FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

1994/90-A COD. 084944 793 UNIVERSIDAD DE GU.ADALAJARA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS "EFECTO DE LA ALIMENTACION A BASE DE MAIZ SOBRE LOS NIVELES D

1 downloads 267 Views 1MB Size

Story Transcript

1994/90-A

COD. 084944 793

UNIVERSIDAD DE GU.ADALAJARA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

"EFECTO DE LA ALIMENTACION A BASE DE MAIZ SOBRE LOS NIVELES DE PROGESTERONA Y 17-8-ESTRADIOL, DURANTE LA ETAPA REPRODUCTIVA DE LA RATA"

-

t1

TESIS PROFESION~· QUE PARA OBTENER EL TI-y;

tt

7~

L 1C E N G 1A D O E N 8 1O L O G 1}//tlfii4L

P

R

E

LO URDES LAS

AGUJAS,

S

E

N

GALLARDO JAL.

MAYO

T

A:

ORNELAS DE

1995

/

ii

Este Nutrición

trabajo

fue

realizado

en

Laboratorio de

del Centro de Investigación Biomédica de Occidente

(CIBOI del Instituto Mexicano del Seguro dirrección del Zárate.

ei

~ismo

estuvo a cargo del

Social

CIMSSJ. y la

M. en C. Carlos Beas

i i i

AGRADECIMIENTOS

A MIS PADRES y HERMANOS

Por su confianza. apoyo y brindado. permitiendo que

~ompresion

siem~re

que siempre

me han

logre mis metas en la vida.

A MIS MAESTROS, COMPAAEROS y AMIGOS

Por la transmisión de sus amistad y gratos la M.

en C. Alma

Beas Z6rate por

conocimientos y experiencias.

momentos que compartimos. y en Rosa del Angel Meza brindarme su confianza

realizar éste trabajo.

y al M.

especial

a

en C. Carlos

y la oportunidad

de

iv

TITULO

Efecto niveles

de la alimentación

de Progesterona

reproduttiva de la rata.

a base de

mafz sobre lo3

y 17-B-Estradiol, durante

la etapa

V

RESUMEN

La restricción protéica, así como la alimentación a base de maíz cuya proteína es deficiente en aminoácidos esenciales como el triptofano

tienen serios efectos sobre En

reproductivos de la rata. efecto séricos

de

éstos

tipos de

concentraci~n

y

en

estradiol al final de la

éste estudio

alimentación

(tiJa iz) y

lisina

8

0• '0

(Testigo), 8 5'ó

pr-oteí!la a

a base

y 17-B-

Ratas hembras nuliparas

gestación.

de proteína

el

los niveles

ovarios de progesterona

(Hipoprotéica), 8

proteína

se evaluó

sobre

se alimentaron con dietas de 23 % de prote1na

de

los procesos

de rvlaiz

base

de Ma::::

suplementada con

(Maíz-Lisina) durante 8 semanas incluyendo el período

de gestación.

No hubo

un efecto

adverso sobre los

niveles

sericos y concentración en ovarios de progesterona a loz 18 y 20 dias

de gestación. así

como al post-parto en

los grupos experimentales.

Sin

embargo

la

n:ingun0 de

concentración

sérica y ovárica de 17-B-estradiol se vió incrementada en los grupos mientras

de Maíz

y Maíz-Lisina

que al post-parto

Maiz-Lisina presentaron niveles séricos en el ovario.

a

los

20 días

los grupos Hipoprotéico,

nos

Maíz y

una marcada disminución tanto en los

como en la concentración Esto

de gestación.

sugiere

que

del 17-B-estradiol

tanto la

restricción

protéica como la deficiencia de triptofano afecta los eventos fisiológicos involucrados en la regulación de la sintesis 17B-estradiol en el período perinatal.

INDICE

CONTENIDO

?ag.

INTRODUCCION... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

HIPOTESIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

METODOLOGIA..........................

22

RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . .

28

DISCUSION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

46

APENDICE

FIGURAS Y TABLAS

1

INTRODUCCION

La

nutrición adecuada es

la salud y el bienestar humano,

determina la calidad de vida, además de contribuir

al abatimiento de

Desde hace mucho tiempo, desafío los

graves que alza

del

En Mexico, al igual que en todos

subdesarrollados van desde la costo

de

muchas enfermedades.

la desnutrición representa un gran

para la humanidad.

paises

una necesidad priomordial que

se c0njugan

inflación

los

varios

elevada que

alimentos

hasta

la

problemas conlleva un deficiente

alimentación del pueblo a raiz de su ignorancia. Las

investigaciones realizadas en México por el Instituo

Nacional de la Nutrición revelan que alrededor del 28 % de la población consume una dieta a base de %,

aunque

tampoco

con

se alimenta

Así, el 53 esto

cuenta

mejores

bien y

maíz y frijol; otro 25

recursos

sufre

problemas de

%de los mexicanos padecen

signifique precisamente

que

socioeconomicos, nutrición.

desnutrición, sin que

el 47

%

restante de

la

población esté bien nutrida (1). Desnutrición nutrientes básicos notoriamente como

significa para el un retardo

carencia organismo y en el

de

uno

ésta se

o

varios

manifiesta

crecimento. pérdida

de

peso y disminución en el ritmo de desarrollo. La desnutrición puede ser de tipo primario o secundario. La desnutrición primaria

-no debida a enfermedad

previa- no

2 aisl~dos

afecta a individuos

sino a comunidades

decir, es un problema colectivo que causas socioeconómicas. la

insatisfacció~

de

es m4s frecuente y de edad y en éstas

La desnutrición

se

elevan

y mientras

debe

enfermedad previa,

establecimiento

primaria significa

que la

de un balance

de tres anos

lactan~es,

las madres embarazadas y

una

se debe a

la necesidad biológica fundamental y

nutrimentos, a

principal~ente

grave en los ninos de menes

condiciones

enteras, es

los

ya que

requerimientos

de

desnutrición secundaria ambas

ocurren

en

se

mediante el

negativo de ni:rógeno,

si se

trata de niños, adultos o mujeres embarazadas (2). La

composición

particularmente la

de

aminoácidos

porción

crucial para la nutrición. la

dieta,

vegetales, ingesta

una

aminoácidos

La mayoría

especialmente

aquellas

proteina.

esenciales,

de la

derivadas

tipo

tales

crecimiento.

de

como

Algunos

aminoácidos la

de

síntesis

es de

de

fuentes

importante

también

La para

y

proteínas

éstos amino4cidos

es

proteinas de

son pobres en algunos aminoácidos esenciales.

de éste

funciones,

de

de

el

est4n

involucrados en la biosíntesis de aminas biogénicas, mientras que otros actúan por sí solos como neurotransmisores. La influencia la fertilidad, en la

que la desnutrición materna

madurez reproductiva y la

etapa perinatal,

hace necesario el

fenómenos por medio del uso tener

cóndiciones

de

ejerce sobre

elevada mortalidad es:udio de

éstos

de modelos animales que permitan

desnutrición

crónica.

como

es

la

3 alimentación a base de maiz reducida en contenido en aminoácidos esenciales como es el triptofano.

protefco y

4

ANTECEDENTES

DEFICIENCIAS

NUTRICIONALES

DE

AMINOACIDOS Y PROTEINAS

EN

ANIMALES Las proteínas requeridos

aminoácidos

La calidad de

otras funciones metabólicas.

proteína está determinada por su contenido de aminoácidos

esenciales. de

suplementan los

para el crecimento y mantenimiento de los tejidos

animales y para la

en la dieta

incrementándose el valor biológico de la proteína

acuerdo a la proporción de

aminoácidos que determinan la

composición del tejido. En las plantas y la may')ria de se

aminoácidos orgánicos

adquieren

simples.

versatilidad incapacidad

mientras

biosintética para

de

fabricar

es

los microorganismos.

la

síntesis

que

en

los

restringida

los

de

compuestos ·animales

la

resulta

en

carbón

ce

y

esqueletos

los

de

aproximadamente diez aminoácidos conocidos como "esenciales". los

cuales

son:

Isoleucina.

Leucina.

Histidina (3). ácidos

Lisina. Metionina.

Estos

deben

de ser

proporción balanceada. satisfactorio y Diversas

u~a

Valina.

Fenilalanina.

aminoácidos o suministrados para loqrar

Triptofano. Arginina

sus precursores en

la

un nivel

e

ceto-

dieta en

una

de crecimiento

buena actividad reproductora (4-8) .

c~pecies

de

animales para

utilizado para el estudio biológico proteínas y

Treonina.

laboratorio se

han

de la deficiencia de

aminoácidos indispensables. como

son los monos.

5

ratas. y cerdos entre otras (3). El efecto de la deficiencia de proteína varia de especie a especie y depende en gran medida de la edad del animal. animales da

En

la deficiencia de proteina.

jóvenes en desarrollo,

como resultado una reducción en las proteínas plasmáticas

principalmente la albúmina

y

las transferrinas, así

como en

el total de los aminoácidos en suero (3,9-11). De

acuerdo con

Laboratorios,

la

el Subcomité

de

Nutrición Animal

rata hembra en etapa

reproductiva requiere

de un mínimo de 12 % de proteína neta, mientras que reportado

que un

5 %

de proteína

para

Nel~on

resulta critico

ha

para la

reproducción en la misma (18), también los estudios de Dial y Avery establecen

que

los

requerimientos

nutricionales

se

incrementan durante la gestación y lactancia. incrementándose el total de

la ingesta de alimento, así

como la preferencia

por el consumo de proteína (19). La

deficiencia moderada de proteína asi como también de

aminoácidos

durante

la gestación afecta a la

al feto.

sin embargo con

una deficiencia

tanto el

desarrollo

feto (7,12)

en

gestación

la

del madre.

desnutrición materna se corporal

(6,18),

en

en

la

severa se

como éstos

al

afecta

proceso

efectos

de

encuentran una reducción en el

(18.20,21), · reabsorciones alteraciones

Entre

madre pero no

utero de

secresión

placentarias (20,22,23).

y

placenta

tipo de

de

placentario hormonas

de la

el peso la

madre

(20)'

y

gonadales

y

.1

6

En un estudio realizado por Segall y Timiras que ratas de la cepa

se reporta

Long Evans cuyo desarrollo fué detenido

durante 2 aHos por una alimentación deficiente en triptofano. no fueron de

capaces de reproducirse sino hasta los 17-33 meses

edad

después

normal (8). publicados

de ser

Estos

recuperadas

y otros estudios en

obtenidos

con

una alimentación

concuerdan con datos no donde

laboratorio.

éste

alimentación de ratas de las cepas Wistar y/o Sprague con

dietas

de

restricción

aplicadas en etapas estrales

protéica

previas a la

a

6

base

uawley

de

maiz.

mu=stran ciclos

ges~ación.

irregulares. reducción en

la

la fertilidad.

asi como

prolongación en los perióaos de gestación. Otros estudios han dietas con

demostrado que animales

deficiencia en

proteinas ó

triptofano). muestran una marcada de

en

neurotransmisores

nervioso efectos

central como

maduración

una

baja

sexual.

así como

en la

amino6cidos (p.

regiones

del

sistema

también

otro

tipo de

fertilidad.

disminución

ej.

disminución en la sintesis

diversas

(11-15).

sometidos a

en

los

re~raso

pesos

en

uterinos

la y

modificacion en la secresión de hormonas. entre las cuales se encuentran las que participan en los procesos de reproducción (5.6.8.16.17). Mas insufiencias cualquiera

en de

ovarios (17).

aún la

éstas

Apgar dieta

y col.

postulan

alimenticia.

que

pueden

estructuras: hipotálamo,

varias afectar

hipófisis

u

7

SISTEMA SEROTONINERGICO

El sistema serotoninérgico está organizado de acuerdo a en todas las especies. que

la localización

en el

cerebro de

un patrón básico que es similar

Dahlstrom y Fuxe en de las neuronas

confinadas mayormente en

mamíferos

1964 demostraron

serotoninérgicas están

el tallo cerebral sobre

o cerca de

la línea media, y pueden ser divididas en grupos inferiores o superiores

según

su

aparición _durante

el

desarrollo

del

Sistema Nervioso Central (SNC). El grupo superior consiste de cuatro grupos principales: núcleo caudal lineal, mediano,

lemniscus mediana,

inferior

consiste de

obscurus, núcleo

núcleo

rafé dorsal.

cinco grupos principales:

rafé pallidus,

paragigantocelul"ar

núcleo rafé

lateral

y

El

núcleo rafé

núcleo rafé magnus, núcleo

grupo

intermedio

núcleo

reticular

(24, 25). La proporción más el núcleo de rafé se

alta de neuronas serotoninérgicas encuentra en el núcleo rafé pallidus

núcleo rafé dorsal (24-27). del

categorías.

primera son

serotoninérgicas segunda

a

tallo

otros

y

Las proyecciones dé las neuronas

serotoninérgicas La

en

cerebral,

se

proyecciones

grupos

de las

neuronales

son proyecciones a sitios inusuales

po1·

dividen

del

neuronas SNC,

la

de terminación,

tal como el epéndima de los ventrículos y vasos sanguíneos. y el tercero

son inervaciones

a estructuras

neuroendócrinas,

particularmente a los órganos circumventriculares.

(24)

8 Las pr-incipales proyecciones ascendentes de las neuronas serotoninérgicas que

parten del

núcleo de

rafé se

dirigen

hacia diversas estructuras como por ejemplo cerebelo. tectum, tálamo.

formación

sustancia

nigra.

neocorteza

y bulbo olfatorio

mami lota la:-nico.

tracto

hipccampal. hipotálamo.

decusación

supraóptica,

entre otras. Mientras

que las

proyecciones descendentes se confinan principalmente hacia la columna vertebral Las

fibras

moderadamente

(24-28). serotoninérgicas

uniforme

neuroendócrino

a

como es el

eupraquiasmático. núcleo nucleo anterior.

Otra

muy denso

asi

las

innervan

areas

hipotálamo y sus preóptico. núcleo

posterior y

complejo mamilar)

ascendentes

núcleos (núcleo paraventricular.

la eminencia

encuentra inervado

el núcleo

del

mediana.

t~lamo

de las areas extensamente innervadas es el

especialmente se

d-e contt·ol

ventromedial. componentes

como también

de

donde

arcuato (24-

30).

Las

neuronas

que

utilizan

a la

serotonina

neurotransmisor contienen dos enzimas que al

triptofano

Descarboxilasa

en ami na.

la

de aminoácidos

hidroxilasa

cataliza el

serotonina.

donde

la

aromáticos. La

hidroxilación

por

la disponibilidad de

33).

(Fig.l)

en de

su

convierten

Triptofano-5-hidroxilasa y

paso limitante

formación de serotonina

juntas

como

la

Triptofano-5la sintesis

de

y

la

triptofano

son influenciados significativamente sustrato (e.i. triptofano)

(24,31-

9

El

tripofano es

albúmina

en

la

ácidos

mismo,

libre

relacionado

aminoácido que

circulación

presentación del triptofano

el único

en

unido y

suero

directamente

grasos libres

definiédose

con

la

fracción libre como la unida,

de

El porcentaje

de

del

competencia través ésta

triptofano

% y

50

concentración

está

sérica

propuesto que

de

tanto la

son la mayor fuente disponible

para su transporte al cerebro (11,24,34). recapt~ra

a la

estados

10 a

de

Se ha

(11).

dos

libre.

varia

se une

en

el

Sin embargo

cerebro

se

realiza

la en

con otros aminoácidos neutros de cadena larga. a

de una v1a manera la

de transportador común.

disponibilidad

(9.11.24.35). asf

del

aminoácido

en

el

SNC

el nivel de síntesis de serctonina por las

neuronas serotoninérgicas es marcadamente disponibilidad

modificándose de

local

del

aminoácido

dependiente de una tr·iptofano

esencial

(24.31,32.36). Algunos dieta

~eficiente

marcada su

estudios han demostrado en triptofano,

que la ingest.a

tiene por

consecuencia una

disminución de la concentración sérica

contenido

en el

SNC,

modificándose de

dt' una

de éste y de

ésta

manera el

metabolismo de la serotonina (10,15). Por lo tanto la calidad de la proteína de la dieta ingerida séricos

es importante. para el mantenimiento de los niveles normales de triptofano,

mantener la concentración el SNC.

Por ejemplo se ha

y en última

normal de éste y

instancia para de serotonina en

observado en algunos estudios que

10 los niveles séricos de serotonina animales

en el

SNC se

alimen~ados

y el contenido de éste y de

triptofa~o

ven

con

drásticamente disminuidos

una dieta

a

base de

en cuya

mafz,

proteina es deficiente en triptofano (12,14,35). Por otra distribu1da

parte la serotonina en

todo el

organismo,

agentes humorales participa Usiológic0s.

como

y

igual que

al

en una gran variedad ejemplo,

por

ampliame~te

se encuentra

durante

otros

de eventos desarrollo

el

embrionario actua como factor de crecimiento y trófico de ias propias (41)'

neuronas asi

serotoninérgicas y

como

también

~e

se

atribuyen

vasoconstrictor

(43).

demostrado

tiene participación

que

de sus

mientras

que

encontrado también

directa

sobre

producción

de

el

(84). también

la

músculo

colagenasa

recientemente se oviducto

que

Estudios in

liso en

el

relacionada vitro han

estudios

conjunta

con el

del

Se

para

la

(44.45)'

y

presencia en el con la

17-B-

influencia

miometrio

post-parto

de han

útero (42).

serotonina tiene

ha determinado su

donde esta

propiedades

otros

estradiol para generar la contractilidad del ha

células blanco

útero y

células mastocitos

demostrado que la

serotonina

tiene un efecto directo sobre la esteroidogénesis en

el ovario (46-48).

11

INTERACCION NEUROENDOCRINA : SISTEMA HIPOTALAMO-HIPOF'ISIS-OVARIOS

En los

mamíferos son dos los sistemas de coordinación y

y el endócrino, estos

regulación, el nervioso

se encuentran

estrechamente relacionados entre sí a través del hipotálamo. hipotálamo juega

El

organización de una

papel

un

muy

variedad de procesos

conducta.

Es

fundamental

para

temperatura,

el

metabolismo

del

en

la

autónomos y de

la

importante

regulación

la agua,

decisivo

de en

1 el

la

elaboración de las reacciones agresivas y de defensa, sueño y vigilia (29,30), el apetito (37-40), conducta sexual

(50)

y

en el control endócrino (26,29,30,49). El hipotálamo se encuentra estrechamente unido de manera anatómica tallo

con la glándula hipófisis o pituitaria mediante un

angosto, ésta

concavidad hipotálamo. La

del

glándula está

piso

del

cráneo,

situa~a

justo

por

pe~uena

debajo

del

(Fig.2) proyecciones

serotoninérgicas

participan en la regulación neuroendócrina de hormonas corno la endorfina.

en una

(PRLJ (26,51,53-55), hormona del

hipotálamo

para la secresión

adrenocorticotropina (ACTHl

renina, oxitocina

hormonas luteinizante

del

(26.54),

J3-

y vasopresina (26), prolactina

crecimiento (GHJ (26,54),

(LH) (26,52,56) y

las

folículo estimulante

(FSH)(52,56l a través del eje hipotálamo-hipófisis. La hipófisis es una glándula de tipo endócrino, y

desde

12

el

~unto

de

vista

La parte anterior

zonas en

han

encontrado

Prolactina que son

vascularizada y

o adenohipófisis está muy por

lo

caracterizadas, dos de ellas

son

reconocen tres

los lóbulos anterior y posterior y la parte intermedia.

ella,

se

histológico se

seis

menos

hormonas

bien

la Hormona de Crecimiento

de acción directa ,y cuatro

y la

de ellas que

tróficas implicadas en la regulación de otras glándulas,

a las cuales están unidas por medio de una negativa: (TSHJ: (ACTH):

Tirotropina

(hormona estimunlante

Adrenocorticotropina Hormona

retroalimentación

Folículo

del

tiroides)

adrenocorticotró~ica)

(hormona Estimulante

(FSHl:

Eorr.10na

y

Luteinizante ILH). éstas dos últimas son gonadotrófic6s. El

control nervioso

neuronas

secretorias

terminales contacto

de

la

ubicadas

se encuentran en con

los

hipófisis en

el

hipofisiario, al cual

ejerce

hipotálamo,

la eminencia

capilares primarios

se

m~diana

del

cuyas

en íntimo

sistema

se liberan los factores

por

porta-

liberadores e

inhibidores que actúan directamente sobre la hipófisis.

(Fig.2) Entre los hipotálamo

se

gonadotropinas terminales

factores estimuladores encuentra (GnRHJ.

caracterizados en

la

hormona

liberadora

Esta

hormona

se

neurosecretorias

regular la síntesis de ambas

de

la

secreta

de en

eminencia mediana

el las las para

gonadotropinas (LH y FSH) en la

adenohipófisis (58,60). las cuales finalmente tendrán su efecto

sobre

el

ovario

para

regular

la

síntesis

·de

13 esteroides.

que

(Fig.3l

Estudios realizados

por Vitale y col.

lesiones

dorsal

del

rafé

(un

(56), demuestran

núcleo

caracterizado

eminentemente como serotoninergico y cuyas prolongaciones

se

emiten

el

hacia el

ciclo estral liberación también

debido a de las

gonadotropinas

facilitar

estudios

o inhibir

luteínizante

(LHJ

estimulante (FSHJ

desarreglo en

prolactina,

así

que

secresión

(52,59,61.62)

la

y

de

hormona

como

Mientras

serotonina

cíclica

de

50 % en el

la eminencia mediana.

indican la

y

el patrón

disminución hasta del

de serotonina en

otros

un

una desorganización en

observándose una

contenido tanto

hipotálamo) producen

la

puede hormona folículo

(52) a través de los núcleos hipota!ámicos.

14 INTERRELAClüN nOP.MONAL DE LA FUNCION REPRODUCTIVA

Tanto

la

hormona folículo

(LH)

hormor.a luteínizante

estimulante

son necesarias

(FSH)

en la

así

(64, 71, 72)'

lúteo

del cuerpo como

el

para

madurac1ó:1

y menstrual

ssxual (63,73), regulación. de los ciclos estral (56,65-67)' función

como la

durante la

gestación

restablecimiento

de

la

maduración folicular después del parto (69-72). EL estímulo de la FSH y LH sobre las células espec1ficas del

y célula de la granulosa), es

ovario (célula de la teca

requerido

la

paJ:a

producción

de

hormonas

esteroié.eas

(66,65, 76). Al inicio de cada ciclo la gl4ndula hipófisis de folículos.

ovulatorio, una señal de ?SE de

estimula el desarrollo de

los cuales responden al estímulo inicial de FSH

con una proliferación y crecimiento celular. estímulo las

células de

receptores a

LH y a

la granulosa

modelo de

la

rata de

expresar

responder a

~olécula.

laboratorio demuestran

tanto para la proliferación

actúa

comienzan a

iniciales sobre la fisiología del ovario en el

estradiol es esencial para

sin

Después de éste

adquirir la capacidad para

los efectos estimuladores de ésta Estudios

un conjunto

embargo también se como señal

a

maduración folicular.

17-B-

el desarrollo folicular y por de las células Qe

ha visto que

otros

que el

lo

la granulosa,

éste asteroide también

órganos sobre

el

estado de

El 17-B-Estradiol interactúa con

la

15 neuronas sensibles a la

liberación

esteroides dentro del SNC

hipotalámica (GnRH),

gonadotropinas

del

factor

para regular

liberador

decapéptido

este

de

las

estimula

la

liberación de LH necesaria para la maduración final y ruptura del folículo, asi como para la generación y mantenimiento del cuerpo lúteo. La LH actúa sobre las células de la la

enzima Adenilato

segundo mensajero

ciclasa

y

teca

mediante

modulado por adenosin

CAMPe) se estimula la producción

un

activando a mecanismo

de

monofosfato ciclico

de andrógenos (testosterona

y/o androstendiona), éstos andrógenos son transportados a las células de la transforman Esto

granulosa y mediante un estimulo de a estrógenos,

sugiere que

granulosa

principalmente a

las células

deben cooperar en Mientras

estrógenos. mantenimiento

de

del cuerpo

lúteo la LH

como la

par~

durante

tan~o

17-B-estradiol.

la teca

conjunto

la FSH se

las de

la

producción de formación

la

estimula tanto

y

a las

células de la teca como de la granulosa para la producción de progesterona

a

través

del

mismo

mecanismo

mensajero antes mencionado (64-66,74,75,81). Por

otra

demostrado que progesterona

parte

varios

a lo largo

estudios

de

segundo

(Fig.4)

en

la

de la gestación la

rata

han

producción de

está regulada por la combinación de factores de

tipo hipofisiario y placentario (72,75,79.81,821 mientras que la

de 17-B-estradiol sólo

(79,98).

La

producción

por factores de de

progesterona

tipo placentario al

inicio

de la

16 gestación

(dias 3

al

7) está

regulado por

que del dia 8 al 12

mientras lactógeno

placental, y

gestación deoende

del

la prolactina,

se regula por el complejo LHdía

12 hasta

el

final de

principalmente del lactógeno

la

placenta! de

la rata (rPL). En cambio durante toda la gestación la producción de :!.7B-estradiol

está

gonadotropina principal

cori6nica

después

luteotrofico.

La

directo sobre la en las células sobre

regulada

del

de dfa

principalmente la 12

rata de

hormona

y

su

función

gestación rPL

es

el

tiene un

lut.-sales. de ésta forma la a

LH

para

la

hormona

~·?L

para

de

efecto

generación de receptore.s est.rogénicos

estradiol. Este asteroide a su vez la

la

(rCG)

hormona placentaria

los receptores

con

por

y LH

l)ormona r·CG actúa

producción

de

17-B-

tiene un efecto sinérgico

estimular

la

producción

de

la gestación

es

progesterona. La producción de predominantemente cuerpo

de

progesterona durante origen

ovárico

produciéndose

lúteo y alcanzando sus valores

funcional en los días 21 y 22 de gestación en

rata (68,72.80).

progesterona al término incremento

después de

los niveles se disiminuyen notablemente indicándose

una luteólisis la

el

máximos cerca del día

17 y 18. y al final de la gestación en el día 20, éste día

en

de

hidroxiesteroide

La disminución

de

los niveles

de la gestación están

la actividad

de

deshidrogenasa

la (20

enzima a-OHSDl

de

asociados con ovárica y

con

20-ala

17 formacion del

metabolito de

la progesterona

biológicamente

inactivo. 20 a-dihidroprogesterona (79.80,821. a su vez se le ha

atribuido a la

progesterona tener un

efecto inhibitorio

sobre la secresión de LH durante la gestación, cuando ex1sten Esta luteólisis que

niveles altos de ésta (71). final del

ocurre al

d7 la gestación se inicia principalmente por el retiro

estimulo

produccion

del rPL

lo

cual

de la enzima 20

tiene por

a-OHSD.

coinciden con un incremento marcado

a

consecuencia

la

su vez éstos eventos

de la liberación de LH y

FSH que se presenta al final de la gestación (80,82.83). Por otra parte la producción de estrógenos durante la gestación también es exclusivamente de origen ovárico, y est4 caracterizada

por

niveles

estradiol

día

8

bajos

constantes

y

de

17-B-

la

rata.

. 1

1

del

observ4ndose

después

concentración

pl4smatica

últimas 24-48 h antes (71.72.80). término de

un

de

gestación

incremento de

éste

esteroide

del parto (día 21

la gestación est4

en la

d~

involucrado en el

de LH

y

de

durante

y 22 de

(72.79). y aunado a ello liberación

en

marcado

Se ha visto que éste incremento

inicio del parto incremento

20

al

la las

gestación)

estrógenos al control del

también existe un

FSH al

final de

la

gestación (71.72,80). Mientras ocurre un

que al momento del post-parto (4-7 hrs) cuando

repentino incremento de

los niveles de LH

y ?SH.

los niveles de progesterona son bajos y los de 17-B-estradiol se manifiestan elevados (68.70-72).

18 Al final de la gestación tanto el 17-B-estradiol corno la progeaterona

participan en el inicio de eventos corno el

parto

primera maduración

y

la

folicular

después

de éste

(71.79,80). El

inicio

desarrollo

y

está asociado

gest~ntes

parto

con una serie de

que secuencialmente dan

en

los

de

incremento

de

res~onsables

de trastornar

niveles

estrógenos

de

y

an1rnales

cambios hormonales

como resultado un parto

dis~:nución

los

del

normal.

progesterona

seguido

prostaglandinas

son

el balance hormonal que

La del los

mantiene

la ;estación dando como inicio a los eventos del parto. Varios estudios han demostrado que los altos niveles de progesterona y dur~~te

bajos

los dfas

uter:na,

de

17 y"20 de gestación

inhibiendo el

uter:nos.

la

17-B-estradiol

que

se

presentan

bloquean la actividad

incremento de receptores estrogénicos

producción

uterina

de

la

enzima

15-tidroxiprostanglandin dehidrogenasa tPGDHJ y

por lo tanto

manteniendo niveles bajos de prostanglandinas (79.85.86), asi corn~

también

inhibiendo

intercelulares de (79). los

la

~e

las células

miometriales

séricos de progesterona se disminuyen y

uniones

los 17-J3-

se incrementan. se observa una marcada elevación de

~ctividad

de

enzima Prostaglandina

tanto un incremento endc~etrio

~ntre

formación

Al final de la gestación en los d1as 21 y 22 cuando

~iveles

Estr~diol

tipo gap

la

del

en la sintesis de

sintetasa

y por

lo

prostaalandinas en el

utero (79.85.86.88). Este

incremento de

los

19 niveles de prostaglandinas

al termino de la

gestación junto

con los de 17-B-estradiol son necesarios para la formación de uniones

intercelulares

miometriales acción

de

uter1nas,

de

(87,88) y la

tipo

gap

en

la sensibilización

oxitocina

para

preparándose de

iniciar

del

células

utero a

la

contracciones

las

ésta manera los

las

cuernos uterinos

para la expulsión del feto (79,89,90,92), Por otra

parte la

que es secretada la

hormona polipeptidica

principalmente por el cuerpo mantiene

gestación

miometrio

relaxina, una

un

efecto

lúteo durante

inhibitorio

sobre

el

durante la gestación (79,90), sin embargo al final

de ésta es requerida junto con el

17-B-estradiol para lograr

un parto de labor fácil y rápido.

Esta hormona incrementa la

extensibilidad

ce~vical

contrarrestando los efectos del 17-B-

estradiol sobre la contractilidad ésta manera

miornetrial, para lograr de

una dilatibilidad cervical adecuada

y necesaria

para una completa expulsión del feto al término (91).

20

HIPOTESIS

Si

la deficiencia de triptofano modifica la síntesis de

serotonina y ésta entonces

la

~odula

lit9ración

la liberación de hormonas gonadales, normal

Estradiol estar6 disminuida.

de

Progesterona

y

17-B-

21

OBJETIVOS

GENERAL: Determinar el efecto que produce una dieta a base de maiz deficiente en proteínas y de triptófano, sobre los niveles de Progesterona y 17-B-Estradiol.

PARTICULARES

1. -Determinar el peso c0rporal de los animales sujetos a

restricció~

proteica y alimentados a

base de maíz, como índice de desnutrición .

2.

Cuantificar los niveles de Progesterona y 17-BEstradiol en sueros y

~varios

de ratas con

restricción protéica y alimentadas a base de maíz en los días 18 y 20 de_gestación y al post-parto.

22

METODOLOGIA

M.ll.TERIALE:S

Los solventes y materiales que se utilizaron

en éste

estudio son grado reactivo y de la máxima calidad disponible. El

:r.et::.:wl.

éter

etilico.

acetona



cromatografía fueron adquiridos de Merck; L-Lisina y Sephsdex LH-20

de Sigma

ci/mmol) y

[FIJ-17-13-Estradiol

England Nuclear; sól1da y de

c:U..:C:.

Chemical Company; (}¡]-Progesterona (A.E.

55

ci/mmol)

de

::-4 N-:.>H

los reactivos para radioinmunoensayo de fase

doble anticuerpo fueron obtenidos

Products Corporation (Los Angeles.

CA.).

de Diagnostic

Los

mater:cles

utilizados para la elaboración de las dietas fueron: alimento para

roedor (Nutricubos). harina de maíz CMaseca). aceite de

mafz. y de (ICN)

la casa comercial International

se

dextrina

adquirió

glucosa Cl05594).

1960376). mezcla de

minerales R

& H (902842).

Customer Service

sacarosa

(104713;,

vitaminas (904654).

mezcla de

y celulosa ALPHACEL (900453).

PREPARACION DE LOS ANIMALES

Para éste estudio se

utilizaron ratas hembras nuliparas

de la cepa Wistar de 60 días de edad con 200

a

250

condiciones

g

que

se

mantuvieron

un peso corporal de bajo

las

siguientes

de bioterio: ciclos de luz:oscuridad de 12:12 h.

---------------------------------------

---

23

temperatura ambiente de

22 ± 2

·e

y una

humedad relativa de

40-50 %. Se

formaron

tres

grupos

experimentales

y

un

grupo

testigo de acuerdo a la dieta suministrada: GRUPO Testigo (Tl .- 23% de proteinas. n=40 ratas GRUPO Hipoprotéico (HPl .- 8 %de proteínas. n=SO ratas GRUPO Maíz (MI.- 8 %de proteínas. n=SO ratas GRUPO Maíz suplementada con lisina (MLl .- 8% de proteinas. n=50 ratas

Para la elaboración se utilizó

de las dietas de los grupos T y HP.

alimento para

grupos M y ML se utilizó

roedor~

harina de maíz.

las dietas se muestra en la Tabla Los

animales

se

y para

pesaron

las dietas

de los

La composición

de

l. y

se

formaron

los

g¡·upor

correspondientes para cada una de las dietas. obteniéndose un peso corporal promedio de 210 g para cada grupo.

Al

del

h en ayuno.

experimento los animales

posteriormente el acceso

se mantuvieron 24

al agua y

inicio

a cada una de las dietas

fué de manera libre durante todo el experimento. Los

animales se

alimentaron desde

cinco

semanas antes

de

iniciar el apareamiento y durante la gestación de los mismos. registrándose la ganancia de peso cada semana.

..

-------------- ------------------------------------------------------------------

24

Cada

una

aparearon

de

las

con machos

alimenticia) por un

hembras de

la

de

misma

los

cuatro

cepa

tsin

lapso de 10 dias, durante

grupos

se

restricción las cuales se

les tomó a las hembras citologias vaginales diariamente a las 8:00 hrs;

para

la tinción de

las citologías se utilizó

el

método de tinción de Papanicolaou (94). una vez tenidas se observaron al

microscopio para detectar la

esperrnato=·Jides en el frotis

prescencia de

vaginal, determinándose de ésta

manera el día O de gestación. Las

ratas

se

sacrificaron

por medio

de

cervical a los

18 y 20 días

parto (2-7 hrs

después del parto); se obtuvo

sangre por

de gestación as1 como

al post-

una muestra de

punción cardíaca y se disectaron los ovarios. los

cuales se pesaron

y guardaron en metano!.

como los

se

ovarios

extracció~

congelaron

hasta

Tanto los sueros el

momento

de

la

como también

el

y purificación de las hormonas.

Se registró número

dislocación

de

el número

implantes

y

de

crías. así

reabsorciones

de

tipo

fetal

que

presentó cada una de los animales prenados.

EXTRACCION Y DETERMINACION DE HORMONAS

La extracción de la progesterona y 17-B-estradiol de los ovarios

se

descrito por tratar

al

realizó

mediante

Morrissette y tejido

ovárico

una modificación

Lévesque (95). con

metanol

del

método

que consiste para

hacer

en una

25 extracción

y asteroides. y

primaria de lfpidos

después una

segunda extracción del primer extracto con una mezcla de éter etilico-acetona (9:1) para extraer unicamente los esteroides. Con ésta metodologia. se obtuvo

un 91 %de recuperación para

la progesterona y un 79.5% de recuperación para el 17-Bestradiol . . La purificación de las hormonas se realizó mediante una modificación col.

del método descrito por

Butcher y

(96). que consiste en una cromatografia de filtración en

gel con Sephadex Ln-20 utilizando

corno fase móvil una mezcla

de benceno-rnetanol 19:1): con ésta metodologia se obtuvo 93 % de

recuperación

la

para

progesterona

y

un

86

%

de

recuperación para 17-B-estradiol. La cuantificación de en extractos de de

ovarios se realizó por medio de

radioinmunoensayo

determinaciones caso

de

los

progesterona tanto en

fase

sólida.

fueron realizadas extractos de

(1:10) de los mismos con

sueros como

de una técnica

donde

todas Para

por duplicado.

ovarios

se

las el

hicieron diluciones

amortiguador de fosfatos (pH 7.4) y

los sueros permanecieron intactos. Se tomaron

25

respectivos tubos 1.0

ml de

incubaron los

tubos

[

18

~~

de la

recubiertos con

1]-Progesterona

durante 3 horas; con

agua

a los

muestra y se adicionaron

a

el anticuerpo. se cada tubo.

se agitaron

después se decantaron

deionizada.

La

anadió

y

lavaron

radioactividad

cuantificó en un contador de centelleo gamma.

e

se

26 Para

calcular

el

porcentaje de

unión

se

utilizó la

siguiente fórmula:

% B/Bo =CPJ>l Std ó Problema - CPM de NSB x 100 CPM Std A

CPM de NSB

Los resultados se expresaron en ng/ml para suero y ng/mg de tejido para ovarios con el debido ajuste del porcentaje de pérdidas por los procedimientos metodológicos. la

Para una

cuantificación del 17-B-estradiol

técnica de radiolnmunoensayo de doble anticuerpo en fase

liquida; todas duplicado.

Se

las

ceterminaciones

incuba~on

200

con 100 ul del antisuero a temperatura ambiente. ¡'"IJ-Estradid durante tiempo

una hora a de

y

se

centrifugó a 3.000

realizadas

ul de cada una·de las

por

muestras

(ler. anticuerpo) durante dos horas Después se anadió a cada muestra 100 (2do.

y

anticuerpo)

se

incubó

incubaron

fina 1 izar el

A1

1.0

ml

durante

10

m1n..

rpm durante 30 min. a

intacto, y se

se

añadió

Se decantó la fase liquida

sedimento

fueron

temperatura ambiente.

incubac:ion

precipitante

·c.

se utilizó

de

solución después

temperatura de 0-4

con cuidado para mantener el

cuantificó la radioactividad

contador de centelleo gamma.

El

se

porcentaje

de

unión

en un se

calculó con la fórmula ya descrita para Progesterona. Los

resultados

17-B-Estradiol se

para suero y pg/mg de tejido ajuste

del porcentaje

de

expresaron

en pg/ml

para los ovarios. con el debido pérdidas

por los

procedimientos

27

metodológicos.

Para

radíoínmunoensayos

de

realizaron

el

control

de

Progesterona

y

de

calidad

los

17-B-Estradiol

se

los intraensayos cuyos valores se muestran en las

Tablas 2 y 3 e interensayos en las Tablas 4 y 5.

ESTADISTICA

El análisis peso,

de los

datos obtenidos

peso de ovarios. niveles séricos

17-B-Estradíol, Estrad i o l

en

concentración ovarios,

se

sobre ganancia

de

de Progesterona y de

de

Progesterona

realizó

mediante_

estadística no paramétríca U-Mann-Whitney (97).

y la

17-Bprueba

DIAGRAMA EXPERIMENTAL RATAS HEMBRAS 60 OlAS EDAD

,

1

DIETA TESTIGO PROTEINA

/

DIETA MAIZ

"\

8%

8%

23%

'\.

/DIETA "'\ HIPOPROTEICA

1

1

1 '\

~ROTEINA

1

1

/

8%

PROTEINJ) 1

RATAS 120 OlAS APAREAMIENTO

'SACRIFICIO 18 Y 20 ' OlAS DE GESTACION Y ~ALPOS~PARTO / f \

íDIETA MAIZ-LISINA

OBTENCION DE SUEROS Y OVARIOS )

\.PROTEINA 1

J

1

l

28

RESULTADOS

GANANCIA DE PESO Al

finalizar

observó que el

las

cinco

semanas

incremento de peso de

se y M

que el incremento del

Los grupos ML y M al ser comparados con el grupo HP

también resullaron ser en

alimentación

los grupos HP, ML

fué significativamente menor (p/ALSH U. A. , VISWANJ>.TH D. 1989. Medial hypothalamic

ser~tonin:

role in

circadian patterns of feeding and macronutrient selection. Brain Research.

503 : 132-140.

40.- LEIBOWITZ S.F. 1992. Neurochemical-neuroendocrine systems

~n

the brain controlling macronutrient intake

and metabol ism. Trends in Neu!"'oscjence. 15 (12) 497.

: 491-

52 41.- LAUDER J.M.

1993. Neurotransmitters as growth

regulatory signals: role of receptors and second messengers. Trends in Neuroscience. 16(6)

: 233-240.

42.- CAMPOS-LARA G., CARACHEO F .. VALENCIA-SANCHEZ A., PONCE-MONTER H.

1990. The sensitivity of rat uterus

to serotonin in vitre is a late estrogenic response. Arch. Invest. Med. Mex. 21(1): 71-5.

43.- WEINER C.P., THOMPSON L.P .. LIU K .. HERRIG J.E. 1992. Pregnancy reduces serotonin-induced contraction of gu1nea pig uterina an carotid arterias.

Am. J.

Physiol. 263 : H1764-H1769.

44.- WILCOX B.D .. RYDELEK-FITZGERALD L .. JEFFREY J.J. 1992. Regulation of collagenase gene expression by serotonin and proges:erone in rat uterine smooth muscle cells. J. Biological Chemistry. 267(29) 20752-20757.

45.- JEFFREY J.J .. EHLICH L.S .. ROSWIT W.T. 1991. Se~-otonin

:

.~.n

inducer of collagenase in myometrial

smooth muscle cells. J. of Cellular Physiology. 146 399-406. 46.- TERRANOVA P.F .. UILENBROEK Th.J., SAVILLE L., HORST D. NAKAMURA Y. 1990. Serotonín enhances oestradiol production by hamster preovulatory follicles in vitro: effects of

ex~erimentally

of Endocrinology. 125 : 433-438.

induced atresia. J.

53

47.- TANAKA E. . BABA N.. TOSHIDA K. . SUZUKI K. 1993. Serotonin

s~imulates

steroidogenesisi in rat

preovulatory follicles: involvemente of

5-H~

receptor. Life Sciences. 53 : 563-570. 48.- BODIS J., TOROK A., TINNERBERG H.. HANF V .. HAMORI M.. CLEDON P. 1992. Influence of serotonin on progesterone and estradiol secretion of culturad human granulosa cells. Fertility and Sterility. 57(5) : 1008-1011.

49.- WOOLF P.D. & LEE L. 1977. Effect of the Seroton1n Precursor. Tryptophan. on Pi tui tary Ho1·mone Secretion. J. Clin. Endocrino!. Metab. 45 : 123-133. 50.- LUINE V .. COWELL J ... FRANKFURT M.

1991. GAB?.erg}c-

serotoninergic interactions in regulating lordosis. Brain Research. 556 : 171-174. 51.- AFIONE S .. DUVILANSKI B .. SEILICOVICH A.. LASAGA M..

DIAZ

M.del C .. DEBELJUCK

L. 1990. Effects of

Serotonín on the Hypothalamic-Pituitary GABA'"rgic System. Bra1n Research Bulletin. 25 :245-249. 52.- JUSTO S.N .. ROSSANO G.L .. SZWARCFARB B., RUBIO M.C., MOGUILEVSKY J.A. 1989. Effect of Serotoninergic System on FSH Secretion in Male and Female Rats: Evidence for Stimulatory and Inhibitory Actions. Neuroendocrinology. 50 : 382-386.

54 53.- CLEMENS J. A. , SAWYER B. D. , CERIMELE B. 1977. Further Evidence That Serotonin Is a Neurotransmitter Involved in the Control of Prolactin Secretion. Endocrinology.

100 : 692-698.

& STEINER M. 1993. Neuroendocrina probes

54.- YATHAM L.N.

of serotoninergic function: a criticai review. Life Sciences.

53 : 447-463.

55.- MISTRY A.M. inhibition

& VOOGT

J.L.

1990. Serotonin synthesis

or receptor antagonism reduces

pregnancy~

induced nocturnal prolactin secretion. Life Sciences. 47 : 693-701. 56.- VITALE M.L., VILLAR M.J .. CHIOCCHIO S.R .. TRAMEZZANI J.H. 1987. Dorsal raphe lesion altere the estrous cycle and the preovulatory gonadotropin ralease .

.

Neuroendocrinology. 46 : 252-257. 57.- MEYER D. C. . HOLH.li.N M.

1990. In

VlVO

r11. , CONNEL R. , McREE C. , JACOBS 5-HIAA ralease from the anterior

hypothalamus in the ovariectonnzed and estradiol treated rat following perfusion with progesterone. Neurochemical Research. 15(8)

: 805-813.

58.- MEYER D.C. 1989. Serotonin Stimulation of the Period of In Vitro LHRH Release is Estradiol Dependent. Brain Research Bulletin.

22 : 525-530.

'.

55

59.- JOHNSON M.D. & CROWLEY W.R. 1986. Role of Central Se:·otonin Systems in the S:imulatory Effects of Ovarían Hormones and Nalaxone on Luteinizing Hormone Release in Female rats. Endocrinology. 118 : 11801186.

60.- MEYER D.C .. McREE C., JACOBS M. 1992. Role ot 5hydroxytryptamine receptors on luteinizing-honnonereleasing hormone in the ovariectomized, estradio!treated rat. Brain Res.

61.- COHEN I.R. & WISE P.M.

Bu~l.

28(6) : 853-60.

1983. Effects of estradiol

the diurnal rhythm of sero:onin activity in microdissected brain areas of ovariectomized rats. Endocrinology.

122 : 2619-2525.

62.- WHISNANT C.S. & GOODMAN R.L. 1990. Further evidence that serotonin mediates the steroid-independent inh1bition of lute1nizing hormone secretion in anestrous ewes. Biology oi

~eproduction.

42 : 656-

661. 63.- SOENDORO T., DIAMOND M.P .. PEPPERELL J.R .. NAFTOLIN F. 1992. The in vitro perifused rat ovary : l. Steroid secretion in response to ramp and pulsatil estimulation with !uteinizing hormone and follicle stimulating hormone. Gynecol. Endocrinology. 6(4) : 229-38

e~

56 64.- NULSEN J . C . , KAVEL S.' PELUSO J.J. 1991. Effect of pulse amplitude of luteinizing

hormone. suration and

rate of change on progesterone secretion from rat corpora lutea. J. Reprod. Fert. 93

65.- CHAPPEL

s.c.

& HOWLES

c.

:

271-277.

1991. Reevaluation of the

roles of luteinizing hormone and follicle-stimulating hormone in the ovulatory process. Human Reproduction. 6(9)

: 1206-1212.

66.- LEUNG P.C.K.

& ARMSTRONG

D.T.

1980. Intercctions of

steroid and gonadotropins in the control of steroidogenesis in the ovarían follicle. Ann. Rev. Physiol. 42 : 71-82.

67.- MARCO J., ALFONSO M., LAFUENTE A., ALONSO J., COUSILLAS G.

1989. Efecto de la progesterona y

estradiol en la regulación de la secresión

puls~til

de LH en las distintas fases del ciclo estral de la rata. Revista Española de Fisiología. 45 supl.

: 65-

78. 68.- MORISHIGE W. K., PEPE G. J., ROTHCHILD I. 1973. Serum

luteinizing hormone. prolactin and progesterone levels during pregnancy in the rat.

92 : 1527-1530.

Endocrinology.

57 69.- GORDON W.L. &. SHERWOOD O.D. 1982. Evidence that luteinizing hormona from the maternal pituitary gland may promote antepartum release of relaxin. Endocrinology. 111

luteolysis. and birth in rats.

1299-1310. 70.- MORI J .. NAGASAWA H.. YANA! R.. MASAKI J. 1974. Changes in serum levels of follicle stimulating hormone and luteinizing hormone shortly before and after parturition in rats. Acta Endocrinologica. 75 491-496. 71.- GALLO R.V .. DEVORSHAK-HARVEY E .. BONA-GALLO A. 1985. Pulsatile luteinizing hormona release during pregnancy in the rat. Endocrinology 116 : 2637-2642.

72.- KOITER T.R .. van der SCHAAF-VERDONK G.C.J .. SCHUILING

G.A. 1987. PituHary responsiveness to LHRH during pregnancy in the rat: effect of

proges~erone.

J.

Endocr. 115 : 247-254.

73.- ARIAS P .. SZWARCFARB B.. de RONDINA D. C .. CARBONE S .. SVERDLIK R.. MOGUELEVSKY

J. A. 1990. In vivo and

in vitro studies on the effect of the serotoninergic system on luteinizing hormone

and luteinizing

hormome-releasing hormona secretion in prepubertal and peripubertal female rats. Brain Research. 523 : 57-61.

58

74.- SANBORN B.M .. HIENDEL J.J .. ROBISON G.A.

1980. lne

role of cyclic nucleotides in reproduct1ve processes. Ann. Rev. Physiol. 42 : 37-57. 75.- SEGALOFF D.L .. WANG H.Y .. RICHARDS J.S. 1990. Hormonal regulation of luteinizing hormcne/chorionic gonadotropin receptor mRNA in rat ovarian cells during follicular development and luteinization. Mol. Endocrino!. 4(12)

: 1856-65.

76.- SOENDORO T .. DIAMOND M.P .• PEPPERELL J.R .. NAFTOLIN F. 1993. The in vitro perifused rat ovar·y : V. The significance of the follicle stimulatinq hormone and luteinizing hermane ratio on steroid reiease. Gynecol. End. regulatory mechanism for progestation·s.l potency during pregnancy.

Endocrinology.

83.- BAST J .D. &. MELAMPY R.I-L

82 : 844-859.

1972. Luteinizing hormone,

prolactin and •:;varían 20 a-Hydroxyster-o1d dehidrogenase levels during pregnancy and pseudopregnancy in the rat.

Endoc¡-j no l ogy.

91

1499-1505.

84.- JUORIO A. V .• CHEDRESE P.J .. LI X.r-1.

l989.

The

influence of ovarían hormones on the 1-at oviductal and uterine concentration of noradrenaline and 5hydroxytnptamine.

Neurochemical Research. 14{9)

821-827.

85.- MOLNAR M.

&.

HERTELENDEY F. 1990.

PG~.

and PGE2

binding to rat myometrium during gestation, parturition. and postpartum. E740-E747.

Am. J. Physíol. 258

60 86.- WILSON L. Jr. & McCONNELL J.L. 1991. In vitro effects of progesterone and estradiol on uterine prostaglandin production in the pregnant rat. Biology of Reproduction. 45 : 290-294. 87.- WATHES D.C. & PORTER D.G. 1982. Effect of uterine distension and oestrogen treatment on gap junction formation in the myometrium of the rat.

J. Reprod.

Fert. 65 : 497-505. 88.- PURI C.P.·& GARFIELD R.E. 1982. Changes in hormone levels and gap junctions in the rat uterus during pregnancy and parturition.

Biology of Reproduction.

27 : 967-975. 89.- BONE J.T. 1983. Fisiologia y anatomfa animal. Ed. Manual Moderno. Mexico. pp. 310-312. 90.- DYER R.G. 1988. Oxytocin and parturition- new complications.

J. Endocrinology. 116 : 167-168.

91.- CHEAH S.H. & SHERWOOD O.D. 1988. Effect of preparturient 17-B-Estradiol and relaxin on parturition and pup survival in the rat. Endocrinology. 122

1958-1963.

92.- CHAN W.Y., CHEN D. & MANNING M. 1993. Oxytocin receptor subtypes in the pregnant rat myometrium and decidua: pharmacological differentiations. Endocrinology.

132 : 1381-1386.

61

93.- FORSUM E.

& HAMBRAEUS

L. 1978. Effects of proteins

and their corresponding amino acid mixtures on nitrogen balance and body composition in the growing rat. J. Nutr. 106 : 1518-1526. 94.- PAPANICOLAOU G.N. 1942. New procedure for staining vaginal smears.

Science. 95 : 438-441.

95.- MORRISSETTE M.. LEVESQUE D .. BELANGER A.

& DI PAOLO

T. 1990. A physiological dose of estradiol with progesterone aftects striatum biogenic amines.

Can.

J. Physiol. Pharmacol. 66 : 1520-1526.

96.- BUTCHER R.L .. COLLINS W.E.

& FUGO N.W. 1974. Plasma

concentrations of LH. FSH, Prolactin, Progesterone and Estradiol-17B throughout the 4-day estrous cycle of the rat.

Endocrinology 94 : 1704-1708.

97.- SIEGEL S. 1972. Estadistica no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. Ed. Trillas. 2a. Edición.

México. pp. 143.

98.- GIBORI G., ANTCZAK E.

& ROTHCHILD

I. 1977. The role

of estrogen in the regulation of luteal progesterone secretion in the rat after day 12 of pregnancy. Endocrinology. 100 : 1483-1495. 99.- FOXCROFT G.R.

1992. Nutritional and lactational

regulation of fertility in sows. J. Reprod. Fert. Suppl. 45 : 113-25.

APENDICE

METABOLISMO DE LA SEROTONlNA

CHz-CH-COOH

HO

. CH~-Cn-COOH

1

1

NHz HI:JROXIL4SA

DEl_ TRIPTOFANO

NH 2

1\ V

TRI?TOFANO

5- HIDROXITRIPTOFANO

DESCARSOXILASA DE 5- HiDROXJTRi?TOFANO ( DESCARBOXILASA DE LOS AMINOACIDOS ARO MATiCOS)

HO

HO f1f--...:.:M.:.:::·ON~O...:.:AM.:::.IN~O:___ OXIOASA



'l

(MAO) N

ACIDO

5-HIOROXIINDOL ACETJCO

(5-HIAA)

/

11

SE:ROTONJNA ( 5-HlDROXlTRJPTAMi~A)

Fig. 1. Sínt~sis de serotonina. La Triptofano 5-hidroxilasa cataliza el paso limitante de la síntesis de serotonina, donde la hidroxilación del triptofano y formación de serotonina son influenciados por la disponibilidad del triptofano.

r------Area supraóptica . . - - - - - - Area tuberal r-----

'-

Area mamilar

--

Fig. 2. Algunos núcleos hipotalámicos y la hipófisis. El sistema porta-hipofisiario es una red que se extiende desde la base del hipotálamo y la porción superior de la neurohipófisis hasta el lóbulo anterior de ésta misma.

l (

NERVE CELL NEUROTAANS,.,ITTER

..

'(-·~

_,

SEROTONINA

L---------------~ H"POT11AL.AM!C NEUROSECRETORY

CELL

6LOCDSrREAM

/

\

CYCI.l~

Ar®

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.