Story Transcript
CENTRO DE PREPARACIÓN EN SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
CPSP-UPR, P.O. Box 365067, San Juan, Puerto Rico 00936-5067; (787) 758-2525, Ext. 7015
En esta sección encontrará toda la información relacionada al CD 1 en formato para imprimir, si usted lo desea. • Introducción • Bienvenida • Competencias • Objetivos Generales • Contenido del CD 1: o Unidad 1: Principios fundamentales de la salud pública o Unidad 2: El rol de la epidemiología en la salud pública • Pruebas • Referencias Introducción Las amenazas a la salud pública en Puerto Rico cambian constantemente. El surgimiento y resurgimiento de enfermedades infecciosas, las amenazas ambientales y la posibilidad de un ataque biológico o químico son algunos de los peligros a la salud de la población. Por tanto, es de vital importancia que todos los profesionales de la salud pública en nuestro país estén informados sobre estas amenazas y los más recientes procesos de manejo de emergencias y desastres. En una crisis de salud pública todos los profesionales de la salud desempeñan una función importante, desde los proveedores de servicios clínicos y los especialistas en emergencias médicas hasta los farmacéuticos y el personal administrativo que entra en contacto directo con el público. Por otra parte, los epidemiólogos, los especialistas ambientales, los microbiólogos y los técnicos de laboratorio trabajan tras bastidores para resolver situaciones de emergencias y desastres. Este adiestramiento le ofrece información básica sobre el campo de la salud pública y la función que desempeña el personal interdisciplinario de la salud pública en respuesta a estos retos. Bienvenida Puerto Rico enfrenta grandes retos en el campo de la salud pública en el siglo XXI. La vulnerabilidad ante los fenómenos meteorológicos, las continuas amenazas ambientales, el peligro de una influenza pandémica y los brotes de dengue son sólo algunos de los desafíos que enfrentamos cada año en nuestra Isla. Ante este panorama, es necesario desarrollar nuevas y mejores estrategias para mejorar la capacidad de nuestros profesionales de la salud pública y de todos los empleados del Departamento de Salud para responder a estas amenazas a la salud de la población. Según la Organización Panamericana de Salud una de las funciones esenciales de la salud publica es “la educación, capacitación y evaluación del personal de salud pública”. Sin duda, la realidad actual requiere de profesionales de la salud pública competentes. Esa es la meta del
1
Centro de Preparación en Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico ubicado en la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas. Nuestra misión es fortalecer el nivel de la preparación y la capacidad de respuesta de los profesionales de la salud pública ante emergencias, desastres, enfermedades emergentes y otras amenazas a la salud de la población. Este adiestramiento es uno de varios que hemos desarrollado con este propósito. Esperamos que el contenido de este módulo sea de utilidad y beneficio para usted. Gracias. Competencias Este adiestramiento presenta las siguientes competencias medulares de preparación en salud pública ante emergencias, desastres, enfermedades emergentes y otras amenazas a la salud de la población, desarrolladas por el Centro de Preparación en Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico. Reconocer la importancia de la salud pública como ciencia. Colaborar con los profesionales que practican esta ciencia para promover la salud de la población. Considerar los principios fundamentales de la salud pública en Puerto Rico, su historia, las funciones esenciales y sus valores fundamentales y la importancia de las ciencias epidemiológicas en la salud pública. Objetivos •
Conocer la definición de salud pública y los conceptos y principios básicos de la epidemiología.
•
Reconocer la relación entre la nueva salud pública y la salud pública moderna y la importancia de la epidemiología como rol fundamental en el campo de la salud pública.
•
Identificar los roles de los profesionales que practican la salud pública y los valores fundamentales que la rigen.
•
Mencionar las funciones esenciales, los principios éticos y desafíos que enfrenta la práctica de la salud pública.
•
Mencionar la manera en que los profesionales de la salud pública utilizan esta disciplina para interpretar y describir el estado de salud de la población, evaluar programas, desarrollar políticas públicas e investigar la etiología de las enfermedades.
•
Enumerar las medidas que se utilizan para determinar la ocurrencia de enfermedad.
•
Conocer la relación entre la investigación epidemiológica y la prevención y control de enfermedades.
Nota aclaratoria En documentos académicos se recomienda la utilización de lenguaje inclusivo para evitar señalamientos de discrimen por razón de sexo, es decir, hacer uso de la terminología adecuada de acuerdo al género, por ejemplo: el/ella. Sin embargo, este Módulo no contiene lenguaje inclusivo. Esto se debe a que para efectos de la grabación y de la presentación visual del texto el uso de dicho lenguaje resultaría repetitivo y muy extenso. Nuestras excusas a cualquier persona que considere que esta determinación no es acertada. Queremos dejar bien claro que no existe intención alguna de discrimen por razón de sexo.
2
UNIDAD 1: Principios fundamentales de la Salud Pública En esta unidad de adiestramiento usted conocerá la definición de salud pública, el rol de los profesionales que practican esta ciencia y los valores fundamentales que la rigen. También conocerá la relación entre la nueva salud pública y la salud pública moderna, sus funciones esenciales y los principios éticos y desafíos que enfrenta la práctica de la salud pública. Esta unidad contiene tres lecciones y un resumen Lección 1 – Evolución y alcance del concepto de salud pública Lección 2 – Funciones esenciales de la salud pública Lección 3 – Principios éticos en la práctica de la salud pública Lección 1 - Evolución y alcance del concepto de salud pública
Definiciones de la salud pública El concepto de salud pública ha sido interpretado de múltiples maneras a lo largo de su historia. Factores como las necesidades sociales, la atención a la realidad existente en cada momento, la disponibilidad de recursos y los mecanismos de intervención disponibles han influenciado las perspectivas de la salud pública.
Con el paso del tiempo han surgido paradigmas que modifican la definición y las funciones de la salud pública. En ocasiones, estos paradigmas son considerados expresiones sustitutivas o complementarias de la salud pública. Ejemplo de esto son la promoción de la salud, la salud comunitaria, la medicina social, la salud primaria y la salud social.
La Organización Mundial de la Salud define la salud pública como la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad. La salud pública es un concepto social y político dirigido a mejorar la calidad de vida de la población y prolongar su vida mediante la promoción de
3
la salud, la prevención de las enfermedades y otras formas de intervención relacionadas con la salud.
Tanto la definición de la Organización Mundial de la Salud, como la de otras organizaciones salubristas han sido influenciadas por la definición clásica de salud pública establecida en el 1920. Según ésta definición, la salud pública es: “… la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para: 1) el saneamiento del medio; 2) el control de las enfermedades transmisibles; 3) la educación de los individuos en los principios de la higiene personal; 4) la organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades; y 5) el desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren a todas las personas un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal modo que cada individuo esté en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y a la longevidad.” La Organización Panamericana de la Salud define la salud pública como “el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo”.
Al definir la salud pública es importante señalar que existen varias interpretaciones respecto al significado y alcance del concepto “pública”. Para algunos, el término se refiere a la comunidad en su acepción más amplia, que reconoce la diversidad de grupos con intereses diferentes que coexisten en la comunidad. Para otros, se refiere a la participación de la población en los asuntos de salud.
También se debe entender la diferencia entre la medicina y la salud pública. La salud pública se enfoca en la población, mientras que la medicina se enfoca en el individuo. La salud pública hace énfasis en la promoción de la salud de la comunidad y la prevención. El énfasis de la medicina es en el diagnóstico y tratamiento del paciente. El modelo de salud pública está dirigido al ambiente, la conducta y el estilo de vida, mientras que el modelo médico está dirigido a la atención médica.
4
El rol de los profesionales y los valores fundamentales de la salud pública Según la Asociación Norteamericana de Escuelas de Salud Pública los profesionales de la salud pública deben garantizar: •
el crecimiento y el desarrollo humano óptimo y la dignidad a través de todo el ciclo de vida
•
el respeto a la participación y a las preferencias de la comunidad en asuntos de salud
•
la seguridad del agua, el aire y los alimentos
•
la seguridad en los ambientes laborales, escolares y de recreación
•
la detección temprana de enfermedades
•
la respuesta a los problemas de salud pública, basada en la ciencia
•
la efectividad, la eficiencia y el acceso en el cuidado de la salud
•
la promoción de opciones saludables que permitan prolongar la calidad de vida
•
el diseño de políticas y servicios de salud física y mental que respondan a las necesidades individuales y colectivas
La Agencia de Salud Pública de Canadá establece como valores fundamentales de la salud pública: •
el compromiso con la equidad, la justicia social y el desarrollo sostenible
•
el reconocimiento de la importancia de la salud individual y comunitaria
•
el respeto a la diversidad, la autodeterminación, el empoderamiento y la participación comunitaria
Estos valores tienen sus raíces en una amplia comprensión de los determinantes de la salud y en los principios históricos, los valores y las estrategias de salud pública y promoción de la salud.
5
La nueva salud pública y la salud pública moderna A partir de la década de los setenta, toman fuerza nuevos enfoques conceptuales y perspectivas que sugieren cambios en los paradigmas de salud pública. Para este entonces, nace una nueva salud pública. Esto responde en parte a la preocupación e insatisfacción de algunos gobiernos respecto a su inversión en el área de los servicios de salud y la cuestionable mejoría del estado de salud de la población.
Existen varios documentos que constituyen hitos en el desarrollo de la nueva salud pública. Entre éstos se destaca el Informe Lalonde, publicado en el 1974. Este informe contribuye a impulsar una concepción más integral de la salud y reconoce que para mejorar el estado de salud de la población se requiere intervenir con cuatro aspectos: el ambiente, los estilos de vida, las organizaciones de cuidado de la salud y la biología humana.
Este modelo se conoce como el modelo del campo de la salud. Es una reconceptualización de la salud que reconoce la importancia de la responsabilidad individual y la responsabilidad social en los asuntos de salud, es decir, el comportamiento del individuo respecto a su salud y los servicios de salud disponibles. Este modelo reconoce que existen otros factores estructurales, sociales y económicos que influyen en el estado de salud. El Informe Lalonde representó una importante reorientación del paradigma de salud al presentar un marco de referencia nuevo.
En algunas publicaciones relacionadas con el tema de la salud pública y la promoción de la salud se hace una distinción entre la salud pública y la nueva salud pública. El concepto de la nueva salud pública se refiere a la salud pública que incorpora las teorías y las estrategias de la promoción de la salud y los enfoques y métodos para intervenir con los determinantes de la salud.
Se reconoce que el estado de salud de la población es el resultado de los estilos y las condiciones de vida. También se reconoce la necesidad de reforzar los métodos para la movilización de recursos y el desarrollo de políticas, programas y servicios de salud
6
con una orientación integral, intersectorial y de amplia participación social y comunitaria.
En la nueva salud pública se plantean aspiraciones y valores que son comunes a la salud pública y a la promoción de la salud, como son la equidad, la igualdad, la justicia, la autonomía, el apoderamiento comunitario y el desarrollo del capital social.
Los conceptos de apoderamiento comunitario y desarrollo de capital social en la comunidad tienen particular importancia para la nueva salud pública. El apoderamiento comunitario es el proceso mediante el cual las personas obtienen mayor control sobre las acciones y decisiones que les afectan. En términos de salud pública, se refiere a la manera en que las personas actúan colectivamente para influenciar los determinantes de la salud y la calidad de vida en su comunidad.
El capital social en la comunidad se refiere a los efectos positivos y la sinergía del trabajo en equipo que ayudan a fortalecer y desarrollar cambios positivos en la comunidad y en el sistema de salud pública. Este concepto requiere compartir información correcta, lograr confianza, respetar los valores y las normas culturales, fomentar la cooperación y reconocer las expectativas sociales.
La nueva salud pública se enfoca en la totalidad de las actividades organizadas por la sociedad para proteger a la población de la enfermedad y promover la salud y la equidad entre los diferentes grupos. Las acciones de la nueva salud pública son de naturaleza intersectorial e incluye la adopción de políticas y legislación en apoyo a la salud con el fin de lograr un ambiente social, físico, económico y natural que promueva la salud.
La nueva salud pública se basa en la creencia de que la participación de las comunidades en las actividades de promoción de la salud es esencial para el éxito de las mismas. Esta ciencia se rige por principios como: el reconocimiento de la diversidad de metodologías existentes y la manera en que se abordan las actividades de
7
promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y la intervención con enfermedades crónicas y de salud mental.
En los últimos años ha tomado fuerza el concepto de salud pública desde la perspectiva multidisciplinaria y se utiliza el término “salud pública moderna” para referirse al conjunto de actividades con enfoques complejos y diversos desarrolladas por diferentes personas en una variedad de escenarios y niveles. Estas actividades se fundamentan en valores, visiones del mundo y paradigmas de salud diferentes. Se utilizan enfoques multidisciplinarios en las tareas de investigación, planificación, evaluación y desarrollo de política pública.
En ocasiones se combinan los principios clásicos de la salud pública con elementos esenciales de la teoría y la práctica de la salud pública moderna. Algunos de estos principios son:
el énfasis en la responsabilidad colectiva por la salud
el rol primario del Estado en promover y proteger la salud pública
el foco de atención en las poblaciones
el énfasis en la prevención, principalmente a base de estrategias poblacionales para la prevención primaria
la preocupación con los determinantes socioeconómicos de la salud y la enfermedad, y los factores de riesgo inmediatos
los enfoques cuantitativos
las alianzas con las poblaciones servidas
multidisciplinarios
que
incorporan
métodos
cualitativos
y
El movimiento de promoción de la salud surge a mediados de la década del ochenta. Este parte del principio de que, para alcanzar resultados en salud pública y educación en salud, se requiere modificar las circunstancias, el ambiente y las políticas que orientan la vida de las personas. Estas modificaciones les ofrecen más oportunidades para seleccionar estilos de vida saludables.
8
La promoción de la salud como un movimiento salubrista mundial se fortaleció con La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, un documento declaratorio en el que se establecen cinco líneas operacionales: 1. el desarrollo de políticas públicas saludables 2. la creación de ambientes saludables 3. el fortalecimiento de las acciones comunitarias 4. el desarrollo de habilidades y destrezas personales 5. la reorientación de los servicios de salud
Lección 2 - Funciones esenciales de la salud pública En años recientes ha surgido un gran interés en definir el marco de referencia, las funciones y los límites de la disciplina de salud pública con el fin de aclarar su naturaleza y alcance, reestructurar la fuerza del trabajo y orientar las acciones y las competencias del campo.
La Organización Panamericana de la Salud define como “funciones esenciales” de la salud pública un conjunto de actuaciones con fines concretos que contribuyen a mejorar la salud pública. De acuerdo con esta definición, el término “esencial” significa que es fundamental o indispensable para alcanzar los objetivos de la salud pública e incluye la responsabilidad del Estado a través de las estructuras de salud. La OPS definió once funciones esenciales de la salud pública.
1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud Esta función incluye la evaluación de las inequidades en la salud a través de la medición de los riesgos, daños y acceso a los servicios; el manejo de estadísticas vitales, la identificación de necesidades y riesgos y la demanda por los servicios de salud.
2. Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública Esta función incluye la capacidad de investigar y vigilar los brotes epidémicos, la dinámica de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, los factores de
9
comportamiento, los accidentes, la exposición a sustancias tóxicas y las condiciones ambientales y de vida.
3. Promoción de la salud Esta función comprende el fomento de cambios en los estilos de vida, el fortalecimiento de alianzas intersectoriales y la evaluación de políticas públicas sobre la salud. Además, incluye el desarrollo de iniciativas de educación en salud y comunicación social destinadas a promover estilos de vida, conductas y ambientes saludables. Abarca también el estudio de la reorientación de los servicios de salud para el desarrollo de modelos de atención que favorezcan la promoción de la salud.
4. Participación de los ciudadanos en la salud Con esta función se aspira a facilitar y garantizar los mecanismos de participación y consulta ciudadana en las decisiones y acciones de salud relacionadas con los programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en materia de salud pública Esta función incluye el desarrollo, seguimiento y evaluación de las decisiones políticas en materia de salud pública, la capacidad institucional y la planificación estratégica, el liderazgo institucional y la cooperación internacional en asuntos de salud.
6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en materia de salud pública Esta función abarca el establecimiento de mecanismos de regulación para proteger
la
salud
pública,
la
capacidad para crear nuevas leyes
y
reglamentaciones para mejorar la salud y promover ambientes saludables, y la protección de los ciudadanos en su relación con el sistema de salud.
10
7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios La función siete promueve la equidad en el acceso a los servicios y facilita la vinculación de los grupos vulnerables. Se hace énfasis en los enfoques multisectoriales y multiculturales para resolver las inequidades en la utilización de los servicios de salud necesarios para todos los grupos poblacionales.
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública Esta función incluye mantener el perfil de los recursos humanos en salud pública y garantizar las actividades de educación, capacitación y evaluación del personal. También incluye la acreditación de profesionales, la formación de alianzas con programas de desarrollo profesional y la educación continua. Además envuelve el desarrollo de liderato en la salud pública, el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y multicultural en salud pública y la formación ética en el campo.
9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos Mediante esta función la salud pública es responsable de establecer sistemas de evaluación de la calidad de los servicios de salud y de los derechos de los pacientes, evaluaciones con diversos grados de complejidad y evaluaciones de satisfacción de los usuarios.
10. Investigación en salud pública Se refiere a investigaciones que incrementen el conocimiento y apoyen la toma de decisiones y el desarrollo de alianzas con los centros académicos y de investigación para el desarrollo de iniciativas colaborativas conjuntas.
11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres sobre la salud Esta función se refiere al desarrollo de políticas y la planificación y ejecución de iniciativas de prevención, mitigación, preparación, respuesta y reconstrucción
11
temprana para reducir el impacto de las emergencias y los desastres sobre la salud pública.
Lección 3 - Principios éticos en la práctica de la salud pública y desafíos principales Principios éticos en la práctica de la salud pública Los valores y los fundamentos que históricamente han guiado a la salud pública encierran un conjunto de principios éticos que orientan el desempeño profesional y las acciones en este campo. Estos principios éticos establecen que: •
La salud pública interviene principalmente con los requerimientos para la salud y las causas de la enfermedad con el objetivo de prevenir resultados adversos a la salud.
•
La salud pública vigila la salud comunitaria y el respeto a los derechos de los individuos en la comunidad.
•
Las prioridades, políticas y programas de salud deben ser desarrollados y evaluados a través de procesos que aseguren el insumo de los miembros de la comunidad.
•
La salud pública aboga y trabaja para obtener el apoderamiento de los miembros de la comunidad y asegurarse de que los recursos y las condiciones necesarias para la salud sean accesibles a toda la población.
•
La salud pública es responsable de buscar la información necesaria para implantar políticas y programas efectivos para la promoción y protección de la salud.
•
Las entidades de salud pública deben proveer a la comunidad la información necesaria para la toma de decisiones sobre las políticas y los programas, y obtener el consentimiento de la comunidad para su implantación.
•
Las políticas y los programas de salud pública deben incorporar una variedad de enfoques que respeten la diversidad de valores, creencias y culturas de la comunidad.
•
Las políticas y los programas de salud pública deben implantarse de tal manera que mejoren el ambiente social y físico.
•
Las instituciones de salud pública deben proteger la confidencialidad de la información.
12
•
Las instituciones de salud pública deben vigilar y asegurar las competencias profesionales de sus empleados.
•
Las instituciones de salud pública y sus empleados deben alcanzar la confianza pública y la efectividad institucional. Desafíos de la salud pública
La sociedad moderna le reclama al Estado y a sus instituciones respuestas y propuestas que planteen posibilidades y atiendan las limitaciones y barreras existentes en el ámbito social y de salud. La salud pública en Puerto Rico enfrenta desafíos significativos. Algunos de estos desafíos son: •
eliminar las disparidades en salud
•
el crecimiento del modelo de cuidado dirigido
•
la privatización del sistema de salud
•
las reformas al seguro social
•
el énfasis en el desempeño y en rendir cuentas
•
la invisibilidad de la salud pública
•
la reorganización gubernamental y del Departamento de Salud
•
la explosión de las tecnologías de información
•
el surgimiento y resurgimiento de enfermedades infecciosas
•
los cambios demográficos
•
la ampliación del rol de la prevención
•
el aumento de la población sin seguro de salud
•
la respuesta y preparación en salud pública y las expectativas crecientes de la población
Los desafíos de la salud pública a nivel mundial incluyen: •
la globalización
•
el deterioro en el ambiente físico 13
•
el potencial del proyecto de genoma humano
•
los enfoques genéticos y moleculares para el control de las enfermedades
•
las inequidades en la salud
•
la reducción del presupuesto de salud en algunos gobiernos y la privatización
•
el desarrollo de políticas públicas y abogacía
•
la pobreza
•
el fortalecimiento del nivel primario de servicios
•
el rol de las comunidades y la sociedad civil
Sobre el tema de las reformas de salud, la Organización Panamericana de la Salud sugiere la dirección que deben seguir los procesos de reforma. Estos incluyen: •
Ampliación de la protección social en salud para asegurar el acceso universal y la igualdad
•
Financiación solidaria y eficiente
•
Calidad y eficacia de la asistencia
•
Promoción de la salud como criterio central del modelo de asistencia integral
•
Fortalecimiento de la salud pública en la reorganización de los sistemas de salud
•
Fortalecimiento de la función rectora de los ministerios de salud
•
Desarrollo de los recursos humanos
•
Participación y control social
Los desafíos de la salud pública también incluyen las competencias profesionales que establecen las instituciones académicas. La Agencia de Salud Pública de Canadá definió treinta y seis competencias profesionales, organizadas en siete categorías generales. Estas categorías son: 1. las ciencias de la salud pública 2. la estimación y análisis de la información 14
3. la planificación, implantación y evaluación de políticas y programas 4. la abogacía, colaboración y el desarrollo de alianzas 5. la diversidad e inclusión 6. la comunicación 7. el liderato La Asociación de Escuelas de Salud Pública de los Estados Unidos propuso dos conjuntos de competencias de salud pública: por un lado, las disciplinas específicas de la salud pública, y por otro, las disciplinas que tienen una perspectiva interdisciplinaria.
En el primer grupo se incluyen: la bioestadística, las ciencias de salud ambiental, la epidemiología, la administración y política de salud, las ciencias sociales y las ciencias del comportamiento. En el grupo de enfoque interdisciplinario figuran: la comunicación e informática, la diversidad cultural, el liderato, el contexto biológico y molecular de la salud pública, la ética y el profesionalismo, la planificación de programas y el pensamiento sistémico.
En conclusión, el futuro de la salud pública estará siempre sujeto a cambios en su conceptualización, teorías y paradigmas. Las prioridades serán modificadas de acuerdo a la realidad y a las exigencias naturales y sociales.
Es necesario que la salud pública continúe afinando su rol y su responsabilidad social y valorativa con relación a la justicia social, los derechos humanos y la equidad. Además, debe actuar con más entereza y sentido de misión en las acciones conducentes al desarrollo de políticas, prácticas, capacitación e investigación para la promoción de la salud, y a mejorar las condiciones y la calidad de vida de las poblaciones y la comunidad.
15
Resumen En esta unidad se presentan definiciones, fundamentos, principios y perspectivas de la salud pública. Se discuten algunos conceptos generalizados sobre la salud pública y los elementos teóricos y operativos emergentes.
En la conceptualización de la salud pública predominan los enfoques ecológicos y sociales y el discurso de la promoción de la salud. Se hace una descripción general de los enfoques “modernos” de la salud pública. También se describen en detalle las funciones esenciales que se le asignan a la salud pública desde la perspectiva institucional,
considerando
las
propuestas
específicas
de
la
Organización
Panamericana de la Salud y otros centros de salud.
La unidad también incluye una relación de los principios éticos de la práctica de la salud pública y plantea las oportunidades y los desafíos de la salud pública desde diversas perspectivas.
UNIDAD 2 – El rol de la epidemiología en la salud pública Al finalizar esta unidad, usted tendrá un mejor entendimiento sobre los conceptos y principios básicos de la epidemiología y su rol en la práctica de la salud pública. Además, conocerá las medidas que utiliza la epidemiología para determinar la ocurrencia de enfermedades, y la relación entre la investigación epidemiológica y la prevención y control de enfermedades. También entenderá mejor la manera en que los profesionales de la salud pública utilizan esta disciplina para describir el estado de salud de la población, evaluar programas y tratamientos, interpretar literatura científica, desarrollar políticas públicas respecto a servicios de salud e investigar la etiología de las enfermedades.
Esta unidad contiene tres lecciones y un resumen: Lección 1 - Definiciones y conceptos básicos Lección 2 - Medidas de mortalidad y morbilidad 16
Lección 3 - Rol de la epidemiología en la práctica de la salud pública Resumen
Lección 1 - Definiciones y conceptos básicos La epidemiología es la ciencia que estudia cómo se distribuyen las enfermedades y otros eventos de salud en las poblaciones humanas, qué patrones de ocurrencia se observan y los factores que influyen en esos patrones. Por muchos años la epidemiología se centró en el estudio de enfermedades transmisibles, pero actualmente cubre un amplio campo de estudio que incluye además, enfermedades crónicas y degenerativas, desórdenes mentales y evaluación de servicios de salud y salud ambiental.
La epidemiología también atiende el control de los problemas de salud. El epidemiólogo utiliza el método científico para investigar las causas de enfermedades, desordenes, síndromes, condiciones de salud y lesiones. Además, lo utiliza para investigar, hospitalizaciones, muertes o cualquier otro evento de salud que afecte a las poblaciones humanas. La información que se obtiene a través de los estudios epidemiológicos se utiliza para el diseño de medidas de prevención y para la planificación de la prestación de servicios de salud.
A diferencia de la medicina, que estudia al paciente individualmente, realiza un diagnóstico de su enfermedad y le ofrece un tratamiento específico, la epidemiología estudia la enfermedad a nivel de la población. Para estudiar las enfermedades utilizando el enfoque epidemiológico se evalúan las características de los grupos de personas enfermas y los grupos de personas sanas. Se comparan ambos grupos y se investigan las diferencias entre ambos. Esto permite entender las razones por las cuales la población se enferma y muere.
Epidemiología descriptiva Para identificar enfermedades o condiciones que pueden constituir un problema de salud pública, el primer paso es cuantificar su magnitud. Esto se logra a través de la 17
epidemiología descriptiva, que estudia la distribución y frecuencia de las enfermedades y otros eventos de salud. La epidemiología descriptiva se enfoca en el análisis de cómo se distribuyen las enfermedades en términos de tres características principales: persona, es decir, quién se enferma; tiempo, o sea, cuándo se enferman; y lugar, o dónde ocurre la enfermedad.
En términos de las características de la persona, se trata de identificar las características de quiénes están siendo afectados por la enfermedad. La epidemiología busca respuestas a preguntas como: •
¿Qué grupo de edad está siendo más afectado?
•
¿Cómo difieren los hombres y las mujeres en términos de causas de muerte?
•
¿Qué grupo étnico presenta una mayor mortalidad por enfermedades cardiovasculares?
En términos del tiempo se buscan respuestas a preguntas como: •
¿En qué mes ocurren por lo general el mayor por ciento de casos de dengue?
•
Estos patrones de ocurrencia, ¿se observan a lo largo del tiempo?¿hay alguna tendencia reconocida?
En cuanto a las características del lugar, la epidemiología contesta preguntas como: •
¿En qué área geográfica ocurren con mayor frecuencia los casos de intoxicación alimentaria?
•
¿En qué municipios hay mayor incidencia de cáncer del pulmón?
Las diferencias entre los grupos estudiados ofrecen claves sobre los posibles factores asociados con la enfermedad. Si se observa que el cáncer del pulmón ocurre más frecuentemente en fumadores que en no fumadores, esto sugiere la idea de que el fumar cigarrillos podría estar relacionado con la incidencia de este tipo de cáncer en la población.
18
Una idea sugerida por observaciones descriptivas se conoce como hipótesis. Los estudios descriptivos se utilizan para generar hipótesis sobre las posibles causas de las enfermedades, los métodos de prevención y los mecanismos de causalidad. Estas hipótesis
se
pueden
evaluar
posteriormente
realizando
estudios
diseñados
específicamente con ese objetivo.
Determinar qué grupos de la población son afectados, en qué momento hay que prestar atención especial, y en qué áreas geográficas se observan las enfermedades, es una información muy valiosa para los profesionales de salud pública. Les permite identificar las posibles causas de la enfermedad o estado de salud y planificar los servicios correspondientes.
Por ejemplo, al observar que los casos de dengue en Puerto Rico aumentan entre los meses de octubre y diciembre, las autoridades de salud pública saben que durante esos meses deben aumentar las campañas educativas sobre eliminación de criaderos de mosquitos.
Para estudiar la distribución y los patrones de ocurrencia de las enfermedades es necesario cuantificar la existencia y ocurrencia de la enfermedad. Para lograrlo se utilizan varios tipos de medidas: Las medidas de frecuencia – Ayudan a describir un problema de salud. Algunas medidas de frecuencia son incidencia, prevalencia y tasas de mortalidad. Las medidas de asociación – Se utilizan para evaluar la fuerza o magnitud de la asociación entre el factor bajo estudio y la enfermedad. Algunas de estas medidas son el riesgo relativo y la desigualdad relativa, conocido en inglés como odds ratio. Las medidas de impacto potencial – Sirven para cuantificar la contribución de un factor sobre la frecuencia de la enfermedad en una población. Se mide qué
19
podría pasarle a la población bajo estudio si se utilizan medidas preventivas para disminuir riesgos.
Epidemiología analítica La epidemiología analítica se concentra en la búsqueda de factores determinantes o causales de las enfermedades para determinar si una característica es un factor de riesgo para una enfermedad o evento de salud. Busca la relación de causa y efecto entre un factor y una enfermedad o problema de salud.
Para llevar a cabo las medidas de prevención adecuadas, los profesionales de la salud pública necesitan conocer en detalle las características o factores que aumentan la probabilidad de que una persona enferme o sufra el evento de salud bajo estudio. Estas características o factores se conocen como factores de riesgo.
Un factor de riesgo es todo elemento cuya presencia o ausencia está asociada con una mayor probabilidad de enfermarse. Por ejemplo, el uso del tabaco es un factor de riesgo para cáncer del pulmón. Las personas que usan tabaco, directa o indirectamente, tienen una probabilidad mayor de contraer cáncer que las personas que no lo usan. De igual forma, la ausencia de ácido fólico en la dieta de una mujer embarazada es un factor de riesgo para el desarrollo de espina bífida en su bebé.
Los estudios analíticos van dirigidos a examinar hipótesis específicas. Se determina si el riesgo de la enfermedad es diferente para los individuos que han estado expuestos al factor de riesgo y los que no lo han estado. Por ejemplo, se determina si el riesgo de cáncer del pulmón es mayor entre las personas que usan tabaco que entre las que no lo usan. Los factores determinantes o causales pueden incluir factores genéticos, factores ambientales, estilos de vida y acceso a servicios de salud.
Una vez se identifican los factores asociados con la enfermedad se pueden desarrollar programas de prevención dirigidos a evitar o disminuir la ocurrencia de la enfermedad o problema de salud. Por ejemplo, luego de determinarse que el uso del tabaco está
20
fuertemente asociado con el cáncer del pulmón, los oficiales de salud pública pueden diseñar programas de prevención dirigidos a disminuir o eliminar el uso de cigarrillos, cigarros y otros productos derivados del tabaco.
Lección 2 - Medidas de mortalidad y morbilidad
Frecuencia Existen varias medidas que se pueden utilizar para cuantificar la ocurrencia de enfermedad. Una de éstas es la frecuencia. Se puede medir la frecuencia del evento contando el número de personas que tienen una enfermedad o característica particular. Sin embargo, la frecuencia sola no es muy útil si se interesa investigar la magnitud del problema y las posibles causas.
Supongamos que al investigar un brote de intoxicación alimentaria en dos escuelas del país se determina que en cada escuela hubo una frecuencia de 100 estudiantes enfermos. Esta información no es muy útil para determinar la posible causa de la intoxicación o para determinar la magnitud del problema de salud pública. Para esto es necesario conocer el tamaño de la población de donde provienen los casos. Si la primera escuela cuenta con 2,000 estudiantes, la frecuencia de 100 estudiantes enfermos representa un 5% del total. Sin embargo, si la segunda escuela sólo cuenta con 200 estudiantes, 100 estudiantes enfermos representaría un 50% de la población estudiantil. Esto indicaría que la situación es mucho más seria en la segunda escuela que en la primera.
Algo similar ocurre cuando se compara la ocurrencia de enfermedades en diferentes municipios o países. Si sólo se comparan los totales de personas enfermas, es decir, la frecuencia, los municipios más grandes siempre tendrán un mayor número de personas enfermas. Sin embargo, al tomar en consideración el tamaño de la población del municipio se puede determinar dónde realmente hay un problema.
21
Por ejemplo, según un estudio de salud de Puerto Rico realizado en el 2003, 14,293 personas padecían de asma en el municipio de Carolina. Esta es una frecuencia mucho mayor que la frecuencia en Cataño donde sólo 4,010 personas padecían la enfermedad. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la población de Carolina es seis veces mayor que la de Cataño. Esto significa que en Carolina sólo 76 de cada 1,000 habitantes padece asma, mientras que en Cataño 141 de cada 1,000 la padece. A base de esto se puede concluir que el asma es un problema de salud mayor en Cataño que en Carolina.
Tasas Un principio clave en la epidemiología es la investigación de las enfermedades en relación al total de personas en riesgo de contraerlas. Para esto se calculan las tasas, que son la medida básica de ocurrencia de un evento relacionado con la salud.
Una tasa refleja la probabilidad o riesgo de enfermar o verse afectado por un evento de salud en una población definida, en un punto específico del tiempo, o en un periodo de tiempo. Para determinar la tasa, se utiliza una fórmula en la cual el número de personas que experimentan la enfermedad específica o el evento de salud corresponde al numerador de la tasa. La cantidad de personas en la población en riesgo de experimentar el evento de salud corresponde al denominador.
Una población en riesgo es la población de donde surgen los casos de enfermedad. Incluye personas enfermas y personas sanas. En teoría, todas las personas en una población en riesgo pueden desarrollar la enfermedad, aunque no todas se enferman. Los epidemiólogos estudian tanto a las personas sanas como a las enfermas para determinar cuál es la diferencia crucial entre las que adquieren la enfermedad y las que no la adquieren. De este modo determinan las tasas.
Existen tres tipos de tasas: las tasas específicas, las tasas crudas y las tasas ajustadas. Las tasas específicas se utilizan para evaluar subgrupos dentro de la población. Si se evalúa el subgrupo de la población compuesto por los niños nacidos
22
vivos, y se calcula cuántos niños menores de un año murieron, se establece la tasa específica de mortalidad infantil.
Las tasas crudas de un país son fáciles de calcular pues no toman en cuenta diferencias de raza, edad, género y otras variables. El problema surge cuando se comparan poblaciones que exhiben diferencias respecto a esas características. Estas diferencias en la composición de la población pueden ocasionar discrepancias en las tasas crudas. Las discrepancias pueden eliminarse mediante un procedimiento estadístico conocido como ajuste de tasas. Las tasas ajustadas son una medida que toma en consideración las diferencias en la estructura demográfica de cada población bajo estudio.
Para propósitos de expresión y mejor comprensión de las tasas, los resultados de éstas siempre se presentan en múltiplos de 10. Por ejemplo, en el año 2002 en Puerto Rico murieron 28,098 personas. En ese momento, la población de la Isla era de 3,858,806 habitantes. Por lo tanto, la tasa de mortalidad en Puerto Rico para ese año fue de 7.3 muertes por cada 1,000 habitantes.
Medidas de mortalidad Las medidas que describen la frecuencia de muerte en una población se conocen como medidas de mortalidad. Expresar la mortalidad en términos cuantitativos ayuda a identificar el riesgo de morir de una condición, entre personas de diferentes subgrupos o áreas geográficas en la población. Además, ayuda a medir la severidad de la enfermedad y la efectividad del tratamiento.
Además de las tasas de mortalidad específica y las tasas de mortalidad cruda, la epidemiología utiliza otras medidas conocidas como mortalidad proporcional y letalidad. La mortalidad proporcional representa la proporción o por ciento de muertes debido a una enfermedad o causa particular, en relación al total de muertes. La mortalidad proporcional ayuda a determinar cuáles son las principales causas de muerte en el país. Por ejemplo, en el año 2002 murieron en Puerto Rico 632 personas
23
debido al SIDA. Esto representa un 2.2% de todas las muertes ese año. El cáncer, con una mortalidad proporcional de 17%, es una de las causas de muerte más importantes en Puerto Rico.
La letalidad mide la severidad de la enfermedad. Representa el número de muertes debido a una enfermedad, del total de casos de esa enfermedad. En el año 2002 en Puerto Rico había 28,429 casos de SIDA. Durante ese año murieron 18,582 personas debido a dicha condición, por lo tanto, la letalidad fue de 65.4%.
Medidas de morbilidad Las medidas de morbilidad describen la ocurrencia de una enfermedad en una población. Las dos medidas de morbilidad más comúnmente utilizadas son la prevalencia y la incidencia.
La prevalencia se refiere al total de personas con una enfermedad, dividido entre el total de personas en la población en un momento o periodo de tiempo específico.
Contrario a la prevalencia, la incidencia describe la ocurrencia de casos nuevos de una enfermedad. Existen dos medidas de incidencia: la incidencia acumulada y la tasa o densidad de la incidencia.
La incidencia acumulada es la medida de riesgo de enfermar en una población definida y durante un tiempo específico. Se define como el número de casos nuevos de una enfermedad, dividido entre la población a riesgo de enfermar.
Para que la incidencia acumulada calculada sea válida, cualquier individuo que esté incluido en el denominador debe tener el potencial de pertenecer al numerador. Por ejemplo, la incidencia acumulada de cáncer de próstata para 2007 se calcula dividiendo el número de casos nuevos de cáncer de próstata ese año, entre el total de hombres en la población. En este ejemplo, el denominador no puede incluir mujeres ya que éstas no son parte de la población que enfermaría de esta condición.
24
La tasa o densidad de la incidencia se refiere al número de casos nuevos por unidad de tiempo-persona a riesgo. Este cálculo es similar al de la incidencia acumulada, pero el denominador es una cuantificación del tiempo en que cada una de las personas en la población estuvo a riesgo de enfermar.
Lección 3 - Rol de la epidemiología en la práctica de la salud pública La metodología epidemiológica se puede utilizar en la práctica de la salud pública con diferentes propósitos. Entre éstos: vigilancia y monitoreo de problemas de salud, investigación de brotes, investigación de la etiología de las enfermedades y sus factores de riesgo. Otros propósitos también son la evaluación de medidas preventivas y terapéuticas, la evaluación de servicios de salud, y la formulación de políticas públicas.
Vigilancia y monitoreo de problemas de salud Vigilancia epidemiológica es la recolección, análisis, interpretación y diseminación constante y sistemática de información relacionada con la salud. Ofrece una idea de la magnitud de los problemas de salud y las tendencias. Por medio de la vigilancia, los epidemiólogos y otros expertos en salud pueden determinar la manera en que las diferentes enfermedades afectan a la población. Además, estos profesionales son responsables de la divulgación de esta información a otros profesionales de salud pública y a la población en general. En Puerto Rico existen sistemas de vigilancia epidemiológica para dengue, virus del Nilo Occidental, SIDA, defectos congénitos y asma, entre otros.
Investigación de brotes Un brote o epidemia se define como la ocurrencia de casos de una enfermedad o evento específico de salud evidentemente en exceso del número de casos esperados. La metodología epidemiológica se utiliza para determinar si realmente está ocurriendo
25
una epidemia e investigar la causa. Esto incluye identificar la fuente más probable de infección, la forma de propagación y las posibles medidas de control.
Investigación de la etiología de las enfermedades y sus factores de riesgo La epidemiología se utiliza para investigar la etiología o causas de una enfermedad, su historia natural, sus mecanismos de transmisión y sus factores de riesgo. Se utilizan diversos estudios epidemiológicos para determinar la asociación entre diferentes exposiciones o factores de riesgo y la enfermedad o evento de salud bajo estudio.
Existen dos tipos de estudios epidemiológicos básicos: los estudios descriptivos y los estudios analíticos. Los estudios descriptivos se utilizan para determinar cómo se distribuyen las enfermedades en diferentes poblaciones. Estos estudios presentan las características generales de la distribución de una enfermedad en relación a persona, lugar y tiempo. Incluye los reportes y series de casos informados principalmente por los médicos. Un reporte se refiere a un paciente con la enfermedad bajo estudio y una serie se refiere a más de un paciente con la enfermedad.
Los estudios analíticos están dirigidos a examinar hipótesis específicas. Se utilizan para determinar si un factor de riesgo está asociado con una enfermedad. Existen dos tipos de estudios analíticos: los estudios experimentales y los estudios observacionales. La diferencia principal entre ambos es el papel que juega el investigador. En los estudios experimentales, el investigador controla quién está expuesto al factor de riesgo. En los estudios observacionales, el investigador simplemente observa los eventos y determina quiénes están expuestos al factor de riesgo y quienes no lo están, y qué personas eventualmente desarrollan la enfermedad.
Un ejemplo de estudio experimental son los ensayos clínicos. Los ensayos clínicos son estudios que se llevan a cabo con el propósito de evaluar medicamentos, vacunas, terapias y otras intervenciones. En el estudio se asignan al azar a las personas a uno de dos grupos, el grupo que va a recibir el nuevo tratamiento o el grupo que va a recibir
26
un tratamiento anterior. Al final se determina qué grupo presenta una mejor recuperación.
Entre los estudios observacionales existen varios tipos. Los más comunes son los estudios de cohorte o seguimiento, los estudios de casos y controles y los estudios transversales. En los estudios de cohorte o seguimiento, las personas bajo estudio se dividen en dos grupos: los que tienen el factor de riesgo o la exposición estudiada y los que no lo tienen. A estas personas se les da seguimiento a lo largo del tiempo para observar quién desarrolla la enfermedad, es decir, qué grupo tiene una mayor incidencia.
Por ejemplo, si se quiere evaluar la asociación entre el uso del tabaco y el cáncer del pulmón utilizando un estudio de cohorte o seguimiento, se comenzaría el estudio con dos grupos: un grupo de personas que usan tabaco y uno de personas que no usan tabaco. Se les da seguimiento a ambos grupos para determinar la incidencia de cáncer del pulmón en cada grupo. Sin embargo, para evaluar una enfermedad como el cáncer, que tarda años en desarrollarse, resulta más efectivo el estudio de casos y controles. En un estudio de casos y controles las personas bajo estudio se dividen en dos grupos: los que tienen la enfermedad, es decir, los casos, y los que no la tienen, es decir, los controles. Luego se determina si estas personas estuvieron expuestas al factor de riesgo bajo estudio. En el caso de un estudio sobre cáncer del pulmón, el primer grupo es el de personas con cáncer del pulmón y el segundo es el de personas que no lo padecen. Se comparan los dos grupos y se determina quiénes fumaron o estuvieron expuestos al humo del cigarrillo en el pasado. También se puede realizar un estudio transversal o encuesta, mediante el cual se determina la exposición y la enfermedad entre todas las personas a la misma vez.
Los resultados de estos estudios sirven de base para poner en efecto iniciativas de salud pública y para la formulación de política pública. Por ejemplo, un sinnúmero de estudios epidemiológicos han demostrado la asociación entre la exposición al humo del tabaco en el ambiente y el riesgo para las personas no fumadoras de contraer
27
diferentes tipos de cáncer. Esto ha llevado a la creación de leyes que prohíben fumar en edificios públicos.
Si se identifican los factores etiológicos o causales de la enfermedad y se reduce o elimina la exposición a dichos factores, se pueden realizar intervenciones de salud pública que ayuden a reducir la morbilidad y mortalidad. También se pueden desarrollar programas de prevención que disminuyan los riesgos de la población a contraer la enfermedad.
Evaluación de medidas preventivas y terapéuticas Los estudios epidemiológicos también pueden utilizarse para la evaluación de productos terapéuticos y de diferentes medidas de prevención. Las pruebas de cernimiento son una medida de prevención que permite la detección temprana de una enfermedad. Este tipo de prueba se realiza en personas que no presentan síntomas de la enfermedad, para identificar a aquellas que tienen una alta probabilidad de tener la condición. El Papanicolau es una prueba de cernimiento para cáncer del cuello del útero. Todas las pruebas de cernimiento de Papanicolau deben ser evaluadas para determinar si son válidas y si distinguen correctamente entre quién tiene la enfermedad y quién no. Esto es de suma importancia tanto para la práctica clínica como para la salud pública.
Evaluación de servicios de salud La epidemiología se utiliza para evaluar el funcionamiento de los servicios de salud y su impacto en la comunidad utilizando criterios como la eficacia, la efectividad y la eficiencia de estos servicios. Se estudian también los procesos llevados a cabo con los pacientes y los resultados alcanzados luego de la intervención o el cuidado médico provisto. Los resultados se pueden evaluar a través de medidas de morbilidad, mortalidad, calidad de vida y grado de dependencia e incapacidad.
28
Formulación de política pública La epidemiología provee la mejor evidencia para la toma de decisiones respecto al desarrollo y formulación de políticas públicas. Las investigaciones epidemiológicas contribuyen al desarrollo y modificación de procesos, programas, estudios e intervenciones. También se utilizan para evaluar políticas públicas pasadas y predecir el posible impacto de nuevas políticas públicas. Los resultados de estas evaluaciones les permiten a los funcionarios de salud pública tomar decisiones informadas sobre políticas, programas y servicios para el bien de la población. Resumen Aunque se han desarrollado muchos indicadores de calidad de vida, uno de los más importantes es el estado de salud de la población. Las enfermedades y condiciones de salud no son eventos que ocurren al azar. Se pueden observar unos patrones de ocurrencia que se distribuyen de manera irregular por edad, sexo, clase social, lugar de residencia, grupo étnico, ocupación y hábitos como fumar o consumir bebidas alcohólicas, entre otros.
El estado de salud de una sociedad está estrechamente relacionado con el nivel de desarrollo industrial del país, la edad y composición por género de la población, y la distribución de la riqueza y el poder. La evolución acelerada de las sociedades ha traído consigo cambios importantes en términos de los problemas de salud que afectan a la población.
La epidemiología es la ciencia que estudia cómo se distribuyen las enfermedades y otros eventos de salud en poblaciones humanas, los patrones de ocurrencia observados y los factores que influencian esos patrones. Los métodos epidemiológicos se utilizan para definir un problema de salud en la población, identificar sus causas y planificar y evaluar las medidas de prevención y control necesarias.
La epidemiología se divide en dos áreas: descriptiva y analítica. La epidemiología descriptiva recoge las características generales de la distribución de una enfermedad
29
en términos de persona, lugar y tiempo. La epidemiología analítica conlleva la evaluación de factores de riesgo y la búsqueda de factores determinantes o causales.
Existen varias medidas que se pueden utilizar para cuantificar la ocurrencia de enfermedad. La medida básica de ocurrencia de un evento relacionado con la salud es la tasa. La tasa cuantifica la probabilidad o riesgo de enfermar o de tener el evento de salud en una población definida, en un punto específico del tiempo, o en un periodo de tiempo. Existen tres tipos de tasas: las tasas específicas, las tasas crudas y las tasas ajustadas.
Las medidas que describen la frecuencia de muerte en una población se conocen como medidas de mortalidad y las que describen la ocurrencia de enfermedad se conocen como medidas de morbilidad. Entre las medidas de mortalidad más frecuentes se encuentran la tasa de mortalidad específica y la tasa de mortalidad cruda, la mortalidad proporcional y la letalidad. Las dos medidas de morbilidad más comúnmente usadas son la prevalencia y la incidencia. La prevalencia mide la cantidad de casos de una enfermedad existente en la población en un momento o periodo del tiempo. La incidencia describe la ocurrencia de casos nuevos de una enfermedad.
La metodología epidemiológica se puede utilizar en la práctica de salud pública con diferentes propósitos, entre éstos: vigilancia y monitoreo de problemas de salud, investigación de brotes, investigación de la etiología de las enfermedades y sus factores de riesgo, evaluación de medidas preventivas y terapéuticas, evaluación de servicios
de
salud,
y
formulación
30
de
políticas
públicas.
Pruebas Unidad 1: Principios fundamentales de la salud pública Luego de estudiar este módulo, usted debe tener más conocimientos sobre los principios fundamentales de la salud pública. Complete las siguientes pruebas para comprobarlo. I. Seleccione la respuesta correcta. El contenido de esta prueba está relacionado con la definición de la salud pública, el rol de los profesionales y los valores fundamentales de esta ciencia. Además, debe conocer la relación existente entre la nueva salud pública y la salud pública moderna. Complete la siguiente prueba para comprobarlo. Escoja la respuesta correcta a las siguientes preguntas.
1. Según la Organización Mundial de la Salud, la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad se conoce como: a. Prevención b. Salud pública c. Demografía 2. La disciplina que contrasta con la salud pública y cuyo enfoque es el individuo es la: a. medicina b. antropología c. cartografía 3. Uno de los documentos más importantes para la nueva salud pública, publicado en el 1974, se conoce como: a. Carta de Derechos del Individuo b. Constitución del Estado Libre Asociado c. Informe Lalonde
31
4. En términos de salud pública, la manera en que las personas actúan colectivamente para influenciar los determinantes de la salud y la calidad de vida en su comunidad se conoce como: a. apoderamiento comunitario b. educación en salud c. prevención
II. Cierto o Falso. El contenido de esta prueba está relacionado con las funciones esenciales de la salud pública. Complete la siguiente prueba para comprobarlo. Conteste cierto o falso para cada aseveración. 1. La Organización Panamericana de la Salud define como funciones esenciales de la salud pública un conjunto de actuaciones con fines concretos que contribuyen a mejorar la salud pública. 2. La función relacionada con la promoción de la salud se encarga de investigar y vigilar los brotes epidémicos, la dinámica de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, los factores de comportamiento, los accidentes, la exposición a sustancias tóxicas, y las condiciones ambientales y de vida. 3. La investigación en salud pública se refiere al desarrollo de políticas y la planificación y ejecución de iniciativas de prevención, mitigación, preparación, respuesta y reconstrucción temprana para reducir el impacto de los desastres sobre la salud pública. 4. La participación de los ciudadanos en la salud es la función que aspira a facilitar y garantizar los mecanismos de participación y consulta ciudadana en las decisiones y acciones de salud relacionadas con los programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
III. Cierto o Falso. El contenido de esta prueba está relacionado con los principios éticos en la práctica de la salud pública y sus desafíos principales. Complete la siguiente prueba para comprobarlo. Conteste cierto o falso para cada aseveración. 1. La salud pública vigila exclusivamente la salud de los individuos.
32
2. La salud pública está exenta de la responsabilidad de buscar la información necesaria para implantar políticas y programas efectivos para la promoción y protección de la salud. 3. Las instituciones de salud pública deben proteger la confidencialidad de la información. 4. El futuro de la salud pública estará siempre sujeto a cambios en su conceptualización, sus teorías y sus paradigmas.
Pruebas Unidad 2: El rol de la epidemiología en la salud pública Luego de completar esta unidad, usted debe tener mayor conocimiento sobre el rol de la epidemiología en la salud pública.
Complete las siguientes pruebas para
comprobarlo. I. Cierto o Falso. El contenido de esta prueba está relacionado con los conceptos y principios básicos de la epidemiología y sus diversas áreas de estudio. Complete la siguiente prueba para comprobarlo. Para cada aseveración conteste Cierto o Falso. 1. La epidemiología es el estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas. 2. La epidemiología se enfoca en estudiar poblaciones, no individuos. 3. La epidemiología descriptiva se utiliza para evaluar qué factores de riesgo están asociados con la enfermedad. 4. Un factor de riesgo está asociado con una mayor probabilidad de enfermarse.
II. Seleccione la respuesta correcta. El contenido de esta prueba está relacionado con las medidas básicas que utiliza la epidemiología para calcular la ocurrencia de las enfermedades. Complete la siguiente prueba para comprobarlo. Seleccione la respuesta correcta para cada aseveración.
33
1. La tasa que se calcula para una población completa y no toma en consideración las diferencias de raza, edad, género u otras variables se conoce como: a. Tasa cruda b. Tasa específica c. Tasa ajustada
2. La medida de mortalidad que mide la severidad de la enfermedad se conoce como: a. Tasa cruda de mortalidad b. Mortalidad proporcional c. Letalidad
3. ¿Cuál de las siguientes NO representa una medida de morbilidad? a. Tasa de mortalidad b. Prevalencia c. Incidencia acumulada
4. La medida de morbilidad que mide la cantidad de enfermedad existente en la población se conoce como: a. Incidencia b. Prevalencia c. Incidencia acumulada
34
III. Pareo. El contenido de esta prueba está relacionado con el papel de la epidemiología en la práctica de la salud pública. Complete la siguiente prueba de pareo para comprobarlo. Lea cada aseveración y paree con el concepto correspondiente. 1. Es la recolección, análisis, interpretación y diseminación constante y sistemática de información de salud. 2. La ocurrencia de casos de una enfermedad, comportamiento específico de salud u otro evento de salud en exceso del número esperado. 3. Estudios que van dirigidos a examinar hipótesis específicas y que se utilizan para determinar si un factor de riesgo está asociado con una enfermedad. 4. Estudios que se realizan para evaluar medicamentos, vacunas, terapias y otras intervenciones. Conceptos: a. b. c. d.
Ensayos clínicos Vigilancia epidemiológica Estudios analíticos Brote o epidemia
35
Referencias Unidad 1 Alan Dever, G. (1997). Improving outcomes in public health practice. Strategy and Methods. Gaithersburg, Maryland: An Aspen Publication. Association of Schools of Public Health (2006, abril-octubre). Master’s degree in public health core competency development project. Version 2.0. ASPH education committee. Baum, F. (2006). The new public health. (2nd ed.) Melbourne, E.E.U.U.: Oxford University Press. Beaglehole, R., Bonita, R. (1999). Public health at the crossroads. Achievements and prospects. Cambridge University Press. Buss, P. (2000, julio). Promoción de la salud y la salud pública. Una contribución para el debate entre las escuelas de salud pública de América latina y el Caribe. Rio de Janeiro, Brasil: Mimeografiado. Colomer, C., Alvarez, C., Díaz,C. ( 2001). Promoción de la salud y cambio social. Madrid, España: Masson. Cueto, M. (2007). O valor da Saude. Historia da organizacao Pan-Americana de Saúde. Fiocruz. Earle, S. (2007). Promoting public health: exploring the issues. En S. Earle, C.E. Lloyd, M. Sidell, & S. Spurr (Eds.), Theory and research in promoting public health. (pp. 1-36). London, UK: Sage. Lloyd, C., Handsley, S., Douglas, J., Earle, S. & Spurr, S. (2007). Policy and practice in promoting public health. London: Sage. Organización Mundial de la Salud. (1998). Glosario de promoción de la salud. Ginebra, Suiza. Organización Panamericana de la Salud. (2002). La salud pública en las Américas. Nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. (NO. 589). Washington, D.C. Public Health Agency of Canada. (2006). Skills enhancement for public health. Core competencies for public health in Canada. Release 1.0 Rowitz, L. (2006). Public health for the 21st century. The prepared leader. Sudbury, Massachusetts: Jones and Bartlett Publishers. Rowitz, L. (2003). Public health leadership. Putting principles into practice. Sudbury, Massachusetts: Jones and Bartlett Pubishers.
36
Referencias Unidad 2 Friedman, GD. (2004). Primer of epidemiology (5th ed). New York, E.E.U.U.: McGrawHill. Gordis, L.(2004). Epidemiology. (3rded). Philadelphia,E.E.U.U.: Elsevier Saunders. Hennekens, C.H., Buring, J.E. (1987). Epidemiology in medicine. Boston, E.E.U.U.: Little, Brown and Company. Huang, F.I., Baumgarten, M. (2004). Adolescent suicide: The role of epidemiology in public health. College Entrance Examination Board, 2004. Lilienfeld, D.E., Stolley, P.D. (1994). Foundations of Epidemiology (3rd edition). New York, E.E.U.U.: Oxford University Press. Mausner, J.S., Kramer, S. (1985). Mausner & Bahn’s epidemiology: An introductory text. Philadelphia, E.E.U.U.: W.B. Saunders Company. Morton, R,F,, Hebel, J.R., McCarter, R.J. (1996). A study guide to epidemiology and biostatistics (4th ed). Gaithersburg, MD: Aspen Publishers. Page, R.M., Cole, G.E., Timmreck, T.C. (1995). Basic epidemiological methods and biostatistics: A practical guidebook. Boston, E.E.U.U.: Jones and Bartlett Publishers. Timmreck, T.C.(1994). An introduction to epidemiology. Boston, E.E.U.U.: Jones and Bartlett Publishers.
37