CAPÍTULO 10 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA

CAPÍTULO 10 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA En este capítulo, se integran los montos de inversión y los costos de operación de las alternativas qu

5 downloads 143 Views 364KB Size

Recommend Stories


Estudio de Factibilidad
                  Estudio de Factibilidad Agenda 1. Introducción 2. Dinámica 3. Tema de Hoy: Estudio de Factibilidad 4. Definición de Factible y

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Es mejor hacer un estudio de factibilidad antes de iniciar un negocio/servicio por que esta investigación puede ayudar a evita

PROYECTO EL CONQUIS ESTUDIO FACTIBILIDAD
PROYECTO “EL CONQUIS” ESTUDIO FACTIBILIDAD RESERVAS POSIBLES 270,000 Onzas DE ORO, 18 millones de toneladas de cobre y 7 millones de toneladas de hie

ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD ECONOMICA - FINANCIERA DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA EN BOGOTA GUILLERMO ARISMENDI GUEVARA
ESTUDIO DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD ECONOMICA - FINANCIERA DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA EN BOGOTA GUILLERMO ARISMENDI GUEVARA ANDREA C

Story Transcript

CAPÍTULO 10 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA

En este capítulo, se integran los montos de inversión y los costos de operación de las alternativas que conforman la estrategia propuesta para el servicio de recolección y disposición de los residuos sólidos en la localidad de Ojinaga, Chihuahua. Específicamente en las estimaciones de costos de la disposición final, se puede llegar a datos fieles solamente después de la evaluación financiera, ya que en esta parte se combinan los efectos que las inversiones y la operación tienen en los costos. Por lo anterior, en estos primeros apartados se resumirán los aspectos más importantes de la localidad y el sistema de limpia, y después se darán los costos de operación del sistema de recolección, y los indicadores de inversión para el relleno sanitario. En la parte final del capítulo, por su parte, además de realizar la evaluación financiera de la opción de disposición final, se muestran las inversiones y costos al respecto.

10.1 POBLACIÓN DE LA LOCALIDAD En el municipio de Ojinaga, la densidad poblacional se presenta de la siguiente forma: tiene un total de 163 localidades, de las cuales el 95.96 % son localidades de 1 a 99 habitantes y

10-1

de tipo rural, sólo hay una localidad, Ojinaga, en la que habitan de 20,000 a 49,999 personas. Los alcances del proyecto se extienden durante un período mínimo de 15 años a partir del inicio de la implementación de las alternativas de recolección y del empleo del relleno sanitario modificado y ampliado. También cabe señalar que para la clausura del tiradero a cielo abierto no fue necesario efectuar una proyección de población 30 años hacia atrás. Se realizó una estimación, con el propósito de conocer la generación ocurrida en esos años, para que a partir de esta poder hacer una serie de estimaciones sobre la cantidad teórica de biogás y lixiviados que fue producida durante ese tiempo; así como la cantidad que quede todavía por producirse. Esta proyección toma en cuenta la población y las tasas de crecimiento existentes en los períodos antes mencionados, así como la tasa de crecimiento esperada en 15 años hacia delante, según datos del INEGI y del Consejo Nacional de Población. Tabla 10.1

Proyección de población urbana Año 1990 1995 1999 2000 2005 2010 2015 2020

Habitantes 23,910 23,465 23,800 23,992 26,489 29,970 34,743 40,571

Fuente: SEPSA

El municipio en estudio cuenta con todos los servicios básicos, como son energía eléctrica, suministro de agua potable y drenaje, servicio de alcantarillado, servicio de alumbrado público, etc. Existen áreas destinadas a parques y jardines, instalaciones deportivas y de recreación, servicio de transportación y vialidad, servicios de salud y atención médica, educación, seguridad pública y bomberos. En lo que respecta al tipo de servicios, se puede distinguir entre aquellos existentes en las viviendas, y los servicios generales disponibles en el municipio. En lo que a vivienda se refiere, el 98 % cuenta con toma de agua en el interior. Por otro lado, el 85 % cuenta con energía eléctrica. En lo relativo al servicio de drenaje, únicamente el 70 % de las viviendas están conectadas a la red pública.

10-2

Con respecto a la población económicamente activa (PEA), puede distinguirse el sector ocupado (PEAO) y el sector desocupado (PEAD). En Cd. Ojinaga, la población económicamente activa ocupada (PEAO) es del 40.41 % y la población económicamente activa desocupada (PEAD) es del 3.25 %. Existe una gran tendencia de la población a desarrollar actividades como empleado u obrero. Tabla 10.2

Población económicamente activa y ocupaciones en Ojinaga en 1995 Concepto Población Económicamente Activa Población Económicamente Activa desocupada De 12 años y más Población ocupada en el sector primario Población ocupada en el sector secundario Población ocupada en el sector terciario No especificado Población ocupada como empleado u obrero Población ocupada como jornalero o peón Población trabajadora por su cuenta

Habitantes 10,926 767 17,420 1,839 2,897 4,688 105 4,089 974 1,592

Fuente: INEGI Conteo 1995, y el Centro de Información y Estudios Económicos de Chihuahua

En el rubro de población trabajadora por su cuenta, en las visitas efectuadas a Cd. Ojinaga se pudo constatar que principalmente se dedican al comercio, es decir, cuentan con negocios propios como pequeñas tiendas, y pequeños puestos de comida. Por otro lado, existen personas que trabajan en la localidad texana de Presidio, percibiendo alrededor de cinco salarios mínimos mensuales, sin embargo, estas personas no entran dentro de la categoría de población económicamente activa, ya que ni el INEGI ni el CONAPO los consideran para sus análisis y estudios. El nivel de ingresos más representativo de la zona es el que se encuentra entre uno y dos salarios mínimos mensuales. Estos datos se muestran en la tabla siguiente.

10-3

Tabla 10.3

Nivel de ingresos de Ojinaga en 1995 Concepto Población ocupada con menos de un salario mínimo mensual. Población ocupada desde 1 salario hasta 2 salarios mínimos mensuales. Población ocupada desde 2 salarios hasta 5 salarios mínimos mensuales. Población ocupada con más de 5 salarios mínimos mensuales (laborando en los Estados Unidos)

Porcentajes 17.77 % 51.89 % 30.33 % 11 %

Fuente: INEGI, COLEF

En comparación con los ingresos percibidos a nivel nacional igualmente en salarios mínimos, se muestra a continuación en las siguientes gráficas. Ojinaga está apenas por arriba de los ingresos nacionales. Curva de Lore nz 1.0

% Población

0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

% Ingres os Ojinaga

República Mexicana

Figura 10.1 Comparación de los ingresos de Ojinaga con los ingresos a nivel nacional La siguiente gráfica muestra la distribución de los ingresos, en donde se puede apreciar apenas la diferencia, siendo la línea superior la correspondiente a Ojinaga.

10-4

Dis tribución de los Ingre s os 100%

% Población

80% 60% 40% 20% 0% 0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

S alarios Mínimos Ojinaga

República Mexicana

Figura 10.2. Comparación de la distribución de los ingresos en Ojinaga y la República Mexicana Como se puede apreciar, la línea de la República Mexicana en un principio está por arriba de la de Ojinaga, sin embargo conforme pasan el punto de 50 % de la población con alrededor de 1.8 salarios mínimos de ingreso. Por lo tanto la estratificación de la población de Cd. Ojinaga es: estrato alto 7.2 %, estrato medio 28.3 % y estrato bajo 64.5 % El índice de marginalidad del municipio de Ojinaga es de –1.503, es catalogado como bajo y, lo ubica en el lugar número 58 en comparación con el resto de los municipios del estado Indicando, que el número de personas marginadas que no tienen acceso a los servicios y bienes comunes es relativamente bajo. En la siguiente tabla se muestra la cobertura del servicio actual a los habitantes de Ojinaga, que como se puede observar no es al 100 %, sino alrededor del 75 %. Como ya se comentó en el capítulo 7 del presente estudio, con las alternativas propuestas se proporcionará el servicio de recolección y limpia al 100 % de la población de la localidad de Ojinaga.

10-5

Tabla 10.4

Cobertura del servicio en Ojinaga Concepto Nº de habitantes servidos Nº de casas servidas Habitantes por camión recolector

Habitantes 17,850 4,697 9,636

Fuente: SEPSA – H. Ayuntamiento de Ojinaga, 1999.

10.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA 10.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE LIMPIA Actualmente, el servicio de recolección, limpia y disposición final en Ojinaga, es prestado por el H. Ayuntamiento a través de la Dirección de Servicios Públicos. De acuerdo a lo observado, se puede decir que se tiene un sistema de planeación incipiente, basado en el control presupuestal para el corto y mediano plazo, y un listado de metas a cumplir. En cuanto a la evaluación como parte del sistema de planeación, se puede decir que existen evaluaciones de metas de corto y mediano plazo, conforme a las acciones realizadas y las programadas por la empresa y su impacto en la limpieza municipal. El total de personal que labora en dicha dependencia municipal para brindar el servicio de limpia, recolección y disposición de los residuos es de 29. Además, en la actualidad en Ojinaga ya existe un pequeño relleno sanitario, el cual ya se encuentra en operación, ya que se realizaron las modificaciones necesarias para que pueda ser operado correctamente. En dicho relleno, hay dos personas que se encargan de la vigilancia, en dos turnos. Estas personas no se encuentran dentro de las labores de limpia, recolección y disposición de los residuos, pero si se considera que laboran bajo las órdenes del director de servicios públicos, ya que es bastante probable que cuando el relleno sanitario esté funcionamiento continúen llevando a cabo la tarea de vigilarlo día y noche, tal y como lo llevan a cabo actualmente. Por otro lado, con base en lo que se pudo apreciar y a la información obtenida por parte de las autoridades municipales; se puede definir el tipo de actitud social del personal implicado en la Dirección de Servicios Públicos como receptiva y pasiva. No existen las condiciones de una participación activa por parte de los trabajadores del servicio de limpia de ningún sector, en cuanto a su organización y medios de trabajo. Esto, como consecuencia de un sistema organizacional en el que únicamente las jerarquías son las que toman las decisiones.

10-6

En cuanto al método de trabajo, particularmente cada individuo de acuerdo a su idiosincrasia decide la forma de realizar el mismo, más no se realiza un ejercicio de grupo para definirlo. En general, se puede decir que las carencias y deficiencias operativas del servicio de limpia municipal se dan por dos factores fundamentales: el primero es por la actitud general que hacia el trabajo tiene el personal, que no siendo mala, no resulta una actividad para la cual esté plenamente capacitado y, adicionalmente, resulta una actividad por la cual se obtiene un modo de vida, más no un involucramiento más allá de esto, como pudo apreciarse en el punto anterior. La otra causa, que ligada con la primera, ocasiona fallas en la operación del sistema de limpia, son las limitaciones funcionales y, sobre todo, la concentración de la responsabilidad y toma de decisiones únicamente en el responsable del sistema de limpia y sus superiores. Como ya se mencionó, una manera de intentar minimizar problemas y fallas operativas es involucrar al personal en algunas decisiones de operación, así como establecer mecanismos de reconocimiento por dichas aportaciones. 10.2.2 SISTEMA COMERCIAL Se estudió la facultad que tiene el H Ayuntamiento para realizar un cobro por el servicio de recolección de forma directa o indirecta, la posibilidad de utilizar el sistema de cobro establecido para otros servicios como base para realizar el correspondiente a los servicios de recolección, transporte y disposición final de residuos, así como la opinión general de los usuarios sobre esta posibilidad y la necesidad de realizar acciones de promoción y orientación, dirigidas a los usuarios, para realizar dichos cobros. Legislación A pesar de lo anterior, el realizar un cobro específico bajo este rubro se dificulta, ya que bajo ciertos puntos de vista, la obligación del municipio implica que el servicio sea financiado con recursos del mismo. Sin embargo, dado que los recursos utilizados para financiar el servicio de recolección, transporte y disposición final provienen de los impuestos municipales, el camino más adecuado para llevar a cabo el cobro es, a través del cobro de alguno de los impuestos o servicios que realiza el ayuntamiento. La cuestión sobre en cuál rubro realizar el cobro, se presenta más adelante. El realizar el cobro del servicio bajo alguno de los rubros que ya se cobran en el municipio implica, necesariamente una modificación de la estructura tarifaria vigente. Dicha modificación se llevaría a cabo mediante propuesta conjunta de la Dirección de Servicios 10-7

Públicos, y la Tesorería del municipio, a través del Presidente Municipal y, con la aprobación de los cabildos electos por los ciudadanos y la aprobación del congreso del estado. No obstante, en el reglamento municipal de limpia de Ojinaga, en el Capítulo II, Artículo 7º, fracción C), dice La Dirección está facultada para: “Industrializar y comercializar la basura directa o descentralizadamente u otorgarla en concesión en términos del código municipal” Es decir, aunque en el reglamento no se menciona la autorización para realizar algún cobro, si faculta a la Dirección de Servicios Públicos si decide manejar la basura u otorgarle la concesión a un tercero para el manejo de ésta. Sobre esto, se puede apoyar el que esta dependencia municipal pueda cobrar por el servicio de recolección y limpia de acuerdo a lo ya expuesto anteriormente. Análisis de la situación actual Hasta la fecha, aparentemente no existe acción alguna que haya sido encaminada al cobro de tarifas por la prestación del servicio de recolección. En todas las colonias estudiadas, no se tiene la práctica común de dar una cierta propina al conductor del camión por la prestación del servicio. Aun cuando se hable de la disposición de los ciudadanos para pagar por el servicio, el pagar una tarifa al ayuntamiento, conlleva implicaciones que deben ser consideradas, principalmente en lo que se refiere a la disminución en los ingresos que recibirían los trabajadores. Uno de los principales problemas que se enfrentan para realizar el cobro por el servicio de recolección de basura, es el llegar a contar con una relación completa y actualizada de los usuarios que deben pagar por el servicio. Dado que actualmente no se realiza un cobro por la prestación del servicio, no existen los padrones de usuarios necesarios relacionados con este servicio. Sin embargo, en todos los casos existe la posibilidad de utilizar alguno de los padrones existentes relacionados con el pago de algunos impuestos y/o servicios; dentro de estos padrones se pueden mencionar los relacionados con el impuesto predial, el agua, la luz y el teléfono. De los padrones anteriores, el relativo al predial es el que se encuentra más actualizado y el que incluye al mayor número de usuarios del servicio de recolección. El camino más viable para llevar a cabo el cobro del servicio, es a través de alguno de los otros impuestos o derechos, mediante la modificación de la estructura tarifaria actual del municipio. Dado que el cobro del impuesto predial cuenta con un sistema para el control de pagos, rezagos y recargos, y un servicio de atención a usuarios a través de ventanillas que se encuentra en funcionamiento y, considerando que el padrón relativo al impuesto predial 10-8

es el más completo y actualizado, puede concluirse que el camino más viable para realizar el cobro del servicio de recolección es a través de un incremento adecuado en el impuesto predial. No hay que olvidar, que en el capítulo 9 del presente estudio se menciona que dicho cobro se hará en la boleta predial pero que deberá aparecer desglosado, de esta forma el usuario conoce la cantidad que se le cobra por concepto del servicio de recolección y limpia. La única limitante que presenta el uso del padrón relativo al impuesto predial es que dicho padrón se refiere relativo únicamente a los predios y no al número de habitantes de los mismos, por lo que el cobro de servicios relacionados con la basura deberá realizarse por domicilio, independientemente del número de personas que habiten en él. El incremento necesario en el impuesto predial será función, por un lado, de los costos mensuales de mantenimiento y operación relativos al servicio de recolección y disposición final, así como del número de predios incluidos en el servicio, y por otro lado, del grado de subsidio que pueda o deba mantener el municipio en lo referente a la prestación del servicio. 10.2.3 SISTEMA DE OPERACIÓN Con base en todas estas consideraciones, el costo directo del servicio de recolección, limpia y disposición final de residuos sólidos en la actualidad, se muestra en la tabla siguiente. Tabla 10.5

Costo directo actual del servicio Concepto Costo anual mano de obra Depreciación anual del equipo Costo anual de mantenimiento Costo anual de combustibles Costo anual de lubricantes Costo anual de llantas Total costo anual

Monto en $ 672,478.20 232,578.60 227,470.00 245,000.00 61,250.00 23,950.00 1,462,726.80

Fuente: SEPSA, 1999.

Costo total Como se comentaba anteriormente, el costo total actual del servicio de recolección, limpia y disposición final de basura resulta de la suma de los costos directos (Cd), los costos

10-9

indirectos (Ci) y los imprevistos (Im), los cuales ya fueron definidos en el capítulo 3 del presente estudio. Tabla 10.6

Cálculo del costo total actual de recolección, limpia y disposición final de residuos sólidos Concepto de costos Costos directos anuales Costos indirectos anuales Imprevistos Costo total anual del servicio

Monto en $ 1,462,726.80 219,409.02 146,272.68 1,682,135.82

Fuente: SEPSA

Con base en los costos totales obtenidos en las páginas anteriores y, de acuerdo con la información manejada previamente, pudo construirse la siguiente tabla:

Tabla 10.7

Costos unitarios anuales del servicio en la actualidad Concepto de costo unitario Costo anual total del servicio por habitante. Costo por habitante económicamente activo anual. Costo total del servicio por familia anual (se suponen 3.8 integrantes de familia en promedio). Costo total por tonelada recolectada.

Pesos $ 70.68 $ 174.91 $ 268.58 $ 350.73

Fuente: SEPSA

10.2.4 SISTEMA FINANCIERO Los ingresos y gastos del municipio se reflejan para cada año en el presupuesto y las leyes de ingresos y egresos. De esta manera el municipio mes a mes recibe las participaciones federales que son prácticamente la totalidad de los ingresos con los que cuenta. De estos ingresos el municipio destina una cantidad a los servicios públicos, que contablemente no distingue entre ninguno de los que presta el municipio. Así, bajo el mismo esquema presupuestal se encuentra el gasto a la policía, a alumbrado y a limpia, solo por mencionar algunos.

10-10

Sin embargo, con apoyo de la Tesorería del H. Ayuntamiento, se pudieron estimar los presupuestos históricos asignados exclusivamente a limpia. A nivel histórico, el presupuesto asignado al servicio de limpia ha ido notoriamente en aumento. Según se pudo inferir de los datos históricos de gasto y presupuesto del municipal, el gasto asignado a limpia a crecido a tasas muy altas. A continuación se presenta un resumen. Tabla 10.8

Costos Históricos del Servicio de Limpia de Ojinaga Año 1995 1996 1997 1998 1999

Costo del Servicio $602,011.14 $719,176.15 $891,703.13 $1,007,115.03 $1,682,135.82

Incremento 19.46% 23.99% 12.94% 67.03%

Fuente: H. Ayuntamiento de Ojinaga, 2000.

Este gasto asignado al servicio de limpia representa aproximadamente el 6 % de los ingresos totales netos del municipio. Actualmente, el sistema de limpia en particular no maneja un presupuesto propio, ni tiene deudas adicionales a las que surgen de la operación cotidiana (nómina, refecciones, etc.). Porque como puede apreciarse en la tabla anterior y al final de la tabla 10.6, el costo calculado en esta última tabla es igual al presupuesto mostrado en el último renglón de la tabla 10.8. Sin embargo, al hacer el análisis de la inversión y de los nuevos costos que implicarían la implantación de las estrategias propuestas, si habrán de tener un mayor presupuesto. Como se ha mencionado en este capítulo y en otros, es necesario cobrar por la proporción del servicio, así como también buscar fuentes de financiamiento para que al inicio del proyecto el H. Ayuntamiento tenga la cantidad suficiente de recursos económicos para llevarlo a cabo.

10.3 ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN DEL PROYECTO Se consideran las inversiones iniciales necesarias para adquirir el equipo propuesto en cada caso, por parte del H. Ayuntamiento de Ojinaga. Las inversiones ya realizadas por parte del municipio, para la construcción y operación del relleno sanitario, incluyen: la adquisición del terreno, la construcción de la trinchera inicial

10-11

para operar el relleno, el cercado del mismo, la instalación de las respectivas casetas, la instalación de la geomembrana, la maquinaria pesada que se está usando para operar el relleno, la adquisición de la báscula, la instalación de la laguna de lixiviados. En la tabla siguiente, se muestra el importe de esas inversiones ya realizadas. Tabla 10.9

Inversiones Realizadas por el municipio de Ojinaga Concepto Terreno Obras complementarias Báscula Cerca Perimetral Preparación Primera Etapa Laguna Lixiviados Geomembrana Tractor sobre Orugas D6 Cargador Frontal de Neumáticos Total

Importe (pesos) $750,000.00 $180,000.00 $164,853.00 $140,000.00 $366,666.00 $33,446.00 $400,000.00 $989,000.00 $766,267.00 $3,790,232.00

Fuente: Investigación SEPSA, 1999.

Esta parte está formada por las inversiones que debe realizar el municipio, según la alternativa sugerida. Se incluyen, igualmente, las inversiones anuales adicionales, tomando en cuenta el costo de los equipos que requiere el municipio. 10.3.1 COSTOS DE OPERACIÓN En las páginas siguientes se consideran los costos de operación, mano de obra, mantenimiento, depreciación del equipo, combustibles y lubricantes, así como otros costos que se integran. Incluye montos globales y desglose de costos de operación por cada proceso del servicio integral. Esta parte se encuentra formada por los costos de operación que representarán los equipos propuestos. Dentro de estos costos se incluyen: ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Salarios Depreciación de los equipos Mantenimiento Combustibles Lubricantes Llantas y 10-12

♦ Otros costos Las tablas siguientes muestran los resultados de la evaluación de costos y los programas de inversión del municipio: Tabla 10.10

Recolección Descripción Chofer Ayudante Supervisor Uniformes

$ $ $ $

Sueldo Anual Número 1,800.00 $ 21,600.00 2 1,000.00 $ 12,000.00 4 3,500.00 $ 42,000.00 1 200.00 2 12 Total

Total $ 43,200.00 $ 48,000.00 $ 42,000.00 $ 2,400.00 $ 135,600.00

Fuente: SEPSA

Tabla 10.11

Personal de Barrido Descripción Supervisor Barrendero Uniformes Equipo

$ $ $ $

Sueldo Anual Número 3,500.00 $ 42,000.00 1 1,000.00 $ 12,000.00 10 200.00 2 20 2,636.00 1 10 Total

Total $ 42,000.00 $ 120,000.00 $ 4,000.00 $ 26,360.00 $ 192,360.00

Fuente: SEPSA

Tabla 10.12

Personal de apoyo Descripción Mecánico Ayudante Uniformes

$ $ $

Sueldo Anual Número 2,500.00 $ 30,000.00 1 1,000.00 $ 12,000.00 1 200.00 2 4 Total

$ $ $ $

Total 30,000.00 12,000.00 800.00 42,800.00

Fuente: SEPSA

10-13

Tabla 10.13

Personal en disposición final Descripción Residente Secretaria Jefe de frente Chofer de cargador frontal Chofer de tractor Operador de báscula Vigilante Uniformes

$ $ $ $ $ $ $ $

Sueldo 3,500.00 $ 1,500.00 $ 3,100.00 $ 3,100.00 $ 3,100.00 $ 2,500.00 $ 2,000.00 $ 230.00

Anual Número 42,000.00 1 18,000.00 1 37,200.00 1 37,200.00 1 37,200.00 1 30,000.00 1 24,000.00 2 2 8 Total

Total $ 42,000.00 $ 18,000.00 $ 37,200.00 $ 37,200.00 $ 37,200.00 $ 30,000.00 $ 48,000.00 $ 1,840.00 $ 251,440.00

Fuente: SEPSA

Tabla 10.14

Costo anual de mano de obra Concepto Costo Subtotal de mano de obra $ 622,200.00 Prestaciones, costos impositivos y tiempo extra $ 217,770.00 Total $ 839,970.00 Fuente: SEPSA

Tabla 10.15

Depreciación de los equipos Descripción Camiones Recolectores Camionetas Pick-up Báscula Cargador frontal Tractor sobre orugas

Valor de adquisición

Valor de rescate

Depreciación Unidades

Total

$ 561,315.00 $ 112,263.00 $ 56,131.50

2

$ 112,263.00

$ $ $ $

1 1 1 1 Total

$ $ $ $ $

125,000.00 164,853.00 989,000.00 766,267.00

$ 25,000.00 $ $ 32,970.60 $ $ 197,800.00 $ $ 153,253.40 $

12,500.00 16,485.30 98,900.00 76,626.70

12,500.00 16,485.30 98,900.00 76,626.70 316,775.00

Fuente: SEPSA

10-14

Tabla 10.16

Costo del combustible Descripción Camiones Recolectores Camionetas Pick-up Cargador frontal Tractor sobre orugas

Litros por Precio por Litros por Unidades día litro año 72 $ 3.90 22,464 2 40 $ 4.65 12,480 1 86 $ 3.90 26,832 1 86 $ 3.90 26,832 1 Total

Total $ $ $ $ $

175,219.20 58,032.00 104,644.80 104,644.80 442,540.80

Fuente: SEPSA

Tabla 10.17

Otros costos de operación Descripción Costo de mantenimiento Costo de lubricantes Total

Total $ 158,387.50 $ 110,635.20 $ 269,022.70

Fuente: SEPSA

Tabla 10.18

Llantas de los equipos Descripción Camiones Recolectores Camionetas Pick-up Cargador frontal

Precio Unidades $ 19,350.00 2 $ 4,600.00 1 $ 75,000.00 1 Total

$ $ $ $

Total 38,700.00 4,600.00 75,000.00 118,300.00

Fuente: SEPSA

Tabla 10.19

Costo total del servicio Descripción Costos Directos Anuales Costos Indirectos Anuales Imprevistos Costo Total Anual

$ $ $ $

Pesos 1’986,608.50 297,991.28 198,660.85 2’483,260.63

Fuente: SEPSA

10-15

Tabla 10.20

Costos unitarios de recolección, limpia y disposición Concepto de Costo Unitario Costo Anual Total del Servicio por Habitante total Costo por Habitante Económicamente Activo Costo Total del Servicio por Familia total Costo Total por Tonelada Recolectada

Pesos $ 103.50 $ 256.13 $ 393.31 $ 503.59

Fuente: SEPSA

Los resultados de esta tabla, se discutirán más adelante, ya que como se aprecia los costos unitarios son muy elevados debido a que la población no es muy grande, este hecho repercutiría sobre la economía de los ojinaguenses por lo que habría que dar una solución para que el costo del servicio de recolección, limpia y disposición de los residuos sólidos no sea tan elevado.

10.4 PROYECCIONES Y ESTRUCTURA FINANCIERA Como se mencionó en apartados anteriores del presente capítulo, dada la necesidad de incorporar los resultados financieros en la evaluación de costos, en este apartado se desglosan las necesidades para la alternativa de relleno sanitario, así como los montos de adquisición, gasto o inversión para cada concepto. La estimación del valor para cada rubro procede de varias fuentes: ♦ Investigación directa con proveedores, sustentados mediante cotizaciones. ♦ Indicadores de necesidades de acuerdo con publicaciones en el tema. ♦ Cálculos directos de acuerdo con las necesidades de proyecto. Los datos relevantes se presentan a continuación: DISPOSICIÓN FINAL Superficie en m2 del terreno. Es la superficie necesaria para asegurar una vida útil mínima de 15 años del relleno sanitario. Para el emplazamiento del relleno sanitario en cuestión, la superficie a ocupar es de aproximadamente 5.1 hectáreas, sin embargo, el relleno ocupará solamente 4.0 hectáreas, este valor toma en cuenta una altura base del relleno de 6 metros al final de la vida útil del mismo. 10-16

Preparación del sitio. En este concepto se incluyen excavaciones, aplanados, movimiento de tierras en el sitio. Se incluye, igualmente, el suministro y colocación de geomembrana, la colocación de tuberías y el aplanado del sitio. Tabla 10.21

Preparación del sitio Movimiento Geomembran Sistema para Sistema para Material de de tierras a lixiviados biogás cubierta Relleno sanitario Concepto 68,687.4 m3 25,462.74 m2 167.3 m 85.0 m 33,870.46 m3 (cantidad) Importe ($) 814,198.00 1’882,440.00 32,446.02 10,000.69 313,634.40 Concepto

Fuente: SEPSA

Laguna de evaporación de lixiviados. La humedad propia de la basura, su fermentación aeróbica y el agua de lluvia que escurre en su interior, produce un líquido percolado llamado lixiviado; por su alto poder de contaminación, este líquido debe mantenerse bajo control con el fin de evitar su mezcla con las aguas freáticas, para controlar estos lixiviados se contará con un sistema de conductos y canales para conducirlos a una laguna donde se dispondrán en forma natural por evaporación. El importe estimado es de $ 32,446.02. Control de biogás. Este control se realiza con el fin de que no se acumulen los gases producidos por los procesos anaerobios propios de la descomposición de residuos de tipo orgánico en los sitios, en el tiradero a cielo abierto y en la ampliación del relleno sanitario. El sistema consiste en conductos especiales para permitir su salida a la superficie, donde serán quemados en ambos casos. El importe estimado es de $ 10,000.69. Costo de maquinaria pesada. En este costo se incluye toda la maquinaria pesada que sea utilizada dentro del relleno sanitario. Tabla 10.22

Inversión en maquinaria pesada Concepto Cargador frontal de neumáticos John Deere Tractor sobre orugas CAT D4

$ $

Valor 989,000.00 766,267.00

Fuente: SEPSA

10-17

Costo horario de la maquinaria. Este costo es aquel en el que se incurre por el uso de la maquinaria pesada y está expresado en pesos por hora. Incluye el salario de los choferes, el consumo de combustibles, aceite, llantas, seguros, depreciación y tasas de interés para cada maquinaria. El costo asociado a cada una de las maquinarias es: Tabla 10.23

Costo horario de la maquinaria Concepto Cargador frontal de neumáticos John Deere Tractor sobre orugas CAT D6

Costo $ 201.78 $ 153.59

Fuente: SEPSA

es el costo por hora de trabajo de la maquinaria. Lote de refacciones. Es el grupo de herramientas y partes para que el equipo pueda funcionar sin problema alguno. Su costo está dado por un porcentaje del costo de la maquinaria, y este es de $ 643,347.00. Equipo de oficina. Este equipo está formado por los escritorios de trabajo, máquinas de escribir, sillas, archiveros, sumadoras, etc. Su costo estimado es de $ 6,490.00. Gastos preoperativos diversos. Estos gastos están integrados por todos aquellos rubros adicionales en los que se incurre antes de iniciar una nueva operación; tales como gastos legales, gastos en cabildeos, etc. Para ello, se ha previsto un presupuesto de $ 20,000.00. Tarifas anuales por estrato y actividad. En este rubro se incluyen los ingresos previstos vía las tarifas cobradas por la disposición final. Las valores estimados son los siguientes: Tabla 10.24

Tarifas propuestas por recolección y disposición final de residuos sólidos para las diferentes fuentes La tarifa es anual por familia Estrato alto $ 480.00

Estrato medio $ 360.00

Estrato bajo $ 264.00

Por tonelada generada Comercios $ 800.00

Fuente: SEPSA

10-18

Salarios del personal. Los salarios mensuales previstos, correspondientes al personal que laborará en el relleno sanitario, basados en información proporcionada localmente, son los siguientes: Supervisor $ 3,500.00 Secretaria $ 1,500.00 Jefe de frente $ 3,100.00 Operador de báscula $ 2,500.00 Operador cargador frontal $ 3,100.00 Operador tractor sobre orugas $ 3,100.00 Velador $ 1,100.00 Vigilante $ 2,000.00 Beneficios sociales y costo impositivo del personal. Se ha considerado un factor del 32.525% sobre los salarios, que incluye aspectos como gratificación anual, prima de vacaciones, asistencia social (IMSS o ISSSTE), fondos de ahorro para el retiro, fondo de vivienda, etc. Gastos de agua, luz, etc. El costo estimado de estos rubros para el relleno sanitario, es de $920.00 mensuales. Asimismo, se estiman factores adicionales para el manejo de costos y gastos imprevistos. RECOLECCIÓN Vehículos de recolección. En lo que se refiere a los vehículos de recolección de carga trasera, estos se encargarán de la recolección de basura, el número de estos vehículos será de 2 para toda la ciudad, su costo es de $ 1’122,630.00. Camioneta pick-up. Estas camionetas se encargaran de la supervisión de las rutas de los camiones de recolección y de ir recogiendo aquella basura que esté en la calle. El número de camionetas es de una, y su costo aproximado es de $ 125,000.00. Salario del personal. Los salarios mensuales previstos, correspondientes al personal que laborará en el área de recolección, basados en información proporcionada localmente, son los siguientes: Supervisor Chofer Ayudante

$ 3,500.00 $ 1,800.00 $ 1,000.00

10-19

BARRIDO Equipo de barrido. El equipo de barrido comprende un carrito, guantes, escoba, recogedor, dos tambos de 200 litros. El número de equipos será de 10 para toda la ciudad, y su costo es de $ 26,360.00. Salario del personal. Los salarios mensuales previstos, correspondientes al personal que laborará en el barrido manual de la localidad, basados en información proporcionada localmente, son los siguientes: Supervisor Barrendero

$ 3,500.00 $ 1,000.00

10.4.1 ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO Dentro de este apartado, se analiza la alternativa prevista para la disposición final de los residuos sólidos de Ojinaga, Chihuahua, pero ahora desde el punto de vista económico financiero. De esta manera, se contará con elementos objetivos de sustento, para una más adecuada toma de decisiones en el proyecto. Como se mencionó en el capítulo precedente, dentro del análisis que se desarrolla en el presente, se complementan los cálculos respecto a inversiones y costos involucrados por ambas alternativas en estudio. Es importante mencionar que el análisis en su conjunto se realiza considerando una vida económica del proyecto de relleno sanitario de 15 años y, a valores constantes; es decir, en ausencia de inflación. Lo anterior, además de ser el tratamiento metodológico que sugieren los principales organismos internacionales de fomento para estudios de este tipo, ayuda a eliminar del análisis cualquier ilusión de tipo monetario y evita, por otra parte, errores de estimación futura. 10.4.2 ANÁLISIS DE LA ALTERNATIVA DEL RELLENO SANITARIO Y DE LA CLAUSURA DEL TIRADERO A CIELO ABIERTO ACTUAL 10.4.2.1 Inversiones involucradas Las inversiones que conllevan la implementación de este relleno fueron ya mencionadas en el capítulo anterior. Baste por ello únicamente el mencionar que, de manera primordial, se requerirá del siguiente equipo: ♦ Cargador frontal de neumáticos John Deere 544H 10-20

♦ Tractor sobre orugas CAT D4 ♦ Vehículos de recolección ♦ Camioneta pick-up Además del mobiliario y equipo necesario para la oficina del relleno, así como los montos requeridos como activo de tipo diferido. En las tablas siguientes se muestra el análisis financiero completo de esta alternativa seleccionada, en el capítulo correspondiente al desarrollo de alternativas, capítulo 7, se exponen de manera sencilla cuales serían esas alternativas y los costos que implicaría cada una de ellas. Este análisis financiero sólo es para la alternativa elegida. En las tablas 10.26 a 10.30 se relacionan las inversiones implicadas; tanto en sus diferentes rubros, como en general. Es decir, se incluyen las inversiones en maquinaria y equipo, que se ocuparán en barrido, recolección y operación del relleno sanitario, así como el mobiliario de la oficina ubicada en las instalaciones del relleno. También se incluye todo lo relacionado para la construcción del relleno sanitario. Nótese que se incluye el cálculo de la inversión requerida en Capital de Trabajo (así como su actualización anual), que asume un efectivo mínimo de operación equivalente a 45 días, más las cuentas por cobrar involucradas, cuyo promedio se estima también en 45 días (asumiendo, dada la mecánica prevista de cobro, que alrededor del 70 % de los ingresos totales son ingresos a crédito). Dentro de las aportaciones consideradas, se encuentra una aportación adicional del municipio por un monto aproximado de $1’250,000.- (aparte de los casi $3’800,000.- ya aportados, por los conceptos se mostraron en la tabla 10.9) que representan un 5 % de las participaciones que el municipio tiene previstas para el año 2000.

10-21

10.4.2.2 Ingresos La tabla 10.31 refleja los ingresos estimados a 15 años (a valores constantes), derivados de cada una de las fuentes de facturación posible. Las cifras consideran, tanto el crecimiento poblacional esperado a futuro, como la generación determinada y, el crecimiento de previsto para esta última. El concepto de Ingresos por venta de activos, es el que corresponde a la venta de los camiones recolectores una vez cumplida su vida útil, que es de 10 años, por eso en el año 10 se considera venderlos al 10 % de su valor de adquisición con la finalidad de tener fondos para cuando se adquieran o para reponer el gasto de adquisición de los camiones nuevos. Asimismo, las cifras de ingresos toman en cuenta principalmente tanto las tarifas mencionadas anteriormente, como un porcentaje previsto de efectividad en la cobranza del 70 % a los domicilios y del 90 % a los comercios. Debe destacarse que las tarifas anteriores se derivan, a su vez, del análisis conjunto realizado en el presente capítulo. La posible existencia de subsidios en los primeros años de operación no se considera para el análisis de viabilidad del proyecto, sin embargo, esta es una posibilidad existente en cuanto se regularicen los cobros de cuotas. Este fenómeno podría durar los primeros 2 ó 3 años de operación y la aportación sería mínima para el gobierno municipal. En el análisis de sensibilidad, se verá que tanto afectaría al proyecto una baja en la recuperación de cuotas.

10-22

10.4.2.3 Costos y gastos operativos Las tablas 10.32 a 10.35 contienen los presupuestos de costos y gastos a 15 años previstos para esta alternativa de disposición final. En ellas, en donde cada cifra se explica por sí misma, se considera lo siguiente: ♦ ♦ ♦ ♦

Mano de obra directa e indirecta: Operadores de equipos, supervisión en el sitio y, operador de báscula. Costos fijos y variables de los equipos, estos costos implican la operación y mantenimiento de los equipos y maquinaria a utilizar para la recolección y en el relleno sanitario. Personal administrativo: Jefe del relleno sanitario, secretaria y vigilantes. Gastos generales: agua, luz, teléfono, papelería, etc.

Nótese que tanto para el personal administrativo como para el de mano de obra directa e indirecta, además del salario o sueldo de acuerdo a su puesto y categoría se incluyen también los costos impositivos correspondientes, es decir, Seguro Social, fondo de vivienda, fondo de retiro, etc.

10-23

10.4.2.4 Depreciación y amortización Con excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos como maquinaria y equipo, tienen vida limitada; es decir, que serán de utilidad para el proyecto por un número limitado de períodos contables futuros. Lo anterior significa que el costo de un activo deberá ser distribuido adecuadamente a través de los años de su vida útil, en un proceso llamado depreciación (amortización para los activos intangibles, como es el caso del activo diferido). El proceso contable para esta conversión gradual de activo fijo en gasto es llamado depreciación. La depreciación no es un gasto real sino virtual y es considerado como gasto únicamente para propósitos de determinar los impuestos a pagar. El término depreciación tiene exactamente la misma connotación que amortización, pero el primero sólo se aplica al activo fijo, ya que con el uso, estos bienes valen menos, es decir, se deprecian. La amortización sólo se aplica a los activos diferidos intangibles, ya que si se ha comprado por decir, una marca comercial, ésta con el uso del tiempo, no baja de precio o se deprecia, por lo que el término amortización significa el cargo anual que se hace para recuperar esa inversión. En México sólo se permite utilizar el método de la línea recta, tal depreciación se determina en función del tipo de activo y de la actividad industrial en la que es utilizado. Para el caso de la amortización cabe mencionar que estos activos a diferencia de los activos fijos no tienen valor de rescate. La tabla 10.36 muestra el presupuesto de Depreciación y Amortización del proyecto, bajo esta primera alternativa. Las cifras consideran una depreciación de las construcciones en 15 años (vida útil prevista para el relleno) y, un 10 % anual para los casos de maquinaria, equipo y mobiliario.

10-24

10.4.2.5 Costo financiero Para el cálculo de los presupuestos de costos financieros del proyecto, deben tomarse en consideración dos aspectos de relevancia: las posibles fuentes de aportación de la inversión y financiamiento (incluyendo los términos de aportación) y, el concepto de las tasas de interés. 10.4.2.6 Fuentes de financiamiento Las fuentes de aportación de inversión y financiamiento para el proyecto de manejo y disposición final de residuos sólidos de la localidad de Ojinaga, del Estado de Chihuahua, pueden incluir a diversos agentes de tipo económico, en donde inclusive podrían considerarse las pequeñas empresas maquiladoras asentadas en la región. Sin embargo, en aras de manejar cifras conservadoras, para efectos de análisis se ha considerado la siguiente mezcla: Así, se ha asumido que: ♦ ♦ ♦

El gobierno municipal aportaría una parte de la inversión inicial total. El BDAN podría aportar $450,000.- USD por un apoyo del programa SWEP (Fondo Perdido) y una aportación, también a fondo perdido por parte de SEDESOL. El resto provendría de un crédito del Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN), pagadero a 180 meses a una tasa de 12 % anual.

10-25

10.4.3 ESTADOS PROFORMA Estado de Resultados Es llamado también estado de pérdidas y ganancias. Es un documento que informa sobre las actividades fundamentales de cualquier entidad económica, tales como los ingresos derivados de la venta de bienes o servicios, el costo de éstos, los gastos necesarios para su distribución y los servicios generales. El estado de resultados es un documento financiero que tiene por objeto informar sobre los resultados de operación del proyecto por un período determinado. Está constituido por los siguientes rubros: a) Ingresos. Son el importe de las ventas de bienes y servicios que se producen, calculados en su valor neto. b) Costo de Ventas. En este grupo se incluye el costo de producción, además se hace intervenir la diferencia entre los inventarios inicial y final de productos terminados. c) Gastos de operación. Este grupo comprende los gastos de venta, gastos de administración y gastos financieros. d) Gastos y productos diversos. Son ingresos o gastos provenientes de actividades distintas al objeto primordial que se realizan en forma esporádica, tales como ventas de desperdicios, otros intereses cobrados o pagados, descuentos por cobros o pagos anticipados, etc. A la diferencia entre los ingresos y el costo de ventas se le denomina utilidad bruta. Si a ésta se le restan los gastos de operación, a la diferencia se le llama utilidad de operación. A esta utilidad, se suman y restan respectivamente ingresos y gastos diversos para determinar la utilidad que sirve de base para el cálculo de impuestos, y la participación de los trabajadores en la utilidad. Esta utilidad se denomina utilidad antes de impuesto, y al haber restado los impuestos correspondientes y el reparto de utilidades se obtiene la utilidad neta. El estado de resultados se proyecta sobre la base de las estimaciones formadas en el estudio de mercado que permite demostrar el aumento de la capacidad de venta del proyecto. Es necesario proyectar los costos de producción, distribución, gastos de venta, administración y financieros, en función de las ventas netas. Las características de financiación previstas permiten proyectar el costo financiero.

10-26

Balance General Es el documento contable que presenta la situación financiera de un proyecto en una fecha determinada. Presenta la situación financiera de un proyecto porque muestra clara y detalladamente el valor de cada una de las propiedades y obligaciones, así como el importe del capital. La situación financiera de un proyecto como éste se aprecia por medio de la relación que haya entre los bienes y derechos que forman su activo, y las obligaciones que forman su pasivo. Los rubros que comprende el balance general son los siguientes: Activos. Es el conjunto de bienes y derechos de distinta naturaleza, y se clasifica de acuerdo al grado de disponibilidad en: Circulante. Este grupo está formado por todos los bienes y derechos del proyecto que se encuentran en rotación o movimiento constante y que tienen como principal característica la fácil conversión en efectivo. Los rubros que integran este grupo son: caja, bancos, inventarios, clientes, documentos por cobrar, deudores diversos. Fijo. Este grupo está formado por todos aquellos bienes y derechos propiedad del proyecto que tienen cierta pertenencia o fijeza, y se han adquirido con el propósito de usarlos. Los principales bienes y derechos que forman el activo fijo son: terrenos, edificios, mobiliario y equipo de oficina, equipo de entrega o reparto, maquinaria, menos depreciación acumulada. Diferido. Este grupo está formado por todos aquellos gastos pagados por anticipado, por los que se espera recibir un servicio aprovechable, ya sea en el ejercicio en curso o en ejercicios posteriores. Los principales rubros que los forman son: gastos de instalación, primas de seguros, rentas pagadas por adelantado, intereses pagados por adelantado, menos amortización acumulada. Pasivo. Es el conjunto de obligaciones o deudas a cargo del proyecto: se clasifica de acuerdo al menor o mayor grado de exigibilidad, es decir, al plazo que se dispone para liquidar una deuda y una obligación. Circulante. Este grupo está formado por todas las deudas y obligaciones cuyo vencimiento sea en un plazo menor de un año; éstas tienen como característica principal que se encuentran en constante movimiento o rotación. Las principales obligaciones que forman el pasivo circulante son: proveedores, documentos por pagar, acreedores diversos. 10-27

Fijo. Este grupo está formado por todas aquellas cantidades cobradas por anticipado, por las que tienen la obligación de proporcionar un bien o un servicio, tanto en ejercicio o períodos posteriores al balance. Las principales partidas que integran este rubro son: pagos por anticipado, rentas cobradas por anticipado, intereses cobrados por anticipado. Capital o patrimonio. Este renglón está constituido por el capital contable y el capital social. El primero es la diferencia del activo menos el pasivo, más el superávit o menos el déficit, y el segundo es la aportación directa de los socios si los existiera, y otras reservas legales voluntarias. Con base en todas las consideraciones y cálculos hasta aquí realizados, en las tablas 10.39 a 10.41 se presentan los siguientes documentos: ♦ Estado de resultados proforma a 15 años. ♦ Flujo de efectivo (origen y aplicación de recursos) a 15 años. ♦ Balances proforma a 15 años.

10-28

10.4.3.1 Evaluación económica financiera Tiempo o período de recuperación Este método se basa en la obtención del flujo neto de efectivo acumulado año con año y se define como el número de años que deben transcurrir antes de recuperar la inversión, es decir, el tiempo necesario para que los ingresos acumulados sean iguales a la inversión acumulada; en otras palabras es el período transcurrido antes de que el flujo neto de efectivo cambie de signo negativo a positivo. La regla de decisión sobre este método es muy simple: entre varios proyectos mutuamente excluyentes se elige el de menor tiempo de recuperación. Rentabilidad sobre la inversión (ROI o RSI) Este método se basa en la comparación de los flujos netos de efectivo a cualquier nivel, contra la inversión inicial. En ocasiones también se emplea sacando los flujos netos promedio del proyecto y se comparan con la inversión inicial. Valor presente neto (VPN) Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. Para aplicarlo, se requiere de obtener año con año los flujos netos de efectivo del proyecto y trasladarlos a valor presente mediante la aplicación de un factor de actualización. El resultado final está constituido por la suma algebraica de dichos flujos actualizados, lo cual da el valor actual; si a este valor le restamos la inversión inicial, se obtendrá el valor neto presente. La regla de decisión en este método se aplica como sigue: todos aquellos proyectos que tengan valores netos presentes negativos (menores que cero) lógicamente deben ser rechazados. Se elige aquel proyecto que tenga el mayor valor neto presente, por considerarse como más atractivo. Tasa interna de retorno (TIR) Consiste en obtener la tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea igual a cero y que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. Se elige la alternativa que presente la mayor tasa interna de recuperación.

10-29

Se llama tasa interna de recuperación o de retorno porque supone que el dinero que se gana año con año se vuelve a invertir en su totalidad; es decir, se trata de la tasa de rendimiento generada. La TIR es aquella tasa de interés que se gana sobre el saldo no recuperado de una inversión, en forma tal que la vida de esa inversión (el saldo no recuperado) sea igual a cero. La regla de decisión es la siguiente: se elige aquella alternativa que represente la mayor tasa de recuperación. Con base, entonces, en los estados proforma construidos para tal efecto y ya mostrados en las tablas anteriores, se realiza la evaluación correspondiente; a saber: ♦ ♦ ♦

Análisis por el método de razones (tabla 10.42). Análisis de punto de equilibrio (tabla 10.43). Cálculo del Período de Recuperación de la Inversión, cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) y, cálculo del Valor Presente Neto (VPN) de los flujos de efectivo proyectados (tabla 10.44).

Finalmente, la tabla 10.45 muestra los principales resultados de la evaluación de esta alternativa. Como puede observarse en la tabla 10.45 los indicadores de Tasa Interna de Retorno es de 8.14 %, así como también el valor presente neto que es de alrededor de $ 42,000.00 aproximadamente. Para que esto se cumpla, se tiene que mantener los niveles de cobranza descritos anteriormente (70 % doméstico y 90 % comercial).

10-30

10.4.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Se denomina análisis de sensibilidad al procedimiento por medio del cual se puede determinar cuánto se afecta (qué tan sensible) es la tasa interna de recuperación ante cambios en determinadas variables del proyecto. En este análisis, se determina el impacto que una variable específica puede tener en los resultados de un proyecto, lo que nos permite establecer en dado caso, las estrategias para atenuar dichos impactos. Este análisis por lo tanto, nos permite definir cuáles son las variables que más afectan al proyecto, y que por esa razón se convierten en estratégicas para el desarrollo del mismo. El proyecto tiene una gran cantidad de variables, como son los costos totales, divididos como se muestra en un estado de resultados. El análisis de sensibilidad no está encaminado a modificar cada una de estas variables para observar su efecto sobre la TIR. De hecho hay variables que al modificarse afectan automáticamente a las demás o su cambio puede ser compensado de inmediato. En las siguientes seis tablas se muestran los resultados de dos simulaciones a las que el proyecto, dada su naturaleza es especialmente sensible. PRIMER ESCENARIO El primer escenario modifica los ingresos por el servicio de limpia, considerando que el primer año, solamente el 35 % de la población y los comercios cumplen con el pago del servicio, que para el segundo año el cobro sube hasta el 50 % de la población y el tercer año este se regulariza bajo el esquema previsto. Como se puede observar en las tablas 10.46, 10.47 y 10.48, aunque los resultados de la tasa interna de retorno son positivos, el VPN es negativo, ya que la TIR es substancialmente menor a la tasa de descuento considerada. Sin embargo, las aportaciones adicionales a realizar por el municipio son marginales para que el organismo pueda seguir operando. En la tabla 10.48 se puede apreciar como la inversión inicial es ligeramente menor (alrededor del 1.0 %) que la obtenida en el análisis financiero efectuado y mostrado en las tablas anteriores. Este hecho se debe principalmente, a que como el porcentaje efectivo de cobranza al inicio del proyecto se supuso de alrededor del 35 %, y para el siguiente año del 50 %, esto repercute en las cuentas por cobrar que forman parte del Capital de Trabajo, y

10-31

como el Capital de trabajo forma parte de la Inversión Inicial, es la causa de que dicha inversión sea ligeramente menor. Las siguientes tablas muestran los resultados más relevantes.

10-32

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD SEGUNDO ESCENARIO El segundo escenario considerado es que entre las aportaciones iniciales consideradas, exista una reducción de $1,500,000.- a realizar por el gobierno federal vía SEDESOL, es decir, se hace la suposición de que la SEDESOL no aporta la cantidad de $ 1,500,000.00 al proyecto. De lo anterior surge, que el municipio tendría que aportar dicha cantidad en repercusión, tanto del apalancamiento, como del flujo de efectivo del gobierno municipal. El resultado de este escenario, es una baja considerable en la tasa interna de retorno y un valor negativo del VPN. Pero, como se puede observar en los resultados mostrados a continuación el proyecto sigue presentando una TIR positiva y fuera de la aportación inicial del municipio no hay gran movimiento en la operación futura de este. Los resultados de este análisis se muestran en las tablas 10.49, 10.50 y 10.51.

10-33

10.5 MODELO TARIFARIO Como parte fundamental del éxito del proyecto, está la eficiencia en el cobro de las tarifas. Uno de los puntos álgidos siempre en la evaluación de la viabilidad de un sistema de limpia municipal. En años recientes, la localidad de Ojinaga no ha cobrado tarifas por el servicio de limpia municipal, por lo que no se cuenta con datos históricos recientes al respecto. Sin embargo, se han realizado en el marco de este plan maestro, dos encuestas sobre la voluntad de la gente en el municipio a realizar el pago por el servicio. Estas dos encuestas, una realizada durante el estudio de generación, y la otra hecha por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF), en el marco del programa de participación comunitaria. Los resultados, son prácticamente iguales en las dos encuestas. Los datos más relevantes se pueden resumir en los siguientes, la mayor parte de la población está consciente de la necesidad de pago, el pago promedio que están dispuestos a realizar es de $15.00 a $22.00 en promedio al mes, por el servicio, lo que representa aproximadamente el 1% de los ingresos familiares. Adicionalmente se observó, que a mayor ingreso mayor es la cantidad que están dispuestos a pagar, llegándose a resultados de hasta $ 50.00 por mes en los estratos altos. Por último, los resultados de ambas encuestas, coinciden en estratificación con la composición socioeconómica de la ciudad, por lo que se puede decir que los resultados son ampliamente confiables. Hay que hacer notar dos cosas importantes, la gente solamente percibe el servicio de recolección, pero no aprecia el resto de los servicios brindados, esto es, la puesta en marcha de un relleno sanitario que cumple con todas las normatividades y la clausura del sitio actual de disposición final. Las tarifas propuestas para el municipio, contemplan la opinión del público usuario y la viabilidad económica del proyecto. Esto es, que las tarifas sean razonables en cuanto a la capacidad de pago de la población, pero que a su vez, cubran los gastos de operación del servicio de limpia.

10-34

Tabla 10.52

Tarifas por recolección y disposición final de residuos sólidos para las diferentes fuentes La tarifa es anual por familia Estrato alto $ 480.00

Estrato medio $ 360.00

Estrato bajo $ 264.00

Por tonelada generada Comercios $ 800.00

Fuente: SEPSA, 1999.

10.6 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO Los puntos más relevantes referentes a la administración del proyecto, y en general de la administración del sistema de limpia en general, se desarrollan a detalle en el capítulo 9 del presente estudio. Los puntos que valen la pena volver a resaltar en este apartado son los de la organización interna para la administración del proyecto y sus características principales.

El organigrama anterior muestra la estructura necesaria para hacer frente a las necesidades del proyecto, el personal deberá de realizar las actividades propias de su función, tal y como se describe a continuación en el siguiente anexo.

10-35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.