Estrategias pedagógicas para educar en la solidaridad

Estrategias pedagógicas para educar en la solidaridad Some pedagogical strategies focused on solidarity Bertha Ortiz de Lizcano* Mercedes Alba de Came

0 downloads 107 Views 428KB Size

Story Transcript

Estrategias pedagógicas para educar en la solidaridad Some pedagogical strategies focused on solidarity Bertha Ortiz de Lizcano* Mercedes Alba de Camelo** Recibido: 28 octubre del 2010 Aprobado: 30 noviembre del 2010

Resumen

Abstract

Introduction: this investigation is focused on developing and validating teaching strategies mediated by TV to contribute to the education of supportive children in order to improve connivance in schools supported also by teachers and parents. Methodology: educational-action research. Results: to the implementation of the strategies developed, children showed a critical attitude in relation to contents on television. They identified positive and negative values, and solidarity and non-supportive actions. So parents were able to communicate better with their children regarding TV; teachers observed less aggression in children and more acceptance for collaborative work. Conclusion: we focus on importance of parents and teachers working together and continuing to achieve positive results in educating children. The implementation of teaching strategies mediated by TV was successful in the children’s apprehension of solidarity value.

Introducción: la investigación está enfocada en formular y validar estrategias pedagógicas mediadas por la televisión para contribuir en la formación de niños solidarios que mejoren la convivencia en instituciones educativas, con apoyo de docentes y padres de familia. Metodología: investigación-acción educativa. Resultados: con la aplicación de las estrategias formuladas, los niños mostraron una actitud crítica frente a los contenidos que se ven en televisión, identificaron valores, antivalores y actuaciones solidarias e insolidarias. Los padres de familia lograron comunicarse mejor con sus hijos sobre los programas de televisión. Los docentes apreciaron menos agresividad en los niños y más aceptación por el trabajo colaborativo. Conclusiones: se evidenció la importancia de que padres y docentes trabajen de manera conjunta y permanente para lograr resultados positivos en la formación de los niños. La aplicación de estrategias pedagógicas mediadas por la televisión fue acertada en la aprehensión del valor de solidaridad en los menores.

Keywords: moral development, pedagogical strategies, solidarity, television.

Palabras clave: desarrollo moral, estrategias pedagógicas, solidaridad, television.

Cómo citar este artículo: Ortiz de Lizcano, B. y Alba de Camelo, M. (2011), “Estrategias pedagógicas para educar en la solidaridad”, en Revista Memorias, vol. 9, núm. 15, pp. 118-128.

118

*

Decana Facultad de Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia. Líder grupo CIFE, sede Bogotá. Magíster en Educación con énfasis en Investigación y Docencia Universitaria, y Administración Educativa de la Universidad Santo Tomás de Aquino, sede Bucaramanga. Especialista en Proyectos Educativos Institucionales de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá. Correos electrónicos: [email protected], [email protected]

**

Docente investigadora de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá. Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista en Proyectos Educativos Institucionales. Correos electrónicos: [email protected], [email protected]

Bertha Ortiz de Lizcano - Mercedes Alba de Camelo

La influencia de la televisión en el desarrollo de la personalidad de los niños y sus relaciones es tan importante que se ha planteado que ésta, al mostrar las duras realidades de la vida, ha modificado la naturaleza de la infancia. Por otra parte, los medios de comunicación llevan a los hogares ideas y percepciones que, con frecuencia, riñen con los valores maternos y paternos, ya que estimulan la conducta agresiva (Savater, 2005).

E

n las instituciones educativas existen altos índices de agresividad y falta de convivencia por parte de los estudiantes debido a la ausencia de valores, entre ellos, la solidaridad. Conocedores de esta situación, un grupo de investigadores de la Facultad de Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia decidió realizar una investigación en torno al siguiente interrogante: ¿cuáles estrategias pedagógicas, mediadas por la televisión son más apropiadas para educar a los niños en edad escolar, en el valor de la solidaridad? Para el desarrollo del proyecto se contó con la colaboración de la comunidad educativa de seis instituciones del ámbito rural y urbano de Bogotá y municipios cercanos.

Asimismo, en Colombia también se han realizado varias investigaciones acerca de la influencia que tiene la televisión en la población juvenil e infantil. Por ejemplo, se encuentran las realizadas por la Universidad del Valle y Santiago de Cali (2006) en las que se destaca, entre otras, la necesidad de orientar los programas televisivos hacia temas más educativos, culturales y científicos. También se analiza el concepto negativo que los padres de familia tienen acerca de la influencia de los programas en el comportamiento agresivo de los niños y la falta de rendimiento académico en las actividades escolares.

Justificación Es de especial importancia para la Facultad de Educación de la Universidad apoyar acciones tendientes a promover la solidaridad como uno de sus valores misionales, entendida como convivencia, interés por servir al otro, respeto mutuo y cooperación.

Un reciente estudio realizado por la Universidad Nacional para el Comisión Nacional de Televisión sobre los reality shows en Colombia, que tanto impacto causan en la población infantil (Rubiano, 2006) en cuanto a escenas fuertes y antivalores, aclara que se trata de un formato televisivo más, que debe ser atendido y discutido por varios estamentos sociales y apunta a la necesidad de no dejar la orientación sólo a las programadoras, sino que es muy importante la participación de los padres de familia, los productores y entes de regulación.

Otro aspecto relevante es mejorar el proceso educativo con estrategias metodológicas y pedagógicas adecuadas para apoyar a los docentes, utilizando la programación de televisión para desarrollar en los niños el sentido de cooperación, trabajo en equipo, capacidad crítica y toma de posición frente a los contenidos.

Antecedentes En el contexto internacional existen estudios que aportan datos importantes para conocer tanto el tiempo que los niños dedican a ver programas de televisión, como los motivos por los cuales lo prefieren a realizar otras actividades académicas, deportivas o recreativas.

Otro estudio realizado por la Universidad Distrital (Bustamante, 2006) sobre el modelo pedagógico de la competencia televisiva dirigido a las comunidades de apropiación de televisión propone aprender a verla, porque ni docentes ni estudiantes van más allá de un uso

119

Revista Nacional de Investigación - Memorias Volumen 9, Número 15 / enero-junio del 2011

Introducción

Estrategias pedagógicas para educar en la solidaridad

Fundamentación teórica

rutinario, desaprovechando todas las potencialidades del medio, como el desarrollo de la competencia televisiva, que consiste en cualificar y elevar el saber hacer con la televisión para convertirlo en la fuente de un uso crítico y creativo.

El referente teórico contempla tres elementos: la influencia de la televisión en los niños, el desarrollo moral del niño y la educación en valores, específicamente el de la solidaridad. ¿Es la televisión la forma más adecuada de educación desde el punto de vista de los medios? La televisión es un medio de distracción, más que de información, pero si se puede utilizar como educación es formidable. Asimismo, parece constituir un estímulo importante en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora al favorecer la adquisición de destrezas cognitivas y lingüísticas.

Esta competencia es importante porque la televisión es una institución social de alto impacto en la conformación del presente social.

Método de investigación Se escogió la investigación —acción— educativa, por cuanto se busca transformar la práctica pedagógica de los docentes en la formación de valores como la solidaridad.

Al respecto, algunos programas educativos como “Plaza Sésamo” han arrojado beneficios que consisten en aumentar las habilidades para reconocer y nombrar letras, clasificar objetos, nombrar las partes del cuerpo y reconocer formas geométricas (Rice, 1997); además los niños llegan a la guardería con un buen vocabulario y bien predispuestos a aprender a leer (Hoff man, 1995). Sin embargo, este programa no reduce las diferencias entre niños aventajados y aquellos con desventajas.

Se plantearon tres fases: Fundamentación: elementos conceptuales que sirven como base al diseño pedagógico y a las estrategias educativas. Diseño: corresponde a las estrategias educativas para apoyar la formación en valores utilizando como recurso la televisión.

Revista Nacional de Investigación - Memorias Volumen 9, Número 15 / enero-junio del 2011

Validación: es una aplicación práctica y piloto de las estrategias diseñadas, con el propósito de tener el necesario referente empírico que permita evaluar críticamente y hacer ajustes.

Por otra parte, hay programas que pueden enseñar a los niños a cooperar, compartir, ser afectuosos, amistosos, controlar la agresión, afrontar la frustración y terminar las tareas que emprenden; se pueden presentar modelos de relaciones familiares armoniosas y de conducta cooperativa comprensiva y educativa, como en Plaza Sésamo (Rice, 1997). Sin embargo, éstos son los más escasos en América Latina, lo que puede explicarse porque tienen un alto costo y, por lo general, muy poca audiencia (Fuenzalida, 1994).

Hallazgos relevantes Así como los docentes encontraron en la programación de mayor audiencia infantil un recurso útil para educar en la solidaridad, de igual manera los menores identificaron valores, antivalores y por lo general, tomaron posiciones a favor de los primeros. Además, la experiencia permitió mayor compromiso con el trabajo en equipo y tolerancia con sus compañeros, y los padres de familia tuvieron la oportunidad de comunicarse con sus hijos para tratar temas que abordan los contenidos televisivos.

La armonía en las relaciones familiares y en la escuela se presenta frecuentemente al asimilar normas de comportamiento que les permiten establecer la convivencia con los niños

120

Bertha Ortiz de Lizcano - Mercedes Alba de Camelo

De 6 a 12 años el niño aprende a organizar su conducta teniendo en cuenta las exigencias del trabajo (Fuenzalida, 1994). Al aprender las reglas de comportamiento y las normas de la sociedad, se fomenta su actitud de cooperación, solidaridad y reciprocidad con sus compañeros, y aprecia la habilidad y la inteligencia del líder para dirigir y respetar su libertad.

Las investigaciones realizadas sobre la mediación familiar demuestran la importancia del contexto en la recepción de los mensajes televisivos. Como apunta Cabero (1997), ningún medio funciona en el vacío, sino en un contexto físico, cultural e ideológico que determina su concreción y significación; anota, además, que “analizar los procesos de mediación de la televisión por la familia es estudiar cómo los aprendizajes que se pueden obtener a través de este medio son influidos por la familia” (Cabero, 1997, p. 69-77), hasta tal punto que la comunicación familiar es un recurso básico para reforzar o evitar aprendizajes. Por lo tanto, es muy importante, postulan Meunier y Karom (1996), que los padres “enseñen a los niños a cuestionar la televisión desde la realidad para superar reduccionismos, clichés y estereotipos que aparecen tan frecuentes en los mensajes de televisión” (p. 30, ss).

Que el niño vea la televisión en compañía de su familia influye en la manera como se va a relacionar fi nalmente con ésta. Se puede hablar de dos tipos de efectos: por un lado, el que recae sobre el tipo de procesamiento que el niño va a realizar del programa televisivo (Bermejo, 2006), en función de la presencia de los otros o de la actividad de mediación de estos; por otro lado, esta actividad compartida y mediada sería susceptible de engendrar igualmente efectos benéficos en las relaciones afectivas sociales interindividuales y familiares. Todo esto ha llevado a investigar, dada la preocupación de los padres (Levine, 1997), educadores y psicólogos, los efectos negativos y positivos de la televisión en las diferentes áreas del desarrollo del niño.

Desarrollo moral

De los medios de comunicación, la televisión es el más accesible para los niños, ya que está presente en la mayor parte de los hogares y no requiere de habilidades muy complejas para recibir la información, como sería, por ejemplo leer, en el caso de los diarios. Se sabe que tiene influencias tanto positivas como negativas en los niños, por esto es importante analizarlas y observar sus efectos para así poder controlar las segundas y promover las primeras (Hoffman, 1995).

Para orientar la práctica pedagógica en la educación de los niños, se referencia el tema de acuerdo con las diferentes ideologías educativas (Moreno, 2002). Según Piaget, “es indispensable comprender la formación de los mecanismos mentales del niño para conocer la naturaleza y funcionamiento en el adulto” (Piaget, 1977, p. 7), por ello, organiza la actividad mental de la persona en

121

Revista Nacional de Investigación - Memorias Volumen 9, Número 15 / enero-junio del 2011

Al respecto, Meunier y Karom (1996) postulan la importancia del contexto doméstico y las características familiares en la dinámica de interacción con la televisión, proponiendo tres estilos de mediación: la restrictiva con reglas rigurosas; la proactiva, que se interpreta como el esfuerzo de traducción de los padres por ayudar a los niños a interpretar los mensajes televisivos; la implícita, estrechamente vinculada con el ambiente particular.

de su edad. En este tiempo de identificación, no sólo imitará personajes imaginarios, sino que hará uso de ciertos actos y tomará como ejemplo generalmente a una persona mayor, que puede ser el padre, la madre, la maestra o algún protagonista de una serie televisiva. (Pinilla, 1982).

Estrategias pedagógicas para educar en la solidaridad

psicología evolutiva investiga sobre las interacciones del niño con sus entornos de desarrollo” (Marina, 2009, p. 26).

etapas del desarrollo cognitivo. La preoperacional, etapa escolar, es crítica para la formación del carácter moral del niño, ya que allí se evidencian sentimientos morales y sociales de cooperación (Piaget, 1977).

Actualmente, la educación en valores en la escuela es un área más del currículo explícito que no sólo es responsabilidad del docente del área de ética y valores sino de toda la comunidad educativa. Es una labor de tipo transversal de tal manera que “la globalidad de las acciones y las actividades del Centro queda tocado por el proceso en cuestión” (Aranguren, 1998, p. 13).

Por otra parte, en la fundamentación teórica de los lineamientos curriculares sobre ética y valores humanos, se referencia que “Piaget partió de una defi nición sencilla de moral que a su vez hizo Durkheim como sistema de reglas y respeto a esas reglas” (Ministerio de Educación Nacional, 1998, p. 30). Considera, además, el desarrollo moral como el paso de una moral heterónoma (costumbre, autoridad), a una autónoma, de cooperación.

Por tanto, el concepto de valor es un término complejo que se define como “la convicción razonada de que algo es bueno o malo para llegar a ser más humanos” (Carreras, 2002, p. 23). Agrega además, que la esencia de éste es “ser valioso” y, como tal, se percibe con una doble polaridad: positiva (el valor) o negativa (el antivalor).

Revista Nacional de Investigación - Memorias Volumen 9, Número 15 / enero-junio del 2011

Kohlberg, quién retomó los estudios de Piaget, considera el desarrollo moral “en términos de principios más que en términos de reglas” (Ministerio de Educación Nacional, 1998, p. 30). Del mismo modo, identificó tres niveles en el desarrollo de la conciencia moral, así: en el preconvencional, sólo considera las cuestiones morales de acuerdo con los intereses personales; en el convencional, juzga de acuerdo con las reglas que el grupo tiene, y en el postconvencional, el pensamiento se rige por principios éticos y no por reglas.

Adicionalmente, todos los valores positivos son importantes para organizar una vida humana pero no todos lo son en igual sentido (Cortina, 2005), y durante el proceso de socialización el niño los va interiorizando, reafirmando y a medida que avanza en su desarrollo va organizando su propio sistema de valores. Sin embargo, en determinado momento se puede presentar un confl icto, en especial cuando existen contradicciones entre lo que se dice y lo que se hace. Se tiene en cuenta entonces que el estudio de los valores morales es fundamental para la convivencia en la escuela, dado que la característica principal es la exigibilidad al establecer relaciones con los demás o con las instituciones sociales porque son manifestaciones de la dignidad humana (Escamez, 2007, p. 22).

Sin embargo, ambos teóricos han sido criticados, Piaget por la rigidez de sus estructuras, y Kohlberg, desde la perspectiva del movimiento feminista, por su discípula, la psicóloga Carol Guilligan, que sostiene que las múltiples experiencias de socialización que tienen los niños y las niñas hacen imperativo la diferenciación en el comportamiento moral por razón del género (María Teresa en López de la Vieja, 2006, p. 60).

Precisamente, antes de abordarlos se hace necesario clarificar el significado de los términos moral y ética: son saberes diferentes, el primero del ámbito individual y el segundo del social; “designan dos tipos de saber, uno que forma parte de la vida cotidiana, y que ha estado presente en

Las actuales concepciones del desarrollo moral no se limitan al progreso cognoscitivo, sino que envuelven factores psicosociales y afectivos en el niño. Por ejemplo, “la corriente de la

122

Bertha Ortiz de Lizcano - Mercedes Alba de Camelo

De la misma manera, Aranguren (1994 citando en Cortina, 2005, p. 128) llama a la moral, la “moral vivida”, y a la ética, la “moral pensada”. Así pues, la solidaridad se aborda desde el punto de vista de valor moral. Ésta ha evolucionado a través de los tiempos como virtud (fraternidad, compañerismo) (Buxarrais, 1998), unión a otras personas o “principio ético de actuación que se considera no sólo como derecho sino un deber” (Aranguren, 1998, p. 104). Más aún, Adela Cortina va más lejos al considerar que “la solidaridad, como valor moral, no es grupal sino universal” (2005, p. 86).

Ahora bien, la educación en el valor de la solidaridad es un proceso que avanza en la medida que el niño va evolucionando y vive experiencias. Piaget (1998) considera la solidaridad desde un doble aspecto: moral e intelectual. En el primero desarrolla la idea de “regla” y en el segundo se refiere al intercambio de ideas y las discusiones entre los niños que le permiten concluir que “los procedimientos activos de autogobierno y de trabajo colectivo son los mejores para cultivar el espíritu moral e intelectual del niño” (Piaget, 1998, p. 64). Entre los 5 y 12 ó 13 años en cuanto a la solidaridad intelectual, el niño pasa de ser insolidario hasta cooperar con sus semejantes. Finalmente entre los 11 y 13 años, afi rma Piaget, es el periodo más favorable para la práctica de la solidaridad.

La pedagogía orienta hacia el descubrimiento de los valores y la manera de ser incorporados a través del proceso de socialización, lo que ayuda a la formación como ser humano (Escamez, 2007). El maestro siempre está transfiriendo valores con sus actuaciones: “implícita o explícitamente, siempre es una transmisión de valores a través de la palabra del profesor o a través de las actitudes” (Cortina, 2005, p. 35).

A continuación, las estrategias pedagógicas son tomadas como procedimientos para enseñar, aprender, motivar, entre otros: “son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica” (Díaz, 2005).

Sin embargo, la tarea de educar en valores compromete a toda la comunidad educativa a participar de una manera efectiva y coherente (Carreras, 2002), pues ésta debe ser continua, transversal y vivencial. Por esto, la educación en valores debe responder a un plan que incluya el manejo transversal del tema en el currículo.

El aprendizaje de actitudes y valores obedece a un proceso complejo, puesto que los estudiantes ya traen en el currículo oculto saberes del hogar, la comunidad, la calle, los medios de comunicación que, en algunos casos, contradicen el enfoque del currículo explícito.

Como consecuencia, los diferentes gobiernos consideran estratégica esta educación y promulgan orientaciones para la enseñanza de los valores en las instituciones educativas; por ejemplo: en España, Ley Orgánica General del Sistema Educativo, logse (Carreras, 2002); en México, Ley General de Educación (Guerrero, 1998); en Colombia, el Ministerio de Educación

Así, las estrategias mediadas por la televisión para el aprendizaje en el valor de la solidaridad cumplen un plan coherente, tal como lo afi rma Guerrero: “se considera indispensable el empleo de un modelo que le proporcione soporte a las

123

Revista Nacional de Investigación - Memorias Volumen 9, Número 15 / enero-junio del 2011

Nacional. El último consideró que la educación atañe directamente tanto a la educación formal como a la informal, y agrega que “tanto en el currículo explícito como en el oculto y en cualquier otro lugar o tiempo donde se haga vida individual o colectiva, se presentan situaciones moral y éticamente significativas” (Ministerio de Educación Nacional, 1998, p. 5).

todas las personas y en todas las sociedades (la moral), y otro que reflexiona sobre él filosóficamente y, por lo tanto, nació al tiempo que la filosofía (la ética)” (Cortina, 2005, p. 42).

Estrategias pedagógicas para educar en la solidaridad

1. Test Machover. Se aplicó a los niños de primero a quinto de básica primaria de las 6 instituciones, como estrategia para el diagnóstico psicológico. La información fue analizada por el psicólogo asesor, encontrando que los niños presentaron normalidad.

diferentes actividades que se vayan a plantear, ya que las técnicas aisladas pierden sentido y significación, tanto para el alumno como para el docente” (Guerrero, 1998, p. 98).

Metodología

2. Talleres lúdicos. Dirigidos a todos los niños para identificar las dinámicas que se tejen en torno a la televisión como elemento educativo. Se realizaron en un ambiente de libertad para que expresaran de manera espontánea sus preferencias con respecto a los programas televisivos. En general, en los niños la actividad más importante es hacer tareas, seguido de ver televisión. Llama la atención que no sólo miran la programación infantil, sino también novelas, películas y programas de acción. Es notorio advertir en las conversaciones de los pequeños la admiración hacia los personajes que están de moda en este medio.

El tipo de investigación utilizado fue la investigación-acción educativa (Restrepo, 2002), partiendo del conocimiento de la realidad, con lo cual se facilitaron los procesos de participación de la comunidad educativa de las diferentes instituciones para la realización del diagnóstico. Para ello, se tuvo en cuenta: Población: comunidad educativa de seis instituciones rurales y urbanas de Bogotá y zonas aledañas, en educación básica primaria: 965 padres, 52 docentes y 971 estudiantes. Muestra: se conformó con el 25% de padres de familia, 80% de docentes y 50% de estudiantes, tal como se aprecia en la tabla 1.

3. Encuesta diagnóstica. Se diseñaron encuestas independientes para los docentes de básica primaria y padres de familia. Las preguntas fueron la mayoría cerradas combinadas con preguntas abiertas para conocer mejor la opinión de los encuestados.

Tabla 1. Muestra

Revista Nacional de Investigación - Memorias Volumen 9, Número 15 / enero-junio del 2011



Institución

Pad.

Doce.

Est.

Tipo

1

Gimnasio las Américas

19

6

150

Ur

2

El Verjón

41

4

130

Ru

3

La Pradera

43

8

180

Ru

4

El Tobal

20

2

48

Ru

5

San Miguel Arcángel

25

6

115

Ur

6

Gerardo Molina

95

15

300

Ur

 

Total

243

41

923

 

Las encuestas se aplicaron en sesiones de reunión de padres de familia y docentes, precedidas de un taller de sensibilización. Se indagó sobre el contexto socioeconómico y familiar que rodea a los niños, conceptos de solidaridad, tiempo que dedican a ver televisión y si lo hacen acompañados o solos, canales y programas favoritos, quién es responsable de la educación en valores y cuáles son las vivencias. Además, a los docentes se les indagó sobre qué tipo de estrategias pedagógicas emplean para la formación de los niños. Los datos obtenidos en la tabulación se sistematizaron por instituciones, sectores, docentes y padres de familia. El análisis estadístico descriptivo permitió caracterizar las

Fuente: resultados obtenidos en el trabajo de campo con la práctica de las encuestas por los investigadores

Instrumentos Los instrumentos empleados para elaborar el diagnóstico de las instituciones fueron seleccionados teniendo en cuenta los diferentes estamentos de la comunidad, así:

124

Bertha Ortiz de Lizcano - Mercedes Alba de Camelo

Espacios fundamentales para formar en solidaridad

A continuación se presentan algunos aspectos importantes tendientes a clarificar el concepto que tienen de solidaridad; como se puede apreciar en la figura 1, para los padres es la adhesión a valores comunes, mientras que para los docentes consiste en la intención de ayudar al otro.

Padres Docentes

Familia

86%

98%

Colegio

70%

63%

Comunidad

44%

61%

Medios de comunicación

38%

46%

Iglesia

21%

85%

Instituciones estatales

15%

54%

Grupos de pares (amigos)

7%

34%

Otro

0%

0%

80%

Profesores

65% 54%

60%

44% 40%

39%

42%

46%

Fuente: las autoras

Padres

56%

Otro aspecto a destacar fue la identificación de la compañía que tienen los niños para ver televisión (figura 2). Los padres encuestados dicen que la mayoría acompaña a sus hijos o cualquier otro familiar, lo cual facilitó la aplicación de las estrategias pedagógicas.

42% 33% 17%

20%

7%

2%

0%

Adhesión a valores Capacidad para Responsabilidad Capacidad de Intención de ayudar comunes trabajar en grupo compartida compromiso con a otros una causa

Otro

70%

Figura 1. Concepto de solidaridad

60%

Fuente: las autoras

50%

59% 44%

40%

Al realizar la comparación entre los conceptos de solidaridad por parte de padres y docentes de los sectores rural y urbano, se aprecia que existe más conciencia solidaria entre los primeros, pues tienden a agruparse más fácilmente en torno a las actividades del agro, mientras que en el urbano, por múltiples factores, hay menos interés por la formación en valores.

30%

25%

20% 10%

10%

10%

5%

2%

0%

Figura 2. Ver televisión acompañados

En la tabla 2 se muestra que, entre los espacios fundamentales para formar en solidaridad, ambos colectivos consideran a la familia como la de mayor responsabilidad, seguida del colegio y la comunidad. Los docentes le dan mucha más responsabilidad que los padres a los medios de comunicación, la Iglesia y el Estado.

Fuente: las autoras

En la programación de televisión observada por niños del sector rural y urbano no se encontró diferencia, ya que en ambos se tiene acceso a canales tanto nacionales como extranjeros. Se resalta que los programas señalados

125

Revista Nacional de Investigación - Memorias Volumen 9, Número 15 / enero-junio del 2011

Tabla 2. Espacios para formar en solidaridad

comunidades educativas y obtener algunos datos relevantes que sirvieron de base para la formulación y validación de las estrategias pedagógicas mediadas por la televisión.

Estrategias pedagógicas para educar en la solidaridad

Repartir a los padres de familia afiches, alusivos a la comunicación entre padres e hijos, acerca de los contenidos vistos en los programas de televisión.

por los infantes como favoritos son, en su orden, infantiles, novelas, películas de acción y deportivos.

Estrategias

Elaboración de carteleras con motivos alusivos a la solidaridad para estimular el trabajo en equipo, teniendo en cuenta las vivencias de los niños.

Con la información obtenida en el diagnóstico, se diseñó y ejecutó un plan continuo de estrategias pedagógicas, mediadas por la televisión, para educar en el valor de la solidaridad, que incluyó a docentes, padres de familia y estudiantes. Para ello, se realizaron talleres, juegos de roles y análisis de programas de mayor aceptación, con el propósito de identificar valores, antivalores, discutir dilemas morales y distinguir acciones solidarias e insolidarias.

La propuesta fue validada por los docentes, con el acompañamiento de los investigadores, durante un periodo de dos meses continuos, teniendo como mediación los programas de televisión de mayor audiencia.

Resultados o hallazgos

Se planteó como objetivo desarrollar experiencias en el plano conceptual y vivencial, utilizando la mediación pedagógica de la televisión con el fi n de formar niños más sensibles, más tolerantes y comprometidos con el trabajo cooperativo, que actúen solidariamente en diferentes escenarios. Para lograrlo, se diseñaron y aplicaron las siguientes estrategias:

Los resultados son diversos, de acuerdo con los diferentes actores que intervinieron en la experiencia. Los directivos de los colegios, en los que se aplicó el plan de estrategias pedagógicas para educar en el valor de la solidaridad, fueron receptivos y dispuestos a que este tipo de educación no sólo fuera letra muerta en el Proyecto Educativo Institucional.

Revista Nacional de Investigación - Memorias Volumen 9, Número 15 / enero-junio del 2011

Talleres lúdicos con los estudiantes para reconocer valores y antivalores después de la observación de los Simpson, por ser uno de los programas preferidos por los niños.

Los docentes del área de ética y valores, aunque en un principio estaban escépticos frente al abordaje crítico de la televisión centrada en la potenciación del valor de la solidaridad, luego de la validación que hicieron encontraron en la programación infantil una herramienta pedagógica útil para aplicar las estrategias propuestas.

Encuentros con los padres de familia y docentes para observar algún programa de televisión, hacer un debate sobre los valores y, con la exposición del tallerista, llegar a la conceptualización e identificación de la solidaridad.

Los estudiantes, una vez validada la experiencia, aprendieron a mejorar su comportamiento al verlo reflejado en escenas televisivas que afectan su relación con las personas. Además, comprendieron que no siempre desear y tener poderes es bueno y el no saber manejarlos trae consecuencias negativas.

Capacitación a los docentes con el propósito de motivarlos a utilizar la televisión como mediación pedagógica. Entrega de formatos a los docentes para que semanalmente analizaran en la clase de ética y valores un programa de televisión escogido por los niños y registraran las conclusiones más relevantes sobre valores y antivalores.

Se evidenció que los niños en el contexto rural son más tímidos, comparados con los del sector urbano, y algunos tienen dificultades

126

Bertha Ortiz de Lizcano - Mercedes Alba de Camelo

Se logró el compromiso de los padres de acompañar a sus hijos durante los programas que observen y orientarlos acerca del contenido.

Referencias

Conclusiones

Aranguren, J. L. (1994), “Ética”, en Obras completas, Madrid, Trota II.

La experiencia realizada con las comunidades escolares permitió verificar que:

Aranguren, L. A. (1998), Reinventar la solidaridad, Madrid, ppc editorial y Distribuidora, S.A.

Los padres de familia durante la realización de los talleres encontraron una oportunidad para comunicarse con sus hijos, de una manera espontánea y orientadora, sobre los programas de televisión más vistos por ellos, los contenidos que abordan y si tienen que ver con temas de solidaridad y convivencia. Se logró un acuerdo para continuar con esta tarea en el seno de la familia.

Bermejo, J. (2006), Mi hijo y la televisión, Madrid, Ediciones Piámide. Bustamante, B. (2006), Modelo pedagógico de competencia televisiva. Programa de investigación académica sobre televisión, Bogotá, Comisión Nacional de Televisión. Buxarrais, M. R. (1998), Educación para la solidaridad, OEI, Boletín, 7.

Los docentes encontraron en las estrategias planteadas un medio lúdico y pedagógico para educar en el valor de la solidaridad.

Cabero, J. (1997), Investigaciones sobre el comsumo de la television, La otra mirada de la tele. Propuestas para un consumo inteligente de la televisión, Sevilla, Consejería de Trabajo e Industria, pp. 69-77.

Los niños, cuando algo les interesa, como la televisión, son más receptivos y participativos.

Carreras, L. (2002), Como educar en valores, Madrid, Narcea S. A. Ediciones.

Para formar a los niños en el valor de la solidaridad se necesita del concurso de los padres, docentes y comunidad en general.

Cortina, A. (2005), El mundo de los valores, Bogotá, El Buho Ltda.

Se apreció una disminución en el grado de agresividad de los niños y mayor participación en los trabajos en equipo.

Díaz, F. H. (2005), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2ª ed., México, McGraw-Hill. Escamez, G. L. (2007), El aprendizaje de valores y actitudes, Barcelona, Octaedro oei.

Los docentes tuvieron la oportunidad de trabajar con los niños y los padres de familia, y comprobar que, si bien es cierto que algunos programas de televisión tienen un alto contenido de antivalores, es importante darle un manejo adecuado, aplicando estrategias pedagógicas para lograr niños

Fuenzalida, V. (1994), Socialización y televisión. Estudios sociales, Barcelona, McGraw-Hill. Guerrero, S. (1998), Desarrollo de valores. Estrategias y aplicaciones, Monterrey, México, ediciones Castillo S. A. de C.V.

127

Revista Nacional de Investigación - Memorias Volumen 9, Número 15 / enero-junio del 2011

críticos, más tolerantes, comprometidos con los demás y que valoran el trabajo cooperativo y solidario.

para establecer contacto con los demás. En general, son menos agresivos y la convivencia pacífica gira en torno a la comunidad a la cual pertenece. Como consecuencia, en los niños del sector rural el conocimiento en el valor de la solidaridad está centrado en la expresión comunitaria y las acciones morales mediadas por contacto con la naturaleza y preservación y cuidado de ésta.

Estrategias pedagógicas para educar en la solidaridad

Hoff man, L. (1995), Psicología del desarrollo hoy, Madrid, McGraw-Hill.

Piaget, J. (1977), Seis estudios de psicología, 9ª ed., Barcelona, Seix Barral,SA.

Levine, M. (1997), La violencia en los medios de comunicación: cómo afecta al desarrollo de los adolescentes (Vol. 1), Bogotá, Norma.

Piaget, J. (1998), De la pedagogía, Buenos Aires, Paidós saicf. Pinilla, L. B. (1982), El niño ante la violencia de la Tv [trabajo de grado], Bogotá, Universidad de la Sabana, Facultad de Ciencias de Comunicación.

López de la Vieja, M. T. (2006), Bioética y feminismo: estudios multidisciplinarios de género, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Restrepo, B. (2002), “Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa”, en Revista Iberoamericana de educación, vol. 9.

Marina, J. A. (2009), Competencia social y ciudadana, Madrid, Alianza Editorial. Meunier, M. y Karom, A. (1996), La familia y la televisión: dinámica en los procesos de mediación (Vol. 1), París, Consejería del trabajo e industria Savilla.

Rice, S. (1997), Desarrollo humano. El estudio del ciclo vital, México D.F., Prentice-Hall. Rubiano, E. (2006), Los reality show en Colombia, Bogotá, Comisión Nacional de Televisión.

Ministerio de Educación Nacional (1998), Lineamientos curriculares para ética y valores humanos constitución y democracia, Bogotá, men.

Savater, F. (2005), El valor de educar, (S. aula, Ed.) Educare (013 trimestral).

Moreno, J. E. (2002), “Ideologías educativas y enfoque cognitivo del desarrollo moral”, en Publicación virtual de la facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, núm. 3, pp. 1-39.

Revista Nacional de Investigación - Memorias Volumen 9, Número 15 / enero-junio del 2011

Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali (2006), Los niños y la televisión, 1ª ed., Bogotá, Comisión Nacional de Televisión.

128

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.