Diego Antonio Valdez Jojoa

RESUMEN “Producción de pollitos criollos BB con dos tipos de huevos (verde-azulados y café claro) mediante el empleo de incubadora artesanal”. El pres

11 downloads 262 Views 1MB Size

Recommend Stories


OMAR ANTONIO JOJOA CHANTRE GEOLOGO
ESTRATEGIAS AMBIENTALES PARA OPTIMIZAR LA EXPLOTACION DE MATERIALES DE ARRASTRE EN LA CUENCA DEL RIO SAN PEDRO, MUNICIPIO DE COLON-DEPARTAMENTO DEL PU

Registro de Pozos Edgar Valdez
Registro de Pozos Edgar Valdez Historia Desde 1927, cuando los hermanos Marcelo y Conrad Schlumberger registraron en Pechelbronn (Francia) los primer

Story Transcript

RESUMEN “Producción de pollitos criollos BB con dos tipos de huevos (verde-azulados y café claro) mediante el empleo de incubadora artesanal”. El presente trabajo fue elaborado por el Sr. Diego Antonio Valdez Jojoa, desde el 17 de octubre del año 2006 y finalizo el 17 de mayo del año 2007 en el sector Naste, parroquia Tomebamba, cantón Paute, provincia del Azuay, Republica del Ecuador. La investigación tuvo como propósito generar una alternativa tecnológica que permita aumentar los ingresos económicos en los hogares del sector rural, mediante la incubación artificial de huevos criollos empleando incubadora artesanal. El trabajo comprende 2 tratamientos y dos testigos con 4 repeticiones cada uno y 100 huevos incubados por repetición. Realizado el Análisis de Varianza de los resultados, se obtuvieron diferencias no significativas entre los Tratamientos (A y B) y sus testigos en la cantidad de huevos embrionados y pollitos nacidos. Se encontró diferencias altamente significativas en la mortalidad de la primera, segunda y tercera semana de incubación entre los tratamientos y testigos. Entre tratamientos A y B se encontró diferencias significativas en la mortalidad en la tercera semana de incubación. Se concluye que la generación de una alternativa tecnología requiere tiempo y dedicación para obtener un

1

Diego Antonio Valdez Jojoa

producto que funcione adecuadamente. El costo de producción de cada pollito BB obtenido en el experimento es superior al del obtenido industrialmente por lo que se rechaza la Hipótesis planteada recomendando que se mejore los diferentes sistemas que permitan mantener los factores físicos de la incubación, la selección de los huevos a incubar sea minuciosa para así asegurar el nacimiento de una mayor cantidad de pollitos fuertes y sanos. Palabras claves: INCUBACIÓN, INCUBADORA ARTESANAL, HUEVO INCUBABLE.

ÍNDICE Contenido.

Pag.

Agradecimiento.......................................................

7

Dedicatoria…………………………………………….

8

CAPÍTULO I. 1.1.

Introducción. ……………………………..

9

1.2.

Objetivos e hipótesis…………………….

10

CAPITULO II. 2. REVISIÓN DE LITERATURA…………………

12

2.1. El huevo. …………………………………..

12

2

Diego Antonio Valdez Jojoa

2.2. Formación del huevo………………………..

19

2.3. Fecundacion del huevo……………………..

20

2.4. Desarrollo embrionario...............................

22

2.5. Nacimiento……………………………………

30

2.6. Momentos críticos.......................................

31

2.7. Posiciones incorrectas ……………………...

35

2.8. Factores influyentes en la apertura del cascarón 37 2.9. La incubación…………………………………

44

2.10.

Higiene de la incubación………………

58

2.11.

Control de vida de los embriones……

62

2.12.

Control del regimen de incubación…..

70

2.13.

Síndromes que aparecen en la incubación

84

CAPÍTULO III 3. MATERIALES Y MÉTODOS ………………………

89

3.1. Materiales……………………………………...

89

3.2. Métodos ……………………………………….

91

3.3. Factores de estudio……………………………

98

3.4. Datos a tomarse…………………...................

98

3.5. Diseño experimental…………………………..

99

3.6. Diseño estadístico……………………………..

101

3.7. Esquema del ADEVA………………………….

101

3.8. Análisis de costos……………………..............

103

3

Diego Antonio Valdez Jojoa

CAPÍTULO IV 4. RESULTADOS……………………………………….

107

4.1. Huevos embrionados…………………………

107

4.2. Huevos eclosionados…………………………

111

4.3. Embriones muertos……………………………

119

4.4. Análisis de variancia (ADEVA)……………….

127

4.5. Análisis de costos……………………………...

161

CAPÍTULO V 5. CONCLUSIONES……………………………………

170

CAPÍTULO VI 6. RECOMENDACIONES………………………………

172

CAPÍTULO VII 7. RESUMEN……………………………………………

175

CAPÍTULO VIII

4

Diego Antonio Valdez Jojoa

8. SUMARY………………………………………………

178

CAPITULO IX 9. BIBLIOGRAFIA………………………………………

181

CAPITULO X ANEXOS……………………………………………….

5

186

Diego Antonio Valdez Jojoa

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA “Producción de pollitos criollos BB con dos tipos de huevos (verde-azulados y café claro) mediante el empleo de incubadora artesanal”.

Tesis previa a la obtención del

título

de

Médico

Veterinario Zootecnista. AUTOR: Diego A. Valdez J. DIRECTOR: Dr. Hugo Rosales S.

Cuenca- Ecuador 2008

6

Diego Antonio Valdez Jojoa

AGRADECIMIENTO

De la manera más formal agradezco a todo el personal docente y administrativo que conforman

la

Agropecuarias,

Facultad Escuela

de

Ciencias

de

Medicina

más

sinceros

Veterinaria y Zootecnia. Así

mismo

mis

agradecimientos a todas las personas que colaboraron para el desarrollo de este trabajo de investigación.

7

Diego Antonio Valdez Jojoa

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a todos mis seres queridos especialmente a mi madre, mi esposa y mi hija.

Diego Antonio

8

Diego Antonio Valdez Jojoa

CAPÍTULO I.

1.1. INTRODUCCIÓN. En nuestro país el sector agropecuario es el menos atendido por parte del Gobierno Nacional por lo que es de vital importancia aumentar los ingresos económicos en los hogares del sector rural, si se aprovecharan correctamente los recursos de los que dispone el campesino, el incremento de la producción de aves criollas sería una gran alternativa para mejorar su calidad de vida. Considerando que el campesino deja que sus gallinas sean las que incuben los huevos que estas producen, en la mayoría de los casos son devorados por animales como perros, ratas y otros, incluso hasta por las mismas aves, por tal razón pocos eclosionan limitándose de esta manera la producción destinada a la alimentación humana. Los bajos recursos económicos al igual que la falta de conocimientos sobre incubación artificial, hacen que los campesinos no se interesen en la adquisición de incubadoras industriales las mismas que les ayudarían mucho para obtener

9

Diego Antonio Valdez Jojoa

una gran cantidad de pollitos criollos y que su cría y comercialización aumentará sus ingresos. Con este trabajo investigativo se pretendió obtener pollitos criollos de un día de edad mediante el empleo de una incubadora artesanal desarrollada por el autor y que de acuerdo a los resultados sea aplicada como una alternativa tecnológica para el sector rural.

1.2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS. Para la presente investigación se planteó los siguientes objetivos: 1. Generar

una

alternativa

tecnológica

para

la

producción de pollitos criollos BB. 2. Comparar tasas de fertilidad, mortalidad embrionaria y eclosión de los huevos: café claro y verde-azulado. 3. Determinar la eficiencia del funcionamiento de la incubadora artesanal empleada. 4. Establecer costos de producción del pollo criollo BB vs. el costo del pollo de planta incubadora comercial.

10

Diego Antonio Valdez Jojoa

Hipótesis: 1. Ha: El costo de producción de pollitos criollos BB es bajo en relación al costo de producción de pollo de planta incubadora comercial.

11

Diego Antonio Valdez Jojoa

CAPITULO II.

2. REVISIÓN DE LITERATURA.

EL HUEVO. Es la célula germinativa (óvulo) de la gallina que al ser fecundada por el espermatozoide del gallo da origen a un pollito si el huevo es incubado y está en condiciones de continuar el desarrollo embrionario. Del mismo modo, es uno de los alimentos más completos que existen, como lo prueba su contenido equilibrado de proteínas, grasas, hidratos de carbono,

minerales

y

vitaminas,

del

cual

depende

exclusivamente la existencia del pollito en desarrollo durante los 21 días que permanece dentro del cascarón. La forma del huevo es ovoide irregular, en el que un extremo es más ancho y grueso que el otro. (3). 2.1.1.

Constitución del huevo.

Se encuentran en el huevo cinco partes principales:

12

Diego Antonio Valdez Jojoa

a. La cáscara.- formada por un 92 a 97% de carbonato de calcio, segregado por las glándulas del oviducto inferior, con un pequeño porcentaje de fósforo, de calcio y de magnesio. La cáscara está perforada por infinidad de canalículos o poros, que desembocan a la superficie, y que como orificios de ventilación realizan el cambio de gases. Por ellos penetran durante la incubación el oxígeno y se desprende al exterior el anhidrido carbónico formado durante el desarrollo del embrión (2). En el polo más ancho hay muchos más poros por centímetro cuadrado que en cualquier otra zona de la superficie del huevo (1). La cáscara es la primera barrera de defensa que posee el huevo. Está revestida con una película protectora natural que impide que los microorganismos penetren. La cáscara es porosa, no es impermeable y por lo tanto esta película actúa como un verdadero "revestimiento". Esta película protectora se va perdiendo con el paso del tiempo (a la vez que el huevo va perdiendo frescura) (11). b. La fárfara interior.- Se ve claramente cuando se rompe y se abre con cuidado el cascarón del huevo, aunque a simple vista parece que la cáscara está constituida por una sola superficie, existe en ella dos capas principales.

13

Diego Antonio Valdez Jojoa

La externa es delgada, relativamente densa y compacta y se cree que sirve como mecanismo de defensa parcial para

evitar

la

microorganismos

entrada

de

perjudiciales.

bacterias Las

y

otros

condiciones

que

parecen favorecer la penetración de las bacterias son: 1. La humedad y suciedad de los nidales o ponederos y 2. La limpieza húmeda de los huevos sucios. La capa interna de la cáscara es de estructura mucho más

abierta

y

granular

y

además

de

ayudar

al

mantenimiento de la consistencia y rigidez de la cáscara sirve como fuente de calcio para que el embrión pueda tomar la cantidad necesaria, de este elemento, para calcificar sus huesos. Existen dos membranas en la cáscara, finas y resistentes, que permanecen juntas a todo lo largo de la superficie de la cáscara, excepto en el polo más ancho, en que se separan; la membrana externa permanece en contacto con la cáscara y la interna se separa para dejar entre ellas una cámara de aire (1). La cámara de aire del huevo aumenta generalmente con el envejecimiento; según esto, un huevo fresco a de poseer siempre una cámara de aire pequeña, pero esto no

14

Diego Antonio Valdez Jojoa

puede significar siempre una garantía de calidad de primera, porque la conservación en un medio húmedo inhibe el aumento de su volumen. Para la medida de la cámara de aire no se utiliza el diámetro de la misma, sino su altura en milímetros (9). c. Clara o albúmina.-

Está formada principalmente por

agua y proteínas (albúmina principalmente). Contiene también

enzimas

vitaminas

y

minerales

(Niacina,

Riboflavina, Magnesio y Potasio, entre otros). El ph de la clara es de 7,6 a 8,5 (huevos más frescos). Con el paso del tiempo, el huevo envejece y se va alcalinizando pudiendo llegar a un ph de 9,7 (11). La clara o albumen, no es totalmente uniforme, considerándose constituida por cuatro capas: 1. En íntimo contacto con la membrana interna se encuentra la capa externa de clara fluida, que forma aproximadamente el 20% de la clara total; este contacto con la membrana de la cáscara se pierde en los dos extremos o polos del huevo donde la clara espesa es la que lo hace con las membranas.

15

Diego Antonio Valdez Jojoa

2. La clara densa constituye casi la mitad de la clara total y dentro de ellas se encuentran alojadas la capa interna de clara fluida, las chalazas y la capa chalacífera. 3. Las chalazas son en realidad espirales de clara densa, retorcidas en direcciones opuestas, que se extiende desde la capa de clara espesa hasta cada uno de los polos, terminando en la capa chalacífera. Se producen en el trayecto de la yema por el oviducto,

como

consecuencia

del

movimiento

giratorio de la misma. 4. La capa chalacífera es una capa muy fina de clara densa que rodea la membrana vitelina que encierra la yema (2). La clara tiene dos funciones: primero actúa como sistema amortiguador protegiendo el embrión y la yema de los golpes que pueden producirse en el manejo de los huevos, sirviendo además como fuente alimenticia para el embrión en crecimiento. El albumen contiene ciertas defensas que protegen al huevo contra la invasión bacteriana, pudiendo citarse entre ellas una enzima: la lisozima.

Las

chalazas

16

actúan

también

como

Diego Antonio Valdez Jojoa

amortiguadores, desempeñando un papel muy importante en el mantenimiento de la posición correcta de la yema dentro de la capa interior de la clara fluida (1). d. Yema.- forma una masa esférica suspendida en la clara del huevo y rodeada de una cutícula muy fina llamada membrana vitelina. La yema es la única parte del huevo, aparte de la célula germinal femenina, que se origina en el ovario; el albumen, la membrana de la cáscara y la cáscara van formándose, en este orden, durante el paso del huevo por el oviducto. La yema está constituida por la célula germinal femenina, o blastodisco, y un rico depósito de sustancias alimenticias en el interior de la membrana vitelina. El blastodisco se halla presente en todos los huevos aunque solo llega a ser activo y capaz de desarrollarse cuando es fertilizado por la célula germinal masculina o esperma, conociéndose entonces con el nombre de blastodermo (2). e. Disco germinativo o blastodermo.- En un punto situado en la superficie de la yema se observa una mancha circular de 2,5 a 3,5mm de diámetro, blanquecina y biconvexa, llamado disco germinal, blastodermo, galladura o cicatrícela (2).

17

Diego Antonio Valdez Jojoa

La relación entre clara, yema y cáscara no es fija, varía sensiblemente para cada huevo en un 10% aproximadamente, por lo que la cantidad de clara contenida en un huevo puede variar del 52 al 62%, la de la yema del 26 al 30% y las membranas y la cáscara el 12 al 15% (5). 2.1.2.

Coloración del huevo.

El color y la tonalidad de los huevos es una característica genética del tipo de gallina, cuya intensidad se debe a su alimentación y a los pigmentos protoporfirina, biliverdina y quelato de cinc de biliverdina (responsables por la diversidad de colores en los huevos). Estos pigmentos son secretados por las células en las paredes del oviducto y pueden producir manchas en el cascarón si el color es añadido inmediatamente antes de poner el huevo. En algunas personas hay la creencia de que el color de la cáscara influye en la calidad del huevo. Esta creencia es errónea, porque el color de la cáscara lo determina la raza de la gallina (19).

18

Diego Antonio Valdez Jojoa

2.2.

FORMACIÓN DEL HUEVO.

El punto de partida de la formación del huevo es una célula reproductiva constituida por la yema, la cual se forma en el ovario, por membranas del cascarón, albúmina y cutícula que son formadas por el oviducto (4). Las hembras de la mayoría de las especies tienen dos ovarios, derecho e izquierdo. Pero en la gallina solo el izquierdo es funcional y se halla situado en la cavidad abdominal cerca de la columna vertebral. El huevo se produce de dentro hacia la periferia. El ovario facilita y madura el óvulo que se reúnen como un racimo (3). La yema comienza a crecer 9 a 10 días antes de la ovulación. Al principio crece lentamente, pero luego se acelera la deposición de elementos en la misma. Todos los días hay una yema preparada para la ovulación. Para la producción de la célula reproductiva, el ovario es estimulado por las hormonas sexuales (estrógenos) que se encuentran aumentados en el plasma sanguíneo al momento de iniciar la postura, estas hormonas son las que facilitan el desarrollo de las partes del huevo (7).

19

Diego Antonio Valdez Jojoa

La transformación de la yema en huevo completo empieza cuando cae el óvulo en la embocadura o parte ensanchada del oviducto, llamada embudo; el folículo membranoso que hasta entonces rodeaba al óvulo se rasga, quedando en el ovario, en forma de cáliz membranoso, en tanto que la yema llega al oviducto. En este tubo la yema, que por los movimientos peristálticos del oviducto sigue su camino, llega dando vueltas hasta la cámara albuminuparra, donde recibe unas tres capas de la clara en un período de seis a ocho horas. El óvulo junto con la clara, continúa su camino y llega al útero, donde permanece de 12 a 24 horas para la formación de la cáscara. Directamente sobre la clara se deposita primero la membrana blanca y opaca, delgada pero relativamente dura, que es la fárfara interior. Inmediatamente después se extiende una pasta de cal que envuelve la membrana. Esta pasta calcárea se endurece rápidamente y forma lo que llamamos el cascarón, el huevo completamente terminado es expulsado por la cloaca con una contracción muy fuerte de los músculos pelvianos, y sale al exterior generalmente por el lado más grueso (2). 2.3.

FECUNDACION DEL HUEVO.

Se efectúa luego de la cópula; una pequeña parte de los espermatozoides que penetran por la vagina, son depositados

20

Diego Antonio Valdez Jojoa

en pequeños tubos localizados en la unión útero vaginal, llamados "nidos de espermatozoides"; alrededor de 10% son liberados diariamente en dirección al infundíbulo cuyo trayecto es hecho en 10 minutos. Los espermatozoides penetran la "membrana perivitelina interna" que es una envoltura proteica que

involucra

todo

el

óvulo;

para

penetrarla,

los

espermatozoides liberan enzimas proteolíticas que forman pequeños huecos (0,02mm de diámetro), en toda la superficie del óvulo; los huecos se concentran mas cerca del disco germinativo. Muchos espermatozoides penetran en el óvulo pero solamente uno completa todo el proceso. Después el óvulo fertilizado empieza a bajar por el oviducto, y cerca de la porción proximal del magno, ocurre la formación de la "membrana perivitelina externa" que presenta la función de protección de la “membrana perivitelina interna” contra el ingreso de otros espermatozoides; la membrana perivitelina externa, esta formada por fibras proteicas, funcionan como una malla o red donde los espermatozoides se quedan reclusos y mueren: y así, termina "la relación intima espermatozoide-óvulo" (15).

21

Diego Antonio Valdez Jojoa

2.4.

DESARROLLO EMBRIONARIO.

Hay que hacer constatar antes que nada, que el huevo de gallina, como el de todas las aves, es meroblástico (se segmenta por un solo lugar) o sea rico en vitelo nutritivo y por tanto su segmentación no interesa a toda la yema, sino solamente a una pequeña parte de esta, el disco germinativo. A esta segmentación se le llama “Discoidal” (5). Después

de

la

fecundación

y

mientras

el

huevo

permanece alrededor de 24 horas en el interior del cuerpo de la gallina (41,6ºC aproximadamente), en el disco germinativo se producen las primeras etapas del desarrollo embrionario. Tres horas después de la fecundación, la célula recién constituida (cigoto) se divide y da lugar a dos células (blastómeros) y luego a cuatro, ocho, dieciséis, etc., hasta que en uno de los polos del huevo (polo animal) la agrupación celular es visible como un disco pequeño y blanquecino (blastodermo).

Cuando

el

huevo es puesto y su temperatura desciende por debajo de los 26,6ºC, cesa el desarrollo. El enfriamiento a temperaturas ordinarias no daña al embrión, que comenzará a desarrollarse nuevamente cuando el huevo sea incubado. Mantener los huevos a temperaturas superiores a 26.6ºC antes de

22

Diego Antonio Valdez Jojoa

incubarlos, provoca el retardo del crecimiento del embrión, que se debilitará y finalmente morirá (3). El embrión durante su formación, no tiene una posición definitiva dentro del huevo, sino que está en movimiento, o dicho de otra forma, más sencilla, como si nadara, y al llegar cerca del 17- 18 día de incubación, el pollo va adaptándose a la forma definitiva para nacer buscando con la cabeza la cámara de aire, y al entrar en contacto con ella empiezan a funcionar los pulmones. Esta es la posición normal que le facilitará el nacimiento (2). El primer signo visible de vida tiene lugar durante las primeras 24 horas de incubación, cuando aparece claramente una franja, la línea primitiva. Dieciocho horas después, esta queda diferenciada en diversas estructuras: pliegue cefálico, fosa primitiva, pliegue y surco primitivos. Todos los tejidos y órganos del ave se forman a partir del ectodermo, endodermo y mesodermo. Del ectodermo surgen las células que forman la piel, plumas, pico, uñas, sistema nervioso, cristalino y retina del ojo. El endodermo origina los órganos del aparato respiratorio y la mucosa de diversas partes del tracto digestivo. Del mesodermo proceden los huesos, músculos, sangre, sistema excretor y órganos de la reproducción (1).

23

Diego Antonio Valdez Jojoa

Día 1: Primeros signos de semejanza con un embrión de pollo. Aparece el tubo digestivo. Aparece la columna vertebral. Comienza a formarse el sistema nervioso, la cabeza y el ojo. Día 2. Aparecen los vasos sanguíneos en la superficie del saco vitelino y el embrión inicia su giro hacia el lado izquierdo. Comienza la formación del corazón, el oído y el amnios. Empieza a latir el corazón, con 40 pulsaciones/min. Día 3: El amnios rodea completamente al embrión, la cabeza es la que tiene el mayor desarrollo. Comienza la formación de las patas, las alas. Surgen los primeros movimientos de la cabeza. Día

4:

El

embrión

está

sobre

su

lado

izquierdo

y

completamente separado del saco vitelino. La lengua inicia su formación. Día 5: El embrión se ve perfectamente a simple vista, se notan los ojos formados pero aún no puede verse las patas, las alas y el pico. La yema está totalmente fluida y se detectan esbozos del aparato reproductor. Primeros movimientos del tronco y se tabica el corazón.

24

Diego Antonio Valdez Jojoa

Día 6: Se inician los movimientos voluntarios, comienza la formación del pico y el diamante (estructura con la que rompe las membranas para su nacimiento). Se puede observar los 4 dedos visibles en las patas. Día 7: El pico, las patas y las alas están perfectamente visibles, el abdomen es más prominente debido al desarrollo de las vísceras. El embrión sigue separado del saco vitelino. Principio de sacos aéreos y 7 esbozos de hileras de plumas Día 8: Comienza la formación del plumón. Cuello bien diferenciado y miembros articulados. Día 9: Aparece la apertura bucal y el embrión comienza a tomar forma de ave. Día 10: El embrión se encuentra más separado del saco vitelino, flotando libremente en el líquido amniótico. Los poros de la piel se observan perfectamente y comienza la cronificación del pico. Esbozos de la cresta, principio de cierre de párpados. Día 13: El embrión se encuentra cubierto de plumón, apareciendo escamas y uñas. Plumón visible en alas, párpados semi-unidos por los bordes

25

Diego Antonio Valdez Jojoa

Día 14: El embrión ya está colocado en posición para romper la cáscara y gira su cabeza hacia el lado romo del huevo disponiéndose paralelo al eje longitudinal. Finaliza el desarrollo y comienza el crecimiento. Cuerpo enteramente cubierto de plumón, ojo cerrado Día 15: La clara ha desaparecido casi por completo. El intestino penetra en el interior del cuerpo. DIA 16: La clara desapareció y la yema es utilizada como alimento. Escamas, uñas y pico están totalmente cornificados. Comienzo de orientación del cuerpo según el eje del huevo. Día 17: El pico gira hacia la cámara de aire, se inicia la preparación para picar la cámara de aire. Día 18 Se completó el crecimiento del embrión la cabeza está inclinada hacia la derecha e introducida bajo el ala y algunos más adelantados ya comienzan a picar el amnios. Día 19: La membrana de la yema o vítelo comienza a ingresar en la cavidad abdominal.

26

Diego Antonio Valdez Jojoa

Día 20: La membrana de la yema está completamente insertada dentro del cuerpo. El embrión ocupa todo el interior del huevo a excepción de la cámara de aire. Se inicia la cicatrización del ombligo. El pollito con la cabeza bajo el ala izquierda y el pico apuntando a la cámara de aire comienza a picar la misma, luego comienza el picado de la cáscara, inicia respiración pulmonar y vocalización. El saco vitelino esta ya incluido en la cavidad abdominal. La cámara de aire se encuentra como una trampa, en la que no hay sólo oxígeno sino también dióxido de carbono. Ese aire enrarecido ingresa por las fosas nasales hasta el pulmón y luego a la sangre hasta finalmente actuar sobre un músculo llamado músculo enderezador de la cabeza. Así comienza una serie de movimientos bruscos e incoordinados lo que lo ayuda a picar la cámara de aire y luego la cáscara cuando éstos se hacen rítmicos. En este punto las pulsaciones rondan las 300 pulsaciones/minuto. Día 21: A las 6 horas de haber picado la cámara de aire inicia el picado de la cáscara y finalmente se produce la eclosión y el nacimiento (15).

27

Diego Antonio Valdez Jojoa

2.4.1.

Estructuras que se forman en el huevo

durante la incubación. a. SACO VITELINO: Membrana que contiene el vitelo o alimento en la yema. Está conectada al cordón umbilical y contiene vasos sanguíneos. La utilización de la yema es gradual al inicio de la incubación, y es muy acelerada en los últimos 5 días. Al comienzo, del 25 al 30 por ciento de la yema permanece sin usar; esto es transferido al cuerpo del polluelo, a través del ombligo, justo antes del nacimiento. Ahí es absorbido durante la primera semana de vida fuera de la cáscara. Su función es nutricional. Sus paredes absorben materiales alimenticios de la albúmina dentro de los vasos sanguíneos, para proveer nutrición al embrión. b. AMNIOS: Es una membrana cerrada en forma de saco que contiene líquido amniótico. Esta estructura se desarrolla más rápido que el alantoides; el embrión está sumergido en él. Sirve para amortiguar al embrión contra los

golpes

mecánicos,

y

lo

protege

contra

la

deshidratación o los contactos con la cáscara. Parte de este fluido es absorbido por el embrión en los últimos estadios de su desarrollo.

28

Diego Antonio Valdez Jojoa

c. ALANTOIDES: Es una membrana también en forma de saco que está conectada con el tubo digestivo; cumple dos funciones: como órgano respiratorio, llevándole oxígeno al embrión y removiendo el dióxido de carbono (intercambio de gases a través de la cubierta del huevo ya que cubre toda la superficie interna de la cáscara por lo que la superficie del huevo toma parte en la respiración del embrión.), y como órgano excretor: el riñón excreta sus productos dentro del alantoides (depósito de los productos de desecho que no pueden salir del huevo). La cantidad total de sólidos en este saco aumenta 4,5 veces en la primera y segunda semana, y las sustancias orgánicos aumentan nueve veces. El fluido se vuelve más ácido al avanzar el desarrollo. Al momento de la incubación el pH pasó de más de 8 a menos de 6. El aumento de la acidez es el resultado de la función de esta membrana; respiración y excreción. La acumulación de dióxido de carbono genera el cambio del pH. Durante la última semana de incubación, el aumento de la excreción de ácido úrico genera el incremento de sustancia orgánica que se observa después de la incubación. A medida que el fluido se hace más ácido, como el ácido úrico es poco soluble, se va depositando en la pared de esta membrana.

29

Diego Antonio Valdez Jojoa

Urea, orina y amoníaco (otros productos de desecho) también se depositan en esta membrana. Tiene un color blancuzco verdoso que está pegado a la parte final del cordón umbilical. Cuando éste se seca y se cae, esta sustancia se queda adherida a la cáscara (13). 2.5.

NACIMIENTO.

El primer estímulo que se pone en marcha para que se produzca

la

eclosión

lo

constituyen

las

contracciones

espasmódicas resultantes de la inclusión del saco vitelino en el cuerpo del embrión. Con cada espasmo se produce una sacudida refleja en los músculos del dorso y cuello, con el resultado de que la cabeza es impulsada un poco hacia fuera cada vez. Estos movimientos hacen que el pico se mueva ligeramente hacia arriba y hacia la derecha hasta hacer contacto con el alantoides y romperlo y posteriormente ponerse en contacto con la membrana que lo separa de la cámara de aire. En un pollo correctamente situado, al introducir el pico en la cámara de aire el animal es forzado a respirar una mezcla de aire que contiene un 9% de dióxido de carbono y un 9% de oxígeno. A las 5 o 6 horas el pollo rompe la cáscara en un punto. Esto se debe a que el animal, al tener que respirar una mezcla tan nociva, se ve obligado a abandonar el huevo. Al

30

Diego Antonio Valdez Jojoa

iniciarse la respiración los vasos sanguíneos de la membrana corioalantoidea disminuye de tamaño, por consiguiente, al romperse esta membrana solo se produce una ligera pérdida de sangre. Durante muchas horas la respiración se efectúa tanto a través de la membrana corioalantoidea como de los pulmones. Sin embrago, el papel desarrollado por la primera va reduciéndose de forma que unas dos horas antes de la eclosión el polluelo depende por completo de sus pulmones. El pollito sale de la cáscara unas 24 horas después de haberse iniciado el proceso respiratorio. Como consecuencia de la rotación de las patas, los esfuerzos del embrión por salir originan

un

movimiento

rotatorio

que

da

lugar

al

resquebrajamiento de la cáscara en un sentido inverso a las agujas del reloj. Esta fase abarca un período de 30 minutos a dos horas. El embrión se encuentra entonces en situación de salir de la cáscara, de la que emerge como un animal muy sucio y agotado. Sin embargo a las pocas horas se seca (1). 2.6.

MOMENTOS

CRÍTICOS

DEL

DESARROLLO

EMBRIONARIO. Hay tres momentos críticos y delicados en el desarrollo embrionario, según los cuales la mortalidad puede ser importante.

31

Diego Antonio Valdez Jojoa

2.6.1.

Primer periodo crítico.

Se produce entre el tercer y quinto día de incubación. La mortalidad en este tiempo puede alcanzar el 25 al 30% de las muertes totales. Se trata, realmente, de un período muy delicado, durante el cual se producen importantes cambios fisiológicos. Comienza a circular la sangre y se cambia completamente la alimentación. Hasta el cuarto día la alimentación del embrión es esencialmente a base de hidratos de carbono, a partir de este momento se vuelve más compleja enriqueciéndose en proteínas y en grasas. La sangre se enriquece en anhídrido carbónico, amoniaco y ácido láctico. El exceso de uno de estos subproductos conduce fácilmente a la muerte inmediata del embrión o a un agudo debilitamiento, dejándole a merced de cualquier alteración o modificación de su normal desarrollo (5).

Otras causas que producen la muerte durante este período están relacionadas con el mal manejo del huevo embrionado,

transporte

deficiente,

almacenamiento

inapropiado, temperatura de pre-incubación inadecuada y fumigación incorrecta (15).

32

Diego Antonio Valdez Jojoa

El origen de la elevada mortalidad embrionaria durante este período se debe a: - Empleo

de

una

técnica

incorrecta

de

almacenamiento de los huevos. - Utilización de huevos viejos, conservados de manera inadecuada. - Régimen de incubación incorrecto. - Deficiencia o carencia de vitaminas en la dieta de las gallinas reproductoras. - Errores y deficiencias de índole tecnológica como colocar

incorrectamente

las

bandejas

en

la

incubadora, dejar de realizar alguna carga de huevos (8). 2.6.2.

Segundo período crítico.

Se produce entre los 18 y 20 días. Durante esta etapa se producen

varios

cambios

importantes,

se

pone

en

funcionamiento el riñón definitivo, La mortalidad en este caso puede ser mucho más elevada que en el primer período crítico, llegando en algunos casos a alcanzar el 50%. También en este caso las causas pueden ser diversas. En primer lugar, todos

33

Diego Antonio Valdez Jojoa

los que han conducido en estados precedentes a un debilitamiento del embrión; después los errores cometidos en la regulación de la temperatura (excesos o deficiencias) y humedad

de

incubación,

inadecuadamente

huevos

volteados

o

mal

problemas

colocados

e

bacterianos.,

finalmente el transporte en malas condiciones a la cámara de rotura (15). 2.6.3.

Tercer período crítico.

Otro período crítico es cuando se produce el cambio en la respiración del embrión, que pasa de ser corioalantoidea a pulmonar, es el momento en que se produce el 50% de las muertes independientemente si los resultados hubieran sido malos o exitosos. El período en el cual el embrión cesa de respirar a través de la membrana para comenzar a hacerlo por medio de sus pulmones dura cerca de 6 horas, de no ocurrir se produce la muerte embrionaria. Las causas son variadas desde problemas ocurridos en la transferencia a nacedoras, falta de oxígeno

o

humedad,

temperatura

incorrecta,

posición

inadecuada o se retrasa o adelanta la extracción de los pollitos en la incubadora (15). Estos son los períodos más delicados para el desarrollo embrionario del pollo, pero no debemos olvidar que en

34

Diego Antonio Valdez Jojoa

cualquier momento puede presentarse factores letales o semiletales que sean causa de una elevada mortalidad embrionaria (5). 2.7.

POSICIONES INCORRECTAS DEL EMBRIÓN.

La posición del pollito en el momento de la rotura tiene una importancia capital y juega un papel decisivo en la facilidad que pueda tener para salir del cascarón. Hay diferentes posiciones defectuosas que puede adoptarse entre el 18 y 21 días por una serie de causas complejas (1). Dichas posiciones pueden clasificarse de la siguiente manera: 1°. La cabeza entre las patas. 2° La cabeza hacia el polo agudo. 3° La cabeza hacia la izquierda. 4° El cuerpo girado. 5° Las patas sobre la cabeza. 6° La cabeza sobre las alas. 7° Posición oblicua sobre el embrión. Algunas de estas posiciones defectuosas, por ejemplo la primera no son causa directas de la muerte del embrión, pero la predisponen fácilmente, pero otras, como la 6° están

35

Diego Antonio Valdez Jojoa

consideradas como variantes normales, otras, en cambio son anormalidades letales. Como se ha indicado pueden ser diversas las causas que determinan una posición defectuosa o que contribuye a hacer tomar al pollito posiciones anormales, entre estas por ejemplo las irregularidades de la temperatura, de la humedad, de la ventilación, o por la culpa del volteo de los huevos; o el traslado de huevos de la cámara de incubación a la de rotura hecho con brusquedades sin las reglamentarias precauciones (5). Existen numerosas razones para la incidencia de malas posiciones. En una población normal la incidencia no debe exceder 2.0%. Si la incidencia es elevada, se deben investigar las prácticas de manejo de huevo y se deben hacer cambios apropiados para resolver el problema. Las razones más comunes para el aumento en las incidencias de malas posiciones son: - Huevos colocados con la parte más pequeña hacia arriba. - Edad avanzada de las gallinas reproductoras y problemas en la calidad del cascarón. - La frecuencia y el ángulo de volteo inadecuados. La frecuencia adecuada en el volteo a un ángulo de 45

36

Diego Antonio Valdez Jojoa

grados ayuda al embrión a colocarse en su posición para nacer. El promedio normal de volteo es 1 por hora. - Pérdida inadecuada del porcentaje de humedad de los huevos. La pérdida aceptable del peso de los huevos hasta ser transferidos es de 11-14%. - Desarrollo

inadecuado

de

la

celda

de

aire,

temperatura inapropiada y regulación de humedad e insuficiente ventilación en la incubadora o nacedora. - Alimentos desequilibrados, niveles elevados de microtoxinas y deficiencia vitaminas y minerales. - Exposición a temperaturas más bajas de las recomendadas en las últimas etapas de incubación. 2.8.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APERTURA

DEL CASCARÓN. El número de polluelos que nacen de los huevos puestos a incubar constituye un problema fundamental y de vital importancia para el éxito económico de las explotaciones avícolas, cualquiera que sea el índice de producción. Este problema debe estudiarse desde dos puntos de vista, precisamente en relación con la fecundidad de los huevos y con su facilidad de apertura. De acuerdo a Giavarini (5), los

37

Diego Antonio Valdez Jojoa

factores que influyen en la apertura del cascarón son los siguientes: 2.8.1.

Fecundidad de los huevos.

Un huevo es fecundo cuando, después de la penetración del espermatozoide, se ha producido la fusión de los dos pronúcleos, masculino y femenino, con formación del núcleo de segmentación. Los factores influyentes en la fecundidad del huevo son: a.

Alimentación de los reproductores.- Las raciones suministradas a los reproductores influyen en la producción de esperma, en su vitalidad y en la propia fecundidad del gallo. Una carencia en vitamina E conduce inevitablemente a una parcial e incluso total esterilidad del macho.

b.

Edad de los reproductores.- la mayor fecundidad se consigue con animales jóvenes de un año de edad. En años sucesivos su fecundidad disminuye progresivamente.

Los

mejores

resultados

se

obtienen con gallos de 10 meses de edad en adelante.

38

Diego Antonio Valdez Jojoa

c.

Productividad de las gallinas.- gallinas con elevada productividad proporcionan los mayores porcentajes de huevos fecundos.

2.8.2.

Apertura de los huevos.

Esta es regulada, en parte, por factores genéticos, por lo que puede mejorarse mediante un programa de selección, y por factores extragenéticos, controlables por el explotador. Nos limitaremos a señalar aquellos factores que consideramos más importantes y posibles: a. Alimentación de los reproductores.- las raciones suministradas a los reproductores pueden influir notablemente en el nacimiento de los polluelos. Los principales factores limitantes son las carencias vitamínicas y minerales. La carencia de vitamina E es capaz de provocar la infecundidad en los machos y también puede ser causa de la muerte de embriones en los 3 a 4 primeros días de incubación. También se produce una elevada mortalidad precoz por carencia de biotina. Con carencias

vitamínicas

(cianocobalamina

y

39

del

riboflavina),

grupo se

B

aprecian

Diego Antonio Valdez Jojoa

pérdidas sensibles en el momento de romper la cáscara y también polluelos en su nacimiento se muestran excepcionalmente débiles. La deficiencia de ácido pantoténico o en manganeso conducen a la muerte del embrión en los 2 -3 últimos días de incubación, o, particularmente en el caso del manganeso, al nacimiento de polluelos con alas y patas cortas, pico de loro o enfermos de perosis. Este

último

también

inconveniente

con

carencia

de

puede

producirse

biotina

o

colina.

Finalmente, la deficiencia en calcio o en vitamina D tiene gran importancia en el desarrollo del embrión y en la osificación de su esqueleto. b. Condiciones sanitarias.- es esencial poner en incubación,

única

y

exclusivamente,

huevos

procedentes de animales sanos. Enfermedades como la pullorosis, salmonelosis en general, onfalitis, linfomatosis y otras infecciosas, tienen agentes patógenos susceptibles de trasmitirse al huevo.

La temperatura y la humedad de la

incubadora son condiciones óptimas para el desarrollo de bacterias y virus eventualmente presentes en el huevo. Estos agentes patógenos

40

Diego Antonio Valdez Jojoa

no solo conducen al nacimiento de pollitos infectados, sino que incluso reducen la cantidad de estos nacimientos. 2.8.3.

Elección de los huevos.

Algunas características físicas, intrínsecas y extrínsecas al huevo, están ligadas estrechamente, a la facilidad de apertura del cascarón, estas características son: a. Peso del huevo.- El peso del huevo puede oscilar entre 50 y 65 gm, estando influido por factores tales como: el tamaño de la hembra, el momento del ciclo de puesta, la subespecie y la alimentación. El peso del huevo determina de forma clara y positiva del peso del pollo al nacimiento, aspecto importante para la vitalidad del recién nacido. Por otra parte, el tamaño del huevo influye en la viabilidad de los pollitos, en el sentido de que los huevos

de

gran

tamaño

producen

pollos

edematosos y de nacimiento tardío, debido a una falta de intercambio gaseoso y de vapor de agua. Por

el

pequeños

contrario, producen

41

los

huevos

pollos

excesivamente

deshidratados,

Diego Antonio Valdez Jojoa

de

pequeño tamaño y muy débil al nacimiento, debido a la gran pérdida de agua durante el proceso de incubación (15). b. Estructura de la cáscara.- la porosidad y espesor de la cáscara son características que, desde el punto de vista de la incubación, no pueden descuidarse. La porosidad regula la evaporación del huevo durante la incubación. El grosor de la cáscara varía entre 1,4 y 2,4 mm, con un valor medio entre 1,8 y 2 mm, influyendo en la mayor o menor pérdida de agua durante el proceso de incubación; una cáscara excesivamente gruesa puede impedir la salida al exterior del polluelo. Además pues es de la cáscara de donde el embrión

extrae

buena

parte

de

calcio,

tan

necesario para formar su esqueleto Eliminaremos todos aquellos huevos con anormalidades en la cáscara y con fisuras en la misma, ya que el riesgo de contaminación por microorganismos patógenos es muy elevado. c. Conservación de los huevos.- la temperatura ideal para una buena conservación se sitúa entre

42

Diego Antonio Valdez Jojoa

10 a 15°C, temperaturas superiores o inferiores a estas reducen notablemente el porcentaje de nacimientos. Con la temperatura de conservación de los huevos hay que relacionar la humedad, que previene y regula la evaporación del huevo y debe variar entre el 75 y 80%. A la temperatura de conservación

indicada,

las

posibilidades

de

apertura de los huevos se mantienen intactas durante una semana aproximadamente. Alargando el tiempo de almacenamiento, el porcentaje de aperturas se reduce progresivamente hasta llegar a cero después de 4 semanas. d. Limpieza de la cáscara.- huevos con la cáscara sucia sobre todo por el polo obtuso, es decir sobre la cámara de aire, tiene una aireación anormal. Este inconveniente se debe, fundamentalmente, a que, en el área ensuciada, los poros encargados de la aireación quedan cerrados. La limpieza de los huevos puede hacerse en seco y con humedad. El primer sistema es más laborioso, el segundo es más rápido y consiste en sumergir los huevos en agua, que incluso puede contener bactericidas. La temperatura del agua debe situarse entre 25 y

43

Diego Antonio Valdez Jojoa

28°C para evitar que la solución y eventualmente las bacterias, que se encuentran en la superficie del huevo, puedan penetrar los poros. 2.9.

LA INCUBACIÓN.

La incubación del huevo, que puede hacerse por medios naturales o artificiales, comprende una serie de operaciones conducentes a poner al huevo fecundado en condiciones de proseguir su desarrollo embrional, iniciado antes de la puesta, dando de este modo vida a un pollito (5). Durante miles de años se han incubado huevos por medios artificiales. Tanto a los chinos como a los egipcios se les atribuye el haber ideado métodos de incubación. Los chinos utilizaban dos sistemas diferentes. En el primero se tomaba carbón de leña encendido y se colocaba en un horno cilíndrico, dentro del cual se introducía un cono con la base hacia arriba. El cono era llenado parcialmente de ceniza y sobre ella se depositaba un cesto con los huevos. En el segundo sistema los huevos se colocaban sobre una pila de estiércol en fermentación .Los egipcios, por su parte, construyeron grandes incubadoras de ladrillo, con una serie de hornos para la incubación de los huevos.

Estos antiguos métodos eran

44

Diego Antonio Valdez Jojoa

burdos si se los compara con las actuales incubadoras, cuya capacidad varía desde unos pocos miles hasta 100.000 o más huevos, y en las que se controlan en forma automática la temperatura, la humedad, la ventilación y el cambio de posición (volteo) (3). 2.9.1.

Periodo de incubación.

El periodo de incubación de los huevos de gallina es de 21 días, este tiempo no es exacto, o mejor dicho preciso, ya que puede existir entre doce horas de anticipación o veinte y cuatro horas de retraso; ello depende de los huevos que se han puesto en la incubadora, si son frescos o de seis a ocho días de viejos, así mismo influye el vigor y estado de salud de los reproductores, e incluso la misma marcha de la incubación (2). 2.9.2.

Factores

físicos

que

influyen

en

la

especialmente:

la

incubación. Entre

estos

factores,

interesan

temperatura, la ventilación, el grado higrométrico del aire en las cámaras de incubación y de nacimiento, y finalmente el volteo de los huevos.

45

Diego Antonio Valdez Jojoa

a. Temperatura.-

En

la

incubación

natural,

la

temperatura de los huevo bajo las alas maternas en los contornos es de 38.8 a 39.5°C (5), pero en el centro del mismo esta no será superior de 37.8°C (1). En la incubación artificial, a priori no es posible fijar la temperatura requerida, ya que varía según el modelo de la incubadora y durante la misma incubación (5). En las incubadoras horizontales la temperatura que debe haber depende del modelo de las mismas y de la altura a la que se encuentra el bulbo del termómetro con relación a los huevos. En este tipo de incubadoras (horizontales) una temperatura normal es de 39.4ºC, con el centro del bulbo colocado unos cinco centímetros por encima de la bandeja de los huevos. Para incubadoras tipo vertical, la temperatura es por lo general de 37.5º a 37.8ºC, ya que este es el valor óptimo para el centro del huevo, habiendo escasa diferencia entre la superficie y el interior del huevo. La producción de calor del embrión va en aumento durante todo el periodo de incubación, siendo este aumento mucho mayor y más rápido durante los últimos dos días. Esto hará que la

46

Diego Antonio Valdez Jojoa

temperatura interior del huevo sea 2ºC superior a la del ambiente de la incubadora (1). Las temperaturas demasiado elevadas aceleran el desarrollo embrionario, mientras que las bajas lo retrasan. En ambos casos los polluelos que nacen son débiles y a menudo presentan anormalidades. La mortalidad embrionaria en estos casos siempre es grave y se produce cuando la temperatura ha sido alta en los últimos días de incubación (el polluelo se coloca en posiciones anormales), sucede lo contrario cuando es baja en los dos o tres primeros días (15). b. Humedad relativa.- es un factor que influye sobre el embrión, y está encargada sobre el proceso de liberación de agua del huevo; si la humedad aumenta disminuye la evaporación; si disminuye la humedad, aumenta la evaporación. La humedad relativa de la incubadora puede variar entre límites bastante amplios sin que se produzcan excesivos daños, ni al desarrollo embrionario, ni a la facilidad de eclosión del pollito. En general, la humedad relativa óptima de la incubadora es del 60%, otros autores indican que la humedad relativa de la

47

Diego Antonio Valdez Jojoa

incubadora debe de ser de 55 a 65% durante los primeros 19 días y de 75% los días 20 y 21; este porcentaje reduce el grado de evaporación y ayuda al huevo y al desarrollo del embrión. Se acepta una variación de 5 a 10% de la humedad relativa dentro de la incubadora (3). Es preciso tener en cuanta que, el huevo, durante la incubación pierde peso por evaporación del agua del mismo (11 -13%), por lo tanto si la humedad relativa de la incubadora es baja, la evaporación del huevo aumenta, se retrasa la rotura y muchos embriones perecen antes de la eclosión (5). c. Ventilación.- La función general de la ventilación es realizar un cambio entre el oxígeno y el anhídrido carbónico dentro de la máquina, para que así, de la misma manera, se pueda realizar en el huevo. Por consiguiente, la ventilación tiene dos finalidades: proporcionar el oxígeno necesario y eliminar el exceso de dióxido de carbono y otros gases producidos por el metabolismo del embrión (4). Un huevo de unos 58g de peso elimina, en 21 días de incubación, cerca de 3 litros de Anhídrido carbónico mientras que, por el contrario, necesita como mínimo

48

Diego Antonio Valdez Jojoa

5 litros de oxígeno. La cantidad de oxigeno en el aire es aproximadamente 21%, esta cantidad puede descender hasta el 17,5% sin perjudicar el desarrollo embrionario, pero si llega al 15% las posibilidades de supervivencia del embrión se reducen notablemente. Para asegurar una aportación normal de oxígeno en el aire contenido en la cámara de incubación, el lugar en el que se ha instalado las incubadoras debe estar abundantemente aireado, ya que es a expensas del aire del ambiente que se renueva el de las incubadoras (5). En cuanto a la velocidad de la corriente de aire, ésta debe ser la apropiada para proveer una temperatura uniforme a toda la incubadora, a fin de que el % de nacimientos sea uniforme en todas las secciones de la máquina. Dado las diferentes necesidades de calor que tiene el huevo, la ventilación variará dependiendo del momento de incubación pues hasta el día 13 el embrión tiene un alto requerimiento de calor, pero a partir de entonces tiene necesidad de disipar calor (15).

49

Diego Antonio Valdez Jojoa

d. Posición y volteo de los huevos.- La posición del embrión y su desarrollo dependen en gran parte de la posición de los huevos en la máquina incubadora. Si el huevo se pone con la parte aguda hacia abajo, el embrión se desarrolla pero no alcanza a tocar con su pico la cámara de aire y al nacimiento el embrión muere, lo ideal es poner los huevos con una inclinación de 45° y moverlos en el mismo eje a 90° de su posición inicial varias veces al día; la función de este movimiento es que todas las membranas del embrión tengan el mismo contacto con todas las partes del huevo y que no se peguen al cascarón. Si el huevo no se mueve durante los primeros días de la incubación el embrión va a ser aprisionado por la yema contra el cascarón, su desarrollo se detiene y muere (4). La frecuencia en la que se van girando los huevos es muy variable, pudiendo cambiar de ¼ de hora a 4 horas. En las incubadoras automáticas el volteo es mecánico en las que se hace con intervalos

de

tiempo

muy

reducidos

(1

hora

aproximadamente) durante todo el día. (5). El volteo necesita ser mas frecuente en los primeros estadios de la incubación, antes que se desarrollen por completo los sacos extraembrionarios y sus fluidos,

50

Diego Antonio Valdez Jojoa

si bien es necesario durante los primeros 18 días tanto estén en incubadora o debajo de las gallinas. No es necesario durante los tres últimos días de incubación (1). 2.9.3.

Métodos de incubación.

Hay dos métodos para incubar huevos y ellos son: - Incubación natural e - Incubación artificial. a. Incubación Natural.- En esta el calor necesario para el desarrollo del embrión es suministrado por la gallina, este tipo de incubación tiene pocas ventajas: 1. Es el método más económico cuando se trata de obtener un pequeño número de pollitos. 2. Nacen Fuertes. 3. Menos expuestos a enfermedades. b. Incubación Artificial.- Económicamente hablando, la incubación artificial tiene muchas ventajas, ya que permite la incubación de un gran número de huevos.

51

Diego Antonio Valdez Jojoa

Otra ventaja de la incubación artificial es que podemos incubar en cualquier época del año y sin interrupción, según sean nuestras necesidades. Con la incubación artificial facilitamos muchísimo el trabajo de la granja, ya que si queremos incubar varios lotes de polluelos, lo podemos hacer en la época que mejor convenga. Podemos resumir las ventajas de la incubación artificial en los siguientes puntos (2): 1. Permite incubar un mayor número de huevos. 2. Se puede incubar en cualquier época del año. 3. Simplificación del trabajo (se dedica poco tiempo a la revisión de la incubadora). 4. Incubación asegurada hasta el momento de los nacimientos. 5. Control de huevos rotos y sucios. 6. Las cluecas al no incubar empiezan de nuevo la puesta. 2.9.4.

Tipos de incubadoras.

Las primeras incubadoras se construyeron en Inglaterra y América a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Estas incubadoras tenían notables inconvenientes, especialmente por

52

Diego Antonio Valdez Jojoa

lo que se refiere a regulación de temperatura y humedad, inconvenientes superados actualmente en las modernas incubadoras.

Hay

diferentes

tipos

de

incubadoras

diferenciándose más que por nada por la forma y por las dimensiones. Fundamentalmente se trata, en todos los casos, de ambientes cerrados, calentados y aislados. En estos ambientes la temperatura, humedad y ventilación se regulan rigurosamente (5). a. Incubadoras Horizontales.- Son las más sencillas y de una capacidad de 50 a 500, los huevos se distribuyen generalmente en un solo plano. El sistema

de

calefacción

es

externo.

En

las

incubadoras de aire caliente se calienta por medio de tubos a propósito que penetran por arriba en la cámara de incubación. Mientras tanto el aire frío desciende y sale por agujeros hechos en la parte baja. En las incubadoras de agua caliente, el aire entra por debajo y sale por arriba después de calentarse. b. Incubadoras

verticales.-

Son

en

forma

de

armario, llamadas también de tipo gabinete. Son máquinas que pueden incubar un número mucho

53

Diego Antonio Valdez Jojoa

mayor de huevos que las anteriores, en estas, los huevos se distribuyen verticalmente en cajones superpuestos, el volteo se efectúa por rotación mecánica de 90° y en que la ventilación se efectúa por medio de ventiladores. Los sistemas de calefacción, la ventilación y el volteo son eléctricos. La regulación de la temperatura en las incubadoras eléctricas se efectúa por medio de interruptores automáticos (termostatos). La humedad existente puede crearse de diversas maneras: colocando en el suelo de la incubadora, debajo de las bandejas, recipientes con agua, o bien por humidificadores conectados al sistema de ventilación. 2.9.5.

Condiciones para la incubación artificial.

Concurre cuatro factores principales para el éxito de la incubación artificial, y cada uno de ellos tiene su importancia, ya que de fallar uno de ellos, puede fallar toda la incubación. a. La calidad de los huevos.- para obtener huevos aptos para incubar, es necesario que como máximo exista un gallo vigoroso y relativamente joven por cada 8 a 10 gallinas, se debe recoger los huevos diariamente y almacenarlos a una temperatura de 10 a 15°C, por no

54

Diego Antonio Valdez Jojoa

más de 8 a 10 días. El peso debe ser entre 55 y 65 gramos. b. Sala de incubación.- la sala de incubación debe ser bien construida y con buena ventilación. En si misma comprende tres secciones: la primera, que sirve de almacén y clasificación de huevos; una segunda sección, destinada a la o las máquinas incubadoras; y por último, la tercera sección en donde se agrupan los pollitos nacidos. c. Buena

construcción

de

las

incubadoras.- Las

máquinas incubadoras deben responder a unas buenas condiciones térmicas, ventilación, humedad y volteo de los huevos y a una buena expulsión del aire viciado. d. Conocimiento del avicultor.- Sobre el manejo de las incubadoras. 2.9.6.

Manejo de los huevos para la incubación.

El huevo puede tener dificultades entre el momento en que es puesto y el momento en que es llevado a la máquina. Una manejo inadecuado, sobre – exposición al calor o al frió en el

55

Diego Antonio Valdez Jojoa

almacenaje, almacenaje demasiado prolongado, quebraduras del

cascarón

permitiendo

la

penetración

de

bacterias,

temperatura, humedad y ventilación inadecuada durante el período de pre-incubación (conservación de huevos destinados a incubación)

producen, a mas una elevada mortalidad

embrionaria, pollitos de baja calidad y débiles. Por tales razones no se debe incubar huevos deformes, quebrados, pequeños, redondos (la forma de los huevos debe ser ovoidea y sin arrugas), muy grandes, sucios, la calidad de la cáscara no debe ser ni muy porosa, delgada ni yesosa. etc., ya que esto reduce la calidad de incubación y de vida del pollito (15).

El embrión de un huevo recientemente puesto se comporta ligeramente como de sangre fría, similar a los reptiles, pudiéndose alterar varias veces su temperatura ambiental, sin embargo cada vez que la temperatura se eleve o disminuya con respecto al umbral de crecimiento, el embrión será debilitado y disminuirá la posibilidad de nacimiento. La temperatura en el lugar de almacenamiento de los huevos incubables debe ser de 12 a 14°C y no mayor a 17°C. Para evitar completamente el desarrollo embrionario, la reducción de la temperatura desde el momento de la postura deberá ser gradual, aunque se demore varias horas, con el objeto de

56

Diego Antonio Valdez Jojoa

conservar el potencial ideal del embrión vivo ya que la entrada de bacterias al interior del huevo es por succión a través de los poros, durante el enfriamiento del huevo. El volteo de los huevos debe ser de 90° todos los días, de un lado a otro, durante

el

almacenamiento.

La

humedad

relativa

de

almacenamiento de los huevos incubables será de 75 a 80%, ya que durante el almacenamiento la evaporación en la porción interna del huevo debe ser mínima. La incubabilidad de los huevos se reducirá día tras día y si los huevos se producen y se almacenan durante un periodo mayor de 7 días, la diferencia entre unos y otros retardará los nacimientos y reducirán la incubabilidad (4). En resumen, para realizar un buen manejo de huevos aptos para la incubación, debemos considerar lo siguiente: •

Umbral

embrionario

(de

crecimiento):

>20ºC,

el

desarrollo embrionario continuará

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.