COMISIÓN ESPECIAL PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE BIOLOGÍA I-II PRESIDENTA PATRICIA ALICIA ROCHÉ CANSECO SECRETARIA ANGÉLICA GALNARES CAMPOS

COMISIÓN ESPECIAL PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE BIOLOGÍA I-II PRESIDENTA PATRICIA ALICIA ROCHÉ CANSECO SECRETARIA ANGÉLICA GALNARES CAMPOS

11 downloads 86 Views 1MB Size

Story Transcript

COMISIÓN ESPECIAL PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE BIOLOGÍA I-II PRESIDENTA PATRICIA ALICIA ROCHÉ CANSECO SECRETARIA ANGÉLICA GALNARES CAMPOS

JUAN FRANCISCO BARBA TORRES IRMA C. CASTELÁN SÁNCHEZ M. JULIETA CHACÓN LÓPEZ JOSÉ ANTONIO FRAGOSO REYES ALBERTO HERNÁNDEZ PEÑALOZA PABLO MACIAS MUÑOZ LETICIA MARTÍNEZ AGUILAR BERTHA SILVA SÁNCHEZ YOLANDA SOTELO Y OLVERA LUIS ALFREDO VÁZQUEZ BÁRCENA GUADALUPE ANA MARÍA VÁZQUEZ TORRE RAFAEL REY VELASCO CRUZ

MARZO 2013 Comisión Especial para la Actualización de los programas de Biología I y Biología II. Propuesta.

PROGRAMAS DE ESTUDIO DE BIOLOGÍA I Y II PRESENTACIÓN La finalidad del Área de Ciencias Experimentales es lograr que a la cultura básica del bachiller se incorporen conocimientos, habilidades intelectuales, actitudes y valores que favorezcan una interpretación más lógica, racional y mejor fundada de la naturaleza a través de la ciencia; que disminuya la incidencia del pensamiento mágico y doctrinario como explicación del mundo natural, además de buscar que la interacción del alumno con la sociedad, la tecnología y el ambiente sea más consciente y responsable.1 Las asignaturas de Biología I y II se cursan en el tercero y cuarto semestres. Les anteceden las asignaturas de Química I y II, con carácter obligatorio en el Plan de Estudio del Colegio de Ciencias y Humanidades y como desarrollo propedéutico un número delimitado de estudiantes del CCH eligen Biología III y Biología IV en quinto y sexto semestre. El estudio de la biología está orientado a conformar la cultura básica del estudiante en este campo del saber. Pretende contribuir a la formación de éste mediante la adquisición de conocimientos y principios propios de la disciplina, así como propiciar el desarrollo de habilidades, actitudes y valores que le permitan enfrentar con éxito los problemas relativos al aprendizaje de nuevos conocimientos en el campo de la biología. Además, se busca enfatizar las relaciones sociedadciencia-tecnología para que pueda desarrollar una ética de responsabilidad individual y social que contribuya a establecer una relación armónica entre la sociedad y el ambiente. La biología, como toda disciplina del conocimiento, se caracteriza tanto por el objeto de estudio en el que fija su atención, como por los métodos y estrategias que pone en juego para obtener nuevos conocimientos. El aprender a conocer desde la biología no supone sólo la memorización de una serie de características de los sistemas vivos y de sus funciones, sino va mucho más allá e implica que el alumno incorpore en su manera de ser, de hacer y de pensar, una serie de elementos necesarios para desenvolverse en la vida diaria, que lo lleven a cambiar su concepción del mundo.

1

Orientación y Sentido de las Áreas del Plan de Estudios Actualizado, (2006) CCH UNAM. 39 pág.

Comisión Especial para la Actualización de los programas de Biología I y Biología II. Propuesta.

En la materia de Biología, los cursos tienen como principio que el alumno aprenda a generar mejores explicaciones acerca de los sistemas vivos, mediante la integración de los conceptos, los principios, las habilidades, las actitudes y los valores desarrollados en la construcción, reconstrucción y valoración de conceptos biológicos fundamentales. Por otra parte, las ciencias son producto de las formas de pensar del individuo, a partir de las interpretaciones que hace de su mundo, y representan una actividad sociocultural de importantes repercusiones en el desarrollo de la humanidad; no se limitan, por lo tanto, meramente a conocimientos o informaciones y a procedimientos, sino que afectan a las posiciones del individuo frente al mundo que lo rodea. Por ello, es importante subrayar la presencia de las ciencias en la cultura, no como un agregado, sino como parte integral de la misma. 2 Como se afirma anteriormente, la ciencia es parte integral de la cultura humana, es producto de ésta y al mismo tiempo

contribuye a crearla y ampliarla; por tanto, cualquier ciudadano, sea o no científico, necesita una cierta comprensión de la ciencia, de sus posibilidades y límites. Esto incluye no sólo los conocimientos de la ciencia, sino sus procedimientos y sus limitaciones, así como la estimación de sus implicaciones prácticas y sociales. El conocimiento de cuestiones científicas está presente en la vida cotidiana. Se considera que interviene en términos generales, en la identificación de situaciones, en la selección de informaciones pertinentes, en su tratamiento y en su aplicación. A partir de estas concepciones, es posible abordar nuevas situaciones, interpretarlas, resolver problemas, dar respuestas explicativas y hacer previsiones. De aquí la importancia de que cualquier ciudadano, independientemente de sus papel en la sociedad, posea una cultura científica que le ayude a comprender y administrar la vida cotidiana con responsabilidad, participar en la solución de problemas y necesidades de salud personal y supervivencia global, además de adoptar actitudes responsables frente al desarrollo científico y tecnológico y sus consecuencias, así como participar activamente y con fundamento en la toma de posturas y decisiones.3 En este contexto, la primera unidad del curso de Biología I busca que los estudiantes tengan una formación que les permita incorporar en sus estructuras cognitivas los conocimientos, habilidades, actitudes y valores propios de una cultura científica. 2 3

Orientación y Sentido de las Áreas del Plan de Estudios Actualizado, (2006) CCH UNAM. 37 pág.

Programa de estudios de Biología I a IV. (s/a),CCH UNAM Área de Ciencias Experimentales. 3 pag.

Comisión Especial para la Actualización de los programas de Biología I y Biología II. Propuesta.

Las siguientes unidades en la asignatura de Biología I, seguirán un eje conductor para avanzar de la UNIDAD a la CONTINUIDAD en los Sistemas Vivos. Este curso le dará al estudiante un panorama general, integral, de las nociones y conceptos básicos, así como las habilidades que le posibiliten el aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir con los sujetos que le rodean, contribuyendo así a la gestión del Perfil del Egresado del Colegio de Ciencias y Humanidades. Se prosigue, en el cuarto semestre, con la asignatura de Biología II que le permitirá entender su origen y entorno y en el estudio de sus dos unidades seguir en el eje conductor del ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS, por la DIVERSIDAD, la INTERACCIÓN y el DESARROLLO SUSTENTABLE propiciando la adquisición de actitudes y valores, para que el joven estudiante se asuma como parte de la naturaleza y, mediante el apoyo del profesor, apropiarse de una postura de respeto y solidaridad hacia el entorno natural, en una actitud ética del aprender a convivir. En la Segunda Unidad del curso de Biología II, la relación “hombre- ambiente” se abordará desde el punto de vista biológico, resaltando la relación global “ciencia-tecnología-sociedad-ambiente”. A través de los diversos períodos de la evolución humana, la relación utilitaria del hombre con el ambiente ha generado grandes problemas ambientales como son los que se refieren a: el cambio climático, la contaminación, el agotamiento gradual de los energéticos tradicionales, el desabasto de agua potable y la acumulación de los desechos sólidos. Esta relación puede verse desde el punto de vista del valor o representación que tiene la sociedad del ambiente, ya que existen diferentes posturas antropocéntricas: entre las que resaltan el utilitarismo, que a últimas fechas se ha venido transformando en la ética de la responsabilidad y la ética ambiental entre otras. Debe darse un cambio en esta relación hombre – ambiente que se transforme también en cambios de conciencia respecto al uso utilitario del ambiente, de la responsabilidad ambiental planetaria y del paradigma de la sustentabilidad, ya que el desarrollo sustentable requiere de un mejor entendimiento científico de los problemas que vivimos en estos momentos cuyas soluciones también abarcan diferentes áreas del conocimiento y comprometen a diferentes sectores de la sociedad en la solución de los mismos. La Organización de las Naciones Unidas han declarado la “década 2005-2014”

Comisión Especial para la Actualización de los programas de Biología I y Biología II. Propuesta.

como la “Década de la Educación para un Futuro Sostenible”, ya que se declara actualmente que la escuela pública es el lugar idóneo para gestar la ciudadanía que se encargará de pugnar por el Desarrollo Sustentable.

ENFOQUE. El enfoque es una manera de tratar un tema para organizarlo y darle coherencia como cuerpo de conocimientos, es decir, es la perspectiva desde la cual se estructuran los contenidos y se propone la metodología para que los alumnos, en su autonomía de aprendizaje, se apropien de conocimientos racionalmente fundados en conceptos, habilidades, actitudes y valores que formarán parte de su cultura básica.4

4

Programa de estudios de Biología I a IV. (s/a),CCH UNAM Área de Ciencias Experimentales. 3 pag.

Comisión Especial para la Actualización de los programas de Biología I y Biología II. Propuesta.

ENFOQUE DISCIPLINARIO La biología abarca todas las disciplinas dedicadas al estudio de los sistemas vivos. Tales disciplinas se denominan “Ciencias de la vida”, término que distingue en la naturaleza lo vivo de lo físico y lo químico. En la actualidad, el avance del conocimiento biológico se caracteriza por una especialización y complejidad que han derivado en conocimientos fragmentados, en donde lo importante le cede su lugar al detalle, e impide operar el vínculo entre las partes y las totalidades. La alternativa es dar paso a una forma de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos; es decir, dar un tratamiento integral al estudio de esta ciencia.4 Por ello, en el aspecto disciplinario se propone el enfoque integral de la biología, con base en cuatro ejes complementarios para construir el conocimiento biológico que permean en las distintas unidades y temáticas de los programas: el pensamiento evolucionista, el análisis histórico, las relaciones sociedad-ciencia-tecnología-ambiente y las propiedades de los sistemas vivos.4 El pensamiento evolucionista le da independencia al discurso biológico frente a otros, y de esto depende la autonomía de la biología como ciencia. La biología es una ciencia diferente a otras ciencias naturales como la física y la química; difieren en su objeto de estudio, en su historia, en sus métodos y en su filosofía. Si bien todos los procesos biológicos son compatibles con las leyes de la física y la química, los sistemas vivos no se pueden reducir a las leyes fisicoquímicas, debido a que éstas no pueden explicar muchos aspectos de la naturaleza que son exclusivos del mundo vivo. De ahí que, este eje es lo que lleva al estudio coherente de la vida, en una formulación integradora que intenta unificar el saber biológico en la explicación del fenómeno vivo, es decir, a partir de los conocimientos de disciplinas biológicas, como la genética y la ecología, el pensamiento evolucionista explica características, procesos y mecanismos de los sistemas vivos.4 El análisis histórico se incluye en la enseñanza de la biología por su probada eficacia respecto a la óptica social y metodológica que representa; brinda una visión amplia del quehacer científico, contribuye al análisis de diferentes conceptos y teorías de esta ciencia considerando el contexto social, metodológico e ideológico de cada época, ayuda a comprender el carácter provisional de distintas

Comisión Especial para la Actualización de los programas de Biología I y Biología II. Propuesta.

explicaciones científicas y promueve la toma de conciencia en torno al papel socio-político que tradicionalmente ha jugado el conocimiento científico y las comunidades que producen los saberes. En este sentido, es por medio del escrutinio del ayer que se pueden clarificar conceptos, valorar los cuestionamientos realizados en su momento y reconstruir la senda tomada por esta ciencia.4 Las relaciones sociedad-ciencia-tecnología-ambiente, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la biología, son un buen modelo de cómo una disciplina científica puede llegar a modificar los diferentes ámbitos del quehacer social; lo que permite fomentar en el alumno una actitud reflexiva acerca de cómo su actividad personal y social repercute en el manejo y cuidado del ambiente, además de propiciar una actitud ética ante el avance del conocimiento científico y la tecnología, para que perciba tanto sus utilidades en la mejora de la calidad de vida como las consecuencias negativas de su desarrollo. Este eje, además, promueve en los alumnos actitudes y valores que favorecen el estudio y la solución de problemas y necesidades de salud personal y supervivencia global desde una perspectiva científica y social, así como, la emisión de opiniones fundamentadas, la toma de decisiones informadas y acciones responsables ante la problemática actual relacionada con esta disciplina.4 El reconocimiento de que los seres vivos son sistemas complejos cuyos componentes están relacionados de modo tal que el objeto se comporta como una unidad y no como un mero conjunto de elementos, es lo que llevará al aprendizaje de la biología con una visión integral de la vida. Esto se propiciará al enseñar a los alumnos a visualizar de manera sistémica al mundo vivo, por medio del conocimiento de que los seres vivos son sistemas, con propiedades emergentes entre las cuales figuran los patrones genéticos, taxonómicos y ecológicos, además de numerosas propiedades derivadas de los principios que los unifican -como su origen, unidad, conservación, regulación, reproducción, continuidad, cambio, transformación, interacción y diversidad-, permitirá adquirir una visión integrada de los mismos.4 Con base en estos cuatro ejes, la secuenciación de las temáticas en los programas de las asignaturas de Biología I y II responde a tres interrogantes: ¿qué?, ¿cómo? y ¿por qué?, las cuales agrupan, de acuerdo con la lógica de la disciplina, las características, procesos y teorías que distinguen y explican a los sistemas vivos. El ¿qué? tiene que ver con las características descriptivas de los

Comisión Especial para la Actualización de los programas de Biología I y Biología II. Propuesta.

sistemas vivos. El ¿cómo? agrupa los aspectos fisiológicos o causas próximas que explican su funcionamiento. El ¿por qué? Hace referencia a los aspectos evolutivos que tienen que ver con ellos, es decir, las causas remotas o últimas. 5

ENFOQUE DIDÁCTICO El alumno deberá saber aprender, hacer, ser y convivir, es decir, unirá conocimientos al dominio inicial de procedimientos de trabajo intelectual, prácticas, técnicas y tecnologías en un nivel general. Esta característica implica el desarrollo de habilidades y actitudes de reflexión, racionalidad, curiosidad y deseo de saber, proceder sistemático y coherente, apegado a la verdad y respeto al trabajo intelectual, entre otras. Las consecuencias pedagógicas de estas concepciones se sintetizan en las formulaciones que se han tomado como las grandes orientaciones del quehacer educativo del Colegio y del área: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.1 Aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, conllevan el desarrollo de habilidades intelectuales y actitudes científicos, entre las que destacan. 

Curiosidad, creatividad y sistematicidad para reconocer, formular y abordar la resolución de problemas.



Selección y uso apropiado de herramientas y Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS), para obtener, organizar reflexionar y sistematizar información.



5

Dominio y seguridad para expresar claramente ideas básicas e información, tanto en forma oral como escrita.

Programa de estudios de Biología I a IV. (s/a),CCH UNAM Área de Ciencias Experimentales. 5 pag.

Comisión Especial para la Actualización de los programas de Biología I y Biología II. Propuesta.



Uso de evidencias, razonamiento lógico y honestidad al argumentar, apertura a nuevas ideas y escepticismo al evaluar argumentos.



Colaboración, tolerancia, interés y responsabilidad en la planeación y realización de actividades.6

Las formas de enseñanza han ido cambiando conforme se modifica la sociedad y sus requerimientos. En la actualidad, el bagaje de conocimientos es tan amplio que no es posible saturar a los alumnos de contenidos conceptuales, por ello, es indispensable dotarlos de habilidades, actitudes y valores que les permitan tener acceso a la información científica para aprender con autonomía. Esto implica que a través de estrategias educativas se apliquen las habilidades que se requieren para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información de diferentes fuentes, reflexionar acerca de ella y emitir juicios o puntos de vista a partir de lo investigado. De igual manera, es necesario promover en los educandos el pensamiento flexible que les permita percibir que los conocimientos están en un proceso de construcción y reconstrucción permanente, en el que las teorías se van enriqueciendo o pueden ser desplazadas por otras.5 Desde esta perspectiva, en los cursos de Biología se parte de la concepción de que el aprendizaje es un proceso de construcción mediante el cual los alumnos conocen, comprenden y actúan; que aprender es una actividad de permanente cuestionamiento y que debe existir interacción entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Lo deseable es que los aprendizajes se apliquen a situaciones diferentes, atiendan a las nociones fundamentales de la biología, sean de interés potencial para el alumno y revelen realidades y procesos que contradigan lo intuitivo.5

6

Orientación y Sentido de las Áreas del Plan de Estudios Actualizado, (2006) CCH UNAM. 40 pag.

Comisión Especial para la Actualización de los programas de Biología I y Biología II. Propuesta.

Se considera, además, que éste es un proceso gradual y continuo, en donde el nuevo aprendizaje se edifica sobre el anterior, al cual se incorpora, y donde lo que va a aprenderse, debe verse en términos de lo que ya se conoce y se puede comprender, para que las nuevas experiencias puedan ser asimiladas. Es por ello que en el aspecto didáctico se propone que los alumnos vayan construyendo el conocimiento de manera gradual, donde las explicaciones, los procedimientos y los cambios conseguidos sean la base a partir de la cual se logrará el aprendizaje de nuevos conceptos, principios, habilidades, actitudes y valores más complejos y profundos. De ahí que, para facilitar la construcción del conocimiento, es importante la utilización de estrategias que promuevan el aprendizaje significativo, es decir, que propicien el proceso a través del cual una nueva información se relaciona de manera sustantiva con los conocimientos previos del alumno. Todo esto, con el propósito de permitir entre los educandos una mayor libertad de pensamiento, lograr nuevos aprendizajes, relacionar lo aprendido con situaciones del mundo real, con el entorno y con la sociedad.5 En este contexto, el sujeto principal del proceso enseñanza-aprendizaje es el alumno, por lo que las estrategias deberán organizarse tomando en consideración su edad, intereses, rasgos socioculturales y antecedentes académicos. Además, es importante tener presente que el alumno tiene sus propias concepciones e ideas respecto a los fenómenos naturales, y para que reestructure científicamente esas ideas, será necesario propiciar un cuestionamiento sistemático que ponga en juego sus diversas formas de razonar.7 Por su parte, el profesor debe hacer explícito a los alumnos lo que se pretende con el tema o actividad a realizar, estimularlos en el planteamiento de problemas y alentarlos para que asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje. Se requiere además, que oriente a los educandos para que puedan vincular de manera adecuada sus conocimientos previos con la nueva información objeto de estudio. Bajo estas circunstancias, el docente debe ser un mediador entre el alumno y los contenidos de enseñanza, sin perder

7

. Programa de estudios de Biología I a IV. (s/a),CCH UNAM Área de Ciencias Experimentales. 6 pag

Comisión Especial para la Actualización de los programas de Biología I y Biología II. Propuesta.

de vista que el nivel de profundidad de los mismos se enfatiza en los aprendizajes que se establecen para cada unidad de los programas.7

APRENDIZAJES El eje organizativo para la enseñanza de las disciplinas del Área son los aprendizajes, entendidos como las acciones que se llevan a cabo con los temas de las asignaturas, es decir, lo que los estudiantes logran y hacen (entender, relacionar, distinguir, escribir, aplicar, etc.). Los aprendizajes tienen que ver con lo básico y relevante que debe conocerse en cada asignatura, y con la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores respecto a la temática de las disciplinas.8 En las asignaturas del área se parte de la concepción de que el aprendizaje es un proceso de construcción mediante el cual los alumnos conocen, comprenden y actúan; que aprender es una cuestión de aproximación, de interés, de confrontación, de interconexión, de permanente cuestionamiento, y que debe existir interacción entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Por lo anterior, es importante que los aprendizajes se apliquen a situaciones diferentes, atiendan los conceptos básicos, sean de interés potencial para el alumno y revelen realidades y procesos que contradigan lo intuitivo. Se considera, además que el aprendizaje es un proceso gradual y continuo, en donde el nuevo conocimiento se edifica sobre el anterior. Al cual se incorpora, y donde lo que va a aprenderse, debe verse en términos de lo que ya se conoce y se puede comprender, para que las nuevas experiencias puedan ser asimiladas. Por ello tienen que propiciarse que los alumnos vayan construyendo el conocimiento de manera gradual, de modo que las explicaciones, los procedimientos y los cambios conseguidos

8

Orientación y Sentido de las Áreas del Plan de Estudios Actualizado, (2006) CCH UNAM. 41 pag.

Comisión Especial para la Actualización de los programas de Biología I y Biología II. Propuesta.

sean la base a partir de la cual se logrará el aprendizaje de nuevos conceptos, habilidades, actitudes y valores más complejos y profundos.

ESTRATEGIAS El concepto de estrategia implica una connotación finalista e intencional. Toda estrategia ha de ser un plan de acción ante una tarea que requiere una actividad cognitiva que implica aprendizaje9. El objetivo de las estrategias de aprendizaje es ayudar al alumno a aprender de forma significativa y autónoma los diferentes contenidos curriculares.10 No se trata, por tanto, de la aplicación de una técnica concreta; se trata de un dispositivo de actuación que implica, conocimientos, habilidades y destrezas –que el aprendiz ha de poseer previamente- y una serie de técnicas que se aplican en función de las tareas a desarrollar.9 Para que los alumnos puedan ser capaces de generar sus propias estrategias de razonamiento y aprendizaje para la construcción del conocimiento, es indispensable dotarlos de elementos que les permitan tener acceso a la información científica. Esto implica que el profesor seleccione estrategias que propicien el desarrollo de las habilidades requeridas, para buscar, seleccionar, organizar e interpretar la información, reflexionar acerca de ella y emitir juicios o puntos de vista a partir de lo investigado acerca de la naturaleza. Pero también, es necesario promover en los estudiantes el pensamiento flexible que les permita percibir que los conocimientos están en un proceso de construcción y reconstrucción permanente, en el que las teorías se van enriqueciendo o pueden ser desplazadas por otras. De igual manera, es importante que las actitudes se orienten a generar en los alumnos interés

9

Esteban M. Las estrategias de aprendizaje en el entorno de la educación a distancia. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje. Consultado en http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html 10

Monereo, C et. al. (2009). Estrategias de enseñanza aprendizaje. México GRAO. 11pag.

Comisión Especial para la Actualización de los programas de Biología I y Biología II. Propuesta.

por aprender la ciencia, gusto por el rigor y precisión en el trabajo, crítica fundamentada ante el avance del desarrollo científico y respeto al ambiente.11 Para ello, es necesario que las estrategias se organicen tomando en cuenta los propósitos del curso, el propósito de cada unidad y los aprendizajes que pretenden en éstas; pro también, deberán partir de los conocimientos previos de los alumnos, para relacionarlos con lo que van a aprender, propiciar el aprendizaje gradual y continuo de nuevos conocimientos mediante procedimientos y actividades diversas, además de promover la participación individual y colectiva, para que el alumno reformule y asimile la nueva información, comparta percepciones e intercambie información en la resolución de problemas.11 Asimismo, al estructurar las estrategias se pueden utilizar actividades en tres momentos: 1. apertura (para la detección de conocimientos previos de los alumnos), 2. Desarrollo (se centrarán en el aprendizaje de los contenidos a través de un proceso continuo de análisis y síntesis de nuevas informaciones sobre el objeto de estudio o problema planteado), 3. cierre (permitirán a los estudiantes formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material estudiado, transferir sus aprendizajes a otros contextos y reorganizar su propio esquema referencial a partir de las nuevas síntesis obtenidas en la reestructuración del problema objeto de estudio). Para la elección y aplicación de las actividades, es importante considerar que éstas deben estar encaminadas a que el alumno aprenda a aprender, aprenda a hacer, aprenda a ser y aprenda a convivir, lo que contribuirá a formar estudiantes críticos y creativos, capaces de construir sus conocimientos.12

11

12

Orientación y Sentido de las Áreas del Plan de Estudios Actualizado, (2006) CCH UNAM. 42 pag. Orientación y Sentido de las Áreas del Plan de Estudios Actualizado, (2006) CCH UNAM. 42-43 pag.

Comisión Especial para la Actualización de los programas de Biología I y Biología II. Propuesta.

PROPÓSITOS GENERALES Que el alumno:  Comprenda porque la biología es una ciencia





  



Reconozca que la biología es una ciencia con un marco teórico y metodológico que le proporcionará las herramientas teóricas y prácticas para la comprensión de que los sistemas vivos comparten características y procesos comunes. Comprenda que a partir de la Teoría celular se construyó el concepto de unidad estructural y funcional de los sistemas vivos, para que explique que los organelos son estructuras internas especializadas en llevar a cabo los procesos de los seres vivos. Comprenda que las biomoléculas son componentes químicos importantes en la estructura y función celular, para que lo relacione con la nutrición y la salud humana. Comprenda que la mitosis y meiosis son procesos de división celular para que los relacione con la continuidad de los sistemas vivos. Identifique los mecanismos de transmisión y modificación de la información genética en los sistemas vivos, a través del análisis de las leyes de Mendel y del conocimiento del papel de las mutaciones, para que valore los avances del conocimiento biológico con relación a la manipulación genética y sus repercusiones en la sociedad. Identifique los procesos que han favorecido la diversificación de los sistemas vivos, a través de la comprensión de las teorías que explican su origen y evolución, para que reconozca que la biodiversidad es el resultado del proceso evolutivo.

(Queda pendiente el propósito de la Unidad 2 de Biología II)

Comisión Especial para la Actualización de los programas de Biología I y Biología II. Propuesta.

EVALUACIÓN En general, se parte de la premisa de que evaluar los aprendizajes significa conocer la relación entre las finalidades educativas, las actividades desarrolladas y los resultados del proceso. Se considera que la evaluación no debe confundirse con los mecanismos de calificación ni con los criterios para la acreditación, sino que se le asigna un papel retroalimentador del proceso de docencia. El carácter integrador de la evaluación propuesta en los cursos de Biología, obliga a que se atiendan los aprendizajes y no sólo los productos finales, por lo que la calificación final se deberá emitir con base en una evaluación continua que contemple tres modalidades: inicial o diagnóstica, formativa y sumativa. La evaluación diagnóstica servirá para la detección de los conocimientos previos de los alumnos. Esta evaluación se debe aplicar al comenzar el curso y al inicio de cada fase de aprendizaje, de manera que se disponga de información útil para adecuar el proceso de docencia al nivel que los alumnos posean en lo relacionado con la temática al iniciar cada fase. Con esta información se decidirá el nivel de profundidad para comenzar el proceso y se podrá optar por las estrategias didácticas más adecuadas para la superación de las dificultades de aprendizaje de los alumnos. La evaluación formativa se usará con la finalidad de detectar los avances que el alumno va alcanzando respecto a los aprendizajes establecidos en cada unidad o temática y para juzgar la eficacia de las estrategias y recursos didácticos utilizados. Esta evaluación se debe aplicar en los momentos más pertinentes de cada clase a través de la observación y registro de evidencias que permitan un seguimiento de los logros y dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje en cuanto a conceptos, principios, habilidades, actitudes y valores. La información obtenida a través de la evaluación formativa permite saber qué y cómo orientar los ajustes a realizar en las estrategias y materiales utilizados, para que los alumnos logren aprendizajes significativos.

Comisión Especial para la Actualización de los programas de Biología I y Biología II. Propuesta.

La evaluación sumativa permite valorar el nivel de dominio que los alumnos han alcanzado en relación con los aprendizajes establecidos y si éste es suficiente para abordar con éxito otras temáticas. Esta evaluación se deberá aplicar al concluir cada fase de aprendizaje, que puede ser un tema o la unidad completa, para conformar a lo largo del curso la decisión sobre la calificación de cada uno de los alumnos. De lo anterior se desprende que la estrategia de evaluación deberá ser construida por cada profesor, según las necesidades del grupo y de manera integrada con los aprendizajes que se pretenden y las estrategias que se lleven a cabo. Asimismo, la evaluación de los aprendizajes logrados por los alumnos debe ser global, esto es, además de principios y conceptos debe evaluarse el desarrollo de las habilidades, las actitudes y los valores que se pretenden lograr en cada curso. En cuanto a la evaluación de principios y conceptos pueden considerarse los siguientes niveles: 1. Conocimiento de hechos, hipótesis, teorías y conceptos, manifestado en que el alumno recuerda y reproduce la información sin modificarla.

2. Comprensión de los conocimientos y sus relaciones, manifestada en la capacidad de los alumnos para explicar e interpretar la información presentada y expresarla en diferentes formas sin alterar su significado original.

3. Análisis, síntesis y evaluación de la información, que implica el que los alumnos definan ideas generales y establezcan causas, consecuencias, efectos o conclusiones a partir de una determinada información.

4. Aplicación de los conocimientos a situaciones nuevas, que implica el que los alumnos sean capaces de seleccionar de sus conocimientos aquellos que pueden utilizar para la solución de nuevas problemáticas.

Comisión Especial para la Actualización de los programas de Biología I y Biología II. Propuesta.

Respecto a las habilidades, a través de la realización de las actividades características de las ciencias experimentales en general y de la biología en particular, se pueden evaluar las siguientes: • Búsqueda, adquisición y registro de información de diferentes fuentes. • Reconocimiento y formulación de problemas. • Creatividad, planificación y sistematicidad para abordar la resolución de problemas. • Dominio y seguridad al manipular materiales, observar fenómenos y tomar medidas en las experiencias e investigaciones de laboratorio y/o de campo. Registro, clasificación, organización, representación e interpretación de las observaciones y datos recopilados al llevar a cabo las experiencias e investigaciones documentales, de laboratorio y/o de campo. • Dominio, claridad y creatividad al construir esquemas y otras representaciones. • Análisis interpretación y síntesis de información de las fuentes bibliográficas o de las experiencias e investigaciones documentales, de laboratorio y/o de campo. • Dominio y sistematicidad al comunicar oralmente y por escrito los resultados y conclusiones de las actividades realizadas. En lo que se refiere a las actitudes y valores, se pueden tomar en cuenta las que se mencionan a continuación: • Interés, curiosidad y sensibilidad por todas las manifestaciones de vida aprendiendo a valorarlas y a respetarlas. • Valoración del trabajo científico, de sus avances y sus limitaciones, así como de sus relaciones con la sociedad y la tecnología. • Colaboración, perseverancia, objetividad, tolerancia, crítica, rigor, precisión, curiosidad, interés, honestidad, diligencia y responsabilidad en la planeación y realización de las actividades escolares.

Comisión Especial para la Actualización de los programas de Biología I y Biología II. Propuesta.

Con respecto a los procedimientos e instrumentos de evaluación, en cada tema o cada unidad se puede explorar el manejo de principios y conceptos, y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores de los alumnos, con: • La observación sistemática del trabajo en clase mediante listas de control, registro anecdótico y diarios de clase. • La revisión y registro de trabajos, como resúmenes, cuadros sinópticos, diseños experimentales, informes escritos, modelos, ensayos, cuestionarios, glosarios, carteles, analogías y mapas conceptuales. • La observación y registro de participaciones orales, en exposición de un tema, presentación de informes y discusiones en clase. • La aplicación de pruebas específicas, como exámenes objetivos, abiertos, prácticos, construcción de mapas conceptuales y mapas mentales, resolución de problemas y ejercicios.13

13

Programa de estudios de Biología I a IV. (s/a),CCH UNAM Área de Ciencias Experimentales. 11-13 pag.

Comisión Especial para la Actualización de los programas de Biología I y Biología II. Propuesta.

PROGRAMA DE BIOLOGÍA I PRIMERA UNIDAD: ¿POR QUÉ LA BIOLOGÍA ES UNA CIENCIA? PROPÓSITO: Al finalizar la unidad, el alumno reconocerá que la biología es una ciencia con un marco teórico y metodológico que le proporcionará las herramientas teóricas y prácticas para la comprensión de que los sistemas vivos comparten características y procesos comunes. TIEMPO: 10 horas

APRENDIZAJES El alumno:  Explicará que el conocimiento científico es resultado de un proceso histórico.  Identificará algunas de las metodologías propias del conocimiento científico.  Comprenderá el papel de las comunidades científicas en la construcción del conocimiento.

TEMÁTICA Tema I.- Características de la ciencia.

ESTRATEGIAS a) Ideas previas de los alumnos para determinar sus conocimientos acerca de la ciencia y el objeto de estudio de la biología.

 Concepto de ciencia.  Características de las Teorías.  Diferencia entre saber científico y b) Búsqueda de información en libros, revistas o INTERNET, de acuerdo a las indicaciones empírico. del profesor/a.  Las teorías como antecedente de la observación y la experimentación.  Orientación a la discusión y análisis de la  La ciencia como actividad social. información y la comparación entre las ideas Tema II.- La Biología y su objeto de estudio. previas de los alumnos y la investigación realizada.  Distinguirá el objeto de estudio de la  Características generales de los sistemas Biología. vivos.  Describirá las características y niveles de  Niveles de organización de los sistemas  Selección de la información, organización y expresión en forma oral y escrita. organización de los sistemas vivos. vivos.  Reconocerá que forma parte de los sistemas vivos, ya que comparte con ellos características y procesos comunes.

 Planteamiento de escenarios y/o problemas que permitan aplicar los conceptos construidos. c) Promoción de actividades que permitan al alumno recapitular lo aprendido a través de: discusiones grupales, exposiciones, reportes

de las investigaciones documentales y/o experimentales.

Evaluación. Deberá ser construida por cada profesor, según las necesidades del grupo y de manera integrada con los aprendizajes que se pretenden y las estrategias que se lleven a cabo. Proponemos las tres etapas de la evaluación: diagnóstica, formativa y Sumativa. Ver apartado de evaluación en la introducción.

BIBLIOGRAFÍA: Para Alumnos Audesirk, Teresa, Gerald Audesirk y Bruce Byers (2012), Biología. La vida en la Tierra, México, Pearson. Audesirk, Teresa, Gerald Audesirk y Bruce E. Byers(2008),Biología, La vida en la Tierra, México, Pearson Educación. Campbell, A. Neil, Lawrence G. Mitchel y Jane B. Reece(2001) Biología, Conceptos y relaciones, México, Pearson Educación. Curtis, Helena, N. Sue Barnes, Adriana Shenk y Graciela Flores (2007), Invitación a la Biología. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. Mader, S. Sylvia (2008), Biología. México, McGraw Hill Interamericana. Miller, Kenneth, Joseph Levine (2010), Biología, Boston, Pearson. Oram, F. Raymond (2007),Biología, Sistemas vivos. México, McGraw-Hill Interamericana Sadava David, GraigHeller, GordenOrians, WilliansPurves y David Hillis (2009), Vida, la ciencia de la biología, México, Editorial Médica Panamericana.

PROGRAMA DE BIOLOGÍA I SEGUNDA UNIDAD: ¿CUÁL ES LA UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SISTEMAS VIVOS? PROPÓSITO: Al finalizar la unidad, el alumno comprenderá que a partir de la Teoría celular se construyó el concepto de unidad estructural y funcional de los sistemas vivos, para que explique que la célula posee estructuras internas especializadas en llevar a cabo los procesos de los sistemas vivos. PROPÓSITO: Al finalizar la unidad el alumno comprenderá que las biomoléculas son componentes químicos importantes en la estructura y función celular, para que lo relacione con la nutrición y la salud humana. TIEMPO: 40 horas

APRENDIZAJES El alumno:

TEMÁTICA Tema I: Teoría celular

 Comprenderá que la construcción de la teoría celular es el resultado de un proceso histórico.

 Desarrollo histórico de la teoría celular. Principales aportaciones.

 Explicará que el concepto de unidad de los sistemas vivos, se estableció cuando se construyó la teoría celular.

 Teoría celular y sus postulados.

 Asociará el desarrollo de la microscopía con la nueva concepción de célula.

 Microscopios y poder de resolución.

ESTRATEGIAS a) Realizar una actividad generadora de información previa. b) Investigar las principales aportaciones de los científicos que contribuyeron a la construcción de la teoría celular.  Contrastación de las ideas previas con la investigación teórica.

 Concepto actual de célula. Unidad de los sistemas vivos

 Actividad práctica. Uso del microscopio. Observación de distintos tipos celulares. c) Construcción de una línea del tiempo para expresar el desarrollo histórico de la teoría celular y del concepto de unidad de los sistemas vivos. Desde la Época Clásica hasta el siglo XXI.

Tema II: Biomoléculas.  Reconocerá que las biomoléculas son componentes químicos importantes en la estructura y función celular.

 Estimará el papel de las biomoléculas en la alimentación y la salud humana.

a) Determinación de conocimientos previos acerca de la temática.

 Biomoléculas: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Su b) Investigación en libros, revistas o INTERNET, de las características, función e importancia en la estructura y función importancia de las biomoléculas. celular.  La alimentación balanceada importancia en la salud humana.

y

 Contrastación de las ideas previas con la investigación teórica. su  Investigación acerca de alteraciones del metabolismo.

algunas

 Exposición por equipo de la temática. c) Actividad práctica para identificar las biomoléculas en los alimentos.  Investigación y diseño de una dieta balanceada. Tema III: Estructura y función celular.  Describirá la importancia de la membrana plasmática y de la pared en los procesos celulares.

 Membrana y pared celular.

 Explicará la relación entre las estructuras que participan en el flujo de información genética.

 Núcleo, ribosomas, retículo b) Investigación de la información relacionada con cada una de las estructuras endoplásmatico (liso y rugoso), complejo celulares, sus procesos y funciones. de Golgi y vesículas. Exposición y discusión.  Mitocondrias y cloroplastos.  Contrastación entre las ideas previas y la

 Comprenderá que los cloroplastos y las mitocondrias participan en procesos

a) Realización de una actividad generadora de información previa. Determinación de preconceptos.

bioenergéticos.

información teórica.

 Identificará las estructuras relacionados con los procesos digestivos.

 Lisosomas, peroxisomas y vacuolas.

c) Elaboración de modelos celulares y exposición ante el grupo.

 Describirá el citoesqueleto, los cilios y los flagelos como estructuras de sostén, movilidad y centros de organización.

 Citoesqueleto, centriolos, cilios y flagelos.

 Realización de actividades prácticas para observar células en el microscopio y establecer la relación entre estructura, función y unidad de los sistemas vivos.

 Comparará las características generales de las células procariontes y eucariontes.

 Semejanzas y diferencias entre células  Cuadro comparativo entre procariontes y eucariontes. procariontes y eucariontes.

células

Evaluación. Deberá ser construida por cada profesor, según las necesidades del grupo y de manera integrada con los aprendizajes que se pretenden y las estrategias que se lleven a cabo. Proponemos las tres etapas de la evaluación: diagnóstica, formativa y Sumativa. Ver apartado de evaluación en la introducción.

BIBLIOGRAFÍA: Para Alumnos Audesirk, Teresa, Gerald Audesirk y Bruce Byers (2012), Biología. La vida en la Tierra, México, Pearson. Audesirk, Teresa, Gerald Audesirk y Bruce E. Byers(2008),Biología, La vida en la Tierra, México, Pearson Educación. Campbell, A. Neil, Lawrence G. Mitchel y Jane B. Reece(2001) Biología, Conceptos y relaciones, México, Pearson Educación. Curtis, Helena, N. Sue Barnes, Adriana Shenk y Graciela Flores (2007), Invitación a la Biología. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. Mader, S. Sylvia (2008), Biología. México, McGraw Hill Interamericana.

Miller, Kenneth, Joseph Levine (2010), Biología, Boston, Pearson. Oram, F. Raymond (2007),Biología, Sistemas vivos. México, McGraw-Hill Interamericana Sadava David, GraigHeller, GordenOrians, WilliansPurves y David Hillis (2009), Vida, la ciencia de la biología, México, Editorial Médica Panamericana. Solomon, P. ELdra, Linda R. Berg y Diana W. Martin (2008), Biología. México, Mc Graw Hill Interamericana. Star, Cecie y Ralph Taggart (2004),Biología: La unidad y diversidad de la vida,México, Thomson.

PROGRAMA DE BIOLOGÍA I TERCERA UNIDAD: ¿CÓMO SE REPRODUCEN LOS SISTEMAS VIVOS, CÓMO SE TRANSMITEN LOS CARACTERES HEREDITARIOS Y CÓMO SE MODIFICA LA INFORMACIÓN GENÉTICA? PROPÓSITO: Al finalizar la unidad el alumno comprenderá que la mitosis y meiosis son procesos de división celular para que los relacione con la continuidad de los sistemas vivos. PROPÓSITO: Al finalizar la unidad identificará los mecanismos de transmisión y modificación de la información genética en los sistemas vivos, a través del análisis de las leyes de Mendel y del conocimiento del papel de las mutaciones, para que valore los avances del conocimiento biológico con relación a la manipulación genética y sus repercusiones en la sociedad.

APRENDIZAJES

TEMÁTICA Tema I: Reproducción celular

TIEMPO: 30 horas ESTRATEGIAS a) Realización de una actividad focal Introductoria a partir de preguntas generadoras.

 Distinguirá las características del ciclo celular, como un proceso global en el que se lleva a cabo la reproducción celular.

Ciclo celular:

 Identificará la mitosis como un proceso que forma células hijas genéticamente idénticas y es la base para la reproducción asexual, crecimiento, reparación y regeneración.

Mitosis: b) Búsqueda de información bibliográfica y por internet acerca de la temática.  Reproducción asexual, crecimiento, reparación, reposición (mantenimiento) y regeneración.  Comparación entre las ideas previas y la investigación teórica.

 Explicará la meiosis como un proceso que produce células genéticamente diferentes y genera variación en las poblaciones.

Meiosis:  Concepto  Importancia en el origen de la variación

 Interfase (G1, S, G2)  Fase M: mitosis o meiosis

 Establecerá la relación entre la meiosis y la gametogénesis en la reproducción sexual.

Gametogénesis:  Ovogénesis y espermatogénesis.

c) Actividad práctica para observar las fases de la mitosis o la meiosis y o alguna investigación experimental relacionada con el tema.

Tema II: Herencia  Reconocerá las leyes mendelianas de la herencia  Relacionará la distribución de los alelos durante la meiosis con las leyes de Mendel.  Explicará la teoría cromosómica como la relación que hay entre los genes y los cromosomas.

Leyes de Mendel  Primera ley: segregación  Segunda ley: segregación independiente

Teoría cromosómica  Determinación del sexo

a) El profesor realizará una Discusión Guiada para explorar los conocimientos previos de los alumnos. b) Investigación acerca de las leyes de Mendel, para resolver problemas de dominancia y recesividad. Glosario de términos genéticos.  Contrastación entre las ideas previas y la información teórica.  Actividades en donde se incorporen ejemplos de herencia humana y de otros organismos, relacionados con las leyes de Mendel. c)

Realización de actividades prácticas utilizando diferentes modelos biológicos.

 Discusión Guiada para relacionar los principios mendelianos con la teoría cromosómica de la herencia.

 Relacionará las mutaciones con la variabilidad biológica.

Tema III: Mutaciones y su importancia en la a) Exploración de los conocimientos previos variación genética. de los estudiantes mediante la elaboración de analogías. Mutación. b) Investigación documental y electrónica de la temática.  Concepto  Contrastación de los conocimientos previos  Mutación y variación genética. con la investigación teórica. c) Propuesta de Proyectos de Investigación mediante la utilización de diversos modelos biológicos.  Exposición por equipo de los resultados de los Proyectos de Investigación. Tema IV: Ingeniería genética*

a) Exploración de los conocimientos previos de los estudiantes. Tecnología del ADN recombinante b) Investigación en libros, revistas e internet, acerca de las aplicaciones de la tecnología  Describirá qué es la ingeniería genética y  Enzimas de restricción del ADN recombinante, en diferentes sus principales técnicas.  Vectores campos.  Contrastación de los conocimientos previos con la investigación teórica. c) Realización de exposiciones con la información recabada utilizando las TIC.  Reconocerá algunas de las aplicaciones  Aplicaciones de la ingeniería genética:  Propuestas de Investigaciones de la ingeniería genética y sus documentales relacionadas con las  Implicaciones éticas de la aplicación de la repercusiones en la sociedad y el medio aplicaciones o implicaciones éticas de ingeniería genética. ambiente. algunas de las aplicaciones de la ingeniería genética.  Exposición y debate de los resultados, empleando las TIC. *Proponemos discutir la conveniencia de integrar al programa el tema de la biotecnología.

Evaluación. Deberá ser construida por cada profesor, según las necesidades del grupo y de manera integrada con los aprendizajes que se pretenden y las estrategias que se lleven a cabo. Proponemos las tres etapas de la evaluación: diagnóstica, formativa y Sumativa. Ver apartado de evaluación en la introducción.

BIBLIOGRAFÍA: Para Alumnos Audesirk, Teresa, Gerald Audesirk y Bruce Byers (2012), Biología. La vida en la Tierra, México, Pearson. Audesirk, Teresa, Gerald Audesirk y Bruce E. Byers(2008),Biología, La vida en la Tierra, México, Pearson Educación. Campbell, A. Neil, Lawrence G. Mitchel y Jane B. Reece(2001) Biología, Conceptos y relaciones, México, Pearson Educación. Curtis, Helena, N. Sue Barnes, Adriana Shenk y Graciela Flores (2007), Invitación a la Biología. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. Mader, S. Sylvia (2008), Biología. México, McGraw Hill Interamericana. Miller, Kenneth, Joseph Levine (2010), Biología, Boston, Pearson. Oram, F. Raymond (2007),Biología, Sistemas vivos. México, McGraw-Hill Interamericana Sadava David, GraigHeller, GordenOrians, WilliansPurves y David Hillis (2009), Vida, la ciencia de la biología, México, Editorial Médica Panamericana. Solomon, P. ELdra, Linda R. Berg y Diana W. Martin (2008), Biología. México, Mc Graw Hill Interamericana. Star, Cecie y Ralph Taggart (2004),Biología: La unidad y diversidad de la vida,México, Thomson.

Para Profesores 

La construcción de la Bioética, Ruy Pérez Tamayo , Rubén Lizker y Ricardo Tapia (coordinadores) FCE. Vol. 1 (2007)

     

El desafío de la bioética. Asunción Alvarez del Rio y Paulina Rivero Weber (coordinadora) FCE Vol. 2 (2009) Manual de prácticas de genética y cuaderno de trabajo de Rosario Rodríguez Arneaez. UNAM (2005) Vida la ciencia de la Biología. David Sadava, H. Craing Heller, et al. Panamericana. (2009) Biología. Antonio Jimeno, Manuel Ballesteros, Luis Ugedo. Santillana (2010) Principios de genética. EldonGarner, Michael Simmons, Peter Snustad. Limusa (2010) Profesores. Solomon Eldra P. et al. BIOLOGÍA. (2008). 8a Edición. Editorial Mc Graw Hill/Interamericana Editores S. A. de C. V. México, D. F. p. 371

Complementaria (Evaluación) 

Cerda, Hugo (2000), La evaluación como experiencia total: logros-objetivos-procesos competencias y desempeño, Bogotá, Magisterio.



Cuenca, Beatriz (2001),Evaluación en la Educación Media Superior,Aportes, México, DGCCH, UNAM.



López, Blanca y Elsa Hinojosa (2001), Evaluación del aprendizaje: alternativas y nuevos desarrollos, México, Trillas.



Monedero, Carles, Montserrat Castelló, MercéClariana, Montserrat Palma y María Pérez (2007), “La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos”, Estrategias de enseñanza y aprendizaje, México, Graó/Colofón, pp. 99-124.



Santos Guerra, Miguel Ángel (2007),La evaluación como aprendizaje: Una flecha en la diana, Buenos Aires,Bonum.

BIOLOGIA II PRIMERA UNIDAD. ¿CÓMO SE EXPLICA EL ORIGEN, EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD DE LOS SISTEMAS VIVOS? PROPÓSITO: Al finalizar la Unidad, el alumno identificará: Los procesos que han favorecido el origen y la diversificación de los sistemas vivos, a través de la comprensión de las teorías que explican su origen y evolución, para que reconozca que la biodiversidad es el resultado del proceso evolutivo. TIEMPO: 40 horas. Aprendizajes

Describirá los planteamientos que fundamentan el origen de los sistemas vivos en la Tierra, como el resultado de procesos fisicoquímicos, con base en lo propuesto por Oparin y Haldane.

Conocerá los diferentes modelos precelulares propuestos, que simulan la organización prebiológica interna (estructuras formadas a partir de sustancias orgánicas abióticas con alto peso molecular). 1

Temáticas

Estrategias

Tema I El origen de los sistemas Realización del encuadre del curso. vivos. a) Detección los conocimientos  Teoría Quimiosintética de previos de los alumnos con Alexander I. Oparin- J. B. S. Haldane: respecto al origende los sistemas vivos. b) Elaboración de una investigación  Experimentos de Stanley Millerbibliográfica sobre las Harold Urey explicaciones formuladas acerca  Cyril Ponnamperuma del origen de los sistemas vivos.  En equipo llevarán a cabo experiencias de laboratorio  Modelos precelulares. propuestas por el profesor o por  Coacervados los alumnos, sobre la temática a  Microesférulas proteicas tratar. (por ejemplo: modelos  Sulfobios y Colpoides. precelulares).  Liposomas  Investigación dirigida acerca de la  El mundo del RNA importancia de los nucleótidos y

los ácidos nucleicos, en torno al origen de la vida.  Explicará el origen de los eucariontes y de algunos organelos celulares de acuerdo con la teoría de endosimbiosis de Lynn Margulis.

Origen de las células eucariontes, según Lynn Margulis



En equipo realizarán exposiciones utilizando las TIC.

c) Desarrollo de una actividad de integración que incorpore, los principales procesos y condiciones ocurridos durante el origen de los sistemas vivos. Tema II. La evolución como proceso que explica la diversidad de los sistemas vivos.

Comprenderá la teoría propuesta  Contribuciones de C. Darwin- a) Contrastación de los por Darwin-Wallace como el A. R. Wallace; enfatizando los conocimientos previos respecto a fundamento base en la construcción postulados de la Selección Natural. teoría evolutiva. de la Teoría Sintética de la  Teoría sintética de la evolución Desarrollo de investigaciones Evolución de los sistemas vivos. generalidades: mutación y bibliográficas guiadas recombinación genética apoyándose en las TIC. b) Elaboración de materiales audiovisuales que evidencien las diferencias del pensamiento evolutivo, entre Darwin-Wallace y Describirá las evidencias de la  Evidencias de la evolución: la Teoria Sintética de la evolución. Paleontológicas, Anatómicas, Evolución. Genéticas, Filogenéticas y de 2

Bioquímica Comparada.

Explicará la Adaptación, Extinción y  Consecuencias de la evolución: Diversidad de las especies como  Adaptación resultado de los procesos  Extinción evolutivos  Diversidad de especies.

Tema III. La diversidad de los sistemas vivos Identificará los niveles en que se  Biodiversidad manifiesta la Biodiversidad.  Concepto de Biodiversidad.  Niveles desde donde se estudia la Biodiversidad: genético, de especies y ecosistemas. Conocerá los criterios modernos de clasificación aportados por los  taxonomistas para organizar a los  sistemas vivos. 

3

Visitas guiadas a museos, para desarrollar investigaciones bibliográficas que le permitan explicar el proceso evolutivo.

c) Organización de debates o mesas redondas que resalten la importancia la adaptación, extinción y diversidad de las especies a través proceso evolutivo, empleando ejemplos de su entorno inmediato.

a) Desarrollo de actividades que detecten los conocimientos previos.

b) Elaboración de investigaciones bibliográficas guiadas apoyandose en las TIC.  Taxonomía  Resúmen sobre las Antecedentes: C Linneo generalidades y ejemplos de los Propuestas de Clasificación según niveles de la biodiversidad. R. H. Whittaker y Carl Woese.  Descripción de las generalidades Características generales y y ejemplos de los niveles de ejemplos de los cinco reinos y de biodiversidad en el marco de las los tres dominios. clasificaciones existentes.



Elaboración de materiales lúdicos sobre la Biodiversidad de diferentes localidades tanto terrestres como acuáticos o de cinco reinos y tres dominios. c) Reportes de visita guiada a Zoológicos, Jardin Botánico y Museos que evidencie que la biodivesidad se manifiesta en cinco reinos. EVALUACIÓN La evaluación será continua y se llevará a cabo mediante tres modalidades: inicial o diagnóstica, formativa y sumativa. La evaluación diagnóstica servirá para la detección de los conocimientos previos de los alumnos, (lluvia de ideas, cuestionario, escenario, problema, etc.) La evaluación formativa se usará con la finalidad de detectar los avances que el alumno va alcanzando respecto a los aprendizajes establecidos en cada unidad o temática y para juzgar la eficacia de las estrategias y recursos didácticos utilizados. La evaluación sumativa permite valorar el nivel de dominio que los alumnos han alcanzado en relación con los aprendizajes establecidos, se deberá aplicar al concluir cada fase de aprendizaje.

4

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía para alumnos Audersirk, T. G. (2003). Biología I unidad en la diversidad. México: Pearson Educación. Biggs, A., C. Kapicka. y L. Lundgren. (2011). Biología. La dinámica de la vida. Mc Graw-Hill. México. Jiménez, L. F., et al. (2006). Conocimientos Fundamentales de Biología. Vol. I. Colección Conocimientos Fundamentales. Pearson educación. México. Jiménez, L.F. et al. (2007). Conocimientos Fundamentales de Biología. Vol II. México: Pearson Educación Freeman, Scott. (2009). Biología. 3ª Edición. Pearson. Madrid. Sadava, D. H., et al. (2009). Vida, la ciencia de la Biología. Buenos Aires: Medica Panamericana. Starr C., R.Taggart, R. Evers, L. Starr. (2009). Biología la unidad y la diversidad de la vida. CENGAGE Learning. 12ª Ed. Ciudad de México.

Bibliografía para profesores Boada, Martí y Víctor Toledo. (2003). El planeta, nuestro cuerpo. Ed. SEP, CFE CONACYT, Col. La ciencia para todo/194 Gould Jay Stephen. (2004). La estructura de la teoría de la evolución. Ed. Tusquets, España 1ª ed Darwin, Charles. (2009). El origen de las especies. ED. CATARATA/CSIC/UNAM/AMC Exequiel Ezcurra. (2003). De las chinampas a la megalópolis. Ed. Ed. SEP, CFE CONACYT, Col. La ciencia para todo/91 Margulis, Lynn. (2008). Orígen de la célula. Ed. Reverté. 5

SEGUNDA UNIDAD: ¿CÓMO INTERACTÚAN LOS SISTEMAS VIVOS CON SU AMBIENTE? PROPÓSITO Al finalizar la Unidad el alumno describirá la estructura y funcionamiento del ecosistema, a partir del análisis de las interacciones que se presenta entre sus componentes, para que reflexione sobre el efecto que el desarrollo humano ha causado sobre el ambiente y las alternativas del manejo sustentable y responsable de la biosfera. TIEMPO: 40 HORAS APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS Tema I. Estructura y procesos en el El alumno: ecosistema a) Detección de los conocimientos de 



Identificará los niveles organización ecológica.



Diferenciará los componentes  bióticos y abióticos del ecosistema.



Explicará las relaciones  interespecíficas e intraespecíficas en el ecosistema.



Describirá el flujo de energía en los  diferentes niveles tróficos y de los ciclos biogeoquímicos como  procesos básicos en el funcionamiento del ecosistema.

previos de los alumnos sobre la Niveles de organización ecológica: temática. población, comunidad, ecosistema, b) Elaboración de un glosario sobre bioma y biosfera. términos ecológicos. Componentes bióticos y abióticos o Elaboración de una en el ecosistema. investigación bibliográfica y/o ciberográfica con la finalidad de Relaciones interespecíficas e elaborar material audiovisual intraespecíficas. alusivo al tema. Niveles tróficos ciclo de la materia y el flujo de energía. Ciclos biogeoquímicos.

o Elaboración de mapas conceptuales y mentales sobre ejemplos de interacciones biológicas. c) Diseño de modelos y/o analogías: teóricos, experimentales o de campo que ilustren la estructura y la función del ecosistema.



Tema II. Desarrollo cultural y relación histórica del hombre con el a) El profesor: detecta los medio ambiente. conocimientos previos de los alumnos sobre la temática.  Crecimiento de la población Comprenderá que el medio humana: ambiente cambia conforme a la alumnos seleccionan e  Su distribución y demanda de b) Los interacción con los factores interpretan información procedente recursos ecológicos. de diversas fuentes, como INEGI,  concepto de recursos naturales en cuanto a:  Desigualdad en la distribución - Crecimiento poblacional y económica mundial distribución de la riqueza en  Efectos de los patrones de México. consumo y obsolescencia Porcentaje histórico de la programada. población mexicana, rural y urbana y su demanda de  Efectos en el deterioro ambiental. espacios y recursos.  Los alumnos llevan a cabo una investigación situada con base en la vida media de los electrodomésticos y dispositivos electrónicos más comunes. c) Con el fin de integrar el aprendizaje, se sugiere revisar, discutir y concluir materiales audiovisuales alusivos a la temática.



 Identificará los principales problemas ambientales de repercusión mundial, asociados al deterioro de la biosfera y sus posibles acciones para disminuir el impacto ambiental. 



Explica las dimensiones del  desarrollo sustentable y su importancia, para el uso y manejo de los recursos naturales

profesor: detecta los Ejemplos de problemas a) El conocimientos previos de los ambientales: alumnos sobre la problemática  Contaminación.  Pérdida de la biodiversidad. b) Con la guía del profesor, los  Deforestación. alumnos seleccionan, investigan y  Erosión. elaboran una presentación  Cambio climático. electrónica, sobre alguna de las problemáticas ambientales y sus Acciones para disminuir el impacto posibles acciones para disminuir el ambiental. (*) impacto ambiental.  Tomando como base las alternativas de solución vertidas en la estrategia anterior se sugiere realizar actividades experimentales o de campo, por ejemplo: ecotecnias. (**) c) A través de un foro exponen y debaten la importancia de la problemática ambiental y sus posibles acciones para atenuar sus efectos sobre la biosfera.

a) El profesor: detecta los Desarrollo sustentable. conocimientos previos de los  Concepto alumnos sobre la problemática  Origen b) Elaboración de una investigación  Dimensiones (social, económica bibliográfica y/o ciberográfica con y ecológica) la finalidad de recabar información



Contrastará las posturas éticas del  hombre con respecto al medioambiente y la importancia de la sustentabilidad.

Posturas éticas: antropocéntrica, ecocéntrica y de la ética ambiental, la “Carta de la Tierra”.

para realizar la siguiente actividad (sociodrama, panel, foro, mesa de debate) c) Elaboración del guion de un Sociodrama (o alguna de las otras actividades sugeridas), en una reunión hipotética de la ONU respecto a la política internacional.

EVALUACIÓN La evaluación debe ser continua la cual determina el nivel de logro de las intenciones educativas propuestas y cumplir con tres funciones más:  Constatar el progreso de los alumnos en su proceso de aprendizaje.  Adecuar las estrategias pedagógicas a las características y a la dinámica de los alumnos.  Hacer consciente y partícipe al propio alumno de su proceso de consecución progresiva del conocimiento. El cumplimiento de estas tres funciones tiene unas exigencias que se resumen en el esquema de actuación que permite orientar el trabajo docente: Para conseguir…

Es necesario…

Por lo que se precisa

1. Constatar el progreso de los alumnos

Establecer el nivel inicial

Evaluación inicial

2. adecuar las estrategias pedagógicas

Saber qué sucede durante el proceso

Evaluación del proceso

3. hacer conscientes y partícipes a los alumnos

Desarrollar la autonomía en la propia valoración

Autoevaluación

Tomado de Barberá Gregori, Elena. (1999) Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje. Barcelona, Edebé. Pp. 90-91

BIBLIOGRAFÍA PARA ALUMNOS Audesirk, T y Audesirk, G. (2000). Biología 3. Evolución y Ecología. Prentice Hall. México.4ª ed. Carabias, J., Meave, T. Valverde, Z. Cano-Santana. (2009). Ecología y medio ambiente en el siglo XXI. Pearson Prentice Hall. México. ¿Cómo ves? Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México. No.3 pág 22; No.5 pág. 25; No. 6 pág. 22; No.76 pág.30; No.84 pág.10; No. 88 pág. 10; No. 90 pág.22; No.100 pág.30; No. 109 pág.10; No.117 pág.10; No.118 pág. 10; No.121 pág.32; No. 124 pág. 16; no.126 pág 22; No. 134 pág 30; No.138 pág.10; No.165 pág 30; No.166 pág. 22; No.168 pág. 10; entre otras. Delgado, G.C.,Gay, C.,Imaz, M. y Martínez,M.A. (2010).México frente al cambio climático. Retos y oportunidades. México. UNAM. pp. 17- 211. Enkerling, E., G. Cano, A. Correa y A. Robles (Eds.). (2000). Vida ambiente y desarrollo en el siglo XXI: lecciones y acciones. Grupo editorial Iberoamérica. México. Jiménez Cisneros, B. E. (2004). La contaminación ambiental en México, causas, efectos y tecnología apropiada. Ed. LIMUSA. México. Martín Molero, F. (1999). Educación ambiental. Ed. Síntesis. Madrid, España. Vázquez Torre, G. A. (1998). Ecotecnia y diseños experimentales para la producción y manejo de composta. UNAM; CCH Azcapotzalco. México. SEMARNAT. (2007). ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el Mundo. SEMARNAT. México. http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/documents/sniarn/yelmedio.html. Consultado 19 de febrero 2013.

SEMARNAT. (2013). Informe de la situación del medio ambiente en México compendio de estadísticas ambientales indicadores clave y de desempeño ambiental. SEMARNAT. México. http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/00_intros/pdf.html. Consultado 18 de marzo de 2013. Vázquez Torre, G. A, (2001). Ecología y medio ambiente. México. UNITEC/McGraw Hill.pp.287-337.

CIBEROGRAFÍA Arthus-bertrand, Y. (2009). Home, nuestro planeta. Europa Corp. http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM Consultado 19 de febrero 2013. INEGI. Instituto Nacional de Geografía e Informática. www.inegi.org.mx/ . Consultado 19 de febrero 2013. Leonard, Annie. (2007). La historia de las cosas. https://www.youtube.com/watch?v=lrz8FH4PQPU. Consultado 19 de febrero 2013. Organización de los estados iberoamericanos. http://www.oei.es/decada . Consultado 19 de febrero 2013. Robert Kenner. Food Inc. https://www.youtube.com/watch?v=wwwhgj6XC1A. Consultado 19 de febrero 2013. BIBLIOGRAFÍA PARA PROFESORES Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada.Vínculo entre la escuela y la vida. México. Mc Graw Hill. pp. 98 -104. Gadotti, M. y Colaboradores. (2000). Perspectivas actuales de la educación. México. Siglo XXI. pp. 12 -67. SEMARNAT/SEP. (2009). Serie ¿Y el medio ambiente? Cambio climático. Evidencias y acciones. México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/cambio_climatico_09-web.pdf Consultado 19 de febrero 2013.

SEMARNAT/SEP.(2008). Experiencias educativas con la carta de la tierra. México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/Experiencias%20Educativas%20con%20la%20Carta%20de%2 0la%20Tierra.pdf Consultado 19 de febrero 2013.

Gobierno Federal/SEMARNAT/UAM IZTAPALAPA.(2008).La carta de la tierra. México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. pp. 3-31.

(*) Contaminación antropogénica Aire Agua Suelos De alimentos Incremento del efecto invernadero Incremento del Fenómeno del niño Incremento lluvia acida Perdida de la biodiversidad: trafico de especies, introducción de EEI Actividad petrolera y minera Acciones para disminuir el impacto ambiental Mantenimiento de la Biodiversidad Desarrollo sustentable Calidad ambiental, calidad de vida, Restauración ecológica Manejo y conservación de recursos Educación ambiental Remediación de sitios contaminados

RRR Áreas naturales protegidas Energías alternativas Ecoturismo Servicios ecosistémicos (**) 

Tomando como base las alternativas de solución vertidas en la estrategia anterior se sugiere realizar actividades experimentales o de campo como, por ejemplo:  Cultivos hidropónicos, techos o azoteas verdes, agricultura orgánica, producción de abonos verdes, composta y lombricomposta, entre otros.  Investigación sobre el manejo de la soya, la cocina solar, conocimiento de la preparación de alimentos tradicionales de productos criollos, consumos de larvas, huevecillos, insectos, hongos de temporada, etcétera.  Aplicación de la “Política de las 3 R´s”: Elaboración de objetos de papel reciclado (maché), reciclaje de papeles metálicos y elaboración de papel artesanal.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.