Del editor La burla DIRECTORIO. Primera quincena de Abril de 2013 Año V 117

Primera quincena de Abril de 2013 • Año V Del editor La burla El 27 de diciembre pasado cerró el periodo de inscripción para aquellos que quisieran
Author:  Diego Luna Lara

3 downloads 46 Views 999KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Primera quincena de Abril de 2013 • Año V

Del editor

La burla

El 27 de diciembre pasado cerró el periodo de inscripción para aquellos que quisieran participar en el concurso para ocupar una plaza de consejero en el Instituto Electoral de Michoacán. Fue una especie de anuncio de lo que se avecinaba el siguiente día, conocido por las bromas que se acostumbran con motivo del Día de los Inocentes. La presidenta del IEM, María de los Ángeles Llanderal Zaragoza, e Iskra Tapia Trejo no participaron en el proceso de elección, pero el resto sí lo hizo; los entonces consejeros María de Lourdes Becerra Pérez, Rodolfo Farías Rodríguez y Luis Sigfrido Gómez Campos, aspiraban a ser refrendados en el cargo. Otros funcionarios, como el secretario general, Ramón Hernández Reyes; Juan José Moreno Cisneros, titular del área jurídica, además de José Ignacio Celorio, vocal de Administración y Prerrogativas; Ana María Vargas Vélez, vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica; José Antonio Rodríguez Corona, vocal de Organización Electoral, y Víctor Armando López Landeros, jefe de la Unidad de Transparencia, Acceso a la Información y Comunicación Institucional. Fueron 81 los inscritos, la mayoría de ellos incautos y candorosos que esperaban participar en un verdadero proceso de elección en el que los diputados habrían de elegir a aquellos que acreditaran preparación y experiencia. Luego de la teatralidad que llevó a que todos ellos se presentaran ante los legisladores para ex-

C

O

Las religiones del mundo Isauro Gutiérrez Hernández Friedrich Fröbel El juego, el kínder-garten y la infancia Vicente García Rocha Eros y la cultura Antonio Andrade Fausto Vallejo presidió inicio de la colecta de la Cruz Roja Michoacán

N

T Pág. 4

Pág. 9 Pág. 13

Pág. 14 y 15

El sacrificio mágico Pág. 17 Farid Alcaraz Rueda Tarasco Pág. 18 Eduardo Murillo Gil Efemérides Pág. 20 117 Crisol de Michoacanas Ideas • Primera quincena de Abril 2013 • No. Dr. Ramón Alonso Pérez Escutia

poner sus capacidades y de que éstos deliberaran por varios meses, resultó que los diputados Sergio Benítez, Omar Noé Bernardino y Uriel López Paredes, de la Comisión de Asuntos Electorales y de Participación Ciudadana del Congreso, determinaron que sería mejor mantener prácticamente el mismo grupo de quienes habían participado en los procesos anteriores, con excepción de las dos mujeres que decidieron no participar. El argumento, aunque sólido para el concepto de profesionalización que debiera privar en todos los ámbitos gubernamentales, no representa otra cosa que una burla para las decenas de profesionistas que se inscribieron con la esperanza de ocupar uno de los puestos en disputa. En todo caso sería que desde el principio se realice un proceso que pudiera ser escalafonario y que se oferten al público las plazas de menor nivel, para que entonces sí, quienes participen en los concursos, sepan exactamente a lo que podrían aspirar. Profesionalizar no sólo implica que sólo los que ya pertenecen a una organización puedan aspirar a puestos de dirección, sino que el procedimiento de ingreso quede perfectamente claro en su forma, en sus reglas y en sus condiciones laborales. La mascarada del concurso se dio casi a la par con la resolución que emitió un tribunal federal a favor de Ricardo Villagómez, a quien habían destituido de su cargo al frente del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información de Michoacán (Itaimich), sin permitirle concursar en la elección del nuevo directivo, con lo que los diputados ya no pudieron seguir con el proceso. Puras fallas. ES CUANTO.

E

N

I

D

Quanah Parker Antonio Mandujano Ochoa Los poetas no han muerto, se fueron a dormir a las estrellas Eleniz Alcántar Jiménez S.N.T .E poder para beneficio de la S.N.T.E educación o para beneficio del poder político y unos cuantos José Gilberto Albarran Castillo ¿Cuáles son los gastos reales que invierte México en la educación? Rafael Herrera Soriano Heliodora Miguel Ángel Martínez Ruiz

O Pág. 21

Pág. 22

Pág. 23

Pág. 24 Pág. 25 3

117

  

DIRECTORIO D I R E C T O R: PROFR. ÉRICK S. ESCOBAR CHÁVEZ Cel. 4434 118806

JEFE DE CIRCULACIÓN: FRANCISCO JAVIER ÁVALOS FLORES CORRESPONSAL EN LA PIEDAD: ALVVARADO RA RAYYA PROFR. ÁNGEL AL CORRESPONSAL EN COLIMA: MTRO. JOSÉ LUIS MÁRQUEZ FIGUEROA CORRESPONSALES EN JALISCO: VIER AL FRANCISCOO JA JAVIER ALVVARADO Y JESÚS TREJO FRANCISC CORRESPONSAL ITINERANTE: CÉSAR MAURICIO MARÍN VILLARRUEL SERVICIOS FOTOGRÁFICOS: RUBÉN LÓPEZ MENDOZA SECRETARIO DE REDACCIÓN GERARDO TAFO OR TÉS AFOYYA CCOR ORTÉS DISEÑO: CARLOS ALBERTO CHACÓN GARCÍA Email: [email protected]

RE VIST REVIST VISTAA CRISOL DE IDEAS, Año V, No. 117, primera quincena de abril de 2013, es una publicación quincenal editada por Crisol de Ideas. Gertrudis Bocanegra No. 684, Colonia Cuauhtémoc (centro) C.P. 58020, Morelia, Mich., Tel. (443) 3-12-6666. Editor responsable: Érick Sandro Escobar Chávez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011060311150200-102, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Impresa por Ediciones Michoacanas, Arenisca y Alberto Branif 166, Col. Linda Vista. Tel. 3-20 15 11. Este número se terminó de imprimir el 1 de abril de 2013 con un tiraje de 2,300 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Editor.

«Y a pesar que las religiones organizadas han predicado la unidad del género humano, cada religión cree que es muy superior a las otras.» KRISHNAMURTI Si bien se ha de reconocer que la mayoría de las creencias religiosas no resisten el menor análisis científico, también lo es que esas creencias y esas prácticas moldean el comportamiento moral de las personas y con ello se forman reglas de convivencia social. Claro que hay partes reprobables, como las llamadas «guerras santas» que se dan entre grupos sociales de diferentes creencias religiosas y que, por ese solo hecho, se enfrascan en confrontaciones estériles. Todas las guerras son absurdas, pero más aquellas que tienen su origen en diferencias étnicas o religiosas. Abordadas en orden alfabético y no de importancia social, las diversas religiones consideran en sus creencias o en sus prácticas los elementos de salvación de su alma. ASATRU es una versión moderna de la antigua religión pagana Norse. El Asatru enseña que el objetivo de vivir es tener una vida útil y valiosa. Rechazan la cultura moderna. Valoran la libertad individual, limitada responsablemente. Estipulan sus valores en sus Nueve Nobles virtudes: coraje, verdad, honor, fidelidad, disciplina, hospitalidad, productividad, auto-control y perseverancia. Rechazan jerarquías y dogmas. Creen en la importancia de la familia y se reúnen en agrupaciones para adorar a sus dioses. Esta religión reconoce a muchos dioses y diosas. Thor el dios del trueno; el forjador del Martillo, Mjolnir. Odin; al Todopadre, es el dios que le otorgó al hombre su naturaleza divina. Es el dios de un ojo, que vendió su ojo por sabiduría y aprendió los misterios de la magia y las runas. Frey es el dios de la paz. Freya es la diosa del amor y la belleza. Frigg es la diosa esposa de Odin y comparte su liderazgo. Otros dioses y diosas adorados en el Asatru incluyen a Tyr, Balder, Eir, Gefjion y muchos otros EL BRAHAMANISMO acepta un mejoramiento sucesivo del alma, que se efectúa mediante

Las religiones del mundo Isauro Gutiérrez Hernández

la metempsicosis, y que está determinada por el valor de las buenas obras realizadas. Así, el estado físico de las almas, en la reencarnación, es el resultado de la conducta moral anterior. «Toda palabra, acto de pensamiento o del cuerpo lleva un fruto bueno o malo», dice el Código de Manú. Para los BUDISTAS Samsara es el círculo de los renacimientos sucesivos. Con la transmigración del alma a otros cuerpos había también una retribución. El Samsara para el budismo es infinito; hasta los dioses están sujetos a esa ley. Sólo llegando al Nirvana quedaría el hombre libre del Samsara. Para ello se agrega el elemento del karma, que consiste en que en las reencarnaciones, lo que una persona practica en una vida, se incorpora a la próxima. Si el individuo fue bueno, seguirá siéndolo a lo largo de las infinitas vidas; si fue malo, se irá degradando y acabará por nacer esclavo o insecto. Es la ley de «El que la hace, la paga». La visión budista de la naturaleza humana enseña que el hombre en su existencia no es bueno ni malo, pudiendo volverse bueno o 4

malo conforme a su conducta. Algunas escuelas creen que el hombre tiene tendencias innatas para el bien; otras realzan que a la naturaleza humana, con su egoísmo, su ignorancia y otros factores negativos, le es difícil o imposible hacer que el hombre venza por sus propios esfuerzos. El Nirvana consiste en que el discípulo que haya renunciado al placer y al deseo, y el que es rico en sabiduría, ése alcanza en este mismo mundo, la liberación de la muerte, el Nirvana, la morada eterna. El Nirvana es la extinción del ser, una auto extinción en que toda la idea de personalidad individual cesa, deja de existir. No habiendo, por consiguiente, nada que pueda renacer, el alma se extingue en la nada, en la felicidad eterna, en el no ser. Para el CRISTIANISMO sólo hay un Dios en el que la Trinidad aparece como tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Este Dios otorgó a los hombres diez mandamientos a través del profeta hebreo Moisés, que son los que todo cristiano debe respetar. El cristianismo acepta la Biblia o Sagradas Escrituras hebreas a las que añaden los Evangelios, o

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

• Crisol de Ideas

vida de Jesús y otros escritos que conforman el Nuevo Testamento. Del Cristianismo se deriva un gran número de organizaciones religiosas, cada una de las cuales plantea sus propias reglas, sus propias prohibiciones y sus propias prácticas y ritos. De entre ellas destacan el CATOLICISMO y el PROTESTANTISMO. Todas ellas coinciden en la promesa de una vida eterna después de la muerte que puede ser agradable en el cielo o desagradable en el infierno, dependiendo de los pecados cometidos en la vida terrena. El catolicismo ofrece la confesión como elemento salvador del alma y el arrepentimiento como purificación de las culpas. El CONFUCIANISMO se basa en los escritos de Confucio (551-480 a.C.), pensador chino que recogió parte de las enseñanzas morales prevalecientes en la antigua China y predicó la necesidad de volver a practicar lo que denominó la «humanidad», es decir, la benevolencia. Práctica que debía incluir la «reciprocidad», es decir, no hacer a los demás lo que no deseamos que estos nos hagan. El estudio de la historia es necesario para comprender «los caminos del cielo». El DEÍSMO es una creencia racionalista en la existencia de Dios. También puede indicar simplemente creencia en el Ser Supremo. Por lo general los deístas rechazan la religión revelada o tradicional. Según estas ideas, Dios creó el mundo, pero no se interesa por él, ni exige que lo adoren. EL HINDUISMO, religión de la India contempla que por detrás del universo actual, en el que vivimos y que tiene sus propios ciclos sucesivos, hay otra existencia que es eterna y sin cambios, y penetrar hasta ella constituye el mayor de todos los logros. Los hindúes creen en la reencarnación, o transmigración de las almas. Según esta creencia, cuando una persona muere su alma vuelve a nacer en otro cuerpo. Éste no tiene por qué ser humano: si tiene un karma (actos y efectos de las vidas presente y pasadas) negativo, podrá volver en el cuerpo de un animal. También es común que la nueva vida sirva para reparar los errores de las anteriores. El objetivo de los hindúes es reunirse con Brahma. Para ello, deberán poner fin al ciclo kármico, recorriendo diferentes caminos hasta alcanzar la perfección. La reencarnación no se produce únicamente en los mortales: los dioses también se ven sujetos a ella, y de algunos de ellos, como Vishnú, se conocen Crisol de Ideas •

un enorme número. Para los musulmanes seguidores del ISLAM su religión ha sido la misma siempre. Dios la había recordado a los hombres mediante profetas como Adán, Noé, Abraham, Moisés y Jesús y sobre todo mediante Mahoma, el último de los profetas, «el Apóstol de Dios». Una declaración constante es la de «No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta». El Corán, o escrituras sagradas de los musulmanes, afirma que Jesús anunció la venida de Mahoma, pero las escrituras cristianas fueron falsificadas para ocultarlo. Los musulmanes son monoteístas. También creen en ángeles y arcángeles y en una vida futura. Los monoteístas que vivan de acuerdo a sus convicciones: musulmanes, judíos, cristianos, sábeos, etc., serán admitidos al paraíso. Los muslimes son circuncidados, deben abstenerse de bebidas alcohólicas y de carne de cerdo, hacer varias oraciones al día y peregrinar al menos una vez en la vida a La Meca, a cuyo peregrinaje llaman hadj. LOS JAINISTAS son ateos y no aceptan la existencia de dioses, espíritus ni demonios, pero creen en seres sobrenaturales o «tir-thankaras», hombres justos que han alcanzado la perfección. Como dualistas, sostienen que el universo ha estado dividido en dos categorías: los seres vivos o «jiva» y las cosas inanimadas o «ajiva». Hacen referencia, pues, a las almas y a la materia, dos principios diferentes, pero igualmente increados e indestructibles. El fin definitivo del jainista es alcanzar el estado de «no com-posición» en el que las cadenas del karma (ley de causalidad y retribución) quedan rotas. Los jainistas hacen cinco votos que equivalen a renunciar a matar seres vivientes, a mentir, a ambicionar, a los placeres sexuales y a los vínculos mundanos. El JUDAÍSMO, padre de todas las siguientes religiones monoteístas, está basado en la fe de un solo Dios. A diferencia de otras religiones, éste no está centrado en un profeta o en un salvador, sino en la idea de un pueblo elegido. Los judíos basan su conducta en 13 principios de Maimónides que son: Fe en la existencia de Dios; en su unidad; en su incorporeidad; en su eternidad; la fe que necesita adorar sólo a Dios; la fe en los Profetas; que Moisés es el más grande de los profetas; que la Torá es de origen celestial; que es inmutable; la fe en el hecho de que Dios conoce las acciones de los hombres;

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

5

que recompensa a los buenos y castiga a los malvados; la fe en la venida del Mesías; la fe en la resurrección de los muertos. Los MAASAI creen en un Dios quien ellos llaman Ngai. Ngai no es masculino ni hembra, pero parece tener varios aspectos diferentes. Hay el refrán por ejemplo, aiyai de Naamoni que significa «El Ella a quien yo oro.» Hay dos manifestaciones principales de Ngai: Ngai Narok que es bueno y benévolo y es negro; y Ngai Na-nyokie que está enfadado y rojo como el británico. Ngai es el creador de todo. Al nacimiento, Ngai le da un espíritu guardián a cada hombre para protegerlo del peligro y llevarlo lejos en el momento de su muerte. El mal los conducirá a un desierto, mientras los buenos van a una tierra de pasturas ricas y de mucho ganado. En la religión de NUER y sus rituales, el ganado formaba una parte. Las vacas se dedican a los fantasmas de los linajes del dueño y cualquier espíritu personal que los pueda haber poseído. Los Nuer creen que ellos establecen el contacto con los fantasmas del antepasado y espíritus, frotando las cenizas a lo largo de la parte de atrás de los bueyes o vacas. Ninguna ceremonia importante de Nuer de cualquier, tipo está completa sin un sacrificio. Ellos no creen en un lugar para el espíritu por el resto de la eternidad, y sus conceptos religiosos se tratan de las preocupaciones de esta vida. Ellos creen que los alcoholes del muerto pueden afectar su vida actual y el difunto más reciente es el que tiene mayor influencia entre ellos. Los Nuer honran y aplacan los espíritus de sus antepasados. El ganado se sacrifica a Dios y a los espíritus. Los OROMOS creen en Waaq (Dios). Waaq es una especie de ser supremo, pero también hay muchos como el Allana que existen en todo el universo. En la religión de Oromo, Waaq crea y regula la existencia de todos los seres animados e inanimados, materiales y de naturaleza no material y los pone en un orden cósmico bien equilibrado. Como una extensión de este fenómeno, los Oromos creen que la sociedad se derrumba a menos que un equilibrio se mantenga entre la hembra y varón, el poder joven y el viejo, lo espiritual y lo físico. En el orden cósmico de sabiduría de Waaq la interdependencia del dominante y el dominado es considerada como una condición previa para la paz y la prosperidad en el sentido metafísico y práctico.

Los PANTEÍSTAS identifican a Dios con el mundo, basándose en la reflexión oriental, en la que dios se disuelve en lo divino, convirtiéndose en un absoluto impersonal, en una energía cósmica que atraviesa y penetra todas las cosas, como el aire, y se identifica con lo íntimo de todas las cosas, especialmente con la psique humana. Toda realidad, dicen, es expresión de lo divino, porque en la conciencia cósmica, dios y el mundo, la materia y el espíritu, el cuerpo y el alma no son diferentes. La «Nueva Era» niega al Dios personal de la revelación cristiana. Es decir, niega a un Dios soberano y las leyes que suponen diferencias entre el bien y el mal. Este regreso al panteísmo naturalista, que resultó definitivamente superado por el evento de la revelación cristiana, encuentra apoyo en muchos nuevos movimientos religiosos de origen oriental y en un regreso a las religiones paganas. El RASTAFARISMO es un movimiento religioso que surgió en Jamaica en los comienzos de los años ’30 a partir de profecías bíblicas sobre la supuesta divinidad de Haile Selassie, de las aspiraciones sociales y políticas de la comunidad negra y de las enseñanzas del publicista y organizador nacido en Jamaica Marcus Mosiah Garvey. Los seguidores del rastafarismo, conocidos como rastafaris o rastas, creen que Ras Tafari (Haile Selassie, el último emperador de Etiopía), permanece como un mesías viviente que liderará a las gentes del mundo de ascendencia africana a una tierra prometida llena de emancipación y justicia divina. Los rastafarianos creen que ellos, y el resto de la raza negra, son descendientes de los antiguos israelíes. La suya es una religión abrahámica fuertemente sincrética. Cerca de 67 millones de asiáticos -especialmente los japoneses- profesan el SHINTOISMO, que

no es considerada exactamente como una religión, ya que cristianos y budistas aceptan la coexistencia en una misma persona del budismo o cristianismo con el shintoísmo. Su principio fundamental es el respeto y lealtad al Emperador de Japón y a los grandes antepasados imperiales y la reverencia a los espíritus o memoria de los grandes personajes del pasado histórico o familiar. Existe comunión con los muertos y deseo de agradarlos y complacerlos. Como mantiene muy unidos los vínculos del pasado con el presente, su símbolo es el «sakiki», árbol siempre verde, que nunca muere ni languidece. No utilizan imágenes ni sermones, carecen de congregaciones y rechazan el culto a la vida prenatal y a la eternidad después de la muerte. Aunque no hablan de pecado ni virtud, cultivan una exagerada limpieza corporal. EN SHONA Y RELIGIONES DE NDEBELE, Dios, o el Ser Supremo, se ve como el creador y sustentador del universo. En general, las personas comunican con Mwari a través del vadzimu (Shona), o amadhlozi (Ndebele). Éstos son los antepasados difuntos. Se cree que los vadzimu constituyen una comunidad invisible dentro de la comunidad viva, que se ubica siempre alrededor de sus descendientes, queriéndolos y participando en sus alegrías y dolores. En la religión de Shona, además de las características del vadzimu, hay también los espíritus vengadores o malos, ngozi, y las brujas que se comunican con ellos. Los ngozi son, brevemente, los espíritus de individuos difuntos que hicieron grandes males, descuidados de su cónyuge al que asesinaron o abandonaron y atacan a través de la muerte súbita de varios miembros de la misma familia, o a través de las personas enfermas que no responden al tratamiento. El SUFISMO tiene que ver con la comprensión de la corriente de 6

amor que corre a través de toda forma de vida, con la unidad detrás de las formas. Si es que el Sufismo tiene un método central, éste es el del desarrollo de la presencia y del amor. Sólo la presencia puede despertarnos de nuestra esclavitud respecto del mundo y de nuestros propios procesos sicológicos, y sólo el amor cósmico puede abarcar lo Divino. El amor es la más alta activación de la inteligencia, pues sin él nada grande se lograría, ya sea espiritualmente, artísticamente, socialmente, o científicamente. El Sufismo es el atributo de aquellos que aman. Los amantes son personas que son purificadas por el amor, libres de sí mismas y de sus propias cualidades y completamente atentas al Amado. En otras palabras los Sufis no están inmersos en el servicio por alguna cualidad propia, pues ellos ven todo lo que son y tienen como perteneciente a la Fuente. Un antiguo Sufí, Shebli, decía: « El Sufí no ve nada más que a Dios en los dos mundos.» Este libro es acerca de un aspecto del Sufismo: la presencia, y cómo se puede desarrollar esta presencia y usarla para activar nuestras cualidades humanas esenciales. Abu Muhammad Mutaish dice: «El Sufi es aquel cuyo pensamiento va al mismo paso que su pie, es decir, está enteramente presente: su alma está donde su cuerpo está, y su cuerpo donde su alma está, y su alma donde su pie está, y su pie donde su alma está. Éste es el signo de la presencia sin ausencia. Otros dicen lo contrario: ‘El está ausente de sí mismo pero presente ante Dios’. No es así: el está presente consigo mismo y con Dios.» Vivimos en una cultura que ha sido descrita como materialista, alienante, neuróticamente individualista, narcisista, y más aún, vivida con ansiedad, vergüenza, y culpa. Desde el punto de vista Sufi, la humanidad hoy en día está sufriendo la peor de las tiranías, la tiranía del ego. Adoramos

innumerables ídolos falsos, pero todos ellos son formas del ego. Hay muchas maneras en que el ego humano puede usurpar incluso los más puros valores espirituales. El verdadero Sufí es aquel que no reclama para sí ninguna virtud ni verdad, sino que vive una vida de presencia y amor abnegado. Más importante que lo que creemos es la forma en que vivimos. Si ciertas creencias conducen al exclusivismo, a la hipocresía, y al fanatismo, el problema está en la vanidad del creyente y no en la creencia. Si el remedio aumenta la enfermedad, es necesario un remedio aún más básico. La idea de presencia con amor puede ser el remedio más básico para el materialismo prevaleciente, para el egoísmo, y la inconsciencia de nuestra era. En nuestra obsesión con nuestros falsos yoes, en nuestro darle la espalda a Dios, hemos perdido nuestro Yo esencial, nuestra chispa divina. Olvidando a Dios nos hemos olvidado de nosotros mismos. Recordando a Dios empezamos a recordarnos nosotros mismos. TAOÍSMO.- Alrededor de 30 millones de hombres, la mayoría chinos, practican esta filosofía-religión formulada por un individuo cuya fisonomía está escrita en penumbras. Lao-Tsé nació tal vez el 604 a.C y se le atribuye la obra fundamental de esta confesión: el Tao Te Ching. El Taoísmo preconiza el sometimiento del hombre al Tao, vale decir, al curso eterno de los acontecimientos. Reprueba las luchas humanas y aconseja la humildad, la resignación a las cosas que están al alcance de la mano, la falta de ambición. Como preceptos exige no matar, no beber alcohol, no mentir, no robar y no cometer adulterio. Además recomienda como virtudes la piedad filial, lealtad, bondad hacia las criaturas, paciencia, sacrificio de sí mismo por los pobres, liberar a los esclavos, plantar árboles y hacer caminos,

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

• Crisol de Ideas

enseñar al ignorante y hacer las ofrendas a los dioses. En el siglo IV a.C el Taoísmo -Tao significa camino- se convirtió en culto popular cuando sus seguidores se desembarazaron de la metafísica y se entregaron a la práctica de la alquimia, la magia y la adivinación. Posteriormente, hacia el siglo II d.C., Chang Tao Ling la fundó como religión y se nombró su primer «pontífice». Pero en 1927 tal pontificado fue abolido por el gobierno chino. Sin embargo, el Taoísmo sigue siendo con el Confucionismo y el Budismo una de las religiones más difundidas de China. El Taoísmo promete la inmortalidad y admite la metempsicosis. VUDÚ.- Poco a poco, el pueblo de color, descendiente de los esclavos africanos llevados al nuevo continente, realizó una fusión entre los elementos de su religión ancestral (que debían practicar de manera oculta) con la de sus amos católicos, en el área de influencia de las Coronas española y portuguesa. Se acaba así en un sincretismo que se diferencia de las versiones negras del cristianismo en el norte de América donde a los esclavos abrazaron el protestantismo. En la zona de Caribe y Brasil, la religión de los siervos conservó muchos más elementos de sus creencias africanas animistas, ocultas por las versiones populares de la religión de sus amos o integradas con ellas. Las más extendidas de estas creencias son el Vudú, en Haití; el Camdomblé, en Brasil, y la Santería en Cuba. La mayoría de los esclavos llevados a las colonias portuguesas, españolas y francesas del Caribe, procedían de una región del África occidental que los negreros llamaban la Mina o Costa de los Esclavos (un territorio que en la actualidad abarca Togo, Benin, Ghana y parte de Nigeria). La mayoría procedían de la etnia yoruba, con unos ritos en los que se sacrificaban animales y se co-

Crisol de Ideas •

mían algunas partes de la víctima. Por tanto, fue fácil para estos africanos asumir el rito sacrificial de la misa. Los dioses y diosas de sus creencias fueron enseguida identificados con algunos santos católicos que tenían algunas características semejantes. El Camdomblé, un culto que nació ilegal, es ahora una religión reconocida cuyo principal contenido, aunque tenga elementos católicos deformados, son danzas de posesión espiritual que conducen a estados de trance. Vudú es una deformación de la palabra «vaudoux», aplicada a un dios serpiente con poderes de oráculo, venerado en un frenético baile tribal por esclavos del actual Benin. La palabra «vodou» es análoga a «espíritu» en la lengua africana de la que procede. La mayoría de los términos que usa el Vudú son criollos, de la lengua haitiana que combina francés, español y africano, y tiene algunas conexiones con el «patois» de los criollos de Nueva Orleáns (EE.UU.). En estas creencias del nuevo mundo, de procedencia africana (existen otros sincretismos de origen indoamericano), los espíritus no son concebidos como entidades individuales sino combinaciones de personalidades con varias identidades relacionadas. Se honra, por ejemplo a un espíritu llamado «orisha» en la Santería y «orixá» en el Camdomblé, una forma del dios serpiente, en el día de San Patricio, de quien la tradición dice que expulsó a las serpientes de Irlanda. «Ogou», el dios yoruba de la caza, en Haití es «Ogoun» u «Ogun», el espíritu del hierro y la guerra, identificado con Santiago el Mayor. «Xango», el dio yoruba del fuego y el trueno, se ha travestido mágicamente en Santa Bárbara. Existen unos 400 espíritus menores pero un único espíritu mayor, que no se implica en la creación. Esta deidad, «Olorun» u «Olodumare», el Soberano del Universo es, para los antillanos el «Gran Met» contracción de «gran

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

7

maestro» en francés. La mayoría de los ritos del Vudú empiezan con oraciones católicas como padrenuestro, avemaría y algunas variaciones del credo niceno, recitados en francés por el «presavann», el «sacerdote del bosque» en criollo. Luego, la lengua cambia al criollo y empiezan las danzas extáticas y los tambores a ritmo cada vez más trepidante. Pero el Vudú no tiene nada que ver con la religión de los «zombies», los muertos vivientes, o los hechizos con muñecos, divulgados por las simplificaciones de Hollywood. Lo que sí es cierto es que los esclavos, que se reunían de noche para practicar su creencia y sacrificar animales, en una de ellas, en 1791, se conjuraron para luchar contra sus cadenas. Dos años después, en la isla de la Española (que comparten la República Dominicana y Haití) la esclavitud se abolió en Santo Domingo, colonia española, y, en 1804, se proclamó la República de Haití, colonia francesa, reconociendo la igualdad para todos sin distinción de color o credo, 60 años antes de la proclamación de emancipación de Estados Unidos. Se ve aquí la importante componente liberadora e igualadora que tuvo la religión. No hay que olvidar que los esclavos de Haití se independizaron de la Francia revolucionaria, que proclamaba estos principios. YEZIDISMO.- Los yezidis se consideran descendientes de una humanidad anterior a la fundada por Adán. Construyen extrañas torres cónicas que, para algunos, son centro de irradiación de influencias sutiles funestas sobre la humanidad. Las creencias derivan del culto de los adoradores del fuego, y al igual que los zoroastrianos, consideran el fuego una manifestación de la divinidad. YORUBA.- A partir de la segunda mitad del siglo XVI, negros de África fueron traídos a Cuba para trabajar como esclavos bajo la dominación española. Entre ellos, los del África occidental, y principalmente los Yorubá (o Lucumíes) ejercieron una enorme influencia en el desarrollo cultural y religioso de 1a isla. Su culto se expandió muy rápidamente y se conoce en Cuba con el nombre de Regla de Ocha (o Santería). Tiene como base la adoración de los dioses (Orishas) del panteón yorubá y la transposición de las divinidades africanas con los santos de la religión católica dando lugar a un sincretismo muy importante para el análisis de la cultura. El origen de su nombre (Santería) es muy claro, ya que se trata de un culto a los santos. Sus ritos, su música, su sistema de sím-

bolos, sus leyendas, son testigos de su complejidad. El personaje más importante es el Babalao: es un consejero y experto en religión, predice a través de los oráculos. Además, cada creyente (Santero o Babalocha para los hombres y Santera o Iyalocha para las mujeres) está consagrado a un santo (Orisha) personal. Es sensato venerarlo en particular, honrarlo en su propia casa (que se convierte por esto en una íleocha, una «casa templo») donde se baila para y con él. La motivación de estas danzas es glorificar a los Orishas o atraerlos con el fin de que tomen posesión de uno de sus hijos (iniciados) para comunicarse con los hombres. Este fenómeno de la posesión se llama el trance (subirse o montarse el santo). Las danzas de la Santería son sin duda las más variadas. Los movimientos más importantes son los realizados con la ondulación de la espalda que se transmite a los brazos y hasta los dedos. Aparente monotonía de los pasos que esconde una verdadera riqueza de movimientos. ZOROASTRISMO.- Numéricamente, esta confesión no tiene importancia, pero sus seguidores, reunidos bajo el nombre de Parsis, ejercen gran influencia en el pueblo indio. Uno de sus representantes más famosos fue Feroze Gandhi, el fallecido esposo de Indira Gandhi, a quien rechazaba Nehru, padre de la Primera Ministro, debido a sus creencias religiosas. Los Parsis adoran al fuego y el sol como símbolo de pureza, su dios es Ormuz y Zoroastro o Zaratustra el profeta. Los Zoroastristas o Parsis no tienen hoy interés proselitista, aunque a través del matrimonio se han incorporado nuevos adeptos. Descienden de una antigua secta que gobernó Persia durante siglos, hasta ser expulsados sus adeptos por los musulmanes, que dominaron el país en el siglo VII. Se radicaron en la India y prosperaron como armadores de barcos, comerciantes y banqueros. La fidelidad a su fe está llevándolos a la extinción. Se calcula que en todo el mundo existen unos 130 mil parsis, de ellos 100 mil están en la India. Y de éstos, 70 mil concentrados en la región de Bombay. Hoy afrontan una grave crisis interna debido a la pugna entre los sacerdotes ortodoxos y los jóvenes modernistas. Aquéllos insisten en la práctica funeraria de los antepasados y para ello conservan en el Cerro Malabar, el sector residencial más exclusivo de Bombay, una construcción de piedra gris llamada la Torre del Silencio. Allí son llevados los Parsis que mueren. 8

Los cadáveres de niños, mujeres y hombres se depositan sobre losas de piedra y quedan expuestos a la voracidad de gigantescos buitres. Las aves de rapiña les arrancan la carne y en corto plazo dejan sólo los huesos del esqueleto. Entonces el sol los calcina y, semipulverizados los restos, se arrojan a un pozo habilitado en el fondo de la Torre. Desde allí, impulsados por agua, llegan al mar. Los jóvenes Parsis encuentran que esta ceremonia, que data de 8 mil años atrás, debe desaparecer. Tal vez con ello desaparezca la religión misma. En conclusión, se puede afirmar que las creencias religiosas son tan antiguas como generalizadas en la humanidad, en la búsqueda de explicaciones a lo desconocido pero, sobre todo, como alicientes para mantener viva la esperanza de una mejor vida, ya sea en la presente o una futura después de la muerte. Si se pretende englobar en un solo término el origen de las religiones del mundo, se podría hablar entonces de la ESPERANZA. Todo ser humano busca encontrar en la fe un aliciente para enfrentar los problemas que representa la existencia misma. Luego entonces, la Fe puede definirse como una esperanza enfocada en entidades ajenas, en influencias externas de las que se aferra el desesperado que carece de satisfactores suficientes para una vida plena.

Fuentes consultadas: Moyo, A. 1988,: La «religión y el Pensamiento Político en Zimbabwe» Independiente, en C. Hallencreutz y A. Moyo. La iglesia y Estado en Zimbabwe. Gweru: Mambo Press, 1988. http://www.meta-religion.com/Religiones_del_mundo/ religiones_del_mundo.htm http://abcdioses.noneto.com/1religiones/Relig/cao-Dai.htm http://www.apocatastasis.com/religiones.htm http://www.ucatolicamz.edu.co/mision2000/07-04Cris.htm http://www.hermanosunidosencristo.org/religiones_c.htm http://enciclopedia.us.es/index.php/Hindu%EDsmo http://www.ucatolicamz.edu.co/mision2000/07-3Juda.htm http://www.bluegecko.org/kenya/tribes/maasai/beliefs.htm http://endor.hsutx.edu/~obiwan/profiles/nuer.html http://www.geocities.com/Heartland/Fields/2379/oreligion.html http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_rastafari http://www.charleston.net/stories/072203/ter_22newyear.shtml http://www.scholars.nus.edu.sg/landow/post/zimbabwe/religion/ arntsen1.html http://www.sufism.org/books/vivaex.html http://apologetica.org http://members.ozemail.com.au/~zarathus/deen33f.html http://members.aol.com/Klauswk/yoruba.html http://www.scholars.nus.edu.sg/landow/post/zimbabwe/religion/ arntsen1.html

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

• Crisol de Ideas

Friedrich Fröbel

El juego, el kínder-garten y la infancia Vicente García Rocha Recordemos que Pestalozzi1 defendió con un enfoque kantiano-ilustrado que, al distinguir entre naturaleza y razón, y sugiere obedecer a la primera para mejor someter a la segunda, la pedagogía más enfáticamente romántica hace énfasis en la intuición romántica de la naturaleza en cuanto la manifestación directa de la razón y expresión vital de la divinidad. El optimismo pedagógico en tal enfoque, tuvo un primer exponente en el poeta y escri-

Crisol de Ideas •

tor Jean-Paul Richter (1763-1825), quien es autor de Levana o teoría de la educación, escrito en 1807, se considera un auténtico himno a las infinitas potencialidades del espíritu infantil. Devoto continuador de Rousseau, salvo algunas objeciones marginales, no solamente reafirma el optimismo pedagógico sino que lo lleva más allá de los límites que el genio ginebrino siempre respetó, para quien ese optimismo era una hipótesis de trabajo indispensable a su proyecto de reforma

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

9

político-social. El optimismo de Rousseau es de carácter metodológico, que para llevarlo a la práctica requiere de condiciones-límites, a veces imposibles de obtener, el optimismo de Richter, es inmediato, fácil y superficial. No obstante lo dicho, la lectura de Levana o Teoría de la Educación, sigue siendo agradable e instructiva por su penetración en el espíritu infantil. Levana es la diosa romana que los padres invocaban en el momento de levantar de la tierra, como signo de reconocimiento, a sus hijos recién nacidos: en los niños está la continuación de nosotros mismos y el futuro del mundo . Richter, difiere, apartándose de Rousseau, en pedir una educación religiosa precoz, sostenía, aunque apuntaba que era negativa la práctica de fundar el temor de Dios en el miedo: . Por nuestra parte, recuerdo gratamente a un Q.´. H.´. MM.’, que nos enseñó que el temor a o de Dios, deberíamos considerarlo como respeto y no como miedo al Eterno. Para Richter, el juego es una actividad seria, fundamental para el niño y reconoce los aspectos creadores en virtud de los cuales deben preferirse los materiales simples a los juguetes complicados. El niño en el juego debe gozar de absoluta libertad, no debe imponerse un orden preconstituido ni límites arbitrarios. El niño entregado al juego al mismo tiempo que vierte en él sus energías, descubre sus propios límites, establece un orden propio, realiza su armonía espiritual. El

juego humano es una actividad del alma, una forma de vida espiritual. Si en el plano general y literario la pedagogía del juego tuvo en Richter un valioso defensor, en Fröbel2 encontró simultáneamente a su máximo teórico y su más ilustre realizador práctico. Friedrich Fröbel (1782-1849), en menos de un año perdió a su madre, su infancia fue melancólica, se fue a vivir a casa de un tío, residente en Stadtilm, donde asistió a la escuela municipal y después como aprendiz forestal; en sus tres años en la escuela, aprendió a amar la naturaleza, a reconocer en las criaturas una expresión universal armónica de la creación. Después, cuando visita a uno de sus hermanos en la Universidad de Jena, consigue que lo dejen asistir como oyente y luego como estudiante regular a los cursos de ciencias, filosofía, arquitectura y mineralogía. Estuvo dos años en Jena, de donde volvió a su casa para ayudar a su padre, ya viejo y enfermo, donde, a su muerte, desempeñó oficios como agrimensor y secretario-administrador. En 1805 decide dedicarse a la arquitectura para lo cual se traslada a Francfort, invitado por un amigo, pero ahí encontró empleo como maestro en una escuela de un tal Grüner, discípulo de Pestalozzi, donde encontró su verdadera vocación: decidió que sería educador. Visitó a Yverdon que le causa una profunda impresión, . En 1808, retornó ahí acompañado de algunos muchachos de los cuales era preceptor particular, con la intención de estudiar más el método pestalozziano para luego difundirlo en su país. En 1810, regresa a Francfort con sus discípulos después de romper totalmente con Pestalozzi, al año deja el oficio de preceptor y reanuda sus estudios universitarios, en Gotinga y luego en Berlín, profundiza en las ciencias naturales y ciencias del lenguaje. Se había propuesto esclarecer intuiciones pedagógicas que había tenido al comprobar que los métodos de Pestalozzi eran impropios para aplicarlos a educación de la primera infancia. La pedagogía de Fröbel es la intuición de la profunda unidad de lo real, motivo presente en todo movimiento romántico, y que fue desarrollado especulativamente por Schelling, Schleiermacher y Krause, éste último discípulo de Schelling, elaboró un sistema panenteísmo, porque consideraba cada entidad como expresión de lo Absoluto, acentuaba la exigencia de que tuviese una autonomía relativa, pero no exclusiva, ya se tratase de una nación o de un individuo. Llegó al extremo de

proponer eliminar del vocabulario todo término de origen latino buscando la pureza lingüística y, por otro lado, persiguió proyectos universalistas, primero, a través de la masonería y después por una Liga de la Humanidad, fundada por él mismo. Fröbel percibía analogías entre el mundo físico y espiritual, decía por ejemplo: . Cien años más tarde, aproximadamente, el gran físico teórico alemán Albert Eistein propone las leyes general y especial de la relatividad, donde describe entre otros conceptos teóricos, que el universo es finito y curvo y no infinito y llano, como hasta entonces se creía. Igualmente, Fröbel tiene una insistencia análoga en temas nacionales y universalistas, y también encontramos una preocupación por todos los seres de la naturaleza y una admiración religiosa por el orden universal, entendido como orden dinámico al que es posible contribuir activamente. Latía en él el sentimiento tan hondo de la presencia de lo divino en lo humano, y de que debe haber una consonancia profunda entre nuestro ser y la naturaleza fuera de nosotros, lo que lo obligó a estudiar los modos como podía realizarse, con mayor provecho, este universal enlace de todos los seres en cuanto instrumento educativo. Sus estudios en mineralogía le permitieron identificar de un modo muy singular el aspecto más primitivo de este enlace. Partiendo del supuesto de que materia y fuerza se identifican. Fröbel se esforzó por encontrar las figuras materiales primitivas que son la expresión simple de la fuerza única que anima al universo. Cuando la fuerza se desenvuelve y se representa a sí misma en todas direcciones, uniformemente, en plena libertad y sin obstáculos, la manifestación espacial, en efecto corpóreo de ello es una esfera, por lo que la forma esférica o en general, la forma corporal redondeada, se nos aparece también como la forma de la naturaleza primera y más universal, y también como la última y más universal. Por consiguiente, la esfera es la figura originaria, la unidad de todas las formas y las configuraciones terrestres y naturales3. Según Fröbel, no hay desarrollo psíquico posible si no es con la base de operaciones concretas. El hombre -dice- . El juego es una libre actividad que es conquista de destreza y conocimiento. Jugando, el niño entra en relación concreta con el mundo, realiza plenamente algunos de estos enlaces con la naturaleza que expresan la unidad de lo real. El desarrollo más característico de la metodología pedagógica de Fröbel se logró, sin lugar a dudas, al tener de repente la intuición de que el material primitivo del juego infantil debía estar constituido por las mismas formas primigenias en las que a su juicio se manifestaba la fuerza universal. Al modelar los diversos tipos de material para sus juegos educativos, no reprodujo la serie de sólidos precitados, sino que, inspirándose en ellos, tuvo en cuenta la necesidad de experimentar y de estimular eficazmente la tendencia a la actividad del niño. La serie completa de sus regalos resultó, a fin de cuentas, constituida así: 1] Una pelota de tela, con seis pelotas menores de los colores del arcoíris, y un soporte para hacerlos oscilar. 2] Una esfera, un cubo y un cilindro de madera, de iguales dimensiones básicas. 3] Un cubo descomponible en ocho cubos pequeños. 4] Un cubo descomponible en ocho paralelepípedos o ladrillos. 5] Un cubo descomponible en 27 cubos chicos. 6] Un cubo descomponible en 27 paralelepípedos chicos. El material se acompaña de cuadernillos con instrucciones y versitos para cantar en coro; había otros materiales como cajas con trocitos de mosaico, bastoncillos y cuentas. Evidentemente se pretende hacer pasar al niño de lo concreto de los sólidos a la abstracción de la superficie, la línea y el punto. Además, se atribuía significaciones simbólicas: la esfera representa la coincidencia de los contrarios; el cubo la estabilidad del universo. Los regalos fueron pensados, no para educar directamente a los niños, sino a las madres. La concepción misma de Fröbel sobre el juego infantil, considera que este período de la vida del niño, . Agregaba que en buena parte, el feliz desarrollo de la actividad jubilosa dependerá el carácter futuro del hombre. En consecuencia, ni el juego, ni ninguna otra actividad debe ser ni obligatorias, ni coativos: . A partir de la fundación de un instituto educativo en una finca en la aldea Keihau, para lo cual mando llamar a sus amigos Middendorff y Laungethal, con quienes se había conocido en su alistamiento al servicio militar voluntario para la lucha antinapoleónica en 1813. Aunque en el fondo Keihau, no

Crisol de Ideas •

pasaba de ser un simple internado con una orientación humanística, mejor organizado que los demás, pero sin ningún carácter revolucionario. No obstante la afluencia de alumnos disminuyó, por lo que lo deja en manos de su esposa y de sus amigos, él se va a Suiza donde funda otros, da cursos de perfeccionamiento para maestros y dirige un orfanatorio en el castillo de Burgdorf donde Pestalzzi hubo de realizar uno de sus experimentos educativos. Igualmente, en 1836 deja en la dirección a su amigo Langethal y regresó a Keihau, cerca de Blankerburg, donde fundó un instituto para la enseñanza intuitiva con fines de autoinstrucción, que más que una escuela se trataba de un establecimiento para preparar el material didáctico y autodidáctico para la educación de la primera infancia, que deberá realizarse en el seno de la familia. Después se le cambió por el de Instituto para la educación del impulso activo de los

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

11

niños, además, se fundó un periódico por el cual se daría a conocer el material, mientras él viajó por toda Alemania dictando conferencias demostrativas. En Blankerburg, como otras localidades, reunía un grupo de niños con lo que experimentaba su material y demostraba a otros como se debería emplear. Es hasta 1839 cuando abrió una institución educativa apropiada para los niños de edad preescolar y que un año después bautizó con el nombre de Jardín general alemán del niño. Jardines para niños (Kinder-Garten) se llamarán todos los establecimientos análogos, que no tardaron en surgir en otras localidades, a pesar de las dificultades que Fröbel siguió encontrando, por el fondo político de su labor, al echar las bases para la formación del carácter alemán, en un sentido libre, abierto y responsable, poniendo, de esa forma, los fundamentos de una auténtica unidad nacional. Las asociaciones liberales de maestros

adoptaron la idea de la educación preescolar y, a juicio de muchos, Fröbel se convirtió, por lo que toca al aspecto educativo, en el profeta de la organización federal de Alemania que parecía estar a punto de ser realizada por el Parlamento. Ello explica porque la reacción política posterior embistió también contra la obra de Fröbel: en 1831 Prusia y algunos estados, prohibieron los Jardines de la Infancia. La lucha de Fröbel resultó vana contra la prohibición, fundada en la idea que la educación ajustada a sus ideas era atea y socialista. Una de las hipótesis que explica la decisión del gobierno prusiano consiste en: Que el éxito que obtuvo Fröbel entre docentes y educadores liberales precisamente porque se había convertido en un símbolo subversivo, aunque en su persona y obra nada había de revolucionario; en cuanto al ateísmo, no había fundamento para esa acusación, aunque la religiosidad que profesaba era de tipo masónico: formas y emblemas primigenios, universalidad, hermandad, filantropismo, simbolismo… análoga a la de Pestalozzi, podría molestar a los protestantes y a los católicos presentándose como una reedición burguesa de las creencias tradicionales y populares4. Por lo que toca al socialismo de Fröbel, la única explicación posible está en la vida de los Jardines de Niños, en la convicción fröbeliana, sería palestra de sentidos comunes entre madres, niños y educadoras, lugar de encuentro donde todos los pueblos y todos los barrios de la misma ciudad podrían cultivar un sentimiento único de patria: la patria alemana unificada y la vida espiritual comu-

nitaria. La unificación de la vida de la familia y de la escuela es la necesidad más profunda de la educación de nuestros días> decía y agregaba, . El Jardín, como institución social que se podía transformar en un lugar de conspiración, al que acudían y animaban principalmente mujeres que si se hubieran quedado en casa habrían dejado más tranquilas a las autoridades, despertó sospechas de los gobernantes. Tampoco debe olvidarse que a Fröbel lo habían sostenido círculos y personajes liberales, primero tolerados pero después de 1848, puestos bajo estrecho control de parte del Estado para evitar sorpresas. Falleció en 1852, en el castillo de Marienthal que le había sido concedido para que fundara una institución más, o sea, el Instituto de unificación integral de la vida mediante la formación evolutivo-educativa del hombre. La Obra escrita de Fröbel, en su mayoría de ocasión, merecen recordarse los siguientes: Principios de la educación del hombre (1843)] y Cantos maternales y caricias (1844), se trata de una colección de poesías educativas ilustradas y que se complementa con instrucciones pedagógicas. Tal vez el mayor mérito de Fröbel, además de ser de hecho el creador más contundente de la pedagogía del juego y de los Jardines de la Infancia, la institución consolidada actualmente, consista en no haberse apartado nunca ni explícita ni implícitamente de una actitud de respeto auténtico y religioso por la personalidad infantil, demostrando una coherencia poco común entre los pensadores románticos. Cada hombre -escribe-, desde niño debe ser conocido, reconocido y tratado como miembro necesario y esencial de la humanidad. 1 N. Abbagnano y A. Visalberghi. Historia de la pedagogía.—1ª.ed.— México: F.C.E.,2009. p.478 2 Ibid. p.479 3 Ibid. p. 482-483 4 A. Santoni Rugiu.historia social de la educación.—1ª.ed.—Morelia: IMCED,2003. v.2, p.191-192

Bibliografía. Abbagnano, N. y A. Visalberghi. Historia de la pedagogía.—1ª.ed.— México: F.C.E.,2009. Santoni Rugiu, A. Historia social de la educación.—1ª.ed.—Morelia: IMCED, 2003. v.2.

12

«Propongo en este libro la noción de una sublimación no represiva; los impulsos, sin perder su energía erótica, trascienden su objeto inmediato y erotizan las relaciones normalmente no eróticas y antieróticas entre los individuos, y entre ellos y su medio ambiente». Herbert Marcuse En un escrito anterior subrayé que el individuo humano era centro de gravedad de dos cargas pulsionales: Eros y Tanátus. De igual manera puntualicé que estos dos impulsos guardan una estrechan relación con el inconsciente del sujeto. En breve, ambas cargas se encuentran en el inconsciente de todo individuo. Buscando dar un paso más allá de esto, intenté relacionar el inconsciente (con sus dos pulsiones primarias) con la cultura. Pues bien, en este apartado lo que pretendo es clarificar la posible relación entre las dos pulsiones y la cultura; en especial abordaré la relación de la pulsión de Eros con la civilización desde la perspectiva de uno de los miembros de la escuela de Franfurt, Herbert Marcuse. Casi toda la obra de Sigmund Freud está impregnada del supuesto de que la mayor parte de la existencia del individuo está dirigida por el impulso de Eros y de que éste, consciente e inconscientemente, gobierna las acciones que darán sentido o determinarán la vida del sujeto. En uno de sus escritos antropológicos (El malestar de la cultura) aborda asuntos teóricos sobre la cultura y, para ello utiliza su teoría de impulsos sexuales. En su análisis destaca el antagonismo existente entre las exigencias pulsionales de todo individuo y las restricciones. En el capítulo III de «El malestar de la cultura» anuncia este fenómeno, no como una patología clínica, sino como un «sufrimiento social». Agrega además que, «gran parte de la culpa por nuestra miseria la tiene lo que se llama nuestra cultura». Estas líneas dejan ver un poco cuál es la visión que tiene Freud sobre la cultura y el individuo dentro de ella, aun-

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

• Crisol de Ideas

Eros y la cultura Antonio Andrade

que, también hacen denotar cierto pesimismo en torno a la relación que guarda el sujeto con la cultura. Ahora pasemos a una interpretación más positiva, es la propuesta esbozada en el capítulo X de «Eros y civilización» de Herbert Marcuse. En el prólogo de este mismo libro Marcuse señala que tiene la pretensión de elaborar una teoría no represiva de los impulsos sexuales. Trata de abordar el problema desde una óptica crítica social; su propuesta, en pocas palabras, se delimitaría a plantear las pulsiones en «una noción de sublimación no represiva». Para Marcase, la pulsión de Eros puede afectar esferas netamente culturales o socia-

Crisol de Ideas •

les; esta pulsión puede trasladarse a diferentes ámbitos -políticos comerciales, institucionales, etc.- y transformarlos. La forma de alcanzar estos diferentes ámbitos culturales es gracias a que «el principio de la realidad extiende su brazo sobre Eros». Por supuesto, esto conlleva la idea de que en la cultura la sexualidad de los individuos es vista como un medio de dominación, de poder, para manipular al género humano. Así pues, Eros, visto como un mero instrumento, será una herramienta de poder y de control, pero también será el instrumento preferido de la modernidad para la producción de bienes materiales, y su consumo, en las sociedades altamente civilizadas.

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

13

La cultura y su pretensión de avance humano ha sacrificado lo más natural del hombre; sus impulsos primarios. Expresa Marcuse: «el metódico sacrificio (según dice Freud) de la libido es una desviación provocada rígidamente para servir a actividades y expresiones socialmente útiles, es cultura, aunque en opinión de él, tal sacrificio ha valido la pena en aquella zonas técnicamente avanzadas», aunque, por otra parte, este aparente progreso ha conducido a una pérdida de la libertad y de la identidad personal. Este aspecto negativo de la cultural actual se trasluce en las civilizaciones que bajo la pretensión de progreso, hacen operar de manera vigorosa e innecesaria la represión de las pulsiones sexuales. Frente a esta visión negativa de Freud, Marcuse tiene una posición más optimista para elaborar otra alternativa social para que el hombre pueda desarrollar sus pulsiones primarias dentro de la cultura. Su propuesta también tiene un sentido filosófico, y lo se-

Continúa página 16

FaustoVallejo presidió inicio de la colecta de la Cruz Roja Michoacán En este marco y en presencia de la delegación y voluntariado de Cruz Roja Michoacán; del presidente de la Mesa Directiva del Congreso local, diputado Fidel Calderón Torreblanca; además del gabinete legal y ampliado del gobierno estatal, Vallejo Figueroa afirmó que la Cruz Roja es una institución muy loable en donde la mayoría de los colaboradores participa con gratuidad y que además salvan vidas en las situaciones más emergentes y apremiantes. «Esto es algo que debemos de valorar y yo los conmino para que aportemos lo más que se pueda para llegar a la meta de 6 millones de pesos y si es posible, por qué no, superarla; Michoacán es solidario y para esta causa tan noble, para esta institución tan honorable, yo creo que debemos hacer el esfuerzo todos conforme la medida de nuestras posibilidades», expuso. Vallejo Figueroa refirió que él y su familia siempre estarán presentes y participando en estas causas tan nobles, humanistas, que permiten atender a la población en los sucesos de mayor urgencia. El mandatario estatal y su esposa, quien también es presidenta honoraria de la delegación en Michoacán de la Cruz Roja, realizaron la entrega simbólica de alcancías (botes) en que las y los voluntarios, titulares y personal de las diversas dependencias estatales, colaborarán para la obtención de dichos recursos. Así, uno a uno, los integrantes del gabinete legal y ampliado, fueron depositando su contribución en las alcancías de la Cruz Roja, con el compromiso de hacer extensiva la invitación en sus respectivas dependencias para que los trabajadores del gobierno estatal se sumen a esta colecta 2013. Enseguida, acompañado por el delegado en la entidad de la Cruz Roja, Ignacio Gallardo Reyes, el gobernador Fausto Vallejo dio el banderazo de salida que significó la entrega oficial de cuatro ambulancias adquiridas con recursos de diversas fundaciones y donativos, las cuales permitirán ampliar la capacidad de atención de la benemérita institución. En su intervención, Ignacio Gallardo Reyes expuso que la misión de la Cruz Roja es ofrecer

El gobernador del estado, Fausto Vallejo Figueroa y su esposa, Patricia Mora de Vallejo, presidenta del DIF estatal, presidieron la ceremonia de inicio de la Colecta Estatal de la Cruz Roja 2013, cuya meta fue recaudar 6 millones de pesos para fortalecer los servicios de emergencia que esta institución presta a la población.

atención eficiente a la población en casos de emergencia y situaciones de desastre, e impulsar acciones tendientes a incrementar la capa14

cidad de las personas y las comunidades con el impulso de la acción voluntaria. El delegado de la Cruz Roja en la entidad

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

• Crisol de Ideas

recordó que el año pasado, gracias a la generosidad de los michoacanos se atendió a casi 200 mil personas, de las cuales más de 174 mil Crisol de Ideas •

523 recibieron servicios médicos, y 18 mil 797 servicios prehospitalarios de urgencias. Cabe recordar que el año pasado la Cruz

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

15

Roja obtuvo en la colecta estatal, 5 millones 578 mil 815 pesos para mantener sus operaciones.

Vienen de la página 13 ñala en las siguientes palabras, «el propósito de este ensayo es contribuir a la filosofía del psicoanálisis -no al psicoanálisis mismo». Al desarrollar Marcuse su propuesta lo hace bajo el supuesto de que «el orden no represivo sólo es posible si los instintos sexuales puedan, gracias a su propia dinámica y bajo condiciones existenciales y sociales diferentes, generar relaciones eróticas duraderas entre individuos maduros», es decir, se tiene que observar si bajo ciertas condiciones sociales maduras, fuera de todo tipo de represión, el individuo es capaz de ordenar sus impulsos sexuales de tal manera, de que con ello pueda desarrollar una libertad altamente civilizada. Preguntas pertinentes para el caso serían; ¿Es posible que los impulsos sexuales puedan devenir en una «razón libidinal? ¿Es posible que una cultura que no reprima las pulsiones primordiales del sujeto? La respuesta parece ser ya parcialmente afirmativa desde la posición de Freud, pues él mismo confesaba que sólo en casos excepcionales, y con un alto grado de sublimación, se permite entrar a las relaciones libidinales en la esfera del trabajo, trabajo que, por otra parte, constituye el elemento primordial del desarrollo social o cultural. De esta manera, ya tenemos la primera relación de las pulsiones esenciales del hombre con la cultura o la civilización: las fuerzas pulsionales son arrancadas del cuerpo convirtiéndolas en energías de trabajo puestas al servicio de la sociedad. En una segunda línea, Freud destaca que la misma pulsión puede, mediante un refinamiento cultural, devenir en una sublimación que es propiamente el amor -Eros como lo llama Marcuse-. En este amor -como lo entienden las sociedades contemporáneas- va a ser dignificada la sexualidad del hombre, y este Eros va a poseer un alto valor moral para la cultura, ésta sería la segunda relación de las pulsiones con la cultura. Tenemos entonces que, trabajo y amor

(Eros) son pulsiones sexuales trasformadas, sublimadas, en altos valores que darán unidad a la cultura; la noción de pulsión reprimida deja su sentido negativo para elevarse en valores altamente cotizados por la sociedad y, que pueden restituir al hombre la satisfacción perdida, al ceder parte del principio del placer al principio de la realidad. Gracias a este proceso de sublimación de los impulsos eróticos -según Marcuse- se logra una transformación social que permite el libre juego de las necesidades y facultades individuales. Debido a esta transformación de la libido el individuo en la cultura, preserva su salud y previene muchas perversiones. La sublimación permite cambios en el orden institucional del Estado transformando la relaciones entre los individuos que se encuentran en él: «El libre desarrollo de la libido transformada dentro de las instituciones transformadoras, al tiempo que erotizan zonas, tiempo y relaciones convertidas en tabús, minimizan las manifestaciones de la mera sexualidad integrándolas dentro de un orden más amplio, incluyendo el orden del trabajo». Cuando se habla pues de una autosublimación de la sexualidad, se hace notar que el término implica que la sexualidad puede, bajo condiciones específicas, crear relaciones humanas altamente civilizadas sin estar sujetas a una organización represiva que la civilización establecida ha impuesto sobre el instinto. La libido puede tomar el camino de la autosublimación, sólo como un fenómeno social, como una fuerza irreprimida puede promover la formación de la cultura; a su vez, el impulso sexual dirigido, no reprimido, conlleva a la realización del individuo dentro de la cultura. Sólo se puede construir una sociedad altamente civilizada si dejamos de ver al cuerpo como una mera herramienta o como un mero instrumento de trabajo enajenado; es necesario proyectar al sujeto social como un individuo provisto de una satisfacción individual. 16

Hablemos primeramente del sacrificio en general. ¿Qué es el sacrificio? El sacrificio es la realización del amor. Es la sustitución del culpable por el inocente en la obra voluntaria de la expiación. Es la compensación por la generosa injusticia del justo, que sufre la pena de la cobarde injusticia del rebelde que usurpó el placer. Es la temperancia del sabio que hace contrapeso en la vida universal a las orgías de los insensatos. He aquí lo que en realidad es el sacrificio y, más que todo, lo que debe ser. En el mundo antiguo, el sacrificio era raramente voluntario. El hombre culpado amaba entonces el suplicio, al que consideraba como una conquista o su propiedad. Ahora bien, la magia negra es la continuación oculta de los ritos del mundo antiguo. La inmolación es el fondo de los misterios de la nigromancia, y los hechizos son sacrificios mágicos en los que el magnetismo del mal sustituye a la hoguera y la cuchilla. En la religión, lo que salva es la Fe; en la magia negra, lo que mata es la Fe. Morir para salvar a otro es el sacrificio sublime. Matar a otro, para no morir, es el sacrificio impío. Consentir el asesinato de un inocente, a fin de garantizar la impunidad de nuestros errores, sería la última y más imperdonable de las cobardías, si el ofrecimiento de la víctima no fuese voluntario y si ella no tuviese el derecho de ofrecerse como superior a nosotros y como señora absoluta de sí misma. Es así como fue sentida su necesidad para el rescate de los hombres. Hablamos aquí de una creencia consagrada por siglos de adoración y por la fe de muchos millones de hombres y, como ya se dijo que el verbo colectivo y perseverante crea lo que afirma, podemos decir que esto es así. Hoy, el sacrificio de la cruz se renueva y se perpetúa en el altar. Ahí es tal vez más admirable para el creyente. De hecho se halla ahí el Dios-víctima, sin forma de hombre. Mudo y pasivo se entrega a quien quiere tomarlo y sin poner resistencia al que osa ultrajarlo. Y es una hostia blanca y frágil. Viene al llamado de un mal sacerdote, y no protestará si pretenden mezclarlo a los ritos más impuros. Antes del cristianismo, las Estriges1 comían la carne de los niños degollados; hoy, ellas se contentan con las santas hostias.

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

• Crisol de Ideas

El sacrificio mágico Farid Alcaraz Rueda

Se ignora qué poder sobrehumano de maldad extraen los devotos del abuso de los sacramentos. Nada es tan venenoso como un panfletario que comulga. «Tiene el mal vino», dicen de un beodo que golpea a su mujer cuando está ebrio. Cierto día, un pretendido católico me dijo que existía el buen Dios mal. Parece que en la boca de ciertos comulgantes se opera una segunda transustanciación. Dios es puesto en su lengua, pero engullen al diablo. La hostia católica es, en verdad, una cosa formidable. Contiene todo el cielo y todo el infierno, pues es imantada por el magnetismo de los siglos y de las multitudes; magnetismo del bien, cuando la gente se aproxima a ella con la verdadera Fe; magnetismo concentrado del mal, cuando de ella se hace un empleo indigno. Por eso mismo, nada es más buscado y considerado tan poderoso en la confección de los maleficios, como las hostias consagradas por sacerdotes legítimos, pero desviados de su piadoso destino por el robo sacrílego. Creemos aquí, en el fondo de la magia negra y sus horrores, pero ninguno suponga que, denunciándolo, pretendemos alentar tan abominables prácticas. Gilles de Laval, señor de Raíz, hacía celebrar la misa negra por un jacobino apóstata, Crisol de Ideas •

en la capilla secreta de su castillo de Machecoul. A la elevación degollaban una criatura y el mariscal comulgaba con un fragmento de la hostia empapada en la sangre de la víctima. El autor del Grimorio de Honorio dice que el operador de las obras de magia negra debe ser sacerdote. Las mejores ceremonias para evocar al diablo son, según él, las del culto católico, y de hecho, y de acuerdo con el propio Padre Ventura, el diablo nació de los actos de ese culto. En una carta dirigida al señor Gougenot Desmousseaux, y publicada por este último en la carátula interior de una de sus principales obras, el sabio clérigo no teme afirmar que el diablo es un bufón de la religión católica (al menos tal como lo entendía el Padre Ventura). He aquí sus propias expresiones: «Satán, dice Voltaire, es el cristianismo; sin Satán, no hay cristianismo.» «Se puede, pues, decir que la obra prima de Satán es conseguir hacerse negar.» «Demostrar la existencia de Satán es restablecer uno de los dogmas fundamentales que sirven de base al cristianismo y sin el cual es apenas una mera palabra.» (Carta del Padre Ventura al caballero Gougenot Desmousseaux, en el frontis de su libro La Magia en el siglo XIX.)

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

17

Vemos pues, que después de haber dicho Proudhon: «Dios es el mal», un sacerdote católico completa el pensamiento ateo, diciendo: «El cristianismo es Satán». Y dice esto con absoluto candor, ya que supone defender la religión que calumnia de modo tan horrible. Y es este mismo Padre Ventura quien decía al Papa: «Por causa de una migaja no comprometamos el reino de los cielos». El Padre Ventura, personalmente, era un hombre de bien, y en muchas ocasiones en él predominaba el verdadero cristiano sobre su jerarquía eclesiástica. Concertar en un punto combinado y ligar a una señal todas las aspiraciones para el bien, es tener bastante fe para realizar a Dios en esta señal. Tal es el milagro permanente que se verifica todos los días en los altares del verdadero cristianismo. La misma señal, profanada y consagrada al mal, debe realizar el mal de idéntica manera; y si es justo, después de la comunión, puede decir: «No soy yo quien vive, es Jesucristo que vive en mí, soy Jesucristo, soy Dios», también el comulgante indigno puede decir, con igual seguridad: «No soy más yo, soy Satán». Crear Satán es hacerse Satán, tal es el Gran Arcano de la magia negra, y es lo que los hechiceros cómplices del señor de Raíz creían realizar para él, y lo que en efecto, lograban hasta cierto punto, oficiando la misa del diablo. ¿Se habría expuesto el hombre a crear al diablo si no hubiese tenido la temeridad de querer crear a Dios dándole un cuerpo? ¿No dijimos que un Dios corpóreo proyecta necesariamente una sombra y que esa sombra es Satán? Sí, lo aseguramos, y nunca diremos lo contrario. Pero, si el cuerpo de Dios es ficticio, su sombra no puede ser real. El cuerpo divino es apenas una apariencia, un velo, una nube: Jesús lo realizó por la Fe. ¡Adoremos a la Luz y no demos realidad a la sombra, pues que no es ella el objeto de nuestra Fe! La Naturaleza quiso y quiere siempre que haya una religión en la tierra. La religión germina, florece y se desenvuelve en el hombre; es el fruto de sus aspiraciones y de sus deseos; debe, pues, ser regulada por la soberana razón. Las aspiraciones del hombre por lo infinito, sus deseos del bien eterno y, principalmente, su razón provienen de Dios.

Estrige, ave nocturna, infausta y del mal agüero, de la que el vulgo creía que se cebaba en la sangre de las criaturas o niños de pecho. Se da el mismo nombre a la lechuza.(N. del T.)

1

Tarasco Eduardo Murillo Gil Este trabajo sobre la palabra Tarasco, sólo se trata de dar a conocer su interpretación y malos entendidos, que en tiempo se sucedieron y que en la actualidad son motivo de ofensa para los nativos y sus descendientes que pueblan el vasto territorio del estado de Michoacán, México. Tarasco, vocablo dado a los naturales, raza primigenia nuestra. Su raza y lengua se conjugan en un solo pensamiento, aún muchos años antes de la conquista de los españoles. Conquista que nunca realmente se dio, aunque sí hay que reconocer los factores concurridos entre los naturales para que se diera esto como tal. Los aludidos no iban en tiempo a aceptar hechos por razones de Lingüística, de interpretación a manera de orgullo bien o mal entendido. Tal es el caso del Imperio Tarasco, hoy conocido como Purépecha, vocablo relegado por nuestros hermanos quienes se ofenden cuando se les llama Tarascos; un total rechazo en toda la Cañada de los Once Pueblos, exigiendo se les llame orgullosamente Purépechas. Tarasco. Adj. Étnico. Aplícase a una cultura arcaica del centro de la Meseta de Méxi-

co, comparable a la de los nahuas, pero anterior a la invasión de éstos y persistente aún entre los actuales Tarascos. Si bien, lógicamente, con las modificaciones impuestas por el correr de los años y el contacto con otros pueblos y en el entendimiento lingüístico por ellos, es considerado ofensivo, por entender el vocablo tarasco por cuñado. El diccionario Quillet nos dice: del (aborigen) y en el entendido que Bernal Díaz del Castillo da como tratamiento, refiriendo siempre él . Uso el término natural del estado mexicano de Michoacán. Perteneciente a un pueblo que según su propia tradición habría llegado del norte, aproximadamente en los mismos tiempos del arribo de los aztecas, los Tarascos eran los «indígenas» más altos de la región, se rapaban la cabeza y tenían costumbres sedentarias, a pesar de los cual se dedicaban a la caza y a la pesca, utilizando el arco, el propulsor, la red y el anzuelo. Aún hoy son diestros pescadores, especialmente en el lago de Pátzcuaro. Tenían gran habilidad en la cerámica aún antes de la llegada de don Vasco de Quiroga, misma que parece afín a la Otomí primitiva, la orfe18

brería y el trabajo de plumas; sin embargo, frecuentemente iban desnudos, hecho que les valió el desprecio de los demás pueblos mexicanos. Poseían una escritura pictográfica, casas de piedra y fortificaciones; entre éstas se conserva La Quemada en Tuitlan. Construyeron un imperio poderoso que resistió el empuje de los aztecas y de los pueblos del norte. Extinguiéndose con la conquista del país por los españoles. Abarcaba casi todo el Estado de Michoacán, excepto la región costera del sur oeste. Junto al jefe civil, tenían un Petamuti o sumo sacerdote. Su religión era una mezcla del culto del sol, con las prácticas aztecas y como ellos, levantaban pirámides en las que encendían grandes piras, pero no hacían sacrificios humanos. Ling. Dícese de la lengua hablada y que aún utilizan más de 50,000 de los 250,000 sobrevivientes reputados como de sangre pura. Es muy vocálica, semiaglutinante y parece estar relacionada con el Otomán. En las clasificaciones modernas constituye una familia lingüística independiente. El rechazo surge de algunos viejos núcleos de los naturales Tarascos. Llamáronles los españoles Tarascos a los habitantes de Michoacán, según lo refiere Beaumont en sus crónicas, porque los padres entregaban a sus hijas a los conquistadores. Aquí es necesario aclarar, que aún cuando esto haya sido cierto, el vocablo «Tarascue», no Tarasco, del dialecto tarasco, quiere decir yerno y sin duda ellos llamaron así a los españoles, llegando éstos a su vez, a aplicarles ese parentesco. Según el padre Beaumont, el reino tarasco más bien puede tenerse como una especie de liga o confederación bajo la hegemonía de los tarascos, hablándose en los pueblos que la formaban con muchos dialectos, como el tarasco, el mazahua, el mexicano o náhuatl, el otomí, el zapoteco, el poca, el tecuexe, el pirinda casta guerrera, el tepecano, el ten, el casca, el tepehua, el acache, el cora, el huichicola y el taca, muchos de los cuales son hoy dialectos perdidos. Pero el oficial o predominante, bien porque era el de la corte o bien porque no sea exacto que todos estos pueblos estaban sujetos a Caltzontzin, puede o podemos decirlo sin dificultad, que oficialmente fue y es todavía el tarasco. Datos dados por el INEGI afirman que en Michoacán aún quedan habitantes que hablan y conocen el Matazincla, sin embargo, el último censo registrado en el 2000, da a conocer que esta lengua o dialecto sólo

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

• Crisol de Ideas

contaba con 190 parlantes. Por ello, la lengua o dialecto Purépecha es la que más sobresale aún en estos días con 124 mil 494 hablantes. El Tarasco es un dialecto que puede conceptualizarse desde hace muchos años, casi como una lengua (romance), por ser la más perfecta de todas las que se hablaban entre los antiguos naturales de la que se llamó la Nueva España. Para mayor abundancia de información acerca de tan singular dialecto de nuestros naturales los tarascos, se dice que a la dulzura de sus combinaciones de vocablos, vocales y consonantes, se agrega que abundan en palabras graves y esdrújulas, y que presenta la novedad de tener en algunos dos acentos, y en otras el acento en la anterior a la antepenúltima, que es la única dificultad para su pronunciación. La lengua llamada hoy Purépecha, no tiene parentesco con otros grupos originales en territorio mexicano, lo cual hace de ésta, un tesoro cultural único. Estas lenguas o dialectos originales deben de preservarse, ya que constituyen la base y fundamento del pensamiento de la presente cultura Purépecha o Tarasco. Ahora bien, en la relación de Michoacán, se nos habla de una deidad muy importante dándole el nombre de Thares Upeme, que quiere decir «Anciano engendrador». Thares fue el nombre dado a las imágenes de los dioses. Gilberti nos traduce a Thares por ídolo. Esta deidad es la réplica exacta del Tezcatlipoca de los Mexica, el cual tiene un pie sacrificado, y es deidad de la noche, es la luna, y por ello, es una deidad creadora. La identificación de Thares con Tharas, se confirma al decir tanto como Sahagún, como la relación de Michoacán, que se trata de un dios de los chichimecas, y además, identifica a Tharas con Mixcoatl, la serpiente de la nubes, como este nombre nahua lo indica. Además, vemos cómo Thares Upeme es lo mismo que Tezcatlipoca y esto lo identifica con Mixcoatl, según lo dice la historia de los mexicanos por sus pinturas, y esto en el segundo año después del diluvio, que Acatl, Tezcatlipoca, dejó el nombre y se mudó en Mixcoatl, que quiere decir culebra de nube. Por otro lado, no se sabe por qué pero muchos creen inexacto lo que dice Sahagún de Tharas, y que de él se originó el nombre de Tarascos dado a los michoacanos. Sin embargo, también Pedro Ponce de León, contemporáneo de Sahagún, en su obra Tratado de los Dioses y Ritos de la Gentilidad, nos dice que Huizilopochtli, es igual al dios Tharas, dios de los Mechucas. Este autor no coCrisol de Ideas •

pia o repite lo que Sahagún dice, puesto que da un nuevo elemento diciendo que Tharas es igual a Huizilopochtli. Es decir, que Tharas es un dios tan importante para los Tarascos como Huizilopochtli para los Mexicas, y por eso era una deidad de la guerra, como Mixcoatl era de los Chichimecas. Sahagún reitera sobre el dios Tharas, diciendo: Su dios que tenían se llamaba Tharas, del cual tomaron su nombre los Mechoacanos y ese Tharas, en la lengua mexicana se dice Mixcoatl, que era el dios de los Chichimecas, ante el cual sacrificaban culebras, aves y conejos, y no los hombres como se les achaca, aunque fuesen cautivos, porque se servían de ellos como esclavos. Concluyendo, la identidad de nuestras

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

19

innumerables etnias que a lo ancho y largo de nuestro territorio se asentaron desde tiempos anteriores a la llegada del español, se pierde en la noche de los tiempos, trascendiendo culturas que han legado a la humanidad conocimientos de geometría, aritmética, etc. Tal es el caso de los Mayas y Toltecas, quienes aportaron un calendario tan exacto como el que ahora conocemos, a la vez aportaron el dígito conocido como el , mismo que se les adjudica a los árabes o a los chinos. Lo importante es despejar la duda u error con el objeto de conservar la historia, cuya naturaleza de los hechos pasados deben establecer en el suceder del tiempo, la verdad por dura que ésta sea.

Efemérides Michoacanas Dr. Ramón Alonso Pérez Escutia Facultad de Historia/UMSNH

Día 1 1855: En el marco de la cruenta guerra civil propiciada por la sublevación liberal que sustenta el Plan de Ayutla, en contra de la última administración del general Antonio López de Santa Anna, la villa de Zitácuaro registra el segundo incendio general de su ajetreada historia. En esta ocasión, tropas santanistas que combaten a las partidas liberales en el Oriente michoacano, prenden fuego a esa población como parte de las acciones viscerales y represivas hacia el vecindario que manifiesta un abierto respaldo a ese movimiento.

Día 2 1829: Se inicia la circulación del rotativo de cobertura estatal El Astro Moreliano, bajo los auspicios de la administración de filiación federalistaliberal que preside el gobernador José Trinidad Salgado. En su cuerpo de editores se destaca la labor del polígrafo Isidro García de Carrasquedo. El periódico se convierte en el instrumento de esa expresión política para posicionar su apoyo, visión y expectativas alrededor del régimen federalista que encabeza el general Vicente Guerrero.

Día 3 1909: Con el propósito de atestiguar de viva presencia el singular auge productivo que se registra en los socavones y molinos de beneficio de la afamada negociación minera Las Dos Estrellas, el general Porfirio Díaz, presidente de la República lleva a cabo una visita a Tlalpujahua en compañía de los principales directivos, entre ellos José Luis Requena y el gobernador Aristeo Mercado. En esa oportunidad, el anciano dictador, además de recorrer las instalaciones, inaugura la moderna línea de conducción energía eléctrica que llega a esa población desde la planta productora de Necaxa, Puebla.

Día 4 1847: Se congregan en el patio principal del antiguo convento jesuita (palacio Clavijero), alrededor de 4 mil ciudadanos voluntarios, que llegan de todas las municipalidades de Michoacán, atendiendo al exhorto del gobernador Melchor Ocampo, para integrar grupos armados que contribuyan a la defensa del país frente al avance de los invasores estadounidenses. Estos individuos organizados entre otros por Santos Degollado, Ramón Valenzuela y Miguel Zincúnegui integrarían entre otros cuerpos el célebre batallón «Matamoros» de Morelia.

Día 5 1913: Fallece en Morelia el ex gobernador de Michoacán, Aristeo Mercado Salto. Este personaje nace en 1838 en la hacienda de Villachuato, Puruándiro, y realiza estudios de bachillerato e ingeniería, sin concluir, en la ciudad de México. De clara filiación liberal por influencia de su tío, el abogado Florentino Mercado, quien suple la ausencia física de su padre, participa en las guerras de Reforma e Intervención. Durante esta última funge como secretario particular del gobernador Justo Mendoza. Al término de dicho conflicto se le promueve al rango de oficial mayor. Fue diputado en varias ocasiones al Congreso de Michoacán. En 1892 en la coyuntura del deceso del gobernador constitucional Mariano Jiménez, Aristeo Mercado es designado como titular del Ejecutivo con carácter de interino, con la anuencia del presidente Porfirio Díaz. A partir de 1894 se reelige de manera continúa hasta que el triunfo del movimiento maderista lo obliga a renunciar en mayo de 1911, para refugiarse en la capital del país.

como primer gobernador al licenciado Francisco Manuel Sánchez de Tagle, originario de Valladolid y avecindado desde tiempo atrás en la ciudad de México, y como teniente de gobernador al abogado y ex magistrado insurgente Antonio de Castro. Sin embargo, tras ser notificado y reflexionar durante algunos días, Sánchez de Tagle declinaría asumir ese encargo el que recae en el licenciado Antonio de Castro.

Día 9 1989: Se lleva a cabo la magna ceremonia de inauguración del estadio de futbol soccer «José María Morelos y Pavón», construido al poniente de Morelia durante la gestión del gobernador Luis Martínez Villicaña, al que se conoce coloquialmente como «Coloso del Quinceo», teniendo como marco el partido oficial de la liga mexicana entre los equipos Atlético Morelia y América, con un marcador final de dos tantos a uno a favor de la escuadra anfitriona. El delantero chileno Juan Ángel Bustos, de Atlético Morelia, anota el primer gol oficial en este recinto.

Día 10 1868: Para atender los diferentes requerimientos de readecuación territorial-administrativa en diferentes puntos de la entidad, los poderes Legislativo y Ejecutivo de Michoacán, el segundo de éstos a cargo del licenciado Justo Mendoza, se promulgan sendos decretos mediante los cuales se erigen las municipalidades que tienen como respectivas cabeceras los pueblos de Coahuyana, Jungapeo, Peribán, Santa Ana Maya y Tuzantla. Días más tarde se dictaría la Ley Orgánica de División Territorial del Estado.

Día 11 1765: Nace en la ciudad de Pátzcuaro Gertrudis Bocanegra Mendoza, en el seno del matrimonio formado por Pedro Xavier Bocanegra y María Feliciana Mendoza, la que contraería nupcias con Pedro Advincula de la Bega y Lazo, soldado de una de las compañías de milicianos de esa ciudad. Dicha fémina habría de desempeñar un destacado papel y martirologio que la llevan a figurar como heroína en la Guerra de Independencia.

Día 12 1954: Muere en la ciudad de México el periodista, militar, ideólogo, político y funcionario público, Francisco José Múgica Velázquez. Durante los últimos años de su vida el destacado ex diputado constituyente, ex gobernador de Michoacán, ex secretario de Estado y ex precandidato a la presidencia de la República, tiene un visible distanciamiento de los gobiernos que se sucedieron desde la gestión del general Lázaro Cárdenas del Río, por su presunta desviación de los postulados de la Revolución Mexicana y respalda proyectos alternativos como fue el caso de la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano, que promovió la candidatura del general Miguel Henríquez Guzmán al Ejecutivo Federal, contendiendo contra el prospecto priísta, Adolfo Ruiz Cortines.

Día 13 1891: Ante el sólido crecimiento económico y demográfico que registra el pueblo de Sahuayo, una de las principales plazas comerciales de la cuenca de Chapala, los poderes Legislativo y Ejecutivo promulgan el decreto por medio del cual se le eleva al rango de villa, con la denominación oficial de Sahuayo de Porfirio Díaz, en el marco de las expresiones de adulación y elogio que proliferan en torno a este personaje, encumbrado en el poder desde tres lustros atrás.

Día 6

Día 14

1762: Fallece en terrenos de la hacienda de San Diego Corralejo, jurisdicción de Pénjamo, Guanajuato, doña Ana María Gallaga Mandarte, madre de don Miguel Hidalgo y Costilla, principal caudillo de la Independencia nacional. Nace en 1731 en el rancho de Jururemba, adscrito al curato de Huango (Villa Morelos). Por su situación de temprana orfandad pasa a radicar a la finca de campo arriba citada, en donde contrae matrimonio con el administrador de ésta, Cristóbal Hidalgo y Costilla, procreado cinco hijos varones: José Joaquín, Miguel Gregorio, Mariano, José María y Manuel Mariano. Es precisamente durante el parto de este último cuando se suscita el deceso.

1862: Nace en Morelia el naturalista, profesor, político y funcionario público Manuel Martínez Solórzano, que efectúa estudios en el Seminario Tridentino y el Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, en el que es maestro y regente. Participa en el X Congreso Geológico Nacional. Funge como diputado al Congreso Constituyente de 1916-1917. Director del Museo Michoacano durante más de tres décadas. Autor de Breves noticias acerca de algunos productos volcánicos de las inmediaciones de Morelia. Muere el 4 de diciembre de 1924 en esta capital.

Día 7 1937: Concluyen en la ciudad de Pátzcuaro las actividades constitutivas del denominado Sindicato Único de Trabajadores de la Enseñanza en Michoacán (SUTUM), al que se declara como adherido a la Federación Mexicana de Trabajadores de la Educación (FMTTE) y la en proceso de desmantelamiento Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo (CRMDT).

Día 15 1941: Alrededor de las 13:15 horas se registra en la franja costera del océano Pacífico un violento terremoto que afecta a los estados de Colima, Michoacán y Jalisco. El movimiento telúrico, deja en territorio de la entidad graves daños materiales en los municipios de la Costa, Sierra Madre del Sur y Tierra Caliente, sobre todo en casas-habitación e infraestructura caminera. El saldo oficial en cuanto a afectaciones humanas es de un muerto y 25 lesionados.

Día 8 1824: Los integrantes del Primer Congreso Constituyente del Estado Libre Federado de Michoacán, tras una intensa deliberación acuerdan designar

20

Quanah Parker fue un joven mestizo, líder de los comanches a finales de 1870 en el suroeste de Oklahoma; este personaje fundó la religión peyote y hoy presentamos su historia. A pesar de que se consideraba totalmente indio, su madre había sido capturada por los colonos blancos. Cuando su madre, Cynthia Ann Parker fue llevada cautiva, era una niña de 4 ó 5 años (de acuerdo con las diversas historias) que llevaron a la familia de un jefe de banda que había perdido una hija y fue criada por su esposa. En su adolescencia, no hubo una diferencia distintiva entre Cynthia y cualquier otra chica Comanche, excepto por sus ojos de color azul grisáceo; pero como toda comanche, podía hacer pieles, coser con un tendón y un punzón y cocinar a fuego tipi. Después de la Guerra Civil, la familia Parker, en Texas, fue capaz de localizar a su hija. Para entonces ya estaba casada con un jefe de banda Quahada de los comanches y era madre de 2 niños. Los intentos para convencerla de que regresara con su familia no surtieron efecto hasta que su esposo fue asesinado en una revuelta entre su tribu y las tropas del ejército, sólo entonces se dio consentimiento para regresar con su familia. Ella llevó a su hija Flor con ella, pero dejó a su hijo Quanah para ser criado por sus parientes comanches, que le iban a enseñar lo que un hombre debía saber. Demás está decir que cuando Cynthia regresó a su familia experimentó un choque cultural. Al estar acostumbrada a la vida al aire libre, pronto se convenció de que el confinamiento de la vida interior la mataría a ella y a su bebé. Lo inevitable sucedió, la niña enfermó y murió a causa de la tuberculosis, y se dice que Cynthia murió de nostalgia. Después de su muerte, la familia quería reclamar a su hijo, Quanah, ya que era el único chico que quedaba de lo que una

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

• Crisol de Ideas

Quanah Parker (1850-1911) Antonio Mandujano Ochoa vez había sido una familia grande y prometedora. Quanah finalmente consintió, pero convencido de que no tardaría en seguir a su madre y su hermana pequeña a la muerte. Su auto-profecía casi se convirtió en realidad. Poco después de llegar, Quanah realmente parecía que yacía en su lecho de muerte; los médicos blancos no pudieron ayudarlo, no era capaz de tolerar los alimentos del hombre blanco que su abuela le preparaba. Todo lo que hizo fue permanecer en un estado de estupor y girar sin descanso en su cama de bronce. Rogó para que lo sacaran al aire libre, donde podría yacer en la tierra buena y sacar sus fuerzas de nuevo de ella. También pidió un curandero indio. Su abuela Parker no sabía de ningún curandero indio, por lo que en su desesperación buscó a una curandera mexicana que utilizaba hierbas, oraciones, y magia; de inmediato comenzó los rituales para la sanación de Quanah. Después de recuperarse en cuatro días, Quanah habló de regresar a su pueblo Comanche, pero antes de partir asistió a ceremonias de oración y sanación con la mujer que lo curó, y de este modo aprendió todo lo que debía saber sobre las poderes de la naturaleza y prometió solemnemente, obedecer todas las reglas que ella y los hombres de su familia le habían enseñado. Aunque Quanah se convertiría en el fundador de la religión peyote, trajo de vuelta a Oklahoma con él conocimientos extra, pues con sus parientes en Texas aprendió algo del nego-

Crisol de Ideas •

cio ganadero; así tenía conocimiento de las formas de vida del hombre indio y el blanco y lo puso a buen uso, a pesar de que algunos de los suyos le guardaba rencor por su media sangre diciendo que él no era un indio de verdad. A principios de 1900, cuando se realizó una repartición de tierra, Quanah reclamó su propia asignación y asignaciones para cada una de sus ocho esposas, y también las de sus hijos. En el centro de su imperio, Quanah construyó su «casa de las Galaxias». En la enorme casa había una habitación grande que funcionaba como comedor comunal con largas mesas y bancos para acomodar a la familia e invitados. Cada mujer tenía su propio dormitorio, así como había dormitorios para los niños y niñas. Había actividades diarias y semanales programadas para cada miembro de la familia. Quanah nunca dormía en la casa o bajo cualquier techo, y su dormitorio estaba al otro lado de la sala del comedor. En ella estaba la cama de bronce de su abuela (en la que había estado tan enfermo), una silla y una enorme imagen de sí mismo con su vestimenta tribal. En la casa se realizaban las ceremonias del peyote casi todas las semanas. Hay una historia, probablemente apócrifa, que dice que una vez cuando Quanah fue convocado con otros líderes comanches a Washington para reunirse con el Comisionado de Asuntos Indígenas y los encuestadores de la Oficina de Tierras, el Comisionado supuestamente le dijo: «Quanah, no eres un indio salvaje más.

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

21

Eres un hombre civilizado con una casa para vivir, y un hombre civilizado sólo tiene una esposa a la vez. Tú tienes ocho en este momento y tendrás que decidir qué mujer vas a mantener y cuáles vas a enviar de vuelta a sus propias familias. Vete a casa, Quanah, y cuéntales lo que has decidido». Como era de esperar, Quanah hizo caso omiso a la recomendación y se quedó con sus esposas; demás está decir que nunca ocurrió ningún problema pues vivían de forma amistosa ya que Quanah vivió de acuerdo a una antigua costumbre de casarse con mujeres comanches relacionadas, para evitar la fricción en la familia. Quanah Parker murió de neumonía en 1911. Fue enterrado como vivió, como un indio. Luego de varias investigaciones, los especialistas encontraron 2 razones por las cuales fundó la religión peyote; ambas razones se referían a una visión de Jesús que se suponía había experimentado. En la visión, Jesús le dijo que empezara la religión peyote. Hay dos versiones cuando tal visión ocurrió: una de ellas dice que la visión se produjo cuando Quanah estaba muy enfermo, cercano a la muerte, y la otra versión indica que la visión ocurrió durante una época en la que fue herido y curado por un indio Ute. Se dice que aunque nunca Quanah aceptó el cristianismo en el sentido formal, como la mayoría de los comanches creía que Jesús era el hermano de los hombres rojos y por eso oraba al Creador. La religión peyote tenía elementos cristianos, lo cual era natural, ya que fue entregada a Quanah por una mujer indígena mexicana que era muy probable que hubiera sido católica; así, nadie puede poner en duda la influencia cristiana en la religión del peyote, pero el concepto que su fundador tuvo una visión de Jesús, sobre todo cuando se lee que Quanah vivió como un indio y murió como un indio, puede ser cuestionada.

Los poetas no han muerto, se fueron a dormir a las estrellas Eleniz Alcántar Jiménez

Sentir Hoy me atreví, saque el lápiz y sentimiento y el papel no bastó para darle forma al sentimiento, volar e ir tocando el firmamento, su vaivén de las palabras y la suave inspiración del viento, eterna sabiduría, música, alegría, poesía me sentí libre porque me dijeron: tú simplemente vive, tú simplemente escribe y el universo conspiró, y las estrellas fugaces se escaparon del cielo, vinieron a mí dejándome consuelo, murmurando que no hay mejor cosa que aprender a sentir, sólo déjenme salir… no permitas que me vuelva a ir, porque estos sueños no contados que se guardan el lustre del infinito, pretenden tener nombre, sólo si yo se los permito.

Esperanza Ilumíname el camino Ya que estás en mi destino No te olvides de que existo Dame un beso en el alma Más despacio y con calma Yo quiero hacerte eterno El tiempo aquí a mi lado Dibujarte estelas en mi almohada Y tenerte justo a mi costado Que por eso vivo y muero

«Cuando suspiro a solas Con mi nostalgia, Me doy cuenta que faltas Y me importo de ti a cada minuto Y nada cambia pues ya te has ido Dulce palabra»… «Yo con mis sueños rotos guardados en el cajón Con una esperanza sin esperanza tocando mi puerta Unos versos rondando por la mente Y un corazón roto que se muere de tristeza…»

Luna Y te despiertas por las noches Alumbrando mi agonía Me desvivo por ti luna Mi luna vida mía Desmaquillas mi tristeza Acompañando mi camino Me encanta contemplarte Llenándome la vida De caricias y suspiros Y le das inspiración A este loco corazón

22

Los partidos políticos toman a los sindicatos como aliados indispensables para llegar al poder y se convierten en la balanza para decidir qué partido gobernará, aprovechando este interés, los sindicatos toman esta oportunidad para crear alianzas que permitan fortalecerse, pero no en beneficio de sus agremiados o del bien común, sino para sus intereses personales y la obtención de poder que esto representa. Estas alianzas comprometen demasiado al gobierno con los sindicatos, que les dan libertad de acción, esos compromisos son tan fuertes que les es difícil ponerles un alto cuando operan fuera de la institucionalidad. Es tanto el poder que obtienen y se sienten protegidos por el mismo gobierno, que llegan a sentirse autónomos e independientes aplicando sus propias leyes, sobrepasando cualquier poder, como ejemplo claro el de la maestra Elba Esther Gordillo, que quiso jugar sola a la política, llenándose de soberbia, dejando atrás los principios sindicales principales que es buscar el bienestar de los trabajadores y una educación digna para los mexicanos. Pasó a convertirse en una cacique que usaba el dinero de los trabajadores para su beneficio personal y de su familia, todo esto a los ojos de todo el mundo, pero nadie decía nada, todos se quejaban pero nadie actuaba. Resulta difícil asimilar cómo se pudo llegar a tanto descaro sin que ningún gobierno pusiera un alto, fuera del color que fuera. Esperemos que esta detención origine un reto para la transformación tanto en el ámbito educativo, como en otros ámbitos, que se recupere la capacidad de alinear a todos ellos y que realmente cumplan su función por la cual representan a los trabajadores. Parece que al gobierno le conviene tener a los maestros reprobados, metidos en la ignorancia y en las calles, divi-

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

• Crisol de Ideas

Elba Esther Gordillo, pasó a convertirse en una cacique que usaba el dinero de los trabajadores para su beneficio personal y de su familia, todo esto a los ojos de todo el mundo, pero nadie decía nada, todos se quejaban pero nadie actuaba.

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E)

Poder para beneficio de la educación o para beneficio del poder político y unos cuantos José Gilberto Albarran Castillo didos, peleando entre ellos, que en los salones de clase, con la finalidad de desviar su atención de lo que realmente les compete,

Crisol de Ideas •

gestionar para crear una educación digna y profesional y en base a sus capacidades remunerarlos.

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

23

A unos días de la captura de la líder sindical del SNTE, las cosas no han cambiado mucho, ponen a otra persona que vuelva a liderar este gremio, los maestros desconocen, en su mayoría, cómo fue este proceso de elección, y todo apunta a que fue otra imposición de los poderes, con el objetivo de que este nuevo líder vaya más afín con sus ideologías políticas, dejando a un lado el compromiso del proceso de la enseñanzaaprendizaje. El otro grupo, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que estaba en contra de la lideresa Elba Esther Gordillo, no ha actuado en contra de ella, ni para fortalecerse, ni buscar una unidad para evitar estas imposiciones. Se han dedicado a degradar más la educación en México, abandonando las aulas sin ningún remordimiento durante varios días, éste es un claro ejemplo de la lucha por el poder, donde queda de manifiesto que lo último que les interesa es la educación de los niños. Es necesario saber qué papel juega cada quien y cuáles son nuestros alcances para que no siga pasando los mismo, somos parte de esta sociedad, debemos actuar según nuestras posibilidades para que seamos escuchados, que se note que somos parte de esta sociedad, que el país no son los gobernantes, sino los ciudadanos comunes donde recae la fuerza laboral y la economía del país. Tomar en serio nuestro papel, que actuemos ya sea como estudiantes, como educadores, como profesionales, debemos rescatar la identidad de nuestro país y ponernos la camiseta, como se dice comúnmente, debemos empezar ese cambio por nosotros, según nuestro contexto y rol que desempeñamos en la sociedad. Ser proactivos, no reactivos, ver qué podemos ofrecer, buscar áreas de oportunidad donde aportemos nuestro granito de arena para sacar adelante a nuestro país, «el cambio debe empezar por nosotros».

En México, los incrementos en un presupuesto educativo son absorbidos casi totalmente por el aumento salarial a los maestros.

¿Cuáles son los gastos reales que invierte México en la educación? Rafael Herrera Soriano En nuestro país se destinan recursos para la educación, que, en comparación con los demás países de la OCDE, son insuficientes; el monto no refleja que haya calidad educativa de acuerdo a la inversión monetaria que efectúe México en este rubro pedagógico. Las cifras sobre el porcentaje del Producto Interno Bruto que se gasta en educación, no indican gran cosa ni ayudan a educar a la opinión pública. Se necesita que se presenten argumentos e indicadores más ilustrativos. Por ejemplo, relacionar el gasto en educación con la estructura demográfica. La población entre 2 y 29 años constituye el 66% del total. Esta cifra representa la demanda potencial global del sistema educativo, ya que comprende las edades de los que pueden demandar educación desde preescolar hasta doctorado. En países como Suecia, ese porcentaje es de sólo 32%, lo que quiere decir que aún cuando tuviésemos el mismo dinero, cosa que no es remotamente el caso, sólo nos rendiría la mitad debido a que tenemos que nuestro país tiene que atender al doble de la población. Además, nuestra población económicamente activa es la mitad de la de esos países. Dinamarca tiene 89% de población adulta trabajando y nosotros andamos por el 49%. Los que tenemos laborando son mucho menos y

lo que producen vale menos por el grado de desarrollo tecnológico de nuestra planta productiva. Tenemos menos dinero para la educación y muchísimo más entre quienes dividir estos fondos. Para el ejercicio fiscal 2012, el presupuesto propuesto para la FUNCIÓN EDUCACIÓN, por destino del gasto, tuvo la siguiente equivalencia como proporción del PIB: • Para Educación Básica fue de 2.2303% del PIB; • Para Educación Media Superior fue de 0.4662% del PIB; • Para Educación Superior fue de 0.5808% del PIB; • Para Posgrado fue de 0.0308% del PIB; •

Para Educación para Adultos fue de 0.0515% del PIB;

• Para Otros Servicios Educativos y Actividades Inherentes fue de 0.1741% del PIB; • Para Función Pública fue de 0.0020% del PIB. Fuente: Cámara de Diputados. Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis. Dirección de Servicios de Investigación y Análisis Subdirección de Análisis Económico.

24

Así, aún cuando el gasto educativo en México sea de 3.36% del PIB, como lo fue en 2012, en lo que nos tenemos que fijar es en el gasto unitario y, además, por nivel educativo. Nuestro gasto -se refiere a México- unitario en primaria es de 220 dólares al mes, mientras que en promedio de los países de la OCDE es de cerca de dos mil dólares*. En primaria gastamos 11 veces menos por alumno. En México el gasto por alumno en primaria es de 2 mil 111 dólares al año unos 27 mil 500 pesos, equivalentes a 2 mil 900 pesos al mes-, comparado con los 6 mil 741 dólares que destina el resto de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo), para el mismo rubro, denunció el coordinador del partido Movimiento Ciudadano (antes Convergencia), Pedro Jiménez. Publicó el diario LA CRONICA *Fuente: http://educacionadebate.org/27695/advierten-como-bajo-elgasto-por-alumno-que-invierte-mexico/

Un indicador educativo al que se debe prestar atención por tanto, es el gasto por alumno en cada nivel educativo. Lo anterior no necesariamente implica que a mayor gasto mayor calidad; tampoco se puede pretender que tal indicador señale de una forma comparativa la prioridad social que se da a la educación en cada país. En un artículo relacionado, Carlos Ornelas proponía que se hiciese la siguiente operación aritmética: «imaginemos lo que cuesta un universitario en nuestro país, con los costos unitarios y reestructuraciones educativas actuales: tres años de preescolar, seis de primaria, tres de secundaria, tres de bachillerato y cuatro de licenciatura; en total de 19 años; con los costos unitarios actuales en México, es de un poco más de

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

• Crisol de Ideas

ocho mil novecientos dólares. En cambio en la OCDE es de 28 mil dólares». La educación privada en México únicamente cubre un 6.7% del total de estudiantes, con lo cual el efecto del gasto privado en este indicador es pequeño. Carlos Muñoz Izquierdo, autor del libro Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. Investigaciones realizadas en América Latina, asegura que hoy se mantiene la premisa de que «ganan más los que tienen más educación, pero de calidad, característica que puede provenir tanto de la UNAM como de cualquier institución privada». En México, los incrementos en un presupuesto educativo son absorbidos casi totalmente por el aumento salarial a los maestros. Por ejemplo, el que el 70% de los maestros llegara a tener ingreso de 3.7 salarios mínimos (alrededor de $3,181.59 quincenales) significa una erogación millonaria, que no se refleja en una mayor calidad de la educación. Los indicadores cuantitativos, como el de gasto unitario por alumno, tienen limitaciones, ya que no dan información acerca de la calidad que se logra con esa suma ni menos aún de la diversa índole del servicio que, efectivamente, reciben los alumnos a todo lo largo y ancho del sistema de educación pública en el país. A algunos estudiantes les toca, efectivamente, mucho más y a otros prácticamente nada, por regiones, por clases, por etnias, por familias o por individuos. Ante esta real situación, considero que los resultados de aprendizaje de los estudiantes pobres no serán los mismos que los estudiantes ricos. Por lo tanto, la equidad y la descentralización educativa están muy vinculadas. La equidad debe aplicarse a expedientes específicos. Por tal motivo, es de suma importancia que México invierta más en la educación, ya que un país con más instrucción, es una nación con más crecimiento tanto en el ámbito económico, cultural como en el social. Ya que personas preparadas son la base del engrandecimiento del Estado Mexicano, de esta reflexión nos preguntaríamos ¿un México con educación de calidad, sería un México mejor? La realidad es simple: mientras nuestros gobernantes no entiendan que el futuro del país, en gran medida está en invertir en la educación, y que es necesario que tengamos mexicanos preparados y capaces, sólo así podremos salir adelante y tendremos el México que realmente merecemos. Crisol de Ideas •

Heliodora Miguel Ángel Martínez Ruiz

A deshoras de la noche se escuchan cuatro fuertes llamadas a la puerta... una voz femenina contesta: -¿Quién llama? ¿Qué se les ofrece? -Abra o derribamos la puerta -contesta un hombre con voz agresiva. La señora que lleva en su mano izquierda un aparato de petróleo, después de colocarlo sobre el piso, quita la tranca horizontal, realizando un gran esfuerzo. Cuatro sombras se deslizan en la penumbra hacia el interior de la humilde casa. Uno de ellos, seguramente el jefe del grupo, pregunta: -¿Dónde están los cabrones?

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

25

-¿Quiénes, señor? -Su marido y sus hijos. -Mi marido no está y los muchachos están dormidos. Sin pedir permiso, entra hasta una habitación, construida de adobe y techo de teja. -Levántense, güevones. -Por el amor de Dios, no les vayan a hacer ningún daño. -Es la leva, señora. -Por su madrecita, le ruego que no se los lleve, todavía están muy chicos, el mayor no ha cumplido los dieciséis años. -Son órdenes del Supremo Gobierno y yo no puedo hacer nada.

Ante esta actitud, aquella mujer cambió radicalmente de comportamiento, parecía otra persona y con voz enérgica les dijo: -Esperen un momento, me voy con mis hijos. Tomó una canasta y depositó algunos utensilios de cocina y alimentos, escondió en su seno un paliacate con unas monedas, guardó una pistola en una cobija, se envolvió en su rebozo y les habló en tono imperativo: -¡Vámonos! Al salir a la calle, comenzó a rezar. A lo lejos se veían siluetas de militares armados, realizando la misma operación. Si fueran sólo estos cuatro, ¡por Dios Santo que no se llevarían a mis hijos! Al tiempo que se aseguraba que llevaba bien guardada su pistola. El marido se había ido a trabajar a los Estados Unidos. Transcurrieron aproximadamente cuatro años y medio... Al fin regresó Heliodora, mientras caminaba empezó a recordar: Fue un largo y caluroso mes de mayo cuando murió mi madre y hubo que hacerle todas las misas, rosarios y ceremonias religiosas que en mi pueblo se acostumbraban, sobre todo si se tomaba en cuenta la situación económica de la difunta. Creo que ella era la más rica de toda esta vasta región, apenas me acuerdo, yo era muy pequeña; aún no tenía cinco años. Me acuerdo muy bien cuando sacaron el cuerpo en una caja negra muy adornada, traída especialmente de Morelia por unos hombres también de negro, quienes llevaron en hombros el cadáver hasta el templo principal, donde abundaban las flores blancas y olía a perfume de azahares. Mis medias hermanas vistieron con sus mejores prendas de riguroso luto. Las veía que se abrazaban llorando. Yo no comprendía exactamente que estaba ocurriendo, pero al verlas llorar, las imitaba, aunque a ratos me salía a jugar o iba a mi casa a comer algo. Todas las mujeres que realizaban el trabajo doméstico y también las esposas de los trabajadores al servicio de mi madre, estaban preparando mucha comida: cazuelas grandes de arroz y de mole, así como miles de tortillas. Habían matado como doscientos guajolotes. Esto era una injusticia, pues ellos qué culpa tenían del fallecimiento de mi madre, pero había que darles de comer a todos los asistentes al sepelio. Después del novenario, porque eso sí, eran muy católicos, mis hermanos se repartieron todas las propiedades y bienes que dejó mi madre. Como yo era su media hermana y desprestigio moral de mi

madre, me excluyeron de todo beneficio. Y ¡Vaya que mi madre tenía mucho dinero! Cuando falleció su esposo –el padre de mis medios hermanos-, ella quedó muy joven y guapa al frente de todos sus negocios. No le faltaron propuestas matrimoniales, pero tenía tres hijas en edad de merecer, y esto para ella constituía un obstáculo, según sus propias palabras: «¡Cómo voy a meter a mi casa a un diablo de pelado que comparta el mismo techo con mis hijas!». Además, para casarse con mi madre, se requería un hombre suficientemente rico y una viuda no era precisamente la aspiración matrimonial de los hombres pudientes. Mi mamá le entendía al cultivo de las tierras, a la ganadería y a los negocios, era dueña de varias recuas para trasportar gente, así como también toda clase de mercancías. Por lo menos salían unas veinte diligencias diariamente. A su regreso traían aguardiente de Tacámbaro, azúcar, piloncillo, frutas variadas, medicinas, telas y hasta pericos. Ella era una dama muy respetada por estos rumbos. Pero no faltó un valiente que se sintió al mismo nivel sin importarle las diferencias de clase. Era un hombre alto, como de uno noventa de estatura y muy fuerte, bueno para montar a caballo, joven y sin vicios, su única afición era amansar caballos briosos y jinetear toros. Le gustaba la charrería y para ser charro hay que vestirse como tal, así que los domingos se ponía su traje con botonadura y adornos de plata, además de su pistola que siempre portaba al cinto. ¡Era un buen tipo! Se llamaba Adán. La patrona, o sea mi madre, se empezó a fijar en él o él en ella, creo que más bien lo primero. Sea como haya sido, se gustaron y de esa relación nací yo. Fue un gran escándalo, chisme que se propaló varias leguas a la redonda, el nombre de doña Lola quedó manchado para siempre, pero el dinero, que no es la solución de todos los problemas pero ¡cómo ayuda a resolverlos!, fue acallando el gran argüende por una cosa tan natural, sí natural, porque en mi acta de nacimiento me pusieron hija natural y en el acta bautismal aún peor. Afortunadamente todas mis hermanas ya estaban casadas. Sus maridos hicieron el teatro de que iban a divorciarse; no lo hicieron porque sabían bien que dejarían de recibir el dinero que les daba mi madre, ya que ninguno de ellos se distinguía precisamente por ser trabajador. Vivían muy bien, comían y bebían aún mejor. Mi hermano Genaro llevaba una vida desordenada: era mujeriego, pero su ruina era el 26

juego, ya fuera en la baraja, las peleas de gallos, carreras de caballos, los dados o cualquier tipo de apuesta. Siempre perdía hasta los trajes de charro con botonadura de oro. Mi madre le llamó la atención, él le quiso reclamar a mi madre por mi nacimiento, entonces ella lo corrió y, como no estaba habituado a trabajar, pronto regresó como un corderito. Sin embargo, un día quiso pelear con mi padre, pero él le contestó: -Tú no eres hombre para pelear conmigo. Se retiró dándole la espalda como prueba de su valentía, pues lo pudo haber acribillado a balazos. Para evitar cualquier enfrentamiento, mi madre mandó a mi padre a trabajar a Pedernales, donde había un ingenio y don Adán se encargó de administrarlo. Por supuesto, aquel amor no iba a terminar fácilmente, mi madre hacía viajes frecuentes para ver a mi padre. A mí siempre me llevaba con ella. Al quedar huérfana, mis hermanas, más por cuidarse de qué dirán que por verdadero cariño fraternal, me tenían en sus casas por temporadas, pero no como parte de la familia, sino como sirvienta. Luego, me casaron contra mi voluntad con este hombre que se alejó de mí desde hace dos años. A Heliodora le mataron a sus hijos en los combates de Celaya y, como no tenía a quien cuidar, se regresó a su población natal en busca de resignación por el enorme dolor que llevaba en lo más profundo del alma. Cuando llegó a su casa, Heliodora la encontró quemada y derruida, se sentó en una piedra debajo de un mezquite y gruesas lágrimas corrieron por su rostro ante aquella soledad tan deprimente. Tocó en casa de una comadre y, como si la persona que abrió hubiese visto un fantasma, cerró rápidamente la puerta, fue a casa de cada una de sus hermanas y éstas se negaron a recibirla, pasó por la placita, saludó algunos viejos conocidos, mas nadie le contestó el saludo. Entonces, se cuestionó: ¿Qué he hecho para merecer tanto desprecio? Se dirigió a la iglesia. Iba a entrar, pero el sacerdote le impidió el paso, diciéndole: «Heliodora, tú has sido excomulgada, recuerda que fuiste producto de una relación ilegítima, hija natural y te has atrevido a romper los sagrados lazos del matrimonio yéndote a la milicia». Le echó agua bendita... empezó a llover. Esto la hizo reaccionar y pudo darse cuenta que el pueblo no existía, había sido totalmente destruido por los revolucionarios.

Primera quincena de Abril 2013 • No. 117

• Crisol de Ideas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.