GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
PRINCIPALES CORRIENTES DE LA FILOSOFIA OCCIDENTAL
Curso 2013- 2014
MÓDULO
MATERIA
CURSO
SEMESTRE
CRÉDITOS
TIPO
Complementos de Formación
PRINCIPALES CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL
4º
1º
6
Optativa
PROFESOR(ES)
JAVIER DE LA HIGUERA ESPÍN
DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.)
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA II Facultad de Filosofía y Letras. Edificio de Psicología. Campus Cartuja s/n. 18071. Despacho 239. Teléfono: 958249839
[email protected] HORARIO DE TUTORÍAS
(Primer cuatrimestre) miércoles 11:00 a 14:00; martes y jueves 17:30 a 19:00 GRADO EN EL QUE SE IMPARTE
OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR
Grado en LITERATURAS COMPARADAS PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES No hay prerrequisitos Es conveniente tener conocimientos generales de historia de la filosofía BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Principales corrientes de la filosofía occidental COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
COMPETENCIAS GENERALES
Página 1
Capacidad de análisis y síntesis de los conocimientos ligados a los módulos y materias. Capacidad de comunicación oral y escrita Capacidad para acceder, interpretar y gestionar información, relevante para emitir juicios críticos y para transmitir el conocimiento adquirido Capacidad de aprendizaje autónomo La posesión de una visión interdisciplinar de las humanidades
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Conocimiento de las corrientes fundamentales de la filosofía occidental Adquisición de un conocimiento adecuado de conceptos básicos e ideas fundamentales de la historia del pensamiento Desarrollo de habilidades para la lectura comprensiva de textos filosóficos Adquirir conciencia crítica de las relaciones que se establecen entre el pensamiento y la literatura Adquisición de un conocimiento adecuado y suficiente de los principales conceptos y del vocabulario específico de la filosofía OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)
Capacidad de identificar las corrientes principales de la filosofía occidental por sus promotores y sus doctrinas características Conocer los problemas filosóficos sistemáticos que se despliegan históricamente Ser capaz de reflexionar acerca de las relaciones generales entre doctrinas filosóficas y tendencias culturales. Ser capaz de relacionar problemas sistemáticos de filosofía y de literatura Ser capaz de relacionar las principales corrientes filosóficas occidentales entre sí, de forma que se pueda captar la retícula de problemas imbricados, las tensiones, las diferencias y los puntos comunes de partida Comprender la conexión entre la problematización filosófica y las inquietudes o precocupaciones que son propias de la actualidad Capacidad de entender y usar la terminología filosófica empleada en los textos de lectura obligatoria Capacidad de identificar y entender pasajes significativos de los textos de lectura obligatoria Capacidad de buscar y sintetizar información relativa a la conformación histórica del pensamiento en un determinado período Preparación de la exposición pública de la información encontrada y de llevarla a cabo de manera sintética y ordenada
TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: Tema 1: ¿Qué es la filosofía? - La filosofía y el mundo - La filosofía y las ciencias - La filosofía como forma de vida - La filosofía y la historia de la filosofía Tema 2: Los orígenes del pensamiento griego - La emergencia del logos: continuidad y ruptura en relación con el mito
Página 2
-
Condiciones históricas de posibilidad del surgimiento del logos La filosofía antes de la filosofía: las tradiciones física y metafísica de pensamiento en los presocráticos La constitución de las dos dimensiones de la filosofía antigua: el discurso filosófico y el modo de vida
Tema 3: El surgimiento del concepto tradicional de filosofía en Platón y Aristóteles - El filósofo, diferente del fisiólogo, del sabio, del sofista - La figura de Sócrates - El concepto platónico de filosofía y la configuración de una tradicionalidad metafísica de la historia de la filosofía - La fijación en Platón y Aristóteles de la delimitación tradicional filosofía-literatura Tema 4. La filosofía del final de la Antigüedad y de la Edad Media. - Las escuelas filosóficas helenísticas y de la época imperial (cinismo, epicureísmo, estoicismo, escepticismo): la filosofía como práctica y elección vital - La paideia en el mundo cristiano - La transición de la Antigüedad a la Edad Media: la patrística y la constitución histórica de una "filosofía cristiana” - La recepción de Platón y de Aristóteles en el pensamiento medieval - El humanismo literario Tema 5: El Renacimiento y el origen de la modernidad - La revolución científica y antropológica en el Renacimiento - La configuración de la modernidad como época de la imagen del mundo - El ensayo como género del pensamiento moderno Tema 6: La filosofía moderna: siglos XVII y XVIII - El giro epistemológico del problema metafísico; Descartes y Cervantes, iniciadores de la modernidad - El intento barroco de salvar el ideal teológico - La función legitimadora del discurso científico-natural por parte de la filosofía - Racionalismo, empirismo y el idealismo trascendental de Kant - El proceso de ficcionalización de la filosofía y de veridización de la literatura Tema 7: La filosofía moderna: siglo XIX - El surgimiento de las nuevas empiricidades: vida, trabajo, lenguaje - El surgimiento de la literatura moderna - La muerte del arte en la culminación hegeliana de la metafísica Tema 8: El pensamiento contemporáneo - La filosofía contemporánea como “filosofía del fin de la filosofía” - El giro lingüístico de la filosofía: analítica y hermenéutica TEMARIO PRÁCTICO (tiene un carácter orientativo y ofrece un abanico de posibilidades que se concretarán en clase; la selección de textos y material audiovisual está sujeta a posibles variaciones en función de las necesidades del curso) Y OTRAS ACTIVIDADES A REALIZAR: Práctica del tema 1: - Lectura y comentario de los textos: Ortega y Gasset, J., ¿Qué es filosofía? (selección) - Lectura y comentario de los textos: Patocka, J. “Observaciones sobre la posición de la filosofía dentro y fuera del mundo”, en Libertad y sacrificio Práctica del tema 2: - Audición y comentario de la conferencia en MP3 de C. García Gual, “Mito, historia y razón en Grecia: del mito al logos”, en http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.asp?id=380 Ejercicio de comparación entre la cosmogonía de Hesiodo (Teogonía, 116) y la cosmología de Anaximandro (Fragmentos de Simplicio y Ps.
Página 3
Plutarco); o comentario de una selección de fragmentos presocráticos Práctica del tema 3: - Lectura y comentario en clase de un fragmento del Banquete o de la República de Platón y del texto de J.-F. Lyotard: “¿Por qué desear?”, en ¿Por qué filosofar? - Visionado y comentario de la película 'Sócrates', de Rossellini - Comentario de una selección de fragmentos de la Poética de Aristóteles Práctica del tema 4: - Lectura y comentario de fragmentos de pensadores de la escuela cínica (García Gual, La secta del perro) - Análisis de argumentos a priori (argumento ontológico de Anselmo de Canterbury) y a posteriori (vías de Tomás de Aquino) para la demostración de la existencia de Dios Práctica del tema 5: - Lectura y comentario de selección de textos de pensadores renacentistas: Pico della Mirandola, Campanella, Bruno, Leonardo, etc. - Visionado de documental de la serie Cosmos, de Carl Sagan, sobre la revolución científica renacentista - Lectura y comentario de una selección de Los Ensayos, de M. de Montaigne Práctica del tema 6: - Lectura y comentario de una selección de textos de Agudeza y arte de ingenio, y de El criticón, de B. Gracián - Lectura y comentario del Prólogo a la segunda edición de la Crítica de la razón pura, de Kant Práctica del tema 7: - Lectura y comentario de “Lenguaje y literatura”, y de Las palabras y las cosas (selección), de Michel Foucault - Lectura y comentario de la Introducción a las Lecciones de estética de Hegel Práctica del tema 8: - Visionado de la película The Ister, de David Barison y Daniel Ross BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL (obras de referencia): Asensi, M., Literatura y filosofía, Madrid, Síntesis Bozal, Valeriano (ed.), Historia de las ideas estéticas, Madrid, Visor, 1996. Canfora, L., Una profesión peligrosa. La vida cotidiana de los filósofos griegos, Barcelona, Anagrama, 2002 De Azúa, F., Diccionario de las artes, Anagrama. García del Campo, J.P. y Montalbán García, M., Atlas histórico de la filosofía (del mundo griego al inicio de la Ilustración), Madrid, Tierra de Nadie Ed., 2008 Geymonat, L., Historia de la filosofía y de la ciencia, Barcelona, Crítica. González, M., Introducción al pensamiento filosófico, Madrid, Tecnos, 2000 Hadot, P., ¿Qué es la filosofía antigua?, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1998 Hauser, A., Historia social de la literatura y del arte, Barcelona, Labor, 1992. Hottois, G., Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999 Kunzman, P., Bonkard, F.P. y Wiedemann, F., Atlas de Filosofía, Madrid, Ariel, 2000 Navarro Cordón, J.M. y Calvo Martínez, T., Antología de textos filosóficos, Anaya Sáez Rueda, L., Movimientos filosóficos actuales, Madrid, Trotta, 2001/2003/2009 Tatarkiewicz, W., Historia de seis ideas, Madrid, Tecnos, 1997. Valverde, J.M., Vida y muerte de las ideas, Barcelona, Ariel, 1984 BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Acero, J.J., “Introducción” en Filosofía y análisis del lenguaje, Madrid, Cincel, 1990 Agamben, G., “La idea del lenguaje”, en La potencia del pensamiento, Barcelona, Anagrama, 2008 Aristóteles, Poética, Biblioteca Clásica Gredos Barison, D. y Ross, D., The Ister, Icaro Films, 2004
Página 4
Campillo, A., “El autor, la ficción, la verdad”, en Daimon. Revista de Filosofía (disponible on line) De la Higuera, J., “La literatura, o cómo decir lo invisible”, en Daímon. Revista de Filosofía - “El Barroco y nosotros (Perspectiva del Barroco desde la ontología de la actualidad)”, en Actas del congreso Internacional Andalucía Barroca, vol. IV, Consejería de cultura de la Junta de Andalucía, 2008 - “El lugar del ensayo”, en Bundgaard, A., Cerezo, P. y otros, El ensayo, entre filosofía y literatura, ed. cit. - “Mística poesía, ontología”, en Crítica y meditación, Editorial Universidad de Granada, 2013 - “La filosofía y el filosofar”, en La filosofía y su otro. Para pensar el presente, Editorial de la Universidad de Granada, 2013 Foucault “Lenguaje y literatura” en De lenguaje y literatura, Barcelona, Paidós, 1996 - Sobre la Ilustración, Madrid, Tecnos, 2003, 2006 - Las palabras y las cosas, México, S. XXI García Gual “Mito, historia y razón en Grecia: del mito al logos”, conferencia en MP3 en http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.asp?id=380 - Introducción a la mitología griega, Alianza Editorial, 2007 - La secta del perro, Madrid, Alianya Editorial - “Apuntes sobre los comienzos del filosofar y el encuentro griego del Mito y del Logos”, Daimon. Revista de Filosofía, 21 (2000), pp. 5-20 Gracián, B. Agudeza y arte de ingenio, selección (Editorial Castalia, dos volúmenes) - El criticón, Editorial Espasa-Calpe (colección Austral: edición de Elena Cantarino) Hadot, P., Ejercicios Espirituales y Filosofía Antigua, Madrid, Siruela, 2006 Hegel, “Introducción”, en Lecciones de estética, Barcelona, Península (trad. Gabás) Heidegger, M., “La época de la imagen del mundo”, en Caminos de bosque, Madrid, Alianza, 1996 Jaeger, W., Cristianismo primitivo y paideia griega, México, FCE, 1995 Kant, I., Crítica de la razón pura, Ed. Alfaguara, 1978 Kundera, “La desprestigiada herencia de Cervantes”, en El arte de la novela, Barcelona, Círculo de lectores Lyotard, J.-F., “¿Por qué desear?, en ¿Por qué filosofar? Cuatro conferencias, Barcelona, Paidós, 1989 Montaigne, M. Ensayos, Editorial El Acantilado Oñate, T., Gadamer: memoria de un siglo, vídeograbación, Madrid, UNED, 2003 Ortega y Gasset, J., ¿Qué es filosofía?, Madrid, Espasa-Calpe (colección Austral) - “Estadios del pensamiento cristiano” en En Torno a Galileo, Madrid, Revista de Occidente, 1959, pp. 177-196 Patocka, J., “Observaciones acerca de la posición de la filosofía dentro y fuera del mundo”, en Libertad y sacrificio, Madrid, Cristiandad Platón, Diálogos (varios volúmenes), Madrid, Gredos, 1992 Sagan, C., Cosmos, serie de DVDs Sánchez Meca, D., El nihilismo, Madrid, Síntesis, 2004. Vattimo, G., “Hermenéutica: nueva koiné” en Ética de la Interpretación, Barcelona, Paidós, 1991, pp. 55-71 Vernant, J.-P., “Los orígenes de la filosofía”, en Maggiori, R. (ed.), Philosopher, Paris, Fayard (trad. J. de la Higuera) Zubiri, X., “La filosofía y su historia”, en Naturaleza, historia, Dios, Madrid, Alianza EditoriaL ENLACES RECOMENDADOS
METODOLOGÍA DOCENTE
- La materia se enseña sobre la base de aprendizaje de contenidos teóricos, realización de prácticas, preparación y presentación de investigaciones en grupo y apoyo de tutorías. Los materiales de las clases, así como los textos para las
Página 5
clases prácticas, se pondrán en el tablón de docencia de la asignatura - Las lecciones teóricas desarrollarán en clase los contenidos temáticos pero presuponen generalmente la lectura de un texto introductorio de referencia, apropiado para cada tema, que se señalará antes de comenzar a tratarlo en clase (esto con el fin de que el alumno se familiarice y aprenda el uso de nociones básicas en esa problemática). - En las horas correspondientes a las prácticas, se comentarán en clase los problemas teóricos a la luz de textos que el profesor entregará oportunamente. - Los alumnos podrán opcionalmente preparar y finalmente exponer en clase una pequeña investigación relacionada con lo estudiado. Dichas exposiciones tendrán lugar durante el último mes de clase y son la presentación de los resultados de un trabajo desarrollado durante el curso con la orientación del profesor. Esas investigaciones darán lugar a un ensayo escrito de no más de 10 páginas, que se presentará al final. - Las tutorías, que pueden ser individuales y en grupo, tienen como cometido el asesoramiento de las actividades tanto teóricas como prácticas, el comentario de textos específicos y la resolución de dificultades que surjan en el desarrollo de las investigaciones antes comentada EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los siguientes elementos de juicio: 1. Una prueba escrita final sobre las nociones y problemas fundamentales abordados. 2. Lecturas de textos filosóficos a propósito de los cuales habrán de entregarse protocolos escritos. Los textos serán los señalados para cada tema como lecturas pertenecientes al temario práctico. El alumno deberá entregar al menos 3 en total durante el curso. Los protocolos de lectura no deben superar las tres o cuatro páginas y consisten en la reconstrucción original de la problemática esencial planteada en el texto en el marco de lo estudiado. 3. (Opcional) La preparación de pequeñas investigaciones, su exposición en clase y la presentación por escrito del ensayo resultante 4. La intervención activa en las discusiones de clase, por ejemplo, a través de la presentación en clase de los textos para comentar en la clase práctica 5. En virtud de la nueva normativa de evaluación de la Universidad de Granada (aprobada por el Consejo de Gobierno el 20 de mayo de 2013), los alumnos que estén autorizados para acogerse a la Evaluación Final Única, podrán realizar una prueba escrita que tendrá el siguiente formato: a) la exposición de un tema general (en la que primará la capacidad para reconstruir críticamente una problemática); b) varias cuestiones de carácter concreto (en las que primará la síntesis y precisión conceptual a propósito de un asunto determinado); c) un comentario sobre alguno(s) de los textos centrales que han sido objeto de análisis La calificación final se obtendrá conforme al siguiente baremo: - Examen escrito sobre conocimientos (40% - 60 %) - Protocolos de lectura (30%) - Investigación opcional (20 %) - Asistencia e intervención activa en las clases (hasta el 10%) - Para los alumnos que se siguen la Evaluación Final Única, el examen tendrá el valor del 100% de la nota
INFORMACIÓN ADICIONAL
Página 6