DIAGNÓSTICO DE SALUD REGIONAL DE ATACAMA CON ENFOQUES DE DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD

DIAGNÓSTICO DE SALUD REGIONAL DE ATACAMA CON ENFOQUES DE DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD Secretaría Regional Ministerial de Salud Departamento de Sal

1 downloads 83 Views 9MB Size

Recommend Stories


Determinantes sociales de la salud
66.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD Punto 14.3 del orden del día provisional A66/15 11 de marzo de 2013 Determinantes sociales de la salud Informe de

Equidad y determinantes sociales de la salud
59ª Asamblea de la Organización Mundial de la Salud Equidad y determinantes sociales de la salud Dra. Nila Heredia Ministra de Salud y Deportes de Bo

DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD Y ENFERMEDAD
DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD Y ENFERMEDAD Julio A. Siede Asesor en Proteccion Social Area de sistemas de salud basados en APS Organización Panamer

Determinantes sociales sobre salud México
Determinantes sociales sobre salud México Rodolfo Guzmán García Secretario Técnico del Programa “Oportunidades”. Coordinación Nacional del Programa Op

Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES*
TEMAS Y DEBATES Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES

Salud y enfermedad. Determinantes de la salud
Salud y enfermedad. Determinantes de la salud. 1. Concepto de salud El concepto de salud que se ha tenido hasta bien avanzado el siglo XX ha sido de c

Story Transcript

DIAGNÓSTICO DE SALUD REGIONAL DE ATACAMA CON ENFOQUES DE DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD

Secretaría Regional Ministerial de Salud Departamento de Salud Pública Tercera Región Atacama 2010

INTRODUCCIÓN El siguiente Diagnóstico Regional de Salud con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud fue elaborado siguiendo los lineamientos de la OMS respecto a reducir las desigualdades en una generación, constituyendo una de las iniciativas comprometidas por la Subsecretaria de Salud Pública como parte de los 13 pasos para la equidad en salud.

El Diagnóstico Regional de Atacama es un "instrumento de análisis sistemático de información que permite conocer la situación de salud de nuestra región, identificando la magnitud del daño, aproximándose a sus causas y al conocimiento de la exposición sistemática y diferencial a riesgos en salud de algunas poblaciones". El objetivo de este diagnóstico es "desarrollar un documento de salud con enfoque de determinantes sociales y equidad en salud, que promueva la inteligencia sanitaria a través del análisis de la situación de salud de la región de Atacama, utilizando los diversos sistemas y fuentes de información sobre riesgos y daños, y sus determinantes, orientado adecuadamente las políticas e intervenciones locales y el desarrollo de una gestión eficiente, basada en evidencias y dirigida a lograr el bienestar de la población".

EQUIPO DE TRABAJO

AUTORIDADES Dr. Nicolás Baeza Prieto, SEREMI de Salud Atacama

AUTORES DEL PRESENTE DIAGNOSTICO Coordinadora: Betsabé Rodríguez Equipo Realizador: Betsabé Rodríguez, Marcela Ramírez, Abelardo Centrón, Mariana Hurtado, Paola Aguilera, Ilia Torres, Carolina Veliz, Julio Perez, Gloria Olavarría, Marcos Calderón, Carlos Ibarra, Victor Púlido, Aida Araya, Eliana Carreño, Adela Carreño, Adriana Carmona, Forlin Aguilera, Elías Núñez.

Revisores: Betsabé Rodríguez, Marcela Ramirez, Forlin Aguilera, Ilia Torres. COLABORADORES Servicio de Salud de Salud Atacama

ÍNDICE 1

2

UBICACIÓN Y CONDICIONES GEOGRÁFICAS ............................................................. 1 1.1

Ubicación Geográfica, Extensión y Superficie ........................................................... 1

1.2

División Político-Administrativa .................................................................................. 1

DEMOGRAFÍA ................................................................................................................. 2 2.1

Población Según Sexo .............................................................................................. 2

2.2

Índice de Masculinidad .............................................................................................. 3

2.3

Población Urbana y Rural .......................................................................................... 4

2.4

Población según Grupos de Edad ............................................................................. 4

2.5

Índice de Vejez .......................................................................................................... 6

2.6

Índice de Dependencia .............................................................................................. 7

2.7 Población étnica ........................................................................................................ 8 2.7.1 Distribución por comunas................................................................................... 8 2.7.2 Distribución por grupos étnicos .......................................................................... 8 2.8

Natalidad ................................................................................................................... 9

2.9

Fecundidad.............................................................................................................. 10

2.10 Resumen datos poblacionales ................................................................................. 13 3

DETERMINANTES ESTRUCTURALES ........................................................................ 14 3.1

Gasto público en salud ............................................................................................ 14

3.2 Índices generales de desarrollo y desigualdades..................................................... 16 3.2.1 Índice de Desarrollo Humano ........................................................................... 16 3.2.2 Índice de Inequidad Territorial de Género ........................................................ 17 3.2.3 Índice de Vulnerabilidad ................................................................................... 18 3.2.4 Índice de territorios aislados ............................................................................ 21 3.3 Pobreza e Ingresos ................................................................................................. 21 3.3.1 Pobreza ........................................................................................................... 21 3.3.2 Ingresos ........................................................................................................... 25 3.4 Ocupación y educación ........................................................................................... 26 3.4.1 Indicadores de ocupación y educación ............................................................ 26 3.4.2 Salud ocupacional............................................................................................ 37 4

DERTERMINANTES INTERMEDIARIOS ...................................................................... 62 4.1 CONDICIONES DE VIDA ........................................................................................ 62 4.1.1 Índice de saneamiento de la vivienda .............................................................. 62 4.1.2 Índice de hacinamiento .................................................................................... 63 4.1.3 Índice de la materialidad de la vivienda ............................................................ 65 4.2 AMBIENTE .............................................................................................................. 72 4.2.1 Agua ................................................................................................................ 72 4.2.2 Residuos .......................................................................................................... 80 4.2.3 Químicos ......................................................................................................... 88 4.2.4 Contaminación atmosférica.............................................................................. 91

4.2.5

Zoonosis y vectores ....................................................................................... 100

4.3 ESTILOS DE VIDA ................................................................................................ 112 4.3.1 Consumo de tabaco ....................................................................................... 112 4.3.2 Consumo de Alcohol ...................................................................................... 115 4.3.3 Consumo de Marihuana ................................................................................. 119 4.3.4 Consumo de Cocaína .................................................................................... 122 4.3.5 Sexualidad, embarazo y parto ....................................................................... 130 4.3.6 Lactancia materna exclusiva a los 6 meses ................................................... 137 4.3.7 Estado nutricional .......................................................................................... 139 4.3.8 Sedentarismo................................................................................................. 151 4.3.9 Accidentes del transito ................................................................................... 153 4.4 PSICOLABORALES Y REDES.............................................................................. 154 4.4.1 Salud mental .................................................................................................. 154 4.5 SISTEMAS DE SALUD.......................................................................................... 161 4.5.1 Establecimientos de salud ............................................................................. 161 4.5.2 Previsión de salud.......................................................................................... 162 4.5.3 Personas con problemas de salud ................................................................. 164 4.5.4 Atenciones y coberturas................................................................................. 168 4.5.5 Personas con problemas de servicios básicos de salud ................................ 174 4.5.6 Egresos hospitalarios..................................................................................... 176 5

DAÑO E INEQUIDAD EN SALUD ................................................................................ 181 5.1 DAÑO .................................................................................................................... 181 5.1.1 Mortalidad ...................................................................................................... 181 5.1.2 Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) .......................................... 193 5.1.3 Análisis epidemiológico de enfermedades inmune-prevenible, insertas en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI). .............................................................. 223 5.1.4 Fenómenos Algales Nocivos (FAN) ............................................................... 244 5.2 INEQUIDADES EN SALUD ................................................................................... 248 5.2.1 Mortalidad Infantil y sus componentes ........................................................... 248 5.2.2 Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) ........................................... 257 5.2.3 Esperanza de Vida al Nacer y Temporaria a los 20 años .............................. 261

6

PARTICIPACIÓN E INTERSECTORIALIDAD .............................................................. 267 6.1 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................. 267 6.1.1 Ciudadanización de la Reforma de la Salud .................................................. 267 6.1.2 Consejo Asesor Consultivo de la Autoridad Sanitaria .................................... 268 6.1.3 Encuentro con Consejos de Desarrollo de los Establecimientos de Salud ..... 270 6.1.4 Diálogos Ciudadanos ..................................................................................... 270 6.1.5 Cuentas Públicas ........................................................................................... 270 6.1.6 Foros de Salud .............................................................................................. 271 6.2 INTERSECTORIALIDAD ....................................................................................... 272 6.2.1 Alianza con Consejos Comunales Municipales .............................................. 272 6.2.2 Alianza intersectorial para intervenir en problema con enfoque de Determinantes Sociales ............................................................................................... 272 6.2.3 Mesa Calidad de la Salud .............................................................................. 275 6.2.4 Comité Técnico de Chile Solidario ................................................................. 276 6.2.5 Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia, “Chile Crece Contigo” 276 6.2.6 Consejo Regional VIDA Chile Atacama. ........................................................ 277

6.2.7

Comisión Regional Docente Asistencial (CORDAS) ...................................... 278

7

SEMAFORO ................................................................................................................ 279

8

RESUMEN ................................................................................................................... 284

9

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 293

ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1 División Político-Administrativa de la región de Atacama ........................................... 1 Mapa 2 Índice de Vulnerabilidad y Condiciones de Vida, comunas de la región de Atacama. Año 2006 .............................................................................................................................. 20 Mapa 3 Tasas ajustadas de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas, población general, región de Atacama. Quinquenio 2005-2009 ......................................................................... 49 Mapa 4 Sitios de disposición final de residuos sólidos domiciliarios comunales, región de Atacama. Año 2009 .............................................................................................................. 81 Mapa 5 Establecimientos que eliminan residuos peligrosos, región de Atacama. Año 2009 85 Mapa 6 Empresas que almacenan sustancias peligrosas, región de Atacama. Año 2009 .... 90 Mapa 7 Ubicación de las principales fuentes de contaminación fija, región de Atacama. Año 2009 ..................................................................................................................................... 92 Mapa 8 Zona saturada por anhídrido sulfuroso en las zonas circundantes a la Fundición Hernán Videla Lira, región de Atacama. Año 2009 ............................................................... 97 Mapa 9 Población beneficiaria de FONASA y red de hospitales del sistema de salud pública, región de Atacama. Año 2008 ............................................................................................ 162 Mapa 10 Tasa de incidencia promedio de hepatitis B, comunas de la región de Atacama. Quinquenio 2005-2009 ....................................................................................................... 201 Mapa 11 Tasa de incidencia promedio de hepatitis C, comunas de la región de Atacama. Quinquenio 2005 a 2009 .................................................................................................... 205 Mapa 12 Tasa (*) de incidencia de notificaciones ENO por VIH y SIDA, según comunas de la región de Atacama, período 2006 a 2009 .......................................................................... 207 Mapa 13 Localidades donde se ha decretado cierre de área por detectarse niveles superiores a lo exigido en la normativa de Veneno Amnésico y Diarreico, región de Atacama. Años 2005 a 2009 .............................................................................................................. 246 Mapa 14 Tasa de mortalidad infantil, comunas de la región de Atacama. Quinquenio 20022006 ................................................................................................................................... 249 Mapa 15 Tasa de mortalidad neonatal, comunas de la región de Atacama. Quinquenio 20022006 ................................................................................................................................... 251 Mapa 15 Tasa de mortalidad postneonatal, comunas de la región de Atacama. Quinquenio 2002-2006 .......................................................................................................................... 253 Mapa 16 Brecha de mortalidad infantil según escolaridad materna, comparación 0 a 8 y 13 y más años de estudios), comunas de la región de Atacama. Decenio 1997-2006 ............... 257 Mapa 17 Tasas de Años de Vida Potencialmente Perdidos, comunas de la región de Atacama. Decenio 1997-2006 ............................................................................................ 260 Mapa 18 Esperanza de Vida al Nacer, comunas de la región de Atacama. Decenio 19972006 ................................................................................................................................... 264

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 División Político-Administrativa, región de Atacama .................................................. 2 Tabla 2 Población de Atacama, según sexo, censos 1952 a 2002 y proyección 2009 ........... 2 Tabla 3 Índice de Masculinidad, país y región de Atacama, censos 1952-2002 y proyecciones 2009 ....................................................................................................................................... 3 Tabla 4 Índice de vejez, región de Atacama y Chile, censos 1952-2002 y proyección 2009 ... 7 Tabla 5 Índice de dependencia, país y región de Atacama, censos 1952-2002 y proyección 2009 ....................................................................................................................................... 7 Tabla 6 Distribución de la población étnica en las comunas de la región de Atacama 2006 ... 8 Tabla 7 Resumen datos poblacionales, región de Atacama, menor y mayor valores comunales ............................................................................................................................ 13 Tabla 8 Resumen gasto público y comunas vulnerables ...................................................... 15 Tabla 9 Índice de Desarrollo Humano y sus dimensiones, región de Atacama, Chile y mejor puntaje. Año 1994 y 2003..................................................................................................... 17 Tabla 10 Índice de Inequidad Territorial de Género y sus dimensiones, región de Atacama y mejor puntaje. Año 2009 ...................................................................................................... 17 Tabla 11 Índice de Vulnerabilidad y sus dimensiones, región de Atacama y mejor puntaje. Año 2009 .............................................................................................................................. 18 Tabla 12 Indicadores de pobreza, región de Atacama, mejor región y Chile. Año 2006 ....... 22 Tabla 13 Indicadores de ingreso monetario, región de Atacama, mejor región y Chile. Año 2006 ..................................................................................................................................... 25 Tabla 14 Indicadores de pobreza e ingresos, peor y mejor comuna de la región de Atacama. Año 2006 y 2003 .................................................................................................................. 26 Tabla 15 Indicadores de ocupación e ingresos, peor y mejor comuna de la región de Atacama, región de Atacama y Chile. Años 2006 y 2003 ..................................................... 28 Tabla 16 Universo de trabajadores cotizantes del seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, región de Atacama. Año 2007 ............................................... 29 Tabla 17 Universo de trabajadores ocupados, agrupados en cotizantes del seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, región de Atacama. Año 2007 ....... 31 Tabla 18 Trabajadores ocupados por categoría de ocupación, región de Atacama. Año 2007 ............................................................................................................................................. 33 Tabla 19 Universo de empresas cotizantes del Seguro de Accidentes y Enfermedades Profesionales, Atacama. Año 2007 ...................................................................................... 35 Tabla 20 Distribución de las enfermedades profesionales, según Organismo Administrador, Atacama. Año 2007 .............................................................................................................. 43 Tabla 21 Comité de Aguas Potables organizadas en localidades rurales, región de Atacama. Año 2009 .............................................................................................................................. 73 Tabla 22 Estanques de la empresa sanitaria Aguas Chañar S.A que han sobrepasado las concentraciones de uno o más de los parámetros exigidas por la norma chilena de agua potable, región de Atacama. Año 2009................................................................................. 77 Tabla 23 Empresas autorizadas para recibir residuos industriales no peligrosos, región de Atacama. Año 2009 .............................................................................................................. 87 Tabla 24 Principales sustancias peligrosas autorizadas por la Autoridad Sanitaria, región de Atacama. Año 2009 .............................................................................................................. 89 Tabla 25 Norma primaria de calidad de aire para Dióxido de Azufre como concentración anual. Trienios 2003 a 2009 ................................................................................................ 94 Tabla 26 Norma primaria de calidad de aire para Dióxido de Azufre como concentración de 24 horas, región de Atacama. Trienios 2003 a 2009 ............................................................ 95 Tabla 27 Número de eventos según niveles de emergencia, para dióxido de azufre, Años 2003 a 2009 ......................................................................................................................... 95

Tabla 28 Localidades muestreadas, Provincias de Huasco y Copiapó, años 2003 al 2006 y 2009 ................................................................................................................................... 103 Tabla 29 Especies de mosquitos vectores, de las provincias de Huasco y Copiapó. Años 2003, 2006 y 2009.............................................................................................................. 105 Tabla 30 Porcentaje de atención profesional del parto, región de Atacama y Chile, período 2000 a 2007 ....................................................................................................................... 137 Tabla 31 Lactancia materna exclusiva a los 6 meses. Chile, región de Atacama y comunas. ........................................................................................................................................... 138 Tabla 32 Siniestros, fallecidos, lesionados e índice de severidad, asociado a la presencia de alcohol en conductores, pasajeros o peatones, comunas de la región de Atacama, región de Atacama y Chile. Año 2008 ................................................................................................ 153 Tabla 33 Incidencia de depresión en la población inscrita en la atención primaria de salud, según sexo, región de Atacama. Año 2009 ........................................................................ 155 Tabla 34 Incidencia de depresión en la población inscrita en la atención primaria de salud, comunas, región de Atacama y Chile. Año 2009 ................................................................ 155 Tabla 35 Incidencia de esquizofrenia en la población inscrita en la atención primaria de salud, comunas, región de Atacama y Chile. Años 2008 y 2009 ........................................ 156 Tabla 36 Incidencia de personas víctimas de violencia intrafamiliar ingresadas a control en la atención primaria de salud, según sexo, por grupos de edad, región de Atacama. Años 2008 y 2009 ................................................................................................................................ 157 Tabla 37 Incidencia de personas víctimas de violencia intrafamiliar ingresadas a control en la atención primaria de salud, según sexo, comunas y región de Atacama. Años 2008 y 2009 ........................................................................................................................................... 158 Tabla 38 Coberturas de PAP, región de Atacama. Años 2007 y 2009 ................................ 174 Tabla 39 Número de casos y porcentaje de egresos hospitalarios por residencia, según principales grupos de causa, Atacama años 2001 y 2007 .................................................. 177 Tabla 40 Tasas de mortalidad ajustadas de los principales grandes grupos de causas, región de Atacama. Trienios 1998 a 2006 ..................................................................................... 183 Tabla 41 Incidencia promedio quinquenal, principales enfermedades de notificación obligatoria, según sexo, región de Atacama. Quinquenios 1995-2009 ............................... 194 Tabla 42 Coberturas de las vacunas insertas en el Programa Nacional de Inmunización, región de Atacama. Años 2007 a 2009............................................................................... 228 Tabla 43 Número de análisis de venenos diarreico, amnésico y paralizante, Atacama. Años 2005 a 2009 ....................................................................................................................... 245 Tabla 44 Número de eventos de cierre debido a veneno diarreico del molusco, Atacama. Años 2005 a 2009(*) .......................................................................................................... 247 Tabla 45 Número de eventos de cierre debido a veneno amnésico, Atacama. Años 2005 a 2009 ................................................................................................................................... 247 Tabla 46 Años de vida potencialmente perdidos, región de Atacama y Chile. Trienio 20042006 ................................................................................................................................... 259 Tabla 47 Años de Vida Potencialmente Perdidos, región de Atacama, mejor y peor comuna. Decenio 1997-2006 ............................................................................................................ 260 Tabla 48 Esperanza de Vida al Nacer, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienios 1998-2006 .......................................................................................................................... 261 Tabla 49 Brechas de Esperanza de Vida a los 20 años al comparar 0 a 8 y 13 y más años de estudios, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienio 2004-2006 .............................. 263 Tabla 50 Esperanza de vida al nacer y a los 20 años región de Atacama, mejor y peor comuna. Decenio 1997-2006.............................................................................................. 265 Tabla 51 Brechas de esperanza de vida a los 20 años al comparar 0-8 y 13 y más años de estudios, región de Atacama, mejor y mejor brecha. Decenio 1997-2006 .......................... 266

Tabla 52 Consolidado de actividades de difusión de la reforma de la salud, SEREMI de salud Atacama. Años 2000 a 2005 .............................................................................................. 268 Tabla 53 Consolidado de reuniones del consejo asesor consultivo de la autoridad sanitaria, período 2005 al 1° semestre 2010...................................................................................... 269 Tabla 54 Problemáticas de salud pública abordados en planes de trabajo de los consejos asesores consultivos de la autoridad sanitaria ................................................................... 269

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Población urbana y rural, región de Atacama, Chile, censos 1952 a 2002 y proyección 2009 ..................................................................................................................... 4 Gráfico 2 Población según grupos de edad, región de Atacama, censos 1952 a 2002 y proyección 2009 ..................................................................................................................... 5 Gráfico 3 Pirámides poblacionales intercensales, región de Atacama. Censos 1982, 1992 y 2002 ....................................................................................................................................... 6 Gráfico 4 Distribución de los grupos étnicos, región de Atacama, Año 2006 .......................... 9 Gráfico 5 Tasas de natalidad, región de Atacama y Chile. Años 1999, 2003 y 2007 .............. 9 Gráfico 6 Tasas de fecundidad, región de Atacama y Chile. Años 2000 a 2007 ................... 10 Gráfico 7 Tasas de fecundidad, según grupo de edad de la madre, región de Atacama. Años 2000 a 2007 ......................................................................................................................... 11 Gráfico 8 Tasa de fecundidad de madres menores de 20 años, región de Atacama y Chile. Quinquenio 2003-2007 ......................................................................................................... 12 Gráfico 9 Tasa de fecundidad, según comuna de residencia, región de Atacama. Quinquenio 2003-2007 ............................................................................................................................ 12 Gráfico 10 Gasto en salud pública, regiones. Año 2007 ....................................................... 14 Gráfico 11 Ingreso municipal destinado a salud y gasto anual destinado a salud, por habitante inscrito validado, peor y mejor comuna de la región de Atacama. Año 2008 ......... 15 Gráfico 12 Índice de Desarrollo Humano, de Inequidad Territorial de Género y de Vulnerabilidad, regiones. Años 2003 y 2009......................................................................... 16 Gráfico 13 Distribución poblacional de la pobreza, peor y mejor comuna de atacama, región de Atacama, mejor región del país y Chile. Año 2006 ......................................................... 22 Gráfico 14 Distribución de pobreza, según población urbana o rural, región de Atacama y Chile. Año 2006 .................................................................................................................... 23 Gráfico 15 Distribución la pobreza, según población étnica o no étnica, región de Atacama. Año 2006 .............................................................................................................................. 23 Gráfico 16 Distribución la pobreza, según grupo de edad, región de Atacama. Año 2006 .... 24 Gráfico 17 Indicadores de ocupación y desocupación, peor y mejor comuna de atacama, región de Atacama y Chile. Año 2006 y 2008 ....................................................................... 26 Gráfico 18 Distribución de los seguros contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, según organismo administrador de la Ley 16.744, región de Atacama. Año 2007 ..................................................................................................................................... 29 Gráfico 19 Prevalencia de trabajadores desprotegidos del Seguro de Ley 16.744, región de Atacama. Años 2006 y 2007 ................................................................................................ 30 Gráfico 20 Distribución de los trabajadores cotizantes del seguro de Ley 16.744 y desprotegidos, región de Atacama. Años 2006 y 2007 ......................................................... 31 Gráfico 21 Distribución de los trabajadores desprotegidos del Seguro de Ley 16.744, región de Atacama. Año 2007 ......................................................................................................... 32 Gráfico 22 Distribución de la fuerza laboral, por sexo, según regiones de Chile. Año 2006 .. 33 Gráfico 23 Porcentaje de empresas feminizadas, regiones de Chile. Año 2006 ................... 36

Gráfico 24 Distribución de los trabajadores, por tamaño de la empresa, según grupo etario. Año 2006 .............................................................................................................................. 36 Gráfico 25 Tasas de accidentabilidad grave y fatal en el trabajo, región de Atacama. Años 2006 a 2009 ......................................................................................................................... 38 Gráfico 26 Frecuencia de accidentabilidad grave y fatal en el trabajo, región de Atacama. Años 2006 – 2009 ................................................................................................................ 39 Gráfico 27 Tasas de accidentabilidad fatal en el trabajo según rama de la actividad económica, región de Atacama. Años 2006 a 2009 ............................................................. 40 Gráfico 28 Tasas de accidentabilidad grave en el trabajo, según rama de la actividad económica, región de Atacama. Años 2007 - 2009 ............................................................. 40 Gráfico 29 Frecuencia de accidentabilidad fatal y grave en el trabajo, según grupo de edad, región de Atacama. Años 2006 - 2009 ................................................................................. 41 Gráfico 30 Frecuencia de accidentabilidad fatal y grave en el trabajo según tamaño de la empresa, región de Atacama. Años 2006-2009 ................................................................... 42 Gráfico 31 Frecuencia de accidentabilidad fatal y grave en el trabajo según organismo administrador, región de Atacama. Años 2006-2009 ........................................................... 42 Gráfico 32 Distribución de los principales grupos de enfermedades profesionales, región de Atacama. Año 2007 .............................................................................................................. 43 Gráfico 33 Enfermedades profesionales con resolución de incapacidad, región de Atacama. Período 2003-2008............................................................................................................... 44 Gráfico 34 Principales grupos de enfermedades profesionales con resolución de incapacidad, según grado de incapacidad, región de Atacama. Años 2003- 2008 .................................... 45 Gráfico 35 Enfermedades profesionales según rama de actividad económica, región de Atacama. Años 2003-2008 ................................................................................................... 46 Gráfico 36 Enfermedades profesionales con resolución de incapacidad, según grado de incapacidad y por grupo de edad, región de Atacama. Años 2003 a 2008 ........................... 46 Gráfico 37 Principales grupos de enfermedades profesionales con resolución de incapacidad, según grupo de edad, región de Atacama. Años 2003-2008 ................................................ 47 Gráfico 38 Licencias médicas, tramitadas en SEREMI de Salud Atacama, región de Atacama. Años 2008 y 2009 ................................................................................................................ 47 Gráfico 39 Tasas de morbilidad y accidentabilidad, región de Atacama. Años 2008 y 2009 . 48 Gráfico 40 Tasas específicas de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas según edad, población general, región de Atacama. Quinquenio 2005- 2009........................................... 50 Gráfico 41 Tasas ajustadas de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas en la población general y laboral, región de Atacama. Quinquenio 2005-2009 ............................................. 51 Gráfico 42 Frecuencia absoluta de las Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas, según tipo de presentación del evento, región de Atacama. Quinquenio 2005-2009 .................................. 52 Gráfico 43 Tasas ajustadas de intoxicaciones agudas por plaguicidas en la población general, región de Atacama. Quinquenio 2005 a 2009 ......................................................... 53 Gráfico 44 Tasas ajustadas de intoxicaciones agudas por plaguicidas en la población laboral, región de Atacama. Quinquenio 2005-2009 ......................................................................... 53 Gráfico 45 Incidencia de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas en la población laboral, según mes de ocurrencia, región de Atacama. Quinquenio 2005-2009 ................................ 55 Gráfico 46 Incidencia de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas en la población laboral agrícola, según mes de ocurrencia, región de Atacama. Quinquenio 2005-2009 ................. 56 Gráfico 47 Distribución de los casos de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas en la población laboral según días laborales perdidos, región de Atacama. Quinquenio 2005-2009 ............................................................................................................................................. 57 Gráfico 48 Porcentaje de hogares totales, urbanos y rurales con indicador de saneamiento deficitario, región de Atacama y Chile. Año 2006 ................................................................. 62

Gráfico 49 Porcentaje de hogares totales con indicador de saneamiento deficitario, según quintil de ingresos, región de Atacama y Chile. Año 2006 .................................................... 63 Gráfico 50 Porcentaje de hogares totales, urbanos y rurales con indicador de hacinamiento crítico, región de Atacama y Chile. Año 2006 ....................................................................... 64 Gráfico 51 Porcentaje de hogares totales con indicador de hacinamiento crítico, según quintil de ingresos, región de Atacama y Chile. Año 2006 .............................................................. 64 Gráfico 52 Porcentaje de hogares totales, urbanos y rurales con indicador de materialidad irrecuperable, región de Atacama y Chile. Año 2006 ............................................................ 65 Gráfico 53 Porcentaje de hogares totales con indicador de materialidad irrecuperable, según quintil de ingresos, región de Atacama y Chile. Año 2006 .................................................... 66 Gráfico 54 Porcentaje de hogares totales, urbanos y rurales que poseen refrigerador, región de Atacama y Chile. Año 2006 ............................................................................................. 67 Gráfico 55 Porcentaje de hogares totales que poseen refrigerador, según quintil de ingresos, región de Atacama y Chile. Año 2006 .................................................................................. 67 Gráfico 56 Porcentaje de hogares totales, urbanos y rurales que poseen calefón, región de Atacama y Chile. Año 2006 .................................................................................................. 68 Gráfico 57 Porcentaje de hogares totales que poseen calefón, según quintil de ingresos, región de Atacama y Chile. Año 2006 .................................................................................. 69 Gráfico 58 Porcentaje de hogares totales, urbanos y rurales que poseen computador, región de Atacama y Chile. Año 2006 ............................................................................................. 69 Gráfico 59 Porcentaje de hogares totales que poseen computador, según quintil de ingresos, región de Atacama y Chile. Año 2006 .................................................................................. 70 Gráfico 60 Porcentaje de la población que utiliza parafina, carbón o leña como principal combustible para cocinar, región de Atacama y Chile. Año 2006 ......................................... 71 Gráfico 61 Estanques de la empresa Sanitaria Aguas Chañar S.A que han sobrepasado las concentraciones de Sulfatos en agua potable exigidas por la norma chilena, región de Atacama. Años 2000, 2008 y 2009 ....................................................................................... 75 Gráfico 62 Estanques de la empresa Sanitaria Aguas Chañar S.A que han sobrepasado las concentraciones de Sólidos disueltos totales en agua potable exigidas por la norma chilena, región de Atacama. Años 2000, 2008 y 2009 ....................................................................... 76 Gráfico 63 Número de animales vacunados con antirrábica, según actividad, especie animal, región de Atacama. Años 2005 a 2009............................................................................... 101 Gráfico 64 Número de muestras procesadas para el diagnóstico de rabia, según actividad, especie animal, región de Atacama. Años 2005 a 2009 ..................................................... 102 Gráfico 65 Porcentaje de muestras positivas a virus rábico en murciélago, casos sospechosos y total región de Atacama. Años 2008 y 2009 ............................................... 102 Gráfico 66 Nº de focos positivos a Triatoma infestans, región de Atacama. Años 1982,1995 y 1997-2009 .......................................................................................................................... 106 Gráfico 67 Viviendas evaluadas y tratadas, provincias de Copiapó, Chañaral, Huasco y región de Atacama. Años 2005-2009 ................................................................................. 107 Gráfico 68 Índice de infestación, región de Atacama. Años 2005-2009 .............................. 108 Gráfico 69 Índice de infestación, provincias de Copiapó, Chañaral, Huasco y región de Atacama. Años 2005 a 2009 .............................................................................................. 109 Gráfico 70 Promedio de T. Infestans capturados en viviendas positivas, provincias de Copiapó, Chañaral, Huasco y región de Atacama. Años 2005 a 2009................................ 110 Gráfico 71 Índice tripano-triatomínico, provincias de Copiapó, Chañaral, Huasco y región de Atacama. Años 2005-2009 ................................................................................................. 111 Gráfico 72 Prevalencia diaria de tabaco, según sexo y grupo de edad, región de Atacama. Años 2004 y 2006 .............................................................................................................. 112 Gráfico 73 Prevalencia de tabaco al menos un cigarrillo en el último mes, según sexo, región de Atacama y Chile. Año 2006 ........................................................................................... 113

Gráfico 74 Prevalencia de tabaco al menos un cigarrillo en el último mes, según grupo de edad, región de Atacama y Chile. Año 2006....................................................................... 114 Gráfico 75 Prevalencia de tabaco al menos un cigarrillo en el último mes, según quintiles de ingreso, región de Atacama y Chile. Año 2006 ................................................................... 114 Gráfico 76 Prevalencia de último mes de consumo de alcohol, según sexo y grupo de edad, región de Atacama y Chile. Años 2004 y 2006 ................................................................... 115 Gráfico 77 Tasa de abuso de alcohol, según sexo, región de Atacama y Chile. Año 2006 . 116 Gráfico 78 Tasa de abuso de alcohol, según sexo y grupo de edad, región de Atacama y Chile. Años 2004 y 2006 .................................................................................................... 117 Gráfico 79 Población que se clasifica como bebedor problema, según sexo, región de Atacama y Chile. Año 2006 ................................................................................................ 117 Gráfico 80 Población que se clasifica como bebedor problema, según grupo de edad, región de Atacama y Chile. Año 2006 ........................................................................................... 118 Gráfico 81 Población que se clasifica como bebedor problema, según quintiles, región de Atacama y Chile. Año 2006 ................................................................................................ 119 Gráfico 82 Prevalencia del consumo de marihuana en el último año, región de Atacama y Chile. Años 1994-2008 ....................................................................................................... 120 Gráfico 83 Prevalencia del consumo de marihuana, según sexo, región de Atacama y Chile. Años 2004, 2006 y 2008..................................................................................................... 120 Gráfico 84 Prevalencia del consumo de marihuana en el último año, según grupo de edad, región de Atacama. Años 2004-2006 ................................................................................. 121 Gráfico 85 Prevalencia del consumo de marihuana en el último año, según quintiles, región de Atacama y Chile. Año 2006 ........................................................................................... 122 Gráfico 86 Prevalencia del consumo de cocaína total en el último año, según sexo y grupo de edad, región de Atacama. Años 2004 y 2006 ..................................................................... 123 Gráfico 87 Prevalencia del consumo de pasta base en el último año, región de Atacama y Chile. Años 1994-2008 ....................................................................................................... 124 Gráfico 88 Prevalencia del consumo de pasta base en el último año, según sexo, región de Atacama y Chile. Años 2006 y 2008 ................................................................................... 125 Gráfico 89 Prevalencia del consumo de pasta base en el último año según grupos de edad, región de Atacama y Chile. Año 2006 ................................................................................ 126 Gráfico 90 Prevalencia del consumo de pasta base en el último año, según quintiles, región de Atacama y Chile. Año 2006 ........................................................................................... 127 Gráfico 91 Prevalencia del consumo de clorhidrato de cocaína en el último año, región de Atacama y Chile. Años 1994-2008 ..................................................................................... 128 Gráfico 92 Prevalencia del consumo de clorhidrato de cocaína en el último año, según sexo, región de Atacama y Chile. Años 2006 y 2008 ................................................................... 129 Gráfico 93 Prevalencia del consumo de clorhidrato de cocaína en el último año, según grupos de edad, región de Atacama y Chile. Año 2006 ...................................................... 129 Gráfico 94 Prevalencia del consumo de clorhidrato de cocaína en el último año, según quintiles Atacama y Chile. Año 2006 .................................................................................. 130 Gráfico 95 Edad promedio de iniciación sexual, según sexo, grupo de edad de 15 y 19 años, región de Atacama. Año 2006 ............................................................................................ 131 Gráfico 96 Edad promedio de iniciación sexual, según quintiles de ingreso, región de Atacama. Año 2006 ............................................................................................................ 131 Gráfico 97 Prevalencia del uso de un método anticonceptivo no natural para prevenir el embarazo en la población general, grupo de 15 y 19 años con pareja sexual, región de Atacama y Chile. Año 2006 ................................................................................................ 132 Gráfico 98 Porcentaje de embarazadas adolescentes en control, según grupo de edad, región de Atacama y Chile, año 2008 ................................................................................. 133

Gráfico 99 Porcentaje de embarazadas adolescentes en control, región de Atacama y Chile, año 2009 ............................................................................................................................ 133 Gráfico 100 Porcentaje de embarazadas adolescentes en control, comunas de la región de Atacama, año 2009 ............................................................................................................ 134 Gráfico 101 Porcentaje de embarazadas añosas en control, región de Atacama y Chile, año 2009 ................................................................................................................................... 135 Gráfico 102 Porcentaje de embarazadas añosas en control, región de Atacama y Chile, año 2009 ................................................................................................................................... 135 Gráfico 103 Porcentaje de partos, según tipo de parto, atención pública y privada, región de Atacama. Años 2006 a 2009 .............................................................................................. 136 Gráfico 104 Prevalencia del estado nutricional en gestantes. Atacama. Años 2006-2009 .. 139 Gráfico 105 Prevalencia del estado nutricional de las gestantes en control en el sistema público de salud, según grupo de edad, Chile. Año 2009 ................................................... 140 Gráfico 106 Prevalencia del estado nutricional de las gestantes en control en el sistema público de salud, según grupo de edad, Atacama. Año 2009 ............................................. 141 Gráfico 107 Prevalencia del estado nutricional en mujeres al sexto mes postparto. Atacama 2006 a 2009 ....................................................................................................................... 141 Gráfico 108 Prevalencia del estado nutricional de mujeres al sexto mes post parto, por grupos de edad, Chile. Año 2009 ....................................................................................... 142 Gráfico 109 Prevalencia del estado nutricional en mujeres al sexto mes postparto, Atacama. Año 2009 ............................................................................................................................ 143 Gráfico 110 Prevalencia del estado nutricional en menores de 6 años, región de Atacama. Años 2005 a 2009 .............................................................................................................. 144 Gráfico 111 Prevalencia del estado nutricional en menores de 6 años, según grupo de edad, Chile. Año 2009 .................................................................................................................. 145 Gráfico 112 Prevalencia del estado nutricional en menores de 6 años, según grupo de edad, región de Atacama. Año 2009 ............................................................................................ 145 Gráfico 113 Prevalencia del estado nutricional en menores de 6 años, según sexo, Chile. Año 2009 ............................................................................................................................ 146 Gráfico 114 Prevalencia del estado nutricional en menores de 6 años, según sexo, región de Atacama. Año 2009 ............................................................................................................ 147 Gráfico 115 Prevalencia del estado nutricional, según nivel en escuelas con estrategia global contra la obesidad, región de Atacama. Año 2009 ............................................................. 148 Gráfico 116 Prevalencia del estado nutricional, según sexo, en menores de primero básico pertenecientes a escuelas con estrategia global contra la obesidad, región de Atacama. Año 2009 ................................................................................................................................... 149 Gráfico 117 Prevalencia del estado nutricional, según sexo, en menores de segundo básico pertenecientes a escuelas con estrategia global contra la obesidad, región de Atacama. Año 2009 ................................................................................................................................... 149 Gráfico 118 Prevalencia del estado nutricional según sexo, en menores de tercero básico pertenecientes a escuelas con estrategia global contra la obesidad, región de Atacama. Año 2009 ................................................................................................................................... 150 Gráfico 119 Población que se clasifica como sedentaria según sexo, región de Atacama y Chile. Año 2006 .................................................................................................................. 151 Gráfico 120 Población que se clasifica como sedentaria según grupo de edad, región de Atacama y Chile. Año 2006 ................................................................................................ 152 Gráfico 121 Población que se clasifica como sedentaria según quintiles de ingreso, región de Atacama y Chile. Año 2006 ................................................................................................ 152 Gráfico 122 Tasas ajustadas de Mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento, región de Atacama, según sexo. Trienios 1998-2006 ......................................................... 159

Gráfico 123 Tasas ajustadas de mortalidad por suicidios, según sexo, región de Atacama. Trienios 1998-2006 ............................................................................................................ 160 Gráfico 124 Porcentaje de poblaciones inscrita en los sistemas previsional de salud, región de Atacama. Año 2006 ....................................................................................................... 163 Gráfico 125 Porcentaje de poblaciones inscrita en el sistema previsional de salud por quintiles de ingreso, región de Atacama. Año 2006 ............................................................ 164 Gráfico 126 Porcentaje de personas que declaran haber presentado un problema de salud en el último mes y no haber recibo atención, según quintiles de ingreso, región de Atacama y Chile. Año 2006 .................................................................................................................. 165 Gráfico 127 Porcentaje de personas que declaran haber esperado más de 30 días en recibir atención de especialidad, según sistema provisional de salud, región de Atacama y Chile. Año 2006 ............................................................................................................................ 166 Gráfico 128 Porcentaje de personas que declaran haber esperado más de 30 días para una hospitalización o cirugía, según sistema provisional de salud, región de Atacama y Chile. Año 2006 ................................................................................................................................... 167 Gráfico 129 Prevalencia de la hipertensión arterial, según sexo, región de Atacama. Años 2007 a 2009 ....................................................................................................................... 168 Gráfico 130 Prevalencia de la hipertensión arterial, según grupo de edad, región de Atacama. Años 2007 a 2009 .............................................................................................................. 169 Gráfico 131 Porcentaje de compensación de personas bajo control con hipertensión arterial, según grupos de edad, región de Atacama. Años 2007 a 2009.......................................... 169 Gráfico 132 Porcentaje de compensación de personas bajo control con hipertensión arterial, según sexo, región de Atacama. Años 2007 a 2009 ........................................................... 170 Gráfico 133 Prevalencia de la diabetes mellitus, según sexo, región de Atacama. Años 2007 a 2009 ................................................................................................................................ 171 Gráfico 134 Prevalencia de la diabetes mellitus, según grupo de edad, región de Atacama. Años 2007 a 2009 .............................................................................................................. 172 Gráfico 135 Porcentaje de compensación de personas bajo control con diabetes mellitus, según grupo de edad, región de Atacama. Años 2007 a 2009 ........................................... 172 Gráfico 136 Porcentaje de compensación de personas bajo control con diabetes mellitus, según grupos de edad, región de Atacama. Años 2007 a 2009.......................................... 173 Gráfico 137 Porcentaje de personas que identifican problemas de servicios básicos de salud en su barrio, según población urbano-rural, región de Atacama y Chile. Año 2006 ............ 175 Gráfico 138 Porcentaje de personas que identifican problemas de servicios básicos de salud en su barrio, según quintiles de ingreso, región de Atacama y Chile. Año 2006 ................. 175 Gráfico 139 Tasas ajustadas de egresos hospitalarios por traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas, región de Atacama, por sexo. Años 2001 y 2007 ................................................................................................................................... 178 Gráfico 140 Tasas ajustadas de egresos hospitalarios, por enfermedades del sistema digestivo, región de Atacama. Años 2001 y 2007 ............................................................... 179 Gráfico 141 Tasas Ajustadas de egresos hospitalarios por enfermedades del sistema respiratorio, región de Atacama. Años 2001 y 2007 ........................................................... 180 Gráfico 142 Tasas de mortalidad general, región de Atacama y Chile. Años 1990 a 2008 . 181 Gráfico 143 Tasas de mortalidad general ajustadas por sexo, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienios 1998-2006 ..................................................................................... 182 Gráfico 144 Tasas de mortalidad ajustadas, principales grandes grupos de causas región de Atacama. Trienios 1998 a 2006 .......................................................................................... 183 Gráfico 145 Tasas ajustadas de mortalidad debido a cáncer, según sexo, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienios 1998-2006 ........................................................... 184 Gráfico 146 Tasas ajustadas de mortalidad debido a enfermedades del sistema circulatorio, según sexo, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienios 1998-2006........................ 185

Gráfico 147 Tasas ajustadas de mortalidad debido a enfermedades por traumatismos por envenenamiento, según sexo, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienios 1998-2006 ........................................................................................................................................... 186 Gráfico 148 Tasas ajustadas de mortalidad debido a enfermedades del sistema respiratorio, según sexo, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienios 1998-2006........................ 187 Gráfico 149 Tasas ajustadas de mortalidad debido a enfermedad isquémica del corazón, según sexo, región de Atacama, Chile. Trienios 1998-2006 ............................................... 188 Gráfico 150 Tasas ajustadas de mortalidad debido a enfermedad cerebro vasculares, según sexo, región de Atacama, Chile. Trienios 1998-2006 ......................................................... 189 Gráfico 151 Tasas ajustadas de mortalidad debido a accidentes de tránsito, según sexo, región de Atacama, Chile. Trienios 1998-2006 ................................................................... 190 Gráfico 152 Tasas ajustadas de mortalidad debido a cáncer cervico uterino en mujeres, región de Atacama. Años 1990 a 2007.............................................................................. 191 Gráfico 153 Tasas ajustadas de mortalidad debido a cáncer de mama en mujeres, región de Atacama. Años 1990 a 2007 ............................................................................................. 192 Gráfico 154 Tasas ajustadas de incidencia promedio de enfermedad de Chagas, por sexo, región de Atacama. Quinquenios 1995-2009...................................................................... 194 Gráfico 155 Tasas ajustadas de incidencia promedio de sífilis, por sexo, región de Atacama. Quinquenios 1995 a 2009 .................................................................................................. 196 Gráfico 156 Tasas de incidencia de sífilis, región de Atacama y Chile. Años 2000 a 2009 . 197 Gráfico 157 Incidencia de sífilis y gonorrea, región de Atacama. Años 2000 a 2009 .......... 197 Gráfico 158 Tasas de incidencia de sífilis congénita, región de Atacama y Chile. Años 2000 a 2009 ................................................................................................................................ 198 Gráfico 159 Incidencia acumulada anual de hepatitis B, según sexo, región de Atacama. Años 2000 a 2009 .............................................................................................................. 199 Gráfico 160 Tasa de incidencia promedio de hepatitis B, según sexo, región de Atacama. Quinquenios 1995-2009 ..................................................................................................... 200 Gráfico 161 Distribución de número de casos por notificación obligatoria, según grupo de edad en la región de Atacama, período decenio 2000-2009 ............................................... 202 Gráfico 162 Incidencia acumulada anual de hepatitis C, según sexo, región de Atacama. Años 2001 a 2009 .............................................................................................................. 203 Gráfico 163 Tasa de incidencia promedio de hepatitis C, según sexo, región de Atacama. Quinquenios 1995-2009 ..................................................................................................... 204 Gráfico 164 Distribución de número de casos por notificación obligatoria, según grupo de edad, región de Atacama, período decenio 2000-2009 ...................................................... 206 Gráfico 165 Tasa de incidencia acumulada (*) de notificaciones ENO por VIH y SIDA según sexo región de Atacama. Años 2006 a 2009 ...................................................................... 208 Gráfico 166 Porcentaje de notificaciones ENO por VIH y SIDA, según grupos de edad, región de Atacama, años 2006 a 2009 ............................................................................... 209 Gráfico 167 Porcentaje de Casos VIH o SIDA ingresados al centro de VIH-SIDA de la región de Atacama. Años 2006 a 2009 ......................................................................................... 210 Gráfico 169 Porcentaje de los casos VIH positivo ingresados al centro de VIH-SIDA de la región de Atacama del total de VIH-SIDA notificados, según sexo. Años 2006 a 2009 ...... 211 Gráfico 170 Distribución de los casos VIH positivo ingresados al centro de VIH-SIDA de la región de Atacama, según grupo de edad. Años 2006 a 2009 ........................................... 212 Gráfico 171 Distribución de los casos VIH positivo ingresados al Centro de VIH-SIDA, según nivel de escolaridad, Atacama. Años 2006 a 2009 ............................................................. 212 Gráfico 172 Número de ingresos en el Centro de VIH-SIDA del Hospital de Copiapó, según nivel de escolaridad, Atacama. Años 2006 a 2009 ............................................................. 213 Gráfico 173 Distribución de los casos VIH positivo ingresados al Centro de VIH-SIDA de la región de Atacama, según nivel de escolaridad. Años 2006 a 2009 ................................... 213

Gráfico 174 Distribución de los casos VIH positivo ingresados al Centro de VIH-SIDA, según conducta sexual, Atacama. Años 2006 a 2009 ................................................................... 214 Gráfico 175 Distribución de los casos VIH positivo ingresados al Centro de VIH-SIDA, según conducta sexual, Atacama. Años 2006 a 2009 ................................................................... 215 Gráfico 176 Distribución de los casos VIH positivo ingresados al Centro de VIH-SIDA de la región de Atacama, según frecuencia de uso de preservativo. Trienio 2006-2009 ............. 216 Gráfico 177 Distribución porcentual de ingresos de casos VIH positivo al centro VIH-SIDA Hospital de Copiapó según boletín ENO, período 2006 a 2009 .......................................... 217 Gráfico 178 Tasas ajustadas de incidencia de parotiditis, por sexo, Atacama. Quinquenios 1995-2009 .......................................................................................................................... 219 Gráfico 179 Tasas ajustadas de incidencia promedio de tuberculosis, región de Atacama por sexo. Quinquenios 1995-2009 ............................................................................................ 220 Gráfico 180 Tasas incidencia de casos nuevos anuales de tuberculosis en todas sus formas, Atacama y Chile. Años 2000 a 2008................................................................................... 221 Gráfico 181 Tasas ajustadas de incidencia promedio de hepatitis entérica, Atacama por sexo. Quinquenios 1995 a 2009 .................................................................................................. 222 Gráfico 181 Tasas de incidencia de enfermedades inmune-prevenibles a través del esquema de vacunación “pentavalente y polio oral” inserto en el Programa Nacional de Inmunización, región de Atacama. Años 2000 a 2009............................................................................... 224 Gráfico 182 Tasas de incidencia de enfermedades inmune-prevenibles a través del esquema de vacunación “BCG” inserto en el Programa Nacional de Inmunización, región de Atacama. Años 2000 a 2009 .............................................................................................................. 225 Gráfico 183 Tasas de incidencia de enfermedades inmune-prevenibles a través del esquema de vacunación “Tres vírica” inserto en el Programa Nacional de Inmunización, región de Atacama. Años 2000 a 2009 .............................................................................................. 226 Gráfico 185 Brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos, Atacama y Chile. Años 2006 a 2008 ....................................................................................................................... 230 Gráfico 186 Brotes de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, según semana epidemiológica, Atacama y Chile. Año 2008....................................................................... 231 Gráfico 187 Principales grupos de alimentos involucrados en brotes de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, Chile. Año 2008................................................................ 231 Gráfico 188 Grupos de alimentos involucrados en brotes de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, Atacama en comparación con Chile. Año 2008 ........................................... 232 Gráfico 189 Principales tipos de local de elaboración y/o expendio involucrados en brotes de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, Chile. Año 2008........................................ 232 Gráfico 190 Local de elaboración y/o expendio involucrado en brotes de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, Atacama. Año 2008 .......................................................... 233 Gráfico 191 Brotes de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, según resultado de análisis de laboratorio alimento y/o agua, Chile y Atacama. Año 2008 .............................. 234 Gráfico 192 Brotes de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, según principales grupos de causas, Chile. Año 2008 .................................................................................... 235 Gráfico 193 Brotes de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, según grupos de causas, Atacama. Año 2008 ............................................................................................... 236 Gráfico 194 Resultados de análisis bromatológico, según aceptabilidad y parámetros de alteración más frecuentemente en muestras de alimentos analizadas por el Laboratorio de Salud Pública de la Autoridad Sanitaria de Atacama. Período marzo del 2009 a marzo 2010 ........................................................................................................................................... 238 Tabla 195 Número de análisis bromatológico, según resultados de aceptabilidad y parámetros de alteración más frecuentemente en muestras de alimentos analizadas por el Laboratorio de Salud Pública de la Autoridad Sanitaria de Atacama. Período marzo 2009 a marzo de 2010 ................................................................................................................... 239

Gráfico 196 Resultados de análisis químico, según resultado de aceptabilidad o rechazo en muestras de alimentos analizadas por el Laboratorio de Salud Pública de la Autoridad Sanitaria de Atacama. Período marzo del 2009 a marzo del 2010 ..................................... 240 Gráfico 197 Tasas de Mortalidad Infantil, región de Atacama y Chile. Años 1990 a 2008 .. 248 Gráfico 198 Tasas de mortalidad neonatal, región de Atacama y Chile. Años 1990 a 2008 250 Gráfico 199 Tasas de mortalidad postneonatal, región de Atacama y Chile. Años 1990 a 2008 ................................................................................................................................... 252 Gráfico 200 Tasas de mortalidad infantil ajustada según años de escolaridad de la madre, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienios 1998-2006............................................ 255 Gráfico 201 Tasas de mortalidad infantil ajustada según años de escolaridad de la madre, región de Atacama, mejor y peor comuna. Decenio 1997-2006 ......................................... 256 Gráfico 202 Tasas de años de vida potencialmente perdidos, según sexo, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienios 1998-2006 ........................................................... 258 Gráfico 203 Esperanza de Vida a los 20 años, por escolaridad, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienios 1998-2006 ..................................................................................... 262 Gráfico 204 Esperanza de Vida a los 20, por escolaridad, según sexo, región de Atacama. Trienio 2004-2006 .............................................................................................................. 263 Gráfico 205 Esperanza de Vida a los 20 años, región de Atacama, mejor y peor comuna y comuna con menor brecha. Decenio 1997-2006 ................................................................ 265

1 UBICACIÓN Y CONDICIONES GEOGRÁFICAS 1.1

Ubicación Geográfica, Extensión y Superficie

La región de Atacama limita al norte con la región de Antofagasta, al sur con la región de Coquimbo, al este con la República Argentina y al oeste con el Océano Pacífico; con una superficie de 75.176,2 kilómetros cuadrados (Instituto geográfico militar, 2008), lo que equivale aproximadamente al 10% del territorio nacional. 1.2

División Político-Administrativa

La división político-administrativa comprende 9 comunas con 3 provincias: Copiapó, Chañaral y Huasco. Mapa 1 División Político-Administrativa de la región de Atacama

Fuente: MINSAL, 2009

1

Tabla 1 División Político-Administrativa, región de Atacama

Provincias Copiapó Huasco Chañaral

Comunas Copiapó, Caldera y Tierra Amarilla Vallenar, Huasco, Freirina y Alto del Carmen Chañaral y Diego de Almagro

Fuente: MINSAL, 2009

2 DEMOGRAFÍA 2.1

Población Según Sexo

La población de la región de Atacama, según el censo 2002, aumentó en 23.463 habitantes respecto del CENSO 1992 llegando a 254.336 habitantes, lo que constituye el 1,7% de la población nacional; la proyección poblacional del INE para el año 2009 es de 278.515 habitantes, lo que constituye el 1,6% de la población total del país. A nivel comunal la población proyectada para el año 2009 varía de 4.839 personas en Alto del Carmen a 158.081 en Copiapó. Tres comunas poseen menos de 10.000 habitantes. En conjunto las comunas de Copiapó y Vallenar concentran al 73,7% de los habitantes de la región. Según sexo, la región registra desde el censo de 1952, predominio de hombres, alcanzando el año 2009 el 51% de hombres, situación contraria se evidencia a nivel nacional donde las mujeres corresponden al 50,5% para el mismo año. Hay que señalar además, que en Atacama el incremento poblacional en 50 años (19522002), fue de 217,5%, produciéndose los mayores incrementos en el período 1952/1960 (45,09%) y 1960/1970 (32,39%). Tabla 2 Población de Atacama, según sexo, censos 1952 a 2002 y proyección 2009

Hombres % Mujeres % Total

1952 41.130 51,3 38.983 48,7 80.113

1960 61.285 52,7 54.950 47,3 116.235

1970 78.639 51,1 75.249 48,9 153.888

1982 92.304 50,3 91.103 49,7 183.407

Fuente: INE: Censos 1952-2002 y proyección 2009

2

1992 117.835 51,0 113.038 49,0 230.873

2002 129.147 50,8 125.189 49,2 254.336

2009 142.138 51,0 136.37 49,0 278.515

2.2

Índice de Masculinidad1

Se observa que según el período de análisis que abarca un total de 57 años, en la región de Atacama históricamente ha existido un leve predominio de la población masculina, donde el índice de masculinidad ha registrado valores que han fluctuado de 101,3 en el censo del año 1982 a 111,5 en el censo del año 1960. El año 2009 la región presenta un índice de masculinidad de 104,2, el índice más alto lo presenta la comuna de Tierra Amarilla (135,3) y el más bajo la comuna de Vallenar (95,6). En todo el período en estudio, la región ha registrado valores por sobre el promedio nacional. Tabla 3 Índice de Masculinidad, país y región de Atacama, censos 1952-2002 y proyecciones 2009

Índice de Masculinidad

Región País

1952 105,6 96,4

1960 111,5 96,1

1970 104,5 95,6

1982 101,3 96,14

1992 104,2 96,4

2002 103,2 97,1

2009 104,2 98,0

Fuente: INE: Censos 1952-2002, proyección 2009

1

Índice de Masculinidad: Relación entre el número de hombres y el de mujeres en la población, que se expresa como el número de varones por cada 100 mujeres.

3

2.3

Población Urbana y Rural

La población regional es principalmente urbana, pasando de un 51,7% en el censo 1952 a 90,9% en las proyecciones INE 2009, superior a los valores registrados en el país en el mismo período. En tanto la población rural, disminuye en Atacama, en el mismo período, desde 48,3% a 9,1%. Gráfico 1 Población urbana y rural, región de Atacama, Chile, censos 1952 a 2002 y proyección 2009

Población urbana y rural. Atacama y Chile. Censos 1952 a 2002 y proyección 2009

%

100 80 60 40 20 0

1952

1960

1970

1982

1992

2002

2009

Rural Chile

39,8

31,8

24,9

17,8

16,5

13,4

13,10

Urbana Chile

60,2

68,2

75,1

82,2

83,5

86,6

86,9

Rural Atacama

48,3

26,5

16,3

8,8

9,5

8,5

9,1

Urbana Atacama

51,7

73,5

83,7

91,2

90,5

91,5

90,9

Fuente: INE: Censos 1952-2002, proyección 2009

Por su parte la encuesta CASEN 2006, registra una ruralidad regional de 7,6%, con valores comunales que fluctúan entre un 0,6% (comuna de Chañaral) y un 100% (comuna de Alto del Carmen). Cuatro comunas superan el 20% de la población rural (Tierra Amarilla, Alto del Carmen, Freirina y Huasco). 2.4

Población según Grupos de Edad

Se aprecia un cambio importante en la comparación de los grandes grupos de edad en el contexto regional, cuando se hace una proyección al año 2009, principalmente en los extremos, ya que los menores de 15 años pasan de constituir del 39,3% en el año 1952 al 25,0% en el año 2009, mientras que los mayores de 65 años y más representarán el año 2009 el 7,7%, situación que denota el envejecimiento poblacional y por ende, evidencia el proceso de transición demográfica.

4

Gráfico 2 Población según grupos de edad, región de Atacama, censos 1952 a 2002 y proyección 2009

%

Población según grupo de edad, Atacama. Censos 1952 a 2002 y proyección 2009 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

1952

1960

1970

1982

1992

2002

2009

0 a 14 años

39,3

40,5

41,5

34,5

31,5

28,4

25,0

15 a 64 años

56,6

56,0

54,5

60,8

63,5

64,8

67,3

65 y más años

4,1

3,5

4,0

4,6

4,9

6,9

7,7

Fuente: INE: Censos 1952-2002, proyección 2009

Al observar las gráficas de las pirámides poblacionales intercensales se aprecia como de la parte media hacia la punta de la pirámide cada vez se ensancha más, lo que está dado por el aumento de la población adulta.

5

Gráfico 3 Pirámides poblacionales intercensales, región de Atacama. Censos 1982, 1992 y 2002

Fuente: INE: Censos 1982, 1992 y 2002

2.5

Índice de Vejez2

La disminución de la tasa de mortalidad, de fecundidad y de natalidad asociado a la mayor expectativa de vida ha determinado un aumento de la población mayor de 20 años y una paulatina y sostenida disminución de los grupos de edades menores y un incremento gradual de los mayores de 60 años. Esta situación se constata al relacionar la población joven menor de 15 años v/s la población mayor de 65 años y más, donde se observa un aumento paulatino del índice de vejez, registrándose el año 2009 un índice regional de 31. En la tabla Nº 4 se evidencia que Atacama es una

2

Índice de Vejez: Relación entre la población de 65 años y más y la población de 0 a 14 años, expresada por cada 100. Indica el número de adultos mayores por cada 100 niños

6

región en transición al envejecimiento, pero de una velocidad menor al promedio país, donde el año 2009 el índice nacional de vejez, alcanzó al 38,6. Tabla 4 Índice de vejez, región de Atacama y Chile, censos 1952-2002 y proyección 2009

Índice de Vejez

Región País

1952 10,4 10,7

1960 8,7 10,8

1970 9,6 12,0

1982 13,4 18,1

1992 15,4 22,3

2002 24,2 31,3

2009 31,0 38,6

Fuente: INE: Censos 1952-2002 y proyección 2009

El año 2009 a nivel comunal se destaca que cinco comunas de la región superan el índice de vejez regional. Con índices que llegan a 66,2 (Alto del Carmen) y 43,4 (Huasco), en el extremo opuesto, el índice más bajo lo registran la comunas de Tierra Amarilla y Diego de Almagro (24,1). 2.6

Índice de Dependencia3

Respecto al índice de dependencia, se puede señalar que este ha disminuido paulatinamente entre el censo del año 1952 y el año 2009, registrando este último año un valor de 48,6, superior al del país, situación que señala que en Chile por cada 100 habitantes en edad productiva, existen 46,3 habitantes que presentan dependencia económicamente de éstos. Tabla 5 Índice de dependencia, país y región de Atacama, censos 1952-2002 y proyección 2009

Índice de Dependencia (*)

Región País

1952 76,8 70,5

1960 78,7 78,3

1970 83,4 79,9

1982 64,4 61,5

1992 57,7 56,3

2002 54,4 51,0

2009 48,6 46,3

Fuente: INE: Censos 1952-2002 y proyección 2009

3

Índice de Dependencia: Número de personas menores de 15 años y mayores de 65 años y más por cada 100 habitantes en edad productiva (población de 15 a 64 años).

7

2.7

Población étnica

2.7.1 Distribución por comunas La encuesta CASEN 2006 indica que el 4,3% de la población de la región de Atacama afirma pertenecer o descender de un pueblo originario, la comuna de Alto del Carmen presentan el mayor porcentaje de etnicidad (22%) mientras que la comuna de Diego de Almagro el menor porcentaje (1,4%). Tabla 6 Distribución de la población étnica en las comunas de la región de Atacama 2006

Región y comunas de Atacama

% Población Étnica

Chañaral Diego de Almagro Copiapó Caldera Tierra Amarilla Vallenar Freirina Huasco Alto del Carmen Región Atacama

2,2 1,4 3,4 4,5 7,3 6,6 2,1 3,5 22 4,3

Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006

2.7.2 Distribución por grupos étnicos Según lo observado en el gráfico entre las personas pertenecientes a la región de Atacama y que declaran pertenecer a una etnia, la etnia que representa el primer lugar de adherentes es la diaguita (48,7%) superior al indicador país (0,8%), en segundo lugar está representado por la etnia Coya (26,5%) superior al promedio nacional (0,3%) y el tercer lugar la ocupa la etnia Mapuche (20%) inferior al promedio nacional (87,2%).

8

Gráfico 4 Distribución de los grupos étnicos, región de Atacama, Año 2006 Aymara, 2,8

% Población étnica

Mapuche, 20,0

Diaguita, 48,7

Atacameña, 1,6 Coya, 26,5

Yagán , 0,3 Kawaskar, 0,1

.

Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006

2.8

Natalidad

Durante los años estudiados, la tasa de natalidad4 de la región ha presentado cifras superiores al promedio país, sin embargo, desde el año 2003 no se han presentado cambios, no así, en la tendencia del país donde las tasas presentan un descenso sostenido. Gráfico 5 Tasas de natalidad, región de Atacama y Chile. Años 1999, 2003 y 2007

Tasa por 1000 Hab

Tasa de natalidad, región de Atacama y Chile. Años 1999, 2003 y 2007 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

1999

2003

2007

Chile

17,6

15,5

14,6

Atacama

18,2

17,4

17,3

Fuente: DEIS, estadísticas vitales/Hechos vitales inscritos en SRCeI/ Estadísticas de población 1999, 2003 y 2007 4

Tasa de natalidad: Numerador número de nacidos vivos corregidos y denominador número de habitantes según proyección INE por 1.000.

9

2.9

Fecundidad

Se observa que la tasa de fecundidad5 de la región ha presentado en todos los años analizados cifras superiores al promedio país, destacándose el año 2007 el que presenta la mayor tasa y

la mayor brecha (región v/s país) de fecundidad del

período. A nivel nacional se aprecia una sostenida tendencia al descenso. Gráfico 6 Tasas de fecundidad, región de Atacama y Chile. Años 2000 a 2007

Tasa por 1000 MEF

Tasa de fecundidad población total, región de Atacama y Chile. Años 2000 a 2007 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

TF Atacama

66,7

68,4

63,4

64,1

60,7

61,3

65,9

66,5

TF Chile

63,9

62,3

59,7

57,9

56,1

55,5

55,2

54,4

Fuente: DEIS, estadísticas vitales/Hechos vitales inscritos en SRCeI/ Estadísticas de población 20002007

Al analizar la tasa de fecundidad por grupos de edad de la madre6 se aprecia que el grupo de mujeres entre 20 y 34 años es superior a los demás grupos. Se observa en el grupo de mayor edad que la tasa de fecundidad, se ha mantenido relativamente estable en todo el período analizado, además en el grupo de 15 y 19 años destaca una tendencia al aumento que es posible observar desde el año 2005.

5

Tasa de fecundidad: Numerador número de nacidos vivos totales y denominador número de Mujeres en Edad Fértil (se consideran MEF las que presentan entre 15 a 49 años), según proyección INE por 1.000. 6 Tasa de fecundidad según grupo de edad de la madre: Numerador número de nacidos vivos totales y denominador número de Mujeres en Edad Fértil (se consideran MEF las que presentan entre 15 a 49 años), según proyección INE por 1.000. Los grupos de edades de las madres de 15 a 19 años y el de 35 a 49 años, incluyen los nacidos vivos de madres de menores de 15 años y mayores de 49 años, respectivamente.

10

Gráfico 7 Tasas de fecundidad, según grupo de edad de la madre, región de Atacama. Años 2000 a 2007

Tasa por 1000 MEF

Tasa de fecundidad, según edad de la madre, región de Atacama. Años 2000 a 2007 120 100 80 60 40 20 0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

80,4

78,3

70,3

69,4

61,8

65,7

70,8

74

TF 20 a 34 años 103,5

108

99,6

103,3

98,6

101,1 108,9

107

TF 35 a 49 años 31,4

22,5

23

22,3

22,6

20,7

23,1

TF 15 a 19 años

21,5

Fuente: DEIS, estadísticas vitales/Hechos vitales inscritos en SRCeI/ Estadísticas de población 20002007

Al observar la tasa de fecundidad en las madres adolescentes (15 y 19 años), que incluye nacimientos en menores de 15 años, observamos que las tasas se incrementan tanto en la región como en el país a partir del año 2005 en 8,3 puntos a nivel regional y 4,6 puntos a nivel nacional en comparación al año 2007. En la región de Atacama las tasas de fecundidad en madres adolescentes durante el período de años en estudio superan notablemente las tasas de fecundidad de madres adolescentes del país en el mismo período.

11

Gráfico 8 Tasa de fecundidad de madres menores de 20 años, región de Atacama y Chile. Quinquenio 2003-2007

Tasa de fecundidad población de 15 a 19 años,región de Atacama y Chile, quinquenio 2003-2007. Tasa por 1000 MEF

80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

2003

2004

2005

2006

2007

T.F.Atacama

69,4

61,8

65,7

70,8

74,0

T.F.Chile

50,3

48,8

50,1

52,3

54,7

Fuente: MINSAL-DEIS-REM, 2009

El análisis a nivel comunal indica que la comuna de Tierra Amarilla presenta la tasa de fecundidad del promedio quinquenal 2003-20077 más alta (96,3 por 1000 MEF), seguida en segundo lugar por la comuna de Chañaral (83,6 por 1000 MEF) y en tercer lugar la comuna de Alto del Carmen (76,3 por 1000 MEF). Gráfico 9 Tasa de fecundidad, según comuna de residencia, región de Atacama. Quinquenio 2003-2007

Tasa de fecundidad (*) promedio de madres de 15 a 19 años. Quinquenio 2003-2007 96,3 Tasa por 1000 MEF

100 80

73,7

83,6

75,8 75,5 76,3 74 72,8

59,4

60 40 20

0

Copiapó Caldera Tierra Amarilla Chañaral Diego de Almagro Vallenar Alto del Carmen Freirina Huasco

Comunas (*)Tasa por 1000 nacidos vivos totales. Fuente: MINSAL-DEIS-REM, 2009 7

Tasa de fecundidad promedio quinquenal 2003-2007: Numerador suma de los nacidos vivos totales en el quinquenio y denominador número de Mujeres en Edad Fértil (se consideran MEF las que presentan entre 15 a 49 años) a la mitad del período (año 2005), según proyección INE por 1.000.

12

2.10 Resumen datos poblacionales Tabla 7 Resumen datos poblacionales, región de Atacama, menor y mayor valores comunales

Datos Poblacionales Superficie (km2) (IGM) Población proyectada año 2009 Densidad año 2009 (hab/km2) %Población del *país o **región año 2009 % Hombres % Mujeres % 0 a 14 años 2009 % 15 a 64 años 2009 % 65 años y más 2009 Índice de masculinidad 2009 Índice de dependencia 2009 Índice de vejez o renovación 2009 % Ruralidad 2009 % Población étnica 2006 (CASEN)

Menor valor comunal 1.601,40 4.839 0,7 ** 1,74

Valor Regional 75.176,2 278.515 3,7 *1,6

Mayor valor comunal 18.663,80 158.081 9,5 **56,76

48,9 42,5 22,1 63,3 5,7 95,6 41,9 24,1

51,0 49,0 25,0 67,3 7,7 104,2 48,6 31,0

57,5 51,1 26,1 70,5 14,6 135,3 57,9 66,2

0,6 1,4

9,1 4,3

100,0 22,0

Fuente: Datos poblacionales: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2009. Dato de superficie: Instituto Geográfico Militar (IGM), 2008. Porcentaje de etnicidad: MIDEPLAN-CASEN, 2006.

13

3 DETERMINANTES ESTRUCTURALES 3.1

Gasto público en salud

El año 2007 el gasto público regional fue de $ 135.336.000.000 lo que corresponde al 1,8% del gasto público total del país. El mismo año del total del gasto público de la región se destinaron a salud $ 32.410.000.000, lo equivalente al 23,9%, estimándose un gasto público regional de $ 118.097 por habitante. Al comparar entre las regiones del país, nuestra región presenta la tercera proporción más alta de gasto destinado a salud y se ubica en la quinta posición nacional en relación al gasto per cápita regional en salud. Gráfico 10 Gasto en salud pública, regiones. Año 2007

Gasto en salud por habitante. Año 2007 Gastos por Hab ($)

250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 XV

I

II

III

IV

V

VI VII VIII IX XIV X

XI XII RM

Fuente: MIDEPLAN, 2007

Los datos otorgados por los Boletines Presupuestarios Municipales (BEP) del 20088, indican que la disponibilidad presupuestaria municipal por habitante de ese año presentó un mínimo de $78.900 (Copiapó, única comuna con presupuesto menor a $100.000 por habitante) y un máximo de $349.130 (comuna de alto del Carmen), lo que refleja una diferencia de más de $270.230 por persona entre ambas comunas. Seis comunas presentan presupuestos de más de $200.000.

8

Presupuestarios Municipales (BEP) 2008: Disponible en www.sinim.cl

14

Gráfico 11 Ingreso municipal destinado a salud y gasto anual destinado a salud, por habitante inscrito validado, peor y mejor comuna de la región de Atacama. Año 2008

Fuente: BEP Municipal, 2008.

En relación al porcentaje del aporte municipal destinado a salud respecto del total de ingresos percibido por las municipalidades, los valores fluctúan entre un 0,16% (Huasco) y un 6,58% (Alto del Carmen). Solo 2 comunas presentan aportes superiores al 5%9 (Vallenar y Alto del Carmen). El gasto anual del área de la salud por habitante inscrito validado varía entre $26.000 (Chañaral) y $90.000 (Diego de Almagro). Lo que se traduce en una brecha de $64.000 por habitante entre ambas comunas. Cuatro comunas superan los $50.000 (Caldera, Tierra Amarilla, Diego de Almagro y Alto del Carmen). Tabla 8 Resumen gasto público y comunas vulnerables

Gasto Público en Salud Gasto público regional 2007. Porcentaje del gasto público subtotal regionalizado 2007. Gasto público regional en salud 2007. Porcentaje del gasto público regional destinado a salud 2007. Gasto público en salud por habitante 2007. Monto total de prestaciones monetarias 2007. Porcentaje del monto de prestaciones monetarias 2007. Cantidad de comunas de la región dentro de las 94 comunas vulnerables del Plan de 90 Días. Fuente: MIDEPLAN, 2007 9

Op.Cit: Se consideran datos de 8 comunas.

15

135.336.000.000 1,8 32.410.000.000 23,9 118.097 7.364.880.000 1,9 3

3.2

Índices generales de desarrollo y desigualdades10

Gráfico 12 Índice de Desarrollo Humano, de Inequidad Territorial de Género y de Vulnerabilidad, regiones. Años 2003 y 2009

Fuente: (IDH) PNUD-MIDEPLAM 2003; (ITG) MIDEPLAN-SERNAC-ACHM 2009; (IV) MINSALCASEN. Elaboración MINSAL-Departamento de Epidemiología, 2010.

3.2.1 Índice de Desarrollo Humano11 La región presenta el año 2003 un Índice Desarrollo Humano (IDH) de 0,716, centrándose por debajo de este valor cinco comunas de la región, el puntaje más bajo corresponde a Alto del Carmen (0,664) y el más alto a Diego de Almagro (0,789), la región se posiciona en el séptimo lugar en comparación con el resto de las regiones del país; en comparación al año1994 se observa una variación de 0,059 puntos. Para ambos años este índice se encuentra bajo los indicadores nacionales. Al analizar las dimensiones que componen su índice en el año 2003 el mejor puntaje a nivel de la región corresponde a salud, el segundo lugar lo ocupa educación (ambas dimensiones sobre los puntajes nacionales) y el último lugar está constituido por ingresos (el cual se encuentra bajo el puntaje nacional).

10

Índice Generales de desarrollo y desigualdades: Utilizan escalas de 0 (peor situación) a 1 (mejor situación). Índice de Desarrollo Humano: Es elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y MIDEPLAM, considerando tres dimensiones: salud (AVPP), educación (alfabetismo, promedio de años de escolaridad y cobertura nacional en adultos) e ingresos (promedio de ingreso autónomo ajustado por pobreza y por el coeficiente de Gini) utilizan una escala de 0 (peor situación) a 1 (mejor situación). 11

16

Tabla 9 Índice de Desarrollo Humano y sus dimensiones, región de Atacama, Chile y mejor puntaje. Año 1994 y 2003

Puntajes índice de Desarrollo Humano (IDH) Indicador 1994 2003 Dimensiones (2003) Salud Educación Ingresos

Atacama 0,657 0,716

0,659 0,725

(*) Mejor Puntaje 0,700 0,760

0,776 0,748 0,650

0,812 0,774 0,704

Chile

0,804 0,753 0,591

(*)Puntaje regional más alto obtenido en cada dimensión del índice, lo que no necesariamente corresponde a la misma región. Fuente: (IDH) PNUD-MIDEPLAM 1994 y 2003

3.2.2 Índice de Inequidad Territorial de Género12 El año 2009 la región presenta un índice de Inequidad Territorial de Género (ITG) de 0,799, con extremos de 0,713 (Diego de Almagro) y 0,807 (Chañaral). Ocho comunas poseen puntajes más bajos que la región, este indicador regional se ubica en el duodécimo lugar en comparación con el resto de las regiones del país. Al analizar las dimensiones que componen su índice, el mejor puntaje a nivel regional corresponde a salud, mientras que el más bajo lo constituye familia. Tabla 10 Índice de Inequidad Territorial de Género y sus dimensiones, región de Atacama y mejor puntaje. Año 2009

Dimensiones Familia Educación Empleo Pobreza Salud Total

Puntajes índice de Inequidad Territorial de Género (ITG) Atacama (*) Mejor Puntaje 0,442 0,542 1,006 1,008 0,565 0,721 0,971 0,992 1,010 1,167 0,799 0,858

(*)Puntaje regional más alto obtenido en cada dimensión del índice, lo que no necesariamente corresponde a la misma región. Fuente: (ITG) MIDEPLAN-SERNAC-ACHM 2009;

12

Índice de Inequidad Territorial de Género: Fue elaborado por MIDEPLAM, SERNAC, y la Asociación Chilena de Municipios. Considera cinco dimensiones: familia (tipo de familia, ingreso autónomo y dependencia familiar), educación (alfabetismo, años de escolaridad y cobertura educacional), empleo (participación, ocupación, afiliación de sistemas provisionales e ingreso por ocupación), salud (AVPP, cotización en el sistema de salud, consultas por enfermedades y pobreza (personas no pobres, ingresos en el hogar) utilizan una escala de 0 (peor situación) a 1 (mejor situación).

17

3.2.3 Índice de Vulnerabilidad13 El año 2009 la región presenta un índice de vulnerabilidad de 0,7570 posicionándose en el quinto lugar en comparación con el resto de las regiones del país (donde el primer lugar representa la menor vulnerabilidad). Al analizar las dimensiones que componen su índice, el mejor puntaje a nivel regional corresponde a ocupación, mientras que el más bajo lo constituye ingresos. Tabla 11 Índice de Vulnerabilidad y sus dimensiones, región de Atacama y mejor puntaje. Año 2009

Dimensiones Educación Ingreso Ocupación Vivienda Total

Puntajes índice de Vulnerabilidad (IV) Atacama (*)Mejor Puntaje 0,7643 0,7769 0,5368 0,5644 0,9113 0,9398 0,8157 0,9120 0,7570 0,7922

(*)Puntaje regional más alto obtenido en cada dimensión del índice, lo que no necesariamente corresponde a la misma región. Fuente: (IV) Elaboración MINSAL- Departamento de EpidemiologíaFichas de Datos regionales- Región de Atacama, 2009; datos CASEN, 2006 y metodología adaptada del IDH 2003.

Al realizar el análisis en el nivel comunal dos comunas se ubican sobre el indicador regional y siete presentan valores inferiores, el puntaje más bajo corresponde a Alto del Carmen (0,6753) y el más alto a Copiapó (0,7749). Al revisar las distintas dimensiones, se observa que en educación, la mejor situación se registra en Diego de Almagro y la peor en Alto del Carmen; en ingresos, el mejor puntaje corresponde a Diego de Almagro y el peor a Tierra Amarilla; en ocupación, Tierra Amarilla se ubica en el primer lugar y Chañaral en la última posición; en vivienda, el puntaje más alto se observa en Copiapó y el más bajo en Alto del Carmen.

13

Índice de Vulnerabilidad: Considera cuatro dimensiones (educación, ingreso, ocupación y vivienda) y utiliza metodología adaptada al índice de Desarrollo Humano. Determina el grado de vulnerabilidad que presentan las regiones en cuanto al nivel educacional (analfabetismo y promedios de años de escolaridad en personas de 25 años y más), cobertura educacional, nivel de ingresos monetarios, población en situación de pobreza, desigualdades en las distribución de los ingresos (coeficiente de Gini). utilizan una escala de 0 (peor situación) a 1 (mejor situación). 14 Índice de Vulnerabilidad Comunal: Para adecuar el cálculo al nivel comunal, fue necesario utilizar el coeficiente de Gini basado en la encuesta CASEN 2003 y ajustado según la metodología explicada en Agostini y Brown (2007). Esto genera una variación en el valor regional para el puntaje total (integro 2006; 0,7570, adaptado 2003; 0,7574) y el puntaje de la dimensión ingreso, con el objetivo de permitir comparaciones con los puntajes de las comunas.

18

Gráfico 10: Índice Vulnerabilidad Social y Condiciones de Vida, según componentes, región de Atacama, peor y mejor comuna. Año 2003

Puntaje

Componentes del Índice de Vulnerabilidad Social y condiciones de vida, peor y mejor comuna, y región de Atacama. Año 2003 1,0000 0,9000 0,8000 0,7000 0,6000 0,5000 0,4000 0,3000 0,2000 0,1000 0,0000 Peor Comuna

Atacama

Educación

0,8549

0,7643

Mejor Comuna 0,8099

Ingreso

0,5200

0,5383

0,5802

Ocupación

0,8584

0,9113

0,9381

Vivienda

0,5574

0,8157

0,8567

Total

0,6753

0,7574

0,7749

Fuente: (IV) MINSAL-CASEN, 2003

Al clasificar las comunas según cuartiles, se observa que la comuna de Copiapó y Diego de Almagro se ubican en el cuartil más alto, donde la localidad de El Salvador afecta este indicador.

19

Mapa 2 Índice de Vulnerabilidad y Condiciones de Vida, comunas de la región de Atacama. Año 2006

Fuente: MINSAL, 2006

20

3.2.4

Índice de territorios aislados14

El año 2008 la comuna de la región de Atacama que presentó el mayor aislamiento fue Alto del Carmen (0,539) en cambio la menos aislada fue Copiapó (0,142). 3.3

Pobreza e Ingresos

3.3.1 Pobreza El año 2006 la región de Atacama presenta un 10,5% de habitantes en situación de pobreza, de éstos el 7,7% corresponde a pobres no indigentes, y el 2,8% a indigentes. Cuatro comunas registran porcentajes de pobreza mayores al indicador regional, con un máximo de 14,2% en la comuna de Caldera, estando en el extremo opuesto la comuna de Alto del Carmen que presenta una pobreza total de 1,4%. Estos datos reflejan una brecha de 12,8 puntos porcentuales entre los niveles de pobreza de ambas comunas. En comparación al país la región presenta menores porcentajes de pobreza, de hogares pobres y la mayor reducción de la pobreza entre los años 2003 y 2006. En el mismo año 2006 en la región de atacama se observa que el 11,3 % de las mujeres se encuentran en situación de pobreza, esta situación es mayor en mujeres existiendo una brecha de pobreza de 1,7 puntos en relación a los hombres, superior a lo observado a nivel nacional (1,3) y a lo que respecta de la mejor región (0,5). Es importante considerar que en la región de Atacama el 26,0% de los hogares tiene como jefe de hogar a una mujer, cifra inferior a la observada a nivel nacional (29,7%); a nivel comunal la que presenta la mayor proporción de hombres y mujeres es Freirina (32,6%) y la que registra la menor proporción es Huasco (21,6%).

15

Índice de Territorios Aislados: Fue elaborado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBBDERE) del Ministerio del Interior y se encuentra actualizado al año 2008. Considera indicadores de cinco dimensiones: físicos (tipo de clima), demográficos (dispersión y población indígena), económicos (dependencia de fondos externos y actividad económica), de acceso a servicios (integración comunicacional, cobertura educacional, cobertura en salud, accesibilidad a servicios del estado e infraestructura de transporte) y político administrativos (jerarquía administrativa comunal). Utiliza una escala de 0 (ningún aislamiento) a 1 (completo aislamiento).

21

Gráfico 13 Distribución poblacional de la pobreza, peor y mejor comuna de atacama, región de Atacama, mejor región del país y Chile. Año 2006

Distribución de la pobreza, Atacama, mejor región y país. Año 2006.

%

100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Atacama No pobres

89,5

Mejor Región 93,7

País

Pobres no indigéntes

7,7

3,8

10,5

Indigentes

2,8

2,5

3,2

86,3

Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006

Tabla 12 Indicadores de pobreza, región de Atacama, mejor región y Chile. Año 2006

Indicador Pobreza Total 2006 Hogares pobres 2006 Var. Pobreza. 2006-2003 Brecha pobreza M-H 2006 Brecha pobreza U-R 2006

Indicadores de pobreza Atacama Porcentaje 10,5 8,7 Puntos porcentuales -14,4 1,7 7,7

País

Mejor Región (*)

13,7 11,3

6,3 5,5

-5,0 1,3 1,7

-14,4 0,5 0,6

(*) Es la mejor situación regional observada en un indicador, pudiendo cada indicador corresponder a una región diferente. En indicadores sin criterio evaluativo, el término mejor región se homologa al valor más alto. Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006

Al analizar el componente urbano/rural observamos que en el año 2006 el 11,1% de la población urbana de la región es pobre, cifra menor por 2,9 puntos a lo observado a nivel nacional y que solo el 3,4% de la población rural de Atacama es pobre, cifra también inferior a lo observado en el país por 8,9 puntos.

22

Gráfico 14 Distribución de pobreza, según población urbana o rural, región de Atacama y Chile. Año 2006

Porcentaje de pobreza en población urbana y rural. Atacama y Chile. Año 2006 Atacama

País

14,0 12,3

11,1

3,4

Población Urbana

Población Rural

Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006

Al analizar el componente étnico observamos que en el año 2006 el 7,6% de la población regional que declara pertenecer a una etnia es pobre, cifra menor por 11,4 puntos a lo observado a nivel nacional. En tanto el 10,6% de la población que declara no pertenecer a un grupo étnico en Atacama es pobre cifra también inferior a lo observado en el país por 2,7 puntos. Gráfico 15 Distribución la pobreza, según población étnica o no étnica, región de Atacama. Año 2006

Porcentaje de pobreza según población declara pertenecer a una étnia., región de Atacama. Año 2006 Atacama

País

19,0 7,6

Étnica

10,6

No Étnica

Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006

23

13,3

Al analizar la distribución de la pobreza según grupo etario observamos que en el año 2006 la pobreza se distribuye inversamente proporcional a la edad, situación que se presenta tanto a nivel regional como nacional, presentando la región de Atacama siempre menores indicadores que a nivel nacional. Observamos que el grupo de 0 a 4 años presenta los mayores porcentajes de pobreza presentando este grupo en la región de Atacama un 17,1% y a nivel nacional un 21,4% de pobreza. En general la pobreza en Atacama afecta principalmente a la población menor de 14 años, que concentra el 32,6% de la población pobre. Gráfico 16 Distribución la pobreza, según grupo de edad, región de Atacama. Año 2006

% Población pobre, según grupo de edad. Atacama. Año 2006 Atacama 21,4 17,1

0 a 4 años

20,9 15,5

5 a14 años

13,1 10,0

15 a 29 años

País

7,8

11,4

30 a 64 años

Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006

24

5,4 7,3

65 y más años

3.3.2 Ingresos Tabla 13 Indicadores de ingreso monetario, región de Atacama, mejor región y Chile. Año 2006

Indicador Autónomo Monetario Monetario per cápita Var. Ingreso monetario H-M Var. Ingreso monetario U-R 15

20/20 Gini (monetario)

16

Atacama País Promedio ingresos en ($) 648.281 613.206 656.093 620.475 197.573 195.568 130.085 214.975 121.670 259.163 Medidas de desigualdades 8,3 11,5 0,46 0,54

Mejor Región (*) 795.268 799.668 254.910 37.219 -18.862 6,1 0,43

(*) Es la mejor situación regional observada en un indicador, pudiendo cada indicador corresponder a una región diferente. En indicadores sin criterio evaluativo, el término mejor región se homologa al valor más alto. Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006

El año 2006 Atacama presentó un ingreso monetario per cápita por sobre el promedio país, en cuanto a la variación de ingreso hombre-mujer, si bien existe una brecha, esta es menor al promedio país. También es destacable que la diferencia de ingresos entre el quintil I y quintil V es de 8,3 veces.

El año 2006 se registró un promedio anual de ingresos per cápita regional de $197.573. Siete comunas tienen medianas de ingresos inferiores, constatándose el promedio más bajo en Freirina ($154.325) y el más alto en la comuna de Diego de Almagro ($266.292). El coeficiente de Gini monetario (2006) de la región (0,46) es mejor que el indicador del país (0,54). El coeficiente de Gini autónomo (2003) de la región de Atacama fue de 0,47, presentando una variación de de 0,02 puntos entre las comunas de Vallenar y Diego de Almagro (0,48) y de Freirina y Alto del Carmen (0,46).

16

Relación 20/20: Indica cuántos ingresos promedios del quintil I representan el ingreso promedio del quintil IV. Coeficiente de Gini: Es una medida de la desigualdad, donde 0 es la perfecta igualdad y 1 es la completa desigualdad. Para el cálculo de este coeficiente a nivel comunal se utilizó la encuesta CASEN ajustándose los datos según el Censo de 2002 según la metodología explicada por Agostini y Brown. 17

25

Tabla 14 Indicadores de pobreza e ingresos, peor y mejor comuna de la región de Atacama. Año 2006 y 2003

Indicador

Pobreza total 2006 Jefas de hogar 2006 Autónomo 2006 Monetario 2006 Monetario per cápita 2006 Gini (autónomo) 2003

Peor comuna

Región

Porcentaje 14,2 10,5 32,6 26,0 Promedio ingresos en ($) 439.632 648.281 455.800 656.093 154.325 197.573 Medidas de desigualdades 0,46 0,54

Mejor Comuna (*) 1,4 21,6 712.264 717.470 266.294 0,43

(*)Con los términos peor y mejor comuna se alude a la peor y mejor situación comunal observadas en un indicador, pudiendo cada indicador corresponder a una comuna diferente. En indicadores sin criterio evaluativo, el término peor comuna se homologa al valor más bajo y el de mejor comuna al más alto. Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006 y 2003

3.4

Ocupación y educación

3.4.1 Indicadores de ocupación y educación Gráfico 17 Indicadores de ocupación y desocupación, peor y mejor comuna de atacama, región de Atacama y Chile. Año 2006 y 2008

Fuente: (*) INE- Encuesta de Empleo, trimestre octubre diciembre 2008; (**) MIDEPLAN-CASEN, 2006

En el trimestre octubre a diciembre de 2008 la fuerza de trabajo regional asciende a 121.424 personas, una tasa de participación de 58,7%, y una tasa de desocupación del 6,2%, siendo inferior a la nacional, con una brecha de 3,2 puntos porcentuales respecto de la mejor región y registrando un aumento de 1,1 puntos porcentuales respecto a igual trimestre del año 2007.La encuesta CASEN registra para el año 2006 una tasa regional de participación laboral de 58,7%, variando entre un 49,9%

26

en la comuna de Huasco y un 62,5; en Tierra Amarilla, además de una tasa de desocupación regional de 6,5%, la comuna de Caldera presenta los niveles más bajos de desocupación (3,7%) y cesantía (2,9%), mientras que los porcentajes más altos de dichas tasas corresponden a Chañaral (11,5% en desocupación ) y Huasco (10,8% en cesantía), datos que reflejan una brecha comunal de 7,8 puntos porcentuales en desocupación. Cuatro comunas presentan una desocupación mayor a la de la región. La región presenta un alfabetismo de 97,6% que resulta inferior en las zonas rurales (brecha de -5,7 puntos porcentuales en relación a las urbanas, superior al país e inferior por 1 punto porcentual respecto de la mejor región del país, a nivel comunal Alto del Carmen (90,9%) y Copiapó (98,5%) presentan el peor y mejor indicador respectivamente. La mediana de años de escolaridad regional (10,3) es levemente superior a la nacional (10,1) e inferior por 0,5 años respecto de la mejor región del país, la brecha regional de escolaridad promedio entre el primer y último quintil es de -2,8 años, el análisis a nivel comunal indica que 8 comunas se ubican por debajo del promedio de escolaridad regional; el nivel más bajo corresponde a Alto del Carmen (8,1), y el más alto a Copiapó (11,0), con una brecha comunal de 2,9 años entre ambos promedios comunales. La cobertura educacional total de Atacama (76,1%) es más alta que la del país,

con una cobertura preescolar de 42,5% y de 33,2% en la educación

superior, las comunas de Vallenar (67,7%) y de Diego de Almagro (84,5%) son las comunas con menor y mayor porcentajes de coberturas respectivamente.

27

Tabla 15 Indicadores de ocupación e ingresos, peor y mejor comuna de la región de Atacama, región de Atacama y Chile. Años 2006 y 2003

Indicador Brecha desoc. M-H Var. Trim. 2008-2007

Región Puntos porcentuales 0,3 1,1 Porcentajes 23,4

País

Mejor Región(*)

1,9 0,3

0,3 -2,9

Servicios sociales comunales y 27,4 pers Asalariados 74,5 68,7 Cuenta Propia 20,8 22,7 Desocupación (CASEN 2006) 6,5 7,3 Promedio de años de escolaridad(***) Población total 10,3 10,1 Población de 25 años y más 10,0 9,8 Brecha esc. QI-QV -2,8 -4,9 Peor comuna Región Indicador

34,9 77,3 34,2 2,9 10,8 10,6 -1,6 Mejor comuna(**)

Porcentaje por sector económico (****) Sector primario 19,2 Sector secundario 8,0 Sector terciario 30,2 Promedios de años de escolaridad (***) Población total 8,1 10,3 Población de 25 años y más 7,2 10,0

61,2 22,8 64,6 11,0 10,8

(*) El término mejor región alude a la mejor situación regional observada en un indicador, pudiendo cada indicador corresponder a una región diferente. Sin presentar criterio evaluativo. (**) El término mejor comuna alude a la mejor situación comunal observada en un indicador, pudiendo cada indicador corresponder a una comuna diferente. Sin presentar criterio evaluativo. Fuente: Datos de ocupación: INE. Encuesta de Empleo trimestre octubre a diciembre 2008; Datos de educación: MIDEPLAN– CASEN 2006; Datos escolaridad (***): MIDEPLAN–CASEN 2006; Datos sector económico: INE. Censo 2002. Disponible en www.sinim.cl. Porcentaje de población económicamente activa (PEA) ocupada en cada sector de la economía. (****)

La tercera región de Atacama, al año 2007 registró un total de 88.736 personas trabajadoras que cotizan el Seguro Contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, lo que equivale a un 32,35% de la población total de la región. De los trabajadores que cotizan el seguro señalado, el 82% corresponde a Mutuales (ACHS, IST, MCHC), lo que corresponde a, 72.486 trabajadores. El 16% corresponde a 14.507 trabajadores que se encuentra afiliado al INP, y el 2% restante corresponde a trabajadores de empresas con Administración Delegada, específicamente CODELCO División Salvador con 1.743 trabajadores promedio durante el año 2007.

28

Tabla 16 Universo de trabajadores cotizantes del seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, región de Atacama. Año 2007

Nº de Trabajadores Cotizantes Actividad económica

MCHC

ACHS

Agricultura, y Pesca Minas Y Canteras Industria Manufactureras Electricidad, Gas Y Agua Construcción Comercio Transporte Servicios TOTAL

3.186 7.404 3.187 5.205 1.098 3.947 351 305 9.050 3.371 2.982 5.878 2.252 1.530 8.622 12.388 30.728 40.028

IST

I.N.P.

203 75 10 0 31 865 235 311 1.730

1.885 271 690 784 899 2.212 2.421 5.345 14.507

AD. DELEG. 1.743

1.743

TOTAL 12.678 10.481 5.745 1.440 13.351 11.937 6.438 26.666 88.736

Fuente: INE, 2007; Mutualidades, 2007

Gráfico 18 Distribución de los seguros contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, según organismo administrador de la Ley 16.744, región de Atacama. Año 2007

2%

16%

35%

2%

45%

MCHC

ACHS

IST

I.N.P.

AD. DELEG.

Fuente: INE, 2007; Mutualidades, 2007

La fuerza de trabajo promedio a nivel regional para el año 2007, según las cifras publicadas por el INE, alcanzó las 119.390 personas, experimentando un aumento de 3,2 % respecto del año anterior. Por su parte, el promedio de personas ocupadas 29

llegó a 110.980 personas, lo que representa un aumento de 6,1 % con respecto al promedio alcanzado el año anterior. Vale decir, que en un año se han creado en promedio 6.420 puestos de trabajo en la región. Sabiendo que existen 88.736 trabajadores que cotizan el Seguro del la Ley 16.744, y considerando que la fuerza de trabajadores ocupados en la región es de 110.980 trabajadores, se puede señalar que existe un total de 22.244 trabajadores desprotegidos, es decir, un 20.0% de personas que estando ocupados, no cotizan en el seguro. Esto representa un 48% menos en relación al año 2006, donde la cifra alcanzaba al 41,7% de la fuerza de trabajo ocupada. Lo cual marca un notorio avance hacia la meta Sanitaria al 2010 donde se espera una cobertura debe ser del 100 %.

Gráfico 19 Prevalencia de trabajadores desprotegidos del Seguro de Ley 16.744, región de Atacama. Años 2006 y 2007

Trabajadores desprotejidos del Seguro Ley 16.744, Atacama. 2006 - 2007

50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%

48%

41,7%

20,0%

2006

2007 2006

2007

Fuente: INE, 2007; Mutualidades, 2007

30

Tabla 17 Universo de trabajadores ocupados, agrupados según coticen o no en el seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, región de Atacama. Año 2007

Actividad económica Agricultura, y Pesca Minas Y Canteras Industria Manufactureras Electricidad, Gas Y Agua Construcción Comercio Transporte Servicios Total

Trabajadores ocupados 12.760 12.790 6.120 280 17.240 20.550 8.210 33.030 110.980

Trabajadores cotizantes 12.678 10.481 5.745 1.440 13.351 11.937 6.438 26.666 88.736

Trabajadores desprotegidos 82 2.309 375 -1160 3.889 8.613 1.772 6.364 22.244

Fuente: INE, 2007; Mutualidades, 2007

Gráfico 20 Distribución de los trabajadores cotizantes del seguro de Ley 16.744 y desprotegidos, región de Atacama. Años 2006 y 2007

Distribución de los trabajadores cotizantes del seguro y desprotegidos. Atacama. Años 2006 y 2007 104560

110980 88736 60989 43571 22244

Ocupados

Cotizantes Desprotegidos 2006 2007

Fuente: INE, 2007; Mutualidades, 2007

Es relevante destacar que los 22.244 trabajadores desprotegidos, vale decir, los que estando ocupados, no cotizan para el Seguro de Accidentes y Enfermedades Profesionales de la Ley 16.744, se encuentran concentrados principalmente en las ramas de actividad económica de Comercio y Servicios con un total de 14.977 trabajadores, lo que representa un 67.3% del total de trabajadores desprotegidos.

31

El Comercio es la rama de actividad económica donde se presenta el mayor porcentaje de trabajadores desprotegidos con un 38,7 % del total, lo que corresponde a 8.613 trabajadores. Si consideramos en el área de Servicios, a los servicios financieros y comunales estos representan un 28,6% del total de desprotegidos con 6.364 trabajadores, le siguen Construcción con un 17,4%, Minas y Canteras con un 10, 4%, Transportes con un 7,9%, Industrias Manufactureras con un 1,6%. En contraparte, las ramas de actividad económica donde se presenta

el menor

porcentaje de trabajadores desprotegidos son la Agricultura y Pesca con sólo un 0,3%, y Electricidad, Gas y Agua, con cifra negativa de – 5,2%. Esto último dado que el número informado de trabajadores cotizantes en esta rama de actividad económica, es mayor al Nº de trabajadores informados por el INE como trabajadores ocupados, lo cual provoca esta distorsión. Gráfico 21 Distribución de los trabajadores desprotegidos del Seguro de Ley 16.744, región de Atacama. Año 2007

Fuente: INE, 2007; Mutualidades, 2007

Por otra parte podemos mencionar que de la masa promedio de trabajadores ocupados en la región de Atacama en el año 2007, el 74% corresponde a trabajadores asalariados, con 82.150 trabajadores, lo que representa un aumento en 4.530 personas, con respecto al año 2006; en un segundo plano con el 20,7% se ubican los trabajadores

32

por cuenta propia, le siguen los empleadores y personal de servicio ambos con un 2,1%, y finalmente los familiares no remunerados con un 0,9%.

Tabla 18 Trabajadores ocupados por categoría de ocupación, región de Atacama. Año 2007

Trimestre Móvil

Ocupados por categoría en la Ocupación Empleadores Cuenta Asalariados Personal propia de Servicio

Total

2006

106.300

2.310

22.630

77.620

2.560

Familiar no Remunerad o 1.180

2007

110.980

2.410

23.020

82.150

2.380

1.020

Fuente: INE, 2007; Mutualidades, 2007

En relación a la variable género, podemos mencionar que actualmente la región de Atacama es la región del país que cuenta con el menor número de mujeres insertas en la fuerza de trabajo, representando solo un 15,8 % de la fuerza laboral durante el año 2006, según la última encuesta de condiciones laborales de la dirección del trabajo (ENCLA 2006). Gráfico 22 Distribución de la fuerza laboral, por sexo, según regiones de Chile. Año 2006

Fuente: Dirección del trabajo-ENCLA, 2006

33

En relación a lo anterior cabe mencionar que a pesar del bajo porcentaje de participación de las mujeres en la fuerza laboral, el 70% de ellas cuenta con contrato de tipo indefinido, en contraparte, el mayor porcentaje de trabajadores en obra o faena corresponde al género masculino, con un 33,9%.

Respecto de las empresas que desarrollan faenas en la región,

el universo total

asciende 5.970 de las cuales 3.321 se encuentran afiliadas al INP, vale decir un 56%, lo que representa un incremento del

2,2 % respecto del año 2006, cuando las

empresas afiliadas a este organismo administrador representaba, un 53,8%

del

universo total de empresas en la región.

El 44% restante, que corresponde a 2.649 empresas, se encuentran afiliadas a las mutualidades, la mayor parte se encuentra afiliada en la ACHS con un 32%, seguido de la Mutual MCHC con un 11% y el IST con un 1%. No obstante lo anterior, la masa promedio de trabajadores por empresa afiliada al INP es del orden de 4,4 trabajadores promedio comparada con las cifras de las mutualidades que asciende a 44,5 trabajadores promedio. Finalmente la única empresa con Administración Delegada en la región es en la actualidad CODELCO División Salvador, cuya masa promedio de trabajadores durante el año 2007 ascendió a los 1.743 trabajadores.

34

Tabla 19 Universo de empresas cotizantes del Seguro de Accidentes y Enfermedades Profesionales, Atacama. Año 2007

Actividad económica

Agricultura, y Pesca Minas Y Canteras Industria Manufactureras Electricidad, Gas Y Agua Construcción Comercio Transporte Servicios Financieros Servicios Personales Total

Número de empresas afiliadas ley N° 16.744 MCHC

ACHS

IST

I.N.P.

52 30 52

303 137 264

8 1 5

7 155 115 62 101 67 641

27 177 313 165 0 552 1.938

0 4 17 17 9 8 69

Total

4 19 190

AD. DELEG. 0 1 0

367 188 511

20 59 875 18 70 2.066 3.321

0 0 0 0 0 0 1

54 395 1.320 262 180 2.693 5.970

Fuente: Mutualidades, 2007

Al analizar por género, destaca en las empresas que el sector de servicios sociales y de salud sigue siendo el que presenta la mayor proporción de empresas feminizadas, entendiendo como tales aquellas en las cuales la dotación de mujeres es la que predomina. Otro sector con mayoría de trabajadores mujeres, es el sector de establecimientos de enseñanza.

Es en la explotación de minas, construcción e industrias manufactureras no metálicas donde existe la proporción más baja de empresas feminizadas. Según datos aportados por la ENCLA 2006, destaca, que la región con el menor porcentaje de empresas feminizadas corresponde a la región de Atacama, con un 17 %.

35

Gráfico 23 Porcentaje de empresas feminizadas, regiones de Chile. Año 2006

Fuente: Dirección del trabajo-ENCLA, 2006

Al analizar el universo de empresas activas por su número de trabajadores, en Atacama destaca hasta el año 2006, el componente de las pequeñas empresas con un 41,8% y microempresas con un 38,2%, lo que sin duda, representa condiciones de mayor vulnerabilidad desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo, dada la precariedad a la están asociadas este tipo de empresas. A esto se agrega que la población trabajadora en este tipo de empresas es principalmente la masa de trabajadores menores de 25 años, los cuales se inician recientemente en el mundo laboral, y que además presentan predominantemente contratos por obra o plazo fijo, lo cual reafirma la hipótesis anteriormente mencionada. Gráfico 24 Distribución de los trabajadores, por tamaño de la empresa, según grupo etario. Año 2006

Fuente: Dirección del trabajo-ENCLA, 2006

36

Otro aspecto importante de mencionar en esta descripción del perfil laboral de la región de Atacama, es lo referente a la subcontratación, esta, presenta la mayor proporción de empresas contratistas con un 50,9%.

Las principales actividades subcontratadas son la seguridad, el aseo, la alimentación, la construcción y montaje, y las labores de mantención. Entre las actividades administrativas, la informática y los servicios legales. Y de las actividades que se vinculan con los clientes, el transporte es la más frecuente.

Finalmente se menciona que Atacama, es la región del país que presenta mayor número de horas promedio trabajadas, sin considerar horas extras, esto puede estar generado como distorsión producto de la actividad minera en sistemas de turno, no obstante, vale la pena mencionarlo, puesto que al compararnos con otras regiones mineras, de todas formas se supera por amplio margen el promedio de horas semanales trabajadas alcanzando en promedio las 50,4 hrs. semanales. 3.4.2

Salud ocupacional

3.4.2.1 Accidentes laborales fatales y graves De acuerdo a la tasa observada de accidentes fatales del período 2006-2009, podemos apreciar que luego del año 2006, se produce un baja importante al año siguiente, mostrando a partir del 2008 una leve tendencia al alza, estabilizándose la tendencia en una tasa promedio de 19 por 100.000 trabajadores. Respecto a los accidentes graves, se observa una tendencia creciente alcanzando su máximo el año 2009 con una tasa de 64,71 por 100.000 trabajadores, esto pudiese explicarse por la obligación de la notificación, la que se oficializó a partir del año 2007, con la entrada en vigencia de la circular 2345 del 10/01/2001 de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).

37

Gráfico 25 Tasas de accidentabilidad grave y fatal en el trabajo, región de Atacama. Años 2006 a 2009

Tasas observada de accidentes del trabajo graves y fatales, Atacama. Años 2006 a 2009 70,00 Tasa por 100.000 Trab.

60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Tasa ATF

2006

2007

2008

2009

27,28

18,02

18,36

20,39

28,86

64,71

Tasa ATG

0 18,02 Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2006-2009

El comportamiento de los accidentes fatales según género, indica que en el período estudiado 2006-2009 sólo los hombres sufrieron accidentes laborales con resultado de muerte, en el caso de los accidentes graves 17,8% de ellos afectaron a mujeres, en el período estudiado.

38

Gráfico 26 Frecuencia de accidentabilidad grave y fatal en el trabajo, región de Atacama. Años 2006 – 2009

Nº de Accidentes

Frecuencia de accidente del trabajo graves y fatales, según género, Atacama. Años 2006 - 2009 120 100 80 60 40 20 0 HOMBRE MUJER

FATAL 93

GRAVE 107

0

19

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2006-2009

Al analizar la influencia de los riesgo de los sectores de la actividad económica en la producción de los accidentes de origen laboral, durante el año 2007 la actividad de minas y canteras alcanzó la mayor tasa, seguido de la actividad agricola . En el año 2008 el área de servicios se destacó con la mayor tasa, siguiéndole el área de la construcción. La alta tasa del año 2009 de la actividad agrícola, se explica se por tres eventos graves de intoxicación por plaguicidas, de los cuales uno fue colectivo, impactando fuertemente en el alza, seguida de la actividad minera.

39

Gráfico 27 Tasas de accidentabilidad fatal en el trabajo según rama de la actividad económica, región de Atacama. Años 2006 a 2009

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2006-2009 Gráfico 28 Tasas de accidentabilidad grave en el trabajo, según rama de la actividad económica, región de Atacama. Años 2007 - 2009

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2007-2009

Respecto del comportamiento de los accidentes graves según grupos etarios, el mayor impacto se produce en la población laboral joven, ya que estos se concentran mayoritariamente en el rango de edad de 26 a 30 años, lo que representa un 21.4% del total, y el 67% se concentra entre los 20 y 40 años.

40

Respecto a los accidentes fatales estos afectan a la población laboral de mayor edad concentrándose entre los 46 a 50 años, alcanzando el 19,3%, y entre los 36 a 50 años se concentra el 50 % del total de accidentes laborales con resultado de muerte. Gráfico 29 Frecuencia de accidentabilidad fatal y grave en el trabajo, según grupo de edad, región de Atacama. Años 2006 - 2009

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2006-2009

Al analizar la variable tamaño de empresa, existen diferentes comportamientos entre ambos tipos de accidentes. Los del tipo grave concentran su frecuencia en empresas de mediano tamaño, al contrario de los accidentes fatales donde el tamaño de la empresa es pequeño, esto último se entiende desde la perspectiva de los recursos disponibles por las pequeñas empresas, para desarrollar actividades de prevención de riesgos.

41

Gráfico 30 Frecuencia de accidentabilidad fatal y grave en el trabajo según tamaño de la empresa, región de Atacama. Años 2006-2009

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2006-2009

La distribución de la frecuencia de los accidentes graves y fatales de acuerdo a la afiliación a los organismos administradores de la Ley 16.744 se concentran ambos en la Asociación Chilena de Seguridad. Gráfico 31 Frecuencia de accidentabilidad fatal y grave en el trabajo según organismo administrador, región de Atacama. Años 2006-2009

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2006-2009

42

3.4.2.2 Enfermedades profesionales Con respecto a las enfermedades de origen ocupacional, cabe señalar previamente que la información entregada por los Organismos administradores de la Ley 16.744 es parcial, por lo que no se pueden hacer inferencias de importancia, solamente, cabe señalar que el año 2007 la mayor concentración se presenta en las de origen músculo – esquelético con un 31% del total, seguidas por las Hipoacusias con un 26%, la Silicosis con un 21% y las Disfonías con un 12%. Tabla 20 Distribución de las enfermedades profesionales, según Organismo Administrador, Atacama. Año 2007

Organismo Administrador Ley 16,744 MCHC IST ACHS Enfermedad Hipoacusia 23 0 N/E(*) Musculo - esqueléticas 27 1 N/E Dermatitis y alergias 2 1 N/E Disfonías 10 1 N/E Silicosis 19 0 N/E Otras 6 0 N/E Total 87 3 14

INP N/I(**) N/I N/I N/I N/I N/I N/I

Total 23 28 3 11 19 6 104

(*) No informa; (**) No especifica. Fuente: Mutuales, 2007 Gráfico 32 Distribución de los principales grupos de enfermedades profesionales, región de Atacama. Año 2007

Hipoacusia Disfonías

Musculo esqueléticas Silicosis 7%

26%

21% 12%

Dermatitis y alergias Otras

31%

3% Fuente: Mutuales

Fuente: Mutuales, 2007

Comisión Médica, Preventiva e Invalidez (COMPIN) Atacama

43

Del total de enfermedades (N=719) contenidas en el total de resoluciones emitidas (N=683) por La Comisión Médica, Preventiva e Invalidez (COMPIN) de la SEREMI de Salud de Atacama en el período 2003-2008, se describe que el mayor porcentaje corresponde a trabajadores portadores de hipoacusia, seguida de la silicosis y finalmente en un menor porcentaje las enfermedades del aparato osteomuscular.

Gráfico 33 Enfermedades profesionales con resolución de incapacidad, región de Atacama. Período 2003-2008

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2003-2008

Las comunas de Copiapó y Chañaral concentran la mayor cantidad de trabajadores evaluados con incapacidad de ganancia en porcentaje indemnizables, y portadores de invalidez múltiple (hipoacusia-silicosis), como también de patología única de hipoacusia, ambas comunas concentran la mayor actividad de la micro y pequeña minería Al realizar el análisis de las causas de la enfermedades que generan rresoluciones emitidas por la COMPIN, según grado de incapacidad, destaca que el 82% de las evaluciones fueron sancionadas por incapacidad de ganancia en el rango medio 1540% correspondiendo en su mayoría

a hipoacusia+silicosis, los porcentaje

44

correspondiente a gran invalidez (> a 70%), se refieren

principalmente a

trabajadores portadores de Silicosis.

Nº de Enf con Res. COMPIN por incapacidad

Gráfico 34 Principales grupos de enfermedades profesionales con resolución de incapacidad, según grado de incapacidad, región de Atacama. Años 2003- 2008

Grupo de enfermedades profesionales según grado de incapacidad, Atacama. Años 2003-2008 350 300 250 200 150 100 50 0 < a 15% 10

15-40% 250

41-70% 0

> 70% 0

Silicosis

0

2

0

17

Hipoacusia + Silicolsis

0

306

90

3

Muasculoesquelética

1

2

0

1

Hipoacusia

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2003-2008

La rama de la actividad que concentra la mayor cantidad de evaluaciones corresponde a minas y canteras cercanas a un 80%, le sigue la de la construcción con un 10%.

45

Gráfico 35 Enfermedades profesionales según rama de actividad económica, región de Atacama. Años 2003-2008

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2003-2008

Al analizar la variable edad destaca una fuerte tendencia ascendente, alcanzando el peak en el rango de 61-65 años con 25.5% del total.

Nº de Enfe. con Res. COMPIN por incapacidad

Gráfico 36 Enfermedades profesionales con resolución de incapacidad, según grado de incapacidad y por grupo de edad, región de Atacama. Años 2003 a 2008

Enfermedades profesionales según grado de incapacidad por grupo de edad, Atacama. Años 2003-2008 150 100 50 0 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65 66-70 < de 15% 0 0 1 2 4 2 2

>70 0

15- 40%

11

29

86

108

119

141

48

18

41-70%

1

4

8

19

15

27

7

9

70

Silicosis

0

2

0

2

3

4

1

7

Hipoacusia + Silicolsis

9

21

54

78

62

116

35

24

Muasculoesquelética

0

0

2

1

0

0

1

0

Hipoacusia

6

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2003-2008

3.4.2.3 Licencias médicas Gráfico 38 Licencias médicas, tramitadas en SEREMI de Salud Atacama, región de Atacama. Años 2008 y 2009

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2008 y 2009

47

Gráfico 39 Tasas de morbilidad y accidentabilidad, región de Atacama. Años 2008 y 2009

Tasas por 1.000 trabajadoes*

Tasa morbilidad y accidentabilidad, Atacama . Años 2008 y 2009 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00

0,00 Morbilidad

2008 8,93

2009 7,14

Accidentabilidad

0,34

1,07

(*)Fuerza laboral ocupada. Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2008 y 2009

3.4.2.4 Red nacional de vigilancia epidemiológica de intoxicaciones agudas por plaguicidas (REVEP) A continuación se presenta el análisis de las Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas ocurridas en la región de Atacama en el período 2005-2009.

Al observar las tasa de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas (IAP) por comuna en el quinquenio 2005–2009, se observa que las tasas más elevadas se concentran en las comunas ubicadas en los valles del Huasco y Tierra Amarilla. La comuna de Alto del Carmen presenta la mayor tasa de intoxicaciones agudas por plaguicidas, 94 casos por 100.000 habitantes, seguida por Tierra Amarilla con 80,36 casos por 100.000 habitantes y Huasco con 77,80 casos por 100.000 habitantes. En los dos primeros casos esto se explica por la mayor actividad agrícola de las comunas, y en el caso de Huasco, la elevada tasa para el período evaluado, se explica por un evento colectivo masivo provocado por una empresa aplicadora de pesticidas de uso doméstico, que involucró a 27 trabajadores del sector comercio.

48

Mapa 3 Tasas ajustadas de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas, población general, región de Atacama. Quinquenio 2005-2009

Tasa ajustada de IAP general,según comuna de ocurrencia, Atacama, período 2005 - 2009

Comunas TASA 0,000000 0,000001 - 1,760000 1,760001 - 7,290000

0 Diego de Almagro

7,290001 - 80,360000 80,360001 - 94,000000

0 Chañaral

Tasa por 100.000 Habt.

0 Caldera 1,76 Copiapó

80,36 Tierra Amarilla

77,8 Huasco

7,29 Vallenar

5,48 Freirina 94 Alto del Carmen

®

Meters 013.750 27.500 55.000 82.500 110.000

Fuente SEREMI Atacama

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2005-2009

En la gráfica siguiente se observa, que la tasa de IAP es mayor en el grupo etario de 24 a 29 años, seguido del grupo de 20 a 24 años, vale decir que se concentran los casos principalmente en la edad laboral activa. Se observa que las tasas más elevadas para el quinquenio 2005 – 2009 en Atacama, se presentan en los grupos etarios de 20 a 24 y 25 a 29 años. Llama la atención que 49

las tasas de IAP son superiores en hombres, en los mismos grupos etarios, presentando además tasas elevadas en el grupo etario mayor de 80 años. Gráfico 40 Tasas específicas de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas en la población general según edad y sexo, región de Atacama. Quinquenio 2005- 2009

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2005-2009

Analizando las tasas ajustadas anuales en el período evaluado, se observa una tendencia inicial a la disminución de la tasa de IAP, tanto en la población general como laboral. A partir del año 2008 se observa una inflexión aumentando las tasas de IAP en la población general y principalmente laboral, por sobre la tasa del quinquenio 20052009. El aumento de las tasas de IAP tanto en la población general como laboral se explica por una importante subnotificación de la red de notificación, antes del año 2008, constatándose una sensibilidad del 0% en la red, a raíz de esto se inició un reforzamiento de la red de notificación obteniéndose los resultados descritos. Además se debe considerar que en el mes de enero del año 2009, se presentaron 6 brotes de IAP, hecho inusual en la región lo que elevó el número de intoxicados.

50

Para el ajuste de tasas en la población general se utilizó el método directo de ajuste por edad y sexo utilizando como población estándar la del CENSO 2002 de la región de Atacama. Para el caso de la tasa laboral se realizó un ajuste por método indirecto utilizando la fuerza de trabajo ocupada (FTO) del INE Regional, para cada año del período y la del año 2007 para la tasa del quinquenio, estandarizando con la FTO del año 2002. Gráfico 41 Tasas ajustadas de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas en la población general y laboral, región de Atacama. Quinquenio 2005-2009

Tasa por 1.000 Hab o Trab.

Tasas ajustadas de IAP por pesticida en la población general y laboral, Atacama. Quinquenio 2005-2009 70 60 50 40 30 20 10 0 2005

2006

2007

2008

2009

Q20052009

General

5,28

3,45

2,14

10,38

29,27

10,24

Laboral

9,8

7,12

4,08

16,86

58,84

26,19

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2005-2009

En el período 2005-2009, el 62,41% de los casos se presentaron en eventos individuales y el 37,59% de los casos se presentaron en eventos colectivos o brotes. La tendencia es la presentación de casos individuales, aunque en el año 2009 se produce un cambio respecto de dicha tendencia al presentarse 46 casos en Brote, los cuales se distribuyen en 9 eventos de brote durante el año.

51

Gráfico 42 Frecuencia absoluta de las Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas, según tipo de presentación del evento, región de Atacama. Quinquenio 2005-2009

Frecuencia de los casos de IAP, según tipo de presentación del evento, Atacama. Años 2005-2009

Nº de casos

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

2005

2006

2007

2008

2009

Caso individual

12

7

6

26

37

Brote

2

2

0

3

46

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2005-2009

Respecto del origen de las IAP es importante destacar que en el período 2005 – 2009, el 89,36% de los casos corresponden a intoxicaciones de origen laboral, un 6,38% corresponden a Intoxicaciones voluntarias, intentos de suicidio y suicidios; y finalmente un 4,26% corresponde a intoxicaciones accidentales domésticas. El análisis de las IAP de origen laboral, según sexo, para el quinquenio 2005 – 2009, indica que estas son levemente mayor en el sexo masculino con 21,23 IAP por 100.000 trabajadores, por sobre el 19,09 por 100.000 trabajadores mujeres, debiendo señalar que en todos los años del período, la tasa de IAP laboral fue superior en hombres con respecto a mujeres, salvo en el último año del período, donde esta relación se invierte; ambas tasas presentan un aumento importante, pero este incremento es mayor en la tasa de IAP laboral en mujeres. Lo anterior podría tener explicación en el aumento de la sensiblidad de la red de vigilancia para pesquisar casos, así como también en el hecho de que los eventos colectivos durante el 2009, afectaron más a hombres que mujeres.

52

Gráfico 43 Tasas ajustadas de intoxicaciones agudas por plaguicidas en la población general, región de Atacama. Quinquenio 2005 a 2009

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2005-2009

Se observa que la tasa de intoxicaciones laborales en la rama de agricultura supera por amplio margen al resto de las actividades económicas que fueron agrupadas a fin de consignar la diferencia. Entre estas se encuentran servicios, minería, comercio, transporte, construción y electricidad, gas y combustibles. Además se observa que el aumento en la tasa de IAP en la agricultura ha sido sostenido durante los últimos dos años. Gráfico 44 Tasas ajustadas de intoxicaciones agudas por plaguicidas en la población laboral, región de Atacama. Quinquenio 2005-2009

Tasa por 100.000 Trab.

Tasa ajustada de IAP por pesticida de origen laboral, según actividad económica, Atacama. 600 Quinquenio 2005-2009 500 400 300 200 100 0

2005

2006

2007

2008

2009

Q20052009

Agricultura

46,04

43,72

49,44

267,48

510,89

181,95

Otras ramas

1,98

2,95

0

0,65

23,45

5,95

Total

9,8

7,12

4,08

16,86

58,84

26,19

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2005-2009 53

Respecto de la actividad laboral de los casos de IAP, en el período 2005-2009 el 65,25% de los casos corresponden a Intoxicaciones laborales en trabajadores agrícolas, un 24,11% en trabajadores de otras ramas de actividad económica y un 2,13% de los casos corresponden a estudiantes.

En cuanto a la actividad laboral realizada al momento de la IAP, en el 41,84% de los casos, el intoxicado se encontraba realizando labores de aplicación de pesticidas, el 8,51% actividades de raleo, poda o desbrote, en tanto el 6,38%

se encontraba

realizando labores de preparación o dosificación. Existe un 29,79% de los casos donde se señala que la actividad es otra, en este grupo se concentran principalmente 27 trabajadores expuestos en un brote de IAP, en el sector comercio el año 2009.

Referido a la clasificación de plaguicida de la OMS, según toxicidad, se evidencia que en el 64,5% de los casos el agente es “Moderadamente Peligroso”, el 16,3% “Normalmente no ofrece peligro”. Por otra parte es de relevancia considerar que en al menos un 12,8% de los casos se ve involucrado algún pesticida “Sumamente o Muy Peligroso”, casos en los cuales habitualmente el intoxicado es hospitalizado o fallece.

Teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de las intoxicaciones son de origen laboral, y que dentro de ese contexto predominan las intoxicaciones en la agricultura, es relevante considerar que al analizar la distribución de los casos según mes de ocurrencia, en todos los años del período se presentan casos, existiendo un peak entre Mayo y Julio,

y un segundo peak entre Septiembre y Diciembre. El mayor

número de casos en el 2008 y 2009 se explica por la subnotificación en los años precedentes y el reforzamiento de las normas de notificación en la red de vigilancia.

54

Gráfico 45 Incidencia de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas en la población laboral, según mes de ocurrencia, región de Atacama. Quinquenio 2005-2009

10

Casos de IAP laboral agrícola según mes de ocurrencia. Atacama. Quinquenio 2005-2009

8 6 4 2 0 Ene

Feb

Mar 2005

Abr

May 2006

Jun Jul 2007

Agost Sept 2008

Oct Nov 2009

Dic

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2005-2009

Existe una tendencia estacional en la producción de IAP de origen laboral agrícola, que se relaciona con el agente en uso. Se observa una mayor concentración de casos por cianamida entre los meses de Junio y Agosto, lo que se debe principalmente a que en la región de Atacama predominan las plantaciones de parronales productores de uva de mesa de exportación y éste es el período de mayor aplicación de productos fitorreguladores como la cianamida hidrogenada, que producen fuertes cuadros de dermatitis en extremidades superiores y faciales.

Por su parte la distribución de los casos por productos organofosforados y carbamatos, presenta una distribución más homogénea durante el año, aunque existe un período entre Febrero y Abril donde se concentra un mayor número de casos, lo que se debe principalmente al uso de carbamatos en los cultivos de tomates en la región para combatir plagas de insectos. La precariedad de las condiciones de higiene y seguridad en la manipulación de agroquímicos ha llevado a que los trabajadores intoxicados habitualmente requieran de hospitalización por cuadros sistémicos moderados a severos. Un segundo peak de intoxicaciones se presenta entre los meses de Septiembre a Noviembre, lo que se debe principalmente al uso de plaguicidas organofosforados para combatir la aparición de plagas previo a la cosecha de uva de

55

mesa, en el período donde existe un mayor número de trabajadores expuesto en labores de raleo y cosecha, en este período predominan las intoxicaciones sistémicas leves.

Finalmente en el período de Septiembre a Noviembre se observa un aumento de las intoxicaciones por giberelinas, principalmente por Ac. giberélico, que si bien corresponde un fitorregulador tipo IV OMS “Normalmente no ofrece peligro”, las condiciones de aplicación influyen en el aumento de las intoxicaciones. Las intoxicaciones por fungicidas como el azufre y el anhídrido sulfuroso predominan en el período de cosecha entre los meses de Noviembre a Enero, con cuadros de dermatitis y sistémicos leves. Gráfico 46 Incidencia de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas en la población laboral agrícola, según mes de ocurrencia, región de Atacama. Quinquenio 2005-2009

Nª de casos de IAP Laboral Agrícola

Caasos de IAP laboral agrícola según mes de ocurrencia y tipo de plaguicida, Atacama. Años 2005 a 2009 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Ene Feb Mar Abr May Jun

Jul

Agos Sept Oct Nov Dic t

OF - Carb

3

2

1

2

2

0

0

2

6

5

6

0

Cienamida

0

0

0

0

0

14

12

4

0

0

0

0

Giberelinas

0

0

0

0

0

0

0

0

3

4

2

1

SO2

4

0

0

1

0

0

0

0

1

0

0

0

Azufre

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

1

Otros

0

1

1

0

0

0

0

0

2

3

4

2

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2005-2009

En relación a la vía de ingreso de los plaguiciificados en los casos notificados es importante mencionar que para el período analizado (2005-2009) en el 43,97% de los casos la principal vía de ingreso es la piel lo que explica el predominio de los cuadros clínicos de dermatitis.

56

Respecto del destino final de los intoxicados por plaguicidas es importante destacar en el período analizado (2005-2009) la clara predominancia de la hospitalización (50,19%), en la mayoria de los casos el paciente queda en observación por un período de hasta un día. La segunda posición corresponde al destino de reposo en domicilio (43,43%), la tercera ubicación tiene como destino el trabajo (3,55 %), lo que implica que el cuadro es sin días perdidos, esto se contrapone con lo establecido en el DS 109/68 MINTRAB donde se considera que las intoxicaciones agudas por agentes químicos, implican incapacidad temporal, en tanto la cuarta posición (2,84%) tiene como destino final el servicio médico legal, en el período evaluado, todos estos casos corresponden a suicidios con ingesta de plaguicidas; no se registran casos fatales de IAP de origen laboral, o intecionales homicidas.

Se destaca que la media de días perdidos por intoxicación aguda por plaguicidas en la región de Atacama es de 2,5 días para el período 2005 – 2009. Gráfico 47 Distribución de los casos de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas en la población laboral según días laborales perdidos, región de Atacama. Quinquenio 2005-2009 Distribución de los casos de IAP según días perdidos. Atacama período 2005 - 2009.

50

Media =2,57 Desviación típica =2,829 N =141

40

30

43 20

23

24

22

10 14

1

6

4

1

3

0 -5

0

5

10

Dias perdidos

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2005-2009 57

15

20

Conclusiones: Salud Ocupacional Antecedentes generales de la región de Atacama: 

Comparativamente la disminución entre los años 2006 y 2007 del porcentaje de trabajadores desprotegidos del seguro de la Ley 16.744, alcanza a un 48%



El mayor porcentaje de trabajadores desprotegidos corresponde al área de servicios y comercio.



La región de Atacama es la que cuenta con el menor número de mujeres en la fuerza de trabajo durante el año 2006, a nivel país.



El mayor % de empresas son cotizantes del INP.

Accidentes de trabajo: 

A partir del año 2007 la tasa de accidentes fatal presenta una tendencia a la estabilización con una tasa promedio de 19 por 100.000 trabajadores.



Durante el 2009 la tasa de los accidentes graves alcanzó un 64.7 por 100.000 trabajadores.



Sólo los hombres sufrieron accidentes laborales con resultado de muerte en el período estudiado, en el caso de los accidentes graves un 17.8% de los accidentes afectaron a mujeres.



El sector de minas y canteras es el que acumula la mayor cantidad de eventos fatales en el período 2006-2008.



Las actividades ligadas a las áreas de servicio y transporte, son las segundas en importancia de acuerdo al comportamiento de las frecuencias de accidentes fatales del período 2006-2008.



Los accidentes graves producen mayor impacto en población laboral joven.



Respecto a los accidentes fatales, estos afectan a población laboral de mayor edad.

58



La frecuencia de accidentes fatales tiene una mayor concentración en la Comuna de Copiapó.



Los accidentes graves concentran su frecuencia en empresas

de

mediano tamaño. 

Los accidentes fatales se producen en mayor frecuencia en empresas de pequeño tamaño, las que disponen de menores

recursos, para

desarrollar actividades de prevención de riesgos.

Enfermedades profesionales: 

La información entregada por los Organismos administradores de la Ley 16.744 el año 2007, indica que

la mayor concentración de

enfermedades profesionales son las de origen músculo – esquelético, con un 31% del total, seguida por las Hipoacusias con un 26%, la Silicosis con un 21% y las Disfonías con un 12%. 

en las comunas de Copiapó y Chañaral donde se concentran la mayor cantidad de trabajadores evaluados con incapacidad de ganancia en porcentaje indemnizables



Del total de enfermedades (N=719) contenidas en el total de resoluciones emitidas (N=683) en el período 2003-2008, se describe que el mayor porcentaje corresponde a trabajadores portadores de hipoacusia, seguidas de la silicosis.



El mayor porcentaje (82%) de evaluaciones que resultaron con incapacidad de ganancia en el rango medio 15-40%.



La rama de la actividad que concentra la mayor cantidad de evaluaciones corresponde a minas y canteras cercanas a un 80%.



La mayor cantidad de evaluaciones múltiples se concentran en el rango de edad de 61-65 años

59

Red regional de vigilancia epidemiológica de Intoxicaciones agudas por plaguicidas (IAP): 

La tasa ajustada de intoxicaciones IAP, es de 10,24 por 100.000 habitantes en la región de Atacama.



Los casos de IAP se concentran principalmente en trabajadores en edad laboral activa joven.



Es en los hombres donde afectan mayormente las IAP.



La comuna de Alto del Carmen presenta la mayor tasa de intoxicaciones agudas por plaguicidas, seguida por Tierra Amarilla con 80,36 casos por 100.000 habitantes y Huasco con 77,80 casos por 100.000 habitantes.



Durante el quinquenio 2005–2009, se observa una tendencia inicial a la disminución de la tasa de IAP, tanto en la población general como laboral, pero a partir del año 2008, se produce una inflexión tendiendo al alza de las tasas de IAP en la población general y principalmente en la laboral, muy por sobre la tasa promedio del quinquenio 2005–2009.



En el período evaluado 2005–2009, el 62,41% de los casos se presentan en eventos individuales, el 37,59% de los casos se presentan en eventos colectivos o brotes. La tendencia en cada año es la presentación de los casos individuales, sin embargo, en el año 2009 se produce un cambio respecto de dicha tendencia al presentarse 46 casos en brote, los cuales se distribuyen en 9 eventos de brote durante el año.



El 89,36% de los casos de IAP corresponden a intoxicaciones de origen laboral y, un 6,38% corresponden a intoxicaciones voluntarias.



En el 41,84% de los casos el intoxicado se encontraba realizando labores de aplicación de pesticidas.



En el 64,5% de los casos de IAP el agente es “Moderadamente Peligroso”, y en el 16,3% “Normalmente no ofrece peligro”. Por otra parte es de relevancia considerar que en al menos un 12,8% de los casos se ve involucrado algún pesticida “Sumamente o Muy Peligroso”,

60

casos en los cuales habitualmente el intoxicado es hospitalizado o fallece. 

Se observa una tendencia estacional en la concentración de los casos de IAP entre los meses de Mayo y Julio, para luego repuntar entre los meses de Septiembre a Diciembre. Durante los meses de Enero y Febrero habitualmente la actividad decae.



Existe una relación entre la variable estacionalidad y el agente químico responsable, ya que los casos donde participa la cianamida hidrogenada (fitoregulador), se observan con mayor concentración entre los meses de Junio y Agosto. Respecto del resto de los agentes involucrados; organofosforados y carbamatos, Ac. giberélico, So2, azufre y otros por productos, presenta dos peak, uno menor, en el período entre Febrero y Abril y uno mayor en entre los meses de Septiembre a Noviembre, observándose un detrimento en los meses de Junio, y julio.



En un 43,97% de los casos del período la vía de ingreso del plaguicida fue la piel, lo que explica el predominio de los cuadros clínicos de dermatitis.



La mayor parte de los intoxicados por IAP tuvo como destino final su domicilio.



La media de días perdidos por intoxicación aguda por plaguicidas en la región de Atacama es de 2,5 días para el período 2005 – 2009.

61

4 DERTERMINANTES INTERMEDIARIOS 4.1

CONDICIONES DE VIDA

4.1.1 Índice de saneamiento de la vivienda17 Se observa que la región presenta un menor porcentaje de hogares totales con indicador de saneamiento deficitario en comparación con el país, esta situación también se observa en los hogares urbanos, sin, embargo, en las zonas rurales esta situación se invierte. Gráfico 48 Porcentaje de hogares totales, urbanos y rurales con indicador de saneamiento deficitario, región de Atacama y Chile. Año 2006

%

Porcentaje de hogares totales, urbanos y rurales con indicador de saneamiento deficitario, región de Atacama y Chile. Año 2006 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

Hogares zonas urbanas

Hogares zonas rurales

Hogares Totales

Región

1,7

49,2

6,1

País

3,2

45,4

8,7

Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006

17

Índice de Saneamiento de la Vivienda: Mide las condiciones de saneamiento de las viviendas necesarios para el funcionamiento. Se considera aceptable cuando el índice de la disponibilidad de agua es aceptable y el servicio higiénico es aceptable; e inaceptable cuando la disponibilidad de agua es deficitaria o servicio higiénico es deficitario. Referido a la disponibilidad de agua dentro de la vivienda considera que cuando el agua llega directamente por cañería dentro de la vivienda, califica como aceptable, aun cuando su origen sea pozo, noria, río o vertiente, esto, al considerar que la infraestructura necesaria y los permisos sanitarios hacen que en la mayoría de los casos su calidad sea potable y califica como inaceptable cuando la llave está dentro del sitio pero fuera de la vivienda, no tiene sistema, y en cuanto al medio de eliminación de excretas que se dispone, califica como aceptable: WC conectado al alcantarillado o WC conectado a fosa séptica y se considera inaceptable: letrina sanitaria conectada a pozo negro o cajón sobre pozo negro o cajón sobre acequia o canal o cajón conectado a otro sistema o no tiene servicio higiénico (WC).

62

Al analizar la distribución de hogares con índice de saneamiento deficitario según quintil de ingresos es posible observar una marcada tendencia de disminución del indicador al aumentar el nivel de ingresos familiares a nivel nacional, sin embargo, a nivel regional no se observa esta tendencia y se presenta una distribución más uniforme entre los quintiles de ingreso. Gráfico 49 Porcentaje de hogares totales con indicador de saneamiento deficitario, según quintil de ingresos, región de Atacama y Chile. Año 2006

Porcentaje de hogares con indicador de saneamiento deficitario según quintil, región de Atacama y Chile. Año 2006 20,0

%

15,0 10,0 5,0 0,0

I Quintil

II Quintil

III Quintil

IV Quintil

V Quintil

Región

7,4

5,4

6,6

5,1

5,8

País

17,2

11,0

8,0

5,1

2,5

Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006

4.1.2 Índice de hacinamiento18 Se observa que la región presenta un menor porcentaje de hogares totales con indicador de hacinamiento crítico en comparación con el país, esta situación también se observa en los hogares urbanos, sin, embargo, en las zonas rurales esta situación se invierte diferencia de (1,1 puntos porcentuales).

18

Índice de hacinamiento: Es el cuociente entre el número de personas residentes en la vivienda y el número de dormitorios de la misma. Se considera dormitorio el total de piezas destinadas a dormitorio en una vivienda, ya sea de uso exclusivo o uso compartido. Contempla las categorías de hacinamiento medio (2,5 a 4,9 personas por dormitorio en la vivienda), crítico (5 y más personas por dormitorio en la vivienda o sin dormitorios en la vivienda) sin hacinamiento (2,4 y menos personas por dormitorio en la vivienda).

63

Gráfico 50 Porcentaje de hogares totales, urbanos y rurales con indicador de hacinamiento crítico, región de Atacama y Chile. Año 2006

%

Porcentaje de hogares totales, urbanos y rurales con indicador de hacinamiento crítico, Atacama y Chile. año 2006 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

Hogares zonas urbanas

Hogares zonas rurales

Hogares Totales

Región

0,2

2,0

0,4

País

0,8

0,9

0,8

Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006

Al analizar la distribución de hogares con índice hacinamiento crítico según quintil de ingresos es posible observar una marcada tendencia de disminución del indicador al aumentar el nivel de ingresos familiares tanto a nivel nacional como regional. Se destaca que la región presenta valores más bajos en todos los quintiles analizados en comparación con el país, excepto en el IV donde comparten la misma cifra (0,1). Gráfico 51 Porcentaje de hogares totales con indicador de hacinamiento crítico, según quintil de ingresos, región de Atacama y Chile. Año 2006

Porcentaje de hogares según quintil con indicador de hacinamiento crítico, Atacama y Chile. Año 2006 3,0 2,5

%

2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

I Quintil

II Quintil

III Quintil

IV Quintil

V Quintil

Región

0,7

0,6

0,3

0,1

0,0

País

2,6

0,9

0,5

0,1

0,1

Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006 64

4.1.3 Índice de la materialidad de la vivienda19 Se observa que la región presenta un mayor porcentaje de hogares totales con indicador de materialidad irrecuperable en comparación con el país, esta situación se presenta también en los hogares urbanos y rurales; en estos últimos la región presenta una brecha más marcada con respecto al país (7,7 puntos porcentuales más a nivel regional). Gráfico 52 Porcentaje de hogares totales, urbanos y rurales con indicador de materialidad irrecuperable, región de Atacama y Chile. Año 2006

%

Porcentaje de hogares totales, urbanos y rurales con indicador de materialidad irrecuperable, Atacama y Chile. año 2006 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0

Hogares zonas urbanas

Hogares zonas rurales

Hogares Totales

Región

1,4

11,7

2,3

País

0,5

4,0

0,9

Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006

Al analizar la distribución de hogares con indicador de materialidad irrecuperable según quintil de ingresos,

es posible observar una marcada tendencia de

disminución del indicador al aumentar el nivel de ingresos familiares a nivel nacional; en tanto, a nivel regional no se observa esta tendencia aunque se destaca que el 19

Índice de tipo de la vivienda: Se construye a partir de los materiales predominantes en muros, techo y pisos de las viviendas, los que se clasifican de aceptable, recuperable e irrecuperable. Considera irrecuperables los muros y techo de material de desecho (latas y cartones) y el piso de tierra. Recuperable son las paredes de internit y adobe, el techo de fonolita, paja embarrada y fibra de vidrio y, los pisos de baldosas de cemento y radier. Aceptable son los muros de hormigón, paneles madera o tabique forrado, los pisos de tejas, zinc o pizarreño y los pisos de parquet, cerámica, alfombra y plásticos. Con esta información clasifica las viviendas de acuerdo al Índice de Materialidad en las categorías de materialidad Aceptable (materialidad en muros, piso y techo aceptable), recuperable (más de un indicador recuperable y ningún indicador irrecuperable) e irrecuperable (al menos un indicador irrecuperable en muro, piso o techo).

65

valor más alto y más bajo se presentan en el primer y quinto quintil respectivamente. Se destaca que la región presenta valores más altos en todos los quintiles analizados en comparación con el país. Gráfico 53 Porcentaje de hogares totales con indicador de materialidad irrecuperable, según quintil de ingresos, región de Atacama y Chile. Año 2006

Porcentaje de hogares con indicador de materialidad irrecuperable según quintiles, Atacama y Chile. año 2006 5,0

%

4,0 3,0 2,0 1,0 0,0

I Quintil

II Quintil

III Quintil

IV Quintil

V Quintil

Región

4,0

2,1

3,1

2,0

0,5

País

2,0

1,3

0,7

0,5

0,2

Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006

4.1.3.1 Materiales Hogares que poseen refrigerador Se observa que tanto a nivel regional como nacional los porcentajes de hogares totales que poseen refrigerador son similares, alrededor del 87%; se destaca que aunque los porcentajes a nivel rural son inferiores a los urbanos, son elevados en el nivel regional (70,5%) y en el nivel nacional (76,3%).

66

Gráfico 54 Porcentaje de hogares totales, urbanos y rurales que poseen refrigerador, región de Atacama y Chile. Año 2006

Porcentaje de hogares totales, urbanos y rurales que tienen refrigerador, Atacama y Chile. Año 2006 100,0 80,0 %

60,0 40,0 20,0 0,0

Región

Hogares zonas urbanas

Hogares zonas rurales

Hogares Totales

89,5

70,5

87,7

76,3

88,5

País

90,4 Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006

Al analizar la distribución de hogares totales que poseen refrigerador según quintil de ingreso se aprecia a nivel nacional una tendencia directamente proporcional al aumento. En el regional no se presenta esta tendencia, sino una distribución más pareja, de todas maneras destaca que el valor más alto y más bajo se presentan en el primer y quinto quintil respectivamente. Gráfico 55 Porcentaje de hogares totales que poseen refrigerador, según quintil de ingresos, región de Atacama y Chile. Año 2006

%

Porcentaje de hogares según quintil que tienen refrigerador, Atacama y Chile. Año 2006 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0

I Quintil

II Quintil

III Quintil

IV Quintil

V Quintil

Región

81,7

88,0

86,0

91,2

91,8

País

78,1

86,9

90,0

92,1

95,5

Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006

67

Calefón Se observa que la región presenta porcentualmente menos número de hogares totales que poseen calefón en comparación al país. Se destaca que tanto a nivel regional como nacional el porcentaje de hogares que poseen este artefacto es muy inferior en áreas rurales en comparación con áreas urbanas con una diferencia de 41,4 y 41,6 puntos porcentuales a nivel regional y nacional respectivamente. Gráfico 56 Porcentaje de hogares totales, urbanos y rurales que poseen calefón, región de Atacama y Chile. Año 2006

%

Porcentaje de hogares totales, urbanos y rurales que tienen calefón, Atacama y Chile. Año 2006 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0

Hogares zonas urbanas

Hogares zonas rurales

Hogares Totales

Región

62,2

20,8

58,4

País

69,1

27,5

63,6

Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006

Al analizar la distribución de hogares totales que poseen calefón según quintil de ingreso se aprecia tanto a nivel regional como nacional una tendencia directamente proporcional al aumento, se destaca que en todos los quintiles analizados el porcentaje de hogares que poseen calefón es inferior a nivel regional en comparación a nivel nacional.

68

Gráfico 57 Porcentaje de hogares totales que poseen calefón, según quintil de ingresos, región de Atacama y Chile. Año 2006

%

Porcentaje de hogares según quintil que tienen calefón, Atacama y Chile. Año 2006 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0

I Quintil

II Quintil

III Quintil

IV Quintil

V Quintil

Región

34,1

47,9

60,2

71,3

78,3

País

39,8

54,2

63,3

74,3

86,6

Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006

Computador Se observa que tanto a nivel regional como nacional los porcentajes de hogares totales que poseen computadores son similares (alrededor del 33%). Se destaca que los porcentajes a nivel rural son inferiores a los urbanos, presentando una diferencia de 25,7 y 26,7 a nivel regional y nacional respectivamente. Gráfico 58 Porcentaje de hogares totales, urbanos y rurales que poseen computador, región de Atacama y Chile. Año 2006

Porcentaje %

Porcentaje de hogares totales, urbanos y rurales que tienen computador, Atacama y Chile. Año 2006 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

Hogares zonas urbanas

Hogares zonas rurales

Hogares Totales

Región

36,3

10,6

33,9

País

36,6

9,9

33,1

Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006

69

Al analizar la distribución de hogares totales que poseen computadores según quintil de ingreso, se aprecia tanto a nivel regional como nacional una tendencia directamente proporcional al aumento. Se destaca que en los tres primeros quintiles analizados el porcentaje de hogares que poseen computador es superior en la región en comparación al país, en el cuarto quintil los porcentajes son similares y sólo en el quintil de mayor ingreso el porcentaje regional es inferior al nacional. Gráfico 59 Porcentaje de hogares totales que poseen computador, según quintil de ingresos, región de Atacama y Chile. Año 2006

%

Porcentaje de hogares según quintil que tienen computadores, Atacama y Chile. Año 2006 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

I Quintil

II Quintil

III Quintil

IV Quintil

V Quintil

Región

16,8

23,2

35,5

39,5

54,5

País

13,4

20,6

28,4

40,7

62,5

Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006

70

En el siguiente gráfico se destaca que el porcentaje de la población de la región de Atacama, que utiliza parafina o leña o carbón para cocinar es muy bajo en comparación al nivel nacional existiendo una diferencia de 10,1 puntos porcentuales. Gráfico 60 Porcentaje de la población que utiliza parafina, carbón o leña como principal combustible para cocinar, región de Atacama y Chile. Año 2006

%

Porcentaje de la población que usa parafina o carbón o leña como principal combustible para cocinar, Atacama y Chile. Año 2006 14 12 10 8 6 4 2 0 Región País

3 13,1

Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2006

71

4.2

AMBIENTE

La Salud Ambiental tiene la misión de mejorar la calidad de vida de la población a través de la prevención de los riesgos derivados del ambiente, que presenten directa relación con la salud de las personas. 4.2.1 Agua 4.2.1.1 Cobertura de potabilización La Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV) señala que la cobertura regional de agua potable para el año 2006, fue de 94%; con una cobertura de 100% en zonas urbanas; y de 37,1% en zonas rurales. En el sector rural, el agua de consumo humano está siendo atendida por Comités de Agua Potable Rural (APR), organizados en las distintas localidades; estos suman 32 entre el 2007 al 2009 y todos cuentan con autorización sanitaria de funcionamiento.

72

Tabla 21 Comité de Aguas Potables organizadas en localidades rurales, región de Atacama. Año 2009

Nombre comité

Comuna

1.Chañar blanco

Vallenar

2.Imperial

Provincia

Población

Fuente

Huasco

250

subterránea

Vallenar

Huasco

837

subterránea

3.Hda.nicolasa - atacama

Freirina

Huasco

380

abastecimiento aguas chañar

4.Totoral

Copiapó

Copiapó

390

subterránea

5.Las tablas

Freirina

Huasco

200

subterránea

6.El transito

A. del Carmen

Huasco

450

subterránea

7.Chanchoquin grande

A. del Carmen

Huasco

280

subterránea

8.Chanchoquin chico

A. del Carmen

Huasco

300

subterránea

9.Perales

A. del Carmen

Huasco

118

subterránea

10.Conay los tambos

A. del Carmen

Huasco

450

pozo profundo

11.Junta de valeriano

A. del Carmen

Huasco

104

pozo profundo

12.La higuerita

A. del Carmen

Huasco

250

pozo profundo

13.Carrizalillo-caleta Chañaral de aceituno Freirina

Huasco

500

pozo profundo

14.La arena

A. del Carmen

Huasco

-

pozo profundo

15.Cachiyuyo

Vallenar

Huasco

400

pozo profundo

16.Domeyko

Vallenar

Huasco

1700

pozo profundo

17.Angostura la pampa

A. del Carmen

Huasco

324

pozo profundo

18.Incahuasi

Vallenar

Huasco

260

pozo profundo

19.Marquesa el olivo

A. del Carmen

Huasco

460

subterránea

20. Palomas hda. la compañía

Vallenar

Huasco

816

abastecimiento aguas chañar

21.Alto del Carmen

A .del Carmen

Huasco

1030

subterránea

22.Buena esperanza

Vallenar

Huasco

315

superficial

23.Camarones

Vallenar

Huasco

319

pozo profundo

24.Carrizal bajo

Huasco

Huasco

865

pozo profundo

25.Chiguinto

A. del Carmen

Huasco

265

pozo profundo

26.Crucecita – la majada

A. del Carmen

Huasco

430

subterránea

27.El retamo

A. del Carmen

Huasco

643

pozo profundo

28.Los loros

Tierra amarilla

Copiapó

1890

subterránea

29.Nantoco

Tierra amarilla

Copiapó

285

subterránea

30.San felix

A. del Carmen

Huasco

935

pozo profundo

31.Las breas

A. del Carmen

Huasco

150

pozo profundo

32.El corral

A. del Carmen

Huasco

200

pozo profundo

(-) información no disponible. Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

En el sector urbano son tres las empresas que brindan servicio de agua para consumo humano en la región:

1.- CODELCO División Salvador; que abastece a la localidad de Salvador. 2.- Empresa Nacional de Minería (ENAMI); que abastece a la Fundición Hernán Videla Lira. 3.- Sanitaria Aguas Chañar S.A.; que abastece al resto de las localidades de la región. 73

4.2.1.2 Calidad y Control del Agua Suministrada En el sector rural (APR), se realizan análisis bacteriológicos (1 vez al año) y físico químico (último realizado el año 2007).

En el sector urbano, se realizan muestreo en los estanques de la empresa Sanitaria Aguas Chañar S.A para análisis bacteriológico y organoléptico mensualmente y para análisis físico una vez al año. Las empresas privadas CODELCO División Salvador y ENAMI entregan a la Autoridad Sanitaria los resultados de los análisis físicos químicos y bacteriológicos mensualmente.

Los análisis bacteriológicos indican que el agua potable de la región de Atacama no contiene bacterias y que los niveles de cloro libre residual son los adecuados.

Atacama en general cumple con los parámetros físico-químicos que exige la normativa Chilena, salvo en algunas zonas urbanas de las comunas de Tierra Amarilla, Copiapó, Caldera y Chañaral, donde el abastecimiento es proporcionado por la Sanitaria Aguas Chañar S.A., cuyos análisis han revelando que en los estanques de Nantoco, Rosario, Vicuña y Manuel Rodríguez se han sobrepasado las concentraciones de Sulfatos exigidos en la norma. En el año 2009 esta situación persiste en Vicuña.

74

Gráfico 61 Estanques de la empresa Sanitaria Aguas Chañar S.A que han sobrepasado las concentraciones de Sulfatos en agua potable exigidas por la norma chilena, región de Atacama. Años 2000, 2008 y 2009

Mg/L

Análisis Físico-químico Sulfatos en agua potable según estanque, Atacama. Años 2000, 2008 y 2009 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

500Mg/L Límite máx

Nantoco

Rosario

Vicuña

2000

349

524,8

445,7

Manuel Rodríguez 524

2008

527

577

577

971

2009

191,8

247

579,7

396

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

En los mismos 4 estanques mencionados anteriormente se evidencia el no cumplimiento de la norma respecto a la concentración máxima permitida de Sólidos disueltos totales, y el año 2009 apreciamos que los estanques Vicuña y Manuel Rodríguez siguen sobrepasando los valores normados incrementando en un 9,8% y 9% respecto del año anterior.

75

Gráfico 62 Estanques de la empresa Sanitaria Aguas Chañar S.A que han sobrepasado las concentraciones de Sólidos disueltos totales en agua potable exigidas por la norma chilena, región de Atacama. Años 2000, 2008 y 2009

Análisis físico-químico Sólidos disueltos totales en agua potable según estanque, Atacama. Años 2000, 2008 y 2009 1500Mg/L Límite máx

2500 Mg/L

2000 1500 1000 500 0 Nantoco

Rosario

Vicuña

2000

855

985

1185

Manuel Rodríguez 1130

2008

2502

2502

2502

1817

2009

960

1140

2746

1980

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

En el año 2009 se evidencian valores por sobre la norma en relación a: Cloruros (>400 Mg/L) en los estanques Rosario (456 Mg/L) y Vicuña (633,6 Mg/L); Hierro (>0,3 Mg/L) en los estanques Cristóbal Colón (0,4 Mg/L) y Francisco San Ramón (0,44 Mg/L); y Manganeso (>0,1 Mg/L) en Francisco San Ramón (0,4 Mg/L).

Es importante destacar que las concentraciones de Sulfatos en agua potable en niveles superiores a la norma se asocian a efectos laxantes en las personas que no están acostumbradas, y además es claro que los sólidos disueltos totales alteran su valor sápido. Por otra parte también merece relevancia mencionar que se ha detectado la presencia de Boro en el agua potable a través de análisis físico químicos efectuados por algunas Compañías Mineras, como Candelaria y Fundición Paipote, que excepcionalmente han realizados estos análisis. La unidad de saneamiento básico de la SEREMI registra en su base de datos la presencia de boro en agua potable rural hasta el año 2005 información obtenida de los monitoreos realizados por la Empresa Sanitaria de Aguas Chañar de los cuales no se cuenta con respaldos

oficiales

por

parte

de

laboratorios 76

acreditados,

detectándose

ocasionalmente niveles (0,70 mg/lt) superiores a lo indicado por los estándares de la OMS, quienes indican que 0,5 mg/lt es el valor límite. De acuerdo a las declaraciones efectuadas por una parlamentaria (Arica- Parinacota), las alteraciones causadas por la ingesta de Boro en exceso corresponde a: Disminución o disfunciones sexuales eréctiles, erupciones cutáneas, infertilidad en el hombre, deshidratación y fallas renales y arritmias. Tabla 22 Estanques de la empresa sanitaria Aguas Chañar S.A que han sobrepasado las concentraciones de uno o más de los parámetros exigidas por la norma chilena de agua potable, región de Atacama. Año 2009

Estanque

Ubicación

Abastece

Nantoco Rosario Vicuña Manuel Rodríguez Diego de Almagro Inca de Oro

Tierra Amarilla Rosario Santa Elvira Manuel Rodríguez Diego de Almagro Inca de Oro

Copiapó Oriente, Tierra Amarilla Copiapó Poniente y Sur Caldera y Chañaral Copiapó Centro, norte y poniente Diego de Almagro Inca de Oro

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

La fluoración del agua potable en la región, se está realizando en las localidades de Chañaral, Caldera, Copiapó, Tierra Amarilla, El Salvador y Diego de Almagro. La comuna de Vallenar, Freirina y Huasco presenta en sus aguas concentraciones de ión flúor en forma natural.

Desde el año 2009 el Laboratorio de Salud Pública de Atacama realiza en el agua potable análisis: Bacteriológico, Flúor, y Organoléptico que incluye Sólidos disueltos totales y Sulfatos.

77

4.2.1.3 Disposición de Aguas Servidas En el sector urbano, la cobertura de viviendas conectadas a una red de alcantarillado, según Encuesta de Calidad de Vida 2006 (ENCV), fue de un 99,3%. En el sector rural el porcentaje alcanzó a un 1,9%; si a esto sumamos que un 35% posee conexión a fosa séptica, el 36,9% de las viviendas rurales tienen una solución adecuada en la disposición de excretas. En consecuencia, existen en la región según ENCV 2006, un 63,1% de viviendas rurales con un sistema deficitario de disposición de excretas. 

En la Provincia de Copiapó, se cuenta con 5 Plantas para el Tratamiento de las Aguas Servidas (PTAS): 1.- Copiapó; a cargo de la empresa Sanitaria Aguas Chañar S.A. 2.- Caldera; a cargo de la empresa Sanitaria Aguas Chañar S.A. 3.- Tierra Amarilla; a cargo de la empresa Sanitaria Aguas Chañar S.A. 4.- Fundición Hernán Videla Lira; a cargo de ENAMI 5.- Planta de Los Loros; a cargo de la I. Municipalidad de Tierra Amarilla.

La planta de tratamiento de Copiapó está en proceso de Sumario Sanitario desde noviembre del 2009 por mal manejo de lodos y la planta de Los Loros actualmente no se encuentra en funcionamiento, lo que ha llevado a esta autoridad a realizar Sumario Sanitario e informar a la CONAMA Regional acerca de esta situación. 

En la Provincia del Huasco existen tres plantas de tratamiento de aguas servidas a cargo de la empresa Sanitaria Aguas Chañar: 1.- Huasco (Emisario submarino Huasco) 2.- Vallenar 3.- Freirina Esta última cuenta con suspensión tarifaria del servicio de tratamiento de aguas servidas.

78



En la Provincia de Chañaral se cuenta con las siguientes Plantas de tratamiento de aguas servidas: 1.- PTAS El Salado; a base de lombricultura, representando un importante aporte desde el punto de vista medioambiental, no consume energía y produce compost gracias a la acción de las lombrices y un sustrato de aserrín. 2.- PTAS de Chañaral; emisario submarino funcionando. 3.- PTAS de CODELCO Salvador; a cargo de CODELCO. 4.- PTAS de Diego de Almagro.

Durante el año 2009 se produjeron dos emergencias sanitarias debido al manejo deficiente de lodos de las plantas de tratamiento de aguas servidas de la sanitaria regional en las localidades de Copiapó y Freirina, con la consecuente proliferación de vectores y olores molestos hacia la comunidad. La intervención de esa emergencia involucró a varios servicios públicos de la región como SAG, SISS, SEREMI Salud e Intendencia Regional debido a la magnitud del problema y para poder actuar de manera conjunta y coordinada. Debido a lo anterior la Autoridad Sanitaria de Atacama dio inicio a dos sumarios sanitarios en razón de no haberse cumplido con el manejo establecido en el D.S. Nº 4/09 y no se han dado entregan entregado proyectos conforme a lo establecido en dicho decreto. La contingencia fue superada, con la aprobación de planes de contingencias, sin embargo a la fecha de elaboración de este documento no se ha presentado una solución definitiva a la Autoridad Sanitaria respecto del manejo, tratamiento y disposición final de lodos de las plantas de tratamiento de aguas servidas de la Región.

No existe ninguna PTAS rural, sólo la PTAS de Los Loros, que en la práctica no funciona.

79

4.2.2 Residuos 4.2.2.1 Residuos domésticos. En la región, así como en el país, las basuras y residuos constituyen un problema que debe ser abordado en forma prioritaria por la complejidad del tema, debido a que sus dimensiones cruzan todos los ámbitos del desarrollo, enfrentándonos a patrones de producción y consumo que tienden a la generación cada vez mayor de residuos sólidos.

En la Región, existe un incumplimiento generalizado de la normativa sanitaria asociada a la gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios, principalmente debido a la inexistencia de sitios de disposición final de residuos que cuenten con autorización sanitaria y/o ambiental, depositándose en forma incontrolada en basurales siendo una fuente de generación de vectores y de emisiones, producto de incendios generados espontáneamente y quemas de residuos no autorizadas en dichos lugares. Las municipalidades son las principales instituciones responsables de su manejo y disposición final. Con fecha 02 de Enero de 2008 entró en operación el primer relleno sanitario de la Región, de propiedad del Municipio de la Comuna de Copiapó, concesionado a

COSEMAR S.A., y se prohibió el funcionamiento del

Vertedero de Viñita Azul, foco constante de incendios los cuales provocaron episodios de contaminación ambiental, con la consecuente preocupación y molestia de la comunidad. Actualmente en la región existen 13 basurales municipales usados para la disposición final de Residuos Sólidos Domiciliarios Comunales (1 en Chañaral, 2 en Diego de Almagro, 1 en Caldera, 2 en Copiapó, 1 en Tierra Amarilla, 1 en Huasco, 1 en Vallenar, 3 en Alto del Carmen y 1 en Freirina).

80

Mapa 4 Sitios de disposición final de residuos sólidos domiciliarios comunales, región de Atacama. Año 2009

Basurales Municipales de la región de Atacama.

Basural Chanaral Chañaral

Diego de Almagro

Basural Diego Almagro

Basural Inca de Oro

Basural Caldera

Caldera

Relleno Sanitario El Chulo

Copiapó

Vertedero Vinita Azul Basural Tierra Amarilla

Tierra Amarilla

Huasco

Basural de Huasco

Basural Vallenar

Basural de Freirina

Vallenar

Basural Alto del Carmen Basural El Transito

Freirina

Vertedero La Plata Alto del Carmen

0 18.500 37.000

74.000

111.000

Meters 148.000

® Fuente: SEREMI de salud Atacama

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

A pesar que en zonas urbanas la cobertura de recolección es alta, se observa gran presencia y proliferación de micro basurales, existiendo a Diciembre del 2010, 43 en la comuna de Copiapó.

81

Por otra parte a través de la Secretaria Ejecutiva Regional para la Implementación de la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos a la cual pertenece la SEREMI de Salud Atacama, se han desarrollado iniciativas dentro del marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, con el objeto de impulsar estudios que permitan evaluar la alternativa de la construcción de rellenos sanitarios de carácter provincial.

Además en la región existen 16 soluciones sanitarias para la gestión de residuos domiciliarios de empresas privadas, agrícolas, mineras y comunidades organizadas (1 en Chañaral, 1 en Diego de Almagro, 2 en Copiapó, 5 en Tierra Amarilla, 1 en Huasco, 2 en Vallenar y 4 en Alto del Carmen). 4.2.2.2 Residuos industriales Residuos industriales Peligrosos Los Residuos Peligrosos presentan riesgo para la salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente. Son sustancias que pueden presentar características de inflamable, corrosiva, tóxicas o reactivas. Los residuos pueden dañar o producir impactos en la salud de las personas de variadas formas, intensidad y gravedad como: muerte por envenenamiento, incendios, explosiones violentas, sensación de desagrado, etc. La entrada en vigencia del D.S 148/03 Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos ha hecho que los grandes generadores de la región asociados principalmente a las actividades mineras, que generen más de 12 toneladas año de residuos peligrosos de cualquier característica ó más de 12 kilogramos año de residuos tóxicos agudos, deban presentar sus planes de manejo a la Autoridad Sanitaria para mejorar el control y gestión de sus Residuos Peligrosos. En la región se han presentado a esta Autoridad Sanitaria Regional (ASR), 39 Planes de Manejo de empresas clasificadas como Generadoras de Residuos Peligrosos (2 en Chañaral, 3 en Diego de Almagro, 3 en Caldera, 15 en Copiapó, 8 en Tierra Amarilla, 3 en Huasco, 1 en Alto del Carmen y 4 en Vallenar).

82

Para la declaración de residuos peligrosos, se encuentra en funcionamiento un sistema de declaración del Ministerio de Salud a través de Internet, SIDREP y la declaración por formato papel. El SIDREP cuenta con 65 establecimientos inscritos y realizando su declaración a través de este medio.

Los Residuos Peligrosos principalmente generados en la región corresponden a residuos tóxicos: aceites usados, polvos de fundición, envases de sustancias químicas peligrosas vacíos, equipos de protección personal, trapos y guaipes contaminados, catalizadores agotados etc.

Se gestionaron el año 2009 en el SIDREP, 8.330 toneladas de Residuos Peligrosos que fueron retirados desde predios de generadores. Los sitios de disposición final de la región reportaron: 347 toneladas de aceites usados recepcionadas en INACESA Planta de Cal y 1.677 toneladas de residuos de plomo, borras aceites y grasas recepcionadas en SOLENOR S.A. El resto de los residuos (6306 toneladas) fueron gestionados en sitios de disposición ubicados fuera de la región de Atacama, principalmente en las Regiones Metropolitana y de Antofagasta.

En Atacama a la fecha, existen solo cinco empresas que ofrecen servicio de disposición final a Residuos Peligrosos: INACESA, Pesquera B. Chañaral y SOLECO S.A. para la disposición de aceites usados; SOLENOR S.A. para disposición de Residuos Peligrosos de las Listas I, II y III, exceptuando I.1, I.2, I.3, I.5, I.10 e I.15 y Minera Anita para la disposición de acido sulfúrico tipo C. Además se encuentra en etapa de construcción el Relleno de Seguridad de la empresa CONFINOR S.A. El resto de las instalaciones de eliminación corresponden a rellenos de seguridad que son utilizados por las empresas propietarias para la disposición de sus propios residuos, como lo son el Centro de Manejo de Residuos Industriales de CODELCO, ubicado en la localidad de El Salvador, el relleno de seguridad de la Fundición Hernán Videla Lira y los depósitos de residuos de la fundición de Potrerillos (ya no se encuentran en funcionamiento).

83

Los sumarios sanitarios en este factor, se han focalizados principalmente en empresas que prestan servicios de Disposición Final de Residuos de fundición, como lo son la Sociedad Minex, Planta San Eduardo y la SCM Provenir Planta Chatal, empresas dedicadas a la recuperación de cobre a partir de sales de cobre níquel y arseniato férrico (polvos de fundición), las cuales no han cerrado sus ciclos de procesamiento de estas sustancias, manteniendo en sus instalaciones por tiempo prolongado los Residuos Peligrosos generados en condiciones deficitarias. Además, la empresa SOLENOR S.A. en sus instalaciones ubicadas en Viñita Azul mantuvo por mucho tiempo, residuos de aceites y grasas y residuos de plomo, los cuales a través de sumario incoado por denuncias, fueron dispuestos en las instalaciones de la misma empresa (relleno de seguridad) ubicadas en camino internacional km 28 de esta Región.

84

Mapa 5 Establecimientos que eliminan residuos peligrosos, región de Atacama. Año 2009

Empresas que eliminan residuos peligrosos, región de Atacama

!

!

Chañaral

1

5

Diego de Almagro !

!

4

8

Caldera

Copiapó ! !

2

!

7

6

!

3

Tierra Amarilla

0 0,1 0,2 Huasco

0,4 Vallenar

0,6

Decimal Degrees 0,8

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

85

®

Fuente SEREMI Atacama

Residuos Industriales No Peligrosos Estos residuos en la región se generan principalmente en actividades de

los

sectores agrícola y minero, los cuáles son: neumáticos, chatarra, gomas, maderas, plásticos, envases de pesticidas considerados no peligrosos al momento de contar con el triple lavado y perforado.

En el sector minero el manejo se realiza en los predios industriales a través de instalaciones de acumulación transitoria de residuos que mantienen autorización sanitaria, el control de salida del predio a través de las autorizaciones de generador de residuos, ambos de acuerdo a lo que señala el D.S. N° 594/99.

Si bien, este tipo de residuos no presenta peligrosidad, si pueden provocar la generación de vectores de interés sanitario debido a su acumulación inadecuada. Además, por ser materiales combustibles son inminentes focos de incendio. Actualmente existen variadas instalaciones de disposición transitoria para el reciclaje y reutilización de estos residuos los cuales no reúnen condiciones de acuerdo a lo establecido en el D.S. 594/99, existiendo una prohibición de funcionamiento de estos establecimientos a lo cual no se ha dado cumplimiento. A la fecha en la región existe una escasez de empresas dedicadas a este rubro lo que fomenta la comercialización irregular de este tipo de residuos. A continuación se presentan las empresas autorizadas para la recepción de residuos industriales no peligrosos.

86

Tabla 23 Empresas autorizadas para recibir residuos industriales no peligrosos, región de Atacama. Año 2009

Establecimiento

SOLENOR, azul

Actividad

Comuna

Almacenamiento Viñita residuos industriales general

Resolución Sanitaria

de en Copiapó

SOLENOR, km 28

Disposición final de residuos industriales en general Copiapó

BOGGIONI

Almacenamiento residuos industriales general

RECMETAL

Almacenamiento de chatarra

COPEVAL

Chipiado y almacenamiento de envases plásticos Copiapó

de en Copiapó

Copiapó

Nº 1124 - 2002

Nº 1374-2010

Nº 1311-2010

Nº 808-2008

Nº 1306-2010

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

Respecto del transporte de residuos industriales no peligrosos, de la región existen 45 personas y/o empresas autorizadas. De éstas, 40 están ubicadas en la región (2 en Diego de Almagro, 6 en Caldera, 23 en Copiapó, 5 en Tierra Amarilla, 1 en Huasco, 2 en Vallenar y 1 en Freirina) y 5 en otras regiones.

Residuos de Establecimientos Asistenciales Entre los problemas técnicos encontrados en los establecimientos de la región se pueden mencionar entre otras, la falta de clasificación por categoría de residuo y por ende la no segregación de los residuos en las unidades de generación, el desconocimiento de los riesgos existentes y de las cantidades de residuos generadas. En general los residuos asistenciales (asimilables domésticos y especiales) se depositan en los Rellenos Sanitarios. Los residuos especiales patológicos en ciertos establecimientos son llevados a disposición final autorizada en otras regiones, otros son quemados en sitios no autorizados. En los establecimientos de la región no se mantienen incineradores para eliminar este tipo de residuos. 87

Los residuos peligrosos generados en los establecimientos de salud principalmente se encuentran relacionados con las unidades de esterilización, anatomía patológica y laboratorios, las cuáles utilizan agentes químicos tales como anti-inscrustantes, formaldehído, glutaldehído, óxido de etileno, xileno, alcoholes. En la región a la fecha no existe instalación autorizada que pueda eliminar este tipo de residuos.

Se presentaron durante el año 2009 tres situaciones de alarma pública debido al manejo deficiente de residuos asistenciales en la Región, donde fueron encontrados por pobladores tubos con muestras de sangre, residuos corto-punzantes, algodones empapados con sangre etc., en sectores como quebradas, rivera del río o basurales en las localidades de Copiapó y Huasco. Dichos sucesos evidencian el deficiente manejo de residuos asistenciales en los establecimientos de la red pública y privada de la región. La entrada en vigencia del D.S. N° 6 Reglamento Sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud (REAS), Publicado en el Diario Oficial el día 04.12.09, faculta a la Autoridad Sanitaria Regional para iniciar fiscalización de este tipo de establecimientos. 4.2.3 Químicos 4.2.3.1 Sustancias químicas peligrosas. Las sustancias peligrosas son elementos químicos y compuestos que presentan algún riesgo para la salud, para la seguridad o el medio ambiente, estas se pueden encontrar en casi todos los lugares de trabajo.

En la región de Atacama existe utilización de sustancias peligrosas principalmente en el área de la minería, las cuales son utilizadas en los procesos de recuperación del oro, plata y cobre.

La utilización de las sustancias peligrosas que ingresan al país a través de otras regiones, principalmente cianuro de sodio, azufre, acido sulfúrico, zinc en polvo, trióxido de arsénico, nitrato de amonio, 2 Metil-1pentanol-butanol-extractante de 88

metales y sulfuro de sodio son autorizadas en esta región, emitiéndose en el último año (2009) 58 resoluciones de autorización de uso. Dichas sustancias son almacenadas en instalaciones destinadas para tal fin en las diferentes empresas involucradas y debido a la localización de estas, las cuales se encuentran en zonas cordilleranas o alejadas de los centros urbanos, se dificulta mantener en el tiempo una rigurosa fiscalización Tabla 24 Principales sustancias peligrosas autorizadas por la Autoridad Sanitaria, región de Atacama. Año 2009

Sustancia Ácido sulfúrico 2metil-1pentanol-butanolextractante de metales Cianuro de sodio Azufre Nitrato de amonio Sulfuro de sodio Trióxido de arsénico Zinc en polvo

Cantidad (toneladas) 18.470 98 5.598 29.700 3.438 312 20 126

Clase de peligrosidad Corrosivo Inflamable Toxico Reactivo Reactivo Corrosivo Toxico Inflamable

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

Un tema de relevancia en Atacama es que existen dos fundiciones que mantienen entre sus subproductos la generación de ácido sulfúrico, el cual se vende en el mercado regional a otras empresas del área de la minería y otra parte es exportado a otras regiones. Producto de lo anterior se mantiene un tráfico permanente de esta sustancia por las calles y caminos de la región. Además existe la vía de transporte por ferrocarril desde el predio industrial de Potrerillos hasta la estación de Llanta y el puerto de Barquito. En el año 2009 se produjeron 2 accidentes con derrame de ácido sulfúrico, por volcamiento de carros aljibes de ferrocarril, que provenía de Fundición Potrerillos y se dirigían a estación Llanta. También se produjeron tres accidentes involucrando a un camión de asfalto el cual se incendió debido a una falla en su motor, caída de maxisacos con nitrato de amonio desde un camión que lo trasladaba y derrame de acido sulfúrico tipo C debido a volcamiento de camión aljibe. Afortunadamente todos estos accidentes han ocurrido en sectores donde no existe población, sin embargo debido a la gran cantidad de movimiento de sustancias

89

peligrosas en la región se hace necesario mantener bajo vigilancia los sistemas de transporte. En la región existen 20 empresas que almacenan más de 12 toneladas de sustancias químicas peligrosas (3 en Chañaral, 1 en Diego de Almagro, 1 en Caldera, 9 en Copiapó, 2 en Tierra Amarilla, 2 en Huasco y 2 en Vallenar). Mapa 6 Empresas que almacenan sustancias peligrosas, región de Atacama. Año 2009

Empresas que almacenan sustancias peligrosas

Comunas Almacenamiento 1 Indura 2 Soquimet 3 Chulak 4 Bodega SQP Potrerillos 5 Aquimin 6 Bodega SQP Pllanta Vallenar 7 Bodega MDO 8 Fundición Hernán Videla Lira 9 ENAMI Planta Salado 10 Bodega SQP Barquito 11 Estanque H2SO4 y NaOH Guacolda 12 Inacesa 13 Planta Biocobre 14 Planta San José 15 CEMIN Dos Amigos 16 Can Can 17 Minera Manto Verde 18 Planta Pellets CMP 19 Bodega SQP Pesquera Bahía Caldera 20 Maricunga

5 11 Chañaral

Diego de Almagro

10

18

8 17 Caldera

20 Copiapó

6 1 3 4

13 14 9 15 2

Tierra Amarilla

Huasco Vallenar

12 19 7

Freirina

Alto del Carmen

16

Fuente SEREMI Atacama

0 0,1 0,2

0,4

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

90

0,6

® Decimal Degrees 0,8

Respecto del transporte, no se cuenta con un universo de empresas, debido que este tipo de actividad no requiere autorización sanitaria y que son múltiples las que trasladan cargas peligrosas en la región, siendo autorizadas ambientalmente a nivel nacional para el transporte interregional de sustancias químicas peligrosas.

4.2.4 Contaminación atmosférica La contaminación atmosférica puede definirse cuando ciertas sustancias alcanzan concentraciones lo suficientemente elevadas sobre su nivel ambiental normal, lo que puede producir un efecto negativo en las personas, en los animales y en la vegetación. En las grandes urbes, la mayor parte de la contaminación es generada por emisiones del parque automotriz y de las fuentes industriales.

Las actividades económicas de la región asociadas a fuentes atmosféricas contaminantes, corresponden principalmente a fundiciones de metales, centrales de generación eléctrica, hornos de cal y hierro y quemas abiertas. En la región existen 9 principales fuentes de contaminación fija (2 en Diego de Almagro, 4 en Copiapó, 2 en Huasco y 1 Tierra Amarilla).

91

Mapa 7 Ubicación de las principales fuentes de contaminación fija, región de Atacama. Año 2009

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

En la región se cuenta con 38 estaciones monitoras que miden contaminantes atmosféricos, ubicadas en zonas pobladas y que obedecen a la implementación de Planes de Descontaminación y/o a Resoluciones de Calificación Ambiental (1 en Chañaral, 3 en Diego de Almagro, 2 en Caldera, 7 en Copiapó, 10 en Tierra Amarilla, 13 en Huasco, 1 en Vallenar y 1 en Freirina).

92

4.2.4.1 Dióxido de Azufre El dióxido de azufre es un contaminante que resulta de la combustión del azufre contenido en los combustibles fósiles (petróleo, gasolina, petróleo diesel, carbón, etc.), de la fundición de minerales que contienen azufre y de otros procesos industriales. Durante su proceso de oxidación en la atmósfera, este contaminante forma sulfatos, es decir, sales que pueden ser transportadas en el material particulado respirable (PM10) y que en presencia de humedad forman ácidos. Tanto la exposición a sulfatos como a los ácidos derivados del dióxido de azufre son de extremo riesgo para la salud.

En la región existen dos planes de descontaminación para dióxido de azufre, en las zonas circundantes a la Fundición Hernán Videla Lira y a Fundición Potrerillos, establecidos a través de Decretos Nº 180/1995 y Nº 179/1999, respectivamente.

Para dar cumplimiento al primero de ellos se mantienen instaladas seis estaciones monitoras que miden anhídrido sulfuroso y material particulado: San Fernando, Paipote, Tierra Amarilla, Copiapó, Pabellón y Los Volcanes, éstas dos últimas sólo miden Anhídrido Sulfuroso.

La red de CODELCO cuenta con la estación Doña Inés ubicada en el corazón de la localidad de Potrerillos, actualmente predio industrial y la estación del Centro de Alojamiento de Potrerillos (CAP) ubicado fuera de la zona saturada, y que actualmente no cuenta con representatividad poblacional debido que el campamento fue erradicado. Ambas estaciones miden anhídrido sulfuroso y material particulado respirable. Por otro lado se cuenta con las estaciones ubicadas en la localidad de El Salvador que miden en forma discontinua material particulado respirable, Cine Inca e Intelec. Esta última se encuentra aún sin clasificar con representatividad poblacional para material particulado debido a que mantiene diferencias respecto a lo que señala el D.S. Nº 59/98. Debido

que en la actualidad la localidad de Potrerillos ya no

93

mantiene población el Plan de Descontaminación se encuentra en etapa de actualización. Plan de descontaminación Fundición Hernán Videla Lira Respecto del cumplimiento del Plan de Descontaminación, D.S. 180/1995, en los alrededores de la Fundición Hernán Videla Lira se puede señalar que la Empresa dio cumplimiento a lo que se refiere a los límites de emisiones establecidos para material particulado, azufre y arsénico hasta el año 2000, fecha en que se efectuó un mejoramiento tecnológico quedando fuera de servicio antiguo horno reverbero, principal fuente de emisiones.

Luego del año 2000, entraron en vigencia las normas primarias de calidad del aire D.S. 113/2002 Norma Primaria de Calidad del Aire Para Dióxido de Azufre (SO 2); D.S. 59/98 Norma Primaria de Calidad del Aire Para Material Particulado Respirable MP-10; D.S. Nº 165/99 Norma de Emisión para la Regulación del Contaminante Arsénico Emitido al Aire.

Se observa que desde el año 2003 al 2009 la norma primaria como concentración anual para anhídrido sulfuroso se cumple en todas las estaciones de la red. Tabla 25 Norma primaria de calidad de aire para Dióxido de Azufre como concentración anual. Trienios 2003 a 2009

Año

2003-2005* 2004-2006* 2005-2007* 2006-2008* 2007-2009*

Copiapó (ug/Nm3) 2,4 2,0 2,3 2,6 3,6

Los Volcanes (ug/Nm3) 6,9 6,6 6,9 6,8 5,8

San Fernando (ug/Nm3) 6,9 5,3 5,9 6,6 7,9

Paipote (ug/Nm3) 28,0 23,2 25,1 27,7 33,8

Tierra Amarilla (ug/Nm3) 14,6 11,3 11,2 12,2 14,8

D.S. Nº113/02 (ug/Nm3) 80 80 80 80 80

Corresponde al promedio aritmético de los valores de concentración anual de tres años calendario sucesivo. Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010 (*)

La norma como concentración de 24 horas, se ubica en latencia para la estación monitora ubicada en el sector de Estación Paipote, manteniendo un valor de 201,3 y 241 ug/Nm3 en los últimos dos trienios analizados.

94

Tabla 26 Norma primaria de calidad de aire para Dióxido de Azufre como concentración de 24 horas, región de Atacama. Trienios 2003 a 2009

Año 2003-2005* 2004-2006* 2005-2007* 2006-2008* 2007-2009*

Copiapó (ug/Nm3) 17,0 14,7 17,0 21,0 26,0

Los Volcanes (ug/Nm3) 37,3 35,0 43,7 45,7 47,3

San Fernando (ug/Nm3) 49,0 39,7 40,7 47,7 62,0

Paipote (ug/Nm3) 170,7 154,7 176,3 201,3 241,0

Tierra Amarilla (ug/Nm3) 60,0 46,3 51,7 55,0 66,3

D.S. Nº113/02 (ug/Nm3) 250 250 250 250 250

(*) Se calcula como el promedio aritmético de tres años sucesivos, del percentil 99 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un año calendario. Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

Como se puede observar en el registro mantenido desde el año 2003, se han producido diferentes episodios de emergencia ambiental debido a las operaciones de la fundición, los cuales se han producido principalmente en los meses de invierno. En particular durante el año 2009 se presentaron dos situaciones de superación de los índices de emergencia para dióxido de azufre en las comunas de Copiapó debido al funcionamiento de las Fundición Hernán Videla Lira, lo cual provocó diferentes denuncias de la comunidad y el inicio de dos Sumarios Sanitarios debido a que las medidas operacionales que toma la empresa para evitar este tipo de episodios, no fueron efectivas. Tabla 27 Número de eventos según niveles de emergencia, para dióxido de azufre, Años 2003 a 2009

Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1er Nivel (1962– 2615 ug/Nm3) 2 0 2 0 3 3 0

N° de eventos 2do Nivel 3er Nivel (2616 – 3923 (3924 ug/Nm3 ug/Nm3) o superior) 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

95

Total 3 2 2 0 3 3 2

Desde el año 2000 al 2008 la norma de emisión de arsénico se cumple conforme a lo señalado en el Decreto.

Es importante señalar que aunque en la zona de Copiapó, se encuentran en funcionamiento tres centrales eléctricas de respaldo del Sistema Interconectado Central, las cuales funcionan con petróleo diesel y HIFO, generadoras de dióxido de azufre y otros contaminantes, la Fundición Videla Lira es la principal fuente generadora de dicho contaminante y la única de arsénico.

96

Mapa 8 Zona saturada por anhídrido sulfuroso en las zonas circundantes a la Fundición Hernán Videla Lira, región de Atacama. Año 2009

Zona saturada por anhídrido sulfuroso cercanía Fundición Hernán Videla Lira,

!

FUNDICION HVDL Zona Saturada SO2 Comunas_03 Diego de Almagro Chanaral

Caldera Copiapo FUNDICION HVDL

!

Tierra Amarilla

Huasco

Vallenar

Freirina

Alto del Carmen

0 14.500 29.000

58.000

87.000

®

Meters 116.000

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

97

4.2.4.2 Material Particulado Respirable bajo 10 micras En relación al Material Particulado respirable bajo 10 micras, el año 2007 la autoridad sanitaria de Atacama informó a la COREMA regional la superación de la norma anual para Material Particulado Respirable MP-10 (DS Nº 59/98) en estaciones de calidad de aire ubicadas en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla y solicitó declarar zona saturada a estas localidades. En reunión COREMA de fecha 30.04.2008 CONAMA informa que se logra acuerdo con las Empresas de establecer compromisos para el mejoramiento de la calidad del aire y para elaborar los términos de referencia para financiar un estudio que permita mejorar el inventario de emisiones de Material Particulado existente y llevar a cabo una modelación de la calidad del aire. Sobre esta iniciativa no se logró mayores avances por lo que CONAMA llevó a cabo un estudio para determinar el inventario de emisiones y el polígono

de

la

zona

saturada

por MP-10.

Con fecha 17.12.2008

(Ord.

BS3/2460/2008) se reitera al Secretario de la COREMA, por parte de esta Autoridad Sanitaria Regional, la solicitud de declaración de zona saturada de las localidades de Copiapó y Tierra Amarilla, de acuerdo a lo que señala el D.S. N° 59/1998. El día 11 de noviembre de 2009 COREMA Atacama aprueba el polígono de la zona saturada para MP-10, dando inicio de esta manera a la aprobación de la Declaración de Zona Saturada para Material Particulado bajo 10 micras en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla. En la actualidad esta iniciativa se encuentra en espera de aprobación en la CONAMA nacional.

En la Provincia del Huasco opera la red de monitoreo de propiedad de Eléctrica Guacolda la cual mantiene 8 estaciones a lo largo del valle que miden anhídrido sulfuroso y dos estaciones ubicadas en el centro de la localidad de Huasco que miden parámetros como Material Particulado Respirable, anhídrido sulfuroso, óxido de nitrógeno, además de níquel y vanadio. La empresa Cia. Minera del Pacifico mantiene en la localidad de Huasco dos estaciones y en el sector de Maitencillo una estación debido a la presencia de la estación de transferencia de concentrado de

98

hierro. Todas estas estaciones miden en forma discreta Material Particulado respirable. En los trienios 2002-2004 y 2003-2005 se supera norma anual de Material Particulado MP-10 en la Estación Eme F y la Estación Eme M se mantiene en latencia, luego en los trienios 2004–2006 y 2005–2007 existió una disminución en las concentraciones en ambas estaciones, pero a partir de los trienios 2006–2008 y 2007–2009 se produce un aumento de las concentraciones manteniéndose ambas estaciones en latencia para la norma anual.

En el año 2005 la Autoridad Sanitaria solicitó al órgano ambiental de la región, COREMA, declarar zona saturada la localidad, ésta se pronunció por la no declaración de zona saturada, aceptando el Protocolo de Acuerdo presentado por la Gobernación de Huasco y las Empresas Compañía Minera del Pacífico, Eléctrica Guacolda S.A y Endesa.

En mayo 2009, la SEREMI de Salud solicita declarar zona latente por Material Particulado respirable la localidad de Huasco, lo que se encuentra en etapa de preparación por parte de la CONAMA Región de Atacama.

Respecto al cumplimiento del DS N°138/2005 del MINSAL, se informa que durante el año 2009, 42 Empresas de la región realizaron su declaración de emisiones correspondiente al año 2008, a través del Sistema de declaración de emisiones de fuentes fijas existente en la página web del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.

99

4.2.5 Zoonosis y vectores 4.2.5.1 Rabia El año 2004 se implementó El Programa de Vigilancia de Rabia en la región de Atacama, el cual contempla 2 grandes áreas, vacunación antirrábica y muestreo en animales susceptibles.

En relación a la vacunación de animales, se realizaron actividades de control de foco20, campañas masivas de vacunación y control de registros de vacunación antirrábica realizada en clínicas veterinarias o por médicos veterinarios en forma particular; y por demandas de la comunidad.

En el período analizado se realizaron en promedio 1203 vacunaciones antirrábicas por año en la región de Atacama, la tendencia indica que esta práctica ha presentado una disminución sostenida en el tiempo. El mayor número de vacunaciones desde el año 2006 corresponde a lo registrado por las clínicas veterinarias y médicos veterinarios en forma particular, el segundo lugar hasta el año 2008 corresponde a las campañas masivas de vacunación, a excepción de los años 2004 (primer lugar) y 2009 (no se realizó). El control de focos sólo se ha realizado durante los años 2008 y 2009, esto debido a la detección de murciélagos positivos, y no ha sido requerida la vacunación por demanda de la comunidad. La vacunación en la especie canina es altamente superior a la felina en todos los años analizados.

20

Control de foco: Vacunación antirrábica realizada por la Autoridad Sanitaria de perros y gatos en un perímetro de 200 mts desde el área donde se detectó el espécimen con rabia.

100

Gráfico 63 Número de animales vacunados con antirrábica, según actividad, especie animal, región de Atacama. Años 2005 a 2009

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

En el período analizado se registraron en promedio 52 tomas de muestras por año para el diagnóstico de virus rábico, las muestras son procesadas en el Instituto de Salud Pública mediante la técnica de inmunofluorescencia directa para rabia, las muestras analizadas por vigilancia21 (45; promedio del período por año) son muy superiores a las sospechosas22 (7; promedio del período por año). Del total de muestras analizadas en el período la mayoría corresponden a caninos (70,50%), el segundo lugar a los murciélagos (23,37%), el tercer lugar lo ocupan los felinos (5,36%) y en el último lugar se ubican los ratones (0,77%). Cabe destacar que el total de muestras analizadas corresponden a la comuna de Vallenar, comuna en la cual se han identificado 2 colonias de murciélagos.

21

Vigilancia: Animales sacrificados por decisión de los médicos veterinarios de las Seremis de Salud (en murciélagos es mediante captura programada de colonias identificadas, que se realizan en los meses de marzo y noviembre) y de aquellos animales sacrificados por terceros antes que los profesionales antes señalados hayan constatado, en vida, su estado sanitario. 22

Sospechosas: Animales susceptibles de transmitir la enfermedad, sean éstos domésticos o silvestres, que: muerdan sin mediar provocación o sin causa aparente; o que mueren con sintomatología nerviosa o por atropellamiento; o presentan conductas o síntomas compatibles con cuadro rábico.

101

Gráfico 64 Número de muestras procesadas para el diagnóstico de rabia, según actividad, especie animal, región de Atacama. Años 2005 a 2009

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

Durante el período analizado solo en los años 2008 y 2009 se obtuvieron muestras positivas a virus rábico, todas las muestras corresponden a murciélagos sospechosos de la especie T. brasiliensis (procedentes de la comuna de Vallenar) 2 el año 2008 lo que implica un 40% de positividad de muestras de casos sospechosos y un 20 % de positividad total (vigilancia más sospechosos); y 1 el año 2009 lo que implica un 50% de positividad de muestras de casos sospechosos y un 25 % de positividad total.

Gráfico 65 Porcentaje de muestras positivas a virus rábico en murciélago, casos sospechosos y total región de Atacama. Años 2008 y 2009

Porcentaje de muestras positivas a Rabia y casos sospechosos, Atacama. Años 2008 y 2009 50

% de muestras positivas

50

40

40 25

30

20

2008 2009

20 10 0 Sospechoso

Total

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

102

4.2.5.2 Mosquitos vectores A raíz del brote epidémico de Dengue en Isla de Pascua, en febrero de 2002; se implementó el programa de vigilancia entomológica en la región de Atacama en conjunto con las regiones entre Arica y Parinacota hasta Valparaíso, y la región Metropolitana.

Cabe destacar que la vigilancia entomológica desde su inicio se realiza semanalmente, mediante la inspección de ovitrampas para Aedes aegypti, en sectores con condiciones favorables para su ingreso.

Como una manera de conocer la población de mosquitos vectores existentes en la región, en los años 2003 al 2006 y 2009, se realizaron colectas dirigidas para identificación específica de mosquitos vectores, en lugares con un hábitat adecuado para su proliferación, realizándose en las siguientes localidades.

Tabla 28 Localidades muestreadas, Provincias de Huasco y Copiapó, años 2003 al 2006 y 2009

Provincia Huasco

Copiapó

Localidades Cementerio, Huasco, Playa grande, Carrizalillo, Carrizal Bajo, Chañaral de Aceituno. Los perales, Totoral, Las Salinas, Puerto Viejo

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

La vigilancia entomológica realizada hasta la fecha en la región de Atacama, ha detectado la presencia del género Anopheles, (vector de la Malaria); Anopheles sp (Carrizal Bajo, Totoral, Carrizalillo y Chañaral de Aceituno); Anopheles albimanus (Las Salinas); Anopheles (Nys). atacamensis n.sp. (Carrizalillo y Las Salinas); Anopheles pictipennis (Carrizalillo, Puerto Viejo y Las Salinas) Anopheles pseudopunctipennis (Totoral, Carrizalillo y Chañaral de Aceituno), Anopheles tibiamaculatus (Carrizillo). Estos hallazgos tienen gran trascendencia para el país, evidenciando que el vector de la transmisión de la Malaria se encontraría también en

103

la región de Atacama, además del sur del valle del río Lluta, el cual era el único territorio nacional donde se había detectado su presencia.

Hasta la fecha, esta vigilancia no ha arrojado trampas positivas, respecto de la presencia de Aedes aegypti (principal vector de transmisión de Dengue) en ninguno de los puntos de vigilancia. Sin embargo, se ha detectado la presencia de otros mosquitos del mismo género; de los cuales la literatura no los reconoce como vectores en la transmisión del Dengue Aedes trivitattus (Carrizal Bajo y las Salinas); Aedes atropalpus (Las Salinas), además en las localidades de Carrizalillo y Totoral, el laboratorio de Parasitología de la Universidad de Chile, entre los años 2003 y 2005, identificó algunos de los mosquitos capturados en el género Aedes, sin poder diferenciar su especie (Aedes sp).

Dentro de la gran variedad de especies vectoras descritas en la transmisión del virus del Nilo occidental (VNO), que están clasificadas dentro de los géneros Aedes, Anopheles, Coquillettidia, Culex, Culiseta, Ochlerotatus, Orthopodomyia, Psorophora y Uranotaenia, destacan en nuestra región las especies Culex pipiens (Totoral) y Culex quinquefasciatu (Totoral, Las Salinas, Puerto Viejo, Cementerio de Huasco, Carrizillo y los Perales), los cuales son descritos como vectores eficientes en la transmisión del VNO.

Esta situación obliga a mantener las medidas sanitarias tendientes a evitar la dispersión y/o radicación de estos vectores en el país y región, además de reforzar las barreras sanitarias y la vigilancia tendiente a evitar la presentación de casos de enfermedades febriles transmitidas por estos mosquitos.

104

Tabla 29 Especies de mosquitos vectores, de las provincias de Huasco y Copiapó. Años 2003, 2006 y 2009

Especie

Provincia

Culex tarsalis Culex apicinus Culex pipiens Culex quinquefasciatus Culex sp Anopheles sp Anopheles albimanus Anopheles (Nys). atacamensis n.sp.* Anopheles pictipennis Anopheles pseudopunctipennis Anopheles tibiamaculatus Aedes sp Aedes trivittatus Aedes atropalpus Ochlerotatus albifasciatus Ochlerotatus n.sp. *

Huasco

Copiapó

1;2 5

1

5 4 1;4 5 2 4 2 1 1 5 5

1 2;3;5 1; 4 4 1 5 3 4 1 1 2 3;5 5

* Especie que deberá ser descrita 1. Laboratorio de Parasitología de la Universidad de Chile, años 2003-2004-2005 2. Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Santa Cruz- Bolivia), año 2004 3. Instituto Walter Reed, Suitland (Estados Unidos), año 2004 4. Instituto de Salud Pública de Chile, años 2005-2006 5. Instituto de Salud Pública de Chile, año 2009 Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

Situación Ambiental: Eliminación del Triatoma Infestans A partir de la década de 1980 se inicia en nuestro país, incluida nuestra región el Programa de Eliminación de T. Infestans en las viviendas y en las instalaciones de peridomicilio, el cual ha resultado exitoso, lográndose la interrupción de la transmisión vectorial de la enfermedad.

A inicios de esa misma década (1980) en nuestra región se realizó un catastro de las viviendas insertas en las áreas chagásicas de Atacama, el cual identificó un total de 3831 viviendas, de estas1151 pertenecen a las provincias de Copiapó (comuna de Tierra Amarilla; localidad de Los Loros y sus alrededores) y Chañaral (Comuna de Diego de Almagro; localidad de Inca de Oro) y 2680 a la provincia de Huasco (comuna de Alto del Carmen).

105

El año 1982 se registraron 197 focos chagásicos23 en el área de Copiapó y 261 en el área de Huasco, en su mayoría colonias, los cuales a la fecha se han reducido significativamente con especímenes únicos, representando el año 2000 el menor número de focos (3) del período analizado, reflejándose los esfuerzos realizados en la vigilancia entomológica activa y pasiva, rociamiento con insecticidas y promoción en las áreas chagásicas, con participación activa de la comunidad en las notificaciones. Sin embargo, desde el año 2002 se comienza a evidenciar un incremento de focos en la región. Gráfico 66 Nº de focos positivos a Triatoma infestans, región de Atacama. Años 1982,1995 y 1997-2009

Nº de viviendas focos, región de Atacama. Años 1982, 1995 y 1997-2009 500

458

400 300 200 100

55

13

4

9

3

5

16 35 38 31 37 31 22 33

0

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

En el período analizado en la región se evaluaron y trataron en promedio 884 y 672 viviendas respectivamente, del total de viviendas comprometidas en el área chagásica.

23

Focos chagásicos: Nº de viviendas positivas a Triatoma infestans

106

En el período analizado se registran en promedio anual un total de 884 viviendas evaluadas24, con un rango de 19,11% el año 2008 a un rango de 28, 96% el año 2005, del total de viviendas comprendidas dentro del área chagásica. A nivel provincial observamos que del total de viviendas evaluadas por provincias, las de Copiapó y Chañaral en conjunto presentan un rango de 34, 32% en el año 2006 a 66,46% en el año 2007, mientras que la provincia de Huasco registra porcentajes inferiores con un rango de 8% en el año 2007 a 16,59% en el año 2005. En relación a las viviendas tratadas25 en la región se registran un promedio anual de 672, con rango de 10,94% en el año 2006 a 23, 52% en el año 2005, esto, del total de viviendas comprendidas dentro del área chagásica. A nivel provincial observamos que del total de viviendas tratadas por provincias las de Copiapó y Chañaral en conjunto presentan un rango de 20.42% en el año 2006 a 56,99% en el año 2007, mientras que la provincia de Huasco registra porcentajes inferiores con un rango de 4,75% en el año 2008 a 11,74% en el año 2005. Gráfico 67 Viviendas evaluadas y tratadas, provincias de Copiapó, Chañaral, Huasco y región de Atacama. Años 2005-2009

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

En relación al índice de infestación domiciliaria26 de la región se observa un descenso el año 2007, sin embargo, los años 2008 y 2009 registran los indicadores 24

Viviendas evaluadas: Viviendas insertas en área chagásica visitadas y/o inspeccionadas y/o rociadas con insecticidas 25 Viviendas tratadas: Viviendas insertas en área chagásica fumigadas por prevención o presencia de T. infestans 26 Índice de infestación domiciliaria: Nº viviendas positivas a T.infestans (dentro y fuera del domicilio) / Nº de viviendas insertas en el área chagásica

107

más elevados del período. A nivel provincial observamos que las provincias de Copiapó-Chañaral en conjunto, presentan indicadores más elevados para todos los años del período en comparación con la provincia de Huasco, sin embargo, presenta una tendencia a la disminución (a excepción del año 2009). Mientras que la provincia de Huasco presenta una tendencia al aumento. Del análisis de los componentes destaca que a nivel regional observamos sólo 2 años, 2007 y 2009 en los cuales el índice de infestación intradomiciliaria27 es superior al índice de infestación peridomiciliaria28. A nivel provincial se aprecia que para las provincias de Copiapó, Chañaral y Huasco en los años 2008 y 2009 los indicadores de infestación intradomiciliaria son superiores a los peridomiciliarios. Gráfico 68 Índice de infestación, región de Atacama. Años 2005-2009

Índice de Infestación, región de Atacama. Años 20052009 1,20 1,00

%

0,80 0,60 0,40 0,20 Nº: 3840

0,00

2005

2006

2007

2008

2009

Domiciliaria

0,81

0,81

0,57

0,96

0,86

Intradomiciliaria

0,23

0,16

0,52

0,47

0,60

Peridomiciliaria

0,57

0,65

0,05

0,49

0,26

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

27

Índice de infestación intradomiciliaria: Nº viviendas positivas a T.infestans dentro del domicilio/ Nº de viviendas insertas en el área chagásica 28 Índice de infestación peridomiciliaria: Nº viviendas positivas a T.infestans fuera del domicilio/ Nº de viviendas insertas en el área chagásica

108

Gráfico 69 Índice de infestación, provincias de Copiapó, Chañaral, Huasco y región de Atacama. Años 2005 a 2009

Índice de infestación, provincias Copiapó - Chañaral

Índice de infestación, provincia de Huasco

2,50

0,90 0,80

2,00

%

0,70 0,60

1,50

%

0,50

1,00

0,40 0,30 0,20

0,50

0,10 0,00 Nº Copiapó- Chañara: 1151 Domiciliaria

0,00 Nº Huasco: 2689

2005

2006

2007

2008

2009

2005

2006

2007

2008

2009

1,74

1,91

1,13

0,43

1,04

Domiciliaria

0,41

0,56

0,67

0,63

0,78

0,04

0,30

0,04

0,56

0,48

0,37

0,26

0,63

0,07

0,30

Intradomiciliaria

0,70

0,87

0,43

0,43

0,87

Intradomiciliaria

Peridomiciliaria

1,04

1,04

0,70

0,00

0,17

Peridomiciliaria

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

En la región de Atacama se recolectaron en promedio para el período estudiado 2 especímenes de T. infestans en las viviendas focos29, se observa una tendencia a la disminución en los últimos 3 años, el año 2006 se evidenció un promedio de 5 especímenes, debido a la identificación de una colonia de T.infestans en la comuna de Huasco. El año 2009 se observa tanto en las provincias de Copiapó-Chañaral y Huasco como para Atacama el promedio más bajo (1) de T.infenstans recolectados.

29

Promedio de T.infestans capturados en viviendas focos : Nº T.infestans capturados/ Nº de viviendas positivas

109

Gráfico 70 Promedio de T. Infestans capturados en viviendas positivas, provincias de Copiapó, Chañaral, Huasco y región de Atacama. Años 2005 a 2009

Promedio de T. Infestans capturados por viviendas positivas, provincias Copiapó, Chañaral, Huasco y región de Atacama. Años 2005-2009 Promedio

8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 Copiapó- Chañaral

2005 2,20

2006 1,73

2007 2,92

2008 3,00

2009 1,58

Huasco

2,45

7,47

1,28

1,35

1,14

Atacama

2,29

5,56

1,97

1,73

1,30

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

En relación al índice Tripano-triatomínico30, no es posible observar tanto en la región como en las provincias en estudio una tendencia temporal clara, sin embargo, este indicador nos evidencia la presencia de la circulación de Trypanosoma cruzi en los vectores capturados y analizados por el ISP con rangos que varian entre 13,33% (2008) a 42,10%(2009) en las provincias de Copiapó y Chañaral, 10,00% (2007) a 37,50% (2009) en la provincia de Huasco y 14,75 (2007) a 39,53 (2009) en la región de Atacama.

30

Índice Tripano-triatomínico: Nº T.infestans positivos a Trypanosoma cruzi fuera del domicilio/ Nº T.infestans x100

110

Gráfico 71 Índice tripano-triatomínico, provincias de Copiapó, Chañaral, Huasco y región de Atacama. Años 2005-2009

(*) Resultados sólo del primer trimestre del 2005; (**) Resultados hasta octubre del 2006; (***) Solo resultados de las provincias Copiapó- Chañaral. Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

111

4.3

ESTILOS DE VIDA

4.3.1 Consumo de tabaco Consumo diario En la región de Atacama la prevalencia diaria de consumo de tabaco al comparar los años analizados se mantiene estable con tasas de 27,2% en el 2004 y de 27,0% en el 2006 inferior a la prevalencia nacional 2006 (28%). Al comparar la prevalencia por sexo, se aprecia que los hombres presentan tasas superiores a las de las mujeres en los años estudiados, en tanto, en ambos sexos se mantiene una tendencia estable.

Se destaca que el consumo diario tiende a ser menor en la población joven, mientras que aumenta en la población de 34 y más años, lo que explica la estabilización en términos generales (CONACE, 2006). Gráfico 72 Prevalencia diaria de tabaco, según sexo y grupo de edad, región de Atacama. Años 2004 y 2006

Prevalencia diaria de tabaco, Atacama. Años 2004 y 2006 35 30

%

25 20 15 10 5 0 2004

Total 27,2

Hombre 30,8

Mujer 23,8

12 a 34 29,1

35 a 64 25

2006

27

30,1

24,2

23

31,5

Fuente: CONACE, 2006

112

Consumo al menos de un cigarrillo en el último mes Al comparar el consumo de al menos un cigarrillo en el último mes entre Atacama (39,7%) y Chile (39,5%) se observa una prevalencia similar. Existen diferencias al realizar la comparación por sexo, Atacama poseen una prevalencia en los hombres (50,0%) superior al país (44,8) y lo contrario ocurre en las mujeres (31,0% en Atacama y 34,7% en Chile), sin embargo, tanto en Atacama como en Chile se observa una prevalencia superior en los hombres en comparación con las mujeres. Gráfico 73 Prevalencia de tabaco al menos un cigarrillo en el último mes, según sexo, región de Atacama y Chile. Año 2006

Fuente: CONACE, 2006

Al realizar la comparación según grupos de edad observamos, tanto en Atacama como a nivel nacional que el grupo de edad de 20 a 44 años presenta la mayor prevalencia seguido en orden decreciente por el de 45 a 64 años, 15 a 19 años, 65 a 74 años y 75 y más años.

113

Gráfico 74 Prevalencia de tabaco al menos un cigarrillo en el último mes, según grupo de edad, región de Atacama y Chile. Año 2006

Consumo de al menos un cigarrillo el último mes, según grupo de edad. Atacama y Chile. Año 2006

%

50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 15 a 19 años

Chile 38,0

Atacama 31,7

20 a 44 años

49,9

46,4

45 a 64 años

37,7

41,2

65 a 74 años

13,6

23,7

75 y más años

8,7

9,8

Fuente: ENCAVI, 2006

Al comparar el consumo de al menos un cigarrillo en el último mes, destaca tanto a nivel nacional como en la región que el primer y último quintil corresponden al menor y mayor consumo de tabaco respectivamente. Gráfico 75 Prevalencia de tabaco al menos un cigarrillo en el último mes, según quintiles de ingreso, región de Atacama y Chile. Año 2006

%

Consumo de al menos un cigarillo en el último mes, según quintiles. Atacama y Chile. Año 2006

50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 I quintil

Chile 33,2

Atacama 26,2

II quintil

38,8

46,1

III quintil

42,2

40,8

IV quintil

40,4

37,5

V quintil

43,1

43,9

Fuente: ENCAVI, 2006

114

4.3.2 Consumo de Alcohol Debido a que la declaración del uso diario de alcohol son muy bajas; alcanzan al 2,5% de la población que reconoce tomar alcohol casi todos los días (20 o más días en un mes), se utiliza como medida de referencia las prevalencias del último mes.

En el país la prevalencia en el consumo de alcohol en el último bienio no ha variado significativamente manteniéndose alrededor de 56%, con prevalencias estables en todas las edades y ambos sexos, sin embargo, se debe considerar que el uso de alcohol a aumentado significativamente al establecer la comparación con el año 2002 (58%) con los datos actuales, en los cuales se produce una estabilización.

Al observar la situación de Atacama apreciamos que el consumo de alcohol tiende a disminuir levemente el año 2006 (42,5 %) en comparación con el 2004 (49,7%); al realizar la comparación por sexo destaca que la prevalencia tiende a permanecer prácticamente estable entre los hombres y tiende a disminuir en las mujeres. Asimismo, se observa un descenso entre la población de 35 a 64 años y se mantiene estable entre jóvenes. Gráfico 76 Prevalencia de último mes de consumo de alcohol, según sexo y grupo de edad, región de Atacama y Chile. Años 2004 y 2006

%

Prevalencia de último mes de consumo de alcohol, región de Atacama y Chile. Años 2004 y 2006 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0

Chile 2004

56,0

2006

57,0

Atacam Hombre Mujer 12 a 34 35 a 64 a 49,7 57,5 42 44 55,4 42,5

57,4

28,8

Fuente: CONACE, 2006

115

44,5

40,3

La tasa de abuso de alcohol se calcula a partir de la existencia de uno o más síntomas, en una lista total de cinco, de la clasificación de las Enfermedades Mentales de la Asociación de Psiquiátrica de los Estados Unidos (APA). Según estos criterios diagnósticos, el abuso de en nuestro país se ha mantenido estable en el período 2002-2006 en torno a una tasa de abuso de 13%, sin embargo, no deja de ser considerable que cerca de 600 mil personas en Chile presentan signos de abuso de alcohol (CONACE, Séptimo Estudio nacional de drogas en población general de Chile, 2006). El gráfico destaca que la tasa de abuso de alcohol es superior en Atacama por 7,2 puntos porcentuales en comparación al país, y que los hombres presentan porcentajes superiores a las mujeres con tasas de abuso de alcohol de 5 veces más altas en Chile y más del doble en Atacama. Gráfico 77 Tasa de abuso de alcohol, según sexo, región de Atacama y Chile. Año 2006

Tasa de abuso de alcohol, región de Atacama y Chile. Año 2006

%

30,0 20,0 10,0 0,0 Chile

Total 13,0

Hombre 20,1

Mujer 4,5

Atacama

20,2

25,6

10,2

Fuente: CONACE, 2006

El abuso de alcohol en la región ha aumentado en 7,5 puntos en los 2 últimos bienios, la tasa es siempre superior entre los hombres, aumenta entre estos en el último bienio, con tasas de 20,4% en el 2004 y de 25,6% en el 2006 y en las mujeres se observa que esta tasa de abuso se incrementa duplicándose. También es importante destacar que la tasa de abuso es siempre más alta en la población joven, aumentando en el segmento de 12 a 34 años de 18,5% en el 2004 a 29,4% en el 2006, no obstante en el grupo de 35 a 64 años también es posible apreciar un incremento. 116

Gráfico 78 Tasa de abuso de alcohol, según sexo y grupo de edad, región de Atacama y Chile. Años 2004 y 2006

%

Tasa de abuso de alcohol, Atacama y Chile. Años 2004 y 2006 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 2004

Chile 13,5

Atacama 12,7

Hombre 20,4

Mujer 5,5

12 a 34 18,5

35 a 64 6,3

2006

13,0

20,2

25,6

10,2

29,4

9,1

Fuente: CONACE, 2006

Al comparar a la población que se clasifica como bebedor problema se aprecia que el indicador nacional casi triplica al regional. Existen diferencia de género; la población masculina supera ampliamente a la femenina tanto a nivel nacional como regional, en Atacama la población masculina que se reconoce como bebedor problema es 5,9 veces superior a la femenina. Gráfico 79 Población que se clasifica como bebedor problema, según sexo, región de Atacama y Chile. Año 2006

%

Población que se clasifica como bebedor problema según sexo, Atacama y Chile . Año 2006 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Atacama 5,5

Chile 15,2

Hombres

10,1

25,6

Mujeres

1,7

5,8

Total

Fuente: ENCAVI, 2006

117

No es posible observar una tendencia al evaluar el comportamiento de la población que se clasifica como bebedor problema según grupos de edad, si es destacable que en Atacama el grupo de 15 años representa el menor porcentaje y a nivel país es el grupo de 75 y más años.

Gráfico 80 Población que se clasifica como bebedor problema, según grupo de edad, región de Atacama y Chile. Año 2006

Título del eje

Población que se clasifica como bebedor problema según grupo de edad, Atacama y Chile. Año 2006 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 15 a 19 años

Atacama 3,8

Chile 11,2

20 a 44 años

6,5

18,6

45 a54 años

4,5

14,8

65 a74 años

6,8

8,8

75 y más años

6,1

8,4

Fuente: ENCAVI, 2006

El análisis de la población según quintiles de ingreso, revela a nivel nacional que a medida que aumenta el nivel de ingreso disminuye el porcentaje de población que se clasifica como bebedor problema. En Atacama no es posible apreciar este comportamiento, sin embargo, el primer (7,8%) y segundo quintil (7,0%) representan los segmentos con mayores porcentajes.

118

Gráfico 81 Población que se clasifica como bebedor problema, según quintiles, región de Atacama y Chile. Año 2006

Fuente: ENCAVI, 2006

4.3.3 Consumo de Marihuana La prevalencia de consumo de marihuana en el último año indica tanto a nivel nacional como regional una tendencia al aumento en la década de los noventa y de estabilización desde el año 2000 al 2004, en el año 2006 se observa un aumento significativo y el año 2008 vuelve a descender 0,6 puntos en el país y 1,6 puntos en Atacama, sin embargo, es importante destacar que la prevalencia de la región es inferior a la nacional desde el año 2000.

119

En general la prevalencia de consumo de marihuana es menor en Atacama que en el promedio país en los últimos 5 años. Gráfico 82 Prevalencia del consumo de marihuana en el último año, región de Atacama y Chile. Años 1994-2008

Prevalencia consumo de marihuana, Atacama y Chile. Años 1994-2008

%

8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0

Chile

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

3,7

3,9

4,7

5,6

5,0

5,3

7,0

6,4

6,6

3,7

4,0

4,0

6,5

4,9

Atacama

2,2 4,0 Fuente: CONACE, 1994 y 2008

Se destaca en Atacama que la prevalencia del consumo de marihuana en el sexo masculino es significantemente superior al femenino, sin embargo, la brecha hombremujer cada año se estrecha más, de 5,1 en el 2004 a 2,4 en el 2008. Gráfico 83 Prevalencia del consumo de marihuana, según sexo, región de Atacama y Chile. Años 2004, 2006 y 2008

%

Prevalencia consumo de marihuana según sexo, Atacama. Años 2004-2008 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2004

Total 4,0

Hombre 6,4

Mujer 1,3

2006

6,5

8,4

4,8

2008

4,9

6,1

3,7

Fuente: CONACE, 2004 y 2008

120

Los estudios nacionales e internacionales revelan que la población joven, de 12 a 34 años de edad, siempre presenta las mayores prevalencias de uso de drogas, en Atacama observamos un aumento significativo de 5 puntos porcentuales del consumo de marihuana en este grupo al comparar la información de los dos últimos años. El grupo de 35 a 64 años en la región, presenta niveles estables con prevalencias de 0,7% en el 2004 y de 0,5% en el 2006. Gráfico 84 Prevalencia del consumo de marihuana en el último año, según grupo de edad, región de Atacama. Años 2004-2006

%

Prevalencia consumo de marihuana según grupo de edad, Atacama. Años 2004-2006

12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2004

12 a 34 años 7,0

35 a 64 años 0,7

2006

12,0

0,5

Fuente: CONACE, 2006

A nivel nacional es posible determinar que existe una mayor prevalencia de consumo en las familias con mayores ingresos, las familias quintil V (ingresos superiores al millón de pesos), supera por 10,9 puntos a las familias del quintil IV (ingresos entre quinientos mil uno y un millón de pesos). Sin embargo, en la región no se aprecia una relación entre la prevalencia del consumo de marihuana y el nivel de ingresos.

121

Gráfico 85 Prevalencia del consumo de marihuana en el último año, según quintiles, región de Atacama y Chile. Año 2006

%

Prevalencia consumo de marihuana según quintil, Atacama y Chile. Año 2006 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 quintil I

Atacama 7,4

Chile 5,5

quintil II

4,5

5,3

quintil III

8,9

5,8

quintil IV

1,2

7,6

quintil V

5,6

18,5

Fuente: CONACE, 2006

4.3.4 Consumo de Cocaína Cocaína total A nivel nacional el consumo total de cocaína (pasta base y/o clorhidrato de cocaína) en el último año, se ha mantenido prácticamente inalterado en los dos últimos estudios con valores de 1,7% en el 2004 y 1,5% en el 2006 (dato no mostrado). En cambio en Atacama se observa un aumento significativo de 1,5 puntos porcentuales al comparar los dos últimos estudios, este ascenso se aprecia tanto en hombres, con prevalencias de 0,4% en 2004 y 1,8% en 2006, como en mujeres, con indicadores de 0,0% a 1,6%. También es importante destacar la variación registrada en la población joven, que aumenta en 2,8 puntos al comparar los últimos estudios, por su parte el grupo de 35 a 64 años de edad presenta prevalencias estables de 0,0% en 2004 y 0,1% en 2006, prácticamente ausencia de declaración de consumo.

122

Gráfico 86 Prevalencia del consumo de cocaína total en el último año, según sexo y grupo de edad, región de Atacama. Años 2004 y 2006

%

Prevalencia de consumo de cocaina total según sexo y edad, Atacama. Años 2004 y 2006 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Total

Hombre

Mujer 0,0

12 a 34 años 0,4

35 a 64 años 0,0

2004

0,2

0,4

2006

1,7

1,8

1,6

3,2

0,1

Fuente: CONACE, 2006

Pasta base En relación a la declaración de consumo de pasta base observamos a nivel nacional que la prevalencia se ha mantenido prácticamente estable en los últimos catorce años, en cambio en la región no se presenta una tendencia estable, destacando el año 2006 una prevalencia de 1,6% lo cual indica un aumento de 1 punto respecto del año 2004, sin embargo, el año 2008 observamos una descenso significativo de 0,8 puntos prevalencia similar a la nacional para ese mismo año.

123

Gráfico 87 Prevalencia del consumo de pasta base en el último año, región de Atacama y Chile. Años 1994-2008

%

Prevalencia de pasta base, Atacama y Chile. Años 1994-2008 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Chile

0,8

0,6

0,8

0,7

0,5

0,6

0,6

0,7

Atacama

0,4

0,6

1,2

0,4

0,2

0,1

1,6

0,8

Fuente: CONACE, 1994 a 2008

Al comparar la declaración de consumo de pasta base según sexo en los 2 últimos años de estudios observamos que a nivel regional el descenso de la prevalencia se debe principalmente a la marcada disminución del consumo en las mujeres (1,4 puntos), ya que en los varones la prevalencia se mantiene significativamente estable, estableciéndose el último año de estudio una notable diferencia entre la prevalencia entre mujeres y hombres presentando estos últimos una diferencia de 1,3 puntos porcentuales sobre las mujeres, esta situación de diferencia de género también se presenta a nivel nacional pero con una diferencia menor (0,7 puntos), además destaca a nivel nacional que las prevalencia en caso de ambos sexos se mantienen relativamente constante al comparar los años 2006 y 2008.

124

Gráfico 88 Prevalencia del consumo de pasta base en el último año, según sexo, región de Atacama y Chile. Años 2006 y 2008

%

Población que afirma haber consumido pasta base según sexo, Atacama y Chile. Años 2006 y 2008 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 Atacama Atacama Atacama T H M 2006 1,6 1,6 1,6 2008

0,8

1,5

0,2

Chile T

Chile H

Chile M

0,6

1,0

0,2

0,7

1,1

0,4

Fuente: CONACE, 2006 y 2008

Al analizar la prevalencia de consumo de pasta base destaca tanto a nivel nacional como regional, una tendencia inversamente proporcional a la edad, produciéndose las mayores prevalencia en el grupo de 12 a 19 años, además es importante mencionar que en este grupo de edad a nivel regional se observa una prevalencia elevadamente superior a la nacional (una diferencia de 5, 5 puntos porcentuales), en el grupo de 20 a 44 años Chile presenta una prevalencia mayor (0,5 puntos más) que Atacama y en el grupo de mayor edad a nivel nacional y regional prácticamente no se declara consumo.

125

Gráfico 89 Prevalencia del consumo de pasta base en el último año según grupos de edad, región de Atacama y Chile. Año 2006

%

Población que afirma haber consumido pasta base según grupos de edad, Atacama y Chile. Año 2006 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 Atacama

12 a 19 años 6,4

20 a 44 años 0,2

45 a 65 años 0,1

0,9

0,7

0,1

Chile Fuente: CONACE, 2006

En relación a la declaración del consumo de pasta base según quintiles de ingreso a nivel nacional se destaca una prevalencia de consumo inversamente proporcional con el nivel de ingresos familiares, en cambio, en Atacama no es posible establecer una asociación en cuanto a nivel de ingreso, sin embargo, a nivel nacional y regional es posible determinar que las familias con ingresos superiores al millón de pesos no declaran consumo.

126

Gráfico 90 Prevalencia del consumo de pasta base en el último año, según quintiles, región de Atacama y Chile. Año 2006

%

Población que afirma haber consumido pasta base, según quintiles, Atacama y Chile. Año 2006 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Atacama

Chile

quintil I 1,4

quintil II 0,0

quintil III 4,3

quintil IV 0,6

quintil V 0,0

1,0

0,4

0,3

0,3

0,0

Fuente: CONACE, 2006

Clorhidrato de cocaína Respecto del consumo de clorhidrato de cocaína destaca que Atacama presenta prevalencias inferiores al país en los últimos 14 años, produciéndose la mayor diferencia el año 2008, además se aprecia el año 1998 un aumento de la prevalencia tanto a nivel nacional como regional, la que en Chile se mantiene estable hasta el año 2008 donde se produce un aumento de la prevalencia, en cambio en Atacama el año 2000 se observa un descenso del consumo el cual se mantiene relativamente constante, lo que indica que en la región el consumo de cocaína total está determinado principalmente por el consumo de pasta base, situación inversa se presenta a nivel nacional donde predomina el consumo de clorhidrato de cocaína sobre el de pasta base.

127

Gráfico 91 Prevalencia del consumo de clorhidrato de cocaína en el último año, región de Atacama y Chile. Años 1994-2008

%

Prevalencia de clorhidrato de cocaína, Atacama y Chile. Años 1994 a 2008 2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Chile

0,8

0,8

1,2

1,4

1,4

1,3

1,2

1,8

Atacama

0,0

0,0

0,9

0,2

0,5

0,1

0,3

0,3

Fuente: CONACE, 2006

Al comparar declaración de consumo de clorhidrato de cocaína en los 2 últimos años de estudio según sexo se aprecia que a nivel nacional los hombres declaran mayor consumo que las mujeres en ambos años, sin embargo, en Atacama esta situación varía cada año. Es destacable que el 2008 las hombres no declararon consumo y el 2006 declaran un 0,5%, en tanto en el

nivel nacional las mujeres presentan

prevalencia constante y los hombres duplican la prevalencia el segundo año.

128

Gráfico 92 Prevalencia del consumo de clorhidrato de cocaína en el último año, según sexo, región de Atacama y Chile. Años 2006 y 2008

%

Población que afirma consumo de clorhidrato de cocaína según sexo, Atacama y Chile. Años 2006 y 2008 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Atacama Atacama Atacama T H M 2006 0,3 0,5 0,2

2008

0,3

0,0

0,7

Chile T

Chile H

Chile M

1,2

1,8

0,6

1,8

3,2

0,6

Fuente: CONACE, 2006 y 2008

En relación a la edad, observamos que en la región el consumo es mayor en edades menores, sin embargo, a nivel nacional la mayor prevalencia se encuentra el grupo de 20 a 44 años, de igual manera el grupo de 45 a 65 años presenta las menores prevalencias, donde Atacama no declara consumo. Gráfico 93 Prevalencia del consumo de clorhidrato de cocaína en el último año, según grupos de edad, región de Atacama y Chile. Año 2006

Población que afirma haber consumido clorhidrato de cocaína según grupos de edad, Atacama y Chile. Año 2006 2,0 %

1,5

1,0 0,5 0,0 Atacama

12 a 19 años 0,8

20 a 44 años 0,3

45 a 65 años 0,0

1,1

1,9

0,2

Chile Fuente: CONACE, 2006

129

Al analizar el consumo de clorhidrato de cocaína según quintiles de ingreso, tanto a nivel nacional como regional no observamos una asociación, sin embargo, es importante destacar que en Atacama la prevalencia más alta de consumo se produce en el quintil de las familias con mayor ingreso. Gráfico 94 Prevalencia del consumo de clorhidrato de cocaína en el último año, según quintiles Atacama y Chile. Año 2006

Población que afirma haber consumido clorhidrato de cocaína según quintiles, Atacama y Chile. Año 2006 2,5

%

2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Atacama Chile

quintil I 0,2

quintil II 0,0

quintil III 0,8

quintil IV 0,0

quintil V 2,3

1,8

1,0

1,1

0,9

0,4

Fuente: CONACE, 2006

4.3.5 Sexualidad, embarazo y parto La Encuesta Calidad de Vida y Salud 2006, indica que el 88,6% y 87,9% de la población de Atacama y del país respectivamente afirma haber tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida, mientras que la población de 15 a 19 años declara un 36,0% en la región y un 39,3% en el país.

Se ha determinado como promedio de edad de iniciación sexual en la población general 17,87 años en Atacama y 18,12 años en Chile, sin embargo, si observamos el grupo de 15 a 19 años destaca que la edad de iniciación se reduce a 16 y 15 años a nivel regional y nacional repectivamente, además se observa que los varones presentan una edad de iniciación más temprana que las mujeres.

130

Gráfico 95 Edad promedio de iniciación sexual, según sexo, grupo de edad de 15 y 19 años, región de Atacama. Año 2006

Promedio de edad en años

Edad promedio de iniciación sexual en población general según sexo y grupo de edad de 15 a 19 años, Atacama y Chile. 2006 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 Total

Región 17,87

País 18,12

Hombres

16,23

16,85

Mujeres

19,21

19,31

15 a 19 años

16,32

15,54

Fuente: ENCAVI, 2006

En relación al promedio de edad de iniciación sexual según quintiles apreciamos a nivel nacional una leve tendencia de aumento de la dad en la iniciación sexual al aumentar el rango de ingresos familiares, esta situación se presenta en la región a partir del cuarto quintil. Gráfico 96 Edad promedio de iniciación sexual, según quintiles de ingreso, región de Atacama. Año 2006

Promedio de edad en años

Edad promedio de iniciación sexual según quintiles de edad, Atacama Chile 2006 19,00 18,50 18,00 17,50 17,00 16,50 I quinti

Región 17,70

País 17,87

II quintil

17,52

17,79

III quintil

17,67

18,07

IV quintil

18,13

18,25

V quintil

18,85

18,62

Fuente: ENCAVI, 2006

131

Observamos que el porcentaje de la población de Atacama que afirma tener pareja sexual y utilizar un método no natural para prevenir el embarazo (62,6%) es superior al nacional (57,9%), además se destaca que la población de 15 a 19 años que afirma utilizar un método no natural es superior en comparación a la población general, sin embargo, Atacama presenta una diferencia sólo de 3,7 puntos porcentuales a diferencia del promedio nacional donde se presenta una diferencia de 26 puntos porcentuales. Se destaca que el porcentaje de personas entre 15 a 19 años en la región que afirma haber usado condón siempre durante el último año (39,2%) es superior al nacional por 4 puntos porcentuales. Gráfico 97 Prevalencia del uso de un método anticonceptivo no natural para prevenir el embarazo en la población general, grupo de 15 y 19 años con pareja sexual, región de Atacama y Chile. Año 2006

Población general y grupo de 15 a 19 años con pareja sexual que utilizan método no natural para prevenir el embarazo, Atacama y Chile. Año 2006

%

100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Total 15 a 19 años

Región 62,6

País 57,9

66,3

83,9

Fuente: ENCAVI, 2006

4.3.5.1 Embarazo en población adolescente Para efectos de análisis de población adolescente embarazada se consideraron 2 subgrupos: menores de 15 años y 15 a 19 años. Observamos en el año 2008 que del total de embarazadas en control, el grupo de menores de 15 años es muy bajo en comparación con el de 15 a 19 años, este grupo presenta un porcentaje superior por 3,2 puntos porcentuales en la región respecto al país. También es importante mencionar que del total de nacidos vivos el año 2005 tanto a nivel nacional como regional solo un 0,4% corresponde a menores de 15 años. 132

Gráfico 98 Porcentaje de embarazadas adolescentes en control, según grupo de edad, región de Atacama y Chile, año 2008

Embarazadas en control según grupo de edad Atacama y Chile. Año 2008

25,0 20,0 %

15,0 10,0 5,0 0,0 < de 15 años

Región 0,6

País 1,0

15 a 19 años

24,7

21,5

Fuente: MINSAL-DEIS-REM, 2008

Observamos en el año 2009 que de las gestantes en control, las embarazadas adolescentes de la región de Atacama, considerando el tramo de edad de 15 a 19 años e incluyendo embarazadas menores a 15 años de edad, presentan un porcentaje superior de 3 puntos porcentuales en la región respecto al porcentaje nacional. Gráfico 99 Porcentaje de embarazadas adolescentes en control, región de Atacama y Chile, año 2009

Porcentaje de ebarazadas adolescentes en control, región de Atacama Chile. Año 2009 25 25 24 23 22 21 20 TOTAL REGION TOTAL PAÍS

22

Porcentaje 25 22

Fuente: MINSAL-DEIS-REM, 2009

133

En la región de Atacama se observa que las comunas con mayor porcentaje de embarazadas adolescentes en control son Caldera y Freirina, ambas con un 28%. La comuna con menor porcentaje de embarazadas adolescentes es la de Alto del Carmen con un 15%. Gráfico 100 Porcentaje de embarazadas adolescentes en control, comunas de la región de Atacama, año 2009

Porcentaje de gestantes en control, embarazadas adolescentes, comunas de la región de Atacama. Año 2009 30

28

27

25

25

%

20

17

28

26

25 21

19

CALDERA TIERRA AMARILLA

15

CHAÑARAL

15

DIEGO DE ALMAGRO

10

VALLENAR

5 0

COPIAPÓ

ALTO DEL CARMEN FREIRINA

Comunas

Fuente: MINSAL-DEIS-REM, 2009

4.3.5.2 Embarazo en población añosa Observamos durante el año 2009 que de las gestantes en control, las embarazadas añosas de la región de Atacama, considerando el tramo de edad de 35 años y más, presentan un porcentaje menor de 1 punto porcentual en la región respecto al porcentaje nacional.

134

Gráfico 101 Porcentaje de embarazadas añosas en control, región de Atacama y Chile, año 2009

Porcentaje de gestantes en control, embarazadas de 35 y más años, región de Atacama Chile. Año 2009 13

%

13 13 12 12 11

12

Porcentaje 12

TOTAL REGION Total pais

13

Fuente: MINSAL-DEIS-REM, 2009

En la región de Atacama se observa que las comunas con mayor porcentaje de embarazadas añosas en control son Alto del Carmen y Tierra Amarilla, ambas con un 15% y la comuna con menor porcentaje de embarazadas añosas es la de Freirina con un 5%. Gráfico 102 Porcentaje de embarazadas añosas en control, región de Atacama y Chile, año 2009

Porcentaje de gestantes en control, embarazadas de 35 y más años, comunas región de Atacama. Año 2009 20

%

15

COPIAPÓ

15

13 9

15 10

12 11

10

CALDERA

12 5

TIERRA AMARILLA

7

CHAÑARAL

5 0

DIEGO DE ALMAGRO VALLENAR

Comunas

Fuente: MINSAL-DEIS-REM, 2009

135

4.3.5.3 Tipos de parto según sistema de salud Observamos que en la región de Atacama durante todos los años de estudio en el sistema privado de salud predominan las cesáreas (alrededor de un 80%) por sobre los partos normales que tampoco han experimentado variación significativa (alrededor de un 20%). Por el contrario en el sistema público si es posible observar un cambio en el procedimiento de los partos a partir del año 2008 en el cual las cesáreas aumentan de un 25% a un 40% y los partos vaginales disminuyen de un 75% a un 60%. Es importante destacar que durante todo el período analizado los partos por cesárea predominan en el sistema privado en comparación con el público, sin embargo la diferencia ha disminuido desde el año 2006 al año 2009 (de 57 puntos porcentuales a 43) y a su vez los partos vaginales predominan en el sistema público v/s los privados, presentándose una disminución de la brecha desde el año 2006 al 2008 al aumentar las cesáreas y disminuir los partos vaginales en el sistema público. Gráfico 103 Porcentaje de partos, según tipo de parto, atención pública y privada, región de Atacama. Años 2006 a 2009

Fuente: Servicio de salud Atacama, SEREMI Atacama 2010

136

4.3.5.4 Atención de partos por personal profesional Se observa en la tabla que la atención profesional del parto en la región

de

Atacama, durante el período de años 2000 al 2007, presenta un rango porcentual entre 99,7% y 99,9% similar al porcentaje del país. Tabla 30 Porcentaje de atención profesional del parto, región de Atacama y Chile, período 2000 a 2007

Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Atacama

Chile 99,9 99,8 99,7 99,8 99,9 99,8 99,7 99,7

99,8 99,8 99,8 99,8 99,8 99,8 99,8 99,7

Fuente: SEREMI Salud Atacama, 2010

4.3.6 Lactancia materna exclusiva a los 6 meses31 Uno de los principales ejes de Intervención de la Estrategia de intervención Nutricional través del Ciclo Vital (EINCV) es fomentar la lactancia materna exclusiva a los 6 meses de edad, esto por los beneficios inmediatos y su posterior efecto protector frente a patologías crónicas en la edad adulta. El país presenta un gran progreso en la materia, habiéndose triplicado la lactancia materna exclusiva al sexto mes desde 1993, aunque aún no se alcanza la meta del 60% (MINSAL-EINCV, 20910). Dado que el criterio para medir la lactancia materna se modificó el año 2008 (año de transición), por lo que no es posible comparar la situación actual con años anteriores con los datos del DEIS. Se observa que la región presenta un 30,4% de lactancia materna exclusiva a los 6 meses, porcentaje inferior por 14,7 puntos porcentuales a los registrado a nivel nacional. A nivel comunal, Alto del Carmen es la comuna

31

Lactancia materna exclusiva a los 6 meses: Este indicador considera el porcentaje de niños menores de 6 meses con lactancia materna exclusiva hasta los seis meses del total de niños menores de 6 meses controlados en los establecimientos de APS, según corresponda la comuna, región y país.

137

presenta el indicador más alto (94,1%), en el otro extremo está Huasco (15,9%), estableciéndose una diferencia de 78,2 puntos porcentuales. Tabla 31 Lactancia materna exclusiva a los 6 meses. Chile, región de Atacama y comunas.

Lactancia materna exclusiva a los 6 meses Total País Total Región Copiapó Caldera Tierra Amarilla Chañaral Diego de Almagro Vallenar Alto del Carmen Freirina Huasco Fuente: MINSAL-DEIS-REM, 2009

138

45,1% 30,4% 28,7% 54,2% 32,3% 32,1% 22,5% 28,0% 94,1% 27,4% 15,9%

4.3.7 Estado nutricional 4.3.7.1 Gestantes en Control En la gráfica del estado nutricional en embarazadas en Atacama se observa que la prevalencia de sobrepeso se ha mantenido durante los años alrededor del 30%. En el caso de la obesidad esta experimentó un leve descenso en el año 2008 para aumentar en el año 2009. Gráfico 104 Prevalencia del estado nutricional en gestantes. Atacama. Años 2006-2009

%

Prevalencia del estado nutricional en embarazadas, Atacama. Años 2006 a 2009 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

2006

2007

2008

2009

Desnutrición

8,9

8,3

10,33

9,55

Normal

40,3

41,3

40,46

40,25

Sobrepeso

32,4

30,8

31,49

31,37

Obesidad

18,4

19,9

17,72

18,83

Fuente: DEIS-REM, a diciembre del 2009

139

Es importante destacar que la población chilena gestante presenta una prevalencia de obesidad mayor que la población de Atacama. En caso del estado nutricional de bajo peso, Atacama presenta prevalencia mayor que a nivel nacional. Por grupos de edad el estado nutricional normal disminuye a medida que aumenta la edad debido a que la malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad) incrementa con la edad probablemente por la acumulación de peso intergestacional y por los estilos de alimentación poco saludables. Esta situación se observa tanto en el país como en la región. Gráfico 105 Prevalencia del estado nutricional de las gestantes en control en el sistema público de salud, según grupo de edad, Chile. Año 2009

Fuente: DEIS-REM, a diciembre del 2009

140

Gráfico 106 Prevalencia del estado nutricional de las gestantes en control en el sistema público de salud, según grupo de edad, Atacama. Año 2009

Fuente: DEIS-REM, a diciembre del 2009

4.3.7.2 Mujeres al sexto mes post parto Respecto del estado nutricional de mujeres al 6to mes postparto se observa que desde el año 2006 al 2009 se produce una estabilización de las tasas en todos los estados nutricionales. Además se observa que la prevalencia de malnutrición por exceso (sobrepeso

y obesidad) alcanza alrededor del 50% de la población

analizada. Gráfico 107 Prevalencia del estado nutricional en mujeres al sexto mes postparto. Atacama 2006 a 2009

%

Prevalencia estado nutricional en mujeres al 6ºto mes postparto, Atacama. Años 2006 a 2009 50 40 30 20 10 0

2006

2007

2008

2009

Bajo peso

4,17

4,17

6,05

4,83

Normal

45,48

45,48

46,44

46,61

Sobrepeso

28,53

28,53

28,21

28,34

Obesidad

21,82

21,82

19,3

20,43

Fuente: DEIS-REM, a diciembre del 2009

141

Se observa en la gráfica la prevalencia de estado nutricional de mujeres al sexto mes postparto en control en el sistema público de salud a nivel país, se puede determinar una alta prevalencia de obesidad en el grupo etario menor de 15 años, correspondiente a 36,97%, para descender a 12,55% en el grupo de los 15-19 años y posteriormente ir incrementando con la edad. En cuanto al sobrepeso este aumenta con la edad. Gráfico 108 Prevalencia del estado nutricional de mujeres al sexto mes post parto, por grupos de edad, Chile. Año 2009

Fuente: DEIS-REM, a diciembre del 2009

Se observa la prevalencia de estado nutricional de mujeres al sexto mes postparto en control en el sistema público de salud, en la región de Atacama se observa que la prevalencia de sobrepeso y obesidad va en aumento según la edad, presentándose índices menores que a nivel nacional. A nivel regional se destaca la inexistencia de casos de obesidad en el grupo etario menor de 15 años.

142

Gráfico 109 Prevalencia del estado nutricional en mujeres al sexto mes postparto, Atacama. Año 2009

Estado nutricional mujeres al sexto mes postparto, Atacama. Año 2009 60 50 %

40 30 20 10 0 15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 34 años

35 y más años

Normal

Menos de 15 años 50

54,29

49,85

41,61

34,95

Bajo peso

33,33

10,48

4,18

1,55

3,88

Sobrepeso

16,67

23,81

24,18

33,85

33,98

Obesidad

0

11,43

21,79

22,98

27,18

Fuente: DEIS-REM, a diciembre del 2009

143

4.3.7.3 Menores de seis años en control En la gráfica correspondiente a la prevalencia de estado nutricional en menores de 6 años se observa que desde el año 2005 al 2006 existió un aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad que posteriormente se ha mantenido. El estado nutricional normal ha experimentado un leve descenso en los años de estudio. Gráfico 110 Prevalencia del estado nutricional en menores de 6 años, región de Atacama. Años 2005 a 2009

%

Prevalencia estado nutricional menores 6 años, Atacama. Años 2005 a 2009 80 60 40 20 0

2005

2006

2007

2008

2009

Desnutrición

0,3

0,5

0,5

0,32

0,45

Normal

76,1

69,2

69,2

67,57

68,56

Sobrepeso

14,9

20,3

20,3

21,54

21,02

Obesidad

6,3

8,5

8,5

8,72

8,08

Fuente: DEIS-REM, a diciembre del 2009

144

Con respecto a lo que sucede a nivel nacional, la región de Atacama igualmente presenta índices de obesidad que van en aumento con la edad, situación similar a lo que ocurre con en el sobrepeso, en las que las cifras fluctúan alrededor del 20%, sin embargo estas cifras alcanzan valores inesperados a lo observado en el país. Gráfico 111 Prevalencia del estado nutricional en menores de 6 años, según grupo de edad, Chile. Año 2009

Fuente: DEIS-REM, a diciembre del 2009

Gráfico 112 Prevalencia del estado nutricional en menores de 6 años, según grupo de edad, región de Atacama. Año 2009

Fuente: DEIS-REM, a diciembre del 2009

145

Con respecto al estado nutricional a nivel nacional en niños menores de 6 años según sexo, se observa que el sexo femenino presenta el doble de prevalencia de sobrepeso y obesidad respecto al sexo masculino. En cuanto a la prevalencia de normalidad esta se mantiene igual para ambos sexos, alrededor de un 65%. En Atacama, no se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres observándose una prevalencia de sobrepeso cercana al 20% y de obesidad del 8%, cifras inferiores al país.

Gráfico 113 Prevalencia del estado nutricional en menores de 6 años, según sexo, Chile. Año 2009

%

Estado nutricional menores 6 años según sexo, Chile. Año 2009 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Total 65,4

Niños 64,7

Niñas 66,1

Desnutrición

0,4

0,2

0,3

Sobrepeso

22,4

11,5

22,3

Obesidad

9,4

5,0

9,1

Normal

Fuente: DEIS-REM, a diciembre del 2009

146

Gráfico 114 Prevalencia del estado nutricional en menores de 6 años, según sexo, región de Atacama. Año 2009

%

Estado nutricional en menores de 6 años según sexo, Atacama. Año 2009 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

Normal

Total 68,56

Niños 68,83

Niñas 68,28

En riesgo

1,88

2,09

1,67

Desnutrición

0,45

0,49

0,40

Sobrepeso

21,02

20,46

21,60

Obesidad

8,08

8,13

8,03

Desnutrición secundaria

0,01

0,00

0,02

Fuente: DEIS-REM, a diciembre del 2009

147

4.3.7.4 Escuelas con estrategia global contra la obesidad En el gráfico se muestra la prevalencia del estado nutricional (E.N) en el nivel básico primario (1º,2º y 3º) de las 25 escuelas con estrategia global contra la obesidad (EGO) Atacama 2009. Se observa que la malnutrición por exceso en la región de atacama se acerca al 50%. Gráfico 115 Prevalencia del estado nutricional, según nivel en escuelas con estrategia global contra la obesidad, región de Atacama. Año 2009

%

Estado nutricional según nivel, 25 escuelas EGO, Atacama. Año 2009 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Desnutrición

1ero 2,00

2do 0,00

3ero 0,00

General 1,99

Normal

53,09

51,05

51,44

51,88

Sobrepeso

20,13

22,33

21,27

21,22

Obesidad

24,78

24,68

25,25

24,90

Fuente: EGO Atacama, 2009

La grafica muestra el estado nutricional según sexo en las 25 escuelas EGO de la Región de Atacama, en los 1eros años básicos. Se observa que según los resultados la prevalencia de normalidad, sobrepeso y obesidad se distribuye de manera similar en ambos sexos. Se destaca que existe una mayor prevalencia de desnutrición en el sexo femenino.

148

Gráfico 116 Prevalencia del estado nutricional, según sexo, en menores de primero básico pertenecientes a escuelas con estrategia global contra la obesidad, región de Atacama. Año 2009

Prevalencia estado nutricional según sexo, 1ero básico, 25 escuelas EGO, Atacama. Año 2009

%

60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

Masculino 1,16

Femenino 3,06

Total 4,22

Normal

53,61

52,43

53,09

sobrepeso

19,94

20,36

20,13

Obesidad

25,29

24,14

24,78

Desnutricion

Fuente: EGO Atacama, 2009

En la gráfica de estado nutricional según sexo en 2do básico, de las 25 escuelas EGO Atacama se observan que en el sexo femenino se presenta una menor prevalencia de sobrepeso y obesidad que el sexo masculino. En cuanto a la normalidad la prevalencia en el sexo femenino es mayor que en el sexo masculino. Gráfico 117 Prevalencia del estado nutricional, según sexo, en menores de segundo básico pertenecientes a escuelas con estrategia global contra la obesidad, región de Atacama. Año 2009

Prevalencia estado nutricional según sexo, 2do básico, 25 escuelas EGO, Atacama. Año 2009 60,00 50,00

%

40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

Femenino 2,56

Masculino 1,33

Total 1,94

Normal

55,88

46,33

51,05

Sobrepeso

19,59

25,00

22,33

Obesidad

21,98

27,33

24,68

Desnutrición

Fuente: EGO Atacama, 2009 149

En la gráfica de estado nutricional según sexo en 3ro básico de las 25 escuelas EGO Atacama se observa una tendencia similar a lo que ocurre en los 2dos básicos en la región, donde el sexo femenino presenta una menor prevalencia de sobrepeso y obesidad que el sexo masculino. En cuanto a la prevalencia de estado nutricional normal el sexo femenino presenta mayor porcentaje en comparación con el sexo masculino. Gráfico 118 Prevalencia del estado nutricional según sexo, en menores de tercero básico pertenecientes a escuelas con estrategia global contra la obesidad, región de Atacama. Año 2009

%

Prevalencia estado nutricional según sexo, 3ro básico. 25 escuelas EGO, Atacama. Año 2009 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

Femenino 1,20

Masculino 2,33

Total 1,83

Normal

50,94

42,41

46,19

Sobrepeso

17,15

20,66

19,10

Obesidad

20,41

24,49

22,68

Desnutrición

Fuente: EGO Atacama, 2009

150

4.3.8 Sedentarismo En la región, la Encuesta de Calidad de Vida (ENCV) 2006 refleja que la prevalencia sobre la vida sedentaria disminuyó para ambos sexos respecto de la encuesta del año 2000, desde un 92% a un 88 % respectivamente. La última encuesta (ENCV 2006), indica que Atacama presenta una prevalencia de sedentarismo levemente inferior a la del país. Se destaca que tanto en la región como en el país la prevalencia de sedentarismo es superior en el sexo femenino. Gráfico 119 Población que se clasifica como sedentaria según sexo, región de Atacama y Chile. Año 2006

%

Población que se clasifica como sedentaria según sexo, Atacama y Chile. Año 2006 95,0 90,0 85,0 80,0 75,0 Región 87,9

País 89,2

Hombre

83,6

86,0

Mujer

91,6

92,1

Total

Fuente: ENCAVI, 2006

Al analizar la prevalencia de sedentarismo según grupos de edad a nivel nacional es posible observar una leve tendencia al aumento al aumentar la edad, esta situación también se presenta en la región hasta el grupo de edad de 45 a 65 años.

151

Gráfico 120 Población que se clasifica como sedentaria según grupo de edad, región de Atacama y Chile. Año 2006

Población que se clasifica como sedentaria, según grupos de edad, Atacama y Chile. Año 2006

%

100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 15 a 19 años

Región 81,2

País 78,4

20 a 44 años

85,9

88,0

45 a 65 años

92,0

92,8

65 a 74 años

100,0

94,3

75 y más años

78,8

95,2

Fuente: ENCAVI, 2006

Al analizar la prevalencia de sedentarismo según quintiles de edad, se observa a que a nivel nacional la prevalencia disminuye al aumentar los rangos de ingresos familiares, sin embargo, en la región no es posible establecer una relación. Gráfico 121 Población que se clasifica como sedentaria según quintiles de ingreso, región de Atacama y Chile. Año 2006

%

Población que se clasifica como sedentaria, según quintiles, Atacama y Chile. Año 2006 100,0 95,0 90,0 85,0 80,0 75,0 I quinti

Región 92,5

País 95,4

II quintil

84,1

91,3

III quintil

93,3

89,0

IV quintil

82,2

85,4

V quintil

92,0

85,0

Fuente: ENCAVI, 2006

152

4.3.9 Accidentes del transito La región de Atacama el año 2008 registró 128 siniestros de tránsito causados por la presencia de alcohol, lo que representa el 2,59% del total nacional y 10 fallecidos por esta causa, representado este último un 2,65% del total país. Se destaca la comuna de Copiapó con 67 siniestros representando el 52,34 % del total de la región y la comuna de Alto del Carmen la cual presentó el mayor número de fallecidos de la región. Se observa que el índice de severidad de la región es muy similar al del país. Tabla 32 Siniestros, fallecidos, lesionados e índice de severidad, asociado a la presencia de alcohol en conductores, pasajeros o peatones, comunas de la región de Atacama, región de Atacama y Chile. Año 2008

Lugar

Siniestros

Fallecidos

Lesionados Totales Graves Menos Leves lesionados graves 17 19 78 114

Índice de severidad

Copiapó

67

1

Caldera Tierra Amarilla

17 15

1 1

5 2

3 2

19 21

27 25

-

Vallenar

9

0

2

3

21

26

-

Chañaral Diego de Almagro Huasco Freirina Alto del Carmen Atacama Chile

6 5

1 2

4 0

0 1

7 8

11 9

-

4 3 2

0 0 4

2 1 0

0 0 0

9 3 5

11 4 5

-

128 4.946

10 378

33 1.124

28 757

171 4.264

232 6.145

7,81 7,64

-

Fuente: CONASET-Siniestros de tránsito ocurridos en Chile y asociados a la presencia de alcohol en conductores, pasajeros o peatones, 2008

153

4.4

PSICOLABORALES Y REDES

4.4.1 Salud mental En la última década se ha presentado un aumento de las enfermedades mentales, las que son responsables de una proporción cada vez más alta de años de vida perdidos por muerte o discapacidad. Estas patologías han experimentado un aumento creciente en el país y en la región de Atacama, alcanzando niveles hasta hace poco insospechados en la población mayor de 15 años (Servicio de Salud Atacama, 2009). 4.4.1.1 Depresión Los trastornos depresivos son un problema de gran importancia para la salud pública en Chile y el mundo, alcanzando una prevalencia de 7,5% a 10% en la población adulta. La depresión era para el año 1990 la cuarta causa más importante de discapacidad y será la segunda causa global de discapacidad en el año 2020. La prevalencia de depresión en las mujeres es de 10% y en los hombres de 4% (Servicio de Salud Atacama, 2009). En nuestro país, la depresión, es la segunda causa de AVISA en mujeres (Años de Vida Saludables Perdidos por Discapacidad y Muerte Prematura). Este trastorno es al menos dos veces más frecuentes en mujeres que en hombres. (Servicio de Salud Atacama, 2009). El año 2009, la región presentó una incidencia de depresión32 del 10, 42 por mil inscritos en la Atención Primaria de Salud, inferior por 4,48 puntos a lo registrado a nivel nacional (14,9 por 1.000 inscritos), presentando los grupos de 20-64 años y 65 y más años las mayores incidencia (sobre 13 por mil inscritos). El programa de depresión alcanzó una cobertura de un 32% respecto de la prevalencia de esta enfermedad (Servicio de Salud Atacama, 2009).

33

Incidencia de depresión: Corresponde a las personas ingresadas a control con depresión del total de personas inscritas en APS.

154

Tabla 33 Incidencia de depresión en la población inscrita en la atención primaria de salud, según sexo, región de Atacama. Año 2009

Total Hombres Mujeres Total

3,03 17,43 10,42

Incidencia de depresión 0 - 9 años 10 - 19 años 0,06 0,13 0,10

2,27 9,94 6,05

20 - 64 años 3,56 24,03 14,33

65 y más años 7,13 18,43 13,13

Fuente: Elaboración Servicio de Salud Atacama, datos DEIS-MINSAL/Población inscrita FONASA, 2009

El mismo año a nivel comunal Huasco (29,61 por mil inscritos) presenta la mayor incidencia de depresión y en el extremo opuesto está Freirina (0,82 por mil inscritos). Tabla 34 Incidencia de depresión en la población inscrita en la atención primaria de salud, comunas, región de Atacama y Chile. Año 2009

Incidencia de depresión Total País Total Región Copiapó Caldera Tierra Amarilla Chañaral Diego de Almagro Vallenar Alto del Carmen Freirina Huasco

14,90 10,42 7,77 17,35 11,03 6,35 25,16 10,99 11,06 0,82 29,61

Fuente: Elaboración Servicio de Salud Atacama, datos DEIS-MINSAL/Población inscrita FONASA, 2009

La Encuesta Calidad de Vida y Salud 2006, señala que el 21,2% de las personas en Atacama afirman haber tenido depresión, angustia o neurosis durante las últimas 2 semanas, porcentaje inferior por 1,1 y 6 puntos porcentuales respecto del promedio nacional y de la peor región y con una brecha de 10,3 puntos porcentuales en comparación con la mejor región. La misma encuesta señala que el 46,2% de las personas en Atacama afirman tener alguien a quien acudir siempre o casi siempre cuando tienen problemas como una emergencia, porcentaje superior por 1,8 y 14,3 puntos porcentuales respecto del promedio nacional y de la peor región y con una diferencia de 7,4 puntos 155

porcentuales en comparación con la mejor región (Encuesta Calidad de Vida y Salud, 2006). Respecto del porcentaje de personas que afirman participar regularmente en al menos una organización social la encuesta señala un 43,1% en Atacama, un 42,3% a nivel nacional, un 33,0% en la peor región y un 59,2% en la mejor región (Encuesta Calidad de Vida y Salud, 2006).

4.4.1.2 Esquizofrenia El año 2009, la región presentó una incidencia de esquizofrenia33 del 0,09 por mil inscritos, levemente superior a lo registrado el año anterior (0,13 por 1.000 inscritos). El año 2009 Diego de Almagro (0,77 por mil inscritos) presentó la mayor incidencia de esquizofrenia y cuatro comunas Tierra amarilla, Chañaral, Freirina y Huasco presentan casos en el período (Servicio de Salud Atacama, 2009). Tabla 35 Incidencia de esquizofrenia en la población inscrita en la atención primaria de salud, comunas, región de Atacama y Chile. Años 2008 y 2009

Incidencia de esquizofrenia Total 2008 2009 Total 0,13 0,09 Región Copiapó 0,09 0,08 Caldera 0,00 0,24 Tierra 0,00 0,00 Amarilla Chañaral 0,00 0,00 Diego de 0,72 0,77 Almagro Vallenar 0,03 0,03 Alto del 0,00 0,21 Carmen Freirina 0,00 0,00 Huasco 1,93 0,00

Hombres 2008 2009 0,88 1,62

Mujeres 2008 2009 0,16 0,05

0,07 0,00 0,00

0,11 0,42 0,00

0,10 0,00 0,00

0,06 0,00 0,00

0,00 0,74

0,00 1,33

0,00 0,71

0,00 0,25

0,00 0,00

0,05 0,00

0,05 0,00

0,00 0,45

0,00 1,21

0,00 0,00

0,00 2,63

0,00 0,00

Fuente: Elaboración Servicio de Salud Atacama, datos DEIS-MINSAL/Población inscrita FONASA, 2009 33

Incidencia de esquizofrenia: Corresponde a las personas ingresadas a control con depresión del total de personas inscritas en APS.

156

4.4.1.3 Víctimas de violencia intrafamiliar La incidencia de personas que son víctimas de violencia intrafamiliar e ingresadas a control en APS, en el año 2009 ha aumentado en la región en comparación con el año anterior. Destaca que el grupo de edad con mayor incidencia corresponde al de 20-64 años. Tabla 36 Incidencia de personas víctimas de violencia intrafamiliar ingresadas a control en la atención primaria de salud, según sexo, por grupos de edad, región de Atacama. Años 2008 y 2009

Incidencia de VIF Total

Hombres Mujeres Total

2008 1,82 3,80 2,84

2009 2,80 3,84 3,33

0 - 9 años 2008 1,59 1,13 1,37

2009 0,86 1,33 1,09

10 - 19 años

20 - 64 años

2008 0,85 3,31 2,06

2008 2,45 5,09 3,84

2009 1,45 2,60 2,02

2009 4,23 5,40 4,85

65 y más años 2008 2009 0,52 0,59 0,80 0,52 0,67 0,56

Fuente: Elaboración Servicio de Salud Atacama, datos DEIS-MINSAL/Población inscrita FONASA, 2009

Al analizar la incidencia a nivel comunal de las personas que sufren violencia intrafamiliar y que son ingresadas a control en APS, se destaca la comuna de Diego de Almagro la que presenta la mayor prevalencia en los 2 años de estudios, además esta comuna presenta la mayor brecha de género en desmedro de las mujeres en los dos años de estudio, la comuna de Freirina no presentó casos de violencia intrafamiliar, en este mismo período de estudio.

157

Tabla 37 Incidencia de personas víctimas de violencia intrafamiliar ingresadas a control en la atención primaria de salud, según sexo, comunas y región de Atacama. Años 2008 y 2009

Incidencia de VIF Total Total Región Copiapó Caldera Tierra Amarilla Chañaral Diego de Almagro Vallenar Alto del Carmen Freirina Huasco

2008 2,84

2009 3,33

Hombres 2008 2009 1,82 2,80

Mujeres 2008 2009 3,80 3,84

2,84 4,28 2,11

3,24 6,76 1,61

1,94 4,62 0,40

3,54 5,30 0,87

3,64 3,96 4,47

2,97 8,71 2,36

3,21 17,40

3,56 7,96

1,48 8,09

2,39 4,27

4,93 26,45

4,66 11,37

1,95 1,04

2,23 3,83

0,95 1,18

1,03 3,25

2,85 0,89

3,33 4,47

0,00 2,82

0,00 5,83

0,00 1,21

0,00 2,89

0,00 4,38

0,00 8,65

Fuente: Elaboración Servicio de Salud Atacama, datos DEIS-MINSAL/Población inscrita FONASA, 2009

La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2008 afirma que de los hogares encuestados en Atacama en el 24,8%, uno de sus integrantes ha sido víctima de delito en el último año, cifra superior por 9,8 puntos porcentuales respecto de la mejor región e inferior por 10,5 y 21,7 puntos porcentuales respecto del promedio nacional y la peor región.

En el año 2008 Atacama presentó una tasa de denuncia intrafamiliar de 588,1 por 100.000 habitantes lo que indica que en comparación con el país y la peor región, en nuestra región se registran 89 y 453 denuncias menos por 100.000 habitantes, sin embargo, respecto de la mejor región en Atacama se producen 36 denuncias más por esta causa (Ministerio del Interior, 2008).

Los problemas de salud mental en general no provocan un alto número de muertes, con excepción de la mortalidad por suicidio y accidentes del tránsito que en un porcentaje importante (40%), son atribuibles al consumo abusivo de alcohol (Servicio de Salud Atacama, 2009). 158

4.4.1.4 Tasas de mortalidad ajustadas por trastornos mentales y del comportamiento En la región de Atacama las tasas ajustadas de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento presentan una clara tendencia temporal al aumento, con tasas de 5,49 (trienio 1998-2000) a 8,16 (trienio 2004-2006) por 100.000 habitantes, esta misma tendencia se evidencia en las mujeres, las cuales registran tasas superiores a los hombres en los dos últimos trienios analizados, se destaca en los varones que de los tres trienios estudiados en el último presentó la menor tasa. Gráfico 122 Tasas ajustadas de Mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento, región de Atacama, según sexo. Trienios 1998-2006

Tasas ajustadas de Mortalidad por transtornos mentales y del comportamiento. Atacama. Trienios 1998-2006 Tasas por 100.000 HAB

12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00

1998-2000

2001-2003

2004-2006

Hombres

5,60

7,63

5,52

Mujeres

5,37

8,38

10,91

Atacama

5,49

7,99

8,16

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 1998-2006

159

4.4.1.5 Tasas de mortalidad ajustadas de mortalidad por suicidios En la región de Atacama las tasas ajustadas de mortalidad por suicidios presentan una clara tendencia temporal al aumento, con tasas de 8,23 (trienio 1998-2000) a 10,64 (trienio 2003-2006) por 100.000 habitantes. Es importante destacar que los hombres registran tasas superiores a la de las mujeres en todos los trienios analizados. Gráfico 123 Tasas ajustadas de mortalidad por suicidios, según sexo, región de Atacama. Trienios 1998-2006

Tasas por 100.000 HAB

Tasas ajustadas de mortalidad por suicidios. Atacama. Trienios 1998-2006 20,00 18,00 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00

1998-2000

2001-2003

2004-2006

Hombres

14,85

16,11

18,44

Mujeres

1,40

1,86

2,48

Atacama

8,23

9,13

10,64

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 1998-2006

160

4.5

SISTEMAS DE SALUD

4.5.1 Establecimientos de salud La región de Atacama cuenta con los 43 establecimientos de salud públicos. Posee 6 centros hospitalarios, 5 pertenecientes a la red del sistema público (1,8 hospitales por 100.000 habitantes) y uno privado y solo el hospital ubicado en la capital regional es clasificado como de mayor complejidad (0,4 hospital de mayor complejidad por 100.000 habitantes). La región cuenta con 0,6 postas de salud rural por 1.000 habitantes (MINSAL, 2009). El año 2008, la región contó con 177 médicos en los servicios de salud afectos a las leyes 15.076 y 19.664, lo que corresponde a 6,4 médicos por 10.000 habitantes; se dispuso de 25.201,7 horas mensuales disponibles de pabellones quirúrgicos 34 en el sistema de salud público (91,2 horas por 1.000 habitantes) y de 15.013,0 horas mensuales disponibles de pabellones quirúrgicos de cirugía de urgencias35 en el sistema de salud público, se contó con 36 camas críticas36 en el sistema público 13 camas críticas por 100.000 habitantes). La producción total37 de los hospitales y otros establecimientos pertenecientes al sistema público de salud para el año 2007 fue de $ 21.790.914.000 y la producción de los hospitales y otros establecimientos pertenecientes al sistema público de salud por habitante beneficiario del fondo nacional de salud (FONASA) 2007 fue de $106.315. El gasto de consumo final del

34

Pabellon quirúrgico: En cantidad de horas mensuales. Considera pabellones para cirugía electiva, de urgencia o indiferenciados. MINSAL-DEIS, 2008. 35

Pabellon quirúrgico de cirugía de urgencia: En cantidad de horas mensuales. Considera solo pabellones para cirugías de urgencia. MINSAL-DEIS, 2008. 36

Camas críticas: En cantidad. Considera UCI y UTI, neonatal, pediátrica y adulta. Considera camas críticas reconocidas por FONASA más expansión 2008. 37

Produccuión total: Corresponde a la oferta de bienes y servicios de salud que son demandados (consumidos) por la población.

161

sistema público de salud38 el año 2007 fue de $20.409.298.000 y el gasto de consumo final del sistema público de salud por habitante beneficiario de FONASA 2007 fue de $99.574 (FONASA, 2007). 4.5.2 Previsión de salud En cuanto al sistema previsional de salud de la población, el año 2009 el 68,7% de los habitantes de la región estaban inscritos en FONASA, con valores comunales entre el 63,7% (Freirina) y 83,3% (Vallenar). El 12,1% de la población regional es beneficiaria del FONASA del tramo A (FONASA, 2009). Mapa 9 Población beneficiaria de FONASA y red de hospitales del sistema de salud pública, región de Atacama. Año 2008

Fuente: MINSAL, 2008 38

Gasto del consumo final del sistema público de salud: Corresponde al valor de la producción de los bienes y servicios producidos por el SNSS descontado los ingresos por venta percibos. Es una medida del gasto realizado por el SNSS.

162

El mismo año (2009) el 70,3% de la población total de la región corresponde a la población inscrita en atención primaria de salud (APS). El año 2006 se aprecia que el 78,2% de la población de la región está inscrito en FONASA, el 13,8% en ISAPRE y el 5,5% no poseen sistema de previsión de salud. Se destaca que la región presenta valores levemente superiores para todos los tipos de sistemas de previsión de salud en comparación al país. Gráfico 124 Porcentaje de poblaciones inscrita en los sistemas previsional de salud, región de Atacama. Año 2006

%

Población inscrita en los sistemas de previsión de salud, Atacama. Año 2006 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Atacama Chile

FONASA 78,2

ISAPRE 13,8

Particulares 5,5

76,8

13,5

5,1

Fuente: MIDEPLA-Encuesta CASEN, 2006

El año 2006 se aprecia en la población inscrita en el sistema previsional de salud público que tanto a nivel regional como nacional, que a medida que aumenta el nivel de ingresos en el grupo familiar disminuye el porcentaje de la población inscrita.

163

Gráfico 125 Porcentaje de poblaciones inscrita en el sistema previsional de salud por quintiles de ingreso, región de Atacama. Año 2006

%

Población inscrita en el sistema previsional de salud público por quintiles de ingreso, Atacama. Año 2006 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Quintil I

Quintil II

Quintil III

Quintil V

82,6

Quintil IV 73,2

Atacama

92,0

85,7

Chile

92,3

88,8

81,6

69,1

43,0

48,4

Fuente: MIDEPLA-Encuesta CASEN, 2006

4.5.3 Personas con problemas de salud De acuerdo a la encuesta CASEN 2006, el 14,7% de la región presentó una enfermedad, accidente u otro problema de salud en los 30 días previos a la medición. De ellas, el 16,5% no recibió atención de salud debido a que no consultaron, perdieron la hora o no obtuvieron hora (15,2% corresponde a hombres y 17,3 a mujeres). A nivel comunal, el porcentaje que no accede a los centros de salud varía entre un 13,4% (Tierra Amarilla) y un 27,8% (Alto del Carmen). Al analizar a la población que declara haber presentado un problema de salud en el último mes y que no recibió atención según quintiles de ingresos a nivel regional y nacional no es posible establecer una relación, por lo que la causa podría asociarse a otra variable.

164

Gráfico 126 Porcentaje de personas que declaran haber presentado un problema de salud en el último mes y no haber recibo atención, según quintiles de ingreso, región de Atacama y Chile. Año 2006

%

Personas que declaran haber presentado un problema de salud en el último mes y no haber recibido atención, según quintiles, Atacama. Año 2006 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Atacama Chile

Quintil I 13,6

Quintil II 18,9

Quintil III 13,6

Quintil IV 9,4

Quintil V 29,5

17,3

16,8

15,1

16,2

15,0

Fuente: MIDEPLA-Encuesta CASEN, 2006

Respecto a la atención de especialidades, el total de personas que afirma haber esperado más de 30 días para una atención de especialidad desde que la solicitó, se observa tanto a nivel nacional como regional una brecha entre el sistema público respecto de privado, también se destaca que la región en comparación al país presenta un porcentaje de espera más elevado en las personas atendidas en el sistema privado.

165

Gráfico 127 Porcentaje de personas que declaran haber esperado más de 30 días en recibir atención de especialidad, según sistema provisional de salud, región de Atacama y Chile. Año 2006

%

Personas que declaran haber esperado más de 30 días para una atención de especialidad, Atacama. Año 2006 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Atacama

Total 10,5

Sist. Público 12,7

ISAPRE 4,5

Chile

10,0

12,9

1,4

Fuente: MIDEPLA-Encuesta CASEN, 2006

166

En relación a las personas que declaran haber esperado más de 30 días para recibir hospitalización o cirugía se aprecia que el porcentaje es alto (superior al 76% tanto a nivel nacional como regional). En la región se observa una diferencia de 7,1 puntos porcentuales respecto del sistema privado y público siendo mayor el indicador en este último.

Gráfico 128 Porcentaje de personas que declaran haber esperado más de 30 días para una hospitalización o cirugía, según sistema provisional de salud, región de Atacama y Chile. Año 2006

Personas que señalan haber esperado más de 30 días para una hospitalización o ciruguía desde que le fue indicada, Atacama. Año 2006 82,0 80,0

%

78,0 76,0 74,0 72,0 70,0 68,0 Atacama

Total 79,5

Sist. Público 80,5

ISAPRE 73,4

Chile

76,6

76,3

79,2

Fuente: MIDEPLA-Encuesta CASEN, 2006

El primer estudio nacional de discapacidad señala que un 77,6% de las personas discapacitadas de la región y un 75,8% a nivel nacional afirman haber recibido alguna atención de salud social y/o rehabilitación. Un 79,6% (Atacama) y un 75,7% (Chile) de las personas discapacitadas indica haber recibido la atención en el sistema público de salud y solo un 6,7% (Atacama) y un 6,5% (Chile) de los discapacitados señalan haber recibido rehabilitación.

167

4.5.4 Atenciones y coberturas 4.5.4.1 Hipertensión arterial Se observa que la prevalencia de hipertensión arterial39 se ha mantenido estable en los últimos tres años analizados alrededor de 10 por mil inscritos. Se destaca que la población femenina presenta una prevalencia más elevada que la masculina existiendo una diferencia de 4,97 puntos el año 2009. Gráfico 129 Prevalencia de la hipertensión arterial, según sexo, región de Atacama. Años 2007 a 2009

1.000 inscritos APS

Prevalencia HTA , según sexo, Atacama. Años 2007 a 2009 14 12 10 8 6 4 2 0

2007

2008

2009

Total Región

10,19

10,43

9,7

Hombres

7,47

7,61

7,12

Mujeres

12,72

13,05

12,09

Fuente: Elaboración Servicio de Salud Atacama, datos DEIS-MINSAL/Población inscrita FONASA, 2007-2009

Al analizar la prevalencia de hipertensión arterial según grupo de edad, claramente se observa que esta patología presenta una prevalencia más elevada en el grupo de mayor edad, la cual se ha mantenido estable para los dos grupos en el período estudiado. Se destaca que las prevalencias regionales se encuentran bajo el valor esperado para ambos grupos de edad definidos por el MINSAL (15,7% en el grupo de 15-64 años y 64,4% en el grupo de 65 y más años). Es importante destacar que solo la comuna de Huasco presenta prevalencia superiores a lo esperando en el grupo de 65 y más años, en los tres años de estudio (74,01, 69,87 y 69,71; años 2007, 2008 y 2009 respectivamente). 39

Prevalencia de Hipertensión arterial: Corresponde a las personas bajo control con hipertensión arterial por 1.000 personas inscritas en APS.

168

Gráfico 130 Prevalencia de la hipertensión arterial, según grupo de edad, región de Atacama. Años 2007 a 2009

1.000 inscritos APS

Prevalencia HTA, según grupos de edad, Atacama. Años 2007 a 2009 60 50 40 30 20 10 0

2007

2008

2009

Total Región

10,19

10,43

9,7

15-64 años

5,77

5,91

5,15

50

49,88

47,94

65 y más años

Fuente: Elaboración Servicio de Salud Atacama, datos DEIS-MINSAL/Población inscrita FONASA, 2007-2009

Se observa que en la región, el porcentaje de compensación de las personas bajo control con hipertensión arterial40, en los años de estudio varió entre un 51% a 55%, en la región se destaca que el grupo de menor edad presenta un porcentaje de compensación superior al de mayor edad en todos los años de estudio. Gráfico 131 Porcentaje de compensación de personas bajo control con hipertensión arterial, según grupos de edad, región de Atacama. Años 2007 a 2009

%

Compensación de personas bajo control con HTA según grupo de edad, Atacama. Años 2007 a 2009 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

2007

2008

2009

Total Región

50,9

52,3

54,8

15-64 años

54,6

55,3

60,7

65 y más años

47,0

49,1

49,5

Fuente: Elaboración Servicio de Salud Atacama, datos DEIS-MINSAL/Población inscrita FONASA, a diciembre 2007-2009

40

Porcentaje de compensación de personas bajo control con Hipertensión arterial: Corresponde a las personas compensadas por hipertensión del total de personas bajo control con hipertensión arterial por 100.

169

Al analizar el porcentaje de compensación de las personas bajo control según sexo se observa que las mujeres presentan un mayor porcentaje de compensación en comparación a los hombres, sin embargo, la brecha cada año de estudio ha ido disminuyendo. Gráfico 132 Porcentaje de compensación de personas bajo control con hipertensión arterial, según sexo, región de Atacama. Años 2007 a 2009

Compensación de personas bajo control con HTA según sexo, Atacama. Años 2007 a 2009

%

56 54 52 50 48 46 44

2007

2008

2009

Total Región

50,9

52,3

54,8

Hombres

48,5

49,5

54,2

Mujeres

52,1

53,7

55,2

Fuente: Elaboración Servicio de Salud Atacama, datos DEIS-MINSAL/Población inscrita FONASA, 2007-2009

170

4.5.4.2 Diabetes mellitus Se observa que la prevalencia de diabetes mellitus41 se ha mantenido relativamente estable en los últimos tres años analizados, alrededor de 4 por mil inscritos. Se destaca que la población femenina presenta una prevalencia más elevada que la masculina existiendo una diferencia de 1,93 puntos el año 2009. Gráfico 133 Prevalencia de la diabetes mellitus, según sexo, región de Atacama. Años 2007 a 2009

Prevalencia DM según sexo, Atacama. Años 2007 a 2009 6 5 4 %

3 2 1

0

2007

2008

2009

Total Región

4,07

4,26

4,08

Hombres

2,91

3,22

3,08

Mujeres

5,15

5,23

5,01

Fuente: Elaboración Servicio de Salud Atacama, datos DEIS-MINSAL/Población inscrita FONASA, a diciembre 2007-2009

Al analizar la prevalencia de diabetes mellitus según grupo de edad, claramente se observa que esta patología presenta una prevalencia más elevada en el grupo de mayor edad, la cual se ha mantenido estable para los dos grupos en el período estudiado. Se destaca que las prevalencias regionales se encuentran bajo el valor esperado para el grupo de edad de 15 y más años definidos por el MINSAL (5%). Es importante destacar que la comuna de Huasco presenta las mayores prevalencias prevalencia a nivel comunal para los tres años de estudio (6,08, 5,81 y 6,82; años 2007, 2008 y 2009 respectivamente).

41

Prevalencia de diabetes mellitus: Corresponde a las personas bajo control con hipertensión arterial por 1.000 personas inscritas en APS.

171

Gráfico 134 Prevalencia de la diabetes mellitus, según grupo de edad, región de Atacama. Años 2007 a 2009

Prevalencia DM según grupos de edad, Atacama. Años 2007 a 2009 20 %

15 10 5 0

2007

2008

2009

Total Región

4,07

4,26

4,08

15-64 años

2,68

2,78

2,59

65 y más años

16,64

17,22

16,65

Fuente: Elaboración Servicio de Salud Atacama, datos DEIS-MINSAL/Población inscrita FONASA, a diciembre 2007-2009

Se observa que en la región el porcentaje de compensación de las personas bajo control con diabetes mellitus42 en los años de estudio varió entre un 41,3% a 39,9%, se observa que el último año de estudio los dos grupos de edad presentan un porcentaje de compensación alrededor del 40%. Gráfico 135 Porcentaje de compensación de personas bajo control con diabetes mellitus, según grupo de edad, región de Atacama. Años 2007 a 2009

%

Compensación de personas bajo control con DM, según grupo de edad, Atacama. Años 2007 a 2009 45 44 43 42 41 40 39 38 37

2007

2008

2009

Total Región

41,3

41,9

39,9

15-64 años

42

40,2

39,8

40,2

44,3

40,1

65 y más años

Fuente: Elaboración Servicio de Salud Atacama, datos DEIS-MINSAL/Población inscrita FONASA, a diciembre 2007-2009 42

Porcentaje de compensación de personas bajo control con Hipertensión arterial: Corresponde a las personas compensadas por hipertensión del total de personas bajo control con hipertensión arterial por 100.

172

Al analizar el porcentaje de compensación de las personas bajo control, según sexo las diferencias observadas el año 2007, con una brecha de 4,5 puntos porcentuales se reduce a 1,6 puntos porcentuales el año 2008 para llegar solamente a 1,2 puntos porcentuales el año 2009. Gráfico 136 Porcentaje de compensación de personas bajo control con diabetes mellitus, según grupos de edad, región de Atacama. Años 2007 a 2009

Compensación de personas bajo control con DM según sexo, Atacama. Años 2007 a 2009

%

45 44 43 42 41 40 39 38 37

2007

2008

2009

Total Región

41,3

41,9

39,9

Hombres

44,2

42,9

40,7

Mujeres

39,7

41,3

39,5

Fuente: Elaboración Servicio de Salud Atacama, datos DEIS-MINSAL/Población inscrita FONASA, a diciembre 2007-2009}

4.5.4.3 Cobertura Papanicolaou Para la contención y disminución de la morbimortalidad por Cáncer Cervicouterino (Ca Cu), el principal énfasis corresponde a aumentar la cobertura de Papanicolaou (PAP) para fomentar la pesquisa precoz de esta patología, focalizando en mujeres entre 25 y 64 años. Por lo tanto el indicador usado para evaluar el comportamiento de las estrategias, es la cobertura de PAP Vigente, calculada sobre la base de mujeres beneficiarias del sistema de salud entre 25 a 64 años. El que se ha mantenido relativamente estable en los últimos tres años analizados en un 55%.

173

Tabla 38 Coberturas de PAP, región de Atacama. Años 2007 y 2009

Años 2007 2008 2009

Cobertura PAP Mujeres 25 – 64 años 54,3 55.0 54.7

Cobertura PAP Mujeres 35 – 64 años 57,1 55.2 55.6

Fuente: Programa Cáncer Cérvico Uterino-Servicio de Salud Atacama, 2007 a 2009

El Índice de Papanicolaou Positivo Perdido (IPPP) es indicador de gestión importante, que refleja a los casos de mujeres con PAP (+) que, siendo derivadas desde el Nivel Primario de Salud, nunca llegaron al Nivel Secundario (nivel de mayor complejidad). Se ha realizado un seguimiento estricto del 100% de éstas pacientes, logrando disminuir desde un 21,4% de mujeres que no llegaron el año 1993, a un 4% el año 2008. Otro de los indicadores de resultado para evaluar la eficacia de las estrategias planteadas es la relación Cáncer in situ/Cáncer invasor (CIS/CI), considerando el óptimo para Chile, 3 Cáncer in Situ por cada Cáncer Invasor. En Atacama en el período 2000–2001, se logró lo esperado país, pero para el año 2002, sólo se alcanzó una relación de 2:2. En la última evaluación del programa, correspondiente al año 2008, la relación fue de 3:1, considerada como óptima. 4.5.4.4 Cobertura odontológica en embarazadas El año 2008 en la región la cobertura odontológica en embarazadas fue de 59,9% cifra inferior por 14 puntos porcentuales a lo registrado a nivel nacional (73,9%)

4.5.5 Personas con problemas de servicios básicos de salud En relación a las personas que identifican problemas de servicios básicos de salud en su barrio se observa que la región declara un porcentaje más elevado respecto al país por 6,3 puntos porcentuales. También es importante mencionar que tanto a nivel regional como nacional la población rural que declara problemas de servicios básicos es superior a la urbana.

174

Gráfico 137 Porcentaje de personas que identifican problemas de servicios básicos de salud en su barrio, según población urbano-rural, región de Atacama y Chile. Año 2006

%

Personas que identifican problemas de servicios básicos de salud en su barrio, según población urbano - rural. Atacama y Chile. Año 2006 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Atacama

Total 45,8

Urbano 42,4

Rural 48,8

Chile

39,5

36,2

61,3

Fuente: MIDEPLA-Encuesta CASEN, 2006

Al analizar la población que declara problemas de servicios básicos de salud según quintiles de ingresos es posible observar tanto a nivel nacional como regional una relación inversamente proporcional. Gráfico 138 Porcentaje de personas que identifican problemas de servicios básicos de salud en su barrio, según quintiles de ingreso, región de Atacama y Chile. Año 2006

%

Personas que identificam problemas de servicios básicos de salud en su barrio, según quintil de ingresos. Atacama y Chile. Año 2006 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Quintil I Atacama

54,7

Quintil II 47,3

Chile

59,4

45,2

Quintil III 46,8

Quintil IV 41,5

Quintil V 38,4

34,0

30,8

27,9

Fuente: MIDEPLA-Encuesta CASEN, 2006

175

4.5.6 Egresos hospitalarios 4.5.6.1 Grandes grupos de causas La tabla siguiente presenta los egresos hospitalarios de la región de Atacama por grandes grupos de causas, por residencia, correspondiente al año 2001 y 2007, excluyendo embarazo, parto y puerperio; los “traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas” (segunda causa el año 2001 y primera causa el año 2007); “enfermedades del sistema digestivo” (primera causa el año 2001 y segunda causa el año 2007); y “enfermedades del sistema respiratorio” (tercera causa ambos años), corresponden a las tres principales causas, estas en conjunto representan alrededor del 35% del total de los egresos hospitalarios ocurridos en los dos años presentados.

176

Tabla 39 Número de casos y porcentaje de egresos hospitalarios por residencia, según principales grupos de causa, Atacama años 2001 y 2007

Grandes grupos de causa CIE-10 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99) Total Ciertas afecciones originadas en el período perinatal (P00-P96) Embarazo, parto y puerperio (O00O99) Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L99) Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad (D50– D89) Enfermedades del ojo y sus anexos (H00-H59) Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99) Enfermedades del sistema digestivo (K00-K93) Enfermedades del sistema genitourinario (N00-N99) Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99) Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (M00-M99) Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99) Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00E90) Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (Q00-Q99) Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (R00R99) Trastornos mentales y del comportamiento (F00-F99) Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas (S00-T98) Tumores [neoplasias] (C00-D48) Total de egresos

2001 N° casos 719

2001 % casos 3,12

2007 N° casos 552

2007 % casos 2,21

659

2,86

887

3,56

5528

24,02

6169

24,73

362

1,57

383

1,54

95

0,41

142

0,57

263

1,14

314

1,26

1297

5,63

1560

6,25

2929

12,72

3018

12,10

1853

8,05

2252

9,03

275

1,19

257

1,03

751

3,26

1145

4,59

2463

10,70

2587

10,37

399

1,73

429

1,72

267

1,16

164

0,66

993

4,31

833

3,34

299

1,30

306

1,23

2796

12,15

3074

12,32

1070 23018

4,65 100

875 24947

3,51 100,00

Fuente: DEIS- MINSAL-Egresos hospitalarios, 2001 y 2007 177

4.5.6.2 Principales causas específicas Se observa que las tasas ajustadas de egresos hospitalarios de traumatismos, envenenamientos y algunas otras, consecuencias de causas externas se han mantenido relativamente estables al comparar los 2 años analizados. Destaca que las tasas de los hombres son significativamente superiores a la de las mujeres. Gráfico 139 Tasas ajustadas de egresos hospitalarios por traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas, región de Atacama, por sexo. Años 2001 y 2007

Tasa por 100.000 habt.

Tasas ajustadas egresos hospitalarios traumatismos, envenenamiento y algunas otras consecuencias de causas externas S00-T98. Atacama . Años 2001 y 2007 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0

2001

2007

Región

1.078

1.118

Hombre

1.381

1.475

768

748

Mujer

Fuente: DEIS- MINSAL-Egresos hospitalarios, 2001 y 2007

178

En las tasas de egresos hospitalarios por enfermedades del sistema digestivo también se observa una leve disminución en el año 2007 en comparación con el año 2001, se destaca que en el último año

no existen diferencias significativas de

género.

Gráfico 140 Tasas ajustadas de egresos hospitalarios, por enfermedades del sistema digestivo, región de Atacama. Años 2001 y 2007

Tasa por 100.000 habt.

Tasas ajustadas egresos hospitalarios enfermedades del sistema digestivo K00-K93. Atacama. Años 2001 y 2007 1.180 1.160 1.140 1.120 1.100 1.080 1.060 1.040 1.020 1.000 980

2001

2007

Región

1.104

1.066

Hombre

1.052

1.076

Mujer

1.161

1.058

Fuente: DEIS- MINSAL-Egresos hospitalarios, 2001 y 2007

179

Al analizar las tasas de egresos hospitalarios por enfermedades del sistema respiratorio, no es posible presenciar diferencias temporaria al comparar estos dos años, sin embargo, se aprecia que en las mujeres la tasa es levemente inferior. Gráfico 141 Tasas Ajustadas de egresos hospitalarios por enfermedades del sistema respiratorio, región de Atacama. Años 2001 y 2007

Tasa por 100.000 habt.

Tasas ajustadas egresos hospitalarios enfermedades del sistema respiratorio J00-J99. Atacama. Años 2001 y 2007 1.200 1.000 800 600 400 200 0

2001

2007

Región

1.009

1.023

Hombre

1.126

1.102

891

942

Mujer

Fuente: DEIS- MINSAL-Egresos hospitalarios, 2001 y 2007

180

5 DAÑO E INEQUIDAD EN SALUD 5.1

DAÑO

5.1.1 Mortalidad 5.1.1.1 Tasa de mortalidad general Las tasas de mortalidad general se han reducido de 5,4 por 1000 habitantes en el año 1990 a 4,7 por 1000 habitantes el año 2008, las cuales sistemáticamente han sido menores a las tasas de mortalidad general del país. Gráfico 142 Tasas de mortalidad general, región de Atacama y Chile. Años 1990 a 2008

Tasa de mortalidad general 7 Por 1.000 HAB.

6 5 4 3

CHILE

2

ATACAMA

1 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

0

Fuente: DEIS, estadísticas vitales, 1990-2008

5.1.1.2 Tasa de mortalidad general ajustada Considerando que la distribución de la población es variable a través de los períodos de tiempo y en los grupos de edades estudiados, para permitir comparaciones se hace necesario ajustar las tasas aplicando el Método de Directo de Ajuste,43para permitir comparaciones. La tasa de la región de Atacama disminuye levemente de 5,59 por 1000 habitantes en el trienio 1998-2000 a 5,12 muertes por 1000 habitantes entre los años 200443

Tasas de mortalidad ajustadas por 100.000 habitantes, éstas fueron ajustadas aplicando el Método Directo de Ajuste, utilizando como población estándar la población del país para el año 2005 (punto medio del trienio 2004 – 2006). Esta metodología se aplicó para: la tasa de mortalidad general, los grandes grupos de causas y causas específicas. Cálculo para los trienios 1998-2000, 2001-2003 y 2004-2006.

181

2006. Destaca que en los 3 trienios analizados, la tasa de mortalidad de los hombres supera a la tasa de las mujeres. En relación al país, las tasas de mortalidad general ajustadas de región presentan valores inferiores. La tasa del último trienio analizado indica que, por cada 100.000 habitantes, se registran 16 muertes menos que en el país y 40 muertes más que en la mejor región del país. Gráfico 143 Tasas de mortalidad general ajustadas por sexo, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienios 1998-2006

Tasas ajustadas de mortalidad general, Atacama, mejor región y Chile. Trienios 1998-2006 7 6 Por 1.000 Hab

5 4 3 2 1 0

1998-2000

2001-2003

2004-2006

Hombres

6,19

5,68

5,39

Mujeres

5,01

5,05

4,87

Atacama

5,59

5,36

5,12

Chile

6,01

5,57

5,28

Mejor Región

5,4

4,9

4,72

Fuente: MINSAL, estadísticas vitales, 1998-2006

182

5.1.1.3 Mortalidad por grandes grupos de causas de enfermedades no transmisibles Al analizar las siguientes tasas de mortalidad por cuatro grandes grupos de causas, la tasa de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio presenta la tasa más alta en todos los trienios estudiados (155,150 y 139

por 100.000 habitantes,

respectivamente). Tabla 40 Tasas de mortalidad ajustadas de los principales grandes grupos de causas, región de Atacama. Trienios 1998 a 2006

Mortalidad por grandes causas no transmisibles

Trienios

Mortalidad por cáncer Mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio Mortalidad por traumatismos y envenenamientos Mortalidad por enfermedades del sistema respiratorio

1998-2000 131 155

2001-2003 129 150

2004-2006 124 139

44 88

40 74

39 63

Tasas por 100.000 habitantes. Fuente: MINSAL, estadísticas vitales, 1998-2006 Gráfico 144 Tasas de mortalidad ajustadas, principales grandes grupos de causas región de Atacama. Trienios 1998 a 2006

Tasa de mortalidad por grandes grupos de causa, Atacama. Trienios 1998-2006 Tasa por 100.000 Habt

200 Mortalidad por cáncer

150 100

Mortalidad por enf. del sist. circulatorio

50 0 1998-2000

2001-2003

2004-2006

Fuente: MINSAL, estadísticas vitales, 1998-2006

183

Mortalidad por traumatismos y envenenamientos

Tasas ajustadas de mortalidad por cáncer La tasa de la región de Atacama disminuye levemente de 131 por 100.000 habitantes en el trienio 1998-2000 a 124 muertes por 100.000 habitantes entre los años 20042006. Se aprecia que en los 2 últimos trienios analizados la tasa de mortalidad de los hombres supera la de las mujeres. En relación al país, este indicador presenta valores inferiores en comparación con los indicadores nacionales. La tasa del último trienio analizado indica que, por cada 100.000 habitantes, en Atacama se registran 7 muertes menos que en el país y 1 muerte más que en la mejor región del país. Gráfico 145 Tasas ajustadas de mortalidad debido a cáncer, según sexo, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienios 1998-2006

Tasas ajustadas de mortalidad por cáncer, Atacama. Trienios 1998-2006 Tasas por 100.000 Hab

160 140 120 100 80 60 40 20 0

1998-2000

2001-2003

2004-2006

Hombres

131

134

134

Mujeres

131

125

114

Atacama

131

129

124

Chile

140

135

131

Mejor Región

130

119

123

Fuente: MINSAL, estadísticas vitales, 1998-2006

184

Tasas ajustadas de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio La tasa de la región de Atacama disminuye de 155 por 1000 habitantes en el trienio 1998-2000 a 139 muertes por 1000 habitantes entre los años 2004-2006. Se aprecia que en los 2 últimos trienios analizados la tasa de mortalidad de las mujeres supera la de los varones. En relación al país, este indicador presenta valores inferiores en comparación con los indicadores nacionales, registrando esta región una de las tasas más bajas por esta causa. La tasa del último trienio analizado indica que, por cada 100.000 habitantes, se registran 10 muertes menos que en el país y 12 muertes más que en la mejor región del país. Gráfico 146 Tasas ajustadas de mortalidad debido a enfermedades del sistema circulatorio, según sexo, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienios 1998-2006

Tasas ajustadas de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio. Atacama, mejor región y Chile. Trienios 1998-2006 Tasas por 100.000 Hab

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

1998-2000

2001-2003

2004-2006

Hombres

155

139

133

Mujeres

154

160

145

Atacama

155

150

139

Chile

171

157

149

Mejor Región

151

135

127

Fuente: MINSAL, estadísticas vitales, 1998-2006

185

Tasas ajustadas de mortalidad por traumatismos y envenenamientos Para el trienio 2004-2006 la tasa ajustada de mortalidad por traumatismos y envenenamientos para la región de Atacama se calcula en 39 muertes por 100.000 habitantes, presentando una disminución temporal y ubicándose por debajo del indicador nacional, con valores cercanos a los que presenta la mejor región. Se destaca la brecha de género la cual denota para el último trienio analizado 43 muertes más para los varones en comparación con las mujeres por cada 100.000 habitantes.

Tasas por 100.000 Hab

Gráfico 147 Tasas ajustadas de mortalidad debido a enfermedades por traumatismos por envenenamiento, según sexo, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienios 1998-2006

Tasas ajustadas de mortalidad por traumatísmos y envenenamientos, Atacama, Mejor región y Chile. Trienios 1998-2006 80 70 60 50 40 30 20 10 0

1998-2000

2001-2003

2004-2006

Hombres

71

64

60

Mujeres

18

16

17

Atacama

44

40

39

Chile

54

49

47

Mejor Región

43

35

36

Fuente: MINSAL, estadísticas vitales, 1998-2006

186

Tasas ajustadas de mortalidad por enfermedad del sistema respiratorio. La tasa de la región de Atacama disminuye de 88 por 100.000 habitantes en el trienio 1998-2000 a 63 muertes por 100.000 habitantes entre los años 2004-2006. Se aprecia que en los 3 trienios analizados la tasa de mortalidad de los varones supera la de las mujeres. Gráfico 148 Tasas ajustadas de mortalidad debido a enfermedades del sistema respiratorio, según sexo, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienios 1998-2006

Tasa por 100.000 Habt.

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias, Atacama. Trienios 1998-2006 120 100 80 60 40 20 0

1998-2000

2001-2003

2004-2006

Hombre

111,77

91,01

75,6

Mujer

59,65

51,45

44,85

Atacama

88,06

73,57

62,51

Fuente: DEIS- MINSAL-Mortalidad, 1990 y 2007

187

5.1.1.4 Mortalidad por algunas causas específicas de enfermedades no transmisibles Mortalidad por enfermedad isquémica del corazón La tasa de la región de Atacama disminuye de 47 por 100.000 habitantes en el trienio 1998-2000 a 34 muertes por 100.000 habitantes entre los años 2004-2006. Se aprecia que para los 3 trienios analizados la tasa de mortalidad de los hombres supera al de las mujeres. En relación al país, este indicador presenta valores inferiores en comparación con los indicadores nacionales, registrando Atacama la tasa más baja por esta causa en comparación con el resto de las regiones (mejor región). La tasa del último trienio analizado indica que, por cada 100.000 habitantes, se registran 15 muertes menos que en el país. Gráfico 149 Tasas ajustadas de mortalidad debido a enfermedad isquémica del corazón, según sexo, región de Atacama, Chile. Trienios 1998-2006

Tasas por 100.000 Hab

Tasas ajustadas de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón, Atacama y Chile. Trienios 1998-2006 70 60 50 40 30 20 10 0

1998-2000

2001-2003

2004-2006

Hombres

52

44

42

Mujeres

42

40

27

Atacama

47

42

34

Chile

61

54

49

Fuente: MINSAL, estadísticas vitales, 1998-2006

188

Mortalidad por enfermedad cerebro vasculares Para el trienio 2004-2006 la tasa ajustada de mortalidad por enfermedades cerebro vasculares para la región de Atacama se calcula en 45 muertes por 100.000 habitantes. Esta tasa se ubica bajo la nacional (47 muertes por 100.000 habitantes) siendo más cercana a la tasa ajustada más baja (39 por 100.000 habitantes) que a la más alta (60 por 100.000 habitantes). Al analizar su evolución a lo largo del período se constata un descenso entre los valores del primer (55 por 100.000 habitantes) y último trienio (45 por 100.000 habitantes).En esta causa la tasa de la mortalidad de las mujeres es superior a la de los hombres.

Tasas por 100.000 Hab

Gráfico 150 Tasas ajustadas de mortalidad debido a enfermedad cerebro vasculares, según sexo, región de Atacama, Chile. Trienios 1998-2006

Tasas ajustadas de mortalidad por enfermedades cerebro vascular, Atacama y Chile. Trienios 1998-2006 70 60 50 40 30 20 10 0

1998-2000

2001-2003

2004-2006

Hombres

48

48

42

Mujeres

62

59

48

Atacama

55

54

45

Chile

58

53

47

Mejor Región

43

34

39

Fuente: MINSAL, estadísticas vitales, 1998-2006

189

Mortalidad por accidentes de tránsito En el trienio 2004-2006 la tasa ajustada de mortalidad por accidentes de tránsito es de 10 muertes por 100.000 habitantes. Esta tasa es inferior a la tasa nacional (14 muertes por 100.000 habitantes) y similar a la tasa regional ajustada más baja (en el último trienio coincide con la tasa más baja). Se observa que para los 3 trienios analizados la tasa de mortalidad de los hombres supera al de las mujeres, produciéndose en el último trienio 11 muertes (por 100.000) más en hombres en comparación a las mujeres. Al comparar temporalmente las tasas por estas causas se presenta una disminución, variando de 13 a 10 muertes por 100.000 habitantes entre el trienio 1998-2000 y el trienio 2004-2006.

Tasas por 100.000 Hab

Gráfico 151 Tasas ajustadas de mortalidad debido a accidentes de tránsito, según sexo, región de Atacama, Chile. Trienios 1998-2006

Tasas ajustadas de mortalidad por accidentes de tránsito, Atacama y Chile. Trienios 1998-2006 25 20 15 10 5 0

1998-2000

2001-2003

2004-2006

Hombres

19

20

16

Mujeres

6

6

5

Atacama

13

13

10

Chile

12

14

14

Mejor Región

11

19

10

Fuente: MINSAL, estadísticas vitales, 1998-2006

190

5.1.1.5 Series históricas de tasas de mortalidad ajustadas de patologías de importancia en la población femenina44 Cáncer cervicouterino La mortalidad por Cáncer Cervicouterino, en las mujeres de la región de Atacama ha presentado un tendencia al descenso lenta pero sostenido, pasando de tasas ajustadas de 20 defunciones por 100.000 mujeres para el año 1990, a tasas ajustadas de 12,7 por 100.000 mujeres para el 2008. Reconociéndose esta baja como un logro de los equipos de salud de la región.

Gráfico 152 Tasas ajustadas de mortalidad debido a cáncer cervico uterino en mujeres, región de Atacama. Años 1990 a 2008

Tasas ajustadas de defunciones debida a cáncer cervico uterino, en la población femenina, región de Atacama. Años 1990 a 2008 25

por 100.000 mujeres

20

15

10

5

0

REGION DE ATACAMA - 2

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20

15,9

7,4

15,5

12,5

12,8

10,2

15,3

18,4

13,9

12,3

13,6

8,2

11,6

6,8

9

10,1

4,5

12,7

Fuente: MINSAL, estadísticas vitales, 1990-2008

Cáncer de mama Se observa que en la población femenina de la región la tasa de mortalidad por cáncer de mama, presenta una gran variabilidad en todo el período estudiado. 44

Tasas de mortalidad ajustadas de patologías de importancia femenina por 100.000 habitantes, éstas fueron ajustadas aplicando el Método Directo de Ajuste, utilizando como población estándar la población femenina de Chile registrada en el CENSO 1992. SEREMI de Salud de Atacama.

191

Gráfico 153 Tasas ajustadas de mortalidad debido a cáncer de mama en mujeres, región de Atacama. Años 1990 a 2008 Tasas ajustadas de defunción debido a cancer de mama, en población femenona, región de Atacama. Años 1990-2008 18

16

14

por 100.000 mujeres

12

10

8

6

4

2

0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

REGION DE ATACAMA - 2 10,5

12,7

3

10,9

11,1

8,5

8

13,4

15,8

6,1

3,5

Fuente: MINSAL, estadísticas vitales, 1990-2008

192

6,8

9,1

14,4

7,4

8,4

13,6

6,2

11,4

5.1.2 Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) Enfermedad de Chagas La tabla que se presenta a continuación señala la incidencia ajustada del promedio quinquenal de las principales ENO45, al respecto destacan la enfermedad de Chagas con una incidencia promedio para el quinquenio 2005-2009 de 31,16 por 100.000 habitantes, observándose un aumento de 10,68 puntos respecto del primer quinquenio, además es notable mencionar la diferencia de tasa según sexo, la cual es mayor en las mujeres en los dos últimos quinquenios existiendo una mayor diferencia en el último (43,64 en mujeres v/s 28,74 en hombres por 100.000 habitantes), esto podría explicarse por la indicación señalada en la guía clínica de enfermedad de Chagas, elaborado por el MINSAL, el año 2006, la cual refiere realizar pesquisa serológica para T.cruzi a toda mujer en edad fértil o en embarazadas de zonas endémicas y en mujeres con el antecedente de haber vivido en ellas.

Por otra parte es importante destacar que estudios recientes señalan que alrededor del 20% de las personas afectadas por la enfermedad de Chagas está en riesgo de sufrir un infarto cerebral o ictus y esta probabilidad existe aun si la persona no tiene factores de riesgo cardiovascular y no se le ha diagnosticado insuficiencia cardiaca (The Lancet Neurology, Volume 9, Issue 5, Pages 533 - 542, May 2010).

45

Incidencia promedio quinquenal de enfermedades de notificación obligatoria por 100.000 habitantes, éstas fueron ajustadas aplicando el Método Directo de Ajuste, utilizando como población estándar la población de Atacama para el año 2002. SEREMI de Salud de Atacama, 2010.

193

Tabla 41 Incidencia promedio quinquenal, principales enfermedades de notificación obligatoria, según sexo, región de Atacama. Quinquenios 1995-2009 Patología Hib (*) Parotiditis Tos Ferina Poliomelitis Rubeola Rubeola Congénita Difteria Sarampión TBC Hepatitis B Hepatitis C Hepatitis entérica Tétano Sífilis Sífilis congénita Infecciones Meningocósicas Infecciones Gonocósicas VIH-SIDA Enfermedad de Chagas Fiebre tifoidea y Paratifoidea

1995-1999 0,74 14,9 4,75 0 28,48 0,25 0 0 34,99 0,48 0 55,2 0 25,23 0,49 1,36 31,87 (**) 22,88 9,8

Hombres 2000-2004 0,14 25,92 1,54 0 3,12 0 0 0 27,98 5,4 2,23 67,53 0 8,22 0,15 0,72 17,37 (**) 40,35 2,48

2005-2009 0 23,87 0,45 0 5,14 0 0 0 23,74 7,53 5,27 5,74 0 19,62 1,77 0,42 8,98 18,76 28,74 0,61

1995-1999 0,51 11,71 6,18 0 30,3 0,13 0 0 17,29 0,72 0 52,67 0 39,4 0,89 0,91 4,09 (**) 18,076 9,28

Mujeres 2000-2004 0,29 18,33 1,45 0 2,32 0 0 0 16,23 3,44 0,94 62,55 0 19,87 0,3 0,45 6,57 (**) 47,3 1,55

2005-2009 0,15 19,17 0,77 0 0,13 0 0 0 11,77 3,85 3,42 5,87 0 28,95 1,04 0,92 1,87 6,58 43,64 0,92

1995-1999 0,63 13,38 7,14 0 29,36 0,19 0 0 26,12 0,6 0 54,11 0 31,97 0,69 1,22 18,31 (**) 20,48 9,55

Total 2000-2004 0,21 22,39 1,49 0 2,73 0 0 0 22,09 4,44 1,6 65,36 0 13,89 0,23 0,59 12,1 (**) 43,94 2,02

2005-2009 0,08 21,56 0,6 0 2,71 0 0 0 17,87 5,73 4,36 5,8 0 24,29 1,41 0,61 5,04 12,84 31,16 0,76

(*) Haemophilus influenzae b (Hib), (**) No se cuenta con registro a nivel local hasta el año 2006. Fuente: SEREMI de Salud Atacama (Tasas por 100.000 habitantes), 1995-2009 Gráfico 154 Tasas ajustadas de incidencia promedio de enfermedad de Chagas, por sexo, región de Atacama. Quinquenios 1995-2009

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 1995-2009

194

Sífilis La sífilis en todas sus formas es la segunda ENO con mayor incidencia (24,29 por 100.000 habitantes) en el último quinquenio analizado, se observa que en los tres quinquenios analizados se presenta una mayor incidencia de notificación en las mujeres, lo cual se explica por la pesquisa en los controles de embarazo, de fecundidad y ginecológicos. Se observa un descenso (7,68 puntos) en el último quinquenio respecto del primero, no así respecto del segundo, debido a que desde el año 2006 a 2008 se presenta un aumento brusco de la incidencia anual, alcanzando el año 2008 una incidencia de 46,3 por 100.000 habitantes, mientras que a nivel nacional la tasa tiende a estabilizarse, por lo tanto es posible evidenciar que desde el año 2007 la incidencia de esta enfermedad es superior a la nacional y observándose la mayor brecha el año 2008 (27,7 puntos), ese mismo año se observó que el grupo de edad de 15 a 19 años representa el 9,8% del total de casos en el año 2008 y el grupo de 20 a 24 el 18,2% (grupo con mayor concentración de casos). Este aumento en el último tiempo, en la región correspondería a un aumento real, evidenciándose al analizar la incidencia de la gonorrea, que en la región ha presentado un descenso sostenido en los tres últimos trienios y ha registrado desde el año 2006 incidencias inferiores a la sífilis. Por tal motivo la sífilis es un problema de salud pública relevante en nuestra región, aún más, cuando esto puede acarrear como consecuencia un aumento en la incidencia de sífilis congénita, al no lograr una pesquisa oportuna y un control eficaz en la sífilis en embarazadas, como ocurre en nuestra región. El 2008 la región registró una razón de 5,3 casos de sífilis en todas sus formas en la población general por cada caso de sífilis en embarazadas, presentándose ese mismo año 13 casos de sífilis congénita lo que equivale a una tasa de 2,69 por mil NV en circunstancias que Chile el mismo período presento una incidencia de 0,47 por mil NV, sin embargo, es importante mencionar que la tendencia de la sífilis congénita en Chile, los años 2008 y 2009 presentan un incremento en comparación con los años anteriores. Lo anterior indica que Atacama presentó tasas de sífilis congénitas mayor al país desde el año 2007. Esta situación en la región ha sido investigada en el Hospital Regional con revisión de ingresos a preparto durante los meses de febrero, junio y noviembre del 2008, obteniendo como resultado un alto porcentaje de 195

embarazadas que llegan al preparto sin el tercer VDLR (año 2008 58% y año 2009 84,9%) lo que podría explicar de cierto modo estas elevadas tasas en sífilis congénitas. Está situación puede representar a modo de un elemento trazador, fallas en la pesquisa de esta patología en el programa de salud de la mujer. Gráfico 155 Tasas ajustadas de incidencia promedio de sífilis, por sexo, región de Atacama. Quinquenios 1995 a 2009

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 1995-2009

196

Gráfico 156 Tasas de incidencia de sífilis, región de Atacama y Chile. Años 2000 a 2009

Tasas de incidencia de sífilis en todas sus formas, Atacama y Chile. Años 2000 a 2009 Tasas * 100.000 Hbtes.

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Atacama 33,1 Chile

5,0

22,3 17,6 16,8

8,9

13,6 21,9 46,3 30,5

23,9 20,6 22,2 22,5 19,7 17,4 18,2 17,9 18,6 18,6

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2000-2009- MINSAL-DEIS, 2000-2009

Gráfico 157 Incidencia de sífilis y gonorrea, región de Atacama. Años 2000 a 2009

Casos de gonorrea y sifilis según años Atacama. Años 2000 a 2009 140

N° de casos

120

Gonorreas

100

Sifilis

80 60 40 20 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2000-2009

197

Gráfico 158 Tasas de incidencia de sífilis congénita, región de Atacama y Chile. Años 2000 a 2009

(*) el año 2009 datos provisorios DEIS-MINSAL (***) Año 2010, información regional para el cálculo se utilizó como numerador los casos de enero a mayo del 2010 y como denominador la población de recién nacidos corregidos del año 2009, la información a nivel nacional no se encuentra disponible. Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2000-2010- MINSAL-DEIS, 2000-2009

Hepatitis B La hepatitis B es una enfermedad hepática causada por el Virus de la hepatitis B (VHB). Esta patología afecta a 2 mil millones de personas en el mundo; de éstas alrededor de 400 millones persisten con una infección crónica, con riesgo de evolucionar a cirrosis, falla hepática y carcinoma hepatocelular. Se estima que la hepatitis por VHB es responsable de un millón de muertes al año por cirrosis o cáncer hepático. Produce falla hepática fulminante, falleciendo uno de cada 1.200 infectados, 1 de cada 375 personas con cirrosis y 1 de cada 75 con cáncer hepático. En nuestro país la endemicidad es considerada baja, con una portación crónica < a 1 %, riesgo de infección durante la vida < a 20%, y una mayor prevalencia en adultos con factores de riesgo. La seroprevalencia en la población sana en nuestro país se estima cercana al 0,3% con un mayor riesgo en los hombres entre los 25-35 años. En embarazadas la prevalencia es de 0,2%, en donantes de sangre es de 0,25%, en personal de salud de 0,7%, en población homosexual de 29%, en personas con infección VIH/SIDA de 198

1,8 a 30%,en trabajadoras sexuales de 2% y en hemodializados crónicos de 0 a 9% (Guía clínica de manejo y tratamiento de la infección por virus de la hepatitis B, MINSAL,2009). Se observa que en la región de Atacama se ha presentado una gran variabilidad en la incidencia acumulada anual de hepatitis B, observándose a lo largo del decenio estudiado incidencias de 0,8 a 11,6 por cien mil habitantes, los años 2000 y 2008 respectivamente. Durante el año 2009 se observa un descenso importante en la tasa de notificación total por hepatitis B de 9,4 puntos en relación al año 2008. El análisis según sexo denota que los hombres superan en todos los años estudiados las incidencias del sexo femenino. Gráfico 159 Incidencia acumulada anual de hepatitis B, según sexo, región de Atacama. Años 2000 a 2009

Tasa por 100.000 Habt.

Tasa de notificación obligatoria por hepatitis B, según sexo, región Atacama. Años 2000 a 2009 16 14 12 10 8 6 4 2 0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total

0,8

11,4

3,4

4,5

3

3

2,9

9,5

11,6

2,2

Hombre

1,5

15

5,2

5,2

3,7

4,4

5

14,3

14,2

2,8

0

7,8

1,5

3,8

2,3

1,5

0,7

4,5

8,9

1,5

Mujer

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2000-2009

El análisis de las incidencias promedios quinquenales ajustadas de la hepatitis B, permite observar una clara tendencia al aumento, incrementando 5,13 puntos al comparar el último y el primer quinquenio estudiado. Esta tendencia se presenta tanto en los hombres como en las mujeres.

199

Gráfico 160 Tasa de incidencia promedio de hepatitis B, según sexo, región de Atacama. Quinquenios 1995-2009

Tasa de notificaciones obligatorias Hepatitis B, población total región de Atacama. Quinquenios 1995-2009 Tasa por 100.000 habt.

8 7 6 5 4 3 2 1 0

1995 a 1999

2000 a 2004

2005 a 2009

Hombres

0,48

5,4

7,53

Mujeres

0,72

3,44

3,85

Region

0,6

4,44

5,73

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 1995-2009

El estudio a nivel comunal demuestra que la incidencia promedio quinquenal (20052009) ajustada de la comuna de Caldera es la más elevada (11,46 por 100.000 Hab.) de la región de Atacama, seguida por la comuna de Copiapó (7,36 por 100.000 Hab). Las comunas de Chañaral y Alto del Carmen no presentan notificaciones por hepatitis B.

200

Mapa 10 Tasa de incidencia promedio de hepatitis B, comunas de la región de Atacama. Quinquenio 2005-2009

Tasa de notificacion obligatoria de Hepatitis B, comunas de la región de Atacama, quinquenios 2005-2009 Comunas TASA 0,000000 0,000001 - 2,510000 2,510001 - 4,120000

3,99 Diego de Almagro

4,120001 - 4,710000

0 Chañaral

4,710001 - 7,360000 7,360001 - 11,460000

11,46 Caldera

7,36 Copiapó

4,71 Tierra Amarilla

2,51 Huasco

1,83 Vallenar

4,35 Freirina 0 Alto del Carmen

®

0

27.000 54.000

108.000

162.000

Meters 216.000 Fuente: SEREMI Salud Atacama

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2005-2009

201

Respecto de los rangos de edad es importante destacar que durante el decenio 2000-2009, el grupo de edad de edad de 20 a 44 años representa el 64,5% de las notificaciones y específicamente el grupo de 20 a 24 es el que concentra el mayor porcentaje (15,6%) de las notificaciones. Gráfico 161 Distribución de número de casos por notificación obligatoria, según grupo de edad en la región de Atacama, período decenio 2000-2009 Distribución de las notificaciones de hepatitis B, según rangos de edad quinquenales. Decenio 2000-2009 25

Número de casos

20

15

10

5

0

00a04 10a14 15a19 20a24 25a29 30a34 35a39 40a44 45a49 50a54 55a59 60a64 65a69 70a74 75a79

Grupo de edad

2

1

6

22

15

18

18

18

9

11

6

4

7

2

2

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, ENO 2000 al 2009

Hepatitis C La hepatitis C es un enfermedad crónica. En el 75% de los casos no existe una manifestación aguda de la enfermedad, ésta se caracteriza por producir una inflamación hepática crónica, que finalmente produce fibrosis hepática, cirrosis hepática

y

carcinoma

hepatocelular.

Produciendo

consecuencias

clínicas

importantes, entre ellas la muerte por insuficiencia hepática (Magnitud del Problema, Alejandro Soza Ried, Revista Médica de Chile, 2006) Según la Encuesta Nacional de Salud del año 2003, la prevalencia de la hepatitis C es de 0,13% a nivel nacional, es decir 14.700 personas estarían infectadas con el virus hepatitis C y en riesgo de desarrollar daño hepático crónico.

202

La hepatitis C es una enfermedad de notificación obligatoria. En la región de Atacama las incidencias acumuladas anuales de hepatitis C han presentaron una tendencia al aumento durante los años 2006 al 2008. El análisis según sexo muestra que la población masculina supera en la mayoría de los años estudiados a las incidencias del sexo femenino, destaca que durante el año 2009 la tasa de notificación en ambos sexos disminuyó notablemente. Gráfico 162 Incidencia acumulada anual de hepatitis C, según sexo, región de Atacama. Años 2001 a 2009

Tasa por 100.000 Habt.

Tasa de notificación por hepatitis C, según sexo, región de Atacama. Años 2001 a 2009 14 12 10 8 6 4 2 0

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Hombre

0,7

2,2

5,2

2,9

0,7

7,2

6,4

12,8

0

Mujer

0,8

0,8

2,3

0,8

0,8

3

8,9

4,4

0,7

Total

0,8

1,5

3,8

1,9

0,7

5,1

7,7

8,7

0,4

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, ENO 2001 al 2009

203

El análisis de las incidencias promedios quinquenales ajustadas de la hepatitis C, permite observar una clara tendencia al aumento, incrementando 2,76 puntos al comparar el último y el segundo quinquenio estudiado, el quinquenio 1995-1999, no se presentaron notificaciones por esta causa. Esta tendencia se presenta en los hombres como en las mujeres, destacando la brecha entre ambos sexos. Gráfico 163 Tasa de incidencia promedio de hepatitis C, según sexo, región de Atacama. Quinquenios 1995-2009

Tasa por 100.000 habt.

Tasa de notificaciones obligatorias Hepatitis C, población total región de Atacama. Quinquenio 1995-2009 6 5 4 3 2 1 0

1995 a 1999

2000 a 2004

2005 a 2009

Hombres

0

2,23

5,27

Mujeres

0

0,94

3,42

Region

0

1,6

4,36

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, ENO 1995-2009

El estudio a nivel comunal demuestra que la incidencia promedio ajustada del quinquenio 2005-2009 de la comuna de Copiapó es la más elevada (6,31 por 100.000 Hab.), seguida por la comuna de Freirina (4,35 por 100.000 Hab), las comunas de Alto del Carmen, Huasco, Chañaral y Diego de Almagro no presentaron notificaciones en el período estudiado.

204

Mapa 11 Tasa de incidencia promedio de hepatitis C, comunas de la región de Atacama. Quinquenio 2005 a 2009

Tasa de notificacion obligatoria de Hepatitis C comunas de la región de Atacama, quinquenios 2005-2009 Comunas TASA 0,000000 0,000001 - 1,990000 0 Diego de Almagro

1,990001 - 3,140000 0 Chañaral

3,140001 - 4,230000 4,230001 - 4,350000 4,350001 - 6,310000

3,14 Caldera 6,31 Copiapó

4,23 Tierra Amarilla

0 Huasco

1,99 Vallenar

4,35 Freirina

0 Alto del Carmen

0

27.000 54.000

108.000

Meters 216.000

162.000

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2005-2009

205

®

Respecto de los rangos de edad es importante destacar que durante el período 2001-2009, el grupo de edad 20 a 24 años corresponde al grupo que concentra el mayor porcentaje de notificaciones (16,3%), lo siguen el grupo de 40 a 44 y 45 a 49 años cada uno con un 12% de las notificaciones. Gráfico 164 Distribución de número de casos por notificación obligatoria, según grupo de edad, región de Atacama, período decenio 2000-2009 Distribución de notificaciones de hepatitis C, según grupo de edad quinquenales . Período 2001-2009 16 14

N° de casos

12 10

8 6 4 2

0 15a19 20a24 25a29 30a34 35a39 40a44 45a49 50a54 55a59 60a64 65a69 70a74 Grupo de edad

6

14

8

8

9

10

10

7

3

2

5

1

80 y mas 0

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, ENO 2001 al 2009

Virus de la Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (VIH-SIDA) A continuación se presenta el análisis de las notificaciones ENO de casos VIH-SIDA positivo (173 casos), el análisis de ingresos a control al Centro de VIH-SIDA del Hospital de Copiapó (79 casos), y el análisis de incidencia de casos VIH positivo notificados que ingresaron a control al Centro VIH Copiapó. Durante el período 2006 al 2009, de la región de Atacama. Análisis Notificaciones ENO de VIH-SIDA, región de Atacama, período 2006 al 2009.

En la distribución de Tasas de incidencia acumuladas por VIH-SIDA por comunas durante el período 2006 al 2009, se aprecia que la comuna de Chañaral (26,91 por 100.000 habitantes) ocupa el primer lugar en incidencia VIH-SIDA, seguida por la comuna de Copiapó (18,46 por 100.000 habitantes) y en tercer lugar la comuna de Freirina (15,09 por 100.000 habitantes). 206

Mapa 12 Tasa (*) de incidencia de notificaciones ENO por VIH y SIDA, según comunas de la región de Atacama, período 2006 a 2009

Tasa de incidencia acumulada de notificaciones VIH-SIDA, comunas de la región de Atacama, período 2006 al 2009.

Comunas TASA 0,000000 0,000001 - 3,370000 3,370001 - 9,740000 9,740001 - 18,460000 13,45 Diego de Almagro

18,460001 - 26,910000 26,91 Chañaral

3,37 Caldera

18,46 Copiapó

1,73 Tierra Amarilla

14,13 Huasco

9,74 Vallenar

15,09 Freirina

®

0 Alto del Carmen

0

21.500 43.000

86.000

129.000

Meters 172.000 Fuente: SEREMI Salud Atacama

(*)Tasa por 100.000 Habitantes. Fuente: SEREMI de Salud Atacama, período 2004-2006

207

Distribución de notificaciones VIH-SIDA, por sexo, región de Atacama, período 2006 al 2009

El análisis de la Tasa de incidencia VIH-SIDA durante el período 2006 al 2009, muestra que en todo el período estudiado los casos de hombres supera a los casos de mujeres. Aunque se observa una disminución de la brecha porcentual entre hombres y mujeres a partir del año 2008. Gráfico 165 Tasa de incidencia acumulada (*) de notificaciones ENO por VIH y SIDA según sexo región de Atacama. Años 2006 a 2009

Tasa por 100000 Habt.

Tasa de notificaciones VIH-SIDA según sexo,región de Atacama. Años 2006 a 2009 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

2006

2007

2008

2009

Hombre

13,7

37,1

17,7

23,9

Mujer

1,5

11,2

8,9

10,3

Total

7,7

24,4

12,7

18,0

(*)Tasa por 100.000 Habitantes. Fuente: SEREMI de Salud Atacama, ENO 2006 al 2009 Distribución porcentual de casos notificados de VIH-SIDA según grupo de edad, región de Atacama, período 2006 al 2009

En el análisis de la distribución por edad en la región de Atacama, se aprecia que los porcentajes más altos de casos notificados en boletín ENO por VIH-SIDA, se ubican en el grupo de edad entre 20 a 39 años, los cuales concentra 71,1% de la incidencia. En el grupo de edad de 20 a 24 años, el que concentra el 19,7% de la incidencia, destaca que los hombres superan por 8,1 puntos porcentuales la incidencia de las mujeres.

208

Gráfico 166 Porcentaje de notificaciones ENO por VIH y SIDA, según grupos de edad, región de Atacama, años 2006 a 2009

%

Distribución porcentual de notificaciones según sexo y grupo de edad, Atacama. Años 2006 a 2009 20,0 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 5-9 Hombres

0,6

1014 0,0

1519 1,7

20- 2524 29 13,9 15,6

3034 8,1

3539 14,5

4044 9,2

4549 4,0

5054 2,9

5559 2,3

6064 1,7

6569 0,6

Mujeres

0,0

0,0

1,7

5,8

6,9

2,9

0,6

1,7

0,6

0,0

0,6

0,6

% Total

0,6

0,0

3,5

19,7 19,1 15,0 17,3

9,8

5,8

3,5

2,3

2,3

1,2

3,5

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, ENO 2006 al 2009 Análisis Base de datos Ministerio de Salud de ingresos de casos VIH-SIDA al centro VIH del Hospital de Copiapó, período años 2006 al 2010, región de Atacama.

Porcentaje de casos VIH y SIDA en Centro de VIH Hospital de Copiapó, período 2006 al 2009, región de Atacama.

El gráfico N°167 muestra la relación porcentual del estado de ingreso a control VIH v/s SIDA en el centro VIH del Hospital de Copiapó. El año 2009 presentó un incremento en 5 puntos porcentuales en relación al año 2008 en los casos que ingresaron a control en etapa VIH (67%), y un descenso de 5 puntos porcentuales en relación a los casos que ingresaron a control en etapa SIDA. A partir del año 2007 se observa un descenso de 14 puntos porcentuales en relación al año 2009, de casos que ingresan en etapa SIDA lo que refleja una pesquisa precoz del programa y un mejor pronóstico para los casos.

209

Gráfico 167 Porcentaje de Casos VIH o SIDA ingresados al centro de VIH-SIDA de la región de Atacama. Años 2006 a 2009

%

Porcentaje de casos VIH y SIDA en centro VIH Hospital Copiapó, Atacama. Años 2006 al 2009 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

2006

2007

2008

2009

VIH%

83%

53%

62%

67%

SIDA%

17%

47%

38%

33%

Fuente: Base de datos VIH-SIDA, MINSAL 2009

Distribución porcentual de ingresos a centro VIH-SIDA, según sexo, período 2006 al 2009, región de Atacama

Se observa que durante el período 2006 al 2009 predomina el ingreso al centro de VIH-SIDA de pacientes de sexo masculino. Durante el año 2008 existe una pequeña brecha entre el porcentaje de mujeres en relación al de hombres, no así durante el año 2009 donde la brecha aumenta notoriamente continuando con la tendencia de los años anteriores.

210

Gráfico 168 Porcentaje de los casos VIH positivo ingresados al centro de VIH-SIDA de la región de Atacama del total de VIH-SIDA notificados, según sexo. Años 2006 a 2009

%

Porcentajes de ingresos, de casos VIH positivo al centro VIH-SIDA del Hospital de Copiapó según sexo,región de Atacama período 2006 al 2009 100% 80% 60% 40% 20% 0%

2006

2007

2008

2009

Mujer

11%

33%

46%

23%

Hombre

89%

67%

54%

77%

Fuente: Base de datos VIH-SIDA, MINSAL 2009

Distribución por grupo de edad y sexo, período 2006 al 2009, región de Atacama El grupo de edad que acumula más ingresos a control en el Centro VIH-SIDA Atacama, durante el período 2006 al 2009, se ubica en el rango 20 a 35 años, destacando que en los grupos quinquenales 20-24 años se ha presentado un incremento en el último año.

211

Gráfico 169 Distribución de los casos VIH positivo ingresados al centro de VIH-SIDA de la región de Atacama, según grupo de edad. Años 2006 a 2009

Porcentaje %

Porcentaje de ingresos a Centro VIH -SIDA del hospital Copiapó, según grupo de edad y sexo, Atacama. Años 2006 a 2009 30 25 20 15 10 5 0

n° 79

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

% Mujeres

3

6

4

8

1

1

1

0

2

0

% Hombres

3

22

13

9

14

5

3

1

2

2

% Total

6

28

17

17

15

6

4

1

4

2

Fuente: Base de datos VIH-SIDA, MINSAL 2009

Distribución porcentual según nivel de escolaridad, período 2006 al 2009, región de Atacama

Del total de ingresos a control en el Centro VIH-SIDA del período 2006 al 2009, el 51% posee un nivel de escolaridad Media y un 23% escolaridad Básica; ambas agrupan el 74% de los casos ingresados a control en el período estudiado. Gráfico 170 Distribución de los casos VIH positivo ingresados al Centro de VIH-SIDA, según nivel de escolaridad, Atacama. Años 2006 a 2009

Distribución porcentual de casos ingresados a control en Centro de VIH-SIDA Hospital Copiapó, según nivel de escolaridad, Atacama, Años 2006 a 2009 9% 13%

4%

Básica

Media

23%

Superior Técnica

51%

desconocida

n° casos 79 Fuente: Base de datos VIH-SIDA, MINSAL 2010

212

Distribución porcentual según nivel de escolaridad, años 2006 a 2009, región de Atacama

Se observa que durante el año 2006 están presentes sólo los niveles de escolaridad “básica” y “media”. El nivel de escolaridad “media” predomina durante todos los años estudiados. En el año 2009 el nivel de escolar “superior” desplaza el nivel de escolaridad “básica”, ubicándose en segundo lugar. Gráfico 171 Número de ingresos en el Centro de VIH-SIDA del Hospital de Copiapó, según nivel de escolaridad, Atacama. Años 2006 a 2009

Casos de ingresos a control en Centro VIH-SIDA Hospital de Copiapó, según nivel de escolaridad, Atacama, años 2006 a 2009 n°de casos

16 14 12 10 8 6 4 2 0

2006

2007

2008

2009

Básica

3

6

3

6

Media

15

8

5

13

Superior

2

1

7

Técnica

1

3

3

Desconocida

1

1

1

Fuente: Base de datos VIH-SIDA, MINSAL 2009 Gráfico 172 Distribución de los casos VIH positivo ingresados al Centro de VIH-SIDA de la región de Atacama, según nivel de escolaridad. Años 2006 a 2009

Distribución de casos ingresados a control en centro VIH hospital Copiapó, según nivel de escolaridad, Atacama. Años 2006 a 2009. 15

13

15 10 %

6

5

3

8 21

3

7

6

5 1

Básica

3

3

2007

2008

Media

Superior

0 2006

Desconocida

2009

Fuente: Base de datos VIH-SIDA, MINSAL 2010 213

Técnica

Distribución porcentual de ingresos a control en Centro VIH-SIDA Hospital de Copiapó, según Conducta Sexual, región de Atacama. Período 2006 al 2009 Se observa que de los 79 ingresos al Centro VIH-SIDA del Hospital de Copiapó durante el período 2006 al 2009, la variable conducta sexual declarada que predominó es la heterosexual (48%), situación que en el análisis por año presenta cambios como se verá en el gráfico siguiente . Se evidencia una brecha porcentual superior por 5 puntos porcentuales en la conducta sexual Heterosexual, en relación a la conducta sexual Homosexual. Gráfico 173 Distribución de los casos VIH positivo ingresados al Centro de VIH-SIDA, según conducta sexual, Atacama. Años 2006 a 2009

Distribución porcentual de ingresos de VIH a Centro VIH-SIDA Hospital de Copiapó, según conducta sexual declarada, Atacama. Años 2006 al 2009

%

60% 40% 20% 0% Series1

Bisexual 3%

Heterosexual 48%

Homosexual 43%

Fuente: Base de datos VIH-SIDA, MINSAL 2010

214

Noresponde 6%

Distribución porcentual de ingresos a control en Centro VIH-SIDA Hospital de Copiapó, según Conducta Sexual, región de Atacama. Años 2006 a 2009 Se destaca que en el año 2009, la conducta sexual declarada “Homosexual” es la con mayor predominio, la que corresponde a un 50% total anual. Gráfico 174 Distribución de los casos VIH positivo ingresados al Centro de VIH-SIDA, según conducta sexual, Atacama. Años 2006 a 2009

N° de casos

Distribución de ingresos de VIH a Centro VIH-SIDA Hospital de Copiapó, según conducta sexual declarada, Atacama. Años 2006 a 2009 15

10

10 5

6

15 13

11

Bisexual

8 5

2

2

4

2

1

0 2006

2007

2008

2009

Fuente: Base de datos VIH-SIDA, MINSAL 2010

215

Heterosexual Homosexual Noresponde

Distribución porcentual de ingresos a control en Centro VIH-SIDA, según uso de preservativo, región de Atacama. Período 2006 a 2009

Al analizar la variable uso de preservativo en los ingresos al Centro de VIH-SIDA (N°79), se observa que tanto en los hombres (37%) como en las mujeres (80%), los mayores porcentajes declararon no haber utilizado nunca preservativo (48% en ambos sexos). Gráfico 175 Distribución de los casos VIH positivo ingresados al Centro de VIH-SIDA de la región de Atacama, según frecuencia de uso de preservativo. Trienio 2006-2009

Porcentaje de ingresos al Centro VIH-SIDA Hospital de Copiapó, según uso de preservativo, Atacama. Años 2006 a 2009 %

100 80 60 40 20 0

Hombre

Mujer

Total

a veces

32

10

27

no responde

29

10

24

nunca

37

80

48

siempre

2

0

1

Fuente: Base de datos VIH-SIDA, MINSAL 2009

Análisis de incidencia de casos VIH positivo notificados que ingresaron a control al Centro VIH Copiapó, período 2006 al 2009

De los 173 casos VIH-SIDA notificados en boletín ENO durante el período 2006 al 2009, e ingresados a la base de datos que dispone la Unidad de Epidemiología de la SEREMI de Salud Atacama, el 46% de ellos (79 casos) ingresó a control en el Centro VIH-SIDA del hospital de Copiapó. Entre el año 2007 y 2009 el porcentaje de ingreso a control de los casos notificados en boletín ENO aumentó en un 33% (27% a 60%).

216

Gráfico 176 Distribución porcentual de ingresos de casos VIH positivo al centro VIH-SIDA Hospital de Copiapó según boletín ENO, período 2006 a 2009

%

Distribución porcentual de ingresos de casos VIH positivo al centro VIH-SIDA del Hospital de Copiapó, según boletín ENO. Años 2006 a 2009 8000% 7000% 6000% 5000% 4000% 3000% 2000% 1000% 0% 2006

2007

2008

2009

Porcentaje%

86%

27%

37%

60%

Período total 46%

n° de casos

18

18

13

30

79

Fuente: Base de datos VIH-SIDA, MINSAL 2010

Conclusiones: 

El N° total de notificaciones ENO existentes en la base de datos de la Unidad de Epidemiología de la SEREMI de Salud Atacama es de 173 casos y comprende a casos notificados durante el período 2006 al 2009. De estos 173 casos VIH-SIDA notificados el 46% (79 casos) de ellos, ingresó a control en el Centro VIH del hospital Copiapó.



En la región de Atacama la comuna de Chañaral ocupa el primer lugar en incidencia VIH-SIDA (26,9), seguida por la comuna de Copiapó (18,46) y en tercer lugar la comuna de Freirina (15,0).



El análisis de la Tasa de incidencia VIH-SIDA durante el período 2006 al 2009, muestra que en todos los períodos estudiados los casos de hombres supera a los casos de mujeres.



En el análisis de la distribución por edad en la región de Atacama, se aprecia que los porcentajes más altos de casos notificados en boletín ENO por VIH217

SIDA e ingresados a control en el centro de VIH del hospital de Copiapó, se ubican en el tramo de edad 20 a 39 años. 

Del total de ingresos a control en el Centro VIH-SIDA, el 51% posee un nivel de escolaridad Media y un 23% escolaridad Básica; ambas agrupan el 74% de los casos ingresados a control en el período estudiado. Los niveles de escolaridad “media” y “superior”, durante el año 2009 presentaron un incremento en relación a los años anteriores.



La conducta sexual declarada con mayor porcentaje durante el período 2006 al 2009 es la “Heterosexual” (48%) sobre la “Homosexual” (43%), situación que cambia durante el año 2009, donde la conducta sexual declarada con mayor porcentaje es la “Homosexual” (50%) sobre la “Heterosexual” (43%).



El 48% de los pacientes que ingresaron al centro VIH-SIDA Hospital Copiapó, declaró no haber utilizado nunca preservativo.

218

Parotiditis La parotiditis es la tercera causas más incidente (21,56 por 100.000 habitantes) dentro de las ENO en el quinquenio 2005-2009, se observa un aumento y una mantención en la incidencia en el último quinquenio al compararlo con el primer y segundo quinquenio respectivamente, sin embargo, se debe considerar que la notificación de esta patología puede ser por diagnóstico clínico, lo que implica que también se pueda estar notificando parotiditis no virales, lo que podría influir en las elevadas incidencias pese a la introducción de la vacuna en 1990, lo que se analiza en mayor detalle en capitulo Análisis epidemiológico de enfermedades inmuneprevenible, insertas en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI). Gráfico 177 Tasas ajustadas de incidencia de parotiditis, por sexo, Atacama. Quinquenios 19952009

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 1995-2009

219

Tuberculosis La tuberculosis se posiciona en el cuarto lugar más alto de las ENO en el último quinquenio analizado, con una incidencia promedio de 17,87 por 100.000, siendo esta incidencia mayor en los hombres en comparación con las mujeres en los tres quinquenios analizados, si bien, la incidencia de esta patología continua siendo elevada es destacable que se observa un descenso para ambos sexos en los quinquenios analizados. Gráfico 178 Tasas ajustadas de incidencia promedio de tuberculosis, región de Atacama por sexo. Quinquenios 1995-2009

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 1995-2009

En comparación al país y al cumplimiento de la metas planteada en los objetivos para la década 2000-2010, que señala respecto a esta patología “Alcanzar la fase de Eliminación Avanzada al 2008, con una tasa de morbilidad de 10 por 100.00046 habitantes; el siguiente gráfico muestra que la tasa de morbilidad de los casos nuevos de tuberculosis a nivel nacional presentan una tendencia a la diminución, en cambio la región evidencia una gran variabilidad temporal, sin embargo, en los dos últimos años mostrados se presenta una disminución, presentado el año 2008 una 46

Objetivo sanitario planeado para la década 2000-2009, en relación a la incidencia de tuberculosis: Alcanzar la Eliminación Avanzada (Tasa de morbilidad de 10 x 100.000 hab.), según estos objetivos se agrupan los Servicios de Salud en tres categorías dependiendo de su Tasa de incidencia: Grupo I (Tasa< 20 x 100.000 (en umbral)); Grupo II20 – 24 x 100.000 (Próximo al umbral)), Grupo III> 24 x 100.000 (Lejano al umbral)). La región de Atacama cuenta con 1 Servicio de Salud.

220

tasa de 14,5 por 100.000 habitantes (superior al país por 0,9 puntos), implicando que tanto la región como el país se clasifican en el segundo grupo de análisis, respecto la clasificación propuesta para los servicios de salud, según tasa esperable de incidencia de tuberculosis, para cumplir con la meta propuesta en los objetivos sanitarios de la década mencionada. Gráfico 179 Tasas incidencia de casos nuevos anuales de tuberculosis en todas sus formas, Atacama y Chile. Años 2000 a 2008

Fuente: MINSAL-Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, 2000,2008

Hepatitis entérica Respecto de la hepatitis entérica es notable la disminución de la incidencia promedio en el último quinquenio (5,8 por 100.000 habitantes), respecto de los dos anteriores, esta situación se debe a que desde el año 2002, no se han presentado brotes por esta causa en la región (incidencia año 2002 fue de 191,5 por 100.000 habitantes) esto se explica porque esta enfermedad presenta brotes epidémicos cíclicos cada 4 a 6 años, período necesario para la acumulación de susceptible, al cambio favorable en la higiene relacionada con la preparación y consumo de alimentos y a el manejo de contactos que implica la utilización de la vacuna contra la hepatitis A, que se ha utilizado desde 2006.

221

Gráfico 180 Tasas ajustadas de incidencia promedio de hepatitis entérica, Atacama por sexo. Quinquenios 1995 a 2009

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 1995-2009

Otras enfermedades de notificación obligatoria También es importante destacar la disminución sostenida de la incidencia de otras ENO al comparar los quinquenio como es el caso de: la infección por Haemophilus influenzae b (HIb), Tos ferina, Rubeola;

enfermedades que pertenecen al PNI,

Fiebre tifoidea y Paratifoidea; en este caso particular la disminución está relacionada con medidas de higiene. Además es muy destacable mencionar que desde el año 1995 a la fecha (2009), no se han registrado casos de Poliomielitis, Difteria, Sarampión y Tétano, y casos de rubeola congénita no se han presentado desde el quinquenio 1995-1999, todas estas patologías también perteneces al PNI.

222

5.1.3 Análisis epidemiológico de enfermedades inmune-prevenible, insertas en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI). El

siguiente análisis se realiza sobre la base de las Enfermedades de Notificación

Obligatoria (ENO) realizadas por los establecimientos de salud públicos y privados de la Región de Atacama durante los años 2000 al 2009 e ingresadas a la base de datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional. Las 10 patologías analizadas e insertas en el PNI, son patologías de notificación obligatoria según el Decreto Supremo N° 158 del 22 de octubre del 2004. Este análisis se complementa con las coberturas de vacunas en los últimos 3 años que se dispone información. Incidencias ENO-PNI; Análisis según esquemas



Pentavalente + Vacuna Polio Oral: (2, 4 y 6 meses de edad)

La vacuna Pentavalente, a la fecha está compuesta por las vacunas anti-Pertussi – Anti-Hemophilus Influenzae tipo b – Anti-Tetánica – Anti-Difteria – y Anti- Hepatitis B; esta última a partir del 2° semestre del año 2005. Estos 5 componentes antigénicos se administran en forma conjunta en una sola vacuna: la vacuna Pentavalente. En acción conjunta con esta vacuna se administra la vacuna Anti-Poliomielitis Oral. Hepatitis B: Esta vacuna se incluyó en el calendario del PNI a contar del 2° semestre del año 2005. En el gráfico mostrado a continuación, se aprecia que no se han notificado casos de Hepatitis B en menores de 1 año en toda la serie histórica estudiada. Los primeros casos de hepatitis B se presentaron como casos aislados desde los 14 años de edad en adelante. Para tener una mejor comparación de las tasas de incidencias, se presentan las tasas de hepatitis B en todas las edades y en menores de 1 año. Difteria: no se evidencia casos en la serie histórica de 10 años. Tétanos: no se registran casos en la serie histórica explorada. Coqueluche: El año 1999 se inició en Atacama un brote de Coqueluche con 77 casos notificados; desde entonces las tasas de incidencias han presentado un descenso lento y sostenido durante los siguientes 8 años. Cabe destacar que el componente 223

Pertussi de la vacuna DPT, es el que tiene menor seroconversión protectora debido a las características antigénicas propias de la Bordetella pertussi, a quien se le reconocen aproximadamente 8 fracciones antigénicas, de la cuales la vacuna contiene sólo algunas de ellas. Hemophilus Influenzae tipo b: Desde el inicio de la vacunación Anti-hemophilus en el 2° semestre del año 1996, los casos de cuadros invasivos por Hib se han presentado como casos aislados cada 3 o 4 años, con 1 o 2 casos por año. En la serie explorada de 10 años se observan 4 casos y en su totalidad corresponden a cuadros de meningitis. Poliomielitis: no se evidencian casos en la serie histórica de 10 años. En el análisis de coberturas del PNI descrito más adelante en “Cobertura de vacunas”, se describen inconsistencias en las coberturas para estas 2 vacunas que se administran en forma conjunta en una misma acción, y que podrían estar reflejando la incidencia de casos aislados de Enfermedad Invasiva por Hemophilus influenzae tipo b y Coqueluche (Bordetella pertussi); las cuales presentan un comportamiento antigénico más complejo y el porcentaje de seroconversión protectora es menor. Gráfico 181 Tasas de incidencia de enfermedades inmune-prevenibles a través del esquema de vacunación “pentavalente y polio oral” inserto en el Programa Nacional de Inmunización, región de Atacama. Años 2000 a 2009 Tasas de incidencia enfermedades inmuno prevenibles, insertas en el programa nacional de Inmunizaciones, PNI - Atacama 2000- 2009 Esquema Pentavalente + Polio Oral 16,0

Tasas * 100.000

14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Hepatitis B

0,8

10,7

3,4

4,5

3,0

3,0

2,9

8,7

7,6

1,4

Hepatitis B menores de 1 año *

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Difteria

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Tétanos

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Coqueluche

11,1

1,9

0,8

0,4

1,1

1,8

0,7

0,4

0,0

0,0

Poliomielitis

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Hemophilus influenzae b

0,4

0,0

0,0

0,0

0,7

0,0

0,0

0,0

0,0

0,4

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2000 a 2009 224



Vacuna contra la tuberculosis (TBC) Bacilo de Calmette Guerin (B.C.G), en recién nacidos en maternidades

El objetivo de la vacuna B.C.G es proteger de los cuadros graves e invasivos de la tuberculosis, tal como la Meningitis Tuberculosa y la Tuberculosis Miliar que al presentarse en niños suelen ser mortales. En Atacama, no se han registrado casos graves de TBC en menores de 15 años en la serie histórica estudiada (2000 – 2009). Los casos de TBC Miliar y TBC Meníngea se presentan en edades mayores y en promedio se observan 1 a 2 casos por año en los últimos 6 años. Para comparar el impacto de la vacuna, se presentan las tasas de incidencias de los otros tipos de tuberculosis, como la TBC pulmonar y la TBC en todas sus formas.

Tasas por 100.000 Hbtes.

Gráfico 182 Tasas de incidencia de enfermedades inmune-prevenibles a través del esquema de vacunación “BCG” inserto en el Programa Nacional de Inmunización, región de Atacama. Años 2000 a 2009

30,0

Tasas de incidencia enfermedades inmuno-prevenibles, insertas en el Programa Nacional de Inmunizaciones, PNI Atacama 2000 - 2009 / Esquema BCG

25,0 20,0

15,0 10,0 5,0 0,0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

TBC Miliar/Meningea

1,15

0,76

0,76

0,00

0,75

0,37

0,37

0,36

0,36

0,72

TBC Pulmonar

8,84

15,63

9,08

20,65

16,77

11,10

18,36

7,65

13,02

12,93

TBC en todas sus formas

21,14

27,46

21,95

27,79

23,48

15,53

28,27

16,76

16,28

17,23

TBC Miliar/Meningea en menores de 15 a.

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2000 a 2009 

Vacuna Tres Vírica, en menores de 12 meses de edad y 1° año básico

Este esquema de vacuna de tipo viral está compuesta por las vacunas Anti Sarampión - Anti Rubéola y Anti Parotiditis. Estos 3 tipos de antígenos se administran en forma conjunta en una sola vacuna, aun así, existen diferencias en el comportamiento de la incidencia de estas enfermedades, mediado principalmente por las características antigénicas de uno de sus componentes, en este caso el componente Parotiditis, que presenta tasas de incidencias más altas. 225

Sarampión: no registra casos notificados en la serie histórica explorada. Rubéola: Después de los brotes de Rubéola ocurridos en Atacama en 1998, se mantuvieron las tasas endémicas y se observa descenso sostenido hasta el año 2003. Entre los años 2004 y 2006 no hubo casos y reaparecieron como brote, entre los años 2007 y 2008. Parotiditis: Después de la introducción de la vacuna Tres Vírica (1992) con el componente Anti-parotiditis, las tasas han tenido un descenso lento pero sostenido; así, las tasas sobre 150 por 100.000 antes del año 1992 han descendido en la actualidad a 10-20 casos por 100.000.

Cabe destacar que la notificación y

confirmación de un caso de parotiditis, a diferencia de la Rubéola y Sarampión, se realiza sólo con el criterio clínico, no existiendo una serología para confirmar el caso y luego notificar en boletín ENO. Estudios preliminares de los casos notificados realizados por el sector el año 2003, señalan que gran parte de ellos tenían parotiditis a repetición, lo que podría corresponder a una Parotiditis anatómica y no a una parotiditis epidémica (viral) que es la notificable según el D.S. N° 158 y de incidencia única en una persona, ya que con la enfermedad se adquiere inmunidad definitiva. A esto debemos destacar que en este esquema de vacuna existen coberturas inconsistentes que se comentarán más adelante, y que también pueden estar contribuyendo a la incidencia de esta enfermedad. Gráfico 183 Tasas de incidencia de enfermedades inmune-prevenibles a través del esquema de vacunación “Tres vírica” inserto en el Programa Nacional de Inmunización, región de Atacama. Años 2000 a 2009 Tasas de incidencia enfermedades inmuno prevenibles, insertas en el Programa Nacional de Inmunizaciones, PNI - Atacama 2000 - 2009 / Esquema Tresvirica Tasas * 100.000 Hbtes.

35,0 30,0 25,0

20,0 15,0 10,0

5,0 0,0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Sarampión

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Rubéola

8,5

5,7

4,2

0,8

0,0

0,0

0,0

15,3

0,7

0,0

21,1

23,3

26,1

29,7

33,2

22,6

26,1

21,5

21,0

11,8

Parotiditis

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2000 a 2009 226

Coberturas de vacunas, según esquemas

BCG: Este esquema conformado por una sola vacuna a contar del año 2005 en que se suspendió el refuerzo escolar, se administra exclusivamente en las maternidades públicas y privadas del país, lográndose coberturas necesarias para cambiar la historia natural de la enfermedad y proteger de los cuadros invasivos de la TBC en niños. Pentavalente y Polio oral: Comentado que la vacuna Pentavalente y la vacuna Polio Oral se administran en forma conjunta en el mismo grupo de edad, sin embargo presentan coberturas distintas e inconsistentes (sobre el 100%), incluso con situaciones que ameritan una revisión al interior de las comunas, ya que existen comunas con coberturas que sólo alcanzan levemente sobre el 70% de coberturas (Tierra Amarilla). Esta situación puede significar el riesgo de incidencia de enfermedades en aquellos componentes antigénicos con menor respuesta inmunológica tales como la Bordetella pertussi y el Hemophillus influenzae. Tres vírica: Este esquema también presenta coberturas inconsistentes (sobre el 100%). En la exploración al interior de las comunas, hay comunas que sólo logran alcanzar coberturas anuales de alrededor del 60%. Considerando que para tener un impacto en la incidencia de estas enfermedades, la cobertura mínima estimada debe ser del orden del 80%, lo deseable y recomendado es sobre el 95% para lograr inmunidad en la población objetivo; esta situación afecta a los componentes más complejos, en este caso, el componente antigénico de la Parotiditis. Los otros 2 componentes – Rubéola y Sarampión – presentan una excelente respuesta inmunológica, alcanzando en algunos casos seroconversión protectora en las primeras dosis del esquema primario. Tres vírica en población escolar de 1° básico: Este esquema presenta coberturas más estables y óptimas, posiblemente por tener una población cautiva. Toxoide en población escolar: Este esquema presenta coberturas más estables y óptimas, posiblemente por tener una población cautiva.

227

Tabla 42 Coberturas de las vacunas insertas en el Programa Nacional de Inmunización, región de Atacama. Años 2007 a 2009

Esquema

Coberturas (%) 2007

2008

2009

BCG-RN

96,9

95,5

96,5

Pentavalente (2,4 y 6 meses).

99,2

129,6

102,0

Polio Oral (2, 4 y 6 meses).

100,3

129,7

101,0

Tres vírica (12 meses).

97,3

114,1

96,0

Tres vírica escolar (1°básico).

95,7

94,1

92,2

Toxoide escolar (2° básico).

95,1

95,0

94,0

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2007 a 2009

Conclusiones del análisis epidemiológico de enfermedades inmune-prevenibles, insertas en el Programa Nacional de Inmunizaciones

1. De las 10 patologías exploradas, solo 3 de ellas han presentado casos en el período estudiado. 2. Los cuadros invasivos por Hemophillus influenzae tipo b, se presentan como casos aislados cada 3 o 4 años. 3. Los casos de Coqueluche se presentaron como una endemia en descenso sostenido hasta el año 2007. En los años 2008 y 2009 no se presentaron casos. 4. Las tasas de Parotiditis se presentan como una endemia en todo el período explorado, con tasas que fluctúan entre 33 a 11 por cada 100.000 habitantes. 5. Si bien el comportamiento antigénico del Hemophillus influenzae tipo b, Bordetella pertussi (Coqueluche) y Virus Parotiditis son complejos, lo que significa no siempre alcanzar seroconversión protectora en la población, aún con coberturas sobre el 95%; la existencia de coberturas muy diferentes e

228

inconsistentes en la región (a nivel de comunas), puede estar contribuyendo a la existencia de estas enfermedades. Cabe destacar que el 29.01.10 se modificó el esquema de vacunación en Chile, según señala el Exento N°6 “Dispone vacunación obligatoria contra enfermedades inmune-prevenibles de la población del país”, publicado en el Diario Oficial de 19.04.10.

5.1.3.1 Enfermedades trasmitidas por los alimentos47 Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) representan un peligro tanto a nivel individual como poblacional, manifestándose en daño para la salud de las personas, costos sociales y económicos (licencias, en ocasiones muerte, pérdida de capacidad laboral, costos en salud, mayor demanda de atención, pérdida de insumos, efectos negativos en el turismo).

Forman parte del sistema de vigilancia en Salud Pública, frente a la ocurrencia de estos brotes se realizan investigaciones con enfoque epidemiológico para determinar la exposición, modo de transmisión y la identidad del agente causal. Las investigaciones incluyen actividades de inspecciones en terreno para establecer las condiciones en que se produjo el brote, a través de diversas estrategias como: control sobre la producción de alimentos, fiscalizaciones, toma de muestras de alimentos sospechosos y de los enfermos, entrevistas, encuestas, entre otras; con el fin de implementar las medidas correctivas que permitan controlar el brote y para detectar o prever cualquier cambio en la conducta de una enfermedad producida a consecuencia de esto.

47

Enfermedad Transmitida por los Alimentos (ETA): Síndrome generalmente agudo que puede caracterizarse por un cuadro digestivo, cutáneo o neurológico originado por la ingestión de alimentos y/o agua, que contengan agentes etiológicos en cantidad tal que afecten la salud del consumidor a nivel individual o grupo de población. Las alergias por hipersensibilidad individual a ciertos alimentos no se consideran ETA.

229

Brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos48

El año 2008 en el país y en la región de Atacama se han producido 1337 y 48 brotes respectivamente, los que superaron, tanto a nivel nacional como regional, los brotes producidos en los 2 años anteriores.

Gráfico 184 Brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos, Atacama y Chile. Años 2006 a 2008

Fuente: MINSAL, 2006 a 2008

El análisis por semana epidemiológica del año 2008 denotan tanto a nivel nacional como regional predominio estacional (período estival) lo que se manifiesta con peak en las curvas, desde la semana epidemiológica Nº5 a la Nº10 en el país (primera semana de febrero hasta la primera de marzo) y en Atacama desde la Nº4 a la Nº10 (última semana de enero hasta la primera de marzo) los datos denotan un leve desfase con respecto al país.

48

Brote de enfermedad transmitida por los alimentos: Episodio en el cual dos o más personas presentan una enfermedad similar luego de ingerir alimentos y/o agua de fuente común y donde la evidencia epidemiológica o de laboratorio implica al alimento y/o agua como vehículo de la misma. Dependiendo del ámbito de ocurrencia el brote de ETA puede ser familiar, institucional o poblacional.

230

Gráfico 185 Brotes de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, según semana epidemiológica, Atacama y Chile. Año 2008

Fuente: MINSAL, 2008

En el país el año 2008 del total de brotes registrados (1337), en el 51,13% (697) se pudo determinar el alimento involucrado, resultando los tres principales, en orden decreciente: “Moluscos bivalvos frescos” (35,72%) esto podría explicarse por los eventos de Marea Roja registrados principalmente en la zona sur del país; “Carnes de aves” (6,03%); “Platos preparados cocidos, que se sirven calientes, listos para el consumo, excepto emparedados” (5,60%). Gráfico 186 Principales grupos de alimentos involucrados en brotes de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, Chile. Año 2008

Fuente: MINSAL, 2008

231

En Atacama el año 2008 del total de brotes registrados (48), en el 100% se pudo determinar el alimento involucrado, siendo en orden decreciente: “Comidas y platos mixtos con ingrediente(s) crudo(s) y/o cocido(s), incluidos emparedados” (37,50%); “Comidas y platos cocidos, que se sirven calientes, listos para el consumo, excepto emparedados” (29,17%); y “Queso de cabra” (16,67%). Observándose en el gráfico que el grupo de alimentos que ocupa el primer lugar en Atacama se sitúa en la tercera posición a nivel nacional y el segundo en Atacama es el segundo en Chile. Gráfico 187 Grupos de alimentos involucrados en brotes de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, Atacama en comparación con Chile. Año 2008

Fuente: MINSAL, 2008

En el país el año 2008 del total de brotes registrados, en el 80,70% se pudo determinar el tipo de local de elaboración o expendio involucrado, siendo los tres principales en orden decreciente: “Hogar” (40,78%); “Restaurantes” (20,67%); y “Ferias libres” (13,07%).

Gráfico 188 Principales tipos de local de elaboración y/o expendio involucrados en brotes de 232

Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, Chile. Año 2008

Fuente: MINSAL, 2008

En Atacama el año 2008, se pudo determinar en el 100% de los brotes el tipo de local de elaboración o expendio involucrado, siendo los tres principales el “Hogar” (62,50%); “Casinos y cocinerías” (12,50%); y “Otros establecimientos del grupo 1.3 49” (10,42%). Gráfico 189 Local de elaboración y/o expendio involucrado en brotes de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, Atacama. Año 2008

Fuente: MINSAL, 2008

El año 2008 en Chile y Atacama se determinó en el 1,95% y en el 25% de los brotes el agente etiológico por análisis de laboratorio, respectivamente. A nivel nacional los 49

Establecimientos del grupo 1.3: Supermercados, restaurantes, fuentes de soda, casinos y clubes sociales, cocinerías, rotiserías, fiambrerías y asadurías, cocinas de establecimientos, pastelerías.

233

tres principales agentes identificados en orden decreciente son: “Salmonella” (34,62%); “Staphylococcus aureus exoenterotoxinas A, B, C, D y E” (23,08%) y “Shigella” (7,69%). En Atacama se aislaron los agentes etiológicos en doce brotes (25%), correspondiendo a: “Salmonella” (50%), “Shigella” (25%) al igual que “Staphylococcus aureus” (25%). Gráfico 190 Brotes de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, según resultado de análisis de laboratorio alimento y/o agua, Chile y Atacama. Año 2008

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2008

En el país el año 2008, en el 91,02% (1217) del total de brotes se registró el grupo de causas. De los 1217 brotes los tres grupos de causas más frecuentes son: “Intoxicación alimentaria bacteriana, no especificada” (65,49%); “Diarreas y gastroenteritis

de

presunto

origen

infeccioso”

(15,78%);

alimentarias debida a Vibrio parahaemolyticus” (6,24%).

234

e

“Intoxicaciones

Gráfico 191 Brotes de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, según principales grupos de causas, Chile. Año 2008

Brotes ETA según grupo de causa, Chile. Año 2008 65,49

Intoxicación alimentaria bacteriana, no especificada

15,78

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso Intoxicación alimentaria debida a Vibrio… Infección intestinal bacteriana, no especificada Intoxicación alimentaria estafilocócica Infección debida a Salmonella, no especificada Shigelosis debida a Shigella sonnei Infección debida a Escherichia coli enteropatógena Enteritis debida a Salmonella Intoxicación alimentaria debida a Bacillus cereus Intoxicación alimentaria debida a Clostridium… Envenenamiento escombroideo por pescado

6,24 2,79 1,48 1,23 1,07 0,90 0,74 0,58 0,49 0,41

%

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 Fuente: MINSAL, 2008

En Atacama el año 2008 en el 100% de los brotes se registró el grupo de causas. Los tres grupos de causas más frecuentes son: “Infección debida a Escherichia coli enteropatógena” (22,92%); “Intoxicación alimentaria estafilocócica” (20,83%); e “Intoxicación alimentaria debida a Bacillus cereus” (14,58%).

235

Gráfico 192 Brotes de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos, según grupos de causas, Atacama. Año 2008

Fuente: MINSAL, 2008

Durante el año 2008 en la región de Atacama ocurrieron 48 brotes de enfermedades transmitidas por alimentos, donde el promedio de afectados según brote es de 7,4 donde el mínimo de afectados por brote es de 2 y el máximo es de 112 afectados.

En conclusión En la región se pudo determinar en el año 2008: -

48 brotes, lo que equivale al 3,59% de los brotes de ETAs a nivel nacional.

-

Predominio de estos brotes en el período estival.

-

En el 83% de los brotes el alimento involucrado, está representado por las “Comidas y platos mixtos”, las “Comidas y platos cocidos” y el “Queso de cabra”.

-

En el 100% se determinó el tipo de local de elaboración y/o expendio, resultando el “Hogar”, “Casinos” y “Otros establecimientos del grupo 1.3” los principales establecimientos involucrados y representando en conjunto el 85, 42%. Es destacable mencionar que “Hogar” concentra el 62,5% del total de los locales involucrados.

-

En el 25% de los brotes se aisló por resultado de análisis de laboratorio el agente etiológico, identificándose “Salmonella” (50%), “Shigella” (25%) al igual que “Staphylococcus aureus” (25%).

236

-

Considerando lo anterior se deben dar aumento a la cobertura y variabilidad de los exámenes solicitados en los brotes de ETA´s, actualmente solo se han realizado coprocultivo para determinar Salmonella, Shigella y eventualmente V.parahaemolyticus, además de realizarse oportunamente la obtención de la muestra; en muy pocas ocasiones se ha logrado obtener muestra de alimentos lo que podría explicarse por la tardanza en la notificación, las grandes distancias entre ciudades y ubicación de campamentos de la minería y frutícolas, disponibilidad de recursos y ubicación de oficinas provinciales.

-

En el 100% de los brotes fue posible registrar el grupo de causa, resultando en orden decreciente “Infección debida a Escherichia coli enteropatógena”, “Intoxicación alimentaria estafilocócica” e “Intoxicación alimentaria debida a Bacillus cereus” los 3 principales grupos representando en conjunto el 58,33%.

5.1.3.2 Análisis bromatológico y químico en muestras de alimentos La siguiente síntesis se basa en un total de 157 muestras de alimentos, de ellas 110 fueron para análisis bromatológico (n=5 para cada muestra) y 47 para análisis químico (n=1 para cada muestra), todas fueron analizadas en el Laboratorio de Salud Pública de la Autoridad Sanitaria de Atacama, entre marzo del año 2009 y la primera semana de marzo del 2010. Los resultados se clasifican conforme a lo indicado en el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA). Resultados de parámetros estudiados Análisis bromatológico: De un total de 110 muestras de alimentos analizadas, sólo el 47% de ellas resultó aceptable, el otro 53% resultó con uno o más parámetros alterados. De este 53%, el indicador de Recuento de Aerobios Mesófilos (RAM) es el parámetro que presenta la mayor frecuencia de alteración (55%), seguida de un 36% de muestras con E. coli y un 5% de las muestras con Staphylococcus aureus, es decir, del total de muestras, 26 de ellas (23%) presentaron bacterias en sus contenidos, pudiendo considerarse

237

alimento contaminado según el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA). En un 21% de las muestras se encontró más de un parámetro alterado. El RAM, es un indicador trazador que atribuye la existencia de microorganismos, refleja la vida útil y alteración de los productos; principalmente por deficiencias de higiene en el proceso de producción o manipulación del alimento, de las instalaciones, equipos y utensilios. Gráfico 193 Resultados de análisis bromatológico, según aceptabilidad y parámetros de alteración más frecuentemente en muestras de alimentos analizadas por el Laboratorio de Salud Pública de la Autoridad Sanitaria de Atacama. Período marzo del 2009 a marzo 2010

Análisis Bromatológico 110 muestras de alimentos analizados entre marzo 2009 a marzo 2010 50%

47%

50%

RAM

40%

E Coli 30%

S.Aureus

21%

20%

Aceptables

20% 10%

Parámetro Alterado

5%

0% Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

238

Tabla 194 Número de análisis bromatológico, según resultados de aceptabilidad y parámetros de alteración más frecuentemente en muestras de alimentos analizadas por el Laboratorio de Salud Pública de la Autoridad Sanitaria de Atacama. Período marzo 2009 a marzo de 2010

Resultado Aceptable E.coli - RAM E.coli - RAM – S.aureus RAM RAM – S.aureus S.aureus Total general

Análisis Bromatológico 52 21 1 32 1 3 110

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

Análisis químico: De un total de 47 muestras de alimentos (aceites para freír y productos del mar), procesadas para análisis químico en el Laboratorio de Salud Pública, el 21% resultó rechazable; en el caso de los aceites éstos podrían estar sobre utilizados, rancios y/o alterados; en el caso de los productos del mar, éstos están alterados por la presencia de elementos químicos como el Nitrógeno Básico Volátil Total (NBVT), derivado de la descomposición de las proteínas cuando no se mantiene la cadena de frío y el producto es sometido a temperaturas inadecuadas desde su captura, transporte, almacenamiento y/o expendio.

239

Gráfico 195 Resultados de análisis químico, según resultado de aceptabilidad o rechazo en muestras de alimentos analizadas por el Laboratorio de Salud Pública de la Autoridad Sanitaria de Atacama. Período marzo del 2009 a marzo del 2010

Análisis Químico, 47 muestras de alimentos analizadas entre marzo 2009 a marzo 2010

Rechazable 21% Aceptable 79%

Analisis Químico 0%

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2010

Resultados según tipo de muestra Análisis bromatológico: Las 110 muestras de alimento procesadas comprenden siete categorías de alimentos (Tipo de Muestra), siendo las muestras de “Queso de cabra” y “Helados”, las que presentaron el mayor porcentaje de deficiencia (60% de deficiencia en cada una de ellas), identificándose presencia de E. coli, Staphylococcus aureus ó RAM sobre los parámetros máximos permitidos en el RSA. Le siguen “Platos Preparados” con un 56% y “Cecinas” con 53% de las muestras con deficiencias. La categoría que más se muestreó para análisis bromatológico fue “Platos Preparados”, constituyendo el 58% (64/110) del total, esto se explica en parte porque es la principal preparación involucrada en los brotes de ETAs en Atacama en el año 2008.

240

Análisis químico: De las 47 muestras procesadas para análisis químico (aceites para freír y productos del mar), los productos del mar presentaron el mayor porcentaje de rechazo (33% = 8/24), por la presencia de NBVT. Resultados según instalaciones de alimentos Análisis bromatológico: Al realizar el análisis según instalaciones donde se fabrican, expenden ó consumen alimentos, las más muestreadas, por el tipo de preparaciones que expenden, fueron “Restaurantes” y “Supermercados” representando un 45% y 33% respectivamente. Respecto al número de muestras, del total de instalaciones muestreadas para este tipo de análisis, los resultados indican que solamente el 47% cumplen con los parámetros exigidos en el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA).

Análisis químico:

Respecto de las instalaciones muestreadas para análisis químicos, de un total de 47 muestras de alimentos (aceites para freír y productos del mar), las que presentaron los porcentajes más bajos de cumplimiento corresponden a Carros y Terminal pesquero con un 38% y 67% respectivamente. En estas muestras se realizó determinación de nitrógeno como un trazador de descomposición de los productos del mar (principalmente pescados), % de acido oleico como un determinador de acidez de los aceites, presumiblemente por el sobre uso; entre otros parámetros químicos.

241

En conclusión

Se estudiaron 110 muestras de alimentos, correspondiente a un año, el Recuento de Aerobios Mesófilos es el parámetro que con mayor frecuencia se encontró alterado; el 2° parámetro alterado ya sea en conjunto con el RAM o sólo, es la presencia de Escherichia coli en las muestras de alimentos.

Los tipos de alimentos muestreados que presentaron los mayores porcentajes de deficiencia, y por lo tanto los de mayor riesgo para el consumo en orden decreciente son: Queso de cabra (60%), Helados (60%), Platos preparados (56%) y Cecinas (53%).

Las instalaciones que presentaron las mayores cantidades de muestras de alimentos deficientes y por lo tanto concentran el mayor riesgo para la población, en orden decreciente son: Supermercados (8 de 12), Restaurantes (26 de 47), Fábricas de helados, locales de venta y máquinas de helados (4 de 7), Rotisería y fábrica de cecinas (6 de 13), Casinos de faenas (2 de 4) y Fábrica de quesos (3 de 6). Las instalaciones correspondientes a “Carros”, “Bodegas de alimentos” y “Locales al paso”, cuentan con una cantidad muy reducida de muestras para análisis bromatológico. En el caso de los Carros y gran parte de los Locales al Paso que expenden comida rápida, esto se debe principalmente a que atienden después de las 19 hrs. y preparan los alimentos en el momento que el cliente lo solicita y en bajas cantidades, lo que dificulta la toma una muestra con n=5. Se recomienda aumentar la toma de muestras de estas instalaciones, focalizando en aquellos que tienen mayor volumen de ventas, independiente del horario de atención, lo que permitirá conocer el riesgo que representan para la población.

Es el primer año que se realiza análisis químico en Toma de Muestra, anteriormente no se contaba con los recursos ni infraestructura para ello en el Laboratorio de Salud Pública. Determinándose que del total de las 47 muestras tomadas para aplicar el 242

análisis químico durante el año estudiado, el 21% (10) de ellas no cumple con la normativa, de éstas 8 corresponden a productos del mar. De acuerdo a los resultados obtenidos se notificaron las instalaciones y se indicaron medidas correctivas. Se mantendrá la vigilancia activa.

Conclusiones del capítulo de alimentos

En la región el estudio de los brotes de ETAs del año 2008, determinó que los dos principales grupos de causas involucrados en los brotes ETAs son Escherichia coli enteropatógena” (22,92%) e “Intoxicación alimentaria estafilocócica” (20,83%) y el resultado de los análisis bromatológicos de los muestreos de alimentos indicó que el RAM es el parámetro que presenta la mayor frecuencia de alteración (55%), seguida de un 36% de muestras con E. coli y un 5% de las muestras con Staphylococcus aureus, existiendo consistencia en ambos estudios lo cual orienta hacia una fiscalización de los procesos productivos, aplicando Lista de Chequeo BPM, con especial énfasis en higiene en la manipulación, registros de cadena de frío, mantención de elementos requeridos para la higiene personal y lavado de manos del manipulador.

Considerando que en brotes de ETAs producidos en Atacama los principales alimentos involucrados son los platos de comidas mixtos y cocidos y el queso de cabra y que los principales locales de elaboración y/o expendio de alimentos involucrados en estos brotes descartando el hogar son: “Casinos”, ”Otros grupos del 1.3”; los que incluyen locales de comida al paso y “Restaurantes”

y que los

resultados de las muestras de alimentos tomadas por la Autoridad Sanitaria indican que: los tres alimentos con mayores porcentajes de deficiencia , incumpliendo con lo establecido por el RSA son el queso de cabra, helados y platos preparados, y que los supermercados, restaurantes y fábricas de helados son las instalaciones que presentaron las mayores cantidades de muestras de alimentos deficientes y por lo tanto concentran el mayor riesgo para la población. Corresponde a estos establecimientos mencionados priorizar las fiscalizaciones y realizar periódicamente 243

toma de muestras de los principales alimentos involucrados en ETAs y de los que presentan mayor riesgo para la salud de la población, en el caso particular del alimento queso de cabra, los cuales en su mayoría son procedentes de la región de Coquimbo, se desconoce su origen (sin resolución sanitaria) y son transportados sin cumplir con condiciones de higiene, temperatura y tiempo; las estrategias locales deben dirigirse hacia la educación al consumidor y una vigilancia activa a locatarios que expenden estos productos.

5.1.4 Fenómenos Algales Nocivos (FAN) Existen en Chile registros de a lo menos 140 sucesos de floraciones algales desde 1827 hasta la fecha, siendo la mayoría de ellas inocuas, tanto para animales marinos como para los seres humanos.

Desde 1995 el Ministerio de Salud, el Instituto de Salud Pública y las SEREMIS implementaron formalmente el programa nacional de vigilancia de fenómenos algales nocivos (FAN) antes denominado programa de vigilancia de la marea roja. Este programa tiene como objetivo general prevenir las intoxicaciones de la población derivadas del consumo de recursos marinos (moluscos bivalvos, equinodermos, tunicados y gasterópodos marinos) contaminados con toxinas. En la región de Atacama el laboratorio de Salud Pública de la SEREMI, procesa las muestras que son enviadas al Instituto de Salud Pública (ISP) para su análisis, debido a que en la región no cuenta con la capacidad analítica implementada.

En el período 2005-2009 la región de Atacama realizó un total de 933 muestras para detectar los tres tipos de toxinas marinas, que producen efectos agudos nocivos en la salud de las personas (se han establecidos límites a nivel mundial; en nuestro país el Reglamento Sanitario de los Alimentos establece los siguientes niveles: Veneno amnésico de molusco (VAM o ASP): 20 mg/Kg; Veneno paralizante de molusco (VPM o PSP): 80 mcg/100g molusco; Veneno diarreico de molusco (VDM o DSP): No detectable por bioensayos). En la tabla se observa que del total de las muestras analizadas el mayor porcentaje de las muestras correspondió a VAM (44,3%), el 244

segundo lugar correspondió a VPM (30,4%) y el tercer puesto fue para VPM (25,3%), considerando que históricamente en la región se han detectado mayoritariamente VAM en concentraciones nocivas y que el VPM es el que puede producir los cuadros con mayor gravedad considerando su corto período de incubación y mayor porcentaje de letalidad.

Tabla 43 Número de análisis de venenos diarreico, amnésico y paralizante, Atacama. Años 2005 a 2009

Años 2005 2006 2007 2008 2009 Total

Nº de Análisis VDM 77 39 40 16 64 236

VAM 75 96 76 34 132 413

Total VPM 75 50 62 33 64 284

227 185 178 83 260 933

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2005-2009

Con las muestras analizadas en este período fue posible de terminar 19 eventos en los cuales se sobrepasó los límites exigidos en la normativa por lo cual se decretó cierre de área. De los cuales 15 correspondieron VAM y 4 a VDM. Las localidades con mayor número de cierre fueron en orden decreciente: con cinco cierres; Pan de Azúcar, 3 cierres; Bahía Inglesa, Calderilla y Playa Brava, y 2 cierres; Obispito y con un cierre; Ramada, El pulpo y Bahía Salada.

245

Mapa 13 Localidades donde se ha decretado cierre de área por detectarse niveles superiores a lo exigido en la normativa de Veneno Amnésico y Diarreico, región de Atacama. Años 2005 a 2009

Eventos incluídos en cierre de área por FAN N° eventos FAN VDM EVENTO !

JA

1

VAM !

1

!

2

!

5

!

RO

EVENTO

Chañaral

Comunas

MA

RE A

Diego de Almagro

Obispito

DE

!

Ramada ! El Pulpo !

Calderilla ! ! ! Playa Brava ! !

!

Bahia InglesaCaldera

Z ON A

Copiapó

Bahia Salada

Bahia Salada !

Tierra Amarilla

Decimal Degrees 00,04 0,08 0,16 0,24 0,32

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2005-2009

246

®

Tabla 44 Número de eventos de cierre debido a veneno diarreico del molusco, Atacama. Años 2005 a 2009(*)

Eventos de cierre debido a VDM Localidad

2005

2006

Acumulado

B. Inglesa

1

0

1

Calderilla

1

0

1

Playa Brava

1

0

1

B. Salada

0

1

1

Atacama

3

1

4

(*) Años 2007, 2008 y 2009 no presentaron eventos de cierre. Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2005-2009 Tabla 45 Número de eventos de cierre debido a veneno amnésico, Atacama. Años 2005 a 2009

Eventos de cierre debido a VAM

2006

2007

2008

2009

Acumulado

Pan de azúcar

3

0

1

1

5

Obispito

2

0

0

0

2

B. Inglesa

1

0

1

0

2

Calderilla

1

0

0

1

2

Playa Brava

2

0

0

0

2

Ramada

1

0

0

0

1

El Pulpo

1

0

0

0

1

Atacama

11

0

2

3

15

Localidad

(*) Año 2005 no presentó eventos de cierre. Fuente: SEREMI de Salud Atacama, 2005-2009

247

5.2

INEQUIDADES EN SALUD

5.2.1 Mortalidad Infantil y sus componentes La tasa de mortalidad infantil en Atacama, se ha reducido de 15,3 por 1000 Nacidos Vivos (NV) en el año 1990 a 10,4 por 1.000 NV el año 2008 (con 50 defunciones), si bien, se observa una tendencia a la disminución, esta tasa es superior a la tasa de mortalidad infantil que registró el país en el mismo período, con excepción del año 1990, 1991 y 2003.

En el año 2008 la tasa de mortalidad infantil de Atacama

representaba la más alta tasa de las regiones del país. Gráfico 196 Tasas de Mortalidad Infantil, región de Atacama y Chile. Años 1990 a 2008 Tasa de mortalidad infanti, Atacama y Chile. 1990-2008 18,0 16,0

Tasa por 1.000 NV

14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0

0,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Atacama 15,5 13,1 15,3 14,5 14,2 13,1 15,6 13,6 14,2 11,5 13,7 10,5

8,8

7,1

Chile

7,8

7,8

16,0 14,6 14,3 13,1 12,0 11,1 11,1 10,0 10,3 10,1

8,9

8,3

10,1 10,4 8,4

7,9

8,8

9,9

10,4

7,6

8,3

7,9

Fuente: DEIS- Estadísticas vitales, años 1990-2008

Al analizar la tasa de mortalidad infantil según comuna de residencia de la región de Atacama para el quinquenio 2002-2006, observamos que Alto del Carmen es la 248

comuna que presenta la mayor tasa de mortalidad (17,5 por 1.000 NV) en cambio la comuna de Tierra Amarilla es la presenta la tasa más baja (6,5 por 1.000 NV). Mapa 14 Tasa de mortalidad infantil, comunas de la región de Atacama. Quinquenio 2002-2006

Fuente: DEIS- Estadísticas vitales. Quinquenio 2002-2006

Debido a que los riesgo de morir son distintos al interior de los menores de 1 año, la mortalidad infantil se desglosa en neonatal (defunciones en menores de 28 días de vida) y postneonatal (defunciones entre los 28 días de vida y los 11 meses, 29 días).

249

Mortalidad neonatal

En el siguiente gráfico se observa una tendencia a la disminución de la mortalidad neonatal entre 1990 y 2008 tanto a nivel nacional como regional, sin embargo destaca que las tasas son superiores a nivel regional en comparación país, en todos los años estudiados salvo el año 1991. En el año 2008 la tasa de mortalidad neonatal de Atacama representaba la tercera tasa más elevada del país (7,05 por 1.000 NV, lo que equivale a 34 defunciones), después de las regiones de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo (7,50 por 1.000 NV) y de Tarapacá (7,17 por 1.000 NV). Gráfico 197 Tasas de mortalidad neonatal, región de Atacama y Chile. Años 1990 a 2008 Tasa de mortalidad neonatal, Atacama y Chile. 1990-2008 12,0

Tasa por 1.000 NV

10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Atacama 10,5

6,2

9,1

7,8

7,7

7,9

8,8

6,9

9,7

8,0

10,3

5,8

6,8

5,2

6,1

7,1

5,7

7,6

7,1

Chile

7,9

7,7

6,9

6,8

6,1

6,3

5,7

6,0

5,9

5,6

5,0

5,0

4,9

5,4

5,2

5,1

5,6

5,5

8,5

Fuente: DEIS- Estadísticas vitales, años 1990-2008

250

Al analizar la tasa de mortalidad neonatal en el quinquenio 2002- 2006 se observa en el nivel comunal que Alto de Carmen y Chañaral presentan tasa más alta, destacándose Alto del Carmen con una tasa de 17,5 por 1.000 NV en cambio la comuna de Tierra Amarilla presentan las tasas más baja (2,8 por 1.000 NV). Mapa 15 Tasa de mortalidad neonatal, comunas de la región de Atacama. Quinquenio 20022006

Fuente: DEIS-Estadísticas vitales. Quinquenio 2002-2006

251

Mortalidad postneonatal

En el siguiente gráfico se observa una tendencia a la disminución de la mortalidad postneonatal entre 1990 y 2008 tanto a nivel nacional como regional. En el año 2008 la tasa de mortalidad neonatal de Atacama representaba la segunda tasa más elevada del país (3,32 por 1.000 NV, lo que equivale a 16 defunciones), después de la de regiones de Magallanes y de la Antártica Chilena (3,94 por 1.000 NV).

Gráfico 198 Tasas de mortalidad postneonatal, región de Atacama y Chile. Años 1990 a 2008 Tasa de mortalidad postneonatal, Atacama y Chile. 1990-2008 8,0 7,0

Tasa por 1.000 NV

6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Atacama

5,1

6,1

6,3

6,7

6,4

5,2

6,7

6,7

4,5

3,5

3,4

4,7

2,0

1,9

4,1

3,3

3,1

2,3

3,3

Chile

7,5

6,8

6,7

6,1

5,1

5,0

4,9

4,3

4,4

4,2

3,3

3,4

2,8

2,9

3,0

2,7

2,4

2,7

2,3

Fuente: DEIS- Estadísticas vitales, años 1990-2008

252

Al analizar la tasa de mortalidad postneonatal en el mismo período se observa que Chañaral es la comuna con la tasa más alta (5,7 por 1.000 NV)

en cambio la

comunas de Alto del Carmen y Freirina presentan las tasas más baja donde no se han registrado muertes. Mapa 16 Tasa de mortalidad postneonatal, comunas de la región de Atacama. Quinquenio 20022006

Fuente: DEIS-Estadísticas vitales. Quinquenio 2002-2006.

253

Tasa de mortalidad infantil ajustada por años de escolaridad materna 50

En la región la tasa de mortalidad infantil ajustada del último trienio analizado es 10,2 muertes por 1.000 NV, evidenciándose un descenso entre el primer y el último trienio estudiado. Respecto de Chile, la tasa de la región 2004-2006 es superior a la nacional (8,4 muertes por 1.000 NV), correspondiendo a la tasa más alta a nivel regional. En todos los trienios analizados se presenta una gradiente inversamente proporcional disminuyendo la tasa de mortalidad infantil al aumentar los años de escolaridad materna. La brecha establecida entre el grupo de menor y mayor escolaridad en el trienio 2004-2006, indica que por 1.000 NV, se registran 8,3 muertes más de niños cuyas madres cuentan con 0 a 8 años de estudio respecto de aquellas que presentan 13 o más años.

50

Tasa de mortalidad infantil ajustada por años de escolaridad materna (trienios): Para el cálculo de la tasa de mortalidad infantil, se utilizó como numerador el número total de fallecidos menores de 1 año en el trienio y como denominador el número total de nacidos vivos para el mismo trienio y región, respectivamente. Para el ajuste de la tasa se utilizó la distribución por edad de las mujeres en el país, obtenida a partir de la base de los nacidos vivos para el trienio respectivo. En el caso del análisis por escolaridad de las madres, se utilizó como población estándar la distribución de las mujeres que tuvieron hijos nacidos vivos según tramos de escolaridad para el país en el trienio respectivo.

254

Gráfico 199 Tasas de mortalidad infantil ajustada según años de escolaridad de la madre, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienios 1998-2006

Tasas ajustadas de mortalidad infantil según años de escolaridad materna, regiones. Años 1998 a 2006 Tasas por 1.000 NV

25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

0a8 años

9 a 12 años

13 y más años

Atacama

Chile

* Mejor

1998-2000

19,8

12,6

6,2

13,8

10,3

11,0

2001-2003

14,9

8,2

6,2

9,3

8,4

8,5

2004-2006

14,1

10,5

5,8

10,2

8,4

6,1

Región

(*) Mejor región: Considera a la región con la tasa de mortalidad infantil ajustada más baja para el trienio 2004-2006; la cual corresponde a región de Tarapacá. Fuente: Elaboración Depto. de epidemiologia MINSAL, DEIS- Estadísticas vitales, años 1998-2006.

Para el análisis comparativo de las tasas de mortalidad infantil ajustadas por años de escolaridad materna a nivel comunal se determinó calcular las tasas para el decenio 1997-200651. A nivel regional ese indicador correspondió a 11,45 muertes por 1.000 NV. La comuna de la región que presentó la tasa más elevada fue Tierra Amarilla (11,78 por 1.000 NV), mientas que la más baja se registró en Alto del Carmen (10,70 por 1.000 NV), lo que representa una brecha de de 1,1 muertes por cada 1.000 NV entre las tasas extremas. Cuatro comunas tienen tasas más altas que la observada a nivel regional (Caldera, Tierra Amarilla, Vallenar y Chañaral).

51

Tasa de mortalidad infantil ajustada por años de escolaridad materna (decenios): Para el cálculo de la tasa de mortalidad infantil, se utilizó como numerador el número total de fallecidos menores de 1 año en el trienio y como denominador el número total de nacidos vivos para el mismo trienio y región, respectivamente. Para el ajuste de la tasa se utilizó la distribución por edad de las mujeres en el país, obtenida a partir de la base de los nacidos vivos para el trienio respectivo. En el caso del análisis por escolaridad de las madres, se utilizó como población estándar la distribución de las mujeres que tuvieron hijos nacidos vivos según tramos de escolaridad para el país en el trienio respectivo.

255

Gráfico 200 Tasas de mortalidad infantil ajustada según años de escolaridad de la madre, región de Atacama, mejor y peor comuna. Decenio 1997-2006

Tasa por 1.000 NV

Tasa de mortalidad infantil ajustada según escolaridad materna, Atacama. 1997-2006 18,00 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 0-8 años

* Peor comuna Región

* Mejor comuna

15,90

9 a 12 años 10,50

13 y más años 6,00

Total 11,78

16,50

10,80

6,20

11,45

16,00

9,90

0,00

10,70

(*) Mejor y peor comuna: Considera a la comuna en la tasa de mortalidad infantil ajustada total más alta y más baja del trienio 2004-2006; las que corresponden a las comunas de Tierra Amarilla y Alto del Carmen, respectivamente. Fuente: Elaboración Depto. de epidemiologia MINSAL, DEISEstadísticas vitales, años 1997-2006.

Tanto en la región como en las comunas se observa una gradiente, disminuyendo la tasa de mortalidad infantil al aumentar la escolaridad materna. A nivel regional la brecha de mortalidad de los niños cuyas madres poseen de 0 a 8 años de estudio comparado con aquellas que presentan 13 o más años es de 10,3 muertes por cada 1.000 NV, presentándose la mayor brecha comunal Alto del Carmen (16,0 muertes más).

256

Mapa 17 Brecha de mortalidad infantil según escolaridad materna, comparación 0 a 8 y 13 y más años de estudios), comunas de la región de Atacama. Decenio 1997-2006

Brechas de Mortalidad Infantil según Escolaridad de la Madre (comparación 0 a 8 y 13 y más años de estudio) Región de Atacama. Decenio 1997- 2006

Comunas Brecha 8,900000 - 9,900000 9,900001 - 10,200000 Diego de Almagro 10,2

10,200001 - 15,400000 Chañaral 8,9

15,400001 - 16,000000

Caldera 11,3

Copiapó 10,2

Tierra Amarilla 9,9

Huasco 10,2

Vallenar 9,8

Freirina 15,4

®

Alto del Carmen 16

0

26.250

52.500

105.000

157.500

210.000 Meters

Fuente: Elaboración Depto. de Epidemiologia MINSAL, DEIS- Estadísticas vitales, años 1997-2006

5.2.2 Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) Las tasas de Años de Vida Potencialmente Perdidos por las personas (AVPP) fueron calculada considerando como prematuras las muestres ocurridas antes de los años antes de los 80 años de edad 52. En los hombres, la tasa regional de AVPP del trienio 52

Años de vida potencialmente perdidos (trienio): Para cada trienio se han estimado los AVPP utilizando la metodología propuesta por la OPS en el Boletín Epidemiológico Vol. 24, Nº 2 de junio de 2003 bajo la nominación de "Técnicas para la medición del impacto de la mortalidad. Años Potenciales de Vida Perdidos". Se han supuesto como prematuras, todas aquellas defunciones ocurridas a la población antes de cumplir los 80 años de edad.

257

2004-2006 asciende a 87,2 AVPP por 1.000 hombres, ubicándose bajo la tasa nacional (97,0 AVPP por 1.000 hombres) y constándose un descenso a lo largo del tiempo. En el último trienio analizado la región aporta 1,5% de los AVPP de los hombres del país. La tasa regional de AVPP supera en 5,1 años perdidos por cada 1.000 hombres a la tasa de la mejor región 53.. En el caso de las mujeres, la tasa regional de los AVPP del trienio 2004-2006 asciende a 55,2 a AVPP por 1.000 mujeres, valor superior al registrado a nivel país (53,7 AVPP por 1.000 mujeres), manifestándose un leve descenso entre el primer y último trienio. En el último trienio analizado Atacama aporta 1,7% de los AVVP de las mujeres del país. La tasa regional de AVVPP supera en 6,3 años perdidos por cada 1.000 mujeres a la tasa de la mejor región. Gráfico 201 Tasas de años de vida potencialmente perdidos, según sexo, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienios 1998-2006

Tasas por 1.000 HAB

Tasas AVPP, Atacama. Años 1998 a 2006 120 100 80 60 40 20 0

*

*

Hombre región

Mujer región

Hombre país

Mujer país

1998-2000

97,1

57,5

108,4

60,4

Hombre mejor región 94,7

Mujer mejor región 56,1

2001-2003

88,7

49,2

102,6

56,1

82,4

52,7

2004-2006

87,2

55,2

97

53,7

82,1

48,9

(*) Mejor región: Considera a la región con la tasa de AVPPP más baja, según sexo en el trienio 2004-2006; las que corresponden a región de Coquimbo, para ambos sexos. Fuente: Elaboración Depto. de epidemiologia MINSAL, DEIS- Estadísticas vitales, años 1998-2006.Fuente: Elaboración Depto. de epidemiologia MINSAL, DEIS-INE/CELADE, años 1998-2006. 53

Mejor región: Las comparaciones según AVPP utilizan como mejor región aquella que –en conjunto- presente las menores tasas de AVPP de hombres y mujeres por 1.000 habitantes en el trienio 2004 - 2006, realizándose todos los cálculos con esa región.

258

Tabla 46 Años de vida potencialmente perdidos, región de Atacama y Chile. Trienio 2004-2006

AVPP Suma AVPP Hombre Suma AVPP Mujer % AVPP Hombre del país % AVPP Mujer del país Promedio AVVP Hombre Promedio AVVP Mujer

AVVP Trienio 2004-2006 Región País Suma de número de AVPP* 11.726,4 759.964,9 7.078,6 425.565,3 Porcentaje de AVPP respecto al país 1,5 100,0 1,7 100,0 Perdida promedio de AVPP** 28,3 27,4 22,5 17,9

(

*) Suma del número de años de vida potencialmente perdidos por las personas que en el trienio fallecieron antes de alcanzar los 80 años de edad.(**) Distribución porcentual de la suma de los AVPP con respecto al país. Fuente: Elaboración Depto. de Epidemiologia MINSAL, DEIS-INE/CELADE. Trienio 2004-2006.

Para el análisis comparativo de las tasas de Años de Vida Potencialmente Perdidos por persona (AVPP) del nivel comunal, se calcularon las tasas para el decenio 19972006

54.

La tasa regional de AVPP del decenio es de 73,6 AVPP por 1.000 personas,

con tasas por sexo de 91,1 AVVP por 1.000 hombres y de 54,3 AVPP por mujeres. Cuatro comunas tienen tasas totales de AVPP más altas que la región. Observándose la mejor situación respecto de este indicador en la comuna de Caldera con una tasa de 59,2 por 1.000 habitantes, de 78,5 por 1.000 hombres y 39,2 por 1.000 mujeres. La peor situación la presenta Huasco, donde las tasas de AVPP ascienden a 92,0 por 1.000 habitantes, 110,2 por 1.000 hombres y 73,0 por 1.000 mujeres. La tasa total de AVVP de Huasco supera en 32,8 años perdidos por cada mil personas a la tasa de la mejor comuna (Caldera).En términos porcentuales, Caldera aporta el 4,4% de los AVPP de la región, mientras que Huasco representa el 3,8%. Las comunas que contribuyen con los mayores porcentajes de AVPP al total regional son las de Copiapó (51,3%) y Vallenar (19,2%).

54

Años de vida potencialmente perdidos (decenio): Se han estimado los AVPP utilizando la metodología propuesta por la OPS en el Boletín Epidemiológico Vol. 24, Nº 2 de junio de 2003 bajo la nominación de "Técnicas para la medición del impacto de la mortalidad. Años Potenciales de Vida Perdidos". Se han supuesto como prematuras, todas aquellas defunciones ocurridas a la población antes de cumplir los 80 años de edad

259

Tabla 47 Años de Vida Potencialmente Perdidos, región de Atacama, mejor y peor comuna. Decenio 1997-2006

AVPP Suma AVPP H Suma AVPP M Suma AVPP T % AVPP H % AVPP M % AVPP T Promedio AVVP H Promedio AVVP M Promedio AVVP T

AVPP DECENIO 1997-2006 Peor comuna Región Mejor comuna* Suma de número de AVPP** 445,6 12.214,6 584,9 289,0 6.900,6 260,0 368,8 9.609,7 425,6 Porcentaje de AVPP respecto a la región*** 3,6 4,8 4,2 3,8 3,8 4,4 Perdida promedio de AVPP**** 8,9 9,2 10,1 2,3 1,9 2,5 5,7 5,6 6,4

(*)Las

comparaciones según AVPP utilizan como peor y mejor comuna aquellas que presentan las tasas más alta y más baja de AVPP total por 1.000 habitantes, respectivamente, realizándose todos ( los cálculos con esas comunas. **) Suma del número de Años de Vida Potencial Perdidos por las ( personas que en el decenio fallecieron antes de alcanzar los 80 años de edad. ***) Distribución porcentual de la suma de los AVPP con respecto a la región (***) Pérdida promedio de AVPP por cada defunción ocurrida en el decenio. Fuente: Elaboración Depto. de Epidemiologia MINSAL, DEISEstadísticas vitales. Decenio 1997-2006. Mapa 18 Tasas de Años de Vida Potencialmente Perdidos, comunas de la región de Atacama. Decenio 1997-2006

Fuente: Elaboración Depto. de Epidemiologia MINSAL, DEIS-INE/CELADE, decenio 1997-2006.

260

5.2.3 Esperanza de Vida al Nacer y Temporaria a los 20 años La Esperanza de Vida al Nacer (EVN) del trienio 2004-2006 es de 78,36 años; 75,72 años en los hombres y 81,11 años en las mujeres. En relación al país, la región tiene una Esperanza de vida al Nacer total superior a la estimada a nivel nacional (78,09 años), presentando una brecha de -0,99 años respecto a la mejor región. Temporalmente, se registra un aumento de 0,96 años entre las Esperanzas de Vida del primer y el último período analizado. Tabla 48 Esperanza de Vida al Nacer, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienios 19982006

EVN 1998-2000 2001-2003 2004-2006 Hombres 2004-2006 Mujeres 2004-2006

Esperanza de Vida al Nacer (años) Región País 77,40 76,31 78,12 77,54 78,36 78,09 75,72 75,14 81,11 81,16

Mejor región* 77,96 79,04 79,35 76,91 81,88

(*)Las comparaciones según Esperanza de Vida utilizan como mejor región aquella con la mayor Esperanza de Vida total en el trienio 2004 - 2006, realizándose todos los cálculos con esa región. Fuente: Elaboración Depto. de Epidemiologia MINSAL, DEIS-INE/CELADE. Trienios 1998-2006.

La Esperanza de Vida a los 20 años55. asciende en el último trienio a 59,36 años (56,94 años en los hombres y 61,87 años en las mujeres), ubicándose sobre el promedio del país (59,1 años). Al comparar los datos según los años de escolaridad, se registra una gradiente, aumentando la Esperanza de Vida Temporaria al incrementarse los años de estudio. En el trienio 2004 – 2006 se observa una brecha regional de 5,3 años (mejor región) al comparar el grupo con 13 o más años de escolaridad y aquel que tiene entre 0 y 8 años de estudio.

53

Esperanza de Vida a los 20 años: Para el análisis de la esperanza de vida a los 20 años según escolaridad, se proyectó la población por sexo, edad y años de estudios a nivel regional para cada trienio de interés y luego se calcularon tasas específicas de mortalidad (a partir de los 20 años de edad) que ajustadas a la mortalidad general, se convirtieron en probabilidades de morir para elaborar así Tablas Abreviadas de Mortalidad por Sexo, Años de Estudios Aprobados y Región.

261

Gráfico 202 Esperanza de Vida a los 20 años, por escolaridad, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienios 1998-2006

Años

Esperanza de vida a los 20 años por escolaridad, Atacama y Chile. Trienios 1998-2006 64 62 60 58 56 54 52 0-8 años

9-12 años

Región

59,41

13 y más años 63,44

1998-2000

57,01

2001-2003 2004-2006

País

* Mejor

58,63

57,6

59,29

57,25

60,89

63,84

59,18

58,62

60,13

57,57

57,76

62,87

59,36

59,1

60,36

región

(*) Mejor región es aquella con la mayor Esperanza de Vida total en el trienio 2004 - 2006, realizándose todos los cálculos con esa región. Fuente: Elaboración Depto. de Epidemiologia MINSAL, DEIS-INE/CELADE. Trienios 1998-2006.

Al analizar la esperanza de vida a los 20 años en el último trienio según el sexo de las personas, las mujeres superan a los hombres en los dos primeros niveles de escolaridad. Los hombres presentan una mayor brecha en cuanto a la esperanza de vida temporaria según años de estudio, observándose que el grupo con 13 o más años de escolaridad tiene 7,58 años más de esperanza de vida que quienes cuentan con 0 a 8 años de estudio. En las mujeres esta brecha es de 2,94 años.

262

Gráfico 203 Esperanza de Vida a los 20, por escolaridad, según sexo, región de Atacama. Trienio 2004-2006

Años

Esperanza de vida a los 20 años por escolaridad según sexo, Atacama. Años 2004 a 2006 64 62 60 58 56 54 52 50 0-8 años

9-12 años 56,52

13 y más años 62,89

Hombre

55,31

Mujer

Región

Total 56,94

59,92

59,05

62,86

61,87

57,57

57,76

62,87

59,36

Fuente: Elaboración Depto. de Epidemiologia MINSAL, DEIS-INE/CELADE. Trienio 2004-2006. Tabla 49 Brechas de Esperanza de Vida a los 20 años al comparar 0 a 8 y 13 y más años de estudios, región de Atacama, mejor región y Chile. Trienio 2004-2006

Brechas EV a los 20 años Brecha Hombres por esc. Mujeres por esc. Brecha total por esc.

Región 7,58 2,94 5,30

País 13,01 8,34 10,72

*Menor brecha 7,58 2,94 5,30

(*)Menor brecha es aquella con la menor diferencia entre Esperanza de Vida a los 20 años total de los que poseen de 13 y más años de escolaridad y de los que tienen entre 0 a 8 años de escolaridad en el trienio 2004 - 2006, realizando todos los cálculos con esa región. Fuente: Elaboración Depto. de Epidemiologia MINSAL, DEIS-INE/CELADE. Trienio 2004-2006.

Para realizar el analizar a nivel comunal se calcularon las Esperanzas de Vida y Temporarias para el decenio 1997-2006. En el decenio, la Esperanza de Vida al Nacer de la región es de 75,53 años; 73,22 años en los hombres y 77,93 años en las mujeres. Tres comunas tienen esperanzas de vida inferiores a la regional. Por su parte, la Esperanza de Vida Temporaria llega a 56,86 años (54,63 en hombres y 59,18 en mujeres). La Esperanza de Vida más alta se registra en la comuna de Copiapó, con valores de 77,24 años al Nacer (74,70 en los hombres y 79,88 en las mujeres) y de 58,50 años a los 20 años de edad (56,16 en hombres y 60,93 en mujeres). En el extremo opuesto se ubica Huasco, con una Esperanza de Vida al Nacer de 71,86 años (69,77 en hombres y 74,04 en mujeres) y Temporaria de 53,31 263

años (51,16 en hombres y 55,55 en mujeres). Al comparar la peor y la mejor comuna, se observan brechas de 5,38 (Esperanza de Vida al Nacer) y 5,19 años (Esperanza de Vida Temporaria). Mapa 19 Esperanza de Vida al Nacer, comunas de la región de Atacama. Decenio 1997-2006

Fuente: Elaboración Depto. de Epidemiologia MINSAL, DEIS-INE/CELADE, decenio 1997-2006.

Al analizar los datos según los años de escolaridad, se registra una gradiente, aumentando la Esperanza de Vida Temporaria al incrementarse los años de estudio. A nivel regional se observa una brecha de 7,62 años al comparar el grupo con 13 o más años de escolaridad y aquel que tiene entre 0 y 8 años de educación. Esta brecha es mayor en el caso de los hombres (9,40 años) que de las mujeres (5,76 años). Cinco comunas tienen brechas totales de esperanza de vida a los 20 años según escolaridad superiores a la registrada en la región. La brecha más baja se presenta en Tierra Amarilla, con una diferencia de 4,73 años entre los grupos con mayor y menor escolaridad. Por su parte, la brecha más alta corresponde a Copiapó (que es también la de mayor esperanza de vida), con 10,01 años de diferencia. 264

Gráfico 204 Esperanza de Vida a los 20 años, región de Atacama, mejor y peor comuna y comuna con menor brecha. Decenio 1997-2006

Esperanza de vida a los 20 años por escolaridad, Atacama. Decenio 1997-2006

Años

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0-8 años Peor comuna

50,37

9-12 años 56,17

13 y más años 80,14

Total

Región

53,31

54,67

58,46

62,29

56,86

Mejor comuna

54,63

56,5

64,64

58,5

Comuna menor brecha

57,3

59,87

62,03

57,58

Fuente: Elaboración Depto. de Epidemiologia MINSAL, DEIS-INE/CELADE, decenio 1997-2006. Tabla 50 Esperanza de vida al nacer y a los 20 años región de Atacama, mejor y peor comuna. Decenio 1997-2006

Esperanza de vida (años) EV Peor comuna* EV hombres EV mujeres EV total

69,77 74,04 71,86

EV hombres EV mujeres EV total

51,16 55,55 53,31

Región Al nacer 73,22 77,93 75,53 A los 20 años 54,63 59,18 56,86

Mejor comuna* 74,70 79,88 77,24 56,16 60,93 58,50

(*)Las comparaciones según esperanza de vida utilizan como peor y mejor comuna aquellas con la menor y la mayor esperanza de vida total en el decenio, respectivamente, realizándose todos los cálculos con esas comunas. Fuente: Elaboración Depto. de Epidemiologia MINSAL, DEISINE/CELADE, decenio 1997-2006.

265

Tabla 51 Brechas de esperanza de vida a los 20 años al comparar 0-8 y 13 y más años de estudios, región de Atacama, mejor y mejor brecha. Decenio 1997-2006

Brechas de EV a los 20 años según escolaridad* **Mayor Brecha Región Brecha Hombres 11,27 9,40 Mujeres 8,70 5,76 Brechas total 10,01 7,62

**Menor Brecha 4,76 4,71 4,73

(*)Para estimar la esperanza de vida a los 20 años según escolaridad, relacionando las defunciones del período 1997 – 2006 con la población media del mismo, se calcularon tasas específicas de mortalidad por sexo y escolaridad a partir de los 20 años de edad para todas las comunas del país. Luego de convertir las tasas citadas en probabilidades de morir, éstas se relacionaron con aquellas (probabilidades) de las tablas que describen la mortalidad general (de la región y la comuna) para elaborar así, las Tablas Abreviadas de Mortalidad por Sexo y Años de Estudios Aprobados según comuna. Las comparaciones según Esperanza de Vida a los 20 años utilizan como menor y mayor brecha a aquellas comunas con la menor y la mayor diferencia entre Esperanza de Vida a los 20 años total de los que poseen de 13 y más años de escolaridad y de los que tienen entre 0 a 8 años de escolaridad en el decenio 1997-2006, realizando todos los cálculos con esa región, en el decenio, r, realizándose todos los cálculos con esas comunas. Fuente: Elaboración Depto. de Epidemiologia MINSAL, DEIS-INE/CELADE, decenio 1997-2006.

266

6 PARTICIPACIÓN E INTERSECTORIALIDAD 6.1

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La Secretaría Regional Ministerial de Atacama, haciendo suyos los instrumentos emitidos en el marco de una Política Pública de Participación Ciudadana, constituidos por el Instructivo Presidencial de Participación Ciudadana (2000), Agenda Pro-Participación Ciudadana (2006-2010), Ley 19937 de Autoridad Sanitaria y Gestión en Salud (2004) Resolución Exenta N° 168 del MINSAL (2009), en el marco de propiciar y fortalecer la participación ciudadana ha desarrollado desde el año 2000 al primer semestre del 2010, las siguientes actividades: 6.1.1 Ciudadanización de la Reforma de la Salud A contar del año 2000 al 2005, se llevó a cabo un proceso sistemático de difusión de la Reforma de la Salud a través de distintas instancias de participación, que se tradujo en un total de 190 actividades, con la participación de 4.728 dirigentes sociales, autoridades regionales y locales, ciudadanos en general y que se indica en el siguiente cuadro.

267

Tabla 52 Consolidado de actividades de difusión de la reforma de la salud, SEREMI de salud Atacama. Años 2000 a 2005 Tipo de actividad

2000

2001

N° Act

N° Part

N° Act

N° Part

2002 N° Act

N° Part

2003 N° Act

N° Part

2004 N° Act

Reunión del consejo consultivo Reunión del gabinete regional Reunión concejo municipal Reunión gremios de salud Reunión funcionarios

0

0

0

0

0

0

0

0

1

24

0

0

1

24

0

0

0

8

74

6

48

6

17

0

0

0

0

0

10

449

Reunión mesa salud Jornadas provinciales Jornadas 0comunales Reuniones otras instancias organizada de la comunidad Encuentro parlamentario y representantes de la comunidad Puerta a puerta Encuentros con localidad rurales Reuniones totales

2 0 0 7

41 0 0 109

3 2 18 1

0

0

0 0 16

2005

Totales

N° Act

N° Part

N° Act

N° Part

0

N° Par t 0

4

28

4

28

0

0

0

0

0

2

48

7

51

6

53

9

90

36

316

0

0

0

1

60

0

0

7

77

1

13

19

302

9

339

1

10

40

1113

57 95 861 100

4 0 15 12

78 0 457 318

3 0 8 1

64 0 187 37

2 0 7 0

30 0 231 0

0 0 7 0

0 0 253 0

14 2 55 0

270 95 1989 564

1

73

0

0

0

0

0

0

0

0

1

73

0 0

0 0

0 0

0 4

0 116

0 1

0 15

3 0

24 0

0 0

0 0

3 5

24 131

191

43

1709

43

1054

39

656

28

737

21

281

190

4728

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, años 2000 a 2005

6.1.2 Consejo Asesor Consultivo de la Autoridad Sanitaria Durante el año 2005 se constituye el Consejo Consultivo Asesor Regional de la Autoridad Sanitaria, según artículo 14, de la ley 19.937, posteriormente, el año 2007 con el objeto de descentralización se constituyen los Consejos Consultivos Asesores de las Provincias de Chañaral y Huasco, con un promedio de 15 integrantes que pertenecen al mundo comunitario, académico e institucionalidad pública, donde se ha desarrollado un trabajo sistemático en el tiempo, con una agenda anual de 4 reuniones por Consejo que totaliza 12 al año, con Planes de Trabajo y que al 1° semestre del año 2010 totaliza la cantidad de 81 reuniones de trabajo que se indica en la tabla N° 53.

268

Tabla 53 Consolidado de reuniones del consejo asesor consultivo de la autoridad sanitaria, período 2005 al 1° semestre 2010

Período

2005 2006 2007 2008 2009 2010 (1° semestre) TOTAL

Consejo Provincia Copiapó 4 11 6 6 4 3

Consejo de Provincia Huasco 4 5 6 2

34

Consejo de Provincia Chañaral 4 9 13 4

17

Total de 4 11 14 20 23 9

30

81(*)

(*) Incluye reuniones de preparación y constitución programadas, extraordinarias, regionales, mesa de trabajo y cuentas públicas, Fuente: SEREMI de Salud Atacama, años 2005 a 2010. Tabla 54 Problemáticas de salud pública abordados en planes de trabajo de los consejos asesores consultivos de la autoridad sanitaria

Provincias

Chañaral

Copiapó

Huasco

Problemas de salud priorizados por el consejo asesor 2007-2008 Contaminación bahía de Chañaral Perros vagos Trato al Adulto mayor Microbasurales Salud Ocupacional Trato al usuario Microbasurales

Otros problemas de salud priorizados por el consejo asesor 2009-2010 Contaminación bahía de Chañaral Perros vagos Alcohol y drogas y VIF Microbasurales Salud Ocupacional Agua Microbasurales Alcohol y drogas

Fuente: SEREMI de Salud Atacama, años 2007 a 2010.

Logros alcanzados a la fecha: -

Trabajo sistemático y permanente en el tiempo 2005-2010.

-

Planificación Local Participativa: Plan de Trabajo anual basado en actividades comprometidas por los integrantes del Consejo.

-

Instalación y funcionamiento de estación de monitoreo por parte de la CONAMA (año 2008) en la Comuna de Chañaral.

-

Visita

y reunión de la Ministra de Salud (2008) con

Consejo Asesor de la

Provincia de Chañaral y compromiso para apoyar estudios de la situación de

269

salud de la población por la problemática de la contaminación del borde de la bahía Chañaral. -

Ejecución de reunión de expertos del nivel regional y central del MINSAL y académicos involucrados para analizar situación de contaminación de Chañaral e indicación de medidas de mitigación a corto y largo plazo.

-

Realización de diagnóstico de salud y estudios epidemiológico de la comuna de Chañaral.

-

Conformación de comisiones (Copiapó), Mesa comunal en Chañaral y Mesas de trabajo para operativizar trabajo en el nivel local.

-

Encuentro Regional de Consejeros 2008 (Capacitación).

6.1.3 Encuentro con Consejos de Desarrollo de los Establecimientos de Salud Los Consejos de Desarrollo son las instancias de participación que funcionan al alero de los establecimientos de la Red Asistencial. En el contexto del trabajo en terreno de las autoridades, durante el año 2006 y 2007 la Autoridad Sanitaria se ha reunido con estas instancias, para abordar temáticas relacionadas con salud, como:

1.

Objetivos Sanitarios de la Década 2000-2010.

2.

Plan de Salud Pública Regional.

3.

Rol de la Autoridad Sanitaria.

4.

Planes comunales de Promoción de la Salud.

5.

Otros.

6.1.4 Diálogos Ciudadanos Durante el año 2008 se llevaron a cabo los Diálogos con la comunidad organizada, en las distintas comunas con el objetivo de

difundir y analizar

la Encuesta de

Calidad de Vida de la población, con el fin de sustentar la Promoción de la Salud y el autocuidado en Salud.

6.1.5 Cuentas Públicas 270

Se inician a contar del año 2007, en el marco de la Ley de Autoridad Sanitaria y Gestión en Salud, se han realizado en el mes de Octubre, en fecha coincidente con la celebración del día de la SEREMI de Salud, aquella correspondiente al año 2008, se hizo de carácter provincial en cada capital

de la provincia, de acuerdo a

instructivo Ministerial.

6.1.6 Foros de Salud Durante el año 2009 e inicio del 2010 se indica desde el nivel central, desarrollar en todo el país, Foros de conversación en Salud, de acuerdo a pautas y metodología participativa, con el propósito de trabajar los objetivos sanitarios de la década 20102020 con amplia participación de la comunidad. Se realizaron los siguientes foros:

1.

Foro en la Provincia de Huasco

2.

Foro en la Provincia de Chañaral y Copiapó

3.

Foro con los funcionarios de la salud

4.

Foro Regional

5.

Foro de retorno de la información.

En total, se trabajó con más de 400 dirigentes sociales, comunitarios, dirigentes y funcionarios del sector salud.

271

6.2

INTERSECTORIALIDAD

6.2.1 Alianza con Consejos Comunales Municipales Otra instancia de participación de tipo intersectorial fueron las reuniones los Consejos Comunales de las Municipalidades, donde la Autoridad Sanitaria, a contar del año 2000 al 2007 sistemáticamente y en conjunto con el Servicio de Salud Atacama se reunieron con los integrantes del gobierno comunal, abordando temas relevantes como:

1.

Reforma de la Salud

2.

Objetivos Sanitarios de la Década 2000-2010

3.

Plan Regional de Salud Pública

4.

Atención Primaria

5.

Inversiones

6.

Promoción de la Salud

7.

Temas varios de Salud Pública.

6.2.2 Alianza intersectorial para intervenir en problema con enfoque de Determinantes Sociales En el contexto de la incorporación del monitoreo de las inequidades en salud en el país el año 2005, el MINSAL busca durante el año 2006 posicionar al interior de la Autoridad Sanitaria la relevancia de complementar la concepción meramente cuantitativa utilizada por los equipos de salud, con la incorporación de aspectos cualitativos en la evaluación de la información y de los procesos en las comunidades.

Con este fin se convoca a una mesa de trabajo intersectorial para, en primera instancia, definir participativamente territorio vulnerable para realizar un estudio de investigación cualitativa. Así se releva la importancia asignada al trabajo intersectorial con el objetivo de promover un trabajo conjunto para intervenir las causales.

272

Se priorizó trabajar con niños, niñas y jóvenes del sector Estación Paipote, dentro de la comuna de Copiapó, focalizando las actividades en la población de 14 a 19 años, insertos en el Sistema de Protección Social Chile Solidario.

Actividades realizadas 1) “Diagnóstico de factores que intervienen en el acceso de la población de 14 a 19 años, insertos en el Sistema de Protección Social Chile Solidario, a los Programas de Promoción y Prevención en el Sector Estación Paipote, Comuna de Copiapó. Región de Atacama”.

Problema Identificado: Estilos de vida no saludables en la población de 14 a 19 años del Sector de Estación Paipote, con potenciación de conductas de riesgo, asociadas al consumo de alcohol, tabaco, drogas (marihuana) y sexo inseguro.

Sectores Participantes: - SEREMI de Educación - SERPLAC - CONACE - INJUV - Consultorio Paipote - SEREMI de Salud

2) Programa adopta un hermano

- Colegio Hernán Márquez Huerta del sector de Paipote - 16 niños de los cursos tercero, cuarto y quinto básico - 13 tutores que están a cargo de cada uno de estos menores ya sean en tutorías individuales como en tutorías dobles, - Tutorías semanales personalizadas y microgrupales 273

3) Programa enfócate

- Programa de Prevención del consumo de alcohol y drogas de CONACE

- "Prevenir en Familia" de CONACE cuyo objetivo es "sensibilizar a padres, madres y/o adultos significativos para que asuman una actitud activa y responsable frente al consumo de drogas". - Jornada de Prevención del Delito de Microtráfico de Drogas con Agentes Locales del sector: - Talleres con familias sobre Factores Protectores en conjunto con el Consultorio y Juntas de Vecinos del sector Paipote: - Talleres artísticos culturales con jóvenes del sector (danza-teatro, Folclore, teatro con máscaras):

Del Programa Enfócate, se desprendieron otros intereses resultando:

- 3 talleres artísticos: Teatro, Danza Teatro y Folclor. con la asistencia de 24 jóvenes talleres - 100 asistentes a evento artístico

4) Clínica de teatro

- Programa artístico cultural, a través de creación de una obra de teatro, orientada a la prevención de conductas de riesgo (consumo de alcohol y drogas, pràctica del sexo seguro, violencia intrafamiliar, violencia juvenil, etc). - total 19 jóvenes del sector. - Ejecutor: compañía de teatro “Sin Pies Ni Cabeza”, obra de teatro realizada y actuada por los integrantes de la compañía, que trata de problemáticas que existen en los sectores de riesgo social, aportando así con un mensaje que busca crear conciencia en la comunidad.

274

5) Rescate de Identidad - “Estudio Antropológico Sobre el Rescate de la Memoria Colectiva de la Comunidad de Paipote”. Este estudio se llevó a cabo a través de la realización de entrevistas directas a los pobladores más antiguos del sector, y además la realización de tres tertulias, con la participación de más de 15 antiguos pobladores del sector, donde se reconstruyó la historia de Paipote a partir de cada una de las vivencias de los participantes, en torno al origen de la Estación.

6) Estrategia Comunicacional:

- Realización la convocatoria a los participantes de las distintas actividades que se llevarán a cabo en el sector.

7) Reuniones con Intersector y Comunitarias:

- Durante el presente año se trabajó coordinadamente con el intersector, realizándose reuniones periódicas, al menos bimensuales, en los períodos de planificación y coordinación antes de la implementación de las distintas actividades. 6.2.3

Mesa Calidad de la Salud

El Objetivo de esta mesa es: Fortalecer la instancia de coordinación sectorial, incluido el Gobierno Regional, con el propósito de orientar el quehacer laboral en el marco de los lineamientos del Plan del Gobierno Regional y del Ministerio de Salud”.Instancia integrada por el intrasector (FONASA, Superintendencia de Salud, Dirección Servicio de salud y Autoridad Sanitaria) y el gobierno regional, donde los temas abordados estuvieron relacionados directamente con las metas relacionadas con el sector y cuyo funcionamiento se inició el año 2005 . Durante el presente año aún no se lleva a cabo reunión, se encuentra a la espera del pronunciamiento y direccionamiento de las nuevas Autoridades.

275

6.2.4 Comité Técnico de Chile Solidario Aquí el área temática abordada ha sido el cumplimiento de las condiciones mínimas definidas para el Pilar de salud en la población beneficiaria del programa, realizándose coordinaciones con el Servicio de Salud Atacama, con el fin de monitorear el cumplimiento en los establecimientos de la Red Asistencial de salud.

Los mínimos en salud son: - Inscripción del 100% de los usuarios - 100% Control de salud niño menor de 6 años - 100% Cobertura PAP - 100% Control prenatal - Control paternidad responsable - 100% Control de crónicos - Educación en salud - 100% inmunización a menores de 6 años - Rehabilitación discapacitados - Control adulto mayor 6.2.5 Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia, “Chile Crece Contigo” Desde el año 2007 el Ministerio de Planificación y Cooperación ha convenido con el Ministerio de Salud y FONASA, la implementación en forma conjunta de un “Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia”, denominado “Chile Crece Contigo”, cuyo objeto es ofrecer a la población infantil un sistema integrado de intervenciones y servicios sociales que apoyen al niño/a y su familia desde la gestación, entregándoles las herramientas necesarias para que desarrollen el máximo de sus potencialidades. El MINSAL definió un “Programa de apoyo al desarrollo bio-psico social” que se aplicará a niños y niñas usuarios del

Sistema Publica de Salud

desde su gestación hasta que cumplan cuatro años de edad.

276

6.2.6 Consejo Regional VIDA Chile Atacama. En esta área, durante el año 2006 se logró reactivar esta instancia regional intersectorial luego de dos años de inactividad, permitiendo articular acciones de promoción al interior del Consejo y con los diferentes sectores involucrados en la aplicación de políticas saludables en la Región y alcanzar las metas establecidas para el año 2010 en concordancia con los objetivos sanitarios para la década. Esta instancia regional tuvo el apoyo directo de la primera autoridad de la región. Producto de esta reactivación se logró conformar tres comisiones intersectoriales de trabajo, según estrategia, para el logro de metas y aplicación de políticas saludables y que son:

- Comisión de Establecimientos Educacionales Promotores de Salud. Conformada por el sector Educación, JUNJI, JUNAEB, INTEGRA, Universidad de los Lagos, SEREMI de Salud, IND, CONACE - Comisión Lugares de Trabajo Saludable: constituida por la SEREMI de Salud, INP, Carabineros, Asociación Chilena de Seguridad, CODELCO División Salvador, Compañía Contractual Minera Candelaria, CONACE, SERNAM. - Comisión Comunidades Saludables: Municipalidades, CONAMA.

En el último trimestre del año 2006 el Consejo Regional VIDA Chile Atacama realizó reconocimientos públicos a los Establecimientos Educacionales Promotores de Salud más destacados de cada comuna, y a la municipalidad con la mayor proporción de EEPS, entregándoles un galvano en ceremonias públicas.

Durante el año 2007, la modalidad de trabajo fue optativa para cada subcomisión, sesionando en forma regular la comisión de Lugar de Trabajo Saludable (LTS) y realizando un Encuentro regional el último trimestre del 2007. Las otras 2 comisiones, sesionaron principalmente en un tiempo dentro de la misma reunión de reuniones ampliadas.

277

El consejo sesionó en cinco oportunidades cumpliendo el 100% de lo programado con una participación de diecisiete sectores en promedio, lográndose importantes alianzas principalmente para la intervención de la obesidad como: -

Alianza de Establecimientos de Educación Saludables (EEPS).

-

SEREMI de Salud-Educación-Instituto Nacional de Deporte.

-

SEREMI de Salud-Asociación con municipalidades.

6.2.7 Comisión Regional Docente Asistencial (CORDAS) Considerando que en la región

se han instalado establecimientos de educación

universitaria que están formando profesionales y técnicos para el sector salud, lo que constituye un eje estratégico para el desarrollo del sistema de salud y el cumplimiento de las políticas de salud, lo que hace relación

indispensable una óptima

entre los centros formadores y los Campos clínicos para la formación

práctica de los educandos.

Durante el 1° semestre del 2010, se ha constituido CORDAS, que tiene por función la coordinación, información, supervisión y control de los convenios y la resolución de los problemas docentes-asistenciales, dentro de los marcos y políticas establecidas por la Comisión Nacional Docente Asistencial, de acuerdo a Decreto Supremo N° 908 del 14 de Octubre de 1991. En CORDAS de Atacama participan: Universidad de Atacama, Universidad del Mar y Universidad Santo Tomás, Colegio Médico, Servicio Salud Atacama y la SEREMI de Salud, que a la fecha han realizado 2 reuniones una de preparación y constitución y la otra de trabajo propiamente tal.

Actividades priorizadas por la autoridad sanitaria para el año 2010.

Funcionamiento las siguientes instancias, entre otras:

-

Consejo Asesor Consultivo de la Autoridad Sanitaria con Plan de Trabajo Anual

-

Consejo Regional Vida Chile Atacama a través de un Plan de Trabajo

278

-

Reuniones con los Consejos Comunales de los Municipios para articular acciones conjuntas en beneficio de la salud de la población

-

Chile-Solidario: Monitorear el cumplimiento de los compromisos del sector salud.

-

Comisión Regional Docente Asistencial (CORDAS)

-

Reuniones mensuales con la Asociación de Funcionarios de la SEREMI de Salud (agenda 2010)

-

Reuniones permanentes con los gremios y colegios profesionales de la salud de la región (falta calendarizar).

7 SEMAFORO A continuación se presenta un cuadro comparativo que indica en qué tercio se ubica la región, a partir de su posición en el rango observado en el país en relación a un determinado indicador. Los cálculos se basan en datos reales y no en estándares ideales, por lo que el color verde, si bien significa que la región se posiciona en el mejor tercio del rango, no implica necesariamente una buena situación en el indicador.

279

DETERMINANTES ESTRUCTURALES E INTERMEDIARIOS – E INDICADORES DE DAÑO Y BIENESTAR ASOCIADO A SALUD

2,8 7,7 10,5 8,7 0,460 6,2 5,6 97,6 10,0 76,1

3,2 10,5 13,7 11,3 0,540 7,5 6,5 96,1 9,8 74,1

Peor posición región 6,1 15,5 20,7 16,5 0,560 10,2 8,7 92,6 8,4 70,8

% hogares con saneamiento deficitario % hogares con hacinamiento crítico % requerimiento de viviendas % personas cocina con paraf., carbón o leña % personas percibe microbasurales en barrio % asalariados sin contrato % personas 15 a 64 activas sin cotizar % ocupados que trabajan más de 8 horas % personas afecta responsabilidad laboral % personas les afecta inestabilidad laboral % personas consume tabaco último mes % bebedores problema % personas consume marihuana último año % personas sedentarias % menor de 6 en control con sobrepeso % nacidos vivos de madres menores de 15 % embarazadas en control menores de 15 % embarazadas en control de 15 a 19 % uso método prev. emb. personas 15 a 19 % uso condón siempre personas 15 a 19 % personas depresión últimas dos semanas % personas dispone de redes de apoyo % personas participa en organizaciones % hogares victimizados Tasa de denuncias violencia intra familiar Nº camas críticas SS por 100.000 habt. Nº médicos SS por 10.000 habt. Gasto consumo final por benef. FONASA ($) % beneficiarios FONASA % beneficiarios FONASA A % inscritos en APS % garantías explícitas retrasadas % personas percibe prob. serv. básicos salud % menores de 6 en control sist. público % pers. 65 y más en control sist. público % mujeres 25 a 64 con PAP últimos 3 años % discapacitados accede a rehabilitación

6,1 0,4 12,3 3,0 26,1 14,9 31,1 47,4 59,9 40,0 39,7 5,5 4,9 87,9 21,5 0,4 0,6 24,7 66,3 39,2 21,2 46,2 43,1 24,8 588,1 13,0 6,4 99.574 68,7 12,1 70,3 0,8 45,8 73,7 42,0 64,1 6,7

8,7 0,8 9,5 13.1 25,7 19,9 35,3 44,8 64,8 29,0 39,5 15,2 6,4 89,2 22,2 0,4 1,0 21,5 83,9 35,2 22,3 44,4 42,3 35,3 677,0 13,7 5,9 100.235 74,5 12,2 70,3 3,2 39,5 69,1 44,8 63,1 6,5

24,2 2,0 16,4 74.0 42,6 26,3 45,5 52,4 83,6 40,0 45,6 21,6 7,9 95,0 25,9 0,7 1,6 25,6 59,7 0,0 27,2 31,9 33,0 46,5 1.041,4 9,6 1,8 66.361 55,6 18,0 47,6 5,3 58,5 47,3 26,9 54,7 4,4

1,4 0,1 2,6 0.2 14,5 14,0 25,7 34,3 43,8 9,7 35,0 5,5 2,4 87,0 17,9 0,2 0,4 19,6 100,0 79,9 10,9 53,6 59,2 15,0 551,8 26,7 13,3 280.946 74,5 7,6 85,5 0,8 20,9 90,3 55,0 67,1 13,5

Nota promedio satisfacción salud Nota promedio bienestar mental % prevalencia discapacidad Tasa ingresos síndrome bronquial obst. 0 a 4 Tasa de mortalidad materna Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad todas las causas Tasa de mortalidad enf. sistema circulatorio Tasa de mortalidad por tumores Tasa de mort. traumatismos y envenenam. Tasa de mortalidad por enf. isquémica Tasa de mortalidad por enf. cerebrovascular Tasa de mortalidad por accidentes tránsito Tasa de accidentes laborales fatales Tasa de notificación por tuberculosis Tasa de notificación por VIH Esperanza de vida al nacer 2004 - 2006

5,4 5,5 13,2 18,8 42,4 10,2 512,0 139,0 124,0 39,0 34,0 45,0 10,0 21,9 16,3 39,5 78,36

5,3 5,4 12,9 13,4 18,3 8,4 528,0 149,0 131,0 47,0 49,0 47,0 14,0 7,8 14,7 73,8 78,09

5,1 5,3 17,8 18,8 59,8 10,2 622,0 190,0 167,0 71,0 72,0 60,0 21,0 21,9 40,6 153,3 76,18

5,6 5,7 6,9 10,4 0,0 6,1 472,0 127,0 123,0 36,0 34,0 39,0 10,0 2,0 9,5 24,7 79,35

INDICADOR

Bienestar y daño en salud

Sistema de salud

Psicosoc iales y redes

Estilos de vida

Condiciones de vida y trabajo

Determinantes estructurales

ÁREA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

% personas indigentes % personas pobres no indigentes % total personas pobres % hogares pobres Coeficiente de Gini (ingreso monetario) % personas desocupadas % personas cesantes % personas saben leer y escribir Promedio años escolaridad pers. 25 y más % cobertura educacional total

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

Región

Prom. país

POSICIÓN REGIÓN

RECUENTO DE INDICADORES DE LA REGIÓN SEGÚN TERCIO DONDE SE UBICA 32 indicadores

20 indicadores

12 indicadores

280

Mejor posición región 2,1 3,8 6,3 5,5 0,435 3,0 2,4 98,6 10,6 78,1

SIMBOLOGÍA Mejor posición Posición intermedia Peor posición

La tabla presenta una serie de indicadores regionales, situando a la región en relación al comportamiento de cada indicador en el rango observado a nivel nacional (peor y mejor valor regional). El rango del país se ha dividido en tercios, por lo que el color verde refleja una posición en el mejor tercio, el amarillo en el tercio intermedio y el rojo en el peor tercio. Cuando los indicadores no implican un concepto evaluativo, los términos peor o mejor posición región aluden a los valores más bajo y más alto, respectivamente.

Fuente de los indicadores Indicadores 1, 2, 3, 4, 8, 11, 12, 13 y 16. En porcentaje. Fuente: MIDEPLAN. CASEN 2006. Indicador 5. Cálculo de coeficiente de Gini según ingreso monetario. Fuente: MIDEPLAN. CASEN 2006. Indicadores 6 y 7. En porcentaje. Fuente: INE. Encuesta de Empleo trimestre octubre a diciembre 2008. Indicador 9: Promedio de años de escolaridad en personas de 25 y más años. Fuente: MIDEPLAN. CASEN 2006. Indicador 10: Porcentaje de cobertura educacional en personas de 4 a 25 años (se excluye a quienes cuentan con educación superior completa). Fuente: MIDEPLAN. CASEN 2006. Indicadores 14, 15, 18, 19, 20, 21, 22, 24 y 43. En porcentaje. Fuente: MINSAL. II Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2006. En estos indicadores no hay datos para las regiones XV, I, XIV y X, por lo que se replican datos de las antiguas regiones I y X. Indicador 17. Porcentaje de personas de 15 a 64 años que afirma no cotizar (se excluye a los inactivos). Fuente: MIDEPLAN. CASEN 2006. Indicador 23. En porcentaje. Fuente: Ministerio del Interior, CONACE Octavo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile. 2008. Indicador 25. Porcentaje de menores de 6 años en control en el sistema de salud pública que presenta malnutrición por exceso (sobrepeso, 1 desviación peso/ talla). Fuente: MINSAL, DEIS. REM 2008. Indicadores 26. En porcentaje. Fuente: MINSAL, DEIS. Algunos indicadores 2006. Los datos corresponden al año 2005. En estos indicadores no hay datos para las regiones XV, I, XIV y X, por lo que para la región XV se usan datos del Servicio de Salud Arica, para la I región se usan los del SS Iquique. Para la región XIV se usan los del SS Valdivia. Para la X región se replican datos de la antigua X región. Cabe señalar que los datos de cobertura de hipertensión y diabetes son estimaciones previas a la implementación de las Garantías Explícitas de Salud. Indicadores 27 y 28. Porcentaje de embarazadas en control en el sistema de salud pública que tiene menos de 15 años o entre 15 y 19 años. Fuente: MINSAL, DEIS. REM 2008. Indicadores 29 y 30. Porcentaje de personas de 15 a 19 años que usa método para prevenir embarazo (se excluyen métodos naturales) y porcentaje que dice usar condón siempre el último año. Fuente: MINSAL. II Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2006. En estos indicadores no hay datos para las regiones XV, I, XIV y X, por lo que se replican datos de las antiguas regiones I y X. Indicador 31. Porcentaje de personas que afirma haber tenido depresión, angustia o neurosis durante las últimas dos semanas. Fuente: MINSAL. II Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2006. En este indicador no hay datos para las regiones XV, I, XIV y X, por lo que se replican datos de las antiguas regiones I y X. Indicador 32. Porcentaje de personas que afirma tener alguien a quien acudir siempre o casi siempre tanto cuando tiene problemas como cuando tiene una emergencia. Fuente: MINSAL. II Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2006. En este 281

indicador no hay datos para las regiones XV, I, XIV y X, por lo que se replican datos de las antiguas regiones I y X. Indicador 33. Porcentaje de personas que afirma participar regularmente en al menos una organización social. Fuente: MINSAL. II Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2006. En este indicador no hay datos para las regiones XV, I, XIV y X, por lo que se replican datos de las antiguas regiones I y X. Indicador 34. Porcentaje de hogares que afirma que uno de sus integrantes ha sido víctima de un delito durante el último año. Fuente: Ministerio del Interior – INE. Quinta Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2008. Indicador 35. Tasa de denuncias por violencia intrafamiliar por 100.000 habitantes. Fuente: Ministerio del Interior. 2008. Indicador 36. Número de camas críticas de los servicios de salud pública por 100.000 habitantes. Fuente: MINSAL. 2008. Indicador 37. Número de médicos de los servicios de salud pública afectos a las leyes 15.076 y 19.664 por 10.000 habitantes. Fuente: MINSAL. 2008. Indicador 38. Gasto de consumo final ($) del sistema de salud pública por beneficiario de FONASA. Fuente: MINSAL, Departamento de Economía de la Salud. 2007. Indicadores 39 y 40. En porcentaje sobre la población regional. Fuente: Fondo Nacional de Salud. 2009. Indicador 41. En porcentaje sobre la población regional. Fuente: MINSAL, APS. 2009. Indicador 42. En porcentaje sobre el total de garantías acumuladas entre julio de 2005 y diciembre de 2008. Fuente: MINSAL. FONASA. Boletín Estadístico AUGE. 2009. Indicadores 44 y 45. Porcentaje de menores de 6 años/ personas de 65 años y más que se encuentran en control en el sistema de salud pública. Fuente: MINSAL, DEIS. REM 2008. Indicador 48. Porcentaje de mujeres de 25 a 64 años que afirma haberse realizado el PAP en los últimos tres años. Fuente: MIDEPLAN. CASEN 2006. Indicadores 49 y 52. En porcentaje. Fuente: Fondo Nacional de la Discapacidad – Primer Estudio Nacional de la Discapacidad. 2004. Indicadores 50 y 51. Promedios de nota (escala de 1,0 a 7,0). Fuente: MINSAL. II Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2006. En estos indicadores no hay datos para las regiones XV, I, XIV y X, por lo que se replican datos de las antiguas regiones I y X. Indicador 53. Tasa de ingresos de niños de 0 a 4 años por síndrome bronquial obstructivo a servicios del sistema de salud pública por 100 niños de esa edad. Fuente: MINSAL, DEIS. REM 2008. Indicador 54. Tasa de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos. Fuente: MINSAL, DEIS. Base de datos de natalidad 2007. Indicador 55. Tasa de mortalidad infantil ajustada por 1.000 nacidos vivos. Fuente: MINSAL, DEIS. Estadísticas Vitales. Cálculos para el trienio 2004 – 2006. Indicadores 56, 57, 58, 59, 60, 61 y 62. Tasas de mortalidad ajustadas por 100.000 habitantes. Fuente: MINSAL, DEIS. Estadísticas Vitales. Cálculos para el trienio 2004 – 2006. 282

Indicador 63: Tasa observada de accidentes laborales con desenlace fatal por 100.000 ocupados. Fuente: Cálculo a partir de datos MINSAL, DEIS. Estadísticas Vitales e INE. Encuesta de Empleo año 2006. En este indicador no hay datos para las regiones XV, I, XIV y X, por lo que se replican datos de las antiguas regiones I y X. Indicador 64. Tasa de notificación por tuberculosis por 100.000 habitantes. Fuente: MINSAL, Programa Nacional de Control de Tuberculosis. 2008. Indicador 65. Tasa acumulada de notificaciones por VIH por 100.000 habitantes. Fuente: MINSAL, Departamento de Epidemiología. 1984 – 2008. Indicador 66. Esperanza de vida al nacer en años. Fuente: Elaboración propia en base a datos MINSAL, DEIS y a estimaciones de población INE/CELADE para el trienio 2004 – 2006.

283

8 RESUMEN La región de Atacama destaca negativamente (color rojo,) y positivamente (color verde) los siguientes indicadores. 

Determinantes sociales estructurales

Personas indigentes (2,8%) este indicador es inferior por 0,4 puntos porcentuales al indicador nacional y presenta una brecha de 0,7 puntos porcentuales respecto de la mejor región.

Personas pobres no indigentes (7,7%) este indicador es inferior por 2,8 puntos porcentuales al indicador nacional y presenta una brecha de 3,9 puntos porcentuales respecto de la mejor región.

Personas pobres (10,5%) este indicador es inferior por 3,2 puntos porcentuales al indicador nacional y presenta una brecha de 4,2 puntos porcentuales respecto de la mejor región.

Hogares pobres (8,7%) este indicador es inferior por 2,6 puntos porcentuales al indicador nacional y presenta una brecha de 3,2 puntos porcentuales respecto de la mejor región.

Coeficiente de Gini (0,460) Este indicador de desigualdad señala que la región presenta mayor igualdad de ingresos respecto al país (diferencia de - 0,08) y presenta una brecha de 0,025 puntos s respecto de la mejor región (donde 0 es la perfecta igualdad y 1 la completa desigualdad).

Personas desocupadas (6,2%) este indicador es inferior por 1,3 puntos porcentuales al indicador nacional y presenta una brecha de 3,2 puntos porcentuales respecto de la mejor región.

284

Personas cesantes (5,6%) este indicador es inferior por 0,9 puntos porcentuales al indicador nacional y presenta una brecha de 3,2 puntos porcentuales respecto de la mejor región.

Personas que saben leer y escribir (97,6%), este indicador es superior al de la región por 1,5 puntos porcentuales y representa una brecha – 1 punto porcentual respecto de la mejor comuna de la región.

Promedio de años de escolaridad en personas de 25 y más años de edad (10 años) este indicador es superior al de la región por

0,2 años de escolaridad y

representa una brecha – 0,6 años de estudios respecto de la mejor región.

Cobertura de educación total (76,1%), presenta una brecha de 2 y -2 puntos porcentuales en comparación con el indicador nacional y mejor indicador regional respectivamente. 

Condiciones de vida y trabajo

Hogares con saneamiento deficitario (6,1%), este indicador es inferior por 2,6 puntos porcentuales respecto al indicador país y superior por 4,7 puntos porcentuales en comparación el mejor indicar regional.

Hogares con hacinamiento crítico (0,4%) este indicador es inferior por 0,4 puntos porcentuales respecto al indicador país y superior por 0,3 puntos porcentuales en comparación el mejor indicar regional.

Porcentaje personas cocina con parafina, carbón a leñe (3,0%) este indicador es inferior por 10,1 puntos porcentuales respecto al indicador país y superior por 2,8 puntos porcentuales en comparación a la mejor región.

285

Asalariados sin contrato (14,9%) este indicador es inferior por 5,0 puntos porcentuales respecto al indicador país y superior por 0,9 puntos porcentuales en comparación a la mejor región.

Personas de 15 a 64 años activas sin cotizar (31,1%), este indicador es inferior al nacional por 4,2 puntos porcentuales y presenta una brecha de 5,4 puntos porcentuales respecto de la mejor región.

Porcentaje de requerimiento de viviendas (12,3%), este indicador es superior al país por 2,8 puntos porcentuales y presenta una brecha de 9,7puntos porcentuales respecto de la mejor región.

Porcentaje de ocupados que trabajan más de 8 horas (47,4%), este indicador es superior al nacional por 2,6 puntos porcentuales y presenta una brecha de 13,1 puntos porcentuales respecto de la mejor región.

Personas que les afecta la inestabilidad laboral (40,0%), este indicador es superior al nacional por 11,0 puntos porcentuales y presenta una brecha de 30,3 puntos porcentuales respecto de la mejor región. 

Estilo de vida psicosocial

Bebedores problemas (5,5%) Atacama representa el mejor indicador regional y es inferior por 9,7 puntos porcentuales respecto del indicador país.

Porcentajes nacidos vivos de madres menores de 15 años (0,4%), este indicador es el mismo al indicador país y presenta una brecha de 0,2 puntos porcentuales.

Embarazadas en control menores de 15 años (0,6%), este indicador presenta una diferencia de -0,4 y 0,2 puntos porcentuales respecto al país y a la mejor región respectivamente. 286

Porcentaje de embarazadas en control de 15 a 19 años (24,7%) Este indicador es superior al nacional por 3,2 puntos porcentuales y presenta una brecha de 5,1 puntos porcentuales respecto de la mejor región.

Porcentaje de uso de métodos para prevenir el embarazo en personas de 15 a 19 años (66,3%). Este indicador es inferior al nacional por 17,6 puntos porcentuales y presenta una brecha de 33,7 puntos porcentuales respecto de la mejor región. 

Psicosocial

Porcentaje de hogares victimizados (24,8%), este indicador es inferior al nacional por 10,5 puntos porcentuales y presenta una brecha de 9,8 puntos porcentuales respecto de la mejor región.

Tasa de denuncia violencia intrafamiliar (588,1 por 100.000 habitantes), este indicador es inferior al país por 88,9 denuncias por 100. 000 habitantes y presenta una brecha de 36,3 denuncias por 100.000 habitantes.



Sistemas de salud

Beneficiarios de FONASA (68,7%), este indicador es inferior por 5,8 puntos porcentuales en comparación con el indicador país y mejor región.

Garantías explícitas retrasadas (0,8%) Atacama representa el mejor indicador regional y es inferior por 2,4 puntos porcentuales respecto del indicador país.

287

Mujeres de 25 a 64 con PAP, en los últimos 3 años (64,1%), este indicador es superior por 1,0 punto porcentual al indicador país y presenta una diferencia de -3,0 puntos porcentuales en comparación con la mejor región.

Número de camas críticas del Servicio de Salud Público de Atacama (13 camas por 100.000 habitantes) este indicador es inferior por 0,7 camas por 100.000 habitantes y presenta una diferencia de – 13,7 camas por 100.000 habitantes.

Gasto consumo final del sistema de salud por beneficiario de FONASA ($99.574), este indicador es Inferior por $661 respecto al indicador país y presenta una diferencia de $181.372 en comparación con la mejor región.

Discapacitados que accede a rehabilitación (6,7%), este indicador es superior por 0,2 puntos porcentuales al indicador país y presenta una diferencia de -6,8 puntos porcentuales en comparación con la mejor región. 

Bienestar y daño en salud

Nota promedio de satisfacción de salud (5,4; escala de 1 a 7), este indicador es superior por 0,1 puntos porcentuales al indicador país y presenta una diferencia de 0,2 puntos porcentuales en comparación con la mejor región.

Tasa de mortalidad por todas las causas. Para el trienio 2004-2006 se registro una tasa de 512 por 100.000 habitantes, existiendo un 3,1% y un 21,5% menos de muertes en comparación al país y a la peor región, respecto a la mejor región existe una sobremortalidad de 7,8%. Al realizar el análisis temporal por trienios (1998-2000; 2001-2003; 2004-2006), es posible observar una leve tendencia de disminución, además destaca que en los tres trienios analizados esta tasa es superior en los hombres en comparación de las mujeres.

288

Tasas de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio. Para el trienio 2004-2006 se registro una tasa de 139 por 100.000 habitantes, existiendo un 7,2% y un 36,7% menos de muertes en comparación al país y a la peor región, respecto a la mejor región existe una sobremortalidad de 8,6%. Al realizar el análisis temporal por trienios (1998-2000; 2001-2003; 2004-2006), es posible observar una tendencia de disminución, además destaca que en los dos últimos trienios analizados esta tasa es superior en las mujeres en comparación a los hombres.

Tasas de mortalidad por tumores. Para el trienio 2004-2006 se registro una tasa de 124 por 100.000 habitantes, existiendo un 5,6% y un 34,7% menos de muertes en comparación al país y a la peor región, respecto a la mejor región existe una sobremortalidad de 0,8%. Al realizar el análisis temporal por trienios (1998-2000; 2001-2003; 2004-2006), es posible observar una tendencia de disminución, además destaca que en los dos últimos trienios analizados esta tasa es superior en los hombres en comparación a las mujeres.

Tasas de mortalidad por traumatismos y envenenamientos. Para el trienio 2004-2006 se registro una tasa de 39 por 100.000 habitantes, existiendo un 20,5% y un 82% menos de muertes en comparación al país y a la peor región, respecto a la mejor región existe una sobremortalidad de 7,6%. Al realizar el análisis temporal por trienios (1998-2000; 2001-2003; 2004-2006), es posible observar una tendencia de disminución, además destaca que en los tres trienios analizados esta tasa es marcadamente superior en los hombres en comparación a las mujeres.

Tasas de mortalidad por enfermedad isquémica. Para el trienio 2004-2006 se registro una tasa de 34 por 100.000 habitantes, representando a la mejor región, existiendo un 44,1% y un 111,8%

menos de

muertes en comparación al país y a la peor región. Al realizar el análisis temporal 289

por trienios (1998-2000; 2001-2003; 2004-2006), es posible observar una tendencia de disminución, además destaca que en los tres trienios analizados esta tasa es marcadamente superior en los hombres en comparación a las mujeres.

Tasas de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares. Para el trienio 2004-2006 se registro una tasa de 45 por 100.000 habitantes, existiendo un 4,4% y un 33,3% menos de muertes en comparación al país y a la peor región, respecto a la mejor región existe una sobremortalidad de 13,3%. Al realizar el análisis temporal por trienios (1998-2000; 2001-2003; 2004-2006), es posible observar una tendencia de disminución, además destaca que en los tres trienios analizados esta tasa es marcadamente superior en las mujeres en comparación a los hombres.

Tasas de mortalidad por accidentes de tránsito. Para el trienio 2004-2006 se registro una tasa de 10 por 100.000 habitantes, representando a la mejor región, existiendo un 40% y un 110% menos de muertes en comparación al país y a la peor región. Al realizar el análisis temporal por trienios (1998-2000; 2001-2003; 2004-2006), se observa una disminución de 3 muertes por 100.000 habitantes al comparar el primer y último trienio. Se destaca que en los tres trienios la tasa es muy superior en los hombres en comparación a la de las mujeres.

Tasa de notificación por Tuberculosis. El año 2008 se registro una tasa de notificación por tuberculosis de 16,3 por 100.000 habitantes, registrándose 149% menos de notificaciones, en la comparación con la peor posición regional. En cuanto al indicador país y la mejor posición regional se observa un 9,8% y 41,7% más notificaciones respectivamente. En el quinquenio 2005-2009, esta patología se posiciona en el cuarto lugar más alto de las ENO en la región de Atacama, con una incidencia promedio de 17,87 por 100.000, siendo esta incidencia mayor en los hombres en comparación con las mujeres en los tres quinquenios analizados (1995-1999; 2000-2004; 2005-2009), si bien, la incidencia de

290

esta patología continua siendo elevada es destacable que se observa un descenso para ambos sexos en los quinquenios analizados.

Tasas acumulada de notificación por VHI-SIDA. En el período 1984-2008 se registro una tasa de notificación por VIH-SIDA de 39,5 por 100.000 habitantes, registrándose un 86,8% y un 288,1% menos de notificaciones en comparación al país y a la peor región. En comparación al mejor indicador regional existe un 37,5% más de notificaciones. En el quinquenio 20052009 la región de Atacama presentó una incidencia de notificaciones ENO por VIHSIDA de 12,84 por 100.000 habitantes, destaca que los hombres (18,76 por 100. 000 hombres) presentan una tasa superior a las mujeres (6,58 por 100.000 mujeres). En el período 2006-2009 del total de notificaciones ENO VIH-SIDA el 46% ingreso a control en el centro de VIH de región.

Esperanza de vida al nacer (EVN). En el trienio 2004-2006 la región registró una esperanza de vida al nacer de 78,36 años, lo cual la posiciona por 0,3 años sobre el indicador país, e inferior por 0,1 años de vida menos respecto a la mejor región. Se evidencia una brecha de género de 5,39 años de diferencia en desmedro de los varones. El análisis temporal por trienios (1998-2000; 2001-2003; 2004-2006) revela que la EVN ha aumentado en el tiempo.

(*)Esperanza de vida temporaria a los 20 años (EVT). (Indicador no incluido en el semáforo) En el trienio 2004-2006 se registró una esperanza de vida a los 20 de 59,36 años, registrándose 0,3 años más que el indicador regional y 1 año de vida menos respecto a la mejor región. Se evidencia una brecha de género de 4,93 años de diferencia en desmedro de los varones. El análisis temporal por trienios (1998-2000; 2001-2003; 2004-2006) revela que la EVT ha aumentado en el tiempo.

291

Tasa de ingreso de niños de 0 a 9 años por síndrome bronquial obstructivo (18,8 por 100 niños), este indicador es superior por 5,4 y 8,4 ingresos por 100 niños al indicador país y mejor región respectivamente. Tasa de mortalidad materna (42,4 por 100.000 nacidos vivos) este indicador es superior por 24,1 muertes por 100.000 nacidos vivos, la mejor región no restra mortalidad materna.

Tasa de mortalidad infantil ajustada (10,2 por 1.000 nacidos vivos). La tasa de mortalidad infantil de la región calculada para el trienio 2004-2006 es de 10,2 nacidos vivos, estas cifras son muy altas en comparación a la nacional y al mejor indicador regional, existiendo una diferencia de 1,8 y 4,1 muertes más por 1.000 nacidos vivos. Atacama se posiciona como la peor región del país. El análisis temporal evidencia un aumento de 0,9 muertes por 1.000 nacidos vivos al comparar el trienio 2001-2003 y 2004-2006.

Tasa observada de accidentes laborales con desenlace fatal, el indicador regional calculado para el año 2006 es de 21,9 por 100.000 ocupados, superando por 14,1 y 19,9 accidentes laborales fatales por 100.000 ocupados en comparación al indicador país y mejor región respectivamente.

(*)Años de vida potencialmente perdidos (AVPP). (Indicador no incluido en el semáforo) La tasa regional de AVPP trienio 2004-2006 es de 78,36 AVPP por 1.000 personas, registrándose 0,54 y

2,18 más AVPP que el indicador regional y mejor región

respectivamente. Se evidencia una brecha de género de 32 años de diferencia en desmedro de los varones. El análisis temporal por trienios (1998-2000; 2001-2003; 2004-2006) revela que la AVPP han disminuido en el tiempo, tanto en los hombres como en las mujeres.

292

9 CONCLUSIONES Demográficamente la región presenta desde el año 1952 a la fecha un leve predominio de la población masculina. Destaca que desde el año 1982 existe un predominio de la población urbana (sobre el 90%). Además se evidencia el proceso de transición demográfica, el cual denota el envejecimiento poblacional, por otra parte la encuesta CASEN 2006 refiere que el 4,3% de la población afirma pertenecer a un pueblo originario, representado la etnia Diaguita la etnia más predomínate (48%).

Referente a la tasa de natalidad, Atacama se destaca haberse mantenido relativamente estable a diferencia de la situación nacional donde se aprecia un descenso sostenido. Estas cifras regionales son superiores al promedio país. La tasa de fecundidad regional presenta cifras superiores al país, destacando desde el año 2005 una tendencia al aumento en todos los grupos de edades de mujeres en edad fértil.

Los indicadores de determinantes sociales estructurales analizados nos señalan que la región presenta en términos generales mejores indicadores en comparación al país, destacando que Atacama presenta la tercera proporción más alta de gasto destinado a salud y se ubica en el quinto lugar nacional en relación al gasto per cápita regional en salud, además presenta niveles de pobreza inferiores al país y la mayor reducción de la pobreza entre los años 2003 y 2006 (mejor región). Los promedios de ingreso son más altos que la media nacional. En materia de desigualdad se registran mejores indicadores. Respecto de ocupación y educación, la región presenta una tasa de participación laboral y una tasa de desocupación inferior a la tasa nacional, el porcentaje de alfabetismo de la región es levente superior al nacional, sin embargo, se evidencia una brecha inferior en desmedro de las zonas rurales. De la salud ocupacional destaca que la región presenta la menor fuerza de trabajo femenina del país (año 2006), la región de Atacama se ubica en la peor posición respecto al país en cuanto a la tasa de accidentes laborales fatales (trienio 2004-2006). 293

De los indicadores referidos a condiciones de vida y trabajo se destacan positivamente: Hogares con saneamiento deficitario, hogares con hacinamiento crítico, personas que cocinan con carbón y leña, asalariados sin contrato y personas de 15 a 64 años activas sin cotizar, por el contario, destacan negativamente: el porcentaje de requerimiento de viviendas, el porcentaje de ocupados que trabajan más de 8 horas y las personas que les afecta la inestabilidad laboral.

En el ámbito de salud ambiental, la ENCV indica que el año 2006 la cobertura regional de agua potable fue de 94%, existiendo una brecha marcada (62,9%) en desmedro de las zonas rurales. En la región, existe un incumplimiento generalizado de la normativa sanitaria asociada a la gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios, principalmente debido a la inexistencia de sitios de disposición final de residuos que cuenten con autorización sanitaria y/o ambiental, al no cumplir con las condiciones mínimas para su funcionamiento. Los procesos industriales asociados principalmente a las emisiones fugitivas producto de las actividades de la minería afectan significativamente la calidad del aire. En esta materia en la región existen dos planes de descontaminación para dióxido de azufre, en las zonas circundantes a la Fundición Hernán Videla Lira y a Fundición Potrerillos; en lo que respecta al material particulado respirable bajo 10 micras el año 2009 se aprueba la declaración del polígono de la zona saturada en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla, en el mismo año la SEREMI de Salud solicita declarar zona latente por material particulado respirable la localidad de Huasco, lo que se encuentra en preparación por parte de la CONAMA Regional. Por otro lado, la suma de los proyectos que ingresan a evaluación ambiental en la región presentan la segunda mayor inversión en el país. Respecto de zoonosis se destaca al vector “Triatoma infestans” (vinchuca) transmisor de la enfermedad de Chagas, del cual se detectado desde el año 2002 a la fecha un incremento de los focos chagásicos y se ha evidenciado la presencia de circulación Trypanosoma cruzi en los vectores capturados, lo cual implica mantener y reforzar las medidas del programa de Chagas, debido a que existe el riesgo de 294

enfrentar un retroceso volviendo a manifestarse la transmisión vectorial. Cabe señalar que esta patología es endémica en nuestra región y dentro de las enfermedades de notificación obligatoria es la que presenta la mayor incidencia el quinquenio 2005-2009, con una tasa de 31,16 por cien mil habitantes, observándose un aumento de 10,68 puntos respecto del quinquenio 1995-1999. Es importante señalar que se registra una mayor incidencia en las mujeres que en hombres. Además es importante mencionar la presencia en la región de los vectores asociados, por la literatura, a la transmisión del VNO, y al riesgo siempre presente de la introducción de nuevas especies vectoras, esta situación obliga a mantener las medidas pertinentes para evitar la dispersión y /o radicación de vectores, además de reforzar las barreras sanitarias y la vigilancia tendiente a evitar la presentación de casos de enfermedades febriles transmitidas por mosquitos vectores.

De los indicadores relacionados con estilos de vida destacan negativamente, el porcentaje de embarazadas en control de 15 a 19 años (38,1%), el porcentaje de menores de 6 años en control con sobrepeso (25,4%) y la tasa de denuncia de violencia intrafamiliar (820,9 por 100.000 habitantes) (los últimos 2 mencionados, corresponden a los peores indicadores comunales de la región).

Por otra parte, en lo relativo a aspectos conductuales y estilos de vida, según la ENCAVI 2006 la región de la Atacama registra un 5,5% de población que se clasifica como bebedores problema, cifra que aumenta a 10,1% en el caso de los hombres. Sin embargo, estudios realizados por CONACE el mismo año, señalan que el 20,2% de la población presenta problemas de alcohol, cifra superior al país (13,0%) y con un incremento de 7,5 puntos en los 2 últimos bienios, la tasa es siempre superior entre los hombres, sin embargo, la brecha ha disminuido según sexo, también se observan incrementos en todos los grupos de edades. Respecto del consumo de drogas, se registra una prevalencia de consumo de marihuana en el último año (2008) de 4,9 % cifra que es inferior al país (6,4%), es mayor en los hombres que en las mujeres produciéndose además un aumento notable en el grupo de edad de 12 a 34 años. El consumo de cocaína total en el último año (2006) es de 1,7%, el más alto 295

a nivel nacional, cifra que se replica en ambos sexos, siendo esta cifra la más elevada en las mujeres y la segunda más alta en los hombres a nivel nacional, esta cifra revela un aumento de 1,5 puntos porcentuales en comparación con el estudio anterior (2004), siendo el grupo de 12 a 34 años el que presenta el mayor incremento. El sedentarismo en Atacama el año 2006 (87,9%) presenta una prevalencia levemente inferior a la del país. Las cifras señalan que tanto en la región como en el país el sedentarismo es superior en el sexo femenino, además se destaca una leve tendencia al aumento al incrementar la edad, esta situación también se presenta en la región hasta el grupo de edad de 45 a 65 años.

En relación a la sexualidad cabe mencionar que la media de edad de iniciación sexual de la región el año 2006 es de 17,85 años, edad más precoz

que

el

promedio nacional (18,12%) en tanto el 66,3 % de las personas de la región entre 15 y 19 años señala usar algún método de prevención no natural de embarazo, mientras que solo el 39,2% de ellos indica utilizar siempre condón.

La región posee el año 2009 un 34,4% de lactancia exclusiva a los seis meses, cifra inferior a la nacional (45,1%) y distante de la meta de 60%, además, el año 2008 el 21,5% de los niños en control menores de seis años tiene sobrepeso y un 8,7% obesidad, ambas cifras son inferiores en comparación con los indicadores nacionales, sin embargo, preocupantes.

Respecto de los aspectos psicosociales, la región se ubica en la tercera posición regional más baja (24,8%) de hogares victimizados

presentando una tasa de

denuncias por violencia intrafamiliar de 588,1 habitantes en el año 2009. Se destaca que un 46,5% de las personas afirma contar siempre o casi siempre con alguien en quien confiar y a quién acudir en caso de una emergencia, cifra superior al indicador nacional (44,4%). La región presentó el año 2009 una incidencia de depresión del 10, 42 por mil inscritos, inferior por 4,48 puntos a lo registrado a nivel nacional, presentando los grupos de 20-64 años y 65 y más años las mayores incidencias. El programa de depresión alcanzó una cobertura de un 32 % respecto de la prevalencia 296

de esta enfermedad. Los problemas de salud mental en general no provocan un alto número de muertes, con excepción de la mortalidad por suicidio y accidentes del tránsito que en un porcentaje importante (40%), son atribuibles al consumo abusivo de alcohol. Atacama presentó el trienio 2004-2006 la menor tasa de mortalidad por accidentes del tránsito (10 por 100.000 habitantes). En relación a las tasas ajustadas de mortalidad por suicidios la región presenta una clara tendencia temporal al aumento, al respecto es importante destacar que los hombres registran tasas superiores a la de las mujeres.

En lo que se refiere al Sistema de Salud La región de Atacama posee 6 centros hospitalarios, 5 pertenecientes a la red del sistema público (1,8 hospitales por 100.000 habitantes) y uno privado y solo el hospital ubicado en la capital regional es clasificado como de mayor complejidad (0,4 hospital de mayor complejidad por 100.000 habitantes). La región cuenta con 0,6 postas de salud rural por 1.000 habitantes. En cuanto al tipo de previsión de salud de la población, el año 2009 el 68,7% de los habitantes de la región estaba inscrito en FONASA (ocupando el segundo valor más alto a nivel regional. El mismo año el 70,3% de la población total de la región corresponde a población inscrita en atención primaria de salud (APS). De acuerdo a la encuesta CASEN 2006, el 14,7% de la región presentó una enfermedad, accidente u otro problema de salud en los 30 días previos a la medición. De ellas, el 16,5% no recibió atención de salud debido a que no consultaron, perdieron la hora o no obtuvieron hora. Respecto a la atención de especialidades el total de personas que afirma haber esperado más de 30 días para una atención de especialidad desde que la solicitó se observa que tanto a nivel nacional como regional una brecha entre el sistema público respecto de privado, también se destaca al comparar el país con la región esta última presenta un porcentaje de espera más elevado en las personas atendidas en el sistema público. En materia de cobertura destacan positivamente el bajo porcentaje de garantías explícitas retrasadas en el sistema público de salud, que llega a un 0,8%, ocupando la mejor posición del país y la población de menores en control (73,7%), no así la de adultos mayores (42,0%), los discapacitados que acceden a rehabilitación (6,7%), ni las mujeres con PAP al 297

día en el grupo de edad de 25 y 64 años con un 64,1%.Respecto de los egresos hospitalarios de la región de Atacama por grandes grupos de causas, por residencia, correspondiente al año 2001 y 2007, excluyendo embarazo, parto y puerperio; los “traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas” (segunda causa el año 2001 y primera causa el año 2007); “enfermedades del sistema digestivo” (primera causa el año 2001 y segunda causa el año 2007); y “enfermedades del sistema respiratorio” (tercera causa ambos años), en conjunto representan alrededor del 35% del total de los egresos hospitalarios ocurridos en los dos años señalados.

De los indicadores relacionados daño en salud la tasa ajustada de mortalidad general, en el trienio 2004 – 2006 de la región de Atacama fue de 12 muertes por 100.000 habitantes, resultando inferior a la tasa nacional en 16 muertes, y presentando diferencias de 40 muertes sobre la tasa regional más baja y de -110 muertes por 100.000 respecto a la tasa más alta registrada en el país. Al analizar la mortalidad por causas, la tasa ajustada de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio (139 por 100.000) supera a la tasa ajustada de mortalidad por tumores (124 por 100.000). Dentro de las enfermedades del sistema circulatorio las tasas ajustadas de enfermedad cerebro vascular y de enfermedad isquémica del corazón llegan a 45 y 34 muertes por 100.000, respectivamente.

En todas las tasas aludidas, la región presenta valores inferiores a los nacionales y se ubica dentro de las mejores posiciones regionales. El análisis comparativo de la mortalidad general durante el período 2004 – 2006 muestra una razón de tasas respecto al país de 0,97, es decir, quienes viven en la región de Atacama tienen un 0,03 veces menos riesgo de morir que el promedio del país. No obstante, quienes residen en Atacama tienen 1,09 veces el riesgo de morir de la región de mortalidad más baja, lo que se traduce en un exceso de mortalidad de 7,9%. Este mismo análisis realizado a partir de las tasas ajustadas de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio, también indica que los habitantes de la región tienen 1,09 veces más riesgo de morir por esta causa que la población de la región que presenta la 298

tasa más baja, observándose un exceso de mortalidad de 8,53%. La evolución temporal de las tasas de mortalidad entre los trienios 1998 – 2000 y 2004 – 2006 muestra una disminución de la tasa ajustada de mortalidad general de 47 muertes por 100.000 habitantes, lo que corresponde a una reducción de un 8%. Tanto en términos absolutos como porcentuales este descenso es uno de los más bajos a nivel nacional. En cuanto a los grandes grupos de causas, la tasa de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio baja en 16 muertes por 100.000 (reducción de 10%), siendo destacable en términos relativos el descenso en la mortalidad por traumatismos, que experimenta una reducción de 13%. En las causas específicas es la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón la que registra la mayor disminución (13 muertes por 100.000, reducción de 27%). Además es importante destacar el descenso lento pero sostenido de las tasas ajustadas de mortalidad por cáncer cervicouterino (20 por 100.000 mujeres el año 1990 a 4,4 por 100.000 mujeres el año 2007).

En cuanto a las enfermedades de notificación obligatoria en la región, el quinquenio 2005-2009 las cuatro patologías con las más altas incidencias en orden decreciente son: “Enfermedad de Chagas” (31,16 por 100.000 habitantes), “Sífilis” (24,29 por 100.000 habitantes), “Parotiditis” (21,56 por 100.000 habitantes) y “Tuberculosis” con 17,87 por 100.000 habitantes).

De la enfermedad de Chagas se destaca que Atacama es zona endémica, y que se registra un aumento de 10,68 puntos al comparar el quinquenio 1995-1999 con 20052009, además, es importante mencionar la diferencia de tasa según sexo, ya que en los quinquenios 2000-2004 y 2005-2009 la tasa fue más alta en las mujeres, existiendo una mayor diferencia en el último período (43,64 por 100.000 mujeres v/s 23,74 por 100.000 hombres), esto podría explicarse por la indicación señalada en la guía clínica de enfermedad de Chagas, elaborada, la cual refiere realizar pesquisa serológica para T.cruzi a toda mujer embarazadas y en edad fértil asociadas a zonas endémicas.

299

Un segundo problema de salud pública en la región es el aumento en la incidencia de las infecciones de transmisión sexual. Respecto a Sífilis se destaca que las tasas de sífilis en todas sus formas habian sido inferiores a las del país hasta el año 2006, no obstante, desde 2007 a 2009 Atacama presenta un importante incremento de sus tasas, con una relación país de 1:2. Se presenta con mayor frecuencia en los grupos de edades de 15 a 24 años, predominando en las mujeres en comparación con los hombres. Considerando que el año 2008 Atacama presentó una alta tasa de sífilis congénita de 2,71 por mil NV, en comparación a la nacional (0,47 por mil NV), y que ha aumentado en los últimos años, un estudio realizado en el Hospital Regional, en una muestra de embarazadas que ingresaron a la maternidad señalaron que un alto porcentaje de embarazadas que llegan a preparto sin el registro del tercer VDRL (58% en el año 2008 y 84,9% en 2009). Por tal motivo se hace necesario unificar y adecuar criterios de manejo a la edad gestacional de la embarazada respecto a las fechas de tomas de muestra de los VDRL. Enfatizándose más en la importancia de la toma de los tres VDRL “pesquisa oportuna”, debido a que esta patología no otorga inmunidad, lo que permite que la embarazada pueda reinfectarse luego de ser tratada adecuadamente. Debiera permitirse que el profesional a cargo del control de embarazo realice la toma de VDRL con un desfase de más o menos una semana a las fechas establecidas en la norma, lo que permitiría dar el cumplimiento de los la toma de los tres VDRL durante el control de embarazo debido a que la norma41 señala fechas establecidas para la toma de estos exámenes.

De la situación del VIH-SIDA en la región, se destaca la tasa acumulada de notificación por VIH por 100.000 habitantes (1884-2008) que en Atacama corresponde a 39, 5 esta es cifra inferir por 46,5 % a la nacional, sin embargo, el análisis temporal de las tasas de VIH-SIDA refiere una tendencia al ascenso. Las tasas de los hombres son superiores al de las mujeres y el grupo de edad que exhibe las mayores tasas, son los comprendidos entre 20 y 3 9 años, y que según nivel de escolaridad, tiene enseñanza media, la conducta sexual declarada con mayor porcentaje es la heterosexual. Además es importante mencionar que solo el 46% de los casos notificados han ingresado a control en el centro de VIH Regional, esto 300

último hace pertinente discutir las estrategias necesarias para impactar en el 54% de los casos pesquisados que no acceden a control, considerando que se trata de un programa de salud gratuito, en que las barreras de acceso en teoría no deben existir.

La tuberculosis presenta en el quinquenio 2005- 2009 una incidencia promedio de 17,87 por 100.000, siendo esta incidencia mayor en los hombres en comparación con las mujeres en todos los quinquenios analizado (1995-2009). Es importante mencionar que aunque la incidencia de esta patología continúa siendo elevada se observa un descenso para ambos sexos en los quinquenios analizados. La tasa de morbilidad de los casos nuevos de tuberculosis en los dos últimos años en la región años evidencian una disminución, presentado el año 2008 una tasa de 14,5 por 100.000 habitantes (superior al país por 0,9 puntos), implicando que tanto la región como el país se clasifican en grupo I (umbral) respecto la clasificación propuesta para los servicios de salud, según tasa esperable de incidencia de tuberculosis, para cumplir con la meta propuesta en los objetivos sanitarios de la década.

De los indicadores de inequidad en salud, se destaca negativamente la tasa de mortalidad infantil (MI), donde la tasa regional ajustada del trienio 2004 – 2006 llega a 10,2 muertes por 1.000 nacidos vivos (NV), correspondiendo a la tasa regional más alta, con diferencias de 1,8 muertes respecto a la tasa nacional y de 4,1 muertes por 1.000 NV sobre la tasa más baja del país. A lo largo del tiempo la región siempre ha mantenido tasas de MI superiores a las nacionales, presentando un descenso de – 3,6 muertes al compararse el trienio 2004 – 2006 con el período 1998 – 2000 (tasa de 13,8), no obstante, en relación al trienio 2001 – 2003 (tasa de 9,3) se registra un aumento de 0,9 muertes por 1.000 NV, que constituye el segundo mayor incremento regional. El año 2008 la tasa de MI de la región representaba la más alta tasa de las regiones del país. Al revisar la MI según la escolaridad de la madre se presenta una gradiente, disminuyendo la tasa de MI al aumentar la escolaridad materna. En el trienio 2004 – 2006 la esperanza de vida al nacer de la región de Atacama se estima en 78,36 años, ubicándose en el quinto lugar nacional, con diferencias de 301

0,99 años respecto a la esperanza de vida más alta y de 2,18 años en relación a la esperanza de vida más baja del país. La evolución temporal de la esperanza de vida al nacer indica un aumento de 0,96 y 0,25 años al compararse el período 2004 – 2006 con los trienios 1998 – 2000 y 2001 – 2003, respectivamente, incrementos que, junto a los registrados en la región de Magallanes, resultan ser los más bajos del país. La esperanza de vida a los 20 años de la región asciende en el trienio 2004 – 2006 a 59,36 años, existiendo una brecha de 4,93 años en desmedro de los varones.

Se menciona el indicador de años de vida potencialmente perdidos (AVPP) en hombres, la tasa regional de AVPP del trienio 2004 – 2006 asciende a 87,2 AVPP por 1.000 hombres, ubicándose bajo la tasa nacional (97,0 AVPP por 1.000 hombres) y constatándose un descenso a lo largo del tiempo. En el caso de las mujeres, la tasa regional de AVPP del trienio 2004 – 2006 asciende a 55,2 AVPP por 1.000 mujeres, valor superior al registrado a nivel nacional (53,7 AVPP por 1.000 mujeres), manifestándose un leve descenso entre el primer y el último trienio.

En cuanto al capítulo de participación e intersectorialdad El Consejo Asesor Consultivo de la ASR (2009-2010), prioriza como los principales problemas de salud percibidos por la comunidad, son la existencia de microbasurales, perros vagos, alcohol, drogas y violencia intrafamiliar, contaminación de la bahía de Chañaral, salud ocupacional y Agua.

302

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.