FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA GRADO ACADÉMICO QUE CONFIERE: BACHILLER EN MEDICINA TÍTULO PROFESIONAL QUE

7 downloads 209 Views 1MB Size

Story Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

GRADO ACADÉMICO QUE CONFIERE:

BACHILLER EN MEDICINA

TÍTULO PROFESIONAL QUE CONFIERE: MÉDICO CIRUJANO

PROPUESTA DE CURRÍCULO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA 1.- INFORMACIÓN BÁSICA DE LA CARRERA 1.1. Denominación de la Carrera Medicina Humana 1.2. Grado y Título 1.2.1 Grado académico: Bachiller en Medicina 1.2.2 Título profesional: Médico Cirujano 1.3. Modalidad La carrera Profesional se desarrollará en forma presencial 1.4. Campo ocupacional El Médico Cirujano podrá desenvolverse profesionalmente en los siguientes campos:  En el Sector Público  En el Sector Privado  Particular  Docencia  Investigación 2.- MARCO TEÓRICO 2.1. Fundamentos del Currículo 2.1.1 Fundamento filosófico y axiológico El componente valorativo siempre ha estado presente en la actividad médica. Las concepciones filosóficas que fundamentan el conocimiento médico desde la antigüedad hasta nuestros días, incluyen el aspecto axiológico como elemento primordial, producto del condicionamiento social de la Medicina, de la especificidad gnoseológica de la actividad médica y de las características de la práctica médica, que es ante todo una relación social: relación médico-paciente. La Medicina griega, influida notablemente por la filosofía de la naturaleza, consideraba que la práctica médica era un arte (tekné): el arte de organizar externamente la naturaleza humana para restablecer el orden, la norma. La enfermedad es una desviación de la norma, y la cura un retorno a la naturaleza.

La medicina hipocrática es una expresión de estas concepciones; en el equilibrio de los humores está la clave de la salud del hombre y en su desequilibrio la enfermedad. Hipócrates sintetizó genialmente las más brillantes concepciones de la medicina griega en cinco ideas esenciales: universalidad e individualidad, principialidad, armonía, racionalidad y divinidad.

Galeno se basó en la filosofía estoica, al considerar a la virtud y la razón fundamentales para el hombre, el cual no debe dejarse llevar por impulsos irracionales. Los excesos, las pasiones desenfrenadas y en general los errores humanos son “enfermedades del alma. En su jerarquía de valores, Scheler ubicó en primer lugar los valores religiosos, en segundo lugar, los valores espirituales (a los cuales corresponden los valores estéticos, así como el conocimiento puro: la filosofía). En tercer lugar se encuentran los valores vitales (donde se ubica la salud, la enfermedad, la vejez, la muerte, la ascensión y decadencia, agotamiento y exuberancia, y lo bueno y lo malo en sentido de habilidad y eficiencia) y por último, los valores agradables – desagradables, a los que corresponde la función del sentir sensible de gozar y sufrir. En la medicina se entrelazan la tendencia anatomopatológica, fisiopatológica y etiopatológica, triunfando el paradigma biologicista que la acompañará hasta nuestros días.Dichas tendencias son antecedentes históricos de la actual especialización y superespecialización en Medicina. La bioética comprende problemas relacionados con valores que surgen en las profesiones de la salud y la salud mental. Se aplica a investigaciones biomédicas y sobre el comportamiento. Abarca cuestiones de salud pública, salud ocupacional e internacional, y la ética del control de la natalidad, entre otros. La importancia de la axiología médica se justifica también a partir de la necesidad de una síntesis teórica del conocimiento médico que supere el actual aislamiento en que se encuentran las diversas ramas de las ciencias médicas. En las ciencias de la salud, a pesar de su relativo incremento, se observan discretos progresos en los estudios axiológicos. Las funciones del nuevo tipo de médico son totalmente aplicables al médico general integral: prestador de asistencia sanitaria , decisor : utilización óptima de la nueva tecnología teniendo en cuenta consideraciones éticas, comunicador : promoviendo modos de vida sanos mediante técnicas de comunicación y capacitando al individuo para proteger su salud, líder comunitario : armoniza las necesidades sanitarias individuales y colectivas, gestor : trabaja en equipos sanitarios, educador : educa a los pacientes, a la comunidad, a otros profesionales de la salud y a los estudiantes de medicina, investigador y formulador de políticas sanitarias ,han sido expresados por la 0rganización Mundial de la Salud El bioeticista norteamericano T. Olagree explica la importancia de los valores en la práctica médica, sin reducir su análisis a los valores éticos. Es un imperativo sistematizar teóricamente los principios y categorías de la axiología médica, lo cual en las condiciones de nuestra sociedad socialista y en el ámbito de la atención primaria de salud, adquiere una relevancia especial. Valor en medicina es la significación socialmente positiva de la actividad médica para satisfacer las necesidades de salud de la población.

La contextualidad de la relación médico-paciente-comunidad hace que los valores culturales cobren una importancia trascendental, sobre todo en la atención primaria de salud, donde el éxito de dicha relación depende en buena medida de la conjugación entre los valores fundados en la actividad médica y los valores de la comunidad. Entre el valor y la valoración médica existe una relación indisoluble donde las necesidades de salud del paciente representan el soporte material de este proceso. El ejercicio de la actividad médica forma parte del organismo social, es regulada por el sistema de normas jurídicas vigentes en la sociedad y por ello los valores jurídicos son muy importantes en la actividad médica. Dentro de ellos se destaca la legalidad. El establecimiento de políticas de salud coherentes con el principio del humanismo justifica la importancia de los valores políticos en la medicina. La valoración y la experiencia son procesos subjetivos, indisolublemente ligados. La experiencia del médico, al igual que la práctica, constituye la base, el fundamento de sus valoraciones. La importancia de la axiología médica está dada en lo siguiente: 1. La teoría científica debe guiar la práctica científica de la medicina. 2. Es necesario mantener el sentido humano de la actividad médica. 3. Tener en cuenta el condicionamiento social de la salud humana. 4. La importancia de la subjetividad en el proceso salud- enfermedad. 5. Papel del médico y del personal sanitario como promotor de salud: comunicador y potenciador de valores, transformador de antivalores en valores. 6. Importancia de preservar los valores humanos para garantizar el futuro de la humanidad. Las orientaciones de la axiología médica son:  Humana  Social  Ética  Estética  Científica  Heurística 2.1.6. Fundamento pedagógico La atención a los alumnos es personalizada; contamos con tutores que conducen el avance académico de nuestros alumnos. Utilizamos la plataforma WIZIQ en la gestión de contenidos virtuales para una permanente interacción docente estudiante. Contamos con aulas implementadas con equipos multimedia, laboratorio de ciencias básicas y de simulación (modelos anatómicos) La Universidad tiene como objetivo fomentar la investigación en nuestros docentes y alumnos, siendo las áreas de investigación las siguientes asignaturas:

1. Metodología del trabajo universitario 2. Metodología de la Investigación 3. Bioestadística 4. Educación para la salud y prevención para discapacidades 5. Diseño del trabajo de fin de carrera 6.. Desarrollo del trabajo de fin de carrera Somos una Universidad que invierte en sus docentes, capacitándolos y actualizándolos para que sepan transmitir sus conocimientos. Somos la primera Escuela Profesional de Medicina Humana de Lima Provincias que formará médicos empresarios, fortaleciendo así el desarrollo y crecimiento personal y profesional de nuestros egresados. 2.2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO 2.2.1 Mega tendencias y Tendencias de la Educación Universitaria: A CORTO PLAZO (UNO O DOS AÑOS):  La evolución del aprendizaje en línea. A pesar del crecimiento constante y el asentamiento del elearning como alternativa a algunas formas de educación presencial, existen aún áreas de investigación que pueden suponer avances importantes: analíticas de aprendizaje, aprendizaje adaptativo, combinaciones de herramientas innovadoras síncronas y asíncronas, etc.  Replanteamiento de los espacios de aprendizaje. Nuevas formas de aprendizaje como el aula invertida o flippedclassroom deben comportar cambios en el diseño de espacios que ya se están acometiendo en muchas universidades. El paradigma del aprendizaje activo requiere mayor movilidad, flexibilidad y permitir el uso de múltiples dispositivos.

A MEDIO PLAZO (TRES A CINCO AÑOS):  Recursos educativos abiertos. El valor de lo abierto se va extendiendo progresivamente. Y abierto no significa sólo gratuito, sino también copiable y reutilizable sin límites para usos educativos.  Aprendizaje y evaluación basados en datos. A medida que madure el campo de las analíticas de aprendizaje, se espera que la información que proporcionen sirva para mejorar la evaluación y los resultados educativos. A LARGO PLAZO (CINCO AÑOS O MÁS):  Estrategias de cambio ágiles. Se extiende el consenso entre las autoridades académicas acerca de la conveniencia de emplear metodologías ágiles para facilitar el cambio. La tecnología puede servir como catalizador de una cultura de la innovación.  Comunidades abiertas y consorcios universitarios. La colaboración y la acción colectiva serán cada vez más importantes, entre otras razones por la reducción de costes que implica.

RETOS SIGNIFICATIVOS PARA LA ADOPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN LAS UNIVERSIDADES SOLUCIÓN A CORTO PLAZO (ENTENDEMOS EL PROBLEMA Y CÓMO SOLUCIONARLO):  Alfabetización digital. Se impone alcanzar un acuerdo sobre la definición de las nuevas habilidades añadidas a la lecto escritura clásica. Sin ese acuerdo, será muy difícil integrar la alfabetización digital en el currículo de un modo efectivo y formular las políticas adecuadas.  Mezclar aprendizaje formal e informal. Internet ha facilitado el acceso a la información sobre cualquier tema y ha aumentado el interés en formas de aprendizaje autodirigido y basado en la curiosidad. La combinación de este tipo de aprendizaje informal con la enseñanza formal tradicional puede crear entornos que promuevan la experimentación y sobre todo la creatividad. Difícil solución (entendemos el problema pero se nos resiste la solución):  Pensamiento y comunicación complejos. El mundo en que vivimos requiere ser capaz no sólo de pensar y entender asuntos complejos, sino también comunicar esa información compleja de un modo comprensible. La web semántica, los datos masivos y las tecnologías de modelado pueden ayudar a este respecto.  Integración del aprendizaje personalizado. La tecnología y las prácticas actuales no dan una respuesta suficiente a la demanda de aprendizaje personalizado. Se están empezando a desarrollar tecnologías de apoyo, pero aún están en una fase muy incipiente. Solución muy problemática (difíciles de definir y de afrontar):  La competencia de nuevos modelos educativos. Nuevos modelos de aprendizaje en línea y gratuitos como los WIZIQ suponen una competencia anteriormente inexistente. La emergencia de estas plataformas conlleva la necesidad de evaluar sus logros y las posibilidades de integración.  Falta de incentivos para la enseñanza. A menudo la enseñanza se valora mucho menos que la investigación en las instituciones de educación superior. Esto trae como consecuencia que se destinen menos esfuerzos y menos recursos a la enseñanza y a la innovación pedagógica. DESARROLLOS IMPORTANTES EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA PARA LAS UNIVERSIDADES A CORTO PLAZO (UN AÑO O MENOS):  BringyourOwnDevice (BYOD, “trae tu propio” dispositivo). Traer el portátil, tableta, teléfono inteligente u otros dispositivos móviles al entorno de trabajo o aprendizaje es ya una práctica habitual. Por lo tanto, no se trata sólo de ahorrar en el gasto en tecnología, sino sobre todo de aprovechar una realidad social que se está imponiendo y dar solución a los posibles problemas en cuanto a seguridad informática, brecha tecnológica y neutralidad de plataformas.  Clase invertida (flippedclassroom). En este modelo, que se solapa con el aprendizaje mixto (blendedlearning) y enfoques pedagógicos activos, el tiempo de clase se dedica a actividades de aprendizaje colaborativas basadas en proyectos. El profesor no transmite contenidos en el aula, sino que se apoya en videolecciones, podcasts, textos y foros en línea a los que el estudiante accede antes y después de las clases. A MEDIO PLAZO (DOS A TRES AÑOS):





Makerspaces (talleres creativos). Tecnologías como la robótica, las aplicaciones de modelado en 3D y las impresoras 3D, han supuesto un cambio de paradigma en cuanto a las habilidades que pueden tener una aplicación y un valor en la vida real. Los talleres en los que se ofrece este tipo de herramientas resultan muy relevantes para el rediseño de los espacios de aprendizaje. Tecnología ponible (wearable). Los relojes inteligentes, las gafas de realidad aumentada de Google y otros dispositivos similares empiezan a ser de uso corriente y pueden pasar a formar parte de la experiencia diaria de muchas personas, por lo que también deberían ser tenidos en cuenta.

A LARGO PLAZO (CUATRO A CINCO AÑOS):  Tecnologías de aprendizaje adaptativo. Estos sistemas de inteligencia artificial son capaces de aprender cómo aprenden las personas y adaptar los itinerarios de aprendizaje a las necesidades concretas de cada una. Se pueden distinguir dos niveles, según se analicen datos de una persona individual o bien datos agregados de muestras más extensas de aprendices con el fin de mejorar el diseño del currículo.  La Internet de las cosas (The Internet of Things, IoT). La conexión de todo tipo de objetos a la red, mediante chips integrados, sensores, etc., crea enlaces entre el mundo físico y la web. Además de la monitorización y manipulación remota, esto permite por ejemplo anotar objetos físicos con datos, descripciones, información contextual, imágenes, enlaces a otros objetos, etc.

2.2.2. Análisis de la tendencia Internacional de la Carrera. El rubro del cuidado de la salud, representa 10% del PIB global, y un porcentaje es el de la carrera de Obstetricia, está pasando por una transformación única. Los sistemas y actores en el ámbito de salud enfrentan cada vez más presiones de costos, lo que los impulsa a buscar enfoques más sustentables, incluyendo incentivos que enfatizan el valor. Estas presiones de costos se ven exacerbadas debido a los cambios demográficos, el aumento de los ingresos en los mercados de rápido crecimiento y una inminente epidemia de enfermedades crónicas. El auge de los grandes volúmenes de datos y las tecnologías móviles relacionadas con la salud permite la creación y el análisis de información en tiempo real. Las Instituciones Educativas (Universidades) que no forman parte de la industria del cuidado de la salud tradicional están entrando al escenario como nuevos competidores y socios. Estas tendencias dan lugar a un enfoque bastante distinto y van más allá de la entrega de servicios del cuidado de la salud (proporcionados por compañías tradicionales de atención médica) para abarcar la administración de la salud (por diversos participantes, con un mayor enfoque en hábitos, prevención y atención en tiempo real). Es decir, para tener éxito debemos cambiar nuestro enfoque respecto del tema de la salud.

2.2.3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO (FODA): DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL ANALISIS FODA El FODA es una herramienta para la toma de decisiones estratégicas, ayudará a la Coordinación Académica a encontrar factores estratégicos críticos, para identificar los problemas, y efectuar los cambios organizacionales: consolidando las fortalezas, minimizando las debilidades, aprovechando las ventajas de las oportunidades, y eliminando o reduciendo las amenazas. ANALISIS DE LOS FACTORES EXTERNOS Son factores exógenos que configuran el entorno de la Universidad y que pueden favorecer o afectar el logro de sus objetivos FORTALEZAS: Las fortalezas con las que actualmente cuenta la UPSB, son muchas, pero es de suma importancia repotenciarlos. 1. Incremento de docentes idóneos, capacitados, y con grados académicos, captados mediante concursos y evaluaciones. 1. Atención a la población estudiantil de escasos recursos económicos. 2. Continuidad de la vida institucional frente a problemas sociopolíticos. 3. Currículos de estudios en mejoramiento y actualización continua (profesores, estudiantes), de acuerdo al avance de las tendencias y mega tendencias. 4. Ubicación estratégica, siendo la zona céntrica, con mucha seguridad, con afluencia de transporte público. 5. Buena infraestructura, de acuerdo a los requerimientos de los entes correspondientes. Ambientes adecuados para brindar comodidad a la comunidad universitaria DEBILIDADES. Con respeto a las debilidades detectadas, que deberán ser objeto de un razonamiento estratégico para convertirlas en fortalezas, se encuentran: 1.- Impuntualidad en el pago a los docentes y personal administrativo. 2.- Demora en la entrega de las notas por parte de los docentes. (pagos)

FACTORES INTERNOS Son factores internos con lo que cuenta la Universidad y que favorecerían o dificultarían el logro de sus objetivos

OPORTUNIDADES. El desarrollo del Plan Operativo Institucional ayudará a reorientar las acciones de toda la comunidad universitaria en busca de un mejor aprovechamiento de las oportunidades tales como: 1. Exigencia para alcanzar la calidad académica a través de la acreditación de las Universidades. 2. Acceso a la Tecnología de Información y Comunicación (TIC). 3. Existencia de recursos humanos, naturales y culturales en la región y el país. 4. Aceptación y valoración del conocimiento generado en las universidades como recurso para el desarrollo del país. 5. Disponibilidad de nuevos enfoques educativos.

AMENAZAS. En cuanto a las amenazas a las que se debe enfrentar la UPSB, son: 1.- Imagen negativa de la Universidad, por parte de nuestros usuarios internos y externos. 2.- Bajo nivel académico de los estudiantes de educación básica. 3.- Pérdida de valores éticos y morales en la familia y sociedad.

3.- Problemas en el registro de las notas de los alumnos. 4.- Impuntualidad en el pago de las mensualidades por parte de los alumnos. 5.- Falta de control en el cobro de las mensualidades. 6.- Falta de convenios de la UPSB; con las Instituciones para sedes hospitalarias. 7.- Captación inadecuado de alumnos a los diferentes programas. 8.- falta de direccionalidad de la gestión. 9.- Ausencia del trabajo en equipo, por el desconocimiento de su importancia en el mantenimiento y desarrollo institucional. 10.- Limitada implementación de los laboratorios, salones y biblioteca, 11.- Escasa actividad de proyección y extensión universitaria. 12.- Carencia en la producción y difusión intelectual. 13.-Bajo nivel de rendimiento académico de los estudiantes. 14.- Inadecuado sistema de evaluación académica a los docentes. 15.- Resistencia al cambio y falta de identificación, de los miembros de la comunidad universitaria. 16.- Inadecuado proceso de selección y promoción de personal. 17.- Ausencia de planes de investigación. 18.- Escasa participación de profesores y estudiantes en actividades de extensión y proyección social.( docente y estudiantes) 19.- Carencia de un seguimiento ocupacional de los egresados. 20.- Falta de presupuesto para las labores tutoriales y consejerías 21.- Currículos desactualizados. 22.- Débil gestión y apoyo entre unidades académicas y administrativas. 23.- Carencia de planes integrales de mejora continúa para el personal docente y administrativo. 24.- Débil ejercicio del principio de autoridad. 25.- Carencia del servicio de bienestar estudiantil.

4.- Insuficiente asignación presupuestal a las universidades. 5.- Exceso de oferta de profesionales y un mercado altamente competitivo. 6.- Falta de la legalidad y autonomía de la Universidad. 7.- Contar solo con 3 especialidades., lo que nos limita en las ofertas. 8.- Resistencia al cambio en los miembros en relación al mejoramiento de la calidad. 9.- Falta de identificación de la Universidad con la comunidad

3.- MARCO DOCTRINARIO 3.1. Normatividad          

Constitución Política del Perú Ley General de Educación Ley N° 30220 Ley Universitaria Ley General de Salud Nº 26842 (Publicada 29/07/97) Estatuto de la UPSB Resolución N° 171 – 2002.CONAFU Autorización Provisional de Funcionamiento a la Universidad Sergio Bernales S.A.C. Planes Operativos Anuales de la UPSB Reglamento de Estudios. Plan de Trabajo de la Comisión Curricular de la Escuela Profesional de Medicina Humana. Normas de estandarización de SUNEDU

3.2. Visión y Misión de la Universidad/ Facultad Misión de la UPSB “En el 2021 la UPSB está acreditada social y oficialmente ante el SINEACE, contribuyendo con el desarrollo del país al participar en los diversos proyectos locales, regionales y nacionales que impacten en la mejora de la calidad de vida en la provincia de cañete”

Visión de la UPSB “Formar profesionales universitarios emprendedores; generar difundir y transferir conocimientos; y realizar acciones de extensión y proyección social, contribuyendo al desarrollo de la región y del Perú, en un marco de responsabilidad social y ambiental” 3.3 Objetivos de la carrera profesional La Carrera de Medicina tiene como objetivo la formación de un médico general, entendiendo como tal un profesional capacitado para resolver los principales problemas concernientes a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, tanto individual como familiar y comunitaria, y hacer uso racional de los recursos tecnológicos y terapéuticos disponibles, dentro de un contexto ético-moral que respete la dignidad de la persona humana como ser trascendente. 3.3. Política curricular La política curricular de la Universidad Privada Sergio Bernales es el resultado de la autoevaluación desarrollada en nuestra institución desde el año 2006; y que tiene la característica de ser flexible.

La política curricular de la UPSB es el importante proceso académico institucional que orienta, regula y define criterios para la planeación, organización, desarrollo, seguimiento y evaluación de los procesos curriculares y pedagógicos. Esta política está concebida en el marco de la Misión y Visión de la Universidad, que orienta a una sólida formación integral, científica, tecnológica y humanística de los estudiantes, con énfasis en la investigación considerando las competencias de los saberes que exige el mundo actual globalizado: Saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser. 4.- PERFILES 4.1. Perfil del ingresante El ingresante a la carrera profesional de Medicina Humana debe contar con perfiles actitudinales, aptitudinales y cognoscitivos que como: Perfil actitudinal: 1. Trabajo en equipo. 2. Proactivo. 3. Dinámico. 4. Participativo. 5. Sólidos valores éticos morales. 6. Comunicativo. 7. Capacidad de liderazgo. Perfil aptitudinal: 1. Creativo. 2. Innovador. 3. Capacidad de análisis. 4. Capacidad de síntesis. 5. Motivación por la investigación. 6. Manejo básico de herramientas ofimáticas. 7. Manejo básico de servicios de internet. Perfil cognoscitivo. 1. Lógico Matemático. 2. Técnicas de redacción. 4.2. Perfil del egresado El médico egresado de la UPSB será capaz de: 1. Asistir al hombre sano, tanto a nivel a nivel individual como familiar y comunitario, valorizando las acciones de promoción y protección de la salud. 2. Valorar los factores ambientales, culturales, sociales y económicos causantes de la enfermedad, reconociendo las deficiencias y promoviendo su corrección.

3. Resolver los problemas más frecuentes de salud en el lugar y momento mismo en que se originan; ya sea a nivel individual, familiar o comunitario. En este contexto deberá estar capacitado para: a) aplicar conocimientos, habilidades y destrezas para la detección temprana de los síntomas y signos de anomalías orgánicas y psíquicas, para realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento inmediato; b) realizar oportunamente las interconsultas y derivación de pacientes necesarias, indicando los tratamientos en forma racional y científica, y prescribiendo los medicamentos aprobados por las autoridades sanitarias competentes con adecuado discernimiento de sus interacciones y reacciones adversas. 4. Incentivar la participación del individuo, familia y comunidad en la resolución de los problemas de salud y enfermedad. 5. Demostrar una actitud positiva hacia la integración docente asistencial 6. Adoptar una actitud positiva hacia la investigación, en base al conocimiento y aplicación del método científico. 7. Desarrollar la responsabilidad del auto aprendizaje y la formación continua. 8. Planificar, programar, ejecutar y valorar acciones de salud, con adecuado criterio epidemiológico, teniendo en cuenta los problemas sanitarios prevalentes y prioritarios. 5.- ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO 5.1. ÁREAS DEL CURRÍCULO (04 ESPECIALIDAD Y COMPLEMENTARIA. 5.1.1.Área de Formación Básica 20 % 5.1.2 Área Formativa 30 % 5.1.3 Área de Especialidad 30 % 5.1.4 Área Complementaria 20 %

ÁREAS)

BÁSICA,

FORMATIVA,

5.2.- PLAN DE ESTUDIOS 5.2.1. Sistema de créditos El sistema propuesto es de 24 créditos por ciclo, debiendo aprobar un total de 336 créditos al concluir la carrera. Los estudios profesionales comprenden 14 semestres académicos, los cuales son ponderados mediante un sistema de creditaje. Un crédito viene a ser igual a 1 hora de clase teórica ó a 1/2 hora de clase práctica. La descripción de la distribución de horas, y créditos por semestre se ilustra en la siguiente tabla. CUADRO DE CICLO POR CRÉDITO CICLO I II III IV V VI VII VIII IX X XI

TEORÍA 15 15 17 13 15 13 11 11 10 9 10

PRÁCTICA 18 18 14 22 18 22 24 24 26 24 28

TH 33 33 30 35 33 35 35 35 36 33 38

CRÉDITO 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

XII XIII TOTAL

9 0 148

30 96 364

39 96 511

24 48 336

MALLA CURRICULAR UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA PLAN DE ESTUDIOS I CICLO

AÑO



CÓDIGO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

HT

HP

TH

CRÉD.

PRE REQUISITO

MH0101

Antropología de la salud

2

2

4

3

Ninguno

MH0102

Lenguaje y comunicación

2

2

4

3

Ninguno

MH0103

Ofimática en salud

1

4

5

3

Ninguno

MH0104

Matemática y Lógica

2

2

4

3

Ninguno

MH0105

Metodología del trabajo universitario

1

2

3

2

Ninguno

MH0106

Historia de la medicina

5

2

7

6

Ninguno

MH0107

Inglés I

2

2

4

3

Ninguno

MH0108

Actividades I

0

2

2

1

Ninguno

TOTAL DE CRÉDITOS

15

18

33

24

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

HT

HP

TH

CRÉD.

II CICLO

AÑO



CÓDIGO

PRE REQUISITO

MH0109

Biología celular y molecular

2

2

4

3

MH0110

Bioestadística

2

2

4

3

MH0111

Psicología general

1

2

3

2

MH0112

Química General

2

2

4

3

MH0113

Morfo fisiología general

2

4

6

4

MH0114

Primeros Auxilios I

4

2

6

5

MH0115

Inglés II

2

2

4

3

MH0116

Actividades II

0

2

2

1

TOTAL DE CRÉDITOS

15

18

33

24

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

HT

HP

TH

CRÉD.

PRE REQUISITO

III CICLO

AÑO



CÓDIGO MH0201

Embriología y Genética

3

2

5

4

MH0109

MH0202

Histología

2

2

4

3

MH0109

MH0203

Bioquímica

2

2

4

3

MH0112

MH0204

Investigación I

2

2

4

3

MH0105

MH0205

Anatomía topográfica, funcional y anatomía radiológica de cabeza, cuello, extremidades y sistema nervioso

4

4

8

6

MH0113

MH0206

Primeros Auxilios II

4

2

5

5

TOTAL DE CRÉDITOS

17

14

30

24

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

HT

HP

TH

CRÉD.

PRE REQUISITO

2

4

6

4

MH0113

IV CICLO AÑO



CÓDIGO MH0207

Anatomía topofráfica funcional radiológica de tórax y pelvis

y

anatomía

MH0208

Anatomía estructural y funcional del sistema locomotor

2

4

6

4

MH0113

MH0209

Anatomía y fisiología del sistema digestivo

2

4

6

4

MH0109

MH0210

Anatomía y fisiología del sistema linfático hemetopoyético

2

4

6

4

MH0109

MH0211

Anatomía y fisología del sistema endocrino

2

4

6

4

MH0109

MH0212

Investigación II

MH0204

3

2

5

4

TOTAL DE CRÉDITOS

13

22

35

24

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

HT

HP

TH

CRÉD.

PRE REQUISITO

V CICLO AÑO



CÓDIGO MH0301

Inglés Aplicado

3

2

5

4

MH0115

MH0302

Anatomía y fisiología del sistema respiratorio

2

2

4

3

MH0109

MH0303

Anatomía y fisiología del sistema cardiovascular Anatomía y fisiología del sistema nervioso y órgano de los sentidos

2

2

4

3

MH0109

2

2

4

3

MH0109

MH0305

Anatomía y fisiología del sistema excretor

2

2

4

3

MH0109

MH0306

Fisiopatología

2

2

4

3

MH0113

MH0307

Microbiología: Virus y Bacterias

2

6

8

5

MH0109, MH0201, MH0203

TOTAL DE CRÉDITOS

15

18

33

24

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

HT

HP

TH

CRÉD.

PRE REQUISITO

MH0304

VI CICLO AÑO



CÓDIGO MH0308

Patología general

2

4

6

4

MH0201, MH0202

MH0309

Microbiología: Hongos y parasitos

2

6

8

5

MH0201, MH0203

MH0310

Farmacología

3

6

9

6

MH0201, MH0204

MH0311

Salud Ambiental

2

2

4

3

MH0306

MH0312

Ética, bioética y deontología

2

2

4

3

MH0101

MH0313

Administración y Gestión en Servicios de Salud

2

2

4

3

EXAMEN PRE CLÍNICO

TOTAL DE CRÉDITOS

13

22

35

24

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

HT

HP

TH

CRÉD.

PRE REQUISITO

6

12

18

12

3° AÑO

6

12

18

12

3° AÑO

TOTAL DE CRÉDITOS

12

24

36

24

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

HT

HP

TH

CRÉD.

PRE REQUISITO

VII CICLO

AÑO



CÓDIGO MH0401

Semiología

MH0402

Medicina I endocrinología, inmunología)

(Cardiología, nefrología,

neumología, reunatología,

VIII CICLO

AÑO



CÓDIGO MH0405

Patología clínica

3

6

9

6

3° AÑO

MH0406

Patología especial

2

4

6

5

MH0201, MH0203

MH0407

Toxicolología y medicina laboral

1

4

5

3

MH0201, MH0204

MH0408

Psicopatología

1

4

5

3

3° AÑO

MH0409

Diagnóstico por imágenes

2

4

6

4

3° AÑO

MH0410

Inglés Avanzado

2

2

4

3

MH0301

TOTAL DE CRÉDITOS

11

24

35

24

CÓDIGO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

HT

HP

TH

CRÉD.

MH0501

Cirugía I (Cirugía general, cirugía de tórax y cardiovascular, anestesiología, traumatología y ortopedia, cirugía de cabeza y cuello, cirugía plástica y quemados, técnica quirúrgica)

4

12

16

10

MH0502

Medicina II (Enfermedades neurología, psiquiatría)

4

12

16

10

MH0503

Tesis

2

2

4

4

TOTAL DE CRÉDITOS

10

26

36

24

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

HT

HP

TH

CRÉD.

IX CICLO

AÑO



infecciosas,

PRE REQUISITO

4° AÑO

MH0212

X CICLO

AÑO



CÓDIGO MH0504

Medicina III (Gastroenterología, dermatología, gerontología, hematología)

4

12

16

13

MH0506

Terapéutica médica

1

4

5

3

MH0508

Salud pública y medicina comunitaria

1

4

5

3

PRE REQUISITO

4° AÑO

MH0510

3

4

7

5

TOTAL DE CRÉDITOS

9

24

33

24

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

HT

HP

TH

CRÉD.

Proyectos de Inversión en Salud

XI CICLO

AÑO



CÓDIGO MH0601

Cirugía II (Otorrinolaringología, oftalmología, neurología, urología)

5

14

19

12

MH0602

Pediatría

5

14

19

12

TOTAL DE CRÉDITOS

10

28

38

24

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

HT

HP

TH

CRÉD.

PRE REQUISITO 5° AÑO

XII CICLO AÑO



CÓDIGO MH0603

Obstetricia y ginecología

5

14

19

12

MH0604

Medicina física y rehabilitación

2

6

8

5

MH0605

Medicina legal y forense

2

2

4

3

MH0606

Introducción a la práctica profesional

0

4

4

2

MH0607

Electivo en Externado

0

4

4

2

TOTAL DE CRÉDITOS

9

30

39

24

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

HT

HP

TH

CRÉD.

PRE REQUISITO

5° AÑO

XIII y XIV

AÑO



CÓDIGO MH0701

Internado de medicina

0

24

24

12

MH0702

Internado de cirugía

0

24

24

12

MH0703

Internado de ginecología - obstetricia

0

24

24

12

MH0704

Internado descentralizado

0

24

24

12

0

96

96

48

TOTAL DE CRÉDITOS TOTAL DE CRÉDITOS

336

PRE REQUISITO

6° AÑO

ESTRUCTURA DEL SÍLABO (PROPORCIONAR SILABO VIGENTE) SÍLABO FACULTAD DE CENCAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA I. DATOS GENERALES 1.1. Unidad de Ejecución Curricular : 1.2. Código : 1.3. Nivel Académico : 1.4. Créditos : 1.5. Carácter : 1.6. Pre requisito : 1.7. Semestre Académico : 1.8. Duración : 1.9. Número de horas semanales : Horas de Práctica : Horas de teoría : 1.10. Inicio de clases : 1.11. Finalización de clases : 1.12. Lugar de Clases : 1.13. Docente Responsable : II. SUMILLA III. RASGO DEL PERFIL DEL EGRESADO QUE SE RELACIONA CON LA UNIDAD DE EJECUCIÓN CURRICULAR IV. COMPETENCIA V. CAPACIDADES VI. CONTENIDO TRANSVERSAL VII. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I : CAPACIDAD:. SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES 1  2 3 4 PRIMERA PRACTICA CALIFICADA UNIDAD II: CAPACIDAD:. SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES 5  6 7 8 EXAMEN PARCIAL UNIDAD III: CAPACIDAD:. SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES 9  10 11 12 SEGUNDA PRACTICA CALIFICADA UNIDAD IV : CAPACIDAD:. SEMANA 13  14 15 16

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 

17 EXAMEN DE APLAZADO CONTENIDOS ACTITUDINALES: Valora la importancia estructural y cultural de la organización. Valora la importancia de la comunicación gerencial y el proceso de control. VIII. IX. X.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDACTICAS EVALUACIÓN FUENTES DE INFORMACIÓN 10.1 Bibliográficas 10.2 Electrónicas

SUMILLAS / BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SALUD SUMILLA La asignatura de Lenguaje y Comunicación en Salud es de naturaleza teórico-práctica, pertenece al área de Formación General, tiene como propósito desarrollar en el estudiante la capacidad para producir textos claros, correctos, ordenados y coherentes; contenidos con sentido y propiedad, de las construcciones sintagmáticas y paradigmáticas, que expresarse con lógica, coherencia, tomando en cuenta las características de los receptores, para un buen desempeño personal y profesional en el campo de la salud. Comprende 4 unidades de aprendizajeI: Sistema de comunicación, II: Estructura de la leguaje, III: La lectoescritura, Unidad IV: La adecuada interpretación de textos. Bibliografía - BERLO, David K. El Proceso de la Comunicación. Introducción a la Teoría y a la Práctica. El Ateneo. Argentina 2001. - CibanalL.Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud, 2a ed.Barcelona : Elsevier; 2010 - DORLAND. Diccionario de Ciencias Médicas. El Ateneo. Buenos Aires 2001. - FIGREAÑO GARCÍA, Angélica – MANRIQUE ZARATE, Patricia. Manual de Ortografía. Edit. San Marcos. Lima – Perú 2000. - Niño V.lCompetencias en la comunicación: hacia las prácticas del discurso.2a ed. Bogotá : Ecoe Ediciones; 2008 - Pintado J.Nuevas tendencias en comunicación.2a ed.Madrid: ESIC; 2012 - Portilla L. Léxico peruano, español de Lima.Lima: Universidad de San Martín de Porres : Academia Peruana de la Lengua; 2008 - Verderber R. Comunícate. 11a. ed.México: Thomson; 2005 Fuentes Electrónicas - “Gramática Océano Multimedia”. (Vídeos) METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO SUMLLA La asignatura de Metodología del trabajo universitario es de naturaleza teórico-práctica, pertenece al área de Formación general, tiene como propósito fomentar en el futuro profesional una actitud positiva hacia el trabajo intelectual, desarrollando las capacidades de razonamiento y aprendizaje, a través de la aplicación de técnicas de estudio, propicia el trabajo en equipo, incluyendo el 30% de temas de investigación, de acuerdo a las especificaciones de la nueva Ley Universitaria. Las Unidades de Aprendizaje son: I. Naturaleza de la Universidad, origen y su misión en el contexto social, II: Proceso educativo, aprendizaje enseñanza, fases del aprendizaje, III: Técnicas y estrategias de estudio, procedimientos de búsqueda y recopilación de información en fuentes científicamente correlacionadas, IV: Técnicas de registro, procesamiento de la Información y elaboración del informe de los resultados, y presentación de investigación monográfica.

Bibliografía -

-

MACQUEN, D... Fortalecimiento de la base de pruebas científicas para la prevención de la salud. V Conferencia Mundial de la Prevención de la Salud .México D.F. Junio, 2,000 GERVAS J. La Revista por pares de la Revista Científica. Atención Primaria.2,001 UCULMANA, Charles y LANCHIPA, Alberto. Para entender el nuevo enfoque. Lima, Impresión Donato Vargas, Febrero 2000. Uculmana Ch, Lanchipa A. Para entender el nuevo enfoque. Lima: ,Impresión Donato Vargas; 2000. Vara A. .Cómo evaluar la rigurosidad científica de las tesis doctorales. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres; 2011. Hernández, R. Metodología de la investigación. McGrawHill Editores; 2001. Vara A. Base de datos de investigaciones científicas. Disponible en: http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/links/base_datos/index.html. 2008

Fuentes Electrónicas -

DIBUT TOLEDO, Lázaro y otros. Conferencia: Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como mediadoras del Proceso de Enseñanza–Aprendizaje (en línea}. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos. En línea

MATEMÁTICA Y LÓGICA SUMLLA Propósito: La asignatura por su naturaleza pertenece al Área General del plan curricular. Es de carácter teórico práctico, y tiene como finalidad desarrollar competencias que potencien el razonamiento lógico, matemático y analítico mediante el uso de números, símbolos, propiedades y relaciones a través del método científico incluyendo el 30% de temas de investigación, de acuerdo a las especificaciones de la nueva Ley Universitaria. Contenidos: Comprende 04 unidades de aprendizaje. 1. UNIDAD I: Lógica –matemática. 2. UNIDAD II: Teoría de conjuntos. 3. UNIDAD III: Aritmética- Algebra 4. UNIDAD IV: Geometría- Trigonometría, Bibliografía - CARRANZA, Cesar. Matemática Básica. Lima Perú. Editorial Universidad de Lima 2000 - FIGUEROA GARCIA, Ricardo. Matemática Básica. 8ava Edición. Lima Perú. Editorial América 2004 - LARSON – HOSTETLER – EDWARDS. Calculo I. 7ma Edición. Madrid, España. Editorial Pirámide. 2004 - LEHANN, Charles. Geometría Analítica. México. Editorial Limusa. 2000 - PETERSON C, John. Matemática Básica. 4ta Edición. México. Editorial CECSA. 2004 - PIAGET, La Enseñanza de las Matemáticas. Madrid España. Editorial Madrid. 2001 - VENERO, Armando. Matemática Básica. Lima Perú. Editorial Gemar. 2004

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA SUMILLA Propósito El curso de Psicología del Desarrollo comprende el área de formación General, siendo de carácter teórico práctico, tiene como propósito formar al alumno de obstetricia para que esté en condiciones de analizar y entender los cambios conductuales y alteraciones del ser humano desde el periodo embrionario, fetal, niñez, adolescencia y vida adulta, con el fin de evitar desajustes en el desarrollo personal y mental del binomio madre – niño. Contenidos Comprende 4 unidades de aprendizaje 1. UNIDAD I: Perspectivas de la psicología del desarrollo. 2. UNIDAD II: Bases psicofisiológicas del desarrollo del ser humano; 3. INIDAD III: Desarrollo psíquico durante el ciclo vital, en los aspectos afectivos, cognitivo, psicomotor, lenguaje. 4. UNIDAD IV: Factores motivacionales y psicosexuales. Bibliografía -

CERDA, e. Una Psicología de hoy. Barcelona, Ed. Herder., 1995 DAVIDOF. Introducción a la Psicología. México, Ed. Mc Graw Hill 1995 DSM IV Manual, diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales .Barcelona, Ed.Masson,1995 JIMÉNEZ SUÁREZ, Lucila. Manual de Psicología Evolutiva UPSMP 2005, 2006 JIMÉNEZ SUÁREZ, Lucila. Manual de salud Mental. UPSMP 2005, 2006 MUSSEN, Paúl. Desarrollo psicológico del niño. México, Ed, trilla. 1997 ORTIZ.C.P Maduración Cerebral y desarrollo Personal en Reusche. Lima, RM (ed.) Primera Infancia. El Reto de una nueva Vida. UNIFE. 1996 ORTIZ.C.P La Formación de la Personalidad. Ed.Dimaso.Lima.1997 ORTIZ.C.P. Lenguaje y Habla Personal. Lima.Ed. UNMSM. 2002 ORTIZ.C.P Introducción a una Psicobiología del Hombre. Lima, UNMSM. 2004 PAIDOS. Arte mente y cerebro ,México, Ed. Garrik, 1998 PAPALIA, Diane; Wenkos, Olds. Sally. Desarrollo Humano. México, Ed. Ed. Mc Graw Hill, 1997 PIAGET, Jean. La Construcción de lo Real en el Niño México. Ed. Grijalbo. 1995. PURVES, D. Augustine.G. Neurociencias,Madrid, Ed. Panamericana. 2001 ZULUAGA.G. J. A Neurodesarrollo y estimulación. México, Ed. Médica. Panamericana 2001

MORFO FISIOLOGÍA GENERAL: SUMILLA Propósito Tiene como propósito brindar al futuro profesional el conocimiento integral sobre la estructura y morfología del cuerpo humano, con énfasis en el estudio de la estructura pélvica, de modo que aplique su conocimiento en el desempeño de su carrera profesional. Contenidos Comprende el desarrollo de 5 unidades de aprendizaje 1. UNIDAD I: Cabeza y cuello. 2. UNIDAD II :Tórax y abdomen 3. UNIDAD III :Miembros superiores e inferiores 4. UNIDAD IV: Pelvis ósea y muscular 5. UNIDAD V :Contenido pélvico Bibliografía NETTER, Frank. Atlas de Anatomía Humana. 3ª edición. Barcelona: Editorial Masson. 2003. 542 p. YOKOCHI, Chihiro; ROHEN, Johanes. Atlas de Anatomía: Estudio Fotográfico del Cuerpo Humano. 5ª edición. Madrid: Editorial Elsevier 2003. 500 p. Bartleby.com: Great Books Online. U.S.; 2008[acceso 02 de marzo del 2011] De Steven H. van Leeuwen. Anatomy of the Human Body. Disponible en: http://www.bartleby.com/107/ Instituto Químico y Biológico. Madrid; 2007 [acceso 02 de marzo del 2011] De Álvaro Galiano. Apuntes de Anatomía: Músculos de la cara y del cuello. Disponible en: http://www.iqb.es/cbasicas/anatomia/musculos/musculos1.htm Innerbody.com, Your Guide to Human Anatomy Online. Arizona; 2011[acceso 04 de marzo del 2011] De INTELLIMED International Corporation. Disponible en: http://www.innerbody.com/ MICROBIOLOGÍA SUMILLA Propósito Tiene como propósito brindar al futuro profesional conocimientos para que identifique los microorganismos y seres patógenos y no patógenos, estudio de las características estructurales y acción de los microorganismos que actúan como agentes causantes de las enfermedades en el cuerpo humano, a fin de que pueda identificar los estados mórbidos ocasionados por dichos patógenos. Se Incluirán el 30% de temas que se desarrollarán aplicando el método científico, de acuerdo a las especificaciones de la nueva Ley Universitaria. Contenidos Comprende 3 unidades de aprendizaje 1. UNIDAD I: Microorganismos, bacterias, hongos y parásitos. 2. UNIDAD II: Vías de infección y sus mecanismos de infección. 3. UNIDAD III: Mecanismos de control y la respuesta inmunológica del huésped.

Bibliografía - ARROYO LAGUNA, Juan. Salud: La reforma silenciosa, Lima. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2000. - BASUALDO, Juan Ángel. “Microbiología Biomédica”. Buenos Aires. Editorial Atlanta. 1996. 1188 p. - BROCK Thomas D. y Otros. “Biología de los Microorganismos”. 10ª edición. 2004. - ENDES 2004 – Perú - FRIAS OSUNA, Antonio. Salud Pública y Educación para la Salud. Barcelona. 2000. - GARCIA-RODRIGUEZ, José y Juan PICAZO. “Compendio de Microbiología Médica” Barcelona. Publicación HarcourtBrace. 1999. - INGRAHAM, Catherine A. y John L. INGRAHAM. “Introducción a la Microbiología”. 1ª Edición.Barcelona. Ed. Reverte. 1999. 408 p. - KROEGER, Axel LUNA, Rolando. “Atención primaria de salud: Principios y métodos”. 2da. Edición. México. OPS. 1992. - MAGALÓN-LONDOÑO, Gustavo; Galán Morera Ricardo. “La Salud Pública: situación actual, propuestas y recomendaciones”. Bogotá. Editorial Médica Panamericana. 2002. - MINSA. “Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva”. Lima Perú 2004. 290 p. - MINSA. Informe sobre la Salud en el Mundo 2000 – Mejorar el desempeño del sistema de salud. - MINSA. Sistema Integral de Salud. 2001. - MINSA. Propuesta de Nuevo Modelo de Atención. 2002-07-23 - MINSA “Lineamientos de Política Sectorial 2002 – 2012 y Principios Fundamentales para el Plan Estratégico Quinquenio 2001 – 2006” - MINSA. Bases para el Análisis de la Situación de Salud. Oficina General de Epidemiología. Perú 1999. - MINSA. Análisis de la Situación de Salud del Perú 2001. - MINSA. Comisión de Alto Nivel de Proceso de Organización del Sistema Nacional de Salud. Enero 2002. - MURRAY, Patrick, ROSENTHAL, Ken y otros. “Microbiología Médica”. 5ª Edición.Madrid, Ed. El Sevier. 2006. 974 p - OMS. Informe sobre la Salud en el Mundo 2000. Mejorar el desempeño en los servicios de salud. - OPS. Promoción de la Salud. Washington 1996. EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA SUMILLA Propósito Tiene como propósito brindar al futuro profesional oportunidades para que identifique y describa de manera secuencial el desarrollo gradual de la estructura orgánica, sus potencialidades genéticas y hereditarias, desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo ser. Se Incluirán el 30% de temas que se desarrollarán aplicando el proceso del método científico, de acuerdo a las especificaciones de la nueva Ley Universitaria. Contenidos Comprende 3 unidades de aprendizaje UNIDAD I: Fisiología endocrina de la reproducción humana UNIDAD II: Estadio pre-embrionario, estado embrionario y estado fetal.

UNIDAD III: Bases teóricas de la genética de la herencia. Mal formaciones genéticas y consejería. Bibliografía - AREY BRAUNERD, Lesli. Anatomía del Desarrollo. Edit. Vásquez, 4ta. Edic. - EMERY. Genética Médica.Edit. Marban. 2001 - JUNQUEIRA, Tago. Fundamentos de Embriología Humana. Edit. El Ateneo. - JORDEY. Genética Médica. Edit. Mosby. 2000 - LANGMAN, Jan. Embriología Médica. Edit. Interamericana 1988. Bs. As. 5ta Edic. - MONGRUT STEANE, A. Tratado de Obstetricia. Tomo. Lima, 2000, 4ta. Edic. - MULLER, Robert. Genética Médica. Primera Edición. Edit. Panamericana 2001 - PASSARGE. Genética.Edit. Panamericana.2004. - THOMPSON. Genética Médica. Edit. Salvat 2000 - CARLSON, B, Embriología Humana y Biología del Desarrollo, Editorial Elsevier 4ta Ed. España 2009. - MOORE Y PERSAUD. Embriología Clínica Básica, Editorial Elsevier, 8ta Ed. Madrid España 2006. - LANGMAN, JAN, Embriología Médica, Editorial Médica Panamericana, 9ma Ed. Madrid España 2006. - THOMPSON Y THOMPSON, Genética en Medicina, Editorial Masson, 5ta Ed. Barcelona España 2004. - LARCEN W, Embriología Humana, Editorial Mc Graw Hill, 3era Ed. España 2002 -

ELECTRÓNICA Journal of American Medical Association www_elcuartitodeembrio_4t_comCopia_2_de_Arcosbranquialesesq_gif_archiv os. http://www.adam.com/urac/edrev.htm Copyright EMSA 1999 – 2002 http://www1.universia.net/CatalogaXXI/C10010PPESII1/E43122/index.html Araucaria2000_cl - Portal educacional _ archivos http--gineweb_webcindario_com-galería-célula-celula8_jpg 1_archivos Embryo Images online

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR SUMILLA Propósito Tiene como propósito brindar al futuro profesional los conocimientos de la estructura celular y molecular de los seres vivos, desde sus estructura, organización, y funciones celulares, los mecanismos de transmisión hereditaria y principio de regulación genética, que sustentan su dinámica, los fundamentos básicos unificadores del comportamiento estructural de los seres vivos, conocer y comprender de qué manera están engarzadas las estructuras individuales en la organización integral del cuerpo. Se Incluirán el 30% de temas que se desarrollarán aplicando el proceso del método científico, de acuerdo a las especificaciones de la nueva Ley Universitaria. Contenidos Comprende 2 unidades de aprendizaje

1. UNIDAD I: Bases físico – químico de los seres vivos. 2. UNIDAD II: La célula y su organización estructural y fisiológico. 3. UNIDAD III: Citogenética humana, reproducción y herencia. Bibliografía -

AUDRESICK, Teresa. Biología. Editorial Pr4etice-Hall Hispanoamérica. S. A. México 2001. AVERES CHARLOTEJ, Biología Celular. Edición Iberoamericana. México 1999. BUNGE, MARIO. La ciencia su método y su filosofía. Ed. Siglo veinte. México 1999. GREEN, E. “Laboratorio de biología” Edc. 4ta. Edit. Fondo Educativo. México. NASON. A, El mundo biológico. Editorial Lumusa. México. 2002. ONDARSA, RAÚL. “Biología moderna: Bioquímica”. Edic. Limusa. México 1999. OTTO, J. H. TOWELA. Biología Moderna. Editorial McGraw-Hill. México 2002. ROBERTIS: Eduardo D. P. Fundamentos de la biología celular y m0olecular. Editorial McGraw-Hill. México 2001. SHETRMAN I. Biología. Perspectiva Humana. Editorial McGraw-Hill. México. 1999. SILVA O., VILLAFANA. L. La Biología molecular en los premios Nóbel. Editorial U de SMP. Lima. 2003. SILVA O. Manual de laboratorio. Editorial UIGV: Lima. 2002. SOLOMON/ BERG/VILLEE. “Biología de Ville”. Edic. Tercera. Edit. Interamericana Mc-Graw Hill. México. 2003. WILLDERRS. H. Los dilemas del gen. Editorial Limusa. México 2000. WATSON, James. Biología molecular del Gen. Editorial McGraw-Hill. México. 1999.

Fuentes de Hemeroteca -

FANTINI, BERNARDINO “Jaques Monod y los orígenes de labiología molecular”. Mundo Científico. Sumario 101. Barcelona 1999. BLANC MARCEL “Gregor Mendel: La leyenda del geniodesconocido”. Mundo Científico. Sumario 34. Barcelona 1999. KLARSFELD ANDRË “La evolución en probeta”. MundoCientífico. Sumario 116. Barcelona 1999.

BIOQUÍMICA SUMILLA Propósito Tiene como propósito brindar al futuro profesional los conocimientos acerca de componentes orgánicos y transformaciones dentro del campo bioquímica y su interrelación estructural, expresada en términos de regulación de los seres vivos, y explicar los ciclos de las enfermedades que puedan resultar como consecuencia de procesos bioquímicos anormales específicos. Se Incluirán el 30% de temas que se desarrollarán aplicando el proceso del método científico, de acuerdo a las especificaciones de la nueva Ley Universitaria. Contenidos

Comprende 3 unidades de aprendizaje 1. UNIDAD I: Agua e iones 2. UNIDAD II: Macromoléculas 3. UNIDAD III: Hormonas Bibliografía -

BERG, JEREMY MARK. Bioquímica. Reverté, Barcelona. 2003. 974p. GAW, ALLAN. Bioquímica.Harcourt, Madrid. 2001. 163 p. MURRAY, ROBERT K. Bioquímica de Harper. 15°ed. EDIT. El Manual Moderno. México. 2001. 1041 p. CASAS FERNANDEZ, JORGE SERGIO. Química Bioinorgánica. Madrid. Editorial Síntesis S.A. 2002. 343 p. MONTENEGRO SALAZAR, TERESA. “Manual de Laboratorio de Química Inorgánica y Orgánica” USMP– Facultad de Obstetricia y Enfermería. 2004.

ANTROPOLOGÍA EN SALUD: SUMILLA Propósito Tiene como propósito introducir a los futuros profesionales en el área de las ciencias sociales. Lograr una actitud integradora de los procesos socio-culturales de nuestro país heterogéneo, orientando la comprensión de los procesos sociales y culturales de un país pluricultural. Contenidos Comprende 4 unidades de aprendizaje 1. UNIDAD I : La cultura y su influencia en los comportamientos humanos. 2. UNIDAD II: La diversidad cultural del Perú. El enfoque intercultural. 3. UNIDAD III: El proceso histórico del desarrollo cultural. Encuentros y divergencias como producto del encuentro de sociedades distintas. 4. UNIDAD IV: Las diferencias de cosmovisiones en el país. Concepciones frente a las relación de pareja, el embarazo y el nacimiento, la crianza de los recién nacidos. Bibliografía - ALVEAR ACEVEDO CARLOS – “Manual de la Historia de la cultura” (2004) - ARGUEDAS JOSE MARIA – “Formación de una cultura nacional indoamericana” (1998) - ASIMOOV ISAAC – “Humanidad” (2003) - DEGREGORI CARLOS IVAN – “Compendio de Antropología peruana” (2005) - FRANCO CARLOS – “Impresiones del Indigenismo” (1990 - GARCIA SEROR, ANTONIO – “La vida es como es” (2004) - GHEISE MARIA; FIDEL TUBINO Y ARDITO WILFREDO – “Interculturalidad Un desafío” (1994) - HOPENHAYN, MARTÍN – “Cultura y Globalización, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú” (1999) - HUNTINGTON, SAMUEL P. –“The Clash of Civilizations and the Remaking of world” (1996) - JAMESON FREDERIC – “Sobre los estudios culturales” (1998)

FREDERIC JAMESON Y SLAJOV ZIZEK, – “Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo” (1998) - LEVI STRAUSS CLAUDE - “Antropología estructural” (1996) - LOPEZ LUIS ENRIQUE – “Interculturalidad, educación y gestión del desarrollo” (2000) - OSTERLING, JORGE Y HÉCTOR MARTÍNEZ –"Apuntes para una historia de la antropología social peruana, décadas de 1940” (1985) - POLAINO LORENTE AQUILINO – “Comunicación en la pareja” (1999) - REÑIQUE JOSE LUIS – “Sueños de la Sierra Cusco en el siglo XX” (1991) - RODRÍGUEZ PASTOR, HUMBERTO –“La antropología en el Perú” (1985) - ROLANDO MARTINA– “Escuela y familia” (2003) - RHONHEIMER MARTIN – “Ética de la procreación” (2004) - SORIA VICTOR– Relaciones Humanas – Family&Relationships - STANLEY TURECKI, LESLIE TONNER – “El Niño difícil: Como entenderlo y desarrollar sus cualidades” (2002) - STEIN, WILLIAN –“Rethinking Peruvian Studies: De-Essentializing the Andean” (1998) - VARGAS LLOSA MARIO – “Perú in deeptrouble” (1992) Fuentes electrónicas: -

-

http://es.wikipedia.org/wiki/Aculturaci%C3%B3n http://www.ministeriosprobe.org/docs/relativismo.htm http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/144/pag40.htm http://www.interculturalidad.org/02presentacion.htm http://www.concytec.gob.pe/foroafroperuano/interculturalidad.htm http://www.agendaperu.org.pe/pdfs/pub-02.pdf http://umbral.perucultural.org.pe/textos/artic16_18.doc http://www.desco.org.pe/publicaciones/QH/qh147/qh147gp.doc

ACTIVIDADES I SUMILLA Propósito: La asignatura comprende parte del área general, tiene como propósito dar a conocer las técnicas básicas de la gimnasia rítmica y voleibol, buscando que los estudiantes al aplicarlas mejoren su estado físico, equilibrio mental y emocional; desarrollando la perseverancia, entusiasmo, espíritu de trabajo en equipo, necesarios para su desarrollo personal y profesional. Se Incluirán el 30% de temas que se desarrollarán aplicando el proceso del método científico, de acuerdo a las especificaciones de la nueva Ley Universitaria. Contenidos: Comprende 03 unidades de aprendizaje: 1. 2. 3.

UNIDAD I : Historia de la gimnasia rítmica UNIDAD II: Vóley UNIDAD III: Reglamento del vóley

Bibliografía - Danza

-

DE MURÚA, Fray Martín, “Historia General del Perú”. Edición de Manuel Ballesteros Gaibrois, Lima – Perú, 2002. POR ARQUEÓLOGOS, ANTROPÓLOGOS, SOCIÓLOGOS. “Historia de la Cultura Peruana I y II”. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2001. MERINO DE ZELA, Mildred, “Ensayos sobre el folklore peruano”. Edición de la URP, Lima 2003. Textos disponibles en la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”.

Fuentes Electrónicas -

-

-

CENTRO DE DESARROLLO ÉTNICO – CEDET. Carnaval Negro 2004. Disponible en World Wide Web: http://www.concytec.gob.pe/foroafroperuano/carnaval.htm CIUDADES VIRTUALES LATINAS – CIVILA. COM Y EDUCAR.ORG (cc). Red peruana.com. Sobre el folklore. 1996-2005. Disponibleen World Wide Web : http://www.redperuana.com/cultura/folklore.asp BOLETÍN DE NEW YORK. Carnavales en el mundo, disponible en World Wide Web : http://www.boletindenewyork.com/carnaval.htm

Bibliografía – Vóley -

JIMÉNEZ, Antonio y MÉNDEZ JIMÉNEZ, Carlos. Colección Pedagógica Corporal. Vol. III, Madrid - España Editorial Paidotribo, 1994. 138 p. VARGAS RODRÍGUEZ, Ricardo. Voleibol en Competición. España. Editorial Augusto Pila. Teleña 1993. 132 p. FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA USMP. Psicología del Deporte, Lima - Perú. 1998. 82 p.

Fuentes de Hemeroteca -

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE VOLLEYBALL (FIVB). Manual Para Entrenadores Lima – Perú, Editorial FIVB 1999. 62p. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE VOLLEYBALL (FIVB). Manual Técnico Internacional de Voleibol- FIVB Pág.20-40, Perú Editorial FIVB. 2000, 95 p. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE VOLEIBOL (FIVB). Reglas Oficiales de Voleibol 1999-2000, Lima – Perú. Editorial FIVB 1999. 63p. AGUAYO SARAVIA, Fernando. Voleibol Básico 1986. Curso básico De Entrenadores de Voleibol. Lima – Perú FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE VOLLEYBALL (FIVB). Manual Internacional Nivel I FIVB. Curso Internacional FIVB Nivel I, Editorial FIVB 1999. 96 p.

ACTIVIDADES II SUMILLA Propósito: Teniendo en cuenta que la formación del hombre debe de ser integral, tiene como Propósito promover la participación activa de los estudiantes de medicina en las diferentes manifestaciones artísticas como componentes fundamentales en la formación de su personalidad integral. Se Incluirán el 30% de temas que se desarrollarán aplicando el proceso del método científico, de acuerdo a las especificaciones de la nueva Ley Universitaria. Contenido: Comprende 04 unidades de aprendizaje: 1. UNIDAD I: Teatro. 2. UNIDAD II: Danza. 3. UNIDAD III: Folklore. 4. UNIDAD IV : Tuna estudiantina. INVESTIGACIÓN I SUMILLA Propósito Tiene el propósito de brindar conocimientos al futuro profesional con el fin de que esté en condiciones de conocer en forma sistemática el método científico y aplicarlo para desarrollar proyectos de investigación científica necesarios para comprender y transformar la realidad, afianzando actitudes y valores relacionados con la ética de la investigación. Se Incluirán el 30% de temas que se desarrollarán aplicando el proceso del método científico, de acuerdo a las especificaciones de la nueva Ley Universitaria. Contenidos Comprende 5 unidades de aprendizaje 1. UNIDAD I : Ciencia: tipos, investigación, etapas del método científico. 2. UNIDAD II: Situación problemática. Objetivos, limitaciones, marco teórico, la hipótesis, variables, operacionalización. 3. UNIDAD III: Tipos de estudios. 4. UNIDAD IV: Población, muestra. 5. UNIDAD V Ética y referencias bibliográficas

INVESTIGACIÓN II SUMILLA Propósito Tiene el propósito de brindar conocimientos al futuro profesional para realizar, planear y ejecutar un proyecto de investigación cuantitativo y cualitativo. Se Incluirán el 30% de temas que se desarrollarán aplicando el proceso del método científico, de acuerdo a las especificaciones de la nueva Ley Universitaria. Contenidos Comprende 8 unidades de aprendizaje 1. UNIDAD I: Situación problemática: Problema, justificación, Objetivos, marco teórico, hipótesis. 2. UNIDAD II: Metodología: diseños de estudio. 3. UNIDAD III: Población y muestra, muestreo, cálculo de la muestra. 4. UNIDAD IV. Métodos y técnicas de recolección de la información. 5. UNIDAD V: Representación y análisis de la Información. 6. UNIDAD VI: Las variables, operacionalización de variables. 7. UNIDAD VII: Administración del proyecto: Diagramas de Gant. Referencias bibliográficas. 8. UNIDAD VIII: Construcción del instrumento. Recojo de datos de investigaciones cualitativas y cuantitativas. Bibliografía - ARGIMÓN PALLAS, Joseph María. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiología. 2º ed. Madrid: Harcourt, 2000. 364 p. - BUNGE, M. Que es filosofar científicamente? Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. 2001. 172 p. - CASTILLA SERNA, Luis. Investigación en Medicina Metodológica. Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud.México, DF: El Manual Moderno, 2001. 110 p. - FOREIT, James R; FREYKA, Tomas. Investigación Operativa en Planificación Familiar. Lecturas selectas. Nueva York: Population Council, 1999. 456 p. - HERNÁNDEZ, Luis Rogelio. Diseño de Investigación en Ciencias de la Salud y sus Fundamentos Epistemológicos. Bogotá: ECOE, 2001. 118 p. - HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. 3ra. Edición. México DF: Mc Graw – Hill ,2003. 705 p. - MERCADO H. Salvador. ¿Cómo hacer una tesis?; tesinas, informes, memorias, seminario de investigación y monografías. 2da. Edición. México, DF.: Limasa, 1999. 294 p. - POLIT, Denise F. y HUNGLER, Bernardette P. Investigación Científica en Ciencias de la Salud.6ta. Edición. EEUU, Julio 2000. 720 p. - ROJAS SORIANO, Raúl. Metodología de la investigación científica. Quinta reimpresión. México: Editorial Trillas, Enero 2000. 151 p. - RUIZ MORALES, Álvaro; Epidemiología clínica: Investigación clínica aplicada. Ed. Médica Internacional, 2004. 575 p.

-

-

SALAS BLAS, Edwin Una introducción a la investigación científica. 1ra. edición. Perú, Marzo 2000. 288 p. SIERRA BRAVO, Restituto. TesisDoctoral y Trabajos de Investigación Científica: Metodología General de su Elaboración y Documentación. 5ta. Edición. Madrid: Paraninfo .1999. 497 p. SIERRA BRAVO, Restituto. Técnicas de investigación social: técnicas y ejercicios. 13ª. ed. Madrid: Paraninfo, 1999. 714 p. WOLCOTT, Harry F. Mejorar la Escritura de la Investigación Cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2003. 226 p.

TESIS SUMILLA Propósito Tiene el propósito de desarrollar en el futuro profesional la capacidad de ejecutar investigaciones científicas referentes a problemas de salud sexual y reproductiva, elaborando informes de investigación aplicando eficientemente procedimientos y metodológicos diversos. Se Incluirán el 30% de temas que se desarrollarán aplicando el proceso del método científico, de acuerdo a las especificaciones de la nueva Ley Universitaria. Contenidos Comprende 6 unidades de aprendizaje 1. UNIDAD I: Introducción del problema, objetivos, hipótesis. 2. UNIDAD II: Material y métodos: tipos y diseños de estudio, población y muestra, muestreo, cálculo de la muestra. Técnicas e instrumentos de recojo de información. 3. UNDAD III: Representación y análisis de la información. 4. UNIDAD IV: Las variables y su operacionalización. 5. UNIDAD V: Resultados: redacción de los resultados, e informe contrastando con los antecedentes. 6. UNIDAD VI: Análisis, discusión, interpretación de los resultados. Conclusiones, recomendaciones. Referencias bibliográficas: Normas y estilos ISO. Anexos. Bibliografía -

-

ARGIMÓN Pallas, Joseph María: Métodos de Investigación Clínica y Epidemiología. Madrid: Harcourt, 2000. 364 pag CASTILLA Serna, Luis. Investigación médica: metodología. México, D,F: El manual Moderno,2001.,110 pag HERNÁNDEZ, Luis Rogelio: Diseño de Investigaciones en Ciencias de la Salud y sus Fundamentos Epistemológicos. Bogotá: 2001.118 Pag POLIT, Deniese F; Hungler, Bernadette P: Investigación Científica en Ciencias de la Salud: Principios y Métodos. Mexico, D,F McGraw-Hill Interamericana,2000., 715 pags RODRÍGUEZ Gregorio y cols. Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones ALJIBE Archidona (Malaga) 1996. 378 pag. ROSADO, Miguel Ángel: Metodología de Investigación y Evaluación. México, D.F: Trillas, 2003. 253 pag.

-

RUIZ, Morales, Álvaro; Morillo Zárate, Luis enrique: Epidemiología Clínica: Investigación Clínica Aplicada. Bogotá: Ed médica Internacional. 2004. 576 pag. SALAS Blas, Edwin: Una Introducción a la Investigación Científica. Lima- Perú 2000. 288 pag WINGO Ptryilis A. Epidemiología Aplicada a la Salud Reproductiva. Organización Mundial de la Salud Ginebra Suiza 1991 217 pag. WOLCOTT, Harry F; Mejorar la escritura de la Investigación Cualitativa. Medellín: Edit, Universidad de Antioquia, 2003. 226 pag

BIOESTADÍSTICA SUMILLA Propósito El propósito de la asignatura es desarrollar las capacidades del futuro profesional en el conocimientos teórico práctico del método estadístico, aplicables en la ejecución de proyectos de investigación, técnicas de análisis , tabulación e interpretación de los datos estadísticos, fundamental en la toma de decisiones adecuadas en el área de la salud sexual y reproductiva de su entorno profesional, que le permita comprender y analizar desde el punto de vista cuantitativo, las relaciones causales del proceso salud – enfermedad, teniendo como base la información demográfica y de salud. Se Incluirán el 30% de temas que se desarrollarán aplicando el proceso del método científico, de acuerdo a las especificaciones de la nueva Ley Universitaria. Contenidos Contiene 3 unidades de aprendizaje 1. UNIDAD I: estadística aplicada. 2. UNIDAD II: bioestadística pura. 3. UNIDAD III: Demografía aplicada. Bibliografía - AVILA ACOSTA, Raúl. Estadística Elemental. Ed RA. Lima 1999.355p - COCHRAN, W. Técnicas de Muestreo. Edit. Compañía. Continental. USA. 2000. 258p. - DAWSON SAUNDERS, Beth. TRAP, Robert. Bioestadística médica. 3era ed. México DF. El Manual Moderno. 2002. 435 p. - ELSTON, R. y JOHNSON, W. Principios de Bioestadística. Edit. El Manual Moderno. México. 2003. - FERNÁNDEZ CHAVESTA, Juan. Estadística Aplicada. San Marcos. Lima 1998. 255p - GONZÁLES CHAVESTA, Celso. Estadística y probabilidadI Lima: USMP. Facultad de Ingeniería de Computación y Sistemas. 1999. 238p - LEVIN Richard, RUBIN David. Estadística para Administradores. 6ta edición. México. Prentice-hall Hispanoamericana S. A. 1999. 1018p. - LOPEZ JIMÉNEZ, Francisco. TOMAS OBRADOR, Gregorio. Manual de Medicina basada en la evidencia. México DF. El Manual Moderno 2001. 250 p

-

PEREZ LEGOAS, Luis Alberto. Estadística Básica. Ed. San Marcos. Lima – Perú. 1999. 566p. SALCEDO, Alberto. Métodos Estadísticos. Concytec. Lima. 1998. 516p

INGLÉS APLICADO a)

Tendrán orientación especializada y se desarrollaran en el Centro de Idiomas de la UPSB. b) Se desarrollará 3° Talleres en los ciclos 6°,7°, y 8° respectivamente. c) Los niveles de competencia para el taller de ingles será determinado y publicado por la Escuela. d) Los exámenes de competencias serán de carácter demostrativo (oral y escrito). Bibliografía -

-

Frank H. Natter M.D. Atlas Human Anatomy. 2000. Martin Hewings, A self –study reference and practice book for advanced learners of English Advanced Grammar in use ,. For Martin Hewings, Cambrigeniversity Press 2003. Lawrence M. Tierney Jr., Stephen J. Mc Phee. Current Medical Diagnosis and Treatment, The U.S.A., 2001 Ramona I. Slupik, Complete Guide to Women’s Health, The United States of America, 1999 The American Medical Association. Guide to your Family’s Symptoms, Raymond H. Curry, M.D. U.S.A. 2000.

DiccionariosTécnicos -

Merrian Webster’s Medical Desk Dictionary Inc Publishers, Massachusetts, U.S.A., 2000. Stedman “Diccionario de Ciencias Médicas”, Buenos Aires, 2001. University Medical Dictionary, Edit Oxford University, Oxford 2001. Webster’s College Dictionary, New York 2002

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES SUMILLA Propósito Lograr en el estudiante conocimiento teórico práctica de la ecografía como pilar básico del cuidado obstétrico moderno. Contenido: 1. UNIDAD I : Introducción e historia del ultrasonido, física de ultrasonidos. 2. UNIDAD II : Ultrasonido obstétrica normal. 3. UNIDAD III: Ecografía ginecológica. ANATOMÍA TOPOFRÁFICA FUNCIONAL Y ANATOMÍA RADIOLÓGICA DE TÓRAX Y PELVIS

SUMILLLA

La asignatura corresponde al área de Ciencias Básicas Médicas del Currículo de la Escuela Profesional de Medicina Humana. Es de carácter teórico-práctica y brinda al estudiante de medicina de la UPSB, conocimientos de Anatomía de los sistemas y órganos de las regiones de Miembros Superiores, Tórax, Abdomen, Pelvis, Periné y Miembros Inferiores, que forman el cuerpo humano normal, relacionándolos permanentemente con la función, la interpretación de los exámenes por imágenes, su aplicación clínico – quirúrgica, y los principales procedimientos de la cirugía básica. Unidades de Aprendizaje: I Miembro Superior, II Tórax, Abdomen y Pelvis Visceral, III Pelvis Parietal, Periné, Órganos Genitales y Reproductores Masculino/Femenino y Miembro Inferior. BIBLOGRAFÍA

Anatomía: Fuente: Michael Schunke, Erik Schulte, Udo Schumacher; PROMETHEUS Texto y Atlas de Anatomía; Editorial Médica Panamericana; Segunda Edición; 2010, 3 Tomos. Fuente: Anne M. Gilroy, Brian R. MacPherson; PROMETHEUS Atlas de Anatomía; Editorial Médica Panamericana; Primera Edición; 2008. Fuente: Anne M. Gilroy; PROMETHEUS Atlas de Anatomía, Fichas de Autoevaluación; Editorial Médica Panamericana; Primera Edición; 2010. Fuente: Juan A. García-Porrero, Juan M. Hurlé: Anatomía humana; Mc Graw-HillInteramericana de España; Primera Edición; 2005. Fuente: Gardner, Gray, O`Rahilly; Anatomía. Interamericana-McGraw-Hill; Quinta Edición; 1989. Fuente: Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard: Anatomía humana, 1 tomo; Editorial Médica Panamericana; Cuarta Edición; 2004. Fuente: Lexus: Atlas del cuerpo humano: anatomía, fisiología, patología; Ars Médica; Primera Edición; 2007. Fuente: R.D. Lockhart, G. E. Hamilton y F. W. Fyfe; Anatomía Humana. Nueva Editorial Interamericana; Primera Edición; 1965. Fuente: R.M.H. McMinn y R.T. Hutchings; A Colour Atlas of Human Anatomy; Editorial Wolfe Medical Publications Ltd.; Primera Edición; 1970. Fuente: Keith L. Moore: Fundamentos de anatomía con orientación clínica; Editorial Médica Panamericana; Segunda Edición; 2003. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO SUMILLA

La asignatura pertenece al área de formación básico-profesional, es de naturaleza teóricopráctico, cuyo propósito es desarrollar en el estudiante el conocimiento integrado de la estructura y el funcionamiento normal del cuerpo humano. Los contenidos están dispuestos en cuatro unidades temáticas que son las siguientes: Unidad I: Anatomía y Fisiología de la cabeza y el cuello. Unidad II: Anatomía y Fisiología del tórax, abdomen, pelvis, aparato respiratorio y cardiovascular. Unidad III: Anatomía y Fisiología del aparato digestivo, hígado, vesícula biliar, páncreas exocrino y sistema urinario. Unidad

IV: Anatomía y Fisiología del sistema endocrino, aparato genital masculino, femenino, glándulas mamarias y piel. BIBLIOGRAFÍA

BEN PANSKY. Anatomía Humana. 3ra. Edición. Edit. Interamericana-Grill. 1992 BOUCHETA-GUILLERAT. Anatomía Descriptiva, Topográfica y Funcional. 7ma. Edición. Edit. Médica Panamericana. Buenos Aires. 1986. CASIRACHI J.C.Y COL. Anatomía del Cuerpo humano.-Funcional y quirúrgica. 3ra. Edición. Edit. El Ateneo. Argentina. 1983. GARDNER 0 RAHILLY E., Gray. Anatomía Humana. 3ª. Edición.Edit. Salvat. México. 1980. GUYTON & HALL, Arthur. Compendio de Fisiología Médica 11ª Edición.Edit. Elsevier. España. 2007 K. M. H. Mc MINN. Atlas de Anatomía Humana. 3ª Edición. Edit Océano. 2007. L. MOORE, Keith. Anatomía con orientación clínica. 5ª Edición. Edit. Médica Panamericana. Argentina. 2008. LOPEZ ANTUNEZ DE ANDRIOLA. Atlas de Anatomía Humana. 2ª. Edición. Edit Interamericana. México. 1972. NETTER, Frank. Atlas de Anatomía Humana. 5ª Edición. Edit. Elsevier. 2009. ROHENYOKOCHI. Atlas fotográfico de Anatomía Humana. 5ª Edición. Edit. Elsevier. Barcelona-España. 2006 ROUVIERE H-A., Delmas. Anatomía Humana, descriptiva, topográfica y funcional. 12ª Edición. Edit. Masson S.A. España 2007. SEMIOLOGÍA SUMILLA

Semiología es una asignatura teórico-práctico, materia fundamental entre las disciplinas de la carrera médica. Por primera vez ubica al estudiante contacto con el enfermo y lo enfrenta al problema apasionante de la enfermedad. Establecerá la primera comunicación con el enfermo consolidando la importancia de la relación médico-paciente, y mediante el interrogatorio aprenderá a diferenciar lo normal de lo patológico, adquiriendo conocimientos y destrezas para la identificación y valoración de los síntomas y signos. Le enseña a interrogar y desentrañar de los antecedentes sean personales, patológicos, familiares o hereditarios y generales) y discriminará las causas que determinan o desencadenan su dolencia. Enseña a poner en evidencia el síntoma y signo brindándole jerarquía por el razonamiento crítico, observando y explorando hasta adquirir la actitud y destreza del arte del diagnóstico. A través de seminarios, revisiones bibliográficas e investigación, buscará reflexionar sobre las enfermedades más prevalentes, incentivando la investigación en profesores y alumnos.

BIBLIOGRAFÍA

 MC. BRYDE – BLACK LOW. Signos y Síntomas. 12. Edición. Editorial Interamericana. México 2010. 2.  SUROS J. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8va. Edición. Editorial Masson. Barcelona. 2005 3.  SODEMAN Williams. Fisiopatología Clínica. 7ma. Ed. Interamericana MC Grow Hill . Madrid - España; 2010 4.  CECIL LOEB: Tratado de Medicina Interna. 19. Ed. Editorial Elsevier España 2010 5. HARRISON’S. Principles of Internal Medicine. 28 Ed. Edit. Mc Graw Hill New York 2008 6.  MAZZEY Egidio S. Semiología y Fisiopatología. 18 Ed. Ateneo. Buenos Aires. 2008. MEDICINA II SUMILLA

La asignatura de Medicina II corresponde al área de Medicina Interna; la naturaleza del curso es de formación general y es de carácter teórico – práctico. Tiene como propósito desarrollar en los estudiantes sus capacidades cognitivas, actitudinales y procedimentales, formulando diagnósticos de síndromes clínicos, diagnósticos probables o de enfermedades, realiza un plan de trabajo utilizando los exámenes auxiliares y propone el diagnostico etiológico. Plantea un tratamiento general y especifico en el nivel de su competencia y complementa con las indicaciones de prevención y rehabilitación de las enfermedades más frecuentes en el ámbito nacional e internacional. El desarrollo del curso consta de 5 unidades temáticas: Neumología, Cardiología, Nefrología, Hematología y Reumatología. Además fomenta en el estudiante los valores y la ética propiciando un clima de auto aprendizaje, trabajo en equipo con visión humanista. BIBLIOGRAFÍA Longo D, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Jameson L, Loscalzo J. HARRISON´S PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE.18th Edición. Mc Graw Hill Medical. 2012. Farreras P, Rozman C. FARRERAS / ROZMAN MEDICINA INTERNA. Decimoséptima Edición. Elsevier. 2012. FERNÁNDEZ RECUERO, L; Signos y síntomas guía en medicina interna; Barcelona: ESPAXS, 2004. Braunwald, E, Bonow R, Mann D, Zipes D, Libby P. BRAUNWALD´S HEART DISEASE. A Textbook of Cardiovascular Medicine. Ninth Edition. Elsevier Saunders. 2012. SABRAFEN – C. BESSESRAEBEL J.L. VIVES CORRONS. Ediciones Haronrt SA, S. Hematología Clínica 4ta – 2003. Ea. J.S.W.S JOHN H. KLIPPEL - Principios de la Enfermedad Reumática Edición 12 FRIEDMAN, H. Harold. Manual de Diagnostico Medica 5ta Editorial. Masson 2006. Maxime A. Papadakis, Stephen J. McPhee. CURRET MEDICAL DIAGNOSIS & TREATMENT. FiftyThird Edition. Mc Graw Hill Education. 2014. CIRUGÍA

SUMILLA

La Asignatura de Cirugía I, tiene como objeto de estudio, situaciones clínicas relacionadas con cirugía básica, anestesiología y cirugía de tórax y cardiovascular, de frecuente presentación y su objetivo es desarrollar en el estudiante la capacidad de diagnosticarlas y tratarlas, con la finalidad que esté en condiciones de poderlas resolver en situaciones clínicas concretas, siempre en función del Perfil Profesional. La asignatura comprenderá 3 unidades: Situaciones clínicas relacionadas a Cirugía básica, Anestesiología y Cirugía de tórax y cardiovascular, de presentación frecuente, su nivel de exigencia es obligatorio y su desarrollo será teórico – práctico. BIBLIOGRAFÍA

 Romero R., Cirugía General, 2da Edición, Editorial Interamericana, México, 1986 Sabinston D.C. Jr.., Lyerly H., M.D.,Tratado de Patología Quirurgica, XV Edición, Mcv Graw Hill Interamericaca, Mexico, 1999  Brunicardi, F. Charles , Schwartz Principios de Cirugía 8° Edición, México McGraw, 2005  Dotery G. Baumann D., Manual de Cirugía, Editorial Marban Libros S.L., España, 1998  Collins B., Tratado de Anestesiología, 2da Edición, Editorial Saunders, 1996  Miller R., Anestesia, 4ta Edición, Editorial Hareburt Brace, California EEUU, 1998  Omoigui S., The Anestesia Drugs Handbook, Editorial Mosby, Loa Ángeles EEUU, 1998  Darryl T. Hiyama et al, Manual de Cirugía, 2 ed, 1996, EEUU  Barboza B. Eduardo, Principios y Terapéutica Quirúrgica, 1 ed, 1999, Perú.  John Cook, Bala Sankaran, Ambrose E W 1 ed, 1989, OPS.  Ochsner, Alton, Cirugía Toráxico, México Edición Internacional, 1966 12. Townsend, Courtney M, Sabinston-Tratado de Cirugía - 17°Edición Madrid Elsevier, 2005  UNM San Marcos, Cirugia del Torax y Cardiovascular, Perú Fondo Editorial, 2000  Way, Lawrence W, Diagnóstico y tratamiento quirúrgico 8° Edición, México Editorial El Manual moderno, 2003  Washington OPS, Manual de Cirugía Básica, Mexico OPS, 1989 CIRUGÍA II SUMILLA

La Asignatura de Cirugía II, tiene como objeto de estudio, las enfermedades quirúrgicas del abdomen, sistema nervioso, aparato ocular y genitourinario, de frecuente presentación y su objetivo es desarrollar en el estudiante la capacidad de diagnosticarlas y tratarlas, con la finalidad que esté en condiciones de poderlas resolver en situaciones clínicas concretas, siempre en función del Perfil Profesional. La asignatura comprenderá 4 unidades: Enfermedades quirúrgicas: del abdomen, neurológicas, oftalmológicas y genitourinarias, de frecuente presentación; su nivel de exigencia es obligatorio y su desarrollo será teórico – práctico; activo e interactivo. BIBLIOGRAFÍA

 Sabinston. Cirugía General, 15ava Edición, Editorial Interamericana, México, 2001.  Nyhus, Baker, Fisher, Mastery Of Surgery, 3era Edición, 1998  Schwartz M. D., Principios De Cirugía, 7ma Edición, 2000.  Romero Torres R., Cirugía General, 3era Edición, Editorial Interamericana, México, 2000.  Gremberg Mark S., Handbook Of Neurosurgery  Grossman, Robert G., Principles Of Neurosurgery, 4ta Edición, Editorial Greemberg, 1992  Unmsm-Faulyad De Medicina, Neurocirugía, Volúmenes, Departamento De Cirugía, Fondo Editorial Unmsm, Feb. 2002  Vaughan D., Asbury T., Oftalmología General ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Los métodos más frecuentes de enseñanza utilizada en el proceso de enseñanza, aprendizaje de las asignaturas del Plan de Estudios. 1.1. Exposición dialogada En la que el docente expone el material, hace preguntas de lo expuesto a a l umnos y los alumnos responden y preguntan, los alumnos participan en las respuestas y en la discusión, se hace dialogo. 1.2. Exposición magistral:

1.3.

1.4.

1.5.

1.6.

El docente hace uso del lenguaje oral para presentar el tema, el docente habla y el alumno escucha, el alumno no participa, pierde el interés fácilmente. Prácticas El docente desarrolla prácticas para que el alumno las resuelva fuera de clases, de esta manera el alumno busca datos, información, experiencia referente a la práctica. Trabajo en grupo En la que un grupo de alumnos divididos en equipos de trabajo, estudian en común un asunto presentado por el docente, los alumnos se organizan para estudiar por tiempos más prolongados, existe la participación activa de los alumnos, aprendizaje cooperativo, mejoramiento de la relación docente alumno. Estudio bibliográfico Trabajo personal o en equipo para buscar conceptos, teorías criterios, en libros revistas u otro material impreso, los alumnos buscan alguna asesoría, los alumnos participan activamente en la elaboración del conocimiento a través de la selección, lectura recopilación y valoración de los datos. Investigación Este método es un proceso racional que permite ordenar y sistematizar el conocimiento sobre un determinado asunto o tema para llegar a nuevos conocimientos, los alumnos necesitan la asesoría del docente, participación activa e independiente de los alumnos, impulsa a crear el saber. Estimula el trabajo interdisciplinario.

2.

3.

4. 4.1.

1.7. Prácticas del laboratorio En las cuales el alumno lleva a la práctica los conocimientos adquiridos en la teoría con la asesoría del docente, participación activa del estudiante, ejercitan diferentes capacidades manuales e intelectuales. 1.8. Formación y discusión en grupo En la que un grupo de alumnos discute un tema o problema, se tiene amplios puntos de vista, los alumnos se entrenan en la discusión y conducción. Se comparten ideas y se comparte el pensamiento crítico. 1.9. Preguntas de comprensión Se introduce preguntas en la exposición del docente, pueden ser preguntas informativas o problemáticas, provoca interés a los alumnos que asimilan e imitan la reflexión del docente, genera algo de actividad mental independiente por parte de los alumnos. 1.10. Utilización de retroproyectores o data display El docente utiliza un retroproyector o data display en la exposición del tema para mostrar visualmente lo que se está explicando dando al estudiante mayor facilidad de comprensión, ya sea a través de texto, gráficos, videos, etc. Los métodos de enseñanza se van actualizando gracias a la tendencia creciente en la aplicación de las TIC´s, la gran cantidad de información disponible en la Web y los constantes avances tecnológicos. Estrategias de investigación Se desarrollará la investigación formativa en todos los cursos del plan de estudios de acuerdo a lo propuesto por el docente. Así mismo se trabajará la investigación formativa con entrega de productos en los cursos propuestos en cada semestre. Recursos educativos El uso de las TICs permitirá el desarrollo eficaz del curso, para lo cual se empleará lo siguiente: Medios: Pizarra, multimedia. Materiales: Manual de los cursos, guías didácticas, documentos de trabajo, diapositivas en Power Point, separatas. Laboratorios: Para el desarrollo práctico de las asignaturas se utilizaran laboratorios equipados con computadoras de última generación, con programas de acuerdo a la naturaleza de la asignatura. Sistema de evaluación Evaluación de los aprendizajes Para evaluar el rendimiento académico teórico-práctico del alumno se tomará los siguientes criterios: A. EVALUACIÓN TEÓRICA: - Dos Prácticas calificadas - Un examen parcial - Un examen final - Un trabajo monográfico e investigación. B. EVALUACIÓN PRÁCTICA: Un promedio de práctica de talleres, laboratorios, prácticas de campo, prácticas de aula. Un promedio de informes de prácticas. Un examen final de práctica. En todos los casos la nota aprobatoria será de ONCE (11); el alumno para graduarse deberá haber aprobado 336 créditos. Asimismo, para poder graduarse será necesario acreditar las prácticas pre-profesionales por un período de 6 o más meses.

Además, es requisito para graduarse, acreditar el conocimiento de un idioma extranjero, sustentando en la lectura, escritura y pronunciación. C. EVALUACIÓN ACUMULATIVA. Los estudiantes serán estimulados en la siguiente matrícula semestral de acuerdo al promedio ponderado que tengan en el semestre. Los alumnos que tienen un promedio ponderado menos de diez (10) podrán matricularse hasta un máximo de 16 créditos semestrales. Los alumnos que tienen un ponderado entre diez (10) y doce (12), podrán matricularse hasta en un máximo de 20 créditos. Los alumnos que tengan un promedio ponderado mayor de 12, podrán matricularse hasta en un máximo de 24 créditos; de esta manera se estimula a los mejores alumnos para que tengan un avance en sus estudios. 5. Graduación y titulación Las modalidades de titulación que la Carrera reconoce son:  Proyecto de investigación (Tesis) Es un trabajo de investigación que cumple con las exigencias del método científico, con el objeto de conocer y dar respuesta a un problema a través del análisis crítico bien fundamentado, planteando alternativas aplicables y/o proponiendo modelos teóricos. 

Titulación por suficiencia profesional

Es un trabajo de investigación aplicada con la complejidad suficiente como para ser abordado en un proyecto de titulación. Tiene como objetivo dar respuesta a un problema de manera práctica, a través del desarrollo de un sistema computacional a nivel de prototipo. Los proyectos de grado no deben efectuarse para solucionar problemas concretos de instituciones, empresas u organismos. 9.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 9.1. Normatividad:

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ART. 1º

La Universidad Privada “Sergio Bernales”, organiza su régimen de estudios por Facultades que imparten una o más disciplinas o carreras, de acuerdo a currículos propuesto en el Plan Estratégico Institucional.

ART. 2º

La U.P.S.B proporciona la enseñanza – aprendizaje en asignaturas de pre grado cuyo estudios conducen a formar profesionales.

ART. 3º

La U.P.S.B ofrece a los estudiantes la posibilidad de seguir estudios de pre grado en carreras profesionales que tienen una duración de 10 o más semestres y conducen a la obtención del grado académico del Bachiller y al Título Profesional.

ART. 4º

Las Facultades de Escuelas Profesionales se rigen por las disposiciones que establece la Ley Universitaria N° 30220, el Estatuto y el Reglamento General de la U.P.S.B.

CAPITULO II DEL INGRESO ART. 5º

El ingreso a las Facultades y Escuelas Profesionales se lleva a cabo siguiendo la modalidad establecidas en el Reglamento General, en el Reglamento de Admisión a la U.P.S.B.

ART. 6º

El Directorio en coordinación con las autoridades académicas precisa el número de vacantes para cada carrera profesional y para las distintas modalidades de ingreso, las que una vez publicadas son inmodificables.

CAPITILO III DE LOS ESTUDIOS

ART. 7º

La enseñanza de las Carreras Profesionales está basada en Planes Curriculares semestrales, diseñados para un perfil profesional, altamente capacitado desde el punto de vista científico, tecnológico, humanístico y adaptado a cubrir las necesidades del desarrollo nacional.

ART. 8º

El sistema de estudios para las Carreras Profesionales es por matrícula semestral

ART. 9º

La enseñanza – aprendizaje, de acuerdo a las Carreras Profesionales, comprende:

a. b. c. d. e. f. g. h.

Clases teóricas Cognoscitivas Prácticas de Formación Profesionales y/o demostrativas. Lectura de artículos seleccionados o de texto y revistas Seminario de discusión académica. Trabajos monográficos y/o de investigación bibliográfica, experimental, individuales o grupales. Prácticas pre profesionales y de campo. Formulación de proyectos de investigación. Otros que permitan el mejoramiento continuo y el conocimiento de los avances de la ciencia y la tecnología.

ART. 10º Los Planes Curriculares establecen asignaturas de estudios generales, específicos y de especialidad, asignaturas obligatorias, asignaturas electivas y opcionalmente curso extracurriculares. ART. 11º El Periodo Lectivo ordinario tiene una duración de 17 semanas incluyendo las evaluaciones periódicas. Las fechas de inicio y término del Periodo Lectivo ordinario se publican en el Cronograma Anual de Actividades de la U.P.S.B. ART. 12º Las Facultades y las escuelas (responsables de carrera) organizan los horarios de clases dentro de los límites fijados por la Universidad, en función de sus fines académicos y su disponibilidad de docente, aulas, laboratorios, talleres, campo, etc.

CAPITULO IV DE LOS GRADOS Y TITULOS ART. 13º La U.P.S.B. otorga “A Nombre de la Nación” los Grados Académicos de Bachiller, Maestro y Doctor y los Títulos de Licenciado y sus equivalencias que tienen denominación propia, así como los de segunda especialidad profesional.

ART. 14º Cumplido los estudios satisfactoriamente con la aprobación del Plan Curricular de estudios , así como la aprobación de un trabajo de investigación y el conocimiento de un idioma extranjero, de preferencia inglés o lengua nativa se accede a obtener el Grado Académico de Bachiller ART. 15º Para obtener el Título Profesional se requiere el Grado de Bachiller y la aprobación de una tesis o trabajo de suficiencia profesional.Al título Profesionalsolo accederán aquellos que obtenido el Grado de Bachiller en la U.P.SB.

CAPÍTULO V DE LA MATRICULA

ART. 16º La matrícula es un acto formal y voluntario que acredita la condición de estudiante universitario, implica el compromiso de cumplir los deberes así como ejercer los derechos establecidos en el Reglamento General de la U.P.S.B. ART. 17º La matrícula se realiza en la Oficina de Servicios Académicos, siguiendo las normas, Directivas y programación aprobada por las Autoridades Académicas en coordinación con el Sistema Integrado de Gestión Universitaria – SIGU. ART. 18º Los requisitos para la matricula se fijan en los Reglamentos y las Directivas que al respecto dictan el Vicerrector Académico en coordinación con los responsables de carrera.

ART. 19º ElDecano “Responsable de Carrera”, propone antes de empezar el Semestre Académico las modificaciones y/o actualización de las Sumillas en coordinación con el Vicerrector Académico.

ART. 20º El Plan Curricular es flexible con pre – requisitos salvo cuando se consideren cursos electivos, que permite al estudiante llevar en forma regular su carga académica. ART. 21º Cada asignatura un valor relativo que se define en función al “Crédito”, según la Directiva de la Universidad. ART. 22º En el acto de matrícula, estudiante con el apoyo de un profesor consejero llena una ficha en la que figuran las asignaturas que debe cursar y aprobar durante el semestre académico. Se denomina ficha de matrícula del estudiante a la relación de asignatura en el Sistema Integradode Gestión Universitaria y en su fichade matrícula. ART. 23º En cada semestre académico los estudiantes se matriculan como máximo en todas las asignaturas de que consta el Plan Curricular semestral de su carrera profesional.

ART. 24º El Plan Curricular Semestral determina una secuencia de asignaturas a lo largo de la carrera señalando un sistema de pre–requisitos que es indispensable para matricularse en las asignaturas de formación profesional. ART. 25º El estudiante que desaprueba una asignatura que es pre–requisito de una asignatura de carrera, la tiene que llevar obligatoriamente en el semestre siguiente.

ART. 26º El estudiante que desaprueba cuatro asignaturas de su plan de Estudios incluyendo aquellas en que no se presentó, se matricula obligatoriamente,

en las asignaturas que desaprobó y en otras asignaturas hasta completar el número de créditos que corresponde al semestre académico. ART. 27º

El estudiante que alcanza un promedio ponderado de catorce (14), puede solicitar ampliación de créditos puede elegir otras asignaturas que no interfieran con su horario regular. El promedio ponderado es la cifra que se tiene luego de multiplicar la nota final de cada asignatura por el número de créditos por dicha asignatura, dividiendo la sumatoria entre el número total de créditos llevados.

ART. 28º Para los fines de ubicar académicamente a los estudiantes según una escala de rendimiento, se utiliza el promedio ponderado obtenido en el semestre académico inmediato anterior a la matricula. ART. 29º Si un estudiante se matricula indebidamente en una asignatura, sea porque desaprobó los pre – requisitos o excede indebidamente el número de créditos, la matrícula es nula de oficio y la oficina de Servicios Académicos rechaza la inscripción, comunicando al estudiante y al coordinador académico. En ambos casos el coordinador académico revisa la ficha de matrícula y procede con la aceptación del estudiante, a la corrección de matrícula, dando cuenta al Vicerrectorado Académico. ART. 30º El estudiante que aprobó cuatro semestres académicos, dos AñosLectivo o 72créditos en una Escuela Profesional de la U.P.S.B, puede solicitar traslado de matrícula a otra escuela o facultad, siguiendo los lineamientos que se señalan en el Reglamento de Admisión y la Oficina de Admisión, si hay vacantes disponibles para traslados internos. ART. 31º Si una persona aprobó por lo menos dos años académicos o cuatro semestres completos o 72 créditos en otra Universidad del país o del extranjero, así como quien posee Grado Académico o Título profesional Universitario o Título de Instituto Pedagógico o Título Profesional Técnico, puede solicitar matricula, cumplimiento con los pre- requisitos para traslados externos o exonerados por grados o título fijados por la oficina de Admisión y Reglamento de Admisión. ART. 32º En los casos de traslados o exoneraciones se pueden convalidar las asignaturas de contenido similar a los del plan curricular en vigencia, la convalidación se hace por única vez de acuerdo a la tabla de equivalencias que tiene cada facultad o escuela al momento de aceptarse la matrícula.

ART. 33º La rectificación de matrícula es el derecho que tiene el estudiante matriculado para retirarse de una o más asignaturas, pudiendo sustituirlas o no por otras, de acuerdo a su plan de estudios. ART. 34º Los estudiantes que por causa justificada dejan de matricularse por uno o más años hasta una máximo de diez reactualizan su matrícula siguiendo

el trámite que al respecto establece los reglamentos y directivas de la Universidad de la Directiva. Los estudiantes que reinician sus estudios se adecuan al Plan de Estudios y a las normas vigentes al momento de la reactualización. ART. 35º Un estudiante matriculado puede solicitar reserva de matrícula para interrumpir sus estudios por uno o más semestres académicos. ART. 36º La matrícula de un estudiante es cancelado por una de las siguientes causales académicas. a. Haber desaprobado tres veces la misma asignatura b. Haber acumulado veintiuno (21) o más créditos en asignaturas desaprobadas al concluir el año académico. ART. 37º El estudiante que desaprueba por tercera vez una asignatura da lugar que el estudiante sea separado temporalmente por un año de la Universidad. Al termino de este plazo, el estudiante solo podrá matricular en la materia que desaprobóanteriormente para retornar de manera regular a sus estudios en el ciclo siguiente. Si desaprueba por cuarta vez procede su retiro definitivo.

CAPITULO VI DE LAS ACTIVIDADES LECTIVOS ART. 38º Las facultades en coordinación con las escuelas profesionales determinan las modalidades de actividad lectiva que comprende cada asignatura, de acuerdo a los créditos establecidos en el Plan Curricular. ART. 39º Los horarios se fijan al inicio de cada semestre, antes de la matrícula y son inmodificables, salvo autorización expresa del Vicerrector Académico para caso excepcional.

ART. 40º La asistencia de los estudiantes a clases es obligatoria el control corresponde a los docentes de las asignaturas. si un estudiante acumula 30% de inasistencia totales durante el desarrollo de una asignatura, queda inhabilitado para rendir examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho para un examen aplazado.

CAPITULO VII DE LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE ART. 41º La evaluación de los estudiantes es un proceso flexible y permanente. Las facultades aprueban su propio reglamento para la evaluación del rendimiento estudiantil en las asignaturas y los requisitos general para su aprobación.

ART. 42º La evaluación comprende, según las modalidades de las asignaturas: a. Exámenes orales y escritos. b. Prácticas calificadas. c. Informe de laboratorios. d. Informe de prácticas de campo. e. Seminarios calificados. f. Exposiciones. g. Trabajos monográficos. h. Investigaciones bibliográficas. i. Participación en trabajos de investigación dirigidos por profesores de las asignaturas. j. Otras modalidades que permitan a los estudiantes conocer loa avances de la ciencia y la tecnología. ART. 43º Las modalidades que comprende la evaluación se establecen en el silabo de cada asignatura y no pueden ser modificados durante el semestre académico. ART. 44º El silabo de la asignatura establece los coeficientes relativos para cada uno de los exámenes y/o modalidades de evaluación que comprende la nota final de la asignatura.

ART. 45º Los exámenes y otras formas de evaluación se califican en escala vigesimal de 00 (cero) a 20 veinte de preferencia en número.

ART. 46º Los exámenes y prácticas calificadas se realizan en fechas señaladas en el silabo de cada asignatura, coordinadas por el profesor con la Dirección de la Escuela y no son postergables. Los estudiantes que no asisten pierden el derecho a rendir el examen, salvo casos de enfermedad o duelo, debidamente comprobados. La inasistencia al examen se califica con nota 00 (cero).

ART. 47º Al término del semestre académico los estudiantes obtienen un promedio final que comprende todas las notas obtenidas en la asignatura. El promedio aprobatorio es once. Las fracciones decimales se tratan de la siguiente manera: - Menor de 0.49 se elimina, 0.50 o mayor se considera un punto ART. 48º Los estudiantes que al término del semestre académico de una asignatura no tiene promedio aprobatorio, deben rendir, como última oportunidad para aprobar, el examen de aplazado. ART. 49º Los exámenes de aplazado se rinden a más tardar, 15 días después de concluido el semestre académico. La nota del examen de aplazado se promedia con el promedio final de la asignatura. Los estudiantes que no

se presentan son automáticamentedesaprobados y se les califica con el promedio semestral obtenido. ART. 50º Las asignaturas que no logran promedio aprobatorio después de los exámenes de aplazado, se denomina “asignaturas desaprobadas”. Las asignaturas desaprobadas exigen una nueva matrícula, la asistencia a clases, el cumplimiento de todas las obligaciones académicas que demanda la asignatura. ART. 51º En la U.P.S.B. no existen “asignaturas de cargo”, es decir no hay matricula en asignaturas desaprobadas en que solo se exija la rendición de exámenes, sin la correspondiente asistencia a las actividades lectivas.

ART. 52º El estudiante que ha cumplido sus estudios profesionales y adeuda tres asignaturas semestrales que no sean pre–requisito de la carrera, pueden rendir un examen especial que se denomina “de subsanación”. Los exámenes de subsanación deben ser autorizados por el Vicerrector Académico.

CAPITULO VIII DEL AÑO ACADÉMICO ART. 53º El inicio y la finalización de los semestres del año académico, se aprueba por Resolución Rectoral. Las facultades establecen un cronograma para el desarrollo de las asignaturas. ART. 54º El año académico se inicia simultáneamente con todas las facultades. Si por la índole de los estudios una Facultad o un año de estudios o un semestre de una Escuela Profesional tiene que modificar el inicio o la terminación del Año Académico, la Facultad solicita oportunamente, una Resolución Rectoral que ampare el caso de excepción que autorice la matrícula.

ART. 55º Durante el año académico, la Facultad o las Escuelas Profesionales, bajo ninguna circunstancia pueden suspender las actividades lectivas sin autorización por Resolución Rectoral.

CAPITULO IX DE LAS TASAS EDUCATIVAS ART. 56º Las tasas educativas de formación profesional en la U.P.S.B, se definen como los pagos por derecho de estudio por las asignaturas en que se matricula un estudiante regular. Las tasas comprenden: la tasa de matrícula, tasas semestrales de estudios y otras que se abonen anualmente como el seguro estudiantil, carne universitaria, etc.

CAPITULO X DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Las atribuciones que en el presente Reglamento se confiere a los Decanos, Directores de Escuela, son ejercidas por los responsables de carrera profesional.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.