrollado un módulo de Atención Farmacéutica integrado en el BOT Plus, —siguiendo las indicaciones y criterios consensuados por Foro de Atención Farmacéutica— cuya integración a su vez en los diferentes programas de gestión de las farmacias, posibilitará la implantación de esta práctica asistencial. La incorporación de las nuevas tecnologías parece ser otro de los grandes temas de futuro para
la Farmacia. ¿En qué medida éstas pueden ayudar a mejorar la asistencia sanitaria que se presta desde la Farmacia? La Farmacia es una profesión pionera y vanguardista a la hora de utilizar las Nuevas Tecnologías para mejorar la prestación farmacéutica. El sistema de facturación de recetas, la informatización de la oficina de farmacia, la Base de Datos del Conocimiento Sanitario (BOT Plus), o el portal en Internet de la Organización Farmacéutica Colegial, Portalfarma.com, son solo algunos ejemplos de ello. En esta línea, los profesionales farmacéuticos seguiremos incorporando y apostando por las Nuevas Tecnologías en la medida que éstas contribuyan a mejorar la calidad del servicio farmacéutico que se presta al ciudadano. ¿Cuál es su valoración sobre la implantación de la receta electrónica en determinadas comunidades españolas y particularmente en Andalucía? Andalucía ha sido la primera comunidad autónoma en la implantación DICIEMBRE 2008
Una vida dedicada a la Farmacia Formación X Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid X Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid Trayectoria profesional X Farmacéutica de Farmacia Comunitaria (desde 1982) X Secretaria General del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (Desde 1997) X Vicepresidenta de la FIP, Federación Internacional Farmacéutica (Desde 2008) X Miembro del Working Group of Public Policy de la Federación Internacional Farmacéutica (Desde 1999)
y desarrollo de la receta electrónica y son ya más de 80 millones de dispensaciones de fármacos desde las farmacias andaluzas las que se han realizado haciendo uso de la receta electrónica. Sin lugar a dudas, la Receta Electrónica constituye un gran reto para el conjunto del Sistema Nacional de Salud. La aplicación de las Nuevas Tecnologías a la receta médica debe aportar importantes ventajas —reducir el número de visitas al centro de salud, simplificar tareas administrativas, facilitar el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes, contribuir al uso racional de los medicamentos, etc.— pero no podemos olvidar el arduo trabajo que han tenido que realizar los colegios y el consejo de farmacéuticos andaluz para que los farmacéuticos de sus respectivas provincias asumieran esta gran iniciativa. A nivel nacional, la Organización Farmacéutica Colegial solicitamos que se garantice la interoperabilidad de los sistemas, que se posibilite que el DICIEMBRE 2008
X Miembro de la Delegación Española en la PGEU (Agrupación Farmacéutica de la Unión Europea (desde 1997) X Miembro de la Delegación Española en FEPAFAR (federación Panamericana Farmacéutica (desde 2005) X Académica Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia (desde 2005) X Académica Correspondiente de la Academia Iberoamericana de Farmacia (desde 2005) X Consejera del Consejo General del INSALUD (desde 1997 a 2002) X Miembro del Grupo de Dermofarmacia del Grupo Europeo Farmacéutico (desde 1989 a 1995)
Vocal Nacional de Dermofarmacia del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (desde 1988 a 1997) Reconocimientos X Colegiada de Honor del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria Medalla de Oro del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada X Premio Eupharlaw 2006 a la personalidad del año en el sector farmacéutico. X Premio Farmacéutico del Año 2007. Ediciones Mayo. X Primer Premio SEFAC a la trayectoria a favor del desarrollo profesional de la farmacia comunitaria- octubre 2008.
| 15
farmacéutico tenga acceso al historial farmacoterapéutico del paciente si éste lo autoriza para hacer una adecuada Atención Farmacéutica, que se faciliten ayudas a la inversión que ha de asumir la farmacia o que se dispongan de redes de comunicación seguras y fiables, entre otros aspectos.
Las nuevas tecnologías contribuyen a mejorar la calidad del servicio que prestamos al ciudadano FARMACIA HISPALENSE
FH FARMACIAHISPALENSE
atención farmacéutica
Inmigración, una realidad asistencial
Encarnación García Bermúdez. Área de Atención Farmacéutica RICOFSE
L
16 |
a inmigración es un fenómeno de total actualidad en nuestra sociedad y como tal también afecta al perfil de los usuarios de las Oficinas de Farmacia. A 30 de septiembre de 2008, según datos del Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Trabajo e Inmigración, el número de extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor es de 4.274.821. Este dato implica un aumento del 14.27% respecto al año anterior, por lo que se mantiene una tendencia creciente. Por nacionalidades, el colectivo con mayor presencia es el rumano, seguido del marroquí, ecuatoriano, colombiano, británico, búlgaro, italiano, chino, peruano y portugués. Andalucía (principalmente Málaga y Almería) junto con Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana agrupan al 64.89% de los extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor. Para ser aún más concretos la provincia de Sevilla cuenta con 61.684 personas integrantes de este colectivo. Todos estos datos numéricos (que seguramente se verían incrementados si FARMACIA HISPALENSE
DICIEMBRE 2008
incluyeran a los inmigrantes ilegales) indican de manera objetiva que en el marco asistencial de la Oficina de Farmacia es necesario adquirir un nuevo enfoque para atender a este grupo de población que previsiblemente irá en continuo aumento. A todo esto se suma el hecho de que en numerosas ocasiones la Farmacia supone la vía de entrada o el único contacto con el ámbito sanitario para estas personas, sobre todo por temor a ser detectados por el sistema. Existen varios estudios realizados acerca de las necesidades sanitarias de los inmigrantes en la Farmacia y de todos ellos se concluye que son las siguientes: X Problemas de salud mental: El integrarse en una sociedad que en muchas ocasiones tiene unas costumbres muy diferentes a la de origen se traduce en casos de ansiedad y depresión (Síndrome de Ulises). Por esta razón el momento de la llegada al nuevo país es especialmente crítico para estos usuarios; la separación de la familia, la sensación de soledad, la pérdida de las expectativas o proyectos o el estrés permanente son también motivos que pueden afectar a su salud mental. X Atención maternoinfantil: Muchas son las mujeres que se trasladan a España estando embarazadas o incluso ya con sus hijos pequeños. Es realmente descriptivo un trabajo realizado por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona DICIEMBRE 2008
En numerosas ocasiones, la Farmacia supone la vía de entrada o el único contacto con el ámbito sanitario para estas personas en relación a este tema, en el que se observó (a través de un cuestionario hecho a madres latinoamericanas) que al 60% de los niños no se les hacía un seguimiento médico periódico y que el 10% no había acudido al pediatra desde su llegada. X Planificación familiar El número de hijos por mujer en España se situó en el 1,39 en 2007, frente al 1,38 del año anterior, alcanzando su valor más alto desde 1990, según el INE. Los nacimientos de madre extranjera supusieron el 18,9%, casi dos bebés de cada diez, frente al 16,4% del año anterior, según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística, lo que indica una necesidad de atender a este colectivo que en muchas ocasiones no siguen ningún tipo de control. X Salud bucodental: Por los deficientes hábitos de higiene dental y alimentarios. X Vacunación: Por la ausencia o diferencia del calendario de vacunación en su país de origen.
X Enfermedades de transmisión sexual: Por la falta de educación sexual y sanitaria así como por sus creencias y costumbres diferentes.
Barreras en la asistencia sanitaria a los inmigrantes X Según diferentes estudios el principal problema es el idioma lo que supone un gran inconveniente ya que los problemas en la comunicación pueden llevar a fallos en los tratamientos (errores en la posología, dificultad en el cumplimiento terapéutico...). X Las particularidades de cada cultura/ religión. Hay que tener en cuenta por ejemplo que un musulmán no puede tomar un jarabe que contenga etanol o que en los diabéticos judíos hay que evitar la insulina de origen porcino. X Temor y desconocimiento por acudir a un centro de salud. La atención sanitaria a los extranjeros en España viene regulada por la Ley de Extranjería que dice que: FARMACIA HISPALENSE
| 17
FH FARMACIAHISPALENSE
atención farmacéutica
X Los extranjeros que se encuentren
en España inscritos en el padrón del municipio en el que residan habitualmente tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles. X Los extranjeros que se encuentren en España tienen derecho a la asistencia sanitaria pública de urgencia ante la contracción de enfermedades graves o accidentes, cualquiera que sea su causa y a la continuidad de dicha atención hasta la situación de alta médica. Equivalencia de medicamentos extranjeros Otro caso que hay que tener en cuenta es la dispensación de un medicamento
18 |
Las agencias de medicamentos de cada país europeo comprueban los nombres de los nuevos medicamentos que se proponen español equivalente a uno extranjero. Recientemente la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha enviado una nota informativa referente a este tema con el objetivo de evitar errores de medicación provocados por nombres parecidos o iguales, de medicamentos de diferentes países, con diferente composición. Se observó un caso de un paciente francés en tratamiento crónico con un anticoagulante oral, de viaje por España, que solicitó su medicamento, denominado Previscan. En una oficina de farmacia se identificó un medicamento con el mismo nombre del medicamento francés, Previscan, pero autorizado en Argentina. Se dispensó el medicamento español, cuyo principio activo era idéntico al argentino, pentoxifilina, que no es anticoagulante como el medicamento francés, sino vasodilatador periférico. El paciente presentó una reacción adversa grave, posiblemente relacionada con esta confusión. Las agencias de medicamentos de FARMACIA HISPALENSE
cada país europeo comprueban los nombres de los nuevos medicamentos que se proponen y los rechazan cuando son parecidos a otros ya comercializados en su país. Desde hace algunos años en la EMEA existe un grupo de trabajo con 27 representantes de agencias nacionales que velan para que los nombres de los nuevos medicamentos centralizados no generen conflicto en ninguno de los países de la Unión Europea. Sin embargo, todavía existen parónimos y a veces coinciden los nombres de medicamentos de diferentes países con composición distinta. En todos los países se suelen utilizar los nombres DCI (denominación común internacional) establecidos por la OMS a nivel internacional, de los principios activos. Sin embargo la implantación de las DCI no es universal. También existen denominaciones oficiales diferentes en países distintos: por ejemplo, salbutamol es la DCI, pero en los Estados Unidos se conoce como albuterol, el paracetamol es
DCI pero en Estados Unidos se conoce como acetaminofeno. Recomendaciones para los profesionales de la salud Ante la consulta de un paciente que requiere continuación del tratamiento con un medicamento adquirido en el extranjero, se recomienda: 1. Solicitar los envases de la medicación que usa, para poder identificar visualmente su composición. 2. Identificar el país de donde procede el paciente y/o el medicamento. 3. Identificar el nombre del principio activo o de la combinación de varios principios activos, que compone el medicamento, en su forma de DCI. 4. Comprobar el laboratorio titular o fabricante del medicamento. Con toda esta información se puede ya averiguar con seguridad a qué medicamento español equivale a través de las bases de medicamentos extranjeros oficiales existentes en Internet o realizando la consulta al Centro de Información de Medicamentos o Área de Atención Farmacéutica del Colegio. DICIEMBRE 2008
Parecidos no razonables En la siguiente tabla se muestran ejemplos de medicamentos que se llaman igual en diferentes países y tiene distinta composición: BUPREX®
Ibuprofeno (Ecuador)
Buprenorfina (España)
CELEX®
Cefalexina (Tailandia)
Clonixina (Chile)
MONOCID®
Claritromicina (Austria)
Cefonicid (Portugal)
PREVISCAN®
Fluindiona (Francia)
Pentoxifilina (Argentina)
SERENAL®
Oxazepam (Portugal)
Cloxazolam (Japón, Venezuela)
SERENASE®
Lorazepam (Bélgica)
Haloperidol (Italia)
VERMIN®
Piperazina citrato (México)
Verapamilo (Finlandia)
En esta otra tabla se reúnen ejemplos de marcas comerciales similares de medicamentos diferentes en países distintos: EFEROX® levotiroxina (Alemania)
EFEXOR® venlafaxina (Suiza)
IBIMYCIN® doxiciclina (Tailandia)
IBIMICYN® ampicilina (Italia)
IMEX® tetraciclina (Alemania)
IMET® indometacina (Italia)
MONICID® (ver tabla anterior)
MONOCIDE® bioaletrina insecticida (Israel)
PRAZAC® prazosina (Dinamarca)
PROZAC® fluoxetina (España)
SERELAN® mianserina (Bélgica)
SERENAL® (ver tabla anterior)
VIVARIN® cafeina (EEUU)
VIVARINT® viloxazina (España)
Como se puede comprobar es imprescindible identificar exactamente los medicamentos extranjeros que demanden los visitantes extranjeros en España antes de buscar sus equivalentes entre los medicamentos españoles.
bibliografía X Carretero M. Atención Farmacéutica a la población inmigrante. Marco social y jurídico, repercusiones en la salud y objetivos. Offarm. 2007; 11: 56-63. X Vázquez V, Espejo J, Faus MJ. Determinación de las necesidades en atención farmacéutica de los inmigrantes del Campo de Gibraltar. Pharmacy Practice. 2006; 4(1): 24-33. X Molinero A, Méndez P, de Diego C. Necesidades de nuestros pacientes inmigrantes. E-farmacéutico comunitario. Extra 2008 (libro de ponencias del III Congreso SEFAC): 28-29. X Castillo E, Yuste J, López A. Detección del Síndrome de Ulises en la población inmigrante desde la farmacia comunitaria: protocolo de actuación. E-farmacéutico comunitario. Extra 2008 (libro de ponencias del III Congreso SEFAC): 25. X Castillo E, Yuste J, López A. Atención farmacéutica e inmi-
DICIEMBRE 2008
gración (I). Estudio en una farmacia comunitaria de Castellón de la Plana. El Farmacéutico. 2008; 390: 57-63. X Informe trimestral 30 de septiembre de 2008 del Observatorio Permanente de la inmigración. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Disponible en www.extranjeros.mtas.es X Nota informativa 2007/14 de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, sobre “Errores de medicación por marcas iguales de medicamentos en diferentes países”. X Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Disponible en: http:// www.juntadeandalucia.es/salud/library/plantillas/externa.asp?pag=%5Csalud%5Ccontenidos%5C/ciudadano/ inmigrantes%5Cmanual.pdf
FARMACIA HISPALENSE
| 19
FH FARMACIAHISPALENSE
ciencia y profesión
La Melatonina,
a debate
20 |
María Romero Barrero. Centro de Información del Medicamento. RICOFSE s el medicamento de moda y algunos, poco informados, la consideran el “producto milagro” por excelencia. En los últimos meses han aparecido en los medios de comunicación diversas noticias sobre la autorización de comercialización de la melatonina en España, lo que ha motivado el aumento de consultas a las Oficinas de Farmacia y al Centro de Información del Medicamento sobre esta molécula y sus posibles aplicaciones en terapéutica. La melatonina (N-acetil-5-metoxitriptamina) es una neurohormona que se sintetiza en la glándula pineal a partir del triptófano. Su concentración plasmática es mínima durante las horas
E
FARMACIA HISPALENSE
diurnas y aumenta al anochecer, lo que sugiere la participación de la melatonina en el ritmo circadiano y la regulación del ciclo sueño-vigilia. Se la conoce como la “hormona de la oscuridad”, y se ha constatado que su producción disminuye con la edad. Se piensa que también está implicada en la reproducción, crecimiento tumoral, envejecimiento y pigmentación de la piel. Se puede obtener por síntesis o a partir de tejido animal pineal; esto último no se recomienda debido al riesgo de contaminación o transmisión viral (encefalopatía espongiforme bovina). En 1996, tras la detección de entrada de melatonina no controlada
sanitariamente en España y de sus anuncios de venta en herbolarios y por correo, el Ministerio de Sanidad le otorgó la consideración legal de medicamento, con lo que restringía su posible comercialización al canal farmacéutico, al mismo tiempo que prohibió su uso, a la espera de estudios clínicos que avalaran su eficacia. Muchas personas acudían a países como Estados Unidos, donde todavía hoy es un producto de venta libre como suplemento dietético (no está aprobada por la FDA como medicamento), o a farmacias de Gibraltar y Andorra. En diciembre de 2007, la Agencia Española de Medicamentos y Pro-
DICIEMBRE 2008
ductos Sanitarios autorizó la melatonina en forma de comprimidos de liberación prolongada de 2 mg con el nombre comercial Circadin® 2 mg, del laboratorio Neurim Pharmaceuticals, en asociación con Lündbeck. Todavía no se conocen la fecha de comercialización del producto ni sus condiciones de financiación. La única indicación aprobada en España es el tratamiento a corto plazo, en monoterapia, del insomnio primario caracterizado por un sueño de mala calidad en pacientes mayores de 55 años. Actualmente se puede encontrar en el
frían insomnio primario recibieron 2 mg de melatonina todas las noches durante 3 semanas, se obtuvieron beneficios en la latencia del sueño (determinada de forma subjetiva y objetiva mediante polisomnografía) y en la calidad subjetiva del sueño y la funcionalidad diurna (“sueño reparador”). Otros autores (Buscemi et al., 2005) aseguran que no hay evidencias de la efectividad de melatonina en el tratamiento de insomnio primario, pero que sí es efectiva en el síndrome de fase retardada del sueño, acortando el tiempo
Se han utilizado suplementos de melatonina sintética para una gran variedad de afecciones, con más frecuencia para trastornos relacionados con el sueño mercado la melatonina como producto químico y se puede preparar en formulación magistral en forma de cápsulas, bajo prescripción médica y para la indicación aprobada. Usos terapéuticos Se han utilizado suplementos de melatonina sintética para una gran variedad de afecciones, con más frecuencia para trastornos relacionados con el sueño. Posee propiedades antioxidantes y algunas de sus supuestas indicaciones tanto terapéuticas como preventivas se basan en esta propiedad. Trastornos del sueño Se ha estudiado la melatonina en diversas alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, despertares nocturnos o despertar temprano) y aún existe controversia con respecto a los resultados, debido a la falta de homogeneidad en los estudios clínicos realizados y a la dificultad para evaluar la calidad subjetiva del sueño. Según los ensayos clínicos aportados para la autorización del medicamento Circadin, en los que pacientes que su-
DICIEMBRE 2008
de latencia desde que el paciente se acuesta hasta que concilia el sueño. Los datos clínicos sugieren que las acciones de la melatonina en algunas situaciones se atribuyen a su efecto hipnótico, similar al de las benzodiacepinas, pero no se dispone de estudios comparativos con éstas. La dosis recomendada varía, según el estudio, de 1 a 10 mg/día y se sugiere que el momento apropiado para la administración sería 30-60 minutos antes de acostarse. Hasta la fecha, se dispone de evidencia limitada que apoyaría su utilización en pacientes pediátricos para adelantar el inicio del sueño, durante periodos cortos de tiempo, si bien debería utilizarse con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones. Jet-lag Se describe como una serie de síntomas físicos y psicológicos (alteraciones del sueño, pérdida de apetito, reducción de la capacidad psicomotora y malestar general) asociados con el cruce rápido de múltiples zonas horarias (meridianos). Es más frecuente con los
cambios de zona horaria por encima de 5 horas y en viajes en dirección al este. Es secundario al trastorno del ritmo fisiológico circadiano y a la alteración del ciclo del sueño. Según la Academia Americana de Medicina del sueño (Morgenthaler et al., 2007) la administración de melatonina reduce el número de días necesarios para normalizar el patrón de sueño frente a placebo, aunque también en este caso existen discrepancias con los resultados de otros estudios. Se ha estudiado también su uso en trabajadores a turnos, con resultados igualmente contradictorios. Las pautas posológicas utilizadas presentan gran variabilidad. Algunos ensayos comienzan el tratamiento 3 días antes de partir, con dosis de 5 mg al día y lo continúan durante 4 días más; mientras que en otros se utilizan dosis de 8 mg el mismo día del vuelo y durante los 3 días posteriores. Reordenamiento circadiano en personas ciegas Los estudios clínicos son limitados, pero recientemente la melatonina ha
FARMACIA HISPALENSE
| 21
FH FARMACIAHISPALENSE
ciencia y profesión
sido declarada medicamento huérfano por la FDA y la Agencia Europea de Medicamentos ha emitido una opinión positiva al respecto. Se ha constatado que en personas sin ninguna percepción consciente de luz existe una alta prevalencia de alteraciones del ciclo sueño-vigilia. Según algunos autores (Hack et al., 2003) la administración de 0,5 mg/día de melatonina antes de acostarse mejoró la duración del sueño nocturno y disminuyó la somnolencia diaria de estas personas, aunque reconocen que este efecto podría deberse únicamente al efecto sedante del principio activo.
22 |
Cáncer Existen varios ensayos controlados respecto al uso de la melatonina en pacientes con diferentes tipos de cáncer (de mama, colorrectal, gástrico, de hígado, pulmón, páncreas o testículos, así como linfoma, melanoma y otros). En algunos casos se evidenció la mayor reducción de tumores frente a quimioterapia sola, sobre todo en tumores estrógeno-dependientes. También se ha detectado una mejoría en las reacciones adversas
que ésta causaba y una menor pérdida de peso. Se atribuyen estos efectos a la actividad antioxidante de la melatonina y a su efecto antiestrogénico, aunque la evidencia científica definitiva no es suficiente para recomendar este uso y se necesitan más estudios clínicos en este campo. Glaucoma y cicatrización corneal Según algunos autores (Pintor, 2005) la administración de melatonina permite observar una clara y prolongada
disminución de la presión intraocular en modelos animales experimentales. Además, y según el mismo estudio, aplicada en forma de colirio acelera la cicatrización de heridas corneales tras operaciones de cirugía ocular. Trastornos psiquiátricos y alteraciones neurológicas Se ha estudiado también la administración de melatonina en pacientes con enfermedad de Parkinson y Alzheimer, trastorno bipolar, depresión, esquizo-
bibliografía X Melatonin (Drug Evaluations). Drugdex System. Micromedex (Vol. 138. Edition expires [12/2008]). X Melatonina. Medline Plus. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/ medlineplus/spanish/druginfo/natural/patient-melatonin.html. Acceso 14/11/08. X EMEA. Circadin. Anexo I. Ficha técnica o resumen de las características del producto. Disponible en: http://www.emea.europa.eu/humandocs/PDFs/EPAR/circadin/H695-PI-es.pdf. Acceso 17/11/08. X Buscemi N, Vandermeer B, Hooton N, Pandya R, Tjosvold L, Hartling L, Vohra S, Klassen TP, Baker G. “Efficacy and safety of exogenous melatonin for secondary sleep disorders and sleep disorders accompanying sleep restriction: meta-analysis”. BMJ. 2006 Feb 18;332(7538):385-93. Epub 2006 Feb 10. Review. X Buscemi N, Vandermeer B, Hooton N, Pandya R, Tjosvold L, Hartling L, Baker G, Klassen TP, Vohra S. “The effica-
FARMACIA HISPALENSE
cy and safety of exogenous melatonin for primary sleep disorders. A meta-analysis”. J Gen Intern Med. 2005 Dec;20(12):1151-8. X Morgenthaler TI, Lee-Chiong T, Alessi C, Friedman L, Aurora RN, Boehlecke B, Brown T, Chesson AL Jr, Kapur V, Maganti R, Owens J, Pancer J, Swick TJ, Zak R; Standards of Practice Committee of the American Academy of Sleep Medicine. “Practice parameters for the clinical evaluation and treatment of circadian rhythm sleep disorders. An American Academy of Sleep Medicine report”. Sleep. 2007 Nov 1;30(11):1445-59. Review. Erratum in: Sleep. 2008 Jul 1;31(7):table of contents. X Utilización de melatonina en el tratamiento de los trastornos del sueño. Boletín Terapéutico Andaluz. 2007;23(4):1516. X EMEA Committee for orphan medicinal products. Public
DICIEMBRE 2008
rem®) ya ha sido aprobado por la FDA para el tratamiento del insomnio crónico y transitorio, aunque se ha denegado su autorización en Europa por considerarse insuficientes los datos sobre su eficacia.
frenia y trastorno afectivo estacional, con resultados dispares. Parece ser que su administración sólo se traduciría en una mejoría del sueño de estos pacientes. En cuanto a la prevención de migrañas y cefaleas, los resultados no son concluyentes. Otros usos Tinnitus (acúfenos), sarcoidosis, sedación pre-operatoria y tratamiento adyuvante post-operatorio, síndrome de dependencia a benzodiacepinas,
anticoncepción, protección contra los daños en la piel causados por los rayos ultravioletas, trombocitopenia, inmunoestimulación... En ninguno de estos casos existe consenso respecto a su efectividad En la actualidad se estudian análogos de la melatonina que actúan como agonistas (ramelteon, agomelatina) o antagonistas (luzindol) de los receptores melatonérgicos. El principio activo ramelteon (Roze-
summary of positive opinión for orphan designation of melatonin for the treatment of non-24-hour sep-wake disorders in blind people with no light perception. Document date: London, 27 October 2005. Disponible en: h t t p : / / w w w. e m e a . e u r o p a . e u / p d f s / h u m a n / c o m p / opinion/13841905en.pdf. Acceso: 17/11/08. X Hack LM, Lockley SW, Arendt J, Skene DJ. “The effects of low-dose 0.5-mg melatonin on the free-running circadian rhythms of blind subjects”. J Biol Rhythms. 2003 Oct;18(5):420-9. X Dziegl P, Podhorska-Okolow M, Zabel M. “Melatonin: Adjuvant therapy of malignant tumors”. Med Sci Monit, 2008; 14(5): RA64-70. X Pintor J. Nuevas perspectivas farmacológicas de la melatonina en el tratamiento de las patologías oculares. Anal
DICIEMBRE 2008
Conclusiones: ¿es la melatonina la “píldora de la eterna juventud”? Según la evidencia de la que se dispone actualmente, sólo está avalada su eficacia en el tratamiento a corto plazo del síndrome de retraso de la fase de latencia del sueño. Existen evidencia de mejoría en pacientes con otras patologías y los resultados son prometedores en algunos campos, pero los datos son limitados y a veces contradictorios, por lo que no se pueden obtener conclusiones firmes. En cuanto a sus “milagrosas” propiedades antienvejecimiento, lo cierto es que están todavía por demostrar. Sin embargo no deja de ser curioso el interés suscitado por esta molécula a la que, en ciertos foros, no dejan de atribuirle propiedades que, siguen sin estar están confirmadas por estudios clínicos fiables.
Real Acad Nac Farm, 2005. 71: 429-438. X Ramelteon (Drug Evaluations). Drugdex System. Micromedex (Vol. 138. Edition expires [12/2008]). X Martínez Lázaro M. La melatonina contra el envejecimiento. Andalucía Investiga, 2007. Disponible en: h t t p : / / w w w. a n d a l u c i a i n v e s t i g a . c o m / e s p a n o l / noticias/8/5448.asp. Acceso: 19/11/08. X Martínez García ML. Melatonina. Sendagaiak, 2007; 20(4):15-16. X Verez Cotelo N. Melatonina. BIM-Farma, 2008; 63: 5-8. X Zardain Tamargo E. Melatonina: uso terapéutico. FarmAs, 2007; 16(6): 1-3. X Castillo Lozano I, Sánchez de Rojas VR, Orozco González C, Simón Cabodevilla A, Suero Mejías E. Melatonina: uso terapéutico. Práctica Farmacéutica, 2008; 11: 3-8.
FARMACIA HISPALENSE
| 23
FH FARMACIAHISPALENSE
ciencia y profesión
Cápsulas
de Melatonina
24 |
Concepción Martín Taboada. Formulación Magistral Departamento Técnico. RICOFSE
FARMACIA HISPALENSE
DICIEMBRE 2008
Introducción La melatonina es una neurohormona segregada por la glándula pineal del cerebro y en menor cantidad por otros tejidos como retina, células del epitelio gastrointestinal (células enterocromafines), etc. Su síntesis se produce a partir del triptófano y su producción y secreción están ligadas al ciclo luz-oscuridad, regulando los ritmos circadianos. Los niveles plasmáticos de melatonina aumentan al anochecer, con la oscuridad, coincidiendo con el comienzo del sueño fisiológico, (nivel máximo entre las 2 y las 4 de la madrugada), y decrecen conforme amanece, cuando el sueño se hace más ligero. Las personas de edad avanzada normalmente tienen problemas de insomnio, y presentan disminuidos los niveles de melatonina. Se han realizado ensayos administrando melatonina a personas con el síndrome de la fase retardada del sueño, obteniéndose resultados satisfactorios, ya que es capaz de reducir el tiempo de latencia necesario para conciliar el sueño. Hasta Diciembre de 2007 no ha sido autorizada por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, como medicamento y bajo el nombre registrado “Circadin” de 2mg (en comprimidos de liberación prolongada, CN 660230) y con una sola indicación; para el tratamiento a corto plazo del insomnio primario en mayores de 55 años. A fecha de hoy aún no se está comercializando, por lo que actualmente no está disponible en las farmacias españolas. Ello no ha impedido que a las farmacias estén llegando numerosas recetas médicas con la prescripción de cápsulas de melatonina, principalmente de 3mg y sin lactosa, para elaborarlas como fórmula magistral, lo cual es perfectamente legal. La melatonina como principio activo es un producto de síntesis que se presenta como un polvo de color blanco a gris. No se utiliza el producto obtenido por extracción del tejido pineal animal para evitar riesgos de transmisión viral (encefalopatía espongiforme bovina). Administrada a dosis farmacológicas es
DICIEMBRE 2008
poco tóxica. Las dosis pueden ir desde 0,1mg hasta 10 mg. Incluso con dosis de 1g durante un mes no se han detectado efectos adversos.
Indicaciones: En monoterapia, en el tratamiento a corto plazo del insomnio primario caracterizado por un sueño de mala calidad en pacientes de más de 55 años.
Posología: La dosis recomendada es de una cápsula al día, que se administrará por vía oral después de haber ingerido algún alimento, entre una y dos horas antes de acostarse. La duración del tratamiento es de 3 semanas.
Reacciones adversas: Más frecuentes: X Cefalea, dolor de espalda, faringitis y astenia.
Poco frecuentes: X Alteraciones del sistema nervioso: migraña, mareos, irritabilidad, nerviosismo, inquietud, insomnio, sueños anormales y somnolencia. X Trastornos gastrointestinales: sequedad de boca, dolor abdominal, estreñimiento e hiperbilirrubinemia.
Muy poco frecuentes: X Aumento de las transaminasas y anomalías en las pruebas de función hepática. X Leucopenia y trombocitopenia. X Disminución de la agudeza visual acompañada de visión borrosa X Molestias digestivas como vómitos, flatulencia y sialorrea, entre otras.
Precauciones: No debe utilizarse en pacientes con enfermedades autoinmunes, o insuficiencia hepática. Consultar al médico si padece insuficiencia renal.
Debe evitarse el uso de melatonina en personas que permanecen acostadas hasta altas horas de la madrugada, ya que podría alterarse el ritmo circadiano y provocar un jet-lag artificial. En situaciones en que la somnolencia pueda conllevar un riesgo para la seguridad (conducción de vehículos, manejo de maquinaria), debe utilizarse con precaución. X Embarazo y Lactancia: No está recomendado su uso en estos periodos. X Niños: No está recomendado su uso en menores de 18 años.
Interacciones: Al igual que sucede con otros fármacos cuyo metabolismo está mediado por isoenzimas del citocromo P450 se han descrito varias interacciones a este nivel:
Interacciones farmacocinéticas: X Inhibidores del CYP del citocromo P450, que aumentan los niveles de melatonina: Cimetidina, Estrógenos, Quinolonas, 5 y 8 metilpsoraleno, y Fluvoxamina (ésta incrementa hasta 12 veces la Cmax de melatonina). X Inductores del CYP del citocromo P450, que disminuyen los niveles de melatonina: Tabaco, Carbamazepina y Rifampicina.
Interacciones farmacodinámicas: X La melatonina puede potenciar las propiedades sedantes de las benzodiazepinas y los hipnóticos no benzodiazepínicos. X El alcohol reduce la eficacia de la melatonina.
Intoxicación y Sobredosis: La intoxicación por este medicamento, a las dosis recomendadas, es improbable. En caso de sobredosis o ingestión accidental acudir a un centro médico, indicando el producto y la cantidad ingerida o consultar en INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA: 91-5620420 (24 horas).
FARMACIA HISPALENSE
| 25
FH FARMACIAHISPALENSE
ciencia y profesión
Procedimiento Normalizado de Elaboración Nombre Cápsulas de melatonina (N-acetil 5-metoxitriptamina)X mg, sin lactosa.
Composición Formula Patrón para una cápsula: X Melatonina: 3 mg
Excipientes: X Celulosa microcristalina (diluyente): 146,5 mg X Riboflavina o Vitamina B2 (colorante) 0,5 mg
Materias Primas Componente /
Especificaciones
Melatonina Riboflavina (Vitamina B2.) / RFE Nº 0292 Celulosa microcristalina / RFE Nº 0316 Cápsulas gelatina dura nº 2 / RFE Nº 0016
26 |
Material y Equipo X Balanza de precisión, como mínimo de 1 mg X Vidrio de reloj. X Papel para pesar que no libere fibras. X Pincel. X Espátula metálica. X Mortero de cristal o papel para mezclar. X Capsulador del nº 2. Comprobar que todo esté limpio y seco.
Entorno Humedad relativa: ≤ 60 % Temperatura: 25 ± 5 ºC
Metodología Según procedimiento de elaboración de cápsulas duras ( PN/L/FF/001/00).
Método específico Elaborar Cápsulas de melatonina 3mg/cap nº 100.
Calculo de la cantidad de excipiente (celulosa microcristalina) En una cápsula del nº 2 caben 150 mg
FARMACIA HISPALENSE
de celulosa microcristalina. A 150 se le resta la cantidad de melatonina prescrita por cápsula y la de colorante y la cifra resultante es la cantidad de celulosa microcristalina por cápsula; esta cantidad se multiplica por el nº total de cápsulas a elaborar y se obtiene la cantidad total de celulosa microcristalina a emplear.
Modus operandi 1. Preparar el capsulador del nº 2 e introducir las cápsulas del nº 2. 2. Pesar 0,3g de melatonina, 0,05g de riboflavina y 14,65g de celulosa microcristalina según el procedimiento de Pesada. (PN/L/OF/001/00). 3. Si procede, tamizar y/o desagregar (PN/L/OF/004/00, y/o, PN/L/OF/003/00). En este caso comprobar el peso del producto tamizado y/o desagregado. 4. Mezclar en mortero de cristal o en papel blanco la melatonina con la riboflavina hasta mezcla de color homogéneo; añadir en pequeñas porciones la celulosa microcristalina, en cada porción añadida mezclar nuevamente hasta conseguir color homogéneo. Mezclar el volumen total de polvos hasta homogeneización (PN/L/ OF/002/00) 5. Introducir la mezcla de polvos en las cápsulas con ayuda del barredor.
6. Cerrar las cápsulas y sacarlas del capsulador. 7. Eliminar el polvo que pueda permanecer adherido a las cápsulas. 8. Proceder a la limpieza del material y equipo según se especifique en los procedimientos de limpieza correspondientes.
Envasado Frasco de cristal topacio o tarro de tapón precinto de capacidad adecuada a la cantidad de cápsulas a dispensar.
Condiciones de conservación Mantener el envase bien cerrado, protegido de la luz y a Tª inferior a 25ºC.
Plazo de validez En condiciones óptimas de conservación el periodo de validez es de 6 meses.
Etiquetado La etiqueta se confeccionará según el procedimiento general de etiquetado (PN/L/PG/008/00).
Contol del producto acabado Comprobar las características organolépticas; cápsulas limpias, no bolladuras,....etc.
DICIEMBRE 2008
i
Información al paciente Forma Farmacéutica Cápsulas duras.
Vía de Administración Vía oral, este medicamento debe administrarse por la boca.
Composición por cápsula: 3mg de melatonina. 0,5mg de riboflavina (colorante) 146,5mg celulosa microcristalina (diluyente).
Actividad-indicaciones Tratamiento del insomnio primario caracterizado por un sueño de mala calidad, dificultad para conciliar el sueño, o dificultad para permanecer dormido en pacientes de más de 55 años. No se recomienda su utilización durante más de tres semanas.
Posología Según indicación médica.
Posología Usual y Normas de Correcta Administración Siga estrictamente las dosis y pautas indicadas por su médico. En caso de duda consulte con su médico o farmacéutico. La dosis normal es una cápsula al día, ingerida después de haber tomado algún alimento y 1 ó 2 horas antes de acostarse y durante tres semanas.
La interrupción repentina del medicamento no provoca ningún efecto nocivo. No tomar alcohol durante el tratamiento con este medicamento.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a la melatonina a alguno de sus componentes.
Precauciones Consulte a su médico si padece enfermedad renal, hepática o autoinmune. Así como si está tomando medicamentos hipnóticos, tranquilizantes, estrógenos, psoralenos o cimetidina. Consulte a su médico si sufre somnolencia continua.
Advertencias: X Embarazo y Lactancia: Si está embarazada o cree poder estarlo o en periodo de lactancia no tome este medicamento. X Uso en niños: No se recomienda su uso en menores de 18 años.
Efectos Secundarios En general son poco frecuentes, puede aparecer irritabilidad, nerviosismo, inquietud, insomnio, pesadillas, migrañas, hiperactividad psicomotiz, mareos, somnolencia, dolor abdominal, estreñimiento, sequedad de boca, ictericia, sudoración excesiva, sensación de debilidad, aumento de peso.
Posibles efectos sobre la capacidad de conducción de vehículos o de manipulación de determinadas máquinas La melatonina puede causar somnolencia. No debe de conducir ni manejar máquinas.
Conservación Conservar en ambiente seco y fresco (menor a 25º C) Proteger del calor y luz directa. Mantener el envase bien cerrado y lejos del alcance de los niños.
Caducidad Estimada 6 meses.
Sobredosis e Intoxicación La intoxicación por este medicamento, a las dosis recomendadas, es improbable. En caso de sobredosis o ingestión accidental acudir a un centro médico, indicando el producto y la cantidad ingerida o consultar en INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA: 91-5620420 (24 horas).
bibliografía X Carretero M. Atención Farmacéutica a la población inmigrante. Marco social y jurídico, repercusiones en la salud y objetivos. Offarm. 2007; 11: 56-63. X Castillo Lozano I. Melatonina: Uso terapéutico. Práctica farmacéutica. Oct. 2008. X Martínez García ML. Melatonina. Octubre 2007. X Zardain Tamargo E. Melatonina: Uso terapéutico. FarmAs. Diciembre 2007.
DICIEMBRE 2008
X Formulario Nacional 1ª ed. Revisado, actualizado. Ministerio Sanidad Consum 2007. X RFE 3ª Ed. 2005. X Circadin®. Ficha técnica y otros documentos. Agencia Europea del Medicamento. Disponible en URL: http:// www.emea. europa.eu X Melatonina. Ficha técnica. Fagrón Ibérica. X Martindale. 2ª ed. Guía completa de consulta.
FARMACIA HISPALENSE
| 27
FH FARMACIAHISPALENSE
ciencia y profesión
Dutasterida
y alopecia
28 |
Clementina Gas. Directora Departamento Técnico RICOFSE n España los medicamentos no pueden utilizarse de manera eventual para cualquier uso que, de manera directa o indirecta se derive de las propiedades puestas de manifiesto por el laboratorio preparador o por algunos estudios, por muy serios que parezcan. Los medicamentos que pueden utilizarse legalmente se aprueban por el Ministerio de Sanidad para una o varias indicaciones que están reconocidas por largo tiempo de ensayos, estudios clínicos contrastados o experiencias en otros países, y sólo pueden utilizarse para esas indicaciones legalmente reconocidas.
E
FARMACIA HISPALENSE
Cuando por alguna razón un médico bajo su exclusiva responsabilidad considera imprescindible utilizar un medicamento para una indicación no reconocida debe recurrir a lo que se denomina “Uso compasivo”. Para ello el médico solicitará a la Agencia Española del Medicamento el uso compasivo del fármaco concreto para la indicación no autorizada y el paciente determinado, indicando las razones por las que solicita dicho tratamiento y acompañándolo del consentimiento informado firmado por el paciente. En dicho documento informado el médico hará constar al paciente, para su aceptación voluntaria, además del tratamiento:
X Objetivo del tratamiento. X Beneficios esperados. X Incomodidades y riesgos derivados
del tratamiento. X Posibles acontecimientos adversos. X Tratamientos alternativos dispo-
nibles (en el caso de tratamientos para enfermedades poco comunes no suelen existir). X Carácter voluntario de la aceptación al tratamiento. X Personas que tendrán acceso a los datos y forma de mantener la confidencialidad si fuese necesario. X Médico responsable del tratamiento. Últimamente se detecta el uso de Dutasterida (Avidart®, Duagen® ) para el tratamiento de la alopecia y lo curioso es que no sólo se recomienda
DICIEMBRE 2008
a través de foros de Internet que carecen de garantía sanitaria, sino que algunos dermatólogos la prescriben, incluso para la alopecia en mujeres, sin hacer uso del procedimiento legal adecuado (uso compasivo). Nosotros pensamos que utilizar de manera indistinta un medicamento de empleo delicado como la Dutasterida para corregir un problema como la calvicie es un acto, al menos, sanitariamente irresponsable. Legalmente este medicamento, como todos, no puede recetarse más que para el uso aprobado por el Ministerio de Sanidad o bien bajo protocolos de uso compasivo, de modo que es cometido del farmacéutico advertir al paciente de esta circunstancia. La Dutasterida (DT) es un fármaco que disminuye de manera radical la cantidad de enzima 5-alfa reductasa del tipo I y tipo II. Es un principio activo autorizado únicamente para el tratamiento de los síntomas de moderados a graves de la hiperplasia benigna de próstata (HBP), y para reducir en estos casos el riesgo de retención urinaria aguda, y la necesidad de cirugía. DT actúa por inhibición competitiva e irreversible de la enzima 5-α-reductasa en sus dos isoformas, (tipo 1, presente principalmente en
DICIEMBRE 2008
hígado y piel; y, tipo 2, principalmente en la próstata), por lo que impide la trasformación de testosterona en dihidrotestosterona (DHT). Al ser la DHT una hormona masculina natural que agranda la próstata, este fármaco consigue disminuir su tamaño y mejorar el flujo urinario. Se pueden tardar 6 meses en alcanzar una respuesta al tratamiento. La Dutasterida está contraindicada en mujeres, niños, adolescentes y en pacientes con hipersensibilidad a inhibidores de la 5-α-reductasa, así como en caso de insuficiencia hepática grave. En los ensayos clínicos controlados la incidencia de reacciones adversas relacionadas con el fármaco generalmente fueron leves o moderadas. Las reacciones adversas observadas más frecuentemente fueron trastornos de la función sexual: X trastornos en la erección o impotencia X disminución de la líbido X trastornos en la eyaculación X ginecomastia. Se desconoce la incidencia de reacciones adversas poco frecuentes o de las que pueden ocurrir después del tratamiento prolongado. DT disminuye los niveles de antígeno prostático específico (PSA) aproxima-
damente en un 50%. Para interpretar un valor aislado de PSA en un hombre tratado con DT durante 6 meses o más, se deben doblar los valores de PSA para poder compararlos con los valores normales en hombres no tratados. En los pacientes con HBP debe descartarse el cáncer de próstata antes de iniciar tratamiento con DT y posteriormente de forma periódica. La exposición de la mujer embarazada a DT puede provocar el desarrollo inadecuado de los genitales masculinos. DT se absorbe a través de la piel, por lo tanto, las mujeres, los niños y los adolescentes deben evitar el contacto con cápsulas rotas, en cuyo caso se debe lavar inmediatamente la zona afectada con agua y jabón. Asímismo, se recomienda la utilización de preservativos durante el embarazo. Reiteramos que este medicamento sólo está indicado para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna, y lo mencionamos aquí para enfatizar los inconvenientes de usarlo para tratar la calvicie. No debemos olvidar que, aunque la prescripción de un fármaco es responsabilidad del médico, la dispensación informada de un medicamento es responsabilidad únicamente del farmacéutico.
FARMACIA HISPALENSE
| 29
FH FARMACIAHISPALENSE
a fondo
La Atención Farmacéutica
en una Comunidad Terapéutica para drogodependientes Francisco Manuel Jiménez Ortiz. Antonio Ramos Carrillo.
30 |
E
l Farmacéutico debe desarrollar en el ámbito de la drogodependencia un papel importante en la sociedad, no sólo en la prevención y atención socio sanitaria, sino también en el ámbito de la educación sanitaria del drogodependiente. Esta actividad se debe caracterizar por la búsqueda de la actuación coordinada y consensuada de todas las instituciones y organizaciones que integren el Plan Nacional sobre Drogas1 donde el Farmacéutico desarrolla una labor destacable. Carmen Moya, delegada del gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, explica que “Su cercanía a los ciudadanos y
FARMACIA HISPALENSE
su papel como agentes de salud convierte a los Farmacéuticos en colaboradores inestimables de las políticas puestas en marcha por el Plan Nacional sobre Drogas”2. Sobre este aspecto cabe citar las actividades desplegadas por la Dirección General de Atención a las Drogodependencias del Gobierno de Canarias, desarrolladas a través de la Fundación Canaria para la Prevención e Investigación de las Drogodependencias y los Colegios de Farmacéuticos de Canarias, los cuales han elaborado un programa de prevención denominado “Farmacias: oficinas de prevención. Su farmacéutico… Su guía”3.
En una Comunidad Terapéutica el residente es un paciente especial y, como tal, requiere de recursos especializados. En este trabajo hacemos un recorrido sobre diversos aspectos de las Comunidades Terapéuticas, comenzando con un breve repaso a su devenir histórico para, seguidamente, analizar la situación de las mismas en España y en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como su soporte legal. Ante este panorama, el profesional farmacéutico, una vez formado en estas complejas cuestiones, tiene la posibilidad de, puertas afuera de la Oficina de Farmacia, contribuir a la deshabituación e integración de los pacientes drogodependientes.
DICIEMBRE 2008
Desarrollo Histórico de las Comunidades Terapéuticas En 1920 surgió en el mundo anglosajón una preocupación por la salud que, en el campo de la salud mental, llevó a plantearse las funciones de las instituciones psiquiátricas como lugares de reclusión y reserva de enfermos. Este replanteamiento vino ayudado por la falta de recursos para poder mantener las necesidades de la población. Por este motivo, surgieron distintas corrientes reformadoras, con diferentes líneas y, fue a raíz de estos acontecimientos renovadores, cuando aparecieron las corrientes psicoanalíticas. El término comunidad terapéutica Según Domingo Comas Arnau4, la primera vez que se usó el término “Comunidad Terapéutica” fue en un artículo de T.F. Main publicado en la revista Bulletin of the meninger clinic titulado The hospital as Therapeutic Institution, dedicado a psiquiatras del grupo de Northfield, siendo el más conocido el Dr. Bion. Sin embargo, el que lo desarrolló efectivamente fue el Dr. Maxwell Jones, que puso en marcha en varios hospitales. Concretamente, entre 1941 y 1944 en el Hospital Mill Hill, en Dartfor 1945-47, Hendrson 1947-59 y, a partir de 1959, en
pliando las terapias y contemplando la rehabilitación. Para lograr esta visión completa y global, se realizan las asambleas. Por su parte, la OMS, en el 3º Informe del Comité de Expertos en Salud Mental de 1953, adoptó los siguientes principios que afectaban a las Comunidades Terapéuticas: preservar la personalidad del paciente, confiar en el paciente, actividad y trabajo, mejorar la comunicación y evitar sanciones por mal comportamiento. Esto implicaría que Maxwell Jones reconoce un sistema más liberal para los pacientes, de tal manera que ellos mismos pueden influir sobre su comunidad sin la opresión de las instituciones, mejorando las condiciones de relación entre pacientes y personal, e incluso involucrando a los familiares, sirviendo de contacto con el exterior de la comunidad para una posterior mejoría en relación con la sociedad externa. Este sistema se llegó a convertir en el Modelo Europeo denominado “Modelo Democrático”. Llegados a este punto, hay que considerar el papel tan importante que supuso la aparición de Synanom en el campo de las adicciones. Todo empezó con un alcohólico llamado Charles Dederich, en Ocean Park (Cali-
Consejería de Asuntos Sociales. En su interior se encuentra el Comisionado para la Drogodependencia.
subvenciones públicas ni ayudas condicionadas y considera que la sociedad es incompatible con el drogodependiente, por lo que deben permanecer en la organización. Ésta se basa en grupos de autoayuda, no admite a personal cualificado y no posee método alguno de tratamiento formalizado, realizando la
Su cercanía al ciudadano convierte al Farmacéutico en colaborador inestimable de las políticas del Plan Nacional sobre Drogas el Diglenton Hospital de Melrose. El concepto estaba claro desde un principio, pero no dejaba de ser un hospital psiquiátrico con variaciones desde el punto de vista terapéutico, ambiental y administrativo. Esto suponía crear una relación cotidiana entre los pacientes y los internos, estableciendo una colaboración terapéutica y una visión holística del hospital junto a una actitud permisiva y participativa de los pacientes, am-
DICIEMBRE 2008
fornia), en 1958, el cual se reunía en su garaje con un grupo de alcohólicos anónimos al que posteriormente se unieron otros dependientes a opiáceos que buscaban dejar las drogas según el modelo de alcohólicos anónimos. Poco después, en Santa Mónica, se congregaron un grupo de personas y fundaron Synanom, que fue una comunidad residencial en la que convivían dependientes a cualquier droga, incluida el alcohol. Synanom se autofinancia, no admite
desintoxicación de nuevos miembros sin ningún tipo de fármaco. Este modelo de comunidad se denominó modelo Americano o Modelo Synanom, aunque algunos autores, como el citado Domingo Comas, entre otros, no lo consideren así: “No estamos del todo de acuerdo con esta dualidad geopolítica maniquea, ya que obvia el hecho fundamental de que fue en EEUU donde más se generalizó el modelo Jones”5.
FARMACIA HISPALENSE
| 31
FH FARMACIAHISPALENSE
32 |
a fondo
En los años 1963 y 1964 se produjo una normalización con la aparición de Daytop Village. Esta comunidad surgió cuando un grupo de miembros de Synamon fueron contratados por un organismo público para que, en colaboración con un equipo profesional, se ocupase de un centro de tratamiento obligatorio. Aquí se dio un sistema mixto, profesionales y extoxicómanos, llegando a plantearse la rehabilitación, reintegrándose a través de un programa intermedio después de 16-18 meses de estancia. Posteriormente, en EEUU se produjo una reforma social en los hospitales psiquiátricos, desviando a los pacientes de las cárceles y hospitales psiquiátricos a otras instituciones, de tal manera que los pacientes y su familia sienten el fracaso del sistema echando de menos una red que aplique las viejas normas. Por ello se expandió un modelo de comunidades terapéuticas para drogodependientes, lo cual creó más confusiones6. En 1985 se celebró en Roma el VIII Congreso Mundial de Comunidades Terapéuticas. Allí, Maxwell Jones ex-
FARMACIA HISPALENSE
presó que sería conveniente compartir las informaciones terapéuticas provenientes de los dos tipos de comunidades y reconocer el valor de “paciente trata paciente” superándose la dicotomía Comunidad Terapéutica Jerárquica y Democrática. A partir de este momento aparecieron distintas tendencias en todo el mundo, siendo el modelo de Comunidad Terapéutica desarrollado en Suecia el más conocido y evaluado. “En la actualidad la diferenciación de Comunidad Terapéutica profesional – Comunidad Terapéutica No profesional era lo más significativo pero Synanom es prácticamente sólo historia.”7 Ha habido muchos esfuerzos para definir y conceptuar la Comunidad Terapéutica dentro de una modalidad. En 1976, el Instituto Nacional para el Abuso de Drogas (NIDA) financió la primera conferencia de planificación de la Comunidad Terapéutica en Cristal City, Virginia, donde se expusieron gran variedad de conceptos y descripciones, agrupadas por George de León en:
X Definiciones básicas. Consistentes
en la identificación de la naturaleza y principios más genéricos de la comunidad terapéutica. X Definiciones funcionales o metodológicas. Se basan en el modo característico en que operan las comunidades terapéuticas para lograr sus objetivos. X Definiciones propositivas. Propuestas en cuanto a los objetivos de los miembros individuales y del grupo. X Definiciones normativas. Basadas en las normas y valores intrínsecos de la comunidad. X Definiciones históricas. Se centran en la forma evolutiva y los procesos que han generado las comunidades terapéuticas contemporáneas. X Definiciones estructurales. En relación con los aspectos organizativos estáticos o dinámicos de las comunidades.8 George de León afirma: “La Comunidad Terapéutica es una micro sociedad que prepara al individuo para vivir con éxito en la macro sociedad del mundo real”9. Definición que contempla más el espíritu y el aspec-
DICIEMBRE 2008
to social, sin contemplar el aspecto sanitario. En España En España, no se llegó a plantear realmente la psiquiatría social hasta la década de los 80. Hasta entonces se desarrollaron las iniciativas que a continuación detallamos: A partir de 1976 en Málaga surgió la actividad militante del colectivo religioso de la Iglesia Evangélica (REMAR)10. Tres años más tarde apareció El Patriarca, cuyo primer centro en España se abrió en Valencia en Septiembre de 1979, concretamente en el Monasterio de la Trinidad. A mayor abundamiento, ya en 1983 se pueden distinguir distintas tipologías de Comunidades Terapéuticas: Comunidades Profesionales, Comunidades de Extoxicómanos y Comunidades Religiosas11.
ciones preventivas, de atención e incorporación social a desarrollar de forma coordinada por las distintas Administraciones Públicas Andaluzas y por las entidades colaboradoras. Por las especiales características de los problemas relacionados con el mal uso de las bebidas alcohólicas y el grado de incidencia de esta problemática concreta, el Plan Andaluz sobre Drogas incluirá medidas específicas sobre el alcohol.”12 El I Plan Andaluz sobre Drogas desarrolló una red de recursos y programas coordinados entre sí y a su vez con la red sanitaria y de servicios sociales comunitarios, de manera que se establecía un circuito asistencial capaz de atender las demandas directas de atención a las drogodependencias y problemas con los juegos de azar, asegurando la continuidad del proceso terapéutico en todas sus
to 300/203 de 21 de octubre. En su artículo 2 dedicado a los Centros y Servicios de Tratamiento dice textualmente: “1. Los tratamientos a los que hace referencia la presente norma, se realizarán únicamente por los Centros o Servicios sanitarios públicos o privados, sin ánimo de lucro, debidamente acreditados para ello por el órgano competente. 2. A los efectos que establece el presente Decreto y sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, se podrán acreditar Servicios en Centros Penitenciarios, Oficinas de Farmacia, Unidades Móviles de Drogodependencias, Comunidades Terapéuticas de Drogodependencias, Centros de Encuentro y Acogida, Centros de Tratamiento Ambulatorio de Drogodependencias y cualesquiera otros Centros de carácter no estrictamente
El II Plan Andaluz sobre drogas y adicciones implica al Farmacéutico en la dispensación de metadona En la actualidad, Domingo Comas las distingue por redes, definidas como el conjunto de Comunidades Terapéuticas para Drogodependientes que mantienen algún tipo de ligazón orgánica o institucional directa o indirecta entre ellas, lo que a su vez implica la utilización de los mismos programas, recursos y sistemas terapéuticos. Según esta definición distingue: Red Pública, Red privada, Red El Patriarca, Red de Iglesias Evangélicas, Red Proyecto Hombre y Red Narconom. En Andalucía Desde el desarrollo de la Ley 4/1997 de prevención y asistencia en materia de drogas, se indica que “corresponde al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía la aprobación de un Plan Andaluz sobre Drogas en el que se contendrán todas las actua-
DICIEMBRE 2008
fases. Tras la aprobación del II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, se consolida, amplía y diversifica el sistema de atención de las drogodependencias y adicciones, caracterizándose por su cobertura universal y de acceso directo y gratuito, en la que se integran centros públicos y centros privados-concertados. Es destacable la elaboración del II Plan Andaluz sobre drogas y adicciones (2002-2007), el cual, en el área de atención socio sanitaria, marca una serie de objetivos generales, objetivos específicos y una serie de estrategias en el que el papel del Farmacéutico está especialmente contemplado en el programa de dispensación de metadona13. Respecto al tratamiento con opiáceos a personas dependientes de los mismos está regulado por el Decre-
sanitario que la Comisión de Acreditación, Evaluación y Control de Centros y Servicios estime conveniente para cubrir las necesidades que los tratamientos regulados en el mismo presenten en un futuro. Por su parte, en su Artículo 3, prescripción, elaboración, conservación, dispensación, administración y formulación, expone: 1. La prescripción de los tratamientos a que se refiere el presente Decreto, será realizada por los facultativos de los Centros o Servicios acreditados. No obstante, con carácter excepcional se podrá otorgar autorización para la prescripción de los tratamientos a aquellos facultativos no integrados en los Centros o Servicios acreditados que lo soliciten ante el órgano competente aportando, además de la correspondiente solicitud, la información adicional que les sea requerida.
FARMACIA HISPALENSE
| 33
FH FARMACIAHISPALENSE
34 |
a fondo
2. La medicación utilizada para estos tratamientos será elaborada, cuando proceda, conservada, dispensada y administrada por los Servicios farmacéuticos de los Centros acreditados previstos en el artículo 2. En su defecto, estas funciones podrán ser efectuadas por los Servicios farmacéuticos del Sistema Andaluz de Salud o bajo su control, en los Centros acreditados. 3. En todo caso, la elaboración, conservación y dispensación de la medicación a que hace referencia el apartado anterior estará sujeta a la normativa sobre estupefacientes y sometida al control en la Comunidad Autónoma de Andalucía por el Servicio competente de la Consejería de Salud. 4. El control de la administración de la indicada medicación será llevado a cabo por profesionales del equipo sanitario que reúnan los requisitos exigidos por las normas vigentes, preferentemente Ayudantes Técnicos Sanitarios o Diplomados en Enfermería. 5. Los medicamentos utilizados para estos tratamientos serán prescritos, formulados, dispensados y administrados en solución oral extemporánea, siempre que sea posible.” 14 Circuito Terapéutico La puerta de entrada al circuito terapéutico se hace a través de los Centros de Tratamiento Ambulatorios, siendo por tanto el canal de acceso al resto de los recursos y programas disponibles en la red asistencial, como son las Unidades de Desintoxicación Hospitalaria, las Comunidades Terapéuticas, las Viviendas de Apoyo al Tratamiento, Viviendas de Apoyo a la Reinserción, los Centros de Día y los Centros de Encuentro y Acogida. A los efectos de la Ley, se entiende por Asistencia “la fase de la atención que comprende la desintoxicación, y todas aquellas medidas encaminadas a tratar las enfermedades y trastornos físicos y psicológicos, causados por el consumo o asociados al mismo, incluyendo tratamientos te-
FARMACIA HISPALENSE
Centro Provincial de Drogodependencias.
La participación del Farmacéutico en atención al drogodependiente podría aumentar con el nuevo marco legal rapéuticos con las propias sustancias que hubiesen generado la adicción, que permitan mejorar las condiciones de vida de los pacientes.”15 Por ello, distinguimos que el farmacéutico está presente en la asistencia al drogodependiente en algunos de los recursos del tratamiento a los mismos. No obstante, creemos que podría aumentar su participación. Recursos de tratamiento de las drogodependencias y adicciones Centros: 1. Centros de tratamiento ambulatorios: 1-a. Centros de Tratamiento Ambulatorios Públicos: 1-a-a. Centros Provinciales de Drogodependencias: son centros especiali-
zados en la atención a los problemas derivados de las drogas, constituyen el eje operativo del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones en cada provincia, y además de tener funciones de atención ambulatoria a los drogodependientes que así lo solicitan, desarrollan actividades de información, prevención, programas de reinserción social y la coordinación técnica del Plan en su provincia. Debemos señalar por su singularidad a los equipos de apoyo a Instituciones Penitenciarias. Los Centros Provinciales son fruto de los convenios formalizados entre la Junta de Andalucía y las Diputaciones Provinciales. 1-a-b. Centros Comarcales de Drogodependencias, Centros Municipales
DICIEMBRE 2008
godependientes en especial riesgo de exclusión, que no acceden a los dispositivos de tratamientos ordinarios. Estos recursos van dirigidos a personas con problemas derivados del abuso de drogas, que se encuentran en situación de grave marginalidad social, tienen deteriorada o en grave peligro su salud, representando una población de alto riesgo para sí mismos y para la comunidad y se mantienen al margen de las redes socio-sanitarias.
Centro de día de Dos Hermanas. Hasta hace unos meses administraba metadona.
Los Centros Provinciales son fruto de los convenios entre la Junta de Andalucía y las Diputaciones de Drogodependencias y Servicios de Drogodependencias: realizan básicamente las mismas actuaciones de atención especializada que los Centros Provinciales de Drogodependencias en su demarcación territorial. Son fruto de convenios con la Junta de Andalucía, bien directamente o a través de las Diputaciones Provinciales. 1-b. Centros de Tratamientos Ambulatorios privados-concertados: Desarrollan su actividad asistencial a través de convenios o conciertos con la Junta de Andalucía. Su titularidad pertenece a entidades privadas, todas ellas especializadas y acreditadas para la atención al drogodependiente. Atienden demandas de cualquier tipo de adicción, aunque algunos están especializados en
DICIEMBRE 2008
adicciones concretas, como el alcoholismo y el juego patológico. Dispositivos de apoyo 1-Viviendas de Apoyo al Tratamiento: Son unidades de alojamiento y convivencia ubicadas en edificios o zonas de viviendas normalizadas, destinadas a drogodependientes durante el inicio de su proceso terapéutico. Este recurso se ofertará cuando dichas personas carezcan de sistemas de relaciones y vinculación con el entorno. De esta manera, se posibilitará una alternativa adecuada a su situación con el objeto de que alcancen su integración familiar y social. 2-Centros de Encuentro y Acogida: Son recursos desde los que se dan respuestas a las demandas de los dro-
3-Unidades de Desintoxicación Hospitalarias: Están integradas en hospitales y tienen la función de realizar desintoxicaciones en régimen de internado, cuando la patología asociada o las circunstancias psicosociales o familiares hacen difícil llevarla a cabo de forma ambulatoria. A las Unidades de Desintoxicación públicas y concertadas se accede gratuitamente a través de los Centros de Tratamiento Ambulatorio, mediante el correspondiente Protocolo de Ingreso. 4- Comunidades Terapéuticas: Son centros fundamentalmente de rehabilitación, aunque también realizan tratamientos de desintoxicación, deshabituación y tratamientos con sustitutivos (PTM), que hacen posible el tratamiento del drogodependiente en régimen de internado, es decir, aislado de su entorno social más próximo. A las de titularidad pública y a las concertadas se accede gratuitamente, según la indicación del equipo terapéutico del Centro de Tratamiento Ambulatorio. 5-Centros de Día: Realizan actividades educativas y ocupacionales para favorecer la incorporación social de los drogodependientes que se encuentran en proceso de deshabituación. Las actividades están orientadas a que adquieran hábitos de vidas normalizados, horarios, distribución de tiempo libre, deportes, actividades laborales, culturales y educativas, etc. Simultáneamente, siguen recibiendo tratamiento sobre otros problemas
FARMACIA HISPALENSE
| 35
FH FARMACIAHISPALENSE
a fondo
relacionados con su drogodependencia en los CPD o Centros de referencia. 6-Viviendas de Apoyo a la Reinserción: Comparten el mismo objetivo que las Viviendas de Apoyo al Tratamiento pero atienden en una fase posterior, una vez que estas personas han logrado una estabilización en su proceso terapéutico, colaborando de este modo a su Incorporación social y Normalización. Programas 1-El Programa de Tratamiento con Metadona: Es un programa terapéutico que se realiza en colaboración con la
36 |
Federación Andaluza de Comunidades Terapéuticas.
Los voluntarios sociales tienen una extraordinaria función de apoyo al tratamiento Consejería de Salud. Los Centros de Dispensación de Metadona son lugares en los que se dispensa metadona a aquellos pacientes a los que previamente se les ha prescrito por los Centros de Tratamiento Ambulatorio del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. La casi totalidad de los centros dispensadores se corresponden con los Centros de Atención Primaria de Salud dependientes del Servicio Andaluz de Salud.
cionadas de afectados, familiares y voluntarios de drogodependencias, alcohol y juegos de azar, que realizan una desinteresada labor social. Los voluntarios sociales tienen una extraordinaria función de apoyo al tratamiento y solidaridad con los afectados y sus familias, realizando su tarea en lugares y circunstancias a los que difícilmente pueden acceder las instituciones públicas, por su marginación y conflictividad social16.
2-Teléfono de Información sobre Drogas: Se crea en el año 1986, siendo en Septiembre de 1992 cuando se pone en funcionamiento la línea gratuita 900 84 50 40. Este servicio se presta también a través del correo electrónico:
[email protected]
El Farmacéutico en la Comunidad Terapéutica Una vez descrito el sistema, nuestra inquietud es cómo el farmacéutico podría contribuir a mejorar el tratamiento de drogodependientes pertenecientes a una Comunidad Terapéutica. Para este cometido, partiremos del programa de intervención en Comunidades Terapéuticas en Andalucía en el que se describen objetivos específicos y las actividades
Otros recursos En Andalucía existen aproximadamente 315 asociaciones subven-
FARMACIA HISPALENSE
concretas en distintas áreas:17 Objetivos en el área sanitaria: X Atender la sintomatología del Síndrome de Abstinencia Orgánico. X Atender la patología orgánica y psiquiátrica asociada. X Modificar y ajustar las dosis en el Programa de Tratamiento con Metadona. X Formación en educación para la salud (prevenir enfermedades infecto-contagiosas y adquisición de hábitos saludables, entre otras). Actividades en el Área sanitaria: X Diagnóstico, tratamiento y seguimiento médico correspondiente. X Coordinación con Atención Primaria y Especializada de Salud. X Talleres de formación en educación para la salud (talleres de prevención de ETS, VIH, también sobre reducción de daños y riesgos, entre otros). X Custodia de fármacos. X Control de la dieta alimenticia. En estos campos, el farmacéutico tiene una labor cardinal pero, para ello, debemos considerar que debe de ser poco a poco, ya que hasta ahora, como hemos visto anteriormente, las Comunidades Terapéuticas tenían una metodología basada en experiencias orales, trasmitidas por la práctica de otras comunidades
DICIEMBRE 2008
y modos de actuación tradicionales, por ello las intervenciones deberán de ser multidisciplinares, contrastando estas intervenciones con los profesionales de la comunidad y su experiencia. Los residentes de una Comunidad Terapéutica tienen unas características tanto sociales, como psicológicas y sanitarias, sobre las que hay que meditar y profundizar a la hora de actuar en una comunidad. Normalmente tienen una vida en crisis, incapacidad para mantener la abstinencia, disfunción social e interpersonal y un estilo de vida antisocial. Al necesitar una atención especializada, el farmacéutico requiere formarse en ese campo, no sólo en el aspecto farmacológico de las toxicomanías sino también el aspecto social y psicológico, con el fin de realizar unas actividades más óp-
Collage de folletos informativos.
El Farmacéutico tiene que formarse, no sólo en el aspecto farmacológico de las toxicomanías, sino también en el aspecto social y psicológico timas e integradas dentro de la filosofía de la comunidad, compartiendo las experiencias anteriores del equipo multidisciplinar de la comunidad terapéutica. La custodia de fármacos es, sin duda, la labor más especial, ya que es conveniente que estén fuera del alcance del drogodependiente para evitar ingestiones de dosis excesivas y usos indebidos dentro de la comunidad. Es necesario formalizar una gestión correcta de los tratamientos, acometiéndolo con varias acciones: 1.- La elaboración de un inventario de los medicamentos existentes en el “botiquín de custodia de medicamentos” para tener constancia de las existencias y tipos de medicamentos más usados.
DICIEMBRE 2008
2.- Realizar un almacenaje lo más optimo posible, considerando el mobiliario del que dispone la comunidad, para una correcta conservación y custodia de los medicamentos, en especial los que requieran refrigeración, así como los psicotropos y estupefacientes. 3.- Diseñar protocolos para la administración de los medicamentos con el fin de mejorar la eficacia de los tratamientos. 4.- Elaborar pequeños manuales que faciliten la labor de los educadores encargados de administrar los tratamientos. 5.- Realizar informes de registro de entradas y salidas de medicamentos y la gestión de las caducidades. Es muy importante el papel del
educador como administrador de los medicamentos dentro de la comunidad. Para ello, el farmacéutico puede asimismo realizar labores de formación específica para el personal de la misma. Habría que hacer especial mención a las comunidades que administran opiáceos a personas dependientes de los mismos. Recordemos de nuevo que tiene su base reguladora en el Decreto 300/2003, de 21 de octubre, el cual, además, especifica la documentación a presentar para la acreditación de los centros de drogodependientes con asistencia sanitaria. Entre otras cuestiones, se exige: 18 a) Relación de profesionales que tienen prevista su participación
FARMACIA HISPALENSE
| 37
FH FARMACIAHISPALENSE
a fondo
en el programa, con indicación del responsable médico y de la experiencia de los mismos en el tratamiento de drogodependientes. b) Acreditación de la titulación académica de los profesionales del programa terapéutico. c) Información sobre el aprovisionamiento de la medicación y sobre los medios materiales de que se dispone, en especial para la conservación y custodia de los opiáceos”.19 No hay que olvidar, por capital, el papel del Farmacéutico en la educación para la salud. Mediante charlas y talleres fomentaremos la salud de los residentes convirtiéndolo en una actividad cotidiana. Es primordial, cada vez más, la intervención en el nivel familiar informando de las características del tratamiento, no sólo del indicado para la toxicomanía, sino también el prescrito para otras patologías asociadas. Igualmente, la familia ha de desarrollar un control de los medicamentos del paciente para garantizar su uso correcto y adherencia en las distintas salidas
38 |
bibliografía X Alameda Palacios José y otros autores. Protocolo de actuación conjunta entre equipos de salud mental de distrito y centros de tratamiento ambulatorio de drogodependencias en Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad y bienestar social. Comisionado para las Drogodependencias 2002. X Arenas Domínguez y otros autores. Programa de intervención en centros de día en Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería de Asuntos Sociales Comisionado para las Drogodependencias 2003. X Arenas Domínguez y otros. Programa de intervención en Comunidad Terapéutica en Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería de Asuntos Sociales Comisionado para las Drogodependencias 2003. X Arenas Domínguez y otros autores. Programa de intervención en Viviendas de apoyo al tratamiento en Andalucía.
FARMACIA HISPALENSE
Junta de Andalucía. Consejería de Asuntos Sociales Comisionado para las Drogodependencias 2003. X Arenas Domínguez y otros. Programa de intervención en Viviendas de apoyo a la reinserción en Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería de Asuntos Sociales Comisionado para las Drogodependencias 2003. X Arenas Domínguez y otros. Programa de intervención en centros de encuentro y acogida en Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería de Asuntos Sociales Comisionado para las Drogodependencias 2003. X Arenas Domínguez y otros autores. Programa de intervención en Unidad de desintoxicación hospitalaria en Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería de Asuntos Sociales Comisionado para las Drogodependencias 2003. X Comas Arnau D. El tratamiento de la drogodependencia y las comunidades terapéuticas. Madrid: Delega-
DICIEMBRE 2008
o tras su alta de la comunidad. Concluimos que es posible efectuar una atención farmacéutica en una Comunidad Terapéutica, pero lentamente y con formación. Proponemos, según nuestra experiencia, que habría que comenzar por la participación en las asambleas para lograr una integración con los residentes de la comunidad y posteriormente realizar acciones de educación para la salud como instrumento de introducción profesional dentro de la comunidad y así, con la ayuda del equipo multidisciplinar de profesionales, conseguir realizar una óptima gestión de los medicamentos (inventario, custodia, almacenaje, conservación, caducidades, etc.) y una correcta administración de los tratamientos, para, de esta forma, desarrollar una atención farmacéutica integrada dentro de la Comunidad Terapéutica y cumplir los compromisos contemplados en el documento de consenso del Foro de Atención Farmacéutica de 200820.
Anotaciones 1.- http://www.pnsd.msc.es/Categoria1/presenta/home.htm 2.- Moya Carmen. Nuevos retos para una institución caracterizada por la búsqueda del consenso. Farmacéuticos nº 307 Marzo 2006 Pág. 7 3.- La información del programa se puede consultar en: http://www.canariasdrogasno.com 4.- Comas Arnau D. El tratamiento de la drogodependencia y las Comunidades Terapéuticas. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 1988. Pág. 27. 5.- Comas Arnau D. El tratamiento de la drogodependencia y las comunidades terapéuticas… Ob. Cit. Pág.34. 6.- Según cita Comas Arnau, hasta Maxwell Jones tuvo que clarificar su posición llamando Comunidad Terapéutica Democrática a aquella que nació en Inglaterra en los años 40 y Comunidad Terapéutica Autoritaria al modelo Synanom. Comas Arnau D. El tratamiento de la drogodependencia y las comunidades terapéuticas... Ob. Cit. Pág. 38. 7.- Comas Arnau D. El tratamiento de la drogodependencia y las comunidades terapéuticas… Ob. Cit. Pág.45. 8.- De León George. La Comunidad Terapéutica y las Adicciones Teoría, Modelo y Método. Desclée de Brouwer, S.A. 2004. Págs. 53 y 54. 9.- De León George. La Comunidad Terapéutica y las Adicciones teoría, Modelo y Método... Ob. Cit. Pág. 55. 10.- Asociación de Rehabilitación del Marginado. 11.- Polo Sanguesa, Ll. Y Zelaya, M. Comunidades para toxicómanos. Madrid: Dirección General Acción Social-Cruz Roja. 1985. La obra de Polo y Zelaya fue la primera investigación que se llevó a cabo en España sobre Comunidades Terapéuticas para toxicómanos. 12.- Ley 4/1997, de prevención y asistencia en materia de drogas. Capítulo II. Planificación y evaluación. Artículo 29. 13.- Junta de Andalucía Consejería de Asuntos Sociales, II Plan Andaluz sobre drogas y adicciones. 2001 Pág. 106. 14.- Decreto 300/2003, de 21 de octubre, por el que se regulan los tratamientos con opiáceos de personas dependientes de los mismos. Cf.: Ramos Carrillo, Antonio. Temario del curso de preparación a las pruebas selectivas para el acceso a la categoría de Técnicos de Salud en Medicamentos. Tomo II, temas 30 y 34, RICOFSE, Sevilla, 2008. 15.- Ley 4/1997, de 9 de Julio, de prevención y asistencia en materia de drogas, TÍTULO I, artículo 5 (BOJA nº 99, pág. 10443). Ley 12/2003, de 24 de noviembre, para la reforma de la Ley 4/1997, de 9 de julio, de prevención y asistencia en materia de drogas, modificada por la Ley 1/2001, de 3 de mayo. (Boja nº 237. 10 de diciembre de 2003). 16.- Se agrupan en varias Federaciones de carácter regional: FAAR (Federación Andaluza de Alcohólicos Rehabilitados), AL-ANDALUS (Federación de Centros para la Prevención Tratamiento del Alcoholismo), FAJER (Federación Andaluza de Jugadores de Azar en Rehabilitación), ENLACE (Federación Andaluza de Drogodependencias y SIDA) y REDES (Federación Andaluza de Drogodependencias, Sida y Patología Dual). Asimismo, hay otras asociaciones y federaciones no específicas de Drogodependencias que también realizan actividades en esta materia como son CAVA (Confederación Andaluza de Asociaciones de Vecinos) y CODAPA (Confederación Andaluza de Padres de Alumnos). Para mayor información, consultar los programas de intervención en centros de día, en comunidades terapéuticas, en unidades de desintoxicación hospitalaria, viviendas de apoyo al tratamiento, viviendas de apoyo a la reinserción, y el protocolo de acción conjunta entre equipos de salud mental de distrito y centros de tratamiento ambulatorio de drogodependencia. Todos ellos editados por la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía. 17.- Programa de Intervención en Comunidad terapéutica en Andalucía. Consejería de Asuntos Sociales. Comisionado para las Drogodependencias. Junta de Andalucía, 2003. Pág. 20 y Pág. 22. 18.- Decreto 300/2003 de 21 de Octubre. BOJA nº 206. Artículo 8 apartado C. 19.- Al ser el residente de una Comunidad Terapéutica para drogodependientes un paciente en régimen de internado aislado de su entorno social, creemos que es necesario que el farmacéutico esté presente más allá de la dispensación en los centros de dispensación acreditados y actúe en la gestión, administración y control de los tratamientos. 20.- Para más información el documento de consenso consultar en: http://pfarma3.portalfarma.com/pfarma/taxonomia/general/gp000030.nsf/vo Documentos/102D18D0482BCDA0C125717F005663C4/$File/FORO_At_farma.pdf
ción del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 1988. Pág. 27. X Decreto 300/2003, de 21 de octubre, por el que se regulan los tratamientos con opiáceos de personas dependientes de los mismos. X De León George. La Comunidad Terapéutica y las Adicciones teoría, Modelo y Método. Desclée de brouwer, S.A. 2004. Junta de Andalucía Consejería de Asuntos Sociales, II Plan Andaluz sobre drogas y adicciones. 2001. X Ley 4/1997, de 9 de Julio, de prevención y asistencia en materia de drogas. BOJA nº 99. X Moya Carmen. Nuevos retos para una institución caracterizada por la búsqueda del consenso. Farmacéuticos nº 307 Marzo 2006. X Polo Sanguesa, Ll. Y Zelaya, M. Comunidades para toxicómanos. Madrid: Dirección General Acción Social-Cruz Roja. 1985.
DICIEMBRE 2008
X Ramos Carrillo, Antonio. Temario del curso de preparación a las pruebas selectivas para el acceso a la categoría de Técnicos de Salud en Medicamentos. Tomo II, temas 30 y 34, RICOFSE, Sevilla, 2008.
páginas webs X http://www.canariasdrogasno.com X http://www.drogascadiz.es/ X http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/ Drogodependencia/HTML/Documentos_de_interes.html X http://pfarma3.portalfarma.com/pfarma/taxonomia/general/ gp000030.nsf/voDocumentos/102D18D0482BCDA0C125717F 005663C4/$File/FORO_At_farma.pdf X http://www.pnsd.msc.es/Categoria1/presenta/home.htm X http://www.socidrogalcohol.org/
FARMACIA HISPALENSE
| 39
FH FARMACIAHISPALENSE
a fondo
Revolución en el arte culinario: La irrupción de las técnicas galénicas en los fogones
40 |
Adolfo Reina, Antonio M. Rabasco Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Universidad de Sevilla. FARMACIA HISPALENSE
DICIEMBRE 2008
Ferrán Adriá.
E
n los últimos años, estamos asistiendo a unos cambios importantes en la concepción de la Gastronomía en todo su conjunto. Hemos pasado de una cocina puramente intuitiva y artesanal, a una cocina estandarizada y científica, y ello está dando lugar a la aparición de “cocineros galénicos” que están aportando unas nuevas bases al arte culinario. Estos nuevos “gurús” de la cocina, tienen una sólida formación en técnicas galénicas, en Física, en Química,…y en otras disciplinas encuadradas en el área científica, lo que hace de ellos unos profesionales que a su vez están comenzando a revertir sus conocimientos y experiencias hacia el campo de las ciencias, por lo que podemos decir que se está produciendo una simbiosis, y un flujo de conocimientos en ambos sentidos. Posiblemente todo comenzó en el año 1969, cuando el físico de origen húngaro Nicholas Kurti, catedrático en la universidad de Oxford, impartió una conferencia que tenía por título: “La física en la cocina”. El inicio de su discurso comenzó con
DICIEMBRE 2008
la frase: “Pienso con una profunda tristeza sobre nuestra civilización: mientras medimos la temperatura en la atmósfera de Venus, ignoramos la temperatura interna de nuestros soufflés.” Este fundamento marcó el inicio de una nueva era en la gastronomía. Años después de experimentos, trabajos y estudios se incorpora al proyecto el químico francés Herve This, y así en el año de 1988, empieza ya a hablarse de una nueva rama de la Ciencia: la Cocina Molecular. Alumnos aventajados de estas nuevas concepciones están repartidos por todo el mundo. Por citar a algunos, comenzaremos con Pierre Gagnaire, que es el chef principal y propietario del restaurante homónimo en la rue Balzac número 6 de París. Gagnaire es un cocinero iconoclasta que ha hecho frente al movimiento de la fusión en la cocina, logrando derribar la concepción de la cocina tradicional francesa mediante la yuxtaposición de sabores, texturas e ingredientes. Su influencia en la cocina se ha hecho internacional y
ha introducido numerosos conceptos en el campo de la Gastronomía Molecular. Su cocina se basa en lo que él denomina “constructivismo culinario” y junto a su socio el científico Hervé This investiga las distintas aplicaciones tecnológicas que pueden hacerse en el mundo culinario, siguiendo la perspectiva científica que brinda la disciplina denominada Gastronomía Molecular. Este término, acuñado por This y Kurti, investigadores que trabajaron sobre la preparación científica de algunos alimentos, puede definirse como la aplicación del conocimiento científico a la práctica culinaria y más concretamente al fenómeno gastronómico. Así, combinando ciencia y arte, Gagnaire consigue platos deliciosos, con una presentación singular, en los cuales no se logra percibir los colores ni las formas originales de los alimentos que los componen. En España tenemos a nuestro afamado compatriota Ferrán Adriá, considerado por algunos como el mejor chef del mundo, que en los últimos años está
FARMACIA HISPALENSE
| 41
FH FARMACIAHISPALENSE
42 |
a fondo
recibiendo múltiples menciones. Su restaurante El Bulli, en la Cala Montjoy, en Rosas (Gerona) está reconocido mundialmente. Adrià ha hecho importantes aportaciones a la denominada Gastronomía Molecular; entre otras, la esferificación o las nuevas texturas tipo espuma. A su vez, ha perfeccionado técnicas existentes, aportando nuevas técnicas e instrumental que tienen su origen en el laboratorio galénico: no en balde cierra 6 meses al año su restaurante El Bulli para convertirlo en un auténtico laboratorio. De esta manera, técnicas, operaciones e instrumentos propios del mundo del laboratorio, se han incorporado al arte culinario, y por ello, terminología y fundamentos fisicoquímicos de operaciones como la cocción, disolución, filtración, desecación, destilación, extracción, sublimación, tamización, etc., han irrumpido, y con fuerza creciente, en el ámbito de los fogones, enriqueciendo los resultados y aportando nuevas presentaciones y otras texturas y fragancias, que están dando un nuevo significado al concepto de cocina. Veamos un ejemplo de cómo aplicar conceptos técnicos al día a día en la cocina. El ingeniero francés, especialista en Físico-Química, Hervé This, ha estudiado el proceso de la cocción del huevo y ha comprobado que un huevo duro perfecto debe reunir una serie de condiciones: la cáscara no debe estar rota ni debe quedar pegada al huevo, tiene que salir con facilidad cuando la quitemos; la clara debe permanecer blanca y compacta, y la yema debe quedar perfectamente centrada, bien cocida pero jugosa. Todo ello, por supuesto, sin olores a azufre ni reflejos verdosos. Después de hacer un cuidadoso estudio, aportó las siguientes soluciones. Lo primero que se debe hacer para que la cáscara no se rompa durante la cocción es practicar un pequeño agujerito con un alfiler en la base del huevo; de este modo se libera el contenido de aire de la pequeña cámara de la base. Este aire es el responsable de la rotura de la cáscara al expandirse con la temperatura.
FARMACIA HISPALENSE
Equipo Rotaval®, con indicación de sus partes más importantes.
Equipo Gastrovac®, con indicación de sus partes más importantes.
Para que la yema quede centrada en la clara nos ayudaremos de la fuerza centrífuga. Para ello, sólo tendremos que remover el agua con cierta intensidad de vez en cuando durante los 3 ó 4 primeros minutos de cocción. Ese es el tiempo que tardará la clara en solidificarse. Y para que el huevo quede con la yema bien cocida pero jugosa y sin los molestos tonos verdosos, se debe controlar la temperatura y el tiempo de cocción. Los tonos verdosos de la yema no son más que sulfuro de hierro precipitado por una excesiva cocción de las proteínas de la clara. Por tanto, será crucial establecer a partir de que temperatura sucede esto. Pues bien, teniendo en cuenta que la clara solidifica a 62 ºC y la yema a 68 ºC, This recomienda cocer los huevos un
poco más de 10 minutos a 69 ºC. Este “poco más” dependerá del tamaño del huevo y de la temperatura inicial que posea éste. Tenemos aquí un claro ejemplo de lo que son los métodos y los sistemas propios de un laboratorio, aplicados a un procedimiento culinario con el objeto de mejorarlo y optimizarlo. Entre los objetivos principales de lo que podemos denominar la Tecnología Culinaria, podemos citar: a) Facilitar los procedimientos. b) Aportar nuevas características organolépticas a la cocina tradicional. c) Desarrollar nuevas texturas en los alimentos. d) Mejorar y diseñar nuevos métodos de conservación. Veámoslos desglosados uno a uno.
DICIEMBRE 2008
a) Facilitar los procedimientos La cocina necesita tiempo, dedicación y “mano”. ¿Quién no ha dicho o escuchado alguna vez esta frase? No vamos a negarla, pero la realidad actual es que en los últimos tiempos se han producido grandes avances tecnológicos en este mundo culinario. Esto ha hecho posible que, mediante sofisticados equipos, recetas totalmente estandarizadas (que son auténticas fórmulas magistrales), y siguiendo unos procesos que poco difieren de nuestros habituales “Procedimientos Normalizados de Trabajo” (los famosos PNTs), cualquier persona que se lo proponga pueda emular a Savarin. Al mundo de la Farmacia se le puede atribuir una buena parte de la responsabilidad de estos avances. Pensemos en el
¿Quién no ha usado en un laboratorio el rotavapor para realizar extracciones a baja temperatura con la ayuda del vacío? estudio y desarrollo de las operaciones galénicas antes mencionadas, que han dado lugar a tamices, batidoras, hornos de convección, uso de emulgentes, etc. Como curiosidad comentaremos a modo de ejemplo algunas de estas máquinas. ¿Quién no ha usado en un laboratorio el rotavapor para realizar extracciones a baja temperatura con la ayuda del vacío?. Aquí tenemos un ejemplo de aplicación culinaria: el Rotaval® Este dispositivo utiliza la técnica de destilación de sólidos a baja temperatura utilizando una bomba de vacío. Desarrollado conjuntamente con la Fundación Alicia (Alimentación y Ciencia) a partir del rotavapor empleado en los laboratorios químicos, el Rotaval® permite la destilación de cualquier tipo de producto sea líquido o sólido, siempre que esté húmedo, lo que significa que permite captar los aromas más puros y las esencias de casi todo. Sus aplicaciones son múltiples. Se puede utilizar para efectuar la extracción del
DICIEMBRE 2008
alcohol de las bebidas alcohólicas, para obtener reducciones en las que se evita la cocción del producto y su oxidación, para realizar cocciones al reflujo, para impregnar con líquidos algunos productos sólidos o para elaborar mermeladas y confituras en las que, al no producirse la cocción del producto, se conservan perfectamente los gustos originales. En definitiva, los límites los pone la imaginación. Otro ejemplo digno de mencionar es el Gastrovac®, con el que se puede cocinar al vacío. Esta máquina es un claro ejemplo de la colaboración entre el mundo de la gastronomía y el de la investigación científica. Ha sido desarrollado conjuntamente entre la Universidad Politécnica de Valencia y los cocineros Javier Andrés (Restaurante La Sucursal, Valencia) y Sergio Torres (Restaurante El Rodat, Jávea). Su funcionamiento es el siguiente: al crear una atmósfera artificial de baja presión y ausencia de oxígeno, el Gastrovac® reduce considerablemente las temperaturas de cocción y fritura,
manteniendo así la textura, el color y los nutrientes de los alimentos. Además, el Gastrovac® consigue el denominado “efecto esponja”: al restaurar la presión atmosférica, el alimento absorbe el líquido que tiene alrededor, lo que permite infinitas combinaciones de texturas y sabores. Y por último mencionaremos el Clarimax®, que es un equipo compacto para la clarificación de caldos. Ha sido desarrollado conjuntamente por el cocinero Ángel León (Restaurante A Poniente, El Puerto de Santa María) y la Universidad de Cádiz. Está basado en el poder clarificante de las algas microscópicas. El equipo se fundamenta en un proceso de filtración bajo presión controlada; se hace pasar el caldo que se desea clarificar a través de una pastilla prensada de agentes adsorbentes, que refinan el líquido que inmediatamente después sale por un tubo. Estas pastillas tienen poder desengrasante y clarificante y se pueden utilizar a cualquier temperatura.
FARMACIA HISPALENSE
| 43
FH FARMACIAHISPALENSE
44 |
a fondo
Aparte de los mencionados, no debemos olvidar tampoco otros equipos más habituales y conocidos, que poseen fundamentos puramente galénicos como la cafetera italiana, el horno microondas, la olla a presión, etc. ¿Cómo no se va a conseguir con estos medios unos resultados más que aceptables ejerciendo el noble arte culinario? b) Aportar nuevas características organolépticas a la cocina tradicional Está claro que la utilización de las nuevas técnicas de cocina posibilitan darle a los platos tradicionales pequeñas matizaciones que enriquecerán las características organolépticas de los alimentos. Así, en lugar de la cocción clásica en un horno, a temperaturas de 200 - 250 ºC, pueden utilizarse de forma combinada técnicas de vacío con temperaturas mucho más bajas, entre 60 y 90 ºC. De este modo se pueden obtener nuevos sabores, más naturales, así como conseguir una mayor riqueza nutritiva al no haberse desnaturalizado algunos de los nutrientes esenciales de los mismos, como por ejemplo las vitaminas. Esta técnica es especialmente interesante en la cocción de alimentos en los cuales se pretende mantener la viveza de los colores, como por ejemplo, las verduras. Tampoco pueden olvidarse las técnicas de microencapsulación, tan utilizadas en el mundo de la industria farmacéutica, que son hoy día muy utilizadas para la adición de saborizantes, aromatizantes, colorantes…, que aportan al plato una apariencia más atractiva. b) Desarrollar nuevas texturas en los alimentos García Santos utiliza el vocablo textura “para designar la caricia de las viandas en la boca como una expresión más del sentimiento del cocinero”. Desde un punto de vista más técnico la definiremos como una propiedad inherente a las superficies externas de los objetos, que se traduce en multitud de sensaciones que son captadas por el sentido del tacto. Asimismo, otros autores la definen como la capacidad de sentir sensaciones no táctiles.
FARMACIA HISPALENSE
En este campo de las modificaciones de las texturas se han producido grandes avances en los últimos 15 - 20 años. Esta evolución, o casi mejor dicho revolución, ha sido liderada en su mayoría por los creadores y seguidores de lo que habíamos denominado previamente como Gastronomía Molecular. La consecución de nuevas texturas es uno de los caballos de batalla de estos nuevos cocineros científicos, y para ello establecen colaboraciones con muchas de las principales universidades del mundo y otros grupos de investigación. Un ejemplo destacado lo tenemos en Ferran Adriá. Sus recetas rompen esquemas y aportan un nuevo concepto de sabores, texturas y sensaciones insólitas, jugando con las combinaciones: crudococido, dulce-salado, duro-blando, fríocaliente. Los alimentos cambian de color, de forma y de consistencia. Gelatinas calientes, sorbetes salados, sistemas
de cocción futuristas, espumas inverosímiles... Se cuenta que en una visita guiada a la industria Griffith España, para ver las instalaciones e intercambiar conocimientos observaron una salsa mexicana que contenía unas bolitas en suspensión, que al comerlas daban un toque ácido y ligeramente picante a la preparación. Se trataba de un líquido que llevaba un porcentaje de alginato el cual, al sumergirse en una base de agua con calcio propiciaba la formación de estas bolas. Este fue el nacimiento de la esferificación, técnica que utilizando una sustancia gelificante (alginato…), y una solución de una sal de calcio, da lugar a resultados de textura sorprendente. Así denomina Ferrán Adriá diferentes platos tales como raviolis, croquetas, yema líquida, caviar, etc., que están constituidos por un núcleo concreto rodeado por un agente gelificante.
DICIEMBRE 2008
d) Mejorar y diseñar nuevos métodos de conservación El campo de la conservación es uno de los que más se ha beneficiado de toda la tecnología tecnofarmacéutica importada al universo culinario. Lo primero que se nos viene a la cabeza es el procedimiento de esterilización más familiar, que puede resumirse en una olla a presión, rápidamente identificada con lo que sería un autoclave. Otros de los métodos de esterilización usados son los filtros absolutos, o bien métodos químicos mediante el uso de
de la cocina, no vamos a dejar de lado a la liofilización o criodesecación, que aunque es un método menos utilizado por su complejidad práctica, también tiene un gran interés. La liofilización es una forma de desecado en frío que sirve para conservar sin daño los más diversos materiales biológicos. El producto se conserva con muy bajo peso y a temperatura ambiente y mantiene todas sus propiedades al rehidratarse. En el proceso, primero se congela el material, y a continuación el hielo se
rición de aplicaciones al mundo culinario. 6. Con el gran avance producido en la tecnología culinaria, se están comenzando a aportar, a su vez, nuevas ideas y métodos al mundo del laboratorio. Como consecuencia de todo lo anteriormente expuesto, podemos afirmar que la cocina se está profesionalizando y especializando progresivamente, necesitando de una formación técnica importante en disciplinas que antes estaban reservadas para el mundo industrial. Pero no queremos finalizar sin analizar
Los Farmacéuticos podemos ser una pieza fundamental en la unión entre el mundo galénico y el culinario aditivos. Todos ellos, como podemos apreciar, producen cambios de importancia en las características nutricionales de los alimentos. Para intentar evitar estas modificaciones últimamente se están utilizando técnicas de cocina al vacío, mediante equipos específicos, como por ejemplo el anteriormente mencionado Gastrovac®, que por un lado se usa para cocinar, pero a su vez también puede utilizarse para conservar. En el vacío, el cocinado sin oxidación del producto evita la alteración del sabor y de otras características del alimento ya que no existen cambios en las vitaminas, grasas y enzimas. Esta cocción se realiza en un rango comprendido entre los 65 y 98 ºC, en función del peso y la naturaleza del alimento. Para ello, se utilizan bolsas de cocción que son resistentes a la temperatura dentro del rango de + 120 ºC a 40 ºC bajo cero. Sin embargo, estas bolsas no resisten el calor de un horno convencional. Por otra parte, sí que resisten los hornos microondas siempre que se les haga alguna perforación. Una vez cocinado el alimento, se puede congelar directamente en la misma bolsa, con lo que se evitan manipulaciones. Por último, dentro de lo que son técnicas de conservación utilizadas en el mundo
DICIEMBRE 2008
elimina por sublimación, al aplicar vacío y calor simultáneamente. En definitiva, está clara la íntima relación entre el laboratorio galénico, y lo que en un futuro acabaremos llamando el laboratorio culinario en su más amplia acepción de la palabra. A modo de conclusión queremos exponer las siguientes reflexiones: 1. La aplicación de los métodos científicos ha dado lugar a una cocina más estandarizada. 2. El uso y adaptación del instrumental y maquinaria propia del laboratorio galénico, ha facilitado y socializado la elaboración de recetas de cocina. 3. El uso de compuestos y aditivos procedentes del mundo galénico, ha facilitado la aparición de nuevas formas de presentación de los alimentos, así como el desarrollo de nuevas texturas. 4. La estandarización en la elaboración de recetas producida por las nuevas tecnologías, ha conducido a una estandarización en los olores y sabores de los alimentos, con lo que se puede perder el “toque personal”. 5. Las nuevas tecnologías de la comunicación han contribuido, en gran medida, a la difusión masiva de los conocimientos, instrumental galénico, etc., lo que ha facilitado la apa-
estas nuevas tendencias desde otro punto de vista. Recordemos la enconada polémica que ha provocado recientemente el cocinero Santi Santamaría con algunos de sus colegas porque “llenan sus platos de gelificantes y emulsionantes de laboratorio”. Con estas declaraciones dejó claro “el divorcio conceptual” que mantiene con Ferrán Adriá. De esta forma, indica Santamaría que en la carta del restaurante no aparece la composición íntegra de los componentes del plato, con las consecuencias que puede traer, y señala, asimismo, que se están perdiendo las raíces de la cocina tradicional. Por ello, apoyando parcialmente las tesis de Santamaría, podríamos reivindicar que en los platos elaborados con estos nuevos ingredientes ¿o excipientes?, apareciera detallada la composición de los mismos para saber que tipo de aditivo se está utilizando. Como epílogo, podemos certificar que se ha consumado la unión entre el mundo galénico y el culinario, y, por ello, los Farmacéuticos, dado el carácter multidisciplinar de nuestra formación, podemos ser una pieza fundamental en esta nueva “ciencia” que se está abriendo camino con fuerza.
FARMACIA HISPALENSE
| 45
FH FARMACIAHISPALENSE
a fondo
bibliografía
46 |
X Contreras Velásquez, L.M., Aspectos teóricos de la operación de secado y su aplicación en productos sólidos, sitio web “Monografias.com”, consultado el 17 de septiembre de 2008, URL:http://www.monografias.com/trabajos15/operacionsecado/operacion-secado.shtml X del Pozo, C., La técnica del vacío en la cocina, sitio web “Monografias.com”, entrada de mayo 2002, consultado el 17 de septiembre de 2008, URL: http://www.monografias.com/trabajos35/cocina-alvacio/cocina-al-vacio.shtml X EUFIC (European Food Information Council), …la mezcla perfecta: los emulgentes nos hacen disfrutar más de la comida, consultada el 5 de agosto de 2008, URL: http://www.eufic.org/article/es/seguridad-alimentaria-calidad/aditivos-alimenticios/artid/emulgentes-comida/ X ICC, Maquinaria y utensilios, consultada el 18 de junio de 2008, URL:http://www.cookingconcepts.com/ESP/gastrovac.html X ICE, (Institut de Ciències de l’Educació), Universidad Politécnica de Cataluña, Proceso de elaboración del pan precocido, o pan francés, consultado el 1 de septiembre de 2008, URL:http://www-ice.upc.es/documents/eso/aliments/ HTML/cereal-5.html X La cocina: el laboratorio por excelencia, sitio web: Los colores de la ciencia, entrada de Octubre de 2005, consultado el 3 de Septiembre de 2008, URL: http://www.loscoloresdelaciencia.com/?p=32. X McCabe, W.L., Smith, J.C. y Harriott, P.; Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, 6ª edic., McGraw-Hill, 2002, 1070-1102. X Ministerio de Educación y Ciencia, Año de la Ciencia 2007, http://ciencia2007.fecyt.es/webAC2007/AC_ Curiosidades_12.aspx, consultada el 20 de septiembre de 2008 X Ministerio de Educación y Ciencia, Año de la Ciencia 2007, http://ciencia2007.fecyt.es/webAC2007/Entrevistas/sabiasquecienciaYgastronomia.pdf, consultada el 12 de agosto de 2008 X Nutrición y tecnología de los alimentos, consultada el 5 de agosto de 2008 http://nutrycyta.wordpress.com/2008/03/03/espumas-desabores-ii-ana-e/
FARMACIA HISPALENSE
X Rabasco, A.M y González-Rodríguez, M.L. Operaciones tecnofarmacéuticas, preparados galénicos y formas farmacéuticas utilizados en Fitoterapia en: Plantas Medicinales y Fitoterapia, Volumen: I, 195 - 234, 2001, Ed. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, Madrid. X Reina, A.: Operaciones Tecnofarmacéuticas Relacionadas con la Preparación de Alimentos. Trabajo de investigación del Programa de Doctorado del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Universidad de Sevilla, 2008. X Remuñán, C., y Alonso, M.J. Microencapsulación de Medicamentos, en “Tecnología Farmacéutica, vol. I. Aspectos Fundamentales de los Sistemas Farmacéuticos y Operaciones Básicas”, (editor: J.L. Vila Jato), Edit. Síntesis, Madrid 1997, 577-607 X Suárez, J. J., La química de la cocina: un laboratorio entre pucheros consultado el 19 de Septiembre de 2008, URL:http://88.2.0.99/web/departamentos/fiq/presentaciones/Quimica%20de%20lo%20cotidiano/La%20 Qu%C3%ADmica%20de%20la%20cocina.ppt X Todobodega, Destilación, teoría y tipos, consultada el 23 de julio de 2008, http://www.alambiques.com/tecnicas_ destilacion.htm X Treybal R. C. Operaciones con transferencia de masa. Cap. XII. / p. 653. Operaciones Farmacéuticas relacionadas con la preparación de alimentos 98. X University of Bristol. Physics at Bristol. Barham, P., entrada el 5 de Octubre de 2007, consultada el 19 de agosto de 2008. URL: http://www.phy.bris.ac.uk/people/barham_pj/index.html X Vila Jato, “Tecnología Farmacéutica”, Volumen I: Aspectos Fundamentales de los sistemas farmacéuticos y operaciones básicas, capítulo 10. Ed. Síntesis, 1997. X Wikipedia, consultada el 2 de julio de 2008, URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Cocci%C3%B3n X Wikipedia 2, consultada el 3 de julio de 2008, URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Horno_de_microondas
Otras fuentes de referencia X Abucci, S., Malle A. El secado en las unidades de química fina. 1991./pág 1-3. X Albadalejo, C., Giner. A. ¿Por qué comemos? Biblioteca de Recursos Didácticos, Alhambra. España, 1986. X Althouse, A., Turnquist, C. Bracciano. A. Modern Refrigeration and Air Conditioning, The Goodheart-Willcox Company, Inc. Publishers, 1975
DICIEMBRE 2008
X Arrigo, C. Para saber lo que se dice. Editorial Domés, S. A. México, 1986. X Badui, S. Química de los alimentos. Alhambra Universidad. México, 1989. X Barrow, G. Physical Chemistry. Mc Graw-HilI, New York, 1973. X Bolck, Z. Bioquímica de los alimentos. Editorial El Manual Moderno. México, 1986. X Bolck, E. Química del ajo y la cebolla. Investigación y Ciencia, núm.104, mayo 1985. X Cañizal, M. A propósito de cocinar mediante la tecnología del vacío. Bar y Restaurante. 3, nº 8 Enero-marzo, 1999. X Cañizal, M. La alimentación fuera del hogar en el umbral del siglo XXI. Editorial Tom, Barcelona, 2001. X Cobb, V., Science Experiments You Can Eat, J. B. Lippincot Company, 1972. X Coenders, A. Química Culinaria. Ed. Acribia Zaragoza, 2001. X Córdova, J.L. Ácidos y bases. La química en la cocina. Educación Química, julio, 1989. X Derry, T.K., Trevor, W.. Historia de la tecnología. Siglo Veintiuno Editores, México, 1981. X Desrosier, N.W., Elementos de tecnología de los alimentos. Compañía Editorial Continental, S. A. de C. V México, 1989. X Dupin, H., Los alimentos, Fondo de Cultura Económica, México, 1985. X Fradera, J. Las Ventajas del vacío. En: Saber y sabor. nº 32 septiembre octubre 1999. X García-Rivas, H. Cocina prehispánica mexicana, Panorama Editorial, México, 1988. X García-Rivas, H. Aportaciones de México al mundo. Tomo 1. Editorial Diana, México, 1969. X Gómez de Silva, G. Breve diccionario etimológico de la lengua española. Fondo de Cultura Económica. México, 1988. X Grosser, A. The Cookbook Decoder. Warner Books. EUA. 1983. X Gunes, S., Schlunder, A. Influence of mechanical stirring on drying rates in contact drying of coarse granulation Chem. Eng., Vol 14. n°6, 1980, p. 387. X Holton, G.J. Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. Ed. Reverté, España, 1981. X Keey, R.B. Introduction to industrial drying operations. Pergamun Press, Oxford. 1978. X Kirk, O. Encydopedía of Chemical Technology J. Wiley, Nueva York, 1978.
DICIEMBRE 2008
X Kulling, W. Simon, E. Pharmaceuutical Technical. n°4, 1980, p. 79. X Laidler, K. Physical Chemistry, with biological Applications The Benjamin / Cummings Pub. Co. Inc., Menlo Park, 1978. X Levin, L.M. The Book of Popular Science. The Grolier Society of Canada Ltd,1964. X Lomelí, A. El chile y otros picantes. Editorial Prometeo Libre, México, 1987. X McGee, H., On Food and Cooking: The Science and Lore of the Kitchen. Scribner, New York, 2004. X Morgan, L. and Spotts. Pharmaceutical Technology. 1979, pp. 23-42. X Rabasco, A.M., González -Rodríguez, M.L. Preparados galénicos y formas farmacéuticas utilizadas en Fitoterapia, en: Plantas Medicinales (Fitoterapia Práctica), Ed. Infusiones La Leonesa, León,Vol. I, 295- 337, 2001. X Rabasco, A.M., González –Rodríguez, M.L., Lipids in pharmaceutical and cosmetic preparations, Grasas y Aceites, 51, 2000, p. 74-96. X Reineccius, G.A. For Flavor, a Dash of Chemistry. Yearbook of Science and the Future. Encyclopædia Britannica, Inc., 1988. X Root, W.L., Indirect drying of solids. Chem. Eng., May 2. 1983, p. 52. X Robinson J.W. Improve dryer control. Chem. Eng. Progress. 1992, pp. 28-33. X Samaha M.W. Pharmaceutical Industry. 1986, pp. 42-89. X This, H., Formal descriptions for formulation International Journal of Pharmaceutics, 344, (1-2), 2007, pp. 4-8. X This, H., Méric, R. Cazor, A. Lavoisier and meat stock, Comptes Rendus Chimie, 9, (11-12), 2006, pp. 1510-1515. X This, H., Molecular Gastronomy. Columbia University Press, New York, 2006. X This, H., Les Secrets de la casserole, Éditions Belin, París, 1993. X This, H., Révélations gastronomiques, Éditions Belin, París, 1995. X This, H., La Casserole des enfants, Éditions Belin, 1999. X This, H., Traité élémentaire de cuisine, Éditions Belin, París, 2002. X This, H., Casserole éprouvette, Éditions Belin, Paris, 2002. X This, H., Gagnaire, P. La Cuisine c’est de l’amour, de l’art et de la technique, Paris, 2006. X Umbert, P., Llambí, F. La formulación magistral en la dermatología actual, Ed. Laboratorios Menarini, 1998.
FARMACIA HISPALENSE
| 47
FH FARMACIAHISPALENSE
historia
Ceremonia de apertura de una botica
en Villanueva del Ariscal Excursiones de Federación
48 | Joaquín Herrera Carranza
U
n documento de excepcional valor histórico es la descripción que hace Gregorio Escolar Ocampo, Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, en la revista Federación Sanitaria, con fecha 30 de noviembre de 1924, de la apertura de una botica en el pueblo del Aljarafe sevillano de Villanueva del Ariscal. La botica, la primera, se abre gracias a la iniciativa e intensas gestiones por parte de los rectores de la Federación Sanitaria de Andalucía, asociación sanitaria responsable de la publicación de la revista. Antes de entrar en el núcleo central de la cuestión, algunos apuntes nos hablan de los usos y costumbres de la época, otoño de 1924. Como actores principales, farmacéuticos y médicos sevillanos.
FARMACIA HISPALENSE
“Las huestes sanitarias se reúnen en el café París. En dos automóviles nos acomodamos el querido Centeno, Burgos, Moliní, Diego Mesa, Jurado, subdelegado de Farmacia del distrito de Sanlúcar, y el nuevo asociado farmacéutico, señor Reig… Marchamos a gran velocidad. El viento de la tarde septembrina sopla fuertemente. Los sombreros de paja no están quietos en la cabeza y salen de ellas violentamente con la natural protesta, contrariedad y parada para recogerlos… Hemos llegado a Castilleja de la Cuesta, donde nos disponemos a recoger al indispensable y entusiasta Juanito Lara, cantor de la Romería del Rocío… En la venta de Chiquetín hacemos la paradita obligada. Junto a un pozo de blanquísimo brocal que surte al abrevadero inmediato presenciamos una escena encantadora. Una muchacha bellísima, de ojos atrayentes y soñadores, platica con su galán… Saboreamos una copa de pálida y olorosa solera acompañada de su correspondiente empapante de exquisito jamón serrano… Y con la llegada de camiones, saludos a la guardia civil y a personas conocidas de la región, partimos alegres y dichosos como siempre que vamos juntos los individuos de la Asociación Sanitaria…
Atravesamos el pueblo de Espartinas… A la derecha tomamos una carretera bien conservada que rectamente conduce a Villanueva del Ariscal. Adelantamos al camión de viajeros y ya estamos en la plaza del lindo y blanquísimo pueblo andaluz, famoso por sus exquisitos vinos… Allí nos espera el querido amigo Servando Arbolí, médico de la localidad… y a su casa enseguida… Servando viene a la carrera portador de unas botellas de especial y oloroso amontillado que produce nuestras delicias en unión de un riquísimo salchichón y de un queso exquisito, que es una verdadera especialidad, regalo del señor Alcalde, que llega a recibirnos con el deseo de saludarnos y ofrecernos sus respetos…”. El núcleo central de la cuestión es la propia descripción de los actos que tienen lugar durante la apertura oficial de la farmacia: “Estamos en la farmacia. El compañero Reig nos ha recibido diciendo: esta es vuestra casa… agradecido… Está muy bien la botica limpia, verdaderamente pulcra y cuidada, completamente surtida y provista de su pequeño laboratorio. Después de reconocerlo todo pasamos a la ceremonia. El amigo Jurado, provisto de sus atribuciones de subdelegado pregunta, toma
DICIEMBRE 2008
Sanitaria nota, firma con los testigos el acta, sella el libro recetario cumpliendo con todas las disposiciones de nuestras ordenanzas. Entre el júbilo y la alegría propios del caso queda cumplido el requisito de la misma y ya está abierta la Farmacia; ya tiene Villanueva del Ariscal su oficina dispuesta a cumplir su importante cometido social. Era necesario implantarla. El señor Alcalde me decía que los vecinos habían protestado por no tener botica y él comprendiendo la razón visitó a Centeno y éste, con el cariño y el interés que pone siempre en el perfeccionamiento de los servicios a beneficio de la provincia, buscó farmacéutico y lo hizo en bien de la salud pública y de la humanidad”.
se a Diego Mesa haciendo unas píldoras de quinina, a Moliní confeccionando unos sellos de piramidón, a Burgos despachando unas ampollas de morfina…, hasta el señor Alcalde ayuda en estas primeras tareas de la farmacia”.
Un momento emocionante se produce cuando acuden a la botica, recién inaugurada, los primeros clientes:
Después, más tarde, una vez concluida la ceremonia y la atención debida a los primeros clientes, la muestra de agradecimiento y la confraternidad, según las normas, usos y costumbres de la tierra, sin abandonar las labores farmacéuticas:
“Con el natural regocijo llega el primer cliente: Abrimos el ventanuco. Una mujer del pueblo entrega una receta. Era una porción de citrato de sosa con agua. Se despacha y a instancia de Centeno por ser la primera no se cobra. Se acerca después una niña… ¿Qué deseas chiquilla…? Una perra gorda de malvavisco: se despacha y se toma la moneda a la que se hicieron los correspondientes honores. Siguen entrando recetas de Arbolí, y nos ponemos todos a trabajar. Allí podía ver-
“Se nos obsequia largamente, espléndidamente: dulces, pastas, bombones, …, yemas de San Leandro, cigarros, variados y exquisitos licores”. “… y cuando ya separados me encontré en la soledad de mi despacho, pergueñé estas líneas,…, de plena vida de luz, de alegría de perenne recuerdo a esta obra de fraternidad humana y a la tarde magnífica de Villanueva del Ariscal”.
DICIEMBRE 2008
| 49
Gregorio Escolar Ocampo Presidente del Real e Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla
FARMACIA HISPALENSE
FH FARMACIAHISPALENSE
Lecturas
Toxicología
alimentaria
ficha técnica
50 | X Título: Toxicología Alimentaria X Directores: Cameán, A. Mª y Repetto,M. X Autores: Varios X Edita: Díaz de Santos, 2006
FARMACIA HISPALENSE
C
omentamos hoy un texto que, sin ser de reciente publicación, tiene un contenido tan fundamental en el área de la toxicología de alimentos, que lo hace imprescindible para un interesado en estas cuestiones. Son directores de esta obra dos autoridades en la materia, con una indudable experiencia a lo largo de sus años de docencia e investigación, que han buscado como autores para cada tema la colaboración de personas sumamente expertas en las áreas de Toxicología, Nutrición y Bromatología. Además del capítulo primero que establece la Introducción y Conceptos imprescindibles para sentar las bases del contenido de la obra, es particularmente didáctico el capítulo siguiente sobre Mecanismos de absorción de los tóxicos, que cuenta con gráficos y esquemas que facilitan la comprensión de lo expuesto. Entre los 37 capítulos de la obra cada lector encontrará sin duda su preferido, por el interés o utilidad que le
suscite la materia. Pero sería injusto destacar unos capítulos sobre otros ya que cada uno de ellos aporta los conocimientos actuales sobre los elementos que trata, con gran claridad de exposición. Para un farmacéutico quizás sea particularmente útil el capítulo dedicado a las Intoxicaciones por plantas medicinales, o el dedicado a los Residuos de medicamentos de uso veterinario, o tal vez el que trata del Manejo clínico de las intoxicaciones alimentarias, o quizás el que habla de Alergia alimentaria. Pero a cualquiera puede interesarle profundizar en los conocimientos actuales sobre Sustancias antinutritivas presentes en los alimentos, las Intoxicaciones por setas, Dieta y Cáncer, o los Riesgos tóxicos por consumo de animales de caza, por citar algunos capítulos, ya que en esta breve reseña es imposible citarlos todos. Se trata, por tanto, de una obra de un contenido variado, didáctico y científicamente importante. La recomendamos, sin ninguna duda.
DICIEMBRE 2008
| 51
DICIEMBRE 2008
FARMACIA HISPALENSE