ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

1 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN La comunicación es el proceso por el cual un emisor transmite información a un receptor. En dicho proceso intervienen

9 downloads 70 Views 1MB Size

Recommend Stories


ELEMENTOS DE LA MATEMATICA
ELEMENTOS DE LA MATEMATICA SEMESTRE: Primero CODIGO ANTERIOR: 22G7 CODIGO: 8101 REQUISITOS: No tiene CREDITOS: 6 HORAS DE TEORIA: 4 HORAS DE PRACTICA

ELEMENTOS DE LA NEGOCIACIÓN
CUARTA PARTE ELEMENTOS DE LA NEGOCIACIÓN CAPÍTULO VIII Distintas posturas CAPÍTULO IX Tiempo CAPÍTULO X Información CAPÍTULO XI Poder Capítulo VII

Story Transcript

1

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso por el cual un emisor transmite información a un receptor. En dicho proceso intervienen los siguientes elementos: Emisor: produce y emite el mensaje con una determinada intención. Receptor: recibe el mensaje y tiene la capacidad de comprenderlo, porque conoce el sistema de comunicación o código empleado. Mensaje: es la información transmitida. Consta de un conjunto de signos combinados según ciertas reglas conocidas por emisor y receptor. Código: es el sistema de signos utilizado en la comunicación; es decir, el conjunto de signos y las reglas. La lengua española, las señales de tráfico, el morse… son códigos.

Referente, tema o realidad de la que trata el mensaje. Si hablamos de un león, el referente será el animal al que nos “referimos”.

Canal o medio de transmisión por el que circula el mensaje (el aire en mensajes orales, el papel en los escritos, el cable en los telefónicos…).

Contexto y situación: El contexto está formado por todas las palabras que rodean al mensaje y que es fundamental para interpretarlo correctamente. La palabra “banco” adquiere un significado diferente en un contexto en el que se habla de peces o de dinero.

Situación: está formada por todas las circunstancias que rodean al mensaje (el tiempo, el lugar, los participantes en la comunicación…). La “operación” ha sido un éxito adquiere un significado distinto dicha por un cirujano en un hospital, o por un militar en el campo de batalla.

2

FUNCIONES DEL LENGUAJE

La intención comunicativa del emisor al transmitir un mensaje es lo que llamamos “función del lenguaje”. Así, podemos manifestar nuestro estado de ánimo, pedir al receptor que haga algo, dar una información…etc. Según sea, pues, nuestra intención al transmitir un mensaje, distinguimos las siguientes funciones del lenguaje. Función

Elemento

Intención Expresa opiniones, estados de ánimo… Se centra en la forma del mensaje para producir belleza con la expresión. Con el mensaje se pretende actuar sobre el receptor. Garantizar que el canal de comunicación funciona bien.

Expresiva

Emisor

Poética

Mensaje

Apelativa

Receptor

Fática

Canal

Metalingüística

Código

Se utiliza el lenguaje para hablar del lenguaje mismo.

Representativa

Referente

Informar.

Ejemplos ¡Qué cansado estoy! Año de nieves; año de bienes. Cierra la puerta, por favor. ¿Estás ahí? ¿Me oyes? “Dar” es un verbo que no se conjuga demasiado. Se ha puesto el sol.

Generalmente, en un mensaje suele identificarse más de una función del lenguaje. “¿Estás ahí? ¿Me oyes?”, además de la función apelativa (porque está requiriendo una respuesta del receptor) destaca la función fática porque el mensaje pretende asegurar que el canal está operativo.

3

EL ENUNCIADO Y SUS COMPONENTES

ENUNCIADO Grupo de palabras que forman una unidad con la que transmitimos una idea. Ejemplo: Vuestros amigos fueron al cine; ¿Vendrás a mi casa por la tarde? No me gustó la película…

CLASES DE ENUNCIADOS Oraciones : Enunciados que contienen uno o más verbos en forma personal. Ejemplo: No me gusta la comida de hoy; Javier dijo que no vendría al cine… Frases. Enunciados que no contienen ningún verbo en forma personal. Ejemplo: ¡Qué desastre! El mejor equipo del mundo; ¡Fuego!

COMPONENTES DEL ENUNCIADO SINTAGMA. Conjunto de palabras organizadas alrededor de un núcleo que desempeña una función en el enunciado.

PRINCIPALES CLASES DE SINTAGMAS. SINTAGMA NOMINAL (SN). Sintagma cuyo núcleo es un sustantivo. Ejemplo:

tu libreta de lengua (NÚCLEO) sustantivo

SINTAGMA NOMINAL (SN)

el bolígrafo rojo (NÚCLEO) sustantivo

SINTAGMA NOMINAL (SN)

SINTAGMA VERBAL (SV). Sintagma cuyo núcleo es un verbo. Ejemplo:

Aprobó el examen

Llamaron a la puerta

SINTAGMA VERBAL (SV)

SINTAGMA VERBAL (SN)

(NÚCLEO) verbo

(NÚCLEO) verbo

4

FUNCIONES SINTÁCTICAS: EL SUJETO.

EL SUJETO: La palabra, o grupo de palabras, que indica la persona, animal o cosa de quien se dice algo en la oración. El sujeto concuerda (tiene el mismo número -singular o plural-) con el verbo.

Ejemplo: Mis amigos me regalaron un libro sustantivo (NÚCLEO)

SINTAGMA NOMINAL (SN) SUJETO

Concuerdan en plural

CLASES DE SUJETOS:

Sujeto agente. Es el sujeto que realiza la acción del verbo (el verbo está en voz activa). Ejemplo: La policía arrestó al delincuente. Sujeto paciente. Es el sujeto que recibe la acción del verbo (el verbo está en voz pasiva). Ejemplo: El delincuente fue arrestado por la policía. Sujeto léxico. El sujeto que está constituido por una palabra o conjunto de palabras de la oración que desempeña la función de sujeto. Ejemplo: Mi hermano aprobó el examen de Física. Sujeto gramatical. El sujeto gramatical es aquel que es indicado por las desinencias de número y persona de la forma verbal. Ejemplo: Llamaron a su hermana. (3ª persona del plural). Sujeto elíptico. Sujeto léxico que se omite por estar sobreentendido. Ejemplo: María se levantó y, luego, (María) llamó a su hermana.

Sujeto léxico

Sujeto elíptico

5

FUNCIONES SINTÁCTICAS: EL PREDICADO.

EL PREDICADO:

Grupo de palabras que expresa lo que se dice del sujeto. El núcleo del predicado es un verbo. Ejemplo: Los primos de Madrid no vinieron a la boda NÚCLEO Verbo

PREDICADO

CLASES DE PREDICADO:

Predicado nominal. Con el predicado nominal expresamos una cualidad o un estado del sujeto. Está constituido por un verbo copulativo (ser, estar o parecer) y un atributo. Ejemplo: El hermano de Juan es

muy alto

Verbo ATRIBUTO Copulativo

PREDICADO NOMINAL

Predicado verbal. Expresa una acción o un proceso que afecta al sujeto. Tiene como núcleo un verbo predicativo. Ejemplo: Juan trabaja en esa fábrica Verbo predicativo

PREDICADO VERBAL

6

FUNCIONES SINTÁCTICAS. LOS COMPLEMENTOS NO VERBALES.

LOS COMPLEMENTOS Son palabras, o grupos de palabras, que añaden, modifican, precisan… es decir, complementan, el significado de una oración entera o de una parte de ella. Ejemplo: Afortunadamente, el primo de María es bueno en geografía.

CLASES DE COMPLEMENTOS: Distinguimos entre los complementos oracionales, los complementos de un núcleo no verbal y los complementos de un núcleo verbal.

COMPLEMENTOS ORACIONALES: Son aquellos complementos que se refieren a la oración en su conjunto. Ejemplo: Por desgracia, su hermano no llegó a tiempo.

COMPLEMENTOS DE UN NÚCLEO NO VERBAL: Complemento de un sustantivo o complemento del nombre. Ejemplo: una libreta de anillas. Complemento de un adjetivo . Ejemplo: rápido en atletismo. Complemento de un adverbio. Ejemplo: cerca de aquí.

7

FUNCIONES SINTÁCTICAS. LOS COMPLEMENTOS VERBALES.

COMPLEMENTOS DEL VERBO. CLASES.

Objeto Directo (OD). Persona o cosa sobre la que recae la acción del verbo. Ejemplo: El profesor puso un examen. Objeto Indirecto (OI). Es el destinatario de la acción del verbo y el objeto directo. Ejemplo: El profesor puso un examen a los alumnos Complemento circunstancial (CC). Indica las circunstancias (de lugar, tiempo, modo…) en que se realiza la acción verbal. Ejemplo: Sus primos viven en Madrid Complemento preposicional (C. PREP.). Es aquel complemento que acompaña a un verbo cuyo significado impone una preposición. Ejemplo: Los vecinos se quejaron del ruido Complemento Agente (C. AGENTE). Es el que realiza la acción de los verbos en voz pasiva. Ejemplo: El delincuente fue detenido por la policía. COMPLEMENTOS DEL VERBO Y DEL SUSTANTIVO. CLASES. Atributo (ATRIB.). Indica una cualidad o estado del sujeto en las oraciones con verbo copulativo (ser, estar o parecer). Ejemplo: Mi compañero de clase está enfermo. Complemento predicativo (C. PRED.). Complementa al verbo predicativo e indica una cualidad o estado del sustantivo al que se refiere. Ejemplo: La mujer me miró asombrada.

8

CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA MODALIDAD

Oraciones enunciativas. Son aquellas oraciones que transmiten una idea. Pueden ser afirmativas o negativas. Ejemplos: Ayer fuimos al cine. (Enunciativa afirmativa). No voy a ir al parque con vosotros. (Enunciativa negativa) Oraciones interrogativas. Indican una pregunta. Ejemplo: ¿Vendrás mañana al cine? Oraciones exclamativas. Se realizan en forma de exclamación. Ejemplo: ¡Está insoportable! Oraciones dubitativas. Indican duda. Ejemplo: Tal vez apruebe este año. Oraciones desiderativas. Expresan un deseo. Ejemplo: ¡Ojalá venga mañana! Oraciones exhortativas o imperativas. Indican un ruego Ejemplo: Por favor, no grites. Oraciones imperativas. Expresan un mandato o prohibición. Ejemplo: Vete de aquí. Oraciones de posibilidad. Expresan suposición o probabilidad. Ejemplo: Habrá recorrido unos diez kilómetros.

9

CLASES DE ORACIONES SEGÚN EL PREDICADO

Oraciones impersonales. Oraciones que no tienen sujeto léxico. El verbo va en tercera persona del singular. Ejemplos: Había demasiadas personas en el local. Aquí se oye bien a los músicos.. Oraciones copulativas. Oraciones cuyo predicado es nominal. Están constituidas por un verbo copulativo (ser, estar o parecer) y un atributo. Ejemplo: Esa novela parece muy entretenida. Oraciones predicativas. Oraciones cuyo predicado es verbal. Están constituidas por un verbo predicativo. Ejemplo: Sus hijos llegaron muy tarde . Oraciones activas. Oraciones con verbo en voz activa. Ejemplo: María llamó a Juan. Oraciones pasivas. Oraciones con verbo en voz pasiva. Ejemplo: El alumno fue oído por el profesor. Oraciones de pasiva refleja. Oraciones predicativas con sujeto paciente y un verbo en voz activa en tercera persona precedido de se. (Se pueden transformar en pasiva clásica) Ejemplo: Se alquilan apartamentos por temporada. (Los apartamentos son alquilados por temporada) Oraciones transitivas. Oraciones con objeto directo. Ejemplo: No ha escrito la carta. Oraciones intransitivas. Oraciones sin objeto directo. Ejemplo: Los invitados llegaron con retraso. Oraciones reflexivas. Oraciones cuya acción verbal recae sobre el mismo que la realiza. Ejemplos: La niña se peinó ante el espejo. Oraciones recíprocas. Oraciones cuya acción la realizan mutuamente dos o más seres. Ejemplos: Los hombres se saludaron con mucha seriedad. Oraciones seudorreflejas. Oraciones verbo pronominal que carecen de valor reflexivo o recíproco. Ejemplo: Rocío se fue al cine con ellos.

10

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

La finalidad de los textos expositivos es la de informar o transmitir conocimientos sobre algo. La función del lenguaje que destaca en ellos es la representativa o referencial; por tanto, es el referente (tema o realidad de que trata el mensaje) el elemento central de este tipo de textos. Características generales de la exposición: El rigor. Es lo que produce credibilidad y seriedad a un texto. Cuanto más rigor, más acreditado será el texto y más respetado el autor. Es más riguroso el diccionario de la Real Academia Española (RAE) que uno desconocido de internet. Siempre debemos, pues, guiarnos por el rigor y consultar fuentes acreditadas. La objetividad. Lo importante de estos textos es informar, no opinar. Aquí se trata de conocer un tema lo más objetivamente posible y no el punto de vista del autor. Es importante, por tanto, que los datos estén contrastados y sean verdaderos y las fuentes de información acreditadas, no dejando lugar a las creencias, opiniones, intuiciones… que perjudican la objetividad del texto. La precisión. Si la finalidad es la de informar debemos exponer las ideas con exactitud para evitar diferentes interpretaciones de nuestros mensajes. La claridad. ¿De qué nos serviría ser rigurosos, objetivos y precisos en nuestra exposición si esta resulta incomprensible por su difícil y oscura expresión? Pues habría fallado en su principal función: la referencial o representativa; es decir, la de informar objetivamente sobre una cuestión o tema. Estructura de los textos expositivos La forma más habitual de organizar los contenidos (estructura) de la exposición, es la que responde al esquema de introducción, desarrollo y conclusión. Introducción: aquí se anuncia y plantea el tema, a veces con una información curiosa o atractiva para captar la atención del receptor, introduciendo así el asunto sobre el que se van a exponer las ideas. Desarrollo: donde se proporciona la información , explicación, datos… necesarios para construir la exposición. Es la parte más extensa del texto. Conclusión: donde se pueden aportar las deducciones o la síntesis de lo expuesto en el apartado anterior. Generalmente se concluye con un párrafo definitivo que cierre el texto (es decir que indique el final del mismo) y que deje un recuerdo estimulante en el receptor. Clases de textos expositivos: Textos divulgativos: dirigidos a un receptor no especialista en el tema pero que se quiere informar sobre el mismos. Será, pues, poco profundo, poco extenso, con una expresión más sencilla y menos técnica. Textos especializados: dirigidos a receptores que ya conocen el tema con cierta profundidad. El tratamiento del tema será más profundo y extenso, con una expresión más técnica y precisa. Características lingüísticas de la exposición: Vocabulario preciso y técnico (palabras monosémicas –de un solo significado-); oraciones breves y simples con una puntuación rápida para que los conceptos queden claros y el lector no se pierda en una maraña de oraciones subordinadas que dificultan la comprensión. Los conectores. Es frecuente el uso de conjunciones y locuciones conjuntivas (unión de varias palabras con valor de conjunción) como “a continuación”, “en consecuencia”, “porque”, “por tanto”… etc. para ordenar las ideas y conceptos que que se desarrollan en una exposición.

11

LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS Los textos argumentativos pretenden convencernos de las ideas que se desarrollan en ellos. Hay textos argumentativos objetivos que se basan en hechos y subjetivos que se basan en opiniones. Las sentencias, demostraciones matemáticas o artículos científicos pertenecen a los primeros; y los que tratan sobre ideas o cuestiones que son opinables, a los segundos. Estructura de los textos argumentativos: Introducción: en ella se plantea o presenta la cuestión en que se basa la argumentación con alguna curiosidad o información que capte el interés del receptor. Argumentación: en ella se desarrollan los “argumentos” o razones con los que se desarrolla el tema. Dicho desarrollo puede ser en cascada (si una razón nos lleva a la otra) o por acumulación (argumentos independientes entre sí pero que apoyan la “tesis” del autor). Tesis: es la idea fundamental, basada en los argumentos anteriores, que defiende el autor. Es tal la importancia que tienen y tuvieron los textos argumentativos que se han clasificado los principales “argumentos” que se utilizan en ellos: Tipos de argumentos De autoridad: se cita a alguien de indiscutible autoridad en la materia para apoyar nuestro punto de vista. Ad hominem: se recurre al ataque personal para descalificar los argumentos del receptor. Argumento del sentir general: se comparte algo que todo el mundo acepta. Uso de refranes: basándose en la sabiduría popular y tradicional. Argumentos técnicos: recurrir a datos científicos o a un vocabulario pretendidamente técnico. La generalización a partir de un caso concreto.

Ejemplos Ya Einstein dijo que… ¿Cómo se puede hablar de moral habiendo estado en la cárcel…? Todos cometemos errores alguna vez… Ya sabemos que no por mucho madrugar amanece más temprano… Según demuestra la investigación científica… Todos los que actúan así acaban mal.

Características lingüísticas de la argumentación

 Uso de la primera persona en los verbos para indicar que se trata de una opinión o punto de vista personal.

 Uso del presente verbal para dar mayor credibilidad, realidad y actualidad de la tesis.  Uso del plural verbal para hacer más participativo el texto (Abordaremos el problema con la objetividad que merece… ).

 Uso de interrogaciones retóricas (¿No cree que esa actitud es inadmisible?) que dirigen la respuesta hacia nuestra posición.

 Uso frecuente de vocativos buscando la solidaridad y apoyo del receptor (Querido lector, se imaginará usted…).

 Uso de tecnicismos con los que el texto adquiere más rigor, precisión y objetividad, ganando así en

credibilidad y seriedad. Se utilizan mucho en publicidad con este propósito (“Lactobacillus casei ayuda al normal funcionamiento del sistema inmunitario” ).  Los conectores que se usan sirven para ordenar el desarrollo de los argumentos: ahora bien, no obstante, por lo tanto, en consecuencia, por el contrario, en resumen, en conclusión… etc. Ámbitos en los que se emplea la argumentación En el ámbito social o profesional diario (discusiones, debates). En el ámbito periodístico (en la prensa: artículos de opinión, editoriales, cartas al director; en la radio o televisión: debates, mesas redondas, etc). En el ámbito científico (artículos científicos, tesis de investigación…) En el ámbito humanístico y jurídico-administrativo (ensayos, artículos, sentencias…).

12

LOS TEXTOS LITERARIOS

La literatura es una forma especial de comunicación que usa el lenguaje verbal para producir un placer estético en los receptores (función poética del lenguaje). Características del lenguaje literario: Extrañamiento: El lenguaje literario, para crear belleza, hace un uso de este alejado de lo habitual creando, así, un efecto de sorpresa o extrañeza en el receptor. Ejemplo: Bajo el ala aleve del leve abanico (Rubén Darío). Lenguaje connotativo: Las palabras pueden adquirir otros significados que les da el autor. Son significados connotativos que pueden pertenecer a la tradición literaria o a la propia invención del escritor. Ejemplo: Tus perlas (dientes) entre corales (labios)/ El blanco algodón (las nubes) que surca el cielo.

13

LAS FIGURAS DE DICCIÓN

Las figuras literarias o retóricas: Se denominan figuras literarias (o retóricas) aquellos recursos que crean extrañamiento en el lenguaje para producir belleza. Se utilizan desde la antigüedad. Figuras de dicción: Consisten en la repetición de sonidos, palabras y frases y, en ocasiones, en la omisión de palabras o en la alteración de su orden natural.

Aliteración: repetición de sonidos similares en la misma frase o verso con el afán de producir un efecto armónico o malsonante (cacofonía). En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba (Garcilaso). El ruido con que rueda la ronca tempestad (Zorrilla) Anadiplosis o concatenación: La palabra con que empieza una frase o verso es la última del verso o frase anterior. Ejemplo: Y su sangre ya viene cantando; / cantando por marismas y praderas (García Lorca) Hipérbaton: Altera el orden natural de las palabras para producir un efecto literario. Del monte en la ladera / por mi mano tengo plantado un huerto. (Fray Luis de León) Anáfora: repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso. Temprano levantó la muerte el vuelo / temprano madrugó la madrugada / temprano estás rondando por el suelo. (Miguel Hernández) Polisíndeton: es la repetición de conjunciones para dar un ritmo lento. Después no puedes hacer nada / ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte / ni ordenar los papeles. (Gloria Fuertes) Asíndeton: Se suprimen las conjunciones y se consigue el efecto contrario al anterior. Llegué, vi, vencí (Julio Cesar). Epíteto: uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria para describir una idea o concepto. Por donde un agua clara con sonido / atravesaba el fresco y verde prado. (Garcilaso)

14

LAS FIGURAS DE PENSAMIENTO

Figuras de pensamiento: Son aquellos recursos en los que se halla implicado el significado de las palabras.

Símil o comparación: es la relación de semejanza entre un término real y otro imaginario que aparecen unidos mediante un nexo comparativo. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas / como el pájaro duerme en las ramas! (Bécquer). Antítesis o contraste: se trata de una contraposición de ideas o conceptos de significación opuesta o contraria. Cuando quiero llorar, no lloro, / ¡y a veces lloro sin querer! (Rubén Darío) Apóstrofe: es una apelación o llamamiento vehemente a un ser animado o inanimado, real o imaginario. Olas gigantes que os rompéis bramando, / ¡llevadme con vosotras! (Bécquer) Ironía: consiste en decir lo contrario de lo que se quiere expresar. Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo que a ninguno llamaban eminencia. F. Quevedo. Hipérbole: es la exageración de la realidad. Érase un hombre a una nariz pegado, / érase una nariz superlativa… (Quevedo) Prosopografía: es la descripción del exterior de una persona o de un animal. Si la descripción es psicológica se llama etopeya. La combinación de ambas se denomina retrato. Letamendi era un señor flaco, bajito, escuálido, con melenas grises y barba blanca. Pío Baroja. Prosopopeya o personificación: se atribuye caracteres o rasgos humanos a entidades no humanas. La noche llama temblando al cristal de los balcones… (Federico G. Lorca) Interrogación retórica: Se pregunta sobre algo sin esperar respuesta. ¿Por qué este inquieto abrasador deseo? (José de Espronceda).

15

LOS TROPOS

Los tropos Palabra que procede del griego “tropos”, que significaba «dirección». Un tropo es el desvío (cambio de dirección) del significado original para adoptar otro significado. Los tropos son frecuentes en el habla común: “andarse por las ramas”, “beber un vaso de vino”…

Metonimia: Designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación (causa por el efecto, materia por la cosa…). En el museo vi un Picasso / Se bebió un vaso de agua… Sinécdoque: se designa una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de parte por el todo. Tiene 50 cabezas de ganado.

Metáfora: se comparan dos términos, uno real y otro imaginario, pero se omiten los términos comparativos (como, parece, tal…). Distinguimos dos clases de metáforas: impuras: en las que aparecen los dos términos, el real y el imaginario. Ejemplo: Nuestras vidas (TR) son / los ríos (TI)/ que van a dar a la mar (TI)/ que es el morir (TR) (Jorge Manrique). Metáforas puras: en las que solo está presente el término imaginario. Ejemplo: Su luna de pergamino (TI) (= pandereta, TR) / Preciosa tocando viene (F. García Lorca).

Símbolo: Es el nombre de un objeto con el que representamos otra cosa, idea o concepto. La balanza es el símbolo de la justicia; el otoño es el símbolo de la melancolía o la vejez.

16

LOS GÉNEROS LITERARIOS: LA LÍRICA.

La lírica es un género literario con el que se expresa el mundo interior de las sensaciones, emociones y sentimientos del autor. Temática lírica: Todos aquellos temas que pertenezcan al mundo interior del hombre pertenecerán al género lírico: el paso del tiempo, el amor, la amistad, la vitalidad de la juventud, la fuerza y la alegría, las emociones ante la naturaleza, la tristeza, la melancolía de la vejez, el desengaño, la soledad, la pasión, la angustia ante la muerte, la traición, la injusticia, la fe religiosa, el mundo espiritual…etc. La lírica en verso y en prosa. El verso y la prosa son las dos formas básicas de la expresión literaria. Los textos en verso se dividen en pequeñas unidades con entonación y ritmo marcados que ocupan líneas distintas. Los textos en prosa, sin ritmo ni entonación marcados, se escriben de forma continua ocupando toda la línea y se organizan en párrafos. Es frecuente que el género lírico se escriba en verso, aunque también existe el teatro en verso, poemas que narran hazañas (épicos) o la prosa poética. Clases de versos según el número de sílabas. El cómputo silábico El número de sílabas de los versos es uno de los elementos que produce el ritmo en la poesía. Para contarlas hay que tener en cuenta la posición del acento de la última palabra del verso. Si la última palabra es aguda, se cuenta una sílaba más De-jad-me - llo-rar (5 + 1). Si es llana, no se altera la cuenta: La - más - be-lla - ni-ña (6). Si es esdrújula, se cuenta una sílaba menos: E-sos - be-llos - pá-ja-ros (7 – 1) Las licencias métricas Las licencias métricas son los recursos de los que dispone libremente el poeta para componer los versos. Las principales son: Sinalefa. Si una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza también por vocal se cuenta una sola sílaba. Ce – lo - sa es - tás, - ni - ña (6). Diéresis. La separación de dos vocales que forman una sola sílaba (diptongo) para formar dos sílabas (hiato): Mun-da-nal – ru - i -do (6). Sinéresis. Al contrario que en el caso anterior con la sinéresis unimos dos vocales que forman un hiato (dos sílabas) en una sola sílaba (diptongo). Que - vea - vas-tas - tierras (6)

17

LOS GÉNEROS LITERARIOS: LA NARRATIVA DE FICCIÓN. La narrativa literaria de ficción refleja un mundo inventado por la imaginación del escritor.

Elementos de la narración: El narrador: es el que nos cuenta el relato. Distinguimos entre narrador externo: está fuera del relato que cuenta, no es un personaje, y se expresa en 3ª persona del verbo. Generalmente es omnisciente; es decir, que lo sabe todo de los personajes, no solo cómo actúan sino también cómo piensan. El narrador interno, en cambio, es un personaje que está dentro del relato, es un personaje que cuenta la historia. Puede ser el protagonista o un simple testigo. Los personajes: son los actores de la narración. Se distinguen los principales, que son los que llevan el peso de la acción, entre los que se encuentran el protagonista (el más destacado) y el antagonista (el adversario del protagonista); y los secundarios que complementan a los primeros. La trama: el conjunto de hechos y acciones que transcurren en la narración. La trama se desarrolla en un tiempo y un espacio que conforman el marco narrativo y se organizan en partes que constituyen la estructura.

Subgéneros narrativos en prosa: Antiguamente se componían largas obras en verso que narraban hechos heroicos (como la Ilíada y la Odisea o los cantares de gesta medievales como el Poema de mío Cid), pero, actualmente, se prefiere narrar en prosa. Veamos algunos subgéneros narrativos: El mito: relatos que se narraban en las culturas antiguas para explicar cuestiones naturales o existenciales. El conjunto de mitos de una cultura se denomina mitología (la griega y la romana son las de mayor influencia en la cultura mundial). La leyenda: relatos fantásticos que se narran como si fueran reales. Objetos mágicos, sucesos increíbles, personajes fantásticos… son habituales en este tipo de narraciones. El cuento: es una narración breve de ficción que no se presenta como real. La novela: es una narración literaria extensa y de mayor complejidad.

18

LOS GÉNEROS LITERARIOS: EL TEATRO.

El género teatral: El teatro es el género literario en el que la acción se desarrolla por medio del diálogo de los personajes. La obra se concibe para ser representada en un escenario y ante un público. Estos son los elementos principales de una obra de teatro: el texto y la representación. Elementos del texto dramático: El texto se organiza en torno a: 

Las intervenciones de los personajes: con diálogos donde estos hablan entre sí y con monólogos en los que habla uno solo.



Las acotaciones: breves aclaraciones que hace el autor sobre representación del texto (la actitud del personaje, el vestuario, escenario…etc).

la el

La estructura de la obra: los textos dramáticos se suelen dividir en escenas y estas se agrupan en actos. 

Escena: fragmento de la obra en la que se representa una situación con los mismos personajes. Cada vez que entra o sale un personaje hay cambio de escena.



Acto: conjunto de escenas que forman una parte principal de la obra. Cada acto se suele señalar con el cierre y la apertura del telón. Es típica la estructura en 3 actos: planteamiento (acto I): donde se presenta el problema y los personajes; nudo (acto II), en el que se desarrolla el problema; y desenlace (acto III) donde se resuelve el conflicto.

La representación: La representación consiste en poner en escena el texto dramático. De la representación se encarga la compañía teatral (formada por el director, los técnicos, los actores…). Los dos elementos principales de la representación son la escenografía (lo aparece en el escenario: vestuario, mobiliario, luz, sonido…) y la interpretación (la actuación de los actores). Los subgéneros teatrales: La tragedia: obra dramática en la que los personajes luchan contra un final desgraciado. La comedia: obra en la que los personajes se encuentran en situaciones humorísticas y que acaban con un final feliz. La tragicomedia (o drama): obra en la que se combinan las características de las dos anteriores. Se intercalan escenas trágicas y cómicas y el final puede resultar feliz o trágico.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.