GANDUL PREHISTÓRICO OBSERVADO DESDE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PREHISTORIC GANDUL OBSERVED BY NEW TECHNOLOGIES Mª Dolores Alegre Rueda, Máximo Jiménez Morillo, Mª de la Concepción López Clavijo y Pablo Romero Gabella. Profesores/as de Educación Secundaria.
[email protected] Recibido Abril 2009. Aceptado Mayo 2009.
Resumen: El presente artículo pretende mostrar los resultados más importantes obtenidos por el grupo de trabajo “Estudio y Divulgación del Patrimonio Histórico-Artístico de Alcalá de Guadaíra” sobre el área arqueológica de Gandul en la Prehistoria, y centrándose principalmente en la Cueva del Vaquero, siendo analizada tanto con técnicas tradicionales como con nuevas tecnologías infográficas. Palabras clave: Gandul prehistórico, nuevas tecnologías, Alcalá de Guadaíra, Cueva del Vaquero, infografía, I.E.S. Alguadaíra, George Bonsor, Fernando Amores, Víctor Hurtado, Parque Cultural, Alcores, Blender, vaso campaniforme Abstract: The present article shows the most important results obtained by the "Estudio y Divulgación del Patrimonio Histórico-Artístico de Alcalá de Guadaíra" work team. It deals with the Gandul archaelogical area during the prehistory and more especifically with the Vaquero cave; analysing not only tradictional techniques but also new infographic technologies. Keywords: Prehistoric Gandul, new technologies, Alcalá de Guadaira, Vaquero Cave, infography, I.E.S. Alguadaíra, George Bonsor, Fernando Amores, Vistor Hurtado, Cultural Park, Alcores, Blender, bell-shaped glass.
Introducción A comienzos del curso escolar 2006-2007 cuatro profesores/as del I.E.S. Alguadaíra de Alcalá de Guadaíra decidieron crear un grupo de trabajo para estudiar y divulgar el inmenso patrimonio histórico artístico de dicho pueblo. Después de realizar un sondeo general sobre las posibles épocas a analizar, el grupo llegó a la conclusión de que el trabajo, para que pudiera ser de calidad y debido al poco tiempo del que se disponía, se centraría en una
1
obra en concreto. Más adelante, si el grupo funcionaba se estudiarían otras obras de otras épocas. Por mayoría se decidió centrarse en el poblado de Gandul durante la prehistoria, y en concreto en la Cueva del Vaquero, debido a que es una de las obras más antiguas y de mayor calidad del término municipal, y que desgraciadamente no está tan bien conservada ni valorada como se debiera. La metodología usada tenía como novedad respecto a otras propuestas didácticas anteriores el levantamiento en 3D del monumento, desarrollando el potencial de las TICS. Además, se crearon actividades y propuestas del campo de las Ciencias Sociales y de Inglés, destacando esto último debido a la extensión de los centros bilingües, como es el caso del I.E.S. Alguadaira.
Análisis El trabajo comenzó con una fase de análisis, estudiando el caso del megalitismo en diversos niveles, desde el internacional, al nacional, al autonómico, al provincial y para el caso concreto de Gandul. El megalitismo se desarrolló entre el 4.500 a.C. y el 2.000 a.C., durante el Neolítico-Edad de los Metales, especialmente en la fachada atlántica de Europa, desde Dinamarca hasta Andalucía. Pero además, existen ejemplos en Oriente Próximo, en África, Asia y Oceanía. Actualmente sigue existiendo el megalitismo en algunas sociedades "prehistóricas" de las islas de Melanesia. ¿Y en América? Para la mayoría de los arqueólogos e historiadores el megalitismo en sentido estricto no se desarrolló, sin embargo, ¿no pueden considerarse megalitismo los famosos "moai" de la Isla de Pascua? El megalitismo se extendió por zonas donde no había cuevas naturales, en un intento por mantener los viejos hábitos cavernícolas del Paleolítico. El término "megalitismo" proviene de la unión de dos palabras griegas: "mega" (grande) y "lithos" (piedra). Por tanto, se pueden considerar como las primeras manifestaciones arquitectónicas del hombre. No se puede considerar solamente un hecho arquitectónico o artístico, es mucho más: un fenómeno tecnológico (¿cómo pudieron levantar esas grandes piedras con su rudimentaria tecnología?), un fenómeno económico (¿qué desarrollo económico posibilitó estas construcciones?), un fenómeno político (¿cómo se consiguió persuadir, obligar y organizar a un conjunto de personas?) e Ideológico (¿qué querían expresar con su construcción?). Aún hoy los megalitos conservan un halo mágico que para muchos se relaciona con antiguos cultos paganos (como el culto al Sol, los druidas, etc.). En muchos lugares donde existen o existieron megalitos se siguen celebrando romerías relacionadas sobre todo con el inicio del solsticio de verano. ¿Sabemos que no muy lejos de donde vivimos existen estas misteriosas construcciones?
2
A nivel internacional destacamos el cromlech de Stonehenge, el alineamiento de menhires de Carnac, túmulo de Newgrange, el túmulo de Hochdorf y el tholos de Micenas. A nivel nacional destacamos las Taulas Baleares, los túmulos de los Millares (Almería) y los de Menga y el Romeral (Antequera). En la provincia de Sevilla podemos encontrar diversos conjuntos dolménicos de gran importancia en Morón de la Frontera, Valencina de la Concepción, Utrera, La Puebla de Cazalla, Los Molares, Lora del Río, Guillena, El Garrobo, Cazalla de la Sierra, Castillo de las Guardas, Carmona, Almacén de la Plata, y Gandul, en Alcalá de Guadaíra.
Gandul Megalítico La Mesa de Gandul es una planicie elevada del terreno, situada a unos 5 Km. del actual centro urbano de Alcalá de Guadaíra. Domina las comarcas agrícolas de Los Alcores y de la Vega, un lugar privilegiado donde se asentaran las primeras comunidades sedentarias de agricultores y ganaderos neolíticos hace 5.000 años. La ocupación del territorio fue ininterrumpida hasta el final de la época romana (siglo V d.C.). En Gandul encontramos evidencias cerámicas de intercambio comercial con yacimientos como el de Valencina de la Concepción, Morón de la Frontera, Antequera, Almería, la Meseta castellana o el Norte de África. En la necrópolis de Gandul encontramos los siguientes casos estudiados de tumbas, aunque seguramente existan más. 123456789-
Tholos de las Canteras Cueva del Vaquero Tumba del Pedrejón Tumba de la Casilla Tumba Cañada Honda G Tumba Cañada Honda B Tumba del Término Tumba Cañada del Carrascal Tumbas de Bencarrón
Estos túmulos se dividen a su vez en dos tipos, los de corredor y los de galería cubierta. Los dólmenes fueron excavados y estudiados en el siglo XX, a partir de la labor de un personaje singular: George Bonsor (1855-1930). Este personaje representaba a la primera generación de arqueólogos: mitad científicos y mitad aventureros y expoliadores. Todas las tumbas se orientan hacia el Este, nacimiento del sol y de la vida, (excepto el de la Tumba de la Cañada del Carrascal).
3
Los cuerpos eran inhumanos, no incinerados, y se solían colocar como si estuviesen dormidos (en ocasiones en posición fetal) rodeados de sus objetos personales.
Para valorar el patrimonio es necesario conocerlo Gandul fue declarado Monumento Nacional en 1931.A pesar de ello, se encuentra en la actualidad dentro de propiedades privadas o militares que poco o nada hacen para cuidarlo y protegerlo. Debido a ello, se está estudiando la posibilidad de crear un Parque Cultural para la comarca de los Alcores, para poner en valor nuestro Patrimonio Natural, Histórico, Artístico y Etnográfico.
La Cueva del Vaquero Este dolmen es del tipo de sepulcro de corredor. Su pasillo tiene una longitud de 10,65 metros, una altura de 1,10 metros a su comienzo y 1,80 metros en su final y una anchura de 0.90 metros. La técnica con la que fue construido fue la mampostería a base de hileras de pizarras combinadas con losas de piedras alcorizas unidas por barro. La cubierta del pasillo está formada por 15 grandes losas de piedra alcoriza y granítica. En cuanto a su cámara funeraria es de planta circular con 2.50 metros de diámetro y 2,35 metros de altura. Se cubre con una falsa cúpula formada por aproximación de hileras de pizarras. Dicha “cúpula” está cerrada con una enorme piedra caliza, que tiene un extraño orificio por donde penetra la luz exterior. Una explicación a esto último pudiera encontrarse en que dicho orificio fue un “foso del alma”, es decir, un lugar por el cual ofrecer las ofrendas a los difuntos, mostrando la unión del mundo exterior de los vivos con el interior de los muertos. En la parte derecha de la cámara existe un escalón a modo de mesa ritual y en su parte izquierda, aún se nos reserva otra sorpresa: una pequeña cámara circular (1,40 metros de diámetro). La razón de la existencia de la pequeña cámara puede también relacionarse con las ofrendas o exvotos a los difuntos. El dolmen está cubierto por una masa de tierra y piedras, lo que hace que se forme un montículo o túmulo que tiene una doble función: sostener el megalito y dotar al conjunto de grandiosidad.
4
Se orienta hacia el SE, coincidiendo con el nacimiento del Sol el 21 de diciembre, cuando se inicia el Solsticio de invierno. El ajuar encontrado es poco debido al continuado expolio que ha sufrido y sufre a lo largo de los siglos. Aún así se han encontrado puntas de flechas de sílex, cerámica fragmentada (platos precampaniformes y un vaso y dos cuencos de estilo campaniforme). La primera excavación conocida coincide con los primeros estudios de Bonsor en 1902. Posteriormente se han realizado otros trabajos, siendo el último en la década de 1980, por Fernando Amores y Víctor Hurtado. Ya desde la primera excavación el valor pedagógico de este yacimiento tuvo mucha importancia. Prueba de ello son los paneles con dibujos realizados por Bonsor y expuestos en el Castillo de Mairena, o el cuadernillo didáctico de Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Sin embargo, nuestro grupo de trabajo detectó la necesidad de aplicar las nuevas tecnologías para el estudio de este túmulo, aportando más realismo y sensación espacial, con el fin de conseguir resaltar más claramente los valores de dicha obra.
Fase de Diseño Lo primero que debemos hacer ante un trabajo de diseño infográfico tridimensional de esta envergadura es realizar fotografías del estado actual, exteriores e interiores, detectando el grado de conservación y todos los detalles posibles que sean necesarios para las fases posteriores.
Vistas exteriores
5
Deterioro de la falsa cúpula mayor
Paredes abombadas por el peso de las tierras
Poyete para sentarse. Suciedad interior
Cámara principal Y detalle del hueco cenital
Pasillo corredor
Pequeña cámara anexa a la principal
6
Imágenes informáticas del estado actual Comenzamos creando la estructura alámbrica de figuras aisladas, para luego introducirlas en el entorno, usando la perspectiva axonométrica. Luego añadimos materiales y texturas conseguidas con fotografías. Por último, las luces y los distintos puntos de vista de la perspectiva cónica nos ayudarán a alcanzar el realismo buscado.
Estructura alámbrica del túmulo. Lo ideal es usar un potente programa de software libre como Blender.
Detalle del túmulo sin la tierra que lo cubre
7
Vista superior completa
Sección por cúpula principal y pasillo corredor.
1
2
3
4
Detalle del proceso constructivo. Se puede apreciar en la figura 2 como aparece una estructura metálica moderna como elemento de sustentación de las piedras que cubren la sala principal, y que lógicamente no corresponde con la estructura original. Esto es un claro ejemplo de una mala restauración.
Creación de imágenes del posible estado original. Comenzamos con la realización de rápidos bocetos a lápiz, para luego crear imágenes infográficas más detalladas y complejas. Aunque esta fase del trabajo requiere tener en cuenta todo el análisis previo para crear imágenes lo más ajustadas a su posible estado original, la creatividad y la fantasía siempre estarán presentes.
8
Dibujo general con alineación de menhires en la entrada
Sección longitudinal con foso y cubrición restituidos
Vaso campaniforme creado a partir de piezas encontradas en la zona
Aplicaciones didácticas creadas A continuación exponemos dentro de unidad didáctica general una serie de actividades para la E.S.O. en relación con el tema desarrollado por el grupo. Dichas actividades están enfocadas principalmente para el área de la E.P.V. (Educación Plástica y Visual), pero pueden aplicarse fácilmente en otras materias sociales o históricas.
9
UNIDAD DIDÁCTICA LAS FORMAS ARTÍSTICAS EN EL GANDUL PREHISTÓRICO
1.- INTRODUCCIÓN. La presente unidad se crea para divulgar el patrimonio arqueológico y formal de Gandul entre todos los alumnos/as de la E.S.O., ajustándose a sus diferentes niveles. La cerámica prehistórica, realizada mediante volúmenes básicos, es un medio ideal para estudiar la representación del espacio en los primeros cursos de la E.S.O., con técnicas tradicionales, mientras que para cuarto es preferible centrarnos la representación infográfica de la cerámica o en los dólmenes, de mayor complejidad. La realidad en la que nos movemos es una realidad tridimensional, con formas, tamaños, colores, texturas, y también volumen. La representación del espacio, con sus tres dimensiones (altura, anchura y profundidad) sobre una superficie bidimensional, conlleva la necesidad de adquirir conocimientos sobre los distintos métodos de representación gráfica.
2.- OBJETIVOS. Objetivos generales de la E.S.O.: c, f, k y m. Objetivos generales del Área (E.P.V.): 1, 4, y 8. Objetivos de la Unidad dentro del curso: •
En esta unidad se pretende que los alumnos y alumnas: Relacionen los volúmenes geométricos en el espacio con sus representaciones en el plano, mediante técnicas tradicionales o informáticas (4º E.S.O.).
3.- COMPETENCIAS BÁSICAS. • • • •
Artística y cultural. Social y ciudadana. Conocimiento e interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y la competencia digital (4º E.S.O.).
4.- TEMAS TRANSVERSALES. Los volúmenes geométricos básicos que se estudian en esta unidad aparecen en objetos o edificaciones arqueológicas, pero también en distintos objetos y edificaciones actuales. Su conocimiento contribuye a desarrollar en los alumnos la Educación ambiental, Educación Moral y Cívica.
10
5.- CONTENIDOS. Conceptos •
La composición modular como base de la decoración.
• • • •
Los volúmenes en la cerámica prehistórica y en nuestro entorno inmediato. Representación geométrica del volumen. Sistemas de representación. Procedimientos de creación volumétrica. Operaciones básicas con el programa gratuito de diseño tridimensional Blender. (4º E.S.O.).
Procedimientos • • • •
Observación y análisis de formas tridimensionales cerámicas y dolménicas. Representación en el plano de figuras geométricas tridimensionales. Decoración de piezas cerámicas mediante formas modulares. Representación infográfica de una pieza cerámica tridimensional. (4º E.S.O.).
Actitudes Apreciación de la utilidad de los sistemas de representación para el dibujo bidimensional de figuras volumétricas. • Disfrute con la decoración mediante formas modulares. • Valoración del software libre como medio muy potente para la creación de imágenes. •
6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN. •
Realizar dibujos de objetos prehistóricos cerámicos aplicando los fundamentos de los sistemas de representación (Diédrico), y realizar decoraciones geométricas modulares sobre los mismos.
•
Realizar dibujos realistas o fantásticos de tumbas prehistóricas de Gandul, apoyándose en un estudio previo. (4º E.S.O.).
•
Representar con Blender una pieza cerámica tridimensional. (4º E.S.O.).
7.- MATERIALES DIDÁCTICOS. • • • • •
Libro del alumno y libros de consulta. Escuadra, cartabón, regla y transportador de ángulos. Lápices de grafito de distintas durezas. Transparencias y retroproyector. Un ordenador personal cada dos alumnos/as, con el programa Blender instalado. (4º E.S.O.).
11
8.- ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN. 3 sesiones (55 min.) Sesión 1.- Actividad 1. Introducción y motivación. (Iniciación) Explicación teórico-práctica por parte del profesor, de los contenidos principales de la unidad (composición modular, sistemas de representación tridimensional, conceptos básicos de Blender (4º E.S.O.), etc.). Al final de la explicación se abrirá un turno de preguntas y respuestas que puede conducir al desarrollo de un debate. Sesiones 2 y 3.- Actividad 2. (Desarrollo) ACTIVIDADES ARTÍSTICAS GANDUL Y LA CUEVA DEL VAQUERO ACTIVIDAD PARA PRIMERO DE E.P.V. (E.S.O.) Decora con elementos geométricos modulares (puntos, rectas, polígonos, etc.) una vasija cerámica de estilo campaniforme, como las encontradas en el yacimiento de Gandul. Puedes orientarte observando la fotografía siguiente.
12
13
ACTIVIDAD PARA SEGUNDO DE E.P.V. (E.S.O.) Decora con elementos geométricos modulares (puntos, rectas, polígonos, etc.) una vasija cerámica de estilo campaniforme, como las encontradas en el yacimiento de Gandul. Para representar el volumen del objeto estudia las luces y sombras. Puedes orientarte observando algunos de los dibujos siguientes.
14
ACTIVIDAD PARA CUARTO DE E.P.V. (E.S.O.) En esta actividad realizaremos el levantamiento en tres dimensional de una vasija cerámica de estilo campaniforme, como las encontradas en el yacimiento de Gandul. Para ello usaremos el programa gratuito de diseño infográfico Blender 2.48, y una adaptación personal del manual de CARLOS GONZÁLES MORCILLO.2006. Aprende en 24 horas Blender & Yafray. Diseño Gráfico 3D con Software Libre. Escuela Superior de Informática. Universidad de Castilla-La Mancha.
Creación de Superficies de Revolución en Blender. La vasija de cerámica vamos a modelarla mediante una superficie de revolución, pero antes vamos a importar un dibujo del contorno de la misma para facilitarnos el trabajo. En la pestaña View elegimos Background image,
Luego Use Background Imag, y Load.
15
A continuación buscamos la localización (pulsando P) de la imagen que vamos a colocar en el fondo de la pantalla. En nuestro caso se llama 1 vasija.jpg y se encuentra en C.
Pulsamos SELECT IMAGE y aparece en la pantalla la vista que tenemos abajo.
Ahora añadimos a la escena una curva de Bezier, pulsando las teclas ADD/ Curve/ Bezier Curve.
16
Pulsamos Object Mode y cambiamos a Edit Mode. En Curve Tools la convertimos a Poly y modificamos el contorno con las flechas de dirección (verde y roja) hasta obtener una figura como la mostrada en la imagen siguiente. Recuerda que para seleccionar un nodo debes pulsar el botón derecho del ratón, para moverlo el izquierdo y para acercarte la ruleta central. Pulsando en Curve Tools 1 la pestaña Subdivide podemos dividir la curva en un número mayor de nodos, facilitándonos el trabajo.
Como puedes observar sólo necesitamos dibujar la mitad del contorno. Convertimos la curva a malla poligonal Alt + C, en Object Mode y luego pasamos a Edit Mode. Seleccionamos todos los vértices A. Situamos el puntero 3D del ratón en la posición del eje donde queremos realizar la revolución. 17
En la pestaña Mesh Tools tenemos el campo Degr donde indicaremos el número de grados que queremos realizar la revolución (en nuestro caso, un giro completo; 360) y el número de pasos intermedios que queremos que se calculen Steps; a mayor número de pasos, más suavidad. Hemos puesto 15 pasos intermedios. Con esto, pinchamos en View / Front y luego en el botón Spin. Hemos indicado una vista que sea perpendicular al eje de revolución. Ahora pulsamos View / Top, cambiamos a Objet Mode y pulsamos Sets Smooth (dentro de Link and Materials) obteniendo una vista como la siguiente.
A continuación eliminamos la imagen de fondo en View / Background Image / X. Pulsamos View /Camera y con el manipulador de rotación elegimos la vista más adecuada. Recuerda que si mueves la lámpara la imagen final varía en cuanto iluminación y sombreado.
18
Para terminar pulsa F12 y obtendrás la imagen renderizada. En futuras prácticas se debería incorporar algún material a la vasija, y un soporte para mejor la visualización.
19
ACTIVIDAD PARA CUARTO DE E.P.V. (E.S.O.) Imagina cómo pudo haber sido la tumba del Vaquero en sus orígenes, y luego realiza un dibujo de la misma, a partir del estudio científico de los restos arqueológicos y de tus ideas propias. Puedes optar por una obra realista, o por otra fantástica. Observa el dibujo siguiente para orientarte.
20
Bibliografía • • • •
• •
AMORES CARREDANO, F.(1982). Carta Arqueológica de Los Alcores. Sevilla. BONSOR, G. (1927). Orígenes de Carmona y Arqueología de Los Alcores. París. ORÍGENES DEL HOMBRE (tomo VI). (1975). Los Constructores de Megalitos. Libros Time/Life. BUERO MARTÍNEZ, Mª Soledad y FLORIDO NAVARRO, Concepción. (1987). Arqueología de Alcalá de Guadaíra. Prospección arqueológica superficial del término municipal. Editado por el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra en 1999. QALAT CHAHIR (Revista humanidades). Año II, Julio 1992 – Nº2. GONZÁLES MORCILLO, Carlos (2006). Aprende en 24 horas Blender & Yafray. Diseño Gráfico 3D con Software Libre. Escuela Superior de Informática. Universidad de Castilla-La Mancha.
21