Story Transcript
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Esposa
ESPOSA COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: HUESCA COMARCA: JACETANIA ZONA: VALLE DE AÍSA TÉRMINO MUNICIPAL: AÍSA LOCALIDAD O PEDANÍA: ESPOSA C. UTM: 978m FORMA DE ACCESO: Carretera de Jaca a Aísa A- 2605.
DEMOGRAFÍA DE ESPOSA Esposa se levanta a 981 metros de altitud en la margen izquierda del río Estarrún en pleno corazón del Valle de Aísa. Formó municipio independiente hasta que en 1972 se incorporó al de Asía. El fogaje o censo del Reino de Aragón mandado elaborar por el rey Fernando el Católico en 1495 otorgaba a Sposa 14 fuegos, los mismos que mantuvo hasta 1646. En 1713 ya figuraban 23 vecinos. Madoz en su Diccionario elaborado entre 1845- 1850 nos dice del lugar: Con ayuntamiento. De la provincia de Huesca […] situado sobre una colina á la margen izquierda del Estarrún; combatido por todos los vientos disfruta de clima sano sin que sus habitantes adolezcan de otras enfermedades que las comunes. Tiene 32 casas, escuela de niños […] Población: 10 vecinos de catastro, 37 fuegos, 217 almas. El censo de 1857 establecía en 218 el número de habitantes. En 1970 eran 62 los vecinos del lugar. En 2009 no llegan a 20 los habitantes fijos en el lugar.
NOMBRES DE LAS CASAS (incluidas las de reciente construcción) Casa Baltasar; casa Francha; casa Lorén; pajar de Joaquina; casa Ángel; casa Benita; casa José Antonio; casa Chullana; casa Laviña; casa Joaquina; casa Ramonantón; pajar de Francha; casa Los Dados; casa Alcalá; casa Martón; casa Ballarín; casa Pelaire; casa Lerrero; casa Lucas; casa Chon y J. Ángel; Cuadra del Toro; pajar de Chuanaz; casa Miguela; casa Tejedor; casa Joaquín; casa Fiti; casa Andreba; casa La Juez; Abadía; casa Molinero; casa Teodora; casa Los Navarros; casa Valenciana; casa Sabina; casa La Era; casa Talín. 1
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Esposa
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CASAS DE ESPOSA Las casas del casco urbano de Esposa responden, lógicamente, a las características generales de la arquitectura popular del Valle de Aísa y del de Borau. El entramado urbano de la localidad se organiza, mayoritariamente, mediante casas unifamiliares aisladas. En la localidad también puede apreciarse un buen ejemplo de pasadizo adintelado con forjado de madera sobre el que se dispone la habitación y bajo el que discurre la calle, como en casa Chullana. Respecto a las tipologías de casas, todas las casas de Esposa responden a al tipo de casa- bloque. Según Carmen Rábanos Faci, habitualmente (en los valles de Aísa y Borau) el poblamiento se concentraba en los pueblos, pero en las afueras de éstos se construyen bordas para habitación temporal que, como todas las del Pirineo suelen contar con dos plantas (la superior se utiliza como pajar y la superior como cuadra). Los edificios domésticos de la población presentan en su mayoría planta rectangular y generalmente constan de tres pisos. Tal y como recoge la citada historiadora la casa de estos valles presenta una distribución peculiar. Así, la puerta se presenta normalmente centrada en el eje longitudinal de la casa. A través de ella se accede al patio y al primer tramo de escalera, y a los lados de ésta las cuadras, dispuestas simétricamente. El hueco rectangular de la escalera sirve también de eje de simetría a la primera planta donde se hallaban a ambos lados la cocina y la sala, con varias alcobas. En la segunda planta se ubican dos dormitorios a cada lado de la escalera y en el tercero la falsa.
← Patio de casa Lorén de Esposa.
2
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Esposa
Las construcciones se realizan a base de piedra oscura (propia de la zona) tallada en mampuestos, reservándose el sillarejo para reforzar las esquinas, mientras que la piedra sillar bien escuadrada se emplea para las embocaduras de vanos y puertas. La mayor parte de los edificios presentan hoy en día los muros con la piedra vista (casa Chullana, casa Laviña; casa Lorén, casa Sabina). Según explica Carmen Rábanos, los muros de las casas reforzaban el aislamiento del exterior recurriendo a la realización de un doble paramento en cuyo interior se disponía un relleno de mortero de cal. Los muros de las viviendas de este Valle de Aísa llegan a alcanzar entre 50-80 centímetros de espesor. En los gruesos muros, los vanos, puertas y ventanas, se distribuyen de manera irregular. Respecto a las puertas de las casas, existe algún ejemplo de portada en arco rebajado dovelado (casa Sabina y casa Joaquín), pero son mucho más numerosas las arquitrabadas con dintel de madera (casa Chullana) o de sillar (casa Laviña) apeadas sobre salmeres en voladizo. Dentro de éstas últimas destacan las de casa Andreba, casa Joaquina y casa Lorén con dintel labrado con muesca conopial.
Puertas adinteladas de Esposa: casa Lorén, casa Laviña (centro) y casa Chullana
3
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Esposa
Las ventanas son escasas y de pequeño tamaño (aunque cuando las condiciones de calefacción de las viviendas mejoraron, en varias de ellas se modificaron y agrandaron las ventanas). Normalmente son adinteladas, cuadradas o rectangulares, con cabeceros –de sillar o de madera- jambas y alféizar de sillar. Excepcional ejemplar de ventana se observa en casa Sabina, con el dintel tallado a imitación de un arquillo conopial. Es precisamente en alguna de las ventanas de esta misma casa donde todavía se pueden ver las contraventanas de madera (necesarias para cerrar los vanos cuando no existían cristales) provistas de ventanuco en una de las hojas, como medio para poder airear la estancia sin tener que abrir del todo la ventana. Es característico de las ventanas de la localidad, al igual que en las puertas, la ausencia total de inscripciones (nombres de los propietarios; dataciones; motivos religiosos, lauburus…) motivos y símbolos que sí son relativamente frecuentes en otras poblaciones de la Jacetania. ← Preciosa ventana de casa Sabina con cabecero labrado a imitación de un arquillo conopial y que todavía conserva la contraventana de madera con mínimo ventanuco de aireación.
En relación con las cubiertas de las casas, el material tradicional de cubrición fue la losa de piedra asentada sobre tasca (cepellón de hierba dispuesto con la tierra hacia arriba de manera que sirvan para sustentar las losas y como aislante de la cubierta). Sin embargo, este material ha quedado ahora como residual, sólo presente en algunas de las construcciones auxiliares de la localidad (pajares y cuadras), puesto que, progresivamente, las viviendas han ido sustituyendo este material por otros más modernos, aunque menos respetuosos con la tradición como la teja moderna y la Uralita. La inclinación de las cubiertas es bastante acusada y oscila entre los 30º- 40º grados de media como corresponde al clima de alta montaña del valle de Aísa. Respecto a chimeneas troncocónicas tradicionales, en origen realizadas en piedra tosca, los ejemplares antiguos han ido despareciendo progresivamente. 4
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Esposa
CREENCIAS, SÍMBOLOS Y RITOS DE PROTECCIÓN DE LAS CASAS Sin información en esta área
OTRAS CONSTRUCCIONES AUXILIARES DE LA ARQUITECTURA POPULAR Hasta hace pocos años Esposa conservaba su herrería e incluso su fuelle. El edificio fue rehabilitado hace pocos años pero no se conservan en su interior ninguno de los útiles de trabajo, según nos confirmaron los vecinos de la población. La localidad contaba con horno comunal de pan cuyo edificio ha sido restaurado y adaptado como consultorio médico. Respecto a pozos de agua, cada casa contaba con el suyo para abastecerse, pero hoy en día todos los ejemplares se han perdido.
BIBLIOGRAFÍA -
MADOZ, Pascual, Diccionario geográfico- estadístico- histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845- 1850), ed. Facsímil, D.G.A., 1985.
-
RÁBANOS FACI, Carmen, o
La Casa Rural en el Pirineo Aragonés, ed. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1990, Pág. 122 (estudia la arquitectura del Valle de AísaBorau).
o Arquitectura popular aragonesa, ed. Moncayo, Zaragoza, 1996.
-
UBIETO ARTETA, Antonio, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, ed. Anubar, 1986.
CATALOGADOR: BELÉN LUQUE HERRÁN FECHA: 25/05/2009 5