CUADERNILLO DE CASTELLANO

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROYECTO 0 “Introducción al primer año de la Escuela Técnica” CUADERNILLO DE CA

4 downloads 139 Views 828KB Size

Recommend Stories


Cuadernillo Tercer Grado 2012 Castellano e Inglés
Cuadernillo Tercer Grado 2012 Castellano e Inglés INSTITUTO MARÍA DE NAZARETH CUADERNILLO DE MATEMÁTICA 3ER GRADO 2012 Lengua: Comenzamos leyendo…

CASTELLANO. ..:: ::
CASTELLANO ABEL PINTOS - AVENTURA.kfn ABEL PINTOS - CACTUS - DJM.kfn ABEL PINTOS - FLORES EN EL RIO - DJM.kfn ABEL PINTOS - LA LLAVE - DJM.kfn ABUELOS

Story Transcript

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA

PROYECTO 0 “Introducción al primer año de la Escuela Técnica”

CUADERNILLO DE CASTELLANO

Año 2010

1

PROPUESTAS DE TRABAJO 1) Un texto para leer: AMOR CON FALTAS DE ORTOGRAFÍA Él le escribía mil cartas que ella nunca respondía. Eran cartas con amor y faltas de ortografía. En laberintos de letras se perdía a cada instante. Sus mensajes tropezaban con todas las consonantes. Nunca encontraba la erre y le faltaban las comas o en lugar de usar la ge ponía siempre la jota. En el mar de las palabras naufragaba cada día su amor que no respetaba las reglas de ortografía. Necesitaba la zeta para poder abrazarla. Con las haches que sobraban, sería imposible amarla. Enredado en alfabetos, buscaba su corazón cómo decir que la amaba sin signos de puntuación. Con litros de tinta verde lo ayudaba la maestra y corregía las cartas que no tenían respuesta. Pero ella seguía ignorándolo y él decidió hablarle un día. (Al fin y al cabo no hablaba

con faltas de ortografía). Le dijo que la quería con todo el abecedario. Prometió estudiar las reglas y comprarse un diccionario. Ella aceptó y los dos juntos escriben desde ese día su hermosa historia de amor sin faltas de ortografía. Cinetto, Liliana en 20 poesías de amor y un cuento desesperado, Editorial Atlántida, Bs.As., 2003

¿Quién es Liliana Cinetto? Nació un 12 de agosto en el barrio de Boedo, Buenos Aires, Argentina. Es Profesora de Enseñanza Primaria, Profesora de Letras, escritora y narradora oral. Ejerció como maestra en escuelas primarias de Capital Federal y dictó cursos y talleres de capacitación para docentes en Argentina, España y Brasil. Como autora, publicó cuentos libros y poesías. Entre ellas podemos citar: Las aventuras de Meliponio. El extraterrestre que quería leer y escribir, Las nuevas aventuras de Meliponio, Ortografía 6: El misterio en la Biblioteca.

2

2) Comprensión del texto: a- Elegí adjetivos que caractericen a los personajes: Él

Tenaz,

Indiferente, Ella b- Justificá la elección con un verso del poema. c- Explicá a qué se refiere el poeta al señalar los siguientes espacios: “Laberintos de letras”................................................................................................................... ......................................................................................................................... “Mar de palabras”................................................................................................................. .......................................................................................................................... d- Completá con las acciones que realiza cada personaje:

Él Maestra

Ella

3

3) Respondé las siguientes preguntas: abcdef-

¿Con qué finalidad ÉL escribía las cartas? ¿Qué obstáculo le impedía comunicarse por escrito? Ejemplificá con 3 versos que muestren este inconveniente. ¿Cómo se resuelve el conflicto? d) ¿A qué se refiere la poeta con: “Al fin y al cabo no hablaba con faltas de ortografía”? ¿Por qué el poema lleva ese título?

4) Herramientas de la escritura: a- ¿Cuál es la finalidad del texto? … Informar

… contar … emocionar … describir

b- Transcribí del poema una lista de palabras relacionadas con la escritura. c- Completá el cuadro con las acciones que aparecen en la poesía.

PASADO: Él PRESENTE: Ellos

5) Y ahora… escribimos: Transformá la poesía en una narración. Si querés podés empezar con: Había una vez... Él la amaba, pero... No sé cómo decirle...

4

1) Un texto para leer: CUENTO:

“La venganza”

Lo supe desde el día en que llegó, esa mujer era insoportable. Lo primero que dijo al entrar fue: “Esto es una mugre”. Yo ni me moví, me quedé como si nada, aunque podría haber reaccionado y con razón. ¿Quién era ella para venir a criticar? Hacía muchos años que yo vivía aquí y después de todo, el lugar no estaba tan sucio. En realidad, lo que más me molestó fue su cara de mujer práctica, de saberlo todo. Enseguida empezó a dar órdenes, a acomodar y a desacomodar.

Con los días me fui acostumbrando al clima de la casa. Por otro lado, un poco de ventilación no venía mal. Y como yo permanecía silenciosa, casi sin hacerme notar, tratando de no mortificar, aceptando sumisamente su despotismo, la convivencia se hizo bastante llevadera. Claro, me ignoraba olímpicamente. A la hora de cenar todos participaban de la conversación y yo notaba que estaba un poco de más, que no podía aportar nada. En principio, no me afectaba demasiado. Pero, con el tiempo las tardes comenzaron a hacérseme eternamente largas. Mi único entretenimiento era tejer, y muchas veces me quedaba dormida con el tejido, sin darme cuenta. Fue por eso que los problemas, los verdaderos problemas, comenzaron el día en que, al despertarme, descubrí que mi tejido estaba deshecho. Alguien (¿quién si no ella?) se había tomado el trabajo de destejerlo. Por supuesto, me quedé en el molde y no dije nada. Pero la malignidad de esa mujer me resultó intolerable, me perturbó profundamente. En silencio, recomencé mi labor. ¿Qué ganaba con hacerme mala sangre? Desgraciadamente, ella estaba dispuesta a terminar con mi paciencia, no me quería en la casa, era evidente; me estaba provocando, y yo, después de una vida entera allí, no me resignaba a retirarme, no me daría por vencida. Desde aquel día mi tejido fue deshecho deliberadamente, una y otra vez. Y vuelto a tejer por mí, con parsimonia de Penélope, todos los atardeceres. Sólo que 5

yo no tenía ningún Ulises a quien esperar… ¡ni tampoco me acosaban los pretendientes! Así el tiempo fue haciendo sus estragos, mi paciencia se agotaba… su desafío era permanente. Me callaba, pero la furia crecía en mi interior. Y yo tejía… tejía… y volvía a tejer odios y rencores acumulados. A la hora de comer ya no podía tragar bocado, tampoco me quedaba apetito. Me sentía tan mal… Esa vez yo había puesto especial empeño en mi labor, como contestando a la insidia de su actitud. De modo que cuando la vi empuñando su asqueroso plumero, sin pensarlo dos veces, me vengué para toda la vida: de un saltito me ubiqué sobre su cuello, la mordí y le inyecté todo el veneno que pude, y aunque mis cuatro pares de patas estaban bastante débiles, tuve suficiente fuerza para volver a mi lugar, en un rincón del aparador, como antes, donde actualmente tejo, sin tensiones, mi habitual tela de seda. Ana Rosa LLobet En El monitor de la educación, Sección “Obras Maestras”

2) Buscá en el diccionario las siguientes palabras: Mortificar Despotismo Sumiso Maligno Perturbar Deliberadamente Parsimonia Estrago Empeño Insidia

6

3) Explicá el significado de las siguientes expresiones: “me quedé en el molde”

“Acepté sumisamente su despotismo” “me ignoraba olímpicamente” “ella estaba dispuesta a terminar con mi paciencia” “el tiempo fue haciendo estragos”

4) ¿Qué te imaginaste al leer el título? 5) Completá el cuadro:

Personajes:

Tiempo de los hechos:

Lugar de los hechos:

7

6) Sobre la historia… a- ¿Cuál es el conflicto central que tiene la protagonista con la mujer de la casa? b- ¿Quién era en realidad, la intrusa en esa casa? c- El final, ¿te pareció sorpresivo? ¿Por qué? d- ¿Qué otro título le pondrías al cuento? HISTORIAS CONECTADAS a-¿Quién era Ulises? ¿Quién era Penélope? b-¿Qué importancia tiene el tejido en la historia de estos personajes? c-¿Qué relación tiene el acto de tejer con la historia?

Y ahora… escribimos: a- En duplas, cambien el final del cuento. Continúen desde: “Me sentía tan mal...” b- Imaginen, en duplas, que la mujer y la araña pueden charlar. ¿Qué se dirían? ¿Podrían hacer las paces, o sólo discutirían? Escriban un diálogo entre estos personajes. c- ¿Cómo comentaría la araña la belleza de su tejido? ¿Cómo describiría la mujer “la seda” que se empecina en quitar?

Recordá que para los diálogos se utiliza la raya que indica la intervención de los personajes. Ejemplo: -

¿Tenés gatos? - preguntó Juan a su amigo. Uno negro y uno blanco.

8

1) Un texto para leer:

Tormentas y Tornados “El Servicio Metereológico Nacional dio el lunes a la mañana tres alertas de que podrían ocurrir vientos fuertes, lluvias intensas y granizo en Entre Ríos, Corrientes y Misiones”, dijo a Página/12 el gerente de Servicios a la Comunidad de ese organismo, Luis Rosso. Ese alerta “incluía la posibilidad de que hubiera un tornado, pero por el instrumental con el que contamos es imposible determinar dónde iba a ocurrir, si es que se produce”, sostiene el especialista. Y agrega que “el SMN nunca advierte si existe la probabilidad de que pueda ocurrir un tornado, porque no hay una cultura en la sociedad acerca de qué se debe hacer en esos casos”. Aunque todo indica que lo que provocó la tragedia en el paraje misionero de Santa Rosa fue ese fenómeno metereológico, para los expertos del SMN recién la semana próxima, cuando los peritos viajen al lugar, se podrá determinar si se trató de “una tormenta severa o de un tornado”. ¿Qué diferencia hay entre esos fenómenos? “La tormenta severa consiste en una corriente descendente, que corre plana sobre el terreno, a mayor o menor velocidad, mientras que el tornado tiene la forma de un cono giratorio, que tiene su base en la nube y su punta sobre la tierra. La diferencia entre ambos se determina por los daños producidos”, explica Rosso. El tornado arranca los árboles, la tormenta severa los voltea. El Servicio Metereológico no pudo registrar la tormenta, ya que tiene estaciones en Posadas, Puerto Iguazú, Bernardo de Irigoyen y Oberá, todos puntos ubicados a más de cien kilómetros del epicentro. ¿Por qué se origina un fenómeno de este tipo? “En este caso, se produjo por el ingreso de un frente frío que vino desde el océano Pacífico y chocó contra un frente cálido en el sur de Brasil, lo que provocó la inestabilidad”, explicó Rosso. Los meteorólogos detectaron el lunes una pista de que podía haber un tornado: “Una nube del tipo cumulus nimbus, de desarrollo vertical”. Pero admitió que no se hizo la advertencia, ya que no es costumbre del Servicio Metereológico: “De acuerdo con la estadística, por cada tres tormentas severas, se produce un tornado. Si cada vez que se detecta un alerta se dice que puede haber un tornado, y después no ocurre, se genera el efecto inverso al que se busca: el usuario deja de creer que puede ser posible”, estimó Rosso. De haberse advertido, además, no se hubiera podido saber dónde ocurriría. “Para hacerlo, necesitamos una red de radares interconectados. Eso permitiría anticipar un fenómeno de este tipo unos 15 minutos antes de que se produzcan”, informó el meteorólogo. “Actualmente tenemos sólo tres radares: uno en Ezeiza y otros en Pergamino y Paraná, que son del INTA. Se está por agregar un cuarto, en Santa Rosa, La Pampa”, agregó. El área donde ayer se registró el fenómeno es uno de los sitios del país donde suelen registrarse tornados. “En rigor, pueden ocurrir en todo el territorio del país, salvo en la región cordillerana, aunque donde más se producen es en la región pampeana, especialmente en el Este de Córdoba y en el norte de Buenos Aires.” Eduardo Videla Página/12, Sociedad, 09 /09/09

9

2) Notas al margen: a- Escribí al margen la información principal de cada párrafo. b- ¿Cómo reconocés los párrafos y cuántos tiene este texto? 3) Vocabulario: a- ¿Qué significan las siguientes palabras, expresiones y siglas? Granizo, organismo, instrumental, especialista, SMN, probabilidad, paraje, fenómeno meteorológico, expertos, peritos, cono, epicentro,

inestabilidad, detectaron, cumulus nimbus, advertencia, estadística, alerta, efecto inverso, usuario, anticipar, INTA, en rigor.

b- Ordená las siguientes palabras o expresiones en estas columnas teniendo en cuenta el significado que tienen en común: Vientos, lluvias, granizo, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, servicios a la

comunidad, tornado, especialista, SMN, paraje misionero de Santa Rosa, expertos, peritos, tormenta severa, fenómenos, corriente descendente,

cono giratorio, posadas, Puerto Iguazú, Bernardo de Irigoyen, Oberá, cien kilómetros, epicentro, frente frío, Océano Pacífico, frente cálido, Sur de

Brasil, meteorólogos, cúmulos nimbus, desarrollo vertical, estadística,

radares interconectados, anticipar un fenómeno, Ezeiza, Pergamino, Paraná, Santa rosa, La pampa, región cordillerana, región pampeana, este de Córdoba, Norte de Buenos Aires. Fenómenos meteorológicos

Profesionales

Datos geográficos

10

c- Hacé una lista con los verbos usados en el texto que expresen el “acto de hablar”. Por ejemplo: sostiene, agrega, … d- Subrayá en el texto un ejemplo de una narración, una descripción, y de la intervención de un hablante. e- Realizá las siguientes actividades:  

Explicá el título del artículo desde la información del texto. Sugerí otros tres títulos para esta crónica periodística.

f- El texto leído pertenece a un diario de circulación nacional, ¿qué otros medios de comunicación conocés? g- ¿Qué simbolizan los siguientes íconos?

h- En el texto se utilizaron siglas. Escribí tres más y aclará su significado.

Sigla: es una abreviatura constituida por la letra inicial de cada palabra de un nombre compuesto por varias palabras. Ejemplo: IVA: Impuesto al valor agregado.

11

1) Un texto para leer: SAPOS ASESINOS

Las anormalmente fuertes lluvias de primavera en el sur de Florida trajeron una invasión de grandes, desagradables y venenosos sapos que se están alimentando y criando con desesperación. Los enojados dueños de casa se quejan de que los gigantescos sapos gruñen y “se burlan” toda la noche. Cuando están asustados, segregan una toxina blanca lechosa, llamada bufotenina, de las glándulas de detrás de los ojos. El veneno puede enfermar a los niños y matar animales domésticos. El sapo bufo también se defiende vaciando sus intestinos cuando es atacado, lo que, considerando su tamaño, provoca una gran suciedad. El sapo crece hasta tener 13 a 23 cm. de largo, y un herpetólogo de Miami advierte que un sapo grande puede llegar a ingerir un cachorro o un gatito. El habitat del sapo nativo va desde el Amazonas a la costa de Texas. Fue traído a Florida entre los años 1930 a 1940 para combatir insectos, pero los expertos atribuyen su gran aumento a un embarque de 100 sapos que accidentalmente fue dejado en el área de Miami en 1955. Página/12, suplemento Verde, 23/06/91 en Cuando escribimos, Gabriela Kriscautzky de Fasce y otros. A.Z.editora S.A., 2002.

a- Leé e indicá cuál es la finalidad del texto: ….emocionar

….informar

.…entretener

….enseñar

b

Reemplazá por ANTÓNIMOS las palabras subrayadas.



Leé el texto con los cambios y comentá cuál es la transformación que observás en el significado del mismo.



Sapo/batracio: ¿por qué son SINÓNIMOS?

12

c- Explicá el significado de las siguientes expresiones en el contexto de la lectura: 

“Los enojados dueños de casa se quejan de que los gigantescos sapos gruñen y “se burlan” toda la noche.”



“El veneno puede enfermar a niños y matar animales domésticos.”

d- Completá el siguiente cuadro informativo, sobre los SAPOS BUFOS, con los datos de la nota: Sapos Bufos -Lugar donde habitan

-Sistema orgánico defensivo

-Tamaño

-Beneficios para el hombre

e- Vocabulario. Buscá y anotá el significado de las siguientes palabras:

INVASIÓN GRUÑIR TOXINA HÁBITAT BUFOTENINA

es una sustancia tóxica que se encuentra en la piel de los sapos bufos. HERPETÓLOGO especialista que estudia anfibios y reptiles en relación con el medioambiente.

13

1) Un texto para leer: PUEBLO DE BARRO Y POLVO Era casi de barro el pueblo. Polvo sobre polvo. La tierra pegajosa se alzaba de los callejones como un polen y se asentaba en los chañares y en los algarrobos. A veces se posaba en el alma y también en el tiempo. Y el tiempo estaba quieto allí hacía muchos años, cavado y carcomido. Una sola masa marrón era todo, manchada de islotes verdes alzados en apeñiscamiento de talas y yuyurales con flores doradas. El polvo casi impalpable, invadía por senderos y matorrales lo que estaba en pie, lo que había perdurado del olvido y de la intemperie silenciosa. Había una persistencia casi obsesiva en ese polvo. Rodeaba las cosas como un aire corpóreo y las envejecía. Les iba quitando el color hasta que las apagaba. Era como si las cosas perdieran su voz, como si su sangre se les fuera enterrando más y más y se muriese. De las cosas pasaba a las gentes. Sin que se dieran cuenta les trepaba por las botas arrugadas y las tornaba grises. Después subía hasta las ropas, y luego a los rostros. Entonces los rostros quietos, inexpresivos, se parecían al pueblo, tenían ya un silencio y una indiferencia que los fundía en el paisaje. Todo por el polvo. Hasta los animales transitaban como desmemoriados. Perros flacos, chanchos casi azules de crines y de roña vagan sonámbulos por callejones y cañaverales. Una acequia se iba siempre rameándose y oscura. Las casas habían sido blancas y ahora mostraban una carcoma ocre. De los adobes salían leves crines muertas que se mecían como cabellos en la más tenue brisa. Revoques descascarados y muchas lluvias quedaban vueltas gajos de llanto sucio y barroso. Por las tardes, cuando el cielo estaba suntuoso, lleno de oro, volvían a desatar los carreros. Pasaban por el callejón como volviendo de la guerra. Seis, ocho, diez animales de carro. Y las cadenas sonando. Uno que otro gajo de caña de azúcar morada bamboleándose en la caja del carro. A los veredones altos se asomaba silenciosa la gente. Salían a verlos pasar. Después, retornaban a las habitaciones. Afuera quedaba el polvo en el aire y la tarde se hundía disuelta en vagas tenuidades moradas amarilla. El tiempo estaba, pero muerto. Castilla, Manuel J. En De solo estar. CEAL, 1968.

¿Cómo transforma el polvo a los hombres, animales y casas del pueblo? ¿Cuáles son los colores predominantes? ¿Por qué creés que el autor utiliza esos colores para describir al pueblo? ¿Qué acciones realiza el polvo? ¿Son propias del polvo? ¿Con qué adjetivos calificativos caracteriza el autor a los seres vivos (personas y animales)? f- Esos adjetivos, ¿cómo se relacionan con el tiempo y el polvo? g- ¿Cómo te imaginás este pueblo? Dibujalo. abcde-

Personificación: recurso literario mediante el cual se atribuyen características humanas a elementos que no lo son.

14

1) Un texto para leer: SIETE AÑOS Y SIETE MÁS Érase una vez un rey que tenía una hija. No tenía dos, tenía una y como sólo tenía esa, la quería más que a cualquier otra. La princesa también quería mucho al padre, más que a cualquier otro, hasta el día que llegó el príncipe. Entonces ella quiso al príncipe más que a cualquier otro. El padre, que no tenía otra a quien querer, pensó que el príncipe no servía. Ordenó investigar y descubrió que el príncipe no había acabado los estudios, no tenía posición y su reino era pobre. Era bueno, dijeron, pero, en fin, no era ningún marido ideal para una hija a quien el padre quería más que a cualquier otra. Llamó entonces el rey al hada, madrina de la princesa. Pensaron, pensaron y llegaron a la conclusión de que lo mejor era hacer dormir a la muchacha. ¡Quién sabe! Quizás en el sueño soñaba con otro y se olvidaba del joven. Dicho y hecho, dieron una bebida mágica a la muchacha, que se durmió enseguida sin decir ni buenas noches. Acostaron a la muchacha sobre una cama enorme, en un cuarto enorme, dentro de otro cuarto enorme, a donde se llegaba por un corredor enorme. Siete puertas enormes escondían la pequeña entrada del enorme corredor. Cavaron siete fosos alrededor del castillo. Plantaron siete enredaderas en las siete esquinas del castillo. Y pusieron siete guardias.

El príncipe, al saber que su hermosa dama dormía por obra de la magia, y que así pensaban apartarla de él, no tuvo dudas. Mandó construir un castillo con siete fosos y siete plantas. Se acostó sobre una cama enorme, en un cuarto enorme, a donde se llega por un corredor enorme custodiado por siete enormes puertas, y comenzó a dormir. Siete años pasaron, y siete más. Las plantas crecieron alrededor. Los guardias desaparecieron bajo las plantas. Las arañas tejieron cortinas de plata alrededor de las camas, en las salas enormes, en los enormes corredores. Y los príncipes durmieron en sus capullos. Pero la princesa no soñó con ninguno que no fuera su príncipe. Por la mañana, soñaba que lo veía debajo de su ventana tocando el laúd. Por la tarde, soñaba que se sentaba en la terraza, y que él jugaba con el halcón y con los perros, mientras ella bordaba en el bastidor. Y por la noche, soñaba que la luna estaba alta y que las arañas tejían sobre su sueño.

15

Y el príncipe no soñó con ninguna que no fuera su princesa. Por la mañana, soñaba que veía sus cabellos en la ventana, y que tocaba el laúd para ella. Por la tarde, soñaba que se sentaba en la terraza y que ella bordaba, mientras él jugaba con los perros y con el halcón. Y por la noche, soñaba que la luna estaba alta y que las arañas tejían. Hasta el día en que ambos soñaron que había llegado la hora de casarse, y soñaron un casamiento con una fiesta y música y bailes. Y soñaron que tuvieron muchos hijos y que fueron muy felices por el resto de sus vidas. Marina Colasanti

Traducción de Antonio Orlando Rodríguez y Sergio Andricaín (del original “Sete anos e mais sete”, en Uma idéia toda azul, Rio de Janeiro: Editorial Nordica Ltda., 1979).

¿Quién es Marina Colasanti? Es escritora, periodista y pintora. Nació en Asmara, Etiopía, en 1937. Pasó gran parte de su infancia en Italia y, en 1948, se trasladó con su familia a Brasil donde ha vivido desde entonces. Ha escrito para niños y jóvenes obras como Una Idea toda Azul, En el laberinto del viento, Ana Z, ¿adónde vás?, La mano en la masa, Entre la espada y la rosa y Lejos como mi querer.

a- ¿En qué lugar y en qué época pensás que se desarrolla esta historia? b- ¿Cuáles son los personajes? c- Las palabras con las que se inicia el cuento son “Érase una vez…”. ¿Qué otras expresiones de inicio conocés? Anotalas. d- ¿Qué expresiones se usan para finalizar este tipo de historias? e- Realicen una lista de las acciones que se suceden en el cuento. Por ejemplo: La princesa se enamoró del príncipe.

2) Historias conectadas: a- ¿Conocen el cuento La bella durmiente? ¿Qué elementos en común posee con Siete años y siete más? b- ¿En qué se diferencia?

16

1) Un texto para leer: Tema para un tapiz El general tiene sólo ochenta hombres, y el enemigo cinco mil. En su tienda el general blasfema y llora. Entonces escribe una proclama inspirada que palomas mensajeras derraman sobre el campamento enemigo. Doscientos infantes se pasan al general. Sigue una escaramuza que el general gana fácilmente, y dos regimientos se pasan a su bando. Tres días después el enemigo tiene sólo ochenta hombres y el general cinco mil. Entonces el general escribe otra proclama, y setenta y nueve hombres se pasan a su bando. Sólo queda un enemigo, rodeado por el ejército del general que espera en silencio. Transcurre la noche y el enemigo no se ha pasado a su bando. El general blasfema y llora en su tienda. Al alba el enemigo desenvaina lentamente su espada y avanza hacia la tienda del general. Entra y lo mira. El ejército del general se desbanda. Sale el sol. Julio Cortázar en Historias de cronopios y de fama, Punto de Lectura, Bs.As., 2007.

2) Los verbos: a- Marcá todas las formas verbales que aparezcan. No olvidés que los verbos señalan acciones, estados o procesos que realiza el sujeto de la oración.

b- Como habrás notado, este texto tiene todos sus verbos conjugados en tiempo presente. Transcribilos y convertilos a tiempo pasado –pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto del modo indicativo-.

17

3) Los Sustantivos: a- Leé la siguiente sopa de letras de arriba hacia abajo y viceversa; en ella encontrarás 12 sustantivos tomados del texto. Identificalos y luego completá el cuadro

P R O C L A M A A D A P S E

A M O L A P E J E R C I T O

R E G I M I E N T O S S O L

N O C H E T O I C N E L I S

H O M B R E S L A R E N E G

Sustantivos concretos

O T N E M A P M A C D I A S Sustantivos abstractos

Sustantivos colectivos

18

Otros textos… ROMANCE DE LA CATALINA Estaba Catalina – sentada bajo un laurel, Con los pies en la frescura- viendo las aguas correr; En eso pasó un soldado – y lo hizo detener: -Deténgase mi soldado – que una pregunta la haré. - ¿Qué mandáis, gentil señora? - ¿Qué me manda, su merced? Para España es mi partida, - ¿qué encargo le llevaré? - Dígame, mi soldadito, - ¿de la guerra viene usted? ¿No lo ha visto a mi marido – en la guerra alguna vez? - Si lo he visto, no me acuerdo: - déme usted las señas de él. - Mi marido es alto y rubio – y buen mozo igual que usted; Tiene un hablar muy ligero – y un ademán muy cortés, En el puño de su espada, - tiene señas de marqués. Por sus señales, señora, - su marido muerto es; En la mesa de los dados, - lo matado un genovés; Por encargo me ha dejado – que me case por usted, Que le cuide sus hijitos – conforme los cuidaba él. - ¡No me lo permita Dios! - ¡Eso si que no lo haré! Siete años he esperado – y siete lo esperaré; Si a los catorce no vuelve, - de monja yo me entraré; A mis tres hijos varones, - los mandaré para el rey, Que le sirvan de vasallos – y que mueran por la fe; A mis tres hijas mujeres, - conmigo las llevaré. - ¡Calla, calla, catalina! - ¡Cállate, infeliz mujer, Hablando con tu marido, - sin poderlo conocer! ROMANCE de las señas del Esposo (versión recogida en 1934 por Juan Alfonso Carrizo, Cancionero popular de Tucumán , I, pp. 355-356)

1) Propuesta para escritura: convertí en prosa el texto anterior.

19

AMOR EN LA BIBLIOTECA Cuentan que cuentan que había una vez una princesa que vivía en un estante de una vieja biblioteca. Su casa era un cuento de hadas, que casi nadie leía, estaba entre un diccionario y un libro de poesías. Solamente algunos chicos acariciaban sus páginas y visitaban a veces su palacio de palabras. Desde la torre más alta, suspiraba la princesa. Lágrimas de tinta negra deletreaban su tristeza. Es que ella estaba aburrida de vivir la misma historia que de tanto repetir se sabía de memoria: una bruja la hechizaba por envidiar su belleza y el príncipe la salvaba para casarse con ella. Cuentan que cuentan que un día, justo en el último estante, alguien encontró otro libro que no había visto antes. Al abrir con suavidad, sus hojas amarillentas salió un capitán pirata que estaba en esa novela. Asomada entre las páginas

la princesa lo miraba. Él dibujó un sonrisa sólo para saludarla. Y tarareó la canción que el mar le canta a la luna y le regaló un collar hecho de algas y espuma. Sentado sobre un renglón, el pirata, cada noche, la esperaba en una esquina del capítulo catorce. Y la princesa subía una escalera de sílabas para encontrar al pirata en la última repisa. Así se quedaban juntos hasta que salía el sol, oyendo el murmullo tibio del mar, en un caracol. Cuentan que cuentan que en mayo los dos se fueron un día y dejaron en sus libros varias páginas vacías. Los personajes del libro ofendidos protestaban: "Las princesas de los cuentos no se van con los piratas". Pero ellos ya estaban lejos, muy lejos, en alta mar y escribían otra historia conjugando el verbo amar. El pirata y la princesa aferrada al brazo de él navegan por siete mares en un barco de papel. Cinetto, Liliana en 20 poesías de amor y un cuento desesperado, Editorial Atlántida, Bs.As., 2003

20

EL ANILLO ENCANTADO

Ifigenia tenía el cabello rubio como el trigo y unos ojos más azules que el lago de Constanza. Caminaba descalza a la orilla del agua. Era pálida y leve. Parecía hecha de aire. El emperador Carlomagno la vio y se enamoró de ella. El era un hombre viejo y ella, apenas una muchacha. Pero el emperador se enamoró perdidamente y olvidó pronto sus deberes de soberano. Los nobles de la corte estaban muy preocupados porque nada interesaba ya a Carlomagno. Ni dinero. Ni caza. Ni guerra. Ni batallas. Sólo la muchacha. A pesar del amor, Ifigenia murió una tarde de abril llena de pájaros. Los nobles de la corte respiraron aliviados. Por fin el emperador se ocuparía de su hacienda, de su guerra, de sus batallas. Pero nada de eso ocurrió, porque el amor de Carlomagno no había muerto. Hizo llevar a su habitación el cadáver embalsamado de la muchacha. No quería separarse de él. Asustado por esta macabra pasión, el arzobispo del imperio sospechó un encantamiento y fue a revisar el cadáver. Muerta, Ifigenia era tan hermosa como cuando caminaba descalza junto al lago de Constanza. La revisó de pies a cabeza. Bajo la lengua dura y helada, encontró un anillo con una piedra azul. El azul de aquella piedra le trajo recuerdos del lago y del mar distante. El arzobispo sacó el anillo que estaba escondido bajo la lengua. Ni bien lo tomó en sus manos, Carlomagno enterró el cadáver. Y se enamoró del arzobispo. El arzobispo, turbado y sin saber qué hacer, entregó el anillo a su asistente. Y se enamoró del asistente. El asistente, aturdido por esta situación embarazosa, entregó el anillo al primer hombre que pasaba. Ni bien el hombre lo tomó en sus manos, Carlomagno abandonó a su asistente. Y se enamoró del hombre. El hombre, asustado por este amor extraño, empezó a correr con el anillo en la mano, y el Emperador tras él. Hasta que se cruzó una gitana y el hombre le entregó el anillo. Ni bien la gitana lo tomó en sus manos, Carlomagno dejó de perseguir al hombre. Pero a la gitana se le cayó el anillo al agua. Ni bien el agua recibió el anillo en su lecho, Carlomagno abandonó a la gitana. Y se enamoró del Lago de Constanza junto al que Ifigenia caminaba descalza María teresa Andruetto, en El anillo encantado. Buenos aires, Sudamericana, 1996, 3ª edición.

21

SALVAMENTO El bermellón gritaba. Gritaba el verde nilo. El granate, el cobalto, el índigo gritaban. Del negro, al escarlata Corría el amarillo. Se zambulló el celeste. Me abrazó el colorado. El ultramar oscuro Me tiró un salvavidas. Pero el violeta inmóvil me miró. Me miraba, Con los brazos cruzados. Girondo, Oliverio. “Persuasión de los días”. En Obra Completa. Buenos Aires. Sudamericana. 1999

22

El presente Cuadernillo fue elaborado por una Comisión integrada por: Prof. Carolina Renauld Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Letras (UBA) Licenciada en Letras (UBA) Especialista Superior en Literatura Infantil Y Juvenil (CePA) Docente Titular E.T. 26 “Confederación Suiza” Coordinadora del Área de Comunicación y Expresión

Prof. Gabriela Sar Profesora de Castellano, Literatura y Latín del Instituto Superior “Joaquín V. González” Docente titular del Inst. Privado Argentino- Japonés “Nichia Gakuin” Docente Titular del Inst. “San Ambrosio” Docente Interina E. T 30 "Norberto Piñero" Coordinadora de área de Comunicación y Expresión

Prof. María Laura Torres Profesora Superior de Castellano Literatura y latín (IPS. “R. Obligado”, San Nicolás, Prov. de Bs. As.) Especialista Superior en Literatura Infanto-Juvenil (CePa) Docente Titular E. T. 25 “Fray Luis Beltrán” Docente titular E.T. 7 “Dolores Lavalle de Lavalle” Coordinadora de Área de Comunicación y Expresión.

Prof. Inés Yapura Profesora en Castellano, Literatura y Latín (I.N.E.S. Nº 2 “Mariano Acosta”) Licenciada en Enseñanza de la Lengua y Comunicación (Univ. CAECE) Docente Titular E.T. 11 “Manuel Belgrano” Coordinadora de Área de Comunicación y Expresión.

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.