EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA A (PALMITATO DE RETINOL) SOBRE LA CONCENTRACION DE COLESTEROL TOTAL, COL LDL, COL

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA A (PALMITATO DE RETINOL) SOBRE LA CONCENTRACION DE COLESTEROL TOTAL, COL LDL , COL HDL, TRIGLI

10 downloads 109 Views 519KB Size

Recommend Stories


El cultivo de la col
El cultivo de la col El término Col se refiere a varias verduras en la familia de la mostaza como el brócoli el repollo las coles de Bruselas, la coli

Colorímetro (COL-BTA o COL-DIN1)
Colorímetro Además, muchos experimentos diseñados para usar un colorímetro requieren una medición relacionada, absorbancia. A primera vista, la relaci

Col lecció
Mapes de Lleida Altres Mapes Zona geogràfica Escala Codi de localització Títol / Col·lecció 1:25.000 Alta Noguera Ribagorçana-Vall de Sant Nicolau

Story Transcript

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA A (PALMITATO DE RETINOL) SOBRE LA CONCENTRACION DE COLESTEROL TOTAL, COL LDL , COL HDL, TRIGLICÉRIDOS Y GLICEMIA EN SUJETOS SANOS.

Autor LINA MARÍA VALENCIA AGUDELO

TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial Para optar al titulo de

NUTRICIONISTA DIETISTA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA BOGOTA, D.C. Febrero de 2009.

1   

NOTA DE ADVERTENCIA Artículo 23 de la Resolución No. 13 de Julio de 1946 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

2   

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA A (PALMITATO DE RETINOL) SOBRE LA CONCENTRACION DE COLESTEROL TOTAL, COL LDL , COL HDL, TRIGLICÉRIDOS Y GLICEMIA EN SUJETOS SANOS.

Autor LINA MARÍA VALENCIA AGUDELO

APROBADO

VALENTINA GUZMÁN PÉREZ, M.Sc.

PEDRO MONTERREY, Ph.D.

Director

Asesor

ELPIDIA POVEDA, ND

ALEXANDRA MONDRAGON, M.Sc.

Jurado

Jurado

3   

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA A (PALMITATO DE RETINOL) SOBRE LA CONCENTRACION DE COLESTEROL TOTAL, COL LDL , COL HDL, TRIGLICÉRIDOS Y GLICEMIA EN SUJETOS SANOS

Autor LINA MARIA VALENCIA AGUDELO

INGRID SCHULER, Ph.D.

YADIRA CORTÉS, M.Sc.

Decana Académica

Directora de Carrera

Facultad de Ciencias

Nutrición y Dietética

4   

DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres Carlos Fidel y Maria Cristina, y a mi hermano Juan Felipe. Doy gracias a Dios por haberme dado una familia tan hermosa. Para ustedes.

5   

AGRADECIMIENTOS Doy gracias a Dios por haber puesto en mi camino la oportunidad de trabajar en éste gran proyecto investigativo, prometedor y enriquecedor para mi carrera. Doy especial agradecimiento a mis padres Carlos Fidel Valencia y Maria Cristina Agudelo, y a mi hermano Juan Felipe por estar siempre en los momentos difíciles a pesar de la distancia, por ser el motor de mi vida y porque sin ellos todo el trabajo y esfuerzo no hubiese sido posible. A ellos les dedico este trabajo de grado. Agradezco a la directora del proyecto, Valentina Gúzman, por creer en mí, por su tiempo, dedicación y gran apoyo durante todo el proceso. A Pedro Monterrey, asesor estadístico del proyecto, por su gran aporte en el proceso metodológico y análisis de los resultados. A la directora de carrera Yadira Cortés por su apoyo y darme la oportunidad de trabajar en este proyecto. A mis compañeras y amigas Jyna Cantor, Gina Velandia y Alejandra Hoyos, por estar siempre a mi lado, ayudarme y escucharme cuando más lo necesité.

6   

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ABSTRACT 1. Introducción

11

2. Marco Teórico

13

2.1 Generalidades de Vitamina A

13

2.2 Funciones de la vitamina A

13

2.3 Fuentes dietarias

15

2.4 Recomendaciones Nutricionales

16

2.5 Deficiencia de vitamina A

17

2.6 Digestión, Absorción, Transporte y Metabolismo de Vitamina A.

18

2.6.1 Digestión

19

2.6.2 Absorción y transporte

19

2.6.3 Metabolismo

21

2.7 Toxicidad por vitamina A

22

2.8 Relación entre vitamina A y perfil lipídico

25

2.9 Métodos para evaluar el consumo de alimentos

27

2.9.1 Métodos directos mediante cuestionarios

28

3. Formulación del problema y justificación

33

3.1 Formulación del problema

33

3.2 Justificación

34

4. Objetivos

36

4.1 Objetivo general

36

4.2 Objetivos específicos

36

5. Materiales y Métodos

37

5.1 Materiales

37

5.1.1 Diseño de la investigación

37

5.1.2 Población estudio 

 

 

 

 

 

 

 

  37

5.2 Métodos

40

5.2.1 Recolección de la información

41

5.2.2 Análisis de la información

41

7   

6. Resultados y Análisis de resultados

42

7. Discusión

53

8. Conclusiones

58

9. Recomendaciones

59

10. Referencias

60

ANEXOS

 

 

 

 

 

 

8   

 

  

RESUMEN La vitamina A (VA) es el término que se emplea para describir los compuestos con la actividad biológica del retinol. Existe evidencia sustancial que confirma que el consumo de retinoides en altas dosis, puede modificar el perfil lipídico, aumentando los niveles de triglicéridos y colesterol. El objetivo de este estudio prospectivo de tipo pre-experimental es evaluar el efecto de la suplementación con 50,000 UI de palmitato de retinol sobre la concentración sérica de colesterol total, col LDL, col HDL, triglicéridos y glicemia en sujetos adultos sanos. Se incluyeron 59 sujetos mayores de 18 años y menores de 60. A los sujetos se les instruyó para que diariamente y durante cuatro semanas consecutivas llevaran un diario de consumo. Se administraron cuatro cápsulas (una por semana) de Arovit (Laboratorios Roche), que contiene 50.000 UI (15.152 equivalentes de retinol [ER]) de palmitato de retinol/cápsula. Al día 28, se observó un incremento para los niveles séricos de colesterol total, Col LDL y triglicéridos: 3,39%; 6,78% y 6,78 % respectivamente. El 10,17% presentó valores de colesterol HDL por debajo de los niveles normales. El valor de la diferencia entre los días 0 y 28 fue estadísticamente significativo (p0,005). En este estudio se halló un efecto positivo del suplemento sobre Col total, Col LDL, triglicéridos y glicemia. Dicho aumento, en la mayoría de los casos, no sobrepasa los niveles normales establecidos previamente para este estudio.

.

9   

ABSTRACT Vitamin A, is the generic term used to describe compounds with the biological activity of retinol. There is substancial evidence that confirms that high doses of retinoids may modify the lipid profile, by increasing cholesterol and triglycerides levels. The objective of this prospective, pre experimental study is to evaluate the effect of 50,000 UI of retinyl palmitate over the serum concentrations of total cholesterol, LDL, HDL, triglycerides and glycemia in healthy adult population. 59 subjects aged 18 to 60 were included. These subjects were able to register over 28 days their diary intake of food. 4 capsules (1 per week) of Arovit (Roche laboratories) containing 50,000 UI of retinyl palmitate each one (15.152 retinol equivalents (ER)) were administered. At the end of the supplementation (day 28), an increase on serum levels of total cholesterol, LDL and triglyceride was observed: 3,39%; 6,78 % and 6,78% respectively. 10,17% of the subjects showed decreased levels of HDL. The difference over days 0 and 28 was statistically significant (p0,05), si lo ha sido en otros

53   

(78,79). Berthou L, y colaboradores, encontraron que existe una relación inversa entre el ácido retinoico y las concentraciones de apo A-1. Ratas suplementadas con acido retinoico, mostraron una reducción en la formación del mRNA de la apolipoproteina A (apo A-1), la apo A-1 es el mayor componente del colesterol HDL y contribuye a la eliminación del colesterol de tejidos periféricos, por lo que su reducida síntesis podría incidir en la reducción de las concentraciones de Col HDL (80). La hiperlipidemia que se presenta después de la suplementación con derivados de vitamina A puede ser el resultado de un incremento en la síntesis hepática de lipoproteínas o de una disminución en el catabolismo de las lipoproteínas circundantes (81). Otros estudios en ratas han demostrado que el ácido todo trans retinoico promueve la producción de lipoproteínas de muy baja y baja densidad (VLDL y LDL) y la reducción de la actividad de la lipoproteín lipasa, limitando el catabolismo de dichas lipoproteínas (82). Otros mecanismos que se han descrito como responsables de los efectos adversos de la vitamina sobre el perfil lipidico son la elevación de los niveles séricos de lipoproteína apo-B (principal componente de lipoproteínas de baja densidad) (83) y la disminución de la tasa de remoción de partículas de lipoproteínas de la sangre por una reducción en el catabolismo lipoprotéico y de la actividad de la lipoproteín lipasa muscular (84). Otro hallazgo importante en nuestro estudio fue el aumento estadísticamente significativo (p0,005). De cada sujeto se obtuvo el diario de consumo de 28 o en su defecto de 21 días, de los cuales se pudo obtener la información mencionada. Estos hallazgos permiten corroborar el hecho de que fue el suplemento la causa directa del efecto de cambio en los parámetros y no la dieta. Aunque la ausencia de un grupo control (el cual no hubiese recibido el suplemento) puede oscurecer las conclusiones, es importante resaltar que éste fue un grupo de sujetos elegido al azar, en quienes se espera que la alimentación registrada durante los 21 o 28 días de estudio sea similar a la consumida previamente al ingreso y por lo tanto a la primera toma de muestra de sangre. No existe evidencia sustancial que indique que la dieta o el consumo adecuado de alimentos fuente de vitamina A y beta carotenos tenga algún efecto sobre el perfil lipídico. Un estudio en el cual se analizó la dieta en sujetos adultos sanos, mostró que después de una ingesta de altas cantidades de vitamina A, si hubo un cambio en el perfil lipídico. Este estudio no especifica la cantidad ingerida de la vitamina ni los alimentos fuente (86); es posible que se hayan visto dichos efectos de la dieta sobre la química sanguínea puesto que los sujetos se expusieron al mismo tipo de dieta durante 2 años. Se han estudiado ampliamente los efectos tóxicos como resultado del consumo excesivo de vitamina A preformada (29). La toxicidad crónica resulta de la ingesta de altas cantidades de vitamina A durante meses o años. Ingestas diarias de más de 25000 UI por más de 6 meses son consideradas tóxicas (2, 30, 31). Recientemente, varios estudios en humanos han sugerido una asociación entre ingestas crónicas altas de vitamina A preformada y pérdida ósea que conllevan potencialmente a osteoporosis (32, 33). De acuerdo al análisis del consumo para los sujetos de éste estudio, el 81,35 % presentó un consumo por encima del porcentaje de adecuación de acuerdo a las EARs (Estimated Average Requirement), se emplearon estos parámetros como referencia porque proveen la información científicamente válida en cuanto a las necesidades de consumo en un grupo poblacional (87). Ninguno de

55   

los sujetos tuvo un consumo por encima del nivel máximo tolerable (3000 ER). Como se mencionó anteriormente, es probable que el efecto de una dieta rica en vitamina A sobre los parámetros de química sanguínea, se observen a un período mayor de exposición. De acuerdo a las encuestas realizadas en Colombia en cuanto al consumo de alimentos, se ha reportado un consumo relativamente bajo de alimentos fuente de vitamina A, representado por tan solo un 50,1% de la población que los consume (88). Al parecer, el consumo de alimentos fuente (yema de huevo, leche, vísceras, entre otras) (87) está relacionado con la disponibilidad de los mismos para cada población y así mismo el poder adquisitivo que ésta tenga. Ya que los sujetos que participaron en éste estudio pertenecían a la Universidad Javeriana ya fuese en calidad de estudiantes o personal administrativo, se podría afirmar que éstos tenían la capacidad de adquirir éstos alimentos fuente, a diferencia de la población colombiana en general, que se analiza en las encuestas (88). Así mismo, a partir del análisis de consumo para cada uno de los sujetos, se encontró que los alimentos que más se consumían eran: leche de vaca entera, quesos, huevo, carnes rojas, pollo, leguminosas (lenteja y fríjol), papaya, banano, zanahoria y arveja. Cabe destacar que la mayoría de los alimentos más consumidos son fuente de vitamina A (leche, huevo, papaya, zanahoria) (14). El análisis del consumo que se realizó para cada uno de los sujetos fue clave para concluir que el suplemento tuvo un efecto en los cambios en los parámetros de química sanguínea. Sin embargo, los métodos de recolección de datos de consumo en poblaciones siempre han tenido ciertas limitaciones y desventajas. En este caso, el método de diarios de consumo era el más acertado, ya que se necesitaba un registro de un período de tiempo más o menos extenso (28 días/1 mes), con el fin de obtener un patrón de consumo para cada sujeto. Dentro de las desventajas de éste método están la necesidad de que la persona (o representante de ésta) que participa en el estudio sepa leer, escribir y contar/pesar con razonable rigor. Deserción de los sujetos por requerir mucho tiempo y dedicación (51), que fue el caso para 5 sujetos participantes del presente estudio para los cuales se obtuvo un registro de 21 días, sin embargo esta información no se excluyó, ya que 21 días es un período representativo que permite ver un patrón de consumo habitual. En cuanto al análisis del consumo en general para todos los sujetos se observó una distribución porcentual adecuada del valor calórico total para proteínas, carbohidratos y grasa total. El consumo más elevado se encontró para grasa saturada, aproximadamente 10% del total de la grasa ingerida.

56   

El consumo de energía (kilocalorías) se encontró por debajo de la recomendación (EER). Estas recomendaciones son un valor estimado para mantener el balance energético de acuerdo a las necesidades de cada sujeto, teniendo en cuenta la edad, peso, estatura, intensidad de actividad física y metabolismo basal (87). Para el presente estudio, se tomaron estas referencias a partir de las DRIs (Dietary Reference intakes),

partiendo de los

promedios para cada una de las variables que se tienen en cuenta para las EERs mencionadas anteriormente, en una población adulta sana. Es importante reconocer que el estimado del requerimiento calórico se debe calcular para cada individuo de acuerdo a su condición, por ende, éstos valores representados en la curva (gráfico 3), pueden haber sido subvalorados. Dado el incremento en la demanda y consumo de suplementos nutricionales y el desconocimiento de los efectos adversos por la excesiva ingesta de algunos micronutrientes, vale la pena continuar con la exploración de los mecanismos por los cuales nutrientes como las vitaminas liposolubles podrían ser nocivos para la salud, sobre todo en personas enfermas o que presentan algún factor de riesgo para su salud. Este estudio fue un primer acercamiento y con resultados reveladores, por lo que debe constituir un incentivo para evaluar el mismo efecto en población más numerosa y con enfermedad cardiovascular.

57   

8. CONCLUSIONES Los parámetros sanguíneos de colesterol total, colesterol LDL, triglicéridos y glicemia, aumentaron significativamente (p0,005). Según algunos estudios, el acido retinoico tiene cierto efecto opuesto en la regulación del gen de la apo A-1 (principal componente de Col HDL), disminuyendo así, la concentración de la misma Las variables de la dieta que se tuvieron en cuenta (energía, grasa total, colesterol, carbohidratos, vitamina A (ER) y beta carotenos) no tuvieron incidencia sobre el cambio en los parámetros de química sanguínea analizados (Col total, Col LDL, Col HDL, triglicéridos y glicemia). Este análisis se realizó con el fin de esclarecer la influencia que puede tener la dieta como factor de confusión en los resultados a analizar. Pudiendo afirmar que fue el suplemento, como se expuso anteriormente, la causa directa en los cambios de la química sanguínea. De acuerdo al análisis del promedio del consumo del total de los sujetos, se encontró que el consumo de carbohidratos, proteína y grasa total tiene una adecuada distribución dentro del valor calórico total de la dieta.

58   

9. RECOMENDACIONES Es importante que para efectos de la obtención de resultados confiables, y con el fin de no oscurecer en cierta medida las conclusiones que se obtienen a partir de los mismos, contar la presencia de un grupo control, el cual no haya sido sometido a la intervención (suplementación con palmitato de retinol). De ésta manera, se puede inferir con toda certeza, que el efecto de la intervención es verdadero o no. La recolección de la información a partir de diarios de consumo, y de consumo en general, es un método tedioso y poco preciso en términos generales. Es importante que los estudios en los cuales halla análisis de consumo, tenga un seguimiento riguroso, 2 o 3 veces por semana, del registro que realizan los sujetos, ya que éstos no siempre son expertos en el tema. Esto facilita la tarea de recolección y análisis de los datos de consumo.

Dado el efecto de la vitamina A administrada exógenamente sobre los parámetros de química sanguínea, aquí reportado, resulta importante valorar los cambios en las concentraciones de retinol antes y después de la suplementación.

59   

10. REFERENCIAS 1. IUPAC-IUB Joint Commission on Biochemical Nomenclature. Nomenclature of retinoids. Recommendations. European Journal of Biochemistry. 1981;(129):1-5 (1) 2. Bendich, A. y Langseth, L. Safety of vitamin A1. American Journal of clinical Nutrition. 1989: (59): 358-371. 3. Blomhoff, R. Transport and metabolism of vitamin A. Nutrition Reviews. 1994; (52) Iss. 2; Part 2. : S13. 4. Rock, C., Robert, J., Bowen, A. Phyllis, E. 1996. Update on the biological characteristics of the antioxidant micronutrients: Vitamin C, Vitamin E and the carotenoids. American Dietetic Association. Journal of the American Dietetic Association. 1996; (96): 693. 5. Bien, J., Brown, E. y Smith, J. Determination of individual carotenoids in human plasma by high performance liquid chromatography. 1985;(8): 473-484 6. Webekd, F. 1983. Department of Vitamin and Nutrition Research, F. Hoffmanne. Biochemical mechanisms of vitamin A action. Proceedings of the Nutrition Society. 1988: (24):31-41. 7. Bridges, C. D. B. (1982). Fedn Proc. Fedn Am. Socs exp. Biol. 41,860. 8. Gudas, L., Sporn, M. y Roberts, A. 1994. Cellular biology and biochemistry of retinoids. The Retinoids. Sporn, M., Roberts, A., Goodman, D (Eds): 443–520. 9. Kark, J., Smith, A. y Hames, C. 1982. Serum retinol and the inverse relationship between serum cholesterol and cancer. British American Journal. 1982; (284): 152154. 10. Van den Berg, H y Van Vliet, T. Effect of simultaneous, single oral doses of bcarotene with lutein or lycopene on the b-carotene and retinyl ester responses in the triacylglycerol-rich lipoprotein fraction of men. American Journal of Clinical Nutrition.1998; (68): 82–9. 11. Harrison, E. Mechanisms of Digestion and Absorption of Dietary Vitamin A. Annual Review of Nutrition. 2005 :(25): 87-103U.S Dept. Agriculture, Agricultural Res. Ser. 2004. USDA Nutrient Database for Standard Reference. Release 17. Nutrient Data

60   

Laboratory Homepage. http:// www.nal.usda.gov/fnic/foofcomp. (Consulta: agosto 2 de 2008). 12. US. Dept. Agriculture, Agricultural Res. Ser. 2004. What we eat in America, NHANES 2001-2002.

Food

Survey

Research

Group.

http://

www.barc.usda.govbhnrc/foodsurvey/wweia.html. (Consulta: agosto 2 de 2008). 13. FAO/OMS. 2002. Human vitamin and mineral requirements. Informe de una reunión consultiva

conjunta

de

expertos.

Roma.

http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/004/

FAO. (consulta: 31

julio 2008). 14. WHO/UNICEF. Indicators of VAD and their use in monitoring intervention programmes. WHO/NUT/96.10. pp. 66. World Health Organization, Geneva 15. During, A. y Harrison, E. Mechanisms of provitamin A (carotenoid) and vitamin A (retinol) transport into and out of intestinal Caco-2 cells. Journal of Lipid Research. 2007;(48): 2283–2294 16. World Health Organization. 1995. Global Prevalence of Vitamin A Deficiency. Publication No. WHO/NUT/95.3. World Health Organization, Geneva, Switzerland. Y2809E/y2809e00.htm (Consulta: agosto 2 de 2008). 17. Olson, J. Recommended dietary intakes (RDI) of vitamin A in Humans. American Journal of Clinical Nutrition. 1987;(45): 704-16. 18. Goodwin, T. 1963. The Biosynthesis of vitamin A and Related Compounds. London: Academic. 19. Plack, P. Occurrence, absorption and distribution of vitamin A. Proceedings of the Nutrition Society. 1965;(24):146-154 20. Hazzard, W. y Berman, E. Delayed clearance of chylomicron remnants following vitamin

A-

containing

oral

fat

loads

in

broad-beta

disease

(type

III

hyperlipoproteinemia). Metabolism. 1976; (24): 777-801. 21. Ong, D. Cellular transport and metabolism of vitamin A: Roles of the cellular retinoidbinding proteins. Nutrition Reviews. 1994. (52): Iss. 2; Part 2: S24

61   

22. Blomhoff, R., Green, M., Green, J., Berg, T. y Norum, K. Vitamin A metabolism: new perspectives on absorption, transport and storage. Physiology Reviews. 1991;( 71):951-90 23. Blomhoff, R., Skrede, B. y Norum K. Uptake of chylomicron remnant retinyl ester via the low density lipoprotein receptor: implications for the role of vitamin A as a possible preventive for some forms of cancer. Journal of Internal Medicine. 1990; (228):207-10 24. Blomhoff, R., Green, M., Berg, T. y Norum, K. Transport and storage of vitamin A. Science.1990; (250):399-404 25. Blomhoff, R. y Wake, K. 1991. Perisinusoidal stellate cells of the liver: important roles in retinol metabolism and fibrosis. FASEB Journal. 1991;( 5):271-7 26. Ariens, E; Simonis A. General principles of nutritional toxicology. In: Hathcock JN, ed. Nutritional toxicology. Vol 1. New York: Academic Press, 1982:17-80. 27. Olson, J. Vitamin A. In: Ziegler EE, Filer LJ Jr, eds. Present knowledge in nutrition. 7th ed. Washington, DC: International Life Sciences Institute Press, 2001:109 –19. 28. Penniston, K y Tanumihardjo, S. The acute and chronic toxic effects of vitamin A. American Journal of Clinical Nutrition. 2006;( 83): 191–201. 29. Hathcock, J., Hattan, D., Jenkins M., McDonald, J., Sundaresan, P. y Wilkening, V. Evaluation of vitaminAtoxicity. American Journal of Clinical Nutrition. 1990; (52): 183–202. 30. Carpenter, T., Pettifor, J. y Russell, R. Severe hypervitaminosisA in siblings: evidence of variable tolerance to retinol intake. Journal of Pediatrics. 1987; (111): 507–12. 31. Melhus, H., Michaelsson, K., y Kindmark, A. Excessive dietary intake of vitamin A is associated with reduced bone mineral density and increased risk for hip fracture. Annual International Medicine. 1998; (129): 770–8. 32. Feskanich, D., Singh, V., Willett, W. y Colditz, G. Vitamin A intake and hip fractures among postmenopausal women. Journal of American Medical Association. 2002; (287): 47–54.

62   

33. Hcock, J., Hattan, D., Jenkins, M., McDonald, J., Ramnathan P. y Wilkening, V. 1990.

Evaluation

of

vitamin

A

toxicity.

American

Journal

of

Clinical

Nutrition.1990;(52): 183-202. 34. Cartmel, B., Dziura, J., Cullen, M., Vegso, S., Omenn, G., Goodman, G. y Redlich, C. Changes in cholesterol and triglyceride concentrations in the Vanguard population of the Carotene and Retinol Efficacy Trial (CARET). European Journal of Clinical Nutrition. 2005;(59): 1173–1180 35. Elshourbagy, N., Boguski, M., Liao, W., Jefferson, L., Gordon, J. y Taylor, J. Expression of rat apolipoprotein A-IV and A-I genes: mRNA induction during development and in response to glucocorticoids and insulin. Proceedings of National Academy of Sciences. 1985;(82): 8242–8246. 36. Zannis, V., Cole, F., Jackson, C., Kurnit, D. y Karathanasis, S. Distribution of apolipoprotein A-I, C-II, C-III, and E mRNA in fetal human tissues. Time-dependent induction of apolipoprotein E mRNA by cultures of human monocyte-macrophages. Biochemistry. 1985;( 24): 4450–4455. 37. Fielding, C. y Fielding, P. Evidence for a lipoprotein carrier in human plasma catalyzing

sterol

efflux

from

cultured

fibroblasts

and

its

relationship

to

lecithin:cholesterol acyltransferase. Proceedings on National Academy of Sciences USA. 1981;(78): 3911–3914. 38. Kashyap, M. Basic considerations in the reversal of atherosclerosis: significance of high-density lipoprotein in stimulating reverse cholesterol transport. American Journal of Cardiology. 1989;(63): 56H–59H. 39. Zolfaghari, R. y Ross, A. Effect of vitamin A deficiency and retinoic acid repletion on intestinal and hepatic apolipoprotein A-I mRNA levels of adult rats. Journal of Lipid Research. 1994;( 35): 1985–1992. 40. Grenier, E., Schwalm, F., Beaulieu, J., Seidman, E., Delvin, E., Sane, A., Tremblay, E.,

Garofalo, C. y Levy, E. Effect of retinoic acid on cell proliferation and

differentiation as well as on lipid synthesis, lipoprotein secretion, and apolipoprotein biogénesis. American Journal of Physiology and Gastrointestinal Liver Physiology. 2007;( 293): G1178–G1189.

63   

41. Ziouzenkova, O y Plutzky, J. Retinoid metabolism and nuclear receptor responses: New insights into coordinated regulation of the PPAR–RXR complex. FEBS Letters. 2007;(582):32–38 42. Willett, W., Stampfer, M. y Underwood, B. Vitamins A, E. and carotene: Effects of supplementation on their plasma levels. American Journal of Clinical Nutrition. 1983;(38): 559-566. 43. Van Vliet, T., Schreurs, H. y Van den Berg, J. Intestinal a-carotene absorption and cleavage in men: response of a-carotene and retinyl esters in the triglyceride-rich lipoprotein fraction after a single oral dose of Beta carotene. American Journal of Clinical Nutrition. 1995;(62): 110-116. 44. Block, G. Dietary guidelines and the results of food consumption surveys. American Journal of Clinical Nutrition. 1991;(53): Supl 1: 356S-357S. 45. Huenemann, R. y Turner, D. 1942. Methods of dietary investigation. Journal American Diet Association. 1942;(18): 562-568. 46. Bingham, S., Nelson, M., Paul, A., Haraldsdottir, J., Boorge, E. y Van Staveren W. Methods for data collection at an individual level. En: Cameron ME, Van Staveren WA, editor es. Manual of methodology for food consumption studies. Oxford:Oxford University Press, 1988; 53-106 47. Rodriguez-Artalejo, F., Banegas, J., Graciani, A., Hernandez-Vecino, R. y del ReyCalero, J. Food supply versus household survey data: nutrient consumption trends for Spain, 1958-1988. European Journal of Epidemiology. 1996;(12): 367-71. 48. Willett, W. Nutritional Epidemiology. 2ª ed. Nueva York: Oxford University Press; 1998 49. Serra, L. y Bartrina, A.

Nutrición y salud pública: Métodos, bases científicas y

aplicaciones. 2 ed. Barcelona: Masson; 2006. 50. Martin-Moreno, J. y Gorgojo, L. Valoración de la ingesta dietética a nivel poblacional mediante cuestionarios individuales: sombras y luces metodológicas. Revista. Española de Salud Publica. 2007;(81):5 51. Gibney, M., Margetts, B., Kearney, J. y Arab, L. 2006. Nutrición y Salud Pública. Zaragoza: Editorial Acribia.

64   

52. Tapsell, L., Pettengell, K. y Denmeade, S. Assessment of a narrative approach to the diet history. Public Health Nutrition. 1999;(2):61-7 53. Mann, G., Pearson, G., Gordon, T., Dawber, T., Lyell, L. y Shurtleff, D. Diet and cardiovascular disease in the Framingham study I. Measurement of dietary intake. American Journal of Clinical Nutrition. 1962;(11):200-10. 54. EPIC Group of Spain. Relative Validity and Reproducibility of a Diet History Questionnaire in Spain. I. Foods. International Journal of Epidemiology. 1997;(26) (Supl 1):91-9. 55. Kohemeier L. 1991. The Diet History Method. London: Smith-Gordon. 56. Martin, G., Tapsell, L., Batterham, M. y Russell, K. Relative bias in diet history measurements: a quality control technique for dietary intervention trials. Public Health Nutrition. 2002;(5):537-45. 57. Johnson, R. Dietary intake--How do we measure what people are really eating? Obesity Research. 2002; (10): (Supl 1):63-8. 58. Wardlaw, G. Perspectives in Nutrition. 4ª ed. Boston: McGaw Hill; 1999 59. Holmes, B., Dick, K. y Nelson, M. A comparison of four dietary assessment methods in materially deprived households in England. Public Health Nutrition. 2007; (1-13): 444-456. 60. Martínez, J., Astiasarán, I. y Madrigal, H. Alimentación y Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2002 61. Willett, W., Sampson, L., y Browne, L. The use of a self-administered questionnaire to assess diet four years in the past. American Journal of Epidemiology. 1988;(127):188-99. 62. Martin-Moreno, J., Boyle, P., Gorgojo, L., Maisonneuve, P., Fernandez-Rodriguez J., Salvini, S. y Willett, W. Development and validation of a food frequency questionnaire in Spain. International Journal of Epidemiology. 1993;(22):512-9. 63. Urteaga, R., Carmen, Y Pinheiro, A. Investigación Alimentaria: Consideraciones Practicas Para Mejorar La Confiabilidad De Los Datos. Revista Chilena de Nutrición. 2003; (30, No.3): 235-242.

65   

64. Myhre, A., Carlsen, M., Bøhn, S., Wold, H., Laake P. y Blomhoff, R. Water-miscible, emulsified, and solid forms of retinol supplements are more toxic than oil-based preparations. American Journal of Clinical Nutrition. 2003;(78): 1152–9. 65. Tangrea, J., Edwards, B., Taylor P. Long-term therapy with low-dose isotretinoin for prevention of basal cell carcinoma: a multicenter clinical trial. Journal of National Cancer Institute. 1992;(84):328–32 66. Nierenberg, D., Bayrd, G and Stukel, T. Lack of effect of chronic administration of oral fıi-carotene on serum cholesterol and triglyceride concentrations. American Journal of Clinical Nutrition. 1991;(53): 652-4 67. McNaughton, S., Mishra, G., Paul, A., Prynne, C y Wadsworth, M. Supplement Use Is Associated with Health Status and Health-Related Behaviors in the 1946 British Birth Cohort. Journal of Nutrition. 2005;(135): 1782–1789 68. Radimer, K., Bindewald, B., Hughes, J., Ervin, B., Swanson, C. y Picciano, M. Dietary Supplement Use by US Adults: Data from the National Health and Nutrition Examination Survey 1999-2000.

American Journal of Epidemiology. 2004;

(160):339. 69. Stauber, P., Sherry, B., VanderJagt, D., Bhagavan, H. y Garry, P. A longitudinal study of the relationship between vitamin A supplementation and plasma retinol, retinyl esters, and liver enzyme activities in a healthy elderly population. 1991. American Journal of Clinical Nutrition. 1991;(54): 878-83. 70. Garry, P., Goodwin, J., Hunt, W., Hooper, E. y Leonard A. Nutritional status in a healthy elderly population: dietary and supplemental intakes. American Journal of Clinical Nutrition. 1982;(36): 319-31. 71. Krasinski, S., Russell, R., Otradovec, C., Sadowski, J., Hartz, S., Jacob, R. y McGandy, R. Relationship of vitamin A and vitamin E intake to fasting plasma retinol, retinol-binding protein, retinyl esters, carotene, a-tocopherol, and cholesterol among elderly peopleand young adults: increased plasma retinyl esters among vitamin Asupplement users. American Journal of Clinical Nutrition. 1989; (49):112-20. 72. Redlich, C., Chung, J., Cullen, M., Blaner, W., Van Bennekum, M. y Berglund, L. Effect of long-term beta-carotene and vitamin A on serum cholesterol and triglyceride

66   

levels among participants in the Carotene and Retinol Efficacy Trial (CARET). Atherosclerosis. 1999;(145): 425–432. 73. Zech LA, Gross EF, Peck GL & Brewer HB Changes in plasma cholesterol and triglyceride levels after treatment with oral isotretinoin. A prospective study. Archives of Dermatology. 1983: (119): 987–993. 74. Bershad S, Rubinstein A, Paterniti JR, Le NA, Poliak SC, Heller B, Ginsberg HN, Fleishmajer R & Brown WV.Changes in plasma lipids and lipoproteins during isotretinoin therapy for acne. New England Journal of Medicine. 1985:(313): 981– 985. 75. Vahlquist C, Michae¨lsson G, Vahlquist A & Vessby B. : A sequential comparison of etretinate (Tigasons) with special regard to their effects on serum lipoproteins. British Journal of Dermatology. 1985: (112): 69–76. 76. Hercberg, S., Bertraisa, S., Czernichowa, S., Noisettea, N., Galana, P., Jaouena, A., Tichetc, J., Briancond, S., Faviere, A., Mennena L. Roussel, A. Alterations of the Lipid Profile After 7.5 Years of Low-Dose Antioxidant Supplementation in the SU.VI.MAX Study. Lipids. 2005: (40): 335–342. 77. Gollnick H, Schwartzkopff W, Luley C, y Orfanos CE. Alterations of lipid metabolism under treatment with oral retinoids (isotretinoin and etretinate). Psoriasis: Proceedings of the Third International Symposium, Stanford. New York: Grune and Stratton. 1981 :479-86. 78. Lyons, F., Laker, MF., Marsden, JR., Manuel, R., Shuster, S. Effect of oral 13-cisretinoic acid on serum lipids. British Journal of Dermatology. 1982: (107) :591-5. 79. Berthou L, Staels B, Saldicco I, Berthelot K, Casey J, Fruchart JC, Denefle P. y Branellec D. Opposite in vitro and in vivo regulation of hepatic apolipoprotein A-I gene expression by retinoic acid. Absence of effects on apolipoprotein A-II gene expression. Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology 1994: (14): 1657– 1664. 80. Gustafson, S., Vahlquist,t, C., Sjoblom, L., Eklund, A., y Vahlquistt, A. Metabolism of very low density lipoproteins in rats with isotretnion (1 3-cis retinoic acid)-induced hyperlipidemia. Journal of Lipid Research. 1990: (31): 183-190. 81. Gerber, L., y J. Erdman. Hyperlipedmia in rats fed retinoic acid. Lipids 1981: (16): 496-501.

67   

82. Marsden, J. Hyperlipidemia due to isotretinoin and etretinate treatment: possible mechanism and consequences. British Journal of Dermatology. 1986: (114): 4014437. 83. Vahlquist, C., H. Lithell, G. Michaelsson, I. Selinus, A. Vahlquist, y B. Vessby. Plasma fat elimination, tissue lipoprotein lipase activity and plasma fatty acid composition during sequential treatment with etretinate and isotretinoin. Dermatology.1987: (67): 12-15. 84. Corredor, A. Alteraciones clínicas y bioquímicas en ratas tratadas con altas dosis de vitamina A. ALAN. 2007: (57): 224-230. 85. Stefania Lamon-Fava, Jennifer L Jenner, Paul F Jacques, y Ernst J Schaefer. Effects of dietary intakes on plasma lipids, lipoproteins, and apolipoproteins in free-living elderly men and women. American Journal of Clinical Nutrition. 1994: (59):32-41. 86. Dietary Reference Intakes. National Academy of Sciences. 2002. www.nap.edu. (Consulta: 17 Noviembre 2008). 87. ENSIN; ENDS.2005. http://www.profamilia.org.co/encuestas/01encuestas/pdf_2005/capitulo_XI.pdf (Consulta: 24 noviembre 2008). 88. Infante M, Pastorino U, Chiesa G, Bera E, Pisani P, Valente M & Raviasi G. Laboratory evaluation during high-dose vitamin A administration: a randomized study of lung cancer patients after surgical resection. Journal of Cancer Research. Clinical Oncology. 1991: (117): 156–162.

68   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.