Story Transcript
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
1
Fruticultura.indd 1
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
ISBN 978-956-332-783-0 La presente publicación reúne información generada producción y potencial frutícola orgánico de la región del Maule” encargado por el Programa Territorial Integrado Frutas de Chile 2020 y financiado por CORFO – CODESSER. Ejecutado por Consultorías y Servicios en Agroecología Ltda, con el patrocinio de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule
Autor Ing. Agr. M. Agr. Carlos A. Pino Torres
Editora Ing. Agr. M Sc. M. Cecilia Céspedes León
Equipo de consultores coautores: Ing. Agr. Bernardita Jiménez.
índice
en el marco del estudio “Caracterización de la
Agroecología Ltda. Ing. Agr. MSc. Cristian Adasme. Universidad Católica del Maule. Ing. Agr. Belén Díaz. Agroecología Ltda. Ing. For. M Sc. Cristián Bobadilla. Universidad Católica del Maule.
Diseño Ricardo González Toro
Agradecimientos a Frutas de Chile 2020 y a su equipo Ing. Agr. Rodrigo Salazar, Ing. Agr. Gipsa Marcu por su apoyo y confianza. A Ing. Agr. Miguel Elissalt Presidente de AAOCH por aporte en prologo. Ing. Agr. Luís Meléndez Gerente de BCS Chile por su aporte y corrección en normativas orgánicas y especialmente a M. Cecilia Céspedes por su enorme trabajo en la edición de este libro. Chillán, septiembre 2010 2
Fruticultura.indd 2
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Prólogo
5
Principios de la agricultura orgánica con base agroecológica
9
Proyecciones de los principales y potenciales mercados de fruta orgánica
23
Aspectos relevantes de la producción frutal orgánica
39
Exigencias en base a las normativas y certificaciones vigentes
67
Transición agroecológica
85
Zonas con potencialidades agroecológicas para la producción frutícola orgánica en la Región del Maule
93
Consideraciones finales
103
3
Fruticultura.indd 3
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
A Mónica Chalhub y mis hijos Trinidad y Alberto.
4
Fruticultura.indd 4
13-09-10 12:44
Prólogo
Día a día aumenta la conciencia, de la sociedad entera, sobre la necesidad de producir alimentos sanos y en armonía con el medio ambiente. La tendencia mundial de los consumidores preocupados por los recursos naturales y un estilo de vida saludable, hoy involucra a mas de 1500 millones de consumidores potenciales en todo el mundo, quienes exigen cambios sustanciales en la forma de producir alimentos. Esto es lo que hoy se denomina LOHAS, sigla en inglés de Lifestyle of Healthy and Sustainability, que significa estilo de vida saludable y sustentable. La producción orgánica moderna esta muy lejos de ser un sistema sencillo de manejar y de baja productividad, por el contrario vemos como los productores orgánicos, sea cual fuere el nivel de educación que tengan, son personas muy capaces, con gran conocimiento técnico y empírico de sus sistemas productivos, permanentemente en capacitación y que han logrado en muchos casos superar con creces la producción de los sistemas convencionales. Es muy importante considerar las externalidades positivas que generan estos sistemas productivos, como por ejemplo; reducción de la
contaminación del
agua por desechos tóxicos, mantención y aumento de la biodiversidad y sus
Fruticultura.indd 5
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
servicios ambientales asociados, condiciones de trabajo sanas y seguras para los trabajadores, incremento sostenido de los indicadores de calidad de suelos, como son la actividad biológica, la estabilidad de los agregados y la materia orgánica, entre otras características. Como país y sociedad tenemos una enorme deuda con la naturaleza, el medio ambiente y nuestra ruralidad. Son escasas las investigaciones que apuntan al estudio y búsqueda de soluciones tecnológicas para el desarrollo de la agricultura orgánica. Carlos Pino, destacado agrónomo chileno, profesor universitario y formador de ya varias generaciones de nuevos agrónomos con un marcado sesgo ambiental, en este libro, nos va introduciendo en la realidad de la producción orgánica, entregándonos una visión global y nacional del mercado, sus tendencias actuales y las proyecciones futuras. Luego nos introduce en los principales aspectos técnicos de la producción y de una forma armónica y sencilla nos detalla los principales aspectos técnicos de la producción orgánica, apoyándose en su vasta experiencia como asesor de importantes proyectos comerciales de producción orgánica y entregando muchos detalles relativos al manejo del suelo y la fertilidad, el manejo de las plagas y enfermedades, el control de las malezas y aspectos de manejo cultural. Un capitulo entero lo dedica a la normativa, explicando y entregando de forma resumida y ordenada las principales características de la legislación nacional e internacional. El libro le permite además al lector enfrentar uno de los temas mas difíciles de abordar cuando se inicia en la producción orgánica, esto es la “transición”, en este capitulo nos entrega una hoja de ruta de cómo proceder atendiendo las distintas situaciones que afectan este proceso. Finalmente con dicha información, el autor introduce al lector en un análisis detallado de las principales ventajas y características que presenta la región del Maule para la producción orgánica de frutas. En este texto nos encontramos con una gran cantidad de información que será muy útil al lector, sea estudiante, técnico o empresario, en definitiva, para quien se interese en la producción orgánica, ya sea desde una aproximación general o bien desde una más técnica y específica. Sin dudas este libro viene a cumplir con una
6
Fruticultura.indd 6
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
deuda pendiente que tiene el mundo académico y los organismos de investigación agrícola con los productores orgánicos y la comunidad toda, transformandose en una valiosa fuente de consulta e información actualizada sobre el tema, de antemano te damos las gracias.
Miguel Elissalt Ingeniero Agrónomo Presidente Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile AG. AAOCH
7
Fruticultura.indd 7
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Principios de la agricultura orgánica con base agroecológica
8
Fruticultura.indd 8
13-09-10 12:44
Principios de la agricultura orgánica con base agroecológica
1
La intensificación y especialización de la producción agrícola, junto a las exigencias de competitividad planteadas por la globalización de la economía, han originado grandes riesgos ecológicos, económicos y sociales, los cuales, han mostrado que el desarrollo basado en la agricultura convencional no siempre es sostenible. Frente a esta realidad, la agricultura orgánica, ecológica o biológica se presenta como una alternativa válida con grandes ventajas. En efecto, al producir en armonía con la naturaleza, la agricultura orgánica asegura, en el largo plazo, la mantención de los recursos naturales para la producción agrícola y la obtención de alimentos sanos y nutritivos para la vida de personas y animales (FIA, FIBL y AAOCH, 2002). La Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) define como agricultura orgánica o ecológica a “todos los sistemas agrícolas que promueven la producción sana y segura de alimentos y fibras textiles desde el punto de vista ambiental, social y económico”. Por su parte, la Norma chilena Producción Orgánica - Requisitos, define la agricultura orgánica como “un sistema integral de producción agropecuario basado en prácticas de manejo ecológico, cuyo objetivo principal es alcanzar una productividad sostenible en base a la conservación y/o recuperación de los recursos naturales” (Céspedes, 2005). Ambas definiciones coinciden en que para lograr éxito en la agricultura orgánica, es necesario combinar las técnicas agrícolas conservacionistas tradicionales con tecnologías modernas, promoviendo la protección de los suelos y los cultivos a través de prácticas como reciclado de nutrientes y materia orgánica y el no uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos (Cáceres, 2002).
Fruticultura.indd 9
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Las iniciativas concretas fundamentales para la producción orgánica se sustentan en la mantención y/o aumento de la fertilidad del suelo, el incremento de su estructura, la máxima utilización de las rotaciones de cultivos, rastrojos vegetales, abono animal, leguminosas, abonos verdes, cultivos de cobertura, desechos orgánicos externos al predio, cultivo mecanizado, aplicación de rocas fosfóricas, suministro de compost y aspectos del manejo de pestes (insectos, ácaros, enfermedades y malezas) con miras a la mantención de la diversidad biológica (Altieri, 1999). Los elementos más comunes de los sistemas de cultivo orgánico son los siguientes: Acumulación de materia orgánica en el suelo. No utilización de productos químicos potencialmente tóxicos como pesticidas, herbicidas y fertilizantes sintéticos. Uso de leguminosas inoculadas con Rizobium, como principal fuente de nitrógeno. Aplicación de fertilizantes naturales. Uso de la rotación de cultivos para reducir al mínimo el daño producido por plagas y malezas. Incorporación de una diversa gama de cultivos, con el fin de alcanzar mayor estabilidad (Figura 1). Integración del cultivo arbóreo con la explotación ganadera y aves de corral para lograr un sistema equilibrado. Almacenamiento de agua con el objeto de utilizar las precipitaciones y evitar así el escurrimiento innecesario.
Figura 1. La Agricultura orgánica promueve la biodiversidad en el predio.
10
Fruticultura.indd 10
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Los objetivos que cualquier sistema agrícola debe cumplir para ser calificado como orgánico o ecológico se pueden resumir en los siguientes (Lampkin, 1998): Producir alimentos de alta calidad nutricional, en cantidades suficientes. Trabajar en armonía con los sistemas naturales, más que pretender dominarlos. Fomentar y potenciar los ciclos biológicos dentro del predio, favoreciendo a la fauna edáfica, plantas y animales. Mantener e incrementar a largo plazo la fertilidad de los suelos. Usar los recursos renovables en sistemas agrícolas localmente organizados. Gestionar sistemas agrícolas cerrados, con especial atención en la materia orgánica y elementos nutritivos. Dar las condiciones de vida al ganado, que les permitan desarrollar todos aquellos aspectos de su comportamiento innato. Evitar todas las formas de polución que puedan resultar de las técnicas agrícolas. Mantener la diversidad genética del sistema agrícola y sus alrededores, incluyendo la protección de plantas y del hábitat silvestre. Generar retornos económicos adecuados para los agricultores y satisfacción por su trabajo, incluyendo un ambiente de trabajo seguro. Considerar el amplio impacto que genera, a nivel sociocultural y ecológico, un determinado sistema de explotación agrícola. Según Guzmán et al (2000), ello se consigue a través de: Protección a largo plazo de la fertilidad del suelo mediante el mantenimiento de los niveles de materia orgánica, la estimulación de la actividad biológica del suelo y un cuidadoso laboreo. Aporte de nutrientes a los cultivos mediante el uso de fuentes relativamente insolubles, los cuales son puestos a disposición del cultivo por la acción de los microorganismos del suelo. La autosuficiencia de nitrógeno a través del establecimiento de leguminosas y la fijación biológica del mismo. Gestión de un efectivo reciclaje de materiales orgánicos especialmente los residuos de cultivos, restos de podas y estiércol. Control de malezas, enfermedades y plagas mediante la rotación de cultivos, el estímulo de los enemigos naturales, el incremento de la biodiversidad, el uso de abonos orgánicos, variedades y portainjertos resistentes y tolerantes, intervenciones térmicas, biológicas y químicas racionales. Manejo del ganado y aves, prestando atención a su comportamiento innato y a su bienestar con respecto a la nutrición, alojamiento, salud, reproducción y cría. Control del impacto potencial sobre el ambiente, la vida salvaje y los hábitats naturales.
11
Fruticultura.indd 11
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
IFOAM reconoce cuatro principios de la agricultura orgánica, que expresan la contribución que este sistema puede hacer al mundo, además de entregar una visión que permite desarrollar la agricultura en todo el contexto mundial. Los principios se aplican en el sentido más amplio, incluida la forma en que las personas usan y manejan suelos, agua, plantas y animales con el fin de producir, preparar, distribuir alimentos y otras mercancías.
Principio de la salud La agricultura orgánica debe sostener y mejorar la salud del suelo, plantas, animales, seres humanos y la del planeta como un todo indivisible. Esto quiere decir que la salud de las personas y las comunidades no se pueden separar de la salud de los ecosistemas naturales, ni de los agroecosistemas o sistemas agrícolas intervenidos por el hombre y por lo tanto suelos saludables producen cultivos saludables, que fomentan la salud de los animales y las personas. La salud brinda la integridad a los sistemas vivos. No es simplemente la ausencia de enfermedad, sino el mantenimiento de la integridad física, mental, social y ecológica del bienestar. La inmunidad, resistencia y regeneración son las características clave de la salud. El papel de la agricultura ecológica, ya sea en producción, procesamiento, distribución o consumo, es mantener y mejorar la salud de los agroecosistemas y organismos desde el más pequeño en el suelo hasta los seres humanos. En particular, la agricultura orgánica se destina a la producción de alta calidad de alimentos nutritivos que contribuyan a la atención preventiva de la salud y al bienestar de quienes lo consumen. En vista de ello se debe evitar el uso de fertilizantes, pesticidas, drogas y aditivos alimentarios que puedan tener efectos adversos para la salud.
Principio de la ecología La agricultura orgánica debe basarse en los sistemas ecológicos y en los ciclos, debe trabajar con ellos, emularlos y ayudar a mantenerlos. La alimentación y el bienestar se logran a través de las condiciones ecológicas específicas de producción en estrecha relación, comprensión e intervención del medio ambiente. Por ejemplo, en el caso de los cultivos, esta es la vida del suelo; para los peces y organismos marinos, el medio ambiente acuático. La agricultura ecológica, pastoril y sistemas de recolección en el medio silvestre deben ajustarse a los ciclos y equilibrios ecológicos en la naturaleza y a la escala de
12
Fruticultura.indd 12
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
las condiciones locales. Las entradas al sistema deberían reducirse por medio de la reutilización, el reciclado y la gestión eficiente de los materiales y la energía, a fin de mantener y mejorar la calidad del medio ambiente y conservar los recursos. La agricultura orgánica debe lograr el equilibrio ecológico a través del diseño óptimo de los sistemas agrícolas, la creación de hábitats y conservación de los recursos genéticos y la diversidad agrícola. Quienes producen, procesan, comercializan o consumen productos orgánicos, deben proteger y beneficiar al medio ambiente común, incluyendo paisajes, el clima, el hábitat, la biodiversidad, el aire y el agua.
Principio de equidad La agricultura orgánica debe basarse en las relaciones que aseguren la equidad en relación con el medio ambiente común y de oportunidades de vida. La justicia se caracteriza por la equidad, el respeto y la administración compartida del mundo, entre las personas y en sus relaciones con otros seres vivos. Las personas involucradas en la agricultura orgánica deberían llevar a cabo las relaciones humanas de manera que se garantice la equidad en todos los niveles y para todas las partes; los agricultores, trabajadores, procesadores, distribuidores, comerciantes y consumidores. La agricultura ecológica debe proporcionar a todos los involucrados una buena calidad de vida, y contribuir a la soberanía alimentaria por sobre la exportación como base de un negocio que solo beneficia a los propietarios de la explotación; debe propender a la reducción de la pobreza, no solo material sino también espiritual y cultural. Los recursos naturales y medioambientales que se utilizan para la producción y el consumo deben ser administrados de una manera que sea social y ecológicamente justa y deben ser mantenidos en fideicomiso para las generaciones futuras. La justicia requiere sistemas de producción, distribución y comercio que sean abiertos y equitativos para la cuenta de los costos ambientales y sociales.
Principio de la atención La agricultura orgánica debe ser administrada con precaución y de manera responsable para proteger la salud y el bienestar de las generaciones actuales y futuras y el medio ambiente. Corresponde a un sistema dinámico, en permanente cambio que requiere de observación y atención para su intervención de manera concienzuda y no azarosa, considerando el conocimiento tradicional y ancestral, que responde a las demandas y condiciones internas y externas del agroecosistema
13
Fruticultura.indd 13
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Quienes deseen desarrollar la agricultura orgánica están llamados a enfrentar permanentes desafíos tecnológicos, los cuales deben ejecutarse con ingenio, de manera transdisciplinaria y no desde la perspectiva individual, deben aumentar la eficiencia y la productividad, con la mayor cantidad de recursos propios, independizándose la más posible de insumos externos, especialmente de la gran cantidad de insumos orgánicos autorizados que día a día aparecen en el mercado, los cuales pueden llevar al manejo de un sistema muy parecido al convencional, altamente reduccionista, basado en el monocultivo, dependientes del sobreprecio del producto y que en búsqueda de maximizar la producción pueden poner en riesgo la salud y el bienestar del entorno. En consecuencia, se deben revisar los métodos existentes y evaluarse nuevas tecnologías, teniendo en cuenta la alta complejidad del sistema y lo limitado que puede ser la comprensión de los ecosistemas y la agricultura. Este principio establece que la precaución y la responsabilidad son las principales preocupaciones en materia de gestión, desarrollo y opciones tecnológicas en la agricultura ecológica. La ciencia es necesaria para garantizar que sea saludable, segura y ecológicamente racional. Sin embargo, el conocimiento científico por sí solo no es suficiente. La experiencia práctica, la sabiduría acumulada y los conocimientos tradicionales e indígenas ofrecen soluciones válidas, probadas por el tiempo. La agricultura orgánica debe evitar riesgos significativos mediante la adopción de tecnologías apropiadas. La agricultura ecológica rechaza tecnologías impredecibles, como la ingeniería genética que produce Organismos Genéticamente Modificados (OGM), los cuales pueden impactar y contaminar el patrimonio vegetal y natural, pueden degradar las culturas y sociedades establecidas por décadas, pueden afectar y contaminar directamente a sistemas orgánicos de cultivo de maíz y apicultura orgánica, entre otras. Además, en zonas eminentemente frutícolas y vitícolas como la región del Maule pueden atentar contra la imagen y esfuerzos que buscan el desarrollo sostenible, por lo cual deben ser materia de atención para el agricultor orgánico y el consumidor de alimentos orgánicos, especialmente en aquellos alimentos cuya rotulación posean como ingredientes soya, pues dada la legislación nacional vigente no señala su condición o no de transgénica.
Bases de un sistema agroecológico sostenible Considerando los principios agroecológicos en base a la sostenibilidad, se describen a continuación las bases en torno a las tres dimensiones que la conforman: socio-cultural, económica y ambiental, además de aspectos técnicos relevantes para la producción frutícola orgánica.
14
Fruticultura.indd 14
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Figura 2. Dimensiones tradicionales de la sostenibilidad.
Dimensión socio cultural Esta dimensión es la más importante de considerar dentro de un proyecto orgánico, debido a que son los agricultores, propietarios y/o gerentes quienes deciden las distintas estrategias de intervención del agroecosistema y técnicos, mandos medios y trabajadores quienes, en función de su conocimiento y cultura, finalmente ejecutan las distintas labores. Por lo tanto, si las personas que directamente están relacionadas con la intervención, desconocen los principios de la agricultura ecológica, y si no consideran la visión agroecológica para enfrentar un desafío orgánico, se corre el riesgo de no ser exitoso en llevar a cabo este tipo de manejo. Entonces el entendimiento del agroecosistema intervenido y la capacitación de quienes trabajarán en éste se torna fundamental, la experiencia lo señala en varios proyectos que han fallado en Chile y el mundo, los errores humanos al interior de los mismos predios son los que en la mayoría de los casos conllevan a la pérdida de la certificación orgánica y en definitiva del negocio. Existen varias estrategias para enfrentar la producción orgánica, las que poseen distintos grados de sostenibilidad en función de la intervención realizada al agroecosistema, las cuales se describen a continuación:
Sustitución de insumos En agricultura orgánica hay distintas formas de intervenir el agroecosistema, la sustitución de insumos es habitualmente utilizada como un primer paso en la transición, en ella se cambian insumos no permitidos en producción orgánica por otros permitidos. En este sistema productivo se utilizan prácticas de agricultura integrada, como monitoreo de plagas y enfermedades, mantención de registros de insumos utilizados. Se lleva adelante el proyecto en función de la fortaleza económica o del precio premio obtenido por ser un producto orgánico, normalmente, corresponde al sistema menos sostenible y más frágil por la alta dependencia de insumos comerciales y los vaivenes de disponibilidad,
15
Fruticultura.indd 15
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
precio y autorización de uso de insumos por las distintas certificadoras. Comúnmente el sistema de sustitución de insumos es asumido por empresas grandes, que manejan sistemas orgánicos en paralelismo con sistemas convencionales, normalmente en subunidades prediales más pequeñas, que permiten conocer el sistema de manejo, despejar incertidumbre, verificar si posee ventajas comerciales como una mayor rotación en estantería o menor período de guarda, en el caso de venta de productos en fresco de exportación.
Rediseño predial Tras la sustitución de insumos es necesario hacer un rediseño predial, en el cual toda la propiedad se maneja en base a principios agroecológicos, alejándose del monocultivo en el paisaje agrícola, diversificando cultivos y variedades, incorporando el componente animal, el reciclaje y autoelaboración de insumos, permitiendo tener una continuidad en el uso de la mano de obra y en la oferta de productos al mercado gracias a las podas, raleos y cosechas escalonadas.
Biodinámica Dentro de los sistemas sustentables de producción se encuentra la agricultura biodinámica, la cual corresponde a un sistema en base a la Antroposofía, con sistema de certificación distinto (Demeter). Este sistema productivo incorpora una dimensión más, que corresponde a la influencia de los astros en los cultivos, además se utilizan distintos biopreparados para la incorporación de energía a la materia, se hace dinamización del agua y uso del calendario agrícola astronómico de apoyo a las prácticas biodinámicas para ejecución de labores. Corresponde a un sistema de manejo que comienza a desarrollarse en Chile, existiendo al menos un huerto de manzanos biodinámico en la Región de Maule, que combina un sentido comercial y de calidad de producto final.
Permacultura La palabra permacultura corresponde a la contracción de “permanente agricultura” y “permanente cultura”, este sistema considera diseños desarrollados por ecologistas australianos, orientados a la creación de entornos humanos ecológicamente sostenibles y económicamente viables, que buscan proveer las necesidades de sus ocupantes, excluyendo la sobre-explotación y contaminación, buscando la sostenibilidad en el largo plazo y la optimización de uso de energía. Sus principios estimulan a establecer ambientes altamente productivos, provisión de alimentos, energía, vivienda y otras
16
Fruticultura.indd 16
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
necesidades materiales y no materiales que incluyen infraestructura social y económica, la cual diseña y nutre ecosistemas productivos que tienen la estabilidad, diversidad y flexibilidad de los ecosistemas naturales. Más que una forma comercial de explotación responde a un estilo de vida.
Sistemas ancestrales Corresponden a sistemas tradicionales cuya práctica se realiza de manera ancestral, con trasmisión de conocimientos y prácticas agrícolas, de generación en generación, excluye fuertemente el uso de insumos comerciales. Su principal objetivo es alimentar a la población que lo practica y comercializar dentro de lo posible los excedentes, como ocurre en culturas indígenas de América Latina, Asia y África, y que por tanto distan de objetivos comerciales, normalmente no son certificados y más bien tienen estrecha relación con subsistencia y creencias.
Dimensión económica Esta dimensión es la más sencilla de entender, corresponde al bienestar o satisfacción que se desea alcanzar, producto del balance entre el ejercicio de las inversiones, gastos e ingresos, desde luego considerando el riesgo y a la incertidumbre, que corresponden a los indicadores que comúnmente generan la mayor cantidad de preguntas a la hora de incursionar en este sistema de manejo. La certificación orgánica está directamente relacionada a esta dimensión pues corresponde a un sistema que brinda confianza a los compradores, en base a un marco legal tanto en Chile, mediante la Ley 20.089, (www.sag.cl) como en otros destinos de exportación.
Dimensión ambiental Dentro de esta dimensión se incluyen los recursos naturales como suelo, agua, ambiente y planta, siendo estas cuatro variables la base del éxito al manejar un sistema orgánico
Suelo Uno de los aspectos principales para lograr buenos resultados en un sistema de producción orgánica, es el manejo de la fertilidad de suelo. Tal como lo señala IFOAM.
17
Fruticultura.indd 17
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
“Estos sistemas parten de la fertilidad del suelo como base para una buena producción, respetando las exigencias y capacidades naturales de las plantas, los animales y el paisaje”, lo cual se hace más importante, aun en áreas donde los suelos poseen bajo contenido de nutrientes y donde el incremento de su fertilidad es indispensable para lograr el éxito esperado. Lo anterior pasa necesariamente por mantener y elevar el contenido de materia orgánica, a través de la incorporación de residuos vegetales o animales que permitan mejorar las características físico-químicas e incrementar la actividad biológica del suelo. Propiedades físico-químicas del suelo: Dentro de estas propiedades se puede mencionar la capacidad de intercambio de cationes, disponibilidad de macronutrientes (N, P, K), bases intercambiables (Ca, Mg, Na), pH, contenido de materia orgánica, estructura, porosidad, drenaje, etc. Respecto al pH, valores cercanos a 7 permiten la mayor cantidad de nutrientes disponibles, la excepción la constituyen los arándanos que se desarrollan mejor en suelos mas ácidos, con pH mayor a 5,5 no son recomendables para establecer este tipo de cultivo. La profundidad efectiva también es una limitante a la hora del establecimiento de un huerto, ya que esta condición limita la exploración de las raíces en el perfil del suelo impidiendo su desarrollo y el desarrollo del árbol, por lo tanto para frutales mayores esta profundidad debe ser mayor a 1mt, mientras que para frutales menores debe ser de al menos 60cm. La estructura del suelo es una propiedad física que corresponde a la forma en que se agregan las partículas individuales de arena, limo y arcilla, siendo una variable de suelo de gran relevancia en los sistemas orgánicos, ya que es un indicador de calidad de suelo, debido a que es afectada por características biológicas y físicas, e influye sobre la aireación, retención de humedad, infiltración, drenaje y resistencia a la erosión, lo cual influye directamente en el funcionamiento del ecosistema del suelo. Como se dijo anteriormente, la clave del éxito de un sistema orgánico es mantener o elevar el contenido de materia orgánica del suelo, lo que induce a una mayor actividad biológica, incrementando la formación de agregados. Un suelo mejor estructurado brinda un mejor hábitat para el desarrollo tanto en cantidad como en diversidad de microorganismos y un mejor sustrato para el crecimiento de las raíces. Es posible incorporar a la producción frutal orgánica, suelos que no cumplen con todas las características recomendadas, especialmente si se cuenta con la condición climática adecuada para frutales, sin embargo, normalmente no permiten la expresión
del
18
Fruticultura.indd 18
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
máximo del potencial de la especie y/o variedad, o bien requieren de alta inversión en acondicionamiento de suelo. Propiedades biológicas del suelo: La actividad microbiológica de un suelo es clave dentro del sistema productivo orgánico, donde se promueve el desarrollo y crecimiento de microorganismos; se caracteriza por su alta complejidad, ya que existe gran cantidad de especies de microorganismos que conviven cumpliendo diferentes roles de gran importancia, como son la descomposición de residuos, la transformación de nutrientes, etc. Dentro de los métodos que permiten caracterizar la actividad microbiológica del suelo se puede señalar la biomasa microbiana, actividad enzimática, contenido de glomalina y ácidos grasos entre otros (Céspedes, 2005).
Agua Manejo de aguas de riego: Con el objetivo de analizar la calidad del agua de riego, para determinar la viabilidad de desarrollo de una unidad de frutales bajo manejo orgánico certificado, se debe realizar análisis del agua de riego y de norias o pozos de los predios, de manera de conocer si cumplen con la exigencia de calidad de aguas de riego para la producción orgánica de frutales. Es importante destacar que las distintas normativas para la certificación orgánica, señalan que se debe cumplir con las normativas nacionales, que en este caso corresponde a la Norma Chilena 1333 – 1978, que establece los requisitos de calidad de agua para diferentes usos, de acuerdo aspectos físicos, químicos y biológicos. Respecto de los requisitos bacteriológicos del agua de riego, se exige que las destinadas al cultivo de frutas que se desarrollan a ras de suelo y que habitualmente se consumen en estado crudo, el contenido de bacterias debe ser menor a 1000 coliformes fecales/100ml, cuestión que debe considerarse especialmente para el cultivo de frutillas orgánicas, mientras que para el resto de los frutales por no producir fruta a ras de suelo, no existen impedimentos. Además, es importante conocer cual es la calidad del agua con la cual se van a realizar las pulverizaciones y tratamientos de pesticidas y fertilizantes orgánicos, para lo cual es necesario basarse en la Norma Chilena 1620/1 of. 1984, la cual establece los requisitos físicos, químicos, bacteriológicos y para desinfección para agua potable. Según la Norma Chilena 409/1 of. 1984 el agua potable debe estar exenta de microorganismo de origen fecal cuya presencia se establece en base a la determinación de coliformes.
19
Fruticultura.indd 19
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Ambiente Este factor es el menos restrictivo a la hora de querer establecer un cultivo orgánico de frutales, ya que en la región del Maule no hay grandes limitantes ambientales. Se pueden mencionar limitantes climáticas, como las heladas, lluvias tempranas y tardías, con las cuales se ven afectados tanto cultivos orgánicos como convencionales, además existen sistemas especializados para evitar y controlar las heladas, y sistemas de techado de frutales para evitar daños por lluvia e incluso granizos, en ambos casos requieren una elevada inversión. No hay problemas de lluvia ácida como ocurre sectores cercanos a grandes centros urbanos y tampoco existen mayores problemas de plagas y enfermedades, condición que se extiende a gran parte del territorio nacional. Lo más complicado es la contaminación por deriva de pesticidas de sistemas convencionales vecinos a los huertos orgánicos, por este motivo se hacen necesarias las cortinas cortavientos (mencionadas más adelante), además de tener una buena relación con los vecinos, de manera que éstos entiendan y respeten la importancia de la no contaminación del huerto orgánico. Respecto al relieve y topografía, idealmente los cultivos orgánicos deben ser establecidos en sectores de topografía plana, principalmente por la facilidad de entrada en el momento oportuno para las aplicaciones con maquinaria.
Planta En el mercado nacional, en la actualidad no hay disponibilidad de plantas de frutales mayores orgánicas, tampoco variedades y portainjertos adaptados para el manejo orgánico, lo cual, pone a Chile en desventaja respecto a países de la Unión Europea, donde se han desarrollado variedades y portainjertos especialmente adaptados para el manejo orgánico, resistentes o tolerantes a plagas y enfermedades. La normativa nacional exigirá en corto plazo el uso de material vegetal orgánico, tanto frutales como semillas para siembra de cultivos de cobertura, por lo tanto, es fundamental su producción en Chile. Los viveros no han apuntado a este rubro, por lo reducido del mercado y porque la mayoría de los agricultores orgánicos inician su plantación como convencionales y mas tarde se convierten a orgánicos, por lo cual solo el replante justificaría la incorporación de plantas orgánicas a sistemas ya certificados o en transición.
20
Fruticultura.indd 20
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Literatura citada Altieri, M. 1999. Agroecología. Bases científicas para la agricultura sustentable. Montevideo, Uruguay. Editorial Nordan - Comunidad. 338 p. Cáceres, D. 2002. Agricultura orgánica versus agricultura industrial. Su relación con la diversificación productiva y la seguridad alimentaria. Argentina. Agroalimentaria nº 16. Enero –junio 2002. Pág. 29 – 39. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S131603542003000100002&nrm=iso&tlng=pt Céspedes, M. C. 2005. Agricultura orgánica: principios y prácticas de producción. Instituto de Investigación Agropecuarias. Chile. Boletín 131. FIA., FiBL., AAOCH. 2002. Transición exitosa hacia la agricultura orgánica. Santiago Chile / Frick Suiza. Guzmán Casado, G., González de Molina, M., Sevilla Guzmán, E. 2000. Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Madrid España. Ediciones MundiPrensa. 535p Lampkin, N. 1998. Agricultura ecológica. Madrid España. Ediciones Mundi-Prensa. 724p. Willer, H., Yussefi-Menzler, M., Sorensen, N (Eds.) 2008. The world of organic agriculture, statistics and emerging trends 2008. IFOAM, Söl, Fibl. 267p.
21
Fruticultura.indd 21
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Proyecciones de los principales y potenciales mercados de fruta orgánica
22
Fruticultura.indd 22
13-09-10 12:44
Proyecciones de los principales y potenciales mercados de fruta orgánica
2
La globalización permite el acercamiento de los mercados, donde los países que presentan ventajas comparativas pueden posicionar sus productos con mayor facilidad que antaño, y por ende, satisfacer las demandas de los diferentes y exigentes consumidores y mercados internacionales. A lo anterior, se debe agregar que la información disponible ha llevado a que los consumidores cada vez conozcan de mejor forma los diferentes tipos de alimentos disponibles en los mercados, lo cual cobra mayor relevancia, considerando el problema suscitado por la obesidad y diversos problemas de seguridad alimentaria y de salud que se han evidenciado a nivel mundial, como la encefalopatía espongiforme bovina (EBB)1 y la gripe porcina2. Por estos motivos, autoridades de gobierno y consumidores de países desarrollados, han visto en los alimentos orgánicos, una alternativa nutritiva, saludable y amigable con el medioambiente, como queda evidenciado en el aumento de superficie orgánica permanente en los últimos años (Willer y Kilcher, 2009). Chile, sigue la tendencia mundial de aumentar la superficie bajo manejo orgánico, contando con más de treinta mil hectáreas certificadas en la temporada agrícola 20072008 (Eguillor, 2008); ya que muchos productores nacionales han vislumbrado en la agricultura orgánica una oportunidad de negocio, destinando su producción a importantes mercados de exportación como EE.UU., Unión Europea y Japón. Este capitulo, tiene por finalidad analizar las principales tendencias y potenciales mercados de fruta orgánica a nivel mundial; información que serviría de base para determinar políticas de fomento a la producción y comercialización de la fruticultura desarrollada bajo los preceptos de la agricultura orgánica.
1 Encefalopatía Espongiforme Bovina, enfermedad conocida también como el mal de las vacas locas; esta enfermedad afecta al sistema nervioso central del bovino adulto, resultando finalmente en la muerte del animal. 2 Gripe Porcina, enfermedad infecciosa causada por virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, que es endémica en poblaciones porcinas. La transmisión de la enfermedad se realiza por contacto a través de secreciones que contengan el virus como tos o estornudos.
Fruticultura.indd 23
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Superficie destinada a la producción orgánica en el mundo El Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL) y la Federación Internacional del Movimiento de Agricultura Orgánica (IFOAM), dieron a conocer las últimas estadísticas referidas a superficie bajo manejo orgánico a nivel mundial, cifra que bordea los 32,2 millones de hectáreas en el año 2008, con un crecimiento de 4,8%, con respecto al año 2007 (Willer y Kilcher, 2009). Esta superficie está destinada a actividades como recolección silvestre, cultivos de cereales, leguminosas y forraje, frutas y vegetales, plantas medicinales y aromáticas, producción de semillas, bosques, tierras en barbecho, entre otras. Debido al creciente interés por parte de los consumidores, especialmente europeos y norteamericanos, en comprar alimentos más sanos y producidos bajo técnicas ecológicas, se espera que la superficie destinada a la producción orgánica siga en aumento en los diversos rubros de producción. El cuadro 1 presenta la evolución de la superficie orgánica a nivel mundial. Cuadro 1. Evolución de la superficie orgánica a nivel mundial. CONTINENTE
2000 (1)
2001 (1)
SUPERFICIE (ha) 2002 (2) 2003 (2) (3)
2004 (4)
2005 (5)
2006 (6)
Europa
3.788.999 4.680.512 5.796.173 5.283.516 5.892.702 6.886.077 7.270.473
África
0 37.583 265.036 217.530 320.903 188.560 258.818
Latinoamérica
0 3.304.049 5.821.524 4.886.717 5.811.542 4.712.652 4.904.137
Asia
0 55.780 452.368 420.935 458.843 2.682.540 3.093.787
Norteamérica
0 1.088.195 1.428.700 1.380.600 1.428.700 2.199.225 2.224.755
Oceanía Total
272 7.700.924 7.700.924 10.567.903 10.050.465 11.760.844 12.380.696 3.789.271 16.867.043 13.763.819 22.757.201 23.963.155 28.429.808 30.132.666
Fuentes: (1) ProChile, 2003; AAOCH, 2003; FAO, 2001. (2) IFOAM, 2000. (3) Development and state of organic agriculture world-wide, 2003. (4) IFOAM, 2005. (5) IFOAM, 2006. (6) IFOAM, 2008.
La evolución que ha presentado la superficie bajo manejo orgánico, ha tenido un crecimiento exponencial a partir del año 2002 en adelante. La mayor superficie orgánica se encuentra en Oceanía con el 41,1%; lo sucede el continente Europeo con 24,1%; Latinoamérica con el 16,3%; Asia con 10,7%; Norteamérica con 7,4% y por último África con el 0,9%.
24
Fruticultura.indd 24
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Figura 1. Superficie mundial con cultivos orgánicos 2006 (* valores estimados). Fuente: FIBL, SOEL, 2007.
Superficie de frutales destinada a la producción orgánica en el mundo (Proyección para 2011, 2016 Y 2021) Se espera que para el año 2011 la superficie orgánica mundial aumente en un 100% superando los 56 millones de hectáreas. El aumento en la superficie, se debería al crecimiento del mercado al incorporarse grandes cadenas de supermercados, que buscan ampliar y mantener una oferta constante de productos orgánicos, lo que permitiría mejorar la competitividad, y demanda por alimentos más sanos, por parte de los países desarrollados (Flores, 2008). Además, como se dijo anteriormente, autoridades de distintos gobiernos y consumidores ven en los productos orgánicos una alternativa a la crisis de seguridad alimentaria que se han presentado en diversos países, como la enfermedad de las vacas locas, la fiebre aviar, síndrome respiratorio severo agudo (SRAS), entre otras (Sahota, 2008). La superficie orgánica seguirá aumentando en diversos rubros productivos. Así, es posible indicar que para el año 2016 se proyectan 117 millones de hectáreas dedicadas a la producción orgánica a nivel mundial y para el año 2021, las proyecciones estimadas son del orden de 242 millones de hectáreas. Estas cifras se sustentan en la conversión de terrenos de producción convencional a producción orgánica a nivel mundial, así como también la explotación de terrenos que disponen de productos provenientes de áreas no cultivadas, con alta biodiversidad, donde se pueden recolectar y comercializar en los diversos mercados, como es la tendencia en áreas selváticas de Perú, Bolivia, Ecuador y Brasil, entre otros (Lernoud, 2008).
25
Fruticultura.indd 25
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Figura 2. Superficie orgánica y su proyección a nivel mundial.
Específicamente, respecto a la producción orgánica de frutales, es preciso indicar que la información existente agrupa a los frutales de pepita o pomáceas, frutales de hueso o carozos, frutos secos, cítricos y berries; sin embargo, también es posible encontrar información sobre algunas frutas en forma independiente como son uvas, manzanas y olivos. Las figuras 3a y 3b muestran las proyecciones de estas especies para los próximos 5, 10 y 15 años. Es destacable que los frutales que tienen una buena proyección, el año 2006 ya están establecidos y en producción orgánica en Chile y son relevantes en la región del Maule, lo que no implica que exista la posibilidad de producir otros frutales en forma comercial tales como papayas, paltas u otras especies. Basados en las figuras 3a y 3b, se puede proyectar un claro aumento en la superficie orgánica destinada a la producción de frutales, a excepción de los cítricos y los frutales de hueso, lo que se debe a una serie de factores de índole comercial, atribuibles a la baja rentabilidad que pueden generar estos frutales. Por otra parte, los consumidores están ampliando sus necesidades de otros alimentos orgánicos como hortalizas frescas, cereales y productos agroindustriales como pastas a base de pulpa, congelados y jugos; lo cual implica que una parte del aumento en las superficies destinadas a la producción orgánica, serán destinadas a los rubros antes mencionados. El incremento en la superficie de olivos, manzanas y uvas se debe al aumento en la demanda por parte de los consumidores y a su destino como materia prima para productos deshidratados como snack, jugos, pulpas, vinos, mostos, conservas, mermeladas entre otros, ampliando la oferta de productos al consumidor. Como se señaló anteriormente, existe una serie de factores que podrán afectar el aumento en la producción de frutales orgánicos a nivel mundial. Entre ellos destacan los económico-productivos y de comercio internacional debido a las grandes alzas en los
26
Fruticultura.indd 26
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Figura 3. Proyección mundial para frutales bajo manejo orgánico de hueso, cítricos, frutas de pepita y berries (a); uvas, olivos, manzanas y frutos secos (b).
precios que han sufrido los alimentos convencionales, por lo que los subsidios aplicados a la producción orgánica ya no son un estímulo para los agricultores de países donde se entregan este tipo de incentivos (Sahota, 2008). En países subdesarrollados, sin estas políticas, los productores perciben que el precio de un alimento convencional es similar a un producto orgánico, no logrando obtener el sobre-precio por el que muchos han adoptado esta forma de producción (Lernoud, 2008), desmotivándolos a seguir con este tipo de agricultura que demanda más dedicación, observación, preparación de insumos, cultivos entrehileras, establecimiento de cercos vivos, mano de obra y corredores biológicos, además de gastos en certificación. Otra amenaza que se presenta, es la creciente demanda de alimentos por parte de China, provocando la importación de grandes volúmenes, para alimentar a su población, sin importar si los productos son orgánicos o convencionales (Flores, 2008). Además, el gran interés que se ha generado en el mundo por los biocombustibles como una forma
27
Fruticultura.indd 27
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
limpia de reemplazar a los combustibles fósiles, lo cual provocaría la sustitución de cultivos orgánicos por otros cultivos y también se reducirían los predios convencionales destinados a alimentación humana, problema que cada vez es más preocupante (Sahota, 2008).
Producción de frutales orgánicos en Chile En Chile, los productores han adoptado esta técnica de producción desde posiciones muy distintas, por un lado están los agricultores que ven en esta forma de producción una opción de vida, ya sea porque no cuentan con los medios económicos para abastecerse de fertilizantes y otros químicos para el manejo convencional de sus cultivos, o porque buscan alternativas mas limpias como protección al medio ambiente, trabajadores agrícolas y consumidores. Por otro lado, están los agricultores que vislumbran en la agricultura orgánica un buen negocio (Céspedes, 2005), esta opción corresponde a la amplia mayoría de fruticultores orgánicos, motivo por el cual, deciden invertir en convertir su predio y/o incorporar nuevas tierras a este tipo de producción. En el cuadro 2 se puede ver la evolución de la superficie bajo manejo orgánico en Chile, que sigue la tendencia internacional. En Chile existen buenas condiciones climáticas presentes en varias regiones del país, baja presencia de plagas y enfermedades, que permiten desarrollar este tipo de agricultura, producción en contra estación con respecto a países del hemisferio norte, lo que facilita la exportación y venta de los productos frescos, además de conocimiento y experiencia en el rubro exportador, entre otras características. Así, la producción de frutales alcanzó las 2.445 ha, en la temporada 2003/2004, con fuerte participación de los siguientes rubros: paltos, manzanos, olivos y berries. Por su parte, el cultivo de vid vinífera, con 1.971 ha orgánicas, es un rubro histórico Chile, que desde el comienzo del desarrollo de la agricultura orgánica, ha liderado. Es adecuado considerar la categoría suelo con 1.255 ha, que representa la superficie que no está bajo cultivo, pero que tiene la calidad de orgánico y que potencialmente podría establecerse con frutales (Céspedes, 2005).
28
Fruticultura.indd 28
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Cuadro 2. Evolución de la superficie (ha) con producción orgánica en Chile. RUBRO Frutales
PERÍODO 1999/2000 2002/2003
1997/1998
2003/2004
566,4
682,6
2.311,0
2.445,0
44,0
437,4
1.914,0
1.971,0
Cultivos anuales
132,2
139,5
1.169,0
1.070,3
Hierbas medicinales, rosa mosqueta y especias
123,0
120,5
358,0
273,6
Uva vinífera
—
—
55,0
100,1
Subtotal
Otros
865,6
1.380,0
5.806,0
5.860,0
Praderas
245,0
370,0
2.016,0
3.494,1
1.567,7
1.550,0
17.968,0
—
Recolección silvestre Suelos Total
—
—
—
1.255,6
2.678,3
3.300,0
25.790,0
10.610,2
Fuente: Céspedes, 2005.
La oferta de fruta orgánica por parte de Chile en la década de los `90 se limitaba a uvas, cerezas, ciruelas, kiwis, frambuesas, frutillas y arándanos. Desde del año 2000 al 2004, se agregan manzanas, peras, naranjas y limones, duraznos y chirimoyas. Ya en la temporada 2005/2006, la oferta orgánica es más amplia incluyendo olivos, paltos, cranberries, lúcumas, mandarinas, membrillos, moras, nogales, pistachos, raspberries, uva para pisco y zarzaparrillas (ODEPA, 2007). En el año 2006 según IFOAM (2008) la superficie orgánica en Chile alcanzaba las 9.464 ha, destacándose la producción de frutales con 3.277 ha y uvas con 2.277 ha. Fuera de esta categoría, con 1.085 ha aparecen los forrajes verdes, en cuarto lugar las tierras de cultivo con 981 ha, bosques y plantas aromáticas y medicinales con 690 y 450 ha respectivamente, por último hortalizas con 263 ha. Finalmente, la información más actualizada de superficie bajo manejo orgánico en Chile, es la proporcionada por Eguillor (2008) correspondiente a la temporada 2007/2008, detallada en el cuadro 3.
29
Fruticultura.indd 29
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Cuadro 3. Superficie orgánica nacional certificada 2007-2008. CATEGORÍA
SUPERFICIE (ha)
Recolección silvestre
16.878,1
Frutales
4.161,3
Viñas
2.973,6
Vegetación natural
2.672,5
Berries
1.758,3
Bosques
996,4
Tierras en descanso
350,0
Hortalizas
304,1
Cereales
124,9
Praderas
115,3
Hierbas medicinales
99,1
Flores
5,0
Semillas
3,0
Viveros
0,7
Almácigos
0,3
Total superficie orgánica nacional
30.442,5
Fuente: Céspedes, 2005.
Mercados orgánicos internacional y nacional La industria mundial de alimentos orgánicos ha experimentado una aguda escasez de suministro desde el año 2005, a pesar de las altas tasas de crecimiento que han reforzado la oferta en casi todos los sectores de la industria de los alimentos orgánicos como frutas, verduras, bebidas, cereales, granos, semillas, hierbas, especias, etc. Sin embargo, los rubros carne y lácteos orgánicos se han visto afectados negativamente debido al largo proceso de conversión y la escasez de insumos orgánicos (IFOAM, 2008). La demanda mundial por productos orgánicos sigue siendo sólida con aumentos en las ventas de más de US$ 5 millones por año. Esta demanda se concentra en Norteamérica y Europa con el 97% de los ingresos mundiales. Otras regiones como Asia, Latinoamérica y Australia son importantes productores y exportadores de alimentos orgánicos (IFOAM, 2008). Europa tiene el mayor y más sofisticado mercado de alimentos y bebidas orgánicas en el mundo, valorado en unos US$ 25 mil millones en 2008 (Sahota, 2009). Su liderazgo se debe en parte a la depreciación del dólar norteamericano; de hecho Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido consiguen más del 75% de los ingresos regionales. Otros países como Dinamarca, Suecia y los Países Bajos están mostrando un elevado crecimiento, a pesar de lo pequeño de sus mercados de consumo.
30
Fruticultura.indd 30
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Cuadro 4. Porcentaje de sobreprecio pagado por consumidores europeos en hortalizas y frutas orgánicas. PAÍS
PAPAS
TOMATES CEBOLLAS PEPINO ENSALADA ZANAHORIAS MANZANAS NARANJAS
Austria 34 137 83
67
82 49 39
Bélgica 105 57 50
47
65 107 s.i.
Alemania 143 123 59
88
30 57 125
Dinamarca 13 74 128 71
38 56 65
España s.i. s.i. s.i.
s.i.
s.i. s.i. s.i.
Finlandia 99 76 207
17
160 71 144
Francia 61 10 80
s.i.
64 57 78
Grecia 122 71 128
25
69 60 17
Irlanda 11 35 176
s.i.
45 s.i. 89
Italia
54 45 122
Luxemburgo 64
85
64
Holanda 273 225 155
1
38 29 39
202
119
62
71 74 43
Portugal 124 88 175 168
111
47
145 21 s.i.
Suecia 71 35 148 43
87 37 11
Reino Unido 1 88 51
38 63 58
s.i.
s.i.: sin información. Fuente: ProChile y AAOCH, 2003.
Los mercados de Reino Unido y Alemania siguen presentando el crecimiento más rápido de Europa, debido principalmente a la entrada al negocio de grandes minoristas. Los suizos son los más grandes consumidores de alimentos orgánicos, con un gasto promedio superior a los US$ 140 per cápita, lo siguen los daneses, suecos y austríacos. Los principales canales de comercialización de productos orgánicos son los supermercados (Figura 4). En cuanto a la evolución del mercado, se espera que aumente el número de distribuidores y se registren precios decrecientes (Sahota, 2009).
Figuras 4. Cadena de supermercados Coop y Migros en Suiza.
31
Fruticultura.indd 31
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Las ventas de alimentos y bebidas orgánicas al por menor en América del Norte fueron estimadas en US$ 17,3 millones, en el año 2006. Estados Unidos tiene el mayor mercado para los productos orgánicos en el mundo, por un valor de más de US$ 20 mil millones; el principal canal de comercialización, al igual que Europa, son los supermercados (Sahota, 2009). Junto con la inversión, se prevé la penetración de minoristas en el mercado, lo que ha provocado aumento de la superficie agrícola bajo manejo orgánico. Casi todos los tipos de cultivos orgánicos se encuentran en dicho país, sin embargo, las importaciones son necesarias debido a que la oferta es menor a la demanda. Los países de América Latina como México, Argentina y Brasil suplen esta demanda, exportando grandes cantidades de alimentos orgánicos para los mercados de EE.UU. En toda Latinoamérica se está practicando agricultura orgánica, pero con diversos énfasis. Argentina, Brasil y Chile se han convertido en importantes productores de cultivos orgánicos, destinando un 90% de su producción a los mercados de exportación (Lernoud, 2008). Cuadro 5. Principales productos orgánicos exportados por Chile (US$ FOB). PRODUCTO
VALOR EXPORTADO 1999/2000 (US$ FOB) (1)
VALOR EXPORTADO 2004 (US$ FOB) (2)
Espárragos 1.043.418 Kiwi Manzana fresca
145.499
630.000 1.732.574 72.800
3.588.015
Uva de mesa
155.000
45.124
Ciruela fresca
4.000
23.424
643.091
118.060
4.152
31.091
Frambuesa fresca Mora
Arándano 3.312 373.537 Frambuesa congelada Total
85.000
2.994.546
2.640.773 9.051.870
Fuente: (1) ProChile y AAOCH, 2003. (2) EMG consultores, 2007.
El cuadro 5, expone los principales productos orgánicos exportados por Chile; los valores facturados de espárragos, uva de mesa, frambuesa en estado fresco disminuyen considerablemente entre la temporada 1999/2000 y 2004. Por el contrario, kiwis, manzanas y ciruelas frescas, moras, arándanos y frambuesas congeladas presentan importantes aumentos en sus precios de exportación. Es necesario considerar que nuestro país aún no tiene glosas arancelarias para productos orgánicos, por lo cual esta información que fue entregada por empresas exportadoras y ProChile, podría no reflejar los reales volúmenes de exportación. Las variaciones en las exportaciones, también se ven afectadas por el comercio internacional de productos orgánicos, especialmente por los competidores directos
32
Fruticultura.indd 32
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
de Chile. Así, Argentina tiene una industria orientada a la exportación y un buen posicionamiento en productos frescos, IQF y pulpas; Nueva Zelanda y Australia, representan una amenaza menor en cuanto a costos, sin embargo, Nueva Zelanda exporta principalmente productos en fresco (Flores, 2008). El mercado interno está desarrollado en grandes ciudades como Buenos Aires y Sao Paulo, en Chile la comercialización se realiza en Santiago en pequeñas tiendas dedicadas a la venta de productos orgánicos y gourmet, y mas recientemente en supermercados como Jumbo, Lider, Tottus y Unimarc. El mercado asiático sigue mostrando un elevado crecimiento en términos de producción y ventas de alimentos orgánicos. Los cultivos orgánicos se producen en todo el continente, donde algunos países buscan convertirse en proveedores internacionales. China está bien establecida como una fuente mundial de productos orgánicos como semillas, granos, hierbas y especias, pero en el mercado europeo estos productos no tienen buena imagen, lo que es un punto a favor para el mercado exportador chileno. India, Tailandia y Filipinas también se están convirtiendo en importantes productores y exportadores, lo que les favorece ya que los consumidores, prefieren una producción local o proveniente de países más cercanos geográficamente, debido a la huella de carbono que implica transportar alimentos de un extremo a otro del mundo (Flores, 2008). En el año 2006, el mercado asiático registró ventas al por menor que bordearon los US$ 780 millones. La demanda se concentró en la mayoría de los países prósperos de la región como Japón, Corea del Sur, Singapur, Taiwán y Hong Kong. Al igual que en otras partes del mundo, en Asia la demanda supera la oferta, lo que en parte se debe a la sensibilización por parte de los consumidores en temas importantes de salud como la gripe aviar y el síndrome respiratorio severo agudo (SRAS). Al igual que en Estados Unidos y Europa, grandes compañías de alimentos y bebidas asiáticas están entrando en el mercado orgánico. Las grandes cadenas de supermercados están introduciendo marcas propias de dichos productos. El mercado orgánico asiático, se estima en US$ 900 millones, con ventas realizadas principalmente en mercados minoristas especializados y se prevé una concentración de la demanda, como consecuencia del aumento en la conciencia de consumidor (Sahota, 2009). Oceanía es un importante productor de alimentos orgánicos, aunque todavía no es un gran consumidor con un mercado inferior al 1% de las ventas mundiales. Australia y Nueva Zelanda son los principales exportadores de productos orgánicos. Sus exportaciones incluyen variados productos, entre ellos: carne de vacuno, cordero, lana, vino y frutas como kiwi, manzana y peras. El mercado de productos orgánicos en Oceanía
33
Fruticultura.indd 33
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
está creciendo a un ritmo constante. La mayoría de las ventas de productos orgánicos ocurren en estado fresco como frutas, hortalizas, leche y carne de vacuno, sin embargo, cada vez hay mayor presencia de alimentos orgánicos procesados. También se ha visto un aumento de minoristas en la venta de alimentos orgánicos y tiendas dispuestas a vender este tipo de alimentos. Por último casi la totalidad de la producción de alimentos orgánicos en África, al igual que América del Sur, se exporta, aunque actualmente, en Medio Oriente ciudades como Dubái, Riad y Kuwait se están convirtiendo en importantes consumidores de alimentos y bebidas orgánicas. Las ventas de alimentos y bebidas orgánicas a nivel mundial en el año 2007 superaron por primera vez los US$ 40 millones, manteniendo la demanda por sobre la oferta, por lo que se visualizan altas tasas de crecimiento en los próximos años. La mayor demanda por este tipo de productos se concentra en Europa y Norte América, pero la producción de alimentos orgánicos está aumentando a una tasa relativamente baja, debido los crecientes precios de los productos agrícolas, altos costos de combustible y principalmente por el cada vez mayor interés en producir cultivos para la elaboración de biocombustibles (Sahota, 2008). Finalmente se identifican seis factores que afectarían positivamente el desarrollo del mercado orgánico (Flores, 2008): creciente penetración de minoristas al mercado orgánico, lo que tiene como resultado una aceleración del mercado, marcas privadas de minoristas que estimulan la demanda de los consumidores, campañas de marketing, ampliación de canales de comercialización aumenta la disponibilidad de alimentos orgánicos, creciente número de tiendas orgánicas, aumento de evidencias científicas de los beneficios de los alimentos orgánicos. Por otra parte, los factores limitantes en el crecimiento del mercado orgánico son: sobreprecios; pequeña base de consumidores, desbalance entre la oferta y la demanda, baja comprensión de lo orgánico por parte de algunos consumidores, políticas de abastecimiento de los minoristas. Los factores positivos y restrictivos señalados anteriormente, corresponden a resultados preliminares de un estudio de prospección de mercados y cadena de comercialización de hortalizas orgánicas frescas y procesadas en la Unión Europea (Flores, 2008).
34
Fruticultura.indd 34
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Comentarios, consideraciones relevantes y limitaciones La agricultura orgánica en los países subdesarrollados está aumentando a un ritmo mucho más rápido que en el mundo desarrollado, esto se sustenta en que desde el año 2000 a la fecha, la cantidad de tierras agrícolas orgánicas se ha incrementado en tres dígitos en África, Asia y Latinoamérica, mientras que en dos dígitos, en otras regiones. La disparidad entre la producción y el consumo está poniendo a la industria de alimentos orgánicos en una frágil condición, debido a que una baja en la demanda de Europa y Norteamérica tendría un gran impacto en la producción mundial de alimentos orgánicos, teniendo como resultado exceso de oferta y una baja en los precios de estos alimentos. Considerando lo anterior, IFOAM (2008) aconseja a las regiones productoras de alimentos orgánicos como Asia, África y Latinoamérica, disminuir la dependencia de las exportaciones y desarrollar mercados internos o regionales para sus productos. Varias empresas Europeas y Norteamericanas, están invirtiendo recursos económicos en comprar y/o arrendar extensas superficies en Latinoamérica para producir en forma orgánica a gran escala y con tecnología avanzada, a fin de beneficiar a los mercados que demandan estos productos (Lernoud, 2008). En países desarrollados no existe información detallada, como ocurre a nivel mundial con la agricultura convencional, existe información estadística referente a la evolución de superficie y uso de la tierra, crecimiento del mercado de productos orgánicos en comparación con otros países, variación de las importaciones en diversas naciones, y sobreprecio. Por su parte, en países subdesarrollados existe aún menos información oficial que permita conocer la situación actual de superficie, número de predios, volúmenes de producción y ventas. Esto implica que cualquier tipo de estudio que se realice en este tema (sí no es corregido), será siempre de tipo estimativo y exploratorio, sin poder realizar un análisis causal exhaustivo de variables que afecten o beneficien a este rubro. En Chile, es posible conocer la evolución de la superficie total y por región de agricultura orgánica, los cultivos bajo manejo orgánico y algunas estadísticas de exportación entregadas por ProChile, empresas certificadoras, puntos de venta como supermercados y tiendas especializadas (Tortosa, 2004). Recientemente se ha empezado a recopilar y procesar en el Primer Censo Nacional de Agricultura Orgánica información estadística de agricultura orgánica encargado por ODEPA y ejecutado por INE, pero al parecer las cifras no son consistentes con las manejadas por el SAG, cuestión que ha demorado la entrega de información actualizada. Otra cuestión pendiente es la creación de glosas arancelarias para contar con datos reales de exportación.
35
Fruticultura.indd 35
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
De acuerdo a las proyecciones presentadas, se puede señalar que la superficie destinada a la producción de frutales orgánicos a nivel nacional e internacional, irá en franco aumento en los próximos 15 años. En especial para frutales de pepita, berries, uvas y olivos, mientras que para frutos secos y manzanas se proyecta un crecimiento exponencial para los años analizados. Respecto del mercado europeo, se puede indicar que en ese continente se destina del orden del 85% de la superficie certificada orgánica a la producción de cultivos herbáceos y praderas. De esto se desprende que países tales como Polonia, España, Italia y Francia son los principales abastecedores de frutas para dicho continente. Esto implica que Chile cuenta con una gran oportunidad de negocio por la potencial comercialización de frutas orgánicas a este destino; aprovechando los canales ya establecidos para la comercialización de frutos convencionales, sin embargo, es importante tener presente las estrategias que están desarrollando nuestros competidores directos, como es el caso de Argentina, Nueva Zelanda y Australia. El mercado asiático ha presentado un elevado crecimiento en términos de producción y venta de productos orgánicos como semillas, granos, hierbas y especies, convirtiéndolo en un importante productor y exportador en estos rubros; que no competirían con la oferta exportable de frutas de nuestro país, por lo tanto, países prósperos como Japón, Corea del Sur, Singapur, Taiwán y Hong Kong, pueden ser importantes importadores de fruta orgánica chilena. Se espera que la comercialización de productos orgánicos siga desarrollándose, tal como ha ocurrido hasta ahora. Pero también se espera que los precios de estos productos disminuya, alcanzando el mismo precio que un producto convencional, lo que fomentaría el consumo, transformándolos en un producto común no destinado a un grupo de mayor poder adquisitivo, cumpliéndose así uno de los fundamentos de la agricultura orgánica, contribuir al cuidado de la salud humana. De acuerdo al informe preparado por Lernoud (2008) para IFOAM, esta situación se está dando en países como Argentina, Perú y Brasil, que venden sus productos al mismo precio que un producto convencional, lo que permite al consumidor elegir libremente sobre que alimento adquirir.
Literatura citada Agrupación Agricultura Orgánica de Chile (AAOCH). 2003. Catastro de producción orgánica chilena. Céspedes, M. C. 2005. Agricultura orgánica: principios y prácticas de producción. Instituto de Investigación Agropecuarias. Chile. Boletín 131.
36
Fruticultura.indd 36
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Ecoconsultores; ProChile. 2007. Guía Orgánica de Chile. Santiago, Chile. 47 p. Eguillor, R. P. 2008. Agricultura orgánica: temporada 2006-2007. Disponible en internet: http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/servlet/contenidos.ServletDetallesScr;jsessionid=8 F2D959EDB3A4EDC1C69C9DCDFC0CFDB?idclase=2&idn=2069 Flores, R. 2008. Prospección de mercados y la cadena de comercialización en la Unión Europea para las hortalizas orgánicas frescas y procesadas. En: TALLER PROGRAMA territorial orgánico FIA-SURFRUT prospección y clasificación de agricultores, superficies y zonas para la producción orgánica de frutas y hortalizas en la VII y VIII región. 11 de septiembre. Los Niches, Curicó. Universidad Católica del Maule. Facultad de Agronomía. IFOAM. 2008. The world of organic agriculture, statistics and emerging trends 2008. Lernoud, P. 2008. Organic farming in Latin America En: WILLER, H. YUSSEFI-MENZLER, M. and SORENSEN N. The world of organic agriculture, statistics and emerging trends. Suiza. pp. 166 – 189. Odepa. 2007. Estudio del mercado nacional de agricultura orgánica. 176 p. Sahota, A. 2008. The global market for organic food and drink. En: WILLER, H. YUSSEFIMENZLER, M. and SORENSEN N. The world of organic agriculture, statistics and emerging trends. Suiza. pp.53 – 57. Tortosa, R. 2004. Agricultura orgánica en Chile. Oficina económica comercial de la Embajada de España en Chile. Chile. Disponible en internet: http://www.icex.es/ staticFiles/Agricultura%20Organica%20en%20Chile_6229_.pdf Willer, H., and Kilcher, L. 2009. The world of organic agriculture - statistics and emerging trends 2009. IFOAM - FiBL Report. IFOAM, Bonn; FiBL, Frick; ITC, Geneva.
37
Fruticultura.indd 37
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Aspectos relevantes de la producción frutal orgánica
38
Fruticultura.indd 38
13-09-10 12:44
Aspectos relevantes de la producción frutal orgánica
3
ASPECTOS RELEVANTES DE LA PRODUCCIÓN FRUTAL ORGÁNICA Dentro de los aspectos relevantes a considerar para la producción frutal orgánica, se encuentran diversas prácticas agronómicas fundamentales de conocer y planificar al comenzar a desarrollar proyectos ecológicos. Entre ellos se encuentran el rediseño predial, la biodiversidad funcional, el manejo nutricional, la elaboración de biopreparados y de compost, el establecimiento de cultivos de cobertura, la prevención y control de plagas y enfermedades, los cuales se describen a continuación.
Rediseño predial y biodiversidad funcional La biodiversidad funcional es uno de los factores más importante de considerar dentro de un huerto ecológico, debido a que a través de su gestión, se puede brindar un respaldo biótico al sistema, permitiendo mayor sostenibilidad en el tiempo, por lo tanto es necesario planificar el diseño y manejo de la diversidad vegetal (Domínguez et al, 2002); para ello es necesario incorporar elementos que estimulen la diversificación, como corredores biológicos, cercos vivos y/o cortinas cortavientos, refugios artificiales y cultivos de cobertura, de manera de terminar con el monocultivo y emular lo más posible a un sistema natural, pero con orientación a la producción comercial. En la figura 1, se presenta un ejemplo de diseño predial de huerto frutal donde se incorporan los elementos de diversificación tanto bióticos como abióticos.
Fruticultura.indd 39
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Figura 1. Diseño de un huerto frutal orgánico donde están incorporados los elementos de diversificación. (Fuente: FIA Fibl AAOCH, 2003).
En consecuencia, el diseño y manejo de un huerto frutal diversificado busca desarrollar y potenciar la biocenosis1 (Lind et al., 2003). Esta interacción se genera gracias a la biodiversidad que se debe potenciar dentro del predio orgánico, por ejemplo las flores silvestres, las hierbas de bajo crecimiento, ubicadas en zonas improductivas dentro del huerto, como bordes de acequias, caminos y cercos, controlan la erosión, compactación del suelo y mantienen la humedad, mientras que setos altos sirven de cortaviento y reducen la contaminación por deriva, además brindan alimentos y refugio a insectos y enemigos naturales. Por lo tanto, un predio orgánico bien manejado, con abundante biodiversidad, presenta una combinación ideal de diferentes elementos ecológicos, objetivo que persigue la agricultura orgánica en todos sus rubros productivos.
Corredores biológicos Los corredores biológicos sirven para dar protección y alimento a organismos benéficos2; insectos y ácaros que depredan plagas, agentes polinizadores como abejas y abejorros Biocenosis: Interacción que se genera entre las plantaciones (frutales, o cultivos) y los sectores de flora y fauna presentes en el predio o sus alrededores.
1
2
Organismos que controlan plagas o enfermedades, por ejemplo microhimenópteros que parasitan insectos plagas.
40
Fruticultura.indd 40
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
y en general artrópodos que participan activamente en las cadenas tróficas. Los insectos plagas también son atraídos por estos corredores, por lo que es muy común que se desplacen desde el cultivo hacia las flores presentes en ellos (Gurr, Wratten y Altieri, 2004). Existen distintas alternativas de establecimiento de corredores biológicos, normalmente lo que se busca es una floración permanente, es decir lograr un traslape de la floración de las especies establecidas en el corredor, idealmente de flora nativa, de manera que brinden el respaldo biótico necesario, como la presencia de organismos benéficos, los cuales han demostrado ser efectivos en la reducción de poblaciones de plagas.
Figura 2. Corredores biológicos en el agroecosistema.
Existen innumerables especies vegetales que pueden establecerse en los corredores biológicos, en el cuadro 1 se presentan algunas de las que se asocian a insectos benéficos, deseables de favorecer a través de la diversificación (Domínguez et al, 2002). Cuadro 1. Insectos benéficos atraídos por especies vegetales. VEGETALES
INSECTOS BENÉFICOS
Amaranto
Escarabajos de tierra
Ortiga
Parasitoides y depredadores de áfidos
Hinojo, anís y otras umbelíferas
Himenópteros benéficos
Trébol y otras leguminosas
Escarabajos de tierra, parásitos y predadores de
áfidos Diente de león y otras compuestas
Himenópteros benéficos
Menta y otras aromáticas
Himenópteros benéficos
Mostaza y otras crucíferas
Sírfidos, avispas y otros parasitoides
41
Fruticultura.indd 41
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Cercos vivos y/o cortinas cortavientos Los cercos vivos son franjas de bosquecillos y matorrales compuestos por arbustos y árboles y franjas de pasto de un ancho mínimo de 3 metros, que una cumplen una serie de funciones dentro del agroecosistema (FIA, Fibl y AAOCH, 2003): ahorro de agua y protección contra la erosión hídrica y las inundaciones, regulación térmica (microclima); atenúan las temperaturas extremas en verano las temperaturas máximas son menores y en invierno las mínimas son más altas, que a campo abierto. Además, suavizan las oscilaciones térmicas diarias, de forma que los cambios de temperatura son menos agresivos para las plantas, protección contra el viento; reducen la velocidad del viento, disminuyendo su capacidad de arrastre, refugio para fauna auxiliar, este factor cobra mayor importancia a medida que aumenta el número de plantas establecidas en el seto, aislación frente a contaminantes, evitan la entrada de contaminantes procedentes de aplicaciones de productos sintéticos de otras áreas agrícolas, industrias o carreteras cercanas, reciclado de nutrientes, debido a que las raíces de las especies vegetales que conformar cercos vivos o cortinas cortaviento llegan hasta las capas más profundas del suelo en donde absorben nutrientes que habían sido lixiviados, favorecen la polinización ya que su floración puede contribuir a mantener las poblaciones de insectos polinizadores durante las épocas en las que no hay floración en los frutales, producción de alimento y otras funciones positivas, no sólo para la fauna auxiliar, también, sirve para alimentar el ganado, incluso las personas. Pueden proporcionar materiales aprovechables como varas y en general recurso maderable de autoconsumo o para venta.
Figura 3. Cercos vivos dentro de diseño del agroecosistema. Sitio Catavento. Brasil.
42
Fruticultura.indd 42
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Para determinar cual es la altura útil del seto se puede aplicar la siguiente fórmula: ALTURA DEL SETO – ALTURA DE LA PLANTA = ALTURA ÚTIL
De forma que para un seto de 5m y un cultivo de 3m de altura, la altura útil será: 5m – 3m = 2m. Estos 2m multiplicados por el factor de protección correspondiente (20 para un buen seto semipermeable) nos da la distancia de protección media, en este caso 2m x 20 = 40m. Es decir, que este seto protegerá al cultivo en 40m lineales desde el borde del seto hacia la plantación frutal (Domínguez et al, 2002).
Abonos verdes Los abonos verdes son cultivos de vegetación rápida, que se cortan antes o durante su floración y se incorporan en el mismo lugar donde han sido sembrados y que están destinados especialmente a mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo previo al establecimiento de frutales, enriqueciéndolo con materia orgánica de evolución rápida, además de otros nutrientes minerales y sustancias fisiológicamente activas, activan la población microbiana del suelo, protegen al suelo de la erosión y desecación y limitan el desarrollo de malezas (Labrador, 2001). Un abono verde debe tener tres características importantes: crecimiento rápido follaje abundante y suculento habilidad de crecer bien en suelos pobres Existen varias razones para usar abonos verdes, las cuales se señalan a continuación (FIA, Fibl y AAOCH, 2004): enriquecen el suelo con nutrientes, especialmente nitrógeno, mejoran la estructura de suelo, evitan la erosión del suelo, pueden evitar la lixiviación de los nutrientes, estimulan la actividad biológica, mejoran la protección fitosanitaria natural, controlan malezas, permiten uso parcial para producción forrajera. Aunque se pueden utilizar un número considerable de especies vegetales como abonos verdes, las tres familias de plantas más utilizadas para tal fin, son las leguminosas, las crucíferas y las gramíneas.
43
Fruticultura.indd 43
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Las leguminosas son las más empleadas por su capacidad de asociarse a bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico, las que lo dejan disponible para cultivos asociados o siguientes en la rotación. Se emplean principalmente trébol blanco (Trifolium repens), trébol rosado (T. pratense), vicia vellosa (Vicia villosa), haba (Vicia faba), lupino (Lupinus sp.). Es frecuente el cultivo de leguminosas mezcladas con cereales u otras gramíneas: avena + vicia, cebada + vicia; tréboles + ballicas, entre otros. En Chile se ha probado la utilización de arveja (Pisum sativum L.) y vicia (Vicia atropurpurea) como abonos verdes. Las gramíneas sembradas con las leguminosas, mejoran el suelo gracias a su extensivo sistema radicular que al morir dejan espacios disponibles para el movimiento del agua y del aire, además de formar humus. En particular, el centeno (Secale cereale) se recomienda para siembra otoñal asociado a habas, esta especie tiene la particularidad de ser alelopática3 para algunas malezas. Las crucíferas tienen un desarrollo muy rápido proporcionando un buen abono verde cuando se dispone de poco tiempo entre cultivos. Son capaces de utilizar las reservas minerales mejor que la mayor parte de las plantas gracias a la longitud de su sistema radical, acumulando importantes cantidades de elementos en sus partes aéreas que luego serán devueltos al suelo. Tienen la particularidad de ser ricas en compuestos glucosinolatos, que en contacto con enzimas y agua, liberan isotiocianatos (Zasada y Ferris, 2004), que permiten fumigar el suelo, sin uso de químicos, además del importante aporte de materia orgánica. Como especies más utilizadas está el nabo forrajero (Brassica napus), la mostaza blanca (Sinapis alba) y el rábano forrajero (Raphanus raphanistrum). Se ha planteado también que las plantas de esta familia, con la acción de sus raíces, hacen asimilable por otras plantas el fósforo presente en el terreno en estado insoluble.
Cultivos de cobertura Existen diversas especies que se pueden establecer como cubiertas vegetales entrehileras, mas conocidos como cultivos de cobertura. Los cuales pueden sembrarse de una sola especie, o bien en mezcla de distintas especies, en el caso de huertos orgánicos con riego lo más recomendable es sembrar especies perennes en la entrehilera como se observa en la figura 4.
Alelopatía: efectos perjudiciales o benéficos que, directa o indirectamente, son el resultado de la acción de compuestos químicos que, liberados por una planta, ejercen su acción en otra.
3
44
Fruticultura.indd 44
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Cuando no hay posibilidad de riego entre hileras, se utiliza comúnmente como cultivo de cobertura la mezcla de avena + vicia, sembrada en otoño y cortada en primavera. Es muy popular por su rusticidad, bajo costo de establecimiento y la relación carbono:nitrógeno (C:N) balanceada, que permite una correcta liberación de nutrientes después de su corte. (Valderrama, 2005)
Figura 4. Izquierda: Cobertura vegetal de trébol blanco + ballica en la entrehilera de manzanos adultos. Derecha: avena en la entrehilera de arándanos recién establecidos.
Los cultivos de cobertura se diferencian de los abonos verdes en que se establecen en la entrehilera o en la sobrehilera de cultivos perennes como frutales mayores y menores, que se mantienen permanentes dentro del cultivo, o bien que si son de crecimiento anual se cortan y depositan en la entrehilera y/o sobrehilera; mientras que los abonos verdes son cultivos de rápido crecimiento que luego se cortan y se incorporan al suelo a través de aradura o rastraje. Las especies utilizadas como abonos verdes y cubiertas vegetales en algunos casos suelen ser las mismas, la diferencia es el manejo que se le da. El abono verde normalmente precede al cultivo orgánico perenne. Desde el punto de vista ecológico y económico se justifica ampliamente mantener la sobrehilera con vegetación de plantas acompañantes. Una cubierta vegetal de invierno permite reducir la lixiviación de nutrientes y estabilizar la estructura del suelo. En primavera, con los primeros cortes de la cobertura en las entrehileras, los nutrientes inmovilizados en la biomasa quedan disponibles para los árboles, cuando estos cortes se dejan sobre la hilera de plantación, como mulch, permiten además, un segundo efecto positivo que es el control de malezas. (FIA, Fibl y AAOCH, 2003) Manejo nutricional La fruticultura orgánica busca la obtención de un suelo sano y activo, de modo que las raíces absorban los nutrientes en forma óptima y armónica, de manera de abastecer las necesidades de los árboles. En todos los cultivos manejados orgánicamente se requiere de un suelo sano, bien estructurado y biológicamente activo para que la nutrición sea
45
Fruticultura.indd 45
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
exitosa (Primavesi, 1984). En la figura 5 se puede ver el desarrollo radical de un manzano de tres años bajo manejo orgánico.
Figura 5. Desarrollo radical de manzano en tercer año de transición orgánica. Los Niches, Curicó.
Cuatro pasos para una buena nutrición: 1º: la observación del aspecto general de los árboles, color y tamaño de hojas, crecimiento de brotes y floración, permite sacar conclusiones acerca de la presencia o carencia de nutrientes. La observación sirve especialmente para descubrir deficiencias de nitrógeno y microelementos. La carencia de los demás elementos importantes pueden identificarse, generalmente, mediante el análisis foliar y en algunos casos mediante el análisis de suelos. 2º: optimizar las técnicas culturales para aprovechar mejor los nutrientes presentes en el suelo. En el cuadro 2, se describe con mayor detalle a base de preguntas y respuestas. 3º: tomar muestras de suelos y foliares. Se recomienda realizar análisis de suelo en plantaciones nuevas de frutales orgánicos, antes de su establecimiento (Lind et al., 2003). En huertos en producción, en lo posible cada tres años durante el otoño. El análisis foliar debe realizarse anualmente en cultivo frutal en producción. 4º: fertilizar de acuerdo a las necesidades del cultivo. Con el objeto de promover y preservar la buena estructura del suelo con alta actividad biológica, los nutrientes deberán aportarse como materia orgánica. Los abonos nitrogenados y compost se aplican localizados preferentemente en la sobrehilera. El uso de fertilizantes comerciales y autoelaborados deben ser usados sólo de acuerdo a la información entregada en los análisis de suelo y foliares, de acuerdo a las necesidades del cultivo, su condición de vigor, producción de la temporada anterior y actual.
46
Fruticultura.indd 46
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Cuadro 2. Técnicas culturales para optimizar los nutrientes presentes en el suelo. TÉCNICA
¿POR QUÉ?
Adaptar el manejo de la sobrehilera de acuerdo al estado nutricional de los árboles y plantas.
Existen elementos disponibles presentes en el suelo que pueden ser mejor utilizados.
No usar patrones muy débiles.
Los patrones vigorosos generalmente pueden explorar un volumen mayor de suelo con sus raíces y, por lo tanto, utilizar mejor los nutrientes disponibles.
Usar portainjertos adecuados a las condiciones locales, tolerantes a plagas y enfermedades.
El portainjerto en combinación con la variedad comercial, permiten obtener una planta de óptima calidad para el productor (no mayor de 3,5 metros en frutales mayores).
Utilizar plantas de primera categoría, libres de virus, nematodos, con gran cantidad de raíces absorbentes.
Una planta sana tiene crecimiento más rápido y requiere menos nitrógeno, por lo que pueden expresar su potencial genético.
Realizar los trabajos del suelo sólo en condiciones óptimas.
La movilización microbiana de nutrientes es más intensa en suelos bien estructurados, lo que facilita la absorción de estos elementos por los árboles y las plantas.
Utilizar maquinaria que cuide el suelo, evitando maquinaria acoplada al toma fuerza del tractor. Utilizar máquinas livianas con neumáticos anchos que reduzcan la compactación del suelo.
La fertilización es de gran importancia en agricultura orgánica, la cual se entiende como una técnica enfocada a mantener o aumentar la fertilidad del suelo agrícola y no solo centrado en el aporte de minerales sino de mantener la producción en el tiempo sin perder diversidad biótica ni su complejidad estructural dentro de un equilibrio dinámico (Labrador, 2001). Los nutrientes suministrados por los fertilizantes no están plenamente disponibles para su utilización por los frutales, debido a que éstos pueden perderse como consecuencia de la lixiviación, la escorrentía y la fijación al suelo. Por otro lado, los nutrientes con el pasar del tiempo son puestos a disposición de las plantas a través de la mineralización y la acciones antropogénicas4 sobre el suelo. En relación al nitrógeno existen dudas respecto a su manejo en sistemas orgánicos, además en las normativas europea y chilena, se restringe su utilización a no más de 170 unidades de N/ha/año. La máxima demanda por este elemento se produce desde prefloración hasta los primeros estados de desarrollo del fruto, debido al crecimiento 4
Acción antropogénica: originada por la actividad humana.
47
Fruticultura.indd 47
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
de la parte aérea, y en poscosecha, debido al crecimiento radical. Para suplir estos requerimientos se puede fertilizar con guano rojo y harina de sangre, abonos nitrogenados permitidos por las normas orgánicas del mercado de destino. Para el mercado nacional y europeo el uso de salitre natural está prohibido, mientras que para el mercado norteamericano es viable de utilizar hasta en un 20% de los requerimientos del cultivo. La fertilización foliar nitrogenada con insumos comerciales permitidos y otros caseros pueden ser aplicados a comienzos de primavera e inicios de otoño, en caso de ser necesario.
Figura 6. Carga y aplicación de fertilizantes nitrogenados en huerto de manzanos en transición orgánica.
Nutrientes como fósforo (P2O5), potasio (K2O), calcio (Ca), magnesio (Mg), se encuentran presentes en compost, estiércol fermentado, roca fosfórica, guano rojo, harina de sangre, rastrojos, virutas de corteza, entre otros. La forma de aplicación depende del estado y la fuente del fertilizante, por ejemplo el fósforo proveniente de fertilizantes minerales fosfatados como roca fosfórica debe ser incorporado a nivel medio o profundo, a no más de 40cm, idealmente en mezcla con compost. En el caso de calcio y magnesio, se debe poner atención al efecto sobre el pH del suelo. Cada temporada se debe verificar con las empresas certificadoras las fuentes permitidas de nutrientes, al igual que todos los insumos utilizados en fruticultura orgánica, siendo normalmente aceptadas fuentes como el sulfato y carbonato de calcio, y el sulfato de potasio, de magnesio y de zinc. Para suelos livianos, pobres en materia orgánica y potasio, con clima seco, se recomienda la utilización de mulch con residuos orgánicos, tales como virutas de corteza, paja de trigo u otras, las que permiten controlar de manera eficiente las malezas anuales y contribuyen a conservar la humedad y elevar el contenido de materia orgánica en el suelo. Es fundamental cuidar que el contenido de materia orgánica en el suelo no debe disminuir con los años, para lo cual se debe utilizar en forma permanente abonos que
48
Fruticultura.indd 48
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
tengan alto contenido de materia orgánica. Las principales herramientas utilizadas en producción orgánica para elevar el contenido de materia orgánica de los suelos, son la aplicación de compost, el uso de abonos verdes y cubiertas vegetales, que ayudan al manejo sostenible del suelo (Céspedes, 2005).
Figura 7. Compost y humus de lombriz.
El reciclaje de residuos, en la elaboración de compost y biopreparados son la base del manejo nutricional en el agroecosistema, principalmente por la reutilización de residuos y el costo mayor que significa adquirir y transportar desde fuentes externas los insumos necesarios. (Pino, 2006)
Compost Según la Norma Chilena de Compost-Clasificación y Requisitos (2004), el compostaje es un proceso físico, químico y microbiológico de transformación de la materia orgánica, el cual se produce bajo condiciones aeróbicas y termófilas, cuyo resultado es la generación de compost, dióxido de carbono, agua, calor y la higienización del material final. Para Labrador (2001), el compostaje es la fermentación aeróbica de una mezcla de materiales orgánicos en condiciones específicas de aireación, humedad, temperatura y nutrientes, y con la intervención de bacterias, hongos y numerosos insectos detritívoros5. Según INTEC (1999), el compostaje es la descomposición biológica, aeróbica de residuos orgánicos en condiciones controladas. El compostaje es una aceleración de procesos naturales de mineralización de la materia orgánica, que convierte los residuos orgánicos en formas viables para su aplicación en el suelo, además de la formación de materia orgánica estabilizada. Este proceso bioquímico es desarrollado principalmente por microorganismos, que en su mayoría son bacterias, actinomicetes, hongos, protozoos y algas (Coyne, 2000).
5
Organismo detritívoro: organismos que obtienen su alimentación de materia orgánica en descomposición.
49
Fruticultura.indd 49
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Las ventajas de la utilización de compost en los sistemas agrícolas son: incremento en las propiedades físicas, químicas y bioquímicas de los suelos, mayor retención de agua, ahorro en abonos químicos, revalorización del residuo, es aplicable como sustrato, en la producción de plantas, reduce el daño por plagas y enfermedades.
Figura 8. Cancha de compostaje, Greenvic, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.
Elaboración de preparados Los preparados orgánicos corresponden a distintas sustancias que normalmente se autoelaboran para mejorar las condiciones productivas de frutales, para estimular el crecimiento radical o foliar, para suprimir enfermedades y repeler plagas, entre otros. Para ello se utilizan algunos preparados tales como te de guano, te de compost, te de humus, supermagro, extractos de ajo y ají. Para la elaboración de estos biopreparados es necesaria la adecuación de tambores y estanques en pequeña y gran escala, y la construcción de piscinas (figura 9), que pueden ser de distintas dimensiones y formas, se recomienda hacerlas de forma circular, ya que resulta más fácil para homogenizar los productos y dinamizar el agua.
50
Fruticultura.indd 50
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Figura 9. Diferentes piscinas para la elaboración de biopreparados.
También se pueden utilizar biodigestores (figura 10), que son estanques especiales para la elaboración de preparados orgánicos, los cuales aumentan la temperatura del agua de manera de hacer más eficiente y rápida la elaboración de los diferentes tés.
Figura 10. Biodigestores para la elaboración de te de humus y te de compost.
Prácticas culturales Las prácticas culturales, son muy importantes de considerar en el manejo de huertos frutales, concilian prácticas recomendadas por la producción moderna con otras aportadas por el conocimiento tradicional.
51
Fruticultura.indd 51
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Manejo de la sobrehilera Dentro de las prácticas culturales es fundamental el manejo de la sobrehilera, el cual depende de la especie frutal y su hábito de crecimiento radical, asociado al marco de plantación. Por ejemplo, en frambuesas se utilizan camellones de 0,8 a 1,1 m de ancho en suelos pesados. En moras también se utiliza el sistema de camellón, pero existen otras alternativas de manejo como las escardas, acolchados y sándwich, igualmente, estos tres últimos sistemas se utilizan en huertos de grosella negra y zarzaparrilla roja, amarilla y negra. (FIA, Fibl, AAOCH, 2006) En el caso de frutales mayores como manzanos, cerezos, kiwis y otros, se realizan manejos similares al de berries en la sobrehilera, en función del portainjerto, distancia de plantación, hábito de crecimiento; todos los anteriores con especial cuidado en el método de control de malezas.
Riego En todas las zonas del país, aptas para el cultivo intensivo de frutales mayores y menores, es indispensable disponer de riego en la temporada de crecimiento, para asegurar calibre, rendimiento y producción estable, poniendo especial atención en el período primavera verano, ya que la mayor demanda hídrica se produce durante la formación de frutos. En fruticultura orgánica normalmente se buscan sistemas de riego que optimicen el uso del agua, a través de su aporte localizado, siendo posible prevenir enfermedades fungosas y la presencia de plantas no deseadas. Lo anterior adquiere mayor relevancia en plantaciones de alta densidad. En el caso de huertos frutales de manzanos y kiwis en densidades de plantación medias se ha observado que es favorable el riego complementario y profundo en las entrehileras, ya sea por surcos o tendido en épocas de máxima evapotranspiración, tanto para el correcto crecimiento y desarrollo del frutal como para la mantención de cultivos de cobertura.
Formación y poda La formación y poda de los árboles frutales, es también muy importante; la poda regula en forma primaria el crecimiento vegetativo y la formación regula el crecimiento de los frutos. Para alcanzar rendimiento y calidad deseada, el productor debe encontrar el equilibrio entre ambas prácticas, tanto la poda como la formación deben ajustarse a la condición fisiológica del árbol y sus hábitos de crecimiento y fructificación. Existen diversas técnicas para la poda de los árboles, la tradicional poda de formación realizada en invierno; el desbrote o poda de verano se realiza con la finalidad de frenar el crecimiento y la inclinación de brazos u ortofitia que se realiza desde la brotación del
52
Fruticultura.indd 52
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
primer año, permitiendo que las ramas adquieran ángulos de inserción más abiertos y con ello una unión más firme y expedita con el tronco.
Figura 11. Izquierda: Sistema solaxe en manzanos orgánicos en formación. Derecha: Solaxe en cerezos orgánicos en transición, Región del Maule.
En fruticultura orgánica, se recomiendan sistemas de conducción modernos, por lo que el agricultor orgánico debe ser un buen fruticultor, conociendo y aplicando ambos, el manejo agronómico moderno y en el manejo orgánico, por ejemplo puede utilizar el sistema solaxe para manzanos y cerezos (figura 11), el sistema de husito para perales y ciruelos, y el parrón español para el caso de kiwis (figura 12).
Figura 12. Parrón español en Kiwis orgánicos, Teno, Región del Maule.
Respecto del cultivo de berries y frutales mayores, el trazado de la plantación debe hacerse de norte a sur para conseguir una mejor insolación, si esto no es posible por la dirección del riego, deberá hacerse de manera que permita la evacuación del exceso de aguas lluvias. La elección del sistema de conducción adecuado a cada especie es decisiva para obtener un buen rendimiento y para la sanidad del cultivo, por esto,
53
Fruticultura.indd 53
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Figura 13. Sistemas de conducción en vara y en espaldera en berries orgánicos en la Región del Bío Bío.
se deben evitar aquellos que forman paredes de follaje gruesas y mal ventilados, se recomienda elegir sistemas de palmetas angostas y distancias entre hileras menores.
Manejo para el control de eventos climáticos Un sitio apropiado y especies frutales adecuadas, como también realizar las podas en el momento oportuno, ayudan a reducir los daños por eventos climáticos. Para el control de heladas tardías en primavera, es fundamental elegir un adecuado sistema de conducción. Por ejemplo, los sistemas de conducción tipo ejes como husito o solaxe, donde la fruta se encuentra a mayor altura, son más aconsejables que el vasito español, el sistema en V y otros, que presentan mayores riesgos, por que a mayor altura el daño por una helada radiativa6 pudiese ser menor. Los Kiwis establecidos en cercanías de la precordillera normalmente son susceptibles a heladas primaverales, por lo cual es conveniente utilizar herramientas de control directo sobre las mismas, como puede ser a través de control hídrico, normalmente requiere una precipitación del sistema mayor a 3mm/ha/hora, por lo cual la fuente de agua puede ser restrictiva como también la inversión en sistema de impulsión, pero claramente más sostenible que el uso de quemadores o calefactores los cuales corrientemente generan un impacto negativo al medio y por tanto no son recomendables en fruticultura orgánica. En la Figura 14 se observa un sistema de control de heladas en base a aplicación de agua vía aérea para control de heladas en primavera.
5
Organismo detritívoro: organismos que obtienen su alimentación de materia orgánica en descomposición.
54
Fruticultura.indd 54
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Figura 14. Sistema control de heladas con aspersión aérea en kiwis orgánicos, San Carlos, Región del Bío Bío.
Otro tipo de evento climático a considerar son las lluvias tempranas, factor que limita las zonas de producción de cerezas ya que provocan partiduras de la fruta (figura 15); las lluvias tardías limitan las zonas de establecimiento de kiwis ya que provocan manchas en la fruta. En las zonas donde normalmente llueve durante la cosecha de berries y cerezas, la protección del cultivo con toldos es recomendable ya que presenta las siguientes ventajas: permite obtener producciones más tempranas y prolongar el periodo de cosecha, protege la producción de pérdidas causadas por la lluvia y heladas, tales como partidura de frutos, daños en la piel de la fruta y enfermedades, la fruta se conserva en mejores condiciones, permite realizar la cosecha en forma escalonada. El costo relativamente alto en materiales y construcción es la desventaja que presenta el uso de este tipo de protección.
Figura 15. Sistema control de lluvia con toldos en cerezos orgánicos, Región del Maule.
55
Fruticultura.indd 55
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Manejo de plagas y enfermedades La fruticultura orgánica basa el manejo de plagas y enfermedades en los principios de manejo ecológico, prevención, observación e intervención si es que fuese necesario. El manejo ecológico dice relación con favorecer los equilibrios naturales que mantengan una plaga o agente patógeno ausente de un cultivo o que su presencia no alcance daño económico, manteniendo la existencia de enemigos naturales (incorporados o espontáneos), utilizando plantas trampas de plagas y/o hospederas de enemigos naturales. (Gliessman, 2002). La prevención cuenta con medidas indirectas, hace referencia a un diseño predial diversificado (enemigos naturales, corredores biológicos, etc.); manejo y gestión racional del suelo, manejo del hábitat y sanidad del cultivo. En la observación se utilizan herramientas de gestión como el monitoreo, tanto de plagas y enfermedades, así como también de los enemigos naturales, con un sistema de registros adecuados a la condición de huerto. La intervención usa medidas directas como son los controles físico-mecánicos, uso de disruptores sexuales (feromonas), control biológico y control con productos autorizados por las distintas empresas certificadoras, en función de las normas orgánicas de cada país comprador.
Manzano Venturia (Venturia inaequalis): La venturia existe en todos los países donde se cultiva el manzano, pero es mucho más severa donde el clima es húmedo y templado en primavera y verano. Cuando no es controlada, puede causar la casi total destrucción de la producción de manzanas de la temporada en un huerto. Las perdidas principalmente se producen a través de la infección de la fruta. Bajo manejo orgánico, sólo se cuenta con herramientas de control preventivo contra venturia, por lo que es necesario poner mucha atención a los momentos en que se generan las condiciones para la penetración del hongo, de manera de realizar las aplicaciones preventivas en el momento oportuno. Se debe comenzar con un manejo preventivo desde la temporada anterior, orientado a la descomposición de hojas caídas vía té de compost y aplicaciones de trichoderma, grupo de hongos que forman una red de hifas entre el suelo y la hojarasca que impide el establecimiento de venturia; la gran parte de su control la hace de esta forma, luego inferior al 15% del control es explicado por antibiosis, la cual corresponde a la producción por parte del biocontrolador de sustancias tóxicas para el patógeno, las cuales actúan en bajas concentraciones; y menos de un 5% de su control es por parasitismo directo. En primavera se realiza el manejo preventivo comenzando con aplicaciones de azufre refinado, desde puntas verdes en adelante, este producto actúa de manera física, impidiendo la penetración del patógeno a la hoja, pero la durabilidad en el campo es muy
56
Fruticultura.indd 56
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
baja. Las aplicaciones deben hacerse con una buena cobertura. Es importante destacar que se necesita un equipo de pulverización exclusivo, siendo fundamental a salidas de invierno y comienzos de primavera para control de venturia en temporadas lluviosas. En primavera se utiliza polisulfuro de calcio inmediatamente después de una lluvia para hacer manejo preventivo de venturia. Polilla de la manzana (Cydia pomonella): El manejo de esta plaga en sistemas orgánicos representa uno de los mayores costos de producción, ya que es imprescindible hacer un monitoreo de machos adultos, a través del uso de trampas de feromonas, con ellas se obtiene información de las fluctuaciones de las poblaciones de machos adultos durante la temporada y además sirve como sistema de alarma en un huerto con confusión sexual. Desde la fecha de instalación, las trampas se deben revisar todos los días hasta la detección del biofix, o primera captura sostenida de machos, esto significa que con un período de tres días o más que se registre captura reiterada de polillas, se marca el inicio del ciclo biológico de la plaga. Posteriormente, a mediados de la temporada si se detecta biofix o si el huerto tiene historial de daño por polilla de la manzana, se instalan disruptores sexuales, los cuales emiten la feromona femenina de la polilla de la manzana. El uso de estos emisores en una determinada cantidad por superficie permite controlar la población de la plaga mediante disrupción sexual, esta técnica consiste en inundar el ambiente con feromona de manera de confundir al macho y disminuir la probabilidad de que éste fertilice a la hembra. Además existen varias alternativas de insecticidas orgánicos, como carpovirusine, cuyo ingrediente activo es el virus de la granulosis de la carpocapsa, otro es dipel, elaborado en base a Bacillus thuringiensis.
Cerezo Cáncer Bacterial (Pseudomonas syringae pv. syringae): La enfermedad conocida como cáncer bacterial del cerezo es una patología favorecida por alta humedad ambiental y temperaturas bajas. El patógeno puede penetrar por los estomas de las hojas, las lenticelas en las ramillas, las grietas en las escamas de yemas en latencia, los cortes de poda y las heridas causadas por insectos. La bacteria causa rompimiento de las células, apareciendo heridas cancerosas, con abundante exudación de goma en las bifurcaciones de ramas, base de las yemas y cortes de poda. El área afectada se presenta hundida y más oscura que el tejido sano. Las hojas sobre una región anillada por un cancro presentan síntomas de falta de nutrientes y al cabo de unas semanas la ramilla muere. La mayoría de las yemas infectadas en latencia mueren antes de brotar y a veces crecen normalmente en primavera para morir a comienzos de verano. La producción de goma o gomosis, no es un síntoma exclusivo del cáncer bacterial,
57
Fruticultura.indd 57
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
pudiendo deberse a diferentes causas, como infecciones virales que acentúan el daño causado por otros parásitos y por desbalances hídricos y nutricionales. Las estrategias más efectivas para enfrentar el cáncer bacterial del cerezo radican en contrarrestar los factores predisponentes aplicando las siguientes medidas: establecer el huerto con plantas sanas, el árbol puede venir infectado desde el vivero por el patrón o yemas con la bacteria, evitar el exceso de humedad, la falta prolongada de agua y las heladas, ya que favorecen la enfermedad, escoger sectores con temperaturas invernales moderadas al realizar plantaciones nuevas, además de seleccionar variedades que tengan menores requerimientos de frío para romper el receso de las yemas y tener una floración uniforme, plantar en camellones, para un mejor control de la humedad y la aireación del suelo, podar a comienzos de verano usando herramientas tratadas con hipoclorito e inmediatamente proteger los cortes con una mezcla de pasta poda permitida en agricultura orgánica, evitar exceso de fertilización nitrogenada y no aplicar el fertilizante tardíamente en la temporada, al igual que los riegos, para no promover nuevas brotaciones ya que los tejidos nuevos son más propensos a la colonización bacteriana cuando se presentan las primeras heladas en otoño, mantener el pH del suelo entre 6,0 y 6,5 para un mejor crecimiento de las raíces y vigor del árbol. Los tratamientos orgánicos se basan en la aplicación preventiva de productos cúpricos en otoño y a salida de invierno, antes de yema hinchada. Además se han evaluado mezclas de cepas nativas de Bacillus spp. para controlar la enfermedad. Los resultados obtenidos indican que es posible utilizar estas cepas nativas para el control de enfermedades bacterianas, mostrando varias ventajas respecto del manejo químico, entre las que se destacan su mayor efectividad, bajo riesgo de generación de resistencia, inocuidad tanto para aplicadores como consumidores, efecto curativo y bajo impacto ambiental (Donoso et al., 2006).
Kiwi Muerte de brazos (Chondrostereum purpureum): El principal problema fitopatológico que tiene el cultivo del kiwi lo constituye esta enfermedad que provoca clorosis, deformación, necrosis foliar, una muerte rápida de brazos y plantas. La cual fue detectada a partir del año 1991, en la zona de Curicó, asociándose como agente causal al hongo llamado comúnmente plateado (Basidiomycota Chondrostereum purpureum ). En los
58
Fruticultura.indd 58
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
últimos años y junto a un aumento de la incidencia y severidad de esta enfermedad en la región del Maule, se han observado estructuras reproductivas de diferentes tipos de hongos Basidiomycota asociados a la sintomatología descrita. De acuerdo a investigaciones realizadas en distintos huertos de kiwi de las principales zonas productoras de la región del Maule (Curicó, Talca y Linares) se detectó la presencia de esta enfermedad con una incidencia que varía entre 6 y 60% en los huertos evaluados. Asociado a estos síntomas, se encontraron estructuras reproductivas de cinco tipos diferentes de hongos Basidiomycota, que pueden ser controlados con aplicación de Trichoderma harzianum y T. longibrachiatum (Calderón, 2002). Sin embargo, el control comercial realizado en huertos adultos, normalmente corresponde a eliminación de brazos, pintado con pasta poda en base a cal, cobre y paleta de tuna.
Berries Los curculiónidos constituyen, junto a los escarabeidos un grupo de plagas de suelo muy importante en berries y frutales. Estas plagas se caracterizan por generar gran daño a los cultivos de berries al alimentarse directamente de sus raíces durante gran parte del año, especialmente en suelos vecinos a bosques nativos, preferentemente trumaos, profundos y de alto contenido de materia orgánica. Curculiónidos (burritos, capachos, gorgojos y cabritos): Para un correcto control de estas plagas es fundamental monitorear en terreno la presencia de larvas especialmente a salidas de invierno, en pleno verano y a fines de verano. En plantas adultas y en huertos recién establecidos, es recomendable un monitoreo permanente a través de calicatas a una profundidad de 40 cm, en la zona de raíces. Después de identificada la plaga, la presencia en más de una calicata determina la necesidad de realizar una aplicación de hongos entomopatógenos7 (Beauveria bassiana y Metarhizium sp), que se aplican antes de la lluvia con barra o vía sistema de riego al atardecer, dirigida a la zona de las raíces, junto con aplicación de compost. Los hongos entomopatógenos, causan enfermedad selectiva y mortal a las larvas de curculiónidos, controlando hasta un 90% la plaga. Escarabeidos (pololos o san juanes): Al igual que los curculiónidos el daño es producido principalmente por las larvas, que viven superficialmente bajo el suelo, se alimentan de las raíces de las plantas y secundariamente por los adultos que se alimenta del follaje. Para el control de esta plaga se debe realizar un monitoreo de larvas en el suelo, realizando calicatas en el predio, entre las plantas sobre la hilera, en forma de
7
Hongos entomopatógenos: hongos que producen enfermedades a los insectos.
59
Fruticultura.indd 59
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
X, Z o zig-zag en cada cuartel. Si se encuentran más de tres larvas por metro2 se debe realizar una aplicación de hongos entomopatógenos específicos para este grupo de insectos, al igual que en caso de curculiónidos, (antes de que pupen), la aplicación se hace utilizando una pulverizadora con barra abarcando 100% de la superficie afectada, o vía sistema de riego presurizado. El mejor momento para realizar esta aplicación, es después de atardecer o antes de una lluvia, de manera de no afectar los hongos por la radiación solar. Pudrición gris (Botrytis cinerea): La pudrición de frutos causada por el hongo Botrytis cinerea se origina bajo condiciones de alta humedad. En climas con lluvias esporádicas a fines de primavera y verano seco no se observa pudrición de frutos, pero luego de 48 horas de cosechados los frutos, el desarrollo de las estructuras reproductivas (conidióforos) del hongo forman una cubierta gris aterciopelada sobre el fruto infectado. Botrytis está presente a través de todo el año como hongo saprófito8 en restos vegetales en descomposición, y como parásito facultativo que infecta tejidos vivos cuando las condiciones se lo permiten. Se disemina mediante pequeñas estructuras llamadas conidias que son fácilmente transportadas por el viento, y también como micelio en restos de plantas infectadas. Su manejo se debe realizar principalmente con prácticas culturales que mejoran la circulación de aire en el follaje, aumentan la penetración de luz y la velocidad de secado de las hojas después de una lluvia o riego, así se reduce el desarrollo de Botrytis cinerea y el envejecimiento prematuro de las hojas debido al sombreamiento. Hileras angostas y dosis moderadas de nitrógeno, junto con un control de malezas y eliminación del primer flujo de retoños, permiten que los frutos alcancen su madurez con un follaje con densidad adecuada. Se han descrito diversos hongos (Trichoderma spp., Coniothyrium spp., Gliocladium sp., Mucor spp., Penicillium spp., Verticilium spp.), bacterias y nemátodos como antagonistas de Botrytis cinerea, citando a los primeros como los más importantes en frutales. Además, para el control directo de la pudrición gris existen insumos en base a extractos de cítricos que lo controlan de muy buena forma, pero las principales herramientas para su manejo están vinculadas a correctas prácticas culturales, deshojes, manejo de canopia, orientación de hileras en sentido del viento, entre otras. Pulgones o áfidos: Los pulgones son insectos pequeños de hasta 4 mm de longitud. Existen adultos alados y ápteros (sin alas) en la misma especie, con tendencia a formar colonias sobre la planta infestada. Se reconocen por su cuerpo globoso, piriforme, frágil y su característica posición casi inmóvil en las hojas de sus hospederos, con el aparato bucal picador chupador siempre inserto en el tejido vegetal.
8
Hongo saprófito: hongo que descompone materia orgánica.
60
Fruticultura.indd 60
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Su ataque es bien característico generando: deformación de hojas, amarillez, se arrugan y secan, transmisión de enfermedades virales debido a sus desplazamientos de unas plantas a otras, crecimiento de hongos saprófitos que se alimentan de la capa pegajosa que excretan pulgones, multiplicación de colonias de pulgones en el envés de las hojas, produciendo diferentes daños en el limbo de las hojas. En ciruelos, manzanos, moras y frambuesas
los pulgones aparecen sobre los
brotes tiernos colonizando el envés de las hojas apicales que se enrollan como consecuencia de las picaduras. Sus daños directos son muy importantes al comienzo de la transición orgánica en plantas desbalanceadas y fuertemente fertilizadas con nitrógeno en temporadas anteriores. Su control se realiza favoreciendo las condiciones de diversidad dentro del predio, de manera de generar un correcto control natural de la plaga, el cual es ejercido por parasitoides del género Aphidius, larvas y adultos de neurópteros (Chrysoperla carnea y Chrysopa formosa), coleópteros coccinélidos (Coccinella septenpunctata), larvas de dípteros y varios himenópteros. Dentro de los entomopatógenos destaca el hongo patógeno Verticillium lecanii. Además existen insecticidas permitidos para el control de áfidos, como extracto de Neem o Rotenona, sin embargo, es la última medida de control por realizar, debido al gran desequilibrio que generan, ya que no son productos selectivos, por lo que eliminan a los enemigos naturales, siendo mas recomendable el uso de repelentes en base a ajo o ají.
Manejo de malezas En Chile, cerca de 500 plantas son consideradas malezas, sin embargo, no más de 100 son las más agresivas y problemáticas para la producción agrícola. En frutales, no hay más de 50 especies que estarían perjudicando su crecimiento y desarrollo. Las que son, en su mayoría, plantas herbáceas, de las cuales el 50% corresponden a especies perennes complejas, es decir, que se reproducen tanto sexual como vegetativamente (Kogan, 1992). Las malezas más abundantes y problemáticas en frutales en general y en sistemas frutales orgánicos en particular son: correhuela (Convolvulus arvensis L.), maicillo (Sorghum halepense L.), chufa (Cyperus sp.), falso té (Bidens aurea L.) y chépica o pasto bermuda (Cynodon dactylon L.).
61
Fruticultura.indd 61
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
En frutales infestados con malezas que se reproducen tanto sexual, como vegetativamente, no es recomendable realizar manejo orgánico, pues es inviable su erradicación. Ahora bien, si la presencia de malezas es baja, como alternativas de manejo se utilizan los cultivos de cobertura en la entrehilera y en la hilera de plantación, que disminuyen la producción de semillas y de propágulos vegetativos, mejoran las propiedades físicas del suelo y son una fuente de nutrientes para los cultivos. También existe control físico con mulch, control termal con la aplicación de fuego localizado y el empleo de implementos de labranza tales como arados, rastras y cultivadores. Sin embargo, a pesar de ser éste último el método de control más utilizado en cultivos orgánicos, no se logra realizar un control adecuado sobre malezas que se reproducen vegetativamente, como chépica (Albornoz, 2008). Las alternativas al control químico son escasas, ineficientes y poco prácticas, especialmente cuando las malezas se desarrollan en la hilera de plantación, compitiendo por nutrientes, luz, agua y espacio, además de ocasionar problemas de alelopatía, en algunos casos.
Figuras 16. Control de malezas manual y con mulch de viruta en sobrehilera de ciruelo y cerezo.
La incorporación de animales para el control de malezas, como vacas, ovejas, gansos, y otros (figura 17), es muy utilizado dentro de la agricultura orgánica, es eficiente y además los animales con sus fecas incorporan nutrientes al sistema.
62
Fruticultura.indd 62
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Figuras 17. Izquierda: Huerto de manzanos orgánicos con vacunos. Derecha: Huerto de cerezos orgánicos con gansos controlando malezas.
Literatura citada Albornoz, J. 2008. Tesis de pregrado Control orgánico de chépica (Cynodon dactylon L.) en el cultivo de la vid (Vitis vinifera L.). Universidad Católica del Maule. Escuela de Agronomía. 53 p. Calderón, F. 2002. Tesis de pregrado Hongos fitopatógenos asociados a muerte de brazos y plántulas de kiwi (Actinidia deliciosa A. cher. Liang et Ferguson) cultivadas en la VII región. Universidad de Talca. Escuela de Agronomía. 48 p. Disponible en internet: www.//hdl.handle.net/1450/998 Céspedes, M. C. 2005. Agricultura orgánica: principios y prácticas de producción. Instituto de Investigación Agropecuarias. Chile. Boletín 131. Coyne, M. 2000. Microbiología del suelo. Un enfoque exploratorio. Ed. Paraninfo. España. 416p. Domínguez, A. Roselló, J. Aguado, J. 2002. Diseño y manejo de la diversidad vegetal en agricultura ecológica. Ed. Phytoma-España. 132p. Donoso, E., Lolas, M., Muñoz, C. 2006. Evaluación de cepas nativas de la bacteria Bacillus subtilis en el biocontrol de enfermedades bacterianas de cultivos hortofrutícolas de importancia regional. Universidad de Talca. Fundación para la Innovación Agraria.
63
Fruticultura.indd 63
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
FIA., FiBL., AAOCH. 2003. Diseño y establecimiento de huertos frutales de alta densidad: pomáceas y carozos. Técnicas de producción frutal orgánica, parte 1. Santiago Chile/ Frick Suiza. FIA., FiBL., AAOCH. 2003. Manejo de huertos frutales de alta densidad: pomáceas y carozos. Técnicas de producción frutal orgánica, parte 2. Santiago Chile/Frick Suiza. FIA., FiBL., AAOCH. 2004. Los abonos verdes: clave para el éxito de la producción orgánica. Santiago Chile/Frick Suiza. FIA., FiBL., AAOCH. 2006. Cultivo orgánico de berries arbustivos. Santiago Chile/Frick Suiza. Gliessman, S. 2002. Agroecología, Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Ed. Catie. Costa Rica. Gurr, G. Wratten, S. Altieri, M. 2004. Ecological engineering for pest management. Advances in habitat manipulation for arthropods. CSIRO Publishing. 232p. INTEC. Corporación de investigación tecnológica. 1999. Manual de compostaje. 82p. Kogan, M., 1992. Malezas: Ecofisiologia y estrategias de control. Colección en Agricultura. Fac. Agronomía, Pont. Univ. Católica de Chile. 402p. Labrador, J. 2001. La materia orgánica en los agrosistemas. Ediciones Mundi- Prensa. 293p. Ley 20.089: Crea sistema nacional de certificación de productos agrícolas y su reglamento. 2007. Chile. Servicio Agrícola y Ganadero. 17 de enero de 2006. 108 p. Lind, K., Lafer, G., Schloffer, K., Innerhofer, G., Meister, H. 2003. Organic fruit growing. CABI Publishing. 281p. Norma Chilena 2880, 2004. Compost-clasificación y requisitos. INN. 21p. Pino, C. 2006. Tesis de maestría: Estudio de sostenibilidad de sistemas vitícolas en transición agroecológica en la provincia de Cauquenes, Chile. Universidad Internacional de Andalucía.
64
Fruticultura.indd 64
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Primavesi, 1984. Manejo ecológico de suelo. Ed. El Ateneo. 499p. Labrador, J. 2001. La materia orgánica en los agrosistemas. Ed. Mundiprensa. 293p. Lind, K., Lafer, G., Schloffer, K., Innerhofre, G., Mesiter, H., 2003. Organic fruit growing. CABI Publishing. Valderrama, J. 2005. Tesis de pregrado Incidencia de cultivos de cobertura sobre (Vitis vinifera L.) Var Carménère bajo manejo orgánico. Universidad Católica del Maule. Escuela de Agronomía. 52p. Zasada y Ferris, 2004. Nematode suppression with brassicaceous amendments: application based upon glucosinolate profiles. Soil Biology & Biochemistry 36 (2004) 1017–1024.
65
Fruticultura.indd 65
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Exigencias en base a las normativas y certificaciones vigentes
66
Fruticultura.indd 66
13-09-10 12:44
Exigencias en base a las normativas y certificaciones vigentes
4
La agricultura orgánica puede definirse como el conjunto de técnicas y conocimiento empleados para obtener productos agropecuarios sanos. Requiere del conocimiento del productor ya que mediante un programa preestablecido de manejo ecológico y técnicas que favorecen las fuentes naturales de fertilidad de suelo, sin el uso de agroquímicos contaminantes, es posible obtener productos de calidad que pueden ser certificado en todas las fases del proceso, desde la selección de plantas, hasta la venta del producto (IFOAM, 1999 citado por Céspedes 2005). Certificación orgánica se puede definir como el procedimiento, mediante el cual se garantiza que un determinado producto animal o vegetal y su proceso de producción, cumpla con las normas de un organismo regulador orgánico, sin dañar el medio ambiente. La certificación orgánica corresponde a un sistema que brinda confianza a los compradores, en base a un marco legal, tanto en Chile (Ley 20.089) como en distintos destinos de exportación (IFOAM, 1999. Citado por Céspedes, 2005). La certificación es un requisito para diferenciarse en los mercados alternativos, hace la diferencia entre la comercialización de un producto orgánico y un producto cultivado en forma convencional. Uno de los aspectos fundamentales en el proceso de certificación, es que éste se debe llevar a cabo bajo supervisión y aprobación de una empresa certificadora, que se encuentre acreditada en el país de origen y también en el país que se desee comercializar su producto. Por ello, la certificación se ha convertido en una herramienta indispensable para acceder a los mercados internacionales y nacionales, siendo la garantía de que el proceso de producción de un determinado producto respetó las normas de la producción orgánica propias de cada mercado, ya que cuando el consumidor ve el sello orgánico, ecológico o biológico de la agencia certificadora lo reconoce y le da confianza respecto al origen del producto. Así, la certificación es útil al consumidor y al productor, ayudando a diferenciar y vender mejor sus productos.
Fruticultura.indd 67
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Por lo tanto, la existencia de normas de producción y procedimientos de certificación es uno de los elementos esenciales que distinguen la agricultura orgánica de otras formas de agricultura sostenible. No existen normas universales para la producción y manipulación de las frutas orgánicas. Al principio, las normas orgánicas surgieron de asociaciones privadas, que habilitaban a sus miembros a utilizar las marcas y las etiquetas orgánicas de sus respectivas asociaciones al comercializar sus productos, sin embargo en la actualidad no se necesita ser miembro de una organización orgánica para ser certificado. La Federación Internacional de los Movimientos de Agricultura Biológica (IFOAM), una organización no gubernamental que promueve la agricultura orgánica a nivel internacional, ha establecido directrices que han sido ampliamente adoptadas para la producción y elaboración orgánicas. Estas directrices se consideran como “normas mínimas”, que dejan espacio para requisitos más pormenorizados, en función de las situaciones regionales o locales. A medida que la agricultura orgánica ha ido avanzando, muchos países desarrollados han definido sus propias normas. Desde principios de los noventa, los países de la Comunidad Económica Europea han ratificado una normativa orgánica común expresada actualmente en el Reglamento 834 y 889 de la CEE (Comunidad Económica Europea). Más recientemente, Canadá, los Estados Unidos y el Japón han aprobado normas y reglamentos orgánicos. El Comité para el etiquetado de alimentos de la Comisión del Codex Alimentarius de la FAO/OMS aprobó en 1999 “directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente”. Las normas orgánicas suelen ser semejantes ya que derivan de las directrices de la IFOAM para la producción biológica. El estándar por el cual cada agricultor se certifica depende principalmente del mercado donde desea comercializar sus productos orgánicos y de cuales requerimientos tienen sus clientes. Por ese motivo, al momento de decidir cual es la norma de certificación a seguir, se debe tener claridad, a que mercados apunta la producción orgánica, ya que para cada país importador existe una norma de producción orgánica particular. En Chile es común que los agricultores se certifiquen con la norma CEE (Comunidad Económica Europea 834 y 889), con NOP (National Organic Program) para Estados Unidos, JAS orgánico para Japón, y DS17 (Decreto Supremo Nº 17) para Chile. Es importante tener claridad en las diferencias de cada una de estas normativas y particularmente de los insumos aprobados para cada una de ellas, pues no solo corresponde a un destino de envío sino que se debe cumplir con leyes para la introducción de alimentos, siendo fundamental entender que no se trata de cumplir un protocolo como buenas prácticas agrícolas, que obedece a estándares privados, en el caso de la agricultura orgánica obedece a leyes de cada país en el cual se genera el comercio. En general, en todas ellas es obligatorio el uso de métodos que contribuyen al
68
Fruticultura.indd 68
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
mantenimiento o mejoramiento de la fertilidad del suelo. Otra característica común es que por lo general se aprueban los insumos naturales y se prohíben los insumos sintéticos. Existen, no obstante, excepciones en ambos casos. Algunos insumos naturales que diversos programas de certificación determinan como nocivos para la salud humana o del ambiente están prohibidos; además, se permiten algunos insumos sintéticos. Todos los programas de certificación contienen listas de determinados insumos sintéticos aprobados y de insumos naturales prohibidos. Muchos programas de certificación requieren medidas adicionales de protección del ambiente además de las condiciones indicadas anteriormente. Por ejemplo, en lo relativo a la conservación de suelos y aguas, la lucha contra la contaminación o el uso de agentes biológicos se aplican por lo general medidas específicas. Aunque muchos agricultores del mundo en desarrollo no usan insumos sintéticos, esto sólo no es suficiente para clasificar sus productos como orgánicos. Por otro lado, aquellos agricultores que producen cultivos orgánicos para exportación, y en otras partes del predio producen al mismo tiempo productos utilizando métodos convencionales con fertilizantes y plaguicidas no admitidos por el sistema orgánico, corren un gran riesgo de violar las normas, a menos que adopten medidas eficaces para impedir que las sustancias prohibidas pasen a las parcelas orgánicas.
La certificación como una medida necesaria para exportar frutas orgánicas Los productores que desean exportar frutas con la etiqueta orgánica, tienen que obtener la certificación orgánica, que es un procedimiento por el que se verifica que el sistema de gestión (planificación, organización, ejecución y control) de producción se ajusta a ciertas normas. Además, los exportadores de frutas orgánicas tienen que cumplir con los reglamentos que regulan la producción, importación, comercialización y etiquetado de los productos orgánicos del país de destino. En Estados Unidos, Japón y países de la CEE, que son los mayores mercados de productos orgánicos, las normas que se aplican a la producción orgánica interna, también la deben cumplir los productos orgánicos importados. La función básica de un organismo de certificación es confirmar que los productos cumplen con determinadas normas orgánicas. Una vez certificados, los productos orgánicos se comercializan, llevando una etiqueta de certificación, que indica que los productos están certificados como orgánicos. La etiqueta de certificación no es una marca comercial, solo indica la conformidad con ciertas normas; sin embargo, en la mayoría de los países la etiqueta de certificación también se registra como una marca comercial, por lo que a los productores que desean entrar en un determinado mercado
69
Fruticultura.indd 69
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
de productos orgánicos, les puede resultar útil ser certificados por un organismo de certificación que tenga una etiqueta bien conocida en ese mercado. Los costos de certificación pueden ser altos, aunque varían en función de la dimensión del predio, el volumen de la producción y el organismo de certificación elegido. En general, se podría señalar que el valor de certificación de frutas orgánicas para normativa europea, norteamericana y nacional fluctúa en un rango entre 600 y 2000 US$ por año. Hasta ahora, los reglamentos de los gobiernos hacen referencia esencialmente al método de producción orgánica sin definir las normas que rigen la utilización de marcas comerciales privadas o marcas de certificación, lo cual supone que pueden ser complementados con sellos privados que garanticen la calidad en base a normas orgánicas privadas.
Certificación de frutas orgánicas en los países en desarrollo Como ya se ha explicado, los productores y exportadores de frutas orgánicas que quieren vender sus productos utilizando la etiqueta orgánica en países desarrollados, tienen que obtener la certificación orgánica que sea reconocida en el país de destino. Esto puede hacerse mediante organismos de certificación de los países previstos para la exportación, o por otros organismos de certificación extranjeros, o en virtud de un acuerdo de asociación entre estos dos tipos de organismos de certificación. Hasta ahora, relativamente pocos países en desarrollo tienen organismos de certificación dentro de sus fronteras, la excepción corresponde a Argentina. Actualmente, en la mayoría de los casos la certificación se realiza a través de organismos de certificación de los países importadores, la ventaja para el exportador es que el logotipo de esos organismos es bien conocido y despierta confianza en los consumidores de esos países, lo cual da al producto una mayor visibilidad y ventaja comercial. El inconveniente principal es que este tipo de certificación puede ser muy costoso, especialmente cuando los inspectores deben venir del país del organismo de certificación. Con objeto de reducir los costos a los productores y exportadores, los organismos internacionales de certificación tienden a recurrir a inspectores orgánicos locales. Asi, muchos organismos internacionales de certificación, como Ecocert, OCIA, BCS-Öko Garantie, IMO Control y CERES han establecido sucursales locales en los países en desarrollo. Estas sucursales tienden a contratar personal local, lo cual reduce los costos. Cuando no existe una sucursal local en un determinado país, podría haber una sucursal regional en un país cercano que puede enviar un equipo a realizar las inspecciones e incluso la certificación.
70
Fruticultura.indd 70
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
La certificación orgánica también puede ser realizada por organismos de certificación locales, en los países en desarrollo, siempre y cuando estén acreditados por las autoridades del país importador. Hasta ahora la experiencia demuestra que esto es un proceso difícil y largo. Para ser acreditado, un organismo de certificación debe demostrar que cumple con los criterios básicos de transparencia e independencia (libertad con respecto a la influencia de intereses creados). Los organismos de certificación son evaluados de acuerdo a su capacidad para cumplir los criterios, lo cual requiere un análisis de sus sistemas de certificación, incluida una evaluación del personal, normas y procedimientos de inspección y certificación. Un número creciente de países importadores exigen que los organismos de certificación cumplan con la directriz 65 de la ISO o con normas equivalentes que exponen los detalles de dichos procedimientos (CCI, CTA, FAO; 2001). A causa de que la acreditación de los organismos de certificación en los países en desarrollo es difícil y por lo tanto, en la práctica ocurre pocas veces, los organismos de certificación locales tienden a crear asociaciones con organismos internacionales. En general, el organismo local realiza la mayor parte de las actividades conducentes a la certificación, desarrollando una auditoría comúnmente extensa y compleja, de la cual se genera un informe que es enviado al organismo internacional, el cual evalúa periódicamente la ejecución de los procedimientos de certificación y normalmente emite los certificados. Esto puede reducir los costos para los productores y exportadores, junto con permitir el acceso a una marca de certificación internacional. Además de fortalecer la capacidad local de inspección y certificación del país en desarrollo.
Otros requisitos para exportar frutas orgánicas Además de los requisitos anteriores, que son específicos de los productos orgánicos, las frutas orgánicas destinadas a la exportación deben cumplir con los requisitos normales concernientes a todas las frutas, sean orgánicas o convencionales. Desde el punto de vista de certificación y producción orgánica existen diferentes categorías de países: Países de la CEE que cuentan con regulación oficial, más recientemente EEUU y Japón. Países terceros: Israel, República Checa, Hungría, Suiza, Australia, Argentina a quienes se les facilita la certificación puesto que sus normas nacionales están homologadas con las de la CEE. El resto del mundo, que necesita certificar cada exportación; Chile está en ésta categoría, pero con la promulgación de la Ley Orgánica el año 2006 el Ministerio de Agricultura está trabajando para que sea reconocido como tercer país.
71
Fruticultura.indd 71
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Sistema nacional de certificación de productos orgánicos
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es responsable del Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos según indicaciones de la Ley 20.089, cuyo fin es asegurar y certificar que los productos orgánicos sean producidos, elaborados, envasados y manejados de acuerdo con las normas de esta Ley y su Reglamento técnico (SAG, 2009). El Reglamento fue publicado en el Diario Oficial el 5 de agosto de 2006, documento que consta de 36 artículos y tiene como finalidad establecer los requisitos y protocolos para adscribirse al Sistema Nacional de Certificación, además de regular los aspectos que sean necesarios para la adecuada operación de dicho Sistema de conformidad con la Ley Nº 20.089. Las disposiciones del Reglamento aplican a las entidades de certificación que operan en el país y a los demás agentes que se desempeñan en el ámbito de la agricultura orgánica. Con la entrada en vigencia de la Ley y su Reglamento, el 25 de diciembre de 2007, sólo podrán utilizar la denominación de productos orgánicos, aquellos productos de origen silvoagropecuario que en su producción, elaboración, conservación y comercialización, han cumplido los requisitos y protocolos establecidos en el Reglamento y en las Normas Técnicas, aprobadas y oficializadas de conformidad con la Ley Nº 20.089. (SAG, 2009). Disponible en: http://www.sag.gob.cl/OpenDocs/asp/pagDefaultasp?boton=Doc50&argI nstanciaId=50&argCarpetaId=758&argTreeNodosAbiertos=(758)(-50)&argTreeNodoAct ual=758&argTreeNodoSel=4).
Empresas certificadoras en Chile En Chile las entidades de certificación de productos orgánicos se conocen como empresas certificadoras. En el cuadro 1 se indican las empresas que actualmente están registradas ante el SAG. Además existe una quinta entidad que corresponde a organización de pequeños agricultores ecológicos, denominados Sociedad comercializadora Tierra Viva Ltda.
72
Fruticultura.indd 72
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Cuadro 1. Empresas Certificadoras en Chile. LOGOTIPO
NOMBRE
PAÍS
BCS OKO GARANTIE
Alemania
IMO CHILE
Chile
ARGENCERT
Argentina
CERTIFICATION OF ENVIRONMENTAL SATDARDS GMBH
Alemania
Fuente: SAG, 2008.
De acuerdo a resultados obtenidos en un estudio de prospección y clasificación de agricultores productores de frutas y hortalizas en las regiones del Maule y Bíobío, en un universo de 24 predios evaluados en la Región del Maule el 25% son certificados por IMO Chile y el 75% por BCS Öko Garantie (Agroecología, 2008)
Estándares orgánicos de producción En el presente, existe un gran número de estándares orgánicos en todo el mundo que sirven de orientación a los operadores orgánicos, los principales se pueden resumir como sigue:
Marcos normativos internacionales privados o intergubernamentales Tienen como objetivo armonizar los diferentes programas de certificación, proveer un marco uniforme para los estándares orgánicos a través del mundo. Ellos no pueden ser usados directamente como base para la certificación y como tales no son aplicables en países tropicales. Sin embargo, pueden ser de ayuda para explicar los principios subyacentes y aspectos en los programas de certificación en el mundo. Los logos de IFOAM y Codex Alimentarius se presentan en la figura 2.
73
Fruticultura.indd 73
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Figura 2. Logos de los marcos normativos intergubernamentales.
IFOAM es la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica, fue fundada en Francia en 1972, esta federación posee normas internas, que son votadas por la asamblea general, las que al inicio estaban basadas en los estándares definidos por la CEE, Estados Unidos y Japón y el CODEX de la ONU. Codex Alimentarius es un conjunto de normas alimentarias de carácter mundial en lo referente a la producción, elaboración y circulación de alimentos, con el objetivo de asegurar la inocuidad y calidad de los mismos, proteger la salud del consumidor y promover prácticas equitativas en el comercio internacional. Fue creado por una Comisión Internacional en 1962, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocieron la necesidad de unas normas internacionales que sirvieran de orientación a la industria alimentaria y protegieran la salud de los consumidores. Está integrada por los Estados miembros de la FAO o de la OMS que deseen participar en el programa del Codex. Desde su establecimiento, la Comisión ha publicado conjuntos de normas, directrices y principios recogidos en 28 volúmenes, que incluyen 240 normas alimentarias para productos y 41 códigos de prácticas tecnológicas y de higiene. Actualmente la comisión, encargada de la elaboración de la normativa alimentaria, está formada por 153 países.
Estándares regulatorios base y reglamentos Los estándares gubernamentales regulan ciertos mercados, es decir, aportan los requerimientos mínimos que un producto y su proceso de producción deben cumplir de manera de etiquetar y comercializar como orgánico. La mayoría de los estándares regulatorios definen no solo los requerimientos para la producción y el etiquetado en los mercados aplicables sino que definen ciertos requerimientos importantes para los agricultores orgánicos.
74
Fruticultura.indd 74
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Cuadro 2. Estándares regulatorios base. LOGOTIPO
NOMBRE
PAÍS O REGIÓN
Reglamento CEE
Comunidad Económica Europea
NOP (National Organic Program)
JAS (Japanese Agriculture Standard)
Estados Unidos
Japón
Reglamento Nº 834 y 889 (CEE): La Unión Europea fue el primer mercado en tener una legislación gubernamental para la producción orgánica. Debido a que éste es aún el mercado más grande para productos orgánicos, este reglamento continúa siendo probablemente el estándar orgánico más importante para productores y comercializadores en todo el mundo. El reglamento determina los requisitos mínimos para la producción, elaboración, importación, inspección, certificación, comercialización y etiquetado de productos orgánicos en todos los estados miembros. Los productos alimenticios orgánicos procedentes de países no pertenecientes a la CEE pueden importarse y comercializarse en la CEE con una etiqueta orgánica, si se acepta que los productos han sido producidos y certificados conforme a procedimientos equivalentes a los de la CEE. En virtud del reglamento de la CEE existen, dos opciones para obtener la autorización para exportar productos orgánicos a la CEE: Cuando un tercer país ha establecido y aplicado normas orgánicas, puede solicitar a la Comisión Europea ser incluido en la lista del Artículo 11 de la CEE. Los países que figuran en esa lista pueden exportar a la CEE productos certificados por un organismo de certificación interno aprobado, sin necesidad de una anterior certificación o acreditación. Nótese que esto es válido únicamente en el caso de que el organismo de certificación interno esté específicamente registrado en la lista del Artículo 11. Cada entrega debe ir acompañada de un documento que certifique que las normas y medidas de certificación son equivalentes a las que se aplican en la CEE. Con objeto de ser incluidos en la lista, los países tendrán que presentar pruebas suficientes de que cuentan con un sistema de normas y de procedimientos de certificación fidedigno, y que es equivalente al sistema de la CEE. La Comisión Europea evaluará las normas orgánicas del país y sus medidas de certificación.
75
Fruticultura.indd 75
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Si el país exportador no figura en la lista del Artículo 11, debería pedir al importador del país de la CEE que solicite un permiso particular para importar. Un determinado estado miembro de la CEE puede autorizar a un importador que importe productos de un país que no figura en la lista del Artículo 11. De conformidad con esta disposición, el importador debe solicitar a las autoridades designadas en el país miembro de la CEE un permiso de importación, y la solicitud debe ir acompañada de una documentación sobre la equivalencia de las normas y medidas de control. El productor y el exportador tendrán que estar certificados de conformidad con los procedimientos de la CEE, lo cual deberá hacerse en cooperación con un organismo de certificación acreditado. Los permisos de importación se entregan para una cierta cantidad de productos específicos, procedentes de los países especificados, y son válidos durante períodos definidos. Se conceden a determinados importadores y son válidos sólo para importar en el país de esos importadores. Una vez importados en un país miembro de la CEE, los productos pueden comercializarse libremente dentro de la CEE. La equivalencia entre los métodos de producción en la CEE y los del país exportador se documenta mediante la utilización de organismos de certificación que tienen normas por lo menos equivalentes a los de la CEE o un programa de certificación que garantice la certificación en base a normas equivalentes a las de la CEE. La CEE requiere que las agencias de certificación estén acreditadas de acuerdo a la EN 45011 (ISO 65). La regulación de la CEE es válida para productos agrícolas no procesados (cultivos, ganado, apicultura, recolección silvestre, acuicultura y algas), productos orgánicos procesados dirigidos a consumo humano y alimentos para ganado. National Organic Program (NOP): Desde el 2002 entró en vigencia la legislación sobre producción de productos ecológicos en los Estados Unidos de América, el National Organic Program (NOP),. Productores y procesadores que requieren exportar sus productos a los Estados Unidos necesitan un certificado NOP y deben identificar sus mercancías con el sello USDA.(United State Deparment of Agriculture) Para la certificación de productos orgánicos que se exportan a los Estados Unidos, el exportador tiene tres opciones de certificación: Los organismos de certificación de los Estados Unidos que operan en países extranjeros pueden solicitar la acreditación del USDA. Los solicitantes extranjeros serán evaluados en base a los mismos criterios aplicados por los organismos de certificación interna. Un organismo de certificación extranjero puede recibir el reconocimiento cuando el USDA ha determinado, que el gobierno del organismo de certificación extranjero está en condiciones de evaluar y acreditar que los organismos de certificación cumplen los requisitos de las normas orgánicas nacionales.
76
Fruticultura.indd 76
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Un organismo de certificación extranjero puede recibir el reconocimiento de que cumple con requisitos equivalentes a los de las NOP en virtud de un acuerdo de equivalencia negociado entre los Estados Unidos y el gobierno extranjero. En resumen, todo grupo que quiera exportar productos orgánicos a los Estados Unidos debe identificar un organismo de certificación que tiene o recibirá la aprobación de los Estados Unidos. Las organizaciones que tienen la sede en los Estados Unidos y oficinas en ultramar podrán certificar todos los lugares una vez aprobados por el USDA para la certificación orgánica. Japanese Agriculture Standard (JAS): La producción y el procesamiento de productos orgánicos para el mercado japonés está regulado en el Estándar Agrícola Japonés (Japanese Agriculture Standard “JAS”). Todos los productos que se quiera etiquetar como orgánico para venta en Japón deben estar etiquetados con el sello JAS y deben estar certificados de acuerdo con el estándar JAS. La ley JAS promulgada, se basa en las directrices del código para la agricultura orgánica. En virtud de la ley todos los productos etiquetados como orgánicos deben ser certificados por una Organización de Certificación Registrada (OCR) y mostrar el logotipo de JAS, así como el nombre de la OCR. Las OCR deben ser acreditadas ante el MAFF (Ministry of Agriculture Forestry and Fisheries of Japan). Desde que comenzó a aplicarse la nueva legislación, 38 organizaciones se han registrado como OCR. Dado que, tanto el Reglamento Europeo (CEE) 834 y 889 como el Programa Nacional Orgánico de los Estados Unidos de Norteamérica (NOP) están reconocidos como equivalentes al estándar orgánico JAS, una vez que el Operador certifica una de las normas anteriormente mencionadas deberá cumplir otras exigencias específicas adicionales para JAS, principalmente a nivel del control de calidad, y así alcanzar la certificación.
Comparación entre los reglamentos CEE, NOP y JAS Al igual que la norma del NOP, JAS solicita explícitamente zonas de amortiguamiento entre los campos orgánicos y los campos convencionales que prevengan la contaminación cruzada por fertilizantes y pesticidas. JAS no permite otorgar la condición orgánica inmediata a un sector que ha estado sin cultivar durante los dos últimos años o más, es decir, los cultivos que se establezcan sobre una pradera natural o un desmonte siempre deberán pasar por un periodo de transición de al menos un año. A diferencia de los reglamentos europeo y estadounidense, JAS incluye una lista positiva de productos que pueden ser utilizados para el control de plagas en instalaciones de
77
Fruticultura.indd 77
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
procesamiento de productos alimenticios. Estos son solamente pesticidas naturales, por ende, el uso de insecticidas sintéticos en las instalaciones de procesamiento de productos alimenticios no está permitido. Esta norma también especifica que la contaminación de productos orgánicos por agroquímicos, detergentes, desinfectantes y otros químicos, tiene que ser evitada. A diferencia de los reglamentos europeo y NOP, respectivamente, JAS exige buenas condiciones sanitarias para el procesamiento de productos alimenticios y menciona que éstas deben “propender a una calidad superior de la materia prima y de los productos terminados”. Al igual que el reglamento NOP, pero a diferencia del reglamento UE, JAS no solicita Certificados de Transacción Comercial.
Estándares Orgánicos Privados de Certificación Estos estándares usualmente existen antes de que el marco regulatorio de las normas sean obligatorios, sirven principalmente para propósitos de marketing, es decir, dependiendo del país de venta un cierto estándar puede facilitar la comercialización del producto orgánico debido a que los consumidores asocian la calidad orgánica a cierta etiqueta en particular. Estos estándares privados incluyen todos los requerimientos de los reglamentos antes mencionados y algunos exceden de estas regulaciones en ciertos aspectos. Cuadro 3. Algunos estándares orgánicos privados de certificación. LOGOTIPO
NOMBRE
PAÍS
Naturland Alemania
Bio Suisse
Suiza
Soil Association
Reino Unido
Demeter Alemania
78
Fruticultura.indd 78
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Naturland: promueve la agricultura orgánica en todo el mundo.Con más de 46.000 productores asociados, es una de las mayores asociaciones de agricultura orgánica. Está orientada con una visión holística, que prioriza la producción sustentable, la conservación de la naturaleza, la prevención del cambio climático, la protección y conservación del suelo, agua y aire, así como la protección del consumidor. Los productores y los procesadores de Naturland trabajan siguiendo los más exigentes estándares orgánicos, que son más altos que los que exigen Bio-Siegel (sello orgánico alemán conforme al reglamento de la Unión Europea.), producen alimentos de alta calidad sin usar tecnología transgénica, protegiendo así el medio ambiente y el consumidor. El compromiso de Naturland va mucho más allá de la producción de alimentos, considera también el manejo forestal ecológico, la acuicultura orgánica, la producción de tejidos y cosméticos, así como aspectos sociales. Bio Suisse: En el mercado suizo la venta de productos orgánicos puede realizarse sólo si se dispone de una certificación bajo reglamento CEE 2092/91 o según las regulaciones del sello privado líder que pertenece a la asociación de organizaciones de productores orgánicos Bio Suisse, que es la asociación cumbre de los agricultores orgánicos suizos. La organización identifica sus productos con la marca registrada para designar la producción orgánica controlada, la cual se denomina Yema o “Knospe”. Aquellos productos orgánicos con la Yema poseen en Suiza una cuota de mercado de aproximadamente el 60%. Bio Suisse sólo otorga su marca a productos importados, si éstos cumplen rigurosas condiciones referentes a la política de mercado así como estrictas disposiciones técnicas y ecológicas. Es importante tener presente que previa a la auditoría con la empresa certificadora, el exportador chileno debe haber establecido un contrato con un importador suizo y que a diferencia de otros reglamentos orgánicos no se acepta la convalidación del manejo anterior. Además, difiere en puntos esenciales de las prescripciones mínimas adoptadas por otros estados de la Unión Europea, entre estos puntos figura principalmente la explotación orgánica del predio en su conjunto, la creación de superficies que favorezcan la biodiversidad, así como rigurosas limitaciones en la intensidad del abonado y en la utilización del cobre. Soil Association: Es un organismo que determina la condición orgánica o biológica del 70% de los productos que se importan en el Reino Unido. Los requerimientos mínimos de la Soil Association son muy similares a aquellos del Reglamento UE 2092/91, sin embargo, son mas exigentes que los requisitos UE en varios aspectos, por ejemplo es muy estricto con la política libre de OGM., no se permite inseminación artificial, no se permite pasteurización de la miel, entre otros. Las importadoras deben cumplir con estrictos estándares medioambientales y de comercio justo, de esta manera, para lograr que un producto sea etiquetado como “orgánico”, deben demostrar que su comercialización beneficia realmente a los agricultores de los países en desarrollo. La
79
Fruticultura.indd 79
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
asociación quiere que todos los alimentos orgánicos importados por vía aérea cumplan con los nuevos estándares éticos, aunque se negó a prohibirlas totalmente, con el argumento de que la medida castigaría a los agricultores de los países en desarrollo, que (al menos hasta ahora) se han beneficiado con la creciente demanda de productos orgánicos en los países desarrollados. Demeter Internacional fue fundada en 1997 para facilitar la cooperación en las esferas legales, económica y espiritual. Representa a 3.500 productores en 40 diferentes países, actualmente está formada por 18 miembros provenientes de Europa, América, África y Nueva Zelanda., es la única asociación ecológica que ha constituido una red Internacional de Organismos Independientes de Certificación. Es una organización sin ánimo de lucro y sus organizaciones-miembro trabajan juntas con el espíritu de una confederación internacional con principios democráticos. Ser miembro requiere un programa operativo de certificación Demeter. Las asociaciones que apoyan los objetivos de Demeter Internacional pueden constituirse como Asociaciones-Miembro. Su fundamento es el método biodinámico de agricultura, planteado originalmente por Rudolf Steiner en su “Curso de Agricultura” impartido en Koberwitz en 1924, y profundizado en la investigación y la práctica. Para obtener la certificación por Demeter, el operador tiene que firmar un contrato con Demeter Internacional. Todas las empresas son inspeccionadas al menos una vez al año por inspectores calificados, independientes de una agencia de inspección acreditada. La Certificadora IMO Chile es la única en Chile que está reconocida por Demeter para proveer estos servicios para agricultores y procesadores/exportadores y coopera con Demeter desde hace varios años. Para obtener la certificación Demeter la conversión usualmente toma tres años y puede ser conseguida después de cultivar todo el predio biodinámicamente de acuerdo a los estándares de Demeter Internacional por al menos 12 meses. Si se puede probar que los métodos de cultivo previos fueron orgánicos o extensivos, el tiempo para cumplir la certificación puede ser acortado.
Otros Existe una gran cantidad de normas y certificaciones, además de las ya nombradas, específicas para cada país importador. A continuación se presentan los logos y países de algunas de ellas:
80
Fruticultura.indd 80
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Cuadro 4. Otros estándares privados de certificación orgánica. LOGOTIPO
NOMBRE
Agriculture Biologique
PAÍS
LOGOTIPO
NOMBRE
PAÍS
Debio Noruega
Francia
DELINAT
Suiza
ECOCERT
Francia
Agrobio Portugal
AIAB Italia
Países bajos
EKO
ALOA Letonia
AUSTRIA BIO GARANTIE
Fidelio
Austria
Suiza
IOFGA Irlanda Bio ENGAGEMENT
Suiza
KAGfreiland BIO nach EG- Öko-Verordnung
Suiza
Alemania Luomu Finlandia
Biogarantie Bélgica
BioLABEL
Bioland Ökologischer Landbau Biozebra
Naturaplan
Suiza
NATURE & PROGRES
Francia
ORGANIC FARMERS & GROWERS
Reino Unido
Luxemburgo
Alemania
República Checa
81
Fruticultura.indd 81
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Literatura citada Agroecología, 2008. Prospección y clasificación de agricultores, superficie y zonas para la producción orgánica de frutas y hortalizas en la VII y VIII región. Estudio del Programa Territorial Orgánico, FIA –Surfrut. Céspedes, M. C. 2005. Agricultura orgánica: principios y prácticas de producción. Instituto de Investigación Agropecuarias. Chile. Boletín 131. Centro de Comercio Internacional, Centro Técnico para la Cooperación Agrícola y Rural, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2001. Los Mercados Mundiales de Frutas y Verduras Orgánicas. ROMA. Disponible en: http:// www.fao.org/docrep/004/y1669s/y1669s00.htm#Contents Estándar Agrícola Japonés Orgánico (JAS) para la producción vegetal. Notificación N°1605 del Ministerio de Agricultura, Forestería y Pesca del 27 de octubre del 2005. Disponible en Internet: http://www.maff.go.jp/e/jas/specific/organic.html Estándar Agrícola Japonés Orgánico (JAS) para Alimentos Orgánicos Procesados. Notificación N° 1606 del Ministerio de Agricultura, Forestería y Pesca del 27 de octubre del 2005. Disponible en Internet: http://www.maff.go.jp/e/jas/specific/organic.html. SAG, 2009. Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos. División de Protección de los Rscuros Naturales Renovables. Servicio Agrícola y Ganadero. Ministerio de Agricultura. Editorial Atenas Ltda. Junio, 2009. Normas técnicas (D.S. 17) de la Ley N° 20.089-Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas Disponible en Internet: http://www.sag.cl/OpenDocs/asp/ pagDefault.asp?boton=Doc54&argInstanciaId=54&argCarpetaId=1305&argTreeNodos Abiertos=(1305)(-54)&argTreeNodoSel=1305&argTreeNodoActual=1305 Reglamento Bio Suisse. Disponible en Internet: http://www.bio-suisse.ch/en/espagnol. php Reglamento (CEE) N° 834/2007 del Consejo sobre la producción y etiquetado de los productos ecológicos. Disponible en Internet: http://ec.europa.eu/agriculture/organic/eupolicy/legislation_es#regulation
82
Fruticultura.indd 82
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Reglamento (CEE) N° 889/2008 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control. Disponible en Internet: http://ec.europa.eu/agriculture/organic/eu-policy/legislation_ es#regulation Reglamento Programa Orgánico Nacional (USDA/NOP). Disponible en Internet: http://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/ams.fetchTemplateData.do? template=TemplateA&navID=NationalOrganicProgram&leftNav=NationalOrganicProgra m&page=NOPNationalOrganicProgramHome&acct=AMSPW
83
Fruticultura.indd 83
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Transición agroecológica
84
Fruticultura.indd 84
13-09-10 12:44
Transición agroecológica
5
El proceso de transición de agricultura industrializada a agricultura ecológica puede ser definido y estudiado en diferentes niveles de jerarquía (internacional, regional, local, predial), que pueden posteriormente interrelacionarse. La transición agroecológica a nivel predial, también llamada proceso de conversión predial, implica la sustitución de tecnologías contaminantes y altamente dependientes de capital (fertilizantes químicos, productos fito y zoosantarios) y de técnicas de manejo degradantes del medio (quema de rastrojos, laboreo profundo y/o a favor de la pendiente), por otras (abonos orgánicos, control biológico de plagas y enfermedades, compostaje de desechos, rotaciones de cultivo, uso de cubiertas vegetales) que siendo, en general, menos demandantes de capital y de mayor accesibilidad local, permiten el mantenimiento de la diversidad biológica y de la capacidad productiva de los recursos naturales a largo plazo. Desde el punto de vista ecológico el proceso de conversión es definido como el plazo de tiempo durante el cual el ecosistema del suelo se ajusta a un nuevo balance en sus componentes bióticos y abióticos. La duración del período de transición es, desde este punto de vista, notablemente mayor, hay parámetros biológico-edáficos que no quedan estabilizados hasta 20 años después de iniciarse la transición hacia agricultura ecológica. Evidentemente el manejo anterior del predio, las condiciones agroclimáticas, la estrategia de conversión, entre otros, modifican este plazo.
Fruticultura.indd 85
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Desde el punto de vista legal y comercial, la duración del período de transición para que un sistema productivo sea considerado bajo producción ecológica, se establece en forma arbitraria, considerándose en general entre uno y tres años, en función sobre todo del manejo anterior del predio. La razón principal es la existencia de sustancias químicas residuales, asociadas a técnicas convencionales de producción, que pueden estar presentes en las cosechas posteriores a la suspensión de su empleo. Por lo tanto, se trata de garantizar al consumidor la completa ausencia de residuos de productos químicos de síntesis en los alimentos (Guzmán et al., 2000).
Estímulos y barreras para iniciar la transición Carencia de información sobre la existencia de este modo alternativo de producción, y su propuesta técnica, inexistencia o carencia de asesoramiento técnico público o privado, escasez de referencias técnicas adaptadas localmente, lo que es reflejo de la escasa investigación existente en este enfoque, problemas técnicos concretos que se consideran de difícil solución dentro de la propuesta agroecológica, por ser considerados muy graves o por encontrar que sus recursos se encuentran muy degradados, dificultades derivadas del manejo de un mayor número de cultivos, tanto a nivel de producción, como de almacenamiento, procesado y venta, soledad del agricultor en el período de transición, sin agricultores vecinos con que compartir el proceso, dificultades en la comercialización con la denominación de calidad de producto ecológico y, por ende, en el acceso al precio-premio que habitualmente conlleva, provocando una pérdida del estímulo al agricultor, falta de distribuidores de insumos orgánicos compatibles y/o el alto costo de los mismos, problemas de liquidez económica durante este período en el que es necesario realizar ciertas inversiones (infraestructura ecológica: setos, corredores biológicos, maquinarias específicas, entre otros), necesidad de realizar inversiones adicionales en el predio en sentido inverso a las realizadas en décadas anteriores. Los motivos que impulsan a los agricultores a iniciar la conversión hacia agricultura ecológica son de índole variada, pudiendo agruparse en aquellos de carácter medioambiental, económico y social. Entre los primeros cabe destacar la toma de conciencia de los problemas ambientales provocados por el uso de plaguicidas y fertilizantes químicos, apareciendo el suelo como el principal recurso a cuidar; el temor ante el deterioro de la salud humana y la búsqueda de una mayor calidad de vida.
86
Fruticultura.indd 86
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Entre las razones de tipo económico se encuentran el disminuir los costos, captar el precio-premio, acceder a subvenciones específicas, maximizar el beneficio económico y generar más empleo. Por último, dentro de las razones sociales se encuentra la búsqueda de una mayor autonomía respecto de las multinacionales que proveen de semillas y plaguicidas y el deseo de una distribución más equitativa de los recursos entre los países industrializados y el tercer mundo (Guzmán et al., 2000).
Estrategias de transición La agroecología plantea tres principios básicos de manejo de los recursos naturales para evitar su deterioro:
Principio de diversidad Según Gliessman (1999) la diversidad es un componente básico del agroecosistema que permite desarrollar múltiples funciones y subsidiar el funcionamiento de éste al proveer servicios ecológicos tales como el reciclaje de nutrientes y el control biológico de plagas. En un ecosistema presenta diferentes dimensiones (cuadro 1) , pudiendo enriquecerse el agroecosistema en una o varias de ellas. Cuadro 1. Dimensiones de la diversidad de un ecosistema. DIMENSIÓN
DESCRIPCIÓN
Especies
Número de diferentes especies del sistema
Genética
Grado de variabilidad de la información genética del sistema (dentro de cada especie y entre diferentes especies)
Vertical
Número de diferentes capas horizontales o niveles en el sistema
Horizontal
Patrones de distribución espacial de organismos en el sistema
Estructural
Número de localizaciones (nichos, roles tróficos) en la organización del sistema
Funcional
Complejidad de la interacción, flujo de energía y ciclo de materia entre los componentes del sistema
Temporal
Grado de heterogeneidad de los cambios cíclicos (diario, estacional) en el sistema
Principio de reciclaje de materia y energía Se propone el uso de energías limpias y renovables y el reacomodo de los materiales deteriorados en el proceso productivo al interior del agroecosistema, a través de su incorporación a los ciclos biológicos, mediante el reciclaje de los residuos (Guzmán et al., 2000).
87
Fruticultura.indd 87
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Principio del control biológico y natural Según Altieri (1999) surge como consecuencia de los principios anteriores, favoreciéndose los mecanismos de regulación existentes en control de plagas y enfermedades en la naturaleza, a través de tres mecanismos fundamentales: La intervención indirecta del hombre construyendo una infraestructura ecológica basada en el manejo de la biodiversidad. Una alta actividad biológica del suelo ligada tanto a la biodiversidad, como al reciclaje, lo que permite el desarrollo de suelos con capacidad “supresiva´” de plagas y enfermedades. La mayor resistencia de las plantas al ataque de plagas y enfermedades, motivada fundamentalmente por una alimentación equilibrada, obtenida a través del reciclaje de materia orgánica y del abandono de los plaguicidas. El proceso de conversión de agricultura industrializada a agricultura ecológica debe constar de cuatro fases, para ser menos traumático. Primero la introducción paulatina de biodiversidad en forma paralela con la eliminación y racionalización del uso de agroquímicos, su posterior sustitución por otros insumos más blandos o naturales, tales como insecticidas botánicos y control biológico y por último, la total eliminación de los mismos.
Consecuencias a nivel predial de la conversión a agricultura ecológica Al convertir un predio manejado en forma convencional a orgánico existen algunas consecuencias que se han observado en la práctica y otras que están descritas en literatura (FIA, Fibl, AAOCH, 2002; Céspedes, 2005; Pino 2006)
Consecuencias Agronómicas Incremento en el número de especies cultivadas, por el establecimiento de rotaciones más largas, incorporación paulatina de policultivos y cultivos de cobertura. Aumento de las malezas en la biomasa total y modificación del complejo de malezas existentes, estableciéndose especialmente en sistemas orgánicos regados de manera gravitacional la presencia de malezas perennes de difícil
88
Fruticultura.indd 88
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
control como Chufa (Cyperus esculentus), Chépica o Pasto Bermuda (Cynodon dactylon), Falso Té (Bidens aurea) y Maicillo (Soghum halepense). Disminución de las enfermedades y plagas en la producción vegetal, ya que el abandono del uso de fitosanitarios, la introducción de la biodiversidad y el uso de fertilizantes orgánicos, contribuyen a una disminución de la incidencia de enfermedades y plagas. Modificaciones físicas, químicas y biológicas en el suelo: Al final del período de conversión a agricultura ecológica ha sido documentado en la literatura un incremento del pH del suelo. Disminución de la salinidad: comparando durante 10 o más años, predios con manejo ecológico, con predios convencionales se observa que los niveles de elementos solubles en la solución del suelo son mucho más bajos en los primeros, lo que se traduce en niveles de salinidad inferiores. Mejora en las propiedades físicas del suelo: aumento de la agregación, porosidad, penetración de raíces, entre otros. La transición de agricultura industrializada a ecológica estimula la actividad de los organismos que habitan en el suelo, a la vez que promueve un cambio en su composición. Incremento en el nivel de materia orgánica. Aumento de la fijación de nitrógeno a través de especies leguminosas en simbiosis con bacterias del género Rhizobium. Aumento de la velocidad de mineralización de la materia orgánica y de la disponibilidad de determinados nutrientes.
Consecuencias económicas En términos generales, durante el proceso de conversión de agricultura industrializada a agricultura ecológica se produce: Disminución de los costos variables. Cuando la estrategia de transición ha conllevado a un aumento de la diversidad y del reciclaje, se produce una caída de los costos variables debido al mayor aprovechamiento de los recursos prediales y al menor uso de insumos externos, fundamentalmente plaguicidas y fertilizantes. Aunque esto es así en términos generales, puede ocurrir lo contrario, si básicamente la conversión ha consistido en una sustitución de insumos, ya que el precio de los productos orgánicos permitidos por las certificadoras suele ser mayor al de los insumos químicos convencionales.
89
Fruticultura.indd 89
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Incremento de la mano de obra empleada. La conversión a agricultura ecológica requiere dedicar más horas al manejo del predio, lo que se traduce en un aumento del costo de la mano de obra. Una vez ajustado el nuevo modelo, puede haber una disminución del trabajo necesario, pero suele mantenerse un 10-25%.por encima del nivel de empleo generado con el manejo convencional. Aumento de los costos fijos, debido fundamentalmente al mayor empleo de la mano de obra, al costo de certificación y a la depreciación relacionada con las inversiones realizadas durante la transición. Incremento de los precios obtenidos por el agricultor. Durante la conversión predial (de 1 a 3 años) los agricultores no pueden vender sus productos con aval de garantía orgánico o ecológico. No obstante, dado que en algunas ocasiones la demanda excede a la oferta, el aval intermedio de transición podría permitir la obtención de buenos precios en los mercados específicos de estos productos, sobre todo si se trata de cultivos que, como la frutilla, son asociados por el consumidor a un uso intensivo de productos químicos de síntesis. Posible descenso de los ingresos debido a la caída del rendimiento comercial al inicio de la conversión si no se maneja correctamente las técnicas productivas. Incremento del margen neto al concluir la etapa de transición. La recuperación del rendimiento, el aumento del precio recibido y la caída de los costos variables da lugar aun incremento de los márgenes obtenidos por el agricultor. Realización de inversiones. La diversificación y el cambio de técnicas de manejo suele llevar a la necesidad de dedicar capital a la compra o alquiler de maquinaria e instalaciones. Cuando el cambio de modelo productivo va acompañado de un mayor procesamiento de los alimentos dentro del predio, como está ocurriendo en numerosas ocasiones, esta necesidad de intervenir aumenta.
Literatura citada Altieri, M. 1999. Agroecología. Bases científicas para la agricultura sustentable. Montevideo, Uruguay. Editorial Nordan - Comunidad. 338 p. Céspedes, M. C. 2005. Agricultura orgánica: principios y prácticas de producción. Instituto de Investigación Agropecuarias. Chile. Boletín 131. FIA., FiBL., AAOCH. 2002. Transición exitosa hacia la agricultura orgánica. Santiago Chile / Frick Suiza.
90
Fruticultura.indd 90
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Gliessman, S. 1999. Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. CATIE. Costa Rica. Guzmán Casado, G., González de Molina, M., Sevilla Guzmán, E. 2000. Introducción a la agroecología como desarrollo sostenible. Madrid España. Ediciones Mundi-Prensa. 535p. Pino, Carlos. 2006. Tesis de maestría: Estudio de sostenibilidad de sistemas vitícolas en transición agroecológica en la provincia de Cauquenes, Chile. Universidad Internacional de Andalucía.
91
Fruticultura.indd 91
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Zonas con potencialidades agroecológicas para la producción frutícola orgánica en la Región del Maule
92
Fruticultura.indd 92
13-09-10 12:44
Zonas con potencialidades agroecológicas para la producción frutícola orgánica en la Región del Maule
6
Es complejo poder determinar el potencial agroecológico de una zona, dado su enfoque pluralista y sentido paradigmático, más aun si el área en cuestión está inserta en un paisaje diverso rodeado por montañas, dejando un porcentaje bajo a zonas de valle, con riego, en el cual es viable realizar fruticultura orgánica. En el caso de la región del Maule, inserta en el corazón agrícola de Chile, existen varios factores a favor del desarrollo de estos sistemas productivo, los cuales se han abordado en este capítulo, intentando señalar la capacidad del territorio para la conversión a un sistema de manejo difícil y que requiere como cuestión central del factor sociocultural para generarse y sostenerse en el tiempo. Esta aproximación a la determinación del potencial frutícola orgánico, fue desarrollado gracias a la unión de proyectos realizados el año 2008 por Agroecología Ltda.: Caracterización y potencial frutícola orgánico para la región del Maule, financiado por Frutas Chile 2020 CORFO – CODESSER; por el estudio Prospección y clasificación de agricultores, superficie y zonas para la producción orgánica de frutas y hortalizas en la VII y VIII región parte del Programa Territorial Orgánico (PTO), financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA); y a la información y apoyo brindado por la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule. Para conocer la capacidad del territorio de acogida para el desarrollo de la fruticultura orgánica se utilizó un Sistema de Información Geográfica (SIG), el que para este estudio fue ArcView. Los parámetros cartográficos básicos utilizados fueron coordenadas UTM y Datum Provisorio Sudamericano de 1956. La elección de estos parámetros busca lograr una estandarización compatible con otras capas digitales disponibles, para posteriormente realizar las operaciones de mapas necesarios, para cumplir con el objetivo de determinación de áreas potenciales para la producción frutícola orgánica.
Fruticultura.indd 93
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Parámetros identificados para la determinación de las zonas con potencial La determinación de los parámetros considerados en la evaluación de zonas con potencialidades agroecológicas para la producción de frutales mayores y frutales menores en la región del Maule, se hizo considerando elementos que estuvieran disponibles para toda la región y que pudiesen identificarse como necesarios para determinar las zonas con potencial para fruticultura orgánica, determinándose los siguientes elementos: Capacidad de uso del suelo I, II o III: estas categorías garantizan un correcto establecimiento o conversión a manejo orgánico de frutales, con ciertas limitaciones en capacidades de uso II y III, pero que se consideran como viables de sobrellevar, con una correcta preparación y acondicionamiento del terreno para el manejo orgánico, siendo obligatorias las prácticas de subsolado e incorporación de abonos en preplantación.
Profundidad de suelo La profundidad efectiva de suelo se encuentra entre 50cm y 100cm en frutales menores, tales como frambuesas, arándanos, frutillas y moras, pues necesitan al menos de 50cm de profundidad de suelo para una correcta exploración de sus sistemas radicales, buen arraigamiento y anclaje, obtención de agua y nutrientes. Mientras que para el caso de frutales mayores como manzanos, olivos, kiwis, cerezos, ciruelos y perales, son necesarios entre 75 cm y más de 100 cm, siendo altamente necesario suelos mas profundos para especies como nogales, pomáceas y carozos sobre portainjertos vigorosos. Muy similar al caso anterior, con una buena preparación y acondicionamiento de suelo, es viable técnicamente utilizar estos suelos y en gran medida están determinando las áreas potenciales para el desarrollo de la fruticultura orgánica. Drenaje Corresponde al paso de agua a través del perfil de suelo, se han determinado elegibles aquellos suelos que poseen un drenaje moderado a bueno, lo que está fuertemente relacionado con las texturas de suelo que son muy difíciles de cambiar y que permiten un buen paso del aire en el suelo, facilitando el intercambio gaseosos con las raíces, como también la actividad biológica del suelo. Con ello se reduce la posibilidad de asfixia radical y es más viable la plantación frutal en el largo plazo. pH Es la relación entre la concentración de ácidos y bases en el suelo, es sabido que en el caso de frutales mayores y menores sus rangos de desarrollo óptimo van entre pH 5 a 8. el cual a sido considerado como óptimo para suelos con potencial para fruticultura
94
Fruticultura.indd 94
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
orgánica. Con ello el intercambio catiónico, la disponibilidad de nutrientes para el sistema radical de frutales y el desarrollo de la fauna edáfica es aceptable, siendo más favorable en condiciones cercanas a pH 7, con excepciones como arándanos, en los cuales se sabe que tienen un correcto desarrollo radical en pH 5,5 y en el caso de olivos mas cercano a 7,5. Precipitación Es un factor importante a considerar pues garantiza el abastecimiento hídrico, al menos durante un período importante del cultivo. Por otro lado las precipitaciones muy abundantes en período estival no son recomendadas, pues favorecen el desarrollo de patologías fungosas y bacterianas que conllevan a fuertes medidas de control como ocurre en Europa. Por ello, se ha considerado como rango adecuado precipitaciones entre 700-2.300mm/año. El abastecimiento del recurso hídrico en período seco estival, ya sea a través de agua superficial o de pozos en la región, es una información que se encuentra de manera parcial. Distancia de centros poblados Para la fruticultura orgánica es muy importante la distancia de los centros poblados por la relación con la mano de obra, de la cual la agricultura orgánica es fuertemente dependiente, particularmente en labores de raleo, poda, cosecha y diversas prácticas culturales, las cuales son críticas en caso de manzanos y berries. Además es determinante según los principios agroecológicos que la mano de obra pertenezca a la localidad y que tienda a ser permanente en el tiempo, haciendo que el sistema sea más sostenible. Dado lo anterior y reconociendo que en la región del Maule es extendido el uso de la bicicleta como medio de transporte local, se determinó que la presencia de un centro poblado a 15km de sistemas frutales orgánicos son altamente necesarios y hacen aumentar su potencial de desarrollo entorno a este sistema productivo. Distancia a red vial Pese a que la región del Maule, es una de las regiones mas importantes en Chile en producción orgánica, solo cuenta con 4 procesadoras y comercializadoras orgánicas certificadas, ello sumado a que actualmente la mayoría de los proyectos orgánicos tienen como finalidad abastecer mercados lejanos, al igual que en otros sistemas frutícolas, los productos salen por los puertos de Valparaíso y San Antonio y eventualmente para algunos berries y cerezas embaladas en fresco, por el aeropuerto de Santiago. Todo lo anterior determina la gran importancia de la distancia de la red vial. Basado en lo anterior, se determinó como zona de mayor potencial aquella que esté a lo más a 20km de una red vial, tanto por accesibilidad como por facilidad de movimiento de frutas en medio de transporte adecuado.
95
Fruticultura.indd 95
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Vecindad a bosques nativos Se ha considerado como favorable al desarrollo de proyectos frutícolas orgánicos cercanos a bosques nativos pues cumplen con el principio de diversificación, especialmente en los bordes o parte de perímetro de las propiedades, ya que protegen de viento y contaminación de huertos vecinos, brindan recursos renovables al sistema, junto con hábitat, refugio y alimentación a artrópodos polinizadores, enemigos naturales y otros organismos neutros fundamentales en las cadenas tróficas. Se acerca al principio planteado por productores orgánicos suizos, quienes se refieren a áreas de compensación ecológica. Aunque se reconocen riesgos asociados a su presencia muy cercana a los cultivos, por posible ataque de aves o insectos como curculiónidos, escarabajos y chicharras. Pero ante un buen diseño predial, estos riesgos son minimizados sin llegar a causar daño económico.
Construcción de polígonos Luego de trabajar con los elementos y sus rangos mencionados anteriormente, se generó la construcción de polígonos definitivos y la estandarización de los datos geográficos, utilizando las rutinas de edición del software ArcView. Además de las capas con información de los parámetros elegidos se superpuso una capa con la división político administrativa a nivel de provincia y comuna. En los cuadros 1, 2, 3 y 4 se presenta la superficie potencial para la fruticultura orgánica en las provincias de Cauquenes, Curicó, Linares y Talca, respectivamente. Esta superficie se determinó considerando donde se cumple con todos los parámetros propuestos. En las columnas sólo se muestra los parámetros de profundidad de suelo y capacidad de uso de suelo, los otros parámetros aunque no aparecen en los cuadros, están en forma implícita, y coincide con el resultado que se presenta en la figura 1.
Cuadro 1. Superficie potencial para la fruticultura orgánica en la provincia de Cauquenes. SUPERFICIE (ha) COMUNAS
CAPACIDAD DE USO
PROFUNDIDAD I
50 a 75 cm
Cauquenes
75 a 100 cm
II
III
TOTAL
TOTAL COMUNA
----
----
5.482,4
5.482,4
1.848,9
3.642,6
5.491,5
mayor de 100 cm
611,7
637,1
432,3
1.681,2
Chanco
mayor de 100 cm
----
1.198,4
5.403,5
6.601,9
6.601,9
Pelluhue
mayor de 100 cm
----
286,4
1.089,5
1.375,9
1.375,9
611,8
3.970,8
16.050,9
20.633,5
20.633,5
Total Cauquenes
12.655,1
96
Fruticultura.indd 96
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Cuadro 2. Superficie potencial para la fruticultura orgánica en la provincia de Curicó. SUPERFICIE (ha) COMUNAS
CAPACIDAD DE USO
PROFUNDIDAD I
II
TOTAL
III
50 a 100 cm
----
423,0
10,0
433,0
Curicó
50 a 75 cm
----
978,8
4.072,1
5.050,9
75 a 100 cm
----
----
248,9
248,9
mayor de 100 cm
2.316,8
----
3.179,8
50 a 100 cm
15,7
706,1
721,8
863,0 ----
Hualañé
50 a 75 cm
----
----
401,4
401,4
75 a 100 cm
----
105,1
446,8
551,8
mayor de 100 cm
1.740,9
138,5
2.294,6
Licantén
50 a 75 cm
----
390,8
390,8
mayor de 100 cm
386,2
959,5
496,2
1.841,8
50 a 100 cm
----
100,8
----
100,8
Molina
50 a 75 cm
----
56,7
2.882,8
2.939,5
75 a 100 cm
----
66,2
239,5
305,8
mayor de 100 cm
1.689,1
600,6
2.722,4
Rauco
50 a 75 cm
----
763,0
763,0
mayor de 100 cm
186,4
829,0
----
1.015,4
50 a 100 cm
----
16,0
29,5
45,5
50 a 75 cm
----
942,0
1.410,1
2.352,1
75 a 100 cm
----
109,6
34,2
143,8
414,8
626,9
----
1.041,6
----
451,9
----
451,9
Romeral
mayor de 100 cm
50 a 100 cm
Sagrada Familia
415,2 ----
432,8 ----
50 a 75 cm
----
----
2.227,9
2.227,9
75 a 100 cm
----
426,7
155,1
581,9
1.543,4
57,9
2.095,8
mayor de 100 cm
50 a 100 cm
----
----
33,6
33,6
50 a 75 cm
----
1.175,2
2.866,5
4.041,7
75 a 100 cm
----
145,5
50,4
195,9
1.156,4
----
1.904,8
----
75,4
75,4
Teno
494,6
mayor de 100 cm
50 a 100 cm
----
Vichuquén
50 a 75 cm
----
----
93,1
93,1
mayor de 100 cm
----
482,5
103,5
586,1
16.357,8
18.536,4
38.835,6
Total Curicó
748,4
3.941,4
TOTAL COMUNA
8.912,6
3.969,7
2.232,6
6.068,5
1.778,4
3.583,0
5.357,5
6.176,0
754,6 38.835,6
97
Fruticultura.indd 97
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Cuadro 3. Superficie potencial para la fruticultura orgánica en la provincia de Linares. SUPERFICIE (ha) COMUNAS
CAPACIDAD DE USO I II II
PROFUNDIDAD I
III
III
TOTAL
50 a 75 cm
----
----
3.453,4
3.453,4
Colbún
75 a 100 cm
----
2.659,7
6.482,0
9.141,7
mayor de 100 cm
124,4
230,6
----
355,0
50 a 75 cm
----
----
7.105,1
7.105,1
Linares
75 a 100 cm
----
2.039,7
8.418,0
10.457,8
mayor de 100 cm
202,8
1.404,9
----
1.607,7
50 a 75 cm
----
----
7.708,6
7.708,6
Longaví
75 a 100 cm
----
2.280,8
6.565,0
8.845,9
mayor de 100 cm
8.170,1
1.356,9
----
9.527,0
50 a 75 cm
----
----
8.069,3
8.069,3
Parral
75 a 100 cm
mayor de 100 cm
----
4.685,2
4.593,5
9.278,6
3.038,7
3.448,7
291,3
6.778,7
50 a 100 cm
----
----
452,4
452,4
Retiro
50 a 75 cm
----
----
4.954,0
4.954,0
75 a 100 cm
----
8.447,4
----
8.447,4
mayor de 100 cm
8.512,0
1.353,5
258,8
10.124,3
50 a 75 cm
----
----
3.090,6
3.090,6
San Javier
75 a 100 cm
----
774,3
451,3
1.225,6
mayor de 100 cm
337,4
2.713,7
1.476,1
4.527,2
50 a 75 cm
----
----
5.667,6
5.667,6
Villa Alegre
75 a 100 cm
----
782,7
1.698,3
2.481,0
mayor de 100 cm
498,1
----
----
498,1
50 a 75 cm
----
----
3.652,8
3.652,8
Yerbas Buenas
75 a 100 cm
----
622,6
2.938,9
3.561,5
mayor de 100 cm
109,0
----
----
109,0
21.000,3
32.815,6
77.331,2
131.147,1
Total Linares
TOTAL COMUNA
12.950,1
19.170,5
26.081,4
24.126,6
23.978,1
8.843,4
8.646,6
7.323,3 131.147,1
98
Fruticultura.indd 98
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Cuadro 4. Superficie potencial para la fruticultura orgánica en la provincia de Talca. SUPERFICIE (ha) COMUNAS
CAPACIDAD DE USO
PROFUNDIDAD I
III
TOTAL
50 a 75 cm
----
----
122,3
122,3
mayor de 100 cm
----
910,2
1.105,5
2.015,7
50 a 75 cm
----
----
259,1
259,1
Curepto
75 a 100 cm
----
----
116,4
116,4
mayor de 100 cm
407,2
2.310,6
828,3
3.546,1
Empedrado
mayor de 100 cm
----
----
1.439,5
1.439,5
50 a 75 cm
----
----
2.892,2
2.892,2
Maule
75 a 100 cm
----
186,2
151,3
337,5
mayor de 100 cm
----
----
400,7
400,7
Pelarco
50 a 75 cm
----
----
1.239,9
1.239,9
75 a 100 cm
----
4.611,3
2.985,1
7.596,4
Constitución
II
50 a 75 cm
----
----
1.085,7
1.085,7
Pencahue
75 a 100 cm
----
192,6
205,0
397,6
mayor de 100 cm
2.966,2
946,7
1.529,8
5.442,6
50 a 75 cm
----
----
1.191,4
1.191,4
Río Claro
75 a 100 cm
mayor de 100 cm
----
10.428,3
1.272,4
11.700,7
406,7
1.208,7
----
1.615,4
50 a 75 cm
----
----
3.248,5
3.248,5
San Clemente
75 a 100 cm
----
11.910,2
1.330,0
13.240,2
mayor de 100 cm
630,0
3.190,0
----
3.820,0
50 a 75 cm
----
----
95,7
95,7
San Rafael
75 a 100 cm
----
2.521,8
492,7
3.014,4
mayor de 100 cm
14,5
59,4
----
73,9
50 a 75 cm
----
----
1.561,5
1.561,5
Talca
75 a 100 cm
----
7.054,8
411,2
7.466,0
mayor de 100 cm
19,0
1.436,0
----
1.454,9
4.443,7
46.968,3
23.965,7
75.377,7
Total Talca
TOTAL COMUNA 2.138,0
3.921,5 1.439,5 3.630,4
8.836,4
6.926,0
14.507,5
20.308,7
3.184,1
10.482,4 75.377,7
99
Fruticultura.indd 99
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Finalmente, con sucesivas rutinas de consulta y manejo de las bases de datos involucradas en las distintas capas de información utilizada, se obtuvo el mapa “Zonas con potencialidades agroecológicas para la producción frutícola orgánica en la región del Maule” (figura 1).
Figura 1. Zonas con potencialidad agroecológicas para la producción frutícola orgánica en la región del Maule.
En la región del Maule existen 81.464 ha con potencial para la producción orgánica de frutales menores y 184.553 ha para la producción orgánica de frutales mayores. La estimación corresponde al máximo potencial considerando los elementos anteriormente descritos. Para la determinación de las zonas potenciales para la fruticultura orgánica, es posible ajustar aun más estas cifras, basándose en las condiciones climáticas específicas, como
100
Fruticultura.indd 100
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
por ejemplo la acumulación de grados día y horas frío, como también abastecimiento hídrico y porcentaje de materia orgánica de suelos. En términos generales se puede señalar que en el valle central y hacia zonas de piedmont en precordillera destacan por sus buenas condiciones para producción de berries las comunas de Teno, Curicó, Molina, Sagrada Familia y Maule, mientras que para la producción de frutales mayores destacan la comunas de Río Claro, Talca, San Clemente, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Linares, Longaví, Retiro y Parral, mientras que zonas más adecuadas para frutales perennes como Olivos destacan las comunas de Sagrada Familia y la cuenca del Río Mataquito, áreas bien determinadas de las comunas de Pencahue, Empedrado, Chanco y Cauquenes, sí y solo sí se cuenta con el recurso hídrico garantizado.
101
Fruticultura.indd 101
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Consideraciones finales
102
Fruticultura.indd 102
13-09-10 12:44
Consideraciones finales
7
La fruticultura orgánica es una alternativa de producción de alimentos sana y segura, la cual no sólo se basa en la exclusión de determinados insumos prohibidos de origen sintético, sino que va mucho mas allá, pues es un sistema integral de gestión de los agroecosistemas que brinda las herramientas para su diseño e intervención, buscando máxima sostenibilidad, al considerar de manera equitativa las dimensiones ambientales, socioculturales y económicas. La fruticultura orgánica basada solamente en la dimensión económica y el monocultivo orgánico, corre el riesgo de ser altamente dependiente de los precios, tanto de insumos como del producto obtenido; manteniéndose lejos de los principios agroecológicos que garantizan su perduración, tales como diversificación de cultivos y labores que permitan una continuidad en el uso de mano de obra, que debe ser preferentemente local y permanente, salvo excepciones solo en momentos como raleo y cosecha. Otro principio que se debe considerar es el reciclaje de los residuos orgánicos, considerando la incorporación del componente animal, de manera de poder generar compost de calidad que permita mejorar y aumentar la materia orgánica y la actividad biológica de los suelos. Es necesario el establecimiento de cultivos de cobertura y el laboreo cuidadoso, favoreciendo e incorporando agentes naturales activos; estrategias variadas y oportunas de control de malezas; nutrición equilibrada; manejo sanitario preventivo con fitosanitarios autorizados, en base a monitoreo; uso reducido de insumos permitidos; control biológico e interacción con el entorno, gracias a manejo de biodiversidad funcional; auto-elaboración de preparados, con apropiación de prácticas culturales innovadoras, que garanticen la salud del agroecosistema frutal y la equidad entre quienes participan.
Fruticultura.indd 103
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
Considerando la superficie mundial reportada el 2006 de 30,1 millones de hectáreas y su proyección en el corto plazo con un aumento en un 100%, es claro que la producción orgánica es un rubro emergente que, como pocos, crece en época de crisis, sin embargo hay que ser precavidos pues grandes extensiones en Oceanía, Asia y África corresponden a praderas, recolección silvestre o bien se desconoce su uso, mientras que en el continente Europeo, Estados Unidos de América y Japón presentan una demanda creciente por productos orgánicos, motivada por el ingreso de grandes cadenas de supermercados a la venta de este tipo de alimentos, los cuales, particularmente en el caso de fruta fresca de contraestación, como frutas de pepita o pomáceas, berries, uvas, olivos y frutas secas, muestran una clara tendencia al alza del consumo, particularmente en manzanas y berries para la Región del Maule. En peras es difícil la competencia con la producción proveniente de Argentina, que posee amplias ventajas comparativas y un posicionamiento evidente, caso similar ocurre con Manzanas y Kiwis de Nueva Zelanda, que tienen la ventaja de ingresar a un sobreprecio acorde a la alta calidad de sus productos, con lo cual el negocio se puede estrechar a futuro. Para berries, es clara la oportunidad de ingreso al mercado norteamericano especialmente frambuesas, arándanos, frutillas y moras híbridas, tanto en fresco como congelado IQF, el cual al parecer se va a mantener, pero como en todos los mercados, aparentemente con menor diferencial de precio comparado con la producción convencional. Las otras amenazas que atentan con la expansión de la fruticultura orgánica en nuestro país, corresponde a la alta demanda por alimentos de China e India, como también el alza en los combustibles fósiles, la expansión de los cultivos para biocombustibles y de cultivos transgénicos para la alimentación animal en oriente. Olivos y uvas la tendencia es al alza de la demanda, pero en ambos casos para industrialización como aceite de oliva y vino, o mediante la venta de jugo concentrado orgánico de uvas. Aquí existe la amenaza puntual de la polilla del racimo de la vid, que de establecerse, reduciría las perspectivas de mercado en fresco de uvas hacia Norte América por su condición de cuarentenaria, aunque particularmente en la Región del Maule no es relevante la producción orgánica de uva de mesa. Cítricos y carozos orgánicos las perspectivas no son alentadoras, frutos secos como nueces y almendras orgánicas las perspectivas son muy favorables, pero la experiencia en Chile es casi nula y las condiciones climáticas no son las más adecuadas y extendidas en la Región del Maule. Actualmente la información respecto de la fruticultura orgánica es escasa, incompleta y poco actualizada, siendo particularmente insuficiente en la Región del Maule, sin embargo, ésta es una de las regiones más importantes de Chile en producción de frutas y cuenta con un potencial muy elevado de expansión por su condición edafoclimática,
104
Fruticultura.indd 104
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
pero también por la experiencia que se ha desarrollado en Universidades y Centros de Investigación, que aunque se consideren insuficientes, han brindado la base científica para la expansión del sector. Lo anterior, sumado a la capacidad empresarial, infraestructura vial, capacidad frigorífica y de proceso, presencia de mas de una docena de empresas que procesan y comercializan fruta en fresco, congelado, jugos, pulpas, alimentos para bebés y deshidratados entre las regiones de O’Higgins y del Bío Bío, sin duda da un panorama favorable para el futuro del sector, siendo más limitante la falta de conocimiento y de convicción, la incerteza técnica productiva y la falta de instrumentos de fomento específico, las razones que restringen su crecimiento e imagen. Lo anterior sumado al casi inexistente mercado local de alimentos orgánicos, atenta contra el sentido original de este tipo de agricultura, que antes que nada, está destinada a que quienes viven en el territorio, tengan acceso justo a este tipo de alimentos, cuestión que se logra con promoción y educación de las personas, especialmente de los más jóvenes, además de lo positivo para el medio que es la minimización del impacto ambiental y con ello la reducción de probabilidades de intoxicación con pesticidas sintéticos, propio de las prácticas de fruticultura orgánica. En la región del Maule, destacan comunas con alto potencial a conversión a producción orgánica, que tiene baja participación en fruticultura orgánica, como Río Claro, Talca, Yerbas Buenas y Retiro. Mientras que comunas como Curicó, San Clemente, Linares, Longaví y Parral que ya desarrollan fruticultura orgánica reafirman su condición favorable para el desarrollo de proyectos orgánicos. Si a eso se suma que la región cuenta con un potencial para la producción de berries orgánicos de al menos 81.464 ha y que en el caso particular de frambuesas orgánicas comparadas con las convencionales, se puede obtener un margen operativo mayor y que en el caso de frutales mayores, la región tiene un potencial de 184.553 ha y particularmente en manzanas orgánicas Granny Smith y Cripps Pink pudiese tener un margen operacional superior al convencional; son claras las oportunidades que se abren a este tipo de producción.
105
Fruticultura.indd 105
13-09-10 12:44
F R U T I C U L T U R A O R G Á N I C A Y S U P O T E N C I A L PA R A L A R E G I Ó N D E L M A U L E
106
Fruticultura.indd 106
13-09-10 12:44