DISTINCION ENTRE EGOÍSMO ECONÓMICO Y EGOÍSMO VULGAR. UN APORTE DE LA PSICOLOGÍA AL PENSAMIENTO ECONÓMICO

XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. DISTINCION ENTRE EGOÍSMO ECONÓMICO Y EGOÍSMO

23 downloads 71 Views 78KB Size

Recommend Stories


Un Aporte. Desarrollo al
Un Aporteal Desarrollo Sumario Dossier 4 Centinelas del Universo 8 Grupo Halley 8 10 12 Urbana 10 Con Bus - Internet Sector Rural se convierte e

Extensión al Sur: un aporte al desarrollo
6 PÁG. 2 el metro lanza nuevo aplicativo móvil Para quienes vivimos la ciudad metro a metro Medellín · Colombia Noviembre de 2014 · No. 149 · Año

ESTUDIO DEL LÉXICO DEL LATÍN VULGAR: 1. APROXIMACIÓN AL LATÍN VULGAR: 1.1. Definición de latín vulgar:
ESTUDIO DEL LÉXICO DEL LATÍN VULGAR: 1. APROXIMACIÓN AL LATÍN VULGAR: 1.1. Definición de latín vulgar: No hay unidad de criterios entre los expertos a

Story Transcript

XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004.

DISTINCION ENTRE EGOÍSMO ECONÓMICO Y EGOÍSMO VULGAR. UN APORTE DE LA PSICOLOGÍA AL PENSAMIENTO ECONÓMICO. Romina Bershadsky. Cita: Romina Bershadsky (2004). DISTINCION ENTRE EGOÍSMO ECONÓMICO Y EGOÍSMO VULGAR. UN APORTE DE LA PSICOLOGÍA AL PENSAMIENTO ECONÓMICO. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-029/167

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org.

430 - DISTINCION ENTRE EGOÍSMO ECONÓMICO Y EGOÍSMO VULGAR. UN APORTE DE LA PSICOLOGÍA AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Autor/es Romina Bershadsky Institución que acredita y/o financia la investigación Proyecto UBACyT P016

Resumen En el presente trabajo se introducirán brevemente las consideraciones del economista Milton Friedman sobre la dinámica de mercado. Dichas nociones remiten al tipo de sujeto y el tipo de sociedad implícitos en los desarrollos de este autor. Del mismo modo se explicita la relación que existe entre el desarrollo de mercado, el desarrollo individual, la libertad y el progreso social desde la perspectiva de Friedman. En cuanto a los aportes de la psicología, se hace referencia a la distinción entre egoísmo vulgar, definido como la insensibilidad de aquel que se desentiende de la suerte de los demás y egoísmo económico, entendido como la búsqueda de la maximización de las utilidades. Dichos significados quedan, desde el punto de vista del sentido común, solapados. Tal indiferenciación puede funcionar, teniendo en cuenta las consideraciones de Milton Friedman, como uno de los obstáculos para el desarrollo, tanto individual como social. Resumen en Inglés This work will deal with a brief introduction to the economic conceptualizations of Milton Friedman in connection with the dynamic of the market. This

conceptualizations lead to the notions of society and individuals from Milton Friedman’ s point of view. This work will also illustrate how this author shows the relationship between, market development, individual development, freedom, and social progress. From the psychological point of view, this work will explain the distinction between selfishness defined, in terms of common sense, as the lack of interest for the others, and economic egoism, defined as the pursuit of self interest. The common sense point of view shows a lack of differentiation for this two dissimilar notions. This lack of discrimination between this two notions could be considered, taking the Milton Friedman’ s theory into consideration, as one obstacle for both, individual and social progress Palabras Clave Egoísmo Económico, Libertad, Desarrollo

Introducción El objetivo del este trabajo es, en primer lugar presentar una breve síntesis de las consideraciones del economista Milton Friedman i[i] sobre el funcionamiento de mercado. La relevancia de estos conceptos se relacionan con el tipo de sujeto y el tipo de sociedad que implican los desarrollos teóricos de Friedman. El egoísmo económico es la característica del sujeto que Friedman conceptualiza. Este sujeto a su vez supone un tipo de sociedad descentralizada que conlleva más libertad, lo cual implica un individuo con un grado mayor de desarrollo, en cuanto a su racionalidad y responsabilidad, en comparación con individuos de sociedades en las que prima la planificación central. Estas nociones a su vez sustentan la introducción de un aporte de la psicología al pensamiento económico, en relación a la distinción de los conceptos de egoísmo vulgar y de egoísmo económico. Es necesario, entonces hacer un breve recorrido de las nociones tecnoconceptuales que desarrolla Friedman, para poder fundamentar las diferencia entre los dos tipos de sociedades que se plantean y consistentemente el tipo de sujeto que cada una de estas implica.

Desarrollo Para explicar el funcionamiento del mercado es preciso, en primer lugar aclarar el concepto de valor. En la historia del pensamiento económico se consideran como relevantes dos teorías que explican la noción de valor. La primera, formulada por los clásicosii[ii], es la que se conoce como la teoría del valor objetivo. Bajo esta denominación se engloban todas las escuelas que consideran al valor como intrínseco al objeto. La segunda teoría, sustentada por los economistas de la escuela neo clásica, entre ellos Friedman, explica al valor desde una perspectiva subjetiva, es decir, que los objetos tienen valor para determinadas personas, en circunstancias concretas. Así en la historia de la economía se pasó de considerar como relevante a la esfera de la producción, con las teorías del valor objetivas, a considerar como primordial la esfera del cambio, con las teorías subjetivas del valor. Estas dos conceptualizaciones suponen un tipo de sociedad y un tipo de sujeto muy distinto. La teoría del valor objetivo, sustenta la teoría del plusvalor de Marxiii[iii] que fundamenta la idea de la explotación de una clase social por otra. Como se verá en el desarrollo de este trabajo, al pasar a primer plano la esfera del cambio la conceptualización de sujeto y sociedad cambia radicalmente. Friedman explica que si los individuos pueden elegir deliberadamente un bien y no otro, es porque los distintos objetos pueden ser comparados entre sí y es la noción de utilidad lo que permite dicha comparación. Este autor va a trabajar entonces, el concepto de utilidad marginal como explicación del valor, es decir va a considerar la utilidad y la escasez pero en forma subjetiva. En economía la utilidad se define como una relación del consumidor respecto de un bien, esto es, el sentimiento subjetivo de satisfacción que una persona experimenta como consecuencia de consumir un bien o servicio. A su vez el término marginal se utiliza para hacer referencia a la adición de una unidad. Utilidad marginal, entonces, se define como la tasa de variación de la utilidad total para variaciones de una unidad en la cantidad.

La noción de utilidad marginal llevaría a explicar el porque de los intercambiosiv[iv]. Intuitivamente tiende a creerse que al intercambiar mercancías, se canjean objetos que tienen el mismo valor. En realidad sólo se intercambian bienes cuado lo que se entrega tiene menos valor que lo que se recibe. Si partimos de la base que los sujetos se comportan buscando maximizar sus utilidades, puede entenderse el supuesto que sostiene que los intercambios en el mercado se realizaran sólo si ambas partes se benefician en la operación. Es decir que el mercado supone intercambios voluntarios. Estos intercambios voluntarios se van a reflejar tecno conceptualmente en el sistema de precios, el cual es un sistema abierto, que se halla influido por cada nueva mercancía. Es por esto que los precios funcionan dinámicamente, es decir de un modo relativo. El sistema de precios resuelve el problema de coordinar la actividad de millones de personas en el mundo y ajustarlas rápidamente a condiciones constantemente cambiantes. Gracias a su eficiencia, el mercado protege a los individuos, esto quiere decir que cualquiera sean las cualidades y rasgos de los sujetos no hay impedimento para la participación en el mercado, siempre que se pueda competir. De este modo y gracias a la impersonalidad del mercado, sostiene Friedman, las personas pueden cooperar sin la necesidad si quiera de conocerse entre sí. El objeto de estudio de la economía, desde la perspectiva de este autor, es la forma en que una determinada sociedad resuelve sus problemas económicos, es decir, cuando se usan medios escasos para satisfacer fines alternativos, definición que Friedman toma de Robbins en su libro ” Ensayo sobre la naturaleza y significado de la economía” v[v]. Un problema económico entonces, exige juicios de valor. Toda sociedad tiene ciertos problemas que resolver. Según este autor, hay dos principios de organización que pueden resolver dichas cuestiones: la organización centralizada (ordenes de mando) y el mercado (intercambios voluntarios). La autoridad centralizada sólo puede funcionar para grupos reducidos mientras que en una sociedad es literalmente imposible resolver estas cuestiones ateniéndose al principio puro del mando, ya que no puede contarse, entre otras

cosas, con la información necesaria o la capacidad para obligar a su cumplimiento. Friedman aclara que ninguna sociedad puede funcionar plenamente por cooperación voluntaria ni por planificación centralizada. El autor sostiene además, que el mercado es el sistema más eficiente para la distribución de los recursos de una sociedadvi[vi]. Cuando los recursos se asignan de una manera distinta a como el mercado las hubiera determinado, estos recursos no se distribuyen de manera que se optimicen las necesidades de los consumidores y como consecuencia, la sociedad producirá bienes que los consumidores no demandan, o que no demandan a los precios y calidad que podrían producirse en condiciones de mercado, en otras palabras, se asignaran los recursos de forma ineficiente y esta distribución genera una disminución en la productividad de la economía. El Estado es una de las organizaciones centralizadas que Friedman cita para comparar con el funcionamiento de mercado. El Estado, cuando no se subordina a una función de complementariedad con el mercado, asigna los recursos a través del gasto público que genera una disminución del poder de demanda de los contribuyentes, es decir desvía los recursos transfiriéndolos compulsivamente a sectores no eficientes. Friedman considera que, al restringir el poder de demanda se limita la libertad de los individuos en cuanto al poder de decisión sobre su ingreso. En este sentido la incidencia del Estado sobre variables del mercado lleva e un control social, porque es el Estado el que va decidir como asignar los recursos de los individuos. Esta forma de asignación de los recursos, además de la ineficacia ya mencionada, genera condiciones en las que el progreso de un sector de la sociedad, se condice con el retroceso de otro sector. Es decir se promueve el conflicto, mientras que cuando se utiliza la información que proporciona el sistema de precios, los recursos se asignan, de manera que la condición para el progreso de un sector sea el beneficio de otro sector (dicho esto con el cuidado de no antropomorfizar el concepto de mercado). Esto sólo sucede cuando los intercambios son voluntarios, es decir transacciones de mercado, por ende no

coercitivas. Si el individuo no tiene otra opción, la transacción no es una transacción de mercado. El sistema de precios logra, gracias a su dinámica de funcionamiento, una descentralización en cuanto a la información y la toma de decisión. Esta descentralización implica, en economías de gran desarrollo, que nadie, por sus propios medios, es capaz de imponer y manipular el precio, es decir ningún participante puede establecer los términos en que los otros participantes pueden tener acceso a los bienes y al trabajovii[vii] Friedman sostiene que la concentración del poder, ya sea en manos del Estado o de cualquier otra entidad, es peligrosa para la libertad del individuo y la única forma de poner un límite a esta concentración es por el desarrollo del mercado. Sostiene, además que la combinación del poder económico y el político es con seguridad un principio de tiranía. Por ello la relativización del poder, que implica el desarrollo del mercado, permite al Estado tener mayor independencia para cumplir con el valor de lo público a la vez que previene de la intervención en la esfera privada de cada sujeto, es decir que conlleva a un menor control social. Consideraciones Friedman plantea que, de los dos tipos de sociedad que el considera como viables, la sociedad de tipo descentralizada o de mercado, es la mejor sociedad factible. Justifica esta afirmación en relación a la eficacia del sistema de precios en cuanto a que permite la cooperación voluntaria de los individuos. Pero estas características mencionadas sólo puede darse en tanto se supone, implícitamente en el planteo de Friedman, un sujeto que, inducido por la venta, desarrollará sus capacidades racionales para producir, es decir, evaluación de costos y oportunidades para poder obtener así una diferencia entre lo que se compra y se vende. A su vez esta dinámica implica que el sujeto, en tanto es libre, debe responsabilizarse por el resultado en cuanto a sus posibilidades de venta o no de su producto. Por el contrario en sociedades donde predomina el tipo de organización centralizada, estos atributos estaría más restringidos, es por ellos que, implícitamente, se supone un sujeto que no siendo libre, necesita ser tutelado. Al mismo tiempo en estas sociedades tiende a primar la equidad por

sobre la libertad y la igualdad (igualdad definida en términos de medios, no en el sentido de los resultados), por lo tanto el sujeto no necesita responsabilizarse. Desde la perspectiva de este autor, dicha característica no beneficia al progreso de la sociedad ya que es el premio a la iniciativa personal más que la equidad, lo que lleva a los grandes emprendimientos. A su vez, Friedman asegura, este sistema lleva a la arbitrariedad, en tanto existe la posibilidad de otorgar privilegios a ciertos sectores de la sociedad y lleva también al despilfarro, ya que cuando unos deciden por otros no se sigue la lógica de la maximización de las utilidades. Al igual que Adam Smith, Friedman afirma que cada individuo buscando su beneficio individual logra el avance de toda la sociedad, condición que es promovida desde la lógica de los intercambios voluntarios, es decir desde la libertad. La libertad, por lo tanto, es la forma en que se resuelve esa conjunción entre la razón instrumental del individuo y la racionalidad general. El provecho general tiene que ver, por ende, con la optimización de los intercambios voluntarios de la propiedad privadaviii[viii]. Es preciso aclarar que el concepto de libertad que maneja Friedman se corresponde con el de libertad negativa, bajo este noción la libertad es entendida como restricción, es decir como prohibición de avanzar en el ámbito de la vida privada, es una concepción contraria a la libertad en tanto positiva, entendida como concesiones. Estas nociones virtuosas como libertad, racionalidad, responsabilidad y cooperación derivan, desde el planteo de Friedman, del concepto de egoísmo económico, entendido como búsqueda del beneficio personal. Dicha noción es rechazada desde el sentido común, ya que se encuentra indiferenciada del egoísmo vulgar, que alude a la insensibilidad de aquel que se desentiende de la suerte de los demásix[ix]. Así puede entenderse la no valoración al emprendimiento individual y al mismo tiempo, el que esta iniciativa para lograr riqueza sea juzgada como egoísta en la acepción vulgar del terminox[x]. Esta indiferenciación hace a uno de los rasgos regresivos del sujeto público, dichos rasgos son condición, a su vez de otros factores deletéreos para el desarrollo socialxi[xi].

Es importante el aporte que la psicología puede hacer al pensamiento económico al distinguir entre egoísmo vulgar y egoísmo económico ya que este último es condición de la libertad, la racionalidad y el progreso social y la imposibilidad de diferenciaros podría funcionar como uno de los obstáculos en cuanto al logro de estas metas. Bibliografía -

Benbenaste, Narciso (2003) La Madurez Política en el Argentino: Psicología y Economía del populismo, Eudeba, Bs.As.

-

Benbenaste, Narciso (2000), Tesis de doctorado ” El sujeto público contemporáneo, las determinaciones del mercado sobre lo público” , Cap. V “ El pensamiento económico político de Milton Friedman” Universidad de Buenos Aires

-

Friedman, Milton (1990) Teoría de los precios, Alianza editorial, Madrid.

-

Friedman, Milton and Rose Friedman (1990) Free to Choose: a personal statement, Harcourt, Inc, San Diego

-

Friedman, Milton (2002) Capitalism and Freedom, The University of Chicago Press, Chicago

i[i] Premio Novel de Economía en 1976 ii[ii] Entre ellos A.Smith, D.Ricardo y más tarde Marx iii[iii] Marx, K. (1946). El capital. México: Fondo de Cultura Económica. iv[iv] Al hacer de la utilidad la medida de los intercambios, Friedman, pone de relieve la esfera del cambio por sobre la instancia productiva a diferencia de lo que implica la teoría del valor trabajo u objetivo. Esto hace a lo decisivo del concepto de mercado. v[v] Robbins, L. (1944). Ensayo sobre la naturaleza y significado de la economía. México: Fondo de Cultura Económica

vi[vi] El sistema de precios cumple con tres funciones en la organización de la actividad económica. Por un lado transmite información, al mismo tiempo crea los incentivos para reaccionar ante dicha información y distribuye el ingreso. Es por esto que Friedman plantea que es el sistema más eficiente de asignación de los recursos para una sociedad vii[vii] Freidman hace una analogía entre el funcionamiento del mercado y el lenguaje. En este sentido sostiene que como el mercado, el lenguaje es una estructura compleja que siempre esta cambiando y evolucionado. Tiene un orden bien definido aunque no tiene un cuerpo central que lo organice. Al igual que en el mercado, en el lenguaje nadie puede decidir que palabras pueden ser admitidas o cuales serán las reglas gramaticales, o que palabras funcionaran como adjetivos o adverbios. Del mismo modo el lenguaje se desarrollo por la interacción voluntaria de los individuos, en este caso tratando de intercambiar ideas o información. Como en el mercado, no hay coerción o planificación central que tenga el poder para comandar este proceso. viii[viii] Es necesario comentar que el Mercado presenta también límites que son inherentes a su dinámica de funcionamiento, pero la especificación de dichos limites exceden los lineamientos de este trabajo , ix[ix] En el libro ” La Madurez Política en el Argentino” se analizan los resultados de las encuestas que señalan esta indiferenciación. x[x] Del mismo modo puede afirmarse que nociones como equidad y control de variables económicas, que en términos del sentido común son entendidas como favorecedoras del progreso social, desde la perspectiva de este autor son conceptualizadas como perjudiciales para dicho desarrollo. xi[xi] Estos conceptos se desarrollan en el libro ” La Madurez Política en el Argentino”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.