Story Transcript
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Módulo 4 Registros útiles para vigilancia de ENT
Índice Introducción ................................................................................................1 Registros de Cáncer......................................................................................4 Registros de Enfermedades Cardiovasculares....................................................6 Registros de Lesiones ..................................................................................11 Conclusión..................................................................................................21 Algunas
preguntas
para
reflexionar………………………………………………………………………....22 Bibliografía..................................................................................................23 Anexo 1......................................................................................................24
Introducción Los registros de enfermedades se definen como el reporte individual de todos los sujetos afectados por una condición o enfermedad.
1
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Su objetivo es obtener información con profundidad de los casos que se registran. Su principal utilidad consiste en disponer de información detallada sobre el evento, tal como datos personales, estadío de la enfermedad, complicaciones o tratamiento provisto. También son útiles para monitorear la calidad de atención, incidencia, prevalencia, mortalidad y carga de enfermedad de una o varias condición/es determinada/s. Para la vigilancia de ENT los registros que más frecuentemente se utilizan son los registros de enfermedades cardiovasculares, los de cáncer y las unidades centinela de lesiones.
Los registros pueden ser diseñados para diversos propósitos por ej. para el seguimiento de una enfermedad o condición particular (enfermedades cardiovasculares, cáncer, lesiones); y pueden variar según la población incluida: los registros hospitalarios incluyen sólo a aquellos pacientes que se atienden en esa institución, mientras que los registros poblacionales recolectan toda la información de los pacientes de una determinada área geográfica (Ver Tabla 1).
Característica
Propósito principal
Fuentes de información
Registros Hospitalarios
Registros Poblacionales
Evaluar casos en
Estimar indicadores de base
profundidad, evaluar
poblacional (incidencia de
calidad de atención
enfermedades)
Datos de la consulta o
Múltiples fuentes de información
internación (a partir de la
incluyendo estadísticas vitales,
historia clínica o
consultas ambulatorias,
2
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles formularios específicos) Alta. Factibilidad
No tiene costos elevados, aunque plantea desafíos de sustentabilidad
internaciones Requiere trabajar en forma multidisciplinaria y con múltiples instituciones, lo que hace más dificultosa su implementación y sustentabilidad
Registros de enfermedades Ejemplos
cardiovasculares.
Registros poblacionales de
Unidades centinela de
cáncer.
lesiones. Tabla 1: Tipos de registros útiles para vigilancia de ENT. Anteriormente se utilizaban registros en papel para recolectar información acerca de ciertas condiciones que se manifiestan en una enfermedad como por ej. el cáncer. En la actualidad, muchos de estos registros migraron y ya se encuentran digitalizados.
Los registros de enfermedades, como sistema de información en el ámbito del nivel asistencial, son los sistemas menos complejos de implementar para trabajar de manera local. Dependiendo de la complejidad y cantidad de registros, es posible generar registros de enfermedades con sistemas que administren bases de datos, por lo tanto no se requiere un manejo en profundidad del funcionamiento de los sistemas de información en su totalidad, ya que no suelen estar integrados al resto de los procesos del cuidado (prácticas, gestión de medicamentos, consultas de guardia, etc) ni con los sistemas informáticos institucionales, en el caso que existiesen.
3
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
En los últimos tiempos, los registros de enfermedades se han ido multiplicando, pero en un mediano plazo, y a medida que avance la informatización de la capa clínica en el proceso de atención en salud, las necesidades de registros individuales podrán ser cubiertas por datos provenientes de una historia clínica electrónica, permitiendo integrar la información de registros con otros aspectos de la atención como prácticas, prescripciones, etc.
Dentro de sus principales limitaciones se encuentra que, este tipo de registros, están orientados a una sola patología y no sirven para manejar al mismo tiempo pacientes con más de una enfermedad. Además requiere que el registro, por ahora, se cargue en paralelo al proceso asistencial, por lo que el profesional interviniente debe contar con un tiempo protegido para ingresar posteriormente los datos, generando un alto costo en recurso humano y financiero para conseguir implementarlos y sostenerlos en el tiempo.
Es decir que, antes de generar un registro, aunque sea relativamente sencillo, el esfuerzo adicional que lleva obtener los datos, la desconexión con procesos asistenciales, la subdivisión de la información en diferentes registros y la dificultad de integración, hacen que deban considerarse cuidadosamente este tipo de iniciativas.
4
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles En este módulo del Curso profundizaremos en las tres áreas donde los registros han mostrado gran utilidad para la vigilancia de ENT: registros de cáncer, registros de enfermedades cardiovasculares y unidades centinela de lesiones.
Registros de cáncer Los registros de cáncer de base poblacional recopilan y clasifican todos los casos nuevos de cáncer en una población definida, proporcionando datos de incidencia, patrones, tendencias y supervivencia poblacional, que son requeridos por los gobiernos nacionales junto con datos regionales de la distribución y determinantes de la enfermedad, calidad y accesibilidad a los servicios de salud i.
Los registros de cáncer de base hospitalaria (institucionales) además de ser una fuente de datos importante para los registros poblacionales y las evaluaciones económicas, proveen información acerca de la calidad de atención, oportunidad diagnóstica y terapéutica, supervivencia, diseño, implementación y evaluación de redes asistenciales.
La decisión estratégica de dónde implementar y sostener registros de cáncer de base poblacional es aún una tarea pendiente donde deben involucrarse epidemiólogos y decisores políticos para asegurar la sostenibilidad y representatividad de los registros, y así lograr obtener información de buena calidad a nivel regional.
5
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
La oportunidad y viabilidad de una red nacional de registros poblacionales e institucionales de cáncer debe ser evaluada por las autoridades sanitarias del país y dependerá de la organización de los sistemas sanitarios.
Se debe destacar la importancia de la capacitación de los profesionales y la acreditación de los registros para garantizar la calidad de la información así como la estabilidad del personal. La incorporación de los registros de cáncer en una política oncológica nacional favorece la máxima utilización de la información disponible para ser usada en la formulación y evaluación de los programas, al mismo tiempo que garantiza el buen funcionamiento y la sostenibilidad de los registros, cerrando un círculo virtuoso de flujo de información para la acción.
En nuestro país, el Instituto Nacional de Cáncer lleva adelante los registros de cáncer: el Registro Institucional de Tumores de Argentina (RITA) y los registros poblacionales (Registros de Cáncer de Base Poblacional o RCBP), incorporados en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y reporte de Cáncer (SIVERCa). El RITA aglomera a una red de registros hospitalarios de cáncer. Al momento está formado por 13 centros de referencia en todo el país.
El Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHAINC), una red de instituciones públicas y privadas, registra desde el año 2000 los pacientes menores de 15 años de Argentina con nuevo diagnóstico de cáncer, los analiza a nivel institucional, local, provincial, regional y 6
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles nacional, y examina sus patrones migratorios. Junto a otras instituciones publicó “Cuándo sospechar cáncer en el niño”, una guía de diagnóstico oportuno de uso clínico difundida actualmente por el Instituto Nacional del Cáncer en todos los centros de atención pediátrica del país. Les dejamos el link para acceder al registro ROHA en
http://www.msal.gov.ar/inc/index.php/investigacion-y-epidemiologia/registro-/roha
En relación a los registros poblacionales, éstos siguen la metodología propuesta por la International Agency for Research on Cancer (IARC http://www.iarc.fr/), y actualmente existen 12 registros en funcionamiento. Se pueden consultar los registros funcionantes en el siguiente link
http://www.msal.gov.ar/inc/index.php/investigacion-y-epidemiologia/vigilancia-
epidemiologica
Registros de Enfermedades cardiovasculares Los registros de enfermedades cardiovasculares también se implementan como registros de base poblacional o institucionales/hospitalarios. Los de base poblacional se implementaron en Europa en la década del 80, pero no han tenido amplia difusión como sí la han tenido los registros de cáncer, debido al mayor volumen de casos de eventos cardiovasculares y la multiplicidad de fuentes de información necesarias. Los que sí se utilizan en la actualidad son los registros hospitalarios.
7
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Para la creación de registros la multidisciplina de los equipos involucrados durante el diseño y el desarrollo es fundamental. Vale la pena tener en cuenta que en algún momento del desarrollo del proyecto serán necesarios profesionales de la cardiología o terapia intensiva, la epidemiología, la salud pública, la bioestadística y la informática. Si se decide organizar un registro nuevo, el contacto con otros investigadores que ya tengan registros en marcha puede ayudar considerablemente. La finalidad de este contacto es doble: por un lado, conocer el resultado de experiencias previas y, por otro, intentar diseñar el nuevo registro de forma que pueda compararse con los ya existentes y, si es posible, pueda considerarse una extensión de éstos. Esta estrategia ahorra energía y permite ampliar y consolidar grupos de trabajo con intereses afines a la vez que amplía la dimensión y la cobertura de los registros. a) Registros Hospitalarios Los registros hospitalarios utilizan como fuente de detección de casos un hospital o un conjunto de centros hospitalarios que cubren la población de una zona más o menos extensa pero bien delimitadaii. No son útiles ni es posible obtener estimaciones de base poblacional ya que para muchas condiciones (como por ejemplo infarto de miocardio) la mortalidad prehospitalaria es alta, y los casos incluidos en los registros no constituyen una muestra representativa de la totalidad de casos (ya que sólo se registran los casos que ingresan al Hospital), obteniéndose estimaciones poblacionales sesgadas. Los registros hospitalarios de enfermedades cardiovasculares hacen actualmente foco en la calidad de atención, en la implementación de guías de práctica clínica y en la evaluación del desempeño institucional o de una red de
8
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles atención. Se evalúan también resultados a corto plazo, como mortalidad hospitalaria y a 30 días. Existen varios ejemplos internacionales de registros hospitalarios de enfermedades cardiovasculares, que han mostrado su principal utilidad en evaluar el desempeño de los centros, permitir implementar acciones de mejora de la calidad de atención y monitorear su impacto. El ejemplo más extendido es la iniciativa "Get with the Guidelines" de la American Heart Association en Estados Unidos iii, que cuenta con registros hospitalarios de infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca, reanimación cardiopulmonar y fibrilación auricular. Estos registros han mostrado, en los años que llevan implementándose, haber mejorado la calidad de atención y resultados intrahospitalarios y a 30 días en los centros participantes. En esta iniciativa, el registro no es sólo una fuente de información, sino que es una herramienta para tomar acciones, y no se comienza un registro en un centro sin el compromiso institucional para adherirse a las guías nacionales y monitorear y mejorar los resultados. En Europa existen iniciativas similares en España, Inglaterra y otros países. Dentro de la bibliografía complementaria de este Módulo encontrarán un texto sobre las experiencias en la implementación de un registro de infarto en España. La creación de un registro hospitalario no debería constituir un objetivo en sí mismo. Por lo tanto, en el momento de su diseño debe dejarse claro qué procedimientos utilizados en el manejo de los pacientes van a evaluarse, y para qué será utilizada la información. El principal objetivo debiera ser la mejora en la calidad de atención sanitaria.
9
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Antes de iniciar un nuevo registro en una institución, deberá considerarse como se mencionó previamente, el riesgo de fragmentar la información, y la posibilidad de que los indicadores que vayan a monitorearse ya existan en otros sistemas de información, como en las historias clínicas electrónicas. Compartir los datos entre todas las instituciones participantes conformando una red de registros o un registro nacional tiene la ventaja de poder comparar el desempeño entre centros y articular la información entre diferentes efectores, que en algunas condiciones, como el infarto agudo de miocardio y el accidente cerebrovascular, permitiría trabajar en red entre varias instituciones. El seguimiento mínimo aconsejable es el del tiempo de hospitalización. Sin embargo, es mejor garantizar un seguimiento a 28 días, ya que ofrece resultados similares a los de 6 meses y facilita la comparación con otros estudios. Sería de mucha utilidad poder contar con información más allá del primer mes, en especial de las prácticas de prevención cardiovascular que representan un alto beneficio en pacientes con eventos recientes. Un factor a tener en cuenta en los registros hospitalarios es que los casos incluidos sean consecutivos, y no sólo aquellos casos con mejores resultados. Deben incluirse todos los casos que en forma consecutiva concurran a ese centro, para poder evaluar sin sesgos los indicadores de interés.
10
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Uno de los aspectos dificultosos de estos registros es su sustentabilidad. La mayor utilidad se ve en el tiempo, pero requieren en cada centro contar no sólo con el compromiso institucional, sino con recurso humano especialmente asignado. En nuestro país, se está desarrollando el Registro Federal de Enfermedades Cardiovasculares en una colaboración entre el programa Nacional de Enfermedades Cardiovasculares del Ministerio de Salud de la Nación y sociedades científicas, que tiene como objetivo impulsar acciones de mejora en la calidad de atención en enfermedades cardiovasculares. Actualmente está pronto a lanzarse el Registro Federal de Infarto Agudo de Miocardio. Este registro incluirá centros que manifiesten su interés en implementar acciones de mejora de la calidad de atención, generando redes asistenciales de atención del infarto agudo de miocardio. Cada centro participante, luego de adherirse, recibirá capacitación en el registro, y acceso al Sistema de Información Integrada Sanitaria de Argentina (SIISA https://sisa.msal.gov.ar/sisa/), dónde se registrarán los casos. En este sistema se analizarán las características demográficas de los casos, condición al ingreso, tratamiento y evolución durante la estadía hospitalaria y al alta. Esta herramienta permitirá a cada centro contar con una evaluación continua de su desempeño en un set de indicadores básicos y ver su evolución luego de implementar acciones de mejora. Además, al ser un sistema web permitirá a diferentes centros de una misma localidad actuar coordinadamente con un paciente que sea trasladado. Por otra parte, y en un mediano plazo, dentro del SIISA será posible integrar la información del evento agudo con su seguimiento ambulatorio dentro del programa REMEDIARREDES.
11
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
b) Registros Poblacionales Estos registros son más costosos de organizar (logística y económicamente) que los hospitalarios, ya que se hace necesario investigar todos los certificados de defunción que contienen determinados diagnósticos de sospecha mediante entrevista con médicos certificadores y familiares de pacientes. Se hace igualmente necesario monitorizar todos los hospitales de la zona estudiada, y los sistemas de transporte primario y secundario que dispongan de un registro de traslados organizado. Estas características necesitan de una verdadera colaboración multidisciplinaria. Los registros poblacionales permiten establecer para una determinada franja de edad y sexo las tasas de ataque, de incidencia, de mortalidad (casos fatales por 100.000 habitantes) y la letalidad. Por otro lado, el hecho de registrar los eventos de forma ininterrumpida puede informar sobre las tendencias. Generalmente no se realiza el seguimiento de los pacientes a largo plazo ya que no se considera éste el propósito de este tipo de registros. Existen varios ejemplos recientes de registros poblacionales, el más conocido de los cuales es el proyecto MONICA de la Organización Mundial de la Salud. (http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr72/es/)
12
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Registros de Lesiones
Las lesiones por causas externas son consideradas desde hace dos décadas como un problema de salud pública a nivel mundial. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 5,8 millones de personas mueren por año por estas causas, representando cerca del 10% del total de las muertes que se registran en el mundo iv. Son las principales causas de defunción en los grupos de edad más jóvenes y, en consecuencia, tienen un alto impacto en términos de Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP). En Argentina en el año 2011 se registraron un total de 319.059 defunciones de las cuales 19.818 fueron por lesiones de causa externa, representando el 6% del total. Las mismas son la cuarta causa de muerte a nivel de la población general y la primera en personas de entre 1 y 44 añosv. A su vez, explican el 24% de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP)vi. Para la vigilancia de lesiones son de especial utilidad las llamadas Unidades Centinela, que proporcionan una alternativa a la vigilancia de base poblacional dado que caracterizan mejor el evento en estudio, aún cuando no se podrá conocer con precisión su incidencia (información sin base poblacional). La información obtenida permite contar con datos útiles a nivel local, posibilita monitorear la problemática (tendencias de la incidencia o prevalencia) y la efectividad de las acciones de prevención, siendo un sistema más flexible y de menor costo y complejidad que las estrategias de base poblacional. La vigilancia centinela significa reportar casos y sus características en determinadas áreas o centros, enfocándose en una temática particular, con el objetivo de contar con información en profundidad de cada caso.
13
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles El Programa Nacional de Prevención y Control de Lesiones que depende de la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación, ha sido creado en el año 2008 con el fin de contribuir a la disminución de la morbimortalidad por esta causa. Para ello se llevan a cabo acciones de vigilancia epidemiológica y prevención de lesiones de manera intersectorial e interdisciplinaria coordinando esfuerzos tanto en el campo sanitario como en el campo de la seguridad vial, justicia, educación, entre otros. Las principales fuentes de datos utilizadas en este Programa son las Estadísticas Vitales y Egresos Hospitalarios de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, la Encuesta Mundial de Salud Escolar y el registro del Sistema de Vigilancia de Lesiones (SIVILE), basado en unidades centinela de lesiones. El SI.VI.LE. fue diseñado en el marco de un convenio de cooperación técnica entre el Ministerio de Salud de la Nación y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC de Atlanta). Desde su implementación, constituye una fuente de información primaria sobre las lesiones. Está compuesto por Unidades Centinelas de Lesiones (UCL) ubicadas principalmente en guardias de hospitales como también en servicios de emergencia de diferentes provincias del país. Actualmente hay 30 UCL activas en 15 provincias, y se prevee la activación de 2 UCL más antes de fin de año, lo que aumentará la participación de las provincias a 17. Las UCL recolectan, de manera continua, información relativa a los aspectos más relevantes de las lesiones por causas externas con un alto nivel de detalle para la elaboración y monitoreo de
14
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles acciones de prevención, atención y rehabilitación acorde con las variaciones socioculturales de cada lugar (ver planilla en ANEXO 1). Dada la variabilidad en las necesidades y posibilidades de acción locales, se espera cierta heterogeneidad entre las diferentes UCL. Es deseable que la información proporcionada por la UCL sirva para el diseño y monitoreo de acciones locales, por eso se promueve que la misma funcione en un municipio que sea “municipio saludable”vii y tenga conformado una Mesa de Trabajo Intersectorial en la cual la UCL sea un actor participante. Como remarcábamos anteriormente, la información del SI.VI.LE. se enmarca dentro de la vigilancia centinela y no tiene base poblacional. Por lo tanto, la carga global de las lesiones en el país o en una localidad se vigila mediante fuentes con base poblacional, como son las estadísticas vitales y los egresos hospitalarios, entre otras, aunque son algo inespecíficas. Mientras que la particularidad de las UCL radica en que proveen información específica y detallada principalmente de la forma y las circunstancias de los eventos que producen lesiones, y de las características de la atención de esos pacientes, complementando así la información de mortalidad y egresos. Para que la estrategia de la vigilancia centinela sea costoefectiva las UCL deben funcionar en hospitales o centros de salud estratégicos que permitan una buena caracterización de las lesiones y no en todos los hospitales de una localidad, país o región. Es por ello que se recomienda que no exista en una localidad más de una UCL que genere información sobre la misma población para no duplicar la búsqueda ni superponer esfuerzos. Si existiese más de una UCL en el mismo municipio, cada una de ellas debe proporcionar información original. Si
15
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles bien el SI.VI.LE. adopta como caso a “todo paciente que ingresa a la Unidad, con una lesión por causa externa”, la unidad puede restringir la definición de caso según su infraestructura o las necesidades y características del lugar o institución de salud, y establecer criterios en cuanto al grupo etáreo, tipo de lesión, etc. Si bien el ingreso de una institución al SI.VI.LE. es voluntario, una vez incorporada al sistema, la Unidad debe ser sustentable en el tiempo, manteniendo buena sensibilidad y calidad de la información. En ese sentido, la selección de la Unidad debe contar con la aceptación de todos los integrantes de la unidad y con el aval institucional que permita su correcto funcionamiento. Para ello es requisito que confeccione un Protocolo de Funcionamiento donde se detalle qué se vigila, dónde, cómo, con quienes y para qué. En ese documento se debe detallar, entre otras cosas, el recurso humano afectado a la UCL y el rol que cumple en la unidad identificando los siguientes componentes: 1)
Componente Clínico:
Es el componente responsable de la atención directa de los pacientes que ingresan en la UCL. Está formado por todos los integrantes del servicio donde se asienta la unidad, incluyendo médicos, enfermeros y administrativos del área. 2)
Componente Epidemiológico:
Es el nexo entre la unidad, comunidad, direcciones de epidemiología, y Ministerio de Salud de la Nación. Asesora sobre aspectos epidemiológicos en la gestión de la información (análisis y difusión). Monitorea y evalúa el funcionamiento de la unidad. Puede estar formada por
16
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles integrantes de la unidad, por encargados de epidemiología del centro donde se encuentra la unidad, o en las Direcciones de Epidemiología locales (Municipales o Provinciales). La/s persona/s encargada/s de esta tarea debe/n participar en la Mesa de Trabajo Intersectorial Municipal y/o en la Sala de Situación municipal/provincial según corresponda, para asegurar un correcto flujo de la información. 3)
Componente Estadístico:
Es el que registra la información sobre casos, ingresa la información al Sistema, y hace el análisis preliminar de la información. Los integrantes pueden ser administrativos, profesionales de la salud o personal designado para la tarea.
Nota: Según las características de la unidad, los componentes pueden ser cumplidos por un mismo equipo, o por distintos grupos de actores, que serán definidos al diseñar la UCL. Desde enero de 2013 el SI.VI.LE. cambió de plataforma informática dentro del Ministerio de Salud de la Nación, migrando del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) al Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SIISA)viii. El SIISA, como mencionábamos en otro apartado de este capítulo, es un proyecto de tecnología de la información de alcance federal, impulsado y financiado por el nivel central, que provee las herramientas para optimizar la gestión de la información, la evaluación de la actividad y la toma de decisiones de manera más integral. Esta migración permite una mejora en la calidad de la
17
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles carga de datos, en la auditoria de los mismos y en el análisis de la información relevada, siendo un sistema más ágil y eficaz. Allí se puede obtener información mediante dos formas principales: -
Exportación: Procedimiento por el cual se descarga la base de datos con todas las variables disponibles.
-
Reportes: Herramienta de análisis de datos prediseñada mediante la cual se genera información en forma de datos agregados. Se trata de una herramienta flexible que puede adaptarse a las necesidades del consultor de la información.
Ejemplo de Reporte en el SIISA: Un tipo de Reporte útil para analizar los datos sobre lesiones es el “Reporte de Frecuencias”. El primer paso de la elaboración del mismo es elegir la población sobre la cual hacer la consulta, a través de la selección de Filtros. En un segundo paso, se elijen las variables sobre las cuales se desea conocer la distribución de frecuencias y porcentaje. Ejemplo: Creación de un Reporte de frecuencia sobre lesiones en motociclistas. Objetivo: Conocer la distribución según sexo de las lesiones de transporte en Jóvenes (de 15 a 24 años) que viajaban en motocicleta. Paso 1: Ingresar a la central de reportes en el SISA y seleccionar el Reporte de Frecuencias.
18
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Paso 2: Seleccionar los siguientes filtros y hacer clic en “siguiente”: Mecanismo de lesión=01Lesión de transporte Modo de transporte=06 MotoCiclomotor Edad= desde 15 / hasta 24 años
19
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Paso 3: Seleccionar la variable sexo. Hacer clic en “crear reporte”
20
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
. Resultado: Se genera la siguiente tabla de frecuencias (la misma puede ser exportada, enviada por mail o impresa):
21
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
*F=femenino, M=Masculino, N= sin datos
De esta manera, este aplicativo permite a cada consultor buscar información sobre las variables de interés y sus respectivas combinaciones.
Consideraciones para el análisis de los datos en SI.VI.LE El SI.VI.LE. está conformado por un conjunto heterogéneo de unidades centinelas: •
Algunas funcionan en Centros de Atención Primaria mientras que otras lo hacen en Hospitales de Tercer nivel o Direcciones de Emergencias Sanitarias.
22
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles •
Las UCL pueden variar en cuanto a la definición de caso (casos pediátricos y/o adultos; casos de atención en guardia o internaciones, todas las lesiones o algún tipo de lesión en particular, etc).
•
La calidad de la información puede variar entre UCL.
Por lo tanto, la mayor utilidad de la información generada por el SI.VI.LE. se da a nivel local. Por esta razón y por la variabilidad en los datos, se recomienda analizar la información en forma
separada
para
cada
UCL.
Conclusión
Los registros son estrategias útiles para la vigilancia de las ENT. Ya sea para la vigilancia con enfoque a la población general (a través de registros poblacionales, especialmente de cáncer, y a través de estrategias de vigilancia centinela como lesiones), tanto como para aportar información sobre el manejo institucional de estas enfermedades, especialmente en enfermedades cardiovasculares. Aunque los registros pueden ser estrategias relativamente sencillas de implementar, debe tenerse en cuenta que mucha de su utilidad radica en la sustentabilidad. Antes de iniciar un registro debe evaluarse críticamente su utilidad.
23
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Los registros son una herramienta útil para el uso de la epidemiología en el contexto de los servicios de salud, permitiendo evaluar el progreso de la mejora de la calidad de atención cuando no existen otras fuentes de información disponibles. Con el avance de la informatización de la capa clínica en proyectos de historia clínica electrónica, muchos registros podrán ser integrados reduciendo la fragmentación e incrementando las oportunidades de articular información con la toma de decisiones.
24
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Algunas preguntas para reflexionar
¿Qué es un registro de enfermedades? ¿Qué tipos de registros existen? ¿Cuáles son los principales registros activos actualmente? ¿Cuáles son las características de cada uno? ¿Cómo se articulan los registros con otras fuentes de información en el contexto de la vigilancia epidemiológica?
25
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Referencias
26
i
Registros de cáncer: información para la acción en América Latina y el Caribe. Iniciativa Mundial
para el Desarrollo de Registros de Cáncer. Iniciativa Mundial de Registros de Cáncer (GICR). Disponible en http://gicr.iarc.fr/files/resources/20120329GICRCancerRegistriesInfoLatAmericaS.pdf ii
Marrugat J. Registros de morbimortalidad en cardiología: metodología. Rev Esp Cardiol. 1997;50:48
57. Vol. 50 Núm.1 iii
Get with the Guidelines, American Heart Association.
Disponible en
http://www.heart.org/HEARTORG/HealthcareResearch/GetWithTheGuidelinesHFStroke/GetWith TheGuidelinesHFStroke_UCM_001099_SubHomePage.jsp iv
Traumatismos
y
Violencia,
Datos.
OMS.
2010.
Disponible
en
http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599373_spa.pdf (acceso el 10/11/2013) Estadísticas Vitales. Información básica 2009. Ministerio de Salud de la nación. Disponible en http://www.bvs.org.ar/pdf/anuario09.pdf (acceso el 30/5/14). v
vi
Estadísticas vitales, DEIS, año 2011.
vii
Se es municipio saludable cuando el municipio adhiere a los lineamientos de trabajo del Programa
Nacional Municipios y Comunidades Saludables del Ministerio de Salud de la Nación, http://www.msal.gov.ar/municipios/. Mediante este programa se busca actuar (desde una perspectiva integral) sobre los distintos factores que inciden sobre los individuos, las organizaciones y el territorio como “determinantes y condicionantes de la salud”, en las distintas variables y sus dimensiones. viii
La dirección Web de SISA es: https://sisa.msal.gov.ar/sisa/
Anexo 1 Formulario para el Registro de SI.VI.LE. Sistema de Vigilancia de Lesiones