Story Transcript
IV CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUADOR/A SOCIAL Comunicaciones / Comunicacións
EL MALTRATO, EL CONFLICTO Y LA VIOLENCIA COMO ESPACIOS DE EDUCACIÓN SOCIAL
ÀMBITO:MAYORES
Martí X. March i Cerdà Carmen Orte Socias Departamento de Ciencias de la Educación Universidad de las Illes Balears 1. El enfoque de la educación social y el fenómeno de la violencia, del conflicto y del maltrato Una de las características que define nuestra sociedad y nuestro tiempo es, sin duda alguna, la existencia de unas relaciones políticas, sociales y personales, en las que el conflicto -con manifestaciones tales como los malos tratos y la violencia- resulta de una trascendencia muy significativa. Efectivamente resulta imposible identificar ámbitos o contextos en los que el conflicto, la violencia o el maltrato no existan: escuela, familia, deporte, medios de comunicación, instituciones sociales, ciudad, etc. Pero, además, tampoco existe grupo de población, de edad o de género en los que esta situación de violencia no tenga alguna manifestación específica: malos tratos a menores, malos tratos a mujeres, malos tratos a inmigrantes, malos tratos a personas mayores, malos tratos a personas que trabajan, malos tratos a colectivos específicos, etc. Esta realidad se está desarrollando tanto en las sociedades más desarrollados -con manifestaciones a veces más sutiles de esta problemática- como en las sociedades en vías de desarrollo -con manifestaciones menos sutiles-. Sin embargo, también, sería un error concretar estas manifestaciones como algo que identifica nuestro tiempo. La realidad de la violencia, del conflicto y del maltrato tiene un largo recorrido histórico, pero la construcción de un proceso de civilización ha acotado la violencia de formas diferentes. Así, A. Petrus (1998, 20) citando a E. Morin hace un análisis de la violencia en nuestras sociedades de la siguiente manera: "Según E. Morin, nuestro siglo se singulariza por la desaparición de las viejas solidaridades comunitarias y por el desarrollo de las nuevas solidaridades administrativas, solidaridades que algunos autores cuestionan reclamando no un Estado del Bienestar sino un Estado de justicia, un Estado que sea más equitativo, menos competitivo y "menos violento"."
En cualquier caso, y teniendo en cuenta todo lo que he planteado, es necesario constatar que desde la pedagogía y desde la escuela, la cuestión de la violencia debe plantearse, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
IV CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUADOR/A SOCIAL Comunicaciones / Comunicacións
1.El primer aspecto sobre el cual desde la escuela y desde la pedagogía está haciendo una respuesta teórica y aplicada hace referencia a los conflictos en la escuela, en todo aquello que hace referencia a la violencia escolar, al maltrato entre iguales, a los problemas de disciplina, etc. Incluso, desde esta óptica, resulta interesante el constatar la existencia de reflexiones teóricas que contribuyan a la comprensión y a la explicación del fenómeno, de investigaciones que ayudan a conocer de forma profunda la realidad de esta realidad y de programas, reglamentos y técnicas para abordar esta problemática. La existencia de bibliografía es, en este sentido, importante y significativa, sobre todo en los países anglosajones. Así, y a título de ejemplo, hay que hacer referencia a diversos autores (Orte, C. y March, M. 1997; Olweus, D., 1998; Orte, C. 1998; Ortega, R. y col 1998; Ortega,R. y Mora-Merchan, J. A. 2000; Recio Adrados, J.L. y Rodríguez Eds, O. 2000; Ortega, P. 2001, etc.). Sin embargo, lo que resulta evidente es que este abordaje debe hacerse, también, desde la educación social. ¿Qué queremos decir cuando planteamos la necesidad de abordar esta problemática desde la educación social? En primer lugar hay que tener en cuenta que la problemática de la violencia y del conflicto no puede reducirse al ámbito escolar; en segundo lugar hay que tener en cuenta que la violencia, al maltrato y el conflicto escolar debe integrar todos los elementos personales, familiares y comunitarios que lo puedan explicar. Y en tercer lugar hay que tener en cuenta que el tratamiento de esta problemática debe hacerse intentando trabajar la escuela, la familia y la comunidad. Y en este planteamiento la educación social, en el que el conocer y el actuar se correlacionan totalmente, debe resultar fundamental para empezar a resolver esta problemática. Este enfoque, por otra parte, refuerza la idea que planteamos de que la escuela debe ser un espacio de intervención desde la educación social, no tanto en la idea de introducir la figura del educador social en la escuela, como en la idea que la escuela debe formar parte del trabajo de educador social. Y en esta cuestión del conflicto en la escuela, el trabajo del educador social debe ser muy significativo por su trascendencia, por su impacto y por sus efectos en el mundo de la escuela y de la comunidad. 2.El segundo aspecto sobre el que la pedagogía, la psicología o la sociología ha trabajado de una forma importante y significativa se refiere a la cuestión de los malos tratos a los menores y a las alternativas que sobre ello se debe trabajar. Efectivamente, es evidente que sobre esta cuestión de los malos tratos, los trabajos de reflexión, de investigación y de intervención que existen, tienen múltiples dimensiones. Y una de estas dimensiones es la concepción educativo-social (March Cerdà, M. X. y Orte Socías, C. 2000, pp. 83-112). Sin embargo, y teniendo en cuenta la importancia de la institución escolar en el proceso de socialización y de conocimiento de la realidad de los menores y de sus familias, ésta puede jugar un papel importante en el proceso de observar, conocer, prevenir y tratar los malos tratos a la infancia. Y ello implica necesariamente que los profesionales de la educación escolar tengan un conocimiento interdisciplinar y, también, desde la pedagogía y la educación social sobre la problemática de los menores maltratados. Ello no sólo reforzaría el trabajo de la escuela como espacio de observación y de prevención de estas problemáticas, sino que implicaría la inserción de la misma dentro de las dinámicas comunitarias. No obstante ello la realidad resulta muy diferente, ya que en realidad la escuela ni es un lugar privilegiado de observación, ni tampoco de prevención. Se trata, tal como plantea R. Valdecantos (2002, 51): "Esto se relaciona con al menos dos problemas diferentes: por una parte, la frecuencia ausencia de normativas específicas que en cada comunidad autónoma determinen qué se debe hacer ante casos de sospecha o certidumbre de maltrato infantil; por otra parte, la falta de
IV CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUADOR/A SOCIAL Comunicaciones / Comunicacións
sensibilización, información y formación específica entre una parte de los profesionales de la educación respecto al maltrato infantil."
Así pues, y de todo ello, podemos deducir la necesidad que los profesionales de la educación escolar -en sus diferentes niveles de educación infantil, de educación primaria o educación secundaria- tengan una formación específica en ésta y otras problemáticas, con el fin de que su intervención tenga en cuenta lo que la institución escolar puede realizar con relación a esta problemática. Por tanto, la educación escolar como formación debe ser fundamental en el abordaje de estas problemáticas. No obstante todo ello, lo que resulta evidente es que la intervención desde la educación social sobre el maltrato y la violencia debe abrirse a nuevas realidades, tales como el maltrato en parejas de novios, al maltrato a mujeres, el maltrato a grupos de inmigrantes o el maltrato a personas mayores. Ello significa, pues, por una parte la necesidad de conocer estas problemáticas en todos los aspectos y niveles -teorías, investigación, teorías explicativas, legislación, programas de prevención y de tratamiento, etc-, y por otra parte la necesidad de integrar la dimensión educativa en el abordaje de estas problemáticas, desde una perspectiva interdisciplinar. 2. El discurso del maltrato a las personas mayores desde la educación social: un fenómeno oculto, un fenómeno sin intervención educativa Si el siglo XIX y XX fue bautizado como el siglo de la infancia, es evidente que el siglo XXI será el de las personas mayores. Y ello no sólo por razones sociológicas, demográficas, económicas y políticas, sino también por la trascendencia que este colectivo va a tener y por la percepción de sobre el mismo se va a tener. En este contexto, lo que empieza a desarrollarse de una forma importante es la dimensión pedagógica con relación a este colectivo: relaciones intergeneracionales, preparación para la jubilación, programas educativos y culturales para mayores, universidades para mayores, etc. Así, no resulta extraño que la pedagogía y la educación social para personas mayores está empezando a sistematizarse como gerontología educativa y social, desde la teoría, desde la investigación, desde la intervención, etc. Esta preocupación, cada vez más importante e integral para el colectivo de personas mayores, necesita, tal como se ha planteado anteriormente, concretarse en la cuestión de la violencia y de los malos tratos a este grupo de personas desde la pedagogía y la educación social. Una realidad que, a pesar de su desconocimiento, necesita de su consideración y de su actuación.Así, desde hace años, podemos constatar dos hechos fundamentales desde la perspectiva de los maltratos: Por una parte un incremento de los datos sobre la violencia contra los menores en el ámbito físico, psicológico, emocional o sexual, y por otra parte un incremento de los datos sobre la violencia contra las mujeres en el ámbito físico, psicológico o sexual. Este incremento de la violencia contra los menores y contra las mujeres tiene, además, una doble manifestación: en primer lugar la existencia de un tratamiento de estos fenómenos en el ámbito de los medios de comunicación social, y en segundo lugar la existencia de literatura científica sobre este fenómeno que no sólo analiza dicha problemática, sino que plantea elementos para la intervención sobre los mismos. Y a todo ello hay que añadirle la componente política del tema y la incidencia que la introducción de Internet está teniendo en este tipo de fenómenos, como la pornografía infantil. Y todo ello a pesar de que estos fenómenos sociales continúan manifestándose en nuestra sociedad, con datos que señalan un incremento de los mismos. Ni la legislación, ni las políticas, ni los programas, ni el incremento de profesionales está suponiendo una disminución de estos conflictos.No obstante ello -y tal como se ha puesto de manifiesto anteriormente-, resulta evidente que la problemática de los maltratos no puede circunscribirse a estos dos sectores sociales, que se caracterizan por su vulnerabilidad, sino que también hay
IV CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUADOR/A SOCIAL Comunicaciones / Comunicacións
plantear la existencia de este fenómeno con relación a las personas mayores. Efectivamente se trata, también, de un sector social, cada vez más importante desde la perspectiva cuantitativa y de representación social, que se caracteriza por su vulnerabilidad. Con todo hay que tener en cuenta que no podemos plantear ni analizar con los mismos planteamientos teóricos y metodológicos el maltrato a menores y a mujeres, con la que se produce a las personas mayores. La realidad de cada sector es diferente y, por tanto diferente será la violencia contra los mayores. Pero la violencia y los maltratos contra las personas mayores se caracteriza por dos elementos fundamentales: en primer lugar por la ausencia de estudios e investigaciones epidemiológicas sobre esta realidad en España, en segundo lugar por la ausencia de programas e intervenciones sobre esta realidad, y en tercer lugar por la falta de visualización y de percepción social de esta realidad. Efectivamente una de las características más importantes de este fenómeno es su desconocimiento, su carácter oculto y su invisibilidad. Este desconocimiento de esta realidad en nuestro país, sin embargo, no implica que en Estados Unidos y en otros países desarrollados sea un fenómeno desconocido. Así de la revisión de la literatura científica sobre el tema en Estados Unidos podemos señalar lo siguiente: en primer lugar la existencia de diversos estudios sobre esta problemática y de instrumentos metodológicos para el conocimiento de esta realidad; hay que tener en cuenta que los primeros estudios que analizan esta problemática se ponen en marcha durante la década de los años 70 en los EE.UU; y en segundo lugar la existencia de programas de prevención y de tratamiento sobre esta problemática. Y a todo ello hay que añadirle que nos encontramos ante un fenómeno creciente y que tiene muchas aristas y perspectivas.Por tanto, si bien no podemos extrapolar las situaciones de maltrato contra los mayores de un país, como Estados Unidos, a España, resulta evidente que la aproximación progresiva de los modelos económicos, sociales, familiares y culturales de los diversos países puede facilitar la homogeneización y generalización de este fenómeno social. Efectivamente, si bien en España, las personas mayores tienen una consideración social, todavía, importante y respetuosa, es evidente que los cambios sociales, los cambios familiares, la existencia de modelos de tratamiento institucional para la tercera edad con servicios de ayuda a domicilio, centros de día y residencias, el incremento del número de personas mayores, los problemas económicos de este colectivo, la vulnerabilidad progresiva de este grupo social debido al incremento de la esperanza de vida, la ruptura de las relaciones generacionales, el proceso de aislamiento social de este sector, etc. están modificando esta realidad. Incluso puede cambiar y, de hecho, está cambiando la percepción social que sobre este colectivo se tiene. Y ello es importante ya que afecta tanto a la política social que se realiza con este colectivo social como a la actitud y conducta que tanto a nivel individual, grupal o familiar como a nivel comunitario o social existe con este grupo. ¿Por qué se ha tomado tan tarde conciencia de esta realidad del maltrato a las personas mayores? A pesar de que se trata de un fenómeno que resulta muy complejo, hay que señalar que las razones por las que este fenómeno es poco conocido son las siguientes (A. Soriano, 2001, 344): "-Los agresores -familiares y cuidadores- de las víctimas ocultan las situaciones de malos tratos. -En algunos casos, los profesionales de la salud y de los servicios sociales consideran los comentarios o declaraciones de los ancianos como consecuencia de la edad. -La escasa o nula cualificación técnica de los responsables de la atención profesional a la tercera edad.
IV CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUADOR/A SOCIAL Comunicaciones / Comunicacións
-El miedo del anciano a la denuncia por las consecuencias que pudiera ocasionarle a sus cuidadores y a él mismo."
3. El estudio del maltrato a los mayores: un enfoque metodológico Por tanto de la realidad de este nuevo fenómeno social -y pensamos que se trata de un fenómeno social nuevo, a diferencia de la situación de maltrato a los menores y a las mujeres que tiene, a pesar de todo, una importante historia oculta e invisible, porque el estatus social de los mayores a lo largo de la historia ha tenido una importante consideración real y simbólica- podemos constatar la necesidad de llevar a cabo un estudio epidemiológico sobre este hecho social en España, que tenga en cuenta los siguientes elementos teóricos y metodológicos: a)La necesidad de llevar a cabo estudios epidemiológicos sobre el maltrato a las personas mayores, partiendo de una planteamiento plural de dicho fenómeno y no limitado a un enfoque de carácter sociosanitario. En este sentido se trata de conocer la incidencia y la prevalencia de maltrato entre las personas mayores. Ello, realizado desde una perspectiva de series temporales, nos puede ayudar a conocer la realidad de este fenómeno social. b)La definición operativa del concepto de maltrato, a través de indicadores psicosociales, de salud, económicos, jurídicos, etc. c)El conocimiento, tanto del perfil de los maltratados como de los maltratadores, con el fin de poder llevar a cabo un proceso de intervención más eficaz y llevar a cabo la política de prevención más adecuada. Se trata, en este sentido, de conocer la edad, el género, la clase social, el nivel cultural, la profesión, estado civil, etc. Las características tanto de las víctimas como de los abusadores resulta fundamental para poder llevar a cabo, tanto políticas de prevención, como medidas de tratamiento y de intervención. d)La delimitación metodológica de los procesos de conocimiento de este fenómeno y la especificación de las fuentes de conocimiento del maltrato. Ello se trata de una cuestión fundamental por las dificultades que implica el conocimiento de esta realidad. e)El enfoque interdisciplinar e interprofesional en el análisis del maltrato, en el que participen médicos, enfermeros, trabajadores sociales, trabajadores familiares, sociólogos, economistas, psicólogos, educadores sociales, pedagogos sociales, etc. f)La comparación de la realidad de este fenómeno en España con la que se produce en otros países de la Unión Europea y en otros países desarrollados o de características similares a la española. g)La realización de estudios sobre los factores de riesgo o de protección de este fenómeno de la violencia contra los mayores, con el fin de poder llevar a cabo los programas de prevención necesarios. h)La realización de estudios que posibiliten el conocimiento de los sectores de la tercera edad más vulnerables al maltrato. i)El conocimiento de las actitudes sociales que existen en la población en relación al colectivo de la tercera edad. Hay que tener en cuenta que la creciente competitividad económica, la ruptura de las relaciones intergeneracionales, la descomposición de las políticas de bienestar social y de solidaridad social, el incremento del individualismo, los procesos de urbanización de la sociedad, los cambios en la estructura y relaciones familiares, etc. son elementos que están incidiendo, a pesar de la importancia progresiva de este colectivo desde la perspectiva política, en la percepción y en la actitud de los ciudadanos. Se trata, pues, de conocer esta nueva realidad social con el fin de llevar a cabo una política social concreta y la realización de programas de prevención y de tratamiento de esta problemática. Y se trata de conocer una realidad oculta e, incluso poco importante en nuestro país, antes que la misma tenga unas consecuencias sociales, grupales, familiares y personales
IV CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUADOR/A SOCIAL Comunicaciones / Comunicacións
significativas. Con todo hay que señalar que el conocimiento de este fenómeno social debe realizarse desde la discrección , desde la tranquilidad, desde planteamientos no apocalípticos. El maltrato y la negligencia de personas mayores, pues, no un fenómeno nuevo, ya que la literatura que existe sobre el tema así lo avala y fundamenta. Así, y tal como plantea F. Glendenning ( 1997 :13), “The neglect and abuse of old people is not new. What in new is the attempt, since the end 1970s, to find out why it happens. It is established that miscare, mistratment, abuse and neglect takes place. It is what Bennett (1992) has called “another iceberg phenomenon”. The focus of tis chapter vill be to examine what has been written about the mistreatment, abuse and neglect od older people. It is from The United States of America, Canada and Britain that the main thrust and exchange of ideas about abuse and neglect has come. In Europe , the acknowledgement that elder mistreatment exists has been slow to mature (Fisk, 1991: 901; Ogg, 1993b:15), although recently there have been studies in Sweden (Saveman, 1994) and Germany (Wetzels et al.,1995) Ogg has suggested that Australia´s response has also been slow to mature (Ogg, 1993a:23; see also Biggs et al., 1995: 53). But in fact the work of McCallum et al. (1990), Kurrle and Sadler (1993),Kurrle (1995) and Dunn (1995) suggests otherwise. In addition, there in now evidence of elder abuse from Greece, Hong Kong, India, Israel, Japan, Nepal and South Africa (Kosberg and Garcia, 1995). Clearly, there is an increasing international awareness that the mistreatment of elderly people is a social problem assuming worldwide proportions.”
Por tanto, si bien se trata de un fenómeno analizado mayormente en los países anglosajones y de mayor desarrollo económico y social, es evidente que su conocimiento está en los inicios. Con todo el primer elemento sobre el que debemos trabajar es la definición del concepto de maltrato, ya que necesitamos saber y conocer no sólo lo que es el maltrato, sino también los elementos e indicadores que lo definen de una forma operativa y concreta. Hay que tener en cuenta que si no definimos con claridad y precisión este concepto, con una definición standard, resulta evidente que será imposible conocer esta realidad. Y no sólo no podemos conocerla en profundidad, sino tampoco poder intervenir sobre el mismo fenómeno de una forma seria y eficaz. En cualquier caso, lo que hay que constatar primeramente es la existencia de diversas definiciones y tipologías sobre el maltrato (Johnson, 1986; Finkelhor and Pillemer, 1988;Biggs et al.1995; Kosberg and Garcia ,1995). Estas diversas definiciones y tipologías no sólo no son contradictorias, sino que hay plantearlas desde una óptica de complementación o, en el peor de los casos, de una concepción más amplia desde la perspectiva de la amplitud de la definición. Con todo en la definición del maltrato de estos y de otros autores, se tienen en cuenta diversos elementos de maltrato físico, psicológico, emocional, sexual, médico, de abuso económico e institucional, de negligencia activa y pasiva, etc. Si bien la mayoría de autores están de acuerdo en la existencia de estas tipologías, los matices sobre el alcance de las mismas, la percepción que sobre ellas pueden tener los maltratados, etc, constata la existencia de diferencias; unas diferencias que tienen y tendrán su traducción desde la perspectiva metodológica y de la intervención Por tanto, y a pesar de los posibles matices, actualmente está aceptado la existencia de cinco categorías de maltrato a personas mayores; dichas categorías son las siguientes: a)físico, b)emocional; c)económico; d)negligencia; e)Sexual. A este consenso sobre las diferentes
IV CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUADOR/A SOCIAL Comunicaciones / Comunicacións
tipologías de maltrato se le tiene que añadirle la definición que el Social Services Inspectorate de Inglaterra ha hecho de este fenómeno social (1993, 3), “Abuse may be described as physiccal, sexual psychological or financial. It may be intentional or unintentional or the result of neglect. It causes harm to the older person, either temporarily or over a period of time.”
Dentro de este mismo contexto la London Borough of Enfield citado por J. Pritchard, (1995, 24) plantea los siguientes elementos de definición del maltrato : “1. Physical assault 2. Threats of physical assault/actions 3. Neglect 4. Sexual abuse and interference Threatened or actual) 5. Abandonment to residential care or hospital 6. Exploitation 7. Psychological abuse 8. Denial of basic human rights”
Como se puede constatar en función de esta definición, se trata de una definición específica del maltrato con diversas manifestaciones, destacando el punto número 8 que hace referencia a la negación de los derechos humanos básicos. También resulta interesante lo que hace referencia a la explotación económica, o al abandono en las residencias o en los hospitales. Pero esta definición del maltrato necesita, para la identificación y para la intervención, de dos cuestiones fundamentales: Por una parte de indicadores operativos del maltrato a mayores, y, por otra parte, de las teorías explicativas del maltrato con el fin de conocer tanto los factores de protección como los factores de riesgo. ¿Cúales son estos indicadores operativos del maltrato? Si bien la literatura sobre esta cuestión es muy abundante con la existencia de multitud de ejemplos y de casos que concretan esta situación (Hall, 1989; Wolf, 1988; Craig, 1994; etc.), es evidente que existe, en general, un acuerdo sobre los indicadores operativos del maltrato de mayores, pero la cuestión fundamental es la concrección de estos indicadores a la realidad; se trata de saber reconocer las situaciones específicas y concretas del maltrato de mayores. Así T. F. Johnson (1991) ha planteado de una forma sistemática los indicadores operativos del maltrato, a partir de cuatro conceptos fundamentales: maltrato físico, maltrato psicológico, maltrato sociológico y maltrato legal. Desde estas coordenadas, y con relación a las diferentes tipo de maltrato podemos señalar los siguientes indicadores: a)Con relación al maltrato físico se hace referencia a abuso de medicamentos, a la ausencia del mismo cuando se necesita, a uso impropio de los mismos, a uso innecesario de los mismos, falta de respuestas a las necesidades médicas, a ausencia de descansos y reposos necesarios, a lesiones internas, a lesiones externas, a violaciones sexuales, a suicidios y homicidios, a problemas de higiene, etc. b) Con relación al maltrato psicológico hay que hacer referencia a humillaciones, a rechazos, a insultos, a intimidaciones, a privación de afectos, a manipulación, etc. c) Con relación al maltrato sociológico hay que hacer referencia a la soledad, a una confusión de rol, a falta de organización familiar, a falta de privacidad, a ambiente inadecuado, a abandono, etc. d)Y finalmente , y en relación al maltrato legal hay que hacer referencia a problemas de problemas con la propiedad, con los contratos, a robos de bienes, a pérdida de derechos, etc. De todo ello podemos deducir que la conceptualización del maltrato es cada vez más amplio, y en cualquier caso hay que tener en cuenta que el maltrato a las personas mayores debe
IV CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUADOR/A SOCIAL Comunicaciones / Comunicacións
plantearse no sólo en el contexto de las necesidades primarias, sino también de las necesidades secundarias; y además no sólo en relación a la acción sobre estas personas, sino también en la omisión, o en la negligencia profesional, personal o institucional contra las personas mayores. En este contexto, incluso se plantea como una manifestación de este maltrato el que se define como Síndrome de Munchhausen por poderes, en las que existe la simulación de enfermedades, con todo lo que ello implica de humillación de estas personas. 4.Los factores de riesgo y las teorías explicativas del maltrato ¿Cuáles son las teorías explicativas del maltrato a las personas mayores? Existen diversas teorías sobre el maltrato que ponen de manifiesto los factores de riesgo que pueden posibilitar la existencia de esta violencia contra las personas de la tercera edad. En este sentido hay que hacer referencia a la existencia de diversos autores e investigadores.(Homer and Gilleard; Hickey and Douglas; Hudson ; Godkin; etc) que han analizado este fenómeno desde las perspectivas de las causas psicológicas, de causas sociales, de causas de consumo de drogas, de causas de problemas económicos, de situaciones de dependencia de la víctima, de situaciones de soledad, etc. Por otra parte Phillips (1986), uno de los investigadores que ha analizado las explicaciones que ayuden a entender y comprender el fenómeno del maltrato a las personas mayores, ha analizado tres teorías para explicar este fenómeno, a partir de datos empíricos y contrastados: "As the stress associated with certain situational and/or structural factors increases for the abuser, the likelihood increases of abusive acts directed at a vulnerable individual who is seen as being associated with stress. The situational variables that have been linked with abuse of the elderly have included (1) elder-related factors such as physical and emotional dependency , poor health, impaired mental status, and a "difficult" personality; (2) structural factors such as economic strains, social isolation and environmental problems; and (30 caregiver-related factors such as life crisis, "burn-out" or exhaustion with caregiving, substance abuse problems, and previous socialization expeiences with violence " (Phillips, 1986: 198)
Fulmer & O´Malley (1987), a partir de una revisión de la literatura, plantea que los factores de riesgo más comunes que pueden explicar este fenómeno son los siguientes: 1)Una historia de abuso de substancias o de patología mental de la persona mayor. 2)Una historia previa de abuso de mayores en función del contexto. 3) La dependencia económica sobre la persona mayor .4) Enfermedad crónica o problema afectivo por falta de apoyo .5)Enfermedad crónica o problemas afectivos a pesar de la capacidad de ayuda. E. F. Ansello (1996, 15) plantea las teorías y los factores de maltrato a las personas mayores, de la siguiente manera: "The prevailing theories for elder abuse and neglect, including selfabuse and self-neglect, relate to the most commonly cited risk factors, These theories ascribe elder abuse and neglect to the followin.: 1. Psychopathology of the abuser 2.-Transgenerational violence 3. Exchange theory, which includes social exchange and symbolic interaction. 4 Vulnerability/impairment of the elderly person 5. Excessive situational demands
IV CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUADOR/A SOCIAL Comunicaciones / Comunicacións
De todo ello, pues, podemos deducir que existen una serie de situaciones y de factores bastante similares, en función de lo aportado por los diversos autores e investigadores analizados, que en sí mismos o combinados, pueden posibilitar la existencia de este maltrato a mayores. Otro de los autores que ha explicado los malos tratos a las personas mayores, con una aportación muy interesante, es Anetzberger (2000); este autor define que el maltrato a los mayores está, fundamentalmente, en función de las características del maltratador, y no tanto en función de las características de la víctima. Este modelo teórico, de acuerdo por lo manifestado por C. Touza y otros, 2001) ha sido demostrado por las investigaciones de Reis y Nahmiash (1998) sobre los indicadores para la detección del abuso en las personas mayores. Pero, y además, de todo ello hay que tener en cuenta que los contextos de análisis de estos factores de riesgo se han de concretar en el contexto familiar y en el contexto institucional (residencias, clínicas, etc). Incluso en este sentido el proceso progresivo de personas mayores que viven solos, es un factor de riesgo importante; un factor al que se le debe añadir el incremento de la esperanza de vida, la pérdida de capacidad intelectual o el hecho de ser mujer. En cualquier caso, lo que resulta evidente es que el análisis de los factores de riesgo es un elemento fundamental para poder identificar a las personas que pueden padecer esta situación. Y en esta perspectiva el trabajo de los servicios sociales y de los servicios sanitarios es fundamental, con el fin de plantar los factores de protección de estas personas mayores en situación de riesgo. 5.La educación social y el maltrato a las personas mayores Finalmente, y con relación a todo lo dicho, hay que señalar que seguramente, y a raíz de lo que se ha investigado e investiga sobre este fenómeno social, las situaciones de negligencia sobre las personas mayores, tanto por parte de familiares como de profesionales de los servicios sociales y sanitarios, deben ser objete de atención permanente con el fin de evitar estas situaciones. El incremento del número de personas mayores y el incremento de la esperanza de vida, junto con los cambios sociales, económicos, familiares, urbanísticos y culturales, puede posibilitar estas nuevas situaciones de negligencia. De acuerdo con lo planteado hasta este momento, y teniendo en cuenta que nos encontramos ante un fenómeno desconocido, es necesario reflexionar sobre el tipo de intervención a realizar desde la educación social: 1.Hay que partir del principio que nos encontramos ante un fenómeno que necesita de un enfoque interdisciplinar, tanto desde la perspectiva profesional, como desde la perspectiva de los contextos de intervención. 2.Es importante empezar a llevar a cabo estudios epidemiológicos sobre el maltrato, con todo lo que ello implica. En este contexto de la definición de la Pedagogía Social como disciplina del conocer y del actuar, resulta evidente que resulta necesario la intervención desde la misma con el fin de posibilitar el conocimiento de este fenómeno. Así la materialización de todo ello debe concretarse en la elaboración, a partir de los servicios sociales y de salud, de los protocolos de detección de estos malos tratos. 3.Desde la Pedagogía y de la educación social, hay que actuar, a partir del conocimiento de los factores de riesgo, sobre los mismos, desde la perspectiva de la prevención, tal como se ha señalado anteriormente. Efectivamente, un elemento fundamental en este campo es intervenir sobre los factores sociales y personales de riesgo, con el fin de diseñar programas de protección social y personal. 4.La formación de los trabajadores que están en contacto con las personas mayores en relación con esta problemática, no sólo para que sean capaces de reconocer estas situaciones, sino también para que sean capaces de intervenir sobre este fenómeno en el ámbito personal,
IV CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUADOR/A SOCIAL Comunicaciones / Comunicacións
en el ámbito familiar, en el ámbito institucional o en el ámbito social. Por tanto en los planes de estudio de educación social y de pedagogía social hay que integrar el conocimiento de este sector de población, desde una perspectiva integral. 5.La creación de recursos y servicios capaces de dar respuestas a las situaciones de crisis que la realidad de este fenómeno puede implicar para estas personas mayores con maltrato. En este sentido resulta importante y significativo el diseño de programas que amortigüen los factores que pueden posibilitar la existencia de estos malos tratos. 6. La planificación, la implementación y la evaluación de los programas que se lleven a cabo con relación a esta problemática. 7.La creación y el desarrollo de Guías para la acción en relación de esta problemática. Se trata de una cuestión fundamental para llevar a cabo un trabajo eficaz y digno. En este sentido hay que señalar que existen, fundamentalmente en el mundo anglosajón, multitud de Guías para la Acción que han sido utilizadas de una forma importante y significativa. En este sentido, y a título de ejemplo, podemos recomendar en tanto que síntesis de Guías para la acción, la obra Working Together:Elder Abuse Guidelines (Bury and Rochdale Partnership Group for Older People , 1993). 8.En el contexto de la pedagogía y la educación social, la elaboración de programas de apoyo social, de programas de dinamización cultural y educativo, de solidaridad intergeneracional, de formación y educación de la sociedad sobre esta problemática, etc. pueden ayudar a incrementar el conocimiento de este fenómeno, a reducir las situaciones de riesgo y de vulnerabilidad y de tratamiento de estas situaciones. Así pues, el tema del maltrato a las personas mayores o de trato inadecuado hacia este colectivo necesita de la preocupación de la pedagogía y la educación social, con la finalidad de imposibilitar las situaciones de riesgo y de exclusión socia, y de posibilitar la inclusión y la calidad de vida de este sector importante de la sociedad. Referencias bibliográficas Ansello, E. F. (1996) "Causes and Theories" en Baumhover, L. A. / Colleen Beall, S. Abuse, neglect and exploitation of older persons Baltimore : Health Professions Press. pp 9-30 Anetzberger, G. J. (2000) "Caregiving: Primary Cause of Elder Abuse? An alternative explanatory model". En Generations, 24 (2), 46-51 Baumhover, L. A. / Colleen Beall, S. (1996) Abuse, neglect and exploitation of older persons Baltimore : Health Professions Press Biggs et al.(1995) Elder Abuse ins Perspective. Buckingham : Open University Press Bury and Rochdale Partnership Group for Older People (1993)Working Together:Elder Abuse Guidelines Bury : Author Craig, Y (1994) "Elder mediation : can it contribute to the prevention of elder abuse and the proction of the rights of elders and theirs carers?" Journal of Elder Abuse and Neglect , 6 (1) : 83-96 Decalmer, P. / Glendenning, F. (1997) The mistreatment of elderly people London : SAGE publications Finkelhor, D. and Pillemer, K. A. (1988) " Elder abuse : its relationship to other forms of domestic violence" in G.T. Hotaling, D. Finkelhor, J. T. Kirkparick and M.A. Strauss (Eds) Family Abuse and its consequences : New Directions in research . Newbury Park, C. A. : SAGE Publications, pp 244254 Fulmer, T. & O´Malley. T. A. (1987) Inadequate care of the elderly. New York : Spinger Glendenning , F. (1997) "What is elder anuse and neglect" En Decalmer, P. / Glendenning, F. The mistreatment of elderly people London : SAGE Publications Hall, P. A. (1989) "Elder maltreatment patterns: items, sub-groups and types, policy and practical implications" International Journal of Aging and Human Development, 28 (3) : 196-205
IV CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUADOR/A SOCIAL Comunicaciones / Comunicacións
Johnson, T. F. (1986) "Critical issues in the definition of elder mistreatment" in K. A. Pillemer and R.S. Wolf (Eds) Elder abuse: conflict in the family, Dover, M. A. : Auburn House Johnson, T. F. (1991) Elder mistreatment : Ethical Issues, Dilemmas and Decisions . New York : Haworth Press Kosberg , J. and Garcia , J.L.(1995) Elder abuse : International and cross-cultural perspectives. New York : The Hawarth Press March, M. X. y Orte Socias, C. (2000) "La intervención socioeducativa en el ámbito de la protección infantil". En P. Amorós y otros. Intervención educativa en inadaptación social. Madrid, Síntesis Olweus, D. (1998) Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid, Morata. Orte, C. y March, M. (1997) "El bulling versus el respeto a los derechos de los menores en la educación. La escuela como espacio de disocialización". En Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social.14. pp. 47-62. Orte, C. (1998) "El maltrato entre iguales: análisis y propuestas de intervención". En Autores Varios, Nuevos espacios de la educación social. Bilbao, ICE de la Universidad de Deusto. Pp. 99-112. Ortega, R. y col (1998) La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla, Consejería de Educación y Ciencia. Ortega,R. y Mora-Merchan, J. A. (2000) Violencia escolar. Mito o realidad. Sevilla, Mergablum. Ortega, P. (Coordinador) (2001) Conflicto, violencia y educación. Murcia, Cajamurcia. Petrus, A. (1998) "La violencia como nuevo espacio de educación". En Autores Varios, Nuevos espacios de la educación social. Bilbao, ICE de la Universidad de Deusto. Pp. 19-48 Phillips, L. R. (1986) "Theoretical explanations of elder abuse", in K. A. Pillemer and R. S. Wolf (Eds) Elder abuse: Conflict in the family. Dover, M. A. : Auburn House. pp. 86-93 Pritchard, J. (1995) The abuse of older people. London: Jessica Kingsley Publishers Recio Adrados, J.L. y Rodríguez Eds, O. (2000) Conducta antisocial, violencia y drogas en la escuela. Madrid, Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid. Reis, M. R. y Nahmiash, D. (1998) "Validation of the indicators pf abuse (IOA) Screen. The Gerontologist, 38 (4), pp. 471-480. Social Services Inspectorate (1993) Inspecting for quality : standards for the residential care of elderly people with mental disorders. London: HMSO Soriano,A.(2001) "Tercera edad y maltrato familiar". En Colom, A. y Orte, C. (2001) Gerontología educativa y social. Pedagogía social y personas mayores. Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears.Pp. 343-352. Touza, C. y otros (2001) "Proyecto para la detección e investigación de los malos tratos a las personas mayores en el distrito de Ciudad Lineal del Ayuntamiento de Madrid." En Colom, A. y Orte, C. (2001) Gerontología educativa y social. Pedagogía social y personas mayores. Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears.Pp. 353-363. Valdecantos, R. (2002) "Cómo detectar y cómo actuar". En Cuadernos de Pedagogía. Nº 310. Pp.5156. Wolf , R. S. (1988) " Elder abuse : ten years later" Journal of the American Geriatrics Society, 36 (8) : 758:-762
IV CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUADOR/A SOCIAL Comunicaciones / Comunicacións
RESUMEN Una de las características que define nuestra sociedad y nuestro tiempo es, sin duda alguna, la existencia de unas relaciones políticas, sociales y personales, en las que el conflicto -con manifestaciones tales como los malos tratos y la violencia- resulta de una trascendencia muy significativa. Efectivamente resulta imposible identificar ámbitos o contextos en los que el conflicto, la violencia o el maltrato no existan: escuela, familia, deporte, medios de comunicación, instituciones sociales, ciudad, etc. Pero, además, tampoco existe grupo de población, de edad o de género en los que esta situación de violencia no tenga alguna manifestación específica: malos tratos a menores, malos tratos a mujeres, malos tratos a inmigrantes, malos tratos a personas mayores, malos tratos a personas que trabajan, malos tratos a colectivos específicos, etc. Esta realidad se está desarrollando tanto en las sociedades más desarrollados -con manifestaciones a veces más sutiles de esta problemática- como en las sociedades en vías de desarrollo -con manifestaciones menos sutiles-. Sin embargo, también, sería un error concretar estas manifestaciones como algo que identifica nuestro tiempo. La realidad de la violencia, del conflicto y del maltrato tiene un largo recorrido histórico, pero la construcción de un proceso de civilización ha acotado la violencia de formas diferentes. No obstante todo ello, lo que resulta evidente es que la intervención desde la educación social sobre el maltrato y la violencia debe abrirse a nuevas realidades, tales como el maltrato en parejas de novios, al maltrato a mujeres, el maltrato a grupos de inmigrantes o el maltrato a personas mayores. Ello significa, pues, por una parte la necesidad de conocer estas problemáticas en todos los aspectos y niveles -teorías, investigación, teorías explicativas, legislación, programas de prevención y de tratamiento, etc-, y por otra parte la necesidad de integrar la dimensión educativa en el abordaje de estas problemáticas, desde una perspectiva interdisciplinar. Si el siglo XIX y XX fue bautizado como el siglo de la infancia, es evidente que el siglo XXI será el de las personas mayores. Y ello no sólo por razones sociológicas, demográficas, económicas y políticas, sino también por la trascendencia que este colectivo va a tener y por la percepción de sobre el mismo se va a tener. En este contexto, lo que empieza a desarrollarse de una forma importante es la dimensión pedagógica con relación a este colectivo: relaciones intergeneracionales, preparación para la jubilación, programas educativos y culturales para mayores, universidades para mayores, etc. Así, no resulta extraño que la pedagogía y la educación social para personas mayores está empezando a sistematizarse como gerontología educativa y social, desde la teoría, desde la investigación, desde la intervención, etc. Esta preocupación, cada vez más importante e integral para el colectivo de personas mayores, necesita, tal como se ha planteado anteriormente, concretarse en la cuestión de la violencia y de los malos tratos a este grupo de personas desde la pedagogía y la educación social. Una realidad que, a pesar de su desconocimiento, necesita de su consideración y de su actuación. Así pues, el objetivo de esta comunicación es analizar esta problemática del maltrato a las personas mayores desde la perspectiva de la educación social.