Diploma: "Operador Socio Educativo. en Economía Social y Solidaria"

Diploma: "Operador Socio Educativo en Economía Social y Solidaria" Coordinación General Diploma 2012 – 2013 Gustava Wansidler - Ministerio de Educació

1 downloads 43 Views 3MB Size

Recommend Stories


16. ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA RESUMEN
16. ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA RESUMEN El año 2010, las empresas, iniciativas y entidades de la economía social y solidaria se cifran en 462. Si lo c

16. ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA RESUMEN
16. ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA RESUMEN La economía social y solidaria de las Islas, durante el año 2009, registró 471 empresas, organizaciones e ini

PROGRAMAS FEDERALES Economía Social y Solidaria, y el Cooperativismo
PROGRAMAS FEDERALES “Economía Social y Solidaria, y el Cooperativismo” PROGRAMAS FEDERALES Contenido • Marco normativo: Ley de la Economía Social y

Story Transcript

Diploma: "Operador Socio Educativo en Economía Social y Solidaria" Coordinación General Diploma 2012 – 2013 Gustava Wansidler - Ministerio de Educación Iris Pezzarini – Ministerio de Desarrollo Social Vanesa Repetto – Universidad Nacional de Moreno Rodolfo Pastore – Universidad Nacional de Quilmes Geraldina Bird – Universidad Nacional de San Martin Luciano Batisttelli – Adjunto General Ministerio de Desarrollo Social Daniel García – Adjunto General de Prácticas Ministerio de Educación

Coordinación Curricular General Módulo Economía Social y Solidaria Alejandro Barrios – Ministerio de Desarrollo Social

Adjuntos Curriculares Módulo Economía Social y Solidaria Adela Plasencia – Universidad Nacional de Moreno Liliana Tedeschi – Universidad Nacional de Quilmes Verónica Haddad – Universidad Nacional de San Martín

ARGENTINA: DOS PROYECTOS DE PAÍS Y SUS MODELOS ECONÓMICOSPOLÍTICOS EN DISPUTA

I. Introducción Desde nuestra independencia, pero más claramente desde 1880, nuestro pueblo está siendo interpelado por dos propuestas de como organizar nuestras relaciones sociales, que se traducen en dos proyectos de país. A su vez estos dos proyectos de país han tenido (y tienen) diferentes formas de planificar, organizar e implementar políticas públicas que son funcionales a sistemas o modelos de acumulación económica desde aquellos años hasta el presente. Existe un acuerdo mayoritario entre los especialistas de las ciencias sociales (historiadores, economistas, sociólogos y cientistas políticos) en dividir a todo ese gran período (desde 1880 hasta el presente: 130 años) en cuatro formas bien diferenciadas de organización económica o modelos de acumulación económica: 1º) Modelo Agro-exportador (MAE) desde 1880 hasta 1930 2º) Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) desde 1930 hasta 1975 3º) Modelo de Hegemonía Financiera (MHF) desde 1976 hasta 2001 4º) Modelo Productivo con Inclusión Social desde 2003 en adelante. Obviamente que esta división no implica que en cada uno de estos períodos, la disputa política entre los actores sociales y políticos para imponer “su” modelo se detuvo hasta el final del que estaba vigente en cada momento. Si bien el final de cada uno de estos modelos se dio en medio de profundas crisis económicas y sociales (1930 y 2001), o políticas (1975), la disputa política no aparece a último momento, en cada crisis, sino que siempre estuvo -y estará- presente todo el tiempo. Por ejemplo, al interior del período en que estuvo vigente la ISI (1930 – 1975) hubo innumerables golpes de Estado cívicos militares para terminar con dicho modelo. Uno de ellos, fue el golpe cívico militar de 1955 que intentó terminar con la ISI y retornar al MAE. No lo logró, sólo la detuvo por unos años, y en ese fracaso jugó un rol preponderante un actor social que, después de 1945, se había transformado en un nuevo e importante actor político que también empezó a disputar por uno de los dos proyectos de país: la clase trabajadora. Si consideramos cuales fueron, y son, los motores de crecimiento, y cuál fue, y es, el rol del Estado en cada uno de estos cuatro sistemas, formas de organización, o modelos de acumulación económica que han estado vigentes en la Argentina, podríamos separarlos en dos grupos: a) los que tuvieron como motor de crecimiento la demanda de los mercados internacionales (exportaciones y la inversión extranjera): el MAE y el MHF.

1

b) el que tuvo, y hoy tiene, como motor de crecimiento la demanda del mercado interno (consumo e inversión local público y privado): el Modelo ISI y el actual Modelo Productivo con Inclusión Social. Estos son los dos proyectos de país, uno orientado a los mercados externos y otro orientado hacia el mercado interno. Cada uno de estos proyectos de país propone un modelo económico con actores políticos que lo representan y que disputan con los del otro modelo. En dicha disputa confrontan argumentos bien diferenciados, no sólo sobre lo económico y lo político, sino también sobre lo social y lo cultural.

II Los dos proyectos de país y sus argumentos. 1°. Proyecto de país dependiente de la demanda externa: el motor de crecimiento serán las exportaciones y la inversión extranjera productiva y/o financiera. Los que defienden el modelo que tiene como motor de crecimiento las exportaciones y las inversiones externas, argumentan que nuestro país debe incorporase a la división internacional del trabajo produciendo aquellos productos en los que “somos eficientes” o “somos competitivos” respecto a los demás oferentes. Esto es decir: los argentinos debemos especializarnos fundamentalmente en el sector agropecuario en el cual “somos competitivos” a nivel internacional y no en la industria porque en ella “no somos eficientes” o “no somos competitivos”1 respecto a los países industrializados. Los que defienden este modelo dicen que los ingresos que obtengan los productores de este sector agropecuario, ubicado exclusivamente en la Pampa Húmeda, serán tan importantes que “derramarán” al resto de las regiones y sus ciudadanos vía el gasto en consumo de bienes y servicios que realicen dichos actores económicos. Se hace necesario plantear dos cosas frente a estos argumentos. a) En cuanto a la demanda externa. Si el país crece cuando aumenta la demanda externa, claro que cuando dicha demanda no es creciente en términos de cantidades, las exportaciones se detienen, y como son el principal motor del modelo económico, se detiene el crecimiento del país (crisis de 1930). Y cuando por motivos no manejables para nuestro país (las continuas crisis en los países desarrollados), caen los precios de las exportaciones (por la mucha producción mundial de alimentos) y sube la tasa de interés internacional (crisis externa en EE. UU), no sólo caen las exportaciones, sino que los compromisos externos (deuda externa) de nuestro país se vuelven impagables. Este doble apriete sobre la economía argentina se dio en los años ’80: caída en los precios de los alimentos y altísimas tasas de interés, y las consecuencias fueron

1

Esto de “no ser” si “no somos competitivos” es una apelación que los neoliberales locales en la década del noventa le planteaban a las provincias del NEA y del NOA: si su producción no era eficiente no podían “ser” lo que eran, tenían que transformarse o desaparecer. Para ellos en el mercado reina el más fuerte y sólo vive el que más y mejor se adapte a los cambios y el que no, muere.

2

terribles para nuestro pueblo: desempleo, pobreza, hiperinflación, etc. A este período, los académicos lo llaman la “década perdida” por el largo estancamiento económico (19801990). En los años ’90 todo lo externo jugó a favor de este modelo de orientación a los mercados internacionales: altos precios de las materias primas (más exportaciones) y bajas tasas de interés (más créditos). Sin embargo, a pesar de contar con estos vientos de cola, el modelo neoliberal y su apertura comercial y financiera con dólar barato, dejó al país en ruinas: desindustrialización, reforma del Estado y prácticamente su destrucción, privatizaciones de servicios básicos, sobreendeudamiento y, como consecuencia de todo esto pobreza e indigencia para la mayoría de nuestro pueblo. En efecto, los años ’90 y la última administración del MHF o Neoliberal (1999 -2001), dejó a nuestro país en la peor crisis económica, social y política (“que se vayan todos”) de toda nuestra historia. Por lo tanto, no es cierto que el sólo hecho de contar con un escenario internacional positivo sea beneficioso para nuestro pueblo. b) En cuanto a la demanda interna de los argentinos. Si este modelo económico orientado al exterior, es dinámico cuando exporta más cantidades de alimentos y/o cuando “recibe” inversión externa, no le será funcional que las mayorías populares tengan altos y crecientes ingresos. En efecto, los que defienden este modelo pretenden limitar la puja distributiva por dos razones: para que se consuman menos alimentos y así habrá más cantidades para exportar y, para que los inversores externos tengan una ventaja competitiva o un estímulo a venir, es necesario contar con salarios baratos y una clase trabajadora débil. 2°) Proyecto de país con un modelo económico que tiene como motor de crecimiento la demanda interna de los argentinos. Quienes defendemos el modelo que tiene como motor de crecimiento el consumo y la inversión de los argentinos, argumentamos que sólo en un país que, a través de determinadas políticas públicas, hace viables a la producción de bienes y servicios locales, “todos podremos ser”2 parte de la división social del trabajo. Sólo así podremos alcanzar un mayor desarrollo, donde el trabajo vuelva a ser el mecanismo de integración económica, social y cultural. Y para que haya trabajo para todos, tenemos que hacer sustentables muchos emprendimientos productivos, en diferentes sectores, con diferentes formas organizativas: empresas privadas, empresas públicas, empresas mixtas, las cooperativas y mutuales y el resto de la Economía Social y Solidaria (ESS). Y los tenemos que hacer sustentables en todas nuestras zonas geográficas, el NEA, NOA, Cuyo y la Patagonia (“industrializar la ruralidad” dice nuestra Presidente de la Nación, la Dra. Cristina Fernández de Kirchner). Y claro que también se incluye a la Pampa Húmeda, pero no sólo a sus zonas rurales, como propone el nuevo MAE, sino también en sus grandes centros urbanos que es donde vive la mayor parte de nuestro pueblo.

2

Para nosotros “todos podemos y debemos ser” parte de la división social del trabajo en un proyecto de país que nos integre más allá de nuestras diferencias en activos económicos, culturales, educativos y sociales.

3

Y para que toda esta oferta interna de bienes y servicios sea sostenible en el tiempo, la demanda interna, destino mayoritario de dicha producción, debe ser siempre creciente. Y en esto de contar con una demanda interna creciente, juegan un rol fundamental los ingresos de los hogares argentinos. Para que sus niveles y tendencias sean crecientes, el Estado no debe ser neutral en la puja distributiva: todos las personas componentes del hogar, activas (las que trabajan) e inactivas (menores y mayores), deben recibir ingresos crecientes. Este crecimiento de los ingresos de debe dar por una combinatoria de efectos: cantidad de perceptores (ingresos para todos) y de nivel (mayor poder de compra). Por eso las políticas públicas de Ingreso Mínimo Vital y Móvil, paritarias y convenios colectivos para los activos junto a la Inclusión Previsional y la Asignación Universal por Hijo para los inactivos. En este sentido los dos modelos en disputa, no sólo tienen formas bien diferenciadas de organizar la economía, sino que también, o necesariamente llevan, a formas también diferenciadas de organizar la comunidad. III. Los dos proyectos de país: sus políticas públicas y sus actores protagonistas Los que proponen un proyecto de país cuya economía esté integrada pasivamente a los vaivenes de los mercados internacionales de alimentos (en cuanto a cantidades producidas y a sus precios), y de la inversión extranjera (productiva o financiera), promueven que al interior de nuestro país, también sea el mismo mecanismo de mercado el que asigne los recursos, el trabajo, los derechos y, como consecuencia de todo ello, la calidad de vida de los argentinos. Quienes proponemos un proyecto de país cuya economía este organizada de manera tal de garantizar que el mecanismo de integración social y cultural que democráticamente hemos elegido (el trabajo) esté disponible para todos, estamos convencidos que eso sólo será posible si generamos un escenario donde todos los productores de bienes y servicios, organizados de múltiples formas (empresas privadas, empresas públicas, empresas mixtas, las cooperativas y mutuales y el resto de la ESS) tengan viabilidad económica. Y ese escenario no lo genera el mercado, sólo lo genera un pueblo organizado y comprometido con dirigir a su Estado en la implementación de las políticas públicas necesarias para cumplir con dicho objetivo: un modelo productivo con inclusión social vía el trabajo para todos. Las principales diferencias entre estos dos proyectos de país tanto en cuanto a políticas públicas promovidas, como a los actores sociales involucrados son: Políticas y Actores Política Económica

Modelo dependiente de los mercados externos.

Modelo productivo de inclusión social vía el trabajo para todos.

Adaptación pasiva a los vaivenes de los mercados internacionales de bienes (exportaciones) y financieros (deuda). Sólo se producirá lo que el mercado internacional asigne: materias primas alimentarias; el resto de todo lo que se

Construir un mercado interno dinámico capaz de absorber el trabajo y la demanda de los argentinos. Produciremos todos los bienes y servicios que podamos y sólo importaremos lo imprescindible.

4

consume se importará.

Rol Estado

del El Estado promoverá un clima de negocios que atraiga a los inversores externos: apertura comercial y financiera, desregulaciones laborales y productivas.

El Estado promoverá a través de políticas de ingresos una demanda interna creciente y a través de estímulos fiscales y crediticios todas las ofertas de bienes y servicios que podamos producir.

Actores Económicos

Sectores exportadores locales, grandes Productores con destino local de su importadores y comercializadores de producción: pymes, cooperativas, bienes, inversores externos y la banca. mutuales, empresas mixtas, etc.

Política Exterior

Subordinación a la agenda de los países centrales (nuestros clientes). Importaremos sus crisis económicas y avalaremos en los foros internacionales sus atropellos a la autodeterminación de los pueblos (votar contra Cuba pej.) Se volverá a la “relaciones carnales”.

Agenda Nacional. Rechazo al ALCA, denuncia en los foros internacionales de los atropellos de los países centrales a la autodeterminación de los pueblos (votar a favor de Cuba pej.) y autonomía del FMI y el BM. Integración regional productiva, financiera y social: MERCOSUR, UNASUR, Banco del Sur, integración energética.

Política Educativa

La educación vista como un bien privado cuya oferta el mercado determinará cantidad y calidad. La privada será cara y de calidad y la pública será “barata” pero de baja calidad. Un país de producción primaria, sin industria, no necesita ingenieros, contadores, torneros, electricistas, carpinteros, etc. No necesita escuelas técnicas, ni universidades nacionales gratuitas y masivas.

La educación vista como un bien público al que deben acceder todos y de alta calidad, que permita incrementar los activos familiares.

Como pocos accederán al trabajo, muchos deberán ser “asistidos” mediante las políticas de “socorro”: volvería la híper focalización del Banco Mundial y los neoliberales locales.

Los ejes de la Política Social son la Generación de Trabajo y el Fortalecimiento de la Familia. Para contribuir a alcanzar el principal objetivo: el Programa Ingreso Social con Trabajo, “Argentina Trabaja”.

Política Social

“Hoy estamos en otro momento de país, y educamos para la inclusión, el conocimiento, la identidad nacional y latinoamericana, el trabajo, y para la democracia”. Profesor Alberto Sileoni, Ministro de Educación de la Nación.

“La mejor política social es el trabajo”; “políticas sociales cuyo eje es el trabajo y la producción” Dra. Alicia Kirchner, 5

Ministra de Desarrollo Social de la Nación.

Para los que estamos ocupados desde el 2003 en la implementación del modelo Productivo con Inclusión Social, la ESS tiene en un rol protagónico en nuestro proyecto de país (y sólo en él). No sólo por la magnitud de la misma, sino también por los valores que promueve. La ESS es imprescindible, tanto para cumplir con nuestro objetivo de trabajo para todos, como así también, para continuar disputando exitosamente a favor del modelo inclusivo. La ESS implica más trabajo, más organización comunitaria, más solidaridad y más compromiso en generar un escenario donde todos los argentinos tengamos un lugar activo. Así como nuestra diplomatura busca generar las condiciones necesarias para la viabilidad de la ESS, también merecen destacarse las leyes y políticas sociales impulsadas por la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Dra. Alicia Kirchner, que permiten concretar los objetivos de integrar socialmente vía el trabajo y la producción: -

2003 Programa Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra 2004 Monotributo Social 2006 Ley nacional de Promoción del Microcrédito 2008 Ley de Marcas Colectivas 2010 Creación del programa Ingreso Social con Trabajo: Argentina Trabaja 2012 Monotributo con costo cero para los usuarios de Microcrédito

Todos estos cambios institucionales, y nuestra diplomatura, le generan a la ESS las condiciones necesarias para su funcionamiento. Pero, para pasar de su vieja etapa defensiva, la que tuvo durante el modelo neoliberal, a una etapa ofensiva, donde pueda mostrarse mediante sus prácticas solidarias, como una forma alternativa, superadora e integrada al resto de los emprendimientos productivos, se deben dar las condiciones suficientes: la mayoría de nuestro pueblo debe estar convencida de seguir disputando por el proyecto de país que nos incluya a todos, ese que estamos construyendo desde 2003. IV. Conclusión Los argentinos estamos nuevamente, como estuvimos durante 1945 – 1955, ante la posibilidad de organizar nuestra comunidad en base al trabajo. El contexto internacional actual es sustancialmente diferente al mundo de la segunda posguerra. En aquella época estábamos en lo que los historiadores llaman “la etapa de oro del capitalismo” o “los treinta gloriosos años” (1945 – 1975), en cambio actualmente estamos frente a una crisis generalizada similar a la verificada en 1930. Si en aquellos años había formas de organizar la comunidad que estaban en medio de procesos de creciente integración social, como

6

fueron los diferentes Estados de Bienestar, que de alguna manera podían ser tomados como ejemplos, hoy no existe ninguna experiencia similar, Desde el año 2003 estamos construyendo una organización de la comunidad con el mismo objetivo que en 1945: trabajo para todos, pero lo hacemos con instrumentos de políticas públicas diferentes porque el contexto interno y externo son diferentes. La nueva política educativa y científica, la nueva política exterior, la nueva política económica, la nueva política industrial y especialmente, la nueva política social, no tienen antecedentes, y las estamos construyendo entre todos los argentinos que queremos aprovechar esta nueva oportunidad de construir una comunidad organizada en base al trabajo. Pero cómo en aquellos años ‘50, actualmente, una parte minoritaria de la sociedad argentina disputa con las mayorías populares y pretende detener este nuevo proceso iniciado en 2003. Esas minorías privilegiadas hoy son más poderosas que en el pasado, y tienen en sus manos, además de los recursos económicos, muchos recursos propagandísticos y culturales para imponer su proyecto de país dependiente de los mercados internacionales. Por nuestra parte, haber dado respuestas a las demandas sociales desde 2003, nos ha permitido dejar atrás el “que se vayan todos” y hemos recuperado a la política como herramienta para seguir profundizando los cambios. Con esta fuerza popular unida, organizada y solidaria disputaremos con mucha alegría la construcción de una comunidad organizada en base al trabajo, única posibilidad de alcanzar nuestros mejores sueños: una patria libre, justa y soberana.

7

Tema: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Objetivos: “Construir en conjunto una visión que posicione a la Economía Social y Solidaria (ESS) como una estrategia de integración social en el marco de un proyecto de país inclusivo, donde el trabajo vuelve a ser el eje vertebrador de la sociedad”. Contenidos: En este cuaderno trabajaremos para alcanzar una primera conceptualización acerca de la economía social y solidaria y constituir en conjunto una visión que la posicione como estrategia de integración social. El cuaderno pretende ser una guía para los orientadores en su trabajo comunitario en el territorio y desde el territorio. Recoge las experiencias realizadas en distintas instancias de trabajo con las organizaciones sociales, fundamentalmente en el marco del proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedores en Economía Social) de la Universidad Nacional de Quilmes (U.N.Q), y las llevadas a cabo por los equipos de la Universidad Nacional de Moreno (UNM) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Forma parte del módulo de formación en “Economía Social y Solidaria” del Diploma de Extensión Universitaria en “Operador Socio Educativo de la Economía Social y Solidaria” de la U.N.Q., UNM y UNSAM en convenio con los Ministerios de Educación y de Desarrollo Social de la Nación. ¿Sabías que…? Esta carrera permitirá a los orientadores acceder a conocimientos conceptuales sobre la temática de la ESS, adquirir herramientas de gestión, apropiarse de metodologías participativas de trabajo, desarrollar destrezas y competencias que favorezcan el desempeño en el campo operativo del sector. Se propone iniciar un camino de formación integral, surgida de las propias experiencias de trabajo autogestionado y de las políticas públicas de fomento y apoyo a la economía social. Imagen 1 Tema: QUÉ es LA ECONOMÍA? Cuando hablamos de economía nos referimos a la disciplina que estudia las formas en que los hombres y las mujeres nos organizamos para satisfacer nuestras necesidades, tanto materiales - alimentación, vestimenta, vivienda- como simbólicas – educación, recreación, etc. Toda forma o sistema económico es "social" ya que es construido por los hombres y mujeres en cada contexto histórico y espacial y no está dado por la naturaleza. Esto quiere decir que no hay ningún sistema económico que este "dado' de antemano. En este sentido, decimos que la economía estudia las formas, en que se produce y reproduce una sociedad, a partir de prácticas de consumo, producción, intercambio, distribución, y ahorro/inversión. Por tanto, todo sistema económico es una forma, colectiva e histórica, de organizar estas actividades 8

¿Sabías que…? …las principales causas de los problemas sociales (como el desempleo, la desigualdad, la pobreza, la falta de acceso a la salud, a la educación, la alimentación adecuada), en cada contexto histórico son consecuencia del sistema económico? Paro profundizar un poco... El sentido original de la palabra ECONOMÍA, proviene de los vocablos griegos “oikos”, que significa “casa”, y “nomos”, que significa “ley”, reglas, administración. Por lo tanto en su sentido original, economía quería decir “el manejo, dirección o administración de la casa”. En la economía, como en toda ciencia, y más en las sociales, hay diferentes puntos de vista. Uno de estos puntos de vista, es el de los pensadores de la llamada “escuela neoclásica” (los actuales neoliberales). Ellos afirman que las personas actúan en función de un “instinto natural” al intercambio, y que en dicho intercambio, que se realiza en un mercado, las personas sólo buscan su máximo beneficio individual, su interés particular. Los neoliberales desconocen las otras motivaciones del ser humano, quitándole entidad a la solidaridad y a las cuestiones que hacen a la riqueza de la persona, reduciendo todo a un análisis de costo-beneficio. Por todo esto argumentan que el sistema económico de mercado “nos viene dado” de antemano, que es natural, por lo tanto, a la intervención del Estado en la economía, los neoliberales la verán como “antinatural”. En cuanto al mercado, donde se produce el intercambio, los neoliberales lo conciben como un ente capaz de regularse por sí solo. Afirman que el libre juego de las fuerzas de ofertas y demandas establecerá el equilibrio (todo lo que se ofrece se demanda) del conjunto de los mercados de una economía, a través de las señales de los precios. La autorregulación implica para los neoliberales que el Estado no debe intervenir en los mercados, o intervenir lo menos posible, ya que en condiciones libres y de competencia las personas logran alcanzar su bienestar. Para trabajar con el grupo: En nuestros grupos compartimos nuestros conocimientos y experiencias acerca de la economía y los supuestos neoliberales. - Mercado de bienes: ¿Existe un precio de la leche que iguale su oferta y su demanda? ¿Por qué los productores (oferentes) “tiran” miles de litros de leche habiendo tantos chicos (demandantes) mal alimentados? - Mercado de Trabajo: ¿Existe un precio (salario) que logre igualar la oferta de los trabajadores y demanda de trabajo de los empresarios? ¿Por qué tantos trabajadores (oferentes) no logran que un empresario (demandante) les compre su fuerza laboral? - Mercado de Dinero: ¿Existe un precio del dinero (tasa de interés) que logre igualar el ahorro (oferta) con los créditos (demanda)? ¿Por qué los bancos (oferentes de crédito) no tienen más clientes productivos o hipotecarios (demandantes)? Luego de las posibles respuestas colectivas a estas preguntas, armamos nuestro primer mapa conceptual de la economía social y solidaria. 9

Imagen 2 Tema: EL ESTADO DE BIENESTAR Desde el nacimiento del sistema capitalista, y hasta mediados del siglo XX, la asignación y distribución de los recursos, había estado dirigida casi con exclusividad por el mercado libre. El Estado intervenía muy poco y por esto se lo llama “liberal”. Esto generó una estructura económica desigual y de exclusión de amplios sectores de Ia población que no se beneficiaban del desarrollo productivo. Para profundizar un poco… ¿Qué es el sistema capitalista o capitalismo? Desde la revolución industrial (a finales del siglo XVIII) hasta la actualidad el modo de organización de la economía, que rige en nuestras sociedades se lo conoce como capitalismo. Este tiene algunas características que lo diferencian de los anteriores, como el feudal o el esclavismo:  El capitalismo consiste en un régimen de bases económicas en el cual la titularidad de los recursos de producción (insumos, máquinas, herramientas, energía, etc.) es mayoritariamente de carácter privado.  En el capitalismo, una parte de la población – los trabajadores – están obligados a recurrir al mercado para lograr su reproducción. En dicho mercado venden (ofertan) su fuerza de trabajo. Si logran vender su oferta en el mercado de trabajo, recibirán un salario por parte de los dueños de los medios de producción, los capitalistas, que requieren (demandan) trabajo como insumo para llevar adelante su producción y realizar sus ganancias.  El capitalismo se basa en relaciones sociales mercantiles. Es decir que, la mayor parte de la asignación de recursos (distribución de los medios de vida y asignación de tareas), se realiza a través del intercambio mercantil entre las personas. Y la compra y venta de bienes y servicios (mercancías) se realiza por medio del dinero.  La tierra y el resto de los recursos naturales, a pesar de no ser productos hechos por el hombre para la venta, se convierten en mercancías y se intercambian en los mercados, a través de sus correspondientes precios.  El intercambio en el mercado de trabajo, en el mercado de bienes y servicios y el mercado monetario, no resulta equitativo sino que reproduce las relaciones desiguales previas a dicho intercambio.  En el capitalismo se intercambia la sustancia misma de la vida humana, es decir, la naturaleza y el trabajo, a través de mercados que, si actúan libremente, llevan a desigualdades crecientes.  Esto nos lleva a reflexionar juntos en relación al rol del Estado. ¿Debe regular los mercados? ¿Debe disminuir las desigualdades? ¿Debe redistribuir la riqueza?  ¿Qué papel cumplen las organizaciones sociales en la reivindicación de los derechos sociales, económicos, políticos y culturales? 10

La lucha por revertir estos resultados produjo inestabilidad en el sistema capitalista. Esta lucha y también el interés de los sectores dominantes por conservar el sistema, llevaron a la conformación de los Estados de Bienestar, en la que el Estado asumió un rol activo en el aseguramiento de la reproducción de la población. El Estado de Bienestar en Argentina, tiene algunos antecedentes en el surgimiento del movimiento obrero, al calor de las ideas socialistas, sindicalistas y en menor medida las anarquistas. Por eso, las condiciones objetivas para su surgimiento se dan a partir de la caída del modelo agro-exportador en 1930, con el inicio de la industrialización y las masas de trabajadores, explotados y excluidos de la participación política. El advenimiento del peronismo a mediados de los 40’ crea las condiciones subjetivas para el surgimiento del Estado de Bienestar. Hacia finales del siglo XIX, la modernización de una parte de la economía, la vinculada a las exportaciones agropecuarias, y la inmigración masiva necesaria para la incorporación pasiva de Argentina a la división internacional del trabajo, transformaron la sociedad argentina. Una de las consecuencias de estos cambios, fue la formación de un amplio sector de trabajadores en las grandes ciudades, cuya mayoría eran extranjeros con costumbres e idiomas diferentes. Si bien todos compartían las duras condiciones laborales, los graves problemas de vivienda y la ausencia de leyes protectoras, el surgimiento del movimiento obrero y la organización de la clase trabajadora en defensa de sus derechos, estuvo durante muchos años fragmentada y sin representación política. Es con el inicio de la industrialización a partir de 1930, el fuerte crecimiento del empleo industrial, una composición obrera, ahora mayoritariamente nacional. y con el nacimiento del peronismo (a partir de inicios de los años 40), que la clase trabajadora argentina se transforma en un sujeto político capaz de transformar el Estado: del Estado Liberal al “Estado de Bienestar”. Los Estados de Bienestar garantizaron derechos de igualdad y acceso a oportunidades de vida ante el “fracaso” del mercado para integrar a individuos y grupos al nivel de bienestar alcanzado por cada sociedad. Para profundizar un poco... La conformación del Estado de Bienestar en Argentina fue una de Ias conquistas políticas más relevantes de los sectores populares en el siglo XX. Si bien las luchas de principios de siglo significaron la extensión de la ciudadanía en el primer radicalismo (extensión marginal ya que continúo votando tan sólo un pequeño grupo de habitantes de sexo masculino), fue con el peronismo (que garantizó los derechos sociales junto a una más igualitaria distribución del ingreso), que se construyó una de las sociedades más integradas de América Latina. Para trabajar con el grupo: En nuestro grupo leemos a través de las transformaciones del trabajo, nuestro contexto histórico y social. 11

Imagen 3 Tema: QUE ES EL NEOLIBERALISMO? El neoliberalismo es un proyecto económico, político, social y cultural, que cambia la visión del mundo capitalista de posguerra (1945 – 1970). A partir de mediados de los setenta, se retrocede a la situación previa a 1930: el libre mercado volverá a ser el principal organizador de la sociedad. Este proyecto propone un conjunto de reformas institucionales, económicas y sociales, con el argumento de que sólo así aumentará la riqueza de los países subdesarrollados. Se considera que por medio del crecimiento de los sectores más dinámicos (los integrados a la división internacional del trabajo), se beneficiará por “derrame” al conjunto de la sociedad. En la última década del siglo XX, a partir de la caída del socialismo real, el neoliberalismo se presentó a sí mismo como la única alternativa posible y válida para lograr el bienestar económico de los países y sus poblaciones. . ¿Qué hechos confluyeron para que el neoliberalismo surja y se expanda?. La crisis de EE.UU a inicios de los años ’70: rompe con el patrón oro, devaluación del dólar y para financiarse, emite mucha moneda (dólares) El posterior incremento del precio del petróleo a nivel mundial por parte de los países de la OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo), incrementa los costos de toda la producción y se generaliza la crisis mundial: inflación y estancamiento. Los dólares emitidos por EE.UU. más los petrodólares de la OPEP, generan mucha liquidez que los bancos internacionales salen a “colocar” en los países subdesarrollados: se inicia el proceso gran endeudamiento externo de estos países. Los Estados de Bienestar entran en crisis. Son acusados por los neoliberales como causa de la crisis, al generar “ineficiencias” debido a sus políticas activas de intervención en la economía. El neoliberalismo reemplazó a los Estados de Bienestar y el sector financiero pasó a tener una mayor relevancia: de la producción se pasa a la especulación. El modelo neoliberal financiero comienza a imponerse en América Latina a través de sangrientas dictaduras cívico-miliares, y se consolida como proyecto social y cultural en los años 90 bajo gobiernos democráticos. A escala mundial, fue impulsado por los países desarrollados, sus empresas multinacionales y sus organismos internacionales (FMI, OMC, Banco Mundial, etc.), en un contexto de creciente globalización (en un mundo unipolar), y en medio de una revolución tecnológica y comunicacional.

Algunas de las propuestas del Neoliberalismo son: Libre mercado: el neoliberalismo propone a los países subdesarrollados liberalizar (abrir) los mercados comerciales y financieros y el mercado de trabajo (flexibilizar). Así se conseguirá reducir la intervención del Estado a las “acciones mínimas necesarias”, una vuelta a la situación previa a los Estados de Bienestar. 12

¿Sabías que…? Nuestro país fue tristemente conocido como un alumno ejemplar del neoliberalismo por la aplicación de sus reformas en la década del 90. Para Profundizar un poco…. En nuestro país, la apertura de la economía que impuso el neoliberalismo, más la revaluación cambiaria (dólar barato), permitieron el ingreso de productos industrializados desde el exterior a precios más bajos que los producidos localmente. Por esto muchas industrias nacionales se vieron obligadas a cerrar, iniciándose el proceso de desindustrialización y crisis del empleo con la última dictadura militar. Luego de la década perdida en los años ’80, con el tipo de cambio definido desde 1991 en la ley de “convertibilidad” (un peso = un dólar, es decir nuevamente dólar barato), nuestras industrias se volvieron aún menos competitivas. Algunos ejemplos de la vida concreta: Un ejemplo es el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsadas por el gobierno de los EEUU y las empresas transnacionales norteamericanas. El ALCA se proponía la liberalización comercial de nuestros bienes y servicios, dar más apertura a las inversiones extranjeras y al libre flujo de sus capitales. En el año 2005 en Mar del Plata, por iniciativa del entonces Presidente de la Nación, el Dr. Néstor Kirchner, los países de América Latina rechazaron la propuesta del ALCA.

Imagen 4 Algunas de las propuestas del neoliberalismo son... Privatización de empresas y servicios públicos: las actividades empresariales deben ser transferidas del sector público al sector privado, es decir, traspasadas desde el Estado hacia agentes económicos privados. Así, cualquier servicio que haya brindado anteriormente el Estado deberá estar a cargo del sector privado, para evitar aún más la intervención estatal en mercados típicos de monopolios “naturales”. Se considera que hay que achicar al Estado porque se dice que es ineficiente, sin comprender que el Estado en realidad, no tiene que tener ganancias sino servir al interés de todos y garantizar el acceso a bienes públicos. Algunos ejemplos de la vida cotidiana: Las empresas transnacionales encontraron condiciones favorables (por el vaciamiento previo de las empresas públicas) para instalarse en nuestro país. La entrega de los respectivos monopolios de los servicios públicos a las empresas transnacionales, produjo ganancias extraordinarias para éstas y despidos masivos de trabajadores en las empresas privatizadas. Esta privatización de los servicios públicos representó un retroceso para el desarrollo del país, además de encubrir varios negociados en donde algunos pocos ganaron.

13

Eliminación de las leyes de protección de los trabajadores: ante la revaluación de la moneda (dólar barato), para mejorar la competitividad internacional y con el argumento de generar mayor nivel de empleo se propone flexibilizar las relaciones de trabajo, abaratando costos laborales y disminuyendo el poder de negociación de los sindicatos. Para profundizar un poco más … La desregulación del mercado de trabajo, no sólo NO aumentó el nivel del empleo ni mejoró las condiciones del mercado de trabajo, sino que significó, en términos cuantitativos un aumento del desempleo y el subempleo, y en términos cualitativos, un aumento de la precarización e informalidad laboral, lo que generó el deterioro en las condiciones de vida de gran parte de la población. Las transformaciones en el mercado de trabajo muestran, que en este modelo no hay trabajo para todos. El trabajo asalariado deja de ser un medio para satisfacer las necesidades de gran parte de la población, especialmente para los sectores más vulnerables y las regiones más pobres y pobladas del país. Para trabajar con el grupo… En nuestros grupos problematizamos nuestra visión del trabajo e identificamos las transformaciones en el mundo del trabajo a raíz del desarrollo capitalista de las últimas décadas.

Imagen 5 Algunas de Ias propuestas del neoliberalismo son... Subordinación del Estado al Mercado: se propone una menor intervención del Estado en Ia economía como agente promotor del crecimiento y regulador de las relaciones sociales (a través de recursos estratégicos e instrumentos como empresas públicas, políticas cambiarias y monetarias, regulación de los intercambios) y su subordinación a un rol de agente guardián y “facilitador” de Ias políticas neoliberales. El papel activo del Estado en la implementación de políticas neoliberales trajo como consecuencia Ia reducción de la capacidad de Ia economía para generar empleo para todos, Ia expansión de Ia pobreza, Ia redistribución regresiva del ingreso -a favor del capital- la concentración de la riqueza en pocas manos. El neoliberalismo pretende además minimizar la participación política popular, bajo el argumento de que provocan “excesivas” demandas sociales, presionando sobre Ia “gobernabilidad’ de Ias democracias. Paara profundizar un poco más... En síntesis, en nuestro país, la implantación del modelo neoliberal iniciado con la dictadura militar del 1976 y profundizado en la década del 1990, significó el desmantelamiento del Estado de Bienestar, la desarticulación de las organizaciones populares, la destrucción de la industria, la educación y la salud pública y del conjunto de los derechos adquiridos por los trabajadores. 14

Así, a principios del presente siglo, nos encontramos con un país sumamente injusto, con más de la mitad de su población empobrecida y, con niveles de precariedad laboral, informalidad, desocupación y subocupación, récords en toda nuestra historia. Para trabajar con el grupo: En nuestros grupos, problematizamos y debatimos distintos aspectos del modelo neoliberal y sus consecuencias.

Imagen 6 Ante estos cambios en el Estado y el sistema económico que tuvieron entre sus consecuencias Ia fragmentación de los vínculos sociales y el aumento de Ia pobreza y Ia marginación de amplios sectores de la población, Ia respuesta social no se hizo esperar. Así, emergieron un conjunto de iniciativas populares y nuevos actores en Ia lucha económica y política, tales como: los movimientos de desocupados, asambleas barriales, empresas recuperadas por sus trabajadores, organizaciones sociales que llevan adelante emprendimientos de producción y/o autoconsumo, ferias, trueque y tiendas de comercio solidario, finanzas solidarias, entre Ias más importantes. Muchas de estas experiencias surgieron de Ia necesidad, como estrategias de subsistencia y sostenimiento del empleo y/o el ingreso de Ias familias, pero también, muchas de ellas se transformaron rápidamente en estrategias alternativas de organización social, ante el modelo neoliberal y sus efectos. Estas iniciativas se presentan como Ia posibilidad de recuperar Ias identidades y lazos colectivos, a través de nuevas formas de pensar y practicar el trabajo, Ia producción, para el mercado o para el autoconsumo, ferias, trueque y tiendas de comercio solidario, finanzas solidarias, etc. Casi todas estas experiencias surgieron de Ia necesidad (como estrategias de subsistencia), pero también, muchas de ellas se transformaron rápidamente en estrategias alternativas de organización social, ante el modelo neoliberal y sus efectos. Estas iniciativas se presentan como Ia posibilidad de recuperar Ias identidades y lazos colectivos, a través de nuevas formas de pensar y practicar el trabajo, Ia producción, el intercambio, el consumo y el ahorro, diferentes de Ia lógica de Ia economía capitalista de mercado. ¿Sabías que…? Estas formas de organización se caracterizan por prácticas autogestivas, asociativas y solidarias con toma de decisiones democrática y distribución equitativa de los excedentes, y adquieren cada vez más visibilidad, articulación y legitimidad sosteniendo la idea de que otra economía es posible. Una en donde la satisfacción de las necesidades de todos se dé en un contexto de igualdad, libertad, solidaridad y respeto por la naturaleza. A estas prácticas, que no sólo se dan en nuestro país, sino que también tienen su correlato en la región y en el mundo en respuesta a la crisis del capitalismo global, las podemos encuadrar dentro de la denominada ESS.

Imagen 7

15

Nuevo Proyecto de País con un Modelo Productivo con Inclusión Social desde 2003 en adelante. Desde el año 2003 con la llegada del Dr. Néstor Kirchner a la presidencia de la Nación, la mayoría de nuestro pueblo abandonó el proyecto de país orientado a los mercados internacionales y su modelo neoliberal, para retomar el camino que perdimos en 1974: un proyecto de pías orientado al mercado interno ampliado a la región. Dicho proyecto de país tiene un modelo económico Productivo con Inclusión Social, cuyo principal objetivo es que el trabajo vuelva a ser el eje central del mismo. Para cumplir con el objetivo de más y mejor trabajo para todos había que hacer viables a muchos emprendimientos productivos y para eso, se implementaron diferentes políticas públicas. Destacamos las educativas, sociales, económicas y de integración regional. -

Entre las políticas educativas: mayores niveles de financiamiento (6,47% del PBI), reapertura de las escuelas agrarias y técnicas, creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, nuevas Universidades Nacionales Públicas, como las de Moreno, Avellaneda, Florencio Varela, repatriación de científicos y por supuesto nuestra Diplomatura de Operador Socioeducativo en ESS.

-

Entre las políticas económicas: las productivas como la reindustrialización, sustitución de importaciones, impulso a la construcción, al turismo local; las monetarias como el tipo de cambio competitivo, volver a tener un Banco Central con objetivos productivos, créditos subsidiados; las regionales como la construcción de la UNASUR, del Banco del Sur, ampliación del MERCOSUR incorporando a Venezuela.

-

Los ejes de las Políticas Sociales son: Generación de Trabajo y Fortalecimiento de la Familia. Los programas sociales quedan articulados en cuatro líneas: Plan Familias, Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social, Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, Plan Nacional de Recreación y Deporte Social. En el sentido de promover una economía integrada e inclusiva, se desplegó en todo el país un plan de ESS que fortalece las cooperativas, los emprendimientos familiares y los emprendimientos asociativos facilitando la consolidación de trabajo digno.

Tema: ¿QUE ES LA ESS? El concepto de ESS nace de Ias propias prácticas sociales, por tanto es un concepto que puede decirse de alguna manera está en construcción. La ESS se contrapone a la racionalidad instrumental de la lógica del capitalismo salvaje, porque tiende a Ia construcción de otra modalidad de organización socioeconómica (y por tanto política), en donde Ias prácticas productivas, comerciales, de consumo de trabajo, no buscan exclusivamente el lucro, sino que sostienen también los valores de cooperación, solidaridad y autogestión y democracia participativa. 16

Tradicionalmente se consideró como economía social únicamente a Ias cooperativas, mutuales y asociaciones obreras, que fueron la primera manifestación de la economía social allá por fines del S. XVIII con el surgimiento del capitalismo y la revolución industrial. Actualmente, a estas formas tradicionales se han agregado nuevas prácticas socioeconómicas de Ias organizaciones populares, basadas en Ia asociación y autogestión, que toman diversas formas organizativas y que surgen como respuesta a la consolidación del capitalismo neoliberal. En Argentina especialmente, se han visibilizado con la última crisis del modelo neoliberal 1998-2002, cuando este implosionó. Llamamos entonces ESS a este conjunto ampliado que incluye lo tradicional y lo nuevo. La ESS plantea una forma diferente de producir, comprar, vender e intercambiar lo que se necesita para vivir. Plantea que en cooperación, se fortalece al conjunto, cada uno pensando en el bien de todos. Es una fuente alternativa e innovadora de trabajo e ingresos, a favor de la inclusión social Para Ia escuela neoclásica (neoliberales), el trabajo es una mercancía más ( se compra y se vende al precio que fije el mercado); en la ESS en cambio, se sostiene la centralidad de la persona, del trabajo y los trabajadores, cuya actividad se realiza para la reproducción de la vida y no de la acumulación de capital. Así, el trabajo no solo sirve para satisfacer nuestras necesidades, sino que es también un proceso creativo y liberador que favorece nuestro desarrollo como personas con otros y con Ia sociedad y Ia naturaleza.

Para profundizar un poco… La ESS nos invita a reflexionar sobre los modos de producción, distribución y consumo que se dan en una sociedad y las formas “naturalizadas” a partir de las cuales llevamos adelante esos procesos:  ¿qué tipo de consumidores somos? ¿qué consumimos y de quiénes consumimos? ¿nos preocupamos por la calidad y la forma en que se producen nuestros alimentos y el resto de los bienes y servicios que consumimos o solo nos guiamos por el precio de los mismos?  ¿qué tipo de producciones llevamos adelante? ¿lo hacemos respetando nuestra naturaleza o la consideramos un recurso? ¿cómo gestionamos nuestra producción y llevamos adelante la toma de decisiones? ¿en colectivo o en forma centralizada?  ¿en qué tipos de mercados intercambiamos nuestros productos o realizamos nuestros consumos?  y lo más importante… ¿cómo podemos modificar, intervenir, transformar estos procesos? ¿cuáles son las potencialidades de la cooperación y la organización colectiva para ello? En este marco, la ESS propone modos de llevar adelante los procesos económicos de forma solidaria, autogestiva y participativa. Pone a las personas y su trabajo en el centro, otorgando a los mercados un papel instrumental siempre al servicio del bienestar de todas las personas y de la reproducción de la vida en el planeta. 17

En la ESS, en lugar de devastación de la naturaleza y la concentración de la riqueza se busca el usufructo equilibrado de los bienes y la distribución equitativa de los beneficios del trabajo. Estamos en un momento extraordinario para permitirnos soñar con el desarrollo de una economía social que profundice sus valores y que se integre activamente a una economía que sea social en su totalidad, en el sentido que priorice al hombre por sobre el capital y la rentabilidad y donde el trabajo sea el eje vertebrador de una sociedad integrada, con justicia social e igualdad de oportunidades para todos. Para trabajar con el grupo: En nuestros grupos realizamos análisis de coyuntura y de procesos. Construimos nuestra visión de la ESS. Algunos ejemplos de la vida concreta Cristián Horton, encontró tres cuestiones básicas que definen al trabajador asociativo: “Tenemos propuestas para conducir nuestros propios destinos, somos el motor de la economía y no necesitamos un patrón para subsistir”. “En estos quince años pasaron muchas cosas que me hacen sentir orgulloso por ser parte de una clase trabajadora que no se queda sólo en el reclamo, sino que aprendió a desarrollarse”. “La democracia y la solidaridad son dos valores cooperativos que caminan juntos y que nosotros rescatamos como fundamentales y totalmente necesarios. No hay que olvidarlos si queremos que estos procesos autogestionarios prosperen en el tiempo y contribuyan al bienestar de cada trabajador y de su familia”. Fecootra - Documento 58 El caso de la cooperativa metalúrgica Cooperar 7 de mayo – Villa Constitución, Provincia de Santa Fé “Desde que somos cooperativistas cambiamos la cultura de trabajo”. Cooperar 7 de Mayo, de Villa Constitución, cumplió quince años. Su presidente, Cristián Horton, contó cómo llegaron a ser 244 asociados. “Hoy hemos aprendido a organizarnos y a trabajar articuladamente, porque solos no podemos hacer nada. Es en ese sentido que también somos asociados de la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (Fecootra), para formar redes y seguir construyendo”, aseguró Horton. La historia de estos trabajadores comenzó a principio de la década del 90, cuando como consecuencia de las políticas neoliberales, el Puerto Comercial de Acindar, en Villa Constitución, cerró la fábrica que empleaba a 4 mil personas. La presión del sindicato fue clave para que en 1995 se reabra la planta, pero esa vez con otras reglas de juego: proliferaba la tercerización y la precarización laboral. Siguiendo esa lógica, cuando el Puerto reabrió lo hizo en manos de una contratista, sin tener empleados propios. El presidente de Cooperar 7 de Mayo describió esa época como una dónde “la política económica estaba por arriba de la política social”. La situación se volvía insostenible, los bajos salarios y los puestos eventuales provocaron la intervención del gremio. “En ese momento salió la propuesta de sostener la fábrica mediante la autogestión de los trabajadores. Con ese sueño como guía fue que el 7 de mayo de 1996 conformamos la cooperativa”, recordó Horton. La cooperativa hoy cuenta con 244 trabajadores, a pesar de que hace quince años sólo eran 100, con trabajo para 20 o 30. Horton, en sintonía con sus 18

compañeros, sugirió que este logro se basa en que realmente lograron cambiar la cultura de trabajo: “Desde que somos cooperativistas, trabajamos con más eficiencia y compromiso, que llevaron a que Acindar nos proponga administrar otros sectores de la producción. De esta forma podemos ser más asociados con retiros que igualan los sueldos del mercado tradicional”. Otra de las claves del triunfo de esta experiencia se centra en tomar la capacitación de la juventud como una inversión para garantizar la sostenibilidad de la cooperativa en el tiempo. “Los que fundamos la cooperativa dimos un paso muy importante, pero los que van a continuar con este proceso y los que van a lograr que se sostenga tras el paso de los años son los trabajadores más jóvenes”. Imagen 8 Tema: ¿CÓMO SE ORGANIZA LA ESS? La ESS puede ser vista como : 1- un conjunto de experiencias y practicas (autogestivas, asociativas y solidarias) 2- un enfoque alternativo al pensamiento neoliberal sobre la economía 3- un proyecto político de transformación social Así entendida, la ESS es una alternativa que requiere de un Estado activo y promotor de este tipo de iniciativas, interesado en profundizar Ia democracia política y económica, avanzando en espacios de diálogo y gestión compartida con las organizaciones populares. La ESS otorga prioridad a Ias redes de vinculaciones sociales y a los territorios locales en que se insertan estas experiencias y no sólo piensa en el bienestar de todos y todas, sino también en el de Ias generaciones por venir, a partir del cuidado de Ia naturaleza y el ambiente. Esta perspectiva solo puede ser viable en un país con independencia económica que se propone un desarrollo inclusivo donde todos los actores mediante sus aportes de conocimiento, capital y trabajo participan de los beneficios de la economía, a la vez que contribuyen a generarlos y donde el Estado conduce a niveles crecientes de equidad.

1-DIMENSIÓN EMPÍRICA La ESS está constituida por un conjunto diverso de organizaciones que realizan actividades económicas (producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, incluyendo actividades financieras) cuya finalidad se orienta a Ia satisfacción de Ias necesidades y al bienestar de las personas, privilegiando el trabajo y los vínculos humanos como factores productivos claves (antes que el capital invertido). Sus prácticas se basan en Ia asociación, cooperación y autogestión y su producción puede ser tanto mercantil como no mercantiles (de redistribución o de reciprocidad), y sus intercambios pueden ser monetarios y no monetarios (trueque). ¿Sabías que…

19

…en los últimos años se sumaron a estas iniciativas autónomas diversas políticas y programas públicos que colaboran con asistencia y financiamiento para el desarrollo de estos emprendimientos? Para profundizar… La ESS en la Argentina va adquiriendo visibilización como actor social y económico a partir de los efectos causados por la crisis del año 2001, donde gran parte de la población comienza a desarrollar prácticas económicas y sociales que se caracterizan por movilizar recursos, relaciones económicas, sociales y políticas a través de un sistema de valores alternativos a los que hegemonizan el mercado. En nuestro país a partir del año 2003 el Estado reconoce, impulsa y desarrolla diferentes políticas públicas orientadas a fortalecer la ESS, a través del apoyo a las experiencias autogestivas con formas tradicionales -como las cooperativas y las mutuales - y numerosas formas alternativas de organización: grupos asociativos y empresas recuperadas, talleres autogestionados, comunidades de trabajo, etc. como prácticas que buscan y proponen un modelo de desarrollo donde las experiencias colectivas y comunitarias, además de generar recursos y su apropiación por parte de quienes los generan, permiten el desarrollo de las personas de manera integral. Entre las principales características de las unidades de la economía social y solidaria podemos mencionar: 1) Tienen como principal objetivo una finalidad social y no la rentabilidad del capital, es decir, el mejoramiento de la calidad de vida de sus propios miembros, de la comunidad local o en un sentido más amplio, de la población en general. 2) Poseen una fuerte vinculación con el territorio. 3) Buscan una sustentabilidad integral: económica, social, ambiental, e intergeneracional. 4) Son democráticas en sus formas de organización y gestión. 5) Son autónomas del sector privado lucrativo y del Estado, aunque es importante el apoyo del Estado en su desarrollo. Imagen 9

20

21

22

El Banco Social Moreno:

El Banco Social Moreno es una organización de microcréditos que nació como iniciativa de un gobierno local: el municipio de Moreno, en uno de los momentos más difíciles de nuestro país, diciembre del 2001. Nació para acompañar las iniciativas de miles de familias y grupos, que no tenían empleo pero que habían puesto en marcha su capacidad de TRABAJO para generar ingresos. El intendente Mariano West consiguió la donación de un pequeño fondo para microcréditos y se puso en marcha en la asociación civil Centro IDEB Moreno, donde además del estado participan representantes de la comunidad local (representantes del sector comercial y productivo local, emprendedores de la economía social, etc). Desde el año 2004 recibe apoyo del gobierno Nacional y a partir de la Ley de Microcréditos sancionada en el 2006 con lo que ha ido ampliado la cantidad de emprendedores a los que acompaña con microcréditos. En la actualidad ha otorgado 21.325 créditos a 5.791 emprendedores, con un recupero del 98%. Su metodología de créditos es el GRUPO SOLIDARIO DE GARANTIAS, lo que favorece la creación de LAZOS entre sus miembros. El sistema de financiamiento se adecua en plazos y montos a la realidad de cada emprendimiento. Se llevan adelante varias líneas de crédito: acondicionamiento del lugar de trabajo; micro leasing, oportunidad de negocios, etc . También ha implementado un sistema de articulación de los productores y revendedores del sector textil: la Ronda de negocios con crédito direccionando, financiando las compras que se realizan en ese ámbito. El Banco Social Moreno considera que el microcrédito es un instrumento que debe estar enmarcado en la promoción integral de la economía social y el desarrollo local. Para ello articula sus acciones con estrategias de capacitación, asistencia técnica, desarrollo de productos, comunicación, acceso a normativas adecuadas y canales de comercialización (marca colectiva Hecho en Moreno). Estas acciones están orientadas a promover la organización de los emprendedores y su participación comunitaria, para el involucramiento en un proyecto de sociedad mas inclusiva e integrada. El mercado de la Estepa

23

El Mercado de la Estepa es una organización que promueve el encuentro y la integración de artesanos y emprendedores, que comercializan sus productos de acuerdo con los principios de la Economía Social y el Comercio Justo. Está ubicado en la localidad de Dina Huapi, a unos 20km de Bariloche, en la provincia de Río Negro. Esta organización surge a partir de una iniciativa de la asociación local “Surcos Patagónicos” para promocionar la producción de pequeñas comunidades de la Estepa, en su mayoría rurales. Estos parajes, debido a las grandes distancias que los separan de grandes centros urbanos y a las dificultades del clima y el transporte, no tenían oportunidades para comercializar sus productos a mayor escala. En el Mercado de la Estepa, 350 familias de las localidades rurales (Sierra Paileman, Corralito Panquehuau, Pilcaniyeu, Pichi Leufu, Río Chico, Ñirihuau, Las Bayas, Ing. Jaccobacci, Comallo, Anecón, Sierra Colorada, Ñorquinco y de los pueblos de Dina Huapi y San Antonio Oeste) participan y comercializan sus productos artesanales de manera directa y sin intermediarios. Lana hilada, tejidos, productos de telar con y sin laboreo, crochet, macramé, maletas, gorros de piel, cueros y quillangos, artesanías con cueros, platería, cuchillos, artesanías en pasta piedra, madera, dulces, licores, frutas de estación y miel, son algunos de los productos que exponen y comercializan. Los emprendedores accedieron a microcréditos a través del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. De este modo, pudieron establecer el “banco de lana”, que les asegura el acceso a materia prima de calidad para todos los productores. Además, mediante el programa la Marca Colectiva, obtuvieron el nombre Quimey Piuké que en mapuche significa "corazón bueno". Todos los artículos tienen un signo distintivo que garantiza su calidad y precio justo. El Mercado de la Estepa es un ejemplo más de cómo la organización y la solidaridad son los valores fundamentales de una economía social que permite generar mayor inclusión y oportunidades para todos y todas.

24

Imagen 11

Tema: ¿COMO SE ORGANIZA LA ESS? 2 DIMENSIÓN CONCEPTUAL: En los últimos años, vinculada a estas experiencias se fue desarrollando una corriente de pensamiento alternativa a la neoliberal, que tiene como objeto de estudio el mercado capitalista. Esta reflexión deja en evidencia el interés de algunos enfoques de separar “lo económico” de “lo social” y de “lo político”, da cuenta de la insuficiencia del mercado capitalista para sustentar la integración y democratización de nuestras sociedades. ECONOMÍA NEOCLÁSICA O LIBERAL ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Dicen tener “neutralidad” - Recuperan la dimensión valorativa y valorativa. ética del análisis; especialmente para definir los problemas a abordar, para buscar alternativas de solución y para motivar la reflexión crítica en el conjunto social. - Asimilan la esfera económica al - Analizan los contextos mercado y consideran la empresa institucionales en los que el mercado lucrativa como la única forma de se desarrolla, estudian las distintas organización económica posible. formas de organización económica y las diversas formas de propiedad (lucrativa, estatal, asociativa). - Tiene una visión utilitaria de la - Reconocen la diversidad de acción social (todo se haría por un principios económicos (intercambio, cálculo de costo-beneficio). redistribución, reciprocidad) que coexisten y las experiencias históricas donde la economía se basaba en la solidaridad grupal y colectiva. ¿Sabías que…..E LOS ECONOMISTAS Podemos encontrar diferentes perspectivas teóricas que abordan el tema de la ESS y la economía popular, como campo específico de conocimientos? En Europa y América Latina existe un amplio campo de trabajo académico sobre la Economía social. Entre algunos de los autores más difundidos en América Latina pueden citarse a José Luis Coraggio de Argentina, Luis Razetto de Chile, Paul Singer de Brasil. También hay varios libros editados sobre ESS por distintos autores argentinos y de la región, como Ricardo Orzi, Mirta Vuotto, publicaciones del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina, etc.

Imagen 12 Tema: ¿COMO SE ORGANIZA LA ESS? 25

Un eje principal de la ESS como concepto, se centra en la idea de SOLIDARIDAD. La solidaridad es un término que da cuenta de una manera de relacionarnos. Implica también un valor, una idea, a veces una búsqueda, que va tomando diversos sentidos en distintas épocas de la historia. Así se presentan diversas formas de solidaridad que buscan resolver los problemas de la sociedad capitalista de mercado, como ser: - SOLIDARIDAD FILANTRÓPICA o de benevolencia: se trata de un “interés por otros” (los que serán asistidos) de parte de individuos y entidades donantes, que pueden generar relaciones de asimetría y dominación entre donantes y asistidos. -

SOLIDARIDAD BASADA EN EL ESTADO: Se realiza mediante la redistribución de recursos y beneficios por parte de una autoridad legítima, como acción pública. Esta forma de solidaridad, está en la lógica de la constitución del “Estado de Bienestar”, como respuesta a los problemas y necesidades generadas por la “sociedad de mercado”

-

SOLIDARIDAD ENTRE PARES: su dinámica es la reciprocidad, la ayuda mutua, la fraternidad, la cooperación que se organiza en redes socioeconómicas, en formas de propiedad colectiva como el cooperativismo y mutualismo y otras relaciones de cooperación entre personas, grupos y actores sociales, sin relaciones jerarquizas entre sí.

Para profundizar un poco…. Puede ser que estas personas o grupos sean diferentes y posean trayectorias disímiles, pero en su trabajo conjunto son solidarios, complementarios y colaboran en post de un proyecto común.

Imagen 13

26

Imagen 14

27

Imagen 15

28

Imagen 16 DIMENSION PROPOSITIVA

29

La ESS es también un proyecto político y cultural que se rebela contra los efectos de una sociedad de mercado y a través de su lucha y sus prácticas aspira a transformarla. Si bien la ESS está fuertemente vinculada a la satisfacción de las necesidades inmediatas, también es un ámbito donde se construyen alternativas con otras formas de organización, otra lógica de funcionamiento, otros objetivos y otras formas de subjetividad. ¿Sabías que…. … como proyecto político la ESS, se propone luchar por transformar la sociedad actual en una más justa, integrada y plural. Una sociedad basada en relaciones de reciprocidad y solidaridad? La ESS busca fortalecer la generación de poder económico, social, político y cultural en los sectores populares, para transformar la sociedad hacia estructuras y formas de relación social con más justicia, igualdad, democracia y “buen vivir”. Las experiencias existentes nos muestran los caminos emprendidos y por emprender. Procesos colectivos que permiten forjar relaciones sociales más igualitarias, con nuevas prácticas de trabajo, producción, intercambio, consumo y ahorro. Y así constituirnos como actores sociales y políticos con autonomía sobre nuestro trabajo y nuestras vidas y, protagonistas de y en la sociedad que queremos.

Imagen 17 TEMA: QUE ES LA ECONOMIA MIXTA O PLURAL OBJETIVO: Conocer nuestro contexto económico y sus principales actores DESARROLLO: Decíamos que la economía es una disciplina que estudia las formas o sistemas en que una sociedad o comunidad se organiza para producir, administrar y asignar recursos con el fin de atender a las necesidades de todos sus miembros. Y que toda forma o sistema económico es una construcción social e histórica. Los sistemas económicos han ido avanzando desde sistemas doméstico y pastoril, hasta el actual, basado en el desarrollo tecnológico y la división del trabajo. Sin embargo, en lo que hace a la relación entre las personas respecto a la producción y distribución de la riqueza, podemos decir que aún queda mucho camino por andar. Sin duda, se han ganado conquistas en la situación de los trabajadores y el progreso tecnológico ha mejorado la calidad de vida para una parte de la población, pero aún estamos lejos de una "democratización" de la economía. Un tercio de la población mundial no recibe aún, los beneficios de este progreso. ¿Sabías que…. A inicios del siglo XXI, a nivel mundial el abismo entre ricos y pobres es cada vez más grande? 30

Según el informe de “Desarrollo Humano 1992”, de las Naciones Unidas, el 20% más rico de la población mundial es dueña del 82.7% del Producto Bruto Mundial, del 81.2% del comercio mundial, del 94.6% de los préstamos comerciales, del 80.6% del ahorro interno y del 80.5% de la inversión interna. La tendencia es a una desigualdad creciente. Según el informe, la distancia entre el 20% más rico y el 20% más pobre, se ha duplicado en los últimos 30 años. En cambio en nuestro país dicha tendencia se ha revertido por las políticas públicas implementadas desde 2003 en adelante. Si bien estamos lejos de la igualdad de 1974 (la diferencia entre el 20% más rico y el 20% más pobre era de 7 veces), hemos reducido sustancialmente la desigualdad heredada del modelo neoliberal (de 14 veces en 2002 a 9,5 veces en 2011). Nuestro contexto histórico actual a nivel global es caracterizado como “capitalismo en su etapa neoliberal”, que en general, más allá de diferencias locales, postula la organización de las relaciones sociales a través del “libre mercado” y el achicamiento del rol del Estado como agente del crecimiento económico. Pero en las economías de la mayoría de nuestros países latinoamericanos, hoy se transita, más allá de los matices, un camino diferente en el cual el Estado tiene un rol fundamental. En efecto, si bien nos encontramos con empresas, servicios e industrias de propiedad privada, están bajo la planificación económica y la regulación estatal, que puede incluir la regulación del mercado, de los recursos naturales, del bienestar social, o la propiedad estatal de los medios de producción. Junto a ellas están las experiencias cooperativas, autogestivas y estrategias de subsistencia y auto empleo en una parte importante de la población. Por eso decimos que nuestra Economía es Plural. A pesar de que no hay una definición estricta acerca de la ECONOMIA PLURAL, podemos decir que hay un acuerdo general, en considerarla como un sistema económico que incorpora elementos de más de un único modelo de organización de la economía. Algunos medios de producción son de propiedad privada y otros de propiedad pública (estatal en unos casos y social en otros). Es un sistema donde las prácticas económicas incluyen a las personas, las empresas privadas con fines lucrativos, los emprendimientos y organizaciones de la economía popular y de la ESS, las empresas públicas y al Estado, que crea, regula, controla las actividades de estos actores. Se compone de tres tipos de economía fundamentales: la economía del sector público, la del sector privado lucrativo y la correspondiente a la economía popular y la ESS. Nuestras economías entonces, presentan en las prácticas político económicas, elementos tanto del capitalismo como otras formas económicas; por ejemplo, en nuestra sociedad coexisten tanto la propiedad privada como distintas formas de propiedad comunitaria y propiedad estatal o, acciones que combinan elementos del mercado con fines lucrativos, con otros, de organizaciones con fines sociales y acciones económicas del Estado, que pueden incluir aspectos de bienestar social y/o gestión sustentable del medio ambiente. Para profundizar un poco más…

31

Para muchos autores, la Economía Plural es un sistema apoyado en los pilares de una democracia deliberativa, no sólo en una democracia representativa, pues cuando no hay mecanismos efectivos de participación y debate popular se corre el riesgo que la democracia exclusivamente representativa pueda favorecer los intereses del poder económico. Por eso desde la ESS se otorga gran importancia al rol del Estado y sus acciones a favor de las mayorías y a la participación política de los ciudadanos garantizando el ejercicio de sus derechos. El Estado aparece como un territorio de “disputa” de los distintos sectores en la lucha por sus intereses. Según cuales sean los dominantes, habrá avances o retrocesos en beneficio o perjuicio de las mayorías. En una democracia participativa, el Estado democrático puede cumplir un rol fundamental en la medida que vele por el interés del conjunto. Desde ese punto de vista, la acción del Estado en la economía surge por la necesidad de organizar y planificar el funcionamiento de la economía desde una visión más amplia que la de las personas y las empresas. En el mundo de la economía, quienes se interesan en la búsqueda de un sistema económico más equitativo y al servicio del ser humano, postulan la regulación de los recursos estratégicos y de los servicios por parte del Estado democrático; no dejar librada únicamente a la lógica del mercado la iniciativa para la inversión y la generación de puestos de trabajo, fortalecer el mercado interno por el acceso al consumo de las mayorías y el impulso de una banca pública que fomente el desarrollo y ponga límites al control de la economía por parte de los capitales especulativos. El Estado entonces puede contribuir a garantizar en mayor medida la igualdad de oportunidades, evitando que la capacidad económica sea sinónimo de poder sobre las personas y que el bienestar económico se traduzca en una carrera por el consumismo. Por esto, el Estado es un actor importante en este tipo de economía, en la medida que vela por los derechos de las personas y por el desarrollo económico integrado. A su vez, las organizaciones sociales pueden participar activamente del funcionamiento y rumbo del Estado, conformándose de esta manera una relación de cooperación social, como veremos más adelante. ¿Sabías que… En una democracia participativa los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que en la democracia representativa? Es un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse para que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de referendos o plebiscitos, que los representantes elaboran para consultar a los ciudadanos que representan Un ejemplo de la vida concreta: En la historia de nuestro país, podemos ver los cambios económicos y sociales y su relación con el Estado. A partir de mediados de la década del 40, proceso de construcción del Estado de Bienestar en Argentina, nuestro país paso a ser una de las sociedades más integradas de América Latina, por la conquista de los derechos sociales y una distribución de la riqueza que permitió mayor igualdad económica: los asalariados alcanzaron a apropiarse del 50% de la riqueza generada o Producto Bruto Interno (PBI). Luego de años de retrocesos, represión, prohibiciones y exilios, nuevamente en 1974 los asalariados recuperan parte de 32

lo perdido y alcanzan el 48.5% en la distribución del PBI y la pobreza fue menor al 4%. En la década del 90, donde el Estado fue promotor de las políticas neoliberales, la participación de los asalariados se redujo al 30% del PBI, y la pobreza aumentó constantemente hasta superar el 50% de la población en el año 2002. Nuestra sociedad posee una memoria y una historia de construcción de una sociedad más igualitaria, en particular los sectores populares, que fueron actores centrales en dicha construcción. La embestida del modelo neoliberal, se dio en el marco de procesos históricos y luchas por el poder que replegaron las fuerzas sociales que sostenían el modelo de bienestar. La crisis del 2001 fue al mismo tiempo, económica y política de representatividad, pero abrió nuevas oportunidades para instalar un modelo más inclusivo y socialmente justo que el anterior. A pesar de que todavía estamos lejos de la situación de 1974, hemos avanzado mucho en el período 2003 – 2011 en la recuperación de lo todo lo perdido (los trabajadores aumentaron su participación a 43% del PBI), con la implementación del modelo neoliberal (1976 – 2001). ¿Sabías que… En el Sistema de Economía Plural hay algunas propuestas para resolver la desigualdad en la distribución primaria de la riqueza, a través de la participación de los trabajadores en las ganancias, la propiedad y en la gestión de las empresas? También se propone la implementación de reformas agrarias allí donde sean necesarias (o sea de redistribución de la tierra productiva). En el fichero de herramientas 2.1, trabajamos un cuadro comparativo de los distintos tipos de economía Para profundizar un poco más… En esta visión de la Economía Plural el Estado democrático es un actor central, que debe promover políticas activas de promoción del desarrollo, la inversión y el trabajo, al tiempo que debe impulsar marcos normativos y regulatorios de la actividad económica en defensa de los intereses del conjunto de la población y en particular de los sectores más necesitados. Y no debe renunciar a hacerse cargo de garantizar los derechos humanos, económicos, sociales y culturales fundamentales, entre los cuales están la salud, la educación y el acceso a la justicia, y para eso, debe ofertarlos de manera pública y gratuita. PODEMOS DECIR ENTONCES, que en nuestra realidad y en la mayoría de los países de América Latina conviven distintos tipos de economías. Es decir que son economías mixtas o plurales, y comprenden tres grandes bloques de formas de organizar lo económico que tienen lógicas y sentidos diferentes a saber ECONOMIA EMPRESARIAL PRIVADA Se orienta al lucro empresarial privado y busca maximizar la ganancia del empresario o sociedades propietarias de los medios de producción. ECONOMIA PÚBLICA En términos del bien común debe orientarse a la redistribución de la riqueza social por medio de la política fiscal: cobrando impuestos, generando la producción y distribución de bienes públicos (consumo conjunto: seguridad, representación externa) y privados (que son aquellos que provee el Estado, que están disponibles para todos, aun cuando muchas 33

personas no los estén consumiendo: rutas, parques, servicios educativos, de salud, etc.) y distribuyendo ingresos monetarios a ciudadanos que están fuera del mercado laboral (por ej. jubilaciones, pensiones, la asignación universal por hijo, etc.) que se consideran derechos. ECONOMIA POPULAR Y LA ESS El tercer bloque, es una economía orientada a la satisfacción de las necesidades, pero desde estrategias y prácticas diferentes, y con distintas posibilidades de proyección. La Economía Popular y la ESS no son exactamente lo mismo aunque en algunos casos los términos sean usados como sinónimos, y trataremos de distinguir las características de cada una a continuación: La economía popular: hace referencia a las diversas estrategias de subsistencia de los sectores populares, principalmente en las grandes ciudades, para obtener su sustento o ingresos. Incluye las actividades de autoempleo, el desarrollo de pequeños emprendimientos económicos (en general de base familiar o de relaciones de proximidad, y con un alto grado de informalidad o de economía no registrada), el trabajo domestico, la producción de autoconsumo, las actividades de ayuda y cooperación entre vecinos y comunidades, etc. Es decir, que hay relaciones de reciprocidad, pero también puede haber una fuerte competencia. También, en algunos casos, puede tratarse de actividades ilícitas, ya que por ejemplo la copia y venta de CDs o DVDs o la compraventa de ciertos bienes puede estar caracterizada como economía popular aunque no es ESS. La ESS, en cambio ABARCA una diversidad de experiencias económicas con una finalidad social (de mejoramiento de calidad de vida de sus propios miembros, de algún sector de la sociedad, o de la comunidad en un sentido más amplio), con formas organizativas de asociatividad y acción colectiva, de autogestión y gestión democrática. Si no existen estas características, no es ESS y por ello es que no siempre la economía popular lo es. La ESS PLANTEA que todo sistema económico es una construcción política, social y cultural. Para profundizar un poco… La existencia de estos tipos de economía y sus relaciones, dan cuenta de los distintos actores que participan en la lucha económica y política, no sólo para satisfacer las necesidades de reproducción ampliada de la vida, sino en procura de sus intereses, objetivos y proyectos. Es muy importante empezar a pensar los “puentes” entre la economía popular (o de los trabajadores) y la ESS (que también es de los trabajadores pero que se autogestionan, se asocian y cooperan solidariamente), en cómo articular las experiencias con un sentido de cooperación, reciprocidad, solidaridad, asociación, integración, donde el Estado tiene un papel central en la promoción de formas más solidarias. En este sentido hay que reconocer la relevancia del apoyo del Estado en esta última década que es lo que ha favorecido la ampliación y consolidación de redes de la ESS conformando un movimiento que crece tanto en Argentina como en la región y el mundo. Sabias que? 34

En los últimos años en Argentina se ha venido desarrollando una política sostenida de promoción de la ESS:  2004 Programa Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra: Promueve integralmente a la ESS en el marco del Desarrollo Local incluyendo financiamiento, promoción de la comercialización y adecuación de las normativas.  2004 Monotributo Social: Facilita al emprendedor su acceso al mercado y a la seguridad social, permitiéndole emitir facturas y contar con jubilación y obra social  2006 Ley nacional de Promoción del Microcrédito para el desarrollo de la Economía Social: Posibilita el acceso al crédito para aquellos emprendimientos excluidos del sistema bancario, valorizando los lazos solidarios entre emprendedores y promoviendo que crezcan y mejoren su calidad de vida. Baja la tasa de interés para que los emprendedores reinviertan sus excedentes y genera una red nacional de organizaciones de apoyo al sector.  2008 Ley de Marcas Colectivas: tiene como objetivo mejorar la capacidad de venta de los emprendedores y organizar estrategias asociativas de producción y comercialización, desarrollo de escala, imagen y visibilidad de los productos de la economía social  2010 Creación del programa Ingreso Social con Trabajo: Argentina Trabaja: Es una respuesta a la necesidad de inclusión mediante el trabajo. Busca rescatar desde las cooperativas un enfoque solidario y de formación para brindar calidad de vida en los barrios más vulnerables y contribuir al fortalecimiento del tejido social, recuperando el TRABAJO ORGANIZADO  2012 Monotributo costo cero para los usuarios de Microcrédito: subsidia totalmente el aporte para todos aquellos que han devuelto satisfactoriamente su microcrédito.  En la Provincia de Buenos Aires Ley Alas en 2006: Crea un registro de actividades económicas de pequeña escala para su fortalecimiento. Permite estar exento del impuesto a los ingresos Brutos. TEMA: LOS ACTORES SOCIALES OBJETIVO: Que los participantes puedan reconocer (y reconocerse) como actores sociales en la lucha económica y política con capacidad de incidir en su autonomía y sus vidas. Desarrollo: ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ACTORES SOCIALES? Un actor social es un sujeto colectivo con una determinada identidad, portadores de valores y principios que a partir del uso de determinados recursos pueden actuar para defender los intereses de ese colectivo o de los individuos que lo componen para dar respuesta a sus necesidades.

35

Cuando hablamos de actores ponemos el acento en la “acción”. Quienes movilizan su acción con sentido social, son considerados “actores sociales”. Un actor social se reconoce siempre en procesos colectivos. Sus acciones están orientadas a la lucha contra la dominación, política, económica, social e ideológica. Cuando hablamos de actores sociales pensamos en términos de poder, legitimidad, representación, colaboración, conflicto; pero también consideramos su sentido en distintos momentos históricos y los valores culturales que guían la construcción de su entorno social y natural. Si pensamos así, los actores tienen identidades y culturas heterogéneas. Los ACTORES SOCIALES surgen a partir de la pregunta: ¿QUIÉNES SOMOS NOSOTROS? Los obreros se plantearon esta pregunta, pero otros integrantes de los llamados sectores populares, también lo hicieron, desde su experiencia cotidiana y de sus aspiraciones de una “sociedad mejor”, opuesta al individualismo y la desigualdad social producto del modelo neoliberal. Aunque estas aspiraciones y experiencias son muy heterogéneas, tienen elementos comunes que han tendido a unificar esos sectores en torno a determinadas luchas, demandas y proyectos, y han dado lugar al surgimiento y desarrollo de los movimientos sociales-populares. ¿Sabías que… En distintas etapas de la historia encontramos grupos sociales y políticos que luchan para transformar las condiciones de dominación y opresión? Con el desarrollo capitalista surge como actor central de la transformación, la “clase obrera organizada” que al defender sus intereses, promovería en sus inicios, la acción revolucionaria para alcanzar con la superación del capitalismo el bienestar de todos. Para profundizar un poco más… Pensar en término de actores sociales nos permite aproximarnos a los diferentes grupos involucrados en la acción social, ya sea en procura de sus objetivos o en oposición a aquello que podría afectar sus intereses. De ahí la importancia de considerar las posiciones, valores y compromisos que los actores expresan en situaciones reales, las redes de vinculaciones que existen entre ellos, las relaciones de confianza, colaboración y los conflictos.

Un ejemplo de la vida concreta Con la dictadura militar que derrocó al segundo gobierno peronista en 1955, hubo una importante caída de la participación de los trabajadores en el ingreso (PBI) y un repliegue de su organización. Pero en 1960, los trabajadores pudieron recuperar protagonismo (segunda etapa del modelo de sustitución de importaciones y fortalecimiento del mercado interno) tanto en la distribución del ingreso como en la consolidación de un sindicalismo combativo y antiburocrático. A partir de la última dictadura militar (1976), la sangrienta 36

represión y la apertura de la economía con apreciación cambiaria (dólar barato), que desmanteló la industria nacional, y así debilito la posición de fuerza y el protagonismo de los trabajadores. Los sectores populares fueron el espacio donde emergieron nuevos sujetos sociales, con demandas, objetivos, organizaciones y una identidad propia que daba vida a los movimientos sociales populares en la lucha económica y política. Su estrategia principal fue la “protesta social”. ¿Sabías que… Durante la crisis de los años setenta y ochenta del siglo pasado, los obreros no asumieron un rol protagónico en la reconstrucción del movimiento social Estaban demasiado golpeados para ello. Quienes si asumieron ese rol fueron las organizaciones que nacieron en la base, al interior de los denominados sectores populares. Los movimientos por el hábitat y los servicios urbanos, de defensa de los derechos humanos, por la tierra, el trabajo, la salud, la cultura, desde sus experiencias y aprendizajes crearon una identidad y un proyecto de emancipación social. El sujeto popular obtenía así su condición de “actor social”. ¿Sabías que… El proceso de construcción de los movimientos sociales, es un proceso de aprendizaje para su constitución como actores sociales?

37

¿Sabías que…

38

El cooperativismo, es también un movimiento social que promueve la cooperación de sus integrantes en lo económico y social como medio para lograr que, los productores y consumidores, integrados en asociaciones voluntarias denominadas cooperativas, obtengan mayores beneficios para la satisfacción de sus necesidades y aspiraciones, incluyendo las económicas, sociales y culturales? Está representado a escala mundial, a través de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). En nuestro fichero de herramientas 2.2, reconocemos y caracterizamos los actores de la ESS, que no solo incluye las cooperativas y mutuales, sino también las asociaciones civiles sin fines de lucro y todas las formas asociativas diversas que realizan actividades económicas y que tienen como característica la asociatividad y la toma de decisiones y la gestión democrática. Desarrollo: Reconocemos en la economía social dos principales actores sociales, lo que podría llamarse economía social de primera generación o fundacional, que son los movimientos históricos del cooperativismo y el mutualismo, que surgen como estrategias de la clase trabajadora tanto en su lucha por el trabajo digno y una economía más justa, solidaria y soberana, como también por un mejor consumo, más acceso al crédito y la provisión de servicios. Estos movimientos postulan un conjunto de valores y principios como las motivaciones más profundas de su acción: vivir mejor, integrar a las mujeres en las cuestiones sociales, educar al pueblo en las cuestiones económicas, facilitar a todos el acceso a la propiedad, establecer el precio justo para el trabajo, posesión de los medios de producción, intercambio de bienes y servicios, autogestión, democracia para la toma de decisiones, solidaridad, federación. Las mutuales comparten los valores de las cooperativas, pero tienen características diferenciales: por ejemplo, no prestan servicios a terceros sino solo a sus asociados y tienen categorías de socios. Son formas jurídicas diferentes y por ello están regidas por distintas leyes. Un ejemplo de la vida concreta: Hecho en Buenos Aires es una empresa social que publica una revista mensual con una particularidad: los vendedores de la revista son gente desocupada o en situación de calle y el 70% del precio de tapa va destinado a quien vende el ejemplar. Es un proyecto de inclusión social que se gestó hace 10 años. Tiene más de 200 vendedores, repartidos en todos los barrios, lo que significa una oportunidad de trabajo e ingreso digno para muchas personas que no tiene la posibilidad de tener un trabajo seguro. Calculan que por Hecho en Buenos Aires han pasado alrededor de 3000 personas. La empresa no solo brinda una ayuda económica a sus vendedores, sino que también les ofrece servicios sociales, terapias de apoyo, talleres de arte, pintura y escritura. Fue declarada de interés social por la Secretaría

39

de Desarrollo Social, GCBA, la Legislatura de la Ciudad de Bs As, la Secretaría de Cultura, Pcia de Bs As. y el Senado de la Nación.

40

41

Hecho en Moreno Indumentaria y Hecho en Moreno Gastronomía

Son dos cooperativas de Trabajo de reciente formación. Ambas son el fruto de un proceso organizativo que comenzó en el 2004 y combinó la iniciativa de los emprendedores con el apoyo del Estado nacional y Municipal. La mayoría de los emprendedores comenzaron con el Programa Manos a la Obra del Ministerio de Desarrollo de la Nación, en forma individual o familiar y fueron participando de procesos de capacitación y asistencia técnica que confluyeron en proyectos de producción y comercialización en común. “Antes yo no quería trabajar con nadie, hoy no me imagino estando sola, sin trabajar con mis compañeras”, grafica Marta una de sus más fervientes impulsoras. El camino recorrido desde sus primeras reuniones es muy rico y esforzado. Las textiles comenzaron con colecciones de remeras con diseños con identidad. La marca se planteó cumplir con los siguientes principios. Precio justo Justa remuneración del trabajo Uso de materiales de calidad

42

No hay trabajo infantil Diseños propios Respeto por el medio ambiente. Hoy cuentan con un taller común y son proveedoras del Estado, además de vender al público en general. En el 2012 la cooperativa gastronómica se hizo cargo del buffet de la Universidad de Moreno demostrando que la ESS puede ofrecer productos de calidad y que el trabajo asociativo y solidario permite el crecimiento del conjunto. Este tipo de experiencias construyen nuevos sujetos sociales que impulsan desde el inicio, la organización de formas asociativas en torno al trabajo, la producción, el intercambio, el consumo, la inversión , que dan cuenta de procesos colectivos basados en valores y reglas de juego diferentes de la sociedad capitalista y su proyecto neoliberal. Así la diversidad de proyectos que emergen en el ámbito de la ESS, tiene como protagonista nuevos sujetos históricos, cuyas prácticas y aprendizajes analizamos a continuación. ¿Sabías que… Las cooperativas, mutuales y asociaciones surgieron como respuesta a la necesidad de las personas de mejorar sus condiciones y calidad de vida? Las cooperativas con su identidad reformulada en 1995 en un Congreso internacional, y que se conforma con una definición, valores compartidos y 7 principios, configuran una forma diferente de organizar el trabajo y la producción y se puede decir que son la primera manifestación de una economía social y solidaria que ahora incluye otras múltiples experiencias que conforman un movimiento social con objetivos políticos de transformación hacia un mundo más equitativo y con justicia social. Este movimiento cobró visibilidad en Argentina sobre todo a partir de la crisis del 2001 y con la asunción de Néstor Kirchner en el 2003, comenzó a fortalecerse con un apoyo inédito desde el Estado Nacional. ¿Cuáles son las respuestas que se plantea la ESS? ¿Qué visiones y proyectos están presentes en sus actores y sus trayectorias? La ESS ha ampliado y multiplicado su horizonte a partir de las experiencias emergentes con la crisis de la regulación neoliberal de la sociedad salarial y, particularmente en el punto de inflexión que fue el 2001 en Argentina. A la hora de formalizar estas experiencias, no sólo se han incorporado las trayectorias de lucha y el legado organizativo del movimiento obrero y los movimientos sociales populares, sino la vasta gama de experiencias que allanan el camino a la organización, legado de la tradición cooperativa y mutual en nuestro país. 43

Un poco de historia… La historia del movimiento obrero se inicia con acciones reactivas a las duras condiciones de la revolución industrial, principalmente arruinando e incendiando la maquinaria industrial. Hasta 1848 la historia europea va a estar dominada por organizaciones obreras radicalizadas y gobiernos intransigentes, lo que creó un clima de intensa conflictividad social, que derivaron en cruentas revoluciones. Los gobiernos de los distintos países proponían soluciones pragmáticas y parciales, alejadas de las reivindicaciones de las organizaciones obreras, y también apelaban a medidas represivas para desarticular la lucha. En el Reino Unido se termina “tolerando” a los sindicatos en 1824 y se promulgan leyes de inspiración social como la Poor Laws, (Leyes para pobres) o la reducción de la jornada de trabajo para mujeres y niños. Las propuestas de los distintos teóricos del movimiento obrero fueron dispares: iban desde propuestas reformistas a revolucionarias, aunque tenían puntos de coincidencia como la firme denuncia de la injusta distribución de la riqueza y la renta, la necesidad de concientizar a las clases obreras de su fuerza por medio de la educación y la abolición de la propiedad privada considerada el origen de todos los males que aquejaban a los más pobres y su sustitución por formas colectivas de explotación. Este es el contexto de surgimiento del movimiento cooperativo y su filosofía del trabajo solidario, ayuda mutua, responsabilidad propia, igualdad y primacía del ser humano. La primera experiencia cooperativa data de 1844 cuando 27 hombres y 1 mujer, crean en Rochdale, Inglaterra, la cooperativa de consumo para acceder a productos de primera necesidad Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale. Simultáneamente surgen otras experiencias en Francia, España y otros países europeos. Entre los primeros grandes pensadores del cooperativismo podemos mencionar a Robert Owen y Charles Fourier, que proponían que la solución de problemas sociales se puede lograr a través de la cooperación entre los individuos. ¿Sabías que… En el Siglo XIX la bandera del movimiento cooperativo estaba representada por los 7 colores del arcoiris, que simbolizaba al mismo tiempo la diversidad y la esperanza. El color rojo representaba el fuego y el amor que une a las personas; el anaranjado recordaba a un amanecer glorioso; el amarillo por el color del sol que da luz, calor y vida; el verde representaba la esperanza; el azul celeste figuraba como reflejo de la ilusión; el Azul Marino o Índigo encarnaba el valor que nos impulsa a buscar nuevas rutas; y finalmente el Violeta significaba la humildad y la virtud? Tema: algunas estrategias de los actores de la ESS Objetivo: reconocer prácticas socioeconómicas y estrategias políticas de los actores de la ESS.

44

Desarrollo: El contexto de emergencia de los nuevos actores sociales en Argentina, pone en evidencia, un modelo de sociedad cuyos patrones se fueron gestando en los 25 años de implementación del modelo de hegemonía financiera o neoliberal (1976 – 2001), y que se consolidaron en la década del 90: crecimiento económico con casi nula generación de trabajo en un contexto de desigualdad en la distribución del ingreso, concentración de la riqueza y exclusión socioeconómica de amplios sectores de la población. Como vimos anteriormente, a partir del año 2003, el ex presidente Néstor Kirchner rompe con este modelo iniciando un camino de crecimiento con inclusión a partir del trabajo. La ESS como propuesta de integración social, contiene diferentes estrategias que hacen al debate y los aprendizajes de las organizaciones autogestionadas y a las formas de cooperación que establecen entre sí, con el Estado y con el Mercado. Analizamos algunas de estas estrategias: 1) Otra mirada Otro trabajo 2) la Formación como Estrategia Política; 3) la Gestión Colectiva de empresas y 4) la Cooperación Social. 1. Otra mirada, Otro trabajo En las sociedades capitalistas, el trabajo impuesto – en un proceso progresivo desde el siglo XVIII – como trabajo mercancía (que se compra y se vende en el mercado), ha sufrido una transformación producto de los propios procesos de producción. Esta transformación, produce un desplazamiento de los trabajadores, de igual magnitud al ocurrido con la fuerza de trabajo del sector agrícola a las “nuevas fábricas” de la revolución industrial y, posteriormente al sector de los servicios. Sólo que el nuevo horizonte del desplazamiento ha sido para millones de personas, el desempleo, la precariedad, la informalidad. Y la pobreza. Ante esta situación surgen nuevas visiones acerca del trabajo, la satisfacción de las necesidades y otras funciones integradores que cumple el trabajo. El trabajo que se reduce y va desapareciendo como opción para muchos, es aquel que se compra y se vende en el mercado, el trabajo mercancía. Lo que cambia es esta función social del trabajo. Así, los desempleados asumen otras formas de sociabilidad que revaloriza el trabajo en un nuevo escenario, relacionado con la autoafirmación de proyectos fundados en la libertad y la autonomía, en las posibilidades de desarrollar organizaciones que garanticen la reproducción de la vida por fuera de la “razón económica” y el ejercicio de los derechos que se sostenían en el trabajo. Se desplaza así la producción del “lazo social” hacia vínculos de cooperación, reciprocidad y autonomía que ya no están mediados por el mercado (en su construcción dominante) y muchas veces ni siquiera por el dinero, sino valorizados por otras vías diferentes a las que valoriza el capital. El trabajo se emancipa del empleo y se despliega en múltiples actividades de autoproducción de la vida (actividades sociales, productivas, culturales, deportivas, de investigación y producción de conocimientos, etc.), de producción de otras formas de vinculación que exploran otros valores y sentidos, y se proyectan en el entorno social en diversas prácticas diferentes de la relación salarial. 45

En Argentina y en varios países de América Latina se inicia en la última década un proceso de recuperación del empleo impulsado por gobiernos que representan los intereses de sus pueblos. En estos modelos se valoriza la economía social como una forma válida de generar trabajo portadora de nuevos valores Sabias que…? En América Latina se viene dando, desde principios de este siglo, un proceso de reconocimiento de la ESS, no sólo como estrategia inclusiva sino también como proyecto superador del sistema capitalista neoliberal, capaz consolidar una economía plural?. En Bolivia, Ecuador y Venezuela estas ideas se han plasmado en sus Reformas Constitucionales. En BOLIVIA- la Constitución (sancionada en el 2009), en su artículo 306, señala que: “El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos” (…) y que “La economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa”. También señala que “La economía plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economía social y comunitaria complementará el interés individual con el vivir bien colectivo”. En ECUADOR- la Constitución (sancionada en el 2008), en su art 283, señala que “El sistema económico es social y solidario, reconoce el ser humano como sujeto y fin. Propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria y las demás que la constitución determine. La economía popular y solidaria se regulara de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativos; asociativos y comunitarios” En VENEZUELA, la Constitución (sancionada en 1999), en su art. 118, señala que “Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las

46

especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos. El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa. 2. La formación como estrategia política: “Todos sabemos algo. Todos ignoramos algo. Por eso aprendemos siempre” (Paulo Freire) En el ámbito de la ESS las organizaciones realizan un proceso educativo colectivo permanente de reflexión–acción, a través del cual se realiza el intercambio de información, el aprendizaje de nuevos comportamientos y actitudes y la toma de decisiones sobre cursos de acción, cuya puesta en práctica integra tanto procesos colectivos como individuales. Son “diálogos” de saberes y experiencias aplicados a la transformación de las situaciones de “injusticia”. En este proceso se va formando una “comunidad de aprendizaje”, que permite extender a las prácticas colectivas –de manera permanente e innovadora- los principales ejes y metodologías de la educación popular, metodología que ha acompañado la formación de los actores sociales en las últimas décadas. ¿Sabías que… Una Comunidad de Aprendizaje busca establecer procesos de aprendizaje a largo plazo que apuntan a la innovación, el desarrollo de capacidades, el mejoramiento de la práctica y el fortalecimiento de los vínculos entre sus integrantes? Las Comunidades de Aprendizaje poseen ciertos elementos claves. Estos son: 1) “está basada en la confianza”, 2) en el “reconocimiento de la diversidad y la disposición para compartir experiencias y conocimientos” y 3) en el “contexto social y comunitario” donde se localizan. En nuestro cuaderno de Educación Social, seguiremos profundizando e intercambiando ideas acerca de la comunidad de aprendizaje. En este proceso de producción colectiva del conocimiento se desarrolla una cultura en torno al ejercicio de los derechos humanos: derechos económicos, sociales, culturales y al desarrollo, entendidos en su interdependencia e integralidad, que restituye el protagonismo político de los actores populares, en una dinámica del aprendizaje de valores y prácticas alternativas del ejercicio intelectual, la palabra y el diálogo; de empoderamiento en el derecho y la capacidad de ser, tener, hacer, estar y emprender con otros, generando lazos de solidaridad, respeto, empatía y comprensión aplicados al mejoramiento de la vida comunitaria. Para profundizar un poco… Cuando hablamos de educación popular nos referimos al “proceso educativo que permite a las personas participar como sujetos capaces de transformar la realidad que nos rodea. Una metodología que se proponga este objetivo, considera: a) Partir siempre de la práctica, es 47

decir de lo que la gente sabe, vive y siente; las diferentes situaciones y problemas que enfrentan en diferentes ámbitos de su vida; b) desarrollar un proceso de reflexión sobre esa práctica, como proceso sistemático que permita ubicar lo cotidiano, inmediato, individual y parcial, dentro de lo social, lo colectivo, lo histórico, lo estructural. Este proceso debe siempre permitir; c) volver a la práctica para transformarla, mejorarla y resolverla”. Así se generan los ámbitos de producción de identidades y lazos sociales alejados de la lógica instrumental, que fortalece el proceso de aprendizaje donde cada uno contribuye a crear para sí y para el colectivo las capacidades de reflexionar sobre la realidad para transformarla. Un ejemplo de la vida concreta: En el mes de agosto de 2005, asistimos a una convocatoria de apoyo a la mutual “El Colmenar”, que presta servicios de transporte en barrios de la zona de Moreno, Gran Buenos Aires. El motivo de la misma fue la interrupción del servicio, producto de diversos sabotajes de la empresa privada de transporte “La Perlita”, (interesada en el recorrido) que incluyó la quema de una unidad, roturas de otras y compra de todas las unidades de transportes alquiladas a precios superiores a los del Mercado. En el mencionado encuentro estaban presentes alrededor de 50 organizaciones del conurbano bonaerense, muchas de las cuales no se conocían entre sí, así como estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento. Cada uno fue exponiendo su visión sobre el tema, a partir de lo cual se realizaba un proceso de reflexión colectiva cuyos alcances excedían la situación concreta de “El Colmenar”. El respeto por la opinión del otro, la discusión ordenada, el intercambio de experiencias con organizaciones que habían pasado por situaciones similares y la síntesis a la que se arribó, permitieron organizar una agenda de acciones en apoyo al Colmenar. ¿Sabías que… Este proceso educativo nos permite enfrentar el futuro con respuestas creativas, en un recorrido abierto a la construcción de otras reglas respecto del trabajo, la educación y la integración social? 3. Gestión colectiva de empresas En las últimas décadas del siglo pasado, la Argentina pasó de ser un país con una legislación laboral modelo a un modelo de precarización laboral y desocupación sin precedentes. El punto de inflexión entre uno y otro, fue la última dictadura militar. En ese periodo se ubica el inicio de un proceso de política económica cuyos puntos salientes fueron la reducción salarial masiva, la redistribución regresiva del ingreso y concentración de la riqueza, desocupación record, derrumbe del consumo, éxodo de profesionales, sobreendeudamiento externo histórico, apertura comercial y financiera, obediencia acrítica a las recetas del Fondo Monetario Internacional –FMI-, nueva reproducción del capital para la elite local: la “especulación financiera”, desnacionalización de la banca, dominio extranjero del ahorro interno y el 48

crédito, destrucción de la industria y desmembramiento de las funciones del Estado de Bienestar. Este proceso iniciado bajo el terror en 1976, se detiene en los ’80 por la crisis internacional (iniciada como siempre y como ahora en EE.UU.), y se consuma en la década del 90 con el ingreso de la Argentina en la era del pensamiento único, el neoliberalismo. En los años ’90, a todo lo anterior, se le sumaran las privatizaciones de las empresas públicas prestadoras de servicios y la descentralización de la educación y la salud pública. Para profundizar un poco… En la década del 90, los grupos económicos dominantes locales adquirían empresas nacionales con socios inversionistas casi siempre del exterior, luego las endeudaban, hipotecando sus bienes; dejando de pagar impuestos entraban en concurso, eran nuevamente vendidas, presentaban la quiebra o el cierre definitivo. Su objetivo al comprarlas no era que produjeran más, sino que fueran sujetos de créditos y así poder fugar capitales. Para los obreros, este proceso significaba primero una reducción del salario, luego meses sin poder cobrar su salario y finalmente, quedaban en la calle y sin posibilidad de reclamo. Para ese entonces la desocupación ya alcanzaba un 22%.

49

¿Sabías que…

50

En 30 años, la ocupación industrial declinó cerca de un 50% lo que representa la pérdida de 600 mil puestos de trabajo? A fines del 2000, entre los 10 mayores empleadores del país, había 4 supermercados, una cadena de comida rápida y una empresa de seguridad privada? A partir del año 2003 con políticas económicas, sociales y educativas la situación de nuestro pueblo mejoró sensiblemente. En el período 2003-2011 el actual modelo productivo ha generado 5 millones de puestos de trabajo, de los cuales el 35% son industriales. Esto ha permitido que la Argentina haya bajado la tasa de desocupación del 25% al 7,3% de su población activa. Este contexto es el que enmarca hoy a la ESS que genera 600.000 puestos de trabajo directos en sus 12.760 cooperativas y 4.166 mutuales, que en conjunto nuclean a más de 14 millones de asociados. El proceso de recuperación de las empresas, significó un nuevo tipo de subjetividad diferente de su identidad como obreros, en una situación que les obligaron a asumir formas de participación más dinámicas, riesgos y decisiones que habían permanecido hasta poco tiempo fuera de su ámbito de trabajo. El trabajo, tal cual se ha señalado en varias oportunidades, cumple diversas funciones en nuestras sociedades: como realización de las capacidades y vocaciones de las personas, como herramienta de satisfacción de las necesidades y finalmente, como integrador social. Así, la experiencia de las fábricas representa otro intento –esta vez del sector obrero– en defensa de los derechos vulnerados. Un ejemplo de la vida concreta: COOPERATIVA BUENOS AIRES UNA EMPRESA NACIONAL –BAUEN El 28 de diciembre de 2001, el hotel Bauen dejó de funcionar, luego de meses de inestabilidad y de que Solari S.A. presentara la quiebra fraudulenta. Quedaron en la calle 70 trabajadores que conectaron al Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas-MNER y formaron una cooperativa de trabajo. En marzo de 2002 ocuparon el edificio. Hasta que empezaron a trabajar pasó 1 año y medio en el que subsistieron con algunos subsidios al desempleo, que utilizaban para mantener la enorme infraestructura. Firmaron un convenio con el GCBA y con el propietario del lugar Marcelo Iurcovich que les permitió empezar a explotar comercialmente los salones a cambio de ceder el uso del teatro a la ciudad. Si bien los trabajadores aspiraban a tener el manejo total del hotel (224 habitaciones, auditorio, 6 salones, piscina, solárium), comprendieron que esta era la única forma de recomenzar y accedieron. El Bauen se convirtió en un lugar donde realizaban sus conferencias de prensa los obreros de Zanón o de Gatic, se reunían colectivos sociales de todo el país y se programan encuentros y foros de debate. Actualmente, funciona el servicio de habitaciones, un restaurant y bar gestionado por los trabajadores, que significó la creación de 176 puestos de trabajo. Por su ubicación, en pleno centro de la capital en Callao y Corrientes, reciben gran cantidad de turistas. Tienen un Consejo de Administración con un delegado con mandato otorgado por sus compañeros, de cada área de trabajo (bebidas y alimentos, 51

mantenimiento y lencería, pisos y área pública). La distribución del ingreso se da en un rango con diferencias que no son significaivas, de acuerdo a la tarea y tiempo de trabajo en el hotel. No está definida la propiedad del inmueble. Solari S.A. nunca terminó de pagar el edificio que había comprado. Solo pagó 4 de los 12 millones que costaba el edificio. Por eso, tras la quiebra, Lurcovich propuso al juzgado reintegrar los 4 millones y quedarse con el edificio. El juez aceptó, pero Lurcovich nunca pagó. Por eso la propiedad no es de nadie. Aunque para los visitantes es evidente que es de los trabajadores. Y para los trabajadores “El Bauen es de Todos!”. Los trabajadores del Bauen, siguen luchando por la Ley de Expropiación cuya propuesta fue presentada en el Congreso Nacional.

52

¿Sabías que…. Algunos autores señalan que las personas solo buscan la satisfacción de sus necesidades materiales y un grupo de individuos se uno en cooperación solo cuando cada uno cree que puede obtener un provecho de la cooperación? Pero esta visión neoliberal y utilitaria no guía, las motivaciones de las personas que se unen en relaciones de cooperación bajo la 53

influencia de criterios como la solidaridad y la democracia económica en los que se basan los movimientos cooperativos y mutualistas y las distintas formas de asociaciones voluntarias. Estas prácticas de cooperación no solo se realizan al interior de las cooperativas, sino que es fundamental que se unan con otras cooperativas (en Federaciones y Confederaciones) y también con otras organizaciones y movimientos populares; asociaciones civiles, redes, mutuales, movimientos sindicales, para de esta manera liberar las fuerzas para el desarrollo amplio de la economía social y solidaria, como proyecto, como horizonte, como utopía. Un ejemplo de la vida concreta: La Federación de Cooperativas de Trabajo -FECOOTRA- constituida el 29 de mayo de 1988, apareció en el escenario social en momentos en que la declinación general de la economía se hacía sentir, lo mismo que el desempleo en aumento y la decreciente producción, la presión progresiva de la deuda pública y privada, la inflación galopante y la especulación financiera. En ese marco social, los trabajadores fueron las primeras víctimas de los recortes presupuestarios, despidos, suspensiones, reducción de salarios y cierre de fábricas. FECOOTRA es la resultante de la unificación del pensamiento cooperativo y el pensamiento del trabajo en el marco democrático. Nace para buscar respuestas y defender los intereses de los trabajadores cooperativistas. “La singularidad de estas empresas (cooperativas de trabajo) consiste en su contribución al crecimiento social y económico, a la creación y permanencia de la ocupación laboral, a la lucha contra la marginación, a la cohesión social y a la integración democrática de los ciudadanos, ayudando al Estado a sostener y fomentar la cultura del trabajo y la creación de estructuras de apoyo al empresariado social”. Estos fueron los principios fundacionales: - Reconocernos como trabajadores asociados, por lo tanto nos oponemos enérgicamente a la explotación del hombre por el hombre. - Priorizamos la educación y la integración cooperativa. - Apoyarnos en los principios de la economía del trabajo. - Integrar al trabajador asociado al sindicato.

¿Sabías que… Las Cooperativas asociadas de la Federación tienen derecho a la prestación de servicios de representación institucional ante el Estado y otros organismos, integran alianzas de 3ª grado como confederaciones nacionales e internacionales; reciben asistencia técnica, jurídica y social por parte de organismos competentes como el Instituto Nacional de Economía 54

Social-INAES y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial-INTI, cursos de formación para ingresantes y administradores, servicio comercial y de créditos, asesoramiento jurídico, fiscal, financiero, social y comunicacional, información y todo lo que sea de interés para las cooperativas. 4. La cooperación social: En los últimos años, y en el contexto de pensar el desarrollo a escala de los territorios, surgen nuevas formas de cooperación para la provisión de bienes y servicios públicos, a cargos de cooperativas y otras formas de asociación propias de la economía social, que se organizan para proveer servicios públicos, en beneficio de las comunidades donde se localizan. A estas formas las denominamos “Cooperación Social”. Estos proyectos son muy importantes para el desarrollo y fortalecimientos de la economía social y solidaria, ya que recupera no sólo la función integradora del trabajo en un marco cooperativo y asociativo, sino que lo resignifica en su función social y solidaria a través de la prestación de servicios a la comunidad, en beneficio de las personas y no pensando en la rentabilidad de los mismos. Por ejemplo, servicios de telefonía, construcción de infraestructura comunitaria, cuidado de personas, son distintas formas de cooperación social, por lo general organizadas en forma cooperativa y ahí, donde la empresa privada no encuentra motivación para hacerlo. La cooperación social es un ámbito donde se articulan intereses para el bienestar de las mayorías. El Programa de Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”, responde a un esquema de cooperación social, en este caso, configurado desde la política pública. Estas formas de organización de la economía, son parte del desafío de hacer y pensar nuevas relaciones sociales, diferentes a la sociedad individualista de mercado. Son ejemplos de agrupación de empresas que buscan su desarrollo y beneficio mutuo, de acuerdo a sus objetivos de hacer economía al servicio de las personas.

El programa Ingreso Social con Trabajo, conocido como Argentina Trabaja, es una salida colectiva a los problemas de desocupación y necesidades insatisfechas de infraestructura 55

social. Había necesidad de producir estos satisfactores en determinados territorios y en el mismo lugar había desocupados. Implementado en el año 2009, en medio de la crisis económica internacional más profunda desde 1930, con el objetivo de atender esas dos necesidades: la de aquel sector de la población que, luego de cinco años de alto crecimiento económico con fuerte generación de empleo, aún no lograba insertarse laboralmente, y la de brindar infraestructura en los territorios más vulnerables. Se convoca a las personas desocupadas a formar cooperativas en sus localidades, para llevar a cabo diversos proyectos productivos a cambio de un ingreso mensual. Estos proyectos están orientados al mejoramiento de las condiciones sociales y de infraestructura comunitaria de los barrios más postergados -del que muchos de los cooperativistas son residentes- donde las cooperativas ejecutan distintas obras de mejoramiento de la infraestructura y servicios comunitarios. En este sentido, el Programa Ingreso Social con Trabajo es una realidad efectiva de la recuperación de la función integradora del trabajo y de su función social y solidaria a través de la prestación de servicios a la comunidad. Estas experiencias se inscriben en una trayectoria de la nueva economía social, como una estrategia defensiva, de resistencia frente al neoliberalismo, que comenzó a manifestarse intensamente a partir de la crisis del 2001, cuando las personas que crecientemente iban quedando fuera del mercado laboral (la tasa de desocupación llegaba al 21,5% y la de subempleo al 18,6%), se asocian con otros de manera horizontal, compartiendo los beneficios y vicisitudes de una actividad laboral a partir del convencimiento de que la salida no es individual, sino colectiva. Hoy estamos construyendo otro modelo económico, productivo, democrático y con inclusión social. En este modelo, la significación del Argentina Trabaja no es solamente respecto del trabajo, sino en su pretensión de integrar los trabajadores a su comunidad, por el acceso a la salud, seguro de vida por accidentes, capacitación en oficios, la promoción de valores y aspectos organizacionales relacionados con el cooperativismo, la posibilidad de finalizar estudios primarios y secundarios y la prestación de servicios con finalidad social, es decir a aquellos aspectos que hacen a la reproducción de la vida. Ahora, con estas condiciones objetivas, la nueva economía social puede pasar a una etapa ofensiva: demostrar que otra economía es posible. Las formas de cooperación social como las que hemos visto, están abiertas y en construcción, en un campo que es, básicamente político. Como señala Karl Polanyi, el principio de mercado ha existido siempre, pero nunca antes en la historia de la humanidad, había sido el principio dominante de organización de la economía. Con el auge del capitalismo, todo se convierte en mercancía, la tierra, el dinero, incluso el hombre. Si antes del capitalismo, las sociedades funcionaban según el modo de administración doméstica (familiar) o de redistribución (por ejemplo jefe de la tribu, Estado) o incluso de reciprocidad (ayuda mutua, solidaridad), en el capitalismo neoliberal será el mercado el asignador o administrador de los recursos. 56

Considerando el actual contexto histórico, en el que asistimos a una proliferación de emprendimientos socioeconómicos gestionados por los propios trabajadores, los pensadores contemporáneos de la economía social, dan mucha importancia a la generación de estos espacios de reciprocidad sin excluir al mercado y al Estado, en una visión de economía plural que promueve una alianza entre las asociaciones de la sociedad civil, la redistribución por el Estado y el mercado como lugar donde se insertan las iniciativas económicas. En este contexto, el sistema económico que estamos construyendo debe ser capaz de generar, administrar y distribuir recursos, capacidades humanas (conocimientos, saberes, aprendizajes) e institucionales (valores) para la satisfacción de las necesidades de todos sus miembros, definida en forma plural y democrática. Esta posibilidad supone una construcción política desde las bases de la sociedad, en alianza con un Estado democratizado, con capacidad de disputar el sentido único que la visión neoliberal pretende darle a la economía. La cooperación es así, una práctica social mediadora del proceso de reproducción ampliada de la vida. Estos procesos que analizamos como parte de la construcción de la economía social y solidaria, tienen mucho que aprender uno del otro. El movimiento cooperativo tiene una larga experiencia histórica y prácticas desarrolladas en el mercado; los movimientos sociales populares y sus organizaciones socioeconómicos que fueron actores centrales de la “nueva economía social”, tiene una importante experiencia de negociación con el Estado y las bases sociales. Estos aprendizajes constituyen un proceso estratégico con perspectiva de cambio social y posicionamiento económico desde una cultura de cooperación, refundada según las reglas de la reciprocidad y la solidaridad. En el fichero de herramientas 2.4, analizamos el programa Argentina Trabaja como visibilidad de una política de cooperación social. TEMA: Desarrollo y Territorio Objetivo: Reflexionar sobre el sentido del desarrollo en el barrio, localidad y país. El concepto de desarrollo estuvo (y está) vinculado con el crecimiento económico según la escuela neoclásica o neoliberal. Para otras escuelas económicas (estructuralistas, teoría de la dependencia, etc.), el crecimiento es una condición necesaria pero para nada suficiente para alcanzar el desarrollo. En la visión neoliberal, las sociedades podían crecer y progresar indefinidamente, gracias a los avances de la ciencia y tecnología. Pero los procesos mundiales de globalización de la economía y la revolución de la informática y las comunicaciones, produjeron cambios económicos, sociales y políticos en los estados nacionales que, por un lado dejaron una buena parte de la humanidad excluida de los beneficios del progreso y, por otra parte, obligaron a los gobiernos locales a asumir un papel protagónico en la búsqueda de nuevos criterios y alternativas para el desarrollo de sus 57

localidades y poblaciones. Este proceso, es uno de los modos en que se conoce la idea del “desarrollo local”. Si bien, hay diferentes perspectivas para entender el desarrollo local, podemos señalar que ya no se centra en la idea de crecimiento macroeconómico -en oposición al paradigma neoclásico o neoliberal- sino que incorporan otras dimensiones como las instituciones, los grupos sociales, la interconexión entre lo económico, lo político y lo cultural y finalmente, también abarca el medio natural. Así, la comunidad local y sus recursos (naturaleza e historia) se consideran los actores del desarrollo, lo que no implica claro desconocer que los avances científicos y tecnológicos están disponibles para apropiárselos y ponerlos al servicio de la comunidad organizada a partir del trabajo. ¿Sabías que… Todo ecosistema es un resultado de la sociedad humana y que toda sociedad está determinada por las condiciones de su medio natural? Es importante pensar que la vida humana no existe fuera de lo natural y que sin vida no hay sociedad. Sobre todo en un momento histórico donde la acción humana ha demostrado que está en condiciones de acabar con la vida en el planeta?. Entonces, podemos entender nuestro territorio, no solo como un espacio geográfico sino como un todo complejo, donde interaccionan dimensiones económicas, sociales, políticas y culturales. El territorio es una construcción donde procesos naturales y sociales se interrelacionan. ¿Cómo pensar el territorio y el desarrollo desde nuestros proyectos? ¿Qué papel puede cumplir la ESS en el desarrollo territorial? Podemos decir que los seres humanos nos reunimos en comunidad, en sociedad para resolver nuestras necesidades, para reproducir nuestra vida. Esto es lo que se postula desde la ESS donde la vida y no el lucro es el valor último de la economía y la sociedad, en un mundo globalizado que excluye y a veces destruye la vida de millones de seres humanos y provoca desastres ecológicos irreversibles. El desarrollo pensado a escala territorial no excluye metas convencionales de crecimiento económico. Es más, algunas posiciones se fundamentan en el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico. Sin embargo para nuestros proyectos, interesan aquellas posiciones que, además de valorar el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico, favorecen los procesos de transformación y promueven la mejora en el nivel de vida de los países y sus poblaciones. En los debates al interior de las teorías sobre el desarrollo, es necesario diferenciar aquellas posturas que confían alcanzar el desarrollo en la capacidad de los territorios de incorporarse a la nueva dinámica de la economía global, de aquellas que priorizan los recursos endógenos (internos del territorio) y un sistema productivo integrado en sus dimensiones socioculturales.

58

¿Sabías que… En nuestras realidades latinoamericanas (y también de otros países) convive un núcleo de actividades dinámicas, cuyo mercado es efectivamente el mercado mundial, junto a un grupo mayoritario de actividades económicas que se desenvuelven en mercados locales o nacionales? Es necesario diferenciar entonces en nuestro territorio las exigencias de competitividad debidas al contexto mundial de globalización, de los desafíos internos existentes para lograr un sistema productivo y socio institucional local, que apunta esencialmente a satisfacer las necesidades de reproducción ampliada de la vida. Nunca como ahora desde 1983, se hace posible que las actividades económicas que tienen como destino de sus producciones los mercados locales tengan sustentabilidad en el largo plazo. En efecto, tanto las políticas de defensa del mercado interno frente a las importaciones, como las políticas de ingresos para las personas que están en edad activa (SMVM, paritarias, convenios colectivos) y para las que están fuera de dicho grupo etáreo (jubilaciones, pensiones y asignaciones), garantizan una demanda creciente a nivel local de las actividades económicas organizadas bajo las formas de la nueva economía social. Para profundizar un poco más… En la búsqueda de nuevas perspectivas para el desarrollo, se trata de generar capacidades productivas que beneficien a la población y sean ecológicamente sustentables. En esta búsqueda, el Estado cumple un importante rol como catalizador, potenciador, articulador, facilitador, etc. con alto compromiso con los distintos procesos y actores sociales para definir el perfil socioeconómico en el territorio de que se trate. Se trata de identificar “las competencias de base, de aumentar el valor agregado local y de impulsar sinergias generadas por formas de cooperación y asociativismo entre los actores mencionados, apoyadas por el marco institucional y regulatorio imprescindibles”. Federico Sabaté, 2003 ). El territorio se constituye así, como un recurso del desarrollo y no como un mero espacio geográfico donde ocurren actividades económicas y relaciones sociales. Nuestro territorio nos proporciona un entorno, un contexto cuya identidad no solamente está determinada por los recursos naturales o económicos, sino por las relaciones entre los diferentes actores que configuran una cultura del desarrollo local. Por esto es importante entender el territorio incorporando las diferencias, las formas particulares de apropiación y gestión del crecimiento, como resultado de una historia que se ha ido configurando en un sistema de relaciones económicas, sociales, políticas y culturales. Pero el principal desafío a asumir, sigue siendo como resolver las necesidades de integración del conjunto de la población. La globalización no es un escenario “neutral”, es una condición, un condicionante y también una oportunidad. 59

Desde mediados de los setenta, la crisis del Estado, la redistribución espacial de las actividades económicas, el paradigma tecnológico como escenario de la producción y la flexibilización de los marcos regulatorios de los procesos de trabajo, impactaron profundamente y negativamente en la estructura social y en los canales de integración establecidos (tales como las políticas favorables a la redistribución del ingreso, los planes de urbanización, el reconocimiento del salario indirecto; las políticas sociales como la educación y salud pública, la vivienda social, etc.). En cambio, desde el 2003 se están reconstruyendo las capacidades públicas para que los canales de reproducción social se den por mecanismos diferentes al los indicados por el mercado. Como ejemplo de esto, el fin de la flexibilización laboral, la radicación de empresas industriales en el interior, las regulaciones del comercio exterior y del sistema bancario, la democratización de los medios, las nuevas universidades públicas y el Argentina Trabaja son mecanismos de reproducción social contarios a las “señales del mercado”. ¿Sabías que… En este sentido, resulta de vital importancia la voluntad política para la concreción de un proyecto que convoque los actores locales en aras del interés común? “Se trata de modificar la relación de fuerzas real (...) de poder pensar, evocar y convocar, de promover y movilizar, de permitirnos la emergencia de otras propuestas, de otras visiones de lo posible, de otras agregaciones sociales, culturales y políticas. La conciencia de las propias capacidades y fuerzas cambia, y lo social y lo cultural se agregan y articulan a partir de personas y comunidades en relación activa, pensando y haciendo juntos, imaginando y explorando nuevas posibilidades resolviendo problemas, sistematizando las experiencias compartidas y aprendiendo (Coraggio 2001). Hoy, diez años después, como consecuencia de todo lo realizado a partir del 2003, estamos en otra etapa, son realidad muchas de las propuestas “enunciadas”, pero es necesario garantizarlas para no dar ni un paso atrás, y desde este nuevo piso, avanzar en todas las que todavía nos falta concretar. A partir de esta nueva condición y esta nueva tendencia, aparecen también nuevas responsabilidades públicas e institucionales y del conjunto de los ciudadanos, en un proceso descentralizado movilizado a favor del potencial local, poniendo en valor las pequeñas empresas, las redes asociativas las iniciativas comunitarias en una articulación societal que favorece otros senderos para el desarrollo. La sustentabilidad del desarrollo entonces, ya no puede pensarse en términos de la teoría del crecimiento económico; integra aspectos sociales, ambientales e institucionales que amplían sus alcances. En este desafío ubicamos la posibilidad de construir los escenarios adecuados para el desarrollo de la ESS y sus propuestas de integración social. Pensar el desarrollo local de manera “integral” requiere incorporar aquellas iniciativas de los actores populares que contribuyen a potenciar procesos de desarrollo. “Un territorio con determinados límites, es entonces, una “sociedad local” cuando es portador de una identidad colectiva expresada en valores y normas interiorizados por sus miembros, y cuando conforma un sistema de relaciones de poder 60

constituido en torno a procesos locales de generación de riqueza. Dicho de otra forma, una sociedad local es un sistema de acción sobre un territorio limitado capaz de producir valores comunes y bienes localmente gestionados” (Arocena 1997). Para profundizar un poco más… En nuestros países latinoamericanos, históricamente, los procesos de desarrollo incorporan la tensión entre los grupos dominantes y los proyectos populares. El desafío entonces, consiste en la posibilidad de combinar en el territorio procesos de crecimiento y acciones orientadas a fortalecer las instituciones locales, la política y las prácticas democráticas, la autonomía de los actores emergentes y finalmente, una distribución más equitativa de los frutos del crecimiento económico. En este sentido los emprendimientos de la ESS constituyen una referencia insoslayable por su capacidad innovadora desde el punto de vista de la integración. Es “en el orden local donde puede expresarse y ganarse posiciones para una lucha por otro desarrollo, articularse sujetos y relaciones inter e intra metropolitana que vayan tejiendo una red de resistencia, de pensamiento y actuación alternativas a la política neoliberal, la misma que intenta entrar como caballo de Troya con una descentralización y, tal vez, mimetizarse con la misma propuesta metodológica de la planificación estratégica” (Coraggio 2001). El nuevo modelo productivo, democrático y de inclusión social, da las condiciones macroeconómicas objetivas para que esta articulación necesaria para un nuevo desarrollo se de, y dentro de él, el Plan Argentina Trabaja ofrece la posibilidad concreta de crear las subjetividades imprescindibles para defenderlo frente al modelo excluyente de los grupos dominantes. Nuestra diplomatura es llevar a la práctica dicha estrategia. En este contexto, explorar las dimensiones de la sustentabilidad de los procesos de desarrollo, puede ser un punto de partida para ubicar en perspectiva local, un orden económico alternativo, un espacio de concertación estratégica con capacidad de integrar las políticas microeconómicas y los desafíos del cambio estructural. Superar la visión tradicional de los derechos implica avanzar hacia una nueva integración entre “trabajo”, “estado” y “mercado”, entre derecho y contrato, entre derecho formal y derecho real como también en nuevos marcos regulatorios institucionales a favor de la reproducción de la vida, de los individuos como sujetos, de los colectivos y las sociedades y de la naturaleza: “si hay un criterio objetivo es en última instancia que sin vida natural y humana todo lo demás no puede existir: ni el capital, ni el Estado” (Hinkelammert, 1999) Para profundizar más… El desarrollo desde lo local, puede ser pensado como una alternativa que no sólo se fundamenta en el crecimiento económico sino en formas de organización comunitarias que se generan como subsistemas de reproducción ampliada de la vida y anticipan una configuración territorial basada en los principios de la integración social: trabajo, justicia y

61

derechos, que se articulan a partir de una gama muy amplia de movimientos sociales, sociopolíticos y culturales que postulan nuevas reglas colectivas para habitar el territorio.

Tema: el territorio en clave de la ESS. Objetivo: comprender el rol de la economía social y solidaria en el desarrollo comunitario territorial. Podemos plantear que, en cuanto sistema, la ESS surge integrando el sistema económico, político y socio cultural, en un esquema innovador que nuclea los actores populares en un proyecto que agrupa en su interior tanto iniciativas de producción, distribución y consumo, como relaciones de reciprocidad que recuperan el valor de las personas como sujetos, restituyen el lazo social deteriorado y, finalmente conforman un proyecto político institucional, que produce relaciones sociales de cooperación e integración social. ¿Sabías que… Si bien surgen como estrategias de sobrevivencia de las familias excluidas del empleo, fueron organizando verdaderas configuraciones territoriales en redes socioeconómicas, que posibilitan la gestión colectiva de un tejido productivo y social donde se incorporan nuevas reglas y marcos de interpretación de la producción, distribución y consumo? Las Dimensiones de la ESS en la Construcción del Territorio A partir de la crisis del 2001, las iniciativas que emergen como estrategias de los actores populares, amplían el horizonte de la economía social como una realidad a construir. Desde el punto de vista del desarrollo territorial podemos señalar que estas iniciativas articulan un sistema productivo a escala de pequeñas unidades productivas; empresas asociativas, intercambio equitativo, finanzas solidarias que cumplen la función de estructurar tejido social, a la vez que demandan infraestructura y herramientas de acceso a determinadas condiciones de producción y regulación como ser, normas relacionadas con el trabajo, el consumo, las formas de distribución del excedente y nuevas reglas del intercambio. En nuestro país, las políticas aplicadas en las últimas décadas del siglo pasado hasta la crisis del 2001, provocaron la clausura de los mecanismos tradicionales de acceso a la satisfacción de las necesidades, el desmembramiento del sistema de protección social y las estructuras de participación, fragmentando el tejido social, y modificando las representaciones colectivas de la integración social. En la ruptura de estas referencias, emerge un nuevo espacio social que inicia un proceso de subjetivación basado en otra distribución de recursos y derechos. Lo particular de esta forma de construcción es que las interacciones no están tan especializadas y delimitadas como para poder comprenderlas en función de la economía (maximización de lucro) y aún de la política. Pertenecen a una clase 62

de acción donde se recrea el trabajo y la actividad económica, los valores que articulan la identidad y la cultura y, finalmente se profundizan las relaciones democráticas como ámbito de reproducción de la vida. El barrio como territorio El proceso de desafiliación de los espacios sociales que configuraron la identidad de la sociedad salarial –el mundo laboral, la protección social, el acceso a los bienes y servicios urbanos- reafirmaron los vínculos de proximidad con el territorio y ampliaron la gestión del hábitat inmediato, cotidiano, interpersonal. El barrio surge como el territorio privilegiado de producción de las condiciones de vida y ámbito de su reproducción. Así los colectivos sociales van delimitando el territorio barrial como significativo de su identidad y pertenencia que se proyecta en una configuración territorial integradora. Como señala Boissier: “En la construcción de su propio ser, (….) el ser humano construye su identidad apelando a una matriz de relaciones (familia, raza, religión) entre las cuales destaca por su fuerza, la vinculación a un territorio. El ser de un lugar, el reconocerse en el lugar, es una derivación del carácter territorial del “animal humano” y tan fuerte que, como sabemos, el exilio es considerado como una pena máxima y el desarraigo del territorio cotidiano, aún en procesos migratorios internos y voluntarios es una experiencia dolorosa para las personas”. Y añade que independiente del proceso de globalización, la vida de un número mayoritario de personas transcurrirá en un territorio pequeño, probablemente de 100 Km a la redonda. El barrio se constituye como un territorio de interacciones que proporciona múltiples experiencias de efecto integrador. Si en la década del 80 la acción organizada de los vecinos del barrio se orientaba a la gestión de la tierra, vivienda y servicios de la urbanización, a fines del 90 se incorporan dimensiones relacionadas con el trabajo, la cultura, la comunicación y otros bienes de producción simbólica. Tema: el trabajo asociativo ¿cuáles son entonces, los recursos de la ESS para el desarrollo de nuestro territorio? Objetivo: identificar y reconocer estrategias de la economía social y solidaria en procesos de desarrollo comunitario. En las últimas décadas en distintos países de Latinoamérica y nuestro país, surgen nuevas formas de prácticas asociativas que son parte de la transformación de las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales y dan cuenta no sólo de construcciones históricas de disputas de poder, sino de los anhelos y las utopías de grupos sociales que se unen en la búsqueda de su emancipación y la autonomía. Estas estrategias dan cuentas de distintas formas de trabajo asociativo y cooperativo. Como práctica de la ESS, el asociativismo emerge como una estrategia para hacer frente a las diferentes situaciones de exclusión, pobreza y formas de distribución de la riqueza a

63

partir de una producción colectiva que atiende siempre a la dimensión ética fundada en la responsabilidad social. Formas de trabajo asociativo: Entre las formas de trabajo asociativo encontramos: • Asociaciones: clubes, sociedades de fomento, asociaciones profesionales, centros culturales etc. • Cooperativas: de trabajo, de provisión de servicios, de consumo, crédito etc. • Federaciones: asociaciones de cooperativas, de organizaciones civiles, etc. • Cadenas productivas: alianzas para desarrollar productos o programar la producción. • Redes: sociales, productivas, etc. El trabajo asociativo requiere de cierta metodología, organización y estrategia que permite potenciar los recursos de un grupo. Más allá de las particularidades de cada forma de trabajo asociativo, es parte de un proceso mediante el cual los actores sociales asumen tareas colectivas e intentan generar ámbitos democráticos de elaboración y discusión basados en principios de ciudadanía y la justicia. El trabajo asociativo es importante en el marco de la economía social, porque propone nuevas interacciones en el ámbito político, económico, social y cultural a partir del diálogo y la acción colectiva y es el recurso más importante de sus integrantes. Algunas de las formas de trabajo asociativo apuntan a desarrollar una metodología para producir y comercializar respetando principios básicos de la economía social y solidaria, principios que la economía mercantil y acumulativa no tiene en cuenta. Formas de trabajo asociativo para la producción y comercialización. Existen varias formas de la producción y comercialización que promueven el trabajo asociativo y fortalecen la economía social. Algunas de ellas son: • Las redes productivas y comerciales • Cadenas productivas • Cooperativas • Empresas sociales ¿Sabías que… 64

La pluralidad es hacer confluir diferentes opiniones de un modo democrático y participativo? ¿Y que en estas relaciones la diversidad se ve como un activo y no como una dificultad? ¿Qué son las redes? Son relaciones que se generan en un grupo con el fin de trabajar con otros a partir de la pluralidad de opiniones y la diversidad de saberes. Las redes son estrategias que permiten fortalecer a cada uno de los integrantes de un grupo y al grupo en general. Cuando armamos redes trabajamos en grupo y con otros grupos. Las redes son estrategias de trabajo colectivo que permiten a sus miembros ampliar y potenciar sus recursos, a partir de relaciones entre diversidades que se integran. Para profundizar un poco más… Las redes son un entramado que sostiene y une. Son también un espacio de intercambio. Son siempre horizontales y requieren de nuevos vínculos, que crecen día a día; con el tiempo se complejizan y se vuelven más sólidos y fiables. No hay dueños ni directivos en una red. Hay valores y principios compartidos. Cada integrante aporta sus recursos (materiales e intelectuales) y de este modo contribuye al beneficio mutuo, del grupo y de los grupos. Las relaciones de cooperación en el interior de la red facilitan los procesos de aprendizaje y la circulación de conocimiento entre los integrantes. Un ejemplo de la vida concreta. La Mesa de Promoción de la ESS de Quilmes, es una experiencia de gestión asociada entre cooperativas, instituciones y emprendimientos de la economía social, organizaciones y movimientos sociales, medios de comunicación comunitarios, centros educativos y organismos públicos. Su objetivo es impulsar estrategias que contribuyan a fomentar la economía social y solidaria y el desarrollo local en la región fomentando el trabajo asociado La Mesa trabaja en tres ejes: 1. fortalecimiento económico de los actores del sector; 2. formación y capacitación; 3. confluencia organizativa y representación política. Estos ejes se orientan a potenciar la integración del sector de la economía social y solidaria en procesos de desarrollo comunitario. 1. Fortalecimiento socioeconómico Es una estrategia orientada a potenciar la asociatividad a partir de objetivos comunes, de las necesidades que a los emprendedores e instituciones se les presentan como obstáculo; esto es, acceder a compras colectivas, espacios de comercialización, diseños, tecnologías y 65

servicios complementarios de la producción. Asimismo se postula como eje vertebrador la mejora o cambios que fortalezcan la inserción de los emprendimientos en su ámbito de pertenencia. 2. Formación y capacitación Es un eje transversal al desarrollo de la Economía Social y solidaria como sector, considera que la capacitación y formación, son centrales para constituir una masa crítica de profesionales, estudiantes, referentes de organizaciones, funcionarios públicos entre otros, con una perspectiva amplia en relación a la Economía Social y Solidaria. 3. Confluencia organizativa y representación colectiva Es un desafío estratégico para el sector de la Economía Social y Solidaria, y tiene como objetivo, aumentar sus capacidades de desarrollo socioeconómico y acción sociopolítica. Es un proceso que adquiere múltiples dimensiones, articulando diversos sectores que se inscriben en valores que promueven formas de relación solidarias, inclusivas, autogestivas que minan los valores de las prácticas capitalistas. Un Ejemplo de la vida concreta… Crédito al Consumo Solidario. La economía solidaria requiere otras formas de comercialización y financiamiento: innovadoras, distintas, formas que den cuenta de los valores de hacer "otra economía", una ESS, al servicio de las personas. Por ello la Mesa de Promoción de la ESS de Quilmes organiza además, un sistema de consumo solidario que supera el individualismo y el consumismo y se asienta en la confianza y la promoción del consumo responsable y el bien-vivir de los compradores y de los trabajadores que elaboran productos y servicios de la ESS. Para desarrollar esta estrategia la Mesa organiza todos los años, las Ferias de la ESS que se realizan principalmente en la Universidad de Quilmes, sede Bernal y eventualmente en otras instituciones del territorio, donde impulsa herramientas novedosas que surgen del proceso de trabajo de sus integrantes. Un ejemplo, es el sistema de “Crédito al Consumo Solidario”, que busca integrar a emprendedores y consumidores en formas solidarias de consumo. El Sistema de Crédito a la Comercialización Solidaria integra consumidores, productores y organizaciones en formas solidarias de consumo en la que todas las partes sean beneficiadas y respetadas. El Crédito se implementa a través de un bono o moneda social de uso en la Feria, que se distribuye a consumidores por medio de sus organizaciones y se devuelve en 4 cuotas sin interés. La Ferias de ESS organizadas por La Mesa son además, un espacio de encuentro de emprendedores, organizaciones sociales, redes y diversos actores sociales que impulsan el desarrollo socioeconómico y cultural desde acciones participativas y democráticas.

66

Así la Feria es un lugar de encuentro, de sociabilidad y de construcción de la ESS, un espacio de fortalecimiento y visualización de la “otra economía”, una economía social, inclusiva, participativa y democrática. En la Feria, además de conocer y comprar productos de la ESS (desde artesanías hasta electrodomésticos, pasando por indumentaria, tejidos, comidas artesanales, productos agroecológicos y más), se puede participar de la radio abierta, la clase abierta de folcklore, diversos eventos culturales, juegos y acceder al Crédito al Consumo Solidario (o Prefinanciamiento a la Comercialización Solidaria). Integran La Mesa: Asociación Civil Colectivo de a Pie, Centro de Formación Profesional número 406, CGE Región Metropolitana, COLCIC (Comisión de Lucha Contras las Inundaciones y la Contaminación), Cooperativa ICECOOP, Cooperativa Despiertavoces, Asociación Civil Cespro, EMAC (Equipo de Mujeres que Asisten para una Mejor Calidad de vida), FM Compartiendo 89.7, MOCAR (Movimiento Nacional de Trabajadores Cartoneros y Recicladores), REDESA (Red de Empresas Sociales Argentinas), Proyecto CREES – Universidad Nacional de Quilmes, Dirección de Proyectos especiales de la Municipalidad de Quilmes. En Moreno se organizan desde el Municipio y el Banco Social Moreno las rondas de negocios con crédito direccionado, que buscan la relación entre productores y revendedores de la ESS del sector textil. El Banco Social Moreno financia con créditos especiales a los revendedores que compren a los productores locales y a los productores para que mejoren su calidad y lleguen con precios más accesibles. ¿Qué diferencias existen entre una cadena productiva y una red productiva? Una cadena se compone de un conjunto de eslabones. En las cadenas productivas esos eslabones se componen de todos los elementos que conforman la producción desde el inicio hasta la última etapa (la distribución de los productos terminados). Esa cadena forma un proceso económico. Cada eslabón de la cadena representa una parte del trabajo. Y cada eslabón del proceso le agrega valor al producto. La construcción de la cadena debe considerar siempre a cada eslabón, cada uno de los pasos de la producción, hasta el último, la distribución. El principal objetivo es la distribución de la riqueza de manera más equitativa. Para conocer bien a nuestra cadena podemos hacer algo que se llama mapeo. Una revisión eslabón por eslabón que nos permita detectar debilidades y fortalecernos en forma Redes productivas

• • •

Cadenas productivas

Son más flexibles. Sus componentes se vinculan de manera regular pero no necesariamente continua. Se valora el sentido de pertenencia a la red, el cual le confiere atributos:



Tienen mayor grado de estructuración.



Sus componentes (eslabones) siguen una 67 secuencia estable y continua (en función del proceso de producción).

Un ejemplo de la vida concreta Mediante capacitación, asistencia técnica y facilitación al acceso de materias primas de calidad, grupos de artesanos junto al Programa de Extensión del INTI, lograron duplicar el valor de la lana que producen y triplicar la hora de trabajo en el sector artesanal generando una justa distribución de la renta general y precio justo. Asumiendo que en el país hay regiones donde la inclusión productiva y las posibilidades de empleo son muy escasas, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial inició hace tres años un proyecto de facilitación en procesos productivos socio-comunitarios. Con este fin se creó el Sub Programa Cadenas de Valor, dependiente del Programa de Extensión del INTI, el cual ha logrado la puesta en marcha de dos cadenas de valor textiles generando trabajo para 120 personas, siendo el 90% mujeres adultas. El objetivo al principio fue facilitar la organización social de unidades productivas familiares de subsistencia en una cadena de valor para producir textiles artesanales (fibras textiles, hilados y ropa). El proyecto se puso en práctica en una zona poco industrializada y con escasas oportunidades de empleo, identificando los distintos eslabones de la cadena: productores primarios, esquiladores y acondicionadotes de lana, hilanderos, tejedores, comercializadores y técnicos; hoy esta organización se reconoce bajo el nombre de “De Manos y de Palabra” Las redes productivas permiten realizar acciones compartidas: Compras; promoción, distribución, publicidad; comercialización; desarrollo de productos; equipos compartidos; instalaciones y equipamientos productivos; asistencia técnica; etc. Además, permiten acceder a nuevos mercados, mejorar la productividad y costos, el equipamiento y las instalaciones, desarrollar de nuevos productos y servicios, acceder a la tecnología, al crédito y el apoyo del Estado y otras instituciones. Las redes productivas nos dan más capacidad de producción, poder de negociación, intercambio de conocimientos y experiencias, relaciones y alianzas de cooperación. Entre los logros obtenidos se destaca el desarrollo de una metodología de intervención en unidades socio-productivas marginales bajo el concepto de cadena de valor con los siguientes resultados:

68

• Una cadena de Valor textil artesanal en el Noroeste de Córdoba conformada por 100 unidades productivas. En su inicio la experiencia comenzó con la conformación de un grupo de 5 artesanas hilanderas, las “Pasionarias” en Villa Giardino, llegando hoy a 20 grupos de hilanderos y tejedores. Es de destacar que 90 % de los integrantes de las cadenas asistidas son mujeres adultas con escasas alternativas de empleo. • Otra cadena productiva, en Entre Ríos, donde productores e hilanderos se ubican en San José de Feliciano, y tejedores y comercializadores en Paraná. Esta cadena está Conformada por 20 unidades productivas. Asistencia técnica a otras organizaciones que adoptaron la metodología: • INTA La Madrid (Prov. Buenos Aires) con una cadena de 20 unidades productivas. • INTA Bariloche, cadena textil del cashemere y guanaco. • PRODERNOA (Programa para el Desarrollo Rural del Noroeste Argentina) cadena textil de la Vicuña. Las cadenas están organizadas en tres ejes, a los que se denomina “bancos”: El Banco de Insumos Estratégicos el cual se conformó a través de la Fundación Saber Cómo con un monto inicial de $5000 ayudando al establecimiento de un sistema financiero estructurado en bancos comunitarios de lana articulados. A través de éste, se logró organizar a productores ovinos para la mejora de la fibra de lana con la cual se abastecen los artesanos textiles. El Banco de Diseño y Asistencia Técnica, donde una de las innovaciones tecnológicas de mayor impacto en la cadena lo constituye el uso de una rueca modificada por el INTI, que hace más productivo el tiempo de hilatura y posibilita la diversificación de tipologías de hilos a producir. Para la fabricación de la rueca, se capacitó y gestionó el armado de un taller de carpintería que genera trabajo para jóvenes judicializados del Hogar Taller “Sierra Dorada” (en San Marcos Sierra). Por un lado ciclos de capacitación diseñados en relación con las necesidades de los distintos eslabones de la cadena y la asistencia técnica continua, buscando la profesionalización de los distintos eslabones. Otro tema a destacar de éste banco es el desarrollo y establecimiento de protocolos de trazabilidad, contando la historia del producto desde el productor ovino hasta el producto terminado con un sistema de marcas (etiqueta de trazabilidad, de código ético y personales del artesano); basados en parámetros de calidad y producción, promovieron la especialización de las unidades. Esta especialización se lleva adelante de dos maneras diferentes pero complementarias. Se realizó la profesionalización de un grupo de negocios promotores para la venta de los productos a través del Banco del Agente Comercial, mediante la introducción de tablas de costeo, organización de los productos en colecciones 69

para una mejor tracción de ventas y el manejo de herramientas de marketing y administrativas. En las cadenas actuales, en pleno crecimiento, cada eslabón se integra sobre corredores turísticos de poblados vecinos. Así, los participantes consiguen aumentar la renta y mejorar la distribución y el precio de la lana local, así como el valor de la hora de trabajo. Crearon un sistema de precios justos; idearon productos y mercados, y una garantía solidaria en las transacciones, que se pactan de palabra. De la experiencia positiva obtenida con la cadena textil artesanal en el Noroeste de Córdoba, y con el objetivo de conformar una “Red Nacional de Cadenas de Valor” en regiones de baja industrialización, el Subprograma Cadena de Valor dentro de su dinámica de investigación y desarrollo esta trabajando sobre el mapeo y diagnóstico de las cadenas productivas del cuero, pelos, cerámica, madera y gemas. El accionar conjunto y articulado de los bancos de insumos estratégicos, diseño y asistencia técnica y agente comercial, dieron como resultado una mejora del 100% en el valor del producto primario (lana) y tres veces en el valor de la hora de trabajo artesanal generando una justa distribución de la renta general y precio justo. Por esto se invita a organismos gubernamentales y no gubernamentales a participar de esta iniciativa que permite fortalecer el desarrollo local. ¿Qué es una cooperativa? Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. El cooperativismo es el modo más perfecto de asociatividad. Los asociados participan como propietarios y usuarios de sus servicios. Es una sociedad voluntaria, sin fines de lucro que facilita el desarrollo de actividades para el mejoramiento de las condiciones económicas y sociales por medio de acciones conjuntas en beneficio de todos los asociados. Las cooperativas son un modo de asociación a largo plazo, que funcionan de forma continua, más allá de las actividades precisas que se desarrollan en cada momento. La asamblea general de asociados es el órgano supremo de la cooperativa y todos los asociados tienen iguales derechos de voto en la asamblea general. La Asamblea es el ámbito de las decisiones colectivas ¿Sabías que… En las cooperativas rige el principio de “un asociado-un voto”? Las cooperativas se unen en redes de acción sociopolítica, las federaciones y confederaciones en las que no rige dicho principio.

70

Un ejemplo de la vida concreta: la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo. La CNCT es una organización gremial de tercer grado que agrupa a más de 25 Federaciones de cooperativas de trabajo de toda la Argentina. Nació como producto de la maduración y el crecimiento organizativo del movimiento cooperativo de trabajo. Su desarrollo y estructura organizativa gremial sigue creciendo y van trabajando en la organización de federaciones en todo el territorio nacional. La CNCT se propone consolidarse como una organización gremial que elabore las políticas de planificación económica, legal y social para fortalecer al sector cooperativo de trabajo. En este momento, trabaja para buscar mejoras en las normativas y las relaciones con los distintos estamentos del Estado, de manera unificada. Sus esfuerzos están focalizados en lograr que tanto las federaciones nacidas de la recuperación de fábricas o empresas recuperadas, como aquellas originadas en el 2003, creadas a partir de planes de trabajo, las cooperativas denominadas «2038» y «3026», tengan continuidad laboral. Consideran primordial la persistencia de los trabajos de obra pública para el sector, que dieron origen a la mayor parte de las cooperativas actuales, quienes desarrollaron una amplia experiencia de incorporación al trabajo y a la organización cooperativa de miles de desocupados. En este sentido, impulsan la Ley de Cooperativas de Trabajo para que se trate tal cual pasó con la Reforma de la Ley de Concursos y Quiebras recientemente aprobada. La CNCT se propone constituirse como un interlocutor válido para el Estado; lograr ser sujetos de créditos blandos para nuestras cooperativas; generar la Ley de Compre cooperativo para el sector y una Ley de expropiación definitiva para las empresas que fueron recuperadas, etc. Cooperativas de trabajo son empresas que contribuyen a: - La creación y permanencia de la ocupación laboral. - El crecimiento social y económico - La distribución de la riqueza en forma justa y equitativa

71

- La cultura del trabajo y la creación de estructuras productora de riquezas Los trabajadores autogestionados tienen como objetivos: - Construir alianzas y estrategias con el movimiento obrero organizado, las PyMEs, el Estado y el resto de la economía social, para juntos crear un modelo productivo basado en el desarrollo e integración de las personas. - Instalar la problemática del sector en todos los ámbitos posibles - Consolidar Redes Asociativas de producción, consumo servicios para lograr la integración cooperativa.

¿Qué es una empresa social? El término empresa social ha empezado a ser utilizado hace unas décadas, cuando con la crisis del trabajo y el debilitamiento del rol del Estado, surgieron alternativas metodológicas y organizativas para superar situaciones de crisis. El valor agregado de este tipo empresas es social. Esto quiere decir que consideran a sus miembros, como personas con necesidades, derechos y deseos que deben ser atendidos. Del mismo modo, la empresa social apunta al conocimiento de las capacidades de cada persona para pensar su inserción laboral. 72

En un contexto de redefinición de los vínculos laborales es importante encargarse de elaborar alternativas que superen los estados de desigualdad. Cuando hablamos de “empresas sociales” nos referimos a todo tipo de emprendimiento que busca metodologías alternativas de producción, comercialización y distribución de productos, servicios y beneficios. Las bases de una empresa de estas características son proyectos colectivos que se construyen mediante relaciones de cooperación y solidaridad. La empresa social es un modelo que propone reconstruir determinados ámbitos de la vida comunitaria (la producción, la distribución y el consumo). De este modo las empresas sociales surgen como una respuesta a la necesidad de recuperar el bienestar de las personas en el ámbito laboral. Este modelo se opone a las diferencias entre directivos y subordinados. Por el contrario, es una organización en la que todos los miembros participan de forma igualitaria en la solución de los problemas. El aprendizaje del trabajo en la empresa social está dirigido a modificar al menos una de las siguientes “áreas de competencia”: • El conocimiento: saber. • Las habilidades: saber hacer. • Las actitudes: saber ser. Los valores señalados deben estar en función de la organización y hacen a su dimensión cultural. Podemos llamar dimensión cultural al conjunto de valores que hacen posible una actividad productiva con una base ética vinculada a principios como la solidaridad, la confianza, el respeto mutuo y la experiencia que aporta cada uno de los integrantes de la organización.

Para profundizar un poco más… La empresa clásica adapta las personas a la sociedad. La empresa que aprende se adapta a sus miembros. Todas estas prácticas asociativas, se traducen en configuraciones territoriales de la economía social que forman parte de los sistemas productivos locales. Un sistema local busca aumentar el beneficio colectivo mediante el soporte de instituciones, organizaciones y relaciones sociales que promuevan actividades que favorecen el desarrollo local. 73

Un ejemplo de la vida concreta… El Puente Verde se inicia en el año 2000 en Monte Grande, Esteban Echeverría, Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de contribuir a la disminución de la marginación de grupos desfavorecidos, y a la promoción de iguales oportunidades de integración social y laboral para jóvenes de barrios carenciados. Sus objetivos específicos son: • Promover la autonomía de las personas en situación de desventaja, (por pobreza o discapacidad mental) teniendo en cuenta los valores solidarios y de respeto por sus pares y el medio ambiente. • Favorecer la formación profesional y la inserción laboral de jóvenes en situación de desventaja de la comuna de Esteban Echeverría y alrededores (Ezeiza, Lomas de Zamora y Almirante Brown) Crear una empresa social florihortícola, cuyos beneficios conviertan en sustentable a la actividad formativa y social. Sensibilizar a la comunidad local sobre la temática de la integración laboral y social de personas en desventaja y sobre el cuidado del medio ambiente. En la idea de crear una Empresa Social, es decir, un ámbito productivo en que jóvenes en situación de desventaja se formen en el trabajo con el objetivo de lograr su autonomía, el El Puente Verde presenta múltiples aspectos innovadores, de los cuales los más relevantes son: El acento puesto en la formación laboral que, concebida para y en situación de trabajo, se realiza principalmente en el contexto productivo real de las actividades del emprendimiento mismo, enfatizando así el conocimiento empírico del trabajo y superando la infructuosa división educación - trabajo; La superación de la lógica de la iniciativa social subvencionada, dirigiéndose al desarrollo de una empresa social productiva sustentable, capaz de insertarse en el mercado: lo productivo y comercial, además de representar el contexto formativo, intentan garantizar la sustentabilidad económica de la iniciativa, y al mismo tiempo constituir un factor de multiplicación y promoción. El Puente Verde desarrolla sus actividades en un escenario con jóvenes y adultos, que han padecido, en su gran mayoría, las consecuencias de la pobreza, y que se encuentran en una situación de gran vulnerabilidad. Estos jóvenes provienen de los barrios carenciados de los distritos de Esteban Echeverría, Ezeiza, Lomas de Zamora y Almirante Brown. Los jóvenes con discapacidad mental en su mayoría son derivados de las escuelas de educación especial o escuelas laborales del Estado de la Provincia de Buenos Aires, ya que éstas tienen un límite de edad, por el cual no pueden mantener a los jóvenes que sean mayores de los 21 años. Frente a esta realidad, el objetivo del Centro es que en el transcurso de la formación los jóvenes en situación de desventaja, con y sin discapacidad, obtengan como resultado los conocimientos y herramientas necesarias para poder desenvolverse satisfactoriamente en el ámbito laboral y conseguir empleo. La formación brindada desemboca en un 74

acompañamiento a la inserción laboral sea en la empresa social misma o en otro emprendimiento productivo. La ESS entonces, es parte de un determinado ámbito geográfico, dentro del cual puede ir construyendo un territorio para su desarrollo. La construcción de los procesos solidarios tienen como punto de partida algunas de las estrategias que hemos estado desarrollando en el presente cuaderno y hacen referencia a: La construcción y el fortalecimiento organizado de los emprendimientos solidarios, La articulación de cadenas productivas, socialmente justas y ecológicamente sustentables. Líneas de crédito y programas de finanzas solidarias. La integración del crédito y las finanzas, la producción, comercialización y el consumo solidario; es decir, el círculo virtuoso en que el consumo y el crédito realimentan la comercialización y la producción. Las redes de economía solidaria, la articulación estratégica de emprendimientos y consumidores, los flujos de información, productos, insumos y valores agregados. Desarrollo de ámbitos de formación y producción de conocimientos y experiencias apropiadas para la gestión de la economía social y solidaria Promoción de formas de comercialización colectiva como mercados y ferias solidarias, que posibiliten conectar productores y consumidores. Asociaciones o cooperativas que integran a los productores y prestadores de servicios que se articulen como proveedores de cooperativas de consumo facilitando la comercialización de la producción, la reducción de costos por la compra común de insumos, el compartir de la logística de distribución, etc. Empresas solidarias: para atender posibles demandas permanentes del territorio que aún no sean atendidas por el estado ni el sector privado Redes organizadas para integrar a empresas productivas, productores familiares y organizaciones de comercio y servicios, para atender las demandas de consumo final y de consumo productivo Asociaciones de compras, de utilización de equipamiento e infraestructura comunes, ampliando el intercambio de productos y servicios entre si; Desarrollo, transferencia y apropiación tecnológica, apoyo a las empresas y productores, garantizando su calificación perfeccionamiento, desarrollo de nuevos productos, sustitución de insumos, formalización e interconexión en redes. Promoción de instancias de gestión sociopolítica para el diálogo y la acción colectiva en el ámbito político, económico, social y cultural, como recurso para la integración del sector en procesos de desarrollo.

Bibliografía Obligatoria: Cartilla del curso DOSESS: Edición 2010 – 2011: Rodolfo Pastore, Nelly Schmalko, Mariana Moricz y Lucila Toscano. Re-edición 2012 – 2013: UNQ: Rodolfo Pastore, Liliana B. Tedeschi y María Florencia Iglesias UNM: Adela Plasencia, Marcela Basterrechea y Vanesa Repetto. UNSAM: Verónica Haddad MDS: Alejandro Barrios Coordinador 75

Bibliografía Complementaria: - CORAGGIO, José Luis (2011) Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital., Alberto Acosta y Esperanza Martínez (Editores), Abya Yala, Flacso Ecuador y Fundación Rosa de Luxemburgo. Quito. http://www.coraggioeconomia.org/jlc_publicaciones_ep.htm - PASTORE, Rodolfo (2006): “Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en argentina”. Buenos Aires, Argentina. Proyecto Crees-Cospe. - PASTORE, Rodolfo: “Diversidad de Trayectorias, aproximación conceptual y pluralidad de proyectos de la ESS”, en Doc. 54- CESOT - RAZETTO, Luis: “Factor “C””, charla escuela cooperativa Rosario Arjona. - Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. Cartilla Cátedras populares: Políticas Sociales. Un Modelo Nacional y popular. Aportes para la discusión y la Reflexión - Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. 1er Congreso Latinoamericano de Microcrédito. Nuestra Palabra tiene crédito. Documento de trabajo - Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación "Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular. Tomo I" Buenos Aires. 2010. - ROFMAN, Alejandro y VAZQUEZ BLANCO, Juan Manuel: Al cierre del Bicentenario, dos modelos de país en disputa.

76

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.