CONOCIENDO EL MUNDO FOTOSINTETICO

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GUÍA TALLER Año lectivo: ___________ ÁREA: C

22 downloads 180 Views 3MB Size

Story Transcript

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

GUÍA TALLER Año lectivo: ___________

ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL:BIOLOGÍA PERÍODO: PRIMERO GRADO: DÉCIMO

CONOCIENDO EL MUNDO FOTOSINTETICO 1

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

COLEGIO:

GRADO: 10º

ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: BIOLOGÍA

DOCENTE (S):

TIEMPO PREVISTO: Un periodo

HORAS: 24 h/ periodo

PROPÓSITOS DE PERÍODO I: AFECTIVO: Que manifestemos todo el interés por:  Resolver problemas  Interpretar gráficos  Construir y graficar mentefactos proposicionales, conceptuales y precategoriales Relacionados con LA FOTOSINTESIS para que se aproximen al pensamiento científico integral COGNITIVO: Que comprehendan los procedimientos para:  Resolver problemas  Interpretar gráficos  Construir y graficar mentefactos proposicionales, conceptuales y precategoriales Relacionados con LA FOTOSINTESIS, y tengan claridad cognitiva sobre cada una de las habilidades y eje temático categórico EXPRESIVO: Que:  Resuelvan problemas  Interpreten gráficos  Construyan y grafiquen mentefactos proposicionales, conceptuales y precategoriales Relacionados con LA FOTOSINTESIS, demostrando sus avances en el desarrollo del pensamiento científico integral. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO: 1. Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de proposiciones complejas, conceptos y precategorías con sus respectivos mentefactos. De igual manera potenciar los operadores del M.L.O relacionados con la fotosíntesis. 2. Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con la fotosíntesis. 3. Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con la fotosíntesis. 4. Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con la fotosíntesis.

2

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

5. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades sobre fotosíntesis ENSEÑANZAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR HABILIDADES A DESARROLLAR 



  

Desarrollar el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición modal con sus respectivas operaciones intelectuales y mentefacto. De igual manera potenciar los operadores del M.L.O. Seguir instrucciones y utilizar flujogramas en el planteamiento y resolución de problemas aplicando el método científico. Interpretar y analizar datos, tablas y gráficos como resultado de la aplicación del método científico. Comprehender e interpretar textos donde: Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural.

            

Observar Plantear y argumentar hipótesis y regularidades Seguir instrucciones Relievar Inferir Construir macroproposiciones Realizar lectura comprehensiva Interpretar textos argumentales Producir textos argumentales Usar adecuadamente instrumentos de conocimiento; proposiciones, conceptos y precategorías Establecer relaciones Plantear y resolver problemas. Interpretar gráficos

EJES TEMÁTICOS: -

-

Producción de energía en el mundo vivo. Fotosíntesis: fase lumínica y fase oscura. Fosforilación. Estructura del cloroplasto Vía C4 Metabolismo celular: la glucólisis, visión general, etapas. Regulación Gluconeogénesis Respiración celular Ciclo de las ácidos tricarboxílicos (ciclo de krebs Cadena respiratoria y Fosforilación oxidativa)

DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:   

Didácticas proposicionales. Didácticas conceptuales Didácticas argumentales

3

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES PRUEBA DE DIAGNÓSTICA COLEGIO: ESTUDIANTE:

GRADO:

FECHA:

Seleccione la respuesta correcta mediante una x Competencia interpretar situaciones, componente celular 1. Las plantas con flor crecen, se desarrollan y, a lo largo de su vida, florecen una o varias veces. Un experimento que estudia el efecto de la luz sobre la floración produjo los siguientes resultados

Usted concluiría que la floración de esta planta se ve favorecida por A. los días largos B. las noches cortas C. las noches largas D. los días cortos Competencia plantear hipótesis, componente Organísmico 2. Los tropismos son respuestas de crecimiento, cuya dirección depende de la fuente productora del estímulo. Lo que podríamos esperar del crecimiento de una planta joven que se desarrolla normalmente en la matera de una casa y que, por accidente, ha caído de lado permaneciendo algunas semanas en esta posición es que: A. La planta continuará su desarrollo estableciendo como nueva dirección la posición horizontal B. El desarrollo de los órganos cesará y sólo mediante nuevos brotes de tallo y raíz se restablecerá la dirección original de crecimiento C. Al continuar su desarrollo, tanto la raíz como el tallo restablecerán la dirección original de crecimiento D. En la nueva posición no se presentarán tropismos y la planta permanecerá en un estado de vida latente Competencia establecer condiciones, componente ecosistémico 3. La luz solar es la fuente originaria de energía en todos los procesos vitales; esta energía se transforma a través de la fotosíntesis gracias a la acción de los A. Descomponedores B. Productores

4

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

C. Consumidores de primer orden D. Consumidores de segundo orden Competencia plantear hipótesis y regularidades, componente celular Organísmico 4. En días cálidos las plantas cierran sus estomas para evitar la excesiva pérdida de agua por evapo-transpiración, alterando así el intercambio de gases O2 y CO2 entre la planta y la atmósfera. A causa de esto

A. La fotosíntesis aumenta porque la temperatura ambiental es alta. B. La fotosíntesis se detiene porque el CO2 disponible en la planta se agota. C. La fotosíntesis continúa porque depende de la luz y no del estado de los estomas. D. La glucosa se acumula en las hojas porque al cerrarse los estomas no puede salir de las hojas donde se ha producido. Competencia interpretar situaciones, componente Organísmico. 5. Los siguientes gráficos representan los efectos de la intensidad de la luz y de la temperatura en la eficiencia fotosintética.

Si en una experiencia de laboratorio se someten tres plantas de la misma especie a las siguientes condiciones de luz y temperatura, se esperaría que el proceso fotosintético fuera:

A. bajo en la planta 1 y eficiente en 2 y 3. B. eficiente en las plantas 1 y 2 y bajo en 3. C. más eficiente en la planta 1, medianamente en la 2 y bajo en la 3. D. más eficiente en la planta 3, medianamente en la 2 y bajo en la 1. Tabla de respuestas 1 2 A B C D

5

3

4

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

5

GUÍA- TALLER N° 1 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN EL MUNDO VIVO (FOTOSINTESIS) TIEMPO PREVISTO: (semana N° ___ del ____ al ____ de ____ Horas de trabajo: 2) MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

PROPÓSITO EXPRESIVO: -

Que yo conozca y valore la importancia biológica de la fotosíntesis Que yo interprete gráficos sobre la fotosíntesis.

INDICADOR DE DESEMPEÑO Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con la fotosíntesis.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: Las plantas son organismos autótrofos, porque son capaces de fabricar la comida que necesitan utilizando la energía del Sol. Cuando tú haces una tarta o un pastel, necesitas muchas cosas: son los ingredientes que vas a utilizar. ¿Sabes lo que necesita la planta para preparar su comida? Le basta con agua, sales minerales, dióxido de carbono y la luz del Sol. ¿Dónde crees que consigue todos estos ingredientes? Es bastante sencillo. Las raíces se encargan de absorber el agua y las sales minerales, que forman la savia bruta. Luego, unos tubos que la planta tiene en su tronco llevan el agua y las sales hasta la hoja, que es la encargada de fabricar el alimento. ¡Es algo así como su cocina! El dióxido de carbono es un gas presente en el aire. Las hojas cuentan con unos agujeros muy pequeñitos, llamados estomas, que se encargan de absorber el dióxido de carbono. Con la energía del Sol y el dióxido de carbono, las hojas transforman la savia bruta en savia elaborada, muy rica en azúcares. Este proceso recibe el nombre de fotosíntesis. La fotosíntesis consta de dos partes: la fase luminosa y la fase oscura, que veremos más adelante Ahora una explicación desde la química En síntesis la fotosíntesis es: 6 CO2 + 6H2O + Energía = C6H12O6 + 6O2 Es decir, que 6 moléculas de anhídrido carbónico más 12 de agua y luz te dan una molécula de un azúcar, 6 de oxígeno y 6 de agua. ¡Esto es la base de la vida tal como la conocemos!. Luego verás porqué... De aquí se sacan varias conclusiones - Las plantas toman anhídrido carbónico del aire y lo fijan: lo convierten en moléculas orgánicas (el C6H12O6, que generalmente es un azúcar) - Para ello necesitan luz y agua

6

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1:

AHORA……………… A INTERPRETAR GRAFICOS

1. Según el siguiente grafico resuelve las preguntas.

a) Indico cómo se llama lo señalado mediante las letras de la a a la f en la figura. b) En la fase oscura de la fotosíntesis se dan, fundamentalmente, dos procesos distintos ¿cuáles son? c) Indico tres similitudes entre el cloroplasto y una célula procariótica.

2. Según el grafico resuelvo las preguntas:

a) Indico cómo se llama lo señalado con los números 1, 2 y 3 en la figura b) ¿En qué consiste, fundamentalmente, la fase luminosa de la fotosíntesis? c) ¿Qué es lo que sucede normalmente con la glucosa obtenida en la fotosíntesis?

3. Según el grafico resuelvo las preguntas:

a) En la figura se observa una de las fases de la fotosíntesis. La completo indicando cuáles son las sustancias indicadas con letras de la A a la G. b) Indico cuántas moléculas de las sustancias A, B, C y D de las de lafigura son necesarias para obtener una molécula de glucosa. c) Explico brevemente (no es necesario que utilices fórmulas) en qué consiste el ciclo de Calvin (P.A.A.U. de sept. de 1998).

7

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA- TALLER N° 2. LOS CLOROPLASTOS EN LA FOTOSINTESIS TIEMPO PREVISTO: (Semana N° ___ del ____ al ____ de ____ Horas de trabajo: 2)

FASE AFECTIVA: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza PROPÓSITO EXPRESIVO: -

-

INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Que yo indague y lea antes de ir a Realizo lectura comprehensiva clases de manera que lleve un interpreto textos relacionados con conocimiento previo fotosíntesis. Que yo comprehenda el papel que juega el cloroplasto en el ciclo de la fotosíntesis

e la

En este taller, primero debo realizar la fase expresiva, la cual consolido en el aula de clase, con la fase cognitiva.

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: AHORA……………… A INDAGAR EN MI CASA

Respondo las preguntas que aparecen a continuación. Esta actividad debo realizarla antes de asistir a la clase presencial. 1) Esquematizo el mecanismo de la fosforilación oxidativa. 2) Explico cómo se convierte en ATP la energía derivada de las reacciones de transporte de electrones. 3) Describo y explico las diferencias entre mitocondrias y cloroplastos y los otros plástidos existentes en las plantas. 4) Explico la importancia de los peroxisomas para el funcionamiento celular. 5) Explico las implicaciones de que la mayoría de las mitocondrias del óvulo fecundado provengan de la madre. 6) Describo el flujo cíclico de electrones hasta la formación de ATP, durante las reacciones lumínicas de la fotosíntesis. 7) Comparo el ciclo del ácido cítrico y el ciclo del glioxilato (semejanzas y diferencias) 8) Comparo los procesos de fotosíntesis y respiración celular. Explico porque el conocimiento de estos procesos es importante para su formación como nutricionista dietista.

8

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

FASE COGNITIVA.AHORA…. OBTENIENDO CLARIDAD COGNITIVA EN LA CLASE Vamos a iniciar la clase, por medio de un debate, de tal manera que se realice una relación entre las fases de la fotosíntesis y la estructura de los cloroplastos y la fosforilación. En este momento ustedes deberán hacer todo su esfuerzo por explicar la tarea, el docente luego tomará la vocería y hace énfasis en la estructura de cloroplasto, para darle los elementos necesarios para la próxima clase. Con base a la siguiente lectura, los estudiantes deberán hacer un mentefacto conceptual, sobre el concepto cloroplasto: Funciones general y específica de los cloroplastos. Los cloroplastos es donde se tiene lugar la fotosíntesis. La fotosíntesis se divide básicamente en 2 partes de desarrollo. La parte dependiente a la luz y la parte independiente de la luz como veremos ahora Fase Dependiente de la luz Los hechos que ocurren en la fase luminosa de la fotosíntesis se pueden resumir en estos puntos: 1. Síntesis de ATP o fotofosforilación que puede ser: acíclica o abierta ó cíclica o cerrada 2. Síntesis de poder reductor NADPH 3. Fotolisis del agua Los dos fotosistemas pueden actuar conjuntamente - proceso conocido como esquema en Z, para producir la fotofosforilación (obtención de ATP) o hacerlo solamente el fotosistema I; se diferencia entonces entre fosforilación no cíclica o acíclica cuando actúan los dos, y fotofosforilación cíclica, cuando actúa el fotosistema I únicamente. En la fotofosforilaciónacíclica se obtiene ATP y se reduce el NADP+ a NADPH , mientras que en la fotofosforilación cíclica únicamente se obtiene ATP y no se libera oxígeno. Mientras la luz llega a los fotosistemas, se mantiene un flujo de electrones desde el agua al fotosistema II, de éste al fotosistema I, hasta llegar el NADP+ que los recoge; ésta pequeña corriente eléctrica es la que mantiene el ciclo de la vida. Fase independiente de la luz En esta fase, se va a utilizar la energía química obtenida en la fase luminosa, en reducir CO2, Nitratos y Sulfatos y asimilar los bioelementos C, H, y S, con el fin de sintetizar glúcidos, aminoácidos y otras sustancia Las plantas obtiene el CO2 del aire a través de los estomas de sus hojas. El proceso de reducción del carbono es cíclico y se conoce como Ciclo de Calvin., en honor de su descubridor M. Calvin. La fijación del CO2 se produce en tres fases:  Carboxilativa: El CO2 se fija a una molécula de 5C, la ribulosa 1,5 difosfato, formándose un compuesto inestable de 6C, que se divide en dos moléculas de ácido 3 fosfoglicérico conocido también con las siglas de PGA  Reductiva: El ácido 3 fosfoglicérico se reduce a gliceraldehido 3 fosfato, también conocido como PGAL, utilizándose ATP Y NADPH.  Regenerativa/Sintética: Las moléculas de gliceraldehido 3 fosfato formadas siguen diversas rutas; de cada seis moléculas, cinco se utilizan para regenerar la ribulosa 1,5 difosfato y hacer que el ciclo de calvin pueda seguir, y una será empleada para poder sintetizar moléculas de glucosa (vía de las hexosas), ácidos grasos, aminoácidos... etc; y en general todas las moléculas que necesita la célula.

9

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA -TALLER N°3 APRENDIENDO SOBRE LAGLUCOLISIS TIEMPO PREVISTO: (semana número ___ del ____ al ____ de ____ Horas de trabajo: 2)

FASE AFECTIVA: MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

PROPÓSITO EXPRESIVO: -

-

Que yo comprehenda las etapas de la glucolisis y las pueda identificar en gráficos Que yo pueda elaborar un flujograma con base a las etapas de la glucolisis

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con la fotosíntesis.

FASE COGNITIVA: La glucólisis, lisis o escisión de la glucosa, tiene lugar en una serie de nueve reacciones, cada una catalizada por una enzima específica, hasta formar dos moléculas de ácido pirúvico, con la producción concomitante de ATP. La ganancia neta es de dos moléculas de ATP, y dos de NADH por cada molécula de glucosa. Las reacciones de la glucólisis se realizan en el citoplasma, como ya adelantáramos y pueden darse en condiciones anaerobias; es decir en ausencia de oxígeno. Los primeros cuatro pasos de la glucólisis sirven para fosforilar (incorporar fosfatos) a la glucosa y convertirla en dos moléculas del compuesto de 3 carbonos gliceraldehído fosfato (PGAL). En estas reacciones se invierten dos moléculas de ATP a fin de activar la molécula de glucosa y prepararla para su ruptura.

10

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

Resumen de las dos etapas de la glucólisis. En la primera etapa se utilizan 2 ATP y la segunda produce 4 ATP y 2 NADH. Otros azúcares, además de la glucosa, como la manosa, galactosa y las pentosas, así como el glucógeno y el almidón, pueden ingresar en la glucólisis una vez convertidos en glucosa 6-fosfato.

ECUACIÓN DE LA GLUCÓLISIS Glucosa + 2 ADP + 2 Pi + 2 NAD+ 2 piruvato + 2 ATP + 2 + NADH + 2 H + 2 H2O

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1: AHORA……………… A INTERPRETAR Ácido pirúvico

Ácido pirúvico ADP ATP fosfato Glucosa

ATP Gliceraldehido 3-fosfato NADH NADH

Gliceraldehido 3-

1. Teniendo en cuenta el esquema, completo los cuadros en blanco con el nombre de los metabolitos, moléculas energéticas o coenzimas que intervienen en cada etapa:

2. Mediante un flujograma, expreso las etapas de la glucolisis.

11

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA -TALLER N° 4 QUÉ IMAGINAS SOBRE GLUCONEOGÉNESIS

TIEMPO PREVISTO: (semana número ___ del ____ al ____ de ____ Horas de trabajo: 2)

FASE AFECTIVA: MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

PROPÓSITO EXPRESIVO:

INDICADOR DE DESEMPEÑO:

-

Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con la fotosíntesis. Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con la fotosíntesis.

-

Que yo analice que en los humanos sucede una etapa parecida a la glucolisis Que yo pueda diferenciar la glucolisis de la gluconeogénesis.

FASE COGNITIVA: Determinados tejidos NECESITAN un aporte CONTINUO de glucosa: ƒCerebro: depende de glucosa como combustible primario ƒEritrocito: utiliza glucosa como único combustible

FASE EXPRESIVA: ACTIVIDAD 1:

12

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

AHORA A PENSAR……. 1. ¿Qué entiende por glucogenogénesis? ¿En qué tejidos se encuentra activa esta vía? 2. ¿Cuál es el papel de la glucogenina en esta ruta anabólica? 3. ¿Qué entiende por glucogenolisis? ¿En qué tejidos se encuentra activa esta vía? 4. Describo el papel de ATP y AMP sobre el metabolismo del glucógeno.

AHORA A DIBUJAR Ó GRAFICAR………… 5. Esquematizar las etapas de la glucogenogénesis, indicando: -Las enzimas participantes, sus coenzimas o cofactores si correspondiere. -Las reacciones irreversibles y los pasos susceptibles de regulación. 6. Esquematizar las etapas de la glucogenolisis, indicando: -Las enzimas participantes, sus coenzimas o cofactores si correspondiere. -Las reacciones irreversibles y los pasos susceptibles de regulación. 7. Esquematizar las etapas de la gluconeogénesis, indicando: -Las enzimas participantes, sus coenzimas o cofactores si correspondiere. -Las reacciones irreversibles y los pasos susceptibles de regulación.

AHORA A INDAGAR Y ARGUMENTAR………. 8. Establezco semejanzas y diferencias entre la glucogenólisis hepática y muscular. Teniendo esta comparación en cuenta, ¿qué importancia tiene para el organismo la activación de la vía en uno y otro tejido? 9. ¿Qué importancia tienen los niveles de glucosa intracelular sobre el metabolismo del glucógeno? 10. ¿Tiene la insulina algún metabolismo del glucógeno?

rol

en

la

regulación

del

11. ¿Qué se entiende por gluconeogénesis y en qué tejidos se produce? 12. Describa brevemente la importancia qué tienen para esta vía la actividad de la Piruvato Carboxilasa y la LDH. 13. Explico por qué los lípidos no pueden ser fuente de esqueletos carbonados para la gluconeogénesis.

13

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA - TALLER N°5 LABORATORIO

TIEMPO PREVISTO: (semana número ___ del ____ al ____ de ___________________de 20___Horas de trabajo: 2)

FASE AFECTIVA MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

PROPÓSITO EXPRESIVO: -

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO Que yo con base a los conocimientos Sigo instrucciones y utilizo diferentes adquiridos pueda proponer, corregir, procedimientos en flujogramas lineales y complementar o rechazar las ideas de decisión en el planteamiento y solución propuestas sobre la fotosíntesis. de problemas relacionados con la fotosíntesis. Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con la fotosíntesis.

FASE COGNITIVA: Importancia de la Fotosíntesis con el medio ambiente Tal vez hoy día, en un mundo tan desarrollado, que tiene tanta contaminación, el aporte más importante de las plantas (en este caso de la función de Fotosíntesis) es sin duda la purificación del aire en la culminación del proceso, ya que en él, la planta despide oxígeno hacia la atmósfera limpiando un poco toda la contaminación ambiental de humo, tóxicos, etc. Se resume en la siguiente ecuación:

6H2O + 6CO2 ATP C6H12O6 + 602 Sin embargo, como grupo, nos quedó una pequeña incógnita: ¿Por qué si las plantas purifican el aire entonces hay tanta contaminación? Nuestra única respuesta es que no se equilibra la tala de árboles con el incremento del humo que despiden los automóviles, por ejemplo. Las grandes ciudades son las más contaminadas porque se han eliminado todas las plantas precisamente para construir edificaciones que están estrangulando nuestro ambiente. Como ciudadanos y personas que vivimos en un mismo mundo debemos tomar conciencia sobre esto.

14

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

FASE EXPRESIVA: Ahora…..a experimentar Problema: ¿Cómo se realiza la fotosíntesis? Hipótesis: con ayuda de la luz solar Materiales: -

Un litro de soda Plastilina Una manguerita transparente de ¾ metro de longitud Recipiente plástico transparente con su tapa Hojas de una planta Agua Foco

Instrucciones: Lavamos cuidadosamente las hojas de mango para quitarles polvo y la introducimos en el recipiente plástico, lo llenamos con agua y lo tapamos. Luego, abrimos un orificio en la tapa donde quepa la manguerita la introducimos y llenamos con masilla los espacios vacíos. Abrimos la soda rápidamente para que no se salga el carbono e introducimos el otro extremo de la manguera y rellenamos con masilla los espacios vacíos. Por último, tomamos la bombilla y la ponemos fijamente hacia la planta. En unos 6 ó 7 minutos la planta despedirá burbujas, siendo esto la liberación de oxígeno hacia la atmósfera, o sea la fase culminante de la fase luminosa, lo que quiere decir que se ha cumplido la Fotosíntesis. -

Anoto en mi cuaderno todas las observaciones y resultados del experimento. En un flujograma realizo el procedimiento anterior. 3. Experimento 2: Materiales: -un recipiente o vaso de precipitado - una jarra con agua -un tubo de ensayo -un embudo -una elodea (planta acuática)

Instrucciones: 1. Coloca la planta en el vaso de precipitado, 2. Coloca encima el embudo, invertido, de manera que cubra toda la planta, 3. Agrega agua unos dos centímetros del borde del vaso 4. Coloca con cuidado el tubo de ensayo sobre el embudo 5. Espera hasta que la superficie de la planta desprenda burbujas de gas que ascienden y se acumulan en el fondo del tubo de ensayo a. ¿Cómo podrás saber que gas ha quedado atrapado en el tubo? b. Debes proponer la forma de probar que contienen las burbujas que se han desprendido c. Si prendes un fosforo, y lo metes en el tubo que sucede? Por qué? d. ¿Cómo podrías probar la influencia de alguno de los factores que intervienen para que la planta libere el oxígeno? e. ¿Qué experimento puedes realizar para hacer que la planta produzca más oxígeno en menos tiempo y viceversa?

15

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES PRE- EVALUACIÓN COLEGIO: ESTUDIANTE:

GRADO:

FECHA:

Competencia establecer condiciones 1. Entre las siguientes afirmaciones sobre la nutrición de las plantas, aquella con la que estaría de acuerdo es A. las plantas no pueden elaborar su alimento mientras están en la oscuridad B. las plantas no pueden tomar oxígeno y eliminar dióxido de carbono mientras están en la oscuridad C. las plantas no pueden mantener la circulación de nutrientes dentro de ellas mientras están en la oscuridad D. las hojas de las plantas empiezan a descomponerse mientras están en la oscuridad Competencia establecer condiciones, componente ecosistémico 2. La luz solar es la fuente originaria de energía en todos los procesos vitales; esta energía se transforma a través de la fotosíntesis gracias a la acción de los A. descomponedores B. productores C. consumidores de primer orden D. consumidores de segundo orden Competencia establecer condiciones, componente Organísmico. 3. Las hojas de las plantas se calientan con el sol por encima de la temperatura del aire, favoreciendo la pérdida de agua a través de los estomas. A diferencia de los animales, las plantas no pueden buscar un lugar sombreado para evitar la pérdida de agua. De las siguientes estrategias, aquella que resuelve el problema planteado con mayor eficiencia para las funciones vitales de la planta es A. almacenar agua en los tejidos de las hojas más altas. B. presentar hojas más pequeñas en la copa y de mayor tamaño debajo de ésta. C. absorber enormes cantidades de agua para luego liberarla a través de las hojas. D. suspender el proceso de respiración evitando así la pérdida de agua . En un invernadero se realizó un experimento para evaluar el efecto sobre la producción de tomates por hectárea, de la intensidad lumínica y de la cantidad de CO2 en el aire. En la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos.

Competencia interpretar situaciones, componente ecosistémico 4. A partir de estos resultados se puede concluir que

16

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

celular

Organísmico

y

A. la producción de los cultivos de tomate aumenta proporcionalmente con el incremento en la intensidad lumínica. B. la producción de los cultivos de tomate aumenta proporcionalmente con la concentración de CO2. C. la menor concentración de CO2 reduce la producción de tomates. D. la menor intensidad lumínica reduce la producción de tomates Competencia plantear hipótesis y regularidades, componente organismico y ecosistemico 5. A partir de los resultados de la tabla anterior se pueden recomendar las siguientes condiciones para cultivos de tomate en invernadero A. 1800 lux y 0,1% de CO2 B. 1800 lux y 0,05% de CO2 C. 2400 lux y 0,05% de CO2 D. 2400 lux y 0,1% de CO2 Competencia interpretar situaciones, componente organismico 6. Los siguientes gráficos representan los efectos de la intensidad de la luz y de la temperatura en la eficiencia fotosintética.

A. bajo en la planta 1 y eficiente en 2 y 3. B. eficiente en las plantas 1 y 2 y bajo en 3. C. más eficiente en la planta 1, medianamente en la 2 y bajo en la 3. D. más eficiente en la planta 3, medianamente en la 2 y bajo en la 1. Tabla de respuestas Pregunta Pregunta 1 2 A B C D

17

Pregunta 3

Pregunta 4

Pregunta 5

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

Pregunta 6

GUÍA- TALLER N°7 CONOCIENDO SOBRERESPIRACIÓN CELULAR

TIEMPO PREVISTO: (semana número ___ del ____ al ____ de ____ Horas de trabajo: 2)

FASE AFECTIVA MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

PROPÓSITO EXPRESIVO: -

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Que yo construya textos sobre la -Produzco textos orales y escritos a partir respiración celular de observaciones que me permiten Que yo comprehenda el proceso de la plantear hipótesis y regularidades sobre respiración mediante la lectura y la fotosíntesis. indagación -Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con la fotosíntesis

FASE COGNITIVA:

El proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para obtener energía recibe el nombre de RESPIRACIÓN CELULAR. La respiración celular es una reacción exergónica, donde parte de la energía contenida en las moléculas de alimento es utilizada por la célula para sintetizar ATP. Decimos parte de la energía porque no toda es utilizada, sino que una parte se pierde. Aproximadamente el 40% de la energía libre emitida por la oxidación de la glucosa se conserva en forma de ATP. Cerca del 75% de la energía de la nafta se pierde como calor de un auto; solo el 25% se convierte en formas útiles de energía. La célula es mucho más eficiente. La respiración celular es una combustión biológica y puede compararse con la combustión de carbón, bencina, leña. En ambos casos moléculas ricas en energía son degradadas a moléculas más sencillas con la consiguiente liberación de energía. La respiración celular puede ser considerada como una serie de reacciones de óxidoreducción en las cuales las moléculas combustibles son paulatinamente oxidadas y degradadas liberando energía. Los protones perdidos por el alimento son captados por coenzímas. La respiración ocurre en distintas estructuras celulares. La primera de ellas es la glucólisis que ocurre en el citoplasma. La segunda etapa dependerá de la presencia o ausencia de O2 en el medio, determinando en el primer caso la respiración aeróbica (ocurre en las mitocondrias), y en el segundo caso la respiración anaeróbica o fermentación (ocurre en el citoplasma). La primera fase de este proceso es la glucólisis, en la cual la molécula de glucosa (6C), se escinde en dos moléculas de ácido pirúvico (3C). Este paso produce un rendimiento neto de 2 moléculas de ATP y dos moléculas de NADH.

18

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

La segunda fase de la degradación de la glucosa es la respiración aeróbica que ocurre en tres etapas: ciclo de Krebs, transporte de electrones y fosforilación oxidativa. En ausencia deO2 el ácido pirúvico de la glucólisis se convierte en etanol o ácido láctico mediante fermentación. En el curso de la respiración las moléculas de ácido pirúvico se fraccionan en grupos acetilos; los cuales ingresan al ciclo de Krebs. En este ciclo los grupos acetilos se oxidan por completo a CO2, se reducen cuatro aceptores de electrones (tres NAD+ y Un FAD) y se forma GTP. La etapa final de la respiración es el transporte de electrones y la fosforilación oxídativa (se dan acopladamente). En este paso intervienen una cadena de transportadores de electrones que transportan los electrones de alta energía aceptados por el NADH y el FADH2 viajando cuesta abajo hacia el oxígeno. En tres puntos de su descenso por toda la cadena transportadora, se liberan grandes cantidades de energía que propulsan el bombeo de protones hacía el espacio intermembranoso de la mitocondria. Esto crea un gradiente electroquímico a través de la membrana interna. Cuando los protones atraviesan el complejo ATP sintetasa hacia la matriz, la energía liberada se utiliza para sintetizar moléculas de ATP. Este mecanismo por el cual se cumple la fosforilación oxidativa se conoce como hipótesis quimiosmótica.

FASE EXPRESIVA: AHORA… INTERPRETO GRAFICOS

1. Teniendo en cuenta el grafico anterior, construyo un texto con mis propias palabras, explicando los procesos que se identifican en el grafico. 2. Esquematiza la estructura de una mitocondria y describe donde tienen lugar las diversas etapas de la degradación de la glucosa, en relación con estructura mitocondrial. ¿Qué moléculas e iones atraviesan las membranas mitocondriales en estos procesos? 3. Distingo lo siguiente: glucólisis / respiración / fermentación / vías aeróbias / vías anaerobias: FAD / FADH2; ciclo de Krebs / transporte de electrones. 4. Sigue una molécula de glucosa desde su ingreso a la célula hasta la formación de CO2 y H2O. Diferenco las etapas.

19

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA- TALLER N°8 CICLO DE KREBS

TIEMPO PREVISTO: (semana número ___ del ____ al ____ de ______________________ Horas de trabajo: 2)

FASE AFECTIVA MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

PROPÓSITO EXPRESIVO:

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

-

Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades sobre fotosíntesis. .Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con la fotosíntesis.

-

Que yo pueda resolver preguntas conceptuales con lo aprendido anteriormente Que yo plantee hipótesis sobre el proceso de la respiración celular a través de la interpretación del grafico del ciclo de Krebs

FASE COGNITIVA: El ácido pirúvico sale del citoplasma, donde se produce mediante glucólisis y atraviesa las membranas externa e interna de las mitocondrias. Antes de ingresar al Ciclo de Krebs, el ácido pirúvico, de 3 carbonos, se oxida. Los átomos de carbono y oxígeno del grupo carboxilo se eliminan como dióxido de carbono (descarboxilación oxidativa) y queda un grupo acetilo, de dos carbonos. En esta reacción exergónica, el hidrógeno del carboxilo reduce a una molécula de NAD+ a NADH. Ahora la molécula original de glucosa se ha oxidado a dos moléculas de CO2, y dos grupos acetilos y, además se formaron 4 moléculas de NADH (2 en la glucólisis y 2 en la oxidación del ácido pirúvico). Cada grupo acetilo es aceptado por un compuesto llamado coenzima A dando un compuesto llamado acetilcoenzima A (acetil CoA). Esta reacción es el eslabón entre la glucólisis y el ciclo de Krebs. A. CICLO DE KREBS El ciclo de Krebs también conocido como ciclo del ácido cítrico es la vía común final de oxidación del ácido pirúvico, ácidos grasos y las cadenas de carbono de los aminoácidos.La primera reacción del ciclo ocurre cuando la coenzima A transfiere su grupo acetilo (de 2 carbonos) al compuesto de 4 carbonos (ácido oxalacético) para producir un compuesto de 6 carbonos (ácido cítrico). El ácido cítrico inicia una serie de pasos durante los cuales la molécula original se reordena y continúa oxidándose, en consecuencia se reducen otras moléculas: de NAD+ a NADH y de FAD+ a FADH2. Además ocurren dos carboxilaciones y como resultado de esta serie de reacciones vuelve a obtenerse una molécula inicial de 4 carbonos el ácido oxalacético.

20

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

El proceso completo puede describirse como un ciclo de oxalacético a oxalacético, donde dos átomos de carbono se adicionan como acetilo y dos átomos de carbono (pero no los mismos) se pierden como CO2.

Dado que por cada molécula de glucosa inicial se habían obtenido dos de ácido pirúvico y, por lo tanto dos de acetil CoA, deben cumplirse dos vueltas del ciclo de Krebs por cada molécula de glucosa FASE EXPRESIVA AHORA… A INDAGAR 1. ¿Qué es la respiración celular? Distingo entre respiración y ventilación en cuanto a procesos y funciones involucrados. 2. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre la combustión de una madera y la respiración celular? 3. ¿Qué es el ATP? ¿Cuál es su función y por qué es tan importante para cualquier célula? ¿Existen otros nucleótidos que puedan cumplir la función de intermediarios energéticos en la célula? 4. ¿Qué es la glucólisis y cuál es su función? 5. ¿Cuál es la función del ciclo de Krebs y qué productos se obtienen? ¿En qué tipo de células ocurre este proceso? 6. ¿En qué consiste el proceso de fermentación? ¿Qué tipos de fermentación conoce?

21

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA- TALLER N°9 CADENA RESPIRATORIA

TIEMPO PREVISTO: semana número ___ del ____ al ____ de _________ de 20___ Horas de trabajo: 2) FASE AFECTIVA MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPÓSITO EXPRESIVO:

INDICADOR DE DESEMPEÑO:

-

Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con la fotosíntesis.

-

Que yo interprete gráficos acerca del transporte de electrones o cadena respiratoria. Que yo identifique el proceso de la fosforilación oxidativa.

FASE COGNITIVA: En esta clase nos dedicaremos a conceptualizar y a comprender el proceso de la cadena respiratoria y su relación con las temáticas vistas anteriormente, en la próxima clase abordaremos la frase expresiva propiamente dicha. TRANSPORTE DE ELECTRONES O CADENA RESPIRATORIA En esta etapa se oxidan las coenzimas reducidas, el NADH se convierte en NAD+ y el FADH2 en FAD+. Al producirse esta reacción, los átomos de hidrógeno (o electrones equivalentes), son conducidos a través de la cadena respiratoria por un grupo de transportadores de electrones, llamados citocromos. Los citocromos experimentan sucesivas oxidaciones y reducciones (reacciones en las cuales los electrones son transferidos de un dador de electrones a un aceptor). En consecuencia, en esta etapa final de la respiración, estos electrones de alto nivel energético descienden paso a paso hasta el bajo nivel energético del oxígeno (último aceptor de la cadena), formándose de esta manera agua. Cabe aclarar que los tres primeros aceptores reciben el H+ y el electrón conjuntamente. En cambio, a partir del cuarto aceptor, sólo se transportan electrones, y los H+ quedan en solución. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA El flujo de electrones está íntimamente acoplado al proceso de fosforilación, y no ocurre a menos que también pueda verificarse este último. Esto, en un sentido, impide el desperdicio ya que los electrones no fluyen a menos que exista la posibilidad de formación de fosfatos ricos en energía. Si el flujo de electrones no estuviera acoplado a la fosforilación, no habría formación de ATP y la energía de los electrones se degradaría en forma de calor. Puesto que la fosforilación del ADP para formar ATP se encuentra acoplada a la oxidación de los componentes de la cadena de transporte de electrones, este proceso recibe el nombre de fosforilación oxidativa. En tres transiciones de la cadena de transporte de electrones se producen caídas importantes en la cantidad de energía potencial que retienen los electrones, de modo que se libera una cantidad relativamente grande de energía libre en cada uno de estos tres pasos, formándose ATP.

22

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

RESUMEN DE LA GLUCÓLISIS Y LA RESPIRACIÓN

La glucosa se degrada a ácido pirúvico, en el citoplasma con un rendimiento de 2 moléculas de ATP y la reducción (flechas entrecortadas) de dos moléculas de NAD + a NADH. El ácido pirúvico se oxida a acetil CoA y se reduce una molécula de NAD +, esta reacción y la siguiente ocurren 2 veces por cada molécula de glucosa (pasaje de e- con línea entera). En el ciclo de Krebs, el grupo acetilo se oxida y los aceptores de electrones NAD+ y FAD se reducen. El NADH y FADH2 transfieren sus electrones a la serie de transportadores de la cadena de transporte de electrones. Al circular los electrones hacia niveles energéticos menores se liberan cantidades relativamente grandes de energía libre. Esta liberación transporta protones a través de la membrana mitocondrial interna estableciendo el gradiente de protones que propulsa la síntesis de ATP a partir del ADP.

23

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA- TALLER N° 10 CADENA RESPIRATORIA

TIEMPO PREVISTO: (semana número ___ del ____ al ____ de _________ de 20___ horas de trabajo: 2)

FASE AFECTIVA MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

PROPÓSITO EXPRESIVO:

INDICADOR DE DESEMPEÑO:

-

Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con la fotosíntesis.

-

Que yo interprete gráficos acerca del transporte de electrones o cadena respiratoria. Que yo exprese las reacciones químicas que se dan en la respiración celular a través de la resolución de preguntas.

FASE EXPRESIVA PREVIA A LA CLASE: Teniendo en cuenta las clases anteriores, debes realizar un texto argumental sobre la respiración y la fotosíntesis el cual debes exponer en la clase. FASE EXPRESIVA EN CLASE.

1) Completo el siguiente cuadro:

Proceso

Glucólisis

Respiración Aeróbica Ciclo de Krebs Cadena Respiratoria

Fosforilación Oxidativa

Ubicación Sustrato Producto Ganancia 2) Al retirar de la membrana mitocondrial la porción F1 del complejo ATP sintetasa y estudiarla en solución, funciona como una ATPasa. ¿Por qué no funciona como una ATPsintetasa? 3) En caso de agotarse las reservas de glúcidos y lípidos. ¿A qué compuestos recurre la célula y a qué etapa del metabolismo se incorpora? 4) Si la glucosa está constituida por: carbono, hidrógeno y oxígeno, explico: a) ¿Cuál es el destino del H+ que se desprende en el proceso? b) ¿En qué se transforman los átomos de C y O que se liberan? c) ¿De dónde proviene la energía almacenada en la glucosa y liberada parcialmente en la glucólisis? PREGUNTAS MULTIPLE OPCIÓN

24

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

1- En la siguiente reacción: " Piruvato + NADH + H+ Þ lactato + NAD": ael piruvato se reduce a lactato bel piruvato y NADH son reducidos a lactato y NAD cel piruvato se hidroliza a lactato del NAD+ se reduce a NADH eel piruvato dona 2e- del lactato 2- La membrana externa de la mitocondria: aes más permeable que la interna bes menos permeable que la interna ces donde se localizan las proteínas de la cadena de transporte de electrones dsintetiza la matriz intermembranosa epresenta pliegues que proveen una mayor superficie de contacto 3- ¿Cuál de las siguientes reacciones es común a la respiración aeróbica y a la fermentación?: amalato Þ ácido oxalacético bfosfoenolpiruvato Þ piruvato cpiruvato Þ lactato dpiruvato Þ acetil CoA efosfoenolpiruvato Þ ácido oxalacético 4- ¿Cuál de los siguientes compuestos no se encuentra en la matriz mitocondrial? aenzimas de la vía glucolítica benzimas del ciclo de Krebs cADN dRibosomas ea y c son correctas 5- La b-oxidación de ácidos grasos: aes un proceso citosólico de síntesis btiene menor rendimiento energético por mol de sustrato oxidado que la glucólisis aeróbica cse lleva a cabo en la matriz mitocondrial des un proceso de síntesis peroxisomal eninguna es correcta AHORA A ORDENAR Ordeno la reacción general de oxidación de la glucosa.

25

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA- TALLER N° 11. LABORATORIO

TIEMPO PREVISTO: (Semana número ___ del ____ al ____ de __________ de 20___ horas de trabajo: 2) FASE AFECTIVA MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

PROPÓSITO EXPRESIVO:

INDICADOR DE DESEMPEÑO:

-Que yo entienda qué es la respiración celular y su aplicación en la vida cotidiana -Que yo diferencie entre la fermentación láctica y alcohólica y conozca sus aplicaciones

Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones

FASE COGNITIVA: Fermentación alcohólica en levaduras En este ejercicio se estudiará el proceso de fermentación alcohólica que llevan a cabo las levaduras. Estos organismos llevan a cabo respiración aeróbica en presencia de oxígeno y respiración anaeróbica en ausencia de éste. La levadura que se usará es Saccharomyces cerevisiae, la misma que se utiliza para la producción de pan, cerveza y vino. En la fermentación alcohólica se produce bióxido de carbono y alcohol etílico (etanol). El bióxido de carbono crea la efervescencia en la cerveza y hace que el pan “suba” dentro del horno. El etanol que se produce es el alcohol presente en la cerveza y los vinos. Se usarán varias soluciones de carbohidratos para determinar cuáles pueden metabolizarse mediante la fermentación.

FASE EXPRESIVA AHORA A CONSEGUIR M A T E R I A L E S • Gradilla para tubos de ensayo • Cuatro tubos de ensayo medianos • Cuatro pipetas graduadas de 1 ml • Cuatro pipetas Pasteur desechables • Lápiz de cera • Un sobre de levadura • Azúcar o melaza • Vaso (beaker) de 200 ml • Papel de parafina (Parafilm) • Soluciones de sacarosa, galactosa, maltosa y lactosa PROCEDIMIENTO 1. Prepare una suspensión de levadura por laboratorio mezclando:

26

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

• Un paquete de levadura • 2 g de sacarosa o melaza • 100 ml de agua tibia 2. Rotule cuatro tubos del 1 al 4. Añada y mezcle bien lo siguiente: Tubo 1: 2 ml de solución de sacarosa y 2 ml de suspensión de levadura Tubo 2: 2 ml de solución de galactosa y 2 ml de suspensión de levadura Tubo 3: 2 ml de solución de maltosa y 2 ml de suspensión de levadura Tubo 4: 2 ml de solución de lactosa y 2 ml de suspensión de levadura

3. Para cada tubo: a. Llene una pipeta graduada con la solución del tubo (Fig. 1a). b. Tape el extremo con el dedo mientras sella el lado opuesto con papel de parafina (Fig. 1b). c. Utilizando la pipeta Pasteur, continue llenando la pipeta graduada con la solución hasta quese desborde. d. Invierta la pipeta, colocándola en el tubo de ensayo (Fig. 1c).

4. Durante la fermentación, el CO2 subirá y se acumulará en el extremo superior de la pipeta. Anote la producción de CO2 en cada pipeta a intervalos de 5 minutos durante 20 minutos y anótelo en la siguiente tabla:

5. ¿Cuál fue la producción final de CO2 (ml/20 min) para cada tubo? 6. ¿Qué tipo de fermentación ocurrió? 7. ¿Puede la levadura usar diferentes carbohidratos para la fermentación? 8. ¿Qué sucedería si no sella con parafina el extremo superior de la pipeta?

27

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES EVALUACIÓN FINAL DEL PRIMER PERIODO COLEGIO: ESTUDIANTE:

GRADO:

FECHA:

Seleccione la respuesta correcta: Competencia plantear regularidades

hipótesis y

Competencia establecer condiciones, componente celular

1. Para probar la acción de un antibiótico se colocan dos tipos de células (animal y vegetal) en soluciones con la misma proporción de nutrientes y se observa lo que sucede. A través de ciertas pruebas se determina que en ambas células ha disminuido la producción de ATP. A partir de estos resultados podría pensarse que el antibiótico actúa directamente sobre los organelos encargados de la A. producción de proteínas B. respiración celular C. digestión D. reproducción celular

1. Tres células vegetales que contienen distintos pigmentos fotosintéticos fueron iluminadas, cada una, con una luz de distinto color, como se muestra en la tabla.

Competencia establecer condiciones, componente celular 2. A continuación se presenta un diagrama que muestra la relación e intercambio de sustancias y compuestos entre dos organelos de una célula vegetal

De acuerdo con lo anterior, para mostrar la interacción entre el cloroplasto y la mitocondria los espacios marcados con I, II y III en el esquema deben ser reemplazados respectivamente por A. energía química- H2O - CO2 B. energía solar - CO2 - ATP C. energía química - ATP - O2 D. energía solar - O2 - ATP

28

Teniendo en cuenta la gráfica que se presenta a continuación, se esperaría que al cabo de unas horas la tasa de producción de oxígeno fuera

A. mayor en la célula 1 que en la 3 y la 2 B. mayor en la célula 2 que en la 1 y la 3 C. mayor en la célula 3 que en la 1 y la 2 D. mayor en la célula 2 e igual en las células 1 y 3 Con la siguiente información responda la pregunta 4 y 5 La siguiente gráfica muestra la relación entre los procesos de producción y

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

utilización de glucosa, por parte de una planta cultivadain vitro, durante las primeras ocho (8) horas

Competencia interpretar situaciones, componente celular 4. De la anterior gráfica se deduce que A. la demanda de glucosa en la planta, es mayor que la producción de la misma durante cada una de las ocho (8) horas B. los procesos de producción y utilización de la glucosa se mantienen en iguales proporciones C. la planta posee reservas de energía puesto que la producción de glucosa siempre excede al consumo D. durante las primeras 5 horas la planta necesita una fuente adicional de energía debido a la insuficiencia del proceso de producción de glucosa Competencia establecer condiciones, componente celular 5. La producción y utilización de glucosa están directamente relacionadas con los procesos de A. fotosíntesis y digestión B. respiración y digestión C. fotosíntesis y respiración D. respiración y excreción

A. la disminución en la tasa de respiración de los animales B. la menor captura de CO2 durante la fotosíntesis C. el aumento en la tasa de respiración en plantas D. la acumulación excesiva de combustibles fósiles Componente ecosistémico, competencia interpretar situaciones 7. La siguiente gráfica muestra el espectro de acción de la planta x, es decir, el efecto de diferentes longitudes de onda sobre la velocidad con que fabrica carbohidratos mediante la fotosíntesis. Se sabe que cuando la planta x no recibe luz o recibe luz de longitudes de onda no óptimas para su producción de carbohidratos, la planta tiende a palidecer su color normal.

Considere un grupo de orugas de color verde intenso cuya principal estrategia para evadir los predadores es el camuflaje. Si este grupo de orugas es trasladado a un jardín donde predomina la planta x, ¿cuál de las siguientes figuras considera usted que relaciona mejor la longitud de onda y la sobrevivencia de las orugas?

.

Competencia interpretar situaciones, componente ecosistémico Mediante la actividad humana se han destruido grandes cantidades de bosques, con lo cual se ha acumulado el gas carbónico en la atmósfera. Al observar el esquema que muestra algunas de las principales etapas del ciclo del carbono, se puede deducir que dicha alteración resulta de

29

1 A B C D

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

2

3

4

5

6

7

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

GUÍA-TALLER Año lectivo: ___________

ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: BIOLOGÍA GRADO: DÉCIMO PERÍODO: SEGUNDO

CONOCIENDO EL MUNDO ECOSISTEMICO 30

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

COLEGIO:

DOCENTE (S):

GRADO: 10º

ÁREA:

TIEMPO PREVISTO: Un periodo

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: BIOLOGÍA HORAS: 24 h/ periodo

PROPÓSITOS DE PERÍODO I: AFECTIVO: Que manifestemos nuestro interés en  Resolver problemas  Interpretar gráficos  Construir y graficar mentefactos proposicionales, conceptuales y precategoriales Relacionados con LOS ECOSISTEMAS para que se aproximen al pensamiento científico integral COGNITIVO: Que comprehendamos los procedimientos para:  Resolver problemas  Interpretar gráficos  Construir y graficar mentefactos proposicionales, conceptuales y precategoriales Relacionados con LOS ECOSISTEMAS, y tengan claridad cognitiva sobre cada una de las habilidades y eje temático categórico EXPRESIVO: Que:  Resolvamos problemas  Interpretemos gráficos  Construyamos y grafiquemos mentefactos proposicionales, conceptuales y precategoriales Relacionados con LOSECOSISTEMAS, demostrando sus avances en el desarrollo del pensamiento científico integral. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO: 1. Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de proposiciones complejas, conceptos y precategorías con sus respectivos mentefactos. De igual manera potenciar los operadores del M.L.O relacionados con la ecología. 2. Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con la ecología. 3. Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con la ecología. 4. Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con la ecología.

31

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

5. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades sobre ecología. .

ENSEÑANZAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR Desarrollar el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición, conceptos y precategorías, con sus respectivas operaciones intelectuales y mentefactos. De igual manera potenciar los operadores del M.L.O. Seguir instrucciones y utilizar flujogramas lineales, paralelos, de decisión y mixtos en el planteamiento y solución de problemas propio de las ciencias naturales, aplicando el método científico. Analizar y argumentar datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones. Comprehender e interpretar textos donde: - Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y conservación de la energía. - Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas.

HABILIDADES A DESARROLLAR Observar Plantear y argumentar regularidades

Relievar Inferir Construir macroproposiciones Realizar lectura comprehensiva Interpretar textos argumentales Producir textos argumentales Usar adecuadamente instrumentos de conocimiento; proposiciones, conceptos y precategorías Establecer relaciones Plantear y resolver problemas.

Concepto de ecosistema. Clases de ecosistemas. Estabilidad y sucesión ecológica. Biomasa y dispersión de las especies. Niveles de organización. Alteración de la estabilidad de un ecosistema. Dinámica de las poblaciones Pirámides ecológicas. Recuperación de nuestros ecosistemas (concientización)

DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:   

Didácticas proposicionales. Didácticas conceptuales Didácticas argumentales

32

y

Seguir instrucciones

EJES TEMÁTICOS:         

hipótesis

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES PRUEBA DE DIAGNÓSTICA COLEGIO: ESTUDIANTE:

GRADO:

FECHA:

Seleccione la respuesta correcta Competencia plantear hipótesis y regularidades, componente Organísmico. 1. En un bosque, una especie vegetal es polinizada únicamente por una abeja, de tal forma que este insecto es el único medio que tiene el polen de las flores masculinas para llegar a los ovarios de las flores femeninas. Si se siembran individuos de estas plantas en un sitio donde la abeja no existe se esperaría que la reproducción de estos individuos se viera afectada en que: A. Nunca puedan producir flores B. Produzcan flores femeninas pero no masculinas C. Produzcan flores pero no produzcan semillas fértiles D. Produzcan flores y frutos con semilla Competencia interpretar situaciones, componente ecosistémico 2. En 1910 comenzaron a llegar provenientes del África garzas blancas a los humedales de la Sabana de Bogotá. Estas garzas usan los mismos recursos de una especie de ave local (o nativa),por lo que ésta puede ser desplazada o sus poblaciones reducidas en la zona de la Sabana. En el tiempo, la gráfica que mejor describe la situación de una población de garzas blancas y de una población de la especie nativa, sería:

Competencia interpretar situaciones, componente ecosistémico 3. Un estudio comparativo realizado durante tres años en una franja costera tropical, mostró diferencias en el desarrollo del tallo principal de dos especies de mangle relacionadas con diferentes rangos de concentración salina. De esta manera fueron clasificados el mangle rojo y el mangle negro como tolerantes a salinidades bajas y altas respectivamente. En el resultado obtenido se pudo ver que tanto el mangle rojo como el negro se desarrollaron progresivamente a lo largo de los 3 años y que el mangle rojo alcanzó al final dos veces la altura del mangle negro. Entre los siguientes, el gráfico que representa mejor esta situación es:

33

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

Competencia interpretar situaciones, componente ecosistémico 4. Se han dividido las zonas montañosas de las cordilleras colombianas en 4 franjas según la altitud como se muestra en la tabla:

Para determinar la influencia de la temperatura y la precipitación en la flora de las montañas, se comparó la diversidad de dos sitios de la cordillera obteniendo las gráficas mostradas. Según las gráficas se puede afirmar que: A. las zonas con temperaturas extremas presentan diversidades más bajas B. los páramos son las zonas más lluviosas de las montañas y su diversidad es la más baja C. los bosques tropicales son las zonas más cálidas y diversas de las montañas D. la disminución de la precipitación y la temperatura está asociada con una disminución de la diversidad Competencia establecer condiciones, componente ecosistémico 5. Existe una especie de avispa especializada en poner sus huevos únicamente en los frutos de una especie de planta de brevo. El fruto le proporciona comida a las larvas y cuando los insectos maduros van a salir se llevan las semillas del fruto dispersándolos. De la evolución de estas dos especies se puede afirmar que A. ha ocurrido en ambientes similares pero en sitios geográficos distintos B. ambas se originaron a partir de una especie común simultáneamente C. una de las dos especies apareció primero y dió origen a la otra D. han evolucionado en el mismo espacio geográfico durante mucho tiempo Tabla de respuestas 1 2 A B C D

34

3

4

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

5

GUÍA TALLER N°13

DESCUBRIENDO EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA Y CLASES DE ECOSISTEMAS TIEMPO PREVISTO: (semana número ___ del ____ al ____ de _________ de 20_____ Horas de trabajo: 2)

FASE AFECTIVA: MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPÓSITO EXPRESIVO: -

-

Que yo comprehenda el concepto de ecosistema y su relación con nuestra vida Que yo interprete gráficos sobre ecosistemas

INDICADORES DE DESEMPEÑO Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con la ecología. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades sobre ecología.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: Caminar por un bello lugar natural, sentir el canto de las aves, el ruido de los animales, del viento y del agua, son las emociones más reconfortantes que podemos experimentar. Cada paisaje nos ofrece diversidad de seres y de elementos; pero, ¿Se ha detenido a observar sus componentes?, ¿Ha estudiado las interrelaciones que se llevan a cabo allí?, ¿Conoce cómo está estructurado el ecosistema?

¿Sabe qué es un ecosistema? Cito un ejemplo. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

FASE EXPRESIVA

Ahora… construyendo el Concepto de ecosistema

35

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

Actividad 1. Para comenzar a conocer los ecosistemas le invitamos que en equipo debata o averigüe sobre los siguientes aspectos: ¿Qué entiende por ecosistema? ¿Cuáles son los componentes de un ecosistema? ¿Cómo está estructurado u organizado un ecosistema? En plenaria, presento sus comentarios relacionados con las preguntas formuladas por su docente o por usted mismo. A.2. Partiendo de la actividad anterior sobre lo que entiendo por ecosistema, intento construir el concepto del mismo en un mentefacto conceptual.

AHORA…..CONOCIENDO LOS TIPOS DE ECOSISTEMAS Generalmente, al pensar en el lugar donde habitamos, pensamos en nuestra casa, y hacemos referencia al sitio donde se encuentra localizada, en nuestro barrio, vereda o ciudad. Es importante que tomemos conciencia de que pertenecemos a nuestra ciudad, a nuestro país y a nuestro planeta. Una forma de lograrlo es conociendo los diferentes ecosistemas que existen en la Tierra, ¿Ha oído el refrán que dice Sólo se ama lo que se conoce? 

¿Cuántos ecosistemas conoce?



¿Cómo podría agrupar los ecosistemas?



¿Sabe qué es la biosfera?



¿Sabe en qué ecosistema habita y cuáles son sus características?

A.3. Para contestar las preguntas anteriores, realizo las siguientes actividades: ¿Son iguales todos los ecosistemas? En equipo, elaboro una lista de los ecosistemas que conoce y la comparo con los demás compañeros (as). A.4. Consulto en textos de Biología y Ecología sobre los tipos de ecosistemas existentes en el planeta Tierra y relaciono el ecosistema de su comunidad con los investigados. A.5. Elaboro un cuadro de infraordinación que refleje la clasificación y las características de los ecosistemas naturales (terrestres y acuáticos), y artificiales, ejemplificando en cada caso. A.6. La biosfera está formada de muchos ecosistemas diferentes, cada uno de ellos con características diferenciadoras. Algunos son locales y otros los consideramos planetarios por su gran extensión. Realizo una aproximación a cada uno de estos últimos mediante el visionado de un documental. Interesa que concretemos las características en las que debemos fijarnos, para poder diferenciar un ecosistema de otro, y de esta forma tomar buena nota de ellas. A.7. Establezco comparaciones entre un ecosistema natural, ejemplo el campo y un ecosistema artificial, ejemplo la ciudad.

36

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER N°14

DESCUBRIENDO LA ESTABILIDAD Y SUCESIÓN ECOLÓGICA TIEMPO PREVISTO: (semana número ___ del ____ al ____ de _________de 20____ Horas de trabajo: 2)

FASE AFECTIVA: MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

PROPÓSITO EXPRESIVO: -

-

Que yo comprehenda el concepto de ecosistema y su relación con nuestra vida Que yo interprete gráficos sobre ecosistemas.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con la ecología. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades sobre ecología.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: Se llama sucesión ecológica (también conocida como sucesión natural) a la evolución que de manera natural se produce en un ecosistema por su propia dinámica interna. El término alude a que su aspecto esencial es la sustitución a lo largo del tiempo de unas especies por otras. La sucesión ecológica se pone en marcha cuando una causa natural o antropogénica (ligada a la intervención humana) despeja un espacio de las comunidades biológicas presentes en él o las altera gravemente. Las causas naturales que pueden generar esta situación son muy variadas, e incluyen corrimientos de tierra, lahares, aludes, erupciones volcánicas, etc. FASE EXPRESIVA

AHORA… INDAGUEMOS SOBRE BIOMAS Consulte en equipo, los diferentes Biomas del país y las características más importantes de cada tipo. 1.

2. Observe videos de ecosistemas nacionales, presentados en clase y escriba sobre estos. 3. En equipo, visite un área determinada y con base a las características investigadas de cada Bioma, intente identificar a qué Bioma pertenece.

37

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

4. Dibuje en un Mapa del país los Biomas Nacionales.

5. Analice los cambios o modificaciones provocados por el huracán MITCH en los diferentes ecosistemas de México, de Centroamérica, y el Caribe, principalmente la zona donde más afectó al país y preséntelos en plenaria. 6. En equipo reflexione acerca de: ¿Cómo podrían prevenirse los desastres? Simule en equipo un desastre (terremoto, huracanes, etc) y analice sus consecuencias.

2.

AHORA… TRABAJEMOS SOBRE SUCESIÓN ECOLÓGICA

1. Una vez que ha estudiado los diferentes tipos de ecosistemas que hay en el planeta, es necesario que, a continuación, reflexione sobre los cambios que a través del tiempo han sufrido algunos ecosistemas, provocados por la influencia de los factores ambientales sobre el mismo o por desastres naturales. Para iniciar el tema, se hace necesario analizar qué entiende por sucesión, evolución y sucesión ecológica y reflexionar sobre lo siguiente: ¿Existe sucesión en los ecosistemas? 

Elabore algunos criterios que le permitan diferenciar procesos de evolución y sucesión.

2. A continuación, realice la siguiente actividad. En un terreno estudie las sucesiones ecológicas que allí se producen. Diferéncielas en primarias y secundarias.

B. APRENDIENDO ECOSISTEMAS

SOBRE……EL

EQUILIBRIO

EN

LOS

Con base en las actividades realizadas sobre sucesión ecológica, iniciará el tema relacionado el equilibrio de los ecosistemas para ello reflexione sobre lo siguiente: ¿Cree que el ecosistema de su región se encuentra en equilibrio? Comparta sus inquietudes con su familia y con otros miembros de su vecindario. Escríbelos.

38

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER N°15

NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS TIEMPO PREVISTO: (semana número ___ del ____ al ____ de ______________ Horas de trabajo: 2)

FASE AFECTIVA: MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPÓSITO EXPRESIVO: -

-

Que yo comprehenda el concepto de ecosistema y su relación con nuestra vida. Que yo interprete gráficos sobre ecosistemas.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con la ecología. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades sobre ecología.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: Niveles de organización Componentes bióticos + componentes abióticos

Biosistemas o sistemas biológicos Componentes bióticos Genes-células-órganos-organismos-poblaciones-comunidades + Componentes abióticos Materia Energía = Biosistemas Sistemas Sistemas Sistemas Sistemas Sistemas Sistemas genéticos celulares

órganos

organismo s

poblaciones

ecológicos

Sistemas: elementos de interacción e interdependencia regulares que conforman un todo unificado. Sistemas ecológicos: cualquier organismo o grupo de organismos incluido sus entornos, que están unidos por algún tipo de interacción regular.

FASE EXPRESIVA.

AHORA… RELACIONEMOS TODAS LAS CLASES ANTERIORES A. Lee, atentamente, el siguiente texto y luego resuelve los ítem que lo continúan: La región de los pastizales, que abarca las ”pampas” de Argentina, de Brasil y Uruguay, sufre transformaciones y su ecosistema está seriamente amenazado. En un artículo publicado en la revista Vida Silvestre (Nº 86), Fernando Miñaro explica

39

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

las características de esta región, la más grande del mundo en su tipo. “La biodiversidad autóctona de estos pastizales es única”. Ocupa una superficie de 700.000 kilómetros cuadrados donde habitan 320 especies de aves, 20 de las cuales están amenazadas. La fertilidad de sus suelos y el fácil acceso los convirtió en la principal área productiva de estos tres países, a punto tal que lo que queda está muy fragmentada y transformada. “Existen pocas reservas naturales y ningún parque nacional que los proteja”, agrega.

1. Contesto

en mi cuaderno: ¿cuántos párrafos tiene el texto? ¿Cuántas

oraciones tiene cada párrafo? 2. El pronominalizador “ESTA”, se refiere a quien o que. 3. Aplico los operadores de definir (contextualización, radicación o sinonimia) a las palabras que están resaltadas. 4. Nombro algunas especies, pertenecientes

a cualquier ecosistema, que

sean “autóctonas”. 5. ¿Qué diferencia hay entre reservas naturales y parque? Nombro algunas que se encuentren en nuestra provincia. 6. ¿Por qué sería importante la creación de reservas naturales y parques nacionales para proteger estos ecosistemas? 7. ¿Cuáles son las principales causas por las que se ha producido una merma o desaparición de especies en los ecosistemas de pastizales? Propongo posibles soluciones para revertir este problema. 8. Construyo el mentefacto conceptual de ecosistema, con los elementos vistos en las guías anteriores y consultas necesarias para ello.

B. Ordeno en la pirámide, de menor a mayor amplitud, los siguientes términos: población, ecosistema, comunidad y ecosfera. Describo de palabra cada uno de estas palabras.

Ahora… construyendo propuestas. 1. Hacer una maqueta con material reciclado, representando por grupos un tipo de ecosistema (marino, desértico, selva, bosque...), distinguiendo las partes que componen la biosfera: entorno, comunidad biológica y especie. 2. “Somos políticos/as del medio ambiente”: diseña tu campaña de sensibilización hacia una determinada causa a favor del medio ambiente. Se elaborarán trípticos publicitarios, carteles que se colocarán en el aula y centro escolar, tratando de implicar a toda la comunidad escolar.

40

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES PRE –EVALUACIÓN ICFFES

COLEGIO: ESTUDIANTE:

GRADO:

FECHA:

Indicadores: 3 y 4 Seleccione la respuesta correcta mediante una x Competencia establecer condiciones 1. Se tienen dos sitios: A y B. El sitio A se caracteriza por presentar una estructura de vegetación similar a una selva con muchos árboles de diferentes alturas. El agua en este sitio se encuentra a unos 30 cm de profundidad. El sitio B presenta una estructura de sabana, es decir, una llanura con gran cantidad de hierbas y muy pocos árboles. El nivel del agua en este sitio se encuentra a unos 70 cm de profundidad. Se sabe que existe una especie de planta que puede crecer en ambos sitios. En A se ubica en la parte más baja del bosque, y en B crece como un arbusto. A partir de la información podría pensarse que esta especie de planta tendría las siguientes características:

2. En un bosque, una especie vegetal es polinizada únicamente por una abeja, de tal forma que este insecto es el único medio que tiene el polen de las flores masculinas para llegar a los ovarios de las flores femeninas. Si se siembran individuos de estas plantas en un sitio donde la abeja no existe se esperaría que la reproducción de estos individuos se vieran afectados en que: A. Nunca puedan producir flores. B. Produzcan flores femeninas pero no masculinas. C. Produzcan flores pero no produzcan semillas fértiles. D. Produzcan flores y frutos con semilla. Competencia. condiciones.

A. Raíces de mayor longitud en el sitio A que en el B. B. Hojas de mayor tamaño en el sitio A que en el B. C. Raíces de menor longitud en el sitio B que en el A. D. Hojas de mayor tamaño en el sitio B que en el A. Competencia: plantear hipótesis y regularidades.

41

Establecer

3. En un ecosistema todas las poblaciones están interactuando y de ello depende su supervivencia y el mantenimiento del ecosistema. La extinción de una población de consumidores de segundo orden afectaría primero a: A. Los productores B. Sus presas y predadores C. La biomasa del ecosistema

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

D. Los descomponedores Competencia: plantear hipótesis y regularidades. 4. La energía ni se crea, ni se destruye, sólo se transforma. Esta ley rige el uso y la circulación de energía para todos los sistemas vivos. De acuerdo con esta ley, si en un ecosistema en equilibrio entra más energía que la que sale, podemos suponer que con mayor probabilidad dicho ecosistema: A. Está invadido por una plaga que retiene la energía sobrante. B. Está aumentando su biomasa ya que la energía se almacena en esta forma. C. Tiene exceso de herbívoros que reclaman más energía. D. Está en su máximo desarrollo y no utiliza toda la energía disponible. Competencia, plantear hipótesis y regularidades. 5. Las especies de peces 1 y 2 se encuentran en un lago A que será secado para construir un relleno. Para salvarlas se propone llevarlas al lago B, en donde no hay predadores para estos peces y además se encuentran algunos de los organismos que pueden usar como alimento. En el lago B existen otras 3 especies de peces. En la gráfica se muestra el alimento disponible en cada lago y el porcentaje de éste que cada especie de pez consume:

42

Si se lleva a cabo la introducción de las especies de peces 1 y 2 al lago B podría ocurrir que: A. La especie 5 sobrevivan sólo si cambia su dieta. B. La sobrevivencia de las especies 2 y 4 pueda afectarse por competencia de alimento. C. Las cinco especies puedan convivir sin competir en el mismo lago conservando su dieta. D. La especie 1 ponga en peligro la sobrevivencia de la especie 4.

Tabla de respuestas 1 2 3 A B C D

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

4

5

GUÍA TALLER N°17. PRÁCTICA DE LABORATORIO TIEMPO PREVISTO: (semana número ___ del ____ al ____ de __________de 20____ Horas de trabajo: 2)

FASE AFECTIVA MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

PROPÓSITO EXPRESIVO: -

INDICADOR DE DESEMPEÑO

Que yo mediante la Sigo instrucciones y utilizo diferentes experimentación pueda procedimientos en flujogramas lineales analizar diferentes hábitats. y de decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con ecología.

Fase expresiva Análisis de hábitat: Cada grupo de estudio debe establecer tres parcelas de trabajo en el área asignada. Cada parcela deberá abarca un área aproximada de 100 m 2 (por ejemplo 10 x 10m, 5 x 20m, 8 x 13m, sin embargo no es necesario que su parcela tenga una forma regular). La ubicación de las parcelas será establecida de manera aleatoria. Para este fin usted debe, dibujar un esquema descriptivo de su área de trabajo, luego divida su grafica de referencia en 8 sectores reconocibles y utilizando la tabla de números aleatorios seleccione tres sectores. Una vez haya seleccionado los 3 sectores en los que trabajara, establezca de manera aleatoria la posición de un punto de inicio en cada uno de los sectores, ubique este punto en el área de estudio y defina los límites de su parcela considerando las especificaciones de área. Materiales Brújula

Cuerda

Transportador

Estacas de madera

Regla

Hoja cuadriculada

Decámetro

Lápiz, sacapuntas y borrador

Procedimiento. Con el propósito de realizar una adecuada descripción del área de estudio en la cual se efectuaran las observaciones y experimentos, es indispensable contar con una base cartográfica mínima que permita estimar distancias y superficies, como también localizar elementos de interés. En caso de que no se cuente con el apoyo cartográfico,

43

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

usted puede utilizar la brújula para realizar el levantamiento cartográfico básico. Los pasos son los siguientes. estaca

cuerda

1. Defina la línea de contorno Sobre el terreno, marque con las estacas de madera que sean necesaria los puntos extremos de su parcela. Uno de los observadores (integrantes del grupo) se hará cargo de la brújula y los demás servirán como indicador de la localización de las estacas. De una estaca a otra, determine el rumbo con la brújula y utilizando la cuerda mida la distancia entre estacas sucesivas. Traslade los rumbos y distancias en el papel con la ayuda de la regla y el transportador, de esta manera tendrá definido el perímetro de su parcela. Para la traficación, tenga en cuenta que las líneas verticales del papel cuadriculado representan el eje norte sur y el rumbo que usted establece a este eje de referencia. Utilice el transportador para graficar en la hoja cuadriculada la desviación que ha establecido (escala 1 m parcela: 1cm en el papel)

2. Defina la línea base Escoja las dos estacas opuestas que, al conectarse con la cuerda, atraviesen la mayor diagonal de su parcela. Utilizando la brújula, determine el rumbo de esta línea base y dibújela a escala en el papel

3. Localice los puntos de referencia Permaneciendo de pie en uno de los extremos de la línea base, determine con la brújula el rumbo de los puntos notables (principalmente árboles, estructuras físicas, postes, etc) en la parcela y apúntelos en su bitácora. Posteriormente, camine hacia el extremo opuesto, y repita el procedimiento. Al terminar, con la ayuda del transportador grafique los rumbos de estos puntos, a partir de la línea base. La intersección de las dos líneas para cada punto no es posible, puede ser necesario tomar un extremo falso debidamente localizado con respecto al verdadero

Actividad: Siguiendo el procedimiento previamente descrito, realice un levantamiento topográfico en escala de cada una de las parcelas de trabajo. No olvide establecer el área total de cada una de las parcelas.

44

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER N°18. Dinámica de poblaciones TIEMPO PREVISTO: (semana número ___ del ____ al ____ de _____________de 20____ Horas de trabajo: 2)

FASE AFECTIVA MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

PROPÓSITO EXPRESIVO: -

INDICADOR DE DESEMPEÑO

Que yo comprehenda la Realizo lectura comprehensiva dinámica de la poblaciones, a interpreto textos relacionados con través del crecimiento, ecología. mortalidad, natalidad.

e la

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA: Población: individuos de una especie que habitan un área determinada, lo suficientemente pequeña que permita la ocurrencia de interacciones reproductivas entre los individuos libremente Estructura de la población  visión instantánea -

Densidad

-

Distribución espacial

-

Proporción de individuos por clases etarias

-

Sistemas de reproducción

-

Variación genética

Dinámica de la población  seguimiento temporal -

Nacimientos

-

Muerte

-

Movimiento de los individuos (emigración – inmigración)

La estructura y dinámica depende de interacciones: -

Individuos ambiente

-

Entre individuos de la misma especie (intraespecificas)

-

Entre individuos de especies diferentes (interespecificas)

Tablas de vida:

45

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

Son cuadros estadísticos de esperanza de vida. . Proporcionan visión completa de la mortalidad en una población -

Todo el análisis es por edades  seguimiento cohortes Se hace un seguimiento hasta el fin de la cohorte Variables utilizadas: X = intervalo de edades (años) lx= individuos sobreviven al inicio de cada intervalo de tiempo LX = promedio de individuos entre dos intervalos dx = individuos muertos entre dos intervalos x qx = índice de mortalidad entre dos intervalos sx = índice de supervivencia entre dos intervalos ex= expectativa media de vida futura.

Construcción tabla de vida: Se extrae información inicial del terreno. El intervalo de tiempo depende de la biología de la especie. Si es el seguimiento de una cohorte conocerá: nx: Individuos vivos al inicio del tiempo de estudio dx: individuos que mueren en cada intervalo de tiempo lxindividuos vivos en cada intervalo de tiempo Valores derivados: Índice de mortalidad qx = dx / lx Índice de supervivencia sx = l –q Individuos vivos en promedio  LX = (lx +lx +1) / 2 Esperanza de vida  ex = Tx / lx donde Tx es expectativa de vida Recursos limitantes y competitividad: Cuando la población aumenta  los recursos van a ser limitantes. Considerando la ecuación logística de crecimiento de los recursos se reparten equitativamente entre los individuos 1. Si tamaño población es menor que la capacidad de carga: N< K a. N tiende a crecer b. Recursos son suficientes c. Contacto entre individuos es relativamente escaso. 2. Si el tamaño de la población se aproxima a la capacidad de carga: N~K a. Recursos tienden a ser limitantes b. Competencia intraespecifica por recursos se aumenta. 3. Si tamaño población es menor que la capacidad de carga: N =K a. Tamaño de la población permanece constante b. Alta competencia por recurso y contacto entre individuos es alto

46

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER N°19 Dinámica de poblaciones TIEMPO PREVISTO: (semana número ___ del ____ al ____ de ____________de 20____ Horas de trabajo: 2)

FASE AFECTIVA MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPÓSITO EXPRESIVO: -

Que yo resuelva problemas sobre la dinámica de las poblaciones, a través del crecimiento, mortalidad, natalidad.

INDICADOR DE DESEMPEÑO Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con la ecología.

FASE EXPRESIVA: AHORA….. A RESOLVER PROBLEMAS

.1. -Una población animal está formada por 35.228 individuos. De éstos en un año mueren 25.128 y nacen 26.737. Calculo la tasa de mortalidad y natalidad anuales cada 100 individuos (en %). 2.-Escherichia coli (E. Coli) es una bacteria que se multiplica por bipartición cada 20 minutos si las condiciones ambientales son favorables. Si partimos de un cultivo bacteriano formado por 1.000 individuos. a) ¿Cuál será la población teórica si no hay mortalidad y se mantienen las mismas condiciones, al cabo de 6 horas? b) Representa la curva de crecimiento. 3.-En una población aislada en la que no hay migraciones, formada por 5.000 individuos, anualmente nacen 2.000 ejemplares y mueren 1.800. Calculo estos parámetros: a) la tasa de aumento de la población o potencial biótico por individuo y por año. Indícalo también en %. b) El tiempo de duplicación. (tiempo de duplicación = 70/tasa de crecimiento en % o bien tiempo de duplicación = 0,7/r) 4.-Cierta población aislada, sin limitación de espacio y alimento, está formada por 1.000ejemplares.

47

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

a) Calculo el nº de individuos que habrá en esa población al cabo de 8 años, sabiendo que la tasa de crecimiento de la misma es del 2% anual (potencial biótico en %). (Nt = No · ert se utiliza para calcular los individuos de cada generación, sabiendo que e = 2,72). b) El tiempo de duplicación. 5.-Cierta población de insectos está formada por 5.000 adultos de los que el 40% son hembras fértiles. Cada hembra hace una puesta media de 2.000 huevos, pero sólo el 1,3% de los mismos alcanza el estado adulto. Calculo la tasa de crecimiento (potencial biótico).

6.-Cierta población aislada posee una tasa de crecimiento del 6% por generación. Represento la curva de crecimiento de dicha población durante 5 generaciones, sabiendo que inicialmente estaba formada por 50 individuos.

7.-Construyo la curva de crecimiento de una población formada inicialmente por 1.000 individuos, que posee una tasa de crecimiento por generación del 52 % y en la que la capacidad de carga es de 3.000 (K = 3.000, nº máximo de ejemplares que pueden vivir en el territorio ocupado por la citada población)

Construyo la pirámide de edades de cierta población animal con los datos de la tabla siguiente, calculando el porcentaje de individuos de cada edad y sexo:

9.-De acuerdo con los datos de mortalidad de las distintas fases de una determinada mariposa, calculo el nº de supervivientes de cada estadio de desarrollo sabiendo que sólo se han formado dos mariposas (adultos).

48

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER N° 20.

PIRAMIDES ECOLOGICAS TIEMPO PREVISTO: Semana número ___ del ____ al ____ de_____________ de 20____ Horas de trabajo: 2)

FASE AFECTIVA MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

PROPÓSITO EXPRESIVO: -

Que yo comprehenda interprete instrucciones

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO e Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con la ecología.

FASE COGNITIVA: Pirámides ecológicas Son representaciones gráficas de algunos parámetros tróficos en forma de barras horizontales superpuestas. En las pirámides ecológicas, cada nivel trófico equivale a una barra cuya anchura es proporcional al valor del parámetro que queremos representar. En la base se indican los productores; sobre ellos, los consumidores primarios; a continuación, los secundarios, y así sucesivamente. Como, normalmente, el valor del parámetro va disminuyendo desde los productores hasta los distintos consumidores, adopta forma de pirámide. Los parámetros tróficos utilizados son la energía, la biomasa y el número de individuos, que dan lugar a tres tipos de pirámides ecológicas

49

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

Pirámides de energía Todas ellas tienen una forma similar, y cada nivel es, aproximadamente, el 10 % del inferior.

En estas pirámides se representa la producción neta de cada nivel trófico; es decir, la energía que queda disponible para el nivel trófico superior. La energía disponible varía mucho de unos niveles a otros. En general, la energía de cada nivel supone, aproximadamente, un 10 % de la del nivel inferior, del cual la toman. Por ello, las cadenas alimentarias no pueden ser muy largas, pues la energía disponible se agota con mucha rapidez. a) Pirámides de números: Lo que se representa en este tipo de pirámides es el número de individuos de cada nivel trófico. No aportan demasiada información, porque no tienen en cuenta el tamaño de cada individuo, sino solo su número. Así, una encina contaría igual que una amapola.Estas pirámides pueden adoptar una forma invertida, como en un bosque, donde los productores son los árboles; pocos, pero con una gran biomasa.

b) Pirámides de biomasa: En ellas se representa la biomasa de cada nivel trófico en un momento dado o en un corto período de tiempo. Nos aportan información muy interesante sobre la estructura del ecosistema y sobre su funcionamiento.

En general, su forma es similar a la de las pirámides de energía, aunque hay casos en los que la pirámide se puede invertir. Por ejemplo, esto sucede en algunas cadenas marinas. A veces, la biomasa del zooplancton es mayor que la del fitoplancton. Esto ocurre porque el fitoplancton se puede reproducir a gran velocidad y reponer rápidamente la biomasa perdida.

50

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

ACTIVIDADES DE LA GUÍA-TALLER N°21

PIRAMIDES ECOLOGICAS TIEMPO PREVISTO: (semana número ___ del ____ al ____ de ______________de 20____ Horas de trabajo: 2)

FASE AFECTIVA: MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPÓSITO EXPRESIVO: -

Que yo resuelva problemas sobre la dinámica de las poblaciones, a través del crecimiento, mortalidad, natalidad.

INDICADOR DE DESEMPEÑO Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con la ecología.

FASE EXPRESIVA: AHORA… A RESOLVER PROBLEMAS 1. Observo la pirámide ecológica:

a) ¿Qué tipo de pirámide es y qué información aporta? b) Explico en qué consiste la regla del 10% e indica en qué medida se cumple en este ejemplo. c) Teniendo en cuenta los aspectos anteriores, indico las razones por las cuales el número de niveles tróficos de un ecosistema no puede ser ilimitado.

2. a) Observo las pirámides ecológicas A y B que aparecen en el dibujo e indica qué tipo de pirámides son.

51

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

b) Explico la información que se puede obtener de cada tipo de pirámide respecto a la estructura del ecosistema. c) ¿Qué es la biomasa y cuál es la utilización que se hace de ella en gran número de países?

3. "En un bosque caducifolio, la insolación (espectro visible), aporta 56.000 cal/cm2 año. La tasa de producción orgánica de las plantas (Productividad Primaria Neta, P.P.N.) es de 510 cal/cm2 año. De la energía incipiente original, en este caso sólo el 0,91% aparece como materia vegetal". I.G. Simmons. a) ¿Qué es la Productividad Primaria? b) ¿Qué diferencia existe entre la Productividad Primaria Bruta y la Productividad Primaria Neta? c) A la vista de los datos que se exponen en el texto, ¿qué se deduce sobre la eficacia de la Productividad Primaria? Indico algunos factores que explican este hecho.

a) Describo el sistema bosque representado en la figura, en términos de intercambios de materia y energía. b) Identifico el tipo de sistema al que pertenece el bosque e indico las propiedades que lo caracterizan. c) Indico las repercusiones que se pueden producir en un bosque respecto a sus intercambios de materia y energía, cuando se produce el impacto de un incendio.

52

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER N°22.

RECUPERACIÓN DE NUESTROS ECOSISTEMAS TIEMPO PREVISTO: (semana número ___ del ____ al ____ de ________________de 20___ Horas de trabajo: 2) FASE AFECTIVA: MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPÓSITO EXPRESIVO:

-

Que yo resuelva problemas sobre la dinámica de la poblaciones, a través del crecimiento, mortalidad, natalidad.

INDICADOR DE DESEMPEÑO

Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de proposiciones argumentativas complejas, con sus respectivos mentefactos precategoriales. De igual manera potenciar los operadores del M.L.O relacionados con la ecología.

FASE COGNITIVA: LECTURA: ¿Economía contra ecología?

Aunque muchos gobiernos y agencias de apoyo empiezan a reconocer los efectos negativos de la producción moderna y de las técnicas de la agricultura para fertilizar la tierra, parece haber una continua contradicción entre los intereses del crecimiento económico y el manejo sostenible de recursos. A pesar de que el progreso tecnológico tiene muchas consecuencias negativas que afectan el medio ambiente natural, sigue considerándose como un factor positivo en el desarrollo económico. Como resultado, la educación ambiental frecuentemente recibe poca atención y poco apoyo económico por parte de los creadores de las políticas. Esto sucede sobre todo en los países que de por sí cuentan con pocos recursos para la educación. En las comunidades pobres y marginadas, la educación ambiental a menudo se considera como un lujo. En muchos países industrializados, hoy en día se le presta menos atención a los asuntos ambientales que hace digamos diez años. Muy pocos países están dispuestos a experimentar introduciendo soluciones políticas del todo innovadoras. En vista de la actual situación de desempleo, las soluciones que tienen como propósito que la economía transforme sus pautas de producción y consumo en pautas más sanas en el sentido ecológico, frecuentemente chocan con las políticas de crecimiento económico a corto plazo. La educación ambiental de personas adultas a menudo se ve dañada por este conflicto erróneo entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Cuando las necesidades económicas son una prioridad, puede parecer absurdo proponer la integración de aspectos ambientales a los programas educativos. Sin embargo, ésta es una inquietud de muchos instructores, trabajadores sociales y trabajadores para el desarrollo, tanto en los países en desarrollo, como en los países industrializados.

53

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

La educación ambiental tiene el urgente cometido de sobreponerse a estos conceptos equívocos. Necesita enfatizar que las tecnologías ambientales no contaminantes puede ser una oportunidad de modernizar y mejorar los sistemas de producción. Aún más importante, este tipo de educación tiene que revelar a sus participantes que una estrategia de producción ecológicamente sana no necesariamente implica costos más altos y menores ganancias. El uso de fuentes de energía renovables es un buen ejemplo para demostrar como tales medidas pueden ayudar a la gente a mejorar sus ingresos. FRASE EXPRESIVA.

AHORA… A DESARROLLAR EL PENSAMIENTO HACIENDO USO DE OPERADORES DE LECTURA. 1. ¿Cuántos párrafos presenta el texto y cuántas oraciones? 2. Aplico relievar con las siguientes preguntas de lectura: ¿qué es lo que quiere demostrar el autor del texto (tesis)? ¿con qué argumentos sustenta la tesis? ¿los argumentos tiene apoyo de sub-argumentos? ¿Cuáles son las alternativas de solución o conclusiones que podemos sacar del tema central (tesis)? 3. Con las proposiciones argumentales extraídas del texto, estructuro el mentefacto precategorial correspondiente. 4. Selecciono que pensamiento es una definitoria. 2. Leo el siguiente texto periodístico y seleccione la opción correcta entre las que se le proponen a continuación del mismo:

La policía, denunciada por matar una culebra protegida Gonzalo M., un joven ecologista de Alcalá de Henares, denunció a la Policía Local de la ciudad ante el teléfono verde de la Agencia de Medio Ambiente al enterarse por la prensa de que los agentes mataron una culebra de escalera –especie protegida- que extrajeron del tapacubos de la rueda de un coche. La culebra pertenece a una especie protegida por el Ministerio de Agricultura, que sanciona con multas de diferente cuantía al que dañe a alguno de estos ejemplares. Según Gonzalo M., el agente que sacó la culebra y la llevó enroscada en el brazo hasta el cuartelillo, sabía que era inofensiva. El funcionario explicó el viernes que no era cierto que hubieran matado a la culebra con una porra, sino que el reptil se murió por el camino debido al calor. Cuatro agentes de la Policía Local y el edil de Seguridad Ciudadana intervinieron en la expulsión de la culebra del tapacubos. (Adaptado de El País) a. Hago inferencia de una tesis, argumentos, definitoria y derivadas del texto anterior. b. Grafico el mentefacto precategorial.

54

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER N°23 PRÁCTICA DE LABORATORIO TIEMPO PREVISTO: (semana número ___ del ____ al ____ de __________ de 20____ Horas de trabajo: 2) FASE AFECTIVA MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

PROPÓSITO EXPRESIVO: -

Que yo mediante la experimentación pueda utilizar el método de captura recaptura para estimar el tamaño de la población.

INDICADOR DE DESEMPEÑO Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con ecología.

Fase expresiva

Materiales: 



 

1 cartulina blanca (64cm x 64 cm) con cuadriculas de 4 x 4cm (16 cuadros y 16 cuadros) 1 marco de madera de balso con un perímetro interno igual al de la cartulina (64cm x 64 cm) 1 vaso 1 kilo de fríjol de la misma variedad

Procedimiento 1. Juego de crecimiento explosivo Durante este ejercicio se simularan tres formas distintas de crecimiento poblacional que denominaremos: a. juego de crecimiento explosivo b. Juego de la permanencia c. Juego de la extinción (decremento exponencial) Cada juego de crecimiento se realizara 10 veces. 1.1 Juego de crecimiento explosivo: Coloque el marco sobre la cartulina cuadriculada y ambos sobre la mesa de trabajo; ponga en el vaso 10 frijoles y déjelos caer sobre el

55

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

centro de la cartulina desde una altura de aproximadamente 25cm, considere que 10 frijoles será su tamaño poblacional inicial (No) Reglas: 1. cada individuo que caiga en cuadro negro, muere. 2. cada individuo que caiga en cuadro blando, se reproduce, esto es, se multiplica por un valor de c= 4. De acuerdo con estas dos reglas calcule el tamaño poblacional de la siguiente generación. Ejemplo: N0= 10 y C =4, al arrojar los frijoles al tablero se obtuviera la siguiente disposición: Cuadro Número de individuos Blanco 6 Negro 4 Simulando natalidad y mortalidad Supervivientes 6

x

C 4 = 24

La siguiente generación N1 se considera de tamaño 24, y se repite el procedimiento arrojando ahora 24 individuos. 1.2 Juego de la permanencia1. Cada individuo que caiga en cuadro negro muere 2. cada individuo que caiga en cuadro blanco, sobrevive y se reproduce con una C= 2. Inicie en este caso con 100 individuos. 1.3 juego de la extinción (decremento exponencial) Inicie con 200 individuos; se aplican las mismas reglas pero C= 0.1 (es decir los individuos de cuadro blanco sobreviven pero no se reproducen)

T

Nt inicial

# de muertos

# de sobrevivientes N t+1 = S*C

Se deja como tarea; 1. Presentar las tablas de datos de los diferentes juegos, presentar una gráfica para cada tabla, y responder las siguientes preguntas:  ¿Qué situaciones reales del parque tratan de representar las reglas y condiciones del ejercicio?  ¿El modelo exponencial implica necesariamente crecimiento? Explique  ¿El vertimiento de desechos en el parque inducirá crecimiento en algún tipo de población viviente en este?

56

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES EVALUACIÓN COLEGIO: ESTUDIANTE:

GRADO:

FECHA:

Indicadores: 3 y 4 Seleccione la respuesta correcta mediante una x 1. Se realizó un estudio en el que se contó el número de plantas jóvenes de tres especies que se desarrollan en el mismo bosque. Las fluctuaciones en el tamaño poblacional de las tres especies durante los años 1990 - 1996 se observan en el gráfico 1. Adicionalmente se muestra una gráfica en laque se observa el comportamiento de las lluvias durante los años de muestreo

A partir de esta información usted podría decir que A. las especies I y H se reproducen con mayor éxito en épocas más húmedas B. la especie J no se reproduce durante las épocas más lluviosas C. las especies H y J se reproducen con mayor éxito bajo condiciones muy secas D. la especie I se reproduce con mayor éxito en épocas secas

Cinco especies de escarabajos (E1 a E5) fueron encontrados en tres áreas distantes entre sí (A1, A2 y A3) las cuales conservan fragmentos de bosque en su interior. Dentro de estos terrenos que se encuentran intervenidos por el ser humano, los escarabajos colonizan 3 tipos diferentes de hábitats: I. Interior de bosque II. Borde de Bosque III. Potrero

2. Si el número de especies que habita un lugar se relaciona de manera directa con el grado de conservación del mismo, podemos señalar de acuerdo con la tabla que entre estas áreas A. la variación de especies observada no refleja una clara diferencia de su

RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 A 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

57

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

estado de alteración B. la variación del número de especies señala que el área A3 es la más conservada C. el número de especies en cada área señala un gradiente de alteración que va de mayor a menor así: A2, A3 y A1 D. el número de especies en cada área marca un gradiente de conservación de mayor a menor así: A2, A3 y A1 3. De la distribución de especies por hábitat, podemos inferir que en la comunidad se presenta A. una ocupación indiscriminada de especies entre los diferentes hábitats B. tanto especies con patrones definidos de distribución como aquellas que ocupan indistintamente diferentes hábitats C. un número mayor de especies colonizando el hábitat "potrero" que en el hábitat "interior de Bosque" D. ninguna especie con un patrón de distribución que pueda ser relacionado con el hábitat 4. Cada especie dentro de la comunidad de escarabajos presenta diferentes grados de tolerancia a las perturbaciones de los hábitats, como se señala en la tabla anterior. Si se talara una proporción alta de árboles de estas áreas, la (s) especie (s)más afectada (s) sería (n) A. E1 y E4 B. E3 y E5 C. E2 y E3 D. E2

parte, indican el paso de materia y

energía entre los componentes

Tabla de respuestas 5. Las flechas 1,2,3 y 4 indican el flujo de materia (nutrientes y gases) entre algunos componentes del ecosistema. Las funciones que 1

3

4

5

deben realizar los organismos de cada componente para que estos pasos se lleven a cabo son:

En el esquema se muestra un ecosistema. Cada recuadro identificado con una letra representa un componente de dicho ecosistema. Las flechas, por su

58

2

A B C D

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

GUÍA-TALLER Año lectivo: ____________

ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL:BIOLOGÍA GRADO: DÉCIMO PERÍODO: TERCERO

UNA INTRODUCCIÓN A LA BIOQUIMICA 59

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

COLEGIO:

GRADO: 10º

ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: BIOLOGÍA

DOCENTE (S):

TIEMPO PREVISTO: Un periodo

HORAS: 24 h/ periodo

PROPÓSITOS DEL PERÍODO AFECTIVO: Manifestemos mucho interés en:  Resolver problemas  Interpretar gráficos  Construir y graficar mentefactos proposicionales, conceptuales y precategoriales Relacionados con los compuestos bioquímicos para que se aproximen al pensamiento científico integral COGNITIVO: Comprehendamos los procedimientos para:  Resolver problemas  Interpretar gráficos  Construir y graficar mentefactos proposicionales, conceptuales y precategoriales Relacionados con los compuestos bioquímicos, y tengan claridad cognitiva sobre cada una de las habilidades y eje temático categórico

EXPRESIVO:  Resolvamos problemas  Interpretemos gráficos  Construyamos y grafiquemos mentefactos proposicionales, conceptuales y precategoriales Relacionados con los compuestos bioquímicos, demostrando sus avances en el desarrollo del pensamiento científico integral. ENSEÑANZAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR Desarrollar el pensamiento a través del uso adecuado de los cromatizadores de la proposición, conceptos y precategorías, con sus respectivas operaciones intelectuales y mentefactos. De igual manera potenciar los operadores del M.L.O.

60

HABILIDADES A DESARROLLAR     

Observar Plantear y argumentar hipótesis y regularidades Seguir instrucciones Relievar Inferir

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

Seguir instrucciones y utilizar flujogramas lineales, paralelos, de decisión y mixtos en el planteamiento y solución de problemas propio de las ciencias naturales, aplicando el método científico.

    

Analizar y argumentar datos, tablas y  gráficos como resultado de la  interpretación de situaciones y  establecimiento de condiciones.

Construir macroproposiciones Realizar lectura comprehensiva Interpretar textos argumentales Producir textos argumentales Usar adecuadamente instrumentos de conocimiento; proposiciones, conceptos y precategorías Establecer relaciones Plantear y resolver problemas. Interpretar gráficos

Comprehender e interpretar textos donde: -Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico. - Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la estructura de compuestos bioquímicos. EJES TEMÁTICOS:      

Carbohidratos Aminoácidos Proteínas Grasas y aceites Vitaminas Hormonas

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO: 1. Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de cromatizadores de la proposición conceptos y precategorías con sus respectivos mentefactos. De igual manera potenciar los operadores del M.L.O: inferir, construir macroproposiciones y estructurar textos relacionados con los compuestos biológicos. 2. Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con los compuestos biológicos. 3. Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con los compuestos biológicos. 4. Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con los compuestos biológicos. 5. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades sobre los compuestos biológicos. DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:  Didácticas proposicionales.  Didácticas conceptuales.  Didácticas argumentales.  Didácticas experimentales

61

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES PRUEBA DE DIAGNÓSTICA exterior como se ilustra: COLEGIO: ESTUDIANTE:

GRADO:

FECHA:

Seleccione la respuesta correcta.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 2 1. El ser vivo está formado por macromoléculas que generalmente son polímeros, esto es, moléculas, formadas por la unión de varias moléculas pequeñas similares. Así, los ácidos nucleícos son cadenas de nucleótidos, las proteínas cadenas de aminoácidos y los polisacaridos cadenas de azúcares simples. Cuando la célula va a iniciar su proceso de división, debe primero replicar su ADN para lo cual necesita abundancia de: A. Aminoácidos B. Ácidos grasos C. Nucleótidos D. Monosacáridos 2. La existencia de moléculas solubles en lípidos moléculas no solubles en lípidos, genera dos modos importantes de transporte de moléculas a través de la membrana lipídica que rodea la célula: Difusión simple donde las moléculas atraviesan la capa lipídica y Transporte mediado por proteínas insertas en la capa lipídica (canales y transportadores). La cantidad de moléculas que en un lapso de tiempo ingresan al interior de la célula depende de: el tipo de molécula y la concentración de la molécula en el

62

El límite en la cantidad de moléculas no solubles en lípidos que entran a la célula por segundo es una consecuencia de A. El área de la membrana celular. B. El tamaño de las moléculas solubles en lípidos. C. La disponibilidad de las proteínas de transporte. D. La afinidad entre proteínas y moléculas solubles en lípidos. 3.

La siguiente es la representación de la molécula de la adrenalina

De acuerdo con ésta, se puede establecer que las funciones orgánicas presentes en la adrenalina son: A. Ffenol, alcohol y amina x B. lQueno, alcano, alcohol y amida C. Cicloalcano, alqueno y amida D. Fenol, alcohol, amina y éster. Responda la pregunta 4 y 5 según la información En las mujeres el desprendimiento de un óvulo maduro del ovario está determinado por el incremento de las hormonas luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH). Los siguientes gráficos representan los cambios en los niveles hormonales durante el ciclo menstrual

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

4. Teniendo en cuenta la información representada en los gráficos anteriores, el intervalo en el cual es más probable que ocurra una fertilización es entre

A partir de los datos ¿cuál parte de la planta elegiría para producir harina?

A. 1 y 2. B. 2 y 3. C. 3 y 4. D. 1 y 3.

A. raíz. B. semillas. C. hojas. D. tallo

5. El efecto que tienen las píldoras anticonceptivas (cuya función es elevar simultáneamente los niveles de estrógeno y progesterona) sobre las gonadotropinas LH y FSH es

7.

A. Aumentar la concentración de LH y FSH.

6CO2 +6H2O  C6H12O6 +6O2 a. El oxígeno que proviene del CO2

B. Reducir la concentración de FSH y de LH.

D. Mantener la concentración normal de LH y de FSH.

En el estudio de una planta nativa de alto valor alimenticio (promisoria para la agricultura) se evaluó las composiciones de almidón, celulosas y grasas en diferentes órganos. Se obtuvieron los datos registrados en la tabla.

63

se

produce

b. El H2O es absorbido por la raíz de las plantas

C. Reducir la concentración de FSH y aumentar la de LH.

6.

Durante la fotosíntesis, una célula utiliza la energía lumínica captura por la clorofila para producir síntesis de carbohidratos. Al analizar este proceso en la siguiente ecuación es posible sugerir que

c. El CO2 se rompe durante el proceso y libera oxigeno (O2) d. La molécula de agua se rompe durante el proceso y libera oxígeno en forma de gas 1 A B C D

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

2

3

4

5

6

7

GUÍA TALLER N° 25. NAVEGANDO EN LOS CARBOHIDRATOS TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de _________de 20___ Horas de trabajo: 2 FASE AFECTIVA. MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPÓSITO EXPRESIVO: -

Que yo construya un mentefacto conceptual, sobre el concepto de carbohidrato, de tal forma que obtenga claridad cognitiva

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Desarrollar el pensamiento a través del uso adecuado de los cromatizadores de la proposición, conceptos y precategorías, con sus respectivas operaciones intelectuales y mentefactos. De igual manera potenciar los operadores del M.L.O.

FASE EXPRESIVA

SABES ¿QUÉ SON LOS CARBOHIDRATOS? Los carbohidratos también conocidos como azúcares o hidratos de carbono, son los responsables de la obtención de energía por parte del organismo para poder cumplir con todas nuestras actividades diarias. Los carbohidratos pueden clasificarse según su estructura química en simples y complejos. Pero... ¿cuál es la diferencia de los diferentes tipos de hidratos de carbono?

A los carbohidratos también se los conoce con el nombre de hidratos de carbono o azúcares. Los hidratos de carbono cumplen una función muy importante en el organismo, son los encargados de brindar energía para poder llevar a cabo todas las actividades cotidianas. Los carbohidratos se clasifican en simples y complejos, de acuerdo a su estructura química. Tipos de carbohidratos 

Hidratos de carbono simples: Son también conocidos como monosacáridos o azúcares simples. Estos hidratos de carbono se caracterizan por estar formados por una sola molécula, la cual no puede ser hidrolizada, ya que es la expresión más pequeña de carbohidratos. Dentro de los hidratos de carbono simples se pueden encontrar: Fructosa (se encuentra en las frutas), galactosa (se encuentra en los productos lácteos), Lactosa (se encuentra en los lácteos), sacarosa (se

64

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

encuentra en el azúcar de mesa), maltosa (se encuentra en las verduras). Estos azúcares son de rápida absorción. 

Hidratos de carbono complejos: Estos carbohidratos están formados por varios monosacáridos. Estos pueden ser degradados a hidratos de carbono simples. Ejemplos de estos hidratos de carbono son: la celulosa, hemicelulosa (presente en verduras, frutas, harinas integrales, legumbres). Estos carbohidratos de absorben en forma lenta.

Los carbohidratos forman parte de nuestra dieta diaria, entre el 50-60% del valor calórico total, se cubre con hidratos de carbono. Es importante tener en cuenta que este porcentaje debe ser cubierto en su gran mayoría por hidratos de carbono complejos, los cuales ayudan a controlar los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos en sangre; además de ser de utilidad para perder peso, ya que los carbohidratos complejos tienen la propiedad de aumentar la sensación de saciedad, además de ayudar a depurar el organismo. FASE EXPRESIVA

AHORA….. A RESOLVER PROBLEMAS 1. Construyo un mentefacto conceptual, en el cual el concepto será carbohidratos.

-

2. Con base al mentefacto conceptual, defino y radico: Aldohexosa - cetopentosa -monosacárido Disacárido - polisacárido - furanosa Piranosa -glicósido - carbono anomérico

3. Mediante fórmulas, explico la diferencia entre un D-azúcar y un L-azúcar. 4. Explico por qué la sacarosa es un azúcar no reductor y sin embargo la maltosa es un azúcar reductor. 5. Clasifico cada proyección de Fischer de los siguientes carbohidratos como: a) aldosa o cetosa b) azúcar D o L c) tetrosa, pentosa o hexos

65

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER N° 26. DIFERENCIANDO LOS AMINOÁCIDOS DE LAS PROTEÍNAS

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____de__________de 20___ Horas de trabajo: 2 FASE AFECTIVA: MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPÓSITO EXPRESIVO: -

INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Que yo analice la estructura y la Analizar y argumentar datos, tablas y composición de los aminoácidos gráficos como resultado de la con base a los datos obtenidos en interpretación de situaciones y diferentes lecturas. establecimiento de condiciones.

FASE COGNITIVA: CLARIDAD COGNITIVA Son sustancias cristalinas, casi siempre de sabor dulce. Los aminoácidos se caracterizan por poseer un grupo carboxilo (COOH) y un grupo amino (-NH2). Los aminoácidos son las unidades elementales constitutivas de las moléculas denominadas Proteínas. Son pues, y en un muy elemental símil, los "ladrillos" con los cuales el organismo reconstituye permanentemente sus proteínas específicas consumidas por la sola acción de vivir. Los alimentos que ingerimos nos proveen proteínas. Pero tales proteínas no se absorben normalmente en tal constitución sino que, luego de su desdoblamiento ("hidrólisis" o rotura), causado por el proceso de digestión, atraviesan la pared intestinal en forma de aminoácidos y cadenas cortas de péptidos. Esas sustancias se incorporan inicialmente al torrente sanguíneo y, desde allí, son distribuidas hacia los tejidos que las necesitan para formar las proteínas, consumidas durante el ciclo vital. Se sabe que de los 20 aminoácidos proteicos conocidos, 8 resultan indispensables (o esenciales) para la vida humana y 2 resultan "semi-indispensables". Son estos 10 aminoácidos los que requieren ser incorporados al organismo en su cotidiana alimentación y, con más razón, en los momentos en que el organismo más los necesita: en la disfunción o enfermedad. Los aminoácidos esenciales más problemáticos son el triptófano, la lisina y la metionina. Es típica su carencia en poblaciones en las que los cereales o los tubérculos constituyen la base de la alimentación. El déficit de aminoácidos esenciales afectan mucho más a los niños que a los adultos. Hay que destacar que, si falta uno solo de ellos (aminoácido esencial) no será posible sintetizar ninguna de las proteínas en la que sea requerido dicho aminoácido. Esto puede dar lugar a diferentes tipos de desnutrición, según cuál sea el aminoácido limitante.

66

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

En esta imagen puede verse la fórmula de los 20 aminoácidos más importantes, en color negro la parte común, mientras que en color azul puede verse la parte variable, que da a los aminoácidos distinto comportamiento.

FASE EXPRESIVA

AHORA ……….. A PRACTICAR 1. Compruebo que las proteínas están constituidas por los elementos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre; ¿cómo explico que también estén formadas por aminoácidos? 2. ¿Cómo se podría comprobar que las proteínas están constituidas por aminoácidos? 3. Deduzco la fórmula general de los aminoácidos y representémosla con un modelo elaborado con cartulina u otro material. 4. Formo la glicilalanina uniendo los dos aminoácidos que la conforman: glicina y alanina. ¿Qué apreciamos en esta operación? ¿En qué difieren estos aminoácidos? 5. ¿Cómo lograríamos que se separen los aminoácidos que conforman a la glicilalanina? 6. Realizo un debate sobre las diferentes formas en que los aminoácidos son utilizados por los seres vivos a fin de que fundamentemos las funciones biológicas de los aminoácidos 7. ¿Por qué ocho de los veinte aminoácidos se consideran esenciales? ¿Qué repercusiones tienen en la dieta alimentaria de los seres vivos y en particular de los humanos, tomando en cuenta la edad y el limitado acceso a estos alimentos en los países en desarrollo?

67

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA -TALLER N°27. RECONOCIENDO LAS PROTEÍNAS

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de ___________de 20___ Horas de trabajo: 2 FASE AFECTIVA: MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPÓSITO EXPRESIVO: -

Que yo tenga claridad cognitiva sobre las proteínas, mediante la resolución de problemas concretos

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprehender e interpretar textos donde: -Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico. - Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la estructura de compuestos bioquímicos

FASE COGNITIVA Las proteínas son los materiales que desempeñan un mayor número de funciones en las células de todos los seres vivos. Por un lado, forman parte de la estructura básica de los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.) y, por otro, desempeñan funciones metabólicas y reguladoras (asimilación de nutrientes, transporte de oxígeno y de grasas en la sangre, inactivación de materiales tóxicos o peligrosos, etc.). También son los elementos que definen la identidad de cada ser vivo, ya que son la base de la estructura del código genético (ADN) y de los sistemas de reconocimiento de organismos extraños en el sistema inmunitario. Son macromoléculas orgánicas, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque pueden contener también azufre (S) y fósforo (P) y, en menor proporción, hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (I), etc. Estos elementos químicos se agrupan para formar unidades estructurales llamados AMINOÁCIDOS, a los cuales podríamos considerar como los "ladrillos de los edificios moleculares proteicos". Se clasifican, de forma general, en Holoproteinas y Heteroproteinassegún estén formadas respectivamente sólo por aminoácidos o bien por aminoácidos más otras moléculas o elementos adicionales no aminoacídicos.

68

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

FASE EXPRESIVA AHORA …a resolver preguntas

Las proteínas suelen clasificarse según su composición química, por las propiedades de solubilidad y por las funciones que desempeñan, ante esta diversidad puedo analizar estas clasificaciones que llevo a estudio.

3. 4. 5. 6. 7.

1. ¿Qué criterios podemos considerar para clasificar a las proteínas? ¿Cómo están constituidas las proteínas? 2. ¿Cuál es la importancia biológica de las proteínas? ¿Qué personas han contribuido para el conocimiento de las proteínas? ¿Qué relevancia tienen las proteínas en la ciencia, técnica y sociedad? ¿Por qué es importante el estudio de las estructuras de las proteínas? ¿Qué importancia tienen las proteínas para la ingeniería genética? ¿Por qué son importantes las enzimas? Y ¿Cómo funcionan en la célula las enzimas?

AHORA …a resolver problemas químicos 1. Las encefalinas son pentapéptidos sencillos que se encuentran, de manera abundante, en ciertas terminaciones nerviosas. Tienen actividad opiácea y probablemente están involucradas en la organización de la información sensorial correspondiente al dolor. Un ejemplo lo constituye la encefalina metionina,TyrGly-Gly-Phe-Met. Escribo su estructura completa e incluyo todas las cadenas laterales. 2. El glucagón es una hormona polipeptidica que secreta el páncreas cuando baja el nivel de azúcar en la sangre. Aumenta el nivel de azúcar sanguíneo al estimular la ruptura del glicógeno en el hígado. La estructura del glucagón es: His-Ser-Glu-Gly-Thr-Phe-Thr-Ser-Asp-Tyr-Ser-Lys-Tyr-LeuAsp-Ser-Arg-Arg-Ala-Gln-Asp-Phe-Val-Gln-Trp-Leu Met-Asa-Thr Cuáles fragmentos se espera obtener por la digestión del glucagón con: a. Tripsina b. Quimotripsina 3. En una proteína globular ¿la cadena lateral de cuál de los siguientes aminoácidos es probable que se encuentre dirigido hacia el centro de la estructura? ¿Cuál estará dirigido hacia la superficie cuando la proteína este disuelta en agua? a. Arginina b. Acido glutámico c. Fenilalanina d. Asparagina e. Isoleucina f. Tirosina

69

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES PREEVALUACIÓN COLEGIO: ESTUDIANTE:

GRADO:

FECHA:

Seleccione la respuesta correcta 1. Elabora una lista de 5 alimentos y objetos de uso cotidiano que contengan proteínas, sus nombres y utilidades Alimentos

Nombre de Utilidades proteína

2. Elabora una dieta balanceada que debes ingerir de acuerdo a tu peso y altura. Para ello ten en cuenta la siguiente información En tu respuesta características.

especifica

tus

3. ¿Por qué siempre se recomiendan proporciones de carbohidratos mucho más altas que las de proteínas? 4. ¿Son los carbohidratos los responsables de que haya tanta gente con sobrepeso y obesidad en estos tiempos? 5. ¿Es cierto que la fruta engorda? ¿El trigo y los cereales engordan? 6. Si una niña de 10 años mide 1metro y 52cm ¿Cuántos carbohidratos debería ingerir cada día? 7. ¿Qué alimentos Carbohidratos?

son

altos

en

8. ¿Es verdad que comer carbohidratos de noche engorda más?

70

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

9. ¿Que son los Carbohidratos? 10. ¿Cómo utiliza el cuerpo Carbohidratos?

los

11. Enumera las funciones que conozcas de las proteínas, los carbohidratos, los ácidos nucleícos y los lípidos. 12. Describe brevemente los niveles de organización estructural de las proteínas. 13. en una proteína globular ¿la cadena lateral de cuál de los siguientes aminoácidos es probable que se encuentre dirigido hacia el centro de la estructura? ¿Cuál está dirigido hacia la superficie cuando la proteína este disuelta en agua? a. b. c. d. e. f.

Arginina Fenilalanina Isoleucina Acido glutámico Asparagina Tirosina

14. Las encefalinas sons pentapéptidos sencillos que se encuentran, de manera abundante, en ciertas terminaciones nerviosas. Tienen actividad opiácea y probablemente están involucradas en la organización de la información sensorial correspondiente al dolor. Un ejemplo lo constituye la encefalina metionina Tyr-Gly-GlyPhe-Met. Escriba su estructura completa e incluya todas las cadenas laterales

sufren de malaria, haciendo que la incidencia de personas que presentan anemia falciforme sea muy alta. La anemia falciforme podría deberse a que en poblaciones africanas se dé una mutación en el A. gen único responsable de fabricación de los glóbulos rojos B. gen de la hemoglobina C. gen del ARN de transferencia D. ARN ribosomal.

16. El color rojo de los tomates está determinado por una proteína formada por los siguientes aminoácidos: Ala .Cis. Val En la siguiente tabla se muestra la secuencia de ARN mensajero (ARNm) que codifica un respectivo aminoácido (a.a.)

Al cosechar los tomates se observa que algunos presentan manchas blancas en su superficie. Estas manchas se deben a una mutación en solo uno de los nucleótidos del ADN que forma la proteína. ¿Cuál de las siguientes secuencias de ADN presenta esa mutación? A. TAT CAT CAA B. CAT ACG CAA C. CAT ACG GAA D. CAT TAT CAA

15. La anemia falciforme es una enfermedad que se produce por el cambio de un solo aminoácido en las moléculas de hemoglobina (encargadas de llevar oxígeno). En África donde se presenta esta enfermedad, también son altos los índices de malaria, enfermedad causada por un parásito que reconoce y se une a los glóbulos rojos. Curiosamente las personas que sufren de anemia falciforme no

71

la

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA- TALLER N° 29 Laboratorio TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de ________de 20___ Horas de trabajo: 2 FASE AFECTIVA: MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPÓSITO EXPRESIVO:

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO: -

Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con la bioquímica

-

Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con la bioquímica

Que yo determine mediante métodos cualitativos la presencia de carbohidratos, proteínas en muestras de materia viva

Que yo identifique en forma cualitativa la presencia de algunos componentes que encuentran en el protoplasma celular

MATERIALES: ♦ Tubos de ensayos ♦ Pipetas ♦ Goteros ♦ Gradillas para tubos de ensayos ♦ Mechero de alcohol ♦ Pinzas ♦ Reactivo de Benedict ♦ Ácido Sulfúrico concentrado ♦ Solución reactivo de almidón al 1%

♦ Hidróxido de sodio al 10% ♦ Sulfato de cobre al 0.5% ♦ Aceite vegetal ♦ Grasa animal ♦ Sudan III o IV ♦ Baño de maría ♦ Agua destilada ♦ Solución sanguínea ♦ Suspensión de levadura activa ♦ Reactivo de difenilamina ♦ Papel filtro

♦ Solución de glucosa al 3% ♦ Fruta madura ♦ Levadura activa ♦ Almidón ♦ Macerado de pan ♦ Lugol ♦ Solución de clara de huevo ♦ Solución de gelatina sin sabor ♦ Suero fisiológico ♦ Anhídrido acético ♦ Cloroformo

PROCEDIMIENTO: 1. Determinación de carbohidratos: A. Monosacáridos: a. En un tubo de ensayo se vierten 5ml del reactivo de Benedict, y se calienta hasta ebullición. No debe cambiar de color.

72

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

b. Se añade al mismo tubo de ensayo 1m l de una solución de glucosa y se calienta hasta ebullición. ¿Qué color aparece? Una turbidez verde indica de 0.1 a 0.3% de azúcar reductor, y un precipitado rojo naranja o rojo ladrillo, indica que la concentración de azúcar supera el 1.5%. c. Macere un pedacito de fruta madura y adiciónela a un tubo de ensayo que contiene 5 ml de reactivo de Benedict. Caliente hasta ebullición. ¿Nota algún cambio? Analice sus resultados y saque conclusiones. POLISACÁRIDO: a. Haga una suspensión acuosa de almidón y vierta en un tubo de ensayo 2 ml de ella. b. Agréguele a la anterior solución dos gotas de solución de lugol. ¿Qué cambio se experimenta? Anote los resultados. Caliente hasta ebullición esta solución por dos minutos, ¿Se experimenta algún cambio? Deje el tubo de ensayo en reposo hasta que se enfríe. ¿Qué sucede? c. Deposite dos gotas de lugol en una solución acuosa de un macerado de pan, ¿Qué sucede? Saque conclusiones PROTEÍNAS: a. Diluya la clara de huevo en 50ml de suero fisiológico o en agua. b. A 1ml de la solución anterior se añaden dos gotas de sulfato de cobre al 0.5% y 1 ml de hidróxido de sodio al 10%, ¿Se produce algún cambio? c. En un tubo de ensayo, coloque 2ml de solución de gelatina sin sabor, y proceda como en el caso anterior. Agregue dos gotas de sulfato de cobre y 1ml de hidróxido de sodio agite y anote los resultados

AHORA…ANALICEMOS LOS RESULTADOS • ¿Que es un azúcar reductor? • Cite ejemplos de azucares reductores y no reductores • ¿Cuáles son los componentes del reactivo de Benedict? • ¿Que reacción se produce cuando se calienta el tubo de ensayo que contiene el reactivo de Benedict y glucosa? • ¿Cuál es la naturaleza del precipitado de color rojo ladrillo que se forma en la anterior reacción? • ¿Cuál es la composición química del lugol? • ¿A qué se debe la desaparición del color azul violáceo de la solución de almidón cuando se calienta hasta ebullición? • ¿Por qué aparece nuevamente el color cuando la anterior solución se enfría?

73

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER N°30. APRENDAMOS SOBRE LOS LÍPIDOS TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ___________de 20___ Horas de trabajo: 2 FASE AFECTIVA: MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPÓSITO EXPRESIVO:

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:

- Que yo diferencie los diferentes - Produzco textos orales y escritos a tipos de lípidos y sea capaz de caracterizarlos.

partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades sobre los recursos naturales en la obtención de energía.

FASE COGNITIVA Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente, en menor proporción, también oxígeno. Además ocasionalmente pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre. Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características: Son insolubles en agua Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc. CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS Si nos basamos en su composición química se clasifican en:

De estos solamente estudiaremos los más importantes desde el punto de vista nutricional: ácidos grasos, triacilglicéridos o grasas, fosfoglicéridos y los esteroides. ÁCIDOS GRASOS. Los ácidos grasos son los componentes característicos de muchos lípidos y rara vez se encuentran libres en las células. Son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y con un número par de átomos de carbono. Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo (-COOH).

74

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

TRIACILGLICÉRIDOS O GRASAS Una de las reacciones características de los ácidos grasos es la llamada reacción de esterificación mediante la cual un ácido graso se une a un alcohol mediante un enlace covalente, formando un éster y liberándose una molécula de agua como se ilustra en la figura.

FASE EXPRESIVA AHORA…. A INDAGAR 1.- Da las características generales de los lípidos 2.- Lípidos saponificables. Dibuja la estructura. 3.- Cuáles son las funciones más importantes de los lípidos. 4.- de los ácidos grasos: cuales son las características y sus tipos. Formula un ácido graso saturado y otro insaturado. 5.- Son correctas las denominaciones de colesterol "bueno" y colesterol "malo". ¿Qué significan realmente?¿Qué ventajas tiene la dieta mediterránea en este sentido? 6.- Lípidos no saponificables. Pon ejemplos de cada tipo que menciones. 7.- Lípidos complejos o de membrana.  Componentes químicos  Clasificación  Interés biológico. 8.- Esteroles.  Estructura.  Formula químicamente el colesterol  Importancia biológica de los esteroles. 9.- Céridos.  Defínelos químicamente  ¿A qué se debe su función impermeabilizante?  Menciona tres ejemplos  ¿Dónde se localizan en vegetales y animales? 10.- Menciona varios ejemplos y clasifica el lípido mencionado, atendiendo a las siguientes funciones: - De reserva - Estructural - Transportadora.

75

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER N°31. VITAMINAS TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ___________de 20___ Horas de trabajo: 2 FASE AFECTIVA: MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPÓSITO EXPRESIVO:

- Que yo comprehenda la -

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO: -

importancia de las vitaminas Que yo sea capaz de relacionar lo aprendido en clase con casos de la vida real, es decir, la relación entre las vitaminas y lo cotidiano

Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones

FASE COGNITIVA Las vitaminas son sustancias orgánicas imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, puesto que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Normalmente se utilizan en el interior de las células como precursoras de las coenzimas, a partir de los cuales se elaboran los miles de enzimas que regulan las reacciones químicas de las que viven las células. Las vitaminas deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el cuerpo humano no puede sintetizarlas. Una excepción es la vitamina D, que se puede formar en la piel con la exposición al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico, que se forman en pequeñas cantidades en la flora intestinal.

Vitaminas que no lo son. El desconocimiento, y en algunos casos el afán de lucro, han llevado a etiquetar como vitaminas a sustancias que en realidad no lo son, bien porque no son relevantes para nuestro metabolismo o bien porque podemos sintetizarlas en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades. En el inicio de los estudios sobre vitaminas existió una cierta confusión, aplicándose a veces distintos nombres a la misma vitamina. Tal es el caso de la llamada "vitamina B5", que es en realidad la misma que la B6, la "vitamina B3", que es una mezcla de niacina y ácido pantoténico o la "vitamina M", que es el ácido fólico. Actualmente, algunos vendedores de "alimentos saludables" intentan hacer creer que una serie de sustancias que ellos comercializan son vitaminas. Es falso, un fraude, y en algunos casos además un peligro para la salud. Algunas de estas supuestas vitaminas son: Vitamina F. En realidad se trata de dos ácidos grasos, el ácido linoleico y el linolénico. No podemos sintetizarlos, y son necesarios para nuestro metabolismo, pero no son vitaminas. Se encuentran en mayor o menor proporción en todas las grasas naturales. Vitamina B15 o ácido pangámico, una sustancia presente en la mayoría de las semillas, pero irrelevante para nuestro organismo. Aunque es totalmente inútil, en

76

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

principio no es tóxico, aunque se han encontrado lotes que contenían sustancias carcinógenas. La FDA (organismo encargado del control alimentario en USA) prohibió su venta en los Estados Unidos Vitamina B17 o amigdalina, que no solamente no es una vitamina, ni tiene ningún papel metabólico en el ser humano, sino que es una sustancia muy tóxica, ya que en el estómago desprende cianuro. Se han producido varias muertes por su ingestión. Al demostrarse su toxicidad, los vendedores, para no perder el negocio, empezaron a recomendarla como una supuesta cura contra el cáncer, lo que es falso, y le costó una condena a prisión en Estados Unidos a uno de ellos. Su comercialización está prohibida terminantemente en todo el mundo. Fue "descubierta" por los mismos que "descubrieron" la supuesta (y también falsa) vitamina B15.

FASE EXPRESIVA Actividad 1: 1. Diferencio entre provitamina y vitamina. Comento un ejemplo.

2- Cite tres vitaminas que formen parte de coenzimas. Indico en cada caso, de qué coenzima forman parte. ¿Cuál es la función enzimática de cada una de las tres vitaminas citadas anteriormente? 3.- Comento las fuentes, acción fisiológica y efectos por carencia de las vitaminas con capacidad antioxidante. 4.- Explico en qué consiste y qué vitamina está implicada en las siguientes enfermedades carenciales: anemia perniciosa, pelagra, beriberi, escorbuto, raquitismo, hemeralopía. 5. Leo atentamente las funciones de las vitaminas y analizando el tipo de actividad o situación de cada persona recomiéndale una vitamina u otra: a) Mujer embarazada: b) Hombre de la 3ª edad c) Niños creciendo d) Persona propensa a resfriados e) Persona con colesterol alto 6. ¿Qué vitaminas se pierden en una leche que ha sido sometida a un proceso de eliminación de grasas formando un tipo de leche llamada "leche desnatada"? a. Vitamina C b. Vitamina E c. Vitamina A y las del grupo B d. Vitamina A

77

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER N°32. Aprendamos sobre las hormonas TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ___________de 20___ Horas de trabajo: 2 FASE AFECTIVA: MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPÓSITO EXPRESIVO:

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:

-

- Que

yo analice las diferentes características de las hormonas y sea capaz de identificarlas.

Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones.

FASE COGNITIVA Las hormonas son mensajeros que transmiten información en seres pluricelulares desde unas células a otras. La hormona es un mensajero químico sintetizado en determinadas células que son transportadas fundamentalmente por vía sanguínea (alguna vía neuronal) hasta otras células que van a captar su presencia y ejercer una función. Constituyen un sistema de transmisión de información sumamente importante junto con el sistema nervioso (que también utiliza mensajeros químicos). El sistema nervioso: capta información del medio exterior así como situaciones intrínsecas del organismo. el sistema hormonal solo detecta situaciones internas. Pero como la actividad del sistema hormonal está controlada en buena parte por el sistema nervioso, se consigue que mediante la actividad de estos dos sistemas, los diferentes órganos de un vertebrado se puedan enterar de la situación en que se encuentran, situaciones determinadas por factores externos e internos.

Clasificación de las hormonas Peptídicas 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Hipotalámicas Adenohipofisarias pancreáticas Calcitonina PTH Plasmáticas

Hormonas derivadas de aminoácidos    

Adrenalina Noradrenalina T4 T3

Hormonas esteroideas Hormonas sexuales   

78

estrogenos androgenos progesterona

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

  

Corticosteroides adrenales Glucocorticoides Mineralocorticoides

FASE EXPRESIVA Ahora a desarrollar tu pensamiento Selecciono la respuesta correcta y justifico tu respuesta 1. ¿En qué circunstancia se producen las hormonas? a. Solo cuando a la glándula llega un estímulo nervioso b. Solo cuando la glándula capta que hay poca hormona, lo que se llama estimulo químico. c. Solo cuando la glándula llega una determinada hormona parta la cual es un órgano diana. d. Tanto cuando llega un estímulo nervioso como cuando llega un estímulo químico. e. Solo cuando el individuo llega al estado adulto.

2. ¿Qué quiere decir “glándula diana”? a. Una glándula que segrega una hormona específica para un determinado tipo de células. b. Una glándula que recibe hormonas del hipotálamo. c. Una glándula que recibe hormonas de otra glándula. d. Una glándula que segrega hormonas que controlan la hipófisis. e. Una glándula que contrala el feed-back de otra glándula. 3. ¿Qué pasa en la sangre cuando tras una comida ha aumentado mucho el nivel de glucosa en la sangre?

a. b. c. d. e.

El páncreas deja de segregar insulina El páncreas empieza a segregar mucha insulina La insulina pasa de la sangre al interior de las células El páncreas empieza a segregar insulina al tubo digestivo El hígado libera glucógeno

4. ¿Qué

pasa en la sangre cuando tras mucho tiempo sin comida ha disminuido mucho el nivel de glucosa en sangre?

a. b. c. d.

El páncreas empieza a segregar mucha insulina a la sangre El páncreas empieza a segregar mucho glucagón al tubo digestivo El hígado aumenta la reserva de glucógeno por si es necesario El hígado transforma el glucógeno en glucosa que pasan a la sangre. e. El hígado libera glucagón a la sangre para transformar el glucógeno en glucosas

79

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER N° 33. Un poco más de hormonas TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ___________de 20___ Horas de trabajo: 2 FASE AFECTIVA: MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPÓSITO EXPRESIVO: EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO: - Que yo analice gráficos, reflexione - Analizar y argumentar datos, tablas y gráficos como resultado de la lo visto en clase y sea capaz de interpretación de situaciones y completar textos escritos a partir establecimiento de condiciones. de observaciones y de lectura del contexto dado

- Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades sobre las hormonas.

FASE COGNITIVA Síntesis de hormonas Se sintetizan en células especializadas, que con frecuencia se organizan en estructuras llamadas glándulas endocrinas, que vierten su producto al torrente circulatorio. Hay muchas hormonas que se sintetizan en células especializadas, pero no están agrupadas en estructuras determinadas: la insulina (células beta de los Islotes L del páncreas) y el glucagón (células alfa de los islotes L del páncreas). El páncreas no es glándula endocrina sino exocrina por su papel en la digestión. Una vez sintetizada y transportada por el torrente sanguíneo, la hormona es detectada por células que presentan receptores específicos para esa hormona, son receptores de naturaleza proteica, situados en el exterior o interior de la membrana plasmática. Tras la interacción hormona receptor se pone en marcha un mecanismo de transmisión de información que va a manifestarse en la modificación de determinadas acciones fisiológicas o metabólicas. La intensidad de la acción de una hormona depende de varios factores:      

velocidad de síntesis velocidad de segregación velocidad de degradación en el interior de las células que la producen transporte disponibilidad de receptores en las células tanto, cualitativamente, cuantitativamente como a nivel de sensibilidad vida media de la hormona, tiempo que permanece sin degradarse fuera de las células que la sintetizan

El sistema nervioso central transmite la información que recibe, bien externa o interna hasta el hipotálamo, sintetizando este dos péptidos hormonales: oxitocina y vasopresina; estas se asocian no mediante enlaces covalente, con otras proteínas pero mantienen su estabilidad, son las neurofisinas. El complejo péptido neurofisina es transportado por vía axonal hasta la neuro hipófisis, desde donde se transportan vía sanguínea a los tejidos "blanco". En el hipotálamo se segregan también factores activadores o inhibidores de la adenohipófisis que segregará las hormonas tróficas. Estos factores que controlan la

80

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

adenohipófisis se denominan factores liberadores o estimuladores y factores inhibidores. Son transportados por vía nerviosa hasta el tallo de la adenohipófisis y allí los vierten a los capilares, por vía sanguínea son captados por las células de la adenohipófisis. EXPRESIVA AHORA… ANALICEMOS GRAFICAS

A COMPLETAR: En el control hormonal se distinguen dos tipos de estímulos, el estímulo

y el estímulo

. Un ejemplo de estímulo

puede ser una situación de estrés y un ejemplo de estímulo ser un descenso de glucosa en el

puede

. Cuando el estímulo es nervioso

es el primero en actuar segregando un tipo de factor

que a través de la sangre llega a la

. Esta glándula actúa

segregando a la sangre una hormona que incide en el órgano al cual va destinada. Esta especificidad se consigue gracias a la presencia de

específicos

factores por neuronas.

en

las

células

cono las hormonas

En el momento en qué el órgano

de

los

órganos

son

.

Tanto

los

dado que son producidos

produzca una pequeño exceso de la cantidad de

hormona necesaria, este exceso actúa sobre el y sobre la disminuyendo la producción en las dos glándulas de las hormonas específicas que han intervenido en la estimulación de este órgano En el ejemplo de estímulo actúa sobre el

.

antes citado, la insuficiente cantidad de glucosa

estimulando la producción de la hormona

provoca en las células del

, que el polisacárido

centenares de moléculas de glucosa que son liberadas a la normal. Cuánto esto se produce el

, la cual se degrade en

, restituyendo el nivel

lo detecta y deja de liberar

. Si la

situación es la contraria, es decir es un aumento de glucosa en sangre, el produce la hormona , la cual actúa sobre las membranas plasmáticas de las células y provoca que la glucosa de la sangre pase al interior de las células, con lo cual se restablece el nivel de glucosa en sangre. Este tipo de procesos se denomina

81

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER N° 34 APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ___________de 20___ Horas de trabajo: 2 FASE AFECTIVA: MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPÓSITO EXPRESIVO: -

Que yo utilice el conocimiento correspondiente a los compuestos biológicos en la elaboración de jabón.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO: Seguir instrucciones y utilizar flujogramas lineales, paralelos, de decisión y mixtos en el planteamiento y solución de problemas propio de las ciencias naturales, aplicando el método científico.

FASE COGNITIVA En la industria le podemos dar diferentes usos a los carbohidratos, lípidos y proteínas, por ejemplo, los carbohidratos se utilizan para obtención de etanol, conservación de alimentos, manufactura de plásticos biodegradables. Los lípidos se utilizan en la obtención de jabones, selladores, curtidores, ceras, e inclusive en la producción de explosivos. Finalmente las proteínas se utilizan en pegamentos orgánicos, geles y alimento de ganado. Fabricación de Jabón La obtención de jabón es una de las síntesis químicas más antiguas. Fenicios, griegos y romanos ya usaban un tipo de jabón que obtenía hirviendo sebo de cabra con una pasta formada por cenizas de fuego de leña y agua (potasa). Un jabón es una mezcla de sales de ácidos grasos de cadenas largas. Puede variar en su composición y en el método de su procesamiento: Si se hace con aceite de oliva, es jabón de Castilla; se le puede agregar alcohol, para hacerlo transparente; se le pueden añadir perfumes, colorantes, etc.; sin embargo, químicamente, es siempre lo mismo y cumple su función en todos los casos A lo largo de los siglos se ha fabricado de forma artesanal, tratando las grasas, en caliente, con disoluciones de hidróxido de sodio o de potasio. Aún, hoy en día, se hace en casa a partir del aceite que sobra cuando se fríen los alimentos.

Si quieres hacer una pequeña cantidad de jabón sólo necesitas aceite usado, agua y sosa cáustica (hidróxido de sodio), producto que puede comprarse en las droguerías. EXPRESIVA

82

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

Ahora………………………………. a elaborar un jabón Material que vas a necesitar:

     

Recipiente de barro, metal o cristal. Cuchara o palo de madera. Caja de madera. 250 mL de aceite. 250 mL de agua. 42 g de sosa cáustica.

PRECAUCIÓN: La sosa cáustica es muy corrosiva y debes evitar que entre en contacto con la ropa o con la piel. En caso de mancharte lávate inmediatamente con agua abundante y jabón.

¿Qué vamos a hacer?

Echa en un recipiente, la sosa cáustica y añade el agua ¡mucho cuidado!, no toques en ningún momento con la mano la sosa cáustica, porque puede quemarte la piel! Al preparar esta disolución observarás que se desprende calor, este calor es necesario para que se produzca la reacción. Añade, poco a poco, el aceite removiendo continuamente, durante al menos una hora. Cuando aparezca una espesa pasta blanquecina habremos conseguido nuestro objetivo. Si quieres que el jabón salga más blanco puedes añadir un producto blanqueante, como un chorrito de añil; para que huela bien se puede añadir alguna esencia (limón, fresa). A veces ocurre que por mucho que removamos, la mezcla está siempre líquida, el jabón se ha “cortado”. No lo tires, pasa la mezcla a una cacerola y calienta en el fuego de la cocina. Removiendo de nuevo aparecerá al fin el jabón. Echa la pasta obtenida en una caja de madera para que vaya escurriendo el líquido sobrante. Al cabo de uno o dos días puedes cortarlo en trozos con un cuchillo. Y ya está listo para usar: NO OLVIDES: lavar las manos, el cabello, la ropa, los suelos, etc. Observa que el jabón que hemos conseguido es muy suave al tacto, debido a que lleva glicerina que se obtiene como subproducto de la reacción. Si quieres más cantidad puedes utilizar, por ejemplo, las siguientes proporciones: 3 Litros de aceite, 3 litros de agua, ½ kg de sosa cáustica.

83

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

GUÍA TALLER N° 35 LABORATORIO TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ___________de 20___ Horas de trabajo: 2 FASE AFECTIVA: MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. PROPÓSITO EXPRESIVO: -

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Que yo aplique la prueba de yodo, la prueba de sudán y la prueba de biuret, para identificar los compuestos biológicos

-

Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas. Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones.

FASE COGNITIVA- EXPRESIVA

Prueba de yodo para almidón La prueba de yodo se utiliza para detectar almidón. El almidón es un polímero de glucosa que se encuentra en las plantas y es usado para almacenar energía. Una prueba positiva para almidón tiñe de azul oscuro a negro Procedimiento Marcar 3 tubos de ensayo a 1 centímetro del fondo y rotular del 1 a 3. Añadir jugo de cebolla hasta 1 cm del tubo 1. Añadir jugo de papa hasta 1 cm del tubo 2. Añadir agua hasta 1 cm del tubo 3. Añadir de 3-4 gotas de yodo a cada tubo. Anotar los resultados en la Tabla y compararlos con los resultados negativos y positivos que se dan a continuación: Resultados de la Prueba de Yodo: Color negro o azul oscuro: Positivo Color blanco transparente: Negativo

84

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

2 Prueba de Sudán para identificación de grasas Detecta las cadenas de hidrocarbonos que están en la molécula. Con la prueba de Sudán, estos grupos de hidrocarbonos se tiñen de rojo Procedimientos Rotular 3 tubos de ensayo con números del 1 – 3. Añadir Aceite al tubo # 1 Añadir Almidon al tubo # 2 Añadir Agua al tubo # 3 Añadir reactivo de sudan a los tres tubos. Observar resultados y anotarlos en la tabla. Resultados de la Prueba de Sudán: Color rojo: Positivo (detecta las cadenas de hidrocarbonos) Color original o transparente: Negativo

3 Prueba de Biuret para proteínas El reactivo de Biuret está compuesto de hidróxido de sodio y sulfato de cobre. El grupo amino de las proteínas en presencia del reactivo de Biuret, hace que el reactivo cambie de azul a violeta Procedimiento Marcar tres tubos de ensayo a 1 y a 3 cm del fondo. Añadir albúmina hasta 1 cm del tubo 1. Añadir caldo de pollo hasta 1 cm del tubo 2. Añadir agua hasta 1 cm del tubo 3. Añadir Biuret hasta los 3 cm de los 3 tubos. Referirse para comparar colores. Anotar los resultados en la Tabla. Resultados de la Prueba de Biuret: Color violeta: Positivo (detecta los grupos aminos en las proteínas) Color azul: Negativo

85

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES EVALUACIÓN COLEGIO: ESTUDIANTE:

GRADO:

FECHA:

Seleccione la respuesta correcta 1. ¿Qué pasa en la sangre cuando tras una comida ha aumentado mucho el nivel de glucosa en la sangre? a. El páncreas deja de segregar insulina b. El páncreas empieza a segregar mucha insulina c. La insulina pasa de la sangre al interior de las células d. El páncreas empieza a segregar insulina al tubo digestivo e. El hígado libera glucógeno 2. ¿Qué pasa en la sangre cuando tras mucho tiempo sin comida ha disminuido mucho el nivel de glucosa en sangre? a. El páncreas empieza a segregar mucha insulina a la sangre b. El páncreas empieza a segregar mucho glucagón al tubo digestivo c. El hígado aumenta la reserva de glucógeno por si es necesario d. El hígado transforma el glucógeno en glucosa que pasan a la sangre. e. El hígado libera glucagón a la sangre para transformar el glucógeno en glucosas 3. El ser vivo está formado por macromoléculas que generalmente son polímeros, esto es, moléculas, formadas por la unión de varias moléculas pequeñas similares. Así, los ácidos nucleícos son cadenas de nucleótidos, las proteínas cadenas de aminoácidos y los polisacaridos cadenas de azúcares simples. Cuando la célula va a iniciar su proceso de división, debe primero replicar su ADN para lo cual necesita abundancia de A. aminoácidos B. ácidos grasos C. nucleótidos D. monosacáridos 4. La existencia de moléculas solubles en lípidos y moléculas no solubles en lípidos, genera dos modos importantes de transporte de moléculas a través de la membrana lipídica que rodea la célula: Difusión simple donde las moléculas atraviesan la capa lipídica y Transporte mediado por proteínas insertas en la capa lipídica (canales y transportadores). La cantidad de moléculas que en un lapso de tiempo ingresan al interior de la célula depende de: el tipo de molécula y la concentración de la molécula en el exterior como se ilustra: El límite en la cantidad de moléculas no solubles en lípidos que entran a la célula por segundo es una consecuencia de A. el área de la membrana celular B. el tamaño de las moléculas solubles en lípidos C. la disponibilidad de las proteínas de transporte D. la afinidad entre proteínas y moléculas solubles en lípidos 5. En el estudio de una planta nativa de alto valor alimenticio (promisoria para la agricultura) se evaluó las composiciones de almidón, celulosas y grasas en diferentes órganos. Se obtuvieron los datos registrados en la tabla. A partir de los datos ¿cuál parte de la planta elegiría para producir harina? A. raíz. B. semillas. C. hojas. D. tallo

86

Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Biología. Colegios Arquidiocesanos de Cali.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.