COMPLEJO GANADERO VACUNO

COMPLEJO GANADERO VACUNO SERIE “COMPLEJOS PRODUCTIVOS” Cambiar las fotos por la ficha que estaban trabajando Secretaría de Política Económica y Plani

2 downloads 149 Views 596KB Size

Recommend Stories


Fomento Ganadero 2015
Fomento Ganadero 2015 I. Manejo Postproducción Pecuario Nombre Infraestructura, Maquinaria y Equipo Postproductivo Pecuario Concepto Infraestructura,

GESTION Y PLANEAMIENTO GANADERO
Documentos de Economía y Administración Rural  ‐10‐    Documento nº 10 GESTION Y PLANEAMIENTO GANADERO  1 – LA EFICIENCIA DE PRODUCCION  La empresa 

La situación del escenario ganadero
ECONOMÍA Y MERCADOS La situación del escenario ganadero Tal como lo venimos realizando desde el año 2005 y con el objetivo de conocer de manera obje

Story Transcript

COMPLEJO GANADERO VACUNO SERIE “COMPLEJOS PRODUCTIVOS” Cambiar las fotos por la ficha que estaban trabajando

Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional de Planificación Sectorial

Diciembre

2014

CONTENIDOS Página 1. Caracterización…………………………..........................…………………………….…..…………… 03 2. Esquema del complejo………………………………………………………………………..…………….. 05 3. Producción y comercio …………………………………………………………………….………………… 06 4.

5. 6. 7. 8. 9.

3.1 Mundial……………………………………………………………………………………………….... 06 3.2 Regional…………………………………………………………………………………………………. 07 Evolución del complejo en Argentina…………………………………………………………………. 09 4.1 Cifras principales……………………………………………………………………………………. 09 4.2 Configuración territorial…….…………………………………………………………………… 10 4.3 Estructura de mercado……………………………………………….………………………….. 11 4.4 Agentes productivos………………………………………………………………………………. 12 4.5 Flujograma…………………………………………………………………………………………….. 13 4.6 Existencias y faena ………………….……….……………………………………………………. 14 4.7 Producción…………………………………………………………………………………………….. 15 4.8 Comercio exterior………………………………………………………………………………….. 16 4.9 Precios y costos……………………………………………………………………………………… 19 4.10 Empleo y salario…………………………………………………………………………………….. 20 4.11 Tecnología……………………………………………………………………………………………… 21 Marco institucional: principales entidades..……………………………….……………………… 23 Políticas públicas……………………………………………………………………………………………….. 25 Desafíos………………………………………………………………………………………………………….... 27 Glosario y siglas…………………………………………………………………………………………………… 29 Bibliografía………………………………………………………………………………………………………… 31

1.

Caracterización

El complejo de la carne bovina se inicia en la actividad de cría, continúa con la recría e invernada del ganado (a campo o en feedlots) y

finaliza con la faena y comercialización de la carne y subproductos. Dentro de la etapa primaria los criadores son los encargados de producir los terneros, los cuales pueden continuar su engorde en estos mismos establecimientos (ciclo completo). Los invernadores cuentan con establecimientos especializados en el engorde de los terneros destetados en la etapa de cría hasta su terminación y posterior envío a faena. Los feedlots realizan el engorde de los animales en confinamiento suministrándoles una dieta alimenticia balanceada. Las actividades dentro de la etapa primaria se diferencian, principalmente, por el cambio de peso del animal. La cría comprende hasta el destete, cuando el ternero pesa aproximadamente 120 kg. Luego la recría comienza con el destete hasta que las terneras estén en condiciones de ser entoradas o los terneros alcancen alrededor de los 180 kg. Por último, en la invernada se realiza el engorde hasta los 350 kg aproximadamente. La actividad ganadera compite con la agricultura por el uso del suelo. La mayor rentabilidad de los cultivos agrícolas respecto de la ganadería, resultó en un uso más intensivo del suelo en la actividad ganadera y en una relocalización hacia tierras de menor productividad relativa desde mediados de los años noventa hasta el presente. La ganadería bovina, con un stock de 51 millones de cabezas (2013), se extiende en gran parte del territorio nacional y se concentra, principalmente, en las siguientes provincias (consideradas zonas tradicionales): Buenos Aires con el 33% del stock de todo el país, seguida por Santa Fe (13%), Corrientes (10%), Córdoba (9%) y Entre Ríos (8%). Asimismo, provincias tradicionalmente no ganaderas, como Chaco, Formosa, San Luis, Santiago del Estero y Salta, han incrementado sensiblemente sus existencias en los últimos años. Según datos del SENASA, en el país existen alrededor de 115.600 establecimientos de cría pura y cerca de 46.600 predominantemente de cría, distribuidos principalmente en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Córdoba, y Santa Fe, las cuales concentran un 69% de los establecimientos del país. Se trata de una oferta atomizada y de elevada competencia. Asimismo, se registran 68.788 establecimientos dedicados a la invernada, considerando de forma conjunta aquellos dedicados puramente a la invernada y en los que predomina dicha actividad. La faena del animal tiene como resultado la obtención de dos medias reses de carne –o bien cortes despostados- y un conjunto de subproductos (cuero, sangre, grasas, menudencias y vísceras), cada uno de los cuales inicia una ruta productiva particular.

3

1.

Caracterización

La faena se realiza en frigoríficos y mataderos provinciales y municipales. Las plantas faenadoras se clasifican de acuerdo al estándar sanitario y según el tipo de actividades que realizan. En relación con el estándar sanitario, la clasificación consiste en: • Frigoríficos Clase A, que cumplen con un alto estándar sanitario, se encuentran habilitados para exportar, incluyendo a la UE y EE. UU. • Frigoríficos Clase B, los cuales se encuentran habilitados para el tránsito federal y exportación a mercados con bajos estándares sanitarios. • Frigoríficos Clase C: se encuentran habilitados para operar solo a nivel provincial, son de menor tamaño y estándar sanitario. En cuanto al tipo de actividades, las plantas se pueden diferenciar en: • Frigoríficos de Ciclo I, donde se faena y se obtiene la media res y subproductos. • Frigoríficos de Ciclo II, donde se realiza el despostado de la media res. • Frigoríficos de Ciclo completo, los que integran las actividades del Ciclo I y II. En el año 2011 se registraron en el país 666 plantas faenadoras, conformadas por 398 frigoríficos, 178 mataderos municipales y 90 mataderos rurales. Del total, se encontraban activas 405 plantas, de las cuales 181 tenían habilitación del SENASA. La ubicación de las plantas faenadoras coincide generalmente con la proximidad a los centros urbanos. La mayor parte de las plantas activas se encuentran ubicadas en la provincia de Buenos Aires, le siguen la provincia de Chaco y Entre Ríos. En estas dos últimas, la mayor parte de los establecimientos son mataderos municipales y rurales, mientras que en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba la mayoría son frigoríficos.

El mercado interno consume aproximadamente el 90% de la producción, el excedente se destina a la exportación, siendo la carne argentina reconocida en el mundo por su calidad.

En 2013, el consumo per cápita de carne vacuna fue de 64 kilogramos. El complejo se caracteriza por una gran diversidad de agentes intervinientes, dado que coexisten distintos canales y circuitos de comercialización.

Una particularidad del complejo es que la unidad de transacción, la hacienda en pie, cumple la doble función de bien de cambio y de bien de capital (cuando es destinado a la reproducción).

Se observa una gran atomización en la etapa de transformación. Las primeras 10 empresas faenan un 20% del total. 4

2.

Esquema del Complejo Complejo Ganadero Vacuno Producción primaria

Canales de comercialización

Etapa industrial

Proveedores de insumos, bienes de capital y servicios

Cabaña

Consumo final

Cría

Mercado interno: Supermercados Carnicerías Venta directa

Recría Faena en Frigoríficos

Venta en consignación Remates en ferias

½ Res y cortes

Venta directa Invernada a campo Hacienda en pie Invernada a corral (feedlot)

Venta en consignación Mercados concentradores Remates en ferias

Subproductos (menudencias y vísceras) Matarifes y abastecedores

Mercado externo: Cuota Hilton Otros destinos

Insumos industriales

Faena en Mataderos (provinciales y municipales)

Subproductos (Cueros, hueso, etc.)

Mercado interno Mercado externo

Etapa productiva

Producto

Fuente: elaboración propia con base en DIAR-DIAS y MAGyP.

5

3.1

Producción y comercio Mundial Producción mundial de carne vacuna

Principales productores

Años 2003-2013, en miles de toneladas y % de variación 2,288%

58.000

2013, en % Resto 15% Argentina 2% Uruguay 4%

3%

1,627%

59.000

1,611%

,912%

2% Resto del mundo 30%

1%

57.000

,333%

,258%

56.000

Estados Unidos 20%

-,080%

-,273%

55.000

-1%

54.000 -2%

53.000

-2,005%

India 6%

China 10%

Unión Europea 13%

Nueva Zelanda 6% Estados Unidos 13%

India 19%

Australia 17%

Variación anual (eje der.)

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

-3% 2004

52.000

Brasil 16%

Argentina 5%

Brasil 20%

Canada 4%

0%

2003

Miles de toneladas

Año 2013, en %

2,730%

60.000

Principales exportadores Año

Producción mundial

 La producción mundial es de aproximadamente 59 millones de toneladas. Durante la última década, la producción mundial se incrementó en un 7,5%, por debajo del crecimiento de la población mundial (13%). La tendencia creciente registrada en 2003-2007 se revirtió en 2008/2009 debido a la crisis internacional, manteniéndose luego relativamente estable hasta 2013, cuando creció casi un 2%. Estados Unidos es el principal productor (20%), seguido por Brasil (16%), la UE (13%) y China (10%). Argentina ocupa el sexto lugar, con una participación del 5%.

Fuente: elaboración propia con base en USDA.

 En 2013 las exportaciones totalizaron 8,9 millones de toneladas, superando el nivel de 2010 en un 14%. Los principales países exportadores son Brasil, India, Australia y EE. UU., que concentran el 68% del total. Argentina participa con el 2%, detrás de Uruguay y Paraguay, ocupando el 12° lugar entre los principales exportadores. India se posiciona como un gran exportador, pero su producción no compite con la de Argentina debido a la diferencia en la calidad y en los destinos, ubicados en el sudeste asiático.  Rusia y EE. UU. son los principales importadores con una participación del 14% cada uno, completa el podio Japón con el 10%. EE. UU., a pesar de ser el principal productor, se ubica entre los primeros compradores debido a la reducción de su producción desde 2010. 6

Producción y comercio

3.2

Regional Evolución del stock bovino Años 2003-2013, en millones de cabezas

350

Venezuela

Uruguay

Paraguay

Brasil

Argentina

Millones de cabezas

300 250 200 150 100 50 0

Evolución de la producción Años 2003-2013, en miles de toneladas 16.000

Venezuela

Uruguay

Paraguay

Brasil

Argentina

14.000

El Mercosur concentra el 29,3% del stock bovino mundial, con aproximadamente 291 millones de cabezas en 2013. Este nivel significa un incremento del 15% respecto a 2003 y una tasa anual acumulativa del 1,6% en el período. Este comportamiento se explica, principalmente, por Brasil, cuyo stock aumentó un 26% durante dicho período. Brasil participa con el 70% de las existencias de la región, seguido por Argentina con el 18%, mientras Uruguay y Paraguay se ubican cerca del 4% cada uno. Este último país junto con Brasil, son los únicos que aumentaron su participación a lo largo del período. Los países del Mercosur producen 13,8 millones de toneladas de carne, que representan el 24% de la producción mundial. En el período 2003-2013, la producción del bloque se incrementó un 22%, con una tasa anual acumulativa del 2,3%. Brasil es el país impulsor de este crecimiento. De hecho, su participación como productor dentro del bloque aumentó, pasando del 65% al 70%.

Miles de toneladas

12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0

Fuente: elaboración propia con base en USDA, DCEA/MAG - Estadística Pecuaria/SENACSA.

Participación en la producción por países Años 2003 y 2013, en porcentaje Países Brasil Argentina Uruguay Paraguay Venezuela Total

2003 65,1 24,7 4 2,5 3,7 100

2013 70,1 20,6 3,7 3,6 2 100

7

Producción y comercio

3.2

Regional Evolución de las exportaciones Años 2003-2013, en millones de dólares

10.000

Las exportaciones de carne realizadas por el conjunto de países del bloque alcanzaron en 2013 un valor 9.400 millones de dólares, equivalentes a 1,9 millones de toneladas que representan aproximadamente el 25% del total mundial.

Millones de US$

9.000 8.000 7.000 6.000

En el período 2003-2013, las ventas externas aumentaron a una tasa anual promedio del 14,1% en dólares y del 4,2% en volumen, evidenciando el incremento registrado en los precios de exportación.

5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

2003

2004

Argentina

2005

2006

Brasil

2007

2008

Paraguay

2009

2010

2011

Uruguay

2012

Venezuela

Evolución de las exportaciones según corte

Brasil y Paraguay , salvando la diferencia de tamaño de sus sectores, son los países que mostraron el mayor dinamismo, registrando este último país un crecimiento extraordinario al multiplicar por seis sus colocaciones.

En miles de toneladas

1.350

Los ingresos externos provienen principalmente por la venta de carnes congeladas, principal rubro exportado por Brasil.

1.200

Miles de toneladas

2013

1.050 900 750

Participación de las exportaciones del Mercosur en las exportaciones mundiales

600 450 300 150 0 2003

2013

2003

Argentina

2013

2003

Brasil

Frescas

Congeladas

Fuente: elaboración propia con base en UN COMTRADE.

2013

2003

Paraguay

2013

Uruguay

2010 2011 2012 2013

en US$ FOB 22,10% 19,70% 20,20% 25,00%

en Toneladas 21,90% 17,40% 19,50% 24,10%

Procesadas

8

4.1

Evolución del complejo en Argentina Cifras principales Existencias, Faena y Producción

Importancia del complejo



2013 de cabezas Existencias 2013: 51 millones

6% del VBP en 2011

  

Variación 2013/2012: +2,3% Faena 2013: 12,6 millones de cabezas Variación 2013/2012: +10%

  

Producción 2013: 2.842 miles de toneladas Variación 2013/2012: +9% Tasa crecimiento 2003/13 (t.a.a): +0,7%

6% del VA en 2011 1,1% del empleo asalariado registrado en 2013 (para la producción y procesamiento de carnes y productos cárnicos) a nivel nacional 67.827 puestos de trabajo registrados en la etapa industrial en 2013

Fuente: elaboración propia con base en MAGYP e IPCVA.

2011/2013

Fuente: elaboración propia con base en Dirección Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC y SIPA-MTEySS.

Exportaciones

Localización provincial de las existencias

2013

2013

Total Exportaciones: 1.282 millones de dólares y 247 mil toneladas Carnes frescas: 656 millones de dólares y 66 mil toneladas Carnes congeladas: 337 millones de dólares y 63 mil toneladas Carnes procesadas: 105 millones de dólares y 31 mil toneladas Menudencias y vísceras: 184 millones de dólares y 87 mil toneladas Tasa crecimiento 2003/13 (t.a.a) en valor: + 7,4% Tasa crecimiento 2003/13 (t.a.a) en toneladas: - 1,7% Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

 Buenos Aires: 34%  Santa Fe: 13%  Corrientes: 10%  Córdoba: 9%  Entre Ríos: 9%

Fuente: elaboración propia con base en MAGYP.

9

4.2

Evolución del complejo en Argentina Configuración territorial

Distribución geográfica de las existencias de ganado bovino (2013) y faena (2011)

Existencias bovinas

Faena bovina

2013

2011

La Pampa 5%

Resto Resto 15% 15%

Buenos Buenos Aires Aires 34% 34%

Chaco 5%

Resto 16%

Córdoba 11%

Entre Ríos Entre Ríos 9% 9% Santa Fe Santa Fe 13% 13% Córdoba 9%

Entre Ríos 3%

Buenos Aires 53%

Santa Fe 17%

Corrientes 10%

La región Centro y Buenos Aires concentra más del 60% del stock bovino nacional, destacándose Corrientes dentro de las zonas no pampeanas. Históricamente las cuatro provincias de dicha región (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos) concentraban el 80% de las existencias. En los últimos años, el proceso de agriculturización ha desplazado la actividad ganadera de la zona pampeana hacia provincias tradicionalmente no ganaderas, dando lugar a una reestructuración geográfica de la actividad en el país. La disminución se produjo principalmente en Buenos Aires, adquiriendo una participación más importante las provincias del norte, con mayor preponderancia en el NEA que en el NOA. Las zonas semiáridas y áridas, que incluyen las provincias de La Pampa, San Luis y la Patagonia, también incrementaron su stock. La faena se distribuye en casi todo el país, la provincia de Buenos Aires concentra más de la mitad, seguida por Santa Fe y Córdoba.

Nota: Se representa el stock y la faena por departamento que supera una participación del 0,03% del total nacional (15.299 cabezas y 3.259 cabezas, respectivamente). Fuente: elaboración propia con base en SENASA y MAGyP.

10

4.3

Evolución del complejo en Argentina Estructura de mercado Cantidad de productores por estrato 100.000

2008

2009

1001 - 2000

80.000

751 - 1000

90.000 2010

2011

Productores

70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000

Más de 4000

2001 - 4000

501 - 750

251 - 500

101 - 250

21 - 100

Hasta 20

0

Estrato (en cabezas)

Fuente: elaboración propia con base en el Anuario 2011 de la Secretaría de Ganadería.

La producción primaria se encuentra altamente atomizada. Según datos de 2011, más del 70% de los establecimientos ganaderos del país poseen hasta 100 cabezas. Sólo el 1,2% de los productores se encuentran en el estrato de más de 2.000 cabezas. En los últimos años, la cantidad de productores en los diferentes estratos no presenta variaciones significativas, a excepción del primer estrato. En 2011, el total de productores ganaderos llegó a 248.000, que representa un aumento de apenas 1,2% en relación a 2008. En la comercialización primaria, tanto en la venta de hacienda para engorde como para faena, participan diversos agentes bajo distintas modalidades, según la conveniencia y características de los productores. 11

4.4

Evolución del complejo en Argentina Agentes productivos Principales plantas frigoríficas

Frigorífico JBS Argentina

Quickfood (BRF - Marfrig) Mattievich Frigorífico Ríoplatense Compañía Bernal FRIAR Arre Beef Frigorífico Gorina Logros Amancay COO.TRA.FRI.Y A.

Origen de capital

Capacidad total de faena anual (en cabezas) Localización

Brasileño

650.000

Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe

Brasileño

600.000

Argentino

500.000

Buenos Aires, Santa Fe y San Luis Santa Fe

Argentino

480.000

Buenos Aires

Argentino

360.000

Buenos Aires

Argentino Argentino

350.000 300.000

Santa Fe Buenos Aires

Argentino

250.000

Buenos Aires

Argentino Argentino

250.000 240.000

Córdoba Buenos Aires

Argentino

240.000

Buenos Aires

 El sector frigorífico constituye un mercado altamente heterogéneo, por las diferencias de escala, tipo de actividad que realizan (faena, despostado o procesamiento) y el destino comercial de la producción.  En los últimos años se evidenció una reconfiguración del sector frigorífico, tanto en su grado de integración como en la conformación de nuevos grupos económicos, nacionales y extranjeros.  A mediados de la década pasada capitales extranjeros (brasileños y norteamericanos) adquirieron alrededor de 20 plantas frigoríficas, llegando a explicar el 14% de la capacidad total de faena.  Los grupos inversores provenientes de Estados Unidos fueron Cargill y Tyson, y los de Brasil, JBS y Marfrig. Ambos grupos compraron plantas existentes de los principales frigoríficos exportadores del país.  Estas adquisiciones por parte de empresas extranjeras fueron resultado de varios factores, entre ellos: Europa había pasado de exportador a importador de carne, Estados Unidos había presentado dificultades sanitarias, y Australia y Oceanía ya no podían expandir sus rodeos. En este contexto, sólo América del Sur podía aumentar la producción, siendo Argentina el país productor de carne de mejor calidad.  A partir de 2010 estos grupos vendieron parte de sus activos a empresas nacionales ante las dificultades para faenar y exportar. La salida del mercado argentino por parte de los grupos norteamericanos se produjo a través de la venta de sus plantas, mientras que los brasileños procedieron al cierre de algunas plantas, manteniendo su presencia en el mercado, (por ejemplo en el caso de JBS se encuentra activa la planta de Swift).

Fuente: elaboración propia con base en IPCVA.

12

4.5

Evolución del complejo en Argentina Flujograma 2013 Existencias 51 millones en cabezas

Exportación Carnes frescas

Faena

66 mil toneladas US$ 656 millones

12,6 millones en cabezas

Subproductos

Industria frigorífica (carne)

Exportación total

2.842 miles de toneladas

247 mil toneladas US$ 1.282 millones

Exportación Carnes congeladas 63 mil toneladas US$ 337 millones

Consumo interno 2.595 miles de toneladas

Supermercados

Carnicerías

60%

40%

Exportación Carnes procesadas 31 mil toneladas US$ 105 millones

Exportación Menudencias y vísceras

Consumo kg/hab./año

87 mil toneladas

64 kilos per cápita

US$ 184 millones

Fuente: elaboración propia con base en datos de MAGyP, INDEC e IPCVA.

13

Evolución del complejo en Argentina

4.6

Existencias y faena Evolución de las existencias, faena y tasa de extracción Años 2003-2013, en millones de cabezas y % 100

50%

Existencias (en millones de cabezas)

45%

Millones de cabezas

Faena (en millones de cabezas) 80 60

40%

Tasa de extracción

35%

59

56

51,0

47,9

30% 25% 20%

40

15% 20

14,956

12,506

16,053

12,600 10% 5% 0%

0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Millones de cabezas

Nota: La tasa de extracción se define como el total de animales faenados en un período de tiempo determinado sobre el stock total del mismo período.

20 100% 18 90% 16,053 16 80% 13,419 14 12,506 12,600 70% 10,862 12 10 60% 48% 49% 47% 46% 8 44% 43% 41% 43% 43% 50% 40% 6 37% 40% 4 30% 2 0 20%

 El stock de ganado bovino se mantuvo estancado durante la década del noventa en alrededor de 50 millones de cabezas. En los años siguientes la tendencia fue creciente hasta alcanzar en el 2007 un nivel de existencias de casi 59 millones de cabezas. Entre el año 2007 y fines del 2011 tuvo lugar una disminución del stock (-18%) debido, en parte, a la mayor rentabilidad relativa de la agricultura y a la sequía sufrida en 2008/2009. Desde 2011 se frena dicha tendencia y se inicia la recomposición del stock, pero a pesar del aumento del 4% en 2012 y del 2% en 2013, los niveles se mantienen bajos (51 millones de cabezas),en relación al promedio de la última década (54,2).  La faena anual fluctuó entre 12 y 16 millones de cabezas entre 2003 y 2009, marcando niveles más elevados que en la década previa. En 2010 y 2011, los niveles faenados registraron una importante caída reflejando un período de recomposición de stocks. En 2012 y 2013, las cabezas faenadas se incrementaron en un 5% y 10%, respectivamente. En el período se destaca una alta participación de hembras en la faena, en especial en 2007-2009, evidenciando la etapa de liquidación registrada en esos años.  En 2013, la faena de hembras creció levemente en relación a los años anteriores, pero no ha superado el 43%, límite técnico que marca el fin de la fase de retención y el inicio de la de liquidación.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Ganado vacuno faenado (millones de cabezas) Fuente: elaboración propia con base en MAGyP.

14

Evolución del complejo en Argentina

4.6

Producción

Evolución de la producción de carne bovina A partir de 2010 se registra una fuerte caída de la producción de carne, interrumpiendo la tendencia levemente creciente de 2003-2009.

Años 2003-2013, en miles de toneladas

4.000 12,792%

15%

3.500 Miles de toneladas

4,470%

5,927%

9,014%

8,101% 3,617%

3.000

,319%

5% 0%

2.500 2.000

10%

-3,033%

-5%

-2,922%

-10% 1.500

-15%

1.000

-20%

500

-25% -25,711%

0

Variación Anual (eje der.)

Producción de carne

-30%

Esta caída se explica por el mencionado periodo de retención, provocado por el aumento de los precios en el Mercado de Liniers. Otro factor que incide en la caída de la producción de carne es el progresivo deterioro del peso medio de faena, debido a la baja de las exportaciones, ya que el mercado interno requiere animales más pequeños. En 2013, la producción de carne se ubicó 2,84 millones de toneladas, que implica una suba del 9% respecto de 2012.

Fuente: elaboración propia con base en IPCVA.

15

Evolución del complejo en Argentina

4.7

Comercio Exterior Exportaciones de carne según corte 1.923

2.000 Millones de US$

En el período 2003-2009 se observa una tendencia creciente del valor de las exportaciones, resultando el promedio de ese período un 63% superior al de los años 1994-2000.

Años 2003-2013, en millones de dólares y %

2.500

10% 11%

1.500

1.282 37%

14%

1.000

8% 51%

500 43%

26%

0 2003

2004

2005

2006

Carnes Congeladas

2007

Carnes Frescas

2008

2009

2010

Carnes Procesadas

2011

2012

2013

Menudencias y vísceras

Exportaciones de carne según corte Años 2003-2013, en miles de toneladas y %

700

Miles de toneladas

12% 500 14% 400 22% 300

247,4

200

35% 12 % 17%

100

En términos de valor, las carnes frescas son el principal rubro exportado con una participación del 51% en el total, desplazando en los últimos años a los cortes congelados. En cuanto al volumen, las exportaciones de menudencias y vísceras han ganado participación, representando en el último año el 35% del volumen total, sin embargo son poco significativas en valor.

584, 1

600

A partir de 2010, las exportaciones de carne registran una fuerte caída debido a que, ante los menores niveles de producción se priorizó el abastecimiento del mercado interno. En 2013 se exportó solo el 9% de la producción, destinándose el 91% restante al consumo interno.

53%

0

Se destaca en este período, particularmente a partir de 2010, el fuerte aumento de los precios internacionales de la carne.

18% 2003

2004

Carnes Congeladas

2005

2006

Carnes Frescas

Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

2007

2008

2009

2010

Carnes Procesadas

2011

2012

2013

Menudencias y vísceras

16

Evolución del complejo en Argentina

4.7

Comercio Exterior Evolución de exportaciones cortes Hilton, carnes frescas y total 700

Años 2004-2013, en miles de toneladas

Miles de toneladas

600 500 400 300

Esta cuota constituye un rubro muy apreciado por los frigoríficos exportadores, dado el elevado nivel de precios al que se comercializa la tonelada.

200 100 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Cortes Hilton

Carnes Frescas

Total exportado

Evolución de exportaciones cortes Hilton, carnes frescas y total 2000

La Cuota Hilton es el resultado de un acuerdo suscripto en 1979, entre la Unión Europea y un grupo de naciones, a las que asigna un cupo para exportar a su territorio cortes de carne vacuna enfriada y deshuesada de alta calidad.

Años 2004-2013, en millones de dólares

El cupo está integrado por cortes enfriados y deshuesados, que deben provenir de animales que cumplan con ciertos requisitos en lo referido a su edad, peso y calidad. Actualmente Argentina está habilitada para exportar 29.500 toneladas anuales.

1750

Si bien en volumen sólo representa el 9% de las ventas externas, en valor esta participación trepa al 27%. En el ciclo 2013/2014 el valor de la tonelada Hilton ha superado los 15 mil dólares, mientras que el promedio de los otros cortes es de 6.300 dólares la tonelada.

Millones de US$ FOB

1500 1250 1000 750 500 250 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Cortes Hilton

Carne fresca

Fuente: elaboración propia con base en INDEC y SENASA.

Se observa una menor variabilidad de las ventas externas como Cuota Hilton en relación a los demás cortes, en el período analizado.

Total exportado

17

4.7

Evolución del complejo en Argentina Comercio Exterior

Principales países de destino de las exportaciones Año 2013, en dólares China 4%

Resto 11%

Italia 5%

Alemania 23%

La participación de los distintos destinos difiere al considerar valores y volúmenes exportados debido a la diferencia de precio de los diferentes cortes, en especial la Cuota Hilton, destinada a la Unión Europea.

Brasil 5%

Países Bajos 9%

Chile 14% Hong Kong 9% Israel 10%

Rusia 10%

Principales países de destino de las exportaciones

Alemania, que es el principal destino en términos de valor, con el 23%, concentra solo el 9% del volumen exportado.  En sentido inverso, Rusia se ha convertido en el principal demandante de carne argentina, pero de cortes de menor valor unitario (tradicionalmente destinados a la plaza local). Así, dio cuenta en 2013 del 22% del volumen y el 10% del valor exportado.

Año 2013, en volumen

Otro mercado de importancia es Chile, con similar participación en valor y en volumen.

Italia 3%

Rusia 22%

Resto 17%

Países Bajos 3% Brasil 3% China 5%

Hong Kong 17%

Considerando las exportaciones según los cortes, los principales destinos de las carnes frescas son Alemania y Chile, en tanto las congeladas, se envían mayormente a Rusia. El principal destino de las carnes procesadas es Hong Kong.

Israel 8% Chile 13% Alemania 9%

Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

18

Evolución del complejo en Argentina

4.8

Precios y costos

Precio por categoría, comercializados en el Mercado de Liniers En pesos corrientes

14

13,24

Novillos

12

10,22

Vacas $ por Kg

10

8,98 8,14

Terneros

8 6 4,49 4 2

Ene-14 Ene

Jul-13

Ene-13 Ene

Jul-12

Ene-12 Ene

Jul-11

Ene-11 Ene

Jul-10

Jul-09

Ene-10 Ene

Ene-09 Ene

Jul-08

Ene-08 Ene

Jul-07

Ene-07 Ene

Jul-06

Ene-06 Ene

Jul-05

Ene-05 Ene

Jul-04

Ene-04 Ene

Jul-03

Ene-03 Ene

0

Fuente: elaboración propia con base en Mercado de Liniers.

Costos de invernada (Sistema Pastoril) y Margen Bruto de Producción En dólares por hectárea

1.200 1.000

14%

US$ por hectárea

800

16% 3% 14%

600 400

52%

200 0 2007 Otros gastos Mano de obra Compras (cría)

2012

2013 Sanidad y Alimentación Comercialización Margen bruto

Fuente: elaboración propia con base en Márgenes Agropecuarios.

Los precios del Mercado de Liniers operan como valores de referencia a nivel nacional para toda la hacienda que se faena para consumo interno. Los precios del ganado en pie en el Mercado de Liniers, mostraron incrementos relativamente leves entre enero de 2004 y mediados de 2008. Desde enero de 2010, con el inicio de un nuevo ciclo de retención de ganado, se registró un fuerte incremento en el nivel de las distintas categorías, exhibiendo los terneros un aumento mayor que los novillos. En enero de 2014, en relación al mismo mes de 2013, el alza de ambos fue del 30% y 36%, respectivamente.

En la etapa primaria, el principal componente del costo de invernada es la compra del ternero, que representa más de la mitad del costo total. Otro rubro significativo es el de alimentación, aún en el sistema pastoril, que no requiere suplementación. En 2012 y 2013, el costo aumentó un 34% y 22% respectivamente, medido en dólares respecto de 2007. El progresivo desplazamiento de la invernada, desde las tradicionales zona de engorde hacia zonas con menor aptitud agrícola o a los corrales de engorde, es consecuencia directa de la rentabilidad diferencial, en especial con la soja. La evolución del margen bruto muestra un aumento significativo a partir de 2010, cuando se produce el alza en el precio del ganado, llegando casi a duplicar en 2013 el valor de 2007. 19

4.9

Evolución del complejo en Argentina Empleo y salarios

Puestos de trabajo registrados y remuneración en la industria cárnica Promedio anual, en miles de puestos y pesos corrientes 80

10.000

72

68 8.000

60

47 6.000 40 4.000 20 2.000

Puestos de trabajo registrados (promedio anual)

Fuente: elaboración propia con base en SIPA – MTEySS.

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

0

2003

0

Pesos corrientes

Miles de puestos de trabajo

63

Empleo primario: Los requerimientos de mano de obra en la ganadería vacuna de ciclo completo presenta variaciones sustanciales según los niveles tecnológicos de las unidades productivas. La demanda de trabajo va de 736 horas/año, (92 jornales/año), en las unidades de perfil tecnológico bajo con un rodeo medio de 126 cabezas, a 3.368 horas/año (420 jornales), para los establecimientos con mayor desarrollo tecnológico y un rodeo medio de 550 animales. Los datos corresponden al área Centro-Oeste de la provincia de Buenos Aires, según el “Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino”. (Neiman, 2010) Empleo industrial: En el año 2013, el empleo registrado en la etapa industrial alcanzó los 67.800 puestos de trabajo. Desde 2003 a 2013 el empleo tuvo un crecimiento del 43%, que representa un 3,6% anual acumulado. Sin embargo, en 2013 se registra un leve retroceso del 6% en el total de puestos de trabajo, respecto de 2009. La remuneración promedio de la industria cárnica para el año 2013 fue de 8.618 pesos, similar a la remuneración promedio del total de trabajadores registrados del sector privado (8.835 pesos).

20

4.10

Evolución del complejo en Argentina Tecnología

Etapa primaria En la etapa primaria, el nivel tecnológico del complejo comprende aspectos vinculados a la mejora de la producción. Dentro de esta etapa, el INTA ha priorizado la actividad de cría para ser desarrollada tecnológicamente, debido a su baja productividad (baja tasa de procreo). El cuello de botella que impide su crecimiento no está, en términos generales, en la disponibilidad de tecnología, sino en el bajo grado de adopción de la misma por parte del productor. La importancia radica más en la difusión de técnicas de manejo y/o productos ya conocidos y probados, que en la introducción de tecnologías nuevas y altamente sofisticadas. En este marco, los mayores avances se dieron en: una mayor difusión en el uso de la genética, especialmente a través de la inseminación artificial; la aplicación con mayor extensión de nuevos paquetes agronómicos basados en el uso de siembra directa que permite mejorar la calidad del suelo, el aprovechamiento de la humedad y la complementación entre cultivos; el uso de suplementación a través de forraje seco -el reemplazo casi total de fardos por rollos- y la masiva construcción de silos (en base a bolsas plásticas); la tendencia a mejorar los sistemas de utilización de pasturas recurriendo a delimitaciones móviles de las praderas (electrificación y boyeros); un mayor uso de insumos sanitarios. Además de las mejoras señaladas, en las últimas décadas se desarrolló con cierto dinamismo el sistema de engorde a corral, que vincula al proveedor de terneros o novillitos livianos con el supermercado u otro faenador. Esta nueva técnica significó un replanteo de la segmentación de etapas dentro del complejo al introducir un nuevo actor que opera con una función específica; y también un cambio en el control y la programación de la alimentación que facilita la proyección de la oferta futura, con lo cual reduce las posibilidades de desacoples con la fase industrial siguiente . 21

4.10

Evolución del complejo en Argentina Tecnología

Etapa industrial La industria frigorífica no ha evidenciado cambios tecnológicos sustantivos en las últimas décadas; ha sido uno de los sectores donde menos inversiones se han realizado. La tecnología empleada es de tipo continua (debe llegarse hasta el producto final una vez comenzado el proceso); pudiendo ser manual o mecanizada y automatizada de acuerdo al nivel de exigencias del mercado al que se destinan los productos finales (a mercados más exigentes mayor mecanización/automatización). Existen condiciones tecnológicas diversas respecto de los procesos de producción que se emplean en las diferentes plantas, existiendo brechas bien marcadas entre los establecimientos que dedican toda o parte de su actividad para la producción de cortes para exportación y aquellas que se dedican al consumo interno (medias reses). El origen del equipamiento es mayoritariamente nacional (por ej. proveedores ubicados en Mar del Plata, Rosario o Buenos Aires). Existe, asimismo, la incorporación de máquinas y tecnología que proceden de EE. UU., Alemania, Dinamarca o Francia, como las máquinas de vacío de última tecnología, al igual que los compresores que se utilizan en los equipos de frío.

22

5.

Marco institucional Principales entidades Públicas

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación INTA: La Estación Experimental Agropecuaria (EEA) de Marcos Juárez se especializa en la ganadería bovina. Sin embargo, dada la importancia de la misma, varias unidades de extensión, centro regionales y estaciones experimentales orientan estrategias y acciones hacia la ganadería vacuna; entre otras: EEA Corrientes y EEA Leales (Tucumán). SENASA: Organismo responsable de garantizar y certificar la sanidad y calidad de la producción agropecuaria, pesquera y forestal. Entre sus actividades se destaca la habilitación de frigoríficos de tráfico federal y exportación de productos y subproductos derivados de la faena y carnes industrializadas, como así también el seguimiento y evolución de las campañas de vacunación anfiaftosa.

Mixtas Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA): Es un ente de derecho público no estatal, creado por ley 25.507/2001. Está conformado por CONINAGRO, Consorcio ABC, SRA, CRA, FAA, FIFRA, UNICA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Se encarga de promover el aumento del consumo local de carne vacuna y el fomento de las exportaciones cárnicas.

Privadas Mercado de Liniers: Es una empresa privada que obtuvo en 1992, por licitación pública, la concesión de las instalaciones y de la actividad que desarrollaba el Mercado Nacional de Hacienda. Mantiene vigente el mercado concentrador de hacienda, formador y orientador de los precios ganaderos. Sociedad Rural Argentina (SRA): Asociación fundada en 1866. Representa a los productores tradicionales de mayor tamaño. Entre sus servicios se encuentra el de llevar los registros genealógicos de las diversas especies. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación (AACREA): Es una organización civil sin fines de lucro que nuclea a Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). El primer grupo CREA –Henderson Daireaux- se fundó en 1957. A su vez, cuenta con el Movimiento CREA, el cual está conformado por 2032 empresas agropecuarias. Asociación Argentina de Angus: Fundada en 1920, entre sus servicios conduce el registro para la inscripción de animales de alta pureza de sangre AnGus, identificados con la marca "A", que garantiza que responden a los estándares de excelencia de la raza. Asociación de Productores y Exportadores Argentinos (APEA): Entidad que nuclea a más de 30 Consorcios Asociativos de 9 provincias argentinas. Federación Agraria Argentina (FAA): Es una organización de productores rurales fundada en 1912. Agrupa a los pequeños y medianos productores agropecuarios de todo el país.

23

5.

Marco institucional Principales entidades Privadas

Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (CONINAGRO): Es una organización que agrupa al sector cooperativo agrario, fundada en 1958. Está conformada por 10 federaciones, que a su vez reúnen a 120.000 cooperativas agrarias. Confederaciones Rurales Argentinas (CRA): Asociación civil gremial, fundada en 1943. La entidad está integrada por más de 300 sociedades rurales de todo el país. En total están representados, aproximadamente 109.000 productores agropecuarios. Centro de Consignatarios de Productos del País (CCPP): Es la entidad que nuclea y representa a los Consignatarios de Hacienda de la República Argentina. Reúne información sobre consignatarios de hacienda, remates de hacienda, entre otros. Centro de Consignatarios Directos de Hacienda: Organización de carácter gremial, cuenta con más de 20 socios. Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado (CACG): Se fundó en 1921. Cuenta con alrededor de 2000 empresas asociadas. Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA): Realiza informes ganaderos mensuales con los principales Indicadores económicos del sector. Cámara de Frigoríficos de Argentina (CAFRA): Agrupa establecimientos dedicados a la faena, industrialización y comercialización de productos cárnicos para el consumo interno y la exportación. Cuenta con más de 15 frigoríficos entre sus asociados. Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (CAFRISA): En sus orígenes, en 1987, esta institución fue la Cámara de Frigoríficos del Sur de Santa Fe. En 1999 modifica su estatuto conformándose CAFRISA, que nuclea a más de veinte industrias frigoríficas. Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne (AFIC): Asociación civil, con domicilio legal en la Ciudad de Córdoba, creada en 2005. Cuenta con 19 socios activos y 13 socios adherentes. Unión de la Industria Cárnica (UNICA): Se inició como Cámara de Frigoríficos Argentinos en 1951, como diferenciación de los grandes frigoríficos ingleses o estadounidenses. Agrupa a 50 frigoríficos de todo el país. Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas - Consorcio ABC: Entidad sin fines de lucro creada a fines del año 2002; cuenta con 15 empresas asociadas. Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA): Es una entidad de segundo grado integrada por la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (CAFRISA), la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la Carne (CICCRA), y la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne con sede en la Provincia de Córdoba (AFIC). Federación de Cooperativas de la Carne (FECACYA): En 2011 se unieron 14 frigoríficos recuperados de todo el país para formar la Federación de Cooperativas Autogestionadas de la Carne y Afines. 24

6.

Políticas públicas Política arancelaria y comercio exterior D. de Exportación (DE)

D.de importación extrazona (DIE)

Reintegro extrazona (RE)

Reses, medias reses, cortes sin deshuesar

15%

10%

0%

Cortes deshuesados

15%

12%

0%

Reses, medias reses, cortes sin deshuesar

15%

10%

0%

Cortes deshuesados

15%

12%

0%

Conservas, menudencias congeladas, carne cocida congelada

15%

16%

0%

Extractos y jugos de carne bovina

5%

16%

5%

Tasas de imposición al comercio internacional por grupos de productos de carne vacuna y derivados

Carne fresca o refrigerada

Carne congelada

Carnes procesadas

Medida

Organismo

Descripción

ROE ROJO El ROE es un permiso para exportar carnes rojas, sus productos y subproductos. Fue Registro de DD. JJ. creado en enero de 2006 por el Ministerio de Economía de la Nación con el objeto de de ventas al exterior UCESCI registrar y monitorear las operaciones de exportación de carnes rojas y garantizar el de productos (Unidad de abastecimiento del mercado interno. agrícolas Coordinación y Evaluación de La Cuota Hilton es un contingente arancelario de exportación de carne vacuna sin hueso Subsidios al de alta calidad y valor que la Unión Europea otorga a países productores y exportadores Consumo Interno de carnes. - MECON) Cuota Hilton La autoridad de aplicación es la UCESCI , que estableció el Reglamento de Normas Básicas que favorece el desarrollo regional beneficiando a las zonas de menor concentración industrial, distribuyendo un porcentaje de toneladas según la ubicación geográfica de las plantas habilitadas para exportar a la U.E.. 25

6.

Políticas públicas Otras políticas públicas

Herramienta

Organismo

Descripción

Se implementa mediante proyectos específicos presentados por los gobiernos provinciales y/o municipales, Plan Nacional del Ministerio de Agricultura, asociaciones, cooperativas, organizaciones o entidades privadas del sector de ganados y carnes. Estos Bicentenario de proyectos específicos se financian mediante Aportes No Reintegrables (ANR). Ganadería y Pesca Ganados y Carnes También cuenta con bonificación de tasas de interés para el sector ganadero. Ministerio de Agricultura, Ministerio de Economía, Se crea en 2005 con el objetivo de avanzar en la profundización de políticas públicas para el sector, Mesa de Ganados SENASA, Cancillería y estableciendo un diagnóstico actual con indicadores de la cadena cárnica argentina. y Carnes representantes del sector privado. Campaña de Vacunación Antiaftosa

SENASA

Cambio Rural II

INTA

INTI – Carnes

INTI

Financiación para la producción de ganados y carnes tramo II

Banco Nación

Sistema de Seguimiento y Evolución de las Campañas de Vacunación Antiaftosa, con carácter obligatorio en el territorio nacional, implementado a través de la Resolución 815/2002 Asistencia a grupos de productores en la organización y gestión de su empresa, la producción, la transformación y la comercialización, a través de la contratación de un profesional que facilita la gestión integral de sus emprendimientos para la innovación en sus territorios, durante 3 años. De forma complementaria y estratégica, acerca y brinda herramientas e instrumentos de financiamiento para promover procesos de innovación de los grupos. Desarrollo y asistencia técnica en productos y procesos de la industria cárnica. Asistencia para la implementación de sistemas de gestión de la calidad e inocuidad alimentaria. Asistencia para diseño, equipamiento y remodelación de plantas frigoríficas Ciclos I y II de pequeña y mediana escala. Inversiones: el máximo bonificable será hasta $ 800.000, plazo hasta 5 años. Capital de trabajo: sin exceder el 20% del total de la inversión, plazo hasta 5 años. Gastos de evolución: hasta $300.000, plazo hasta 12 meses. La tasa de la línea es 15% TNA, según destino y región. Norte Grande, 2 puntos porcentuales más sobre el 15%. 26

7.

Desafíos

Etapa primaria Productivos y tecnológicos  Aumentar la eficiencia productiva, en particular en las pequeñas y medianas explotaciones de cría, que presentan problemas de alimentación, campos sobrecargados y limitaciones en la producción de forraje. Como consecuencia, se registran bajas tasas de preñez, principalmente en el NEA y NOA, condicionados fundamentalmente por deficiencias nutricionales y por una alta incidencia de enfermedades ligadas a la reproducción.  Incrementar la cantidad de sistemas productivos que recríen entre el destete liviano y la entrada a los corrales.  Consolidar la tendencia a la suba del peso promedio de faena, a fin de lograr una mayor producción de carne por animal faenado. De este modo este indicador podría acercarse a lo observado en los principales países productores (Estados Unidos, Brasil y Australia). En los últimos años, en el país comenzó a modificarse el peso mínimo de faena, al pasar de 280 a 300 kilogramos para la hacienda en pie en la categoría terneros. Sanitarios  Ampliar y desarrollar la zona libre de aftosa sin vacunación, a fin de acceder a nuevos mercados de exportación. En la actualidad, Argentina posee el status de libre de fiebre aftosa con vacunación, salvo en la Patagonia (Norte A, Norte B y Sur) donde es libre de la enfermedad sin vacunación. El reconocimiento internacional de zonas con esta última característica, permite la apertura de mercados que presentan alta demanda de carne bovina, siendo al mismo tiempo aquellos en los que se obtienen mejores precios para exportar. Financiamiento  Mejorar las condiciones de acceso al crédito para el financiamiento de la recomposición del stock.

27

7.

Desafíos

Etapa industrial Productivos y tecnológicos  Aumentar el grado de utilización de la capacidad instalada en los frigoríficos.  Incrementar el nivel de agregado de valor y diferenciación de los productos cárnicos.  Incentivar el nivel tecnológico de las firmas pequeñas, que poseen un bajo grado de mecanización, afectando la calidad del producto final y la posibilidad de acceder a un nivel superior de habilitación. Financiamiento  Promover el financiamiento para la inversión en cámaras y túneles de frío. Asimetría de los agentes productivos  Disminuir la brecha existente entre los establecimientos frigoríficos, en términos de tamaño y en relación con las capacidades operativas (cámaras de frío, habilitación para el tránsito federal), que traen aparejadas diferencias en la calidad de los productos que implican una segmentación de los mercados. Mercado externo y comercialización  Desarrollar modalidades de comercialización que contribuyan a una mayor eficiencia y mejora en la rentabilidad. La distribución al mercado minorista en media res, representa un sistema ineficiente de desintegración del ganado debido a que la demanda de diferentes tipos de corte difiere según el poder adquisitivo y las preferencias de los consumidores. Medioambiente  Atender la problemática medioambiental, en relación a la utilización de la energía y al tratamiento de efluentes industriales, entre otros. Institucional  Necesidad de mayor fiscalización y capacitación, especialmente a los frigoríficos municipales (o mataderos) que cumplen una función social importante en muchas provincias. 28

8.

Glosario y Siglas Glosario

 Ciclo completo: es la realización en un mismo establecimiento de las actividades de cría y de invernada.  Cría: actividad que consiste en la producción de terneros.  Destete liviano: técnica que permite reemplazar el aporte nutricional de la leche materna, entre los 60 y 90 días de edad, con suplementación hasta completar la transición del ternero de lactante a rumiante.  Faena: es la etapa de transformación que recibe como materia prima el ganado en pie para su desintegración y obtención de la media res y subproductos.  Feedlot: instalaciones cerradas donde se engorda el ganado, suministrando una dieta balanceada, para producir carne vacuna para su comercialización.  Fiebre aftosa: enfermedad viral que afecta a animales de pezuña hendida como los bovinos.  Invernada: es el aumento del peso final de los animales con destino a su comercialización para la faena.  Matadero provincial: tienen habilitación para tránsito provincial y/o regional (provincias colindantes).  Matadero rural: realizan faena bajo inspección sanitaria del municipio al cual pertenecen, debiendo consumirse la carne exclusivamente dentro de la localidad para la que expresamente fuese autorizado.  Recría: comprende el período que va del destete, en el caso de las terneras hasta que están en condiciones de ser entoradas o cuando los terneros alcanzan alrededor de los 180kg.  Tasa de extracción: es la relación entre la cantidad de animales faenados en el año y el stock en ese período.  Tasa de preñez: representa la proporción de vacas que se preñan en 1 ciclo.  Tasa de procreo: es el número de terneros dividido por el número de vacas entoradas. 29

8.

Glosario y Siglas Siglas

 DCEA/MAG: Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarias / Ministerio de Agricultura y Ganadería (Paraguay)  DE: Derecho de exportación  DIAR: Dirección de Información y Análisis Regional  DIAS: Dirección de Información y Análisis Sectorial  DIE: Derecho de importación extrazona  EEA: Estación Experimental Agropecuaria  FOB: Free on board (libre a bordo). Abreviatura utilizada en los contratos de comercio marítimo internacional para estipular que el precio FOB comprende todos los gastos de transporte hasta el puerto de embarque, así como todos los derechos e impuestos que la mercancía deba pagar para poder ser colocada a bordo.  INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos  INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.  IPCVA: Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina  MAGYP: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca  MECON: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas  MTEySS: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social  RE: Reintegro extrazona  ROE: Registro de Operaciones de Exportación  SENACSA: Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Paraguay)  SENASA: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria  SIPA: Sistema Integrado Provisional Argentino  TAA: Tasa de crecimiento anual acumulativa  TNA: Tasa nominal anual  UCESCI: Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno  UE: Unión Europea  UN COMTRADE: United Nations Commodity Trade Statistics Database  USDA: United States Department of Agriculture  VAB: Valor Agregado Bruto  VBP: Valor Bruto de la Producción 30

9.

Bibliografía Bibliografía consultada

BISANG, R. (2003). Redes Agroalimentarias. Las tramas de Carnes Bovinas en Argentina, Préstamo BID 925/OC-AR, Secretaría de Política Económica, Secretaría de Política Económica, MECON. Canales de comercialización de Carne Vacuna en el Mercado Interno, MAGyP, 2011. Complejo Productivo Frigorífico-Bovino, Análisis Tecnológico Sectorial, Componente 1, MINCyT, IV trimestre de 2012. Exportaciones de carne bovina 2012, informe N°2, Observatorio de la Cadena de la Carne Bovina de Argentina, 2012. IGLESIAS, D. y GHEZAN, G. (2010). Análisis de la Cadena de la Carne Bovina en la Argentina, INTA. Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Informes elaborados por el Área de Información Económica y Estadística, varios números 2014. Disponible en http://www.ipcva.com.ar/vertext.php?id=1275 Márgenes agropecuarios – Diversos números y años. NEIMAN, G. (2010). Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino, Buenos Aires, Ediciones Ciccus. OTAÑO, C. (2005). Perfil Descriptivo de la Cadena de Carne Vacuna. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, MAGyP. Situación actual y prospectiva de la producción de Carne Vacuna, Programa Nacional de Carne, INTA, 2010. Estudio sobre la cadena de valor de la carne bovina, Préstamo BID 1575/OC-AR, Secretaría de Política Económica, MECON, 2005.

31

9.

Bibliografía Bases de datos y páginas web consultadas

Base de datos de comercio exterior argentino del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Base de datos de comercio internacional de las Naciones Unidas (UN COMTRADE). Disponible en: http://comtrade.un.org/data/ Base de datos del Departamento de http://apps.fas.usda.gov/psdonline/psdquery.aspx

Agricultura

de

Estados

Unidos

(USDA).

Disponible

en:

Estadísticas e indicadores del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Informes estadísticos e Indicadores ganaderos. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Disponible en http://www.senasa.gov.ar/indicadores.php Mercado de Liniers - Disponible en http://www.mercadodeliniers.com.ar/dll/hacienda1.dll/haciinfo000002 Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) de Paraguay en Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Disponible en http://www.iica.org.py/observatorio/producto-paraguay-bovino-existencias.htm

32

La presente publicación, Complejo Ganadero - Vacuno, pertenece a la Serie “Complejos Productivos”, realizada en la Dirección Nacional de Desarrollo Regional a cargo del Dr. Ariel Filadoro y la Dirección de Información y Análisis Sectorial a cargo del Lic. Juan Pablo Dicovskiy.

Equipo de trabajo: Analistas sectoriales: Coordinación general: Cartografía: Base de datos: Base de noticias: Corrección de estilo: Edición gráfica:

Lic. Celia Akerman y Lic. Leticia Busellini Ing. Agr. María Eugenia Iturregui Lic. Lucía Canitrot y Lic. Facundo Martín Lic. Viviana Carreras y Lic. Bárbara Weich Lic. Mariela Rama y Lic. Andrea Gragnolati Lic. Cecilia Paniagua Paula Señorales

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.