Geneflow. Un tratado histórico sobre semillas promueve la seguridad alimentaria

Geneflow 2 0 0 6 PUBLICACION SOBRE BIODIVERSIDAD AGRICOLA Un tratado histórico sobre semillas promueve la seguridad alimentaria Llamamiento en

0 downloads 116 Views 3MB Size

Story Transcript

Geneflow

2 0 0 6

PUBLICACION

SOBRE

BIODIVERSIDAD

AGRICOLA

Un tratado histórico sobre semillas promueve la seguridad alimentaria

Llamamiento en favor de una iniciativa mundial sobre biodiversidad y nutrición

Sección especial: parientes silvestres de cultivos

investiga la biodiversidad para mejorar los medios de vida

Geneflow ’06 PUBLICACION SOBRE BIODIVERSIDAD AGRICOLA

Asistente del Director editorial Cassandra Moore Interior Kelly Wagner

Contenido Noticias de Geneflow Tratado histórico sobre semillas promueve la seguridad alimentaria

Diseño Patrizia Tazza Compaginación Frances Ferraiuolo Foto de tapa Niños de un campo de refugiados sentados sobre equipos militares abandonados en Afganistán. La diversidad de cultivos puede ayudar a países como Afganistán a reconstruir los sistemas agrícolas destruidos por la guerra. Martin Adler/Panos Pictures © Bioversity International 2006 ISBN-13: 978-92-9043-744-4 ISBN-10: 92-9043-744-8

1

El convenio sobre biodiversidad insta a lanzar una iniciativa mundial sobre biodiversidad y nutrición 2 Los kenyanos regresan en masa al consumo de verduras de hoja tradicionales Un tratado sobre semillas confirma el papel esencial que tiene el fondo para cultivos

3

4

Una bóveda en el Artico para salvaguardar los 5 alimentos del futuro Indicación geográfica de protección Los alimentos de color amarillo y verde tienen que ver con arterias más sanas El “fruto azul” y su estimulante sabor

Esta publicación contó con el apoyo del proyecto PNUMA/ FMAM "Conservación in situ de parientes silvestres de cultivos mediante una mejor administración de la información y las aplicaciones de campo."

Rejuveneciendo las zonas arboladas del Sahel

La fruta favorita de todo el mundo enfrenta una nueva amenaza

6

7 9

10

Renovación total de la conservación de la diversidad de un cultivo en el Perú 11 Conservación con muy poco costo 12

GEF

Plataforma mundial para investigar la agrobiodiversidad

13

Un caso de extinción accidental

14

Océanos azules

15

Una montaña sumergida en el mar alberga un tesoro marino 16

17

El cambio climático podría repercutir gravemente en la diversidad de los eucaliptos 18

Sección especial Una introducción a los parientes silvestres de cultivos

Jan Banning/PANOS

Director editorial Ruth D. Raymond

19

El Proyecto de Parientes Silvestres de Cultivos 20

Elena Stefan ordeña la única vaca de la familia. La erosión de la diversidad genética de los animales de granja afectará gravemente los ingresos de los pobres. Aldea de Ciohorani, Rumania.

Salvando la diversidad del pistacho en Asia central

33

En busca de sobrevivientes robustos

34

Berenjenas: superando una injusta reputación

48

Una iniciativa política ayuda a Nepal a proteger la diversidad de cultivos

49

Aprovechando el potencial de las plantas aromáticas y medicinales de Europa septentrional 35

Una variedad producida por campesinos es aprobada oficialmente en Nepal 50

Los alimentos silvestres son ricos en micronutrientes 22

El cambio climático amenaza extinguir a los parientes silvestres

Atando el genoma con nudos

Beneficios de los alimentos que provienen del bosque

Un pariente silvestre de la papa puede derrotar al mildiú

37

Sobre las rocas

38

El cambio climático es un asunto de mujeres

53

39

Un maíz resistente a las malezas promete seguridad alimentaria para millones de personas

54

Los cambios en la economía pueden repercutir en la diversidad de los cultivos

55

Dejando crecer las malezas

56

¡Utilice los parientes silvestres de cultivos, o los pierde!

21

23

El valor de los parientes silvestres

24

Presentando en público a los parientes de cultivos

25

Los parientes silvestres de las especias se ganan un poco de respeto 26 La importancia de la banana silvestre en Sri Lanka

27

Los parientes silvestres revitalizan un antiguo cereal

28

En una conferencia mundial se traza el mapa futuro de los parientes silvestres 29

Haciendo correr la voz acerca de los parientes silvestres

36

Los parientes silvestres pueden ayudar a fomentar el mercado de las bayas 40 Los parientes del maní dan en el blanco

41

Noticias de Geneflow Cultivando la paz mediante el arroz

42

Novedades contrastantes acerca del Sida

43

Una revolución en el arroz: la RDP de Laos 44

Un catálogo regional apoya las estrategias nacionales

30

Devolviendo al trigo su diversidad

31

Protegiendo parientes silvestres del nogal

32

Cambio climático: ¿el punto de inflexión?

46

El árbol divino ayuda a reducir la deficiencia de vitamina A 47

51

Utilización de endofitas para combatir las plagas del banano 52

Lecciones aprendidas en la ejecución del Plan de Acción Mundial 57 La elaboración participativa de mapas ayuda a las comunidades a salvar tierras de pastoreo ricas de vida silvestre 58 Una nueva red trae esperanzas a los “chocohólicos” de todo el mundo

60



Noticias de Geneflow Tratado histórico sobre semillas promueve la seguridad alimentaria

El Tratado crea un sistema multilateral que facilita el acceso a los recursos fitogenéticos

Para mayor información sobre el Tratado ver en la red el sitio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación www.fao.org/ag/cgrfa/itpgr.htm

El órgano de gobierno del Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura se reunió por primera vez en Madrid para acordar la manera en que funcionará el Tratado. Muchos suponían que la reunión sería conflictiva y poco concluyente, pero en realidad se llegó a un consenso sobre numerosos temas. Como resultado, en el futuro se debe asegurar a agricultores y científicos acceso irrestricto a la diversidad de cultivos que necesiten para satisfacer las necesidades agrícolas mundiales futuras. Entre los resultados más importantes estuvo la adopción del Acuerdo de transferencia de material normalizado (SMTA, sigla en inglés), un contrato estandarizado que permitirá un acceso mucho más sencillo a la diversidad de cultivos. El acuerdo es de trámite sencillo y alentará un mayor uso de los recursos de cultivos. El SMTA establece los términos que gobiernan el acceso a los recursos genéticos y la condivisión de todo beneficio que surja de su uso, y acompañará a

todas las transferencias de materiales. El Tratado crea un sistema multilateral que facilita el acceso a los recursos fitogenéticos. Hasta ahora más de cien países han ratificado el Tratado, quedando el escenario pronto para que cada año tengan lugar cientos de miles de intercambios de plasma germinal en todo el mundo en apoyo de la investigación para mejorar la agricultura. Los beneficios del sistema provendrán de las regalías impuestas sobre los productos comerciales desarrollados mediante el empleo de materiales de cultivos que han sido incluidos en el sistema. Treinta y cinco de los más importantes cultivos alimentarios del mundo

E. McGaw/ICRISAT

En los trópicos las reuniones son lugares tan comunes como los mosquitos, y pocas tienen la posibilidad de cambiar el mundo para mejor. Pero en junio último España hospedó un congreso histórico que puede precisamente haberlo hecho.

El arroz es uno de los cultivos que figuran en el Anexo 1 del Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.

y un número similar de forrajes están cubiertos por los términos que regulan el sistema multilateral. El pago de las regalías ha sido establecido en un 1,1 % de las ventas. Es obligatorio si el producto no está disponible para ulterior mejoramiento e

investigación. Los pagos son voluntarios si los productos quedan disponibles para uso ulterior. Los fondos se destinarán a programas de conservación, sobre todo en los países en desarrollo. Por Jeremy Cherfas, Bioversity International

Por qué es importante el tratado La primera reunión del cuerpo gobernante del Tratado Internacional marca un momento histórico para el futuro de la seguridad alimentaria. Pero ¿porqué debería alguien interesarse en una pieza de derecho internacional extremadamente técnica? He aquí algunas razones de la importancia del Tratado. Un tratado para la agricultura. El Tratado es la primera ley internacional que trata específicamente las necesidades de la agricultura. Cubre la rica diversidad escondida en los genes de miles de variedades de cultivos que alimentan a la humanidad. Desde la primera domesticación de una especie silvestre – probablemente algo más de 12 000 años atrás – la agricultura siempre ha defendido el intercambio de recursos genéticos. El Tratado facilitará a los agricultores y fitomejoradores continuar compartiendo dichos recursos de modo que pueda hacerse frente a nuevos desafíos en el futuro. Los desafíos a los agricultores y a la agricultura no menguan. Nuevas plagas y enfermedades y condiciones cambiantes de crecimiento solo pueden enfrentarse si los agricultores y los científicos tienen acceso a una serie de recursos tan amplia como sea posible. Garantizándoles este acceso, el Tratado garantiza el futuro de la agricultura. Un sistema multilateral de acceso y compartimiento de beneficios. Firmando el Tratado los países ganan acceso a los recursos genéticos de los otros signatarios. Esto es mucho más efectivo que la alternativa que requeriría a los países negociar bilateralmente el acceso, en especial cuando se considera que una nueva variedad puede tener cientos de variedades de un gran número de países en su linaje. Inicialmente el sistema multilateral se aplica a 64 cultivos y forrajes que representan la mayor parte de los cultivos de los que depende el suministro de alimentos de la humanidad. Compartimiento de los beneficios. Los “propietarios” de un producto comercializado que ha incorporado material obtenido mediante el sistema multilateral pagarán una regalía a un fondo especial. El dinero de este fondo se utilizará para fomentar los programas de conservación en los países en desarrollo. Sin embargo el dinero de contado es quizá el menos significativo de los beneficios que derivarán del Tratado, que también contempla el intercambio de información y el acceso y transferencia de tecnología.



Noticias de Geneflow

El convenio sobre biodiversidad insta a lanzar una iniciativa mundial sobre biodiversidad y nutrición

Las hortalizas y frutos tradicionales pueden ser la solución para muchos problemas de nutrición y salud. Sebastián Rojas saborea un fruto de sapote. Los frutos de sapote se consumen sobre todo frescos: la atractiva y perfumada pulpa anaranjada se mastica hasta las semillas. El sapote es rico en provitamina A (carotenoides), vitamina C y fósforo.

Para mayor información dirigirse a Pablo Eyzaguirre, Bioversity International [email protected]

agrícola para contrarrestar el lastre doble de la deficiencia de micronutrientes y la epidemia de las así llamadas enfermedades de la opulencia: obesidad, enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer, vinculadas con la excesiva simplificación de las dietas. Estas enfermedades están creciendo en proporciones alarmantes en los países en desarrollo. “La iniciativa nació del deseo de las Partes de hacer algo sobre este tema” dijo Emile Frison, Director General de Bioversity International. “En 2004 pidieron al IPGRI (ahora Bioversity International) y a la FAO que trabajaran con la Secretaría del Convenio a fin de diseñar una propuesta de programa transversal de trabajo sobre la biodiversidad y la nutrición. Estamos satisfechos por la respuesta positiva a la propuesta, y esperamos trabajar con la FAO para llevarla adelante.” Muy a menudo los programas de nutrición se limitan a proporcionar suplementos vitamínicos o micronutrientes mejoradores de los alimentos básicos. Por cierto, estos programas son importantes para combatir la malnutrición, pero una estrategia que demanda atención es promover un mayor uso de frutas

y verduras tradicionales naturalmente ricas en micronutrientes. Pese a su importancia nutricional los alimentos tradicionales han sido descuidados tanto por los científicos como por los consumidores, a favor de alimentos básicos menos nutritivos como las papas y el arroz. Puesto que la iniciativa promoverá el uso de una serie más amplia de biodiversidad contribuirá también a conservarla, que es una meta importante del Convenio. En febrero último un taller mundial de partes interesadas, apoyado por el gobierno canadiense y celebrado en Bioversity International, estableció prioridades de acción en el marco de la iniciativa. Entre las prioridades se destaca la necesidad de una investigación más completa y mejor documentada sobre los vínculos entre la biodiversidad agrícola, la nutrición y la salud. Se aboga por la elaboración de políticas para apoyar el uso de una serie más amplia de biodiversidad agrícola, y por una mayor toma de conciencia acerca de las relaciones entre una dieta diversificada y una mejor nutrición. “La iniciativa mundial sobre biodiversidad y nutrición involucrará a socios nacionales e internacionales de un amplio espectro

de sectores – nutrición, salud, agricultura, comercialización e investigación” dice Frison. “Cada uno de estos sectores tiene un papel importante que desempeñar para asegurar que la biodiversidad agrícola se emplea a fin de satisfacer el hambre oculto de los pobres en cuanto a vitaminas, minerales y otros micronutrientes necesarios para tener una vida más saludable. Hay un desafío y una tarea importantes por delante. No podemos postergar su inicio.”

“Estamos satisfechos por la respuesta positiva a la propuesta, y esperamos trabajar con la FAO para llevarla adelante” — Frison

Por Jeremy Cherfas, Bioversity International

S. Mann/Bioversity International

A. Camacho/Bioversity International

Las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica han instado a Bioversity International y a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para que organicen una iniciativa que se ocupe de una de las mayores causas y síntomas de la pobreza: la malnutrición. El programa promoverá el uso de la biodiversidad

Las hortalizas y frutos tradicionales pueden ser la solución para muchos problemas de nutrición y salud. Emmanuel Pascal Osea saborea un plato de mitoo junto con su hermana Lydia y el hermano mayor, Sebastián. El mitoo es extremadamente nutritivo y entre otros nutrientes contiene altos niveles de ácido fólico, hierro, calcio y magnesio.



Noticias de Geneflow

Mary Wangari trabaja en el supermercado Tusker en Nairobi, Kenya. El supermercado Tusker es uno de los que comercializan hortalizas de hoja tradicionales en Nairobi. Una importante campaña de difusión apoyada por Bioversity International (antes IPGRI) ayudó a acrecentar en Nairobi la popularidad de las hortalizas de hoja tradicionales.

“Nunca nos atrevimos a soñar que tendría tanto éxito” — Maundu Para conocer más acerca del proyecto de verduras de hoja de Africa, véase nuestro folleto ‘Back by popular demand: the benefits of traditional vegetables’.El folleto está disponible para ser bajado desde el sitio de Bioversity International en la red: http:// www.bioversityinternational.org Para obtener copias del folleto en papel, dirigirse a Cassandra Moore, Bioversity International [email protected]

Las ventas de verduras de hoja africanas tradicionales se han disparado como un cohete en los supermercados de Nairobi, alcanzando un asombroso 1100 % en los dos últimos años. También las ventas en los mercados informales han aumentado puesto que las de los supermercados han dado patentes de legitimidad a productos que los consumidores vieron durante mucho tiempo como “atrasados”.

la gente había abandonado desde hace mucho tiempo por considerarlas como atrasadas y difíciles de preparar. La ONG trabaja juntamente con Supermercados Uchumi para suministrar a los consumidores folletos coloridos de recetas e información acerca de porqué las verduras tradicionales proveen una nutrición mejor que algunos de los cultivos reemplazantes.

“El IPGRI (actualmente Bioversity International) lanzó este proyecto al mercado y promovió las verduras africanas de hoja en 2003” explica Patrick Maundu, coordinador del proyecto. “Pero nunca nos atrevimos a soñar que tendría tanto éxito.”

“Desde que Uchumi comenzó a vender verduras tradicionales, los otros tres supermercados líderes de Nairobi se le han unido”, explica Maundu.

Los cultivadores de las cercanías de Nairobi que intervinieron en el proyecto y fueron capacitados para producir alimentos de alta calidad para los supermercados vieron crecer sus ganancias hasta veinte veces. “Hemos hecho el seguimiento de 300 familias” dice Maundu. “El producto que envían ha crecido de 31 a 400 toneladas por mes y la demanda aún está lejos de ser satisfecha.” Family Concern Inc., una organización no gubernamental (ONG) de Kenya, promueve las verduras tradicionales que

“Los vendedores de este negocio están acuñando dinero” dice Mary King’ori, asistente de ventas en uno de esos supermercados, Tusker Mattress, en la vecindad de Buruburu. Los clientes prefieren el nuevo producto a los repollos menos nutritivos que consumían antes. A Lucy Wanjiru, una cliente de 27 años de Tusker Mattress, le agrada el hecho de que ahora puede comprar allí las verduras que conoce. “Comenzaron a introducir verduras tradicionales de hoja solo un año atrás”, dice. “Antes de eso acostumbraba comprar mis verduras en el mercado al aire libre.” Wanjiru acepta que tiene que pagar un poco más.

“Aquí los precios son un par de chelines más altos, pero no me preocupa porque tengo la calidad asegurada.” Mary Wangari, otra asistente de ventas de Tusker tiene su propia medición del novedoso atractivo de las verduras tradicionales de hoja. “A menudo yo tiraba puñados de kale o repollo porque permanecian demasiado tiempo en los estantes. Pero nunca debo tirar las verduras de hoja pues no queda nada de la provisión cuando cerramos por las tardes.” “Estamos viendo un efecto de rebote en otras ciudades y en los mercados informales”, dice Maundu. “Los clientes ven estas verduras en los supermercados y eso las hace deseables.” Bioversity

International y algunos socios están trabajando con los agricultores para aumentar la calidad del producto también en los mercados callejeros. “Esto muestra exactamente lo que puede lograrse” dice Maundu. “Trabajando junto con los agricultores, nutricionistas, comerciantes y otros interesados podemos ayudar a la gente a redescubrir el valor nutritivo de sus dietas tradicionales. Y los beneficios se derraman sobre cualquiera que esté involucrado. Es hora de que los responsables políticos comiencen a considerar seriamente los cultivos de hortalizas tradicionales como una fuente de buenos alimentos, mayores ingresos y una mejor salud.” Por Jeremy Cherfas, Bioversity International

S. Mann/Bioversity International

S. Mann/Bioversity International

Los kenianos regresan en masa al consumo de verduras de hoja tradicionales

Los hijos de Josephine Osea, Auxiliar de Programa del Director Regional de Bioversity International, compran hortalizas de hoja tradicionales en un supermercado de Nairobi, Kenya. Las hortalizas de hoja africanas son muy nutritivas y contienen altos niveles de ácido fólico, hierro, calcio y magnesio entre otros nutrientes.



Noticias de Geneflow Un tratado sobre semillas confirma el papel esencial que tiene el fondo para cultivos

“El Fondo está acumulando vapor” — Fowler

Para mayor información ver en la red el sitio del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos http://www.croptrust.org

En junio de 2006 se celebró en Madrid, España, la primera reunión del órgano de gobierno del Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, y en ella se confirmó la estrecha relación entre el Fondo y el Tratado. El informe final de la reunión destacó que el Fondo recibió el apoyo unánime de las partes del Tratado. En una ceremonia de suscripción ante representantes de más de 100 países, el Embajador Fernando Gerbasi, Presidente del Directorio Interino del Fondo, firmó con el órgano de gobierno del Tratado un acuerdo formal de vinculación. El acuerdo establece que el Fondo es “un elemento esencial para la estrategia de financiación del Tratado Internacional en relación con la conservación ex situ y la disponibilidad de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura”, y confirma el mandato del Fondo en cuanto a apoyar el desarrollo de una conservación ex situ racional, eficaz, eficiente y sostenible concentrada en los distintos e importantes

recursos de cultivos para la alimentación y la agricultura en todo el mundo. Este reconocimiento llega en un momento crítico. “Nuestros principales cultivos alimentarios están enfrentando desafíos más atemorizadores que nunca” dijo Cary Fowler, Secretario Ejecutivo del Fondo. “No solo deben responder a adversarios familiares como

plagas y enfermedades sino también al cambio climático y a las restricciones energéticas. Si nuestros principales cultivos pierden en algún momento su capacidad para evolucionar debido al despilfarro de los recursos genéticos hecho por la humanidad, ésta se hallará en el camino de su extinción y marchando por la vía rápida hacia su ruina. Creo que podemos impedir

este destino oscuro.” Una Declaración Ministerial aprobada en la reunión de Madrid por 65 países hizo también un llamado a todos los posibles donantes para que hicieran contribuciones al Fondo. Alemania respondió anunciando un compromiso de 7,5 millones de Euros (9,6 millones de $EE.UU.). Con este novísimo compromiso el Fondo ha alcanzado ahora casi 70 millones de $EE.UU. para la conservación de la diversidad de cultivos. “El Fondo está acumulando vapor” dijo Fowler. “Recientemente países tan distintos como Alemania y Etiopía han aportado apoyo financiero. Pero tan solo miren lo que vamos a hacer este año con ayuda de nuestros socios. ¡Hará historia!” Por Julian Laird, Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos

FAO/5417/P. Johnson

El Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos sigue avanzando velozmente en procura de su meta: conservar para siempre la diversidad de cultivos de todo el mundo.

La meta del Fondo es asegurar la conservación y disponibilidad de la diversidad de cultivos para la seguridad alimentaria en todo el mundo.



Noticias de Geneflow Una bóveda en el Artico para salvaguardar los alimentos del futuro

Para mayor información ver en la red el sitio del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos: http://www.croptrust.org

“Estas instalaciones proveerán un medio práctico para restablecer colecciones de cultivos obliteradas por desastres devastadores” dice Cary Fowler, Secretario Ejecutivo del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, un patrocinador de la iniciativa. “Durante los últimos 10 años hemos visto que la diversidad de cultivos ha quedado en riesgo a causa de guerras en Somalia, Rwanda y Afganistán, para nombrar solo algunas. Pero la diversidad de cultivos

no solo está en peligro a causa de las guerras sino también por desastres naturales, accidentes, gestión defectuosa y cortes de presupuestos carentes de sentido de futuro.” El gobierno noruego ha establecido el almacén de semillas de extremo recurso como un servicio para el mundo. Será excavado en el flanco de una montaña y en el futuro podrá hospedar semillas de cualquier nación. La Bóveda Internacional de Semillas de Svalbard – a menudo llamada “la bóveda del Juicio Final” – tendrá capacidad para contener tres millones de muestras de semillas. Protegidas por el permafrost y las rocas, las muestras permanecerán congeladas incluso si falla la electricidad. Muestras contenidas en “cajas negras” (similares a las cajas de seguridad depositadas en los bancos) serán expedidas en el caso de que toda otra fuente de semillas en todo el mundo haya quedado agotada o sido destruida. Un metro de hormigón armado reforzará las paredes de la cámara. Pese a los cambios provocados por el calentamiento mundial, los expertos creen que el profundo permafrost será confiablemente frío al menos por los próximos 100 años, y que Svalbard seguirá siendo más frío que otros sitios alternativos. Incluso con la pérdida completa de refrigeración la temperatura

de la bóveda no llegará más arriba de –3,5 ºC, o alrededor de 20 ºFahrenheit por muchos años. La remota ubicación de las instalaciones aumentará ulteriormente la seguridad, al igual que los vientos increíblemente fríos de Svalbard, los témpanos y la presencia de las autoridades noruegas. Los planificadores de las instalaciones también mencionaron la presencia profusa de osos polares – no precisamente conocidos por su hospitalidad respecto de los seres humanos – como una medida de seguridad. Las semillas colocadas en las instalaciones serán duplicados de las que ya se conservan en los actuales bancos de genes. El gobierno noruego suministra los 3 millones de $EE.UU. que se necesitan para construir la bóveda.

El Fondo planea sostener los costos operativos corrientes de la instalación y quedará a disposición de los países en desarrollo para ayudarlos a cubrir los costos de preparar, empacar y transportar las semillas hasta el Artico. Por Julian Laird, Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos

Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos

El gobierno noruego ha establecido el almacén de semillas de extremo recurso como un servicio para el mundo

Mientras los osos polares merodeaban por la pequeña isla de Svalbard cerca del Polo Norte, cinco Jefes de Estado pusieron la piedra fundamental de una bóveda para semillas a prueba de fallos que puede representar una protección de primera línea contra una catástrofe, como parte de una estrategia mundial para asegurar la supervivencia a largo plazo de los cultivos alimentarios del mundo. La ceremonia de colocación tuvo lugar el 19 de junio de 2006 con la participación de los Primeros Ministros de todas las naciones nórdicas: Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. El nuevo banco de semillas, que espera abrir sus puertas en septiembre de 2007, protegerá el suministro mundial de alimentos al conservar colecciones vitales de semillas cuyo origen va de los trópicos a las más altas latitudes.

Su remota ubicación y clima frío constante han hecho de Svalbard la ubicación ideal para hospedar la primera bóveda del mundo a prueba de fallos para conservar semillas.



Noticias de Geneflow Indicación geográfica de protección: una estrategia para cultivos no valorados

Las indicaciones geográficas han sido ampliamente utilizadas en Europa durante los últimos 30 años, en especial para vinos y productos alimentarios

Istock international

Parmigiano Reggiano, un queso italiano tradicional protegido por el sistema de indicación geográfica.

Los mercados nacionales e internacionales están demandando cada vez más productos alimentarios nuevos en respuesta a las tendencias de los consumidores que buscan alimentos exóticos e ingredientes saludables y funcionales. El cambio de preferencias de la demanda ofrece nuevas oportunidades para aprovechar algunas especies que se consideraban despreciables y no eran muy utilizadas hasta hace menos de un decenio. Los agricultores en pequeña escala pueden beneficiarse de estas oportunidades, en especial cuando tienen un acceso privilegiado a variedades indígenas y nichos agroecológicos específicos de producción, al menos mientras la producción de dichos cultivos no exija economías de escala que harán más competitivos a los agricultores de mayor escala (y más ricos). No obstante y por diversos problemas, los pobres no han podido obtener todos los beneficios comerciales derivados del renovado interés del mercado por los alimentos tradicionales. A nivel de granja predomina la producción indiferenciada a granel, lo

que deja a los procesadores y distribuidores mucho de la generación de valor. Es típico que la expansión de la demanda de un nuevo producto primario agrícola conduzca a ciclos de exceso de oferta o altibajos entre prosperidad y ruina a los que los pobres son especialmente vulnerables. Incluso cuando los agricultores administran productos tradicionales de alto valor suelen enfrentar la competencia de oportunistas que atribuyen nombres tradicionales a productos inferiores, perjudicando el crédito de una marca y confundiendo a los consumidores. Por esta causa los agricultores suelen tener muy poco poder de negociación en las cadenas de valor, y pierden tanto en cuota de mercado como en ingresos. Se está reconociendo cada vez más que la “indicación geográfica” es una herramienta que las comunidades campesinas pueden emplear para agregar valor a los productos agrícolas, mejorar el reconocimiento de las marcas y proteger sus productos contra los competidores. Una indicación geográfica es el nombre comercial protegido de un producto que proviene de una ubicación u origen geográfico específico; como tal, certifica que un producto posee ciertas cualidades o goza de reputación debido a sus peculiaridades geográficas. Al garantizar una indicación geográfica el

Estado no acuerda derechos de propiedad sobre los procesos o la producción de plasma germinal, pero otorga a los tenedores derechos monopólicos a usar la indicación geográfica para un producto en particular circunscripto geográficamente. También conocidas como “apelación de origen” y “denominación de origen”, las indicaciones geográficas han sido ampliamente utilizadas en Europa durante los últimos 30 años, en especial para vinos y productos alimentarios. En tiempos de crisis o de oferta excesiva el empleo de indicaciones geográficas ha transformado los productos primarios a granel en artículos altamente diferenciados y claramente identificables que los consumidores reconocen por su calidad y por los cuales están dispuestos a pagar precios mayores. Debido a sus fuertes connotaciones geográficas, los productos protegidos por indicaciones geográficas han ayudado a revivir viejas tradiciones alimentarias y conocimientos vinculados con ellas, circunstancia que disminuyó el impacto de la estandarización industrial de los alimentos. Si bien las indicaciones geográficas no son una panacea que resuelva los inconvenientes enfrentados por los agricultores de los países en desarrollo para acceder a los mercados, son de gran ayuda para proteger

el valor local y las tradiciones de los cultivos de siempre. Al contrario de las marcas de propiedad empresarial, las indicaciones geográficas no pueden ser comercializadas y al utilizarlas se impide que la producción se reubique en otro lugar. Como derecho colectivo garantizado por el Estado, la protección de la indicación geográfica está a disposición de todos los productores que alcancen estándares aceptados. Además las indicaciones geográficas permiten la protección de productos ya existentes y no requieren que las comunidades aporten innovaciones. Para que las indicaciones geográficas llenen por completo su cometido deben cumplir tres condiciones importantes. Primero, aspirar a la protección de la indicación geográfica solo si tiene sentido para un producto de reputada calidad (o que pueda adquirirla) asociada con una localidad o región geográfica. Esto implica que deben conocerse los factores ambientales, genéticos y de ordenación que conducen a la calidad del producto, lo cual es de fundamental importancia para la gestión de la calidad. En segundo lugar, solo a través de la acción coordinada de los productores pueden alcanzarse volúmenes comercializables de calidad consistente en términos de ordenación de la calidad, autoregulación y administración colectiva de la indicación geográfica.



Noticias de Geneflow

Esto requiere un alto grado de organización y la voluntad de tratar colectivamente con compradores y proveedores de suministros.

Para mayor información dirigirse a Michael Hermann [email protected]

En tercer lugar es necesario que existan marcos jurídicos e institucionales de apoyo a nivel nacional que detallen los procedimientos de aplicación, requisitos de documentación y determinación de las instituciones públicas competentes. Dada la complejidad de la aplicación de la indicación geográfica en términos de requisitos y procedimientos de evidencia, los campesinos pobres se verían superados si la emprendieran por su propia cuenta. Hay más de un motivo para que las instituciones de desarrollo ofrezcan un apoyo vital. En

especial los agricultores necesitarán asistencia para preparar los informes requeridos para apoyar las solicitudes de indicación geográfica de un producto. Estos informes contienen la evidencia económica y/o ambiental del cultivo que se necesita para justificar la indicación geográfica de una delimitación geográfica dada. También deben demostrar los atributos de calidad comercial exclusivos del producto. Típicamente, los informes explican las políticas seguidas por un grupo de productores para asegurar un ordenamiento de calidad consistente y la rastreabilidad administrativa del producto. Los informes también contienen el resultado de la investigación sobre la identidad genética

de los materiales de los cuales deriva un producto en particular y hasta qué punto el plasma germinal nativo y los conocimientos locales asociados determinan la calidad única del producto. Los países en desarrollo necesitarán también ayuda para generar conciencia acerca de las posibilidades que tiene una indicación geográfica para reforzar la generación de ingresos, así como las políticas relevantes que deben estar vigentes. Los países también necesitarán desarrollar inventarios de productos de biodiversidad derivados de los cultivos tradicionales que sean prometedores. Las indicaciones geográficas pueden apoyar la

Los alimentos de color amarillo y verde tienen que ver con arterias más sanas Un reciente estudio muestra el vínculo positivo entre dietas ricas en alimentos verdes y amarillos y la reducción del desarrollo de aterosclerosis, una condición en donde el calcio y las sustancias grasas como el colesterol se acumulan en las paredes internas de las arterias. El material se va espesando y endureciendo y con el tiempo puede

bloquear las arterias reduciendo la circulación sanguínea y aumentando los riesgos de sufrir ataques de corazón e infartos. Según un estudio publicado en el número de julio de 2006 del Journal of Nutrition, una dieta que incluya el 30% de verduras amarillas y verdes por peso reduce en casi un 40 % la aterosclerosis en los ratones.

Lois Englberger y Amy Levendusky de la Comisión de Alimentos de la Isla de Ponphei están difundiendo noticias acerca de los beneficios para la salud derivados de los alimentos locales de carnes amarillas, ricos en carotenoides. En mayo de 2006 visitaron las islas de Ta y Satowan en las Islas Mortlock de Chuuk de los Estados Federados de

diferenciación de un producto primario tradicional en una serie de productos distintos y exclusivos de alto valor. Así, las indicaciones geográficas son un incentivo impulsado por la demanda para conservar la biodiversidad que contribuye a la diferenciación de dicho producto. Al mismo tiempo la promoción de las indicaciones geográficas casi ciertamente compensará las ventajas y desventajas de los beneficios comerciales sobre los objetivos de conservación en la explotación agrícola a nivel local, y la estandarización del producto requerida para asegurar la calidad pero que tiende a reducir la base genética de los recursos genéticos locales. Por Michael Hermann, Bioversity International

Según un estudio publicado en el número de julio de 2006 del Journal of Nutrition, una dieta que incluya el 30% de verduras amarillas y verdes por peso reduce en casi un 40 % la aterosclerosis en los ratones

Noticias de Geneflow

L. Englberger

como el banano. Asimismo hay muchas variedades de pula ricas en betacaroteno y otros carotenoides, minerales y fibra. Una dieta rica en estas variedades puede proteger contra muchas enfermedades graves como la deficiencia de vitamina A, anemia, diabetes, enfermedades cardíacas y cáncer.” Para comer el taro gigante de los pantanos se pela el tallo subterráneo de la planta, o bulbo, y se lo cocina hirviéndolo o al horno. El taro gigante de los pantanos también puede ser molido y mezclado con puré de bananas maduras o la pulpa extraída del fruto de la pandánea y crema de coco, para preparar una variedad de platos dulces.

Diversidad de taro gigante de los pantanos. Nótense las diferencias en el color del tallo.

Vea en la red el sitio de la Comunidad de Alimentos de la Isla de Pohnpei: www.islandfood.org/index.htm Para leer un resumen del estudio sobre el enlace entre dietas ricas en alimentos verdes y amarillos y la reducción del desarrollo de la aterosclerosis, ver en la red el sitio: http://jn.nutrition.org/cgi/ content/abstract/136/7/1886

Micronesia para promover el taro gigante de los pantanos de Mortlock, llamado también pula, junto con otros alimentos locales. “El taro gigante de los pantanos prospera en las islas del atolón donde muy pocos cultivos pueden crecer” explica Englberger. “Está disponible todo el año y puede resistir a los fuertes vientos y tifones que destruyen los cultivos arbóreos y otras plantas

“Los isleños de Mortlock nos ayudaron a identificar 32 variedades diferentes de taro gigante de los pantanos” dice Englberger. “Nos dieron material para plantar 21 variedades y conservarlas en el banco de genes de taro ubicado en la Granja Piloto de la Isla de Pohnpei.” El banco de genes, que tiene 43 variedades de taro gigante de los pantanos, es un proyecto conjunto de la Oficina de Asuntos Económicos de Pohnpei y la Comunidad de Alimentos de la Isla de Pohnpei. Unos 30 isleños de Ta, Satowan y Moch trabajan en una tienda de taro y otros alimentos locales abierta todo el

día. Además de compartir información acerca de las variedades locales de taro, los participantes aprenden acerca de la capacidad de los alimentos locales para protegerlos de una legión de enfermedades. Se ha dedicado particular atención al apuch, un fruto rico en carotenoides que crece en todas las islas. En los últimos tiempos el fruto del apuch fue descuidado porque los habitantes de las islas desplazaron sus preferencias hacia alimentos importados como arroz y carne en lata. El taller financiado por Nueva Zelanda anima a los participantes a que inicien una campaña para revitalizar la producción y consumo de alimentos locales en sus comunidades. Englberger y Levendusky planean continuar con sus

trabajos en las islas del atolón, así como en otras islas mayores de Pohnpei. “Nuestros objetivos son trabajar con grupos comunitarios para saber más acerca de la pula, protegerla y convencer a la gente para que cultive e incluya más este magnífico alimento en sus dietas” dice Englberger. Por Kelly Wagner, Bioversity International

L. Englberger



Unos 30 participantes de las islas de Ta, Satowan y Moch reunidos en un taller de un día de duración sobre el taro y otros alimentos locales, organizado por la Comunidad de Alimentos de la Isla de Pohnpei.



Noticias de Geneflow El “fruto azul” y su estimulante sabor: venta de delicadezas agrosilvícolas en el Africa central

“Sería exagerado afirmar que este proyecto ha provocado una revolución” — Tchoundjeu

“Es un sabroso y hermoso fruto exótico con un enorme potencial de mercado regional e internacional” dice Honore Tabuna, especialista de mercadotecnia del Centro Mundial de Agrosilvicultura. “Actualmente hay un gran interés por los nuevos sabores, los productos naturales saludables y los alimentos étnicos.”

ICRAF

El safou, que proviene del árbol Dacroydes edulis, atraerá a quien aprecie las paltas porque es similar en textura y en contenido de proteínas y lípidos. Cuando se lo asa o hierve es a la vez penetrante y estimulante.

Un puesto callejero de Camerún vende bananas asadas y safou. El safou tostado tiene un aroma penetrante y estimulante que se considera una delicadeza en muchas partes del Africa central.

Para mayor información dirigirse a Zac Tchoundjeu, ICRAF [email protected]

Según opinión de Tabuna el safou es solo una de las muchas delicadezas que crecen en los árboles indígenas del Africa central. “Tenemos el njansang” dice Tabuna en referencia a la pequeña nuez dorada producida por el árbol Ricinodendron heudelotti, que se emplea como especia para el pescado y las salsas. “No hay razón para que no podamos comercializar el njansang en todo el mundo.” Entonces, ¿por qué el mundo no ha descubierto aún estas delicadezas africanas, el fruto del safou, el estimulante

njansang, el sabroso mango salvaje o dika, para nombrar solo algunos? “Los africanos no han comercializado sus propios productos” explica Tabuna. “No han reconocido el enorme valor potencial de sus propios productos.” En opinión de Zac Tchoundjeu, Jefe del Programa del Centro Mundial de Agricultura con sede en Camerún, la razón de que no lo hayan hecho es porque no se pensaba que estos productos tuviesen valor económico. Además las estructuras de comercialización de Africa central son informales y localizadas, y los agricultores carecen de la capacidad de cultivar árboles en suficiente cantidad como para asegurar suministros regulares de cultivos de calidad. El Centro Mundial de Agrosilvicultura ha estado trabajando durante ocho años con los agricultores para mejorar la domesticación de las especies arbóreas locales de usos económicos, alimentarios y medicinales. Con el apoyo del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola el programa comprende una amplia capacitación de grupos de agricultores en toda la región. Ahora los agricultores pueden distribuir materiales vegetales de buena calidad y transmitir la capacidad de seleccionar y propagar árboles de gran valor a otros agricultores de la región.

Un puesto de venta de safou en un mercado de Camerún. Los investigadores del Centro Mundial de Agrosilvicultura están buscando maneras de comercializar a escala internacional especies de frutas que son de importancia local, como el safou.

Los agricultores han dominado fácilmente técnicas de propagación como el injerto. Esto les ha permitido producir materiales vegetales de plantación que maduran y fructifican en apenas un par de años, en vez de necesitar uno o dos decenios como es frecuentemente el caso con los árboles indígenas de la región. Otra técnica empleada para acortar el ciclo de producción de los árboles es el acodado aéreo. Este consiste en desarrollar raíces en una rama de un árbol maduro y luego cortar la rama y plantarla en el suelo. El ciclo de producción de la planta acodada es más corto porque la rama con raíz que se planta ya tiene la edad del árbol madre. El empleo de esta técnica permite a los agricultores producir la cantidad que deseen de árboles de calidad a su elección. Controlando la producción también adquieren algún control sobre los precios que pueden demandar por los cultivos arbóreos en los mercados locales y regionales. “Sería exagerado afirmar que este proyecto ha provocado una revolución” dice Tchoundjeu. ”Miles de agricultores ya han integrado una primera generación de árboles

domesticados de alto valor en sus sistemas agrícolas.” El próximo paso es asegurar que las estructuras de mercado tengan la posibilidad de acoger una nueva serie de productos. En opinión de Charly Facheux, especialista de mercadeo del Centro Mundial de Agricultura, el Centro con el apoyo del Directorio General Belga para el Desarrollo está armando redes de empresas agrícolas, enseñando a los agricultores cómo negociar los precios y organizando reuniones entre los agricultores, vendedores mayoristas y minoristas para que adviertan el enorme potencial de estos cultivos arbóreos de alta calidad. Ahora la investigación de mercadeo examinará mejores vías para que estos cultivos arbóreos lleguen al mercado internacional. “Unos años atrás nadie había oído hablar de la nuez macadamia” dice Tchoundjeu. “Ahora se las encuentra en todo el mundo, incluso se las sirve en los aviones. ¿Por qué no la nuez dika, el njansang o el safou? Queremos que estos productos sean tan populares como lo es hoy la nuez macadamia.” Por Joan Baxter, Centro Mundial de Agrosilvicultura (ICRAF)

ICRAF

Puede tratarse de la fruta más ampliamente consumida en el Africa central, pero hasta el día de hoy el pueblo de esa región ha mantenido el secreto del safou (uva del país) muy bien protegido para ellos mismos.

Noticias de Geneflow

La fruta favorita de todo el mundo enfrenta una nueva amenaza ¿Recuerdan que las bananas sabían mejor cuando ustedes eran niños? (esta pregunta va dirigida a los que tienen más de 50 años). ¿Sus padres o abuelos rememoran que las bananas eran más ricas cuando ellos eran niños? (esta va dirigida a la generación más joven). Pues bien, estas tiernas memorias pueden ser algo más que simple nostalgia.

un solo cultivo o una sola variedad cultivada – la Gros Michel fue casi barrida de un solo golpe del mercado por una epidemia del mal de Panamá, provocada por un hongo fusarium que vive en el suelo. Las bananas cultivadas no producen semillas, se propagan por medio de cultivo de tejidos o por brotes que se forman de manera natural en la base de la planta, de modo que cada planta en una plantación es genéticamente idéntica a las demás. En verdad en este caso, salvo un par de variaciones menores debidas a mutaciones, cada banano del mundo era casi exactamente igual a los demás y la enfermedad se difundió como un incendio descontrolado.

R. Markham/Bioversity International

La industria exportadora de bananas de postre solía estar dominada por una única variedad llamada Gros Michel, una planta grande y vigorosa que producía frutos bien amarillos y muy sabrosos. Sin embargo, como un clásico ejemplo de la vulnerabilidad de los “monocultivos” - la agricultura dominada por

Actualmente los agricultores en pequeña escala tienen pocas opciones para responder a la devastación causada por el mal de Panamá. Para mayor información dirigirse a Richard Markham, Bioversity International [email protected]

En aquel momento la industria bananera fue salvada gracias al descubrimiento de una nueva variedad de banano resistente al mal de Panamá. A medida que el flagelo se expandía por el mundo la Gros Michel era reemplazada por la banana Cavendish, que en la actualidad encontramos en las tiendas y supermercados de todo el mundo. Si se da a elegir, la mayoría de los consumidores están de acuerdo en que los frutos Cavendish no son tan sabrosos como los Gros Michel u otras bananas de postre cultivadas en algunas localidades, como la “Lakatan” preferida por los filipinos o la “Prata” que es la banana favorita de Brasil. Pero la lógica de la disminución de costos es poderosa

y ¡ay!, no aprendimos la lección de la vulnerabilidad. Hoy en día tenemos vastas zonas plantadas con banano Cavendish en todo el mundo… y el mal de Panamá ha vuelto para vengarse. Una nueva variante del hongo fusarium, apodado Tropical Race 4, consigue atacar a la Cavendish y se está extendiendo en Asia, afectando hasta ahora a Taiwán, las provincias meridionales de China, el Territorio Septentrional de Australia, Malasia e Indonesia. No existe “cura” para el mal de Panamá. La mejor estrategia es en primer lugar mantenerlo a distancia, pero el hongo se difunde insidiosamente en el agua de riego, en las herramientas y el calzado de los trabajadores y quizá en las pezuñas de los animales. Organizados de manera impresionante, los cultivadores de Taiwán vuelven a plantar cada año decenas de miles de plantas cultivadas a partir de tejidos, manteniendo un ojo atento a la aparición del menor mutante capaz de resistir a la enfermedad, y distribuyendo nuevo material de plantación obtenido a partir de estos sobrevivientes. En otras partes los propietarios de plantaciones acuden a una política de “tierra chamuscada”, arrancando cada planta infectada, destruyendo los residuos y quemando luego en el lugar media tonelada o más de cascarilla de arroz para tratar de exterminar los restos de

hongo en el suelo. A menudo los cultivadores se rinden en la batalla y abandonan el campo o plantan otros tipos de cultivos. Sin embargo la verdadera tragedia es que la Tropical Race 4 también afecta a la mayoría de las variedades tradicionales de las cuales dependen los medios de vida de los agricultores en pequeña escala. Y en la mayoría de los casos estos propietarios no cuentan con la opción de abandonar la tierra y trasladarse a otro lugar, ni los recursos para luchar contra la enfermedad en su propiedad. No será fácil hallar una solución pero Bioversity International acaba de iniciar un proyecto para hacerlo, trabajando con socios de Indonesia y Papua Nueva Guinea con fondos suministrados por Australia. El proyecto se basa en el principio de ordenar mejor la diversidad en el sistema de producción. La búsqueda de variedades resistentes proseguirá, pero mientras tanto los investigadores observarán el desempeño de hongos y bacterias endofíticos – microorganismos que viven dentro del banano y pueden ayudar a protegerlo de la invasión de agentes patógenos. Este proyecto también identificará otros hongos residentes en el suelo que pueden actuar como competidores o agentes de lucha biológica contra el fusarium en el suelo. Investigadores y agricultores trabajarán conjuntamente

Un puestero del mercado de Solok en Sumatra, Indonesia, ofrece en venta no menos de siete tipos de banana. El mal de Panamá amenaza la diversidad única de bananas de Indonesia

Hoy en día tenemos vastas zonas plantadas con banano Cavendish en todo el mundo… y el mal de Panamá ha vuelto para vengarse para probar estas opciones en Indonesia. También evaluarán el estercolado y otras estrategias de ordenación de materiales orgánicos que sirvan para mantener un suelo saludable y biológicamente activo, estrategias que ayudarán a mantener lejos incluso al agresivo patógeno del mal de Panamá. Por último Bioversity trabajará con las autoridades de Papua Nueva Guinea para tratar de ayudarlas a erradicar o marginar la enfermedad y proteger así tanto la diversidad única de cultivares tradicionales de banano como de parientes silvestres del país. Los días de dominio de la Cavendish en el mercado internacional de bananas pueden estar contados, pero en los campos de los agricultores sobrevivirá un racimo completo de apetitosas alternativas. Por Richard Markham, Bioversity International

R. Markham/Bioversity International

10

11

Noticias de Geneflow

Renovación total de la conservación de la diversidad de un cultivo en el Perú Estos cultivos dieron nacimiento a una serie de sofisticadas civilizaciones prehistóricas cuyos descendientes modernos han heredado una abundancia de agrobiodiversidad nativa y de tradiciones culinarias.

El Perú se encuentra en el corazón de la cuna andina donde se domesticaron los vegetales. Numerosos cultivos de significación mundial como la papa blanca, el tomate y el frijol común, se originaron aquí junto con la cornucopia de cultivos menos conocidos pero localmente importantes que comprenden seudo cereales con alto contenido de proteínas como la quinua y el amaranto, legumbres de grano de grandes alturas como los lupines, un colorido ramillete de especies nativas de papas y un espectacular surtido de nutritivas raíces, tubérculos y cultivos de verduras y de frutas.

El Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agrícola (INIEA) del Perú ha designado a la Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología (SUBDIRGEB) como responsable del cuidado, estudio y administración del rico patrimonio de agrobiodiversidad peruana. Por desgracia, decenios de indiferencia política y escasa financiación significaron que los laboratorios y bancos de genes de la SUBDIRGEB se hallaran en un avanzado estado de deterioro para 2003, muchos de ellos al punto de que ya no servían para sus propósitos específicos. Algunas estructuras, como el invernadero de propagación, estaban tan arruinadas que fueron abandonadas. Mientras tanto un pequeño grupo de científicos comprometidos de la SUBDIRGEB estaban librando una batalla perdida para conservar vivas las preciosas colecciones nacionales.

INIEA-Perú

Una colaboración internacional tuvo éxito en proporcionar al Perú un moderno banco de genes y las instalaciones de investigación que necesita para proteger y utilizar su rico patrimonio de diversidad de cultivos.

Equipos nuevos, como este microscopio, han facilitado mucho la labor de los técnicos de laboratorio de la Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología (SUBDIRGEB).

Para ayudar a remediar esta situación alarmante se llevó a cabo un proyecto bienal de un millón de $EE.UU. en el marco del programa internacional de ayuda del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, siglas en inglés) en colaboración con el INIEA. El objetivo principal del proyecto, que comenzó en

el año 2004, fue proveer a la SUBDIRGEB la infraestructura mínima y el equipo básico necesario para cumplir con los protocolos y estándares para la conservación ex situ establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y por Bioversity International. Se llevaron a cabo fundamentales renovaciones estructurales y de remodelación en las instalaciones principales de la SUBDIRGEB en La Molina, ubicadas en las adyacencias inmediatas de Lima, en el laboratorio de conservación de semillas y en las instalaciones de almacenamiento en frío, el laboratorio de biología molecular, el de conservación in vitro y el vivero de propagación, así como en las oficinas, biblioteca y puestos de trabajo del personal técnico y administrativo. Las instalaciones fueron completamente amobladas con los equipos más actualizados en materia de conservación y oficinas. Se hicieron reparaciones en una planta destiladora de agua ya existente, un dehumidificador y otras piezas vitales de aparatos que aún podían recuperarse. Para facilitar las comunicaciones, el intercambio de información y la administración se instaló una red de banda ancha para las comunicaciones internas. La SUBDIRGEB venía sufriendo desde hace mucho tiempo de un suministro de energía eléctrica insuficiente e inestable que causaba daños a equipos vitales como

computadoras, compresores y congeladores. Para remediar esta situación se reemplazó por completo la red de suministro eléctrico de alta tensión, la estación transformadora principal y la red de distribución eléctrica de todo el recinto donde tiene su sede el INIEA, dotándolo de mayor capacidad. Junto con las amplias renovaciones en la sede de la INIEA se proveyeron mejoras de capital importancia y se compraron equipos que se necesitaban con urgencia para las instalaciones de recursos genéticos de nueve Estaciones experimentales del INIEA en todo el país. Se realizó un exhaustivo inventario de las colecciones mantenidas en La Molina y en las estaciones experimentales regionales de la INIEA para determinar el estado de conservación y la calidad de la documentación de cada accesión. Sobre la base de los resultados del análisis del inventario se completó la información faltante en los pasaportes y se ingresaron los datos de caracterización de todas las accesiones, incluidos los datos de referencia geográfica, que permiten trazar mapas de las colecciones, identificar las lagunas de información y detectar las duplicaciones. Una reestructuración comprehensiva del sistema nacional de germoplasma dio como resultado el establecimiento de colecciones nacionales basadas en los cultivos y mantenidas en los bancos de genes de nueve estaciones experimentales del INIEA en

Los bancos de genes del INIEA fueron organizados en una red operativa virtual con el apoyo de un sistema actualizado de documentación del plasma germinal todo el país. Esto exigió el transporte de considerables cantidades de plasma germinal entre las estaciones de modo que los bancos de genes designados pudieran mantener colecciones completas de los cultivos que les fueron asignados, con un duplicado de seguridad depositado para almacenarlo a largo plazo en las flamantes instalaciones renovadas del banco de semillas de La Molina. Los bancos de genes del INIEA fueron organizados en una red operativa virtual con el apoyo de un sistema actualizado de documentación del plasma germinal. Esta red facilita la coordinación de las actividades de los bancos de datos, tanto en la sede central como en las estaciones experimentales, permitiéndoles funcionar de manera más eficaz como componentes integrales de un verdadero sistema nacional de recursos genéticos. A fin de promover el importante trabajo llevado a cabo por la SUBDIRGEB, para conservar, documentar y utilizar la agrobiodiversidad única del Perú, se produjeron una serie de publicaciones técnicas, catálogos y materiales para la toma de conciencia pública, a la vez que en el servidor del INIEA se instalaba un

Noticias de Geneflow INIEA-Perù

12

sitio de la red. Además el proyecto incluyó una capacitación especializada para 12 miembros del equipo técnico sobre diversos temas de relevancia para sus obligaciones particulares. A lo largo del curso de la realización del proyecto, los especialistas en recursos genéticos del Servicio de Investigación Agrícola del USDA y el Servicio Agrícola para el Exterior mantuvieron estrecho contacto con los

Se suministró un conjunto completo de equipos nuevos a los laboratorios y bancos de genes de la Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología (SUBDIRGEB) en las afueras de Lima, Perú. Para mayor información dirigirse a David E. Williams [email protected]

administradores del INIEA y el personal del programa de la SUBDIRGEB, suministrando consultoría técnica y participando en reuniones periódicas de planificación y en talleres técnicos. Gracias a la colaboración internacional el INIEA administra en la actualidad una red nacional de bancos de germoplasma que consiste de 30 colecciones de germoplasma bien

documentadas en las que residen de manera segura 16 287 accesiones que representan 225 especies de cultivos y sus parientes silvestres. Ahora la INIEA se encuentra en mejor posición que nunca para administrar la extraordinaria diversidad genética de cultivos del Perú. La nueva red de bancos de genes y colecciones nacionales permitirá al Perú cumplir de manera más efectiva

las responsabilidades de conservación que le asigna el Convenio de Diversidad Biológica y sacar mayor provecho de las oportunidades que le ofrece el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, del cual es signatario. Por David E. Williams, USDA Foreign Agricultural Service, Washington, DC

Conservación con muy poco costo

“Los agricultores no tiene celdas refrigeradas ni congeladores a su disposición, y sin embargo tienen la posibilidad de conservar de manera eficaz y económica sus semillas” — Dulloo

Si se le pidiera representar un banco de genes (suponiendo que usted sepa de qué se trata) podría evocar la imagen de un establecimiento de conservación de alta tecnología dotado de robots, tubos de ensayo y cubas de nitrógeno líquido para el almacenamiento a bajas temperaturas. Pero según lo que Bioversity International halló en un reciente estudio, la conservación no tiene porqué ser cara o de alta tecnología, una ventaja para los países pobres que luchan por salvaguardar su biodiversidad agrícola. La necesidad de tecnologías de conservación de bajo costo es particularmente apremiante en Africa, donde la diversidad de cultivos está amenazada por una serie de factores humanos y naturales que incluyen guerras civiles, la inestabilidad política y la desertificación. Si bien se conocen una cantidad de métodos de conservación de bajo costo, su efectividad para mantener semillas viables a largo plazo no siempre fueron bien documentadas o comprobadas científicamente.

Los campesinos de Africa oriental y occidental suelen conservar semillas en recipientes de cerámica, calabazas huecas y sacos de tela. En los países pobres el empleo de este tipo de tecnologías en los bancos de genes nacionales puede reducir significativamente los costos de la conservación ex situ. Y. Morimoto/Bioversity International

El estudio de Bioversity observó los métodos alternativos de conservación a largo plazo empleados por las comunidades agrícolas y los programas nacionales. Se documentaron los métodos más eficaces a fin de elaborar directrices que pueden aprovechar otros países. Se pidió a los agricultores de cinco países de Africa oriental y occidental – Kenya, Etiopía, Benin, Ghana y Malí – que describieran de qué manera almacenaban habitualmente sus

semillas. Los agricultores mostraron una serie completa de métodos de bajo costo, entre ellos graneros, bancos de genes de la comunidad y almacenamiento de semillas en jarros de cerámica, calabazas y sacos de tela. Para cubrir las semillas y evitar el ataque de insectos, se emplean materiales como estiércol de vaca y cenizas. Otros métodos de almacenamiento descritos por los agricultores son, por ejemplo, dejar las semillas en las mazorcas y colgarlas del techo o almacenarlas en agujeros herméticos en el suelo. Empleando tales tecnologías en los bancos de genes nacionales se puede reducir de manera significativa el costo de la conservación ex situ en los países pobres. “Los agricultores no tiene celdas refrigeradas ni congeladores a su disposición, y sin embargo tienen la posibilidad de conservar de manera eficaz y económica sus semillas” dice Ehsan Dulloo, científico superior de Bioversity. “No obstante el hecho de que en ciertos lugares del mundo se utilizan ahora costosos y elaborados métodos de conservación, ello no invalida los métodos de conservación que se han practicado durante cientos de años. Bioversity está promoviendo métodos tradicionales de conservación e investigando su aplicación a los bancos de genes, tendiendo un puente para salvar la brecha entre los científicos y los agricultores locales a fin de asegurar que la diversidad de cultivos amenazada pueda conservarse y transmitirse a las generaciones futuras.” Por Kelly Wagner, Bioversity International Para mayor información dirigirse a Ehsan Dulloo, Bioversity International [email protected]

13

Noticias de Geneflow Plataforma mundial para investigar la agrobiodiversidad

“Lo que es único en una plataforma es que nos permite ver la agrobiodiversidad de un nuevo modo” — Hodgkin

Para mayor información dirigirse a Toby Hodgkin, Bioversity International [email protected]

El término agrobiodiversidad abarca todos los vegetales, árboles, animales, insectos, microbios, patógenos y hongos de los sistemas agrícolas. Incluye su ordenamiento por parte de los agricultores, así como las interacciones de los agroecosistemas con los ecosistemas naturales. La pérdida de agrobiodiversidad puede disminuir en gran medida la capacidad de los agricultores tanto de adaptarse a los cambios ambientales como de mejorar su producción. La capacidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes es particularmente importante dados los crecientes problemas planteados a la agricultura por los cambios del clima. Los desafíos son mucho más agudos en los países en

desarrollo, donde los medios de vida de los agricultores de escasos recursos dependen de una producción sostenible de alimentos. En la actualidad más del 60 % de la energía alimentaria del mundo proviene de tres cultivos: maíz, arroz y trigo. Tan solo cinco tipos de animales: vacunos, cabras, cerdos, aves de corral y ovejas cuentan por la mayor parte de los productos animales consumidos. Esta tendencia a depender de un espectro más bien estrecho de alimentos disponibles está exacerbada por el hecho de que la gente está abandonando sus variedades tradicionales de cultivo y de cría de ganado a favor de los tipos importados más “modernos”. La consiguiente restricción de los sistemas agrícolas tiene un efecto desastroso sobre la biodiversidad. No solo impone una condena sobre las variedades y crías tradicionales que suelen ser saludables, sino que también afecta negativamente y en cadena a otros elementos del ecosistema, desde los insectos que polinizan las plantas hasta los organismos del suelo que ayudan a las plantas a extraer del mismo sus nutrientes. En el año 2004, reconociendo la urgente necesidad de detener la erosión de la diversidad, se estableció la Plataforma para la Investigación de la Biodiversidad Agrícola. La primera reunión de

participantes tuvo lugar en mayo en Roma, Italia. “Lo que es único en una plataforma es que nos permite ver la agrobiodiversidad de un nuevo modo” dijo Toby Hodgkin, científico principal de Bioversity International. Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y el sector privado, cada una de ellas preocupada por aspectos diferentes de la agrobiodiversidad, pueden reunirse, poner en común sus conocimientos y trabajar

los peligros que amenazan a la biodiversidad agrícola y las precisas ventajas de colaborar para superar dichos peligros. La Plataforma cuenta con una reducida Secretaría que funciona en Bioversity, cuyo trabajo es supervisado por un comité directivo internacional. Con el apoyo de Bioversity, el Programa de Recursos Genéticos para todo el sistema del Grupo Consultivo Internacional sobre Investigación Agrícola y el Centro de Cooperación

S. Mann/ Bioversity International

Una nueva iniciativa proporciona un espacio neutral para explorar los a menudo politizados temas vinculados con la agrobiodiversidad. La iniciativa, conocida como Plataforma para la Investigación de la Biodiversidad Agrícola, ofrece una oportunidad de cooperación y colaboración entre las organizaciones de los sectores formal e informal, muchos de los cuales tienen puntos de vista sumamente diferentes. La Plataforma permite explorar vías nuevas y novedosas para generar los conocimientos necesarios para mantener y utilizar la diversidad existente en los sistemas de producción agrícola.

Integrar ganado en los sistemas agrícolas puede ayudar a incrementar los ingresos de la gente pobre.

juntos para desarrollar nuevos métodos de producción sostenible. La Plataforma hará tres cosas: alentará a sus miembros para que emprendan investigaciones conjuntas. Ayudará a identificar las lagunas de conocimiento a fin de establecer prioridades de investigación, y fomentará la toma de conciencia acerca de

Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD), Francia, las primeras tareas de la Plataforma son extender sus conexiones hacia otras organizaciones, ampliar la participación en sus actividades, establecer un sitio en Internet e iniciar debates acerca de los temas clave. Por Kelly Wagner, Bioversity International

14

Noticias de Geneflow Un caso de extinción accidental: la importancia de conservar los animales de granja Mangal Sunani, un agricultor de India oriental, quedó conmovido cuando supo que el gobierno le entregaría una vaca especial como parte de un programa de desarrollo de productos lácteos destinado a reducir la pobreza. Pensó que la vaca, preñada con semen de raza Jersey, le daría pronto numerosos toros y vacas lecheras de alto rendimiento. La vaca era parte de un proyecto llamado “Samanwita”, que tuvo lugar en los últimos años del decenio de 1970.

FAO/5417/P. Johnson

La cría de animales es vital para el sustentamiento de la gente pobre en todo el mundo

Una niña cuida de un carabao en la India. En todo el mundo los animales de granja son cruciales para la subsistencia de la gente pobre.

Para mayor información dirigirse a Jane Toll, Bioversity International [email protected]

Los organismos gubernamentales involucrados en el proyecto estaban ansiosos de promover la creación de una raza ganadera de alto rendimiento. Pero les preocupaba saber qué sucedería si las vacas se apareaban con toros nativos. A fin de asegurar la pureza de la nueva raza, los toros Khariar locales fueron sometidos a una campaña masiva de castración.

Dos años después del comienzo del programa, solo ocho de los terneros nacidos de la cruza sobrevivieron más de un par de días, y la campaña de castración había eliminado virtualmente todos los toros Khariar de la región. Un decenio más tarde muchas aldeas habían quedado sin un solo toro reproductor. El ganado, que es una red de seguridad vital para campesinos como Mangal Sunani, había sido llevado casi a su extinción a causa de un bien intencionado pero mal encaminado proyecto de desarrollo. El desastre fue enorme: los pueblos de toda la región de Kalahandi poseían tradicionalmente gran cantidad de ganado. Durante los años de escasez los campesinos podían compensar las pérdidas agrícolas vendiendo el ganado. El proyecto les había arrancado esta red de seguridad. La cría de animales es vital para el sustentamiento de la gente pobre en todo el mundo. Además de proporcionar alimento y vestido, los animales son importantes para generar ingresos, para la tracción y para el reciclado de los nutrientes. La diversidad en los animales de granja les permite adaptarse a los cambios del medio ambiente y a las necesidades humanas. Pero esta diversidad está siendo erosionada por los cambios en las prácticas agrícolas y por factores

económicos, ambientales y de otro tipo. La aguda pérdida de razas indígenas en los países en desarrollo, junto con programas inadecuados o no apropiados para el uso y ordenamiento de los recursos genéticos de los animales de granja – como sucedió en la India- afectan gravemente la subsistencia de los pobres. Recientemente un taller reunió a expertos en ganadería de todo el mundo para considerar opciones y estrategias de conservación de la diversidad animal en los países pobres, sobre la base de recientes avances de conocimientos y tecnología. El taller fue convocado por el Programa de Recursos Genéticos para todo el sistema del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional en asociación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la comunidad científica francesa y un organismo alemán de cooperación internacional, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit. Agropolis, una asociación de organizaciones francesas de investigación con sede en Montpellier, Francia, hospedó el taller. Allí se identificó un marco que sirva de guía a los responsables de elaborar estrategias de conservación de los recursos genéticos de animales de granja. En la mayoría de los casos dichas estrategias incluirán una

combinación apropiada de métodos de conservación in situ, ex situ, in vivo e in vitro. Se espera que los resultados del taller contribuyan a la preparación del Primer informe sobre la situación de los recursos zoogenéticos mundiales y el avance de la Estrategia Mundial para la Gestión de los Recursos Genéticos de los Animales de Granja, que está siendo desarrollado por la FAO bajo la conducción de la Comisión sobre Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. En 1995, un par de jóvenes toros reproductores Khariar fueron hallados fuera de la que se conoce como la zona del desastre. La gente de las aldeas en donde fueron encontrados estos toros están cuidando mucho sus preciados animales, pero se necesitan tiempo y dinero para restablecer los niveles de ganado al estado anterior a la crisis. Al asegurar la conservación de diversidad animal importante, la estrategia de Montpellier impedirá que extinciones accidentales como la causada por el proyecto Samanwita lleven a comunidades enteras al borde del desastre. Por Kelly Wagner, Bioversity International El caso de Samanwita está tomado de ‘Everybody Loves a Good Drought: Stories from India’s Poorest Districts’ por P. Sainath. Penguin Books, 1996.

15

Noticias de Geneflow Océanos azules: los conservacionistas urgen para que se emprendan acciones que protejan los mares profundos

El cambio climático está causando estragos en nuestros océanos

El informe “Ecosistema y biodiversidad en aguas profundas y alta mar” insta a los gobiernos para que establezcan nuevas reservas protegidas en los mares profundos y el océano abierto. En opinión de Ibrahim Thiaw, Director General interino de la IUCN, más del 50 % del mundo marino existente más allá de las jurisdicciones nacionales es vulnerable y corre cada vez más riesgos. El informe ocupó el centro

Un negocio dudoso… • En los últimos 42 años la captura de peces marinos silvestres para consumo humano aumentó de 20 a 84,5 millones de toneladas. • Enormes naves pesqueras dominan la captura global, recogiendo alrededor del 60 % de la pesca del mundo.

Para mayor información dirigirse a http://www.iucn.org/ themes/marine/pdf/unep_high_ seas130606_screen.pdf

• Más del 75 % de las principales zonas pesqueras del mundo están actualmente explotadas al máximo, sobreexplotadas o agotadas.

del debate sobre legislación marítima en las Naciones Unidas en junio de 2006.

de alto valor como atún, bacalao, pez espada y pez aguja de hasta el 90% a lo largo del último siglo.

“Los gobiernos deben establecer y organizar urgentemente directrices, reglas y actividades” afirma Thiaw. “De otro modo enfrentaremos daños irreparables e incluso la pérdida de vida silvestre única y de ecosistemas vitales, muchos de los cuales moderan nuestra misma existencia sobre el planeta.”

“Sabemos ahora que los ambientes y ecosistemas de aguas profundas son muy frágiles. Las existencias ictícolas se están reduciendo en cantidades alarmantes y estos ecosistemas simplemente no están diseñados para hacer frente a las drásticas repercusiones causadas por las actividades humanas” sostiene Stefan Hain del PNUMA, quien contribuyó a la redacción del informe que aboga por el establecimiento de zonas marinas protegidas que no queden dentro de las jurisdicciones territoriales ni sean parte de las aguas interiores de ningún estado.

Las aguas del mundo ayudan a regular el clima del planeta, pero actualmente el cambio climático está causando estragos en nuestros océanos. Según el informe de la IUCN el flujo de la Corriente del Golfo ha disminuido en un 30 % en los últimos 50 años, y los glaciares se están fundiendo en proporciones sin precedentes, provocando un aumento del nivel de los mares. El aumento de la temperatura marina está causando la muerte de arrecifes coralinos completos, que son refugios de la biodiversidad marina.

La pesca excesiva es una de las mayores amenazas que enfrenta el ambiente marino, con consecuencias para los suministros mundiales de alimentos. Según el informe, los alimentos marinos proveen alrededor del 20 % de la ingesta mundial de proteínas y esta cifra es incluso mayor para las comunidades que viven en las zonas costeras. El avance de las tecnologías de pesca significa que la gente puede pescar en más zonas oceánicas que nunca. El resultado ha sido catastrófico, con una disminución de las poblaciones de peces

Corales muertos. Este arrecife de coral se descoloró y murió en 1998 debido a un aumento de la temperatura del agua, que se cree fue provocado por el calentamiento mundial. Examinado un año después por los biólogos marinos, no se registró ninguna recuperación.

Por Cassandra Moore, Bioversity International Adaptado de ‘Action urged to protect deep seas,’ sitio de la BBC en la red, 16 de junio de 2006 (http:// news.bbc.co.uk/1/hi/sci/ tech/5086506.stm)

Fredrik Naumann/PANOS

La pesca excesiva, la contaminación y el cambio climático causan daños irreversibles a las zonas marinas de todo el mundo. Esta es la conclusión de un informe reciente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Unión Mundial para la Conservación (IUCN).

16

Noticias de Geneflow

El lecho marino de Saba, Antillas Holandesas.

Los científicos han descubierto una montaña submarina que cobija una de las más ricas diversidades de vida marina en el Caribe. El atolón de Saba, situado en las Antillas Holandesas, es el tercero del mundo por su tamaño. Los científicos exploraron esta zona durante una expedición de dos semanas en enero de 2006 y quedaron asombrados por lo que encontraron. “Descubríamos tres especies nuevas cada día que estuvimos allí”, dijo Michael Smith, Director de la Iniciativa Internacional de Conservación de la Biodiversidad Caribeña.

Diane Littler/Conservation International

La expedición descubrió dos nuevos tipos de gobio,

Para mayor información ver en la red el sitio de Conservación Internacional: http://www.conservation.org.

La montaña marina emerge desde las oscuras profundidades abismales, en las aguas de superficie alcanzadas por la luz; su cima alberga una amplia cantidad de rica vida marina. Saba, Antillas Holandesas.

un pequeño pez con aletas pélvicas fusionadas en forma de ventosa por debajo del cuerpo, y también docenas de nuevas especies de algas. “Muchos peces pequeños viven en los canales dentro de esponjas, de modo que recogimos muestras de esponjas y buscamos los pequeños peces que pudieran estar allí” explicó Smith. “Cuando lo hicimos hallamos un gobio extraordinario.” El atolón de Saba también hospeda un vasto y lujurioso lecho de algas marinas que incluyen al menos 20 nuevas especies y numerosas especies de valor comercial. Los descubrimientos suponen un incentivo para que el gobierno de las Antillas Holandesas proteja el atolón y las zonas aledañas para beneficio de las comunidades locales. Muchas de las nuevas especies de algas marinas tienen un enorme potencial económico y la zona es desde hace mucho tiempo un importante recurso para las pesquerías locales. Pero no debe demorarse más la intervención de responsables políticos y ambientalistas, pues para evitar derechos de amarre, los grandes barcos petroleros que se dirigen a la cercana isla de St Eustatius han comenzado a anclar en el atolón, dañando el arrecife. A causa de su tamaño, los grandes barcos están también forzando a los pescadores locales con

botes pequeños a apartarse de sus tradicionales lugares de pesca alrededor del banco de Saba. Para detener los daños y proteger el atolón los investigadores están tratando de que la Organización Marítima Internacional designe al banco de Saba como Zona Marina Particularmente Sensible (PSSA, sigla en inglés). Cuando una zona es designada PSSA se pueden adoptar medidas específicas para tomar el control de las actividades marítimas en estas zonas. Por ejemplo se pueden tomar medidas para impedir que los barcos naveguen por la zona del banco de Saba. En todo el mundo existen tan solo once sitios PSSA.

Adaptado de ‘Marine life treasure trove found’, por Rebecca Morelle, sitio de la BBC News en la red, 14 de febrero de 2006 (http:// news.bbc.co.uk/1/hi/sci/ tech/4709594.stm).

“Descubríamos tres especies nuevas cada día que estuvimos allí” — Smith

Por Cassandra Moore, Bioversity International

Paul Hoetjes/Conservation International

Diane Littler/Conservation International

Una montaña sumergida en el mar alberga un tesoro marino

Vista de la isla de Saba tomada desde las aguas superficiales del banco del atolón de Saba, Antillas Holandesas.

17

Noticias de Geneflow Rejuveneciendo las zonas arboladas del Sahel

Pero el sistema de zonas arboladas está amenazado, dice Amadou Niang, quien conduce el trabajo del Centro Mundial Agroforestal en la región. “La cubierta arbórea está disminuyendo y los árboles que aún permanecen en pie son maduros. Si las zonas arboladas desaparecen avanzará el desierto.”

Para mayor información ver en la red el sitio http://www. worldagroforestrycentre.org/ wadrylands/sahelian.html

“La agrosilvicultura puede cumplir muchas funciones al mismo tiempo en la zona semiárida del Sahel” dice Niang. “Conserva la biodiversidad, invierte la degradación de la tierra, aprovecha los conocimientos locales y mejora los medios de vida de la población local derivados de los productos arbóreos de alto valor. Ni la agricultura ni la silvicultura pueden lograrlo: solo la

agrosilvicultura que integra el ganado, los árboles y los cultivos anuales.” El Centro Mundial de Agrosilvicultura se ha embarcado en una serie de proyectos de investigación para recuperar el sistema de zonas arboladas del Sahel. Desde siempre los aldeanos del Sahel han tratado de proteger las especies arbóreas que les proporcionan seguridad alimentaria. En colaboración con los agricultores, el Centro Mundial de Agrosilvicultura ha compilado una lista de 50 especies arbóreas prioritarias. Mediante la domesticación participativa de los árboles, los investigadores están seleccionando árboles mejorados que maduran más rápido, dan productos de mayor calidad y mejoran los ingresos de los agricultores en pequeña escala. El butirospermo es una especie clave en los manchones arbolados del Sahel. La manteca de karité, extraída de la almendra del fruto, se está convirtiendo rápidamente en un producto básico valioso en las industrias de repostería, cosmética y productos farmacéuticos de todo el mundo. El Centro Mundial de Agrosilvicultura y sus socios han lanzado un proyecto cuadrienal para desarrollar la cadena de suministros de productos de butirospermo a fin de

aumentar las ganancias de los productores rurales. Para aliviar la escasez de piensos durante la estación seca y para disminuir la presión sobre las zonas arboladas, los agricultores trabajan junto con los investigadores del ICRAF para plantar parcelas de especies arbóreas ricas en nutrientes que sirvan de forrajes. Los agricultores rodean los árboles forrajeros con setos de árboles vivos que mantienen fuera a las hambrientas manadas de ganado. Además estos “setos vivos” pueden también dar productos comercializables, por ejemplo frutos. El ICRAF tiene un papel de pivote

en la red de investigación agroforestal del Sahel; apoya el trabajo de las huestes de organizaciones no gubernamentales que a su vez trabajan directamente con los agricultores. Los conocimientos científicos se combinan con la sabiduría y abundancia de recursos de los campesinos, fortaleciendo así las capacidades y el impulso que se necesitan para dar nueva vida a los manchones arbolados del Sahel. Por Joan Baxter y Walter van Opzeeland, Centro Mundial de Agrosilvicultura (ICRAF)

W. Easdown/ICRAF

“La agrosilvicultura puede cumplir muchas funciones al mismo tiempo en la zona semiárida del Sahel” — Niang

La desertificación, los suelos infértiles y las sequías que duran años son algunos de los problemas que enfrentan unas 50 millones de personas que viven en la región del Sahel en Africa occidental. Uno de los secretos para la supervivencia de esa gente es el sistema agroforestal indígena conocido como “manchones arbolados”. Arboles perennes diseminados entre las tierras cultivadas suministran frutos esenciales, hojas comestibles ricas en vitaminas, aceites, frutos secos, forraje, leña y medicinas.

Arboles de baobab creciendo en el Sahel, Malí.

Noticias de Geneflow El cambio climático podría repercutir gravemente en la diversidad de los eucaliptos Recientes estudios predicen que el cambio climático plantea una amenaza grave para muchos eucaliptos, especie arbórea que pertenece a tres géneros estrechamente vinculados: Angophora, Corymbia y Eucalyptus. En 1996 la ecologista Lesley Hughes y otros colegas realizaron un análisis bioclimático de la distribución de 819 especies de eucalipto en toda Australia. Los resultados mostraron que alrededor de 200 especies viven en una franja natural de climas muy limitada (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.