Story Transcript
COMENTARIOS PARA LA CONSULTA PREVIA ENERO 2008
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE LEKEITIO ESTUDIO DE RENOVACION Y DESARROLLOS URBANOS. PAMPLONA
2
3
PARTE 1. PRELIMINARES
En 1991 se aprobaron definitivamente las Normas Subsidiarias vigentes del Término Municipal de Lekeitio, si bien no fueron publicadas hasta 5 años después. Las Normas han tenido un desarrollo lento hasta los últimos cuatro años en que se han ejecutado un porcentaje considerable de las actuaciones previstas de carácter residencial. No obstante las Normas han sido modificadas en más de 22 ocasiones a lo largo del periodo de vigencia, lo que indica su necesidad de revisión, aparte del tiempo transcurrido, que ha agotado el plazo previsto. Tal y como prevé el artículo 90, 1 de la Ley del Suelo 2/2006, la redacción de la revisión de las Normas (que en este caso consiste en la redacción de un Plan General de Ordenación Urbana), es necesario solicitar de los órganos del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral informes sobre una serie de extremos de los que dichos órganos son competentes. Se acompaña, para ello, un breve comentario sobre la situación de Lekeitio que parece que se requiere para esa solicitud, tal y como desde diferentes departamentos gubernativos se ha comunicado a este equipo redactor. Como es lógico, el comentario no puede ser muy extenso, toda vez que para comenzar el Plan (es decir, para empezar los análisis y establecer objetivos y propuestas) se requieren precisamente los informes aludidos en el párrafo anterior. Por este motivo, se ha decidido realizar un breve resumen de los aspectos más analíticos de la licitación realizada en su momento, que puedan servir de pauta para los informes que se deben solicitar. Sin embargo, debe añadir que, según la legislación, se trata de que los organismos correspondientes suministren información de las situaciones de la zona en cuestión y no enjuiciar unas primeras ideas o análisis que -repetimos- no tienen todavía un valor adecuado. Por lo tanto, ofrecemos a continuación un breve análisis y a esbozar algunas consecuencias que se pueden extraer del mismo.
4
5
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
EL CONTEXTO HISTORICO Y SOCIOECONÓMICO El sistema urbano Lekeitio esta englobada dentro del Área Funcional de Gernika-Markina, dentro de la unidad territorial Valle bajo y medio del río Lea. Funcionalmente se encuadra en la subárea de MarkinaXemein y Ondarroa que actúan a modo de cabeceras comarcales dentro del área funcional. Dado el peso poblacional del Municipio y los flujos que genera su condición de localidad turística, Lekeitio ostenta una posición de primer nivel dentro del sistema urbano de Bizkaia. Marco geográfico e histórico La villa de Lekeitio se sitúa en el litoral oriental de la provincia de Bizkaia. Dista 55 Km de Bilbao, 22 de Gernika y 72 de Donostia. Se comunica por carretera con Ondarroa, Markina y Gernika. Ubicada en la comarca de Lea-Artibai, tiene una extensión de 1,8 Km2. Limita al Norte con el mar, al Sur y Oeste con Ispaster y al Este con Mendexa. Lekeitio está asentado sobre las laderas de los montes Otoio y Lumentza, que en suave declive descienden hacia el mar. El río Lea, convertido en ría, vierte sus aguas al mar entre las playas de Isuntza y Karraspio, dejando a su lado izquierdo la isla de San Nicolás. El clima es suave y su altitud sobre el nivel del mar es de 10 m. Los restos arqueológicos descubiertos en la cueva de Lumentza demuestran que durante los últimos 30.000 años este entorno ha estado habitado, y los sedimentos de la época romana nos hablan de que en la misma habitaba ya un núcleo poblado, aunque esto último no esté definitivamente confirmado. La historia oficial de Lekeitio comienza en 1325. Aquel año, María Díaz de Haro, Señora de Vizcaya, otorgó la carta puebla, que concedía a la pequeña población la calidad de villa, garantizándole ciertos privilegios jurídicos, comerciales, fiscales, militares e incluso religiosos. La carta establecía, asimismo, unos límites jurisdiccionales que fueron motivo de conflictos con las anteiglesias colindantes y los ferrones de la Tierra Llana. Posteriormente, la fundación fue confirmada por Alfonso XI en 1334, siendo bajo su reinado cuando se levantaron las murallas de la villa, aunque con anterioridad a la carta puebla ya existía una cerca. Gozar de fuero propio permitía a los lekeitiarras una amplia autonomía de gestión en la administración local, la primera instancia judicial, el desarrollo urbano, las actividades económica y el nombramiento de cargos del equivalente al Ayuntamiento actual: el Concejo. El Concejo se materializaba en el regimiento de alcaldes y regidores. Los alcaldes presidían las reuniones, sancionaban los decretos acordados y zanjaban los conflictos entre ediles mediante su voto de calidad. Pero eran ante todo jueces. La carta de aforamiento otorgaba el patronato de la iglesia de Santa María a la villa, convirtiéndola en copropietaria de sus bienes, administradora de sus rentas, designadora de sus clérigos y responsable de su ornato. Las ordenanzas municipales, cuya fecha de redacción se desconoce, pero se presume sean las de mayor antigüedad de Bizkaia, reglamentaban todos los aspectos de la vida comunitaria de Lekeitio: sociales, económicos, religiosos y morales. La economía de Lekeitio estuvo siempre condicionada por su posición costera, disponiendo de privilegios sobre pesca y navegación. Se orientó también hacia el transporte marítimo a larga distancia, sin duda más lucrativo que la pesca; compensaban los avatares de los transportistas, si se terciaba, las ganancias del corso, la piratería y las acciones bélicas. Una pléyade de toneleros,
6 anzuelos, calafates, carpinteros de rivera, cesteros,... permitían la existencia de la pesca y la navegación. A los pies de la iglesia de Santa María se construían y arreglaban navíos. La pesca ha sido tradicionalmente el componente fundamental de la economía de la villa. Sin embargo, el puerto no se distinguió por sus condiciones de idoneidad. Las noticias sobre reparación de muelles se remontan a 1381 y en aquella época se situaban en la zona de la ría. En el s. XV se construyó el antiguo muelle (Naza Zarra eta Naza Barria) emplazado en el interior del actual puerto, pero era pequeño y, además, continuamente se llenaba de arena con lo cual no tenía la suficiente profundidad. Para solucionar este problema se terminó construyendo un malecón que impidiera el paso de la arena. Durante el antiguo régimen y el s. XIX son contínuas las quejas de los pescadores a causa de las deficientes condiciones de su puerto. En la pesca lekeitiarra hay que reseñar la importancia de la ballena durante las Edades Media y Moderna, y así figura el cetáceo en el escudo de la localidad. Dentro de la pesca tradicional destacan también el besugo, merluza, atún, Pasando a una visión global de las actividades pesqueras, hay que resaltar que, Lekeitio, a pesar de las inconveniencias antes descritas, ocupó entre 1500 y 1900 el segundo puesto entre los puertos pesqueros de Bizkaia, después de Bermeo. Durante el s. XX fue desplazado por Ondarroa. Análisis demográfico. Evolución de la población Lekeitio cuenta hoy en día con cerca de 7.300 habitantes. Se puede decir que la comarca en su conjunto asiste a un proceso de declive demográfico generalizado. La tabla adjunta recoge los datos de los últimos años: año
habitantes
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*
7.430 7.442 7.466 7.443 7.423 7.435 7.400 7.354 7.300 7.293 7.278
Crecimiento vegetativo -26 -22 -20 -12 -25 -12 -29 -4 0 -5 -9
Saldo migratorio -61 34 44 -11 5 24 -6 -42 -54 -2 -6
Fuente INE * Datos provisionales
Análisis de la actividad económica Las actividades económicas predominantes en la actualidad son el turismo y servicios, la industria maderera, la pesca y la industria conservera, si bien los dos últimos son sectores en crisis. La tasa de paro es del 9,18%. Activos 3.287 ocupados 2985, parados 302. Existen 62 explotaciones censadas que ocupan una superficie de 40 ha. 12 se destinan a la ganadería (13 ha.) y 50 a explotaciones agrícolas (28 ha.).
7 EL TERRITORIO Descripción general Fisiográficamente el conjunto litoral de Lekeitio se caracteriza por la presencia de campas y rellanos colgados entre 100 y 200 sobre el nivel del mar, con límites relativamente bien marcados al sur por las alineaciones de montes prelitorales. El conjunto está drenado y accidentado por una densa red de cortos arroyos, que o bien vierten directamente al océano o a la red del río Lea, que corre de oeste a este, concordante con el rumbo de esta unidad territorial y paralelo a la costa. Sobre estas geoformas alomadas y rellanos se ha modelado un paisaje que, aun correspondiendo al gran conjunto de las campiñas atlánticas, se diferencia por su particular posición litoral y por la organización y dinámica de los usos del suelo, tanto de los agropecuarios, que han sido los tradicionales, como de los forestales y, especialmente, de los asentamientos rurales y de los suelos urbano-industriales. Los cambios en los usos han sido importantes en los últimos decenios. La expansión de las repoblaciones de pinos (insignes, en algunas zonas pinaster) no tiene nada de original, aunque hasta la fecha han tendido a mantenerse fuera de los rellanos y campas altas, situándose preferentemente por las vertientes de las mismas. Por otra parte los núcleos rurales y, en general, la edificación diseminada han crecido ostensiblemente, a lo que sin duda contribuye la proximidad a la costa y de núcleos-áreas de tanto reclamo como Lekeitio con un perfil más claramente turístico residencial, al igual que ocurre en los barrios de Mendexa (Zelaia, Leagi...). El bajo Lea, antes de abrirse al mar en Lekeitio a través de una pequeña ría de mucho interés ecológico y paisajístico, presenta vertientes de pendiente media y una estrecha llanura aluvial. Diversos arroyos tributarios, sobre todo por su margen derecha, modelan pequeños valles de parecidas características morfológicas, dando lugar a un paisaje muy representativo de los montes vascos litorales. Los prados aparecen circunscritos al fondo de los valles y a sus inmediaciones, aunque ocupan también las suaves campas de algunos interfluvios. Si bien buena parte del terrazgo tradicional aparece ocupado por plantaciones de coníferas, es destacable la presencia de encinares en las solanas y de rodales de robledal en las vertientes más umbrosas, lo que unido a la existencia de interesantes alisedas y bosques de ribera en bastantes tramos del valle otorgan al conjunto de la unidad un elevado valor ambiental merecedor de protección. En cuanto a la distribución de usos del suelo 69 ha. se dedican a monte bajo, eriales e improductivo, 19 ha. a prados, 6 ha. a matorral, 17 a forestal y 62 ha. a explotaciones. El planeamiento general deberá tener en cuenta las siguientes afecciones: Afecciones funcionales ♦ Usos del suelo. Destacar las siguientes: • Acantilado costero y zonas de vegetación rupícola • Forestal bosque atlántico y pinos. • Las zonas industriales y de actividad económica, básicamente las actividades relacionadas con la madera (secaderos y despieceros). • Monte bajo. • Suelo afectado por la infraestructura de regadío (residual) y suelo practicable de secano ♦ Infraestructuras. Concretamente las infraestructuras a tener en cuanta son las siguientes: • Carretera BI-2238 y BI-2405 • Puerto y defensas marítimas
8 Afecciones paisajísticas y culturales ♦ Suelos de valor ambiental protegidos por la legislación vigente • El Lugar de Importancia Comunitaria del Lea. • Bahía de Lekeitio, arenales y playas ♦ Valores patrimoniales y antrópicos. Se señalan las siguientes: • En cuanto a valores arqueológicos, dentro del término municipal, existen varias localizaciones de interés arqueológico que se recogerán en la fase posterior de redacción del Plan Municipal. No obstante se hace referencia por su importancia a las cuevas y depósitos paleolíticos y romanos. • Ermitas y otros Afecciones naturales y otros Se señalan las siguientes: • Vulnerabilidad de acuiferos • Zona inundable del Lea • El Plan General de Ordenación Urbana de Lekeitio debe considerar como afecciones importantes los deslindes referidos a la línea de servidumbre de protección y al límite del dominio público marítimo terrestre que se representan a continuación.
9
EL NUCLEO URBANO El núcleo urbano principal queda constituido por el casco tradicional y el entorno próximo sin solución de continuidad. Analicemos su configuración funcional en lo edificado, su morfología edificada y sus espacios públicos con lo que llevan consigo (viales, espacios libres e infraestructuras). La función residencial Lekeitio contaba a finales del año 2001 con un parque de viviendas cercana a los 4.745. La densidad es elevada, de 4.200 htes./km2, aproximadamente 45 viv/ha. (la fuente de los datos es de EUSTAT). Destaca en el Municipio el alto grado de viviendas no principales cercano al 43%, lo que refleja claramente la estacionalidad de la actividad turística. Concretamente 2.718 viviendas se declaran como principales estando ocupadas permanentemente, 1.248 de segunda residencia, 768 están desocupadas y 11 son de colectivas o de otro tipo. Otro dato que destaca es el lento crecimiento que experimenta el parque de viviendas. Entre el año 1986 y 1999 solo se entregaron 337 viviendas, a razón de entre 26 a 30 viviendas por año, tendencia que se ha mantenido hasta el año 2006. También, de las nuevas viviendas, solamente 21 estaban acogidas a algún tipo de régimen de protección oficial. El resto han sido de promoción libre. Destaca el año 2003 con el inicio de la construcción de 128 viviendas protegidas que han sido entregadas recientemente. En este momento, la Diputación Foral de Bizkaia, a través de la empresa Bizkailur, está desarrollando la promoción de 18 viviendas de carácter protegido en base al Plan Foral de Actuación en Vivienda 2004-2007. Finalmente, deben mencionarse las operaciones de edificación de este tipo de vivienda que se van a realizar con motivo de la aprobación de las recientes Modificaciones. En el plano adjunto se indican las densidades medias actuales. La función productiva La función productiva se localiza en los ejes que conforman la almendra central. El comercio y los servicios son de ámbito local de carácter predominantemente diario. No obstante, se detectan cada vez más locales de carácter especializado. Salvando las actividades madereras y pequeñas conserveras, no existe en la localidad actividad industrial. Tampoco existen localizaciones industriales. Sobre ello, las Normas actuales preveían un sector industrial que no ha llegado a ejecutarse. Equipamientos y servicios públicos En los planos que se acompañan puede observarse los usos distintos de los residenciales agrupados en tres grandes conceptos: equipamientos, comercio y productivo en general y espacios libres. Se puede comprobar que, mientras los grandes equipamientos se ubican fundamentalmente fuera del casco, éste posee la pequeña centralidad comercial y de servicios. Esto significa que el Centro urbano sigue poseyendo el carácter de centro vital de la población, que no debe quitarse, sino al contrario mantener y potenciar. Para el tamaño actual del núcleo el número y naturaleza del equipamiento actual parece suficiente. Los déficits detectados son menores y pueden ser paliados. No obstante, debe
10 destacarse el esfuerzo realizado en los últimos años en cuanto a la dotación de nuevos equipamientos. A continuación se enumeran los equipamientos detectados: Equipamiento docente • Colegio Público de Lekeitio • Ikastola • Guardería • Instituto de enseñanza secundaria (Iturrioz) • Centro público oficial de Educación de Personas Adultas (EPA) • AEK Equipamiento cultural • Casa de Cultura • biblioteca Equipamiento sanatario-asistencial: • Ambulatorio • Residencia Uribarren Abaroa • Centro DIA y Cruz Roja Equipamiento deportivo: • Campo de fútbol • Pista de atletismo • Polideportivo (Santi Brouard) • Trinkete Etxea • Frontón Zapaterito A lo dicho debe añadirse la intención de crear en breve un centro de interpretación del mundo marino. CUESTIONES SOBRE EDIFICATORIAS
VOLUMETRÍA
Y
FORMA:
TIPOLOGÍAS
PARCELARIAS
Y
La morfología urbana viene dada por las zonas que aparecen como homogéneas y por los valores edilicios y naturales que posee el núcleo urbano. También por las características tipológicas de la edificación, la parcelación y las alturas. Tal y como se expresa en el plano 4 se pueden diferenciar varios zonas homogéneas. La normativa deberá articular ordenanzas diferentes para cada una de ellas. Los ensanches se han solucionado a base de edificación de gran altura preferentemente en bloque. En los extremos redunda la vivienda unifamiliar acudiendo a tipologías adosadas para paliar la carestía del suelo. Patrimonio arqueológico Reseñar varias cuestiones: • Por un lado las zonas de presunción arqueológica declaradas.
11 • Monte Lumentza. Es conocido por los hallazgos prehistóricos localizados en la cueva de Lumentza, situada a mitad del camino que lleva a la cima del monte. • Cueva de Santa Katalina, Katalina, situada en los alrededores de la ermita del mismo nombre • Restos romanos existentes en el Municipio. Patrimonio arquitectónico De inicio debe destacarse el rico patrimonio arquitectónico de la localidad no solo en edificios sino también la impronta dejada en su configuración y trazado urbano. La villa conserva algunos rasgos de su antigua organización medieval dentro del casco Histórico. Se pueden diferenciar dos zonas; una la relacionada con la calle Real donde se ubican la iglesia y los palacios de los señores de Bizkaia y otra, la que responde a las características habituales existentes en casi todas las villas medievales: calles paralelas unidas por dos viales extremos que pudieron ser paseos de ronda. Respecto a las edificaciones se referencia a continuación algunas de las construcciones más singulares y representativas de Lekeitio: Basílica de Andra Mari. Constituye uno de los monumentos más importantes de Bizkaia. Se trata de una construcción fundada en el año 720 (fue construida sobre un antiguo templo románico), consagrada en el siglo XIII y ampliada en estilo gótico tardío en el XV, en cuyo interior se pueden apreciar admirables retablos de estilo gótico y flamenco. Desde que se levantó, ha sido reconstruida en más de una ocasión y, así, la torre exterior y la girola interior son del siglo XIX; aunque originariamente constara de tres naves, en la actualidad muestra cinco. Entre las capillas interiores, debemos destacar la de Santa Ana, por el retablo de origen flamenco y las tumbas. El retablo mayor es de 1514 y el tercero más grande de todo el Estado (junto al de Oviedo y detrás del de Sevilla y Toledo). La apariencia exterior es puramente gótica, dando oportunidad de admirar sus contramuros, ventanillas de el Retablo Mayor de la Iglesia parroquial de Lekeitio, considerado el retablo gótico por excelencia y modelo en la retablística vasca. Es una obra de estilo gótico-hispanoflamenco de la primera década del siglo XVI(1500-1510). De autor desconocido, a tenor de las marcas existentes en distintas piezas se detectan al menos siete artífices bajo una dirección unitaria que se atribuye a maestros foráneos, posiblemente nórdicos. Este retablo recoge un amplio programa iconográfico y conserva la policromía coetánea (1510-1514) de gran calidad, arquetípica de su estilo, con una base cromática con predominio del oro que le confiere su imagen de riqueza y lujo Palacete de Arostegi. El Palacete de Arostegi, construido en el siglo XIX, está situado a uno de los lados de la Basílica de la Asunción de Santa María. Es un claro ejemplo de arquitectura neocantábrica. Convento de las Madres Dominicas. El Convento de las Madres Dominicas fue fundado en el año 1368 y su arquitectura combina los estilos gótico, barroco y renacentista. Se encuentra situado en la calle Santo Domingo, enfrente del Palacio de Uriarte. Palacio de Uriarte. El Palacio de Uriarte es un palacete de estilo barroco característico por su torre medieval situada sobre su tejado. Junto al palacio destaca también la Torre Turpín. Etxezabal. Etxezabal es uno de los edificios más notables de Lekeitio. Está situado en la calle Gerrikabeitia. Torre Zahar. La Torre Zahar es el edificio más antiguo de la población.
12 Ayuntamiento. El Ayuntamiento de Lekeitio es un ejemplo claro del barroco vasco del siglo XVIII. Palacio de Oxangoiti. El Palacio de Oxangoiti es una construcción del siglo XVII que destaca por su portada y sus aleros de madera labrada. Escuela de Náutica. La Escuela de Náutica está alojada en un antiguo edificio de estilo neoclásico tardío fundado en el año 1862. Está situada en al calle Resurrección María Azkue, donde también se encuentra el Colegio de San José, sede en la actualidad de la Casa de Cultura. Casa-Palacio de Uribarria. La Casa-Palacio de Uribarria se encuentra situada en la calle Azpiri. Iglesia de San José o de la Compañía. La Iglesia de San José, conocida como Iglesia de la Compañía de Jesús, es un templo de estilo barroco. Convento de las Agustinas. El Convento de las Agustinas es un palacete de estilo neobarroco francés construido a finales del siglo XIX. Rodeando el convento destaca un hermoso jardín de carácter romántico. Ermita del Cristo de la Piedad. La Ermita del Cristo de la Piedad es un templo datado en el siglo XVII. Fuente de la Esperanza. La Fuente de la Esperanza, de estilo neoclásico, fue construida a principios del siglo XIX junto al jardín Usotegi. Humilladero del Cristo del Portal. El Humilladero del Cristo del Portal, antiguo ferial de Atea y en la actualidad plaza. Palacio de Zubieta. El Palacio de Zubieta, situado detrás del humilladero, fue levantado en el siglo XVIII. Fuente Mandaska. La Fuente Mandaska es una pequeña fuente construida en el año 1726 en estilo barroco. Ermita de la Magdalena. La Ermita de la Magdalena es un pequeño templo levantado en el siglo XVIII. Cofradía de Pescadores de San Pedro. La Cofradía de Pescadores de San Pedro, en la calle Ezpeleta, es un monumental edificio construido a principios del siglo XIX en estilo neoclásico. Ermita de San Juan. La Ermita de San Juan, situada en los acantilados si continuamos por la calle Ezpeleta, fue levantada en el siglo XVIII. Ermita de Santa Katalina y Faro. La Ermita de Santa Katalina es un pequeño templo que fue levantado en el siglo XIV. Está situada sobre los acantilados al final de la avenida de Santa Katalina, lugar utilizado como punto de defensa. En sus alrededores está el Faro de Santa Katalina. EL ESPACIO PÚBLICO El espacio urbano público está formado por el viario (rodado o peatonal) y por los denominados espacios libres que constituyen superficies computables a efectos de estándares que la legislación obliga. El Sistema de comunicaciones La estructura del viario rodado es deudor de la configuración morfológica del núcleo. Los nuevos desarrollos han continuado esta misma disposición. Los viales principales se apoyan en
13 las trazados de las carreteras generales no existiendo viales claros como alternativa. Falta conectividad entre áreas. Aparcamiento El aparcamiento es sin duda una de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta la Revisión. A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, (230 plazas en Garavilla de las que gran parte se destinan a residentes del casco Viejo, más de 160 plazas en los terrenos del antiguo palacio-convento de las Agustinas, 300 plazas en la zona de Gure-Etxea; 120 plazas en la calle Eusebio Erkiaga o más de 500 plazas, entre subterráneas y de superficie, en las nuevas unidades de la zona de San Antolín y el aparcamiento periférico de Larrotegi al lado de la Residencia) el parque actual de aparcamientos no parece ser suficiente pues la estadística indican una media de prácticamente un coche por cada dos habitantes, números que se disparan en el periodo estival con la llegada de veraneantes. En la actualidad, se siguen haciendo grandes esfuerzos para encauzar la situación. Los terrenos de la rotonda exterior de acceso a la localidad que se va a construir en breve permitirán crear 25.000 metros cuadrados de aparcamiento (alrededor de 800 nuevas plazas) de carácter disuasorio para los visitantes, solución que atenuará sustancialmente el problema. El sistema de espacio libres El puerto, la bahía, las playas las colinas y acantilados suponen un imponente sistema de espacios libres de carácter general. Con respecto a los sistemas locales debe potenciarse la red de parques, plazas y zonas de estancia. Las nuevas operaciones urbanísticas deberán prever la obtención de espacios de esta naturaleza.
14
EL PLANEAMIENTO VIGENTE
En este capítulo se repasa, por un indica por un lado, el marco legislativo que afecta al territorio de Euskadi, por otro, el planeamiento territorial que debe tenerse en cuenta en la redacción del Plan. El hecho de que la alusión a los instrumentos de ordenación territorial se efectúe de forma diferenciada a la de las disposiciones legales no pretende en modo alguno ni negar ni desconocer su naturaleza y su rango legal, una vez que son definitivamente aprobados. Obedece únicamente a una idea de sistematización de la exposición del referido marco general normativo. Finalmente y dentro de la cascada de planeamiento se revisa sucintamente el documento de Normas Subsidiarias actualmente vigente LEGISLACIÓN AFECTANTE La Revisión de las Normas se enmarcará dentro del contexto normativo actual que no solo ataña a la materia urbanística, sino que debe manejarse también la legislación de régimen local, protección del patrimonio, medio ambiente, condiciones técnicas de la edificación , rehabilitación, legislación sectorial afectante (aguas, carreteras, montes, etc.) medidas de fomento de la actividad urbanística o edificatoria, etc. En consecuencia, a los efectos puramente expositivos, dividiremos la materia legislativa en varios apartados según su temática. Legislación urbanística Al haberse declarado a través de la Sentencia 61/1997 del Tribunal Constitucional la nulidad de una parte sustancial del articulado del Real Decreto Legislativo 1/1992 de 26 de junio por el que se aprobó el Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, quedo en manos de las Comunidades Autónomas la regulación de la práctica totalidad de la materia urbanística. En este sentido, en Euskadi acaba de aprobarse la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo que entrará en vigor a finales de septiembre de este año por lo que la revisión de las NNSS queda vinculada directamente a esta nueva regulación. A la vez, no debe obviarse la Ley de Ordenación del Territorio, de 17 de noviembre de 1989 y los Decretos que la desarrollan. No obstante, con carácter básico es de aplicación la Ley 6/1998 de Régimen de Suelo y valoraciones estatal. En tanto en cuanto no se aprueben los reglamentos de desarrollo a la Ley 2/2006 (disposición adicional primera) están en vigor los Reglamento de Planeamiento Urbanístico, de 23 de junio de 1978, de Gestión Urbanística, de 25 de agosto de 1978 y de Disciplina Urbanística, de 23 de agosto de 1978. Legislación medio ambiental Se citan las siguientes: • Ley de conservación de la naturaleza del País Vasco, de 30 de junio de 1994, modificada mediante Ley de 14 de marzo de 1997, y desarrollada mediante Decretos de: 9 de julio de 1996, por el que se regula el catálogo vasco de especies amenazadas de la fauna y flora, silvestre y marina; 16 de mayo de 1995 y 11 de febrero de 1997, de declaración de árboles singulares. • Decreto de 20 de junio de 2000, sobre restauración del espacio natural afectado por actividades extractivas. • Propuestas de declaraciones de montes, acantilados y zonas de costa como Lugar de Importancia Comunitaria –LIC e integración de los mismos en la red natura 2000, mediante acuerdo del Gobierno Vasco. Todo ello de forma complementaria
15 a su identificación en las Directrices de Ordenación Territorial como áreas de interés naturalístico. • Conjunto de directivas europeas de una u otra naturaleza de aplicación en la materia. En lo que concierne a la elaboración del Estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental (ECIA) de obligada redacción, junto al informe que debe emitir el Servicio de Medio ambiente y Paisaje de la Diputación Foral rige la siguiente legislación: • Ley 3/1998 de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco. • Decreto 183/2003, de 22 de julio, por el que se regula el procedimiento de evaluación conjunta de impacto ambiental. Legislación sobre Patrimonio Histórico Se citan las siguientes: • Ley del Patrimonio Cultural Vasco, de 3 de julio de 1990. • Los Catálogos existentes en el Centro de Patrimonio Cultural Vasco. • Decreto sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del patrimonio urbanizado y edificado, de 30 de diciembre de 2002. • Decretos y Ordenes Forales sobre procedimiento de incoación y tratamiento del patrimonio arquitectónico (Bienes Culturales Calificados e inventariados) y arqueológico (Zonas de presunción arqueológica). Legislación sectorial. Se citan las siguientes: • Ley de Costas, de 28 de julio de 1988, y Reglamento de 1 de diciembre de 1989. • Legislación de carreteras 1988. • Texto Refundido de la Ley de Aguas, de 20 de julio de 2001, y demás normativa vigente en la materia. • Legislación vigente sobre transporte de electricidad, gaseoductos y oleoductos. • Ley reguladora del Plan General de Carreteras del País Vasco, de 30 de mayo de 1989 y demás disposiciones promulgadas con posterioridad bien para su modificación, bien para su desarrollo. Entre estas últimas merece una particular atención el Decreto de 8 de junio de 1999, de aprobación del segundo Plan General de Carreteras del País Vasco, correspondiente al período 1999-2010. Y entre las promulgadas con el primer fin, la Ley de 4 de octubre de 2002, segunda modificación de aquella primera Ley. • Normativa Foral de carreteras y caminos, Legislación administrativa local Se citan las siguientes: • Ley del Patrimonio de las Administraciones Públicas, de 3 de noviembre de 2003. • Reglamento de Bienes de las Corporaciones Locales. • Ley Reguladora de las Haciendas locales. Legislación condiciones técnicas de la edificación y habitabilidad Se citan las siguientes:
16 • Ley para la promoción de la accesibilidad, de 4 de diciembre de 1997 • Ley del ruido, de 17 de noviembre de 2003. • Normativa técnica vigente INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Definitivamente aprobados. • Directrices de Ordenación del Territorio. Aprobación definitiva: 11 de febrero de 1997. • Plan Territorial Sectorial de ordenación de márgenes de ríos y arroyos de la CAPV. (vertiente Cantábrica). Aprobación definitiva: 22 de diciembre de 1998. • Plan Sectorial de Carreteras de Bizkaia. • Plan Territorial Sectorial de la red ferroviaria de la CAPV. Aprobación definitiva: 27 de febrero de 2001. • Plan Territorial Sectorial de energía eólica. Aprobación definitiva: 14 de mayo de 2002. • Plan Territorial Sectorial de Suelo para Actividades Económicas y de Equipamientos comerciales. • Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas • Plan Territorial Sectorial de protección y ordenación del litoral de la CAPV. En redacción y/o tramitación (no aprobados definitivamente). • Plan Territorial Parcial del Área funcional de GuerniKa-Markina. En avance. • Plan Territorial Sectorial de promoción pública de vivienda. • Plan Territorial Sectorial del Patrimonio Cultural. • Plan Territorial Sectorial agroforestal y del medio natural. • Plan Territorial Sectorial de la red intermodal y logística del transporte. Otros tipo de planes, documentos, proyectos y trabajos. ♦ Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002-2020) y Programa Marco Ambiental (2002-2006), aprobados por el Gobierno Vasco el 4 de junio de 2002. Plan Director del Transporte Sostenible. Trabajos relacionados con Agenda Local 21 desarrollados por el propio Ayuntamiento (en su caso) Plan de la red de vías ciclistas. Mapa hidrológico de la Comunidad Autónoma del País Vasco, promovido en desarrollo de la Directiva europea 2000/60/CE.
17
POSIBLES OBJETIVOS
Cualquier actuación que una Administración desarrolle sobre el territorio de su competencia deberá tener como objetivo fundamental tal la mejora de las condiciones de vida de sus ciudadanos, mejora que en grandes líneas pasará por obtener un aumento de su calidad de vida en todos los aspectos. Este objetivo global debe concertarse ineludiblemente con el desarrollo sostenible del territorio condicionando llegado el caso los criterios de actuación y las propuestas concretas. La Revisión del Plan se dirige por tanto a dar satisfacción a ese fin que se halla íntimamente relacionado con el desarrollo socioeconómico, ya que el desarrollo no es ajeno a la calidad de vida y al medio ambiente, al ser evidente que un hábitat no adecuado supone en última instancia un freno al desarrollo de las actividades y servicios. Por tanto, dentro del contexto definido y a nivel global, la Revisión del Plan General adopta los siguientes objetivos generales que pretenden ser también los criterios de trabajo que impregnen la propuesta del Plan. Son los siguientes: 1.- Un desarrollo socioeconómico equilibrado y compatible con la protección y mejora del medio ambiente que proporciona un consumo sostenible de los recursos básicos. En este sentido, se propone un crecimiento controlado tanto de la variable poblacional como de la ocupación del suelo y su transformación. No obstante el criterio de crecimiento controlado debe compatibilizarse con la necesidad de garantizar el acceso de los ciudadanos a la vivienda, equipamientos y disfrute del medio natural. Para ello, se basará en estimaciones técnicas y en estimaciones sociales (mediante los cuestionarios que se mencionan en la metodología). Pero sabiendo que, para evitar aumento de costo de suelo es necesario prever siempre algo más que lo que escuetamente pueda preverse como aumento imprescindible. 2.- Por otro lado, las condiciones de la localidad y el contexto territorial en el que se encuadra, definen con marcada impronta la aptitud o vocación funcional del Municipio. Efectivamente Lekeitio está estrechamente ligado a la componente turística como variable definitoria. No obstante, este equipo es de la opinión de que el Municipio tiene elementos más que suficientes para recualificar la actividad turística existente huyendo de las formulas ya manidas del turismo de sol y playa. Así, entendemos que la componente turística debe estar estrechamente relacionada con el mantenimiento de las características propias de Lekeitio y su identidad propia. Elementos como el puerto, la pesca, la navegación, la actividad agroganadera, el paisaje y entorno natural, la madera, la gastronomía, el patrimonio cultural arqueológico y arquitectónico tan propios de Lekeitio suponen el hardware sobre el que fundamentar una oferta turística de gran especialización. Es preciso que la actividad turística sea también controlada. En este sentido, este equipo redactor entiende la necesidad de favorecer un turismo de alta calidad. Esto no significa un turismo de alto poder adquisitivo, sino más bien de un turismo discreto en el sentido más propio de esta palabra. Es decir, un turismo de relaciones casi personales, alejado del masivo, del que este equipo redactor tiene experiencia a nivel internacional. Como ya se ha comentado, toda la propuesta gira en torno a mantener las características propias de la localidad que, en síntesis, se pueden enumerar de la siguiente manera: • Las características de puerto pesquero de la costa cantábrica • La posibilidad de un pequeño número de amarres de embarcaciones deportivas • El mantenimiento de las actividades agroganaderas
18 • El respeto al paisaje, con el mantenimiento de arbolado autóctono. No sólo como algo productivo, sino también como definidor de las características del territorio • La puesta en valor del patrimonio histórico, tanto arquitectónico como arqueológico • Dar cabida a eventos propios de la cultura de Lekeitio como su gastronomía y semejantes 3.- Dentro de una componte más urbanística, otro de los objetivos del Plan debe ser la consecución de una estructura urbana más definida y acabada. En este sentido, la introducción de elementos nuevos es importante: • Viales alternativos. • Bolsas de aparcamiento, en especial aparcamientos disuasorios que ordenen y canalicen los flujos por motivos turísticos. • Evitar la densificación excesiva de los nuevos desarrollos. Impedir la edificación densa a partir de una cierta cota, para mantener el paisaje • Ofrecer paseos interiores al territorio como alternativa a los de la costa. En este sentido se puede aprovechar para posibilidades de ocio, esparcimiento y turismo, entre lo que sobresale la necesidad de identificar zonas paisajísticas, riberas de barrancos, fuentes, elementos históricos y culturales, que pasa por dotarlo de una mejor accesibilidad de caminos y pistas. 4.- Con respecto al suelo no urbanizable varios son los objetivos que se pretenden presididos por la idea de la defensa de los espacios naturales frente a cualquier utilización que pudiera alterar sus valores ecológicos y paisajísticos. Se concreta en lo siguiente: • La definición de los ámbitos del municipio que, en base a sus valores ambientales, agrícolas, ecológicos, paisajísticos, históricos, culturales y de otro tipo, deban ser objeto de protección ante cualquier tipo de actividad que los pudiera deteriorar, estableciendo las medidas oportunas para la preservación de los recursos rurales y naturales, garantizando con ello la preservación y continuidad de los sistemas naturales y rurales. • La clasificación del suelo no urbanizable ajustada a la normativa vigente, prestando especial atención a la implantación de actividades autorizables en el suelo no urbanizable. • La recuperación de espacios degradados por erosión antrópica o sobreexplotados. • La estructuración espacial del territorio municipal que lo equilibre, mediante la mejora de su red de comunicaciones y distribución de actividades. 5.- Con respecto al núcleo urbano residencial desde el punto de vista formal y funcional el Plan pretende: • Dar respuesta al programa residencial de acuerdo con el techo de población propuesto no solo mediante la reclasificación de nuevo suelo urbanizable, sino también a partir de la renovación de los tejidos urbanos obsoletos. • También, el Plan deberá poner especial atención en la reserva de suelos para vivienda de protección pública, incrementando de ser necesario el porcentaje de ejecución obligatoria de este tipo de vivienda. • La rehabilitación del espacio urbano mediante la definición de propuestas pormenorizadas de intervención, principalmente de tratamiento del espacio público, pero también posibilitando operaciones de esponjamiento y de recualificación que den lugar a nuevos espacios libres en la trama consolidada. • La mejora de la calidad ambiental y estética de los espacios urbanos. • Ser conscientes del valor del Casco histórico-tradicional del centro, que no sólo tiene una notable carga formal, sino que además es un núcleo “vivo”, en el que se
19 desarrollan las actividades terciarias más importantes. Como consecuencia, el Plan debe velar por su mantenimiento residencial, comercial. También debe proponer la mejora de la imagen del casco urbano en cuanto a urbanización, mobiliario urbano se refiere y la rehabilitación de edificios y el tratamiento de fachadas junto a unas normas de sustitución de edificios coherentes y equilibradas. • La previsión de los sistemas adecuados para el servicio de la población y en particular los espacios libres, zonas verdes y dotaciones ubicándolos en los lugares más apropiados y acordes con el servicio a prestar. • Establecer una zonificación dentro del suelo urbano con normativa específica actualizada y acorde a su emplazamiento y época. • Establecer un correcto régimen de compatibilidad de usos dentro del núcleo urbano, posibilitando la salida de los inadecuados a otras a áreas específicas (industriales y agrícolas). En especial, evitar los usos industriales y de almacenaje dentro del casco urbano residencial. • Asegurar la protección y puesta en valor del patrimonio histórico-artístico, en particular de las zonas más históricas. Sobre este particular, la redacción del planeamiento general propicia la eventualidad de revisar el Plan Especial del Casco Histórico al objeto de su puesta al día o replanteamiento de sus determinaciones. Por ejemplo modificación de determinados aspectos de la normativa u ordenanza; actuaciones de difícil desarrollo por sus condiciones intrínsecas o de gestión, etc. • Revisar pormenorizadamente las infraestructuras y servicios urbanos del Municipio (agua, electricidad, gas natural, colectores, telecomunicaciones, etc.), redactándose un inventario del estado actual y necesidades futuras, con el fin último de valorar la inversión económico a realizar por el Municipio, al objeto de acogerse a programas y fondos de inversión de las administraciones foral, regional e incluso europea. 6.- Con respecto a la gestión del Plan y contenido documental: • Es preciso atender de manera particularizada, a los problemas de gestión que el actual Plan Municipal pueda presentar: • Adecuación de la reglamentación vigente a la normativa actual. • Ajuste de las determinaciones a nivel de ordenanza aprovechando la oportunidad que brinda el expediente de la Revisión. Así, se pretende actualizar las ordenanzas en el sentido de optimización de los recursos, tanto materiales como energéticos, reformulando el diseño de las infraestructuras de servicios urbanos, regulando el uso de los recursos y restringiendo la presencia de ciertos materiales de impacto ambiental muy negativo. • Mejorar la delimitación de unidades para facilitar su gestión y con ejecuciones de urbanización acordes y operativas.
20
En Pamplona, a 18 de enero de 2008
José María Ordeig Corsini Arquitecto
Javier Martínez Callejo Arquitecto
En representación propia y del resto del equipo.
Javier Oteiza Larrechea Arquitecto