DIAGNOSTICO SOBRE SALUD EN LA VIVIENDA EN EL PERU

DIAGNOSTICO SOBRE SALUD EN LA VIVIENDA EN EL PERU Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00 Pág. 1.

3 downloads 137 Views 619KB Size

Recommend Stories


Impactos de la vivienda en la salud
59 Impactos de la vivienda en la salud. Morbi-mortalidad. Agentes etiológicos y causas atribuibles. Aunque en la Región de las Américas la disminució

SOBRE LA LITERATURA DE LA EMANCIPACION EN EL PERU
SOBRE LA LITERATURA DE LA EMANCIPACION EN EL PERU Por ANTONIO CORNEJO POLAR UniversidadNacional Mayor de San Marcos En sus encontrados exdmenes de l

INFORME SOBRE PRECARIEDAD EN LA VIVIENDA
INFORME SOBRE PRECARIEDAD EN LA VIVIENDA 2015 Contenido ANTECEDENTES...............................................................................

POLIOMIELITIS EN EL PERU
POLIOMIELITIS EN EL PERU Dr. Jose Luis Seminario Carrasco I. INTRODUCCION: El presente art!culo presenta las tendencias observadas en la poliomieli

LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN EL PERU
LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN EL PERU Por: Ing. Manuel Gonzáles de la Cotera 60-08 PALABRAS CLAVE: Cementos. Concreto. Construcción. Industria. La In

Story Transcript

DIAGNOSTICO SOBRE SALUD EN LA VIVIENDA EN EL PERU

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

Pág. 1. Introducción --------------------------------------------------------------------------------------------------

3

2. Políticas Nacionales sobre desarrollo de la vivienda con relación a la salud y el ambiente-------2.1 Políticas del Subsector Vivienda y Construcción --------------------------------------------------a) Modelo del Mínimo Hábitat Urbano -------------------------------------------------------------b) Medio Ambiente ------------------------------------------------------------------------------------2.2 Políticas del Sector Salud en relación con la Vivienda --------------------------------------------a) Lineamientos de política del Sector Salud ------------------------------------------------------b) Estrategias -------------------------------------------------------------------------------------------c) Normas -----------------------------------------------------------------------------------------------2.3 Políticas sobre desarrollo urbano ---------------------------------------------------------------------a) Renovación Urbana ---------------------------------------------------------------------------------b) El acceso al Suelo ----------------------------------------------------------------------------------c) Comisión de Formalización de la Propiedad Informal ----------------------------------------2.4 Políticas del Sector Saneamiento ---------------------------------------------------------------------2.5 Lucha contra la pobreza e inversión social -----------------------------------------------------------

4

3. Factores sociales y culturales relacionados con la vivienda -------------------------------------------3.1 Factores para el desarrollo diferenciado de la vivienda -------------------------------------------a) Características de la producción social de la vivienda -----------------------------------------b) Tendencia al Inquilinato ---------------------------------------------------------------------------3.2 Factores relacionados con la vivienda en regiones diferenciadas --------------------------------a) Ambiente socio-cultural ---------------------------------------------------------------------------b) Ambiente físico -------------------------------------------------------------------------------------c) Tipología de vivienda popular --------------------------------------------------------------------3.3 Areas de reciente asentamiento ------------------------------------------------------------------------

10

4. Factores de salud relacionados con la vivienda ---------------------------------------------------------4.1 Agua y Saneamiento -----------------------------------------------------------------------------------4.2 Residuos sólidos ----------------------------------------------------------------------------------------4.3 Disposición final -----------------------------------------------------------------------------------------

14

5. Población y Vivienda ---------------------------------------------------------------------------------------5.1 Población ------------------------------------------------------------------------------------------------5.2 Niveles de pobreza -------------------------------------------------------------------------------------5.3 Vivienda -------------------------------------------------------------------------------------------------5.4 Consideraciones sobre vivienda unifamiliar -------------------------------------------------------6. Políticas y programas en desarrollo ----------------------------------------------------------------------6.1 Programas urbanos ------------------------------------------------------------------------------------6.2 Programas de vivienda --------------------------------------------------------------------------------6.3 Organismos ejecutores de programas de crédito --------------------------------------------------a) Fondo Mivivienda ---------------------------------------------------------------------------------6.4 Renovación Urbana ------------------------------------------------------------------------------------6.5 Protección Ambiental y Ecología Urbana ----------------------------------------------------------a) Proyecto de Redes Viales Verdes ----------------------------------------------------------------b) Proyecto de Protección y Ecología Urbana ----------------------------------------------------c) Consejo Nacional del Medio Ambiente ----------------------------------------------------------

18

5 5 5 6 6 6 7 7 7 8 8 9 9

10 10 11 11 12 12 13 13

16 17 18

18 20 20 22 24 24 24 25 26 28 28 28 29 29

1

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

6.6 Programas Estatales de Promoción de la Salud ----------------------------------------------------a) Viviendas promovidas por los programas de salud integral ----------------------------------b) Propuesta de Acción Conjunta -------------------------------------------------------------------c) Necesidades Principales de Salud, Ambiente y Vivienda ------------------------------------d) Programas de salud --------------------------------------------------------------------------------e) Percepción de la contribución de los programas de salud al bienestar familiar -----------6.7 Programas Sociales --------------------------------------------------------------------------------------

30 30 30 30 31 31

7. Instituciones que trabajan en la vivienda, salud o desarrollo integral --------------------------------7.1 Organismos Estatales ----------------------------------------------------------------------------------7.2 Organismos No Gubernamentales -------------------------------------------------------------------7.3 Otras Instituciones --------------------------------------------------------------------------------------

32

8. Avances y logros ---------------------------------------------------------------------------------------------

35

9. Análisis de la situación de la salud en la vivienda en el país ------------------------------------------

37

10. Conclusiones y recomendaciones ------------------------------------------------------------------------

39

11. Bibliografía --------------------------------------------------------------------------------------------------

41

12. Anexos -------------------------------------------------------------------------------------------------------

42

13. Elaboración del Documento / Equipo Participante ---------------------------------------------------

43

32

32 34 34

2

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

1.-

INTRODUCCION El presente Diagnóstico sobre Salud en la Vivienda en el Perú recopila información estadística y analítica sobre el tema, producida por diversos estamentos públicos, privados, centros de estudios y organismos no gubernamentales, los cuales a su vez integran la Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud. Como marco referencial mencionaremos algunas consideraciones generales del Perú: cuenta con una extensión territorial de 1.285.216 Km2 divididos en tres regiones naturales, la costa, la sierra y la selva; es un país pluricultural, intercultural, multilingüe y multiétnico. En 1993 la población total del país1 ascendía a 22’639,443 habitantes y en 1999 a 25’242,254 habitantes. La Constitución Política de 1993 determinó la división de tipo departamental: 24 departamentos subdivididos en 194 provincias y éstas en 1,818 distritos. Tiene un vasto territorio que alberga una rica y compleja combinación de climas, relieves, suelos, subsuelos, aguas superficiales y subterráneas, mar, flora y fauna que da lugar a una excepcional variedad de espacios y asociaciones naturales. Se suele describir al Perú como un espacio de megadiversidad: posee el 19% de las aves del mundo (1,703 especies), 9% de los mamíferos (400 especies), 9% de los anfibios (250 especies), 175 especies de reptiles y 1,200 especies de peces entre marinos y dulces, sin contar con miles de especies de insectos, moluscos y una impresionante variedad de flora. La política del actual gobierno peruano está influenciada principalmente por el proceso de reforma estructural que ha vivido el Estado desde inicios de los años noventa, el mismo que se ha caracterizado por la liberación de la economía, la simplificación de la administración pública, la privatización de bienes y servicios tradicionalmente estatales y la presencia de demandas sociales básicas. • El reto de disminuir la pobreza en el país y particularmente la pobreza extrema en 50% hacia el año 2000 ha significado que los organismos ejecutores de programas y proyectos dirigidos al cumplimiento del objetivo trazado, definan como líneas prioritarias de acción las siguientes: Asistencia Alimentaria, Educación y Capacitación, Salud y Nutrición, Bienestar familiar, Infraestructura Social, Infraestructura Económica. El Ministerio de Salud, mediante programas nacionales de salud pública de intervención en el individuo, la familia y comunidad, busca mejorar sus condiciones e indicadores de vida, aún cuando los resultados no alcanzan las metas trazadas. El accionar del Gobierno en cuanto al tema vivienda se va identificando desde que en 1990 desarticula el Ministerio de Vivienda para convertirlo en un Viceministerio dentro del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción; asumiendo el Ministerio de la Presidencia (creado en 1992) la parte ejecutiva de los programas de vivienda. Así mismo, a pesar del creciente déficit de vivienda, sigue reduciendo su capacidad de intervención en los tres últimos años, afectando de esta manera la estructura del sector vivienda, muestra de ello es la desaparición de la Empresa Nacional de Edificaciones (ENACE) y su Programa de Créditos Supervisados; y la conversión del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) en un Impuesto de Solidaridad cuya prioridad ya no es financiar la construcción de viviendas. La política gubernamental apuesta por que la liberación del sector vivienda contribuirá a que la población sin techo, de los diferentes segmentos sociales, acceda a una vivienda digna. Esto se demuestra con la creación del Programa Mivivienda que hasta la fecha tuvo resonancia periodística y aceptación por parte de las empresas inmobiliarias; pero sin presentar signos de acciones concretas, que nos demuestren su efectividad. Por otro lado, en estos últimos años el proceso de la tugurización en las zonas urbanas del país, principalmente en Lima, no se ha reducido de manera significativa, de los programas de destugurización anunciados por el Gobierno y el Municipio de Lima solo un conjunto habitacional promovido por el Ministerio de la Presidencia ha sido adjudicado.

1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), elaboración de ONG CIDAP. Año 2000.

3

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

Durante los primeros meses del año 2000, como respuesta a una ola de invasiones de terrenos de propiedad estatal y privada, el Gobierno ha establecido el Programa de Lote Familiar (PROFAM), con el cual se pretende identificar a las familias de menores recursos que tienen necesidad de un lote de vivienda, para luego adjudicarles dichos lotes en terrenos estatales. Otro sector importante de la sociedad civil cuya participación debemos considerar son los organismos no gubernamentales, que en forma individual ó conformando Comisiones de trabajo desarrollan una labor permanente de elaboración y ejecución de propuestas para el mejoramiento del hábitat a nivel nacional. Sus, en algunos casos, más de 30 años de experiencia en estos temas contribuyen de manera efectiva a la mejor producción social del hábitat, así como al fortalecimiento del debate que permite formular políticas y propuestas que aseguren un hábitat sostenible. Ante la situación de las condiciones de la vivienda en el Perú y sus repercusiones en la salud de la población, un colectivo de 24 instituciones -que incluye Ministerios del Gobierno, Universidades y ONGs- decidieron favorecer el proceso de institucionalización y formalización de una red nacional que agrupe a las diversas instituciones públicas y privadas que vienen promoviendo en el Perú, desde diversos enfoques, el desarrollo de investigación científico-técnica, normas, tecnologías apropiadas, programas de formación y docencia, sistemas de información y difusión e intervenciones comunitarias, a través de proyectos demostrativos o masivos y el financiamiento de los mismos, para hacer posible el mejoramiento de las condiciones de la vivienda y de su entorno, con el propósito de complementar sus capacidades y apoyarse mutuamente en sus desempeños. Metodología El objetivo del presente documento ha consistido en identificar lo que acontece con la salud de las familias en su domicilio y peridomicilio, y de tal manera comprender mejor sus necesidades para incorporarlas como requerimientos al plan de trabajo de la Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud. El objeto del estudio ha sido la familia y la persona en su vivienda. Considerando los factores de salud relacionados con la vivienda en las diferentes regiones del país, teniendo en cuenta las formas de vida locales, priorizando el análisis en los sectores socio-económicos de menores ingresos de las ciudades. Para cumplir este objetivo, se hizo necesario construir el instrumental metodológico que nos permitiera recoger la información más pertinente respecto a los indicadores de salud en la vivienda. Se consideró emplear tres instrumentos de investigación y análisis: a) entrevistar a profesionales con experiencia y en cargos de responsabilidad en los sectores Salud y Vivienda, b) contrastar información bibliográfica, información periodística, con nuestra apreciación subjetiva de la realidad, c) elaborar la síntesis final que resulte en la producción de conocimiento científico.

2.-

POLITICAS NACIONALES SOBRE DESARROLLO DE VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE Durante la década 1990-2000, diversos organismos públicos se han creado para ejecutar proyectos y programas principalmente en el área de alimentación, salud y nutrición; la construcción, ampliación y mejoramiento de la infraestructura educativa y de vivienda. Entre ellos el Ministerio de la Presidencia, creado en junio de 1992, que actualmente está conformado por dos Viceministerios: Infraestructura y Desarrollo Regional. Por su parte el Ministerio de Salud, cuenta con diversos Organos de control, asesoría y apoyo a nivel nacional, para cumplir con su tarea de velar por la salud integral de la población. Así mismo, de acuerdo a la estructura actual del Poder Ejecutivo, compete al Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, a través del Subsector Vivienda y Construcción el desarrollo y normalización de las actividades de vivienda y construcción, desarrollo urbano, edificaciones y protección del medio ambiente.

4

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

2.1

POLÍTICAS DEL SUBSECTOR VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN El Viceministerio de Vivienda y Construcción cuenta con tres Direcciones Generales: • Dirección General de Vivienda y Construcción: encargada de proponer la política, normas y procedimientos referidos a la construcción, a las edificaciones y su promoción; emitiendo la normatividad subsectorial correspondiente. Desarrolla una función normativa con el objeto de contribuir a la satisfacción de las necesidades de vivienda de las personas y elevarles el nivel de vida; de otro lado, desempeña una función de tipo económico como parte dinamizadora de la producción nacional a través de la promoción de la actividad de la construcción. • Dirección General de Desarrollo Urbano: encargada de proponer la política y planes nacionales de distribución y acondicionamiento de los centros poblados. Propone y emite la normatividad subsectorial correspondiente, supervisando y evaluando su ejecución. • Dirección General de Medio Ambiente: tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de las condiciones medio ambientales del hábitat urbano y rural, en función al desarrollo sostenible de nuestro país y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Este Viceministerio enmarca sus acciones en los siguientes lineamientos de política, sin hacer diferenciaciones entre vivienda urbana y vivienda rural: • Reconocimiento del derecho de cada familia peruana a tener un lugar digno donde vivir, no limitándose este concepto al área construida, sino a la capacidad de la familia para acceder a los bienes y servicios que signifiquen vivir en comunidad. • La acción del Subsector es subsidiaria en aquellas acciones, que por su naturaleza la empresa privada no interviene. Es decir la acción del Estado no es competitiva sino complementaria. • El Estado centra su atención en los sectores más desposeídos de la población, orientando la inversión social en temas habitacionales, de infraestructura básica, saneamiento ambiental, servicios y equipamiento comunitario. • El Estado fomenta el esfuerzo de la gente, promoviendo el ahorro interno y la solidaridad comunal para la solución de sus problemas de hábito urbano. a)

Modelo del Mínimo Hábitat Urbano

Basándose en evaluaciones de programas de vivienda realizados con anterioridad, los cuales en su mayoría corresponden a zonas urbanas, el Viceministerio de Vivienda y Construcción2 ha determinado las siguientes consideraciones básicas para el hábitat urbano: • Cada hogar una vivienda. • La vivienda debe ser adecuada, es decir: ubicarse sobre un lote mínimo de 90 m2; área techada mínima de 40 m2; piso de cemento; muros de: ladrillo, bloquetas, adobe ó quincha; techo de: concreto, calamina, madera ó tejas. • La vivienda debe estar saneada física y legalmente. • Tener conexión domiciliaria de agua potable, desagüe y energía eléctrica. • El transporte público a una distancia máxima de 600 m. • Tener un centro educativo primario a una distancia máxima de 1,000 m. Y un puesto de salud a una distancia máxima de 600 m. • El barrio debe tener espacios reservados para actividades de recreación, cultura, comunales, etc. b)

Medio Ambiente

La política ambiental nacional, sigue los principios determinados por la Agenda 21 de las Naciones Unidas (elaborada en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro - 1992), que constituye un plan de acción global para el desarrollo sostenible, cuyo fin es incentivar la 2 Información extraída de la ponencia del Arq. Armando García Campos (ex -Asesor del Viceministerio de Vivienda y Construcción) en el Primer Encuentro sobre Salud en la Vivienda, organizado por CEPIS en Lima, Agosto de 1999.

5

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

participación y cooperación de las autoridades locales y, así mismo, lograr que los gobiernos locales establezcan una relación más cercana con sus respectivas poblaciones mediante consultas, para conseguir consenso. La Dirección General de Medio Ambiente se rige por los siguientes lineamientos: • Formulación, gestión y aprobación del marco Normativo Ambiental Sectorial. • Diseño de planes Medio Ambientales de alcance Nacional. • Diseño de estrategias para el cumplimiento de la normatividad ambiental existente. • Aprobación, ejecución y seguimiento de estudios de Impacto Ambiental. • Difusión y capacitación para fomentar la educación Ecológica en la población. • Propiciar el apoyo de entidades de cooperación Técnica Nacional e Internacional. • Coordinar y propiciar la participación interinstitucional en acciones de Conservación Ambiental. • Ejecutar y Desarrollar proyectos de Investigación Ecotecnológica. 2.2

POLÍTICAS DEL SECTOR SALUD EN RELACIÓN CON LA VIVIENDA3 Actualmente el sector Salud está en proceso de reforma a fin de poder atender los grandes desafíos de la salud en el país. Se pretende “...pasar de ser gestor vertical de recursos y modelos de intervención a ser co-gestor de recursos en íntima relación con los usuarios”. La Ley General de Salud establece que es responsabilidad del Estado: vigilar, cautelar y atender los problemas de desnutrición y de salud mental de la población, los de salud ambiental, así como los problemas de salud del discapacitado, del niño, del adolescente, de la madre y del anciano. La norma de salud es de orden público y regula en materia sanitaria, así como la protección del ambiente para la salud y la asistencia médica para la recuperación y rehabilitación de las personas. De acuerdo con ello, en el Plan Quinquenal 1995-2000 del Ministerio de Salud se establecen los siguientes lineamientos, con sus respectivas estrategias y normas: a) • • • • • b) •

• •

Lineamientos de política del Sector Salud Contribuir a mejorar, recuperar y proteger las condiciones del medio ambiente y de vivienda que presenten un riesgo para la salud de los habitantes. Fortalecer la gestión en salud, ambiente y vivienda. Realizar un esfuerzo de integración multinacional, regional y nacional para promover y alcanzar el desarrollo estratégico de la salud, del medio ambiente y de la vivienda. Coordinar la lucha contra las enfermedades emergentes y remergentes. Vigilar la recolección y eliminación de inservibles. Estrategias Alcanzar una base sostenible y sustentable de la salud mediante un plan garantizado de salud, considerando a los usuarios con plenitud e igualdad de derechos a la provisión de servicios de calidad. Reduciendo el ritmo del crecimiento vegetativo de la población, de acuerdo a un desarrollo social armónico. Fomentando modos de vida y pautas de consumo compatibles con la sostenibilidad ecológica. Crear un entorno propicio para la salud mediante la reducción de condiciones peligrosas. Garantizando a la población la adquisición de los recursos de los que la salud depende. Sistematizar la información en salud, ambiente y vivienda, es decir, crear conciencia e informar a las personas y organizaciones de sus responsabilidades en relación: Con la salud, el medio ambiente y la vivienda A las consecuencias que el desarrollo tiene en el campo de la salud.

3 Información extraída de la ponencia de la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud en el Primer Encuentro sobre Salud en la Vivienda, organizado por CEPIS en Lima, Agosto de 1999.

6

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00





c) • • • • • • • • 2.3

Evaluar e implementar: tecnologías apropiadas, existentes y en funcionamiento; costos y beneficios de las opciones que reducen riesgos y daños para la familia y el medio ambiente. Vigilancia epidemiológica sobre riesgos como concepto integrador de salud – medio ambiente - lucha contra la pobreza – salud. Normas El papel de las Direcciones de Salud en el cuidado de la salud del ambiente y el entorno propicio. Manejo de residuos hospitalarios. Control de vectores y roedores. Contaminación del aire de largo alcance. Circulación internacional de productos y desechos peligrosos. Destrucción de la capa del ozono estratosférico, cambio climático. Contaminación de los océanos. Pérdida de bio - diversidad.

POLÍTICAS SOBRE DESARROLLO URBANO En cuanto al Desarrollo Urbano, mencionaremos las políticas vigentes por parte del Estado y los Gobiernos Locales en dos importantes aspectos: renovación urbana y acceso al suelo; además de precisar el papel que cumple actualmente la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal, entidad del Sub-Sector Vivienda y Construcción. a)

Renovación Urbana

Las ciudades se deterioran y soportan las migraciones permanentes que generan los cambios económicos y sociales de los países. Existen diversas experiencias mundiales sobre Renovación Urbana y la Conferencia Mundial de HABITAT II, ratificó la necesidad de promover acciones de renovación urbana en aquellas ciudades que sufren migraciones masivas y alto grado de deterioro urbano. La necesidad de recuperar el medio ambiente urbano sugiere y orienta diversas modalidades de intervención. Son las áreas urbanas de mayor antigüedad las que sufren el mayor grado de deterioro, y son reconocidos los factores esenciales que conducen el deterioro y a la tugurización, como el uso no apropiado, sobre uso, abandono, obsolescencia y agresión de agentes externos (sismos, incendios, atentados y otros). Desde ese punto de vista, encontramos los siguientes Lineamientos sobre Renovación Urbana en el vigente Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima: • Revitalizar, dinamizar y recuperar la metrópoli, sus espacios urbanos de uso público y privado, deteriorados y en proceso de deterioro. • Preservar el espacio urbano monumental del área metropolitana Lima-Callao. • Institucionalizar la conducción del proceso de renovación urbana como una actividad permanente en el reordenamiento de la metrópoli, mediante la ejecución de programas específicos en las oficinas encargadas de la planificación urbana de las municipalidades. • Sistematizar normativamente los roles y funciones de los agentes administrativos, financieros, institucionales, propietarios y usuarios, que realizan directamente actividades en áreas deterioradas de la metrópoli. • Restringir y controlar el incremento de actividades y funciones de carácter metropolitano, en las áreas y ambientes monumentales. • Reubicar los usos del suelo incompatibles con el uso residencial, en áreas deterioradas y monumentales.

7

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

• • b)

Priorizar programas de recuperación en zonas deterioradas del área central, mediante sistemas de cogestión en las que participen los gobiernos locales y la población organizada. Establecer el “Fondo de Renovación Urbana” que, como instrumento municipal, permita financiar, administrar y aplicar programas de renovación urbana. El acceso al Suelo

Hasta la fecha la Constitución Política del Perú (1993) no ha sufrido cambios para incorporar el derecho a la vivienda, así como el derecho de propiedad que es presentado con menores limitaciones, frente a las expropiaciones de interés social, para casos de regularización de Asentamientos Humanos que ocupen terrenos de propiedad privada. Además, a pesar de que la Constitución otorga a las municipalidades las competencias de la Planificación del desarrollo urbano y la ejecución de planes y programas, se han promulgado una serie de leyes que les han restado funciones. Esta normatividad es contraria a la Constitución, pues viola el principio de exclusividad del poder Judicial, el derecho de igualdad ante la Ley, el derecho de acción, respecto de la obligación de someterse a un sistema arbitral y prohíbe a los particulares acudir al Poder Judicial. Un conjunto de normas legales promulgadas permite el acceso de las tierras del Estado al libre mercado, con lo cual se levanta la intangibilidad agrícola. Crea la Comisión de Privatización (COPRI), a través de la cual se somete a subasta pública la adjudicación de tierras del Estado con vocación agrícola y agropecuaria. En el caso de terrenos dentro de la zona de expansión urbana, si bien en un primer momento se reservaron áreas para viviendas destinadas a sectores populares, luego de la promulgación del Reglamento del Fondo Mivivienda, el 80% de estas tierras serán destinadas a este Fondo, que a su vez subastará dichas tierras a los promotores de vivienda y solo el 20% de las mismas serán destinadas a los sectores populares. Esto último se encuentra en revisión debido a la reciente implementación del Programa de Lotes Familiares. c)

Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI)

Desde 1996 esta Comisión asume gratuitamente el proceso de formalización, en la etapa en que se encuentre el Asentamiento Humano, tanto si hubiera necesidad de replanteos en el plano perimétrico y de lotización, o de complementar acciones legales. Sin embargo, su política no promociona el desarrollo integral de los Asentamientos Humanos, aplica una visión registral de la propiedad no siendo obligatoria la inscripción en Registros Públicos, lo cual origina retrasos en la titulación. Además los procesos de titulación ó regularización de la propiedad se hacen sin participación de los ciudadanos, originando ciertos conflictos en su gestión. Luego de cuatro años de la creación de COFOPRI y de los cambios normativos sobre la regularización del acceso al suelo, aún no se ha complementado la formalización de propiedad (Lote de Terreno) con el saneamiento de lo construido (Declaratoria de Fábrica) lo cual añadiría valor a la propiedad en términos de mercado. El Programa de Lote Familiar (PROFAM) está siendo puesto en funcionamiento por COFOPRI, que evaluará las solicitudes presentadas de acuerdo a la condición socioeconómica, la carga de familia, la carencia de alternativa de vivienda, y otras consideraciones que constituyan elementos probatorios de la necesidad de vivienda. El PROFAM será implementado progresivamente en aquellos lugares donde COFOPRI - ente centralizado de ámbito nacional- cuente con competencia para la formalización de la propiedad. Y en los demás lugares será ejecutado por las Direcciones Regionales de Vivienda de los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR). Según el Vice-Ministro de Vivienda, Arq. Luis De Las Casas, el PROFAM no es una medida de improvisación política, sino que responde a una política integral de vivienda, teniendo como meta el bienestar y la estabilidad social. Para ello se toman en cuenta 7 programas: financiamiento habitacional, nuevas soluciones habitacionales, renovación urbana, reasentamientos poblacionales, acondicionamiento, conservación y tecnología habitacional,

8

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

como parte del Plan Nacional de Desarrollo Urbano. El Estado ha dejado de ser un productor de viviendas, para constituirse en un facilitador inmobiliario y promotor de inversiones. Se presume que el PROFAM permitirá un crecimiento urbano ordenado, eliminará el tráfico ilícito de tierras y el engaño y contribuirá a reducir el déficit de viviendas, aunque esto plantearía la confusión entre: suelo y vivienda. 2.4

POLITICAS DEL SECTOR SANEAMIENTO 4

En el sector de agua y saneamiento, el organismo rector es el Ministerio de la Presidencia que cuenta con el Proyecto Especial “Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado” (PRONAP), encargado de llevar a cabo el Proyecto de Apoyo al Saneamiento Básico (PASSB). El Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES), ente dependiente de la Presidencia de la República, financia y supervisa las obras en el medio rural. La función de regulación corresponde a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), organismo adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Las municipalidades provinciales son responsables de la prestación de los servicios de saneamiento, en el ámbito de su jurisdicción, a excepción de los servicios en Lima Metropolitana que está a cargo de la empresa Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). De acuerdo con los lineamientos de política del sector saneamiento (1999) del Ministerio de la Presidencia, se está desarrollando un proceso de reformulación de las políticas del sector, estableciéndose como misión lo siguiente: • Garantizar el acceso a los servicios de saneamiento que protejan la salud de la población, contribuyan a su bienestar y que preserven el medio ambiente. ! Fomentar el desarrollo de una cultura de valoración de los servicios de saneamiento. ! Crear condiciones para que los prestadores de servicios de saneamiento sean autosuficientes ! Lograr la acción concertada de los entes vinculados al sector.

2.5

LUCHA CONTRA LA POBREZA E INVERSIÓN SOCIAL Los sectores comprometidos en acciones de alivio y reducción de la pobreza en el Perú son el Gobierno, el sector académico, las ONGs, comunidades de base, así como instituciones donantes bilaterales y multilaterales. Uno de los objetivos centrales del gobierno y de la sociedad peruana, es reducir la magnitud de la pobreza que afecta a un buen contingente de la población. Existen diversos indicadores económicos y sociales que muestran las privaciones de bienestar, como por ejemplo: bajos ingresos, desnutrición, mortalidad infantil, falta de acceso al agua potable, analfabetismo, hacinamiento, etc., cada uno de los cuales muestra desde un ángulo diferente las carencias que existen en el país. Es por ello que la inversión social está orientada básicamente a la salud, educación, vivienda y nutrición a fin de formar capital humano en los sectores pobres de un centro urbano, posibilitándoles salir de esa situación e incorporarlos a la dinámica productiva de la ciudad. La lucha contra la pobreza no se resuelve únicamente con "inversión social" (educación, salud, vivienda), sino que debe aplicarse en paralelo, con una política de inversión en sectores productivos (industria, energía, agricultura etc.) para generar fuentes de trabajo. Las políticas de inversión social y económicas deben estar interrelacionadas. Los Programas de Inversión Social del Estado tienen como objetivos: • Delimitar con precisión las áreas urbanas consideradas pobres en las ciudades Intermedias del Perú. • Diferenciar los niveles de pobreza al interior de cada ciudad.

4

OPS-OMS. “Evaluación Global de los Servicios de Abastecimiento de Agua y Saneamiento 1990 – 1999. Informe Analítico Perú”. Lima, 1999.

9

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

• •

3.-

Identificar factores y procesos de formación de pobreza en cada área así como los recursos y potencialidades que pueden aliviar o superar esas condiciones urbanas. Formular un Banco de Proyectos de Inversión Social.

FACTORES SOCIALES Y CULTURALES RELACIONADOS CON LA VIVIENDA La vivienda constituye el ambiente íntimo del hombre, donde permanece más de la mitad de su vida. Es la unidad vital para un adecuado nivel de vida de la población, debido a los múltiples servicios que le brinda para hacer su existencia más confortable. Es por ello que en nuestro país se debe diferenciar los aspectos sociales y culturales que singularizan la unidad de vivienda correspondiente con la diversidad geográfica del Perú.

3.1

FACTORES PARA EL DESARROLLO DIFERENCIADO DE LA VIVIENDA En este punto nos ocuparemos de los principales factores que afectan el desarrollo de la vivienda de la mayoría de la población peruana, es decir de los estratos socio-económicos medios y bajos. a)

Características de la producción social de la vivienda

El ritmo de crecimiento de las ciudades como Lima refleja la dinámica de la producción de la población para su hábitat, especialmente para alcanzar el sueño de la casa propia. El cinturón marginal de Lima Metropolitana que da forma a los Conos, sigue creciendo, no con las significativas cifras de la década pasada, pero si con un número importante de familias de crecimiento vegetativo, sumado al atractivo que irradia Lima en los hogares que no logran visualizar oportunidades en sus comunidades al interior del país. Las condiciones de ocupación de estas familias con respecto a épocas anteriores son diferentes, el suelo disponible ha ido disminuyendo en cantidad y calidad. Hoy en día la ocupación se realiza en arenales, en áreas de cerros con pendientes de 40 y 45 grados, sobre rellenos de basura y humedad; y la comunicación entre pueblos se va aislando por la topografía. Estas características elevan los costos de habilitación y consolidación de la vivienda, la habilitación en terrenos planos y no arenosos, es de menor costo. Si añadimos la poca capacidad económica de la población habitante, podemos suponer que el tiempo que tardará ese pueblo en consolidarse será muy largo, o se generará una situación de tensión social alrededor del acceso a una vivienda digna. 5 Actualmente el desarrollo de la vivienda para la mayoría de los peruanos es a través de la autogestión; es decir que ya no se “autoconstruye”, sino que la familia tiene un alto grado de decisión y control sobre todo el proceso de diseño de la casa, el financiamiento y con quién y qué construir. Esto determina que se construya la vivienda en largos procesos, por etapas y adiciones a la primera unidad, llamada “cuarto”, que es multiuso. Se avanza de la fachada hacia el fondo, utilizando mayormente el máximo del terreno (el porcentaje de área libre no cumple con lo normado), con patios pequeños que no solucionan los problemas tecnológicos de iluminación, ventilación, asoleamiento y circulación. El material predominante de construcción es el denominado “noble” (ladrillo de arcilla y concreto), que constituye un sistema constructivo preferido por su resistencia ante los fenómenos naturales, y por ser más económico debido a su uso masivo. Existen otras opciones en tecnologías no convencionales, las que aún no logran una presencia destacada a nivel popular. La intervención de profesionales en el diseño y construcción es menor al 5%, es decir que se construye sin planos, un croquis orienta la construcción inicial que se modifica en el tiempo.

5

Tokeshi, Juan. “Suelo y cielo de la ciudad popular”. Artículo en revista Arquitextos 10. Diciembre, 1999.

10

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

El “maestro de obra” aporta el conocimiento constructivo para el diseño, la organización de la construcción y la apariencia y materiales de la fachada. El estado de avance de la construcción de un importante porcentaje de viviendas populares (46% en el distrito de Villa El Salvador, Lima Metropolitana), sin culminar el primer techo, sumado al uso de retiros permite pensar en procesos de densificación, construyéndose más viviendas en la misma vivienda, para de esta manera ampliar la oferta de viviendas adecuadas para un grupo poblacional importante.

b)

Tendencia al inquilinato

La liberación del inquilinato, por parte del Gobierno Central, ha producido efectos de movilización sobre las organizaciones de inquilinos, de Lima en especial, para reducir su situación de inestabilidad sobre el deterioro físico de las viviendas que ocupan, como por la ley que liberaliza sus alquileres. Esta ley obligaría a un importante grupo poblacional a abandonar el lugar que ocupan al no poder responder al alza de la renta. Las acciones tomadas por estas organizaciones han llevado a aplazar el tiempo para que los inmuebles de bajo costo en inquilinato pasen a libre mercado, ellos esperaban, que para 1999 fecha de vencimiento del plazo, se dictara una norma que los proteja de manera más estable de los desalojos y puedan acceder a viviendas dignas. Lo cual aún no ha ocurrido. La tendencia del inquilino de viviendas es significativa en los distritos del casco consolidado central de Lima, como son El Cercado, La Victoria y Breña. En cada uno de estos distritos, las viviendas en inquilinato bordean entre 40 y 50% del total de viviendas ocupadas, y el conjunto de estos tres distritos alcanzan un total de 60,000 viviendas en alquiler. Esta tendencia se reduce en distritos más jóvenes de la Capital, que comprenden los Conos, donde el predominio es la vivienda propia, resultado de los orígenes de estos distritos y el proceso de desentendimiento del Estado por sus propiedades. El mercado de vivienda en alquiler en la ciudad de Lima aún no parece consolidado, a pesar de que es una alternativa ante la imposibilidad de acceder a una vivienda propia. A nivel nacional el incremento en la compra de viviendas –sea con el sistema de crédito ó al contado- es el resultado de las acciones que la población de ingresos medio y bajos ha realizado frente a un marco normativo referido al inquilinato que no protege sus derechos como habitantes de una vivienda. Para asegurar la tenencia del lugar donde viven, tiene que adquirir la propiedad.

3.2

FACTORES RELACIONADOS CON LA VIVIENDA EN REGIONES DIFERENCIADAS Para referirnos a la vivienda en el Perú, es Gráfico N° 01 y 02.necesario considerar que nuestro país, por Vivienda de la sierra (exterior e interior) su ubicación geográfica en la costa noroccidental de la América del Sur, tiene características de un territorio sub-tropical, y que su configuración geográfica, influida por la cordillera de los Andes, se divide en tres grandes espacios geográficos bien demarcados, Costa, Sierra y Selva, con altitudes y llanuras que van desde los 6,746 msnm, como el punto más elevado, nevado del Huascarán, en el Departamento de Ancash, y el punto más bajo a 34 msnm, al Sureste del Departamento de Piura, en el desierto de Sechura. Ante estos extremos una división más realista fue planteada por Javier Pulgar Vidal, quien identifica ocho regiones naturales:

11

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

Región Chala o Costa de 0 a 500 msnm; Región Yunga o Quebrada de 500 a 2,300 msnm; Región Quechua o Templada de 2,300 a 3,500 msnm; Región Suni o Jalca de 3,500 a 4,000 msnm; Región Puna, Alto Andina o Altiplano de 4,000 a 4,800 msnm; Región Janca, Nival o Cordillera de 4,000 a 6,746 msnm; Región Rupa Rupa o Selva Alta de 400 a 1,000 msnm; Región Omagua o Selva Baja de 80 a 400 msnm. La diferencia de altitudes confiere a estas ocho Regiones, relieve, clima, flora y fauna propios (nicho ecológico); a lo cual se ha incorporado la cultura del hombre construyendo sus viviendas acordes con su realidad. En cada una de ellas, como mínimo existen tres tipos de vivienda, en zona urbana, en zona urbano marginal y en invasión.

Gráfico N° 03 Vivienda de la costa

Gráfico N° 04 Vivienda de la selva

a) Ambiente Socio-Cultural Además de la influencia de los pisos altitudinales y sus variables, el componente cultural juega un rol muy importante, en el que además de la familia, generalmente comparten la vivienda los animales domésticos de compañía, animales domésticos para consumo familiar, así como animales en cautiverio (animales silvestres enjaulados). Sin embargo, en la sierra, en algunos casos existe una más estrecha convivencia con los herbívoros rumiantes menores (ovinos) y los mamíferos roedores (cuyes) los que al parecer sirven para calentar el ambiente, existiendo una simbiosis de mutua protección que genera riesgos para la salud de la familia. El ambiente social está constituido por la familia, compuesta en promedio por cinco miembros: padre, madre y tres hijos, composición que se ve incrementada por la incorporación de abuelos paternos o maternos. En algunas oportunidades esta comunidad familiar se desarrolla en la vivienda de los padres de uno de los cónyuges. Los emigrantes del campo a la ciudad generalmente se desplazan con sus parientes más cercanos (generalmente ancianos, minusválidos); promoviendo así el hacinamiento, con los riesgos que ello conlleva. De orden cultural es también el combustible (leña, carbón, bosta, kerosene, gas, electricidad, etc.) que emplean para la preparación de comidas y/o bebidas. Otro de los elementos a tenerse en cuenta esta relacionado con los hábitos autoformados, conducta social indeseable como adicción al licor, tabaco, coca, etc. b)

Ambiente Físico

Constituido por la casa, incluye aspectos de orden estructural (material del que está construido) y de orden no estructural (servicios básicos, acabados, distribución, iluminación ventilación), que repercutirá en la habitabilidad (capacidad para alojar un número determinado de personas sin riesgos para su salud e integridad física). El rol de la vivienda es vital en una perspectiva de desarrollo autosostenido. Esta debe responder a las características del hábitat, tanto en su diseño como en su concordancia con el entorno natural o artificial propuesto, entendiendo que el entorno está acondicionado por la acción del medio, es decir, no sólo del substrato sino de los parámetros metereológicos y climáticos reinantes. Una vivienda con techo de tejas y a dos aguas, se entiende mejor para lugares donde hay manifestación pluvial. En la selva peruana, lo ecológico nos debe llevar a pensar en un uso mayoritario de materiales de la zona. En otros lugares, la caña y el adobe justifican plenamente su aplicación en la construcción.

12

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

Desde este punto de vista es posible hablar de un recinto habitacional humano bioclimático, siempre y cuando también este dotado de recursos energéticos provenientes del medio, en este caso de la fuente con presencia más significativa. Así es más lógico por ejemplo el aprovechamiento de la fuente eólica y no otra, en un lugar de ventosidad significativa. La disposición de los desechos domésticos, tanto líquidos como sólidos y su posibilidad de ser reciclados, forma parte de las características bioclimáticas. En una casa huerta, las aguas residuales pueden constituir importantes recursos en el mantenimiento de determinados tipos de cultivos agrícolas u ornamentales. De esta manera se propicia el autosostenimiento tanto energético como hídrico de la vivienda. c)

Tipología de vivienda popular

Tomando como referencia un estudio6 elaborado para el Viceministerio de Vivienda y Construcción, se puede identificar la tipología de vivienda popular en cuatro ciudades de diferentes regiones del Perú: • Chiclayo: ciudad de la costa norte, aunque no costanera, de terreno predominantemente plano con pequeñas hondonadas. Las principales dificultades que presenta la naturaleza son el viento excesivo y el calor. Las viviendas populares tienden a ocupar terrenos de frente reducido y mucha profundidad. En los últimos veinte años la ciudad ha sido afectada hasta en dos oportunidades por el fenómeno de El Niño, provocando serias inundaciones en los terrenos más bajos. • Cuzco: de clima típicamente serrano, con fuerte sol y cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche y entre el sol y la sombra. La construcción es predominantemente de adobe. Los barrios populares con estatuto legal de urbanizaciones y no de pueblos jóvenes, presentan problemas de seguridad en la tenencia de suelo. Llueve con intensidad aproximadamente cuatro meses al año. • Lima: ciudad de clima templado y de poca luminosidad durante la mayor parte del año. Tiene la imagen de una gran aglomeración de viviendas construidas sobre suelos diferentes. La vivienda típica se construye en ladrillo y cemento, sin trazas de relación con la vivienda rural y con mínimos espacios libres al interior del lote. • Iquitos: ciudad de la selva de clima húmedo y lluvioso, con mucho sol durante el año. Tiene problemas de calidad de su suelo para construir en altura y no dispone de piedra como material de construcción. El problema de los sismos no está presente. La mayoría de las construcciones son de una planta, pese a este crecimiento horizontal se dispone de espacio para la expansión urbana.

3.3

AREAS DE RECIENTE ASENTAMIENTO Ante el problema social de la vivienda aún sin solución inmediata y la falta de una política de vivienda de largo plazo, se produjeron las recientes invasiones (Enero-Febrero 2000) en varios puntos del país en terrenos de propiedad privada y estatal. Estas invasiones en algunos casos son propiciadas por comerciantes inescrupulosos de terrenos o por motivos políticos aprovechando la coyuntura electoral. A continuación una secuencia de las invasiones7: Enero: • Sábado 8. Pamplona, Distrito San Juan de Miraflores, Lima Metropolitana. Alrededor de 3,000 personas invaden cerros de Pamplona. • Sábado 22: Distrito Villa El Salvador, Lima Metropolitana. Comienza la invasión de los terrenos de la zona agrícola de Villa El Salvador. Aproximadamente 20,000 personas en 50 Hás. • Viernes 28: Villa El Salvador. Casi 2,000 personas ocupan áreas ediles de un Grupo Residencial.

6

“ Las Familias y el Uso de las Viviendas”. Dirección General de Vivienda y Construcción. Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Lima. 1998. 7 Fuente: Diario El Comercio. Miércoles 16/02/2000.

13

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

Febrero: • Sábado 5: Huancayo, Departamento de Junín. Unas 600 personas toman el local de la ex cooperativa textil Los Andes. • Lunes 7: Huancayo, ocupan predio agrícola en el fundo La Mejorada, no todos los invasores fueron desalojados. Chiclayo, Departamento de Lambayeque, 450 familias toman una propiedad privada, frente al complejo habitacional Augusto B. Leguía. Distrito La Molina, Lima Metropolitana, alrededor de 600 personas invaden 53 mil metros cuadrados de la urbanización La Capilla. Reubican a los invasores de Villa El Salvador, unas 25,000 personas en aproximadamente 200 Hás de los arenales del proyecto Ciudadela Pachacútec, Distrito de Ventanilla, área considerada de expansión urbana para Lima Metropolitana. • Miércoles 9: Distrito Lurín, Lima Metropolitana. Invaden terrenos de la Asociación de vivienda Los Claveles. • Domingo 13: Departamento de Tacna. 650 departamentos edificados por la desactivada Empresa Nacional de Construcciones (ENACE) en el centro poblado menor de Nueva Tacna, son ocupados por empleados públicos y del sector privado. • Lunes 14: Pisco, Departamento de Ica. 50 familias toman un área particular de 500 m2 en el barrio La Alameda. Es en ese contexto que el 11 de febrero del 2000 el presidente Fujimori anuncia: "regalaremos lotes de terreno del Estado". Mediante Decreto Supremo se faculta al Estado a adjudicar lotes de terreno a todos aquellos peruanos que acrediten no tener propiedad urbana. El artículo primero de esta disposición menciona un "programa especial de registro de familias solicitantes" llamado PROFAM (Programa de lotes familiares). El primer día del empadronamiento habían más 20,000 inscritos en el PROFAM; 15,000 de ellos correspondientes a Lima y el resto a provincias, principalmente Arequipa y Huancayo. Hasta la fecha hay 800,000 inscritos en el programa. Estas invasiones demuestran que no hay mecanismos formales de mercado que permitan acceder a una vivienda a los sectores de menos recursos económicos, pero regalar terrenos es premiar a la gente que invade la propiedad ajena, de esta forma la invasión se vuelve el camino más fácil. Es por ello que el Gobierno sigue afinando la entrega de lotes por parte de PROFAM, y ahora se anuncia que los adjudicatarios deberán abonar una cierta cantidad de dinero por el lote, monto aún sin definir. No se pueden olvidar los posibles efectos negativos de esta medida como: migraciones masivas de familias rurales a Lima dejando a la agricultura sin mano de obra. De llevarse a cabo la promesa de entregar lotes ya habilitados con vías de acceso, calles, luz, agua potable, esto implicaría una gran inversión para la ampliación de los servicios. En el caso de Lima, la extensión total de la ciudad aumentaría en un 30%.

4.-

FACTORES DE SALUD RELACIONADOS CON LA VIVIENDA La salud con enfoque sociológico vincula al ciudadano y al medio ambiente en rápida transformación, por ello las medidas de la salud individual y colectiva no pueden separarse: • De las metas de desarrollo que se ha propuesto la comunidad (industria, urbanización, servicios básicos, etc.) • De las características socioculturales y de la utilización de recursos, que tiene el individuo (tecnología agropecuaria, producción energética, etc.) • De las estructuras macroeconómicas que existen en la sociedad (lucha contra la pobreza, otros). Podemos identificar la interacción entre factores del ambiente y las condiciones de salud a través de8:

8

Texto extraído de la ponencia de la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud en el Primer Encuentro sobre Salud en la Vivienda, organizado por CEPIS en Lima, Agosto de 1999.

14

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00



Las enfermedades transmisibles que anualmente matan millones de personas, especialmente niños, por falta de preservación y protección de la vivienda, del medio ambiente (agua potable y saneamiento) y por un acceso deficiente a los servicios de salud (parto asistido, inmunización, iodización, fluorización, etc.) • Los estilos de vida no saludables de la sociedad moderna (producción, tráfico y consumo de drogas, alcohol, tabaco) y el aumento de la contaminación ambiental por procesos industriales (sustancias químicas y desechos tóxicos), producen nuevos riesgos que comprometen el hábitat y la calidad de vida. • La subsistencia de las comunidades amenazadas por desastres naturales y las degradaciones provocadas por el hombre, agotan y arriesgan la disponibilidad futura de recursos. De acuerdo a la encuesta realizada por el INEI en el IV trimestre de 1995 a los hogares a nivel nacional, 30% de los encuestados informó haber sufrido un accidente o enfermedad en los días previos a la encuesta. La mayoría (el 58%) no realizó consulta, los motivos por los que no se realiza una consulta, pueden estar supeditados tanto a la falta de dinero como a la falta de percepción de una cultura sanitaria. 9 En el grupo de edad de 1 a 4 años la infección respiratoria y las diarreas son las 2 principales causas de enfermedad y de muerte. La infección respiratoria aguda se presenta con una frecuencia de 6 a 12 episodios anuales en niños menores de 5 años. Es el primer motivo de consulta ambulatoria en los servicios de salud, mientras que la neumonía constituye la causa principal de muerte en la sierra. En el cuadro 1, se muestra la relación que existe entre el diseño de la vivienda, el nivel de servicios con que cuenta y su influencia sobre la salud de sus habitantes. CUADRO 110 REDUCCION POTENCIAL CON MEJORAS DEL SUMINISTRO DE AGUA Y DESAGUE INTRODUCCION DE MEJORAS EN LA VIVIENDA Abastecimiento de agua

ENFERMEDADES EVITABLES

Tracoma, Infecciones cutáneas, enfermedades gastroentéricas Abastecimiento de agua Infecciones gastroentéricas, parasitosis intestinales Abastecimiento de agua potable Fiebre Tifoidea, Cólera, leptospirosis Instalaciones de baño y lavado Esquistosomiasis, Tracoma, gastroenteritis y enfermedades de piel Uso de productos de limpieza Intoxicaciones, Alergias, daños a los ojos, piel Lucha contra la contaminación del aire Infec.Respiratorias Agudas y Enfermedades malignas Ventilación de viviendas con cocinas a Enfermedades agudas, crónicas de vías respiratorias leña. Eliminación y reducción de polvo Asma, irritación en la piel y ojos Emplazamiento de los criaderos de Paludismo, esquistosomiasis, filariasis, tripanosomiasis vectores Medidas de seguridad uso gas, petróleo, Quemaduras, Accidentes kerosene Protección del piso y paredes Parasitosis, anquilostomiasis, Accidentes Instalación de mosquiteros Paludismo Control de techos de paja, adobe Enfermedad de chagas Protección de interiores Estrés a partir del calor Almacenamiento correcto de alimentos Intoxicación, Peste Eliminación de desechos y basura Enfermedades hidrofecales, disentería bacilar y amebiana Limpieza y cuidado de ropas de cama Infecciones cutáneas, enfermedades transmitidas por piojos

REDUCCION

80-100%

60-70%

40-50%

9

Fuente : Informe sobre el Desarrollo Humano del Perú. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 1997 Información elaborada por la Dirección General de Salud de las Personas - Ministerio de Salud (Agosto, 1999) a partir del Manual de Vigilancia Sanitaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

10

15

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

4.1

AGUA Y SANEAMIENTO La calidad de la vivienda está directamente relacionada con la salud de quienes la habitan. El mejoramiento del saneamiento básico de la vivienda, inhibe la generación, reduce la incidencia e interrumpe la transmisión de enfermedades infecciosas entre un 20% y 80%. Es por ello que a pesar de los grandes esfuerzos realizados por el Gobierno Central para reducir los déficits de saneamiento, sigue existiendo un grave problema de deterioro del medio ambiente en áreas de pobreza urbana. Entre 1988 a 1998 se ha observado un crecimiento importante en el sector: la cobertura de agua potable se incrementó de 58,4% en 1988 a 70,6% en 1993 y a 75,4% en 1998 y la de saneamiento de 47% en 1988 a 63,5% en 1993 y a 73,7% en 1998; sin embargo, estas cifras deben ser analizadas considerando las limitaciones de intermitencia y calidad del servicio. La máxima atención del servicio de agua potable se centra en Lima Metropolitana, en donde según datos de SEDAPAL se atiende al 80% de la población metropolitana, a 1997. Es por ello que Lima recibe las mayores inversiones asignadas bajo la modalidad de crédito para agua y saneamiento (46% del total nacional a 1996) lo que ha permitido mayores niveles de acceso a este servicio. Sin embargo, existe un déficit en la gestión del servicio, por la diferencia entre la producción de agua y su facturación. Alrededor del 35% del agua producida no es facturada, lo cual implicaría que este recurso no es adecuadamente aprovechado y/o administrado. Otro de los graves problemas identificados es la calidad del agua, que deviene del racionamiento del servicio, a horarios reducidos, de cuatro a seis horas en el mejor de los casos. Lo cual obliga a muchos hogares a almacenar el líquido elemento, afectando de esta forma la calidad del servicio y recurso agua. Respecto a la eliminación de excretas, se estima que en 1993, existía un déficit del 42.9% de hogares que no tienen acceso a red pública de desagüe, y que para 1998 este déficit había disminuido al 33%. En el cuadro 2 se observa los tipos de abastecimiento de agua y según área de residencia en forma diferenciada para los niveles socio-económicos pobres extremos, pobres y no pobres. Destacando que a 1997, el abastecimiento por red pública dentro de la vivienda cubre un 65.6% de hogares no pobres, y que sólo alcanza a un 22.6% de los hogares pobres extremos. CUADRO 211 PERU: HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES, POR NIVELES DE POBREZA, SEGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y AREA DE RESIDENCIA, 1997 ABASTECIMIENTO DE AGUA TOTAL POBRES NO Y AREA DE RESIDENCIA (%) POBRES TOTAL EXTREMOS NO EXTREMOS TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la vivienda 55,4 33,3 22,6 39,1 65,6 Red pública fuera de la vivienda 4,4 2,4 1,1 3,1 5,3 Pilón de uso público 4,4 6,3 5,8 6,6 3,5 Camión cisterna u otro similar 3,1 2,9 1,7 3,6 3,2 Pozo 5,8 11,1 15,4 8,7 3,4 Río, acequia, manantial o similar 21,1 35,7 45,2 30,6 14,4 Otro 5,8 8,3 8,3 8,3 4,6 Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la vivienda 73,8 57,2 47,3 60,3 78,2 Red pública fuera de la vivienda 6,3 4,9 3,7 5,3 6,7 Pilón de uso público 4,1 7,3 6,1 7,7 3,2 Camión cisterna u otro similar 4,5 6,3 5,5 6,6 4,0 Pozo 2,0 4,6 6,5 4,0 1,3 Río, acequia, manantial o similar 3,1 6,5 12,1 4,8 2,2 Otro 6,2 13,2 18,8 11,3 4,3 Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la vivienda 17,7 14,2 12,0 15,9 21,8 Red pública fuera de la vivienda 0,4 0,4 0,7 0,3 Pilón de uso público 4,9 5,5 5,6 5,5 4,2

11

Fuente: Perú, Medición de Niveles de Vida y Pobreza. Encuesta Nacional de Hogares 1997. INEI

16

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

Camión cisterna u otro similar Pozo Río, acequia, manantial o similar Otro

0,4 13,6 58,0 5,0

0,2 16,2 59,0 4,4

19,2 59,3 3,8

0,4 13,8 58,8 4,9

0,7 10,6 56,7 5,7

A continuación el cuadro 3 muestra los tipos de disponibilidad de servicio higiénico y según área de residencia en forma diferenciada para los niveles socio-económicos pobres extremos, pobres y no pobres. Destacando que a 1997, el servicio por red pública dentro de la vivienda cubre a un 58.2% de hogares no pobres, mientras que sólo alcanza a un 9.6% de los hogares pobres extremos. CUADRO 311 PERU: HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES, POR NIVELES DE POBREZA, SEGÚN TIPO DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIENICO Y AREA DE RESIDENCIA,1997 SERVICIO HIGIENICO TOTAL POBRES NO Y AREA DE RESIDENCIA (%) POBRES TOTAL EXTREMOS NO EXTREMOS TOTAL NACIONAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la vivienda 46,3 20,6 9,6 26,6 58,2 Red pública fuera de la vivienda 4,5 2,6 1,8 3,0 5,4 Pozo 22,4 30,2 27,9 31,5 18,8 Río, acequia, manantial o similar 1,3 1,3 1,6 1,2 1,3 Sin servicio 25,5 45,3 59,1 37,7 16,4 Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la vivienda 67,0 44,3 29,9 48,8 72,9 Red pública fuera de la vivienda 6,5 5,2 5,3 5,1 6,8 Pozo 16,0 28,7 32,6 27,5 12,7 Río, acequia, manantial o similar 1,2 1,2 1,4 1,1 1,1 Sin servicio 9,3 20,6 30,8 17,5 6,5 Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la vivienda 4,1 1,7 0,9 2,3 6,9 Red pública fuera de la vivienda 0,4 0,5 0,4 0,6 0,2 Pozo 35,4 31,4 25,8 35,9 39,9 Río, acequia, manantial o similar 1,7 1,4 1,6 1,3 1,9 Sin servicio 58,4 64,9 71,2 59,9 51,1

4.2

RESIDUOS SÓLIDOS La gestión de los residuos sólidos es de responsabilidad municipal, pues tanto la Ley Orgánica de Municipalidades como su Reglamento establecen las competencias, funciones y responsabilidades de los gobiernos locales en lo referido a los servicios públicos de limpieza y ornato en sus respectivas jurisdicciones, sin embargo, también existe normativa por la que se regula una serie de competencias para el Ministerio de Salud en el mismo tema. Para superar la dispersión y hetereogenidad de normas y conceptos sobre el manejo de residuos sólidos que llevan al cruce de competencias entre distintos organismos públicos y privados, se viene discutiendo el Proyecto de Ley General de Residuos Sólidos y se plantea la creación de un organismo o sector referido exclusivamente a la gestión de los residuos sólidos en todo su ciclo de vida (generación, almacenamiento, recolección, transferencia, tratamiento y disposición, final) con un enfoque integral y debidamente coordinado. La producción per capita de los residuos en el Perú varía de 0.24 a 1,0 kg/hab/día. Siendo la producción directamente proporcional al número de habitantes, Lima es la ciudad con mayor grado de generación. En las ciudades del Perú no existe recolección selectiva, los residuos domésticos, de establecimiento de salud se recolectan en el mismo vehículo, lo que pone en riesgo a los que manipulan dichos residuos, así como a los riesgos ambientales, el lugar de disposición final. Saneamiento inadecuado, desperdicios sólidos sin colectar, aguas servidas y afluentes industriales no tratados están contaminando el medio ambiente urbano (agua, tierra y aire); manteniendo un alto índice de mortalidad y morbilidad entre los pobres urbanos concentrados en densas áreas periurbanas. La población urbana puede estar sujeta a enfermedades

17

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

respiratorias provenientes de diferentes fuentes, y a diferentes tipos de enfermedades contagiosas asociadas con la falta de servicios básicos. 12Perú tiene el más alto índice de enfermedades respiratorias en el mundo. El 28% de las muertes de niños entre cero a cuatro años se debe a enfermedades respiratorias. El manejo inadecuado de los desperdicios sólidos ha sido identificado como uno de los principales problemas del medio ambiente y la salud en Lima, focalizándose en las áreas periurbanas de la Capital y de las ciudades intermedias del interior del país. Los desperdicios sólidos son elementos que contaminan cuando son arrojados en ríos, cuencas y rellenos sanitarios sin ningún tipo de control de sanidad. A pesar de que el volumen de desperdicios sólidos generados por los grupos de bajos ingresos es menor que el generado por los grupos de altos ingresos, la presencia de desechos sin colectar es más grande en las áreas periurbanas que en las comunidades urbanas formales. Además de las malas condiciones sanitarias, los malos olores y los desechos sólidos sin cubrir son frecuentes en estos asentamientos. Esta situación es agravada por la expansión del sector de negocios informales.

4.3

DISPOSICIÓN FINAL La disposición final de los desechos es poco atendida a nivel nacional, a pesar de ser uno de los componentes del sistema de aseo urbano. Sólo las ciudades de Lima y Cajamarca cuentan con rellenos sanitarios, y en la mayoría de las ciudades predominan los botaderos controlados ó a cielo abierto que muchas veces constituyen un punto crítico para el medio ambiente. Los residuos peligrosos, provenientes de industrias y otras actividades se disponen en estos mismos lugares, debido a que nuestro país no cuenta con rellenos de seguridad. Además de la inexistencia de normas que regulen la disposición final de residuos especiales y peligrosos. Se puede determinar que en términos del sistema de aseo urbano, tanto en la Capital como en las demás ciudades del país, se tiene una cobertura de recolección medianamente satisfactoria (el déficit en el recojo de desechos es de aproximadamente 30%), pero no se han desarrollado los componentes de: almacenamiento, tratamiento de residuos y disposición final, razón por la cual el sistema no es ambientalmente seguro. Por otro lado, existe una situación de duplicidad y cruce de funciones, para el manejo de los residuos sólidos entre organismos públicos y privados, que no permite estructurar un sistema de manejo integral de dichos residuos. Así mismo, la alta morosidad en el cobro del servicio está relacionado, por un lado con la ineficiencia gerencial de las entidades prestadoras de servicios, y por otro con la conciencia de pago de la población y la relación precio - pobreza.

5.-

POBLACION Y VIVIENDA En este aspecto nos ocuparemos del tamaño y estructura de la población peruana, además de los niveles de pobreza que determinan el estado de desarrollo de la población y su cercana relación con la vivienda que habitan. Los datos consignados corresponden a la clasificación que realiza el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ente encargado de elaborar los censos oficiales.

5.1

POBLACION En el último Censo, realizado en el Perú en 1993, se registró una población total censada de 22’048,356 habitantes; de los cuales el 70.1% ocupaba áreas consideradas urbanas. Sin embargo, se estima que existe una población que no llegó a ser empadronada por el censo, además de la población no censada que habita en la selva. Esta situación se muestra en los siguientes cuadros:

12

Informe: La Vivienda a un año de HABITAT II en el Perú. Comisión Hábitat. 1997.

18

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

CUADRO 413 POBLACIÓN CENSADA, OMITIDA Y SELVICOLA ESTIMADA (Miles) POBLACIÓN Censo Nacional 1993 TOTAL 22 639 Censada 22 048 Omitida 532 Selvícola estimada 59 Tasa de crecimiento media anual (%) 2,0

CUADRO 512 POBLACIÓN CENSADA Area de residencia

URBANA

RURAL

Habitantes

15’458,599 6’589,757

Porcentaje del Total

70,1

29,9

Tasa de crecimiento intercensal (1981-1993), por cien

2.8

0.9

Las proyecciones14 de aumento poblacional estiman 25’662,000 habitantes al 2000; y 31’876,000 habitantes al 2015. La tasa anual de crecimiento actualmente es algo más de 1.7% y se proyecta que llegará a 1.5% en los próximos quinquenios; sin embargo los aumentos en cifras absolutas se mantendrán en más de 400,000 habitantes anualmente, inclusive en años posteriores al 2015. 15

En cuanto a la estructura por edades, mientras de 1950 a 1999 (al bajar la mortalidad infantil y mantenerse elevada la natalidad) el número de niños de 0 a 14 años aumentó en 5’370,000; se estima que este grupo poblacional se mantendrá en torno a 8’500,000 hasta el año 2015 (el número de los que nacen será similar al de los que cumplen 15 años). En el otro extremo, también tendrán aumentos importantes los adultos mayores (de 40 a 64 años), y los de la llamada tercera edad (de 65 años o más en 1999 han sido 4.9% del total, y en 2015 serán el 6.5%). Así mismo el número de los adultos jóvenes (de 15 a 39 años) tendrá un aumento de 2’720,000 personas, es decir aquellas que concluyen los estudios, buscan trabajo y establecen un hogar. La dinámica demográfica también ha sido marcada por cambios importantes en la distribución en el territorio, con implicaciones en lo social, económico y cultural. En 1950, Lima y las 15 ciudades más importantes del país sumaban 1’616,000 habitantes (21% de la población nacional), y en el área rural estaban 4’557,000 (60%). En 1999, Lima y las 15 ciudades más importantes suman 15’170,000 habitantes (60% de la población actual), y en el área rural están 7’040,000 (28%). La pobreza en el interior del país es la que mayormente ha impulsado las fuertes corrientes migratorias hacia la Costa y hacia Lima. De los 6’645,000 habitantes que aumentará el Perú de aquí al año 2015, un 40% se añadirán a la población actual de Lima, y un 50% incrementará la población urbana de las otras 15 ciudades que ya tienen más de 120,000 habitantes; este crecimiento se dará sobre todo en los “asentamientos humanos”, con carencia o limitaciones de infraestructura básica (agua, desagüe, electricidad, transporte, y falta de empleos productivos). El otro 10% del aumento poblacional se dará en las ciudades menores y en el área rural. Debemos aclarar que en el Perú, según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), población “rural” se refiere a la que vive en caseríos de menos de 600 habitantes; todo lo demás es “urbano”. Nuestro país presenta estos dos contrastes de situación humana: 28% viven en caseríos muy pequeños y dispersos, y 30% viven en una sola gran ciudad: Lima Metropolitana. 13

Fuente: Censos Nacionales de 1993, IX de Población y IX Vivienda. INEI, Julio 1993. Elaboración: Instituto CUANTO S.A. INEI. “Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población por Años Calendario y Edades Simples 1970-2025” 15 Segundo Foro de Pobreza. “Documento Informe para el Taller Técnico”. Lima, Nov. 1999. 14

19

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

5.2

NIVELES DE POBREZA16 De acuerdo con el siguiente gráfico, que presenta la situación de pobreza en la década: • 50.7% de la población nacional se considera en condición de pobres. • 14.8% de la población nacional en pobreza extrema. En 1994, 19% de la población POBREZA EN EL PERU nacional se encontraba en pobreza 1991-1994-1997 extrema17, y esta proporción era mayor en las zonas rurales de la % 60 costa, la sierra o la selva (66%, 68% No pobres 49,3 50 y 70%, respectivamente); mientras 46,6 Pobres 42,6 que en 1997 este indicador fue de Ext. Pobres 40 35,9 34,4 14.8%. No obstante, la reducción de 30,6 En 1997 el número 30 26,8 la pobreza entre 1994 y 1997 no de pobres en el Perú fué de 12.324 19 constituye un proceso homogéneo; 20 millones 14,7 ya que el porcentaje de pobres 10 disminuyó en cuatro dominios 0 geográficos (Lima Metropolitana, 1991 1994 1997 costa rural, sierra urbana, selva Fuente: Cuánto-ENNIV 1991-1994-1997 rural) mientras que aumentó en los otros tres (costa urbana, sierra rural, selva urbana). A diferencia de la evolución experimentada por la pobreza total, el porcentaje de individuos en extrema pobreza desciende en todos los dominios de estudio para el periodo 1994-1997, siendo las regiones más beneficiadas las áreas urbanas de la sierra, la selva y la costa18. Por lo tanto la Zona Rural es donde se registra el mayor porcentaje de población pobre y en donde la pobreza es más extrema. En números absolutos la mayor cantidad de pobres vive en las áreas urbanas. OPS-PERU SDSS

5.3

VIVIENDA De acuerdo a datos del INEI, en 1997 existían 5’056,905 unidades de vivienda, de las cuales 3’357,884 se encontraban en el área urbana. Estas estadísticas consideran inclusive las construcciones no destinadas para vivienda. Más detalles por regiones en el siguiente cuadro: CUADRO 619 VIVIENDAS PARTICULARES POR TIPO DE VIVIENDA, SEGÚN AMBITO GEOGRAFICO, 1997 (porcentaje)

AMBITO GEOGRAFICO

TOTAL URBANO RURAL COSTA NORTE COSTA CENTRO COSTA SUR

TOTAL

TIPO DE VIVIENDA VIV.CASA CHOZA VIV. NO CONST DE O IMPROV. PARA VIV. VECINDAD CABAÑA

OTRO TIPO DE VIV.

CASA INDEPEN.

DPTO. EN EDIFICIO

VIV. EN QUINTA

83,6

3,8

2,1

5,3

2,1

2,8

0,2

0,1

79,5

5,7

3,2

7,1

-

4,1

0,3

-

5 056 905 (100,0) 3 357 884 (100,0) 1 699 021 (100,0) 700 764 (100,0)

91,5

-

0,1

1,8

6,3

0,1

-

0,2

94,6

1,8

0,7

1,3

-

1,1

-

0,5

340 144 (100,0)

89,2

1,1

0,9

3,2

0,9

4,5

0,2

-

109 857 (100,0)

79,0

6,8

1,7

7,4

2,9

2,2

-

-

16

OPS-OMS. “Evaluación Global de los Servicios de Abastecimiento de Agua y Saneamiento 1990-99. Informe Analítico Perú”. Lima,1999. Son pobres extremos aquellas personas cuyo gasto total no alcanza a cubrir el costo de una canasta básica conformada solo por alimentos, la cual satisface los requerimientos nutricionales mínimos. 18 Encuesta Nacional de Niveles de Vida (ENNIV) - 1997 - Pobreza y Economía Social. 19 INEI. Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO 97 IV Trimestre. 17

20

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

SIERRA NORTE SIERRA CENTRO SIERRA SUR SELVA

359 302 (100,0)

98,3

0,2

0,4

1,1

-

-

-

-

719 854 (100,0)

90,8

1,2

0,9

6,8

0,1

0,2

-

-

82,1

2,2

0,7

14,7

0,2

0,1

-

-

77,3

0,9

0,4

4,7

16,4

0,3

-

-

778 058 (100,0) 596 146 (100,0)

En el cuadro 7 se muestra la calificación de viviendas adecuadas e inadecuadas, de acuerdo a la disponibilidad de servicio higiénico, según los niveles socio-económicos denominados pobres extremos, pobres y no pobres. Se aprecia que en el área rural el porcentaje de viviendas inadecuadas alcanza el 15.8%, superior al total nacional (urbano y rural) de 11.3% de viviendas inadecuadas. CUADRO 720 PERU: HOGARES POR NIVELES DE POBREZA, SEGÚN CARACTERISTICAS FISICAS DE LA VIVIENDA Y AREA DE RESIDENCIA,1997 SERVICIO HIGIENICO TOTAL POBRES NO Y AREA DE (%) POBRES TOTAL EXTREMOS NO RESIDENCIA EXTREMOS TOTAL NACIONAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Adecuadas 88,7 82,4 85,8 80,2 91,5 Inadecuadas 11,3 17,6 14,2 19,8 8,5 Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Adecuadas 91,0 79,4 81,3 79,1 93,9 Inadecuadas 9,0 20,6 18,3 20,9 6,1 Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Adecuadas 84,2 84,7 86,6 81,9 83,7 Inadecuadas 15,8 15,3 15,3 13,4 16,3

En los cuadros 8 y 9 se muestran los datos de déficit de unidades de viviendas, tanto a nivel nacional como en Lima Metropolitana. CUADRO 821 DÉFICIT NACIONAL DE VIVIENDAS AÑOS

POBLACION

VIVIENDA

HOGARES

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

21’420,137 21’826,571 22’233,005 22’639,443 23’087,867 23’531,701 23’946,779 24’371,043 24’802,824 25’242,254

4’113,421 4’232,454 4’329,987 4’427,517 4’525,050 4’622,583 4’720,116 4’817,649 4’915,182 5’012,715

4’482,995 4’562,923 4’662,861 4’762,779 4’862,707 4’962,635 5’062,563 5’162,491 5’262,419 5’362,347

DÉFICIT TOTAL DE VIVIENDAS 745,079 774,612 802,145 833,678 863,211 892,744 922,277 951,810 981,343 1’010,878

CUADRO 921 DÉFICIT DE VIVIENDA EN LIMA METROPOLITANA AÑOS UNIDADES

1997 240,000

1998 376,072

1999 500,000

De acuerdo a la información proporcionada por el Cuadro 8, se estima que para 1999 existen 349,632 hogares que comparten su vivienda con otros hogares, lo cual puede ser indicador de condiciones de tugurización y hacinamiento. 20 21

Fuente: Perú: Medición de Niveles de Vida y Pobreza. Encuesta Nacional de Hogares 1997. INEI Fuente: INEI, Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO). Elaboración de la ONG CIDAP.

21

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

En el Censo de 1993, se registra que 55% de la población nacional tiene acceso al servicio domiciliario de Energía Eléctrica. Según un Estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática22, 12 % de hogares se han beneficiado de los programas de electrificación rural así como de los proyectos de abastecimiento de agua y alcantarillado, lo que significa 577,000 hogares, básicamente del área rural. En efecto, el área urbana en términos porcentuales representa al 8.4% en tanto que en el área rural el beneficio se incrementa al 23.7% de hogares. En Lima Metropolitana, el 4.6% de los hogares también han logrado beneficiarse de estos programas que son ejecutados principalmente por entidades gubernamentales. El material con el cual está construida la vivienda representa un indicador importante de las condiciones de vida de la población y de las diferencias entre grupos sociales pobres y no pobres. En el cuadro 10, los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) – IV Trimestre, 1997 muestran que a nivel nacional, el 41.7% de los hogares ocupan viviendas con paredes exteriores de adobes o tapias, el 41.6% habita viviendas con paredes de ladrillos ó bloques de cemento, el 6.9% de madera y el 3.4% de quincha. Los hogares en viviendas con paredes de piedra con barro ó esteras entre otros materiales, representan el 6.4%. CUADRO 10 PERU: HOGARES POR NIVEL DE POBREZA, SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS Y AREA DE RESIDENCIA, 1997 MATERIAL EN LAS TOTAL POBRES NO PAREDES Y AREA DE (%) POBRES TOTAL EXTREMOS NO RESIDENCIA EXTREMOS TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Ladrillo o bloque de cemento 41,6 14,8 4,9 21,2 53,5 Adobe o tapia 41,7 62,2 76,1 53,2 32,7 Quincha 3,4 3,9 2,8 4,6 3,2 Piedra con barro 1,7 3,0 4,1 2,3 1,0 Madera 6,9 9,1 7,1 10,4 5,9 Estera 1,5 2,3 0,5 3,4 1,2 Otro material 3,2 4,7 4,4 4,9 2,5 URBANO 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Ladrillo o bloque de cemento 60,0 31,1 18,1 33,3 67,2 Adobe o tapia 25,7 41,7 59,1 38,7 21,7 Quincha 2,8 3,8 1,3 4,2 2,5 Piedra con barro 0,4 0,5 0,1 0,6 0,3 Madera 6,9 13,9 17,9 13,2 5,1 Estera 2,1 5,1 3,0 5,5 1,4 Otro material 2,1 3,9 0,5 4,5 1,8 RURAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Ladrillo o bloque de cemento 4,8 2,2 2,3 1,9 7,6 Adobe o tapia 73,8 78,0 79,4 76,1 69,2 Quincha 4,7 4,0 3,1 5,2 5,5 Piedra con barro 4,3 5,0 4,9 5,2 3,4 Madera 7,0 5,5 5,0 6,1 8,6 Otro 5,4 5,3 5,1 5,6 5,7

5.4

CONSIDERACIONES SOBRE LA VIVIENDA UNIFAMILIAR23 La casa independiente unifamiliar es la que predomina en casi 84% del total de viviendas particulares del Perú, es por ello que consideramos importante precisar lo siguiente. El concepto de vivienda (o departamento) unifamiliar generalmente produce impresiones equivocadas sobre el modo en que las familias habitan su “vivienda”. Los planificadores

22 23

Perú: Acceso a los Programas Sociales (INEI, 1996) “ Las Familias y el Uso de las Viviendas”. Dirección General de Vivienda y Construcción. Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Lima. 1998.

22

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

pueden asumir numerosos conceptos erróneos, que determinan propuestas desacertadas acerca de la vivienda mínima, sea esta de producción empresarial o de autoconstrucción. Examinemos algunas de estas concepciones: • Se asume que un hogar está conformado por dos padres y sus hijos, siendo que un importante porcentaje de familias peruanas tienen a una mujer sola como jefe de hogar. Si ella tiene ingresos relativamente estables, alquilará o será propietaria de un inmueble independiente. Si ella es joven o de muy bajos ingresos vivirá en una vivienda compartida con otros, generalmente sus padres. Entonces la vivienda albergará dos hogares con necesidades diferentes. • Las carencias en los servicios adecuados de salud, así como de seguridad y de bienestar social, determinan que los ancianos muchas veces sean un miembro más de la vivienda o que en ella vivan personas discapacitadas. • Estas personas, además de necesitar un espacio no considerado, requieren que dicho espacio y el conjunto de la vivienda tenga características particulares, inclusive sacrificando la calidad de vida del conjunto de la vivienda. • Se asume que la única opción frente a la falta de viviendas es la obtención de una vivienda nueva o un terreno donde alojarse y construir. Las familias se acomodan en la vivienda unifamiliar existente, la subdividen, edifican en los aires, en los espacios de terreno anteriormente considerados para uso de patios, jardín, o similares. Es frecuente encontrar que hay más de una familia por unidad de vivienda original. • El modelo de la vivienda es rígido y no considera el crecimiento de la familia (evidente cuando la ocupan parejas jóvenes), más aún cuando la vivienda es la inversión de todo un ciclo de vida. Las familias tienden ha desarrollar actividades productivas al interior de la vivienda. Estas actividades suelen ser pequeñas o grandes, ocupando uno o más espacios del domicilio. Importantes empresas en funcionamiento en el Perú, tales como industrias textiles, empresas metal metálicas, artesanías de cuero, servicios de cattering y cadenas comerciales han iniciado sus actividades en un pequeño taller o tienda en el fondo o frente del lote. Otro principal sector de micro y pequeña producción de bienes y servicios, llamados informales, funciona aún en la vivienda de sus propietarios. La combinación entre las actividades productivas y las reproductivas en un mismo lugar, plantea numerosos retos para el planteamiento tanto de la vivienda como de la producción y el empleo. Estos retos normalmente han sido ignorados, asumiéndose desde el inicio que la relación entre lo productivo y lo reproductivo no es más que una “incompatibilidad de uso”, y especificando poco la diferencia que existe entre las distintas producciones de bienes y servicios que se puede encontrar. La combinación de lo productivo y lo reproductivo bajo un mismo techo demanda requerimientos específicos, por ejemplo, de circulación y ventilación; invocando además una clara sensibilidad de los planificadores, así como estudios específicos para los casos más frecuentes en el medio urbano. Las realidades aquí mencionadas se presentan, sea aislada o concurrentemente de manera tal, que cabe cuestionar el concepto de “vivienda” como referido específicamente a aquella edificación que es ocupada por una familia nuclear (y no extensa), con el exclusivo fin de alojar actividades reproductivas (excluyendo a las productoras de bienes y servicios). Es la vivienda unifamiliar nuclear para uso reproductivo lo que se tiene en mente al momento de diseñar y poner en práctica, tanto las políticas habitacionales de nuestro país, como de las viviendas mismas. Además de lo anterior, conviene señalar una clara conclusión del estudio de la referencia23, que corrobora impresiones avaladas por los profesionales en los temas de familia: las actividades reproductivas de las familias no son bien conocidas ni comprendidas, razón por la cual los diseños de las viviendas presentan deficiencias en los siguientes aspectos: • Las dimensiones y la altura de los reposteros en la cocina (no se toma en cuenta la ergonomía de la mujer peruana). • La necesidad de contar con espacios o instalaciones apropiados para el tendido de la ropa lavada en casa.

23

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

• • • •

6.-

La falta de espacio para el equipamiento doméstico: refrigeradoras que no encuentran espacio en el lugar apropiado, por ejemplo. El lugar para efectuar las tareas escolares o universitarias. El hecho de que muchas parejas tienen hijos de diferente sexo, que deben dormir separadamente al alcanzar la adolescencia. El lugar para alojar la computadora, nuevo “ artefacto” doméstico.

POLITICAS Y PROGRAMAS EN DESARROLLO Los programas que se mencionan a continuación corresponden principalmente a los Sectores de Gobierno que participan, en mayor ó menor medida, con el desarrollo de la salud y/o la vivienda.

6.1

PROGRAMAS URBANOS La Dirección General de Desarrollo Urbano del Subsector Vivienda y Construcción está realizando desde 1998 el Proyecto de Desarrollo del Hábitat Productivo, el cual se concibe como una estrategia de desarrollo local para áreas de pobreza urbana. Este proyecto recoge una práctica muy extendida entre las familias de escasos recursos, que es la de utilizar sus viviendas para desarrollar actividades que les provean de algún ingreso, ante la imposibilidad de acceder al mercado de empleo formal. Se han iniciado experiencias demostrativas en Asentamiento Humano y Centro Poblado del Departamento de Huancayo (sierra-centro); en algunas ciudades de Ancash, Cajamarca, Piura, Puno e Iquitos, y en dos Asentamientos Humanos de Lima. Así mismo ha iniciado el estudio de Focalización de la Inversión Social en el aspecto de gestión para el Financiamiento y ejecución de los Proyectos de Inversión Social en áreas de pobreza urbana en las ciudades intermedias del Perú (Huancayo, Chimbote, Piura, Iquitos, Puno, Cuzco y Abancay). En cuanto a las acciones permanentes que desarrolla la mencionada Dirección: • Atención de consultas diversas del público e Instituciones Públicas y Privadas. • Asistencia Técnica Normativa y Asesoría a los Gobiernos Locales y Regionales. • Difusión de Normas sobre Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Físico-Geográfico. Seguimiento de la aplicación para su evaluación, corrección ó derogatoria. Coordinación con los estudios del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima. • Elaboración de anteproyectos de ley, tales como la elaboración del proyecto de Decreto Supremo sobre Desarrollo Urbano de Cerro de Pasco. • Proyecto Especial Ciudad Pachacútec, aprobando en vías de regularización los planos del proyecto. Esto ahora ha pasado a manos del Ministerio de la Presidencia, debido a la coyuntura de la reubicación de invasores en Febrero del 2000. • Trámites Administrativos en Habilitaciones Urbanas. • Modificaciones en el proyecto de Decreto Supremo en relación con el Reglamento Nacional de Edificaciones.

6.2

PROGRAMAS DE VIVIENDA De acuerdo a datos obtenidos por el INEI24 en cuanto el acceso de los hogares al crédito destinado a la mejora, construcción y ampliación de la vivienda, en 1996 solo el 4.5% de hogares se beneficiaron de estos programas ofertados ya sea a través del crédito financiero o de materiales. Este apoyo crediticio se habría otorgado fundamentalmente a beneficiarios del área urbana (6.8%) en el área rural el porcentaje es de solo 0.4 %. Una de las características de los créditos obtenidos por los hogares peruanos es que se otorgan básicamente en el ámbito urbano.

24

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, ENAHO, 1996-IV trimestre. INEI.

24

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

Según ámbito geográfico, las cifras estadísticas permiten observar que los hogares residentes en la costa sur con 8.9% habrían sido los que en mayor proporción accedieron a los programas de crédito para vivienda. CUADRO 1125 PERU: HOGARES BENEFICIARIOS DE PROGRAMAS DE CREDITO PARA VIVIENDA, SEGÚN AMBITO GEOGRAFICO, 1996 AMBITO GEOGRAFICO TOTAL HOGARES QUE RESPONDIERON Nº DE SE NO SE NO CONOCEN CASOS BENEFICIAN BENEFICIAN PERU 100,0 4,5 83,5 12,0 16568 URBANO 100,0 6,8 77,4 15,8 12128 RURAL 100,0 0,4 94,6 5,0 4440 COSTA NORTE 100,0 4,9 86,4 8,7 2774 COSTA CENTRO 100,0 6,1 79,9 14,0 1325 COSTA SUR 100,0 8,9 75,4 15,7 763 SIERRA NORTE 100,0 1,2 93,1 5,7 1076 SIERRA CENTRO 100,0 2,1 84,7 13,2 3192 SIERRA SUR 100,0 3,5 86,9 9,6 2714 SELVA 100,0 4,8 87,5 7,7 2747 LIMA METROPOLITANA 100,0 16,1 77,4 6,5 1977

Los programas de crédito disponibles están referidos principalmente a los préstamos en materiales que otorga el Banco de Materiales26, sistema creado a principios de la década de los ochenta que, actualmente busca apoyar los procesos de autoconstrucción de viviendas mediante la siguiente modalidad de préstamo: • “Casco y/o Techo”, cuyo monto de préstamo asciende aproximadamente a 1,740 dólares (monto entregado en moneda nacional: S/. 6,000 nuevos soles); incluye materiales, mano de obra, asistencia técnica, tarrajeo y pintado de fachada, puerta y/o ventana metálica. El monto alcanza para levantar desde el cimiento y techar un área de 30 a 32 m2. Considerando que en todos los casos debe culminarse con el techo, este puede ser de losa aligerada de concreto ó de techo liviano con planchas de calamina ó eternit (zinc). Existen proyectos especiales, implementados en asentamientos humanos localizados en cerros, donde el área a techar puede ejecutarse en segundo piso. Una limitación de esta modalidad es que por lo general el Banco de Materiales sólo apoya construcciones y techado del primer piso. Los plazos de pago de estos créditos son de hasta siete años con bajos intereses. Ello ha llevado a numerosos economistas a plantear que se trata de un crédito a fondo perdido. Luego de la desactivación de la Empresa Nacional de Edificaciones (ENACE) y del Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI), el Banco de Materiales quedó a cargo del programa de créditos supervisados para la construcción de núcleos básicos de vivienda, que en este momento se encuentra en revisión. Dicho programa proporcionaba préstamos en dinero con asistencia técnica a representantes de grupos familiares, aportantes de FONAVI (ahora Impuesto a la Solidaridad), propietarios, posesionarios ó adjudicatarios de lotes únicos. 6.3

ORGANISMOS EJECUTORES DE PROGRAMAS DE CRÉDITO Los organismos que proporcionan recursos para construir, mejorar o ampliar las viviendas en el país son entre otros, el Banco de Materiales, el Fondo Mivivienda (detallado más adelante) y las entidades financieras de la banca privada. De acuerdo a los datos obtenidos existen también otros medios a través de los cuales los hogares logran acceder a los recursos económicos para fines de vivienda. En este rubro destacan los préstamos de cooperativas, centros de trabajo, préstamos familiares, etc. El Banco de Materiales con 65.7% constituye la entidad que mayormente atiende a los hogares peruanos proporcionándoles material para construcción y/o mejoramiento de sus viviendas.

25 26

Fuente: Perú: Hogares beneficiarios de los programas sociales. INEI ,1997. Información proporcionada por la Oficina de Operaciones del Banco de Materiales. Febrero 2000.

25

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

Esta entidad otorga créditos en materiales de construcción a los hogares ubicados en Asentamientos Humanos, Cooperativas de Vivienda y Asociaciones Populares de Vivienda. En la anteriormente mencionada Encuesta de Hogares (1996) aún aparece ENACE, cuyas líneas de apoyo en el tema de la vivienda eran dos. Una era la construcción de viviendas que se adjudicaban a los beneficiarios vía sorteos y la otra línea estaba constituida por los créditos supervisados. Esta entidad tenía una presencia expresada por el 15% de hogares entrevistados27 Como ejemplo del trabajo de organismos no gubernamentales en cuanto a programas de crédito para construcción de vivienda, podemos mencionar: • CENCA, Instituto de Desarrollo Urbano, desde mediados de 1996 desarrolla en San Juan de Lurigancho (Lima) un Programa de crédito para construcción de vivienda, orientado a un sector de la población con el cual venía trabajando en otros aspectos como el Saneamiento Físico Legal. • CIDAP, Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional, desde 1994 promueve el Fondo Solidario de Préstamo de Materiales dirigido a familias de muy bajos recursos que habitan tugurios en el Cercado de Lima, para mejorar la calidad habitacional y a su vez la calidad de vida. • DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, desarrolla desde 1996 un sistema de crédito a través de la empresa Provipo, que relaciona a la banca con el poblador, facilitando su acceso a créditos que promueven la densificación vertical desde la iniciativa de la autoconstrucción en distritos de Lima Metropolitana como Villa El Salvador. a)

Fondo Mivivienda

Con el Reglamento del Fondo Mivivienda de Abril de 1998 se da inicio al Programa estatal de 50,000 viviendas para los niveles socio-económicos medios; un amplio sector poblacional que no había sido atendido por el Gobierno en su demanda de vivienda. Dicho reglamento establece que los recursos del Fondo Mivivienda serán asignados a las entidades bancarias mediante las modalidades de concursos públicos para la selección de proyectos y adjudicación de derechos sobre el fondo y/o concursos para la asignación de líneas de crédito. El Fondo estará constituido por un aporte inicial de aproximadamente 500 millones de dólares, provenientes del Fonavi, sector público o privado así como de la cooperación nacional e internacional. Mivivienda otorgará créditos únicamente en moneda nacional: nuevos soles. La primera opción consiste en la selección de proyectos y propuestas de financiamiento para la compraventa de viviendas calificadas conforme al reglamento. Estos proyectos serán presentados a una gerencia por promotores o constructores, conjuntamente con los bancos que participen en el cofinanciamiento de las obras. La norma también señala que el financiamiento por parte del Fonavi no excederá el 30% del precio de la vivienda. Por su parte, el comprador aportará no menos del 10% y la entidad bancaria no menos del 60%. Los concursos tendrán por objeto evaluar las propuestas arquitectónicas, urbanísticas y de financiamiento de las viviendas. La segunda modalidad consiste en la asignación de líneas de crédito a fin de que las entidades bancarias las empleen como financiamiento complementario de las colocaciones de recursos que efectúen para la compraventa de las viviendas inscritas en el Registro de Proyectos. Para ambos casos, se consideran las características de la urbanización, su precio, modalidad de pago, tasas de interés, plazos de pago, entre otros. Debido a que Mivivienda no tuvo el éxito esperado durante 1999, el gobierno está planteando su relanzamiento, con algunos ajustes al modelo inicial. Según datos publicados en la revista Semana Económica28, durante la evaluación del relanzamiento del Fondo Mivivienda se consideró que su éxito dependería de la aplicación de un subsidio directo a la demanda de viviendas y/o a las tasas de interés de los préstamos, esta 27 28

Fuente: “Perú: Acceso a los Programas Sociales”. INEI, 1996. Fuente: Revista Semana Económica, Año 16, Nº 710.

26

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

alternativa fue descartada por motivos económicos y políticos; es decir por las consecuencias fiscales que implicaría su aplicación. El argumento fue que se necesitaría de una fuente de financiamiento distinta a la de Mivivienda, que actualmente asciende a 530 millones de dólares, pues este es intangible y se agotaría en un plazo determinado. El presidente Fujimori, por su parte rechazó esta medida por considerar que sus beneficios llegarían únicamente a los sectores socioeconómicos (NSE) medio-alto (B) y medio-bajo (C), y no a los de menores ingresos. Aunque a partir de Febrero del 2000 la ejecución del PROFAM, ya atiende a los NSE más bajos. No obstante el Gobierno habría llegado al consenso en que dada la inevitable necesidad de aplicar un subsidio directo a la demanda, éste debe ser US$ 3,000 dólares. Respecto del efecto fiscal, se estima que de relanzarse el programa, durante el año 2000 habría una demanda por alrededor de 7,000 viviendas, lo que implicaría un costo para el Estado de US$ 21 millones. Una de las medidas que vendrían siendo afinadas, es la eliminación del 18% del Impuesto General a las Ventas (IGV) a la primera venta de viviendas cuyo valor no supere las 35 UIT (Unidad Impositiva Tributaria), es decir 28,000 dólares. Se estima que el valor promedio de las viviendas demandadas será de 15,000 dólares. En realidad dicha exoneración no ha tenido el efecto esperado en la reducción del valor de las viviendas, pues las empresas constructoras siguen pagando el IGV por sus compras de materiales, pero no lo cobran al vender la vivienda terminada. Así, dado que se ven imposibilitadas de acogerse al crédito fiscal, estarían trasladando la carga impositiva al precio final de la obra, con la que el efecto real de exoneración reduce el efecto en solo 8%. Adicionalmente, se habría definido el mecanismo para disminuir la tasa de interés a la que se financiaría la adquisición de viviendas, de manera que familias con un ingreso mensual de 440 dólares, aproximadamente, puedan ser sujetos de crédito dentro del programa. Otro tema de preocupación ha sido la necesidad de impulsar la titulación y el mercado secundario de hipotecas. El gobierno había descartado inicialmente el subsidio a la tasa de interés porque, de diferir demasiado con la tasa vigente en el mercado, los inversionistas perderían interés en estos instrumentos financieros y por lo tanto, se limitaría la posibilidad de generar un mercado secundario de letras hipotecarias. Un punto importante es el posible descalce que podría presentarse entre la ubicación de los conjuntos habitacionales que se ofrecerán dentro del Programa Mivivienda y la deseada o preferida por las familias que cumplen con los requisitos para acogerse. Un estudio de junio de 1999 realizado por la encuestadora Apoyo, Opinión y Mercado, en Lima Metropolitana, indica que las familias de los NSE B y C preferirían distritos como Surco, San Borja, San Miguel e inclusive Miraflores, zonas donde el valor de los terrenos es mayor que en aquellos distritos donde se ubican los proyectos destinados al programa: Ate, Carabayllo, El Agustino, Los Olivos y Santa Anita. De ofrecerse departamentos en los distritos preferidos por los NSE B y C, sus precios podrían superar el límite máximo para acogerse al programa (28,000 dólares), y se correría el riesgo de perder una parte importante del mercado objetivo, que por diversos motivos no estaría dispuesta a mudarse a zonas periféricas de Lima. Por ello, la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) propuso elevar el límite máximo de las viviendas que se beneficiarían de los incentivos del programa hasta 40,000 dólares, así como exonerarlas del pago de IGV. Esta medida aún estaría siendo evaluada por Gobierno. Desde el anuncio del relanzamiento de Mivivienda, hace seis meses, la colocación de créditos que avanzaba muy lentamente, prácticamente se ha paralizado, así como la construcción de nuevos proyectos o la continuación de los que se encontraban en plena ejecución. El año pasado solo se financió la adquisición de 170 viviendas cuando se había previsto que se llegaría a las 12,500 viviendas. Los constructores consideran que el gobierno está a tiempo de anunciar las medidas que impulsarían Mivivienda. No se beneficiarían solo las grandes constructoras, sino también principalmente las medianas, que actualmente están trabajando a menos del 30% de su capacidad instalada y han sido las más afectadas por la recesión, dado que no están diversificadas y su única especialización es la construcción civil. Sin embargo, estas empresas

27

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

se encuentran en su mayoría descapitalizadas, y para hacerse de recursos con que iniciar o continuar sus obras, necesitarían recurrir nuevamente a los bancos - que han restringido el financiamiento para el sector - a menos que el Fondo Mivivienda les facilite créditos puentes, tal como habría propuesto CAPECO al Gobierno. Así, es posible que en los próximos 3 años se vendan 30,000 viviendas a través del programa. Aunque el objetivo original fue la construcción de 50,000 viviendas en 3 años, destinadas a los NSE B y C. Finalmente, se espera la decisión del Presidente Fujimori para asignar definitivamente dichas metas anuales.

6.4

RENOVACIÓN URBANA En este tema podemos identificar algunas intervenciones que realizó el Gobierno Central a través de ENACE en convenio con la Beneficencia Pública de Lima, ejecutando proyectos de destugurización de vivienda. Si bien fue importante esta iniciativa, no se trataron algunos aspectos como son la definición de Areas de Tratamiento y los Lineamientos Básicos Orientadores que faciliten procesos encadenados en Renovación Urbana con diversidades en los tipos de intervención y en la participación de la inversión pública y privada. Es sabido que las Municipalidades de diferentes provincias y distritos del país tienen gran interés en desarrollar acciones de renovación urbana, pero aún no se concretan en sus planes y programas municipales. Creemos que es el momento de que asuman el rol promotor que les asigna la propia Ley y el Reglamento de "Promoción a la Inversión Privada en Acciones de Renovación Urbana." Programa PRORUBA La Municipalidad de Lima Metropolitana y tres ONGs (CEPROMUR, CIDAP y CIPUR) trabajan de manera conjunta en la formulación y ejecución de propuestas de Renovación Urbana en el sector Barrios Altos, Cercado de Lima. Todo ello en el marco del Proyecto de Renovación Urbana y Recuperación Ambiental con participación de la sociedad civil. La implementación de tales proyectos implica la definición de los Planes Urbanos que orienten el crecimiento urbano dentro de la ciudad con acciones de renovación urbana, definiendo tipos de intervención. Estos son referidos a conservación, mantenimiento, expansión, remodelación, rehabilitación, erradicación y recuperación del medio ambiente urbano. Recuperar el medio ambiente urbano, es decir hacer renovación urbana en zonas con alto grado de deterioro requiere tomar en cuenta criterios sociales, económicos, físicos y financieros, en tanto se va a recuperar no sólo los aspectos físicos materiales, sino también se mejoran las condiciones de vida y se generan procesos de renovación de relaciones, roles, funciones, es decir una nueva forma de vivir.

6.5

PROTECCIÓN AMBIENTAL Y ECOLOGÍA URBANA El Viceministerio de Vivienda y Construcción, a través de la Dirección General del Medio Ambiente desarrolla los siguientes proyectos: a)

Proyecto de Redes Viales Verdes

Consiste en el tratamiento y protección de redes viales mediante la plantación de especies de arbustos y árboles en bermas centrales y taludes de las carreteras que son ampliadas, rehabilitadas o mantenidas por el Ministerio de Transportes Comunicaciones, Vivienda y Construcción; tanto en la zona costera, como en carreteras de penetración costa-sierra, y sierra-selva. El objetivo es disminuir los impactos negativos tanto del medio ambiente como los generados por las actividades de construcción, mejoramiento o mantenimiento de diversos tramos carreteros.

28

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

Esta actividad contempla la estabilidad de las plataformas y taludes, control de quebradas estacionales, cárcavas y erosión superficial, control de acción eólica y mejoramiento paisajístico, y proteccion a la población cercana de diversos efectos adversos, tales como la erosión eólica, que traslada cantidades de arenas que son dañinas para la salud, así como la modulación de vientos. Se están considerando especies forestales (árboles y arbustos), propios de las áreas geográficas donde se desarrolla el Proyecto en el que se van a utilizar aproximadamente 120,000 plantones en una extensión total de 300 Km. b) Proyecto de Protección y Ecología Urbana Consideramos como las principales tareas de este proyecto: • Mantenimiento y ampliación de cercos perimétricos para protección de entornos ecológicos y viveros forestales El objetivo es la protección de áreas ecológicas con cercos vivos o mixtos para evitar invasiones en zonas de áreas verdes o tala indiscriminada de los árboles que son un pulmón ecológico para las zonas de su entorno, en este caso, los distritos de Lima Metropolitana: San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho y Villa el Salvador. • Mejoramiento y rehabilitación de infraestructura hidráulica en sistemas de tratamiento de aguas residuales en el cono sur. Proyecto experimental y de investigación en coordinación con el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria- CEPIS, que trata de la derivación, tratamiento y uso de aguas residuales de origen urbano con el fin de reducir la contaminación del mar y zonas litorales, y contar con aguas de riego para tierras potencialmente cultivables. c)

Consejo Nacional del Medio Ambiente

A fin de contar con una política coherente y hacer realidad una nueva visión ambiental el Gobierno creó en 1994 el CONAM (Concejo Nacional del Medio Ambiente) como instancia encargada de proponer y ejecutar la política ambiental del país. Su acción aunque limitada por falta de recursos, tiene tres frentes: • Frente Verde: contempla la utilización sustentable de los recursos naturales y busca dación de leyes equitativas, como la Ley Orgánica de recursos Naturales, La Ley de Tierras, la Ley de Aguas y la Ley Forestal. Incluye la primera propuesta de zonificación ecoproductiva y el apoyo de los esfuerzos de registro de la propiedad de los recursos biotecnológicos. Plantea asimismo un marco legal y operativo para la gestión de áreas naturales protegidas, vida silvestre y ecoturismo, así como de un programa de participación en reforestación y agroforestería. • Frente Marrón, es el de fomento y control de la calidad ambiental. Se busca configurar un mapa de prioridades, los lineamientos para la evaluación de impacto ambiental transectorial y una propuesta específica de protocolos de monitoreo. • Frente Azul, es el dedicado al desarrollo de conciencia, educación y cultura ambiental. Contempla la instalación de la Comisión Consultiva y del Tribunal Ambiental, una propuesta para incluir el tema ambiental en el currículo escolar, seminarios dirigidos a los medios de comunicación, la capacitación de profesores de educación básica y el apoyo al fortalecimiento de las direcciones ambientales de los diversos sectores. Hasta 1998, el CONAM ha concretado las siguientes metas: • Generación del Marco Estructural de Gestión Ambiental – MEG, se han creado las Secretarías e Instancias Regionales para promover el diagnóstico y elaboración de Planes de Acción Ambiental en las ciudades de Cuzco, Madre de Dios, Chimbote, Ilo. • Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, se ha creado el Programa de Evaluación de Impacto Ambiental – PREVIA, como grupo técnico de coordinación y dirección del SEIA. • Sistema de Información Ambiental – SINIA, se han establecido convenios, redes y módulos regionales de información.

29

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00



6.6

Fondo Nacional del Ambiente- FONAM, creado en Mayo de 1997 y constituido como fondo intangible cuyo objeto es financiar planes, programas, proyectos y actividades orientadas a la protección del ambiente, el fortalecimiento de la gestión ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales.

PROGRAMAS ESTATALES DE PROMOCION DE LA SALUD29 Los programas de Salud Pública Básica para Todos, fortalecimiento de los Servicios de Salud, Proyecto 2000 y Salud y Nutrición básica, que vienen siendo ejecutados por el Ministerio de Salud con el apoyo de organismos internacionales, representan un importante esfuerzo destinado a recuperar la infraestructura de servicios, aumentar los niveles primarios de cobertura, la calidad de la atención y la eficiencia en la operación de los establecimientos de salud. Así mismo la Dirección General de Salud de las Personas se ha ocupado de establecer los indicadores de salud con relación a las viviendas. a)

Viviendas promovidas por los programas de salud integral del Ministerio de Salud

Una vivienda apropiada promueve la salud humana cuando se presenta: • Disponibilidad de ambientes estructurales: diseños con influencia a la salud, prevención y protección de patologías psíquicas y somáticas. • Los servicios básicos: agua potable, desagüe, colector de basura, alcantarillado. • Ubicación y atmósfera salubre: zonas aisladas de humedad. • Educación sanitaria: saber afrontar influencias nocivas que afectan la salud. • Ingresos económicos: utiliza el bienestar socio sanitario de sus ocupantes. • Nutrición: higiene, preparación, almacenamiento, protección de alimentos. • Entorno o espacios libres: permiten recibir aire y luz natural del exterior. • Recreación y servicios sociales: atención de necesidades especiales. Los problemas de la salud relacionados a la vivienda suelen originarse en la insatisfacción de estas condiciones básicas. b)

Propuesta de Acción Conjunta



Cumplimiento de compromisos: - inversión social, cobertura de agua potable y alcantarillado. - protección, promoción de la salud ambiental. - vigilancia epidemiológica sobre riesgos ambientales para la salud. - control de vectores y roedores en salud y ambiente Interés por promover a nivel regional y colaborar a nivel del Perú en el conocimiento y difusión del papel de la vivienda como agente gestor de la salud de sus residentes.



c)

Necesidades Principales de Salud, Ambiente y Vivienda



Contribuir al desarrollo humano y social mediante la promoción de comunidades saludables y seguras, que se caracterizan por: - seguridad de educación, salud pública, vivienda nutricional, alimentaria, económica. - seguridad: del medio ambiente, transporte, saneamiento básico, planificación urbana, desarrollo económico, servicios sociales y participación ciudadana. Reducir las tasas de morbi-mortalidad infantil y materna, lo cual conlleva el acceso a vivienda adecuada, con servicios de saneamiento básico, que garantiza medios de vida seguros. Mejorar los niveles de nutrición de la madre y el niño en el área andina, favoreciendo el acceso a la producción, compra o intercambio y aumentando el consumo estable y sostenible de alimentos, nutricionalmente balanceados.

• •

29

Información extraída de la ponencia de la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud en el Primer Encuentro sobre Salud en la Vivienda, organizado por CEPIS en Lima, Agosto de 1999.

30

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

• • • • •

d)

Fortalecer la atención y control de la TBC, para reducir las altas tasas de morbimortalidad. Controlar la Hepatitis B, teníasis, fasciolasis, rabia y cisticercosis, esquistomiasis, protegiendo los manantiales de agua. Evaluar el uso efectivo de las letrinas sanitarias instaladas en las viviendas. Mejorar la condición de los establecimientos de salud, complementando su infraestructura (servicios de agua, desagüe y disposición final de desechos). Reducir riesgos de salud por exposición de la población a una desordenada industrialización, tugurización, aumento de asentamientos humanos, otros: - ambientes insalubres por afluentes domésticos - generación de residuos - contaminación de alimentos - contaminación del medio ambiente Programas de Salud

A nivel nacional, en 1997, aproximadamente 7 de cada 10 peruanos habrían sido usuarios de centros de salud del Ministerio de Salud30. Según ámbito geográfico esta relación fue de un poco más de 7 en el área urbana y cerca de 7 de cada 10 en el área rural. Según región natural, la costa y sierra sur presentan la mayor proporción de hogares beneficiarios con 75,1% y 74,5% respectivamente. En la selva y Lima Metropolitana también se observa porcentajes importantes (74%). Los programas de salud focalizados (vacunación, planificación familiar, vigilancia nutricional, atención de salud básica) alcanzaron al 48 % de hogares del país. Según área de residencia, en el área urbana 4 de cada 10 hogares recibieron la asistencia en salud, y en el área rural esta relación fue de 6 hogares de cada 10. Según programa específico de apoyo a la salud, estos beneficiaron en mayor proporción a los hogares urbanos, con excepción de los programas de vigilancia nutricional, cuya cobertura en el ámbito rural supera ligeramente al urbano (50,8% versus 49,2%). Cabe señalar que mientras en el área urbana cerca de 6 hogares de cada 10, recibieron asesoría o atención en materia de planificación familiar, en el área rural este beneficio involucró a un poco, más de 4 de cada 10. e)

Percepción de la contribución de los programas de salud al bienestar familiar

Más de la mitad de los jefes de hogares del país que fueron beneficiarios del algún programa de salud en 1996 opinaron favorablemente sobre la contribución al bienestar del hogar. La opinión acerca de una contribución “regular” varía entre el 26% y 37 % de hogares. Una apreciación negativa de los jefes de hogares fue manifestada en menor porcentaje. En el área urbana la proporción más baja en la opinión positiva de los jefes, correspondió a los programas de salud básica (53.2%), en comparación a la opinión sobre los demás programas. En el área rural, destaca los porcentajes de opinión positiva de los jefes respecto a las campañas de planificación familiar (61,3 %) y otras campañas de salud (62,5%). Según región natural, la opinión negativa de los entrevistados acerca de la contribución de los diversos programas al bienestar del hogar (“contribuyeron muy poco o nada”), alcanza muy bajos porcentajes. Contrariamente, la opinión muy positiva o que contribuyeron bastante varía entre el 34- 90% en las diferentes regiones naturales del país. En la costa norte destaca las campañas de planificación familiar con 60%, campañas preventivas (vacunaciones), con 59% y programas de atención de salud básica con 55%. En la sierra destacan con mayor porcentaje estos mismos programas. En la selva el programa de vigilancia nutricional es el que alcanzó el mayor porcentaje en la opinión positiva de los jefes de hogares beneficiarios con 73, 8%.

30

Fuente: Perú: Medición de Niveles de Vida y Pobreza. Encuesta Nacional de Hogares 1997. INEI

31

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

6.7

PROGRAMAS SOCIALES Los programas sociales cuyos resultados son reconocidos por la población a nivel nacional, son ejecutados mayormente por el Ministerio de Salud (97.7%), los Gobiernos Locales o Municipales (36.3%), el Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA, 19.7 %) y el Ministerio de Educación ( 9.4%). Otros organismos que destacan son FONCODES con 7.1% y CARITAS con 3.1%.31. Estos programas se refieren a asistencia alimentaria, educación y capacitación, salud y bienestar familiar. En el ámbito de las regiones naturales, durante 1996, los hogares de la sierra y la selva fueron los más beneficiados por los programas sociales con porcentajes superiores al 66%. En la selva 70.3% hogares accesan por lo menos a un programa social. En la costa norte la cobertura de los programas sociales alcanza al 60.1% de todos los hogares, 62.9% en la costa centro y 58% en la costa sur. En el área de Lima Metropolitana, el porcentaje de hogares que se benefician de algún programa social alcanza el 47.9% y el 0.5% declaró desconocer la existencia de programas de apoyo social. CUADRO 1232 PERU: HOGARES BENEFICIARIOS DE AL MENOS UN PROGRAMA SOCIAL, SEGÚN AMBITO GEOGRAFICO, 1996 AMBITO GEOGRAFICO

TOTAL URBANO RURAL COSTA NORTE COSTA CENTRO COSTA SUR SIERRA NORTE SIERRA CENTRO SIERRA SUR SELVA LIMA METROPOLITANA

TOTAL

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

SE BENEFICIAN 61,4 53,1 76,8 60,1 62,9 58,0 76,7 70,5 65,7 70,3 47,9

HOGARES QUE NO SE BENEFICIAN 37,0 45,6 21,1 38,7 35,2 38,4 21,1 26,4 32,8 27,3 51,6

NO CONOCEN 1,6 1,3 2,1 1,2 1,9 3,6 2,2 3,1 1,5 2,4 0,5

Nº DE CASOS 16963 12447 4516 2815 1348 807 1097 3258 2828 2835 1975

De acuerdo al número de programas a los que accesan, a nivel nacional los hogares que se benefician de un programa son el 40.2% del total. El 51.8% accesan de 2 a 4 programas. De 5 a más programas se benefician 8% de hogares. En Lima Metropolitana se advierte que un poco más de la mitad de los hogares (51.6%) se benefician de un programa. El 45.5% de los hogares limeños estarían utilizando entre 2 a 4 programas de apoyo social. Situación similar se advierte con los hogares residentes en el área urbana del país en los que el 48.1% de hogares se benefician de un programa y el 47.5% de 2 a 4 programas.

7.-

INSTITUCIONES DESARROLLO

QUE

TRABAJAN

EN

LA

VIVIENDA,

SALUD

Y

De acuerdo con la información que se ha presentado en los acápites anteriores, hemos clasificado las principales instituciones que trabajan en vivienda, salud y desarrollo a nivel nacional, en tres grupos: Organismos Estatales, ONGs y Otras Instituciones. 7.1

ORGANISMOS ESTATALES

7.1.1

Ministerio de Salud

31 32

Fuente: “Perú: Acceso a los Programas Sociales”. INEI, 1996. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares. INEI, 1996

32

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

Su accionar está distribuido en 33 Direcciones de Salud, repartidas en los 24 departamentos del país. A partir de su organigrama general se han seleccionado aquellas Oficinas, Proyectos, y Organismos Públicos Descentralizados, cuya labor actual tenga una mayor relación con la salud, la vivienda y el medio ambiente.

7.1.2

7.1.3

a)

Organos de Asesoría a nivel nacional: • Oficina General de Epidemiología • Oficina de Financiamiento, Inversiones y de Cooperación Externa

b)

Organos de Línea de Nivel Central: • Dirección General de Salud de las Personas • Dirección General de Salud Ambiental

c)

Proyectos de Inversión en Salud: • Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud • Proyecto de Salud y Nutrición Básica • Proyecto 2000 • Programa Salud Básica para Todos

d)

Organismos Públicos Descentralizados: • Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud (INAPMAS)

Viceministerio de Vivienda y Construcción del Sub-Sector Vivienda y Construcción La mayoría de sus dependencias tienen ingerencia en el tema de vivienda y medio ambiente, por lo menos a nivel normativo y de promoción. a)

Direcciones Generales , con alcance a Nivel Nacional: • Dirección General de Vivienda y Construcción • Dirección General de Medio Ambiente • Dirección General de Desarrollo Urbano

b)

Organismos Públicos Descentralizados: • Servicio Nacional de Capacitación para la Industria Nacional de la Construcción (SENCICO) • Instituto Nacional de Desarrollo Urbano (INADUR)

c)

Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI)

d)

Direcciones Regionales, en cada uno de los 24 Departamentos del país: • Direcciones de Vivienda y Construcción dentro de las Direcciones Regionales de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción de las Comisiones Transitorias Regionales (CTAR).

Ministerio de la Presidencia Es el Sector que maneja el mayor presupuesto a nivel nacional, por tanto es el que está en capacidad de ejecutar proyectos en cuanto a vivienda y saneamiento. Sus dependencias se agrupan en dos Viceministerios, el de Infraestructura y el de Desarrollo Regional. a)

Infraestructura • Banco de Materiales • Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) • Instituto de Infraestructura Educativa y de Salud (INFES) • Proyecto Especial “Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado” (PRONAP), encargado de llevar a cabo el Proyecto de Apoyo al Saneamiento Básico (PASSB).

b)

Desarrollo Regional • Comisiones Transitorias Regionales (CTAR) • Corporación de Desarrollo de Lima y Callao (CORDELICA)

33

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

7.1.4

Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES), dependiente de la Presidencia de la República. Se ocupa de ejecutar proyectos en diversos lugares del interior del país, con apoyo de mano de obra de la población beneficiaria. Financia la construcción de aulas, puestos de salud, trochas carrozables, pequeños sistemas de agua potable y alcantarillado, puentes, sistemas de riego y redes eléctricas secundarias.

7.2

ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES Como hiciéramos mención anteriormente, la labor de estos organismos es fundamental, aunque no llega a ser masivo a nivel nacional. Adjuntamos una relación de los principales, la mayoría de los cuales integran nuestra Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

7.3

ADRA OFASA del Perú, Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales Alternativa, Centro de Investigación Social y Educación Popular APDES, Asociación de Promoción y Desarrollo Social. CARE – Perú CENCA, Instituto de Desarrollo Urbano CEPROMUR, Centro de Promoción Urbana CIDAP, Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional Comisión Hábitat, Lima-Perú Convenio ALA 92-07 Proyecto APPJ DESCO, Centro de Estudios y Promoción al Desarrollo Ecociudad Ecovivienda EDAPROSPO, Equipo de Educación y Autogestión Social Estrategia, Centro de Investigación y Acción para el Desarrollo Urbano Hábitat para la Humanidad – Perú IPRODE, Instituto de Promoción y Desarrollo Social ITDG, Intermediate Technology Development Group MORAY, Instituto Sociedad, Tecnología y Desarrollo Plan Internacional – Perú PREDES, Centro de Estudios y Prevención de Desastres

OTRAS INSTITUCIONES En este grupo estamos considerando instituciones de la cooperación internacional, así como las principales Universidades que, en forma individual ó a través de Convenios con otros organismos, están elaborando estudios y proyectos sobre salud, vivienda, medio ambiente y desarrollo social. • Arquitectos Sin Fronteras – Perú • CEPIS – OPS/OMS, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. • Sociedad Peruana de la Cruz Roja. • Universidad Nacional de Ingeniería • Universidad Nacional Federico Villareal, Facultad de Ingeniería Geográfica y Ambiental • Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Salud Pública y Administración • Universidad Ricardo Palma, Facultad de Arquitectura y Urbanismo y Facultad de Medicina Humana

34

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

8.-

AVANCES Y LOGROS Debido a que en el tema que nos ocupa: la Salud en la Vivienda, no encontramos avances y logros concretos en los últimos cinco años, lo que mencionaremos a continuación son logros parciales de los Sectores del Gobierno. En el Subsector Vivienda y Construcción: • • •





Se está logrando incentivar la fabricación de componentes para la industria de la construcción, a través de la estandarización de sus características y de proponer la normalización de sistemas modulares que permitan su fabricación en serie. Se ha efectuado la divulgación de normas y procedimientos para el saneamiento legal de las edificaciones a través de la distribución de normas vigentes y de cartillas explicativas. Se ha Reglamentado en Febrero del 2000 (Ley 27157) el nuevo procedimiento para la obtención de Licencia de Obra para la regularización de las construcciones; con la intención de simplificar los trámites para hacerlos más accesibles a la mayoría de la población. El Reglamento Nacional de Edificaciones –RNE (que reemplazará al actual Reglamento Nacional de Construcciones) está próximo a su publicación, luego de incorporar los aportes recibidos de instituciones y profesionales del ramo, durante el período desde la publicación del Proyecto de Reglamento en Enero de 1998 hasta la fecha. La finalidad del RNE es instrumentar la gestión urbana en cuanto a la orientación y control urbano, asegurando que los procesos de habilitación de tierras y de construcción en general aseguren mejores condiciones de vida para la población peruana. Para lograr la difusión de Tecnologías Mejoradas y de aprovechamiento de Recursos Naturales se han realizado cinco módulos de capacitación sobre tecnologías constructivas mejoradas en adobe y quincha, que incluyeron como ejercicio práctico la construcción de escuelas unidocentes, asimismo, se impartió capacitación para la constitución de microempresas. El objetivo fue generar mano de obra calificada en zonas rurales, con el fin de superar el desconocimiento en la población de menores recursos de las normas técnicas de edificación.

En el Sector Agua y Saneamiento: A pesar de todos los problemas presentados, se reconoce que el Gobierno ha logrado desplegar sus capacidades para lograr un incremento importante en la cobertura de agua y saneamiento; mejorando el nivel de los servicios en el medio urbano y atendiendo zonas de extrema pobreza en el medio rural. Se reconoce también el esfuerzo conjunto de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como de la cooperación internacional en la discusión y propuestas para el ordenamiento del sector, y en la búsqueda de estrategias sostenidas principalmente en el área rural. Existe una propuesta concreta, aún preliminar, de reformulación de las políticas y fortalecimiento del Sector, fruto de un intenso proceso de concertación, involucrando instituciones gubernamentales y no gubernamentales del Sector de Agua y Saneamiento. El Gobierno tiene como meta aumentar la cobertura de agua y saneamiento a 100% en el área rural, hasta el año de 2010 y aumentar a 90-95% las coberturas en el área urbana. De esta manera, las acciones ejecutadas en saneamiento básico ambiental por el Gobierno Central han permitido reducir el déficit en abastecimiento de agua y servicio higiénico por red pública, así en 199833, el abastecimiento de agua por red pública alcanza al 61.3 % de los hogares, en tanto que cerca del 52.6 % de los hogares cuenta con servicio higiénico por red pública. En el siguiente cuadro se presenta las coberturas de abastecimiento de agua por tipo de servicio, a nivel urbano, rural y nacional; comparadas entre el quinquenio 1993 - 1998.

33

Datos procesados por el equipo nacional de evaluación de la década. OPS-Perú. 1999.

35

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

CUADRO 1334 TIPO DE SERVICIO

URBANO 1993 1998

RURAL 1993 1998

67,6%

76,3%

5,7%

29,0%

46,1%

61,3%

% Población sin conexión domiciliaria pero con acceso a agua por fuente cercana 21,1%

10,6%

30,5%

21,6%

24,5%

14,1%

% Población total con conexión o fuente cercana 88,7%

86,8%

36,2%

50,6%

70,6%

75,4%

Población total sin servicios

13,0%

64,0%

49,0%

29,4%

25,0%

% Población domiciliaria

servida

con

NACIONAL 1993 1998

conexión

11,3%

Y el siguiente cuadro 14 muestra las coberturas de saneamiento por tipo de servicio, a nivel urbano, rural y nacional. CUADRO 1434 TIPO DE SERVICIO

URBANO 1993 1998

% Población servida con conexión domiciliaria a la red de 58,1% alcantarillado % Población sin conexión domiciliaria pero con sistema adecuado “in situ”, privado o 24,4% compartido % Población total con red o con sistema “in situ” 82,5%

Población total sin servicios

17,5%

RURAL 1993 1998

NACIONAL 1993 1998

67,0%

1,8%

21,8%

38,9%

52,6%

22,5%

25,2%

17,7%

24,6%

21,1%

89,5%

27,0%

39,5%

63,5%

73,7%

10,5%

33,0%

60,5%

36,5%

26,3%

En el Sector Salud: Recientemente ha disminuido la incidencia de enfermedades inmuno-prevenibles, como el sarampión, la difteria, el tétanos y la tos convulsiva, gracias a las altas coberturas de inmunización alcanzadas. Este esfuerzo permitió que el último caso de poliomielitis se registrara en el Perú en 1991 y que el país consiguiera erradicar ese virus en 1994. Se observa actualmente una tendencia positiva en el control del cólera. Los casos notificados han disminuido notablemente entre 1992 y 1995, bajando su número de 239,000 en 1992 a 34

Fuentes:1993 - Censo Nacional. 1998 - Datos procesados por el equipo nacional de evaluación de la década. OPS-Perú. 1999.

36

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

25,000 en 1995. Resulta preocupante, sin embargo, el aumento de la malaria: de 40,000 casos en 1991 a más de 240,000 en 1998 y la tendencia continúa en particular en los departamentos de Loreto, Piura y Junín. En cuanto a la Lucha contra la pobreza: El análisis realizado por el Segundo Foro de Pobreza35, muestra que las acciones que han tenido y/o tienen éxito en la lucha contra la pobreza se han caracterizado por haberse ejecutado en el momento oportuno, de manera técnica y contando, en la mayoría de los casos, con la participación de la comunidad ú otras instancias relacionadas a las organizaciones de base en coordinación con las instituciones públicas y privadas. Por el contrario, cuando las acciones se han realizado con instituciones que intentan tener un rol protagónico (a veces las ONG’s, en otras oportunidades el sector público), no se han obtenido los resultados esperados. Las mesas de concertación son un claro ejemplo de acciones exitosas en todos los lugares en que se han empleado.

9.-

ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD EN LA VIVIENDA Los problemas de la salud relacionados con la vivienda fundamentalmente están vinculados con la habitabilidad y los hábitos autoformados (componente cultural del residente), además del bajo nivel o falta de educación, bajos ingresos, desnutrición, etc. Debemos considerar que la vivienda, desde el punto de vista de vigilancia en salud publica, sino cumple con los requisitos de habitabilidad es un factor de riesgo con muchas variables para la salud de las personas; sobre todo con el estimado que el crecimiento de la población peruana se está concentrando cada vez más en las ciudades de manera que para el periodo 1995 – 2000 habría un 72 % en zonas urbanas y solo 28 % en zonas rurales. Las consecuencias socio-económicas de la estructura poblacional del país determinan que, aunque el número absoluto del grupo de 0 a 14 años no aumente en los tres próximos quinquenios, es necesario un gran esfuerzo por cubrir el elevado déficit actual de desnutrición en esa etapa fundamental de la vida humana, así como para asegurar la alimentación de toda la población, y los cuidados de salud a las personas de la tercera edad. La pobreza es uno de los problemas socio-económicos centrales del Perú y es un fenómeno multidimensional. El concepto de pobreza urbana implica una situación de carencia parcial o total de satisfactores urbanos básicos (vivienda, agua potable, desagüe, energía eléctrica, transporte, educación, salud, saneamiento ambiental, etc.) en determinadas áreas de la ciudad, así como falta de acceso, por el nivel de ingresos familiares, al consumo de los bienes y servicios socialmente deseables para la población. Se ha encontrado que el 46% de la población peruana tiene por lo menos una necesidad básica insatisfecha, siendo el principal factor la privación de los servicios higiénicos en la vivienda, el cual afecta al 27.6% de la población. Otro factor gravitante es el hacinamiento en las viviendas, pues el 23.5% de la población vive en esas condiciones. Los proyectos y programas para reducir o aliviar la pobreza suelen diseñarse y ejecutarse con un marcado enfoque “sectorial”. Sin embargo el carácter muldimensional de la pobreza obliga a tener una visión integral del problema, tanto en el análisis de la situación como en el diseño y aplicación de las políticas, así como en la evaluación de los resultados. Han pasado casi 10 años desde que el gobierno de Fujimori heredara los organismos y recursos de financiamiento encargados de aplicar políticas de vivienda, utilizados por el entonces gobierno del arquitecto Fernando Belaunde, como parte de su estrategia destinada a satisfacer la demanda de vivienda. Uno de estos sistemas, el FONAVI (Fondo Nacional de Vivienda), tenía como finalidad financiar la construcción de viviendas para los aportantes que cumplieran con dos requisitos: estar al día en sus pagos y no poseer propiedades. Durante los dos períodos del actual gobierno gran parte de estos fondos fueron destinados a obras de saneamiento y electrificación, desvirtuando su finalidad original. A fines de la década de los 90, Fujimori toma la decisión de convertir el FONAVI en un Impuesto Extraordinario de Solidaridad.

35

Segundo Foro de Pobreza. “Documento Informe para el Taller Técnico”. Lima, Nov. 1999.

37

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

Los objetivos del gobierno eran claros, la capacidad del Estado como ente normativo y promotor debía adecuarse a las necesidades más inmediatas de la población de bajos recursos. De esta forma en la década 1990-2000 se dirige el accionar del Banco de Materiales, en funcionamiento desde la década del 80, y se crearon nuevos organismos como el Ministerio de la Presidencia y Cofopri, destinados a normar y canalizar los recursos del Estado en materia de vivienda. El Programa Mivivienda creado en 1998 como una alternativa de vivienda para los sectores medios, al no cumplir con las metas esperadas, se encuentra actualmente en etapa de evaluación para su relanzamiento. Un aspecto importante que se desprende de las políticas del Sub-Sector Vivienda y Construcción, es que no se hace diferenciación en cuanto a la vivienda urbana y la vivienda rural, a pesar de la diversidad de condiciones en estos ámbitos. Unicamente se establece la diferencia en cuanto a los materiales empleados para la edificación de la vivienda; de esta manera se promueve la utilización de materiales disponibles en las zonas y regiones del interior, además de ciertos cambios en el diseño estándar, como por ejemplo la altura de piso a techo (mayor en la selva, considerando el promedio de la costa y la sierra = 2.40 mt.). En cuanto al sector agua y saneamiento36, se destacan los siguientes aspectos críticos: • La falta de una política definida que establezca un marco legal e institucional adecuado para su desarrollo, que se manifiesta en la superposición de funciones y duplicidad de esfuerzos en atender la demanda de servicios y en la dificultad de orientar adecuadamente las inversiones; • Se evidencia la necesidad de fortalecer el órgano rector a fin de que asuma su función promotora y facilite el desarrollo del Sector; • Las limitaciones financieras para incrementar la cobertura y mejorar los servicios a nivel del país; baja sostenibilidad de los sistemas por problemas de diseño y construcción, planificación y organización inadecuadas, deficiencias en el manejo del recurso económico, escasez de personal técnico y administrativo calificado y ausencia de prácticas adecuadas de operación y mantenimiento; fuerte injerencia política en las Empresas Prestadoras de Salud; • En el ámbito rural, la aplicación de estrategias de implementación con baja sostenibilidad y la ausencia de un marco institucional consolidado. La población de nuestras ciudades no sólo es expresión de un crecimiento vegetativo, sino que, además de ello, la migración y su componente cultural hace que las ciudades sean heterogéneas desde el punto de vista social, económico y ambiental; donde los niveles más deprimidos se ubican en asentamientos marginados, con viviendas y servicios precarios. Una gran mayoría de asentamientos humanos urbano-marginales se encuentran ubicados en lecho de ríos, vías de deslizamientos (huaycos); colindantes con áreas industriales de alto riesgo donde la contaminación ambiental por polución condiciona riesgos para la salud por procesos respiratorios agudos y/o crónico-degenerativos. Encontramos inestabilidad social en población joven por falta de fuentes de trabajo, recreación, lo cual repercute negativamente en su autoestima, con respuestas negativas, como alcoholismo, drogadicción, violencia, enfermedades infecciosas especialmente, las de transmisión sexual. Otro de los problemas radica cuando la respuesta social pretende ser positiva, creando sus propias fuentes de trabajo, constituyendo talleres familiares, fundición de piezas de batería, acopio de basura para segregar plásticos, cartones, vidrios, etc. Esto generalmente produce problemas de contaminación ambiental y de salud ocupacional. En el Perú a 7 años de la promulgación del Decreto Ley de Promoción de la Inversión Privada en Acciones de Renovación Urbana, y a tres años de la aprobación de su Reglamento, no hemos encontrado experiencias concretas e integrales de Renovación urbana, la inversión privada se ha abstenido. La respuesta ante el problema de los inquilinos del Centro de Lima ha sido la construcción de solo un conjunto habitacional promovido por el Ministerio de la Presidencia, adjudicado a 226 antiguos inquilinos de la Sociedad de Beneficencia, bajo el sistema de compra - venta. 36 OPS-OMS. “Evaluación Global de los Servicios de Abastecimiento de Agua y Saneamiento 1990 – 1999. Informe Analítico Perú”. Lima, 1999.

38

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

Las familias inquilinas de la Sociedad de Beneficencia de Lima, beneficiarias de este programa esperan que el sistema financiero diseñado para que logren ser propietarios o inquilinos de estas viviendas, considere la cifra que ellos pueden separar de su ingreso familiar, para el rubro vivienda. Es de conocimiento público, que más del 90% de las familias adjudicatarias del primer conjunto habitacional, se encuentran con juicios por morosidad. Esta problemática se anunció, en el proceso de negociación entre los beneficiarios y las instituciones del Estado involucradas en este programa de destugurización. Esta realidad nos demuestra que la capacidad de endeudamiento del sector social más deprimido es mínima y que un segmento de ese sector debe ser subsidiado. Las iniciativas de sistemas de crédito y empresas alternativas producidas por el empresariado privado y alternativo de las ONG surgen en la medida que es necesario complementar la acción del Estado en incrementar el número de unidades de vivienda tanto nuevas como mejoradas, especialmente en las áreas donde la producción social de la vivienda es dinámica y existen condiciones para una densificación urbana que no está siendo abordada por el Estado en ninguno de sus programas. El mismo objetivo se persigue en el proceso de renovación urbana, donde los pequeños propietarios e inquilinos de propietarios privados no son sujetos de programas estatales. En el Perú, con más 80 zonas de vida, según la clasificación ecológica de Holdridge, las posibilidades para desarrollar proyectos sobre vivienda bioclimática son amplísimas. Muchos ejemplos a tomar en cuenta están dados por las experiencias de nuestros pueblos en respuesta a la diversidad geográfica y climática. Sin embargo, la mayor amenaza de esta riqueza es la extrema pobreza de un porcentaje importante de nuestra población. La pobreza genera agresión ambiental pues una población que necesita, utiliza sin control sus recursos naturales para, de cualquier manera satisfacer sus necesidades. A fin de enfrentar los problemas ambientales, el Estado cuenta con organismos sectoriales que se encargan de establecer las políticas y mecanismos de regulación, así como de fiscalización y control. Esto genera superposición de funciones y contradicciones por pertenecer tales organismos a diferentes ámbitos del aparato estatal. No existe en el Perú una autentica política ambiental, sino un conjunto de esfuerzos aislados, en su mayoría de carácter legislativo. Durante el presente siglo se han dictado más de 4,700 normas legales con implicancia directa o indirecta en materia ambiental. De ellas más de 800 han aparecido entre 1992-1997. Ha existido, sin embargo en el país una importante labor de organismos no gubernamentales, medios de comunicación, universidades, gobiernos locales y ciudadanos que han realizado una tesonera labor, continua aún cuando desarticulada, a favor del medio ambiente. La crisis económica de finales de la década 1980-1990 tuvo un impacto negativo en la población así como en la calidad de los servicios de salud pública. Ocasionó el retorno de patologías que parecían superadas y produjo también un considerable aumento de brechas epidemiológicas, es decir, los grupos en situación de extrema pobreza sufrieron con mayor crudeza el rebrote de enfermedades como el cólera, que reapareció en 1991. También se ha registrado en los últimos años un aumento de la malaria, en particular en las zonas de selva, así como la aparición del dengue, los brotes periódicos de peste bubónica y la fiebre amarilla.

10.-

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El futuro de la humanidad y del planeta ha venido a centrarse en la interacción salud y medio ambiente. El hombre tiene derecho fundamental a las condiciones adecuadas de vida, a la libertad, a la igualdad, en un medio ambiente de calidad, que permita una existencia con dignidad y bienestar.. El desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza se consigue creando un estrecho vínculo entre la salud de enfoque socioecológico y el medio ambiente en desarrollo, y además fomentando la equidad y la protección ambiental. Las dimensiones humanas del concepto medio ambiente y desarrollo son: estado de salud, patrones culturales, valores, identidad, conciencia, etc.

39

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

La cultura determina la mayoría de los aspectos del comportamiento humano, y en cuanto a la conducta humana que se expresa en hábitos, respecto a la salud y el medio ambiente, existen resistencias al cambio, así como existen unos grupos más abiertos al cambio y son más capaces de adaptarse a las nuevas exigencias y carencias de las ciudades hoy en día. Es importante considerar que en una política urbana la ubicación de los programas de vivienda termina orientando el crecimiento de las ciudades e influyendo sobre el transporte urbano y el tendido de redes de infraestructura. En ese sentido la autorización legal a la entidad especial dedicada a la regularización de habilitaciones de propiedad informal (COFOPRI), al asumir la ejecución de programas de vivienda, debe tomar muy en cuenta la participación de las Municipalidades y de la Organización Vecinal. Se trata de acciones que tienen un impacto sobre la ciudad en su conjunto y se requiere por lo tanto tomar en consideración a la Municipalidad, encargada de la planificación urbana37. Recogiendo algunas hipótesis sobre la densificación38, en el proceso de crecimiento de nuestras ciudades, se distingue dos vertientes: crecimiento horizontal, de baja densidad y en extensión, en fórmulas de vivienda unifamiliar; y el crecimiento por densificación, ampliando ó creciendo la inicial vivienda unifamiliar convertida en multifamiliar. Podemos concluir que para el futuro desarrollo de Lima, y otras principales ciudades peruanas, debe ser prioritaria la racionalización del uso del suelo. Los barrios populares formados desde 1940 se organizaron en un modelo de crecimiento horizontal, de lotización unifamiliar, y en modelos de viviendas tipo chalet. Con los años su crecimiento es explosivo e irregular. Son pueblos jóvenes que envejecen antes de tiempo y se constata una tendencia a la tugurización, donde la categoría de lo construido tiene categoría subestándar, porque terminan incluyendo a la familia ampliada e incrementando nuevos usos, como el comercio ó taller, en un crecimiento no controlado. El proceso de densificación, en cambio, es un proceso controlado, que se viene produciendo en los barrios populares pero de un modo espontáneo, aislado y sin mayor apoyo técnico. Un proceso de densificación será integral cuando repotencie el equipamiento, los servicios y el espacio público, desde ya insuficiente, así como una nueva reglamentación urbana. Tomando como ejemplo la ciudad de Lima, también se ven cambios de fisonomía, densificación, en los distritos de San Isidro, Miraflores, La Molina, es decir en los sectores socio-económicos altos donde la inversión privada apuesta por densificar. Consideramos importante mencionar algunas ideas propuestas sobre el tema por la Comisión Hábitat en 1998: • La renovación urbana como “proceso permanente y coordinado de acciones de carácter preventivo y acciones correctivas del deterioro físico y socio-económico de las áreas urbanas”, es una de las respuestas al problema de la vivienda en el Perú. • La participación vecinal se ha convertido en el tema eje de toda propuesta que busque promover el desarrollo local, proceso que involucra las acciones de renovación urbana. Por ello es necesario promover y legitimar la participación de los vecinos para implementar acciones concertadas que involucren a los interesados en temáticas y problemáticas donde ellos son los actores principales y beneficiarios directos. • El Estado debe revisar el concepto y sentido que tiene la regularización de la propiedad predial informal, pues dicho proceso no puede ser entendido como simples convalidaciones a situaciones de hecho en la ocupación del suelo urbano, por el contrario el proceso debe permitir acercar las normas y regulaciones del desarrollo de la ciudad, a los asentamientos humanos que surgieron al margen de ella. • En los procesos de regularización están ausentes criterios de seguridad y protección, tanto más importantes cuando se trata de regularizar predios que en muchos casos se han localizado en áreas marginales susceptibles a peligros geodinámicos ó hidrológicos. • En los procesos futuros de ocupación del suelo, se requiere normar e instituir la elaboración de estudios de riesgo en las ciudades, que permitan identificar, evaluar y calificar las áreas de mayor peligro, lo que requiere de la ejecución de estudios técnicos.

37 38

Texto extraído del “Informe: El Hábitat de las Ciudades en el Perú 1997-1998” de Comisión Hábitat. Tokeshi, Juan. “Suelo y cielo de la ciudad popular”. Artículo en revista Arquitextos 10. Diciembre, 1999.

40

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

• • •

La materia prima del servicio de agua potable, el agua cruda, debe ser racionalmente explotada, evitando su sobre-explotación; así como debe tenerse un tratamiento adecuado de las aguas servidas para no contaminar la población y el ambiente. Lima y las ciudades del país deben desarrollar componentes como el almacenamiento, el tratamiento de residuos, y la disposición final, para asegurar un sistema local ambientalmente seguro. Se debe construir una interrelación y complementariedad de funciones entre organismos públicos y privados, para el manejo de los residuos sólidos, permitiendo así la estructura de un sistema de manejo integral de los residuos sólidos.

Por otro lado, los esfuerzos para eliminar la pobreza son decisivos en la conservación ambiental ya sea mediante la ejecución de programas de saneamiento básico como a través de la creación de oportunidades productivas que generen empleo, ingreso y acceso a la propiedad y al crédito. De este modo se minimiza el impacto negativo de la pobreza sobre el medio ambiente (que incide en el deterioro de las grandes ciudades o en la deforestación acelerada) y se impulsa más bien el manejo adecuado de los recursos naturales, que se convierten entonces en un vehículo de desarrollo humano sustentable. En todas las regiones del Perú existe consenso de que para mejorar las condiciones de vida de la población no basta con mejorar la infraestructura de educación y salud, así como el abastecimiento de los servicios básicos. Estos son considerados muy importantes en cuanto se dirijan al desarrollo de las capacidades de la población, y deben ser, además servicios de calidad. Sin embargo, mejorar las condiciones de vida va más allá de eso, y es reconocido por la mayoría que ello no es posible si es que no se garantiza el cumplimiento y respeto de los derechos humanos, así como una mayor participación de la comunidad en las decisiones y gestión de su desarrollo. La Salud es parte integrante del Desarrollo. La Salud ó la enfermedad es el resultado de una relación dinámica de los individuos en su interacción entre los procesos ecológicos, culturales y económico sociales que se dan en la sociedad. En tal sentido el medio ambiente tiene una relación directa con la Salud; por lo que toda mejora de las condiciones del Hábitat va a repercutir inmediatamente en mejorar los niveles de salud.

11.-

BIBLIOGRAFIA • • • • • • • • •

Comisión Hábitat. “El Hábitat de las Ciudades en el Perú” (Ponencia en el Primer Encuentro sobre Salud en la Vivienda). CEPIS. Lima, 1999. Comisión Hábitat. “Informe: El Hábitat de las Ciudades en el Perú 1997-1998. A dos años de Hábitat II”. Lima, 1998. Comisión Hábitat. “Informe: La Vivienda, a un año de Hábitat II en el Perú 1996-1997”. Lima, 1997. Diario El Comercio. Artículos sobre Invasiones. Enero - Febrero del 2000. ESCALANTE, Carlos. “¿Existe aún posibilidades para la planificación urbana en el Perú?”. Revista Arquitextos 10. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma. Lima, Dic. 1999. GARCIA Campos, Armando. “Vivienda con Relación a la Salud y el Ambiente para áreas urbanas del Perú” (Ponencia en el Primer Encuentro sobre Salud en la Vivienda). CEPIS. Lima, 1999. INEI. “Perú: Acceso a los Programas Sociales”. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima, 1996. INEI. “Perú: Compendio de Estadísticas Socio-demográficas 1997-1998”. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima, 1999. INEI. “Perú: Hogares Beneficiados de Programas Sociales”. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima, 1997.

41

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

• • • • • • • • • •

12.-

INEI. “Perú: Medición de los Niveles de Vida y Pobreza.”. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima, 1997. Oficina General de Epidemiología – Ministerio de Salud. “Informe: Vivienda, Ambiente y Salud”. Lima, 2000. OPS-OMS. “Evaluación Global de los Servicios de Abastecimiento de Agua y Saneamiento 1990 – 1999. Informe Analítico Perú”. Lima, 1999. PNUD. “Informe Sobre el Desarrollo Humano del Perú”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Lima, 1997. Presidencia de la República. Memoria Anual 1998. Editora Perú. Lima, 1998 RIOFRIO, Gustavo; TOKESHI, Juan; ZOLESSI, Mario. “Las Familias y el Uso de la Vivienda”. Dirección General de Vivienda y Construcción. M.T.V.C. Lima, 1998. RIVERA, David; YONZ, Antonio. “Segundo Debut ¿Ahora sí la primera piedra de Mivivienda?. Revista Semana Económica. Año 16, Nº 710. Febrero 2000. Segundo Foro de Pobreza. “Documento Informe para el Taller Técnico”. Lima, Noviembre 1999. TOKESHI, Juan. “Suelo y Cielo de la Ciudad Popular”. Revista Arquitextos 10. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma. Lima, Dic. 1999. TOLEDO Tito, Jesús. “Programas Nacionales de Salud en la Vivienda” (Ponencia en el Primer Encuentro sobre Salud en la Vivienda). CEPIS. Lima, 1999.

ANEXOS a)

Mapa Político del Perú Se muestra la distribución de los 24 Departamentos en que está dividido el país.

COLOMBIA ECUADOR

BRASIL

OCÉANO PACIFICO

BOLIVIA

N

CHILE

42

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

b)

Distribución de la población por departamento PROYECCIONES DEPARTAMENTALES DE LA POBLACION PROYECCION DEPARTAMENTO TOTAL AMAZONAS ANCASH APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CALLAO 1/ CUSCO HUANCAVELICA HUANUCO

1998 HAB. 24 800 768 391 078 1 045 921 417 280 1 035 773 519 315 1 377 297 736 243 1 131 061 421 638 747 263

% 100,0 1,6 4,2 1,7 4,2 2,1 5,6 3,0 4,6 1,7 3,0

2000 HAB. 25 661 690 406 060 1 067 282 425 367 1 072 958 521 155 1 411 942 773 701 1 158 142 429 645 776 727

% 100,0 1,6 4,2 1,7 4,2 2,0 5,5 3,0 4,5 1,7 3,0

43

Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud - Documento en proceso de elaboración 19/04/00

ICA JUNIN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LIMA LORETO MADRE DE DIOS MOQUEGUA PASCO PIURA PUNO SAN MARTÍN TACNA TUMBES UCAYALI LIMA METROPOLITANA Nota:

628 684 1 161 581 1 415 512 1 050 280 7 204 000 839 748 79 172 142 475 245 651 1 506 716 1 171 838 692 408 261 336 183 609 394 889 7 209 710

2,5 4,7 5,7 4,2 29,0 3,4 0,3 0,6 1,0 6,1 4,7 2,8 1,1 0,7 1,6 29,1

649 332 1 190 488 1 465 970 1 093 051 7 475 495 880 471 84 383 147 374 247 872 1 545 771 1 199 398 743 668 277 188 193 840 424 410 7 505 802

2,5 4,6 5,7 4,3 29,1 3,4 0,3 0,6 1,0 6,0 4,7 2,9 1,1 0,8 1,7 29,2

Lima Metropolitana incluye Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao

1/ Provincia Constitucional del Callao Fuente:

13.-

Instituto Nacional de Estadística e Informática

ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO / EQUIPO PARTICIPANTE a) Elaboración del Documento Arq. Rosario Santa María Huertas Secretaria Técnica de la Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud. b) Equipo Participante Arq. Juan Tokeshi Gusukuda-Shirota. Responsable del Grupo de Trabajo de Información y Difusión de la Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud. Sr. Martín Valcárcel Ruiz. Bachiller en Arquitectura, egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma.

44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.