del Sector S Agropecuario,

Secretaría de Estado de Agricultura Subsecretaría de Estado de Planificación Sectorial Agropecuaria. Departamento de Economía Agropecuaria Diagnósti

5 downloads 276 Views 5MB Size

Story Transcript

Secretaría de Estado de Agricultura

Subsecretaría de Estado de Planificación Sectorial Agropecuaria. Departamento de Economía Agropecuaria

Diagnóstico del Sector Agropecuario, 2003

Santo Domingo, D. N. Agosto 2004

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA ING. AGRON. JOSE FABELO Secretario de Estado de Agricultura

DR. JESUS DE LOS SANTOS Subsecretario de Estado de Planificación Sectorial Agropecuaria

DR. RAFAEL ANTONIO ORTIZ QUEZADA Subsecretario de Estado de Investigación, Extensión y Capacitación Agropecuaria

ING. AGRON. LEONARDO FAÑA Subsecretario de Estado de Producción Agrícola y Mercadeo

ING. AGRON. NELSON GARCIA Subsecretario de Estado Técnico Administrativo y Financiero

LIC. OBISPO DE LOS SANTOS Subsecretario de Estado de Desarrollo Agropecuario

DR. MARCELINO VARGAS Subsecretario de Estado de Agricultura Director General de Ganadería

SUBSECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA

DR. JESUS DE LOS SANTOS Subsecretario de Estado de Planificación Sectorial Agropecuaria

ING. AGRON. BENITO RODRIGUEZ Director Departamento de Economía Agropecuaria

ING. AGRON. DANIEL MARTE Director Departamento de Planificación

LIC. PARMENIO DIAZ Director Departamento de Recursos Externos

ING AGRON. ALEXIS BATISTA Director Departamento de Seguimiento y Evaluación

ING. RAFAEL LIRIANO Director Departamento de Informaciones de Estadísticas y Cómputos

LIC. RAUL PARMENIO DIAZ Coordinador General del PROAPA-10

DEPARTAMENTO DE ECONOMIA AGROPECUARIA ING. AGRON. BENITO RODRIGUEZ Director LICDA. LUISA ALTAGRACIA SUAREZ Subdirectora DIVISION DE ESTUDIOS ECONOMICOS LICDA. YOLANDA M. SUAREZ AMEZQUITA Encargada División LICDA. FRANCISCA MUÑOZ LICDA. QUENIA DE OLEO B.

ING. AGRON. CESAR ELIAS PEREZ LIC. MANUEL DE JESUS ROSARIO

DIVISION DE ADMINISTRACION RURAL LIC. NOESTERLING DIAZ FERRERAS Encargado División LICDA. EVELIN DIÓGENES PEREZ LIC. ANGEL MIRO PEREZ ING. MARY RODRIGUEZ DIVISION DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS Y ANALISIS DE PRECIOS LIC. FAUSTO RIJO Encargado División LICDA. JEANNETTE LEO THOMAS LICDA. MARISOL MAGALLANES

LIC. FELIX ANTONIO REYES L. LIC. NICOLAS TOLENTINO A.

SEC. YSABEL CALDERON A. PERSONAL DE APOYO RAFAEL ZAYAS

Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003 A la memoria del

Ing. Agrón. Benito Antonio Rodríguez Arlequín Director del Departamento de Economía Agropecuaria (Fallecido en la paz del señor, el 18 de junio de 2004)

INDICE Pág.

PRESENTACION

i

I. INTRODUCCION

1

II. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

2

2.1 Población Rural

2

2.2 Empleo, Salario e Ingresos en el Campo Dominicano

3

2.3 Vivienda

5

2.4 Nutrición

5

2.5 Pobreza Social

6

2.5.1 Pobreza Rural

7

2.5.2 Lucha contra la Pobreza

7

III. PROPIEDAD Y USO DE LA TIERRA

10

IV. PRODUCTO INTERNO BRUTO GLOBAL Y EL SECTOR AGROPECUARIO

13

V. COMPORTAMIENTO DE LA SIEMBRA, COSECHA Y PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROEPCUARIOS POR GRUPOS

16

5.1 Cereales 5.1.1 Arroz 5.1.2 Maíz 5.1.3 Sorgo

16 17 18 19

5.2 Raíces y Tubérculos 5.2.1 Yuca 5.2.2 Yautía 5.2.3 Batata 5.2.4 Ñame 5.2.5 Papa 5.3 Oleaginosas 5.3.1 Maní 5.3.2 Coco 5.4 Leguminosas 5.4.1 Habichuela roja 5.4.2 Habichuela negra 5.4.3 Habichuela blanca 5.4.4 Guandul

20 20 21 21 21 22 23 24 24 24 25 25 26 27

5.5 Vegetales

29

5.5.1 Cebolla 5.5.2 Ajo

29 30

5.5.3 Ají 5.5.4 Berenjena

31 32

5.5.5 Auyama 5.5.6 Tomate de Ensalada

32 33

5.5.7 Tomate Industrial

34

5.6 Musáceas

35

5.6.1 Guineo 5.6.2 Plátano

35 37

5.7 Productos Tradicionales de Exportación

38

5.7.1 Caña de Azúcar

38

5.7.2 Café

40

5.7.3 Cacao

40

5.7.4 Tabaco

40

5.8 Producción Pecuaria

41

5.8.1 Carne de Res

41

5.8.2 Carne de Cerdo

42

5.8.3 Carne de Pollo

43

5.8.4 Producción de Leche

44

5.8.5 Producción de Huevos

44

VI. SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCION

46

6.1 Distribución de Semillas y Material de Siembra

46

6.2 Servicios y Distribución de Biológicos Pecuarios

47

6.2.1 Aspectos Biológicos

47

6.3 Centros de Venta de Materiales Agropecuarios (CVMA)

48

6.4 Servicios de Maquinarias Agrícolas

49

6.5 Actividades de Generación y Transferencia de Tecnología

51

VII. COSTOS DE PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS

52

VIII. CONSUMO DE BIENES

55

IX . COMERCIALIZACION AGROPECUARIA

56

1. Comportamiento de los Precios

56

1.1 Precios a Nivel de Finca

57

1.2 Precios a Nivel Mayorista

58

1.3 Precios a Nivel Detallista

60

2. Costo de la Canasta Familiar Agropecuaria

61

X

CREDITO AGROPECUARIO

63

XI REFORMA AGRARIA

66

XII ANALISIS DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON LOS ASPECTOS HIDRAULICOS

68

XIII ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL INSTITUTO DOMINCANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES (IDIAF)

70

XIV COMERCIO EXTERIOR

72

14.1

73

Exportaciones Nacionales y por Subsectores Agropecuarios, 1998-2002

14.1.1 Exportaciones de Productos Tradicionales

74

14.1.1.1 Azúcar de Caña

76

14.1.1.2 Café

76

14.1.1.3 Tabaco

77

14.1.1.4 Cacao

77

14.2.1 Exportaciones de Productos no Tradicionales

78

14.2.1.1 Raíces y Tubérculos

80

14.2.1.2 Leguminosas

81

14.2.1.3 Vegetales

81

14.2.1.4 Musaceas

82

14.2.1.5 Frutales

84

14.2.1.6 Pecuarios

85

14.2.2 Análisis del Mercado de Banano

88

14.3 Importaciones de Productos Agropecuarias

88

14.3.1 Cereales

89

14.3.1.1 Arroz 14.3.1.2 Maiz

89 90

14.3.1.3 Trigo

91

14.3.2

91

Leguminosas

14.3.2.1 Habichuela Roja

92

14.3.3

92

Vegetales

14.3.1 Ajo 14.3.3.2 Cebolla roja

93 93

14.3.4

93

Raíces y Tubérculos

14.3.4.1 Papa

93

14.3.5

Pecuarios

94

14.3.5.1 Carne de pollo y Derivados

95

14.3.5.2 Carne de cerdo

96

14.3.5.3 Carne de res

96

14.3.5.4 Carne de pavo

97

14.3.5.5 Leche

97

14.3.6

97

Productos agroindustriales

14.3.6.1 Grasas comestibles XV. EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL MARCO DE LOS ACUERDO INTERNACIONALES

97 98

15.1 Los acuerdos de la OMC (antiguo GATT) 15.2 Acuerdo sobre Agricultura (ASA) y su Impacto en el Sector Agropecuario 15.3 Rectificación Técnica de ocho (8) Productos Agropecuarios 15.4 Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamérica 15.5 Tratado de Libre Comercio entre y República Dominicana y CARICOM 15.6 Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS XVII. CUADROS ANEXOS

103 104

Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003

PRESENTACION La Secretaría de Estado de Agricultura pone a disposición del público en general, el Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003, el cual contiene las informaciones más relevantes que las instituciones que conforman o que están ligadas a la actividad agropecuaria nacional, desarrollaron durante los últimos diez años, haciendo énfasis en el desempeño registrado por el sector durante el año 2003. Con el apoyo del presidente de la República Ing. Agrón Hipólito Mejia, las autoridades del sector agropecuario durante el año 2003 ejecutaron varias medidas de política, así como programas y proyectos, con el objetivo de aumentar la producción y la productividad del sector, con lo cual se contribuye a la rentabilidad del productor y a mejorar la calidad de vida de la población dominicana y por ende, con la lucha contra la pobreza. No obstante, durante el año se registraron algunos factores negativos, de orden interno y externo, que incidieron en el desempeño del sector agropecuario y por consiguiente, en el pleno alcance de esos objetivos. La visión que sobre la agropecuaria han tenido el gobierno central y las autoridades del sector desde sus inicios, se ha puesto de manifiesto con los recursos que han sido dirigidos a esa actividad en los últimos tres años, así como las innovaciones tecnológicas introducidas, como son: la siembra en invernaderos y por goteo; igualmente con variedades de mayor rendimiento, fruto de un proceso sostenido de investigación. Esperamos que las informaciones estadísticas publicadas en este documento, con sus respectivos análisis, puedan servir de consulta a los organismos e instituciones vinculadas al sector agropecuario, en torno a las medidas y acciones que en lo adelante se implementen, para continuar colocando al sector agropecuario en condiciones de suplir las necesidades alimentarías básicas de la población dominicana y al mismo tiempo, de competir de manera eficiente en los mercados internacionales, de acuerdo a las exigencias de estos tiempos de apertura comercial y de integración de las economías. Ing. Agrón José Antonio Fabelo Secretario de Estado de Agricultura.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

Introduccion

El Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003, es un documento que analiza las actividades que se han realizado en el sector agropecuario e instituciones conexas, durante el período 1994-2003, así como su interrelación con variables micro y macroeconómicas que inciden en la economía global. Es oportuno señalar, que durante el año 2003 en el país se registraron algunos factores de orden interno y externo, que incidieron para que el sector agropecuario no exhibiera un mejor desempeño. En el orden interno se encuentran las fuertes lluvias caídas en las zonas productoras del país, las que provocaron grandes pérdidas de cosecha de productos agrícolas; el incremento de la prima del dólar, lo cual se tradujo en la elevación de los costos de producción. En tanto que, en el orden externo incidió el incremento de los precios del petróleo, así como otras situaciones, que de manera indirecta, se reflejan en economías débiles como la nuestra, tal es el caso de las dificultades en las economías desarrolladas. El documento sobre el “Comportamiento del Sector Agropecuario, durante los años 1994-2003”, se inicia con el desempeño de las actividades que están relacionadas con los aspectos socioeconómicos, principalmente los relativos a la zona rural, continuando con el aporte del sector agropecuario al Producto Interno Bruto, la producción, consumo, precios, costos de la canasta familiar agropecuaria, costos estimados de producción, comercio exterior, así como los logros y avances obtenidos por el país, a través de los acuerdos internacionales, suscritos de manera bilateral o multilateral.

En igual medida, se contemplan los servicios de apoyo facilitados en el sector, con el objetivo de incrementar la producción y productividad, con lo cual se ha contribuido a mejorar el aspecto agroalimentario de la población dominicana. Dentro de esos servicios se citan: el crédito dirigido al sector, los avances tecnológicos aplicados, la preparación de terrenos y distribución de semillas y materiales de siembra, así como los hidrológicos.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

La Secretaría de Estado de Agricultura, a través del Departamento de Economía Agropecuaria, presenta el “Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”, con el fin de que las informaciones contenidas en el mismo puedan servir de referencia, para que las instituciones del sector y el público en general, propongan alternativas que permitan reducir la pobreza rural, conservar el medio ambiente, mejorar los niveles de competitividad del productor, así como la calidad de vida de la población dominicana.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

II.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.

2.1. Población. La distribución geográfica de la población, así como la tasa de crecimiento intercensal, son parámetros que permiten medir las transformaciones verificadas en la estructura poblacional del país en los diferentes períodos. De acuerdo a las informaciones de los cuatro censos realizados de 1920-1960, publicados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), la tasa de crecimiento intercensal de la población dominicana mantuvo un comportamiento que oscilaba entre 2.4 y 3.6%, como puede verificarse en el cuadro que aparece a continuación y a partir del censo realizado en el año 1970, ésta comienza a descender hasta alcanzar un 1.8%, según datos del último censo realizado en el 2002.

Población Censada y Tasa de Crecimiento Intercensal, según Año del Censo Año Tasa de C r e c im ie n to M e d ia P o b la c ió n

1920 1935 1950 1960 1970 1981 1993 2002

A n u a l (% )

8 9 4 ,6 6 5 1 ,4 7 9 ,4 1 7 2 ,1 3 5 ,8 7 2 3 ,0 4 7 ,0 7 0 4 ,0 0 9 ,4 5 8 5 ,5 4 5 ,7 4 1 7 ,2 9 3 ,3 9 0 8 ,5 6 2 ,5 4 1

2 .5 6 2 .4 4 3 .6 1 2 .9 8 2 .7 6 2 .1 7 1 .7 9

Fuente: Oficina Nacional de Estadística, Datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2002.

Los diferentes estudios que se han realizado sobre la distribución geográfica de la población dominicana dan cuenta, de que la tendencia hacia la concentración en los centros urbanos es cada vez mayor. Los datos resultantes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, realizada por el Banco Central en 1998, reflejan que el 30.8% de la población total residía en el Distrito nacional, tanto en el entorno urbano como en el rural; el 36.1% residía en las demás zonas urbanas y el 33.1% en las restantes zonas rurales del país. El comportamiento descrito anteriormente se corresponde con un estudio, que al respecto realizó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre los indicadores sociales básicos de los países de la región en el año 2001, determinándose, que en la República Dominicana la población rural pasó de 43% en el año 1995 a 40% en el año 2000, estimándose que en el año 2005, la misma sería de 37%. Población Dominicana 1994-2003 (En Miles de Habitantes)

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

Año

Población

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

7425 7558 7694 7832 7973 8117 8263 8411 8563 8717

*Estimado tomado como base la tasa de crecimiento de 1.8%, según el último censo realizado Fuente: Oficina Nacional de Estadística, con datos del Censo de Población y Vivienda 2002.

En ese sentido, los datos que arrojó el Censo Nacional de Población y Vivienda que llevó a cabo la Oficina Nacional de Estadísticas en octubre del 2002, corroboran con la situación descrita anteriormente, ya que se determinó, que el país tiene una población total de 8 millones 562 mil 541 habitantes, de los cuales el 49% se encuentran ubicados en cuatro provincias y el Distrito Nacional; mientras que en las demás regiones, compuestas por 30 provincias, sólo habitan el 51%, con un total de 4 millones 385 mil 200 habitantes, de los cuales el 57%, o sea, 2 millones 499 mil 855 corresponden a la Región Valdesia, Región Este y Cibao Central. Las informaciones anteriores muestran el grado de concentración de la población dominicana en los centros urbanos, como consecuencia del desplazamiento de ésta desde las zonas rurales a las ciudades, debido a diversos factores, tales como: falta de recursos económicos y técnicos para destinarlos a la producción en el campo y de ayuda del estado en la comercialización de sus productos, la inserción al trabajo en zonas francas y en polos turísticos, así como la realización de carreras profesionales o técnicas. Ese comportamiento exhibido por la población rural debe ser tomado en cuenta al momento de diseñar la política económica nacional, con la finalidad de que se busquen mecanismos tendentes a disminuir la migración de pequeños productores y de mano de obra rural y así combatir el hacinamiento a que está sometido el sector urbano, principalmente la ciudad capital. Esa situación de inmigración hacia las ciudades origina, a su vez, incrementos de la demanda de servicios sociales, como son: electricidad, agua, educación, entre otros, que por lo general no son satisfechos a plenitud, lo cual provoca un cambio del sistema de vida de esas familias y al mismo tiempo, incrementa los cinturones de miseria, que tanto contribuyen al aumento la pobreza en el país.

2.2.

Empleo, Salario e Ingresos en el Campo Dominicano.

2.2.1. Empleo El empleo se ha analizado, tomando como referencia los indicadores del mercado de trabajo arrojados por la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo realizada por el Banco Central, es decir, basados en la población económicamente activa de diez años o más que está ocupada o en busca de empleo. Su evolución durante el período 1994-2003, verifica que su comportamiento fue fluctuante, al alcanzar una participación de 53.3% en 1994, 52.6% en 1998, 55.2% en el 2000, 55.4% en el 2002 y 53.9% hasta abril del 2003.

Población empleada en el Sector Agropecuario 1994-2003 (En miles de Habitantes)

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

Anos

Hombres

Mujeres

Total

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

329.6 341.0 341.6 514.2 471.8 497.4 491.8 449.2 498.1 518.4

15.9 12.4 16.0 16.5 22.0 25.4 27.3 25.1 27.9 18.2

345.5 351.2 357.6 530.7 493.8 522.8 519.1 474.3 526.0 536.6

* Abril del 2003. Fuente: Banco Central de la República Dominicana. Elaborado en la SEA, Departamento de Economía Agropecuaria.

Los datos arrojados por la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo realizada en abril del 2003, revelan que el 80% de los ocupados y el 92.6% de los desocupados en las diferentes actividades productivas del país tienen menos de 49 años de edad. Las actividades económicas de mayor dinamismo, en cuanto al crecimiento del empleo, son electricidad, gas y agua, así como intermediación financiera y seguros; y las de mayor contracción en el empleo son: transporte, comunicaciones y construcción. Asimismo, se determinó que de un total de 3 millones 313 mil 130 personas ocupadas en todas las actividades productivas, 536,666 estaban en la actividad agrícola y ganadera, o sea un 16.1%. Al comparar los resultados de la encuesta de abril del 2003, con los de igual período del año anterior, se aprecia que en abril del 2002, de una población, dedicada a la actividad agrícola y ganadera de 521 mil 427 personas, estaban ocupadas 500 mil 389, representando un 96% del total; mientras que para abril del 2003, de un total de la PEA dedicadas a la actividad señalada de 550 mil 239 personas, 536 mil 666 estaban ocupadas, representado un 98%. La mejoría experimentada en cuanto al incremento de la cantidad de personas dedicadas a la actividad agropecuaria induce a pensar, que las medidas implementadas por las autoridades en el sector han contribuido con el aumento de la confianza del hombre del campo en el sector agropecuario. Las informaciones de la encuesta de referencia resaltan además, que el repunte experimentado en la población ocupada en la actividad agropecuaria, se refleja en el género, ya que en abril del 2002, la PEA correspondiente al género masculino era de 501 mil 543 hombres, con una población ocupada de 483 mil 410 hombres y en el 2003, la PEA era de 529 mil 915 personas con una población ocupada de 518 mil 432, representando esa cifra un incremento de la PEA de 8,392 hombres en términos absolutos y de la población ocupada de 13 mil 717. En cambio, el comportamiento fue inverso en el género femenino, pues de una PEA dedicada a la actividad agrícola y ganadera de 22 mil 738 mujeres en el año 2002, pasó a 20 mil 315 en abril del 2003, siendo esta disminución de 2 mil 423 mujeres. La situación descrita en el año 2003, refleja que los incentivos creados con el objetivo de lograr la permanencia de la mujer en la zona rural, deben ser analizados con criterio amplio, con la finalidad de que los planificadores del desarrollo agropecuario incluyan en su programación, la creación de programas y proyectos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la mujer rural, para disminuir la migración de la misma hacia los centros urbanos y así contribuir junta al hombre, a propulsar el desarrollo económico y sostenible del sector agropecuario.

2.2.2. Salario e Ingreso en el Campo Dominicano. La evolución de la política salarial durante el período bajo análisis muestra, que la misma tradicionalmente ha favorecido menos al trabajador del sector agropecuario, que a otros trabajadores de los sectores productivos de la economía nacional. Para sustentar estos planteamientos, se ha tomado como referencia informaciones suministradas por el Banco Central de la República Dominicana, en torno al aspecto salarial durante el período 1994-2003. En ese sentido se señala, que en 1994 los trabajadores del campo percibían RD$43.00 por una jornada de 8 horas trabajadas, en 1997 percibían RD$52.00, en 1998 RD$60.00 y en el año 2002 percibían RD$75.00. En ese contexto, como una manera de compensar a los trabajadores del campo, ya que son éstos los que perciben los menores ingresos, el gobierno central, en varias zonas del país ejecuta programas de ventas populares de bienes alimenticios a través del INESPRE, así como construye obras de infraestructura con el objetivo de mejorar los servicios públicos, lo cual se traduciría en una mejoría de la calidad de vida de los trabajadores del campo dominicano.

2.3. Nutrición.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

La Oficina Nacional de Planificación (ONE), considera el nivel de nutrición de la población, como un indicador para medir la pobreza en el país. En tal sentido, a través de ésta se puede evaluar la eficacia de los programas dirigidos a mejorar la producción y productividad del sector agropecuario, ya que éstos deben garantizar la estabilidad y disponibilidad de alimentos, es decir la seguridad alimentaria a toda la población dominicana. En el país existe una gran disparidad en el aspecto nutricional, acentuándose con mayor deficiencia en las zonas rurales, sobre todo en aquellas regiones donde la actividad productiva se realiza con ninguna o con tecnologías obsoletas. Eso se traduce en una disminución de la capacidad productiva y de la productividad de los rubros y por consiguiente, contribuye con el estancamiento del crecimiento económico, el cual está en relación directa con el nivel de calidad de vida de la población dominicana. Dentro de las acciones y medidas implementadas en el año 2003, tanto en la zona rural como en la urbana, con la finalidad de mejorar las deficiencias nutricionales, se deben resaltar: el apoyo brindado por las autoridades competentes al desayuno escolar, en todo el territorio nacional, así como aquellas acciones, que a través del sector agropecuario, se ejecutaron mediante programas destinados a modernizar y a eficientizar la producción agropecuaria nacional. Además, en el año 2003 se invirtieron cuantiosos recursos, unos RD$17 millones en la construcción de un moderno edificio, donde se ubica la Dirección General de Ganadería, auspiciando con esa edificación, crear un clima propicio para la planificación de las medidas a ejecutar, tendentes a mejorar los aspectos pecuarios. También se han importado sementales de buena calidad, con el objetivo de mejorar el rendimiento, tanto del ganado vacuno como del caprino y el porcino. Con la introducción de las innovaciones tecnológicas antes mencionadas, se busca mejorar, de manera gradual y sostenida, los niveles de producción de estos rubros y con ello, los aspectos nutricionales de la población consumidora de estos productos. Asimismo, se pretende introducir en el mercado nacional una mayor cantidad de alimentos más inocuos y de mejor calidad, los cuales gozan de gran aceptación en la dieta de los dominicanos y también, para destinarlos a los fines de exportación. En cuanto a las medidas implementadas para lograr modernizar la agricultura se deben resaltar, la construcción y puesta en funcionamiento de invernaderos, cuya finalidad es producir cultivos hortícolas bajo techo, para destinarlos básicamente al mercado externo, cuidando que los mismos se vean expuestos a las plagas y enfermedades, así como a las inclemencias de cambios climatológicos y fenómenos atmosféricos. También se ha introducido la técnica de preparación de los terrenos mediante la utilización de rayos láser, lo cual permite disminuir el uso de fertilizantes químicos, así como también incrementar la productividad y los rendimientos, reduciendo de manera considerable, el riesgo de que se pierda la cosecha y que los suelos pierdan sus propiedades naturales. En el mismo contexto, se debe resaltar, el incentivo brindado a la siembra de vegetales orientales, los cuales tienen una gran aceptación en el mercado externo, cuya exportación en el año 2003 ha generado un aporte en divisas al país de alrededor US$40 millones y además, los mismos han suplido la demanda en el mercado interno. Otra medida implementada por el sector agropecuario para aumentar la producción y productividad del sector, con la finalidad de contribuir a mejorar el déficit nutricional, fue la ampliación del parque de maquinarias y equipos agrícolas (cosechadoras, tractores, motocultores, etc.), como parte del Programa de Servicios de Apoyo a la Producción Agrícola.

2.4. Pobreza Social. Los diferentes estudios sobre la pobreza social que han realizado, tanto instituciones públicas como privadas, han utilizado diferentes metologías para su medición, pero todas coinciden en el aspecto conceptual de que la misma está asociada a un conglomerado de la población con un bajo o crítico nivel de ingreso, de empleo, educación, vivienda, salud, crédito y capital de trabajo. Esa deficiencia se presenta con mayor intensidad en la zona rural, como consecuencia de la deuda social, que ha ido acumulando el país, a través del tiempo, con los sectores más vulnerables de la población. La situación descrita ha originado, que los hombres y las mujeres del campo, al no tener una participación económica “aceptable” dentro de la sociedad, hayan permanecido indiferentes, en determinados momentos de su vida, en la búsqueda de soluciones a sus problemas. En el marco conceptual anterior, algunos críticos y analistas de las causas de la pobreza en la República Dominicana, coinciden con el Banco Mundial, el BID y ONAPLAN, en el sentido de que la falta de inversiones productivas es el factor básico del desempleo y la demografía, entendiendo por inversiones productivas las que emplean el capital para elaborar o comercializar bienes que satisfacen necesidades, sin tratar de buscar “ tratamientos discriminatorios”. El gobierno Central, conociendo la situación real de este importante segmento de la población y entendiendo, como se definió en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, celebrado en Copenhague en 1995, que el progreso social supone la eliminación de la pobreza, así como la posibilidad de que cada ser humano tenga un trabajo renumerado, continuó durante el año 2003 ejecutan importantes acciones, con la finalidad de crear las condiciones para que la sociedad integre paulatina y armoniosamente a sus miembros al trabajo productivo.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” Entre esas acciones se citan: la inversión en infraestructuras vial, canales de riego, viviendas, edificaciones de salud y educación, así como la puesta en vigencia de la ley de seguridad social, la cual garantiza la salud de toda la población y las pensiones de los asalariados.

2.4.1. Pobreza Rural. La pobreza está presente en mayor proporción en la zona rural del país, debido a que la distribución de la riqueza no se ha realizado con equidad, lo que ha sido una limitante en el logro del desarrollo económico en el país. En un seminario organizado a finales del 2003 por el PNUD, sobre los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, el economista Jefrey Lizardo señalaba, que la característica del crecimiento económico de la pasada década en la República Dominicana ha sido excluyente, con un fuerte sesgo urbano y hacia algunas actividades dinámicas de la economía, con poca articulación con los sectores de mayor peso en el Producto Interno Bruto”, lo que ha dado como resultado que el proceso de la lucha contra la pobreza no haya sido más efectivo. La situación descrita, ha convertido a este importante conglomerado de la población, en uno de los más vulnerables del país, provocando una gran migración, tanto hacia los centros urbanos, como al extranjero, en busca de mejorar su sistema y calidad de vida. Acogiendo el criterio de que la pobreza está asociada al uso limitado de bienes y servicios, como son trabajo, educación, vivienda, servicios de salud, créditos y capital de trabajo, el Gobierno dominicano, cumpliendo con el compromiso contraído en la Cumbre del Milenio, de contribuir a reducir la pobreza, ha desarrollado importantes avances, sobre todo, en las áreas de la educación, soluciones habitacionales, producción de alimentos, agua potable, construcción y limpiezas de canales de riego, entre otros.. Dentro de las acciones que se han llevado a cabo para contribuir al desarrollo del sector rural, se deben resaltar aquellas obras y servicios de carácter social que responden a las necesidades más relevantes de las diferentes comunidades, como son: la construcción de presas, facilidades de créditos a través del Bagrícola y propiciando además, el uso intensivo de la adecuada tecnología en el campo, con el objetivo de aumentar la producción, productividad y rentabilidad del sector agropecuario.

2.4.2. Lucha Contra la Pobreza. La lucha contra la pobreza en la República Dominicana está enmarcada dentro de los planes de desarrollo a corto, mediano y largo plazo. La misma requiere de persistencia y de políticas económicas y sociales, coherentes con los programas y acciones orientados a mejorar la calidad de vida de la población dominicana. La lucha contra ese flagelo, que nos impide avanzar en el plano económico y sociocultural, como demandan los tiempos de modernización y de apertura económica, es un compromiso, no sólo limitado al ámbito del gobierno central, sino que se extiende a todos los sectores de la sociedad, como se acordó en la Cumbre del Milenio, celebrada en el país en septiembre del año 2000. En ese sentido se estableció, que tanto el sector público como el privado, deben aunar esfuerzos con la finalidad de reducir la pobreza, tanto en la zona rural como en la urbana. El empleo, como lo determina el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), es uno de los indicadores más confiables para medir el comportamiento de la estabilidad económica y social. De ahí se deduce, que toda política programada con la intención de luchar contra la pobreza debe incluir dentro de sus prioridades el empleo, basado en actividades productivas que absorban gran cantidad de mano de obra ociosa y que permitan niveles de ocupación adecuados. El Poder Ejecutivo, siendo coherente con el compromiso del país de reducir la pobreza, emitió en el año 2003 el decreto No.566-03, mediante el cual se oficializa como política del gobierno la estrategia para la reducción de la pobreza (ERPRD), como un instrumento de política social interrelacionado con la política económica a nivel nacional. En lo que concierne al sector agropecuario, el artículo 13 del citado decreto, instruye en el sentido de que todas las entidades que lo componen deben elaborar una política de desarrollo rural territorial, fundamentada en las acciones contempladas en sus planes operativos anuales. Esa medida tiene por finalidad fortalecer los esfuerzos que tiendan a mejorar las condiciones de vida de ese importante sector de nuestra población. Dentro de las acciones que se ejecutaron en el año 2003 para combatir la pobreza se deben resaltar: las cuantiosas inversiones canalizadas a mejorar los niveles de salud, la educación, vivienda, de infraestructura vial, irrigación, energía eléctrica, agua potable, alimentación y deporte.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

III. PROPIEDAD Y USO DE LA TIERRA. La superficie en explotación en el año 1981, año en que fue levantado el último Censo Nacional Agropecuario, era de 2.7 millones de hectáreas (has), de las cuales unos 2.5 millones de hectáreas eran de uso agrícola. De ese total 1.18 millones de hectáreas estaban sembradas de diferentes cultivos y 1.19 millones de has. estaban dedicados a pastos (naturales, cultivados y en descanso). En torno al uso de la tierra se señalaba, que de esa cantidad, aproximadamente el 25% del territorio nacional era del dominio público, resaltando que el 10% de esa superficie estaba dedicada a parques nacionales.

Superficie en Explotación Agropecuaria en República Dominicana, Año 1981 (En miles de Has).

Utilización Total Bajo Explotación

Miles de Hectáreas 2,676.7

% 100

Superficie Agrícola: - En cultivos - En pastos - Naturales - Cultivados - En descanso Montes y Bosques

2,515.2 1,187.6 1,197.2 597.8 599.5 130.5 161.4

94 47 48 50 50 5 6

Fuente: ONE, República Dominicana en Cifras, Censo Nacional Agropecuario, 1981.

Los censos agropecuarios en el país, generalmente se realizaban cada 10 años. Los dos últimos se llevaron a cabo en 1971 y en 1981 y los resultados de los mismos han servido para apreciar la reducción que ha sufrido la superficie cultivable, ya que los precios de venta de la misma han aumentado significativamente, originando que terrenos con alto potencial productivo se vendan para dedicarlos a actividades no agrícolas. En el año 1998, la Secretaría de Estado de Agricultura realizó un “Registro Nacional de Productores Agropecuarios”, el cual arrojó importantes informaciones, como son: uso de la tierra, superficie en explotación y cantidad de productores existentes en ese año, a nivel nacional por producto, entre otras. El estudio de referencia reveló, que la superficie en explotación había disminuido en un 24% en 1998, con relación a la de 1981, ya que esta se redujo de 2.5 millones de hectáreas, determinadas a través del Censo Nacional Agropecuario 1981, a

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” 1.9 millones de hectáreas en 1998. Además, en el mismo se resaltan las transformaciones experimentadas en sus composiciones las fincas que poseían grandes extensiones. Se determinó también, que un 48% de la superficie total cultivada correspondía a fincas con una superficie que oscilaba entre 5 y 100 hectáreas, un 34.6% correspondía a fincas, cuya superficie era superior a 100 hectáreas y el 17.4% correspondía a fincas con extensiones menores de 5 hectáreas.

Superficie en explotación Agropecuaria en República Dominicana, Año 1998. Miles de Hectárea Utilización

%

Total Bajo Explotación

1,945.70

100

Superficie Agrícola

873.30

45

Superficie Pecuaria

1,072.40

55

Fuente: SEA, Registro Nacional de Productores Agropecuarios, 1998.

El mismo estudio también determinó, que el 45.1% corresponde a fincas, cuya superficie oscila entre las 150 y 1,000 hectáreas y las poseen menos del 1% de los propietarios, ya que los pequeños propietarios venden sus predios cuando emigran a los centros urbanos a dedicarse a otras actividades. Además, que parte importante de los productos agrícolas que son demandados por la población dominicana para su consumo, son cosechados en predios que han sido asignados a beneficiarios de la Reforma Agraria. En ese sentido, el Registro Nacional de Productores Agropecuarios determinó, que en el año 1998, de una superficie de 1.9 millones de hectáreas, bajo explotación agropecuaria, la Reforma Agraria tenía sembrada unas 238 mil 692 hectáreas, mientras la superficie restante, unos 1.7 millones de hectáreas estaban sembradas por el sector no reformado. También arrojó, que de un total de 242 mil 956 productores que participaban en la producción agropecuaria, unos 50 mil 560 pertenecían al sector reformado y 192 mil 396 productores al sector no reformado. Además, verificó que había 229 mil 748 fincas agrícolas con una superficie de 873 mil 299 hectáreas, de las cuales 721 mil 829 hectáreas eran cultivadas por el sector no reformado y unas 151 mil 470 hectáreas por el sector reformado. Además, el sector pecuario disponía de unas 68 mil 082 fincas, en una superficie de 1.1 millones de hectáreas. La Secretaría de Estado de Agricultura, en coordinación con la Oficina Nacional de Estadística (ONE), continúa reforzando los esfuerzos dirigidos a procurar la realización del próximo Censo Nacional Agropecuario, entendiendo que el mismo puede contribuir con el Sector Agropecuario, proporcionando cifras actualizadas que permitan planificar con mayores aciertos las actividades productivas concernientes al mismo. En ese contexto, vale resaltar el gran aporte que este sector hace al Producto Interno Bruto, siendo el mismo uno de los sectores más importantes, en los cuales se sustenta la economía dominicana.

PRODUCTORES PECUARIOS Y CABEZAS DE ANIMALES EXISTENTES

Productores

Total de

Total Cabezas

Productores

Existentes

Bobinos

68,656

Porcinos

45,387

538,599 163,489

Caprinos

22,030

105,454

Ovinos

6,470

55,303

Cunícola

2,030

179,967

Caballar

83,871

74,654

Apícola

3,454

Aves de crianza organizadas Aves de patio

1,126

15,227,650

156,141

2,845,388

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

Fuente: SEA, Registro Nacional de Productores Agropecuarios 1998. P R O D U C T O R E S A G R IC O L A S Y H E C T A R E A S C U L T IV A D A S P O R G R U P O D E C U L T IV O S

G ru p o s d e

N ú m e ro d e

A r e a s C u lti-

C u ltiv o s

P ro d u c to re s

v a d a s (H a .)

C e r e a le s L e g u m in o s a s O le a g in o s a s R a íc e s y T u b é r c u lo s M usáceas F r u ta le s P r o d u c to s T r a d ic io n a le s H o r a liz a s F lo r e s O tr o s c u ltiv o s

7 9 ,4 1 9 7 3 ,3 0 6 9 ,2 3 0 8 3 ,1 0 5 5 7 ,8 6 9 2 0 ,2 8 9 9 6 ,9 2 7 2 6 ,9 1 4 175 1 ,9 3 1

Fuente: SEA, Registro Nacional de Productores Agropecuarios 1998.

1 4 6 ,1 5 6 9 4 ,6 0 5 3 1 ,2 3 5 6 3 ,7 4 3 8 6 ,3 7 3 4 1 ,5 8 1 2 5 1 ,3 3 9 2 7 ,4 8 3 469 1 6 ,3 2 7

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

IV. EL PRODUCTO INTERNO BRUTO GLOBAL Y DEL SECTOR AGROPECUARIO. El Producto Interno Bruto, principal indicador macroecómico para medir el desempeño de la economía del país en el año 2003, refleja una reducción en su crecimiento con relación al año 2002. En los años 2001 y 2002, la economía creció por encima de la mayoría de los países de la región, según lo reconoce la CEPAL. Sin embargo, factores adversos que se produjeron en el 2003, como la crisis bancaria, y el aumento en la tasa de cambio; en el torno internacional, el aumento en el precio del petróleo, originó una contracción considerable en el desempeño de la economía en ese año. PIB Agropecuario, 1993-1994 (En millones de pesos de 1970)

900.0 800.0 700.0 600.0 500.0 400.0 300.0 200.0 100.0 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Estos hechos penalizaron a sectores económicos que inciden de manera determinante en el comportamiento de la economía en su conjunto. Dentro de ese contexto se enmarcan, el agropecuario, construcción, comercio, transporte, electricidad, agua, manufactura y finanzas. Aunque otros sectores exhiben incrementos significativos como el de hoteles, bares y restaurantes, comunicaciones, construcción y gobierno, no fue posible compensar el descenso registrado en los sectores mencionados.

Participación del PIB Agropecuario y por Subsectores en el PIB Total, 1994-2003 (%)

14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 1994

1995

1996

A gro pe c ua rio G a na de ría

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003*

A gric ult ura S ilv ic ult ura y P e s c a

Las actividades agropecuarias que habían sido programadas por las autoridades del sector para continuar y expandir su crecimiento en el 2003, para lo cual se ofrecieron servicios de apoyo y financiamiento en tiempo oportuno a los productores, factores exógenos impidieron tal propósito, resultando con decrecimiento de 2.9%. No obstante, al medir su crecimiento durante los años 1994-2003, en términos de tasa de crecimiento promedio anual, se sitúa en 3.5%.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” El subsector agrícola se redujo en 1.4% en el 2003, como consecuencia de la caída en la producción de varios rubros de alta ponderación para la medición del PIB como es el caso del arroz, el cual presenta una reducción de un 17% en su producción en ese año. La reducción observada en el cereal se debe principalmente a la decisión tomada por la Comisión Nacional de Política Arrocera, de limitar las áreas destinadas a la siembra de final del año 2002, por el marcado excedente del rubro, lo que produciría una caída considerable en el precio pagado al productor de no haberse tomado esa medida. Igualmente incidió en este desempeño, los aguaceros que se originaron al finalizar el año 2003 en las regiones mayor productoras de arroz, afectando alrededor de un millón de quintales del cereal que estaban para cosecha de retoño. Hay que resaltar que otros productos registraron crecimientos significativos en ese año, como son: la yuca, yautía, el plátano, tomate industrial, el ají, el guineo y el ñame, aunque son productos de baja ponderación para el calculo del PIB. También se enmarcan en este contexto, el no considerar en la muestra para la medición del subsector agrícola en la base de las cuentas nacionales, rubros que están reflejando considerables aumentos en su producción, como diversos frutales y vegetales chinos. El subsector pecuario aunque en su conjunto refleja reducción, la producción de la carne de res, cerdo, leche, aumentaron en el 2003 en 5%, 9% y 5% respectivamente. En tanto, la carne de pollo y los huevos redujeron su producción, debido a los efectos de los aguaceros mencionados, que azotaron fuertemente la región norte, donde está concentrada la producción avícola nacional. Considerando lo vulnerable que es ese renglón pecuario a fenómenos de esa naturaleza. El crecimiento experimentado en las carnes, obedece principalmente al aumento de los desembolsos realizados por el Banco Agrícola a los productores de los rubro, los que en el 2003, estuvieron por encima de RD$80.4 millones, respecto al 2002. Dentro del contexto del análisis se enmarca el aporte del sector agropecuario a la economía en su conjunto. El escenario evaluativo registra que si bien es cierto que el sector agropecuario en el 2003 redujo su aporte al PIB, solamente el sector manufactura mantiene su aporte por encima del agropecuario.

Las actividades agropecuarias que habían sido programadas por las autoridades del sector para continuar su expansión en el 2003, para lo cual se ofrecieron servicios de apoyo y financiamiento en el tiempo oportuno a los productores, factores como el aumento en la tasa de cambio, los aguaceros producidos en el último cuatrimestre del año y en el entorno internacional, el aumento en el precio del petróleo entre otros, impidieron tal propósito, resultando con decrecimiento de un 2.9%

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

V. COMPORTAMIENTO DE LA SIEMBRA, COSECHA Y PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS POR GRUPOS. 5.1. Cereales. Los cereales que se cultivan en la República Dominicana son: arroz, maíz y sorgo, por sus características peculiares para adaptarse al suelo y a las condiciones climatológicas del país. Además, debido a que son productos de gran trascendencia en la agroalimentación de la población dominicana, siendo el arroz, el producto de mayor consumo de la canasta familiar agropecuaria. En el caso del maíz y el sorgo, su gran importancia radica en que son la principal materia prima utilizada en la elaboración de alimentos balanceados para el sector ganadería, cuyos productos son el complemento nutricional de la dieta de los dominicanos. El análisis de la siembra, cosecha y producción de estos cereales durante el período 1994-2003, sirve para ponderar los aspectos más sobresalientes que

han incidido en su desempeño

5.1.1. Arroz. El arroz es considerado en la República Dominicana, como el cereal de mayor preferencia en la dieta de la población, y su demanda no se limita sólo al aspecto nutricional que posee, sino que su consumo forma parte de la idiosincrasia de los dominicanos. De ahí que la política para su producción y comercialización debe ser bien ponderada, con la finalidad de evitar que una medida de política que se implemente, pueda distorsionar el abastecimiento del mismo en los mercados. Además de la cantidad de nutrientes que contiene el arroz como son: carbohidratos, zinc, niacina, los cuales son elementos indispensables en la dieta balanceada, y que lo sitúan en el contexto de un bien de primera necesidad, su producción y comercialización genera una gran cantidad de empleos, tanto directos, como indirectos, lo que beneficia a cientos de familias dominicanas. Durante el período bajo análisis (1994-2003), la superficie sembrada del cereal creció a una tasa promedio anual de 5.8%, registrándose una superficie promedio de siembra anual, de 1 millón 920 mil tareas. Las estadísticas verifican, que esta variable observó un comportamiento caracterizado por altibajos durante esos años, sembrándose en particular durante el trienio 1994-1996 una superficie de 1 mil 619 tareas promedio anual, mientras que en el siguiente trienio (1997-1999), la superficie promedio sembrada fue de 1 mil 776 tareas, representando para el último, un crecimiento de 9.7% con relación al primero. De igual manera para los años (2001-2003), la superficie promedio sembrada fue de 2 mil 369 tareas, lo cual equivale a un incremento de 33.4%, respecto al subperíodo 1997-1999. Por tal razón, la superficie sembrada de arroz en los últimos tres años citados, es la más alta del área sembrada en todo el período bajo estudio. En cuanto al volumen de producción obtenido del cereal durante el período 1994-2003, el comportamiento observado se caracteriza por registrar una tendencia creciente hasta el año 2002, exceptuando el año 1998, en el cual hubo una reducción de 489 mil 259 quintales con relación al año anterior. La producción alcanzó unos 7 millones 893 mil 267

Producción de Arroz 1994-2003 (En Miles de Quintales) 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

quintales en promedio anual en los diez años y se registró una tasa de crecimiento anual de 6.5%.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” En el último año (2003) de la serie evaluada, se verifica una disminución del volumen de producción cosechado del cereal de 17%, al pasar de 10 millones 470 mil 927 quintales registrados en el año 2002 a unos 8 millones 863 mil 796 quintales en el 2003. Ese comportamiento fue el resultado de la aplicación de las medidas recomendadas por la “Comisión Nacional Arrocera”, cuyo objetivo era evitar que en el 2003 se continuara registrando una sobre producción del producto, como sucedió en los años 2001 y 2002 y que se tradujera en la disminución significativa de los precios del productor, con consecuencias impredecibles para el futuro de este importante producto de la economía nacional. Además, hay que señalar que las fuertes lluvias ocurridas en el territorio nacional a finales del 2002, afectaron importantes zonas productoras del cereal, lo que también contribuyó a la disminución verificada en el rubro en el último año. No obstante, el volumen de producción obtenido, unos 8 millones 683 mil 796 quintales, superó el promedio anual de producción cosechado en los diez años del período bajo análisis, el cual fue de 7 millones 898 mil 268 quintales.

5.1.2 Maíz. El maíz es un cultivo de gran importancia en la agropecuaria nacional, ya que se usa para el consumo humano y en mayor medida, como materia prima en la elaboración de alimentos balanceados destinados al consumo animal. Por esa razón, es un producto que incide directa e indirectamente en la alimentación de la población dominicana; de ahí que su nivel de producción debe ser supervisado continuamente, para evitar que la oferta disponible del producto pueda afectar a las agroindustrias procesadoras de alimentos balanceados, y a los comunicadores de este cereal. Durante el período 1994-2003, se sembró una superficie promedio anual de 476 mil tareas, verificando una tasa de crecimiento promedio anual de 3.9%. En tanto que, el volumen de producción promedio obtenido en igual período ascendió a 774 mil 639 quintales, arrojando los mismos una tasa de crecimiento promedio anual de 9.7%. Las estadísticas de la serie histórica seleccionadas reflejan un comportamiento ambivalente, tanto en lo referente a la superficie sembrada como al volumen de producción y a las respectivas tasas de crecimiento del cereal. En ese sentido, la superficie promedio sembrada de maíz durante el trienio 1994-1996, fue de 532 mil tareas, y en el siguiente trienio 1997-1999 la superficie promedio sembrada fue de 447 mil tareas; mientras que en los últimos tres años 2001-2003 la superficie promedio anual ascendió a 456 mil tareas; equivalentes a un crecimiento de 2%, con relación a las tareas sembradas en el trieno anterior. En cuanto al volumen de producción obtenido, el comportamiento fue el siguiente: durante los años 1994-1996 el volumen promedio de producción fue de 848 mil 355 quintales, en tanto que durante los siguientes tres años 1997-1999, el promedio alcanzado registró 743 mil 986 quintales, mientras que durante el trienio 2001-2003, la producción promedio ascendió a 814 mil 021 quintales, lo cual representa un incremento de 9.4%, respecto al subperíodo anterior citado. Al comparar el volumen de producción cosechado de maíz del año 2003 con el del año anterior, se verifica que el mismo obtuvo un aumento de 302 mil 538 quintales, equivalentes en términos relativos a un 45.3%, al pasar de 667 mil 266 quintales a 969 mil 804 quintales en el 2003. Ese excelente crecimiento experimentado en la producción del cereal en el 2003 está sustentado en diversas medidas de política implementadas por las autoridades del sector, con esa finalidad, como son: el incremento de la superficie sembrada, la cual verificó unas 128 mil tareas, por encima de las sembradas en el 2002, siendo es unos de los incrementos más altos de los registrados en la serie histórica bajo estudio. De igual manera incidió en ese desempeño un incremento de un 46.6% respecto al año anterior, en la cantidad de semillas distribuidas por la SEA para la siembra del cereal, verificándose además en el año citado, un significativo aumento de RD$ 3 millones 308 mil 178 de los préstamos desembolsados por el Bagrícola a la producción de maíz, al éstos pasar de RD$1 millón 505 mil 302 otorgados en el 2002, a RD$4 millones 813 mil 480 en el 2003.

5.1.3 Sorgo. El sorgo es un cereal, que en el país se cultiva con la finalidad de usarlo en la elaboración de alimentos balanceados, ya que su producción está vinculada al desarrollo de la ganadería y la avicultura nacional. Su demanda está sujeta a la producción e importación del maíz. La fijación de los precios a los consumidores finales del cereal, no está reglamentada mediante una política estatal de regulación de precios. Sin embargo, la “Comisión Nacional del Sorgo”, sin que el mismo adquiera carácter de obligatoriedad, garantiza un precio mínimo de venta a los productores a nivel de finca y otro al cereal colocado en la industria. Las estadísticas referentes al sorgo revelan, que durante el período 1994-2003 fue sembrada una superficie promedio anual de 69 mil 900 tareas, y registró una tasa de crecimiento promedio anual de 12.8%. A partir del año 1998 hasta el 2003, la superficie sembrada de este cereal se caracterizó por registrar fluctuaciones, aunque con tendencia hacia la baja. En el año 2003, se aprecia que la siembra del rubro alcanzó un nuevo repunte, al incrementarse en 41 mil tareas con relación al año 2002, ya que pasó de 23 mil tareas sembradas en el 2002 a 64 mil tareas en el 2003, significando ese incremento un 178.2%.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” Con respecto a la producción de sorgo, las estadísticas revelan, que en el período 1994-2003, alcanzó un crecimiento promedio anual de 7.4% y un volumen promedio anual de 239 mil 937 quintales. Los mayores volúmenes cosechados del rubro se alcanzaron de 1994 a 1997, obteniéndose en el último año, unos 479 mil 556 quintales; luego en los años subsiguientes, excepto en el 2001, se registraron volúmenes decrecientes. En ese aspecto, durante el año 2001 el volumen de producción del sorgo se incrementó en términos absolutos en 172 mil 005 quintales, en relación con el año 2000, al pasar de 106 mil 208 quintales obtenidos en el año 2000 a 278 mil 213 quintales en el 2001. Ese incremento se sustentó en el aumento que se produjo en la superficie dedicada a la siembra de ese cultivo a finales del año 2000,aunque el mismo no logró sostenerse en los años subsiguientes. Con relación al desempeño del cereal en el año 2003, se aprecia que no obstante, el incremento producido en la superficie sembrada del rubro, así como el crédito destinado al cultivo en más de RD$3 millones 933 mil 139, el volumen de producción alcanzado decreció en un 23.2%, al pasar este de 113 mil 692 quintales obtenidos en el 2002 a 87 mil 267 quintales en el 2003, incidiendo en ese bajo desempeño del cultivo, la reducción significativa verificada en los rendimientos por tarea cosechada, como consecuencia, entre otros factores de las fuertes lluvias caídas en las zonas de mayor producción en el país.

5.2

Raíces y Tubérculos.

Dentro de este renglón se consideran: yautía, yuca, batata, ñame y papa. Esos productos son de gran importancia en la dieta del dominicano, por el alto contenido de nutrientes que poseen. También estos rubros están considerados dentro de los productos no tradicionales de exportación y por consiguiente, son fuentes generadoras de divisas para el país. Durante el período 1994-2003, esos productos presentaron un comportamiento con marcadas variaciones en la superficie sembrada, rendimientos y producción obtenida.

5.2.1 Yuca Al analizar el comportamiento de los volúmenes producidos de yuca durante los años 1994-2003, se observan fluctuaciones no muy marcadas, registrando un crecimiento promedio anual de 4.2% y un volumen promedio cosechado de 2 millones

Producción de Yuca 1994-2003 (En m iles de quintales) 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 -

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

664 mil quintales anuales.

Los niveles de producción obtenidos durante los años 1994-1998, alcanzaron en promedio 2 millones 597 mil quintales, con un crecimiento anual de un 10%, siendo en 1995 donde se registró el mayor incremento del rubro, equivalente a un 44%, respecto al año anterior, al registrar 3 millones 127 mil quintales, contra 2 millones 178 mil quintales. Asimismo el área sembrada del cultivo en ese año presenta un incremento de un 39%, aunque la mayor superficie sembrada se realizó en el año 1998, unas 416 mil tareas. A partir de 1999 hasta el 2003, se obtuvieron volúmenes de producción con muy ligeras variaciones, alcanzando en promedio unos 2 millones 731 mil quintales anual. En cuanto al desempeño del rubro en el año 2003, se tiene que la producción de yuca exhibe un aumento de 74 mil quintales, es decir, de un 3%, con relación al año anterior, al cosecharse 2 millones 725 mil quintales, mientras que durante el 2002 se obtuvieron 2 millones 651 mil quintales, incidiendo en el mismo la mejoría registrada en los rendimientos por tarea del cultivo para ese año.

5.2.2 Yautía.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” Las estadísticas de producción de yautía exhiben un comportamiento bastante satisfactorio durante el período 1994-2003, al presentar una tasa de crecimiento promedio anual de 13.8% y un volumen de producción promedio de 1 millón 036 mil quintales anual. En el lustro 1994-1998, se observa que la producción registrada del rubro mantuvo una tendencia fluctuante, alcanzando en promedio un volumen por encima de los 856 mil quintales, siendo en el año 1998 donde se registró el nivel de producción más bajo de la serie; sin embargo, en ese año es donde se registra la mayor superficie sembrada del producto. Incidió en ese comportamiento, el paso por el país del Huracán Georges y el efecto negativo que causó a la agropecuaria nacional. A partir de los años subsiguientes, 1999-2003, el comportamiento de la producción del rubro es ascendente, excepto en el 2001, verificando en el subperíodo una tasa de crecimiento de 16.5% anual, con un promedio cosechado de 1 millón 216 mil quintales. En ese sentido, en el año 2001 se muestra una reducción en los volúmenes cosechados del rubro de 210 mil Quintales al pasar de 1 millón 081 mil quintales registrados en el 2000, o a unos 871 mil quintales cosechados en el 2001. Al comparar la producción del año 2003, respecto a la del 2002, se verifica un significativo crecimiento de un 34% en el último año, al pasar los niveles de producción de 1 millón 310 mil quintales cosechados en el año 2002 a 1 millón 750 mil quintales en el 2003, significando una variación absoluta de 440 mil quintales. Este desempeño fue producto del alto rendimiento alcanzado por el cultivo, el cual pasó de 10.97 quintales/ tarea, registrado en el 2002 a 15.45 quintales / tarea en el 2003.

5.2.3

Batata.

La producción de batata a nivel nacional durante el período 1994-2003, se caracteriza por registrar un comportamiento variado, alcanzando en promedio unos 859 mil quintales anual y un crecimiento promedio anual de 1.7%. Al evaluar la producción durante el primer lustro 1994-1998, se observa que los niveles de producción alcanzados fueron fluctuantes, cosechándose en promedio unos 887 mil quintales anual, siendo en el 1995 donde se registró el mayor volumen de producción del subperíodo citado. De igual manera, la superficie promedio sembrada para igual período alcanzó cerca de 129 mil tareas, la cual fue superior en 40 mil tarea, al promedio de tareas sembradas en los últimos cinco años bajo análisis. En ese mismo contexto se analizan la producción del rubro, observándose que en el año 1999 se registra el mayor volumen producido de la serie evaluada, el cual alcanzó 1 millón 167 mil quintales, equivalentes a un incremento de un 20%, con relación al volumen cosechado durante el año anterior, como resultado del excelente rendimiento obtenido por el rubro en ese año. En el subperíodo 2000-2003 se aprecia una reducción en los niveles cosechados del producto, alcanzando en promedio unos 746 mil quintales, debido a la disminución registrada en el área sembrada del cultivo en esos años. En el año 2003 en particular, se aprecia que la producción alcanzó un incremento de un 5%, al pasar de 713 mil quintales cosechados en el 2002, a 747 mil en el 2003. Se considera que el poco hábito de consumo del rubro por los dominicanos, fue uno de los factores que incidió para que la producción no alcanzara niveles más elevados, en adición al temor de los productores a una sobre oferta, que deprimiera los precios del producto en los mercados del país por falta de demanda. Igualmente, por lo poco nichos de mercado que tiene este rubro a nivel internacional.

5.2.4 Ñame Los volúmenes cosechados de ñame durante la serie 1994-2003, exhiben un crecimiento sostenido, excepto en los años 1997 y 1999, los cuales registraron tasas de crecimiento negativa de 26% y 14%, con relación a años anteriores, respectivamente. En los años subsiguientes se registraron crecimientos muy significativos, los cuales contribuyeron a que durante el período evaluado se verificara un crecimiento promedio de 18.5% anual, cosechándose un volumen promedio ascendente a 319 mil quintales anuales. En los cuatro primeros años de la serie evaluada 1994-1997, la producción promedio de ñame alcanzó 234 mil quintales, en tanto que para los siguientes cuatro años, esta ascendió en promedio a unos 307 mil quintales, representando en términos relativo un 31%, con relación al cuatrienio anterior. Ese comportamiento fue consecuencia del aumento verificado en el área sembrada, así como de los rendimientos por tarea cosechados del rubro. El desempeño observado en la producción de ñame en los años 2002 y 2003, se caracteriza por registrar volúmenes significativos, al alcanzar en promedio en estos dos años, unos 515 mil quintales. Asimismo, al comparar la producción obtenida del rubro citado en el año 2003, con la registrada durante el año anterior, se aprecia que en el último año hubo un incremento de 12%, al pasar de 486 mil quintales cosechados en el 2002, a 544 mil quintales en el 2003, incidiendo en ese comportamiento, los altos rendimientos alcanzados por el rubro en ese año.

5.2.5 Papa

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” La producción nacional de papa durante los años 1994-2003, creció a un ritmo de 20.6% en términos promedio anual, alcanzando una producción promedio de 748 mil quintales.

Producción de Papa 1994-2003 (En m iles de quintales) 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 -

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Durante los primeros cinco años (1994-1998) de la serie evaluada, fue donde se obtuvieron los menores niveles de producción, alcanzando en promedio unos 540 mil quintales anual. Ese comportamiento fue resultado de que la superficie sembrada en promedio en igual período, sólo alcanzó unas 39 mil tareas a nivel nacional, y a que los rendimientos por tarea del cultivo fueron bastante bajos. De igual manera se aprecia que en el año 2000, respecto a 1999, se verificó una reducción de 97 mil quintales en la producción de papa, al caer los volúmenes cosechados de 646 mil quintales en el año 1999, a 549 mil quintales en el año 2000. En cambio, en el 2001 se registró un extraordinario crecimiento de 160%, al pasar de 549 mil quintales en el año 2000, a 1 millón 426 mil quintales en el 2001, siendo en este año donde se alcanzó el mayor volumen de producción, así como la mayor área sembrada del rubro de la serie bajo análisis. El alto volumen cosechado del producto en el 2001, no logró sostenerse para los años subsiguientes, ya que para el año 2002, se verifica una reducción de un 25%, al cosecharse y 1 millón 071 quintales. Esa reducción fue debido a que el área sembrada del cultivo en el 2002 disminuyó en un 34%, respecto al año anterior. Sin embargo, en el año 2003 se aprecia que la producción de papa registró un ligero incremento de 1%, al producirse 1 millón 087 mil quintales. No obstante, se debe señalar que durante los años 2001-2003 fue donde se obtuvieron los mayores volúmenes cosechados de toda la historia de producción del rubro en el país. Ese comportamiento fue fruto del incremento registrado en el área sembrada y en los altos rendimientos del producto por la siembra de nueva variedades, así como por un mayor financiamiento dirigido al cultivo.

5.3 Oleaginosas Las oleaginosas están constituidas en este análisis por los rubros maní y coco. Esos productos son básicamente utilizados en las agroindustrias para la fabricación de aceites, golosinas y otros subproductos. El coco en particular, tiene gran demanda en los mercados extranjeros, principalmente en Estados Unidos, Holanda y Canadá.

5.3.1

Maní

La producción nacional de maní durante el período 1994-2003, se ha caracterizado por registrar variaciones significativas, arrojando un crecimiento de 47.8%, en términos promedio anual, cosechándose un volumen de producción promedio de 67 mil 961 quintales anual. En los primeros cuatro años de la serie se alcanzaron unos 44 mil 650 quintales en promedio anual y los volúmenes más altos se cosecharon en los años 1998 y 1999, los cuales registraron 141 mil 800 quintales y 116 mil 829 quintales, respectivamente, como resultado del gran incremento verificado en el área sembrada del cultivo. Luego en los cuatro años siguientes desciende, nueva vez, llegando a cosecharse, en promedio, unos 60 mil 594 quintales. Al comparar los dos últimos años del período bajo estudio, se aprecia que se registra una reducción en el 2003 de 20 mil 741 quintales en la producción de maní, al pasar de 75 mil 757 quintales cosechados en el 2002 a unos 55 mil 016 quintales en el 2003. Incidió en ese desempeño, la reducción de un 30% registrada en la superficie sembrada del rubro en el último año, respecto al primero. Además se considera, que la creciente demanda de aceite crudo de soya, de palma y maíz, entre otros, han contribuido a que la siembra de maní siga perdiendo importancia para la producción de aceite en el país.

5.3.2

Coco.

Durante los años 1994-2003, los volúmenes cosechados de coco alcanzaron en promedio 261 millones de nueces anual, mostrando un crecimiento durante la serie de 4.5% anual.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” Al evaluar el comportamiento del rubro durante el período citado, se aprecian variaciones, aunque las mismas no son de gran significación. La mayor área sembrada, así como la mayor producción se registró en el año 1997, alcanzando unas 8 mil 677 tareas y 340 millones 700 mil nueces, respectivamente. En ese contexto, se verifica que en los años 2002 y 2003 se registró un incremento en los niveles cosechados del rubro, alcanzando crecimientos de 1.6% en el año 2002, respecto al 2001 y de 6.9% en el 2003, con relación al 2002. Ese comportamiento obedece a varios factores, como son: el incremento significativo verificado en el área sembrada del cultivo, la introducción de nuevas variedades, y la instalación de viveros en todo el país, a través del Programa de Frutales (PRODEFRU), que desarrolla esta Institución.

5.4 Leguminosas Las leguminosas desempeñan un rol de importancia en la dieta de los dominicanos, ya que las mismas poseen un gran contenido de proteínas de origen vegetal y se usan como complemento del arroz y en otros platos no menos importantes en el arte culinario del país. Dentro del grupo las que mayor demanda tiene son: habichuela roja, blanca, negra, y el guandul.

5.4.1

Habichuela Roja. Producción de Habichuela roja 1994-2003 (En m iles de quintales) 800 700 600 500 400 300 200 100 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

La habichuela roja es el producto por excelencia, usado tradicionalmente como complemento del arroz, lo que lo convierte en el plato preferido de los dominicanos, sin importar el estrato social al que pertenezcan. Por tal razón, la mayor superficie dedicada a la siembra de leguminosas es la que se dedica a ese cultivo. Durante el período 1994-2003, la superficie dedicada a la siembra de ese cultivo se caracteriza por registrar altibajos. La superficie promedio sembrada ascendió a 525 mil 400 tareas anual, verificando una tasa promedio de crecimiento negativa de 4.1% anual. En tanto que, el volumen de producción obtenido de ese rubro durante el período de referencia fue de 563 mil 192 quintales, verificando un descrecimiento de 1.9% promedio anual. En el contexto del análisis se aprecia, que el mayor volumen de producción se registró en los primeros tres años del período bajo análisis 1994-1997, alcanzando en promedio unos 712 mil 117 quintales, como consecuencia de que fue en esos años donde se sembró la mayor superficie de esa leguminosa, la cual ascendió en promedio a unos 653 mil 616 tareas. En los tres años subsiguientes 1997-1999, el volumen promedio de producción descendió, con relación al subperíodo anterior en 220 mil 122 quintales, al registrar un promedio de 491 mil 994 quintales, producto de una disminución de la superficie sembrada de 186 mil 566 tareas. A partir del año 2000 hasta el 2003, el volumen de producción de habichuela roja experimentó un nuevo repunte, alcanzado en promedio unos 542 mil 440 quintales, como consecuencia del incremento experimentado en la superficie sembrada, así como en los desembolsos de créditos, dirigidos hacia la producción de ese rubro. No obstante hay que señalar, que la superficie sembrada en el año 2003, experimentó una disminución de 244 mil tareas, equivalentes a 43.3% en relación con la sembrada en el 2002, al pasar de 564 mil tareas a 320 mil tareas. Esa disminución se debió a las condiciones climatólogicas desfavorables presentadas en la época de siembra, producto de las fuertes lluvias caídas en el país en importantes zonas productoras de la leguminosa. La situación descrita contribuyó a que el volumen de producción del rubro en el año 2003 no arrojara los resultados esperados, ya que disminuyó en 39 mil 968 quintales, al pasar de 552 mil 396 quintales cosechados en el año 2002, a 512 mil 428 quintales obtenidos en el año 2003.

5.4.2 Habichuela Negra.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” La superficie sembrada de habichuela negra durante el período 1994-2003 se caracteriza por tener una tendencia de altibajos, siendo en los últimos cuatro años donde se registró la mayor superficie sembrada de esa leguminosa. En promedio, la superficie sembrada ascendió a 89 mil 900 tareas anual durante la serie histórica analizada, alcanzando una tasa de crecimiento promedio anual de 12.4%. En el mismo escenario se verifica, que la superficie sembrada durante los años 1994-1996, registra una tendencia decreciente, alcanzando en promedio 59 mil 333 tareas, con un volumen promedio de producción de 63 mil 194 quintales; en los tres años subsiguientes 1997-1999, la superficie promedio sembrada ascendió a 77 mil 670 tareas y un volumen promedio de producción de 58 mil 286 quintales. El volumen cosechado en el último subperíodo, con relación al subperíodo anterior, decreció a una tasa de 8%, aunque el área sembrada se incrementó en un 31%. Ese comportamiento exhibido se debió, a que los desembolsos canalizados hacia ese producto no fueron acompañados de material de siembra de buena calidad, así como también las condiciones climáticas no fueron favorables al producto, lo que incidió en la obtención de un bajo rendimiento. La mayor superficie promedio sembrada de habichuela negra se registró en los últimos cuatro años del período evaluado, alcanzando en promedio, unas 122 mil tareas y un volumen promedio de producción de 97 mil quintales, sobrepasando al obtenido en el cuatrienio anterior en 51 mil tareas y en 40 mil quintales en el volumen promedio cosechado del producto. En igual medida se destaca, que la mayor superficie sembrada de esta leguminosa se realizó en el año 2003, unas 151 mil tareas, la cual representó un aumento de 50 mil tareas, respecto a la sembrada en el año 2002. De igual manera sucedió con el volumen de producción alcanzado en el 2003, ascendente a 114 mil 575 quintales, verificando un aumento de 30 mil 580 quintales con relación al obtenido el año anterior, lo que equivale a un 36%. Ese comportamiento exhibido obedeció al aumento experimentado en los desembolsos dirigidos a ese producto, así como al suministro oportuno de material de siembra de buena calidad.

5.4.3 Habichuela Blanca. Durante el período 1994-2003, la superficie promedio sembrada de habichuela blanca alcanzó 22 mil 100 tareas y su ritmo de crecimiento promedio fue de 1.6%, resaltando que la mayor superficie sembrada, unas 38 mil tareas, se realizó en el año 1995. A partir del año 1999, su tendencia fue significativamente decreciente, comenzando a reactivar su ritmo de crecimiento en el año 2003. En los tres primeros años de la serie histórica seleccionada para el análisis, la superficie promedio sembrada de habichuela blanca fue de 31 mil 330 tareas; mientras que en el subperíodo 1997-1999, la superfie promedio sembrada fue de 20 mil 330 tareas, lo que significa que disminuyó en un 36%, con relación al subperíodo anterior. Además se observa, que en el subperíodo 2001-2003, la superficie promedio sembrada de esta leguminosa fue de 16 mil 670 tareas, registrando una disminución, con relación a los dos subperíodos anteriores de 47% y 18%, respectivamente. En cuando al volumen de producción obtenido del rubro durante serie histórica bajo estudio, éste se caracteriza por exhibir una tendencia decreciente, básicamente a partir del 1998, registrando en consecuencia un descrecimiento de 4.9%,en términos promedio anual y un volumen promedio anual cosechado ascendente a los 18 mil quintales. Al evaluar el comportamiento de la producción de habichuela blanca, obtenida en el año 2003, con relación a la del año anterior, se verifica que la misma aumentó en 2 mil 046 quintales, al pasar de 10 mil 903 quintales obtenidos en el año 2002 a 12 mil 944 quintales cosechados en el 2003, lo que representa un crecimiento aproximado de 19%. Ese desempeño se debió a que se incrementaron los desembolsos dirigidos a ese rubro, así como también la cantidad de semillas distribuidas, mejorando en consecuencia, los rendimientos del cultivo para el 2003.

5.4.4. Guandul. En el período 1994-2003, la superficie sembrada de guandul refleja una tendencia mayormente creciente, verificando en promedio anual una 283 mil 600 tareas sembradas, registrando una tasa promedio de crecimiento de 2.5% anual. La mayor superficie sembrada se registró en el año 1995, alcanzando unas 390 mil tareas, representando un incremento de 46%, con relación al año anterior. En los años subsiguientes a 1996, la tendencia de la superficie sembrada es positiva, a excepción de los años 2000 y 2003, donde el ritmo de crecimiento se redujo en 22% y 15%, con relación a los años anteriores (1999 y 2002). En relación con el desempeño de la producción del rubro citado se aprecia, que el volumen promedio alcanzado durante la serie bajo análisis fue de 497 mil 749 quintales, registrando una tasa promedio de crecimiento de 6.4% anual. Al evaluar el comportamiento del volumen de producción alcanzado por subperíodos se verifica, que durante los años 1994-1996 el promedio de producción alcanzó 503 mil 093 quintales y en el subperíodo 1997-1999 fue de 429 mil 393

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” quintales, lo que significa que hubo una disminución aproximadamente de 15%, con relación al volumen de producción alcanzado en el subperíodo anterior. Además se resalta, que en los años 2001-2003 el volumen promedio de producción alcanzó unos 526 mil 268 quintales, significando un crecimiento de 5% y 23%, con relación a los dos subperíodos anteriores. Ese comportamiento exhibido en los últimos tres años se debió, principalmente, a que los rendimientos por tarea cosechada fueron mayores que los alcanzados en los dos subperíodos anteriores, incidiendo en desempeño, que las semillas sembradas fueron de muy buena calidad Comparando, el volumen de producción obtenido en el año 2003 con el alcanzado en el año 2002, se resalta que el mismo aumentó en 5 mil 378 quintales, lo que representa en términos relativos un crecimiento de 1%, no obstante haber disminuido en 44 mil tareas la superficie sembrada en ese año. Ese comportamiento se debió al apoyo brindado por las autoridades del sector agropecuario al producto, como fueron: mayores desembolsos de recursos económicos que se canalizaron hacia ese rubro, con la finalidad de contrarrestar los efectos negativos ocasionados por las fuertes lluvias caídas en el país en ese año.

5.5. Vegetales. Los vegetales que se consideran en este análisis son: cebolla, ajo, tomate de ensalada, tomate industrial, auyama y berenjena. Estos productos son considerados indispensables para una dieta balanceada, por su gran contenido de vitaminas y minerales. Además son fuentes generadoras de divisas para el país, por el marcado incremento de las ventas realizadas de los mismos en los mercados internacionales. El comportamiento registrado en la producción de estos rubros durante el período 1994-2003 fue satisfactorio, en virtud de que verificaron crecimientos significativos en términos de tasa promedio anual. Se considera que la siembra de estos productos en invernaderos, cuya ventaja radica en producir fuera de época, mayor precocidad, mejor calidad de los productos y mayor eficiencia en el control de plagas y enfermedades; así como también, que una gran parte de la producción fue cosechada de manera orgánica fueron factores que contribuyeron en la mejoría registrada en los rendimientos de estos productos y en consecuencia, en el aumento de la producción.

5.5.1 Cebolla. La producción de cebolla a nivel nacional durante el período 1994-2003 experimentó un crecimiento sostenido, como lo demuestra, que de un volumen de 468 mil quintales cosechados en el 1994, el mismo fue en ascenso hasta alcanzar en el año 2003 unos 959 mil quintales, representando en términos promedio anual durante los años analizados, un crecimiento de 10.5% y obteniéndose una producción promedio de 705 mil quintales anual. Al analizar la producción obtenida por subperíodos, se observa que en los primeros tres años alcanzó en promedio 538 mil quintales anual, en tanto que en los años 1997-1999 ascendió en promedio a unos 634 mil quintales, representando un incremento de 18% en el último trienio, respecto al primero. De igual manera, durante los últimos tres años la misma registró su máximo crecimiento, el cual va de 908 mil quintales obtenidos en el 2001 a unos 959 mil

Producción de Cebolla 1994-2003 (En m iles quintales) 1,000 800 600 400 200 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

quintales en el 2003, alcanzando en promedio unos 935 mil quintales.

El buen desempeño verificado por el rubro en estos últimos años se debió, al gran apoyo brindado a los productores por parte de las autoridades del sector, en lo que se refiere a un mayor financiamiento, a la siembra de nuevas variedades de alto rendimiento, especialmente la SIVAN- H 202, cuya época de siembra es más temprana que la variedad RED-CREOLE, lo cual incidió en que la oferta local del producto durante esos años fuera más estable.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” 5.5.2

Ajo.

Durante los años 1994-2003, la producción nacional de ajo se caracterizó por registrar fluctuaciones, prevaleciendo mayormente las positivas. En tal sentido, la producción verificó un crecimiento de 3.1%, en términos promedio anual y alcanzó un volumen promedio aproximado de unos 110 mil quintales anual. Los volúmenes más bajos cosechados del rubro se obtuvieron durante los años 1996 y 2001, equivalentes a unos 88 mil y 90 mil quintales, respectivamente. En cambio, los más altos se alcanzaron en los años 1998 y 2002, registrando en el 1998 unos 119 mil quintales y en el año 2002, unos 154 mil quintales. En ese mismo contexto se aprecia, que el volumen de producción de ajo registrado en el 2002 superó en 64 mil quintales, es decir, en un 71% al cosechado durante el 2001, contribuyendo con ese desempeño, el alto rendimiento obtenido del cultivo en ese año, fruto de una buena preparación de tierras para la siembra y la utilización de semillas de óptima calidad, entre otros factores. Sin embargo, para el 2003 los volúmenes cosechados del rubro se redujeron en 45 mil quintales, en relación con los del año 2002, al registrar una producción de 109 mil quintales en ese último año, contra 154 mil del año anterior, como consecuencia de la reducción verificada en el área sembrada del cultivo en ese año. Los factores que incidieron a nivel general en las variaciones que presentan los volúmenes cosechados de ajo fueron: el alto precio de los insumos utilizados en la producción del rubro, principalmente el de los fertilizantes granulados. Igualmente se deben señalar como causantes de ese desempeño, las condiciones climáticas registradas, en virtud de que en algunas épocas se presentaron prolongadas sequías y en otras muchas lluvias, ocasionando daños significativos en los rendimientos del producto.

5.5.3

Ajíes. Produccion de Ajies 1994-2003 (En m iles de quintales) 800 700 600 500 400 300 200 100 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Las variedades que existen del producto son: cubanuela, cachucha o gustoso, pimentón dulce y picante. Durante el período 1994-2003, el comportamiento registrado por la producción nacional de ese rubro mantuvo un desarrollo altamente significativo, al presentar un crecimiento de 18.2% en términos promedio anual y registrar volúmenes promedios de producción de 418 mil quintales anual. El mayor dinamismo registrado en la producción se alcanzó en los últimos tres años del decenio analizado, en los cuales se obtuvieron volúmenes que van desde 543 mil quintales cosechados en el 2000, hasta 800 mil quintales obtenidos en el 2003. Al comparar los volúmenes producidos de ajíes del año 2003 con los del año anterior, se aprecia un significativo incremento de un 26% en el último año, ya que en el año 2002 se obtuvieron 633 mil quintales. El factor determinante en ese buen desempeño fue la mejoría registrada en los rendimientos del producto, fruto de la siembra de gran parte de éste en Invernaderos.

5.5.4 Berenjena. La producción nacional de berenjena experimentó durante el período 1994-2003 un comportamiento de altibajos, dando como resultado un crecimiento promedio de 12.1% anual y una producción promedio de unos 245 mil quintales anual.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” Producción de Berenjena 1994-2003 (En miles de quintales) 500 400 300 200 100 0 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Durante el subperíodo 1994-1998 el volumen de producción del rubro alcanzó en promedio, unos 167 mil quintales, en tanto que durante los años 1999-2003 el mismo se elevó a 323 mil quintales, arrojando un crecimiento de 93.4% en el último subperíodo, respecto al primero. Ese crecimiento fue sustentado por la mejoría registrada en los rendimientos del producto en esos últimos cinco años. Al realizar un análisis de los últimos tres años de la serie bajo estudio, se observa que la producción nacional de berenjena presenta mayor grado de aceleración, en virtud de que la misma en el 2001 alcanzó unos 350 mil quintales, mientras que en los años 2002 y 2003 se elevó hasta 384 mil y 413 mil quintales, respectivamente. En ese sentido se tiene, que el crecimiento registrado en los volúmenes cosechados del rubro en el 2003, con relación al año anterior, representa un 8%. Entre los factores que se consideran que incidieron en el desempeño favorable de la producción se citan: mayor distribución de semillas de óptima calidad y de superficie sembrada, así como del control de las plagas y enfermedades que atacan al cultivo.

5.5.5 Auyama. Es considerada la hortaliza de mayor consumo de la población dominicana y de gran demanda en los mercados internacionales, debido a sus innumerables usos en la dieta alimenticia. La producción obtenida del rubro durante los años 1994-2003 mantuvo un crecimiento ascendente, excepto en los años 1995 y 1998, en los cuales la producción alcanzó unos 374 mil y 362 mil quintales, respectivamente, representando reducciones en el orden de 11 y 20%, con relación a los años anteriores. Durante los años bajo estudio, la producción de auyama, a nivel nacional, registró un crecimiento promedio de 7.6% anual y un volumen promedio cosechado ascendente a los 519 mil quintales. A partir de 1999 se registran los mayores niveles de producción del producto, verificando en ese año, unos 471 mil quintales, manteniéndose en ascenso hasta alcanzar en el 2003 un volumen de 726 mil quintales.

Producción de Auyama 1994-2003 (En miles de quintales) 800 700 600 500 400 300 200 100 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Al comparar los volúmenes cosechados de auyama en los dos últimos años se aprecia, que se registró un incremento de 25 mil quintales en el 2003, respecto al año anterior, es decir, de un 4%, debido a que el volumen cosechado en el 2002 fue de 701 mil quintales.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” El desempeño positivo que exhibe la producción de auyama durante los últimos años es atribuible a la mayor y oportuna distribución de semillas de óptima calidad, al aumento del área sembrada y de los rendimientos del cultivo. Otro factor que se agrega, lo representa el incremento de precios del producto en los mercados de Estados Unidos y Puerto Rico, los cuales indujeron a los productores a aumentar la siembra del producto y a seleccionar variedades que cumplieran con las exigencias de dichos mercados.

5.5.6 Tomate de Ensalada. Este producto durante el período 1994-2003 presenta un significativo incremento en los volúmenes de producción obtenidos, verificando un crecimiento promedio anual de 13.4% y un volumen de producción promedio cosechado ascendente a 245 mil quintales. El volumen promedio del rubro alcanzado en los primeros cinco años, 1994-1998, registró unos 150 mil quintales promedio anual, pasando a 339 mil quintales promedio anual en los siguientes cinco años 1999-2003, equivalentes a un incremento de un 126%, en términos relativos y a 189 mil quintales, en términos absolutos. Al comparar los volúmenes cosechados de tomate de ensalada en los dos últimos años se aprecia, que el mismo registró un incremento de 14% en el 2003, al pasar la producción de 382 mil quintales cosechados en el 2002 a unos 435 mil quintales en el 2003.

Producción Tom ate de ensalada 1994-2003 (En m iles de quintales) 450 400 350 300 250 200 150 100 50 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Entre los factores que sustentaron el desempeño favorable de la producción del rubro, se citan: un mayor apoyo del Programa de Servicios de Maquinarias Agrícolas (PROSEMA) y mayor eficiencia en la aplicación del Programa Nacional de Manejo Integrado de Plagas (MIP), a través del cual se controlaron las plagas y enfermedades que atacaron al cultivo, como fueron: la mosca blanca y la virosis del tomate, lo cual contribuyó a aumentar los rendimientos y a reducir las pérdidas en las cosechas.

5.5.7 Tomate Industrial. Dentro de los vegetales que conforman el renglón de las hortalizas, el tomate industrial es el producto de mayor importancia económica, debido a sus diferentes usos, ya sea de manera directa o mediante el uso dado por el sector agroindustrial, en la elaboración de salsa, ketchup y conserva, entre otros productos. La producción nacional de este rubro durante los años 1994-2003, se caracteriza por registrar un significativo aumento, alcanzando un crecimiento de 16.3%, en términos promedio anual y cosechándose en promedio, unos 4 millones de quintales anual. Durante los dos primeros años del período evaluado, los volúmenes cosechado de tomate industrial alcanzaron en promedio, 1 millón 785 mil quintales, pasando a registrar volúmenes por encima de los 3 millones de quintales en los años subsiguientes. Los volúmenes más altos cosechados del rubro se obtuvieron en los años 1999 y 2000, al producirse 5 millones 886 mil quintales y unos 6 millones 045 mil quintales, respectivamente. Entre los factores positivos que incidieron en el desempeño del rubro, se destacan: la introducción de nuevas variedades de alto rendimiento, el uso de nuevas tecnologías en la producción y el manejo adecuado de plagas y enfermedades del cultivo, particularmente la mosca blanca, los áfidos, gusanos de fruto y la virosis del rizado amarillo de las hojas. Durante los años 2001-2003 se muestra, sin embargo, que los niveles cosechados del rubro disminuyeron su ritmo alcanzado, al obtenerse en esos años unos 3 millones 596 mil quintales promedio anual, lo cual obedece a medidas estratégicas de los productores para evitar una sobre producción, que incidiera en la caída de los precios del producto.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” No obstante, al comparar la producción del cultivo durante el año 2003, con la registrada en el 2002,se aprecia un aumento de un 19%, al pasar de 3 millones 033 mil quintales cosechados en el 2002 a unos 3 millones 602 mil quintales obtenidos en el 2003, fruto de un incremento del 4.3% del área sembrada y de los rendimientos del vegetal.

5.6

Músaceas

El grupo de las musáceas que se considera en éste análisis está conformado por los guineos y los plátanos, productos de gran impacto económico, ya que generan una buena cantidad de empleos en las zonas de producción. De igual modo, dichos productos en los últimos diez años, han venido ocupando niveles de competitividad en lo relativo a las exportaciones que generan divisas al país, debido a la gran demanda de que gozan tanto en los países de la Comunidad Económica Europea, en el caso del guineo, y de Puerto Rico y Estados Unidos, por el lado del plátano verde.

5.6.1 Guineo En el decenio 1994-2003, el comportamiento de la producción de este rubro, medido a través de la tasa de crecimiento promedio anual, muestra que ha registrado un ligero crecimiento del orden de los 2.7%. Ese incremento se sustenta en el aumento de la producción en los años (1998-2003), cuando la tasa de crecimiento promedio anual fue 10.7% contra un 4.6% anual en el subperíodo (1995-2000). En 1998 la producción de guineo presentó una caída de 17.9% con respecto al año anterior, como resultado de los daños que causó a las plantaciones del cultivo, el paso por el país del huracán Georges. En los años subsiguientes se observa una notable recuperación en los volúmenes de producción, que la llevan en un ritmo ascendente a ubicarse en los 21 millones de racimos en el año 2003. Además de la no ocurrencia de fenómenos meteorológicos que pudieran afectar las plantaciones de guineo en los últimos años del período analizado, otros dos factores han incidido positivamente para incentivar el crecimiento de la producción del rubro. Por un lado, los esfuerzos realizados por las autoridades del sector en procura de consolidar y ampliar las oportunidades para la colocación del banano dominicano en los mercados de la Comunidad Económica Europea, especialmente el orgánico, que ha situado al país como principal exportador de ese tipo de banano al referido mercado.

Producción de Guineo 1994-2003 (Miles de Racim os) 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Por otro lado, los trabajos desarrollados en el campo de la investigación y extensión, que han traído como resultado la obtención de variedades más resistentes a plagas y enfermedades, la aplicación de labores agrotécnicas y de postcosecha, que han permitido la conservación de los frutos y la reducción de las pérdidas. En cuanto al área destinada a la siembra de la musácea, en el período 1994-2003 se observa un comportamiento con alzas y bajas. Mientras que en los tres primeros años del citado período el promedio de la siembra fue de 55 mil 600 tareas por año, en 1997 cae a 35 mil 400 tareas. En tanto que, en 1998 se recupera hasta llegar a las 68 mil tareas (el nivel más alto del período) y dos años después, en el 2000, se registra la siembra más baja, con apenas 24 mil tareas. En los tres últimos años, el promedio de tareas sembradas de guineo se estabilizó en 39 mil por año, con ligeros descensos en el 2002 y 2003 en comparación con el año 2000. Un hecho importante que debe ser destacado es que, a pesar de la disminución del área de siembra en los dos últimos años (36,591 tareas en promedio) la producción obtenida ha sido la más alta, unos 20.8 millones de racimos promedio anual, lo cual indica que se ha registrado un incremento significativo del rendimiento de la musácea.

5.6.2 Plátano La producción de plátanos en el decenio 1994-2003 registra una tasa promedio de crecimiento de 3.5% anual. En este lapso de tiempo resaltan a la vista los resultados de los años 1999 y 2000. En el primero de ellos se verificó una caída de 18.7% en la producción, con relación a la del año anterior, 1998. Es indudable que esa disminución está asociada a los

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” efectos negativos dejados por el huracán Georges a las plantaciones del cultivo, en su paso por el país. En el año 2000 se produjo una extraordinaria recuperación de la producción de plátanos (44.8% con respecto al 1999).

Producción de Plátano 1994-2003 (En millones de Unidades) 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

En el subperíodo 2000-2003, la producción de la musácea se ha mantenido sobre los 1,200 millones de unidades, con una producción récord en el 2003 de 1,294 millones de unidades. Los factores más importantes de ese crecimiento fueron la implementación de una variedad más resistente a las enfermedades (FHIA 21) y los programas llevados a cabo por la Secretaría de Agricultura para el control de la Sigatoka Negra. El promedio del área destinada a la siembra de plátanos en el país en el decenio 1994-2003 fue de 164 mil tareas. Sin embargo, en los años 1995 y 1998 sobrepasó las 200 mil tareas. En los últimos cinco años se percibe un comportamiento descendente en el área sembrada. Se debe destacar, que a pesar de haberse registrado una ligera disminución en la superficie destinada a la siembra del cultivo en los años 2002 y 2003, esto no ha sido un motivo para que disminuyera la producción, ya que la misma ha experimentado ligeros aumentos en estos años.

5.7 Productos Tradicionales de Exportación Los Productos tradicionales de exportación Caña de Azúcar, Cacao, Café, y Tabaco revisten gran importancia en la economía y la población dominicana, ya que por años han sido fuentes generadoras de empleos e ingresos, por lo que se hace pertinente orientar las políticas económicas, fiscal y agrícola, en el contexto de que beneficien de manera directa a estos productos, para que puedan modernizar sus sistemas de producción, a fin de que aumente la eficiencia en su productividad y en la comercialización.

5.7.1 Caña de Azúcar Este es uno de los productos de origen agrícola de mayor importancia económica y social, debido a la extensión de la superficie de siembra, así como por las divisas que genera y los empleos que garantiza a la economía nacional. Durante el decenio comprendido entre 1994-2003, la producción promedio de este rubro fue de 117 millones 400 mil quintales, presentando una tasa media de crecimiento negativo de 1.7% anual. Al analizar el comportamiento de la producción de azúcar durante los años 1994-2003, se verifica que experimenta un crecimiento sostenido hasta el año 1998, cuando se produjeron 107.6 millones de quintales, siendo interrumpida por efecto del huracán Georges en el 1998, cayendo su volumen de producción en el 1999 a 98.16 millones de quintales, verificando una caída con respecto al año anterior de 8.8%. No obstante la situación anterior, para los años 2000-2001, la producción del rubro retoma su ritmo de crecimiento, arrojando un volumen de producción de 99.4 millones de quintales en el primer año y 106.5 millones de quintales para el 2001. Ese incremento en los niveles producidos del dulce, se atribuye al crecimiento de la producción en los ingenios capitalizados del CEA y a la eficiencia en la producción del Central Romana. Durante los años 2002 y 2003, la producción de azúcar continua su dinamismo de crecimiento, situándose su volumen en 113.6 millones y 110.7 millones de quintales en cada uno de los referidos años, representando un aumento en la producción de 6.7% en el 2002 con relación al 2001. A pesar de ese aumento, en el año 2003 el volumen de producción del rubro se contrae ligeramente, disminuyendo en 2.6%, con respecto al año anterior. Ese descenso fue causado, porque algunos ingenios no pudieron cumplir con sus promesas de molienda y producción en la pasada zafra 2002-2003.

5.7.2

Café

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” Este cultivo esta clasificado entre los de mayor importancia económica y social en la agricultura dominicana, así como dentro de los productos tradicionales de exportación. Durante la década 1994-2003, finalizó el período con una tasa media de crecimiento de 6.2% anual, promediando un volumen de producción de 890 millones 300 mil quintales. Al analizar los volúmenes de producción del rubro para los años 1994-2003, se destaca que en el año 1998 fue cuando la producción alcanza su máximo nivel 1 millón 255 mil quintales, lo que representa un crecimiento de 67.3%, con relación al año anterior. Al siguiente año la producción de este rubro cae en 39.2% como consecuencia de los efectos negativos del paso del huracán Georges por los campos dominicanos, así como por factores exógenos, principalmente los precios y la demanda internacional. Sin embargo, en el año 2000 la producción de café muestra un importante repunte, alcanzando un volumen de 1 millón 004 mil quintales, lo que representó un aumento de 31.6%, con relación al 1999. Para el año 2001, el cultivo sufre una desaceleración en los volúmenes de producción con relación al 2000 al mostrar un volumen de 782 mil quintales, representando una variación negativa de 22.1%. Esa contracción fue consecuencia del manejo inadecuado del producto en la post cosecha así como también, por los bajos beneficios recibidos por los productores, causado por la caída de los precios internacionales del grano.

Producción de Café 1994 -2003 (En miles de quintales) 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Al comparar el desempeño de la producción del grano aromático en los dos últimos años del periodo evaluado, se verifica que en el año 2002 exhibe un aumento en los volúmenes de producción, al reflejar la cifra de 823 mil quintales, para un crecimiento de 5.2%. No obstante, en el año 2003 la producción del rubro experimenta una ligera reducción de 9 mil quintales, equivalente a un 1.1 %. Hay que señalar, que la producción de este cultivo registra aumento y disminuciones interanuales; en un año visualiza una gran expansión en sus volúmenes producidos y en el otro pierde dinamismo, lo cual parte del proceso productivo. 5.7.3 Cacao El cacao es uno de los productos tradicionales de exportación que ha tenido mejores desempeños en su trayectoria productiva, ocupando el tercer lugar en América Latina y el noveno a nivel mundial, finalizando el decenio con un promedio en los niveles de producción de 1 millón 117 mil 400 quintales, para un crecimiento medio anual de 2.6% Al analizar el comportamiento de los volúmenes de producción del rubro para los años 1994-2003, se observa que es en el año 1998 cuando alcaza su más alto nivel de crecimiento del orden de 33%, con volúmenes de producción de 1 millón 500 mil quintales, inducido por el mejoramiento en la calidad del grano. No obstante, en el año 1999 la producción del cacao registró una drástica caída de 62.7%, motivado por el comportamiento del régimen de lluvia a destiempo, así como por los prolongados meses de sequía.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” Producción de Cacao 1994-2003 (En miles de quintales) 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Sin embargo, en los últimos cuatro años del decenio evaluado, la producción retoma su ritmo de crecimiento, alcanzando un promedio anual de 8.3% y situarse en un volumen promedio de producción en el cuatrienio de 960 mil quintales. Ese aumento tan significativo en los volúmenes de producción del rubro, se sustenta en el incentivo en los precios pagados a los productores, así como las actividades de acondicionamiento del cultivo ejecutado por la SEA.

5.7.4 Tabaco Este producto es de gran Impacto en la dinamización de la Economía Dominicana. Durante el decenio 1994-2003 registra una tasa de crecimiento promedio anual de 7.6%, con un volumen de producción promedio de 389 mil 360 quintales. Al analizar los volúmenes de producción del tabaco para el periodo 1994-2003,se observa una tendencia creciente en los primeros 6 años del decenio, alcanzando en el año 1998 un crecimiento de 47.9%, respecto al año anterior, motivado por el buen comportamiento de los precios del rubro a nivel internacional. En los años posteriores experimenta una contracción en los volúmenes de producción, cayendo su crecimiento en 80.2% en el año 2000, al situarse la producción en 74 mil 900 quintales. La falta de colocación del rubro en los mercados nacionales e Internacionales provocaron esta caída. No obstante, la puesta en práctica de políticas de comercialización del tabaco por las autoridades pertinentes, impactan en los volúmenes de producción del cultivo, reiniciando un repunte para los años 2001 y 2002 donde alcanzan un monto de 100 mil 766 quintales y 101 mil 688 quintales respectivamente, para un crecimiento de 34.5% y 0.9%, respecto a los años anteriores. La producción de la hoja aromática en el año 2003 continua con su dinamismo, donde experimenta un significativo crecimiento del orden de 62.3% con relación al 2002, siendo el más elevado del decenio, con un volumen cosechado de 165 mil quintales. Cabe señalar, que los volúmenes de producción en el último quinquenio son menores que en el primero, inducido por una disminución de la actividad tabacalera al registrarse menos tareas sembradas.

5.8

Producción Pecuaria

Los productos que conforman este subsector son: Carnes de cerdo, carne de pollo, carne de res, leche y huevo, los cuales, a través de los años han sido fuente generadora de empleo e ingresos a la población dominicana. De ahí, la importancia que revisten en la economía nacional. Al analizar la trayectoria de la producción pecuaria durante el decenio1994-2003, se verifica un dinamismo en el crecimiento global de los rubros que componen este subsector, alcanzando la carne de cerdo una tasa promedio anual de 26.8%, seguido de los huevos con 5.1, leche 4.2%, carne de pollo 2.4% y carne de Res 1.8%.

5.8.1 Carne de Res

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” Producción de Carne de res 1994-2003 (En miles de quintales) 1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Producto fundamental en la alimentación de los dominicanos. Al evaluar el comportamiento de la producción de este rubro durante los años 1994-2003, se aprecia un crecimiento promedio anual de 1.8%. Se observa que la tendencia ascendente que presentaba la producción durante los tres primeros años la década, es interrumpida en el año 1997, producto de una fuerte sequía que se registró en el país, situándose su crecimiento en una tasa negativa de 23.2% respecto al año anterior. En los últimos cuatro años, 2000-2003 retoma su dinamismo y logra un crecimiento promedio anual de 3%. Al analizar la producción del rubro en el año 2003, se visualiza que experimenta un crecimiento de 5.0% en relación al año anterior, al pasar los volúmenes de 1 millón 581 mil quintales en el año 2002 a 1 millón 660 mil quintales en el año 2003. Incidieron en ese crecimiento, una buena asistencia técnica y sanitaria ejecutadas, así como más disponibilidad de pastos, entre otras acciones.

5.8.2 Carne de Cerdo. El concepto empresarial que tiene la producción de cerdo en el país ha incidido en el gran dinamismo exhibido por este producto, el cual finalizó el decenio 1994-2003, con una tasa promedio de crecimiento del orden de 26.8%, la mayor obtenida en el renglón de producción pecuaria.

Producción de Carne de cerdo 1994-2003 (En m iles de quintales) 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

En la trayectoria de la producción del rubro en los años evaluados, es en el año 1995 cuando alcanza su máximo crecimiento de 219.4% respecto al año anterior. En cambio en el año 1998 varia su curso y muestra un crecimiento negativo de 13.1%. En los tres años posteriores refleja tasas de crecimiento del orden de 7.3%, 6.1% y 2.7%, respectivamente. En los años 2002 y 2003 la producción continúa expandiéndose, alcanzando unos volúmenes de producción de 1 millón 412 mil quintales y 1 millón 540 mil quintales respectivamente, con tasas promedio de

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” crecimiento de 1.9% y 9%, con relación a años anteriores. El gran apoyo brindado a la comercialización del producto por parte de las autoridades pertinentes sustentó ese crecimiento.

5.8.3 Carne de Pollo Este rubro es uno de los principales productos que componen la canasta familiar de los dominicanos. Durante el decenio 1994-2003 creció a una tasa promedio anual de 2.4% y se registraron 3 millones 763 mil quintales promedio anual. Al evaluar el comportamiento de este rubro en el período estudiado, se verifica un crecimiento sostenido desde el inicio hasta el año 2000, en donde alcanzó su más alto nivel, unos 4 millones 652 mil quintales, arrojando un crecimiento de 15.5% con relación al año anterior. Para el sub-período 2001-2003 la carne de pollo empieza a contraer los volúmenes de producción, arrojando tasas de crecimiento negativas del orden de 2.2%, 10.4% y 8.3%, respectivamente, para unos volúmenes de producción en un orden de 4 millones 549 mil quintales, 4 millones 074 mil quintales y 3 millones 735 mil quintales. Este resultado fue inducido, a través de acuerdo de las autoridades del sector y los productores del rubro, con la finalidad de ajustar la producción a la demanda, para que el precio del producto no se deprimiera en el mercado.

Producción Carne de pollo 1994-2003 (En miles de quintales) 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Hay que señalar, que el alto costo de producción de ese producto es consecuencia del aumento en la prima de dólar, la cual influye de manera directa en el precio de los insumos de origen importado, que son utilizados en la producción de este rubro.

5.8.4 Leche En la nutrición y desarrollo de los seres humanos, la leche es uno de los elementos básicos, por lo cual es el producto de mayor demanda dentro de la producción pecuaria nacional. Al evaluar los volúmenes de producción de la leche para el período 1994-2003, se verifican ligeras fluctuaciones de alzas y bajas, finalizando el decenio con una tasa promedio anual de 4.2% y un volumen promedio alcanzado 407 millones de litros. Se observa que es en el año 1998, donde los volúmenes de producción de este rubro alcanzan su máximo crecimiento, del orden de 30.3%. No obstante, para el año 2000 registra una ligera reducción de 3.2%, respecto al año anterior. Sin embargo, al analizar el desempeño de la producción del rubro en los años 2001 y 2002 se visualiza que exhibe un gran dinamismo al pasar de 410 millones de litros en el año 2001, a 505 millones de litros en el año 2002.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

Producción de Le che 1994-2003 (En m illone s de Litros) 600 500 400

.

300 200 100 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Continuando con su ritmo de crecimiento en el año 2003, alcanza su máximo nivel del período bajo estudio, unos de 530 millones de litros para un crecimiento de 5% respecto al año anterior. La puesta en ejecución del programa MEGALECHE, así como la aplicación del mecanismo de Rectificación Técnica, el cual controla las importaciones del alimento.

5.8.5 Huevos De los Productos Pecuarios, el huevo es el suplemento proteico más barato y asequible para la alimentación de la población dominica. Al analizar la trayectoria de la producción de este rubro en el decenio 1994-2003, se observa un crecimiento sostenido; exceptuando los años 1998 y el 2003, que presentan ligeras disminuciones. No obstante, termina el período bajo estudio con un crecimiento promedio anual de 5.1% y un volumen promedio anual obtenido de 1,036 millones de unidades.

Producción de Huevo 1994-2003 (Millones de Unidades) 1,500

1,000

500

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Al evaluar el subperíodo 1994-1998 se verifica, que el volumen promedio de producción de huevo ascendió a 842 millones de unidades anuales. Asimismo, para los años 1999-2002, el volumen de producción del rubro, arrojó un promedio de 1,235 millones de unidades. Acentuando su dinamismo en el año 2001, con un significativo crecimiento de 23.7%, el más alto del decenio estudiado. En los dos últimos años del decenio, se aprecia que los volúmenes de producción del rubro experimentan una desaceleración, al mostrar 1,456 millones de unidades en el año 2002, para un crecimiento de 5.3% y 1,207 millones de unidades en el año 2003, para un crecimiento negativo de 17%, el más bajo del período estudiado. El crecimiento sostenido registrado en la producción nacional de huevos en los años mencionados, obedece a la apertura de mercados internacionales, principalmente Haití y Sur América. Hay que señalar, que la inestabilidad en la tasa de cambio ha incidido negativamente en la producción de algunos de estos productos pecuarios, como se ha verificado anteriormente, lo que ha traído como consecuencia un incremento en los precios de los insumos utilizados en el proceso de producción de origen importados, lo cual se ha traducido en un aumento en los costos de producción.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

VI. SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN. 6.1. Distribución de Semillas y Material de Siembra. La Secretaría de Estado de Agricultura, a través de los Departamentos de Producción Agrícola y de Semillas, distribuyen y facilitan materiales de siembra y granos básicos a pequeños y medianos productores de rubros alimenticios, tales como: habichuela roja, negra y blanca, maíz, guandul, así como semillas de hortalizas, estas últimas sembradas en pequeños huertos caseros y escolares. Otros materiales suministrados para la siembra son: las cepas de plátano y guineo, habanas de batata, esqueje de yuca, algunas cepas de yautía y ñame, igualmente plántulas de frutales. Durante los años 1994-2003, los volúmenes distribuidos de semillas de habichuela roja, negra y blanca, así como de maíz y guandul registraron en total un crecimiento promedio anual de un 7.11%, verificando de manera particular la habichuela roja un 8%, la negra 32%, la blanca 32%, maíz 24% y el guandul un 13%. El promedio anual de semillas distribuidas de habichuela roja ascendió a 52 mil 406 quintales, negra 5 mil 392 quintales, blanca unos 7 mil 392 quintales, de maíz 14 mil 361 quintales y de guandul 2 mil 678 quintales. En el año 2003, la Secretaría de Estado de Agricultura distribuyó unos 34 mil 626 quintales de semillas de leguminosas, ocupando la habichuela roja el primer lugar por el gran volumen distribuido, ascendente a 23 mil 794 quintales, seguido de la negra con 6 mil 910 quintales. Al relacionar estas cifras con las registradas durante el año 2002, se aprecia una reducción de 64% en la distribución de semillas de habichuela roja, en tanto que las demás semillas de leguminosas distribuidas presentan excelentes crecimientos, siendo la habichuela negra la de mayor proporción, ya que de 2 mil 815 quintales distribuidos en el año 2002, ascendió a 6 mil 910 quintales en el 2003. De igual manera, las semillas de maíz distribuidas durante el período 1994-2003 alcanzaron en promedio unos 14 mil 361 quintales y un crecimiento promedio anual de 24%. Asimismo, se observó un incremento significativo equivalente a un 46% en el año 2003, respecto al año anterior al pasar de 17 mil 269 quintales registrados en el 2002, a unos 25 mil 311 en el 2003. En lo que respecta a la de semillas de hortalizas, se distribuyeron en el 2003 unas 32 mil 402 libras de varios rubros de ese renglón, para sembrarlas a nivel nacional en predios agrícolas y huertos caseros y escolares. En ese sentido se tiene, que de semillas de berenjena se donaron 5 mil 800 libras, 4 mil 524 de auyama, las cuales representan el 17. 9% y 13.9%, respectivamente, del total de semillas distribuidas; en tanto que las semillas de remolacha representaron el 12.1%, molondrón 8.10% y la zanahoria un 8%. Del grupo de las musáceas, compuesto por plátano y guineo se distribuyeron 3 mil 490 millares de cepas de plátanos de diferentes variedades y 9 mil 814 millares de cepas de guineo, con las cuales se sembraron 34 mil 900 tareas de plátanos y unas 98 mil 140 tareas de guineos. De igual manera se distribuyeron 623 camionadas de habanas de batata, 1 mil 241 camionadas de esquejes de yuca, con las cuales se sembraron 18 mil 690 tareas de batata y 27 mil tareas de yuca. En el marco de este análisis se enfoca el servicio de apoyo brindado al desarrollo del Programa de Frutales (PRODEFRUD). En ese sentido hay que señalar, que a través del mismo se distribuyeron 707 mil 237 plantas de diferentes especies, entre las que se mencionan: mango, aguacate, tamarindo, cítricos, granadillo, guayaba, y lechosa, entre otras. De esa distribución, la mayor cantidad de plantas donadas fueron: chinola unas 200 mil plantas, níspero 54 mil y de guanábana 40 mil 600 plantas. Es importante destacar, que la superficie sembrada con las plantas distribuidas alcanzó unas 45 mil 330 tareas y los beneficiarios durante el año fueron 6 mil 050 productores, a nivel nacional.

6.2 Servicios Y Distribución de Biológicos Pecuarios 6.2.1 Aspectos Biológicos. La Dirección General de Ganadería (DIGEGA), es una institución apéndice de la Secretaría de Estado de Agricultura, la cual está encargada de diseñar y adoptar todas las medidas de política que sean necesarias para prevenir al sector pecuario nacional de focos de enfermedades internas y externas, que pudieran producir efectos negativos a la producción pecuaria en el territorio nacional. Estas medidas de política, la institución la desarrolla mediante la ejecución de programas, dirigidos al fortalecimiento sistemático de la ganadería nacional, con miras a alcanzar la autosuficiencia en la producción de leche, carnes, otros productos y subproductos pecuarios.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” En ese marco de acción, la Dirección General de Ganadería durante el 2003 inspeccionó unos 23 mil 25 aviones y 2 mil 676 barcos. Decomisó una gran cantidad de productos, alimentos y animales, por estar prohibido su entrada al país, por su procedencia y estado de descomposición. En el mismo contexto se destaca, que la DIGEGA registró la explotación de fincas bovinas durante el año en estudio; asimismo, desarrolló una serie de jornadas de fomento, Educación, asistencia técnica, consultas tanto en oficinas como en fincas; implementación de programas, adiestramientos, demostraciones de métodos y desinfecciones en las diferentes aplicaciones, tales como, apícola, avícola, bovino, caprino, carnes, miel, leche, cunícola, pastos y forrajes, así como en porcino y piscícola. Además, durante el año 2003 se realizaron unas 26 mil 44 actividades de asistencia técnica sobre controles sanitarios, entre ellas la explotación bovina, con unas 14 mil 270 asistencias, casos clínicos con 6 mil 417 asistencias, explotación porcina con 2 mil 555, entre otras de no menor importancia. Asimismo, también se llevaron a cabo unas mil 336 controles de explotaciones bovinas afectadas con focos de enfermedades, tales como Brucelosis, con 272 casos, 191 castraciones de animales, 651 tratamientos de Varroasis, 78 casos de tuberculosis, 28 casos de Viruelas aviar y 32 de cólera porcina. De igual manera se desarrollaron unas 55 mil 502 vigilancias epidemiológicas, entre las que se destacan, 10 mil 399 casos clínicos, 19 mil 286 expedición de guías de movilización, 19 mil 409 tomas de muestras y 5 mil 990 vermifugaciones, así como 217 notificaciones obligatorias zoosanitarias, entre otros. Otras acciones desarrolladas por la DIGEGA, fueron actividades cuarentenarias. De las mismas, se realizaron unas 16 mil 692 asistencias, destacándose 8 mil 551 inspecciones realizadas a naves aéreas, 5 mil 44 inspección de naves terrestres, dos mil 79 inspecciones de naves marítimas, entre otros. Igualmente, se realizó un diagnóstico de enfermedades. Esta institución registró unas 185 mil 153 pruebas, en las que se destacan por su incidencia en la pecuaria nacional 98 mil 153 pruebas de tuberculosis, 83 mil 511 pruebas de brucelosis, 2 mil 153 de mastitis bovina, 441 pruebas de leptosporiosis, 233 IBR IPV, 174 C.A.E, 100 newscostle, 233 leucosis bovinas, entre otras pruebas.

6.3 Centro de Ventas de Materiales Agropecuarios (CVMA). El Centro De Ventas de Materiales Agropecuarios, es otro de los programas que integran la gama de servicios que ofrece a pequeños y medianos productores la Secretaria de Estado de Agricultura. Este fue creado en el año 1975, mediante el Decreto No.1193, con el propósito de que los pequeños y medianos productores adquieran a precios razonables los insumos necesarios para la producción de alimentos en los campos dominicanos. En el mes de septiembre del año 2001, mediante resolución No.061/2001, el Programa CVMA fue modificado, para responder a un nuevo funcionamiento. Para tal propósito fueron creados los “Centros de abastos de administración compartidas”; los que iniciaron sus operaciones en el mes de octubre del mismo año. La función de estos centros es dar participación a las Asociaciones y/o Federaciones de Productores, Cooperativas, Centros de Servicios Rurales Integrados (CENSERI), etc. en lo que respecta al expendio de productos, insumos agropecuarios, equipos y maquinarias, para abaratar los costos de producción de los mismos, sin desnaturalizar la filosofía del CVMA. Durante el año 2003, se instalaron unos 25 centros de abastos en las diferentes regionales de la SEA, en los que se beneficiaron un total de 24 mil 681 productores asociados a través de 223 organizaciones campesinas. De este total beneficiado, el 30% correspondió a la Regional Noroeste a través de 24 asociaciones, seguidas por la Central con un 18.2% por medio de 39 asociaciones; la Suroeste con un 16.2% en 50 asociaciones; el restante 35.6% se distribuye entre las regionales Nordeste, Este, Norte y Sur a través de 9, 51, 17 y 11 asociaciones en cada una de ellas, respectivamente. Es importante señalar, que el 95% de estos centros de abastos están cumpliendo a cabalidad con el papel para los que fueron creados, proyectándose para el año 2004 la entrega a los productores de otros 13 Centros de Abastos, siendo ellos los responsables de su total funcionamiento y control. Sin embargo el Director de CVMA tiene a su cargo la supervisión de los centros para garantizar el buen desempeño de los recursos y la realización de los servicios. En el año 2003 el CVMA, continuó realizando ventas de insumos químicos y semillas a los Centros de Abastos, a departamentos de la SEA, así como a productores particulares, estas ascendieron a la suma de RD$27 millones 883 mil 470 de los cuales RD$15 millones 771 mil 950, fueron por concepto de ventas a créditos, representando el 56.56% de las ventas y RD10 millones 510 mil 725, fueron ventas al contado representando el 37.70% y el 5.74% restante lo representa la venta de simiente (habichuela, maíz, etc.) las cuales fueron por un valor de RD$1 millón 600 mil 794. Subrayando que en ese año, el programa realizó cobros por la suma de RD$14 millones 970 mil 580. Cabe destacar que la Secretaria de Estado de Agricultura a través del programa CVMA realizó compras de 8 mil 720 libras de semillas de cebolla en sus distinta variedades por un valor de RD$13 millones 102 mil 356, semillas que llegaron a los productores con un subsidio de un 30% sobre su precio real, significando esto una rebaja de RD$3 millones 930 mil 706 en beneficio de los productores de este importante rubro de la canasta agropecuaria familiar.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” 6.4 Servicios de Maquinarias Agrícolas. El Programa de Servicios de Maquinarias Agrícolas (PROSEMA), es considerado uno de los más importantes servicios de apoyo a la producción agrícola, que ofrece la Secretaría de Estado de Agricultura a la población productora de bienes agropecuarios de la República Dominicana. El programa tiene por objetivo principal, brindar una serie de servicios a los pequeños y medianos productores del país, con el propósito de aumentar la producción y obtener mayor rentabilidad en los rubros alimenticios que componen la canasta familiar agropecuaria. El programa ofrece los servicios de roturación (corte con arado y/o rastra), cruce, rastra, nivelación, mureo y recolección de cereales. Con este último servicio, se genera una productividad mayor de 25%, en comparación con una recolección manual. Es importante señalar, que las actividades que comprenden la preparación de tierra fueron objeto de cambios en su metodología de cálculos a partir del 2002 por el Departamento de PROSEMA, para lo cual se tomó en cuenta, que en un mismo predio agrícola se realiza una labor de preparación de terreno varias veces con el corte cruce y rastra, por lo que el cálculo ahora se realiza sumando las veces que se efectúa una labor en determinadas tareas de un mismo predio. En razón de los cambios realizados, sólo se toman en cuenta para el análisis los años 2002 y 2003, por el hecho de que las cifras difieren significativamente, con relación a las de los años anteriores. En ese sentido se aprecia, que durante los años 2002 y 2003 se prepararon 685 mil 667 tareas y 1 millón 139 mi 844 tareas, respectivamente, representando para el 2003 un crecimiento de un 66%, como consecuencia de haberse realizado a finales del 2003 varios operativos de emergencia de preparación de terreno, en regiones muy afectadas por fuertes lluvias y desbordamientos de ríos y presas, beneficiando con esa actividad a unos 24 mil 175 productores a nivel nacional. Las labores más favorecidas fueron el corte con rastra y arado, con 609 mil 389 tareas y el cruce, con 444 mil 200 tareas, las cuales representan el 92.4% de las actividades de preparación de terrenos realizadas. De igual manera, del total de tierra preparada durante el 2003, fueron mayormente beneficiados los centros de San Juan de la Maguana, con 329 mil 685 tareas, Baní 173 mil 178 tareas, Barahona 149 mil 974 e Higuey con 113 mil 695 tareas. En ese contexto, los cultivos más apoyados con esas actividades, fueron: maíz, con unas 323 mil 308 tareas, equivalentes al 43.7%, continuando la habichuela con 141 mil 132 tareas, igual a un 19%, sorgo con 12.4%, yuca con 3.5% y las hortalizas con 2.9%. Esos cultivos representaron el 86.5%, con relación a todos los que se favorecieron de las actividades de preparación de terrenos en ese año.

6.5 Actividades de Generación y Transferencia de Tecnología La Sub.-secretaria de Estado de Investigación, Extensión y Capacitación Agropecuaria de la SEA, a través del Dpto. de Extensión y Capacitación Agropecuaria, es la responsable de ofrecer las transferencias de tecnología y asistencia técnica, a través de la capacitación a técnicos y productores nacionales, como apoyo a la política de la SEA, de lograr un aumento y un mejor manejo de los aspectos de producción y productividad, para de esta forma combatir la pobreza, principalmente a los moradores de las zonas rurales del país. El Departamento de Extensión desarrolló durante el año 2003 una serie de actividades, a través de sus diferentes Divisiones nacionales, con miras a ofrecer un mejor servicio a los productores agrícolas. En ese sentido, entre los trabajos que se realizaron orientados a esos fines se citan: los realizados por el programa de asistencia técnica, enfocados a la capacitación de mil 34 Agentes de Desarrollo Rural, la readecuación de las Áreas Agrícolas, Sub-zonas y Zonas de las Regionales Agropecuarias Central y Este, así como la preparación y actualización del listado de productores, suministro de brochures sobre agricultura orgánica y jornadas de capacitación a los encargados de Sub-zonas. Además, esta Secretaria realizó unos doce (12) cursos sobre Agricultura Orgánica, Conservación de los Recursos Naturales y Buenas Practicas Agrícolas, los cuales beneficiaron a 244 técnicos y 127 productores. Es importante destacar, que la Subsecretaría está desarrollando un programa de agricultura sustentable, siendo el mismo la base de la capacitación para la asistencia técnica y transferencia de tecnología en métodos orgánicos. En ese contexto, fueron realizadas 1,463 actividades en parcelas de productores, tales como cursos teóricos-prácticos, instalaciones de parcelas demostrativas, asistencia técnica, giras, charlas, talleres, días de campo, etc., en los que participaron unos 4, 970 beneficiarios. Otro hecho a resaltar, es que en el 2003 fue inaugurada la planta de abono orgánico bocashi, con el apoyo del Gobierno de Japón, en la Provincia de La Vega, donde los productores pueden adquirir abono orgánico para sus predios. Cabe destacar, la buena labor desarrollada por la Subsecretaría de Investigación, Extensión y Capacitación Agropecuaria, con miras al fortalecimiento de la agricultura nacional y en apoyo al personal técnico en beneficio de los productores. Es importante señalar, que unos 400 mil 890 productores fueron visitados, en igual numero de fincas, por técnicos de esta Institución.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

VII. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS. Los costos de producción en la agricultura son la suma de los valores de los bienes y servicios utilizados en un proceso de producción en un período determinado. Estos pueden ser reales o estimados. Para el presente análisis de los costos de producción de los principales cultivos temporeros no intercalados, solamente se toman en cuenta los costos variables y otros costos que participan de manera directa e indirecta en la producción de estos productos alimentarios de la población, como son los incurridos en insumos como fertilizantes, pesticidas, semillas o material de siembra, así como la mano de obra, preparación del semillero (cuando es necesario), los servicios de mecanización Agrícola, el costo financiero del capital empleado, los gastos de administración, entre otros. En año 2003, los costos de producción de los productos agrícolas experimentaron importantes aumentos, como consecuencia de los incrementos producidos en la tasa de cambio del dólar en los mercados formal e informal, por el anticipo a las ventas brutas entre otros, verificándose en el caso del plátano aumentos desde 5.94% hasta un máximo de 403% en el costo de mantenimiento. Durante el decenio comprendido entre 1994-2003, los costos de producción de 34 de los principales cultivos agrícolas alimenticios arrojan una significativa tasa promedio de crecimiento medio de 15.03% anual. En igual medida se verifica, que durante esos diez años, los costos promedios de producción de los mismos presentan tasas medias individuales de crecimientos positivas muy altas. Al analizar el comportamiento de los costos de producción durante el período en estudio por grupos de productos alimenticios, se observa que los cereales presentan una tasa media de crecimiento promedio de 17.8% anual durante la década, advirtiéndose que durante ese periodo el cultivo de maíz es el que presenta la menor tasa media de crecimiento, con 13.3% anual; mientras que el sorgo presenta la mayor tasa media con un 22.9% anual. Así mismo, se advierte que el grupo de las leguminosas durante la citada década, refleja una tasa media de crecimiento 11.1% promedio, donde el guandul presenta una tasa media de 15.8% de crecimiento anual, la mayor del grupo, mientras la habichuela blanca refleja la menor tasa, con un 8.6%. La habichuela roja y la negra verifican tasas de 12.3 y 9.2%, respectivamente. En el mismo contexto se puede verificar, que el costo de producción de las raíces y tubérculos en el periodo analizado manifiestan tasas medias de crecimiento con un máximo de 18.5% la papa y un mínimo de 5.9% el cultivo de jengibre; mientras la tasa media de crecimiento promedio del grupo, es de 16.1% anual, en el período señalado. Los demás cultivos del grupo verifican tasas de crecimiento media anual de 14.2% el ñame, 13.9% yautía, 13.0% jengibre y 11.7% la batata. En lo relacionado con las músaceas, conformadas por los cultivos plátano y guineo para este análisis, se observa que el costo de los mismos en fomento, presentan una tasa de crecimiento promedio de 17.6% media anual. De igual manera, el costo de mantenimiento de ambos cultivos verifica tasas de crecimiento promedio de 12.9% media anual. En tanto, que para cultivos tales como: maní, piña y tabaco durante la década en análisis experimentaron tasas de crecimientos media de 18.5%, 29.1% y 11.5%, respectivamente. Por otro lado, al comparar el comportamiento de los costos de producción de los principales cultivos agrícolas durante el año 2003, con relación al año 2002, se verifica que en promedio experimentaron una variación del orden de 10.4%. De manera desagregada por cultivo, también se puede observar incrementos en los costos desde un mínimo de 6.6% en la yuca en secano, hasta un máximo de 418.0% en el plátano mantenimiento. Otros cultivos como, el plátano fomento, piña, remolacha, arroz, yuca en riego, cebollín, remolacha, cebolla roja y ajo, muestran los mayores incrementos en sus costos, por encima de 400%, 200% y 100% respectivamente.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

VIII. CONSUMO DE BIENES. El consumo nacional de productos agropecuarios es analizado a través del consumo aparente, y el consumo aparente percápita gramos / día versus consumo recomendado. El comportamiento que presenta esta variable, depende del volumen de producción obtenido, de los volúmenes importados y exportados, ingresos disponibles de la población, así como de los precios del producto y de los gustos y preferencias de los consumidores. El comportamiento exhibido del consumo aparente de los principales rubros agropecuarios durante el período 2000-2003, se caracterizó por registrar apreciables fluctuaciones en la gran mayoría de los productos. Al realizar un análisis comparativo del año 2003 con relación al 2002, se aprecia que los rubros que experimentaron mayor crecimiento en el último año, fueron: guandul 7.7%, batata 9.5%, papa 25.8%, ñame 10.1%, berenjena 14.2%, ajíes 26.4%, auyama 5.1% y en los productos del renglón pecuario, la carne de res 4.7% y cerdo 6.6%; mientras que el arroz, habichuela roja y repollo registraron reducciones en un orden de 25.5%, 0.4% y 9.7%. Igual comportamiento registró el consumo de la carne de pollo, al verificar una reducción de 8.3%, leche 3.6% y huevos de 25.4%. Con relación al consumo aparente percápita, se aprecian comportamientos muy variados durante los años 1994-2003. En ese sentido, se verificaron en algunos productos altas tasas de crecimientos, las cuales alcanzaron en términos promedio anual en: auyama 83%, ajo 133%, yautía 22%, ñame 20%, guandul 15% y en menor proporción en la cebolla roja, remolacha, repollo, berenjena, arroz, yuca y el guineo, entre otros productos. De igual manera, en los rubros pecuarios se aprecian crecimientos en la carne de cerdo de 120%, leche 5.3%, carne de pollo 0.18%, y sólo el consumo por habitante de los huevos exhibe una tasa negativa de 1.4% promedio anual. Al comparar el consumo percápita anual del año 2003, con el registrado durante el año anterior, se aprecian incrementos significativos en los productos: ajíes 24%, papa 23%, ajo 1,036%, yautía 39%, berenjena 12%, carne de cerdo 4% y carne de res 6%. Entre los factores que incidieron en el aumento verificado en el consumo percápita de productos agropecuarios, se citan: los programas ejecutados por las autoridades del sector para incrementar la producción y productividad, en particular, de frutas y vegetales, cuyo objetivo es mejorar los aspectos nutricionales de la población dominicana e incrementar las exportaciones. Al comparar el consumo percápita en gramos/dia registrado durante el 2003, con el consumo recomendado para tener buena nutrición, resaltan aquellos productos que presentan un consumo superior al recomendado, como son: plátano 3.1 gramos/días, guineo 199.8, papa 10.1 y en los pecuarios, la carne de res con 9.1, pollo 23.1, cerdo 18.9 y leche 43.3 gramos/días. Los productos que sufrieron déficit, en cuanto a su consumo en gramos/día, fueron: arroz, habichuela, guandul, ñame, yautía, yuca, batata y huevo. El déficit registrado en el consumo de los productos citados se debió, entre otros factores, a la reducción verificada en el poder adquisitivo del dinero, fruto de la devaluación de la moneda, que se tradujo en un aumento significativo en los niveles generales de precios; y a la reducción registrada en la oferta local de esos productos, la cual no fue complementada con las importaciones requeridas. En la reducción del consumo de carne de pollo y huevos se agrega a los factores señalados, algunas medidas sugeridas a principio del año 2003 por las autoridades pecuarias, las cuales fueron ejecutadas por los productores de esos rubros, con el objetivo de evitar una sobre oferta de esos productos que se reflejara en una baja de los precios, afectando así su rentabilidad. Esas medidas incidieron para que se obtuviera una reducción en los niveles de producción de esos productos.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

IX. COMERCIALIZACION AGROPECUARIA Luego del proceso de producción, la distribución es uno de los aspectos más importantes en el ciclo de vida del producto, la que culmina con el consumo. En el caso de los productos agropecuarios, éstos pueden ser destinados al autoconsumo por el productor y su familia, como insumo para la alimentación animal o como material de siembra y al comercio para su venta y obtención de beneficios. Cuando la producción se realiza con esta última finalidad, se convierte en una actividad económica y al proceso de distribución o colocación del producto en el mercado, se le conoce como comercialización. Los productos agropecuarios tienen una enorme incidencia social y política, ya que se trata, de los alimentos que consume la población día a día; por otro lado, a través de esa actividad económica, miles de personas obtienen el sustento de ellos y de sus familias. Es por ello que en un mercado que se rige por la libre competencia y donde la formación de los precios es el resultado del libre juego de la oferta y la demanda, y que en ocasiones se torna caótico, el Estado interviene como ente facilitador, pero a su vez, en defensa y protección de productores y consumidores. En nuestro país, ese rol le ha sido asignado al Instituto de Estabilización de Precios -INESPRE-, institución creada en 1969. Desde sus inicios hasta hoy, el INESPRE ha implementado diversos planes y programas, adecuándolos según las circunstancias y el desarrollo económico del país, para cumplir con sus objetivos sin crear distorsiones en el mercado. En los años recientes, el INESPRE ha dirigido sus acciones hacia el fortalecimiento de la capacidad comercializadora y negociadora de los productores, y de construcción, reconstrucción y equipamiento de infraestructuras para la comercialización de los productos del agro. Sin embargo, no ha descuidado sus actividades tradicionales como la organización de mercados populares y de productores, ferias, importación de productos para equilibrar la oferta, entre otras. En el año 2003 el INESPRE destinó cerca de RD$4 millones a la construcción de una edificación para la venta de quesos y dulces en la provincia La Altagracia, (6) galpones para facilitar el manejo post-cosecha de productos en el Seybo, La Romana, Puerto Plata y Azua y un centro de acopio en Samaná. A través del Programa de Capacitación en Comercialización Agropecuaria (PROCCA), el INESPRE llevó a cabo la realización de 25 jornadas educativas, de las cuales se beneficiaron unas 1 mil 219 personas entre productores agropecuarios y técnicos del sector público. Estas actividades tienen por finalidad llevar conocimientos sobre mercadeo de productos agropecuarios a productores organizados, de modo que éstos estén en capacidad de tomar sus propias decisiones al momento de ofertar sus productos y a los técnicos, les permite ser portadores y transmisores de estos conocimientos. En el transcurso del recién pasado año, el INESPRE desplegó un conjunto de acciones en beneficio de productores y consumidores, de las cuales se pueden destacar la organización y montaje de 3 mil 736 mercados de productores y 6 mil 577 operativos de ventas directa de bienes comestibles. La inversión realizada por el Instituto en la organización y montaje de los mercados de productores fue de RD$934.00 millones, beneficiando a RD$41 mil 040 productores, otorgándoles una compensación de RD$747.2 millones y con una participación de 7 millones 500 mil consumidores. Se estima que éstos obtuvieron ahorros en sus compras por más del millón de pesos, con relación a los precios en el comercio detallista (colmados y supermercados). El movimiento económico generado por los mercados de productores fue de RD$3 millones 362 mil. Además de estas actividades, el INESPRE mantiene sus programas de compra y venta directa de productos agroalimenticios. Las compras incluyen productos no procesados y otros elaborados, adquiridos en el comercio local o importados. Los datos preliminares del año 2003 indican que el INESPRE realizó compras de productos agropecuarios por un valor de RD$974 millones 300 mil, de los cuales siete productos (arroz, ajo, habichuelas, papa, leche, cebolla y carne de pollo) absorbieron el 97.25% del valor total de las compras. En términos particulares, el arroz encabezó las compras, con RD$604 millones (62% del total). De otro lado, el valor de las ventas realizadas por la institución en ese mismo período ascendió a RD$629 millones, siendo el arroz (RD$453 millones), ajo (RD$53.7 millones), las habichuelas (RD$44 millones), cebolla roja (RD$21.7 millones) y papa (RD$20.4 millones) los productos de mayor venta. Por la venta de estos cinco productos el INESPRE percibió unos RD$592 millones 500 mil, lo que constituyen el 94.2% del valor total de las ventas realizadas en el año. Con relación a las importaciones efectuadas por el organismo en el año 2003, éstas fueron por el orden de los RD$208 millones 400 mil, e incluyeron ajo, habichuela pinta y cebolla roja, las que superaron en unos RD$180 millones a las realizadas en el 2002. Ese incremento tuvo su origen en la cotización del dólar con respecto al peso, ya que durante el 2003 la moneda dominicana sufrió una devaluación de más de un cien por ciento con respecto al año anterior.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

1. Comportamiento de los Precios Corrientes de los Principales Productos Agropecuarios. El análisis del comportamiento de los precios de los productos en un mercado de libre competencia, es una importante herramienta que permite conocer la relación entre la oferta y la demanda de dichos bienes. Claro está, siempre que los precios no sean afectados por otros factores. En el caso de los productos agropecuarios, se debe tomar en cuenta que los precios son afectados por procesos cíclicos y de estacionalidad, característicos en los productos que dependen de procesos biológicos y agro -climáticos. En el año 2003, los precios de los bienes y servicios en la economía dominicana fueron afectados por un acelerado proceso inflacionario. Los datos del Banco Central de la República Dominicana indican, que el índice de precios al consumidor, medidor de la inflación, creció en un 42%, con relación al año 2002. Los productos alimenticios del sector agropecuario nacional no escaparon a esa situación, la cual se evidencia en el cuadro que se presenta más abajo.

INDICES DE PRECIOS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y DE LA CANASTA FAMILIAR AGROPECUARIA (2002 = 100%) NIVELES FINCA

2 0 0 3 121.78

MAYORISTA

126.21

DETALLISTA

119.74

CANASTA FAMILIAR AGROPECUARIA

126.09

1.1 Precios a Nivel de Finca Los precios de los principales productos del agro, comercializados en finca en el 2003, registraron un incremento de 21.78% con relación al año 2002. Los productos que exhiben mayor incremento de precio en este nivel de comercialización fueron: sorgo, cebolla y los tomates, todos con aumentos que sobrepasaron el 50%. Otros rubros que registraron incrementos de cierta magnitud en sus precios, en el recién transcurrido año, son los ajíes cubanela, zanahoria y papa, con alzas que oscilaron entre 30 y 50%. El arroz y las habichuelas se ubican entre los rubros que experimentaron aumentos entre 20 y 28%. En este mismo grupo se encuentran la berenjena, los pepinos y la remolacha. Los rubros que registraron un menor incremento en sus precios en este nivel de comercialización, en el año recién transcurrido son los pertenecientes al grupo tubérculos y raíces, también conocidos como víveres, entre los que se encuentran: plátanos, batata, ñame, yuca y yautía blanca, los cuales tuvieron alzas entre 1 y 15%, con relación al año anterior. En el año 2003 la Secretaría de Agricultura y el Banco Agrícola continuaron con el programa de pignoración de granos, en beneficio de los productores de estos rubros. De igual modo, el INESPRE desarrolló una encomiable labor en la comercialización de arroz, papa, plátanos, huevos, cebolla y otros rubros del agro, a través de sus mercados de productores y de la compra directa, que contribuyeron a obtener una buena rentabilidad a estos últimos. En cuanto al comportamiento histórico de los precios de algunos rubros agrícolas comercializados en finca, el arroz presenta una tasa de crecimiento promedio anual de 2.95% en el período que va desde 1994 hasta el 2003. Es importante resaltar, que en los dos años anteriores al 2003, los precios del arroz habían mostrado ligeros descensos en este nivel de comercialización, pero en este último año registró un incremento de 24.8% con relación al 2002. La habichuela roja, de su lado, exhibe un aumento en sus precios en los tres últimos años que ha provocado que la tasa promedio anual de crecimiento sea de 1.69% en el decenio 1994-2003. Los precios de la leguminosa en finca muestran una marcada tendencia a la baja en el subperíodo 1994-2000, con la única excepción del año 1998, cuando se produjo un aumento significativo con respecto al año anterior. En el 2003 el precio del grano se vendió cerca de RD$1,000 el quintal, para un incremento de 20.7%, en comparación con el año 2002. Entre los rubros con alta demanda en la población están los plátanos, que en los años 2002 y 2003 experimentaron altas tasas de crecimiento en sus precios, lo cual ha contribuido a que el ritmo de crecimiento relativo promedio en los últimos diez años (1994-2003) sea el más alto en el comercio al nivel de los productores (9.9% anual).

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” En el caso del ajo, la tasa de crecimiento promedio anual de los precios se presenta negativa (0.99), gracias a que en los primeros años del período tomado como referencia y en los años 2001 y 2002 se registraron descensos apreciables en los precios del bulbo. Debido al fuerte incremento de los precios de la cebolla roja en finca en el 2003 (de RD$430.21 el quintal en el 2002, pasó a RD$721.57 en el año siguiente), la tasa de crecimiento promedio anual fue de 6.52% en el período 1994-2003.

1.2 Precios a Nivel Mayorista En la comercialización al por mayor los precios de los principales rubros agropecuarios en el 2003 reflejaron un crecimiento de 26.2% con relación a los resultados del año anterior. En este nivel de comercialización, los mayores aumentos de precios se registraron en varios rubros hortícolas como ají cubanela, cebolla, berenjena, tomates y la zanahoria. Los incrementos de precios en estos rubros superaron el 40% y en el caso del ají y la cebolla roja fueron del orden del 90%. Los huevos y la carne de pollo son otros rubros de importancia que se inscriben en la lista de productos con aumentos significativos en sus precios en el 2003. Otro grupo de productos que experimentaron alzas en sus precios entre 20 y 30%, fueron: habichuelas, arroz selecto, papa, yautía y carne de res. El incremento en los precios de estos rubros fue motivado en gran medida a las influencias del proceso inflacionario y la devaluación de la moneda nacional, así como por las alzas en los precios de los combustibles. Sin embargo, gracias a la buena producción, rubros como plátanos barahona, ñame, batata y yuca, apenas vieron crecer sus precios entre 2 y 7%. Mientras que otros, como yautía coco, ajo y plátanos cibao experimentaron reducción en sus precios en este nivel de comercialización en el 2003, con respecto al 2002. Al analizar el comportamiento de los precios de algunos rubros importantes de la canasta alimenticia básica de la población en los últimos diez años, se puede apreciar que el arroz presenta una tasa de crecimiento promedio anual de 3.6%, en el período de 1994 - 2003. El mayor incremento de un año con respecto a otro, en los precios del cereal se observó en el recién concluido año 2003 (18.2%), fundamentalmente por las causas expuestas más arriba. La habichuela roja, de su lado, exhibe una tasa de incremento promedio anual de 1.3%, en los pasados diez años. El ritmo de crecimiento del precio de la leguminosa en el comercio mayorista pudo haber sido menor, de no haberse producido un fuerte incremento de su precio en el 2003 (21.3%). El precio de más de RD$1,000 el quintal del grano en este último año no cedió, a pesar de las importaciones de habichuela pinta y el auge del consumo de esta variedad en la población. Luego de los altos precios de los plátanos en los años 1997 - 1999, cuando se cotizaron en promedio a RD$2,000 el millar, el precio de la musácea se ubica en los RD$1,845 el millar en el 2003. Los niveles de precios alcanzados por el rubro en estos años, han ocasionado que la tasa de crecimiento promedio anual sea una de las más altas para productos agrícolas en ese decenio (11.45%). Sin embargo, se debe señalar que los precios de esta musácea dependen en gran medida de los volúmenes de producción y la ocurrencia o no de fenómenos meteorológicos que afectan sensiblemente las plantaciones.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” Mientras que los precios del ajo muestran un ritmo de crecimiento promedio anual bastante bajo en el período 1994-2003 (1.28%), la cebolla roja presenta un 8.55% de incremento promedio anual en su precio. El ajo ha mantenido sus precios estables, alrededor de los RD$2,350 pesos el quintal durante los últimos tres años. La cebolla roja representa el lado opuesto de la moneda, con fluctuaciones y un extraordinario aumento de 89% en el 2003, con relación al 2002.

1.3 Precios a Nivel Detallista En sentido general, los precios de los productos agropecuarios comercializados al detalle registraron un incremento de 19.74% en el período 1994-2003. Importantes rubros de la canasta alimenticia vieron aumentar sus precios en el año 2003, como consecuencia del acelerado incremento de la tasa del dólar y de los precios de los combustibles y otros insumos y materia prima importada. La tasa de inflación durante el año, según datos del Banco Central de la República Dominicana, fue de 42%, lo cual indica, que el incremento de los precios de los alimentos de origen agropecuario estuvo por debajo de ese nivel. Esta situación se explica, por cuanto los aumentos en los precios de la mayoría de los productos alimenticios no se produjeron como consecuencia de una baja en la producción, sino que fue fundamentalmente de otros factores, tales como la devaluación del peso, con respecto al dólar norteamericano y la subida de los precios de los combustibles, lo que originó un aumento en los costos de comercialización. De los rubros con una mayor incidencia en el gasto en alimentos de la población, los huevos y la carne de pollo registraron aumentos en sus precios de 60 y 34%, respectivamente, en el año 2003 con relación al 2002. Es importante destacar, que estos productos tienen un alto componente de insumos importados en el proceso de su producción. Varios productos hortícolas como: berenjena, pepino, cebolla, ají cubanela y tomates exhiben alzas entre 30 y 70% en ese año, con relación al anterior. Sin embargo, los productos con un alto peso en la composición de la canasta básica alimenticia, como arroz, habichuelas y la papa experimentaron aumentos entre 15 y 24%. Otro importante grupo de productos entre los que se inscriben la carne roja (res y cerdo) y los plátanos tipo barahona, registraron incrementos más moderados de entre 10 y 15%. De su lado, varios rubros pertenecientes al grupo de las raíces y tubérculos aumentaron sus precios entre 1 y 5% como: yuca, plátanos tipo cibao, batata, yautía blanca y ñame. En cambio la yautía coco experimentó una ligera caída de 8% en su precio al consumidor en este año, con respecto al anterior. En el decenio 1994-2003, los precios del arroz al consumidor comercializado en los mercados públicos exhiben una ligera tendencia alcista, al pasar de RD$0.91 la libra en 1994 a RD$6.88 en el año 2003. La tasa promedio de crecimiento de los precios del cereal en este período fue de 3.95% anual. La habichuela roja, de su lado, muestra una tasa baja de crecimiento promedio anual equivalente a 0.45%. Los precios del grano se mantuvieron estables, con ligeras disminuciones en los años de 1994 hasta el 2000, cuando se observa un comportamiento alcista, que culmina en el 2003. Otro rubro importante del que debemos hacer referencia es el plátano. En las estadísticas de los últimos diez años, los plátanos muestran una tasa media anual de crecimiento de sus precios de 9.21%. En los últimos tres años los plátanos se han estado cotizando entre RD$2.09 y RD$2.41 la unidad, por debajo de los niveles alcanzados en 1998 y 1999. En los casos del ajo y la cebolla roja, los precios crecieron a una tasa media anual de 2.29% y 5.13%, respectivamente. En el comportamiento de los precios del ajo se observa una leve tendencia al alza, sobre todo en los últimos cinco años; mientras que en los precios de la cebolla roja se registraron alzas y bajas durante el período 1994-2003.

2. Costo de la Canasta Familiar Agropecuaria El costo promedio mensual de adquisición de los productos que componen la canasta familiar agropecuaria en el año 2003 ascendió a RD$3,376.05, es decir, cerca de RD$700 más de su costo en el 2002. En términos porcentuales esto significó un incremento de 26.1% en el valor de ésta con respecto al año anterior. El nivel de crecimiento del costo de los productos de la canasta agropecuaria al consumidor, se situó por debajo del nivel de la tasa de inflación del año 2003, calculada por el Banco Central (42.3%), lo cual indica que otros sectores de la economía contribuyeron en mayor medida al alto índice inflacionario durante el año.

Participación de los diferentes grupos de productos en el Costo de la Canasta Familiar Agropecuaria (%)

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” 2003 2002 8%

7%

16%

7%

8%

16% 9%

8%

8%

21%

7%

23% 30%

Granos Raí ces y Tub.

Hortalizas Frutas

Carnes Aví colas

32%

Lacteos

Granos Raí ces y Tub.

Hortalizas Frutas

Carnes Avícolas

Lacteos

Los productos con mayor peso en la composición de la canasta alimenticia en el 2003 mostraron variaciones de cierta consideración, en algunos casos y Significativas en otros, en sus precios con relación al año pasado. Por ejemplo, el arroz y la habichuela roja, productos que en este análisis integran el grupo de los granos, registraron incrementos de 16% y 23% en el costo de su adquisición. Sin embargo, los huevos y la carne de pollo, rubros que componen el grupo avícola, experimentaron aumentos extraordinarios en el costo de su adquisición, siendo necesario agregar RD$100 más, para la compra de las cantidades requeridas por una familia promedio de 5.3 miembros en la ciudad de Santo Domingo. En términos relativos, ese incremento equivale a un 50% en comparación con el año 2002. El grupo de los lácteos, compuesto por productos procesados a partir de la leche, mostró también un fuerte incremento en sus costos de adquisición del orden del 40.6% en el 2003. Otro grupo importante de productos de los que conforman la canasta agropecuaria es el de las carnes, donde se encuentran las conocidas como rojas (res y cerdo). Para la compra de los distintos cortes de carne, para satisfacer los requerimientos de la familia durante un mes fue necesario incluir unos RD$30 más, ya que el costo se incrementó en un 14%. Por otro lado, dentro de los rubros con alto peso en el consumo de alimentos por la población, el grupo de raíces y tubérculos, lo conforman: yuca, yautía blanca, papa, ñame, batata y plátanos (este último se incluye por su relación con los anteriores, ya que son conocidos como víveres), registraron aumentos de menor proporción en sus costos de adquisición (10%) en el 2003, con respecto al 2002. Para comprar los rubros que componen el renglón de las hortalizas se necesitaron 37.7% más en el 2003, que en el año pasado. En este grupo de productos, el de mayor crecimiento fue la berenjena, seguido del ají cubanela, la cebolla y los tomates de ensalada, con incrementos que oscilaron entre 38% y 66%. Los productos que integran el grupo de las frutas experimentaron un moderado aumento en los costos para su compra, pasando de RD$205 por mes en el año 2002 a RD$232 en el 2003. Los limones agrios tuvieron la mayor incidencia para que se obtuvieran dichos resultados. En cuanto a la evolución del costo total de la canasta agropecuaria en los últimos diez años (1994-2003), la tasa de crecimiento promedio anual fue de 7.44%. En el subperíodo 1998-2002, la tasa de crecimiento promedio anual del costo de la canasta agropecuaria fue de apenas 2.3%, debido a la estabilidad de la economía dominicana (la tasa de inflación se mantuvo por debajo de los dos dígitos). Sin embargo, en el año 2003 la inflación se dispara a 42% y el valor de la canasta da un vertiginoso salto y aumenta en un 26%, con respecto al año anterior.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

X. CREDITO AGROPECUARIO. El crédito agropecuario es uno de los instrumentos más importantes de política utilizado en un proceso productivo, en razón que permite usar los paquetes tecnológicos que se requieren para lograr incrementos en la producción y productividad de los bienes agropecuarios. Esto incide igualmente en el proceso de comercialización de los mismos, traduciéndose en mejor rentabilidad para el productor. Los medios para el productor adquirir el crédito son: las instituciones financieras públicas y privadas, las que dentro de sus carteras de préstamos destinan una gran parte a esa actividad, especialmente las públicas, marcando la diferencia entre éstas, el Banco Agrícola, que destina su cartera total a la agropecuaria. Las instituciones públicas son: el Banco Agrícola, Banco de Desarrollo Agropecuario, Banco de Reservas y el Banco Nacional de la Vivienda, a través del Departamento de Desarrollo y Financiamiento de Proyectos (DEFINPRO). En tanto que, de las privadas se destacan los Bancos Comerciales y de Desarrollo, Asociaciones de Ahorros y Préstamos y las Financieras. La cartera total agropecuaria en el 2003 se situó en RD$10 millones 470 mil, mientras que al compararla con el año 2002, exhibe un crecimiento de 24.5%. No obstante, durante los años 1994-2003 creció a un promedio anual de 9.7%, resaltando, que la cartera de los Bancos Comerciales presenta un crecimiento de 4.98% señalando que la cartera del Banco Agrícola pasó de RD$3,284.9 millones en el 2002, a RD$ 3 millones 537.8 mil en el 2003, lo que representa un aumento de 7.7%, observando que en

Cartera de Créditos por Plazos del Sistema Financiero Formal para el Sector Agropecuario, 1998-2003 (En RD$)

5,000,000,000 4,000,000,000 3,000,000,000 2,000,000,000 1,000,000,000 1998 Corto

1999

2000

2001

Mediano

2002

2003

Largo

ese año se registra el mayor monto de esa cartera en los últimos diez años. En este escenario de análisis, se enmarca el comportamiento de la cartera de crédito agropecuario por plazos. En ese sentido hay que destacar, que la cartera destinada para el sector a largo plazo, representa el 32% de total, lo que evidencia la confianza que el sistema financiero tiene en el futuro de la agropecuaria nacional. El Banco Agrícola, de su cartera disponible de crédito, formalizó prestamos por RD$2,315.7 millones, monto que refleja la tendencia que se registra en los últimos cuatro años, cuando el promedio resultó de RD$2,371.3 millones, verificando durante los años 1994-2003 una tasa promedio anual de 11.45%.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” Cartera Agropecuaria y su Distribución según las Principales Instituciones Financieras 1994-2003 (En m illones de RD$)

6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 1994

1995

1996

1997

1998

B a nc o s C o m e rc ia le s B a nc o A gríc o la

1999

2000

2001

2002

2003*

B a nc o s D e s a rro llo

Del total del crédito formalizado en el año 2003, fueron desembolsados RD$2, 165. 4 millones, equivalentes al 93.5% de dicha formulación. Subrayando, que en la década bajo estudio, los desembolsos registraron una tasa de crecimiento promedio anual de 11.45%. En tanto que, al relacionar el desempeño de 2003, con el del 2002, se verifica que en el último año los desembolsos fueron superiores en un 9.1%, en razón que en el 2002, el monto prestado fue de RD$1 millones 985 mil. Debiendo destacar, que a partir del año 2000, el incremento en los desembolsos es muy notable, promediando RD$2, millones 054 mil en los cuatro años, superando un RD$1 millones 731 mil prestado en el 1999. Del monto desembolsado por el Bagrícola en el 2003, un 69%, equivalente a RD$1 millones 513 mil fueron destinados a la agricultura y a la comercialización y los restantes, a la pecuaria.

Créditos Formalizados, Desembolsados y Recuperados, 1994-2003 (En miles de RD$) 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 1994

1995

1996

FORMALIZADO

1997

1998

1999

DESEMBOLSADO

2000

2001

2002

2003

RECUPERADO

De los recursos desembolsados a la actividad agrícola, RD$791.7 millones fueron asignados al arroz, representando éste monto, el 53.3% del total. Otros productos que recibieron partidas crediticias considerables fueron la habichuela, un 7% y el ajo y la cebolla un 3%, respectivamente, señalando que en el año 2003 las asignaciones estuvieron muy por encima de las del 2002, destacando las destinadas al arroz y las de habichuela. Esta acción responde a iniciativas del Gobierno Central, dada la incidencia que tienen estos dos rubros en la canasta familiar agropecuaria. La superficie financiada para la siembra de los rubros agrícolas alcanzó en el último año, 942 mil 650 tareas, superior en 29 mil 255 a las del 2002. En tanto que durante los años 1994-2003, su crecimiento en términos promedio anual, fue de 2.69%. De la superficie sembrada en el último año considerado, 617 mil 422 fueron sembradas de arroz. En cuanto al subsector pecuario, le desembolsaron en el 2003 unos RD$453.5 millones, de los cuales la mayor partida le correspondió al ganado vacuno, siendo el mismo igual al 53%, tocándole al ganado de carne un 22% al situarse en RD$1, 041 millones, unos RD$80.4 millones por encima a los recibidos en el 2002. En tanto, el renglón avícola absorbió un 23% al serles desembolsados RD$107.4 millones. Del total del crédito desembolsado por el Bagrícola en el 2003, al sector de la reforma agraria le correspondieron RD$598.7 millones, equivalentes a un aumento absoluto de RD$43 millones, con relación al 2002. Esos préstamos los dirigen a

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” pequeños y medianos productores, con tasa de interés de 18% y con garantías prendarías. Los mismos reflejaron durante los años 2000-2003 una tasa de crecimiento promedio anual de 1.4%. Las fuentes de ingresos del Banco Agrícola para realizar los préstamos son entre otros, por los cobros hechos a los desembolsos; de los aportes que hace el gobierno con esa finalidad y los ahorros captados por el banco. En ese sentido, en el 2003 el gobierno aportó RD$365 millones, por ahorro RD$2,848.3 millones captado en términos bruto, de los cuales RD$248.4 millones son netos, los que en mayor proporción son dirigidos a la actividad agropecuaria. Ahora bien, dentro de ese contexto hay que señalar que, los mayores ingresos los obtiene el Banco por concepto de los cobros, los que en el 2003 fueron de RD$1,982.5 millones, unos RD$174.5 millones superior a los del año anterior, lo que en términos relativos equivale a un 9.6%, significando que durante los años 1994-2003, su desempeño en términos de crecimiento promedio anual, fue de 11.63%. En lo referente al DEFINPRO, en el año 2003, canalizó a la agropecuaria nacional unos RD$48.8 millones, de los cuales RD$11.7 millones fueron destinados al subsector agrícola y RD$37.1 millones al pecuario. Haciendo la salvedad, que los desembolsos en ese año se redujeron principalmente, al pasar esa institución al Banco Nacional de la Vivienda, lo que conllevó a una paralización temporal del proceso.

Del total de crédito formalizados en el 2003 unos RD$2,315.7 millones, fueron desembolsados RD$2,156.4 millones. Ese monto es superior en 9.1% a los desembolsados en el 2002, cuando fueron prestados RD$1,985 millones. Debiendo destacar, que a partir del año 2000, el incremento en los desembolsos es muy notable, promediando unos RD$2,053.9 millones en los cuatro años, superando los RD$1,731.5 millones a los prestados en el 1999. Los productos que les fueron incrementados los desembolsos destinados por el Banco Agrícola en el año 2003 son: habichuela roja en 202%, maíz 220%, cacao 29%, plátano 9%, café 74%, arroz un 9%, cebolla 13%, ganado de carne 340%, ganado de leche 103.8%, entre otros.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” XI. REFORMA AGRARIA. La Reforma Agraria Dominicana es un instrumento de política de gran incidencia en el desarrollo socioeconómico de la población rural, ya que sus ejecutorias están orientadas a mejorar la calidad de vida de los hombres y las mujeres del campo, a través de la incorporación de extensiones de tierra a la producción agropecuaria, proporcionándoles al productor rural el sustento alimenticio, así como ingresos para satisfacer otras necesidades de él y de su familia. El Instituto Agrario Dominicano, es la institución encargada de aplicar y dar seguimiento a los lineamentos de la política de reforma agraria en el país. A través del mismo, los campesinos de escasos recursos pueden adquirir pequeñas porciones de tierra para dedicarlas a sus actividades productivas. Las políticas que se ejecutan en el marco de la reforma agraria contemplan: la captación y distribución de terrenos, mediante asentamientos campesinos. Asimismo, en los últimos años el IAD ha implementado múltiples acciones, con la finalidad de lograr la consolidación de los asentamientos campesinos. Dentro de esas acciones se deben resaltar: la capacitación de los beneficiarios para lograr mayor eficiencia en la realización de sus actividades productivas, así como en la implementación de los nuevos avances tecnológicos; además el otorgamiento de títulos definitivos de propiedad, con el objetivo de motivar a los campesinos a ser autosuficientes en el manejo de sus predios, bajo el criterio de que las actividades productivas se realicen con mayor seguridad y rentabilidad. Las estadísticas de la serie histórica analizada 1994-2003 revelan, que la Reforma Agraria Dominicana no tiene un parámetro establecido para la cantidad de tierra a otorgar a cada parcelero, tomando en cuenta que cada asentamiento tiene características particulares, dependiendo del tipo y la calidad del suelo, así como de la actividad que se desarrolle. Esa situación sustenta el hecho, de que la superficie distribuida entre campesinos de escasos recursos es muy desigual, de un período a otro. Durante el período 1994-2003, el Instituto Agrario Dominicano realizó 88 asentamientos campesinos, en una superficie de 3 millones 063 mil 940 tareas de tierra, de las cuales se beneficiaron 17 mil 275 parceleros, con una carga familiar de 94 mil 803 personas. En el subperíodo 1994-1996 se realizaron 34 asentamientos en una superficie de 1 millón 900 mil 411 tareas, de las cuales se beneficiaron 9 mil 947 parceleros, ascendiendo la superficie por beneficiario a 191 tareas; mientras que durante el período 1997-1999, se realizaron 14 asentamientos en una superficie de 1 millón 015 mil 634 tareas, de las cuales se beneficiaron 3 mil 076 parceleros, lo que significa que la superficie promedio por beneficiario fue de 330 tareas. En cambio, durante el período 2000-2003, se realizaron 30 Asentamientos en una superficie de 146 mil 895 tareas, de las cuales se beneficiaron 4 mil 252 parceleros, siendo la superficie promedio distribuida por parceleros de 34.54 tareas. La reducción registrada en la realización de asentamientos campesinos de Reforma Agraria en los últimos años obedece, a que el IAD durante el 2000 y 2001, estuvo inmerso en la organización de la Institución y en la consolidación de los asentamientos existentes, así como en el otorgamiento de títulos de propiedad definitivos a los parceleros de la Reforma Agraria, los cuales en su mayoría, no disponían de este importante documento. Sin embargo, en el año 2003, el Instituto Agrario Dominicano reactivo su actividad y realizó 8 asentamientos campesinos en una superficie de 12 mil 405 tareas, distribuidas entre campesinos de escasos recursos, de las que se beneficiaron 560 parceleros, con una carga familiar de 3 mil 081 personas. Comparando a modo de evaluación, las estadísticas de la Reforma Agraria referente a la distribución de tierra del año 2003 con las del año anterior, se verifica que en el último año la superficie distribuida aumento en 7 mil 067 tareas, al pasar de 5 mil 338 tareas, distribuidas en

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” el 2002, a unas 12 mil 405 tareas distribuidas en el año 2003, crecimiento de 132%.

lo que representa un

Dentro del mismo contexto se evalúa el desempeño de la Reforma Agraria, en lo concerniente a los cultivos cosechados. En ese sentido, se destaca el arroz, cuya participación fue bastante significativa durante el año 2003, ya que de un total de 2 millones 268 mil tareas sembradas a nivel nacional, el área sembrada de arroz en el sector reformado representó un 37%, o sea unas 840 mil 236 tareas. En igual medida ocurrió con el volumen de producción del cereal cosechado por el sector reformado, con relación al total obtenido a nivel nacional, ya que de un total de 8 millones 683 mil 796 quintales producidos, la Reforma Agraria aportó 3 millones 855 mil 759 quintales, lo que representa un 44%.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

XII. ANALISIS DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON LOS ASPECTOS HIDRÁULICOS.

. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), es la institución del sector agropecuario dominicano, encargada de diseñar y ejecutar las políticas de riego, construir y velar por todas las infraestructuras de riego existentes en el país. Para el 2003, la superficie irrigada era de 4 millones 596 mil 942 tareas, es decir, de 289 mil 9 hectáreas, distribuida entre los diez (10) Distritos de Riego, con que cuenta la estructura de la institución. De esta superficie de riego, durante el año pasado fueron utilizadas para siembra 3 millones 9 mil 808 tareas, equivalentes al 65.5%. Durante el periodo comprendido entre los años 1994 y 2003, la superficie irrigada por el sistema de riego del INDHRI experimentó un crecimiento poco notable, al presentar una tasa media anual de un 0.2%. Al analizar este decenio podemos observar, que los años donde se ejecutó la mayor área sembrada fue durante los años 1994-95, con un promedio de unos 4 millones de tareas, registrándose luego un descenso en el periodo 1996-2000, donde el área sembrada promedió unos 2 millones 600 mil tareas, observándose luego un gran repunte para el año 2001, donde alcanza una superficie de más de 3 millones 900 mil tareas, de las cuales se pudo apreciar, el gran impacto alcanzado en la siembra del cultivo de arroz, en cuyo año fueron sembradas 1 millón 300 mil tareas de ese cereal. Aunque en los años subsiguientes, este cultivo continuó siendo el pionero en superficie sembrada, para los años 20022003 esta variable presenta un descenso promedio de 14.6%, en relación con el 2001. La superficie total utilizada para la siembra durante el 2003 fue de 3 millones 090 mil tareas, lo que representa unas 157 mil 929 tareas menos, es decir, una reducción de un 9.0% con relación al año anterior. Este hecho obedeció, a la política implementada por las autoridades del sector de reducir la siembra del cereal, debido a la sobre producción existente a mediado de año, lo que produciría una caída en los precios de los productores. El INDRHI, cuenta con una 287 bombas para la extracción de agua del subsuelo, para la irrigación por gravedad, ya que la infraestructura y la disponibilidad son escasas. De esta cantidad de bombas el 84%, esto es, unas 241 de ellas están operando a plena capacidad, mientras que el restante 16%, unas 45, está en proceso de reparación, para ser incorporadas a los sistemas de riegos. Por otro lado, esa institución dispone para uso de riego y producir energía eléctrica, una capacidad de almacenamiento de agua en embalses de las presas de 1000 millones 857 mil metros cúbicos, en sus veintiuna (21) presas y contra embalses, las cuales le sirven de base para la acumulación de agua, con tres propósitos básicos: agua potable para el consumo humano, agua para regadío para la producción agrícola y para la producción de energía eléctrica, a través de las hidroeléctricas instaladas, las que son de gran soporte para el sistema eléctrico nacional. Cabe destacar además, los trabajos que se realizan en la construcción de la nueva presa de GUAIGUI, en la provincia de La Vega, la cual servirá de fuente de abastecimiento de agua para las zonas del Cibao Central y la Línea Noroeste. En ese sentido, al analizar el comportamiento de la superficie sembrada en los diferentes Distritos de Riego, durante los años 2002 y 2003, en los Distritos Este, Ozama-Nizao, Yuma-Camú y Valle de San Juan, se verifican aumentos durante el 2003, con relación al 2002 de un 246%, 7.4%, 2.2% y 17.9%, respectivamente. Sin embargo, en los restantes Distritos se experimentan disminuciones en sus áreas de siembra para el año 2003, con relación al 2002. De un 45.6% en el Distrito Yaque del Sur, 41.2% en el Lago Enriquillo, 30.0% en el del Valle de Azua, 22.3% en Bajo Yuna, 7.4% en Alto Yaque del Norte y un 2.4% en el Bajo Yaque del Norte, respectivamente. Entre los Distritos que más se destacaron en relación con el área sembrada se encuentran, el Sistema Operativo del Este y el Valle de San Juan, mientras que en Juma-Camú, que es uno de los Distritos de mayor incidencia, debido a que abarca la mayor zona productora de arroz del país, se observa una disminución en los dos últimos años, con relación al 2001, de 18.3% en el 2002 y un 16.5% en el 2003, respectivamente, en razón, de que en ese año se registró la mayor área sembrada del cereal

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” Usuarios de Riego 1994-2003 (Unidad) 90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

En cuanto al número de usuarios, se puede señalar, que pese a la disminución del área sembrada para el año 2003, estos registran un aumento de 3.5%, con relación al 2002, presentando este año el nivel más alto de usuarios alcanzado durante la década en análisis, unos 87 mil 40 productores. Además, se puede destacar que de los diez (10) distritos de riego existentes, siete (7) de ellos registraran aumentos para este año, entre los que se destacan, Lago Enriguillo 13.4%, Este 4.9%, Bajo Yaque del Norte 15.2%, Yuma-Camú 7%, Valle de San Juan 6.9%, Yaque del Sur 2.3% y el Valle de Azua con 2.3% respectivamente. Asimismo, en la década analizada, el número de usuarios creció a una tasa media anual de un 1.4%. Otro aspecto a destacar es el de la superficie sembrada bajo riego por producto. En igual medida se puede señalar, que durante los 3 últimos años, el promedio del área sembrada de arroz, está en 1 millón 214 mil tareas. Otros productos con superficie regada de manera significativa son las habichuelas, las que registran un crecimiento de 20.93% en el 2003 con relación al 2002; también el maíz refleja un aumento relativo de 29.20% al ser irrigadas unas 112 mil 996 tareas, 42 mil 154 tareas por encima de las del año pasado. Igualmente, refleja superficie irrigada notable, el tomate industrial, que en los últimos 3 años promediaron 59 mil 109 tareas; la cebolla registra 29 mil 316 tareas promedio, el guandul sembró con ese sistema 39 mil 869 tareas promedio anual, el melón 31 mil 382 tareas, como promedio en esos años, y la yautía que en el 2003 se situó con un crecimiento de 140% en áreas irrigadas, con relación al 2002, al pasar del 12 mil 845 a 33 mil 272 tareas en el 2003.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

XIII. ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIA Y FORESTALES (IDIAF). El IDIAF, aunque fue creado en el 1985, como instituto de investigaciones agropecuarias (IDIA), comenzó a funcionar en el año 2001, con una significativa inversión realizada por el gobierno, que permite a la institución desarrollar su propia infraestructura apropiada para la investigación, complementada con una plataforma informática de comunicación de última tecnología. Además sirvió para la dotación de equipos técnicos y administrativos muy calificados, los que han permitido ejecutar programas de innovaciones tecnológicas en los sectores agrícolas, pecuarios y forestales del país. Durante el período gubernamental, el IDIAF ha realizado diversas investigaciones, siendo las más importantes las efectuadas en las 25 estaciones experimentales, en los 7 laboratorios y en fincas de productores. Dentro del mismo contexto, fueron ejecutados 1000 proyectos en todo el territorio nacional, los que incidirán en la seguridad alimentaria y en el nivel de competitividad del campo dominicano. De los resultados obtenidos de las actividades de investigación desarrolladas se destacan: La nueva variedad de arroz IDIAF. 1, tolerante a plagas y enfermedades, tres nuevas variedades de habichuela de alta productividad de ciclo corto y tolerantes a enfermedades. Igualmente, fueron inducidas, adaptadas y validadas nuevas variedades de plátano, tolerantes a plagas y enfermedades, las cuales triplican la productividad de las tradicionales, traduciéndose en mayor rentabilidad para los productores. En igual medida se destacan las nuevas variedades para la dinaminización de los vegetales orientales, como son, la berenjena y vainita, las que están generando un aumento en la productividad en el orden de 10 a 30 quintales por tarea. Dentro del marco de los logros obtenidos por el IDIAF, se señala, la tecnología introducida para la propagación de nueva semilla de ajo, con la que se reducirá en alrededor de dos meses el período de cosecha, además genera mayor productividad y reducción de costos de producción. En ese mismo contexto se enmarca, la entrega a productores de Constanza y San José de Ocoa, de tecnología para la multiplicación de semilla de papa. Asimismo, se destaca la creación de dos plataformas tecnológicas para la investigación en acuicultura y fruticultura, para la cual se han construido estaciones de investigación, consideradas de las más modernas de Latinoamérica, dotadas de laboratorios, aulas para capacitación, salones de conferencias, centro de información y facilidades de viviendas para técnicos y productores. En otro aspecto, esta investigación estructuró los programas de investigación por rubro y áreas transversales, siendo desarrollados en centros de investigación. Para tal propósito crearon cuatro centros y 17 programas. Estos centros fueron ubicados en la región norte con programas sobre investigación de café, cacao, cereales, musáceas, raíces y tubérculos, hortalizas, agroforestería, suelos, aguas y tecnología apropiada. Además, un centro en el sur, donde se desarrollan programas en leguminosas, comestibles y frutales. En el Distrito Nacional está el centro de producción animal y acuicultura. Igualmente, ubicado en Duquesa, esta el Centro de Biotecnología, y Biodiversidad, el cual es un centro de apoyo a los demás Centros del IDIAF. En ese Centro se desarrollan los programas sobre Biotecnología, valor agregado, protección vegetal y caña de azúcar. En ese centro operan los laboratorios de cultivo de tejido, ingeniería genética, nutracéntica, sanidad, residuos y diagnóstico, análisis de jugos, melaza, azúcar fortificada, análisis físico-químico en suelo, agua, follajes, fertilizantes, sustratos y residuos. Estos Centros se encuentran interconectados con la sede central y tres estaciones de manera simultánea. Este enlace es posible gracias a las redes directas (WAN), que existen en la institución, mediante el acuerdo SEA-CEDAF, al cual pertenece el IDIAF. Asimismo, el IDIAF ha construido invernaderos de ambiente controlado en San Juan de la Maguana, viveros en San José de Ocoa y Barahona, para investigación de frutales, establecimiento de sistema de riego presurizado en Azua, Baní y Barahona. Igualmente, se han construido diversos campos de experimentación, para diferentes investigaciones.

13.1

CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES (CONIAF)

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” El Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, (CONIAF), fue creado mediante decreto en el año 2000. Es el Organismo Encargado de regular, trazar y regir, las políticas de Innovaciones Tecnológicas en los Sectores Agrícolas, Pecuarios y Forestales del país. Esta institución tiene como principal visión, posicionarse tanto en el ámbito nacional como internacional, como el Organismo más eficaz en la búsqueda de innovaciones tecnológicas agropecuarias y forestales que requiere para su desarrollo, la Republica Dominicana.

Asimismo, su gran objetivo es establecer políticas de Investigaciones en el país, orientadas a transformar la agricultura dominicana en una actividad dinámica, competitiva y sostenible, reduciendo la pobreza y mejorando la calidad de vida de las personas, a la vez, que se protege al medio ambiente y los recursos naturales. Desde sus inicios el CONIAF, se ha proyectado como un organismo de interacción nacional e internacional con varias iniciativa, a través de su participación en diferentes eventos de carácter general y especifico. Para el año 2003 esta institución, seleccionó 29 proyectos de investigación para ser evaluado, de 97 que recibieron. Las propuestas seleccionadas corresponden a 12 instituciones, publicas y privadas, del sistema nacional de generación y transferencia de tecnología. En su interés de ampliar sus vínculos de cooperación con las instituciones comunitarias dedicadas a impulsar las actividades del sector agropecuario, el CONIAF a través de su programa de financiamiento benefició a 22 asociaciones de productores (Bananeros, Caficultores, Horticultores, fruticultores, floricultores etc.), de todo el país. En igual medida, brindó su apoyo a los productores de vegetales y Bananos en la reestructuración de sus asociaciones, con miras de mejorar las ventajas competitivas en los mercados internacionales. También crearon la Asamblea de usuarios; mediante la cual los productores diagnostican sus necesidades. De la misma manera, realiza cursos de capacitación de Recursos Humanos, a gran escala en el país, desarrollando Maestría en Suelos, Biotecnología y Agro ecología. En ese mismo orden, este organismo apoyó la realización de los estudios sobre la comercialización del Pescado en la República Dominicana y la situación de la Acuicultura en el país, su importancia y perspectivas. Con esto termina la fase diagnóstica para la formulación de proyectos de investigación y desarrollo. En ese sentido, auspició tres misiones técnicas. La primera, con la misión de elaborar para el país un marco regulatorio, que permita establecer las medidas de Bioseguridad para el uso de técnicas de ingeniería genética. La segunda, con la encomienda de realizar un manual de servicios de apoyo al sector Agropecuario y la tercera, integrada por especialistas Chilenos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes vinieron a conocer la realidad tecnológica de la producción Frutícula de Republica Dominicana.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

XIV.

COMERCIO EXTERIOR.

Para evaluar el comercio exterior en el presente Diagnóstico Agropecuario 2003, nos basamos en el análisis sobre el comportamiento de las exportaciones nacionales y en particular, de las tradicionales y no tradicionales agropecuarias, así como de las agroindustriales y también las importaciones agropecuarias.

14.1

Exportaciones Nacionales y por Subsectores Agropecuarios,

1998-2003.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

volumen promedio exportado de esos rubros durante los años evaluados, alcanzó 276 mil 470 toneladas métricas, las cuales generaron ingresos ascendentes a los US$101 millones 154 mil 229. Se aprecia, que las exportaciones de rubros “no tradicionales agropecuarios” a partir del año 2001 comenzaron a verificar mayor dinamismo, tanto en los volúmenes exportados, como en el valor generado, en virtud de que al relacionar las cifras en promedios alcanzados durante los años 2001-2003, con las registradas durante 1998-2000, se verifica un incremento de 31% en el volumen y de 41% en el valor. Ese comportamiento se atribuye al gran aumento que están presentando las exportaciones, particularmente las de banano, frutas y vegetales, debido a que gran parte de su producción es obtenida de manera orgánica, la cual es altamente demandada por los países de Europa y Estados Unidos de América. Por su parte, las exportaciones agroindustriales verificaron un volumen promedio durante 1998-2003 de 97 mil toneladas métricas y un valor promedio en divisas de US$93 millones, registrando el volumen exportado un incremento durante ese período de 14%; en tanto que los ingresos generados alcanzaron 0.35%. En el año 2003 estas exportaciones se incrementaron en 36 mil toneladas métricas, con relación al volumen exportado durante el año anterior y el valor en US$8 millones 302 mil en términos absolutos.

14.1.1 Exportaciones de Productos Tradicionales. Este renglón de productos está conformado por: azúcar de caña y sus derivados, café, cacao y tabaco, los tres últimos, en sus diferentes tipo de exportación. Esos rubros continúan teniendo gran importancia en la economía dominicana, en vista de que los mismos desempeñan un rol económico y social, fruto de la cantidad de empleos y divisas que generan al país.

4.1.1.1. Azúcar de Caña y Deriv ados. Dentro del renglón de productos tradicionales de exportación, el azúcar de caña y sus derivados es el principal, en cuanto a la cantidad de divisas generadas al país. Durante el decenio 1994-2003, el volumen exportado de ese rubro alcanzó un promedio anual de 401 mil 890 toneladas métricas, el cual generó divisas al país por un valor de US$122 millones 161 mil 245 promedio anual, arrojando tasas de crecimiento en un orden negativo de 3.09% en el volumen exportado y 1.86% en los ingresos generados. De los años bajo análisis, fue en el 1997 donde se registró el mayor volumen exportado del rubro, así como la mayor cantidad de divisas generadas al país, unas 548 mil 225 toneladas métricas por un valor de US$188 millones 400 mil. Al analizar el comportamiento por subperíodos se resalta, que en el primer quinquenio, 1994-1998 el volumen promedio anual exportado ascendió a 486 mil 708 toneladas métricas, las cuales generaron divisas al país por un valor promedio anual de US$152 millones 569 mil 789; en tanto que en los años siguientes (1999-2003), el volumen promedio exportado ascendió a 317 mil 072 toneladas métricas, las cuales generaron divisas por un monto de US$91 millones 752 mil 702 promedio anual. El comportamiento exhibido en el último período fue producto de los daños sufridos en los cañaverales del país, ocasionados por el paso del huracán Georges. De ahí que en el año 1999 fue donde se verificó el menor volumen exportado, comenzando a recuperarse en el año 2000 y los subsiguientes, por las medidas implementadas por las autoridades gubernamentales para recuperar este importante renglón de la economía dominicana. Al evaluar el comportamiento del volumen exportado del producto en el año 2003 y compararlo con las exportaciones del año anterior, se verifica una reducción de 13 mil 547 toneladas métricas, lo que representa en términos relativos un 4.3%. En cambio, el valor de las divisas generadas al país experimentaron un aumento de US$525 mil 450, equivalentes en términos relativos a un 0.54%, ya que pasaron de US$96 millones 572 mil, obtenidos en el 2002 a US$97 millones 097 mil en el 2003.

14.1.1.2 Café. Durante la serie histórica bajo análisis, 1994-2003, el volumen de las exportaciones de café, así como las divisas generadas al país se caracterizaron por mantener una tendencia de altibajos, debido entre otros factores, a que el producto es muy sensible a la influencia de los precios en los mercados internacionales. El volumen promedio alcanzado de las exportaciones en el decenio alcanzó 15 millones 848 mil toneladas métricas, con un crecimiento promedio anual de (0.30%), mientras que las divisas generadas alcanzaron un valor promedio de US$42 millones 889 mil 789, siendo su crecimiento de (6.72%). El mayor volumen exportado de la serie histórica bajo análisis se registró en el 1995, unas 27 mil 809 toneladas métricas, las cuales generaron un valor de US$82 millones 096 mil 338. A partir del año 1999, el volumen exportado comenzó a descender, en vista de que los precios internacionales se redujeron considerablemente. Al evaluar el comportamiento del volumen exportado de café en el 2003 y compararlo con el del año 2002, se verifica que hubo un aumento de 3 millones 530 mil toneladas métricas, al pasar de 6 mil 174 toneladas en el 2002 a 9 mil 703 toneladas

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

en el 2003. Igual situación ocurrió con el valor de las divisas generadas al país, las cuales se incrementaron en 37% en el año 2003, con relación a las generadas en el año 2002, al alcanzar US$16 millones 600 mil contra US$12 millones 100 mil siendo ese monto generado, él más alto de toda la serie histórica analizada. En ese desempeño incidieron varios factores, entre los que se destacan: la erogación de mayores recursos económicos, de parte de las autoridades del sector, así como la continuación de la capacitación a los técnicos y productores, con la finalidad de lograr mayor control de las plagas y enfermedades que afectan al cultivo en edad productiva. Además, incidió la renovación de los cafetales y la producción del grano de manera orgánica, la cual tiene gran demanda en los países Europeos.

14.1.1.3. Tabaco. El volumen exportado de tabaco, presenta apreciable fluctuaciones durante el decenio bajo análisis y alcanzó en promedio, unos 9 millones 909 toneladas métricas, con crecimiento promedio anual de 0.73%. Mientras el valor promedio generado al país ascendió a US$20 millones 317 mil 229, con un crecimiento de 3.3% promedio anual. Durante los años evaluados, fue en 1997 donde se alcanzó el mayor volumen exportado, unas 16 mil 680 toneladas métricas. Igual ocurrió con el valor de las exportaciones en ese año, alcanzando unos US$40 millones 400 mil. Al analizar el comportamiento de las exportaciones de la hoja aromática por subperíodos, se resalta que en el primer quinquenio 1994-1998, el volumen promedio exportado verificó 12 mil 717 toneladas métricas, mientras que en el segundo quinquenio alcanzó 7 mil 099 toneladas, lo que equivale a una reducción en los años 1999-2003 de un 44%. En cuanto al valor de las divisas generadas se determinó, que en los primeros cinco años alcanzó un promedio de US$26 millones 009 mil 754; mientras que en el subperíodo 1999-2003, el valor de las mismas ascendió en US$14 millones 624 mil 705, lo que significa que disminuyó en términos relativos en 44%. El comportamiento decreciente exhibido en la exportación del rubro es sustentado, entre otros factores, a la disminución de los precios del producto en los mercados internacionales y a la disminución de la producción, debido a la reducción del área sembrada, por la baja expectativa que tenía el productor, en poder colocar su producto en los mercados extranjeros. Sin embargo, el panorama decreciente presenta cierta mejoría, al evaluar el volumen de las exportaciones de tabaco en el año 2003 y compararla con las del año anterior, ya que se registró un crecimiento de 904 toneladas, equivalentes en términos relativos a un 23%, al pasar los volúmenes exportados de 3 mil 956 toneladas métricas, alcanzados en el 2002 a 4 mil 860 toneladas en el 2003. Influyó en ese desempeño, el aumento de 62% verificado en la producción del rubro en ese año, así como la mejoría registrada en los precios internacionales del mismo.

14.1.1.4.

Cacao.

Durante el período seleccionado para el análisis (1994-2003), el volumen promedio exportado de cacao ascendió a 42 mil 238 toneladas métricas, con un crecimiento promedio anual de 2.89%, mientras que el valor generado por esas exportaciones en esos años se situó en US$51 millones 667 mil. El mayor volumen exportado se realizó en el año 1998 unas 58 mil 532 toneladas métricas y el valor generado ascendió a US$78 millones 955 mil. La característica de la serie histórica evaluada, es haber mantenido un ritmo de exportación con altibajos, prevalenciando los positivos ante los negativos. En los primeros cinco años del período, las exportaciones alcanzaron su máximo nivel, registrando en promedio 50 mil 849 toneladas métricas, con un valor promedio en divisas de US$61 millones 035 mil 904. En tanto que, a partir del año 1999 hasta el 2003, el promedio del volumen de las exportaciones del rubro ascendió a 33 mil 626 toneladas métricas, generando un valor de US$42 millones 298 mil 557.

Estas cifras resaltan, que se verificó una disminución de las exportaciones en el segundo período con relación al primero, de 17 mil 223 toneladas métricas, lo que equivale a un (30%). En igual medida disminuyó el valor de las divisas generadas al país en US$18 millones 737 mil 347. Ese comportamiento exhibido, estuvieron sus inicios en los daños ocasionados a las plantaciones de cacao por el paso por el país del huracán Georges, lo cual redujo considerablemente los niveles de producción cosechados del rubro, a sabiendas de que las plantaciones permanentes requieren tiempo para recuperarse. No obstante, a partir del año 2001 el volumen de las exportaciones de cacao comenzó a retomar su ritmo de crecimiento, como consecuencia de los efectos positivos derivados de las medidas implementadas por las autoridades del sector agropecuario, en cuanto al mejoramiento de la calidad del grano y al gran apoyo brindado a la producción del cultivo de manera orgánica.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

Al evaluar el comportamiento del volumen exportado de cacao en el 2003 y compararlo con el del año anterior, se registra una ligera disminución de 2%. Sin embargo, el valor de las divisas generadas al país se incrementó en US$5 millones 205 mil 342, equivalentes a un 9%, lo cual se debió al aumento de los precios del rubro en los mercados internacionales.

14.2.1 Exportaciones de Productos no Tradicionales. Las exportaciones de productos agropecuarios “no tradicionales” han desempeñado un papel de gran importancia, en cuanto a la generación de divisas al país. De ahí que el Gobierno Central, a través de las autoridades del sector agropecuario han adoptado algunas políticas orientadas al comercio exterior, con la finalidad de incrementar esas exportaciones agropecuarias. Dentro de las acciones implementadas para lograr los objetivos señalados anteriormente se destacan: aquellas que están dirigidas a la búsqueda de mercados internacionales, para colocar productos que tienen buen potencial productivo, como son los vegetales, musáceas, frutas, raíces y tubérculos, algunas leguminosas, así como algunos productos pecuarios.

14.2.1.1 Raíces y Tubérculos. Los cultivos que componen este grupo son: batata, yuca, yautía, ñame y papa, los cuales se caracterizan por haber tenido una buena participación, en cuanto a la divisas generadas al país durante el período 1994-2003. Los rubros que registran mayor tasa de crecimiento promedio, en cuanto al volumen de exportación fueron la papa 144%, la yuca 26% y en menor medida el ñame, con 9%, yautía 8%; mientras la batata decreció en 1.8%. En cuanto a las divisas generadas al país, las tasas promedio de crecimiento fueron: papa 337% , yuca 31%, yautía 12%, ñame 7% y batata 4%. Durante los últimos cinco años, fue la yautía la que registró el mayor volumen, exportado, el cual osciló entre 16 mil y 23 mil toneladas métricas, siguiéndole en orden de importancia la batata, el ñame, yuca y papa. En cuanto al valor de las divisas generadas al país, el de la yautía osciló en US$6.0 y US$9.5 millones en igual período.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

Al evaluar el comportamiento de las exportaciones de los productos que integran el renglón de raíces y tubérculos en el año 2003 se resalta, que a excepción de la batata, la cual registró una reducción de un 9%, el volumen de exportación de los demás productos se incrementó considerablemente, en relación al año anterior. En tal sentido, el crecimiento verificado en ñame fue de 181%, yuca 69%, papa 48% y yautía 17%. En lo referente a las divisas generadas al país, el ñame experimentó el mayor crecimiento, 79%, luego la yuca 38% y la papa 34%.

14.2.1.2

Leguminosas.

Dentro del grupo de productos que componen las leguminosas, solo el guandul es el cultivo que se analiza, en lo que respecta a las exportaciones y a las divisas generadas al país. Durante el período 1994-2003, las exportaciones de guandul se caracterizan por mostrar una tendencia de altibajos, siendo en el año 1995 donde se registró el mayor volumen exportado, unas 15 mil 893 toneladas métricas, las cuales generaron divisas por US$12 millones 702 mil 120. A partir del año 2000, el volumen exportado de esa leguminosa comienza a descender, en vista de que la mayor parte de la producción fue destinada a abastecer el mercado interno, fruto del incremento experimentado en la preferencia del producto por la población dominicana, entre otros factores. En el año 2003 continuó la desaceleración del volumen exportado del rubro, el cual verificó un total de 741 mil toneladas métricas, lo que significa, que disminuyó en 70%, con relación al volumen exportado el año anterior, el cual fue de 2 mil 351 toneladas métricas. Ese comportamiento exhibido está sustentado en las circunstancias antes expuestas, así como en la contracción de los precios del producto en los mercados internacionales, los cuales pasaron de US$724/TM. en el año 2002 a US$679/T.M. en el año 2003. Además influyó en este desempeño, que algunas empresas nacionales dedicadas al procesamiento del producto para exportar, pasaron a formar parte de las empresas de zonas francas y por tal razón, esas exportaciones no se registraron como exportaciones nacionales.

14.2.2 Vegetales. Dentro de los productos no tradicionales de exportación, el grupo de vegetales refleja una participación bastante significativa, en cuanto al volumen exportado y a la cantidad de divisas generadas al país durante la serie histórica 1994-2003. En ese sentido, hay que subrayar que de los volúmenes exportados de esos productos, los que más se destacan con crecimientos promedios extraordinarios durante los años evaluados son: cebolla, zanahoria, semillas de cilantro, repollo y la remolacha, En cuanto a las divisas generadas al país durante el período citado, los rubros que alcanzaron mayor crecimiento promedio anual, fueron: semillas de cilantro, repollo, ajíes, auyama, cebolla y tayota. El comportamiento positivo en las exportaciones de vegetales se debe, entre otras razones, al cambio experimentado en la población mundial de los hábitos agroalimentarios, en vista de que cada día se eleva el nivel de consumo de vegetales, por los nutrientes que ofrecen para mantener una alimentación balanceada y saludable. Además, de que gran cantidad de la producción de esos vegetales, es obtenida de manera orgánica y en invernaderos, lo cual incidió en el aumento en las ventas de los mismos en mercados extranjeros. Con relación a las exportaciones de esos rubros durante el 2003 se aprecia, que tanto el volumen como las divisas generadas al país, fueron superiores a la del año anterior, a excepción de la auyama, la remolacha y el cilantro, siendo los ajíes, repollo, tomate de ensalada, apio y cebolla los que más se destacaron. Esos rubros alcanzaron crecimientos en el valor de las exportaciones en el 2003, respecto al 2002, de 41%, 248%, 43%, 23% y 33% respectivamente.

14.2.1.4

Musáceas.

Dentro del grupo de las musáceas, los rubros que se analizan son: plátano y guineo. El volumen de las exportaciones de plátano durante los años 1994-2003, creció a una tasa promedio de 66% anual y los ingresos generados en divisas al país registran una tasa promedio de 131%. En el mismo sentido se determinó, que el volumen promedio de exportación de guineo en igual período, creció a un ritmo de 6% anual y los ingresos en divisas generadas, obtuvieron un crecimiento promedio anual de 11%. Al analizar el comportamiento del volumen de plátano exportado durante la serie histórica de referencia, se verifica que los mayores volúmenes en orden descendente se realizaron en los años 2000, 1996, y 2001, los cuales aumentaron a 8 mil 251, 7 mil 531 y 6 mil 898 toneladas métricas respectivamente; mientras los ingresos generados en divisas ascendieron en esos mismos años a US$2 millones 483 mil 093, US$2 millones 317 mil 812 y US$1 millón 884 mil 839. Además, durante el primer quinquenio (1994-1998), el volumen promedio exportado fue de 5 mil 681 toneladas métricas, significando, que el volumen promedio exportado se incrementó en 52% en el segundo periodo, con relación al quinquenio anterior. Igual sucedió con el promedio de las divisas generadas al país, ya que en el primer subperíodo (1994-1998), se generaron en promedio US$1 millón 062 mil 935 y en el segundo subperíodo, (1999-2003), las divisas alcanzaron en promedio, US$1 millón 953 mil 498, lo que representa un incremento de 84%, con relación a los ingresos generados en el primer subperíodo.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

En el mismo contexto, se evalúa el comportamiento del volumen exportado de guineo, así como el valor de las divisas generadas al país. Las estadísticas señalan, que durante el subperíodo 1994-1998, el volumen promedio exportado ascendió a 79 mil 694 toneladas métricas; mientras que en los años 1999-2003 el mismo alcanzó 101 mil 951 toneladas, lo que representa un incremento de 28%, con relación al volumen exportado en los primeros cinco años. De igual manera ocurrió con el valor promedio de las divisas; mientras en el primer subperíodo, las divisas generadas al país ascendieron en promedio a US$13 millones 357 mil 228, en el segundo subperíodo (1999-2003), las mismas generaron un promedio de US$27 millones 563 mil 018, lo que significa que verificaron un incremento de 51% en el segundo quinquenio, con relación al primero. Con relación al volumen exportado de guineo en el año 2003, se aprecia que el mismo aumentó en 12 mil 177 toneladas métricas, en relación con el volumen exportado el año anterior, al pasar de 114 mil toneladas métricas exportadas en el año 2002 a 127 mil 119 exportadas en el año 2003, lo que representa un incremento de 11%, con relación al volumen exportado en el año anterior. En cambio, las divisas generadas al país, por el rubro, en el año 2003 disminuyeron en US$1 millón 320 mil 287, al pasar de US$35 millones 464 mil 546 en el año 2002 a US$34 millones 144 mil 259 en el año 2003, lo que significa que las mismas disminuyeron en alrededor de 4%.

Volumen delas Exportaciones de Guineo 1994-2003(En T.M )

En términos generales, el incremento verificado en las exportaciones de guineo fue impulsado por factores, tales como: aumento significativo en los niveles de producción, la gran demanda del guineo orgánico por los países europeos, y la política de comercio exterior, desarrollada sobre la base de la búsqueda de nuevos

nichos de

mercado al producto.

14.2.1.5 Frutales. Los rubros contemplados en este grupo son: lechosa, cítricos, aguacate, piña, melones y mangos. El volumen exportado de frutales durante la serie histórica bajo análisis (1994-2003), se caracteriza por presentar a los melones, como el rubro que verificó el máximo crecimiento, al registrar una tasa promedio de crecimiento anual de 18%, siguiéndole en orden de importancia, la lechosa y el aguacate, cuyas tasas promedio de crecimiento anual alcanzaron 17% y 12%, respectivamente.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

En cuanto al valor de las divisas generadas al país durante los años bajo análisis, se tiene que el mango fue el rubro que obtuvo el máximo crecimiento, cuya tasa promedio de crecimiento verificó el 36%, siguiéndole el aguacate con un 31% y la lechosa con 25% anual. En lo referente al desempeño de las exportaciones de frutas del año 2003, respecto al año anterior, se aprecian aumentos sustanciales en el volumen exportado de los rubros: aguacate con 36%, piña 26%, mangos 19% y lechosa 5%. En tanto que los melones se redujeron en un 21% y los cítricos en un 5%. Es importante resaltar, las acciones que realiza la SEA a través del Programa Especial de Desarrollo de la Fruticultura Dominicana (PRODEFRUD), el cual se implementa en todo el territorio nacional, aunque con mayor énfasis en la zona fronteriza, cuyo objetivo principal es aumentar la producción de frutas en el país para fines comerciales, tanto para consumo interno como externo.

14.2.1. 6 Pecuarios En el marco del análisis de las exportaciones de productos “no tradicionales”, se tomaron en cuenta, dentro del grupo de los pecuarios, los volúmenes exportados de carne de res y cerdo, así como de huevos. Durante la serie histórica 1994-2003, la carne de cerdo fue el rubro que alcanzó el mayor crecimiento, en cuanto al volumen exportado, verificando una tasa promedio de crecimiento de 2,413%; siguiendo en ese orden la carne de res, con 800% y los huevos con 123%. Analizando en el mismo contexto el valor de las divisas generadas al país por estas importaciones, se resalta que la carne de cerdo verificó el máximo crecimiento, registrando una tasa promedio de crecimiento anual de 2,920%, siguiendo ese orden la carne de res y los huevos, cuyas tasas promedio de crecimiento alcanzaron 850% y 150%, respectivamente. Comparando el valor de las divisas que estos rubros generaron al país durante el año 2003, con las generadas el año anterior, se resalta que el valor de las exportaciones de carne de res y cerdo se incrementaron significativamente. El valor de las divisas generadas al país por la exportación de carne de cerdo se incrementó en US$429 mil 375 en el año 2003 respecto al año anterior. Mientras que el incremento del valor de las divisas generadas por la exportación de carne de res, aumentaron en US$63 mil 318 en el 2003, con relación al año anterior, al pasar de US$1 mil 089 generados en el 2002 y situarse en US$64 mil 407 generados en el año 2003. Ese importante comportamiento exhibido en ese año se debió, entre otros factores, a que se eliminaron las restricciones que prohíben las exportaciones de carne de res y cerdo a los mercados de los Estados Unidos y Puerto Rico. En cuanto al valor de las divisas generadas al país por la exportación de huevos, el mismo presentó en el año 2003 una disminución de US$28 mil 242, con relación al año 2002, al pasar de US$10 millones 007 mil 617 generados en el año 2002 a US$9 millones 979 mil 375 en el año 2003, lo que equivale a una disminución de 0.28%. No obstante, el volumen exportado del producto en el año 2003 aumentó en 1 mil 604 toneladas métricas, por exportarse en el año 2002 unas 19 mil 406 toneladas métricas y en el 2003, 21 mil 010 toneladas métricas, representando este aumento en términos relativos un 8%, con relación al volumen exportado el año anterior. Este marcado crecimiento registrado en las exportaciones de huevo, fue debido a la creciente demanda del producto por el vecino país de Haití.

14.2.2 Análisis del Mercado de Banano.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

El banano es un producto de gran significación en la economía del país, dado el incremento que se ha experimentado en sus exportaciones, lo que lo convierte en gran generador de divisas y de empleos. Además, ha incentivado al aumento en la producción de la musácea. Las exportaciones de banano adquirieron esa gran significación a partir del año 1989, cuando el país se hizo signatario del Acuerdo de Lomé IV, hoy COTONOU, por medio del cual entró al mercado común europeo para la exportación del banano, con una asignación de cuota preferencial. El mercado del banano está organizado a través de reglamentos. Así, en el 1993 se estableció el CE-404/93, mediante el cual se dispusieron tres categorías para la asignación de cuotas a los países miembros. Estas son: países ACP tradicionales, exportadores de terceros países y países ACP no Tradicionales, entrando República Dominicana en la tercera categoría. En el 1995 la Comunidad Económica Europea, estableció otro reglamento el CE-480/95, mediante el cual le fue asignada a nuestro país, una cuota de 55 mil toneladas métricas, de 91 mil que fueron destinados a los países ACP no tradicionales. El primer reglamento fue declarado ilegal por varios países ante el órgano de solución de diferencias de la OMC, argumentando que violaba las disposiciones de ese organismo sobre el acuerdo de trámites de licencias y acuerdo sobre comercio de servicios. La OMC, en el 1999 aprobó la ilegalidad y planteó, que la Unión Europea formulara un nuevo régimen, con tres opciones que contemplaran los contingentes arancelarios que habían sido establecidos; estos son: “A”, “B” y “C”. La Comisión Europea estableció un nuevo Reglamento, el CE-216/2001, donde se establece que los contingentes A y B estén abiertos a todos los proveedores del mercado, sujetos a un pago de arancel de 75 euros/tonelas, con cero arancel para los países ACP tradicionales. El contingente C, abierto a todos los proveedores, con pago de arancel de 275 euros / toneladas y arancel cero, para los países tercero ACP, incluyendo República Dominicana. Con el nuevo Reglamento quedó eliminado el sistema de licencias para el manejo de los contingentes; se contempla que los operadores tienen el derecho de comprar banano de cualquier productor, sin restricción. Asimismo, se establece el método de distribución de las licencias para los tres contingentes, 87% para los operadores tradicionales y 13% Para los no tradicionales. Las exportaciones de banano han aumentado en los últimos 4 años de manera significativa, reflejando una tasa de crecimiento promedio anual de 20.88% en esos años. En el 2003 las exportaciones de banano fueron de 127 mil 119 toneladas, las que generaron unos US$34 millones 144 mil. Estas exportaciones representaron unas 12 mil 128 toneladas por encima a las vendidas en el 2002 y unas 70 mil toneladas superior a las del 1999, cuando solo se exportaron 58 mil toneladas métricas. Hay que señalar, que de las exportaciones de banano realizadas en el 2003, unas 61 mil toneladas fueron de banano orgánico, siendo vendida la mayor proporción en la Unión Europea, pudiendo venderse en ese mercado fuera de cuota. La producción de banano para exportación, tanto convencional como orgánico se cultivan en las zonas noroeste y suroeste del país donde económica y socialmente equivale a una zona franca, en términos de que es un medio para combatir la pobreza. Para fiscalizar y regular la producción y comercialización del banano existe la Comisión Nacional de Política Bananera, creada por decreto en el 1992, la cual es presidida por el Secretario de Estado de Agricultura. En el marco del comercio del banano con la Unión europea, surge una Institución, la EUREPGAP, compuesta por un grupo de detallistas europeos, cuya iniciativa plantea, establecer procedimientos y estándares comunes para el desarrollo de buenas prácticas agrícolas. La misma surge como respuesta al interés del consumidor de ese mercado, por la Sanidad y Seguridad de los Alimentos, el impacto ambiental y el bienestar social. El EUREPGAP tiene un protocolo definido para todos los productos frescos y las flores. Por tal razón, es que las exportaciones de banano a Europa tienen que cumplir con las normas establecidas por esa institución. El protocolo se basa en la prevención de riesgos, análisis de riesgos y agricultura sostenible, a través del manejo integral de plagas y de cultivos, con lo que se busca, un mejoramiento continuo del sistema de producción agrícola. La producción de banano para la exportación a la Unión Europea a corto plazo, debe estar certificada por organismos de certificación reconocidos y acreditados por EUREPGAP. Esta medida requiere de muchos recursos, por lo que sí se quiere mantener ese mercado, para la venta del rubro, las autoridades del sector agrícola oficial y del privado, tienen un reto para realizar la inversión requerida, con la que se pueda cumplir con los requisitos demandados. En ese sentido, hay que destacar que las autoridades del sector público junto a la comisión Nacional de Política Bananera, están desarrollando actividades y acciones, entre las cuales se destacan: asistencia técnica, capacitación y financiamiento a los productores para el manejo de la producción de acuerdo con las normas del EUREPGAP.

Las exportaciones de banano han aumentado en los últimos 4 años de manera significativa, reflejando una tasa de crecimiento promedio anual de 20.88% en esos años. En el 2003 las exportaciones de banano fueron de 127 mil 119 toneladas métricas, las que generaron unos US$34 millones 144 mil. Estas exportaciones representaron 12 mil 128

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

toneladas por encima a las vendidas en el 2002 y unas 70 mil superior a las del 1999 cuando se exportaron 58 mil toneladas métricas. De estas exportaciones realizadas en el 2003, 61 mil toneladas fueron de banano orgánico, siendo vendidas la mayor proporción en la Unión Europea, considerando que nuestro país es el principal suplidor de la fruta orgánica a ese mercado.

14.3

IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS. Las importaciones de productos agropecuarios reflejan el comportamiento de las variables relacionadas con la producción y el consumo nacional. Las mismas se realizan en el país, acogiéndose a los acuerdos establecidos sobre comercio exterior en la OMC. En la producción de algunos rubros agropecuarios se presentan desfases entre disponibilidad versus demanda, producto de la estacionalidad u otros factores incidentes, siendo más notable esa situación en los rubros de mayor consumo nacional. Por tal razón, se hace necesario recurrir a las importaciones de esos productos para suplir el consumo de la población. Los productos de los cuales se realizan importaciones más frecuentes, son: arroz, maíz, habichuela roja, cebolla, ajo, papa, leche y pequeñas cantidades de carnes y derivados, así como grasas comestibles.

14.3.1 14.3.1.1.

Cereales. Arroz.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

Este es el cereal de mayor consumo diario de la población dominicana; en tal sentido, desde el momento en que la oferta no satisface la demanda, obliga a las autoridades a tomar las medidas de lugar, entre las que se considera el otorgamiento de los permisos de importaciones requeridas para satisfacer la demanda. Durante el período 1994-2003, los volúmenes importados del producto en los tres primeros años registraron fluctuaciones, siendo el promedio anual importado de 289 mil quintales, con un valor promedio de las divisas erogadas de US$5 millones 100 mil. En tanto que, en los tres años subsiguientes, 1997-1999, fue donde se verificaron los volúmenes de importaciones más altos, alcanzando un promedio anual de 1 millón 500 mil quintales y un valor promedio anual en divisas de US$31 millón 300 mil. En cambio a partir del año en 2000 las importaciones comenzaron a mostrar una tendencia hacia la baja, al pasar en el caso particular del año 2000, de 745 mil quintales, a 285 mil quintales en el 2001. Asimismo, disminuyó el valor en divisas erogadas de US$12 millones 400 mil, a US$3 millones 900 mil. En ese mismo sentido, durante los dos últimos años de la serie evaluada, las importaciones del rubro se redujeron significativamente, exhibiendo un promedio de 1 mil 600 quintales, con una erogación en divisas promedio de US$39 mil. Esas importaciones realizadas fueron de arroz precocido, el cual fue utilizado por el sector Turismo del país. Ese comportamiento registrado por las importaciones en los últimos años, obedece a que el país obtuvo altos volúmenes de producción del cereal, lo cual permitió a su vez, que se realizaran en el 2003 importantes partidas de exportación del mismo, para evitar el saturamiento del mercado nacional y el desplome en los precios del producto.

14.3.1.2

El Maíz.

Este cereal es demandado por la población dominicana, aunque juega un rol de gran importancia, al constituirse en el producto de mayor demanda para la producción animal, sirviendo como materia prima principal a la industria avícola nacional. Durante el período 1994-2003, los volúmenes importados del cereal muestran una tendencia creciente, presentando altibajos en algunos años, siendo el promedio importado para los diez años, de 16 millones 221 mil quintales. Asimismo el valor promedio en divisas fue de US$89 millones 900 mil anual. En el segundo año de la serie bajo análisis (1995), se redujeron los volúmenes importados de maíz en 12.8%, al registrar 11 millones 900 mil quintales en el primer año y 10 millones 500 mil en el segundo. Ese mismo comportamiento exhibe la erogación en divisas, al pasar de US$68 millones 200 mil a US$62 millones 3 00 mil. En cambio, en los cinco años subsiguientes, 1996-2000 las importaciones del producto mostraron una tendencia creciente, excepto en el año 1997 registrando una tasa de 15%. La importación promedio de esos años fue de 15 millones 800 mil quintales, con un gasto en divisas promedio de US$90 millones 400 mil anual. El crecimiento que verificó la importación de maíz fue sustentado, en que la producción nacional del cereal no abastece la creciente demanda del sector avícola nacional. Sin embargo, para el año 2003 las importaciones del cereal disminuyeron en 7%, con relación al año anterior, al pasar el volumen de 21 millones 800 mil quintales registrados en el año 2002, a 20 millones 300 mil quintales en el año 2003. No sucedió lo mismo con el gasto en divisas, ya que se incrementó en US$71 millones, al pasar de US$108 millones 700 mil a US$115 millones 800 mil. Esa disminución en la importación del producto se debió a un incremento de 45% verificado en la producción nacional de maíz en el año 2003, respecto al año anterior, lo cual responde a programas específicos, que han sido implementados por las autoridades con esa finalidad.

14.3.1.3

Trigo.

El comportamiento de las importaciones de este cereal, requiere de análisis, debido a la gran demanda que tiene el mismo por la población dominicana, al ser utilizado en la fabricación de varios productos de consumo masivo, como son: pan, harina, pastas alimenticias, entre otros. Por tal razón, los volúmenes importados en el decenio 1994-2003 muestran una tendencia creciente, arrojando un crecimiento promedio anual de 20% y el gasto en divisas para su compra de 16% anual. Durante el año 1995 las importaciones de trigo decrecieron en un 27%, respecto al año anterior, al pasar de 5 millones 100 mil de quintales registrados en 1994, a 3 millones 700 mil quintales en el 1995. En los cuatro años subsiguientes, 1996-1999, las importaciones retomaron su ritmo de crecimiento, promediando unos 5 millones 800 mil quintales anual, con una erogación de divisas promedio de US$44 millones 100 mil anual. Igualmente, en el año 2001, los volúmenes importados del producto se incrementaron significativamente en un 78% con relación al año anterior, ya que en el año 2000 fueron de 3 millones 200 mil quintales y en el 2001 de 5 millones 700 mil. En ese mismo orden se incrementó el gasto en divisas, en unos US$12 millones 167 mil.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

Sin embargo, para el año 2003 esa tendencia cambia, ya que las importaciones se redujeron considerablemente en un 50%, al disminuir de 11 millones 400 mil quintales registrado en el año 2002 a unos 5 millones 700 mil quintales en el año 2003. De la misma manera se redujo el gasto en divisas de US$51 millones a US$49 millones 300 mil. Se atribuye ese comportamiento, a la reducción verificada en la demanda del cereal por parte de las industrias, debido al alza registrada en los precios del pan, el cual es el subproducto principal el trigo.

14.3.2 14.3.2.1

Leguminosas. Habichuela Roja.

Es un producto muy demandado por la población dominicana y por consiguiente, de gran sensibilidad, al ser de vital importancia en la canasta familiar agropecuaria. Durante el período en análisis 1994-2003, la importación del rubro exhibe un comportamiento de marcadas variaciones, registrando el volumen un crecimiento promedio de 33% anual y el gasto en divisas de 46%. La importación es necesario realizarla, debido a la estacionalidad del producto y cuando los volúmenes cosechados son bajos, lo que hace imposible satisfacer la demanda. En los tres primeros años, 1994-1996, fueron donde se importaron los volúmenes más bajos del rubro, registrando un promedio de 160 mil quintales y un gasto promedio en divisas de US$2 millones 900 mil anual. En tanto que en el año 1997 se importaron 549 mil quintales y en 1998, unos 860 mil quintales, para una diferencia absoluta positiva respecto al año anterior de 311 mil quintales y una erogación en divisas de US$29 millones 400 mil; siendo ese año donde se registró el mayor volumen importado, así como la mayor erogación en divisas del período bajo análisis. En el período 1999-2001, los volúmenes importados se redujeron significativamente, los cuales en términos promedios anual alcanzaron 387 mil quintales por año y un promedio anual en el gasto de divisas de US$13 millones 300 mil. Al evaluar el comportamiento registrado por el rubro en el año 2003, se aprecia que el volumen importado se incrementó en un 5%, con relación al año anterior, ya que para el año 2002 el mismo fue de 363 mil quintales y en el 2003 de 378 mil quintales. En tanto que el gasto en divisas decreció ligeramente, al bajar de US$9 millones 900 mil a US$9 millones 800 mil.

14.3.3 Vegetales. 14.3.3.1

Ajo.

Este rubro es caracterizado por registrar una producción, que generalmente no satisface la demanda, siendo consumido por la población, tanto de manera natural como industrial. Es un cultivo que se cosecha en determinadas épocas del año y por tal razón, en los meses que no se produce, es necesario recurrir la importación para suplir la demanda, tomando en cuenta, que la importación de ajo incluye el destinado al consumo y el dedicado a la siembra, es decir, las semillas de ajo. Durante el período 1994-2003, el volumen de importación del bulbo exhibe un comportamiento muy variado, aunque con tendencia creciente, arrojando una tasa de crecimiento promedio anual de 32%. En los primeros cinco años del decenio, (1994-1998), los volúmenes importados del producto crecieron en promedio en 78 mil quintales anual, generando un gasto promedio anual en divisas de US$4 millones 100 mil, aumentando los volúmenes importados en los años 1998 y 1999, a unos 103 y 102 mil quintales, respectivamente. Luego verificaron en el subperíodo 2000-2002, una apreciable reducción, con relación a los años anteriores, al exhibir un volumen promedio importado de 69 mil quintales, representado un gasto en divisas de US$2 millones 817 mil. No obstante, la importación del rubro en el año 2003 se incrementó en 109%, respecto al año precedente, al comprarse ese año en el exterior, 121 mil quintales, mientras que en el 2002 fueron solamente 90 mil quintales. En igual medida, la erogación en divisas se incrementó en 16%, al pasar de US$2 millones 400 mil a US$2 millones 800 mil en el 2003, siendo en ese año cuando se registró el mayor volumen importado de la serie, debido a que los volúmenes de producción obtenidos del rubro se redujeron en 29% en el año 2003, con relación al año anterior.

14.3.3.2

Cebolla.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

Este es un producto de gran utilidad en el arte culinario y medicinal del dominicano. El mismo se cosecha en algunos meses en mayor volumen que en otros, dependiendo de la época de siembra y de la variedad utilizada. Eso obliga, a que en los meses de menor cosecha haya que recurrir a los mercados internacionales para satisfacer la demanda interna del producto. Durante el decenio 1994-2003, los volúmenes importados de cebolla presentan significativas variaciones, aunque con tendencia descendente en los últimos años. El promedio importado durante los años 1995 y 1996 ascendió a 44 mil quintales, con una erogación de US$279 mil. Luego en los años de 1997-2001, alcanzó su máximo nivel de importación, verificando en promedio anual, 202 mil quintales, con un gasto en divisas de US$4 millones 844 mil, siendo en el año 1998 donde se registró el mayor volumen importado, unos 353 mil quintales y la mayor erogación de divisas, ascendente a US$8 millones 100 mil. En cambio, en los años 2000-2002 se verificaron los volúmenes importados y las erogaciones en divisas más bajas de la serie evaluada, promediando 26 mil quintales y US$1 millón 451 mil. Ese comportamiento fue el resultado de los excelentes volúmenes cosechados del producto, en esos años, debido al aumento del área sembrada y de los magníficos rendimientos del cultivo. Al evaluar el comportamiento registrado de la importación del rubro durante el 2003, se aprecia que las mismas aumentaron en 89 mil 300 quintales, en comparación con el año anterior, al pasar de 0.7 quintales importados en el 2002, a unos 90 mil en el 2003. En ese mismo orden se incrementó el gasto en divisas de US$20 mil a US$2 millones 200 mil.

14.3.4

Raíces y Tubérculos.

14.3.4.1

Papa.

La importación de ese tubérculo de manera fresca es realizada para destinarlo al consumo, cuando la producción nacional no satisface la demanda. Igualmente se importa la semilla de papa, que es utilizada en la siembra del cultivo, así como la papa precocida, usada en la industria de golosinas, de comida rápida y por el sector hotelero del país; por tal razón se hace necesario la importación de manera regular del producto. Durante la serie bajo estudio, 1994-2003, el volumen de importación de papa registró una tasa de crecimiento promedio anual de 98% y un volumen promedio de 374 mil quintales anual. De igual manera, el valor de las divisas reflejaron un gasto promedio anual de US$62 millones 642 mil y arrojó, en término promedio anual, un incremento de 69%. A partir del año 1997, se aprecia que los niveles de importación de papa aumentaron significativamente, registrándose el mayor volumen en el año 1998, unos 983 mil quintales por un valor de US$17 millones 200 mil; continuando en los años 1997 y 2000, con un promedio de 438 mil quintales. Al comparar los volúmenes importados de papa durante el año 2003, y el gasto en divisas del país con los registrados en el 2002, se exhibe un aumento de 151 mil quintales y de US$2 millones 400 mil de dólares en el último año, al éstos pasar de 216 mil quintales a 367 mil quintales y de US$5 millones 700 mil a US$8 millones.

14.3.5

Pecuarios.

14.3.5.1 Carne de Pollo Es un producto de gran valor nutricional, con una gran demanda en los diferentes estratos sociales de dominicana y además, en la vecina República de Haití.

la población

Durante el período 1994-2003, los volúmenes importados de ese rubro reflejan una variación fluctuante. Así, en los tres primeros años, 1994-1996, se registraron los volúmenes importados más bajos de la década, al promediar unos 2 millones 700 mil quintales; mientras que las divisas necesarias para esa compra significó una erogación promedio por año de US$144 mil. Sin embargo, en los años subsiguientes, 1998-1999, fue donde se verificaron los volúmenes importados más altos de la serie, con un promedio de 375 mil quintales, y una erogación promedio anual de US$18 millones 386 mil. En los últimos cuatro años, 2000-2003, las importaciones de pollo reflejan una tendencia decreciente significativa, registrando en el año 2000, unos 30 mil quintales, para una caída de 366 mil quintales, en términos absolutos, con relación al 1999. Siguiendo esta variable su ritmo de reducción en los tres años siguientes 2001, 2002 y 2003, en el orden de los 26, 11 y 5 mil quintales importados, respectivamente.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

En el mismo contexto se comportaron las divisas gastadas para esas compras del rubro. Mientras en los años 1998 y 1999, el promedio fue de US$18 millones 326 mil; el promedio de los últimos cuatro años del período fue de US$778 mil subrayando, que en los años 2002 y 2003 oscilaron en US$708 mil y US$487 mil, respectivamente. Estos resultados obedecen al incremento verificado en la producción de esa carne, la cual se mantuvo en 4 millones 200 mil quintales promedio, en los últimos cuatro años del período analizado.

14.3.5.2 Carne de Cerdo. En los productos pecuarios, la carne de cerdo representa uno de los rubros de mayor importancia en la dieta diaria, por su aporte a las diferentes formas, en las cuales se puede consumir: chuleta ahumada, costillitas, pierna, fresca, tiras, longaniza, chorizos y otros derivados. En la serie bajo estudio 1994-2003, se observa que durante los primeros cinco años, 1994-1997 el volumen promedio anual de la importación de carne de cerdo fue 3 millones 500 mil quintales, con uno gasto promedio en divisas de US$285 mil. En el transcurso de los cuatro años subsiguiente, 1998-2001, los volúmenes importados promediaron unos 54 mil quintales anual, mientras que el gasto en divisas alcanzó, en promedio anual unos US$2 millones 330 mil, siendo en el 1999, donde se registró el valor más alto de gasto en divisas de la década, unos US$4 millones 327 mil. Al evaluar el comportamiento de las importaciones en los dos últimos años del período, se verifica que en el 2003 las mismas se redujeron en 58 mil quintales, con relación al 2002, al importarse en el 2003, 14 mil quintales y en el año anterior un volumen de 72 mil quintales, equivalentes en términos relativos dicha reducción a un 81%. En cuanto a las divisas pagadas por el país para la importación de carne de cerdo en esos años, las mismas disminuyeron en un 68% en el 2003, al situarse en US$1 millón 228 en ese año, cuando en el 2002 alcanzaron US$3 millones 849 mil.

14.3.5.3 Carne de Res. La carne de res, reviste una gran importancia en la dieta diaria del dominicano, al ser uno los principales productos de la canasta familiar. La importación de ese rubro depende de la brecha entre la producción y el consumo. En la serie bajo estudio, (1994-2003), las importaciones del rubro crecieron a una tasa promedio anual de 125%. Sin embargo, muestran un comportamiento de fluctuaciones continuas, exhibiendo un promedio anual de 300 mil quintales, con un promedio anual en el gasto de divisas de US$1 millón 741 mil. En el subperíodo (1994-1998), se verificaron los volúmenes más bajos de importación, con un promedio de 7 mil quintales anual, igualmente en el gasto en divisas de US$408 mil. Mientras que los años de mayor volumen importado fueron 1999 y 2000, con un promedio anual de 74 mil quintales y un promedio en la erogación en divisas de US$3 millones anual. Al comparar las importaciones realizadas en los dos últimos años, se verifica que para el año 2003 los volúmenes importados se redujeron en 10%, con relación al año anterior, ya que para el año 2002, los mismos fueron de 38 mil quintales y en el 2003 de 34 mil quintales. Lo mismo ocurrió con la erogación de divisas, las cuales se redujeron en 5%, al bajar de US$3 millones 186 mil gastado en el 2002 a US$3 millones 915 mil en el 2003. Esta reducción en las importaciones de esa carne, fue consecuencia del aumento que se originó en su producción en esos años.

14.3.5.4 Carne de Pavo. La carne de pavo reviste gran importancia en la dieta de la población dominicana, por su aporte nutricional y el poco contenido de grasa que posee, el cual es solo de un 2%, lo que lo sitúa en un bien muy demandado por los diferentes estratos sociales, bajo distintas formas: ahumado, salchichas, salami, carne, etc. La importación del producto se realiza cuando la producción interna no satisface la demanda. Durante los años 1999-2003, los volúmenes importados de carne de pavo promediaron por año unos 94 mil quintales, con una erogación en divisas de US$3 millones 604 mil promedio anual. Dentro del transcurso de los cinco años evaluados, en el 2000 y 2001 fue donde se efectuaron las mayores importaciones de esa carne, registrándose en cada año unos 124 mil quintales, con un gasto de US$4 millones 174 mil en promedio por año.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

No obstante, en los años 2001 y 2002, los volúmenes importados decrecieron en 13%, al pasar de 124 mil quintales en el año 2001 a 107 mil quintales en el 2002, siendo el gasto en divisas de US$4 millones 542 mil en el 2001 y de US$4 millones 534 mil en el 2002. Igualmente, en el año 2003 los volúmenes importados del rubro siguieron descendiendo, hasta colocarse en 44 mil quintales, equivalente la reducción a 37% en relación con el año anterior. De igual manera ocurrió con el gasto en divisas, el cual disminuyó en 36%, al registrar unos US$4 millones 534 mil en el año 2002 y US$2 millones 871 mil en el 2003.

14.3.5.5 Leche. Dentro del renglón de las importaciones pecuarias, la de leche ocupa un papel preponderante al ser un producto de gran demanda por toda la población dominicana, por tal razón los volúmenes producidos no satisfacen el consumo, haciéndose necesario la importación del producto. De ahí, que en ocasiones surgen debates entre los importadores, el productor nacional y las autoridades del sector, cuando se permite importar por encima de la cuota asignada al país por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Durante el período 1994-2003, las importaciones de leche registraron un incremento anual de 6%, con un volumen promedio anual de 729 mil quintales y gastos en divisas promedio anual de US$78 millones 570 mil. Para los primeros cuatro años, 1994-1997, los volúmenes importados de leche crecieron a una tasa promedio de 16.43%, con un promedio anual de 579 mil quintales y una erogación en divisas promedio anual de US$64 millones 276 mil. Para los años 1998-2000, los volúmenes importados fueron los más altos de la serie, con un promedio anual de 906 mil quintales y un gasto en divisas promedio de US$91 millones 450 mil. En los años 2001 y 2002, el comportamiento de los volúmenes importados de leche se caracterizó por una tendencia decreciente, con un promedio por año de 806 mil quintales y gastos en divisas promedio anual de US$92 millones 251 mil. En el año 2003 las importaciones se redujeron en 19%, al caer de 796 mil quintales importados en el año 2002 a 642 mil quintales en el 2003. En ese mismo orden, el gasto en divisas se redujo en 22%, al pasar de US$89 millones 342 mil en el 2002 y situarse en US$69 millones 747 mil en el 2003. La reducción de las importaciones de leche en los últimos años se sustenta en el incremento registrado en su producción, la cual se había mantenido en los 380 millones de litros promedio en los primero siete (7) años del período en estudio, ubicándose en el 2001 en 410 millones de litros, pasando los 500 millones de litros en los dos años finales, sobresaliendo el 2003, cuando se produjeron 530 millones de litros del producto.

14.3.6

Productos Agroindustriales.

14.3.6.1 Grasas Comestibles. El comportamiento de las importaciones de grasas comestibles durante la serie 1994-2003, ha sido de altas y baja, exhibiendo un promedio anual de 2 millones 135 mil quintales, y una erogación en divisas promedio anual de US$47 millones 674 mil dólares. En la serie bajo estudio, en los primeros cinco años 1994-1998, las fluctuaciones en los volúmenes importados fueron muy marcadas, reflejando una tasa de crecimiento promedio anual de un 21% y un volumen promedio de 1 millón 800 mil quintales por año. En igual medida resultó con la erogación en divisas, las que se ubicaron en un crecimiento promedio anual de 21.8%, promediando por año, unos US$47 millones 674 mil. Para el subperíodo 1999-2001, el volumen importado del producto registró en promedio anual 1 millón 937 mil quintales. De igual manera, la erogación en divisas creció en US$44 millones 607 mil promedio por año. El año 2003 la importación de grasa disminuyó de manera significativa con relación al año anterior, reflejando en términos relativos un 59%, al reducirse de 4 millones 640 mil quintales lo importado en el 2002 a 1 millón 898 mil quintales en el 2003. Haciendo la salvedad, de que en el año 2002 fue cuando se realizó el mayor volumen importado del decenio. Igualmente, el gasto en divisas se redujo en 21%, al pasar de US$57 millones 199 mil lo gastado en el 2002 a US$45 millones 335 mil en el 2003.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

XV EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL MARCO DE LOS ACUERDOS INTERNACIONALES En el contexto de la economía globalizada, el comercio internacional se ha insertado en un esquema donde la apertura, la liberalización y la competitividad de los mercados, han sido como el sostén para el desarrollo del intercambio comercial. La República Dominicana aunque con limitaciones para competir con economías más avanzadas, mantiene su participación continua en los procesos de negociaciones, promoviendo el desarrollo y creando condiciones para que las actividades económicas sean productivas y así enfrentar los retos que implica la apertura económica y el fenómeno de la mundialización de los mercados. Para el país llevar a cabo las negociaciones comerciales fue creada la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales, constituida por diferentes instituciones del estado, entre las cuales se encuentra la Secretaria de Estado de Agricultura. La Comisión tiene mandato de integrar al proceso de negociaciones a la sociedad civil a través de sus organizaciones representativas; además, a la conformación de comités de trabajo, por áreas o sectores económicos. En este sentido, el sector agropecuario trabaja en varios escenarios de negociaciones, como son Organización Mundial del Comercio (OMC), Mercado Común del Caribe (CARICOM), Acuerdo de Libre Comercio con Centroamérica, Acuerdo de Libre Comercio de Las Américas (ALCA) y para el bilateral con los Estados Unidos. También participa en reuniones para el establecimiento de acuerdos con Canadá, Panamá y Venezuela, entre otras. En el año 2003 el sector agropecuario participó en la mayoría de las reuniones de negociación que se desarrollaron en esos escenarios, donde se discutieron temas de interés para los productores y exportadores de rubros agropecuarios. En ese contexto se pueden destacar reuniones de los comités de banano, leche y comercio agrícola de la OMC, celebradas en Ginebra, Bruselas, Venezuela, Panamá y Ecuador. Estas reuniones estuvieron enmarcadas en discusiones sobre subsidios, aranceles, régimen de comercialización del banano, tabaco, productos lácteos y otros productos agropecuarios.

En la reunión del Ecuador participaron ministros de los países que integran el ALCA, para evaluar el desarrollo de las negociaciones con respecto al acuerdo y establecer las metas para el nuevo período de trabajo.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003” 15.1

Acuerdos de la OMC (Antiguo GATT)

En el marco de los acuerdos de la OMC se encuentra el de Agricultura (ASA), el cual contempla el proceso de incorporación del comercio de productos agropecuarios a las normas y disciplinas multilaterales convenidas por todos los países firmantes del acuerdo.

15.2 15.2 Acuerdo sobre Agricultura (ASA) y su impacto en el sector Agropecuario Este acuerdo consiste en establecer un sistema de comercio agropecuario equitativo y orientado al mercado, con el objetivo de prever reducciones progresivas sustanciales de la ayuda y protección destinada a la agricultura, que se realizan de manera sostenida durante un periodo acordado, y como resultado de las cuales se corrijan y prevengan las restricciones y distorsiones en los mercados agropecuarios mundiales. En este acuerdo se contempló lograr compromisos vinculantes como son: acceso a los mercados, ayuda interna, competencia de las exportaciones, sobre medidas sanitarias y fitosanitarias y sobre disposiciones de salvaguardia especial, entre otras. En virtud de ese acuerdo se creó el comité de agricultura. El mismo se encarga de examinar los progresos obtenidos en la aplicación de los compromisos negociados por los países. En el año 2003 fue sometida al comité de agricultura de la OMC la propuesta para el Mecanismo de Salvaguardia Especial (MSE), para los países en desarrollo presentado por varios países, entre ellos la República Dominicana. La propuesta plantea, que los beneficiarios sean todos los países en vías de desarrollo y que sea aplicable a todos los productos agrícolas descritos en el anexo 1 del acuerdo sobre agricultura de la OMC. Aclara que no se requiera un cambio de la legislación nacional existente y que su duración sea de un año.

15.3 Rectificación Técnica . La Rectificación Técnica, es un mecanismo de protección arancelaria para ocho (8) productos considerados sensibles para la economía nacional. El mismo fue sometido por el país a la Organización Mundial del Comercio (OMC), como consecuencia de que el arancel máximo de 40% que se aplicaba a todas las importaciones de bienes, no proporcionaba una apropiada protección para que algunos rubros pudieran desarrollarse y ser competitivos. Este mecanismo fue aprobado por la OMC, entrando en vigencia en el mes de febrero de 1999. Luego de la entrada en vigencia de este mecanismo de protección arancelaria para los ocho (8) productos agrícolas, que son: Arroz, Ajo, Azúcar, Carne de Pollo, Cebolla, Habichuelas, Leche y Maíz, a través de un Arancel Cuota, la República Dominicana lo ha administrado, acorde a lo establecido en los Acuerdos arribados y a lo que establece el Reglamento de aplicación de dicho mecanismo, contenido en el Decreto No.505-99, el cual fue promulgado por el Poder Ejecutivo en el mes de noviembre de 1999.

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

REGLAMENTO PARA REGULACION DE LAS IMPORTACIONES DE LOS RUBROS AGROPECUARIOS DE LA RECTIFICACION TECNICA.

A raíz de la aprobación de la Rectificación Técnica, por la Organización Mundial del Comercio (OMC), sometida por República Dominicana ante ese organismo, para condicionar el acceso al mercado de ocho (8) productos agropecuarios considerados sensibles para la economía, el Poder Ejecutivo mediante el decreto No. 505-99, del mes de noviembre de 1999, estableció el Reglamento que regularía las importaciones de los rubros agropecuarios contemplados en el mecanismo de arancel-cuotas. En uno de los considerandos de este Reglamento se establece, que es necesario disponer de un mecanismo de distribución de la cuota que sea eficaz, imparcial, transparente, entendible, competitivo e incorruptible, preservando el equilibrio entre los principales agentes que intervienen en el mercado de los productos. aPara el cumplimiento de este Reglamento, se creó una Comisión integrada por el SSecretario de Estado de Agricultura quien la preside, el Secretario de Estado de IIndustria y Comercio y el Director General de Aduanas. En tanto que la Subsecretaría dde Planificación Sectorial Agropecuaria de la Secretaría de Estado de Agricultura ejerce las funciones de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión.

Entre los mandatos que tiene la Comisión están: definir el calendario de las cuotas desagregadas para los productos de la Rectificación de acuerdo al comportamiento estacional de cada rubro y publicar dicho calendario en un periódico de circulación nacional. Igualmente, preparar un documento técnico describiendo la metodología para elaborar el calendario anual de importación. Además, es deber de la comisión establecer mecanismos y criterios coordinados con las instituciones vinculadas al proceso de ejecución de los contingentes arancelarios. En el mismo orden, se consideró que si la cantidad solicitada en el año es superior al contingente Arancelario terminado, la Comisión dividirá el volumen de cuota entre lo solicitado y se asignará el porcentaje correspondiente al importador. Igualmente se consigna, que si se presenta cualquier déficit en la producción interna, se podrá importar cualquier cantidad adicional, y la Comisión asignará dicha cantidad en los mismos términos que la cuota básica. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión expide por separado para cada rubro, los certificados de importación correspondientes, en función de la cantidad asignada para cada importador. Los volúmenes de Importación adjudicados no podrán ser transferidos a otro importador.

15.4. 15.4.1

Aplicación De La Rectificación Técnica A Los Ocho Productos en el Año 2003 Arroz

En el contexto de la Rectificación Técnica para el arroz, el contingente arancelario en el 2003 fue de 14,028 toneladas métricas, con un arancel básico de 20%, pasando a 401% todo volumen importado superior a esa cantidad. En el año 2003 solo fueron importadas 130 toneladas métricas del cereal, significando 0.93% del total. Este resultado refleja que la producción del rubro cubrió la demanda de la población y le permitió un ahorro significativo de divisas al país.

15.4.2

Ajo

Para la importación de este bulbo, tanto para uso comercial como para semilla, la cuota arancelaria es de 4,200 toneladas métricas, con un arancel básico de 25%. Si las importaciones pasan de esa cantidad son gravadas con 103%. En el año 2003 fueron expedidos permisos de importación para unas 5,485 toneladas métricas del rubro.

15.4.3

Azúcar

El contingente arancelario de este producto en el 2003 fue de 28,000 toneladas, con un arancel básico de 20%. Todo volumen importado sobre ese contingente tiene que pagar 88% de arancel. En el 2003 no se registran permisos otorgados para importar azúcar.

15.4.4

Cebolla

“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”

En la Rectificación Técnica, la cebolla tiene una cuota arancelaria de 3,500 toneladas métricas, la cual esta gravada con un arancel de 25%. Por encima de esa cantidad el arancel a pagar es de 97%. En el 2003 fueron importadas 4,106 toneladas métricas unas, 606 toneladas superior a la cuota arancelaria.

15.4.5

Habichuelas

Este es uno de los productos sensibles de gran significación para en la economía, considerado en la Rectificación Técnica. El contingente arancelario es de 16,800 toneladas métricas, con un arancel básico de 25%. Si las importaciones en el año son superiores al contingente arancelario son gravadas con 91%. En el año 2003, los permisos para importar cebolla ascendieron a 17, 278 toneladas métricas.

15.4.6

Carne de pollo

El contingente arancelario aprobado en la Rectificación Técnica para la carne de pollo es de 10,500 toneladas métricas, con arancel básico de 25%. Por encima de ese volumen es gravado con 111.6% de arancel. En el 2003 no fue importado este tipo de carne, debido a la gran producción obtenida de este rubro pecuario.

15.4.7

Leche en polvo

La leche en polvo tiene una cuota arancelaria en el marco de la Rectificación Técnica para el 2003 de 32,000 toneladas métricas, aplicándole a esa cantidad un arancel de 20%. En tanto que a niveles que estén por encima de ese contingente se le aplican 65.2%. Durante el año 2003 las importaciones fueron 17,500 toneladas métricas. En este caso hay que aclarar, que la mayor cantidad de leche se importa de la Unión Europea y el Calendario comienza a partir del 1ero. de Julio y termina el 30 de Junio del próximo año. Para los demás productos el calendario comienza el 1ero. de Enero de cada año.

15.4.8

Maíz

El maíz tuvo asignado para el 2003 un contingente arancelario de 1,013,400 toneladas métricas, con un arancel básico de 5%. Los niveles importados por encima de esa cantidad, la Rectificación Técnica contempla un pago de arancel de 46.8%. Para el año 2003 el volumen importado de maíz fue de 920,851 toneladas métricas, un 90.87% del total de la cuota para el año.

Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003

XVI Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamérica. El tratado firmado en el año 1998 el cual constituye para el país un reto, por lo que el mismo implica. Fue ratificado en el Congreso Nacional en fecha 2 de abril del año 2001. El Tratado entró en vigor, primero con Guatemala y El Salvador y luego con Honduras, quedando pendientes Nicaragua y Costa Rica por diferencias sobre las condiciones para entrar al libre comercio de algunos productos agropecuarios. El flujo comercial entre los países Centroamericanos y la República Dominicana ha ido en crecimiento, luego de la entrada en vigencia del tratado con los países mencionados, resaltando que en el caso del sector agrícola se tendrán mejores condiciones de acceso a los mercados de esa región. La Comisión para la aplicación de este mecanismo, presidida por la SEA, e integrada por la Secretaría de Estado de Industria y Comercio y la Dirección General de Aduanas, según establece el Reglamento, se debe reunir ordinariamente cada dos meses, con la finalidad de revisar y administrar todo lo relativo al comercio de estos productos y preparar el calendario estacional para la importación de 7 productos, ya que la cuota de azúcar la administra INAZUCAR, lo cual quedo establecido mediante el Decreto No.751-00. En el caso de la leche, se toma en cuenta el calendario establecido por la Unión Europea (UE), tal como fue acordado, que se inicia el primero de julio y termina el 30 de junio de cada año. Cuando es conveniente, en caso de aplicar algún arancel fuera de cuota, o si surgiere algún problema de administración, la Comisión se reúne extraordinariamente. El país está en el 4to. año de administración de cuotas y el mecanismo ha permitido controlar las importaciones de dichos rubros, de modo que no afecte a los productores locales. Pero respetando y cumpliendo los compromisos contraídos con la OMC, mediante el mecanismo de la Rectificación Técnica.

16.1

Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y CARICOM

La República Dominicana y las islas del CARICOM firmaron un Acuerdo de Libre Comercio, donde se aplicará un tratamiento globalizado para las islas más grandes y un tratamiento especial para las islas de menor dimensión este acuerdo fue firmado en abril de 1999 y ratificado por el Congreso Nacional en febrero del 2001, pero entró en vigor en diciembre del mismo año. Con relación a las negociaciones del sector agropecuario, en septiembre del 2003 se realizo una reunión del comité conjunto creado en el marco del cuerdo, donde se conformó un grupo de expertos agrícolas, tal como estaba pautado en el marco del convenio. También se creo un comité de bienes y servicios y de obstáculos técnicos al comercio.

16.2 Area de Libre Comercio de las América (ALCA) El Area de Libre Comercio de las América está constituida por 34 países del hemisferio occidental con el objetivo de hacer posible que el comercio circule libre de aranceles y otras restricciones en esos países. El Acuerdo debe entrar en vigencia en el 2005. La República Dominicana persigue en este acuerdo asegurar un buen posicionamiento de su agricultura en el proceso de las negociaciones comerciales y lograr el acceso a los mercados de exportación.

Dentro de los grupos de trabajo se encuentra el de agricultura, donde se discuten todos los aspectos concernientes a esta actividad económica, tales como investigación de competitividad de nuestros productos, inclusión en las negociaciones, las posiciones del sector, posicionamiento ventajosa para la competitividad de la agricultura, determinación de posiciones negociadoras, etc. La coordinación a nivel local de las negociaciones del grupo de agricultura del ALCA está a cargo de la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) y tiene como institución suplente al Consejo Nacional de Agricultura con una supervisión superior del Coordinador General del ALCA y la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores. Por parte de la SEA, quien coordina las negociaciones es la Subsecretaría de Planificación, representada por su titular, apoyado por un equipo de técnicos calificados, tanto del sector público como del privado, el cual ha participado en todas las reuniones convocadas por este grupo de negociaciones, presentando propuestas convenientes en defensa de los intereses del país

16.3 Tratado de Libre Comercio entre Republica Dominicana y los 1

Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003

Estados Unidos El tratado de libre comercio con los Estados Unidos es un tratado que permite la formación de una sólida zona de libre comercio, al incluir todos los aspectos de la relación económica bilateral. Este tratado consta de dos partes: la normativa, que contiene las reglas comunes que regulan el comercio entre los dos países, y la otra trata sobre acceso a mercados y contiene los compromisos que ambos países asumieron para la eliminación gradual de los aranceles y las restricciones al comercio mutuo de bienes y servicios. Las iniciativas para este acuerdo surgieron de República Dominicana solicitando integrarse al TLC entre Estados Unidos de América (EUA) y Centroamérica. Tal propósito fue aceptado por los EUA y notificado al Congreso de ese país. Sin embargo, luego se estableció que el tratado fuera bilateral entre Republica Dominicana y Estados Unidos. Entre los objetivos de este acuerdo están discutir a profundidad las barreras técnicas que afectan nuestras exportaciones, igualmente, evitar que las restricciones sanitarias y fitosanitarias y de inocuidad de los alimentos se constituyan en un obstáculo al comercio de productos agropecuarios, promover la inversión nacional e internacional entre los dos países. En el Agro dominicano, promover la integración vertical de las actividades productivas para aprovechar las economías de escala y desarrollarla con mayor valor agregado. El proceso de negociaciones para la concertación de este tratado se desarrollará en tres Rondas en el año 2004. estas se celebrarán en República Dominicana, San Juan, Puerto Rico y Washington, D. C., E.U.A. Para llevar a cabo el proceso de negociación, en el mes de agosto del año 2003 fue creada mediante el decreto 864-03 del gobierno dominicano, la Comisión Especial para la Negociación del Tratado de Libre Comercio con EUA, integrada por varias instituciones gubernamentales y dirigida por el titular de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio. En lo concerniente a las negociaciones sobre agricultura, las mismas están enmarcadas en lograr un mejor acceso y/o entrada de los productos que produce el país, en el mercado de los Estados Unidos a través de la reducción o eliminación de los aranceles, barreras no arancelarias y restricciones y obstáculos técnicos al comercio. El país se ha planteado varios objetivos a lograr con este tratado de agricultura, entre los cuales están: mayor acceso de los productos del agro a los EUA, protección al sector productivo, aumento de la cuota arancelaria, consolidación de las preferencias existentes (ICC y SGP) y máxima protección para los productos sensibles (arroz, ajo, cebolla, habichuela, carne de res, cerdo, pollo, leche y queso).

2

Referencias Bibliográficas 1.- Banco Central de la República Dominicana, "Encuesta Nacional sobre Fuerza de Trabajo, 2002”. Santo Domingo, D. N. 2.- Superintendencia de Bancos República Dominicana, “Informe ejecutoria del año 2002. 3.- Banco Central de la República Dominicana, “Informe de la Economía Dominicana durante el 2003". Santo Domingo, D. N., 4.- Secretaría de Estado de Agricultura, “Diagnóstico del Sector Agropecuario 2003”, Subsecretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria 5.- Instituto de Estabilización de Precios, "Memoria Anual de 2003". Santo Domingo, D. N., 2001. 7.- Banco Central de la República Dominicana “Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares” Santo Domingo, septiembre 1998. 8.- CEPAL, “ Indicadores Sociales Básicos de los Países de la Sub-región Norte América Latina y el Caribe” 2002-2003 9.- Secretaría de Estado de Agricultura, "Costos Estimados de Producción de Cultivos Temporeros y Permanentes", Subsecretaria de Planificación Sectorial Agropecuaria. Santo Domingo, D. N., 2003., 10.- Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM), “Población y Sociedad” 1999. 11.- “Ley de Seguridad Social” Ley 87-001, Santo Domingo, D.N. 2001. 12.- Secretaría de Estado de Agricultura, Indice Estaciónales de Precios a Nivel Mayorista y Detallista”, Subsecretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria, Santo Domingo, D. N. 2003. 13.- Secretaría de Estado de Agricultura, “Plan Operativo 2003” Subsecretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria, Santo Domingo, D. N., 14.- Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), “Censo Nacional de Población y Vivienda 1993”, Santo Domingo, 1993. 15.- Secretaría de Estado de Agricultura,

Reglamentos CE-404/93 ; 480/95 y 216/2001

para la comercialización del banano a la Unión Europea, Subsecretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria. 16.- "Reglamento para la Implementación de la Rectificación Técnica para ocho productos agropecuarios, Santo Domingo, República Dominicana, 1996. 17.- Dirección General de Ganadería, Memoria 2003. 18.- Secretariado Técnico de la Presidencia, "Impacto de los Acuerdos de la Ronda Uruguay sobre la Economía Dominicana" (Versión Preliminar). Santo Domingo, D. N. 19.- Secretaría de Estado de Agricultura, “Censo Nacional Agropecuario 1981 , Subsecretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria. 20.- Secretaría de Estado de Agricultura, “Registro Nacional de Productores Agropecuarios “, Subsecretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria, 1998. 21.- Secretaría de Estado de Agricultura, Informaciones de las Unidades Regionales de Planificación y Economía (URPE), Subsecretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria,2003. 22.- Banco Agrícola de la República Dominicana, Informe Ejecución del Año 2003. 23.- Naciones Unidas para América Latina y El Caribe –CEPAL. Indicadores Sociales Básicos de los Países de la Sub-región Norte de América Latina y el Caribe, Edición del Bieno 2000-2002. 24.- José Antonio Ocampo, Naciones Unidas, CEPAL, “Panorama Social América Latina, 2002, 2003”. 25.- Philippe Auffret, Editor, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y Banco Mundial, “Informe sobre la pobreza en República Dominicana. La Pobreza en una Economía de Alto Crecimiento”, 26.-Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) “Promoviendo el Desarrollo Agropecuario” Agroempresa, Año XV, No.1, enero / febrero,.

ANEXOS

CUADRO No. 1 Producto Interno Bruto Total y del Sector Agropecuario, 1993-2002 (En Millones de RD$ a precio de 1970) T.C.

PBI

T.C.

T.C. ANUAL(%)

GANADERIA

T.C.

ANUAL(%)

Y PESCA

ANUAL(%)

PBI

1993

4,197.7

1994

4,380.2

4.3

548.5

(1.8)

288.5

(3.2)

235.4

(0.2)

24.6

0.4

1995

4,587.2

4.7

577.0

5.2

276.7

(4.1)

276.8

17.6

23.4

(4.9)

1996

4,907.4

7.0

629.8

9.2

313.9

13.4

292.0

5.5

23.9

2.1

1997

5,307.6

8.2

650.4

3.3

325.3

3.6

301.0

3.1

24.1

0.8

1998

5,702.0

7.4

657.4

1.1

320.5

(1.5)

305.4

1.5

31.5

30.7

1999

6,160.6

8.0

714.9

8.7

336.2

4.9

332.3

8.8

46.4

47.3

2000

6,611.4

7.3

754.8

5.6

343.9

2.3

360.9

8.6

50.0

7.8

2001

6,822.9

3.2

815.9

8.1

374.1

8.8

367.4

1.8

74.5

49.0

2002*

7,104.7

4.1

836.5

2.5

366.6

(2.0)

370.1

0.7

99.8

34.0

5,408.6

6.3

656.3

4.9

319.7

3.0

300.8

5.8

35.9

16.7

558.4

AGRICULTURA

SILVICULTURA

AÑOS

Promedio**

ANUAL(%) AGROPECUARIO ANUAL(%)

T.C.

298.1

235.8

* Preliminar FUENTE:

Banco Central de la República Dominicana, Dpto. de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas. Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.

24.5

CUADRO No. 2a Producto Interno Bruto por Sectores de Origen, 1993-2002 (En millones de RD$ a precio de 1970)

Sectores TOTAL Agropecuario Agricultura Ganadería Silvicultura y pesca Minería Manufactura Azúcar Resto Zonas Francas 1_/ Construcción Comercio Hoteles, Bares y Rest. Transporte Comunicaciones Electricidad y Agua Finanzas Prop. De Vivienda Gobierno Otros Servicios

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

4,198.60

4,380.70

4,591.40

4,924.80

5,326.10

4,825.23

6,161.10

6,611.30

6,823.10

7,104.70

558.4

548.5

581.4

636.7

658.5

657.4

714.9

754.8

815.9

836.5

298.1

288.5

313.9

355.7

369.2

320.5

336.2

343.9

374.1

366.6

235.8

235.4

242.2

255.3

263.2

305.4

332.3

360.9

367.4

370.1

24.5

24.6

25.3

25.8

26.0

31.5

46.4

50.0

74.5

99.8

61.0

114.8

125.6

128.6

132.6

111.5

109.8

124.4

105.0

102.1

789.2

811.4

808.1

838.6

904.6

97.4

1,033.0

1,110.8

1,096.5

1,140.3

49.6

47.6

42.4

50.5

545.0

39.8

30.0

35.8

38.6

41.1

587.4

600.4

595.0

618.2

662.1

732.2

809.1

872.3

864.5

921.0

152.2

163.4

170.8

169.9

188.0

202.4

193.9

202.8

193.5

178.2

387.9

413.6

437.2

494.0

578.7

702.1

826.7

872.8

876.9

904.9

505.2

512.8

556.9

607.0

661.0

743.3

805.7

875.8

885.0

915.1

218.3

251.0

292.7

325.6

379.9

359.7

392.4

450.0

439.3

443.5

287.5

293.3

310.6

335.5

362.6

389.8

414.7

449.1

446.9

463.0

119.2

133.7

159.7

185.7

221.5

266.7

308.3

355.7

442.0

518.9

87.7

91.0

87.3

96.3

106.0

120.7

130.5

139.5

165.1

178.0

222.1

222.8

224.6

228.8

236.0

245.7

256.0

264.4

271.9

279.7

232.4

234.7

238.7

242.5

248.7

254.5

260.4

266.4

272.4

278.5

372.4

386.2

387.7

409.8

422.7

444.9

458.7

478.4

520.8

547.5

357.3

366.9

380.9

395.7

413.3

431.5

450.0

469.2

485.4

496.7

* Cifras preliminares 1_/ Sólo incluye sueldos y salarios a precio de 1970 Fuente: Banco Central Elaborado: SEA, Departamento de Economía Agropecuaria, 2003.

CUADRO No. 2b Participación Porcentual de los Diferentes Sectores de la Eonomía y de los Componentes de la Agropecuaria en el PBI 1993-2002 S E C T O R E S PBI Agropecuario Agricultura Ganadería Silvicultura y Pesca Minería Manufactura Construción Comercio Hoteles, Bares y Restauran Transporte Comunicaciones Electricidad y Agua Finanzas Propiedad y Viviendas Gobierno Otros servicios

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002*

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

13.3 7.1 5.6 0.6 1.5 18.8 9.2 12.0 5.2 6.8 2.8 2.1 5.3 5.5 8.9 8.5

12.5 6.6 5.4 0.6 2.6 18.5 9.4 11.7 5.7 6.7 3.1 2.1 5.1 5.4 8.8 8.4

12.6 6.0 6.0 0.5 2.7 18.3 9.6 12.1 5.7 6.8 3.5 1.9 4.9 5.2 8.5 8.3

12.8 6.4 5.9 0.5 2.6 17.6 10.2 12.3 5.9 6.8 3.8 2.0 4.7 4.9 8.3 8.1

12.2 6.1 5.7 0.5 2.5 17.4 1.0 12.4 6.5 6.9 4.2 2.0 4.4 4.7 7.9 7.8

11.5 5.6 5.4 0.6 2.0 17.1 12.3 12.9 6.3 6.8 4.7 2.1 4.3 4.5 7.8 7.6

11.6 5.5 5.4 0.8 1.8 16.8 13.4 13.1 6.4 6.7 5.0 2.1 4.2 4.2 7.4 7.3

11.4 5.2 5.5 0.8 1.9 16.8 13.2 13.2 6.8 6.8 5.4 2.1 4.0 4.0 7.2 7.1

12.0 5.5 5.4 1.1 1.5 16.1 12.9 13.0 6.4 6.6 6.5 2.4 4.0 4.0 7.6 7.1

11.8 5.2 5.2 1.4 1.4 16.1 12.7 12.9 6.2 6.5 7.3 2.5 3.9 3.9 7.7 7.0

* Preliminar. FUENTE: Banco Central de la República Dominicana, Dpto. de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas. Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.

CUADRO No.3

1 de 4

Superficie Sembrada y Cosechada, Volumen de la Producción y Rendimiento de los Principales Cultivos Agrícolas, 1993 - 2002

1 9 9 3 PRODUCTOS Arroz Maíz Sorgo Caña de Azúcar (a Tabaco (b) Café Cacao (Grano) Maní Coco Seco (1) Habichuela roja Habichuela negra Habichuela blanca Guandul Papa Batata Yuca Ñame Yautía Cebolla Ajo

1 9 9 4

Area

Area

Sembrada

Cosechada

Rend.

(Tas)

(Tas)

(QQ/Tas)

Area

Area

Producción

Sembrada

Cosechada

Rend.

(QQ)

(Tas)

(Tas)

(QQ/Tas)

1 9 9 5 Area

Area

Producción

Sembrada

Cosechada

Rend.

(QQ)

(Tas)

(Tas)

(QQ/Tas)

Producción (QQ)

1,409,462

1,265,764

5.05

6,391,000

1,429,855

1,282,528

4.19

5,373,665

1,682,255

1,621,744

4.27

6,922,636

451,920

457,742

1.96

895,236

444,819

435,936

1.43

621,430

622,367

531,917

1.95

1,035,009

84,976

110,869

3.01

333,772

80,698

98,525

2.81

276,423

111,785

126,821

3.37

427,804

3,720,266

43.66

162,444,033

3,297,517

41.84

137,958,334

3,485,312

34.43

119,984,760

201,900

1.44

291,035

202,743

1.83

371,388

260,411

1.77

462,111

N.D.

2,400,000

0.42

1,019,935

N.D.

2,428,418

0.30

721,240

N.D.

2,428,418

0.38

934,912

N.D.

1,936,645

0.61

1,176,066

N.D.

2,012,561

0.68

1,375,346

N.D.

2,438,185

0.54

1,309,486

N.D. 201,900

N.D. 202,743

N.D. 260,411

7,150

8,809

1.30

11,413

7,874

9,638

1.77

17,070

36,925

39,701

1.54

61,036

11,664

1,104,598

0.22

245,060

6,908

1,053,675

0.20

211,051

5,537

515,791

0.52

268,211

741,169

612,393

1.24

756,623

594,250

620,666

1.15

711,379

699,451

654,332

1.11

723,685

65,739

58,459

1.26

73,871

68,226

75,676

1.10

83,319

56,776

55,812

0.95

53,290

30,499

21,044

0.93

19,549

25,856

22,729

1.16

26,295

38,092

38,451

0.82

31,553

265,287

572,598

0.94

540,482

268,304

409,580

1.15

469,879

389,950

485,689

1.38

670,025

33,263

33,602

13.64

458,379

32,179

30,490

16.86

514,014

52,868

55,999

14.36

804,114

102,767

90,522

7.59

687,440

98,767

99,280

8.55

848,532

148,639

142,417

7.42

1,056,186

220,929

249,285

8.31

2,070,600

255,939

261,086

8.34

2,177,846

355,091

363,516

8.60

3,126,768

14,549

18,307

7.92

144,978

25,874

21,759

6.74

146,723

26,222

32,115

7.41

238,006

77,070

73,264

8.38

614,081

67,226

67,226

11.28

758,315

83,380

115,667

8.27

956,591

51,282

64,125

8.58

549,999

43,852

42,261

11.08

468,225

52,089

59,777

9.66

577,327

14,259

14,236

8.23

117,160

16,288

18,030

6.23

112,396

10,442

16,634

6.36

105,815

Guineo (2)

58,577

166,802

112.64

18,788,225

59,190

221,414

82.16

18,290,929

56,328

197,275

74.72

14,740,074

Tomate ensalada Auyama Ají

10,164

16,499

18.67

308,032

7,470

10,831

17.10

185,204

8,120

14,000

9.37

131,135

35,977 27,188

62,450 46,517

5.93 5.77

370,032 268,384

40,192 24,475

74,522 54,364

5.64 4.77

420,598 259,104

47,733 32,241

87,226 63,797

4.29 4.80

374,443 306,388

Berenjena Tomate ind. (c)

10,765

23,352

7.30

170,376

11,933

32,527

5.73

186,427

15,736

31,565

4.59

144,825

67,450

187,963

9.20

1,729,000

30,765

64,176

25.52

1,637,754

55,200

35.00

1,932,000

140,961

626,999

2.47

1,547,469

123,540

632,546

1.68

1,060,021

565,953

2.10

1,188,832

Plátano (3)

N.D. 213,178

(1) Miles de Nueces. (2) Racimos. (3) Millar. FUENTE: SEA, Unidades Regionales de Planificación y Economía (URPE) a) Instituto Nacional del Azúcar (INAZUCAR). b) Instituto Nacional del Tabaco (INTABACO), Incluye: Tabaco Negro, Rubio y Capa c) Asociación de Fabricantes de Conservas del Agro, Inc. (AFCONAGRO). Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.

CUADRO No.3

2 de 4

Superficie Sembrada y Cosechada, Volumen de la Producción y Rendimiento de los Principales Cultivos Agrícolas, 1993 - 2002

1 9 9 6

1 9 9 7

1 9 9 8

PRODUCTOS

Arroz Maíz Sorgo Caña de Azúcar (a) Tabaco (b) Café Cacao (Grano) Maní Coco Seco (1) Habichuela roja Habichuela negra Habichuela blanca Guandul Papa Batata Yuca Ñame Yautía Cebolla Ajo

Area Sembrada (Tas)

Area Cosechada (Tas)

Rend. (QQ/Tas)

Producción (QQ)

Area Sembrada (Tas)

Area Cosechada (Tas)

Rend. (QQ/Tas)

Producción (QQ)

Area Sembrada (Tas)

Area Cosechada (Tas)

Rend. (QQ/Tas)

Producción (QQ)

1,745,095

1,631,128

4.51

6,772,366

1,640,154

1,677,107

4.35

7,292,999

1,717,711

1,766,853

3.85

6,803,740

528,524

520,219

1.98

888,627

480,034

457,655

1.63

746,833

482,756

453,063

1.80

816,700

106,870

96,191

3.99

279,659

102,416

135,810

3.53

479,556

52,555

53,197

3.35

177,948

3,100,611

46.89

145,375,270

3,124,891

34.43

107,592,372

320,151

2.02

647,321

487,696

496,280

1.93

957,338

2,216,023

0.22

496,280

N.D

2,216,023

0.57

1,255,365

2,252,289

0.51

1,156,436

N.D

2,436,185

0.63

1,537,197

N.D.

3,330,398

40.58

135,155,957

325,466

325,466

1.88

635,556

N.D

N.D.

2,000,000

0.53

1,055,900

N.D.

2,176,657

0.63

1,387,527

2,100

320,151 N.D

N.D

44,520

52,833

1.30

61,607

28,873

27,113

1.43

38,887

51,205

55,195

2.57

141,800

5,004

469,188

0.51

231,891

8,677

596,699

0.57

340,729

5,295

595,605

0.45

267,157

668,288

674,274

1.09

701,287

515,263

429,151

1.23

529,386

490,978

446,361

1.03

461,872

52,792

51,363

1.19

52,975

80,248

64,366

0.81

51,868

75,432

54,893

0.92

50,235

29,943

28,422

0.89

23,709

26,447

36,677

0.64

23,443

24,201

25,930

0.80

20,617

230,968

553,067

0.75

369,376

269,011

260,238

1.29

335,628

307,018

380,817

1.16

442,560

45,824

45,568

13.89

515,173

32,930

38,408

12.77

490,472

30,527

29,743

12.62

375,357

120,620

132,860

7.27

920,064

142,189

93,649

6.80

636,503

133,224

125,837

7.75

975,182

381,987

372,995

7.73

2,755,426

280,653

259,508

8.24

2,137,613

416,489

321,266

8.68

2,788,129

38,795

26,658

9.15

318,110

29,379

33,046

7.08

234,047

30,631

33,271

8.57

285,167

91,705

98,090

9.03

937,001

59,175

84,407

11.51

971,208

106,392

74,715

8.79

656,835

42,832

45,149

11.52

568,599

54,625

47,394

11.20

530,663

55,327

49,748

10.68

531,475

10,854

10,825

8.06

87,501

15,714

11,464

8.97

102,874

10,096

15,490

7.66

118,615

Guineo (2)

51,360

206,780

76.45

16,071,006

35,433

245,011

64.87

15,894,909

68,005

229,342 42

56.92

13,054,483

Tomate ensalada Auyama Ají

9,974

11,528

9.05

328,182

11,591

9,312

14.80

137,858

12,706

11,133

16.09

179,111

48,218

89,691

4.90

340,000

70,164

82,584

5.52

455,487

59,986

54,357

6.65

361,731

34,744

68,649

4.96

426,793

32,903

44,684

6.11

273,209

36,891

7.03

257,489

36,627

Berenjena Tomate ind. (c)

15,758

32,271

5.36

185,626

13,469

22,904

6.86

157,060

19,044

22,974

6.95

159,729

148,500

109,955

38.62

1,185,136

148,000

142,142

38.38

5,455,000

148,000

112,041

37.26

4,175,060

Plátano (3)

170,983

627,733

1.80

1,130,215

129,290

635,178

1.69

1,075,965

222,383

1.98

1,053,969

(1) Miles de Nueces. (2) Racimos. (3) Millar. FUENTE: SEA, Unidades Regionales de Planificación y Economía (URPE). a) Instituto Nacional del Azúcar (INAZUCAR). b) Instituto Nacional del Tabaco (INTABACO), Incluye: Tabaco Negro, Rubio y Capa c) Asociación de Fabricantes de Conservas del Agro, Inc. (AFCONAGRO). Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.

533,105

4 de 4

CUADRO No. 3

Superficie Sembrada y Cosechada, Volumen de la Producción y Rendimiento de los Principales Cultivos Agrícolas, 1993 - 2002 2 0 0 2 Area Area PRODUCTOS Sembrada Cosechada Rend. Producción (Tas) (Tas) (QQ/Tas) (QQ) Arroz Maíz Sorgo Caña de Azúcar (a) Tabaco (b) Café Cacao (Grano) Maní Coco Seco (1) Habichuela roja Habichuela negra Habichuela blanca Guandul Papa Batata Yuca Ñame Yautía Cebolla Ajo

2,424,561

2,390,944

4.38

10,470,927

407,793

371,352

1.80

667,266

23,092

42,315

2.69

113,692

45.91

96,930,336

N.D

2,111,306

61,919

61,919

1.64

101,688

N.D

2,120,131

0.51

1,080,746

N.D

2,000,000

0.55

1,095,022

54,987

53,284

1.42

75,757

2,025

591,391

0.43

252,507

563,546

588,574

0.94

552,396

101,360

100,765

0.83

83,987

16,088

16,520

0.66

10,903

299,229

465,818

1.26

585,352

42,427

46,434

23.06

1,070,992

81,266

84,977

8.39

713,003

266,101

272,749

9.72

2,650,910

43,611

52,046

9.34

486,350

99,519

119,430

10.97

1,309,803

61,352

61,843

15.20

940,313

14,656

16,769

9.17

153,707

Guineo (2)

36,678

252,159

81.42

20,530,399

Tomate ensalada Auyama Ají

11,499

21,098

18.09

381,731

70,304 35,509

114,633 82,590

6.12 7.67

700,992 633,364

Berenjena Tomate ind. (c)

13,684

40,794

9.42

384,391

68,649

68,649

44.18

3,033,005

136,120

652,704

1.85

1,207,107

Plátano (3) (1) Miles de Nueces. (2) Racimos. (3) Millar.

FUENTE: SEA, Unidades Regionales de Planificación y Economía (URPE) a) Instituto Nacional del Azúcar (INAZUCAR). b) Instituto Nacional del Tabaco (INTABACO), Incluye: Tabaco Negro, Rubio y Capa c) Asociación de Fabricantes de Conservas del Agro, Inc. (AFCONAGRO). Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.

CUADRO No.3

3 de 4

Superficie Sembrada y Cosechada, Volumen de la Producción y Rendimiento de los Principales Cultivos Agrícolas, 1993 - 2002

1 9 9 9 PRODUCTOS

2 0 0 0

Area

Area

Sembrada

Cosechada

Rend.

(Tas)

(Tas)

(QQ/Tas)

2 0 0 1

Area

Area

Producción

Sembrada

Cosechada

Rend.

(QQ)

(Tas)

(Tas)

(QQ/Tas)

Area

Area

Producción

Sembrada

Cosechada

Rend.

Producción

(QQ)

(Tas)

(Tas)

(QQ/Tas)

(QQ)

Arroz Maíz Sorgo

1,972,240

1,969,833

4.12

8,117,905

1,909,127

1,967,644

4.17

8,203,221

2,412,956

2,344,154

4.41

10,341,423

377,802

299,500

2.23

668,427

369,029

308,119

1.71

527,305

423,784

433,598

1.86

804,993

41,060

36,628

4.71

172,597

65,859

30,744

3.45

106,208

45,972

68,017

4.09

278,213

Caña de Azúca Tabaco (b) Café Cacao (Grano)

N.D

1,868,822

52.52

98,157,204

N.D

52.52

99,443,024

N.D.

52.52

106,498,319

205,515

1.84

377,533

34,426

34,424

2.18

74,895

56,299

56,299

1.79

100,766

N.D

2,216,023

0.34

763,000

N.D

2,216,023

0.45

1,004,100

N.D.

2,216,023

0.35

782,101

N.D

1,737,144

0.33

570,154

N.D

2,436,185

0.34

818,072

N.D.

2,000,000

0.50

990,042

Maní Coco Seco (1) Habichuela roja Habichuela neg Habichuela bla Guandul Papa Batata Yuca Ñame Yautía Cebolla Ajo

205,515

1,893,308

2,027,616

68,529

39,205

2.98

116,829

29,838

30,924

1.63

50,306

39,087

36,720

1.67

61,298

4,622

594,888

0.46

271,080

2,235

589,692

0.42

249,935

969

588,437

0.42

248,467

394,758

336,101

1.44

484,726

514,567

374,017

1.02

382,259

493,180

522,908

1.08

562,498

78,141

78,206

0.93

72,755

117,756

103,945

0.91

94,449

117,500

107,058

0.89

95,352

11,430

11,517

0.95

10,913

16,345

13,539

0.72

9,794

14,523

11,502

0.80

9,256

313,747

410,478

1.24

509,991

246,033

402,278

1.39

560,922

256,722

378,473

1.17

443,024 1,426,467

44,798

42,183

15.32

646,438

26,706

27,794

19.75

548,794

63,966

55,972

25.49

115,431

136,072

8.58

1,167,369

86,758

96,665

8.40

811,675

88,074

85,320

8.35

712,749

325,133

311,486

8.96

2,789,481

267,077

304,166

9.06

2,756,759

285,481

255,132

10.70

2,731,003

38,171

29,490

8.26

243,512

24,735

33,265

9.00

299,420

50,584

45,702

8.70

397,761

99,207

100,296

10.66

1,069,381

67,922

98,258

11.00

1,081,226

92,237

81,967

10.62

870,630

60,185

64,559

13.47

869,335

46,684

43,559

16.01

697,302

54,362

50,232

18.07

907,942

10,511

10,402

9.97

103,686

11,297

10,575

10.67

112,801

16,040

12,287

7.31

89,807

Guineo (2)

56,193

206,532

85.40

17,637,705

24,096

236,343

72.95

17,241,688

43,643

251,051

71.88

18,045,418

Tomate ensalad Auyama Ají

11,406

18,449

16.37

302,100

13,432

14,573

17.27

251,682

11,632

21,102

15.43

325,691

55,650

77,222

6.10

471,353

73,392

89,207

5.93

528,587

50,038

106,247

6.77

719,317

7.29

461,951

38,853

6.90

320,979

37,090

83,279

6.52

543,004

36,617

63,329

46,534

Berenjena Tomate ind. (c)

15,788

28,766

8.39

241,239

19,031

25,739

8.82

226,922

13,664

40,671

8.61

350,248

150,000

150,000

39.24

5,886,300

150,000

150,000

40.30

6,044,600

102,894

102,894

40.33

4,150,000

Plátano (3)

190,896

2.29

856,888

159,759

2.22

1,241,369

156,758

1.99

1,255,884

374,659

(1) Miles de Nueces. (2) Racimos. (3) Millar.

FUENTE: SEA, Unidades Regionales de Planificación y Economía (URPE). a) Instituto Nacional del Azúcar (INAZUCAR). b) Instituto Nacional del Tabaco (INTABACO), Incluye: Tabaco Negro, Rubio y Capa c) Asociación de Fabricantes de Conservas del Agro, Inc. (AFCONAGRO).

560,341

630,623

CUADRO No. 4 Producción de los Principales Rubros Agropecuarios durante el período 1993-2002 (En Miles de quintales) PRODUCTOS

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

AGRICOLAS Arroz Maíz Sorgo

6,391 895 334

5,374 621 276

6,923 1,035 428

6,772 889 280

7,293 747 480

6,804 817 178

8,118 668 173

8,203 527 106

10,341 805 278

10,471 667 114

162,444 291 1,020 1,176

137,958 371 721 1,375

119,985 462 935 1,309

135,156 636 1,056 1,388

145,375 647 750 1,156

107,592 957 1,255 1,537

98,157 378 763 570

99,443 75 1,004 818

106,498 101 782 990

102,323 102 1,081 1,095

Maní Coco seco (Millones de Nueces)

11 245

17 211

61 268

62 232

39 341

142 267

117 271

50 250

61 248

76 253

Habichuela roja Habichuela negra Habichuela blanca Guandul

757 74 20 540

711 83 26 470

724 53 32 670

701 53 24 369

529 52 23 336

462 50 21 443

485 73 11 510

382 94 10 561

562 95 9 443

552 84 11 585

458 687 2,071 145 614 550 117

514 849 2,178 147 758 468 112

804 1,056 3,127 238 957 577 106

515 920 2,755 318 937 569 88

490 637 2,138 234 971 531 103

375 975 2,788 285 657 532 119

646 1,167 2,789 244 1,069 869 104

549 812 2,757 299 1,081 697 113

1,426 713 2,731 398 871 908 90

1,071 713 2,651 486 1,310 940 154

18,788

18,291

14,740

16,071

15,895

13,054

17,638

17,242

18,045

20,530

308 370 268

185 421 259

131 374 306

117 427 328

138 455 273

179 362 257

302 471 462

252 529 321

326 719 543

382 701 633

Berenjena Tomate industrial (c)

170 1,729

186 1,638

145 1,932

186 4,246

157 5,455

160 4,175

241 5,886

226 6,045

350 4,150

384 3,033

Plátano (Millones de Unidades)

1,547

1,060

1,189

1,185

1,076

1,054

857

1,241

1,256

1,207

1,322 350 4,161 372

1,474 396 3,120 400

1,541 1,265 3,021 374

1,631 1,322 3,278 381

1,253 1,362 3,445 297

1,349 1,184 3,730 387

1,444 1,271 4,028 401

1,520 1,349 4,652 388

1,561 1,386 4,548 410

1,581 1,408 4,074 505

787

820

830

860

881

821

984

1,118

1,382

1,456

Caña de Azúcar (a) Tabaco (b) Café (Cerezo) Cacao (Grano)

Papa Batata Yuca Ñame Yautía Cebolla Ajo Guineo (Miles Racimos) Tomate ensalada Auyama Ají

PECUARIOS Carne de res Carne de cerdo Carne de pollo Leche (Millones de Litros) Huevos (Millones de Unidades)

b) Incluye : Tabaco negro, rubio y capa. FUENTE: SEA, Unidades Regionales de Planificación y Economía, URPE, Dirección General de Ganadería y CONAPROPE. a) Instituto Nacional del Azúcar INAZUCAR), ( b) Instituto Nacional del Tabaco (INTABACO), c) Asociación de fabricantes de Conservas del Agro, Inc. A ( FCONAGRO). Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria

CUADRO No. 5

Cantidad de Semillas Distribuidas a traves del Departamento de Semillas durante el Período 1993-2002 (En Quintales) PRODUCTOS Habichuela Roja

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002*

54,058

72,069

34,233

91,408

31,785

40,044

38,975

59,681

66,802

65,266

Habichuela Negra

5,994

7,452

1,722

5,518

3,175

4,932

6,260

9,594

5,539

2,815

Habichuela Blanca

2,794

761

1,140

4,321

1,355

2,118

1,765

1,454

687

1,078

Maíz

19,595

11,941

11,874

15,493

9,292

8,818

13,744

7,459

22,412

17,269

Guandul

10,645

4,800

2,017

2,870

2,374

3,268

3,660

755

1,579

2,684

93,086

97,023

50,986

119,610

47,981

59,180

64,404

78,943

97,019

89,112

T O T A L * Cifras Preliminares.

FUENTE: SEA, Departamento de Semilla.

Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.

CUADRO No. 6

1 de 3

Valor de la Producción de los Principales Productos Agrícolas a Precios Corrientes, 1993 - 2002 CULTIVOS Producción (000 qq)

1 9 9 3

1 9 9 4

1 9 9 5

Precio de Finca (RD$/qq)

Precio de Finca (RD$/qq)

Precio de Finca (RD$/qq)

Valor (000 RD$)

Producción (000 qq)

Valor (000 RD$)

Producción (000 qq)

1 9 9 6 Valor (000 RD$)

Producción (000 qq)

Precio de Finca (RD$/qq)

Valor (000 RD$)

Arroz Maíz en grano Sorgo

6,391 1,135 382

311 138 88

1,988,560 156,119 33,490

5,374 621 276

360 186 146

1,933,511 115,407 40,343

6,923 1,035 428

364 142 102

2,520,457 146,918 43,442

6,772 889 280

372 159 98

2,521,487 141,407 27,538

Tabaco Café Cacao

291 949 1,176

571 684 398

166,161 649,116 468,048

371 721 1,375

778 1,242 526

288,638 895,482 723,250

462 935 1,309

1,088 1,688 573

502,656 1,578,280 750,057

636 1,056 1,388

889 1,006 570

565,404 1,062,235 790,890

Maní Coco seco1

41

369

15,127

17

377

6,408

61

491

29,964

62

415

25,579

247

906

223,844

211

888

187,398

268

966

258,789

232

949

220,039

Habichuela roja Habichuela negra Habichuela blanca Guandul verde vaina

794 87

750,052 31,651

557

945 364 569 320

178,240

711 83 26 470

925 540 649 629

657,426 44,792 16,871 295,630

724 53 32 670

892 496 616 343

645,613 26,303 19,724 229,810

701 53 24 369

708 482 513 367

496,259 25,519 12,161 135,561

Papa Batata Yuca Ñame Yautía blanca Cebolla roja Ajo Guineo verde (Rmo) Tomate ensalada Ají cubanela Berenjena Remolacha Auyama Tomate industria

431

216

93,079

514

293

150,576

804

300

240,854

515

327

168,307

689

114

78,381

849

152

128,861

1,056

109

115,284

920

113

103,884

2,155

134

288,425

2,178

162

353,707

3,127

119

371,519

2,755

122

335,666

121

214

25,850

147

284

41,788

238

291

69,182

318

253

80,383

623

333

207,428

758

371

281,415

957

337

322,117

937

295

276,631

567

452

256,318

468

629

294,433

577

487

280,826

569

342

194,262

119

1,299

154,581

200

203 356

40,556

112 18,291 185 421

2,082 24 278 274

233,200 438,984 51,387 115,430

106 14,740 131 374

1,752 24 376 431

185,701 353,760 49,208 161,175

88 16,071 117 328

1,638 21 223 336

143,283 337,491 26,044 110,177

155 383 1,698

172 166 138

26,607 63,409 233,781

259 186 1,638

189 185 183

49,026 34,449 300,360

306 145 1,932

209 189 208

63,804 27,438 402,609

340 427 4,246

249 206 131

84,789 88,030 555,080

1,406

816

1,147,577

1,060

964

1,021,543

1,189

1,095

1,302,383

1,185

703

833,696

Plátano (Mill. Uds) 1. Millones de nueces.

FUENTE: SEA, Informes mensuales de Precios, Unidades Regionales de Planificación y Economía (URPE)

Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.

CUADRO No. 6

Valor de la Producción de los Principales Productos Agrícolas a Precios Corrientes, 1993 - 2002

2 de 3

1 9 9 7

1 9 9 8

Producción

Precio de Finca

Valor

Producción

Precio de Finca

Valor

(000 qq)

(RD$/qq)

(000 RD$)

(000 qq)

(RD$/qq)

(000 RD$)

CULTIVOS

Arroz Maíz en grano Sorgo Tabaco Café Cacao

1 9 99

2 0 00

Producción

Precio de Finca

Valor

Producción

Precio de Finca

Valor

(000 qq)

(RD$/qq)

(000 RD$)

(000 qq)

(RD$/qq)

(000 RD$)

7,293

405

2,952,425

6,804

397

2,701,188

8,118

408

3,312,144

8,203

432

3,543,696

747

179

133,870

817

156

127,452

668

150

100,200

527

176

92,752

480

110

52,685

178

107

19,046

173

109

18,857

106

112

11,872

647

2,224

1,438,928

957

2,883

2,759,031

378

1,412

533,736

75

1,553

116,475

750

1,556

1,167,000

1,255

1,313

1,647,815

763

1,151

878,213

1,004

1,054

1,058,216

1,156

724

836,944

1,537

843

1,295,691

570

610

347,700

393 544 544

321,474

Maní Coco seco1

39

450

17,556

142

505

71,710

107

431

46,117

818 57 50

341

1,031

351,612

267

1,059

282,753

279

1,621

452,259

250

1,529

382,250

Habichuela roja Habichuela negra Habichuela blanca Guandul verde vaina

529 52 23 336

830 663 621 413

439,297 34,496 14,281 138,768

462 50 21 443

739 620 582 402

341,418 31,000 12,222 178,086

485 73 11 510

744 592 596 429

360,840 43,216 6,556 218,790

382 94 10 561

719 570 626 345

274,658 53,580 6,260 193,545

Papa Batata Yuca Ñame Yautía blanca Cebolla roja Ajo Guineo verde (Rmo) Tomate ensalada Ají cubanela Berenjena Remolacha Auyama Tomate industrial

490 637 2,138 234 971 531 103

316 186 220 311 365 529 1,370

154,683 118,304 470,189 72,755 354,813 280,984 141,139

375 975 2,788 285 657 532 119

336 121 285 314 394 535 1,326

126,000 117,975 794,580 89,490 258,858 284,620 157,794

646 1,167 2,789 244 1,069 869 104

288 168 204 346 346 426 1,557

186,048 196,056 568,956 84,424 369,874 370,194 161,928

549 812 2,757 299 1,081 697 113

326 141 158 334 427 415 1,848

178,974 114,492 435,606 99,866 461,587 289,255 208,824

15,895 138 273

28 235 361

445,057 32,390 98,632

13,054 179 257

31 284 617

404,674 50,836 158,569

17,638 302 462

40 253 394

705,520 76,406 182,028

121 455

184 237

22,263 107,776

132 362

228 220

30,096 79,640

140 471

175 222

24,500 104,562

17,242 252 321 227 150 529

20 283 434 159 174 233

344,840 71,316 139,314 36,093 26,100 123,257

5,455

147

803,576

4,175

205

855,875

5,886

162

953,532

6,045

194

1,172,730

1,076

1,383

1,488,474

1,054

1,309

1,379,686

857

1,671

1,432,047

1,241

998

1,238,518

Plátano (Mill. Uds) 1. Millones de nueces.

FUENTE: SEA, Informes mensuales de Precios, Unidades Regionales de Planificación y Economía (URPE)

Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.

27,200

CUADRO No. 6

3 de 3

Valor de la Producción de los Principales Productos Agrícolas a Precios Corrientes, 1993 - 2002 2 0 01 CULTIVOS

Arroz Maíz en grano Sorgo

2 0 02

Precio Precio Producción de Finca Valor Producción de Finca Valor (000 qq) (RD$/qq) (000 RD$) (000 qq) (RD$/qq) (000 RD$) 10,341 805 278

409 174 112

4,229,469 140,070 31,136

10,471 667 114

361 182 202

3,780,031 121,394 23,028

Tabaco Café Cacao

101 782 990

728 598 418

73,528 467,636 413,820 0

102 1,081 1,095

1,800 836 954

183,600 903,716 1,044,630 0

Maní Coco seco1

61

434

26,474

76

455

34,580

248

1,265

313,720

253

1,240

313,720

Habichuela roja Habichuela negra Habichuela blanca Guandul verde vaina

562 95 9 443

804 615 613 434

451,848 58,425 5,517 192,262

552 84 11 585

816 733 689 490

450,432 61,572 7,579 286,650

Papa Batata Yuca Ñame Yautía blanca Cebolla roja Ajo Guineo verde (Rmo) Tomate ensalada Ají cubanela Berenjena Remolacha Auyama Tomate industria

1,426

305

434,930

1,071

312

334,152

713

157

111,941

713

161

114,793

Plátano (Mill. Uds)

2,731

190

518,890

2,651

173

458,623

398

381

151,638

486

366

177,876

871

512

445,952

1,310

412

539,720

908

516

468,528

940

430

404,200

90 18,045 326 543 350 178 719 4,150

1,658 25 254 416 209 195 192 197

149,220 451,125 82,804 225,888 73,150 34,710 138,048 817,550

154 20,530 382 633 384 193 701 3,033

1,628 26 253 398 208 170 209 201

250,712 533,780 96,646 251,934 79,872 32,810 146,509 609,633

1,256

1,085

1,362,760

1,207

1,201

1,449,607

1. Millones de nueces. FUENTE: SEA, Informes mensuales de Precios, Unidades Regionales de Planificación y Economía (URPE)

Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.

CUADRO No. 7

Consumo Diario Per-Cápita de los Principales Productos Agropecuarios 2001-2002 (Gramos/Día) PRODUCTOS Arroz

2001

2002

Variación %

149.1

142.6

(4.4)

13.3

12.4

(6.8)

Guandul

5.4

7.4

37.0

Batata

7.6

7.4

(2.6)

Papa

23.9

15.6

(34.7)

Ñame

5.5

6.7

21.8

Yautía

6.4

12.2

90.6

38.7

36.7

(5.2)

2.1

2.3

9.5

Cebolla roja

13.3

12.9

(3.0)

Remolacha

2.5

2.1

(16.0)

Repollo

9.3

10.6

14.0

Berenjena

3.8

4.1

7.9

Auyama

9.6

9.1

(5.2)

Ajíes

6.6

7.6

15.2

Guineo

215.6

249.9

15.9

Plátano

131.6

124.1

(5.7)

Carne de pollo

64.7

56.5

(12.7)

Carne de Res

22.8

22.4

(1.8)

Carne de Cerdo

20.1

20.2

0.5

Leche

223.3

246.0

10.2

Huevo

20.0

18.3

(8.5)

Habichuela Roja

Yuca Ajo

* Preliminar. FUENTE: SEA, Dpto. Economía Agropecuaria

CUADRO No. 8b Consumo Per-Cápita Anual de los Principales Productos Agropecuarios 1993-2002 (En Quintales) PRODUCTOS

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002*

Arroz Habichuela Roja Guandul Batata Papa Ñame Yautía Yuca Ajo Cebolla Roja Remolacha Repollo Berenjena Auyama Ajíes Guineo Plátano (Miles de Unds.) Carne de Res Carne de Pollo Carne de Cerdo Leche (Miles Lt) Huevo (Miles Unds.)

0.8098

0.7455

1.0310

0.9066

1.1200

0.9800

1.1491

1.0464

1.1996

1.1474

0.1317

0.1174

0.1249

0.1121

0.1300

0.1600

0.1153

0.0805

0.1072

0.1023

0.0525

0.0361

0.0432

0.0339

0.0200

0.0200

0.0406

0.0507

0.0432

0.0596

0.0698

0.0892

0.1107

0.0927

0.0600

0.0900

0.1165

0.0741

0.0609

0.0594

0.0646

0.0730

0.1088

0.0960

0.0900

0.1400

0.0991

0.1116

0.1920

0.1259

0.0187

0.0175

0.0298

0.0404

0.0300

0.0300

0.0282

0.0382

0.0444

0.0538

0.0494

0.0641

0.1042

0.0759

0.0800

0.0400

0.0847

0.0748

0.0516

0.0979

0.2901

0.2993

0.4219

0.3651

0.2700

0.3400

0.3328

0.3215

0.3113

0.2952

0.0250

0.0220

0.0271

0.0139

0.0200

0.0200

0.0189

0.0237

0.0168

0.0188

0.0800

0.0704

0.0876

0.0771

0.0800

0.0900

0.1105

0.0860

0.1067

0.1045

0.0140

0.0209

0.0303

0.0203

0.0100

0.0200

0.0152

0.0136

0.0197

0.0167

0.0863

0.0835

0.1230

0.1138

0.0900

0.0800

0.1490

0.0772

0.0748

0.0824

0.0208

0.0226

0.0154

0.0221

0.0100

0.0100

0.0203

0.0166

0.0309

0.0331

0.0447

0.0501

0.4390

0.0510

0.0500

0.0400

0.0498

0.0555

0.0772

0.0733

0.0325

0.0280

0.0344

0.0365

0.0200

0.0200

0.0472

0.0292

0.0533

0.0612

1.2051

1.0752

0.7965

0.9168

0.9000

0.6900

0.9870

1.8112

1.7347

2.0108

0.2175

0.1459

0.1607

0.1542

0.1300

0.1300

0.1013

0.1423

0.1412

0.1331

0.1662

0.1886

0.2004

0.2165

0.2000

0.1900

0.1815

0.1865

0.1839

0.1801

0.5870

0.4313

0.4271

0.4538

0.4400

0.5100

0.5317

0.5475

0.5208

0.4558

0.0493

0.0551

0.5710

0.0764

0.0800

0.0800

0.1595

0.1642

0.1621

0.1622

0.0752

0.0581

0.0774

0.0724

0.0700

0.0800

0.0851

0.0866

0.0795

0.0876

0.1110

0.1133

0.1123

0.1124

0.1100

0.1100

0.0991

0.1105

0.1343 0.1343

0.1229

* Cifras Preliminares. FUENTE: SEA, Departamento de Economía Agropecuaria, Rep. Dominicana.

CUADRO No. 8a Consumo Aparente de los Principales Productos Agropecuarios 2001- 2002 ( En quintales) 2 0 0 1

2 0 0 2* Consumo

PRODUCTOS Arroz Habichuela Roja Guandul Batata Papa Ñame Yautía Yuca Ajo Cebolla Roja Remolacha Repollo Berenjena Auyama Ajíes Guineo Plátano (Miles de Unds.) Carne de Res Carne de Pollo Carne de Cerdo Leche (Miles Lt) Huevo (Miles Unds.)

Producción

Importación Exportación

10,341,423

285,341

562,498

375,749

132,306

Aparente

Consumo Producción Importación Exportación

10,494,458

10,470,927

938,247

552,507

201,827 362,656

Aparente 10,470,927 915,163

443,024

64,747

378,277

585,352

51,828

712,749

179,543

533,206

713,003

181,002

532,001

3,047

1,683,420

1,070,992

5,141

1,126,531

1,426,467

260,000

60,680

533,524

397,761

9,275

388,486

486,350

5,163

481,187

870,630

419,227

451,403

1,309,803

433,162

876,641

8,748

2,642,162

2,731,003

7,496

2,723,507

2,650,910

89,807

58,000

1,095

146,712

153,707

15,000

564

168,143

907,942

31,000

5,280

933,662

940,313

500

5,970

934,843

178,113

6,069

172,044

166,299

16,687

149,612

726,845

72,633

654,212

851,312

56,799

794,513

350,248

79,205

271,043

384,391

87,794

296,597

719,317

43,766

675,551

700,992

45,016

655,976

543,004

76,522

466,482

633,364

86,134

547,230

18,045,418

2,869,768

15,175,650

20,530,399

2,534,000

17,996,399

20,276

1,235,608

1,207,107

16,254

1,190,853

11

1,609,090

1,580,522

31,527

4,556,091

4,074,100

5,087

1,417,990

1,408,000

43,472

695,600

505,000

278,600

1,175,139

1,456,415

1,255,884 1,560,612

48,489

4,548,000

8,091

1,386,000

32,014

410,000

285,600

1,382,000

24 206,861

* Cifras Preliminares. FUENTE: SEA, Departamento de Economía Agropecuaria, Rep. Dominicana.

13

1,612,036 4,079,187

53

1,451,419

356,526

1,099,889

783,600

1 de 2

CUADRO No. 9 Consumo Per-Cápita de los Principales Productos Agropecuarios durante 1997-2002, versus Consumo Recomendado A

1 9 9 7 PRODUCTOS

Arroz

Ñ

O

S

1 9 9 8

CONSUMO

CONSUMO

PERCAPITA

RECOMENDADO

(GRAMOS/DIA)

(GRAMOS/DIA)

1 9 9 9

CONSUMO

CONSUMO

DEFICIT O

PERCAPITA

RECOMENDADO

SUPERAVIT

(GRAMOS/DIA)

(GRAMOS/DIA)

CONSUMO

CONSUMO

DEFICIT O

PERCAPITA

RECOMENDADO

DEFICIT O

SUPERAVIT

(GRAMOS/DIA)

(GRAMOS/DIA)

SUPERAVIT

139.2

128.0

11.2

121.8

128.2

(6.4)

142.8

128.0

14.8

16.2

27.0

(10.8)

19.9

27.0

(7.1)

14.3

27.0

(12.7)

Guandul

2.5

12.0

(9.5)

2.5

12.0

(9.5)

5.1

12.0

(6.9)

Plátano

95.3

125.0

(29.7)

95.3

125.0

(29.7)

74.3

125.0

(50.7)

Guineo

111.8

60.0

51.8

85.7

60.0

25.7

122.7

60.0

62.7

Ñame

3.7

15.0

(11.3)

3.7

15.0

(11.3)

3.5

15.0

(11.5)

Papa

4.1

10.0

(5.9)

17.4

10.0

7.4

12.3

10.0

2.3

Yautía

9.9

20.0

(10.1)

5.0

20.0

(15.0)

10.5

20.0

(9.5)

33.5

90.0

(56.5)

42.3

90.0

(47.7)

41.4

90.0

(48.6)

Habichuela Roja

Yuca Batata

7.5

35.0

(27.5)

11.2

35.0

(23.8)

14.5

35.0

(20.5)

Carne de Res

24.8

15.0

9.8

23.6

15.0

8.6

22.6

15.0

7.6

Carne de pollo

54.7

30.0

24.7

63.4

30.0

33.4

66.1

30.0

36.1

Carne de Cerdo

8.7

3.0

5.7

9.9

3.0

6.9

19.8

3.0

16.8

196.6

200.0

224.7

200.0

24.7

239.0

200.0

39.0

Leche Huevo

16.4

15.0

(3.4) 1.4

16.4

* Cifras preliminares. Consumo Recomendado, según el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, Onaplan, 1981. FUENTE: SEA, Dpto. de Economía Agropecuaria, Rep. Dominicana.

15.0

1.4

14.8

15.0

(0.2)

2 de 2

CUADRO 9 Consumo per-capita de los Principales Productos Agropecuarios

durante 1997-2002, versus Consumo Recomendado A Ñ O S

2 0 0 1

2 0 0 0 PRODUCTOS

Arroz

CONSUMO

CONSUMO

PERCAPITA

RECOMENDADO

(GRAMOS/DIA)

(GRAMOS/DIA)

2 0 0 2*

CONSUMO

CONSUMO

DEFICIT O

PERCAPITA

RECOMENDADO

SUPERAVIT

(GRAMOS/DIA)

(GRAMOS/DIA)

CONSUMO

CONSUMO

DEFICIT O

PERCAPITA

RECOMENDADO

DEFICIT O

SUPERAVIT

(GRAMOS/DIA)

(GRAMOS/DIA)

SUPERAVIT

130.0

128.0

2.0

149.1

128.0

21.1

142.6

128.0

14.6

10.0

27.0

(17.0)

13.3

27.0

(13.7)

12.7

27.0

(14.3)

6.3

12.0

(5.7)

5.4

12.0

(6.6)

7.4

12.0

(4.6)

Plátano

104.3

125.0

(20.7)

131.6

125.0

6.6

124.1

125.0

(0.9)

Guineo

155.6

249.9

60.0

6.7

15.0

Habichuela Roja Guandul

225.1

60.0

165.1

215.6

60.0

Ñame

4.8

15.0

(10.2)

5.5

15.0

Papa

13.9

10.0

3.9

23.9

10.0

13.9

15.6

10.0

5.6

9.3

20.0

(10.7)

6.4

20.0

(13.6)

12.2

20.0

(7.8)

Yuca

39.9

90.0

(50.1)

38.6

90.0

(51.4)

36.7

90.0

(53.3)

Batata

9.3

35.0

(25.7)

7.6

35.0

(27.4)

7.4

35.0

(27.6)

Carne de Res

23.2

15.0

8.2

22.8

15.0

7.8

22.4

15.0

7.4

Carne de pollo

68.0

30.0

38.0

64.7

30.0

34.7

56.5

30.0

26.5

20.4

3.0

17.4

20.1

3.0

17.1

20.2

3.0

17.2

243.2

200.0

43.2

223.3

200.0

23.3

246.0

200.0

46.0

Yautía

Carne de Cerdo Leche Huevo

16.5

15.0

1.5

20.0

* Cifras preliminares. Consumo Recomendado, según el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, Onaplan, 1981. FUENTE: SEA, Dpto. de Economía Agropecuaria, Rep. Dominicana.

15.0

(9.5)

5.0

18.3

15.0

189.9 (8.3)

3.3

CUADRO No. 10 Costo Mensual de Adquisición de la Canasta Familiar Agropecuaria, 1993-2002 (RD$) MESES

1993

1994

1995

Enero

1,680.24

1,575.73

2,157.50

2,051.12

2,264.02

2,476.58

3,291.06

2,313.50

2,590.33

Febrero

1,715.49

1,595.68

2,009.88

1,905.09

2,243.38

2,456.38

3,142.67

2,317.90

2,692.39

2,665.02

Marzo

1,614.04

1,870.74

1,840.68

1,937.60

2,346.91

2,460.02

3,097.40

2,358.92

2,588.36

2,638.33

Abril

1,457.45

1,871.98

1,868.59

1,934.35

2,253.92

2,359.44

3,043.23

2,337.26

2,453.85

2,705.27

Mayo

1,426.68

1,854.38

1,831.58

1,939.07

2,143.87

2,261.74

2,766.51

2,322.17

2,425.26

2,581.07

junio

1,440.45

1,787.26

1,819.77

1,955.63

2,253.02

2,257.19

2,495.71

2,068.96

2,348.06

2,624.82

julio

1,518.60

1,793.07

1,868.22

1,922.80

2,538.14

2,269.43

2,381.97

2,058.49

2,342.85

2,642.05

Agosto

1,497.99

1,853.54

2,143.81

1,895.12

2,587.83

2,277.88

2,277.90

2,209.83

2,360.37

2,667.57

Septiembre

1,525.46

1,911.59

2,146.30

1,953.86

2,601.67

2,358.99

2,180.69

2,443.11

2,536.64

2,735.24

Octubre

1,558.16

1,985.84

2,163.32

1,970.29

2,741.50

2,779.47

2,306.50

2,517.87

2,758.43

2,556.86

Noviembre

1,509.07

2,065.71

2,192.58

2,012.67

2,571.92

3,236.73

2,347.95

2,567.36

3,374.98

2,752.50

Diciembre

1,513.71

2,136.25

2,129.43

2,055.35

2,496.53

3,509.29

2,406.48

2,540.90

2,864.28

2,755.53

COEF. VARIACION DESV.TIPICA IND. DEL COSTO

1

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002 2,805.36

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

90.07

139.38

151.19

43.51

189.17

281.92

391.11

154.01

282.18

70.83

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

#¡DIV/0!

PROMEDIO

1,230.69

1,581.73

1,664.98

1,607.51

2,034.32

2,144.73

2,644.27

1,929.09

2,158.81

2,190.16

VARIANZA

345,551.47

571,544.35

640,155.37

616,652.49

953,592.70

##########

911,362.28

870,111.98

1,092,960.99

1,139,499.56

1= Año base 1992=100%. FUENTE: SEA, Departamento de Economía Agropecuaria. Elaborado en la División de Estadísticas Agropecuarias y Análsisis de Precios.

CUADRO No. 11

1 de 3

Precios de los principales rubros agropecuarios a nivel de finca, mayorista y detallista, 1993-2002. (En RD$/qq y RD$/lb)

1993 PRODUCTOS

FINCA

MAYORISTA

1994 DETALLISTA

FINCA

MAYORISTA

1995 DETALLISTA

FINCA

MAYORISTA

1996 DETALLISTA

FINCA

MAYORISTA

DETALLISTA

Arroz Blanco *

311.18

326.98

3.97

359.78

412.07

4.91

364.07

413.60

5.13

372.32

410.97

5.19

Maíz en Grano

137.55

141.98

2.15

185.84

224.66

2.92

141.95

167.37

2.50

159.13

176.09

2.62

Habichuela Roja

944.65

964.88

13.57

924.65

971.67

14.67

866.73

901.67

12.88

669.31

759.96

11.93

Guandul v. vaina

341.76

394.36

6.04

408.58

448.28

7.99

343.04

469.08

7.80

367.15

569.25

9.02

Papa

215.96

231.43

3.19

268.54

327.35

4.27

299.57

315.48

4.45

326.70

387.31

5.48

Batata

113.76

137.90

2.03

151.77

176.02

2.28

109.17

132.18

2.01

112.93

158.18

2.33

Yuca

133.84

189.05

2.60

162.4

202.18

2.90

118.81

154.56

2.20

121.82

171.26

2.48

Ñame

213.64

326.27

5.26

280.1

442.22

5.90

290.68

433.32

5.67

252.69

421.15

6.05

Yautía Blanca

332.95

330.29

5.16

371.26

465.69

6.84

336.59

412.26

5.85

295.23

352.55

5.21

452.10

655.18

7.45

629.13

922.78

12.03

486.70

667.57

9.10

341.65

415.48

7.13

1,299.00

1,745.04

23.28

2,082.14

2,123.45

28.60

1,751.90

2,028.88

25.69

1,637.50

2,087.38

27.33

Auyama

165.56

346.04

4.18

185.21

342.65

4.03

189.23

328.23

3.50

206.26

379.61

4.54

Berenjena

145.25

63.57

2.26

166.60

140.38

2.55

184.58

214.73

2.43

143.77

199.08

2.62

Tomate Industrial

137.68

183.33

4.90

183.37

343.12

6.23

208.39

521.21

6.84

130.72

361.02

5.93

Tomate Ensalada

202.78

468.05

5.71

784.80

8.18

350.63

804.42

9.51

223.29

393.26

6.54

Plátano **

816.20

1,194.97

1.49

963.72

1,338.37

1.60

1,095.36

1,572.71

1.80

703.45

852.94

1.26

Carne de Res

N.D.

1,256.14

18.02

N.D.

1,252.32

18.48

N.D.

1,264.42

18.93

N.D.

1,254.26

18.64

Carne de Cerdo

N.D.

1,191.37

16.74

N.D.

1,222.39

15.45

N.D.

1,244.70

17.82

N.D.

1,266.37

17.99

Carne de Pollo

N.D.

N.D.

7.29

N.D.

7.33

N.D.

N.D.

7.72

N.D.

N.D.

7.47

Cebolla Roja Ajo

277.79

N.D.

* Precios promedios de Arroz selecto y superior en los niveles Mayorista y Detallista.** Precio promedio del Plátano Cibao y Barahona en millar a nivel de Finca y Mayorista, y en unidad a nivel Detallista. FUENTE: SEA, Informes Mensuales de Precios de las Regionales Agropecuarias y Reporte de Precios Diarios de los Mercados de Santo Domingo. Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.

2 de 3

CUADRO No. 11 Precios de los principales rubros agropecuarios a nivel de finca, mayorista y detallista, 1993-2002. (En RD$/qq y RD$/lb)

PRODUCTOS

FINCA

1997 MAYORISTA

1998 DETALLISTA

FINCA

MAYORISTA

1999 DETALLISTA

FINCA

MAYORISTA

2000 DETALLISTA

FINCA

MAYORISTA

DETALLISTA

Arroz Blanco *

404.83

462.31

5.61

395.62

472.17

5.46

407.58

458.16

5.51

431.96

462.58

5.62

Maíz en Grano

194.27

220.63

2.92

159.77

174.09

2.85

150.25

165.73

2.67

175.89

194.03

2.97

Habichuela Roja

830.43

882.95

12.82

737.46

799.17

11.58

743.50

790.08

11.48

719.09

802.75

11.36

Guandul v. vaina

413.30

600.00

11.94

400.35

12.46

429.22

686.23

8.93

344.64

n.d

6.52

Papa

315.69

404.70

6.40

335.81

393.45

5.97

287.78

351.58

5.14

326.23

386.80

5.74

Batata

185.72

255.45

3.57

120.76

132.36

2.22

165.97

155.36

2.72

140.73

159.50

2.81

Yuca

219.96

288.27

3.69

172.86

234.24

3.44

203.50

300.31

4.14

158.39

206.68

3.35

Ñame

310.92

453.68

6.60

323.72

471.07

7.40

345.67

518.07

7.96

334.40

437.36

7.54

Yautía Blanca

365.41

588.16

7.61

420.52

468.12

7.33

346.12

336.38

5.49

427.44

462.16

6.89

Cebolla Roja

529.16

735.78

10.00

534.52

686.44

9.52

425.83

525.01

8.07

415.18

560.53

8.83

N.D

1,370.28

2,175.82

28.66

1,337.12

1,797.65

24.89

1,556.95

2,002.40

26.38

1,848.11

2,152.55

29.10

Auyama

236.87

372.64

5.97

221.33

346.59

5.15

222.19

337.41

4.98

233.40

414.86

5.64

Berenjena

190.87

204.59

2.57

195.07

144.10

2.34

161.24

139.56

1.90

158.90

160.00

1.94

Tomate Industrial

147.31

286.45

6.28

205.12

424.69

9.38

161.54

388.02

5.51

194.33

295.12

6.27

Tomate Ensalada

233.06

426.57

7.33

283.75

520.57

4.18

249.54

292.07

6.63

282.70

364.22

6.68

Ajo

1,383.34

1,868.76

2.22

1,439.42

1,972.66

2.56

1,671.10

2,216.59

2.90

997.60

1,348.55

1.72

Carne de Res

N.D.

1,331.83

19.33

1,265.42

1,625.30

22.61

2,114.00

1,669.90

23.87

1,950.00

1,608.29

23.69

Carne de Cerdo

N.D.

1,336.27

18.53

ND

1,467.07

20.98

2,443.00

1,538.69

21.78

1,525.00

1,189.50

21.49

Carne de Pollo

N.D.

860.63

11.42

ND

822.50

9.34

858.96

N.D

12.61

772.79

12.19

Plátano **

* Precios promedios de Arroz selecto y superior en los niveles Mayorista y Detallista.** Precio promedio del Plátano Cibao y Barahona en millar a nivel de Finca y Mayorista, y en unidad a nivel Detallista. FUENTE: SEA, Informes Mensuales de Precios de las Regionales Agropecuarias y Reporte de Precios Diarios de los Mercados de Santo Domingo. Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.

N.D

CUADRO No. 11

3 de 3

Precios de los principales rubros agropecuarios a nivel de finca, mayorista y detallista, 1993-2002.

(En RD$/qq y RD$/lb)

2001 PRODUCTOS

FINCA

MAYORISTA

2002 DETALLISTA

FINCA

MAYORISTA

DETALLISTA

Arroz Blanco *

408.80

469.70

5.72

360.80

470.62

5.90

Maíz en Grano

174.00

178.43

2.85

181.90

205.55

2.99

Habichuela Roja

804.00

852.78

11.73

815.40

854.03

11.91

Guandul v. vaina

436.90

318.08

6.62

490.30

739.00

7.69

Papa

304.71

325.17

5.50

312.10

352.08

5.78

Batata

157.10

187.39

3.14

160.70

186.90

3.28

Yuca

189.80

247.16

3.74

172.10

188.19

3.37

Ñame

381.00

452.20

8.34

364.10

513.17

8.07

Yautía Blanca

512.10

658.78

9.57

411.80

420.81

8.34

Cebolla Roja

515.00

681.86

10.16

430.20

530.47

9.20

1,658.30

2,379.45

31.58

1,628.10

2,372.62

32.80

Auyama

191.70

338.94

5.48

208.90

346.93

5.50

Berenjena

209.20

174.54

1.82

207.80

157.90

1.91

Tomate Industrial

197.20

319.43

5.90

201.30

308.06

5.84

Tomate Ensalada

254.10

385.29

7.21

255.20

417.88

7.16

1,084.50

1,519.81

2.09

1,197.90

1,769.77

2.23

1,434.70

Ajo

Plátano ** Carne de Res

n.d

1,689.57

23.90

1,725.63

24.19

Carne de Cerdo

n.d

1,359.66

21.57

n.d

1,338.92

22.87

Carne de Pollo

n.d

831.03

12.68

n.d

916.98

13.54

* Precios promedios de Arroz selecto y superior en los niveles Mayorista y Detallista.** Precio promedio del Plátano Cibao y Barahona en millar a nivel de Finca y Mayorista, y en unidad a nivel Detallista. FUENTE: SEA, Informes Mensuales de Precios de las Regionales Agropecuarias y Reporte de Precios Diarios de los Mercados de Santo Domingo. Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.

CUADRO No. 12 Labores de Mecanización Realizadas por PROSEMA por Mes durante el 2002 (En Tareas) ACTIVIDAD

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPT.

OCT.

NOV.

DIC.

TOTAL

928

4,541

2,692

2,625

3,713

3,617

2,485

2,900

2,036

1,501

1,501

1,782

30,321

9,592

24,328

30,129

21,115

30,262

30,693

23,718

18,767

26,913

18,490

145,267

85,668

464,942

10,479

17,031

18,438

12,457

19,901

21,897

17,187

13,937

10,741

9,490

107,062

65,223

323,843

RASTRA

2,052

4,148

3,799

3,560

3,454

4,511

3,423

5,756

2,863

3,403

45,133

26,600

108,702

FANGUEO

1,184

1,089

SURQUEO

529

1,269

1,181

1,437

1,524

1,350

1,350

1,408

1,187

396

2,402

837

14,870

MUREO

100

62

43

196

80

96

590

86

244

1,827

1,725

452

5,501

3,440

2,988

6,436

C/ARADO C/RASTRA CRUCE

73

20

8

SIEMBRA

2,366

APORQUE

-

RECOLECCION

-

OTROS* TOTAL

24,864

197

250

75

101

161

52,665

56,532

41,465

59,035

62,333

* Incluye desyerbo, nivelación, etc. FUENTE: SEA, Depto. de PROSEMA , División de Estudios Especiales. Elaborado en el Dpto. de Economía Agropecuaria.

48,826

397

331

116

43,251

44,315

35,243

306,530

70

1,698

183,620

958,679

CUADRO No. 13 Superficie Mecanizada por PROSEMA, según Actividades, por Cuatrimestre del Año 2002 (En Tareas) ACTIVIDAD

Enero-Abril

Mayo-Agosto

Sept-Dic.

TOTAL

C/Arado

10,786

12,715

6,820

30,321

C/Rastra

85,164

103,440

276,338

464,942

Cruce

58,405

72,922

192,516

323,843

Rastra

13,559

17,144

77,999

108,702

Fangueo

2,273

73

20

2,366

Surqueo

4,416

5,632

4,822

14,870

401

852

4,248

5,501

8

6,428

6,436

Mureo Siembra Aporque

-

Recoleccion

-

Otros TOTAL

522

659

517

1,698

175,526

213,445

569,708

958,679

FUENTE: SEA, Depto. de PROSEMA , División de Estudios Especiales. Elaborado en el Dpto. de Economía Agropecuaria.

CUADRO No. 14 Superficie Mecanizada en los Centros de Servicios de Mecanización Agricola (CESMA), por mes, en el año 2002 (En tareas) MESES

HIGUEY

BANI

AZUA

SAN JUAN DE LA MAGUANA BARAHONA

LA VEGA

SAN FCO. DE MACORIS

MOCA

DAJABON

TOTAL

ENERO

2,325

8,700

445

377

642

764

935

1,250

3,337

18,775

FEBRERO

4,049

5,173

1,595

2,543

600

1,156

3,423

6,630

11,758

36,927

MARZO

2,510

5,625

3,049

6,460

802

1,275

2,662

5,816

11,376

39,575

ABRIL

1,613

6,931

2,989

5,019

1,854

1,027

1,044

3,124

5,666

29,267

MAYO

3,679

10,441

2,476

3,778

3,979

2,148

1,707

4,800

5,319

38,327

JUNIO

3,069

9,692

2,483

7,953

269

3,103

2,012

4,790

8,914

42,285

JULIO

5,539

1,956

3,022

4,669

1,374

3,677

2,034

4,201

5,329

31,801

AGOSTO

5,928

5,628

2,047

2,918

1,383

964

2,195

3,489

1,608

26,160

SEPTIEMBRE

2,961

1,595

846

7,774

3,382

509

1,881

1,771

8,416

29,135

OCTUBRE

3,504

1,884

2,052

1,244

3,362

954

1,996

1,930

11,108

28,034

NOVIEMBRE

8,123

7,159

3,747

6,885

10,259

3,518

3,758

30,660

631

74,740

DICIEMBRE

7,630

4,783

831

2,447

2,201

3,968

2,610

17,935

19,474

61,879

50,930

69,567

25,582

52,067

30,107

23,063

26,257

86,396

92,936

456,905

TOTAL

FUENTE: SEA, Depto. de PROSEMA , División de Estudios Especiales. Elaborado en el Dpto. de Economía Agropecuaria.

CUADRO No. 15 Superficie Mecanizada Realizada por los Centros de Servicios de Mecanización Agricola (CESMA) 1993-2002 (En Tareas) CESMA

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003*

Higuey

135,846

197,096

130,698

126,072

179,021

148,765

204,693

285,760

85,133

113,695

Baní

166,996

158,247

158,843

172,149

251,566

163,458

200,808

128,272

105,449

173,178

Azua

158,196

112,798

45,771

125,655

255,361

87,353

76,717

102,429

29,089

47,985

San Juan de la Maguana

198,701

120,102

106,121

188,322

421,564

389,477

163,864

198,759

52,520

329,685

Barahona

135,475

180,402

152,236

169,201

328,803

268,627

305,874

220,319

58,700

149,974

La Vega

105,432

113,423

16,755

93,004

181,462

111,939

98,600

99,063

38,024

35,930

San Fco. De Macoris

131,624

84,803

18,964

163,481

210,833

88,040

110,328

129,138

54,803

94,220

Moca

158,617

232,246

154,251

171,606

201,007

206,389

156,407

254,242

153,559

106,285

Dajabón

125,776

134,419

104,988

140,500

276,727

165,934

189,563

127,305

108,397

88,892

1,316,663 1,333,536

888,627

1,349,990

2,306,344

TOTAL

* Con nueva metodología de cálculo, elaborado por el departamento de PROSEMA.

FUENTE: SEA, Depto. de PROSEMA , División de Estudios Especiales. Elaborado en el Dpto. de Economía Agropecuaria.

1,629,982

1,506,854

1,545,287

685,674

1,139,844

Cuado No. 16 Existencia de Maquinarias e Implementos Agrícolas, PROSEMA, 2002 EQUIPOS Tractores Cosechadores Sembradores Perforadoras Mureadores Niveladoras Arados Rastras Carretones Barreras Zanjeadores Trailers Greaders Motocultores Fangueras Desgranadoras Chapeadoras Surqueadoras TOTAL

San Juan de la Maguana Barahona

Higuey

Baní

Azua

La Vega

San Fco. de Macorís

Moca

Dajabón

TOTAL

20

37

21

21

28

30

46

31

23

257

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

21

37

21

24

28

23

47

28

20

249

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

16

41

74

42

45

56

53

93

59

43

522

FUENTE: SEA, Depto. de PROSEMA , División de Estudios Especiales. Elaborado en el Dpto. de Economía Agropecuaria.

CUADRO No. 17 Relación Cuatrimestral de la Superficie Mecanizada por PROSEMA, según Cultivo

en el Año 2002. (En Tareas) CULTIVOS

Arroz Habichuela Maíz Maní Sorgo Yuca Batata Plátano Hortalizas Frutas Tabaco Cebolla Otros (1) TOTAL

Enero-Abril

Mayo-Agosto

Sept-Dic

TOTAL

5,687

6,558

4,522

16,767

5,682

7,109

72,517

85,308

26,213

32,520

20,185

78,918

3,984

2,720

1,225

7,929

78

940

6,062

7,080

26,035

23,188

21,642

70,865

5,301

3,638

4,189

13,128

7,431

8,193

12,533

28,157

16,213

12,651

12,124

40,988

5,847

4,580

6,415

16,842

82

82

4,698

3,440

4,792

12,930

17,375

33,036

27,500

77,911

124,544

138,573

193,788

456,905

1_/ Guandul, Yautía, Ñame, etc. FUENTE: SEA, Departamento de PROSEMA.

Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.

UADRO No. 18 iciados por CESMA por Mes, en el Año 2002 (PROSEMA) SAN JUAN MESES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

HIGUEY

BANI

AZUA

SAN FCO.

MAGUANA BARAHONA LA VEGA

MACORIS

MOCA

DAJABON

T O T AL

43

367

33

26

45

119

115

75

145

968

162

281

96

120

106

141

326

517

429

2,178

100

297

201

239

63

110

207

485

450

2,152

35

432

59

247

94

24

104

260

215

1,470

148

564

147

157

271

113

152

236

144

1,932

191

121

140

318

31

143

193

490

359

1,986

225

140

231

182

104

194

156

337

255

1,824

51

276

95

72

79

80

101

401

86

1,241

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

35

120

234

329

110

31

81

269

255

1,464

234

179

135

62

65

68

61

225

128

1,157

116

243

208

422

276

208

125

625

347

2,570

DICIEMBRE

530

122

224

102

204

132

112

448

163

2,037

1,870

3,142

1,803

2,276

1,448

1,363

1,733

4,368

2,976

20,979

TOTAL

A, Departamento de PROSEMA.

el Depto. de Economía Agropecuaria

CUADRO No. 19 Superficie Mecanizada por el Programa de Servicios y Maquinarias Agrícolas (PROSEMA), por Cultivo y Mes, en el año 2002, (En Tareas) CULTIVO Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Arroz Habichuela Maíz Maní Sorgo Yuca Batata Plátano Hotalizas Frutas Tabaco Cebolla Otros* TOTAL

1,014 891 2,541 59 3,197 1,989 750 3,982 849

2,842 1,936 6,257 1,952 55 7,268 1,141 3,453 7,207 2,368

1,017 888 10,243 752 23 9,989 1,297 2,057 3,699 1,791

2,591 912 18,775

568 1,880 36,927

933 6,886 39,575

814 1,967 7,172 1,221

Julio

Agosto

Sept.

5,581 874 1,171 1,325 839

2,635 2,992 6,457 637 346 5,970 1,143 2,183 3,879 1,371

2,790 1,618 9,304 1,268 537 7,413 1,293 1,475 3,636 1,523

603 603 8,798 176 45 5,587 614 2,682 2,357 1,265

530 1,896 7,961 639 12 4,218 588 1,853 2,779 421

606 7,697 29,267

556 10,158 38,327

545 10,883 42,285

1,000 8,071 31,801

1,339 3,924 26,160

* Otros incluye: Guandul, Yautía, Ñame, etc. FUENTE :SEA, PROSEMA, División de estudios especiales, 2001.-

Oct. 175 8,402 3,940 801 2,885 416 1,468 5,696 1,248 5 138 3,961 29,135

Nov. 685 4,355 2,084 344 2,327 4,967 511 4,630 1,576 3,800 668 1,986 27,933

Dic. 1,861 48,548 3,547 33 3,735 6,442 2,143 3,169 2,747 596 77 2,816 9,026 84,740

TOTAL 1,801 11,212 10,614 47 7,348 1,119 3,266 2,105 771 1,170 12,527 51,980

16,767 85,308 78,918 7,929 7,080 70,865 13,128 28,157 40,988 16,842 82 12,930 77,911 456,905

CUADRO 20a Volumen de Semillas, Insumos y Equipos Agrícolas Vendidos por el Programa CVMA, Durante los años 2000-2001 Cantidad Cantidad Clasificación Unidad 2000 2001* Insecticidas

Litros

4,259

2,390

Kg

1,090

2,240

Caja 20 tiras

148

Fungicidas

Litros

1,189

3,246

Kilogramos

6,422

2,958

Adherentes

Litros

29

Raticidas

Libra

3,570

829

Herbicidas

Litros

3,057

310

363

3,990

Galones SEMILLAS Habichuela roja

QQ

24,000

25,900

Habichuela negra

QQ

650

615

Maíz

QQ

1,416

980

Papa

50 Kg

1,025

945

Cebolla roja

Libra

7,300

6,850

Fertilizantes

QQ

47,000

40,100

Abonos Foliares

Fd x 2 Lb

1,370

820

Equipos Agrícolas

Unidad

425

550

Implementos Agrícolas

Unidad

610

410

* Cifras Preliminares.-

FUENTE: SEA, Departamento de CVMA

Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.

CUADRO 20a

Ventas de Insumos y Maquinarias Agrícolas del Programa 2KR, a través del Programa CVMA período Enero-Octubre 2002 Años

Ventas

Número de

Realizadas

Beneficiarios

Insecticidas

4,120

639,583

Fungicidas

2,346

248,658

Herbicidas

5,277

538,302

Raticidas

5,739

803,540

Fertilizantes

8,249

13,570,348

272

20,717,298

Equipos Agrícolas Total General * Información hasta el mes de Octubre

FUENTE: SEA, Departamento de CVMA Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.

36,517,729

CUADRO 20b

Valor de las Compras realizadas y Números de Beneficiarios por el Programa de Centros de Ventas de Materiales Agropecuarios (CVMA), Durante los años 1995-2001 (Valor en RD$) Años

Compras Realizadas

Número de Beneficiarios

1995

22,752,005

35,786

1996

20,510,000

30,485

1997

17,778,039

38,811

1998

4,384,119

35,644

1999

355,584

33,826

2000

4,922,703

26,385

2001*

-

* Cifras Preliminares.Nota: En el año 2001 no hubo compra por el programa

FUENTE: SEA, Departamento de CVMA

Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.

24,663

CUADRO 20b

Valor de las Ventas realizadas y Números de Beneficiarios por el Programa de Centros de Ventas de Materiales Agropecuarios (CVMA), Durante los años 1996-2002 (Valor en miles de RD$) Años

Ventas Realizadas

Número de Beneficiarios

1996

56.1

30,485

1997

50.1

38,811

1998

59.8

35,644

1999

63.5

33,826

2000

57.1

26,385

2001

69.4

24,663

2002*

36.5

20,210

PROMEDIO

56.1

30,003

* Información hasta el mes de Octubre

FUENTE: SEA, Departamento de CVMA Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.

CUADRO No. 21 ASENTAMIENTOS DE LA REFORMA AGRARIA 1993 - 2002 Superficie AÑOS

Asentamiento

Parceleros

Carga Familiar

Parceleros

Distribuída

Carga

Asentados por

Parceleros

Asentados

(Tas)

Familiar

Cant. Asentamietos

Asentados

1993

49

6,693

315,663

37,226

137

5.6

1994

12

3,439

470,977

18,901

265

5.5

1995

11

4,504

1,385,750

24,813

409

5.5

1996

11

2,004

43,684

11,019

182

5.5

1997

3

375

247,009

2,061

125

5.5

1998

6

1,696

735,592

9,049

283

5.3

1999

5

1,005

33,033

5,627

201

5.6

2000

27

3,378

129,152

18,527

125

5.5

-

-

2001

-

2002*

2

TOTAL

126

-

-

-

115

3,420

633

58

23,209.0

3,364,280.0

127,856.0

1,785.0

FUENTE: Instituto Agrario Dominicano (I. A. D) Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria, SEA.-

5.5 49.5

CUADRO No. 21a EVOLUCION DE ASENTAMIENTOS DE LA REFORMA AGRARIA 1998 - 2002

PARCELEROS ASENTADOS

SUPERFICIE DISTRIBUIDA (Tas)

CARGA FAMILIAR

Título Entregado

AÑOS

ASENTAMIENTOS

1998

6

1,586

671,509

11,943

-

1999

8

1,005

33,033

5,627

-

2000

27

3,378

129,152

18,527

-

-

-

1,110

314

5,338

1,728

517

6,283

839,032

37,825

1,627

2001 2002*

5

TOTAL

46

-

* Informaciones Enero-Octubre, 2002 FUENTE: Instituto Agrario Dominicano (I. A. D) Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria, SEA.-

CUADRO No. 22 PRESTAMOS AGROPECUARIOS, FORMALIZADOS, DESEMBOLSADOS Y RECUPERADOS, DESTINADOS A LA REFORMA AGRARIA , AÑOS 1993-2002

AÑOS

SUPERFICIE (Tareas)

(En miles de RD$) FORMALIZADOS DESEMBOLSADOS DESEMBOLSADOS RECUPERADOS RECUPERADOS (RD$) (RD$) (%) (RD$) (%)

1993

750,070

635,112

539,840

85.0

347,545

64.4

1994

730,816

721,362

621,681

86.2

417,839

67.2

1995

442,689

501,727

475,910

94.9

392,710

82.5

1996

353,300

437,256

332,580

76.1

223,538

67.2

1997

392,440

482,224

413,487

85.7

327,918

79.3

1998

721,576

675,067

542,145

80.3

348,546

64.3

1999

410,549

559,546

492,637

88.0

351,022

71.3

2000

525,520

720,744

501,167

69.5

350,471

69.9

2001

533,528

712,949

645,880

90.6

420,734

65.1

2002*

397,798

643,848

556,074

86.4

475,249

85.5

FUENTE: Banco Agrícola de la República Dominicana. Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.

CUADRO No. 23

Serie Histórica de la Superficie Beneficiada, Préstamos Agropecuarios Formalizados, Desembolsados y Recuperados, Porcentajes de Desembolsos y Recuperados. Período: 1993-2002. (En Miles de RD$) SUPERFICIE AÑOS

(Tarea)

% FORMALIZADOS

%

DESEMBOLSADOS

DESEMBOLSADOS

RECUPERADOS

RECUPERADOS

1993

1,535,681

1,315,458

1,123,097

85.38

890,543

79.29

1994

1,388,106

1,353,430

1,164,945

86.07

940,705

80.75

1995

873,981

902,443

825,833

91.51

827,669

100.22

1996

772,303

800,089

646,362

80.79

519,074

80.31

1997

1,074,234

1,258,354

1,113,232

88.47

781,320

70.18

1998

2,082,441

2,357,311

1,865,650

79.14

1,086,836

58.26

1999

1,175,530

1,892,132

1,731,478

91.51

1,318,933

76.17

2000

1,203,383

2,293,697

1,859,830

81.08

1,418,394

76.26

2001

1,252,580

2,510,637

2,205,313

87.84

1,577,223

71.52

2002*

913,395

2,364,972

1,985,191

83.94

1,808,031

91.08

* Cifras preliminares.

FUENTE: Banco Agrícola de la República Dominicana. Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.

Sub-sectores

(Tarea)

Formalizados

Desembolsados

Recuperados

(Tarea)

Formalizados

Desembolsados

Recuperados

CUADRO No. 24 Préstamos Agropecuarios Formalizados, Desembolsados y Recuperados por sectores y .

sus Componentes, 2001-2002. (En miles de RD$) Superficie

A. AGRICOLA Arroz Café Plátano Habichuelas Cacao Maíz Yuca Yautía Guandul Tabaco Sorgo Coco Cebolla Papa Tomate Industrial Ajo Ñame Batata Guineo Otros Plan de Simientes

Superficie

2 0 0 2*

1,252,580

1,819,197,644

1,634,430,671

1,161,601,777

913,395

1,761,509,126

1,409,601,678

1,307,971,418

662,210 58,860 49,529

1,008,613,074 37,349,011 52,365,040

793,853,422 53,145,940 59,495,974

557,175,103 37,202,158 61,711,853

561,668 3,395 5,460

1,029,470,893 2,326,635 1,297,900

723,954,041 1,505,302 1,938,421

711,306,223 2,075,714 2,274,218

39,508 29,365 11,362 34,934

57,430,516 8,639,714 4,637,993 23,630,938

116,782,181 8,022,932 3,710,394 14,026,853

60,553,950 8,079,615 2,597,276 16,304,607

28,561 23,965 50 10,811

14,018,240 7,707,555 400,000 4,706,920

14,975,830 7,518,099 644,357 4,262,930

15,288,230 10,305,101 1,675,299 4,100,154

14,930

13,878,274

6,314,077

5,575,590

40,364

39,382,410

38,491,958

77,836,728

15,018

5,470,390

4,649,831

3,501,869

10,087

4,914,357

4,069,018

3,942,076

1,009 38,401 15,096

1,252,892 13,855,167 6,595,893

100,513,020 11,084,134 5,276,714

88,198,087 8,313,100 3,693,699

11,237 4,299 22,464

35,291,250 2,508,784 15,981,991

32,486,366 2,183,348 15,133,773

30,332,271 2,461,162 16,374,514

23,244

53,388,661

44,364,908

22,197,113

2,647

4,452,285

4,646,798

3,380,742

23,720

72,379,088

49,092,182

32,229,151

12,122

13,093,326

11,915,234

5,021,335

286

290,514

246,937

172,856

16,696

51,270,149

44,333,469

33,596,788

14,856

81,355,665

131,496,580

65,982,151

9,538

152,534,100

136,881,506

105,798,889

5,044 4,919 6,361

6,253,338 2,910,581 9,325,685

5,002,670 2,310,173 7,125,639

3,501,869 1,617,121 4,403,323

1,250 6,589 38,795

2,922,295 11,676,515 44,284,080

3,254,808 9,909,464 42,003,994

2,029,001 5,764,180 56,736,707

203,928

359,575,210

217,916,110

178,591,286

103,397

323,269,441

309,492,962

217,672,086

643,831,494

551,505,464

395,936,074

505,264,121

481,019,047

439,544,711

340,645,323

284,911,289

178,180,202

236,334,985

222,616,406

212,771,198

177,421,566

147,565,578

112,758,013

117,903,510

23,656,018

120,518,581

25,032,516

16,558,898

15,504,692

17,292,000

18,459,201

16,829,644

138,191,241

120,786,813

49,917,497

101,139,475

99,377,715

75,422,973

64,920,385

29,490,969

26,718,517

31,521,400

41,236,979

34,068,688

67,905,244

82,990,388

63,110,935

101,931,240

93,439,683

68,085,882

167,502,665

154,112,818

126,326,009

130,936,743

120,196,761

121,882,376

1,600,411

4,539,753

3,529,218

2,736,567

B. PECUARIO Ganado Vacuno ** Ganado de Carne Ganado de Leche Gando de doble propósito Ganado Porcino Otros C. AVICOLA D. APICOLA E. OTROS FINES TOTAL GENERAL

2 0 0 1

2,857,877

1,252,580

47,607,349

19,377,144

19,684,641

2,510,636,487

2,205,313,279

1,577,222,492

* Cifras preliminares. ** Incluye ganado de carne, de leche de doble propósito.

FUENTE: Banco Agrícola de la República Dominicana. Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.

913,395

98,199,139

94,570,138

60,515,214

2,364,972,386

1,985,190,863

1,808,031,343

CUADRO No. 25 PRESTAMOS FORMALIZADOS, DESEMBOLSADOS, RECUPERADOS POR EL BANCO AGRICOLA, PORCENTAJE DE DESEMBOLSOS Y DE RECUPERACION POR GRUPO DE PRODUCTOS, AÑOS 2001-2002 (En RD$) 2 0 0 1 2 0 0 2* DESTINO Desembolsados

% Desemb.

Recuperados

1,819,197,644

1,634,430,671

89.84

1,161,601,777

1,027,106,234

808,647,950

70.00

119,052,219

76,745,955

60.00

Formalizados A. AGRICOLA Cereales Frutos Menores

% Recup.

Formalizados

Desembolsados

71.07

1,761,509,126

1,409,601,678

568,085,479

70.25

1,033,095,428

59,228,338

77.10

71,327,636

% Desemb.

Recuperados

% Recup.

80.02

1,307,971,418

92.79

727,397,764

70.00

715,656,155

98.00

66,365,519

93.00

57,570,024

86.75

Musáceas

61,690,725

66,621,613

107.90

66,115,176

99.20

55,960,595

51,913,458

92.00

62,500,887

120.39

Cult. Ind. Exp.

47,532,131

161,928,829

340.70

133,652,716

83.00

25,048,090

26,393,094

105.00

29,297,631

111.00

134,744,326

175,861,488

130.50

88,179,264

50.14

203,804,249

181,214,975

88.00

139,395,677

76.92

62,900,906

121,432,012

193.00

64,055,819

52.75

44,296,767

42,560,976

96.00

81,778,804

52.27

Hortalizas Leguminosas Oleaginosas

6,595,893

5,276,714

80.00

3,693,699

70.00

4,706,920

4,262,930

90.00

4,100,154

96.00

359,575,210

217,916,110

66.10

178,591,286

82.00

323,269,441

309,492,962

95.00

217,672,086

70.00

643,831,494

553,791,765

86.00

395,936,074

71.40

505,264,121

481,019,047

95.20

439,544,711

91.38

Ganadería

473,470,952

397,392,646

84.00

2,687,009,654

67.40

369,787,625

357,293,068

96.00

314,925,768

88.00

Avícola

167,502,665

154,112,818

92.00

126,326,009

82.00

130,936,743

120,196,761

91.00

121,882,376

101.00

Apícola

2,857,877

2,286,301

80.00

1,600,411

70.00

4,539,753

3,529,218

77.00

2,736,567

77.00

47,607,349

19,377,144

41.00

19,684,641

102.00

98,199,139

94,570,138

96.00

60,515,214

63.00

2,510,636,487

2,207,599,580

87.93

1,577,222,492

71.45

2,364,972,386

1,985,190,863

83.94

1,808,031,343

91.08

Otros Plan Simientes B. PECUARIO

C. Otros Fines TOTAL * Cifras Preliminares

FUENTE: Banco Agrícola de la República Dominicana. Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria, 2002.

Cuadro No. 26 Cartera de Créditos por Plazos del Sistema Financiero Formal para el Sector Agropecuario, durante los años 1998-2002 (Valores en RD$) Plazos

Corto Mediano Largo

1998

%

1999

%

2000

%

2001

%

2002

%

1,850,447,878

45.15

2,463,860,216

65.99

2,804,092,046

57.17

4,821,997,966

69.60

2,787,524,755

54.25

694,815,437

16.95

373,501,043

10.00

788,635,450

16.08

781,879,860

11.29

751,018,023

14.62

1,553,600,705

37.90

896,412,842

24.01

1,311,867,528

26.75

1,324,479,642

19.12

1,599,344,846

31.13

Fuente: Superintendencia de Bancos. Elaborado: SEA, Departamento Economía Agropecuaria, 2003.

CUADRO No. 27 CARTERA AGROPECUARIA Y SU DISTRIBUCION SEGUN INSTITUCIONES FINANCIERAS, AÑOS 1993 - 2002 (En millones de RD$) ASOCIACION BANCOS

BANCOS

BANCO

COMERCIALES

DESARROLLO

AGRICOLA

DE AHORROS

TOTAL CARTERA

FINANCIERAS

Y PRESTAMOS

AGROPECUARIA

1993

2,244.4

1,251.3

1,429.8

-

-

4,925.5

1994

2,434.0

1,164.0

1,646.5

-

-

5,244.5

1995

2,610.0

1,005.0

1,436.0

-

-

5,051.0

1996

2,260.3

836.0

1,320.9

-

-

4,417.2

1997

2,944.8

1,074.8

1,200.0

-

-

5,219.6

1998

2,777.0

672.5

2,036.8

-

-

5,486.3

1999

3,622.1

532.1

2,284.1

505.4

771.4

7,715.1

2000

3,524.4

440.6

2,493.7

149.5

770.3

7,378.5

2001

5,403.6

407.2

3,071.7

169.7

935.1

9,987.3

2002*

4,025.7

206.2

3,284.9

177.1

715.6

8,409.5

AÑOS

* Informaciones preliminar

FUENTE: Banco Agrícola y la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana. Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria, 2003.

CUADRO No. 28 CARTERA DE PRESTAMOS DE LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES FINANCIERAS AÑOS 1993 - 2002 (Millones RD$)

AÑOS

BANCOS COMERCIALES

BANCOS DESARROLLOS

BANCO AGRICOLA

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRESTAMOS

FINANCIERAS

TOTAL CARTERA DE PRESTAMOS

1993

18,285.5

2,397.0

1,429.8

3,866.5

-

25,978.8

1994

20,915.0

1,586.0

1,646.5

5,638.0

-

29,785.5

1995

22,527.0

1,648.0

1,436.0

6,025.0

-

31,636.0

1996

29,825.1

1,587.4

1,320.9

7,666.7

-

40,400.1

1997

41,836.7

1,090.5

1,200.0

8,305.2

-

52,432.4

1998

5,257.9

2,822.9

2,036.8

12,359.9

-

22,477.5

1999

66,659.2

3,597.6

2,284.1

15,290.4

3,203.3

91,034.6

2000

81,588.7

5,667.7

2,578.7

18,395.5

2,639.6

110,870.2

2001

108,549.2

6,519.5

3,071.7

20,602.7

2,878.6

141,621.7

2002*

128,567.1

4,133.9

3,284.9

23,700.3

3,336.7

163,022.9

FUENTE: Banco Agrícola y la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana. Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria, 2003.

CUADRO No. 29 Principales Indicadores de la Actividad Crediticia desagregados según sector Reformado y No-Reformado, 2001 -2002 (En RD$) 2 Indicadores Crediticios

Monto del Crédito

Sector Reformado

0 0 1 Sector NoReformado

2 % Participación NoReformado Reformado 35.0

Programados

2,931,553,346

1,026,043,671

1,905,509,675

Formalizados

2,510,637,489

712,949,497

1,797,687,992

28.4

Desembolsados

2,205,313,279

645,879,957

1,559,433,322

Recuperados

1,577,222,492

420,733,986

1,156,488,506

Monto del Crédito

Sector Reformado

0 0 2* Sector NoReformado

65.0

37.1

62.9

1,721,124,582

27.2

72.8

556,073,720

1,429,117,143

28.0

72.0

475,248,907

1,332,782,436

26.3

73.7

3,173,371,200

1,178,429,250

1,994,941,950

71.6

2,364,972,386

643,847,804

29.3

70.7

1,985,190,863

26.7

73.3

1,808,031,343

* Cifras preliminares. FUENTE: Banco Agrícola y Superintendencia de Bancos de la República Dominicana. Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.

% Participación NoReformado Reformado

CUADRO No. 30 Evolución de la Estructura de la Tasa de Interés Anual Sobre Préstamos Otorgados por el Banco Agrícola. 1993-2002 (%) AÑOS

Tasa de Interés

Comisiones

Derecho de Trámite

Otros Cargos

Tasa de Int. Activa

1993

12.0

8.0

2.0

2.0

24.0

1994

12.0

8.0

2.0

2.0

24.0

1995

12.0

8.0

2.0

2.0

24.0

1996

12.0

8.0

2.0

2.0

24.0

1997

12.0

2.0

2.0

2.0

18.0

1998

12.0

2.0

2.0

2.0

18.0

1999

12.0

2.0

2.0

2.0

18.0

2000

12.0

2.0

2.0

2.0

18.0

2001

12.0

2.0

2.0

2.0

18.0

2002

12.0

2.0

2.0

2.0

18.0

Nota: 1) La Tasa de interés nominal desde mediado del 1997, está en 18% para los sectores públicos y privados,

FUENTE: Banco Agrícola de la República Dominicana. Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.

CUADRO No. 31 Monto de los Préstamos Desembolsados por el DEFINPRO al Sector Agropecuario A través de Instituciones Financieras, Años 1993-2002, (En Millones de RD$) DESTINO

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002*

TOTAL

440.5

154.6

84.3

90.6

107.9

104.1

172.0

182.7

110.2

139.8

A) AGRICOLA

159.6

153.8

19.4

27.1

35.2

28.9

70.4

73.2

66.4

55.0

B) PECUARIA

280.9

0.81

64.9

63.5

72.7

75.2

101.6

109.5

43.8

84.8

* Cifras preliminares FUENTE: Banco Central de la República Dominicana, Dpto. de Desarrollo y Financiamiento de Proyecto(DEFINPRO). Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria, 2003.

CUADRO No. 32

Valor Bruto de Ahorros Ejecutados por el Banco Agrícola Años 1993 - 2002 (Valores en millones de RD$) 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002*

936

990

915

617

734

1,778

1,623

1,835

2,064

1,745

* Informaciones hasta el mes de octubre, 2002. FUENTE: Banco Agrícola de la República Dominicana. Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria

CUADRO No. 33 Superficie Sembrada bajo Riego por Distrito y Productos, 1995-2002. (Tareas)

Superficie Irrigada DISTRITOS

CULTIVOS

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002*

Yuna-Camú

Arroz, Papa, Hortalizas, Habichuela.

520,102

406,732

632,546

665,231

788,727

663,275

1,115,419

910,851

Yaque del Sur

Arroz, Yuca, Habichuela, Batata, Maiz,

725,626

85,048

68,116

53,265

77,010

51,925

46,075

48,801

497,554

295,054

398,072

337,661

270,952

248,127

317,921

331,261

274,599

136,570

141,559

164,043

199,234

214,016

136,815

113,478

286,330

71,140

72,706

106,765

112,509

104,355

57,766

50,360

596,624

348,303

291,713

437,592

601,624

489,177

656,870

575,035

554,240

352,862

352,646

457,214

340,689

393,253

58,082

359,367

445,474

323,607

395,681

393,133

363,761

424,319

814,172

725,956

Ptátano, Pastos, Hortalizas, Guand Sorgo. Valle San Juan

Arroz, Maiz, Habichuelas, Yuca, Maní, Batata, Hortaliza, Plátano.

Valle de Azua

Tomate, Habichuelas, Maiz, Sorgo, Plátano, Maní, Guineo, Hortalizas.

Ozama-Nizao

Cebolla, Habichelas, Yuca, Maiz, Hortalizas, Platano, Guineo, Mani, Batata.

Bajo Yaque del Norte

Arroz, Sorgo, Maiz, Guineo, Auyama, Plátano, Hortalizas, Habichuelas, Yuca.

Alto Yaque del Norte

Habichuelas, Sorgo, Maiz, Auyama, Arroz, Plátano, Yuca, Batata, Guineo, Hortalizas.

Bajo Yuna

Arroz, Yautia, Batata, Yuca, Ñame.

Este

Arroz, habichuela, Papa, Maíz, Hortalizas.

D. Lago Enriquillo

Habichuela, Plátano, Guineo, Caña, Maíz, Lechosa, Arroz, Pasto natural, Cebolla

T O T A L

219,600

53,158

49,784

42,503

54,802

54,441

68,814

21,200

-

-

44,255

19,562

111,488

194,393

378,981

31,228

2,447,078

2,676,969

2,920,796

2,837,281

3,650,915

3,167,537

4,120,149

2,072,474

* Datos Preliminares. FUENTE: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), División de Distritos de Riego, Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.

CUADRO No. 34 Superficie Sembrada bajo Riego, por Distrito 1993 - 2002 (Tareas) DISTRITOS

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002*

Alto Yaque del Norte

445,931

443,931

554,240

352,862

352,646

457,214

340,689

393,253

378,981

359,367

Valle de Azua

264,000

272,306

274,599

136,570

141,559

164,043

199,234

214,016

136,815

113,478

Yaque del Sur

723,626

725,626

725,626

85,048

68,116

53,265

77,010

51,925

46,075

48,801

Valle San Juan

494,614

497,554

497,554

295,054

398,072

337,661

270,952

248,127

317,921

331,261

Yuna-Camú

526,965

527,699

520,102

406,732

632,546

665,231

788,727

663,275

1,115,419

910,851

Ozama-Nizao

286,330

286,330

286,330

71,140

72,706

106,765

112,509

104,355

57,766

50,360

Bajo Yaque del Norte

596,624

596,624

596,624

348,303

291,713

437,592

601,624

489,177

656,870

575,035

Bajo Yuna

426,144

445,474

445,474

323,607

395,681

393,133

363,761

424,319

814,172

725,956

Este

176,000

199,623

219,600

53,158

49,784

42,503

54,802

54,441

68,814

21,200

44,255

19,562

111,488

194,393

378,981

31,228

2,447,078

2,676,969

2,920,796

2,837,281

3,971,814

3,167,537

Lago Enriquillo

T O T A L

-

3,940,234

-

3,995,167

-

-

4,120,149

2,072,474

* Datos preliminares.FUENTE: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), División de Distritos de Riego, Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.

CUADRO No. 35 Número de Usuarios por Distrito de Riego, 1993 - 2002 NUMEROS DE USUARIOS DISTRITOS

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002*

Alto Yaque del Norte

5,883

3,218

7,898

7,949

10,213

10,213

10,253

10,253

11,181

11,181

Valle de Azua

4,680

8,088

5,281

6,742

6,805

7,030

7,030

9,491

9,850

9,850

Yaque del Sur

15,463

15,789

15,900

17,496

6,113

6,166

5,424

5,791

5,868

5,865

Valle San Juan

10,018

9,043

9,587

9,587

9,587

12,025

12,025

12,025

12,025

Yuna-Camú

8,254

5,825

5,826

5,826

5,877

6,606

6,651

7,113

7,582

7,113

Ozama-Nizao

6,761

8,307

8,307

8,307

8,307

8,307

8,307

8,301

8,312

8,312

Bajo Yaque del Norte

4,794

5,786

6,113

6,113

6,113

6,168

6,168

6,907

6,991

6,991

11,672

14,143

11,808

11,808

10,767

10,792

10,792

10,796

11,011

11,011

1,442

1,789

1,789

1,849

1,849

2,040

2,040

2,040

2,040

2,040

9,163

9,163

12,053

11,159

10,253

10,253

74,794

76,072

80,743

83,876

85,113

84,641

Bajo Yuna Este Lago Enriquillo

T O T A L

-

68,967

-

71,988

-

72,509

-

75,677

* Datos preliminares. FUENTE: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), División de Distrito de Riego, Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.

9,587

CUADRO No. 36a Volumen y Valor de las Exportaciones Nacionales y por Subsectores Agropecuarios, 1998-2002 (En Toneladas Métricas y FOB US$) Total Nacional AÑOS

Volumen

Valor

Tradiconales Agropecuarios Volumen

Valor

No tradicionales Agrop. Volumen

Valor

Agro-industriales Volumen

Valor

1998

1,538,732

780,002,438

489,078

302,461,961

241,721

73,748,537

73,450

102,912,357

1999

1,430,380

633,714,966

317,020

144,979,242

223,415

81,212,988

108,192

96,884,401

2000

2,170,277

746,017,670

431,581

137,948,913

252,383

96,594,933

92,279

87,367,658

2001

2,003,851

684,623,367

337,317

130,864,604

301,869

107,284,893

88,939

79,648,828

2002*

1,707,011

851,162,701

354,461

153,394,940

308,768

125,962,314

91,572

90,271,884

TOTAL PROMEDIO

8,850,251

3,695,521,142

1,929,457

869,649,660

1,328,156

484,803,665

454,432

457,085,128

1,770,050.2

739,104,228.4

385,891.4

173,929,932.0

265,631.2

96,960,733.0

90,886.4

91,417,025.6

* Cifras preliminares. FUENTE: CEDOPEX. Elaborado en la SEA, por el Departamento de Economía Agropecuaria.

1 de 2

CUADRO No. 37 VOLUMEN Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS NO TRADICIONALES, 1993-2002 (Volumen toneladas métricas y Valor FOB US$)

1993 PRODUCTOS

Volumen

1994 Valor

Volumen

1995 Valor

Volumen

1996 Valor

Volumen

1997 Valor

Volumen

Valor

Raíces y Tubérculos

Batata Yuca Yautía Ñame

8,742.2

1,561,719

9,187.3

1,652,130

10,808.0

2,198,745

10,458.8

2,840,743

8,783.4

2,949,487

638.7

176,702

546.4

154,517

484.2

137,484

149.1

46,767

102.4

29,281

11,955.1

2,972,895

12,444.5

3,048,840

14,235.0

3,980,050

16,550.6

5,260,699

14,156.5

5,308,234

567.4

242,405

896.3

289,610

787.8

271,887

601.4

275,980

556.8

347,650

Papa Leguminosas Guandul Vegetales Auyama

4.7

3,569

8.7

1,574

9.0

1,566

4.1

748

24.3

17,794

7,642.5

4,954,136

9,440.8

6,558,658

15,893.4

12,702,120

5,472.5

4,301,590

8,676.6

6,775,820

2,434.9

694,731

2,624.1

714,645

2,361.4

662,437

1,894.4

493,492

1,609.1

430,600

Berenjena

1,054.3

312,101

1,012.3

284,286

1,384.3

410,188

839.3

306,223

2,545.2

956,254

Ajíes

1,723.2

592,292

2,536.0

814,527

2,358.0

948,593

2,385.0

1,021,290

3,460.8

1,696,535

Repollo

8.9

1,758

4.4

1,087

18.7

4,775

99.1

26,168

337.7

298,837

Cebolla

4.2

2,820

1.3

449

142.8

16,648

46.3

16,023

197.3

45,792

Tayota

37.1

7,225

76.0

16,277

63.9

20,583

191.0

67,180

799.2

153,700 144,954

Apio Tomate de ensalada Cilantro/semillas

215.5

45,081

306.4

60,646

410.8

76,623

372.9

143,084

338.9

1,171.7

338,094

522.4

169,180

211.0

138,026

242.2

119,145

226.6

129,605

177

96,019

165.7

81,249

171.80

83,172

63.3

52,752

1,719.2

160,347

1.2

200

3.70

1,185

27.2

10,105

92.1

39,170

0.90

278

47.2

12,103

1,719.2

160,347

Remolacha Zanahoria Musáceas Guineo

2.2

329

72,703.8

12,623,576

95,127.5

17,105,439

94,202.2

13,592,297

80,206.7

12,348,134

63,879.3

9,761,069

Plátano Frutas Lechosa

1,499.4

398,875

1,059.5

181,972

1,137.2

196,099

7,530.9

2,317,812

5,928.7

1,905,066

2,041.8

473,726

1,916.1

447,512

1,269.5

347,823

2,571.5

643,475

2,403.5

619,302

Cítricos

12,620.7

3,728,583

12,293.1

3,186,234

14,644.8

4,216,645

16,322.2

6,548,888

12,382.2

3,447,098 4,253,036

Aguacate

8,124.2

2,382,656

6,711.2

1,924,235

7,676.8

2,651,558

7,873.8

3,887,900

8,269.9

42,430.5

6,408,766

23,538.6

3,563,495

22,887.2

3,578,591

14,611.1

2,390,067

2,783.6

707,998

Melones

5,884.2

882,390

9,408.3

1,322,822

22,350.3

2,900,921

23,162.9

3,169,540

33,064.8

4,778,003

Mangos

532.2

105,208

835.2

216,311

821.2

185,372

736.0

192,635

1,055.3

316,899

6,532.5

13,413,893

5,069.5

9,534,244

2,393.1

3,495,514

22.3

102,200

0.3

150

139.0

166,989

350.0

390,215

4,436.0

2,410,810

Piña Fresca

Pecuarios Carne de Res

-

-

Carne de Cerdo Huevos

Las Cifras de exportación contienen el producto fresco y elaborado. FUENTE: CEDOPEX, elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.

700.0

347,620

2 de 2

CUADRO No. 37 VOLUMEN Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS NO TRADICIONALES, 1993-2002 (Volumen toneladas métricas y Valor FOB US$)

1998 PRODUCTOS

Volumen

1999 Valor

Volumen

2000 Valor

Volumen

2001 Valor

Volumen

2002 Valor

Volumen

Valor

Raíces y Tubérculos Batata Yuca Yautía Ñame Papa

9,765.4 379.0 16,493.1 566.4 74.7

3,244,147 112,965 7,671,122 429,552 6,519

8,834.7 334.1 16,417.1 370.0 9.4

4,190,218 130,552 6,073,701 253,223 3,214

8,060.2 320.4 20,043.4 461.0 52.1

3,007,052 133,790 9,447,976 313,942 26,783

8,144.0 340.0 19,016.0 420.7 138.2

3,143,489 151,187 8,793,891 290,258 52,437

8,210.2 396.8 19,648.1 234.6 233.2

2,957,863 210,093 6,861,470 179,688 84,968

10,854.0

9,062,427

7,735.0

11,091,304

5,776.6

4,816,709

2,936.9

1,183,996

2,350.9

1,702,885

Leguminosas Guandul

Vegetales Auyama

2,116.0

590,048

2,480.4

749,048

2,453.9

3,186,091

1,985.2

501,204

2,041.9

488,315

Berenjena

3,636.3

1,267,244

3,228.8

1,327,981

3,860.6

1,383,530

3,592.7

1,332,839

3,982.3

1,632,065

Ajíes

3,182.9

1,478,394

3,053.5

1,466,996

3,223.4

1,872,390

3,471.0

2,326,155

3,907.0

2,946,160

Repollo

130.4

25,946

140.0

15,677

1,201.5

115,467

3,294.6

998,499

2,576.4

840,503

Cebolla

563.0

542,932

1,490.1

221,195

339.5

205,238

384.0

198,397

270.8

83,183

1,230.6

633,565

3,632.0

188,043

3,533.9

932,787

3,767.9

701,420

5,951.7

804,601

Tayota Apio

Tomate de ensalada Cilantro/semillas Remolacha Zanahoria

478.6

229,667

702.5

345,379

801.8

345,194

691.0

342,179

536.5

268,583

1,252.1

196,850

34.4

27,886

69.5

53,484

82.0

93,252

298.0

150,416

1,065.1

115,920

88.1

85,517

178.2

131,108.1

56.7

64,349.0

66.4

82,782

792.1

75,112

851.2

320,410

1,521.9

150,658

275.3

70,382

756.9

30,393

1,065.1

115,920

1,357.9

138,853

2,491.1

286,075

480.5

134,924

1,281.0

184,936

65,051.9 2,972.8

13,979,200 713,724

58,027.1 3,386.5

15,851,261 983,541

79,493.4 8,250.8

21,750,570 2,483,093

130,171.8 6,898.0

30,604,455 1,884,839

114,941.5 5,529.4

35,464,546 3,158,584

Musáceas Guineo Plátano

Frutas Lechosa

2,801.6

689,764

3,405.8

887,892

5,616.3

1,489,286

6,348.7

2,237,367

4,644.4

1,516,374

Cítricos

10,050.0

3,224,965

6,253.3

2,478,798

6,828.7

2,445,405

5,307.5

1,609,032

5,444.8

2,486,111

Aguacate

8,828.6

5,268,134

12,542.3

7,427,435

12,480.3

21,825,773

11,593.2

13,678,984

12,582.9

10,681,143

Piña Fresca

1,971.2

675,894

2,015.2

631,398

2,315.7

764,980

2,368.1

818,964

1,468.6

631,338

Melones

27,878.8

5,444,339

37,216.9

9,575,400

26,289.4

6,357,890

29,815.0

7,402,785

30,293.9

8,419,232

Mangos

1,277.2

504,944

1,365.2

537,314

1,881.3

744,857

1,752.2

698,414

2,056.5

877,296

0.7

2,122

25.6

45,560

8,490.0

5,988,233

9,383.7

7,695,103

0.5 1.1 11,259.8

2,296 2,891 6,478,080

0.6 2.4 19,406.3

1,089 1,631 10,007,617

Pecuarios Carne de Res Carne de Cerdo Huevo fresco

369

2,480,788

Las Cifras de exportación contienen el producto fresco y elaborado. FUENTE: CEDOPEX, elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.

1 de 2

CUADRO No. 38 Volumen y Valor de los Permisos de Importaciones Otorgados a los Principales Productos Agropecuarios, 1993-2002 (En miles de quintales y miles US$) 1993 PRODUCTOS CEREALES Arroz Maíz Trigo LEGUMINOSAS Habichuela Roja

Volumen

1994 Valor

Volumen

1995 Valor

Volumen

1996 Valor

Volumen

1997 Valor

Volumen

Valor

10,363 4,927

56,743 40,388

20 11,982 5,108

S.V.C. 68,154 40,551

785 10,451 3,698

9,121 62,318 35,393

62 13,576 3,850

1,055 96,930 36,140

1,681 13,236 4,728

36,420 89,392 37,949

177

4,711

138

3,259

199

1,618

144

3,977

549

17,280

1957.5

112

8505

38

1450

91

6,094

26

209

52 39 134 54 80

2751 3,343 4,360 1,744 2,616

VEGETALES Ajo

60

1452

46

Ajo para cosumo Ajo para semilla Cebollas Cebolla amarilla Cebolla roja

61

349

RAICES Y TUB. Papas Papa para consumo Papa para semilla Papa precocidas

31

765

210

3,069

438 200 11 227

8,993 6,122 351 2,520

PECUARIOS CARNES Y DERIVADOS Cerdo Pollo Res Pavo Leche

0.2 0.6 1.4

23.0 26.1 68.3

3 1 3

257 30 88

4 4 6

293 267 317

1 3 2

64 136 170

6 41 13

526 1,985 627

551

40,699

467

42,411

411

59,442

592

71,461

847

83,789

1,006

17,954

1,686

40,820

889

27,503

1,524

54,753

2,662

51,914

AGROIND. 1

Aceite

Las Importaciones pecuarias son reales, según los puertos del país. (1) Incluye aceite de Oliva, Soya, Crudo de Girasol, Palma, Maíz y Soya. (descomado). En los años 1992-1999, la importación de papa incluye (semillas, comercial y precocida); el ajo (semilla y comercial) Cebolla (roja y amarilla). El valor de las exportaciones de maiz está representada en CIF

FUENTES: SEA, Dpto. Promoción Agrícola y ganadera y Dirección General de Ganadería Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.

2 de 2

CUADRO No. 38 Volumen y Valor de los Permisos de Importaciones Otorgados a los Principales Productos Agropecuarios, 1993-2002 (En miles de quintales y miles US$) 1998 PRODUCTO CEREALES Arroz Maíz Trigo LEGUMINOSAS Habichuela Roja

Volumen

1999 Valor

Volumen

2000 Valor

Volumen

2001 Valor

Volumen

2002** Valor

Volumen

Valor

-

-

1,243

25,442

1,488

32,094

745

12,365

285

3,862

14,324

83,351

17,828

86,678

20,216

95,480

18,529

92,453

21,771

108,740

4,471

29,392

10,065

73,112

3,209

24,016

5,661

36,183

11,418

51,052

860

24,949

480

22,235

306

8,277

375

9,240

363

9,917

103

2,643

90

3,744

58

2,279

58

2,428

VEGETALES Ajo Ajo para cosumo Ajo para semilla Cebollas Cebolla amarilla Cebolla roja

102

2,316

64

1557

57

1,199

36

780

5

124

15

548

39

1,086

45

1,117

54

2,964

53

2,155

43

1,880

352

8,101

120

2,072

46

1,441

31

0

0.7

20

100

2,876

33

513

5

58

0.2

11

252

5,225

87

1,559

41

1,383

31

0.5

9

983

17,161

353

6,340

439

6,723

329

5,869

216

5,679

739

12,597

182

2,565

76

723

18

275

61

907

55

1,694

29

751

32

974

69

2,269

32

1,573

189

2,870

142

3,024

331

5,026

242

3,325

123

3,199

3,849

N.D

RAICES Y TUB. Papas Papa para consumo Papa para semilla Papa precocidas PECUARIOS CARNES Y DERIVADOS Cerdo Pollo Res Pavo Leche

33

1,101

62

4,327

56

1,571

65

2,321

72

354

19,226

396

17,545

30

1,061

26

854

11

708

10

837

73

2,686

75

3,323

49

3,161

38

3,186

69

2,268

124

3,806

124

4,542

107

4,534

825

88,053

886

85,443

1,007

100,855

816

95,160

796

89,342

2,239

65,393

2,591

65,025

1,484

39,801

1,737

28,996

4,640

57,199

AGROIND. 1

Aceite

Las Importaciones pecuarias son reales, según los puertos del país. (1) Incluye aceite de Oliva, Soya, Crudo de Girasol, Palma, Maíz y Soya. (descomado). En los años 1992-1999, la importación de papa incluye (semillas, comercial y precocida); el ajo (semilla y comercial) Cebolla (roja y amarilla). El valor de las exportaciones de maiz está representada en CIF

FUENTES: SEA, Dpto. Promoción Agrícola y ganadera y Dirección General de Ganadería Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.

CUADRO No. 39 RELACION DE COSTOS PROMEDIO DE PRODUCCION ESTIMADOS DE LOS PRINCIPALES RUBROS AGRICOLAS A NIVEL NACIONAL 2001-2002 (En RD$/Tas) A Ñ O S PRODUCTOS

2001

VARIACION 2002

Absoluta

(%)

Arroz (Trasplante)

1,942.90

2,015.94

73.04

Arroz (Directo)

1,768.34

1,826.18

57.84

3.27

Maíz (Riego )

462.28

594.65

132.37

28.63

Maíz ( Secano)

464.97

469.22

4.25

0.91

Sorgo (Riego)

676.49

702.29

25.80

3.81

Sorgo (Secano)

715.53

741.28

25.75

3.60

Sorgo M. (Secano)

382.70

393.46

10.76

2.81

1,450.19

1,513.13

62.94

4.34

Habichuela Roja (Secano)

884.31

909.20

24.89

2.81

Habichuela Negra (Secano)

560.15

570.81

10.66

1.90

Habichuela Blanca

766.12

775.99

9.87

1.29

Guandul (Secano)

726.39

728.30

1.91

0.26

Maní (Secano)

406.99

414.30

7.31

1.80

Papa (Riego)

5,426.74

5,786.34

359.60

6.63

Batata (Riego)

1,119.67

1,131.08

11.41

1.02

749.61

760.78

11.17

1.49

1,027.90

789.93

(237.97)

(23.15)

Habichuela Roja (Riego)

Batata (Secano) Yuca (Riego) Yuca (Secano)

3.76

711.22

1,143.67

432.45

60.80

Yautía (Secano)

1,926.23

1,994.96

68.73

3.57

Ñame (Secano)

2,635.69

2,751.22

115.53

4.38

Jenjibre (Secano)

1,147.90

1,182.21

34.31

2.99

Tomate Ensalada

2,470.38

2,552.07

81.69

3.31

Tomate Industrial

2,199.19

2,282.37

83.18

3.78

Ají (Riego)

1,839.86

1,884.41

44.55

2.42

Ajo (Riego)

8,188.32

10,284.26

2,095.94

25.60

Auyama (Secano)

360.52

360.52

0.00

0.00

Berenjena

2,260.07

2,321.75

61.68

2.73

Cebolla Roja (Riego)

3,231.99

3,354.88

122.89

3.80

Cebollín (Secano)

1,602.29

1,624.83

22.54

1.41

Lechuga (Riego)

2,282.69

2,371.98

89.29

3.91

Molondron (Riego)

1,203.36

1,229.04

25.68

2.13

Pepino (Riego)

1,711.87

1,758.71

46.84

2.74

Remolacha (Riego)

2,527.72

2,640.40

112.68

4.46

Repollo (Riego)

2,474.56

2,612.04

137.48

5.56

Zanahoria

2,999.44

3,296.15

296.71

9.89

Plátano (Fomento)

2,619.68

2,725.50

105.82

4.04

Plátano (Mantenimiento)

1,188.09

1,224.34

36.25

3.05

Guineo (Fomento)

2,042.48

2,107.94

65.46

3.20

Guineo (Mantenimiento)

1,546.98

1,619.27

72.29

4.67

Piña (Secano)

3,627.12

3,856.08

228.96

6.31

Tabaco (Secano)

2,145.05

2,181.40

36.35

1.69

Fuente: SEA, Departamento de Economía Agropecuaria. Elaborado en la División de Administración Rural.

1 de 2

CUADRO 40b Resumen Costos Estimados de Producción por tarea de los Principales Cultivos Temporeros y Permanente, 2002.Productos Arroz Transplante Arroz Directo Maíz en Riego Maíz en Secano Sorgo Secano Sorgo Riego Sorgo M. Secano Hah. Roja Riego Hab. Roja Secano Hab. Negra Hab. Blanca Guandul Mani Papa Yuca en Secano Yuca en Riego Yautia Ñame Jenjibre Batata en Riego Batata en Secano Tom. Ensalada Tom. Industrial Ají Ajo Auyama Berengena Cebolla Roja Cebollín Lechuga Molondrón Pepino Remolacha Repollo Zanahoría Nabo Puerro Rabano Lechosa Plátano Fomento Plátano Mantenimient Guineo Fomento Guineo Mantenimiento

Insumos Rent/Ta Unidad (RD$)

Prep. Mano Terreno de Obra Semillero Otros (RD$) (RD$) (RD$) (RD$)

Costo Total/Ta (RD$)

3.86

Quintal

732.75

345.95

698.70

61.12

177.42

2,015.94

3.17

Quintal

580.21

490.68

594.57

-

160.72

1,826.18

2.87

Quintal

82.39

136.00

331.60

-

44.66

594.65

2.48

Quintal

43.26

150.00

240.72

-

35.24

469.22

4.83

Quintal

264.70

110.00

287.84

-

39.75

702.29

3.05

Quintal

262.18

110.00

313.43

-

55.67

741.28

4.83

Quintal

109.29

110.00

144.62

-

29.55

393.46

1.70

Quintal

649.58

130.63

639.37

-

93.55

1,513.13

2.50

Quintal

256.80

150.00

446.20

-

56.20

909.20

0.70

Quintal

110.02

120.00

305.50

-

35.29

570.81

0.96

Quintal

96.71

183.84

447.46

-

47.98

775.99

2.54

Quintal

20.39

110.00

575.16

-

22.75

728.30

1.20

Quintal

75.50

150.00

163.19

-

25.61

414.30

32.70

Quintal

3,710.50

151.00

1,567.10

357.74

5,786.34

9.56

Quintal

110.42

110.00

542.58

-

26.93

789.93

13.83

Quintal

140.77

136.00

737.93

-

128.97

1,143.67

17.24

Quintal

617.05

-

1,011.14

-

366.77

1,994.96

12.30

Quintal

1,223.73

172.12

1,253.73

-

101.64

2,751.22

7.00

Quintal

364.53

-

777.37

-

40.31

1,182.21

10.28

Quintal

114.54

155.63

761.37

-

99.54

1,131.08

14.31

Quintal

112.33

156.60

424.89

-

66.96

760.78

50.70

Quintal

819.50

136.00

1,241.50

130.47

224.60

2,552.07

60.00

Quintal

835.00

136.00

1,110.50

2,282.37

16.08

Quintal

447.03

136.00

991.51

11.46

Quintal

5,740.00

256.70

3,382.47

13.61

Quintal

67.99

110.00

150.80

-

31.73

360.52

26.25

Quintal

618.82

106.00

1,277.69

114.91

204.33

2,321.75

12.25

Quintal

1,233.50

201.70

1,375.60

248.82

295.26

3,354.88

6.14

Quintal

229.00

220.40

1,053.40

-

122.03

1,624.83

40.00

Quintal

921.51

151.00

904.59

248.23

146.65

2,371.98

18.90

Quintal

264.97

106.00

782.08

-

75.99

1,229.04

29.79

Quintal

483.44

106.00

1,060.54

-

108.73

1,758.71

26.80

Quintal

1,146.30

101.00

1,194.80

-

198.30

2,640.40

8.81

Quintal

1,398.66

136.00

776.74

104.47

196.17

2,612.04

25.00

Quintal

1,603.88

151.00

1,337.48

-

203.79

3,296.15

29.80

Quintal

130.90

163.95

254.48

-

36.20

585.53

29.80

Quintal

685.10

106.00

169.50

-

63.30

1,023.90

29.79

Quintal

172.80

196.78

284.30

-

43.09

696.97

75.00

Docena

865.69

110.00

917.80

-

72.63

1,966.12

3.50

Millar

900.12

500.63

706.76

-

617.99

2,725.50

3.00

Millar

319.06

-

660.80

-

244.48

1,224.34

1.05

Racimo

693.45

530.63

805.99

-

77.87

2,107.94

1.05

Racimo

765.79

-

793.66

-

59.82

1,619.27

-

200.87

144.03

165.84

1,884.41

-

905.09

10,284.26

2 de 2

CUADRO 40b Resumen Costos Estimados de Producción por tarea de los Principales Cultivos Temporeros y Permanente, 2002.Productos Piña Tabaco Chinola Café Cacao Naranja Dulce Limón Agrio Toronja Mango Nispero Guanabana Zapote Cajuil Aguacate

Insumos Rent/Ta Unidad (RD$)

Prep. Mano Terreno de Obra Semillero Otros (RD$) (RD$) (RD$) (RD$)

Costo Total/Ta (RD$)

3.26

Millar

2,092.45

136.00

975.34

-

652.29

3,856.08

2.31

Quintal

364.71

136.00

1,353.31

135.40

191.98

2,181.40

285.00

Planta

668.25

330.96

2,474.66

-

335.23

3,809.10

0.40

Quintal

3,855.03

-

5,597.28

-

1,924.49

11,376.80

1.50

Quintal

2,081.48

-

5,541.13

-

292.40

7,915.01

3.00

Millar

1,508.75

110.00

2,812.68

-

902.24

5,333.67

2.50

Millar

1,712.64

110.00

2,702.44

-

921.31

5,446.39

3.00

Millar

1,602.08

110.00

2,702.18

-

898.74

5,313.00

4.50

Millar

1,312.58

110.00

2,176.72

-

732.82

4,332.12

1.80

Millar

1,408.11

110.00

1,646.32

-

644.28

3,808.71

1.80

Millar

1,041.33

110.00

1,906.58

-

622.59

3,680.50

1.20

Millar

2,019.42

110.00

1,695.46

-

778.75

4,603.63

10.00

Quintal

922.87

110.00

2,696.46

-

759.29

4,488.62

2.50

Millar

1,141.05

110.00

2,234.70

-

133.71

3,619.46

FUENTE: SEA, Departamento de Economía Agropecuaria, 2002.

PRINCIPALES CULTIVOS TEMPOREROS Y PERMANENTE, 2002.-

Productos

Rent/Ta

Unidad

Arroz Transplante Arroz Directo Maíz en Riego Maíz en Secano Sorgo Secano Sorgo Riego Sorgo M. Secano Hah. Roja Riego Hab. Roja Secano Hab. Negra Hab. Blanca Guandul Mani Papa Yuca en Secano Yuca en Riego Yautia Ñame Jenjibre Batata en Riego Batata en Secano Tom. Ensalada Tom. Industrial Ají Ajo Auyama Berengena Cebolla Roja Cebollín

3.86 3.17 2.87 2.48 4.83 3.05 4.83 1.70 2.50 0.70 0.96 2.54 1.20 32.70 9.56 13.83 17.24 12.30 7.00 10.28 14.31 50.70 60.00 16.08 11.46 13.61 26.25 12.25 6.14

Quintal

Lechuga Molondrón Pepino Remolacha Repollo Zanahoría Nabo Puerro Rabano Lechosa Plátano Fomento Plátano Mantenimien Guineo Fomento Guineo Mantenimien Piña Tabaco Chinola Café Cacao Naranja Dulce

40.00 18.90 29.79 26.80 8.81 25.00 29.80 29.80 29.79 75.00 3.50 3.00 1.05 1.05 3.26 2.31 285 0.40 1.50 3.00

Quintal

Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Quintal Docena Millar Millar Racimo Racimo Millar Quintal Planta Quintal Quintal Millar

Insumos (RD$)

Prep. Terr. (RD$)

Mano Obra (RD$)

Semillero (RD$)

732.75 580.21 82.39 43.26 264.70 262.18 109.29 649.58 256.80 110.02 96.71 20.39 75.50 3,710.50 110.42 140.77 617.05 1,223.73 364.53 114.54 112.33 819.50 835.00 447.03 5,740.00 67.99 618.82 1,233.50 229.00

345.95 490.68 136.00 150.00 110.00 110.00 110.00 130.63 150.00 120.00 183.84 110.00 150.00 151.00 110.00 136.00 172.12 155.63 156.60 136.00 136.00 136.00 256.70 110.00 106.00 201.70 220.40

698.70 594.57 331.60 240.72 287.84 313.43 144.62 639.37 446.20 305.50 447.46 575.16 163.19 1,567.10 542.58 737.93 1,011.14 1,253.73 777.37 761.37 424.89 1,241.50 1,110.50 991.51 3,382.47 150.80 1,277.69 1,375.60 1,053.40

130.47 144.03 114.91 248.82 -

921.51 264.97 483.44 1,146.30 1,398.66 1,603.88 130.90 685.10 172.80 865.69 900.12 319.06 693.45 765.79 2,092.45 364.71 668.25 3,855.03 2,081.48 1,508.75

151.00 106.00 106.00 101.00 136.00 151.00 163.95 106.00 196.78 110.00 500.63 530.63 136.00 136.00 330.96 110.00

904.59 782.08 1,060.54 1,194.80 776.74 1,337.48 254.48 169.50 284.30 917.80 706.76 660.80 805.99 793.66 975.34 1,353.31 2,474.66 5,597.28 5,541.13 2,812.68

248.23 104.47 135.40 -

61.12 -

Otros (RD$)

Costo Total/Ta (RD$)

177.42 160.72 44.66 35.24 39.75 55.67 29.55 93.55 56.20 35.29 47.98 22.75 25.61 357.74 26.93 128.97 366.77 101.64 40.31 99.54 66.96 224.60 200.87 165.84 905.09 31.73 204.33 295.26 122.03

2,015.94 1,826.18 594.65 469.22 702.29 741.28 393.46 1,513.13 909.20 570.81 775.99 728.30 414.30 5,786.34 789.93 1,143.67 1,994.96 2,751.22 1,182.21 1,131.08 760.78 2,552.07 2,282.37 1,884.41 10,284.26 360.52 2,321.75 3,354.88 1,624.83

146.65 75.99 108.73 198.30 196.17 203.79 36.20 63.30 43.09 72.63 617.99 244.48 77.87 59.82 652.29 191.98

2,371.98 1,229.04 1,758.71 2,640.40 2,612.04 3,296.15 585.53 1,023.90 696.97 1,966.12 2,725.50 1,224.34 2,107.94 1,619.27 3,856.08 2,181.40 3,809.10 11,376.80 7,915.01 5,333.67

335.23 1,924.49 292.40 902.24

Limón Agrio Toronja Mango Nispero Guanabana Zapote Cajuil Aguacate

2.5 3.00 4.50 1.80 1.80 1.20 10.00 2.50

Millar Millar Millar Millar Millar Millar Quintal Millar

1,712.64 1,602.08 1,312.58 1,408.11 1,041.33 2,019.42 922.87 1,141.05

110.00 110.00 110.00 110.00 110.00 110.00 110.00 110.00

2,702.44 2,702.18 2,176.72 1,646.32 1,906.58 1,695.46 2,696.46 2,234.70

-

921.31 898.74 732.82 644.28 622.59 778.75 759.29 133.71

5,446.39 5,313.00 4,332.12 3,808.71 3,680.50 4,603.63 4,488.62 3,619.46

CUADRO No. 44 VALOR DE LA CANASTA FAMILIAR AGROPECUARIA EN SANTO DOMINGO, DURANTE 2001 Y 2002 (En RD$) A Ñ O S PRODUCTOS

TOTAL

TOTAL GENERAL

Granos

Sub-Total

Arroz Habichuela roja

Raíces y Tuberc.

Sub-Total

Batata Ñame Papa blanca Yautía blanca Yuca Plátano

Hortalizas

Sub-Total

Ají Cubanela Ajo Auyama Berenjena Cebolla Guandul v. vaina Lechuga criolla Remolacha Repollo Tomate ensalada

Frutas

Sub-Total

Aguacate Guineo maduro Limón agrio Naranja agria Naranja dulce

Carnes

Sub-Total

Res bola Res cadera Res grillada Res pecho Res rotí Cerdo chuleta Cerdo pierna

Avícolas

Sub-Total

Pollo vivo Huevos de granja

Lacteos Leche Mantequilla Queso

Sub-Total

2001

VARIACION

2002

Absoluta

(%)

2,611.32

2,677.47

66.15

10.90

427.42

439.75

12.33

2.88

341.06 86.36

351.94 87.81

10.88 1.45

3.19 1.68

622.56

625.88

3.32

0.53

7.71 11.69 34.72 20.05 82.72 465.66

8.08 11.42 36.39 17.59 74.59 477.81

0.37 (0.28) 1.67 (2.46) (8.13) 12.15

4.83 (2.36) 4.82 (12.28) (9.83) 2.61

213.30

222.27

8.97

4.20

78.71 33.16 11.50 6.36 42.17 7.38 6.51 5.14 4.67 17.71

89.57 31.45 11.47 6.76 39.16 10.76 5.71 5.20 4.92 17.26

10.86 (1.71) (0.03) 0.41 (3.01) 3.38 (0.80) 0.07 0.25 (0.45)

13.80 (5.16) (0.23) 6.38 (7.14) 45.82 (12.30) 1.29 5.38 (2.56)

189.12

204.88

15.76

8.34

16.44 53.59 69.29 15.81 36.95

17.84 53.51 74.69 18.53 40.31

1.40 (0.09) 5.40 2.72 3.37

8.53 (0.17) 7.79 17.22 9.11

201.30

205.79

4.49

2.23

42.59 59.30 8.21 20.42 25.56 15.40 29.81

42.49 59.41 8.47 22.02 25.49 16.16 31.76

(0.10) 0.12 0.26 1.60 (0.08) 0.75 1.95

(0.24) 0.20 3.17 7.81 (0.30) 4.88 6.54

219.19

187.50

(31.70)

(14.46)

125.22 47.24

140.22 47.28

14.99 0.04

11.97 0.08

738.42

791.40

52.98

7.17

696.67 12.83 25.63

749.36 14.70 27.34

52.69 1.87 1.71

7.56 14.56 6.67

FUENTE: SEA, Departamento de Economía Agropecuaria, 2003.-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.