Story Transcript
República Bolivariana de Venezuela. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación Integral. GEOGRAFÍA e HISTORIA UNIVERSAL Esquema − Presentación − Introducción − Contenido: * Venezuela colonial: fuentes para el estudio de la historia colonial de Venezuela: 1−. Evolución de las instituciones coloniales. 2−. Las primeras formas de organización. 3−. Justicia en la Venezuela colonial. 4−. La esclavitud indígena. 5−. Actividades productivas de la colonia. 6−. Importancia del cacao en la Venezuela colonial. 7−. Estructura étnico−social de la colonia: 7.1−. Los indígenas. 7.2−. Los blancos. 7.3−. Los pardos. 7.4−. Los negros. 7.5−. El mestizaje. 8−. Manifestaciones culturales en la Venezuela colonial. 9−. Principales expresiones culturales de Venezuela en la época colonial. 9.1−. La pintura colonial.
1
9.2−. La música. 9.3−. La arquitectura colonial. 9.4−. La educación en la colonia. * Europa en los siglos XV − XVIII. − Conclusiones. − Bibliografía. Contenido * Venezuela colonial: fuentes para el estudio de la historia colonial de Venezuela: 1−. Evolución de las instituciones coloniales. La implantación de las instituciones que rigieron la vida político−administrativa de Venezuela pasó por tres etapas: 1) Etapa del descubrimiento (1498 − 1525): Caracterizada por la ausencia de instituciones políticas. El instrumento de poder fue la Capitulación y el funcionario principal el Adelantado. 2) Etapa del ordenamiento definitivo (1525 − 1776): Ocurre cuando se organizan las gobernaciones o provincias. Esta etapa se inició con el otorgamiento, mediante capitulación, de amplios poderes políticos a los gobernadores, quienes organizaban y financiaban la empresa de conquista. Posteriormente, el poder se fue centralizando en gobernadores nombrados por la Corona, con el objetivo de ejercer control directo del poder. 3) Etapa de Integración. Reformas Borbónicas (1776 − 1804): Tiene lugar a partir de fines del siglo XVIII, cuando se reorganiza el gobierno para alcanzar la unificación de las provincias. Se creó la intendencia (unidad económica y fiscal), la Real Audiencia (unidad judicial), el Real Consulado (unidad administrativa) y el Arzobispado de Caracas (unidad religiosa) 2−. Las primeras formas de organización. Las gobernaciones venezolanas fueron Provincias Menores dependientes de una Audiencia. Venezuela sólo alcanzó su condición de Provincia Mayor cuando se creó la Real Audiencia de Caracas en 1786 y ya las distintas provincias estaban integradas políticamente bajo el nombre de Capitanía General de Venezuela. Al frente de cada gobernación había un funcionario político y militar que poseía el título de Gobernador y Capitán General de la provincia. Era un cargo designado por el Rey con carácter temporal y poderes limitativos. El control de sus acciones era efectuado mediante las visitas durante el ejercicio de su gobierno, y los juicios de residencia, a los cuales debían someterse todos los funcionarios al finalizar su mandato. 3−. Justicia en la Venezuela colonial. En Venezuela, al igual que en otras regiones americanas, la justicia era administrada por funcionarios de gobierno, como alcaldes, gobernadores, oficiales reales, capitán general. Las decisiones eran apeladas ante la Real Audiencia de Santo Domingo (las provincias de Margarita, Venezuela, Trinidad y Cumaná) y ante la 2
Real Audiencia del Virreinato de Santa Fe (las provincias de Guayana y Maracaibo). Con las reformas borbónicas del siglo XVIII, la administración de justicia se concentró en el territorio, al crearse la Real Audiencia de Caracas en 1786, la cual conocía de todos los juicios civiles, criminales, de hacienda, militares, eclesiásticos Los tribunales de justicia y las audiencias, considerados como instancias superiores, decidían sobre apelaciones de los organismos inferiores. Las decisiones de la Audiencia en cuanto a los juicios criminales eran definitivas. No sucedía así con los juicios civiles, pues la decisión podía ser apelada ante el Consejo de Indias. Estos organismos conocían también los llamados Casos de Corte, seguidos a las personas que de alguna manera lesionaran los intereses de la Corona, en los cuales actuaba la Audiencia como Tribunal de Primera Instancia. 4−. La esclavitud indígena. La esclavitud era practicada por los españoles en sus guerras de reconquista y en sus campañas de conquista en África y en las Islas Canarias. Por esto, no es sorpresa que el resto de los exploradores llevaran a los indígenas como esclavos y que la propia Reina inicialmente aprobara tal trato. Sin embargo, al comenzar el asentamiento hispánico en las islas antillanas y la explotación de sus tierras y mina, se planteó la necesidad de contar con mano de obra barata (los esclavos africanos eran costosos). Al principio, la explotación de los recursos señalados se hizo con los nativos de las propias islas, pero esta población disminuyó drásticamente y se hizo indispensable su sustitución. En tales circunstancias, el tráfico de esclavos hacia Europa dejó un obstáculo que impedía la colonización de las Islas Antillanas, de modo que los propios colonizadores se opusieron a el y solicitaron permiso para obtener mano de obra en las islas y en la tierra firme cercana. La Corona Española respondió afirmativamente, y por la Real Cédula de 1503 se declaró la esclavitud de los Caribes por considerarlos rebeldes y caníbales. Por lo tanto fue aprobada la injusta esclavitud de los indígenas venezolanos. 5−. Actividades productivas en la colonia. La búsqueda de oro y la pesca de perlas alcanzaron relativa importancia, no por su explotación propiamente dicha, sino por las consecuencias que ellas derivaron: en busca de yacimientos de oro se exploró y penetró el territorio, se abrieron rutas al tráfico e inclusive, con la esperanza de encontrar oro u otros minerales valiosos, se creó la economía agropecuaria y se fundaron pueblos en lugares dedicados al buceo de perlas y a la accidentada y efímera explotación de minas. La fundición de oro comenzó durante la primera década de Venezuela como provincia, a partir de 1529. En 1551 fueron descubiertas las minas de San Felipe, lo que estimuló la fundación de Nueva Segovia de Barquisimeto y de otras villas, como Palma (de breve duración), Valencia y Borburata. En 1552, el gobernador Juan de Villegas descubrió otra veta de oro en la colina de San Pedro, la cual comenzó a ser explotada ese año, pero tuvo que ser abandonada por la hostilidad de los indígenas. En 1560, Francisco Fajardo localizó las minas de Los Teques, cuya explotación fue iniciada por Pedro Miranda, pero fue asaltada por Guaicaipuro. Otra mina fue localizada en San Sebastián. Posteriormente se explotaron las minas de Apa y Carapa en los Valles del Tuy. 6−. Importancia del cacao en la Venezuela colonial.
3
Las plantaciones de cacao comenzaron a desarrollarse en la región central de la Provincia de Venezuela desde fines del siglo XVI. Las zonas productoras de cacao más destacadas fueron Choroní, Ocumare, Chuao, Turiamo, Caucagua, Capaya, Curiepe y El Guapo. Para el siglo XVII, el cultivo de cacao se extendía a Trujillo, Maracaibo y a la provincia oriental de Nueva Andalucía. El cultivo de cacao fue estimulado por la Corona Española, al conceder exoneración de los derechos de almojarizfago para las exportaciones con destino a España o a México, y por el comercio de contrabando con los holandeses. Una de las consecuencias del cultivo de cacao fue la apertura del tráfico marítimo entre La Guaira y Veracruz (México), en 1920, el cual se hizo permanentemente e intenso y propició la organización, desde mediados del siglo XVII, de una flotilla dedicada exclusivamente al comercio con México. En la segunda mitad del siglo XVII, Venezuela tuvo el privilegio de traficar con México. Se trató de la concesión de un monopolio del mercado mexicano. Una consecuencia importante del tráfico del cacao con México fue la decadencia del uso del trueque como medio de intercambio y su sustitución por monedas de oro y plata. Venezuela, además de cacao, vendía a México esclavos, criollos y africanos, y compraba platos mexicanos, instrumentos de labranza y paños. Durante el siglo XVIII, el cacao fue el producto de exportación más relevante de la economía colonial venezolana. 7−. Estructura étnico−social de la colonia: Durante los siglos XVI y XVII se fueron estructurando los grupos sociales, que conformaron nuestra sociedad colonial. Su diferenciación o estratificación no sólo se basó en el elemento económico, sino también en el étnico. De esta manera, se formaron categorías étnico−sociales que jugaron un papel importante en la condición jurídica del individuo, es decir, en poder de ser libre o esclavo. 7.1−. Los indígenas: Eran la gran masa de población autóctona, diferentes étnicamente del blanco criollo, del europeo y del negro africano. No presentaban uniformidad cultural, ni lingüística ni psicológica. Desde el inicio de la conquista se constituyó en el grupo dominado, considerado social y étnicamente inferior. Igualmente, fueron objeto de aislamientos para evitar contactos con los blancos o los negros, o para neutralizar posibles rebeliones, al obligarlos a vivir en reducciones, pueblos de misión o de doctrina, en las encomiendas y en pueblos de indios, inaccesibles para el resto de la población. Representaron, durante los siglos XVI y XVII, la fuerza de trabajo más importante, inicialmente como esclavos, y luego, como hombres libres, pero sometidos a las encomiendas. Dentro de este grupo étnico, los llamados indios tributarios conformaban un grupo social numeroso. 7.2−. Los blancos: Habitaban los centros urbanos donde tenían un control directo sobre los esclavos. Los blancos no constituían un grupo uniforme a pesar de su origen étnico, y las diferencias entre ellos mismos estaban dadas por las posiciones económicas y los privilegios de un sector (blancos peninsulares), sobre el otro (blancos criollos). El proceso de diferenciación se inició cuando un grupo de familias comenzó a enriquecerse lentamente con la apropiación de tierras y la posesión de esclavos negros, además de contar con la mano de obra indígena en condición servil. Había tres grupos: 4
− Blancos peninsulares: Básicamente provenían de Castilla y se les reservaban los empleos superiores. Su reclutamiento no se extendía a otros grupos hispánicos o canarios. − Blancos criollos: Descendían de los conquistadores aventureros, funcionarios extranjeros y viajeros que llegaron a América en los primeros años de la conquista. − Blancos de orilla: Su descendencia no estaba muy clara, es decir, no se podía probar su origen. Su condición social se acercaba a la de los pardos. Estaban marginados y abandonados a su suerte. Se mezclaban, sin ningún recelo, con negros, mulatos y pardos. 7.3−. Los pardos: Constituían una capa social muy heterogénea. Su uniformidad como grupo estaba dada por elementos técnicos y un estado jurídico especial. Los descendientes de esclavos negros mestizados con blancos recibieron el nombre de mulatos, y los de negros e indios, el de zambos. La situación social de los pardos era inferior a la de los blancos y la unión en matrimonio de estos dos grupos estaba prohibida por la legión colonial, a menos que el pardo demostrara su limpieza de sangre. Estaban relegados de la actividad y poder político, no podían formar parte de Cabildos, de la Real Audiencia, de la Universidad ni de los Tribunales Eclesiásticos. Sin embargo, algunos pardos lograban solventar todas esas limitaciones a través de mecanismos establecidos por la Corona, como la elaboración de un documento en el que se demostrara su limpieza de sangre. 7.4−. Los negros: Los negros conformaban un grupo social explotado. Estaban sujetos a una legislación rígida que les impedía cualquier posibilidad de movilidad social y su libre desenvolvimiento. Se les prohibía llevar armas en público, y si huían o se rebelaban eran fuertemente castigados con penas establecidas en la legislación. La traída de los negros a nuestro País, tuvo lugar a través de distintos sistemas: al comienzo fue el régimen de licencias, luego vendría el de asientos y finalmente se impondría el de compañía, hasta que el 18 de febrero de 1879 se declaró libre el tráfico de esclavos, sin embargo, se mantenía el negocio ilícito de éstos, como por ejemplo las arribadas maliciosas y malas entradas, aquí habría que añadirse la acción de los contrabandistas, quienes vendían a los hacendados las piezas a menor costos. 7.5−. El Mestizaje: El mestizaje fue inevitable en la época de la colonia. Después de la conquista, los españoles tenían planeado colonizar todo nuestro territorio con gente de su país, pero lo cierto es que no contaban con las consecuencias que iba a traer el hecho de vivir con negros esclavos y nativos indígenas. La mayoría de los que habían venido a estas tierras eran hombres, y en sus necesidades recurrían a mujeres aborígenes y negras. Así se originó una estructura en la sociedad no muy usual en las colonizaciones de otros países vecinos, pero si con algo en común y es que era una sociedad estamental que se caracterizaba por la desigualdad legal entre los diferentes grupos sociales. Eran tiempos de tención entre las personas del alto clero, la nobleza, los pobres campesinos y los esclavos, puesto que todos confiaban en que eran dignos de altos cargos pero eran marginados, mientras que otros no querían degradar a su raza dándole a cualquiera un puesto decente en la sociedad. 8−. Manifestaciones culturales en la Venezuela colonial. Desde 1492 han ocurrido sucesos que merecen nuestra total atención, ya que desde este año comenzó nuestro 5
origen como raza, donde se han visto involucradas innumerables culturas y consigo muchas costumbres también. Características de la cultura colonial: • Respeto y obediencia ciega al Rey, cuya autoridad se consideraba de derecho divino. • Concepto de superioridad del blanco español y sus descendientes sobre los grupos sometidos: indios, negros y pardos en general. Esto condujo al establecimiento de privilegios a favor de los blancos y a la oposición de éstos a todo intento de los grupos sometidos para ascender en el plano social y cultural. • Intorelancia religiosa y un profundo resentimiento católico, dogmático y excluyente de toda religión. El espíritu religioso predominaba en todas las manifestaciones culturales de la sociedad colonial. • Espíritu de dominio y conquista y un concepto feudal del trabajo físico, de las artes manuales y los oficios, considerados por los blancos como ocupaciones viles, impropias de su condición de hidalgos. 9−. Principales expresiones culturales de Venezuela en la época colonial. 9.1−. La pintura colonial. No hubo escuelas ni academias de pintura durante la colonia. La práctica de este arte respondía a las necesidades de la Iglesia y comenzó con la ejecución de copias e imitaciones de pinturas originales traídas de España o de las colonias de mayor desarrollo como México y Santa Fe de Bogota. El oficio de pintar estuvo generalmente en manos de mestizos y pardos, bajo la dirección de misioneros y frailes, y consistió en la pintura de imágenes de santos, episodios bíblicos y retratos de personalidades de la Iglesia. La poca calidad de los modelos, el origen social de los artesanos encargados de su ejecución y la imposibilidad de éstos de conocer directamente obras y maestros extranjeros, determino que la pintura colonial en Venezuela fuera anónima, escasa y de poca calidad artística. 9.2−. La música: Con la fundación de algunas escuelas fundamentales se inicio la enseñanza del canto llano, que más tarde paso a ser materia de estudio en la Universidad de Caracas. El propósito de la instrucción musical que se impartía era principalmente religioso a objeto que los estudiantes aprendieran e interpretaran en la Iglesia los cantos de la liturgia católica. El conocimiento y el cultivo del arte musical comenzó propiamente en la segunda mitad del siglo XVIII (1770), gracias a los esfuerzos del padre Pedro Sojo y Juan Manuel Olivares, quienes fundaron en Caracas una academia de música entorno a la cual se formo un grupo de jóvenes talentosos cuya obra a quedado como testimonio del progreso musical alcanzado en las últimas décadas del período colonial. 9.3−. La arquitectura colonial. El estudio de la arquitectura como expresión cultural de la colonia es importante por la estrecha relación que tuvo con la fundación y crecimiento de las ciudades, las necesidades de La Iglesia Católica y la defensa del territorio de los ataques de piratas, corsarios y contrabandistas. Se le puede considerar, pues, en sus tres aspecto de arquitectura, civil, religiosa y militar. Al fundar la ciudad el conquistador repartía solares para las construcciones de las casas de los vecinos, la Iglesia y la sede las autoridades de la nueva población. Las primeras viviendas se edificaron utilizando la 6
técnica y los materiales indígenas. En la media que crecía la ciudad fueron surgiendo nuevas y mejores casas en las cuales aparecen cada vez mas la influencia de la arquitectura Española que mezclada con los aportes indígenas, dio origen a un tipo característico de vivienda que conocemos como casa colonial. La casa colonial tiene espacios más amplios, techos altos, paredes gruesas, fachadas con portales y ventanas, patios y corredores interiores. 9.4−. La educación. Las características anotadas de la cultura colonial se ponen en manifiesto, al estudiar el sistema de educación vigente durante el periodo. En primer termino, la iglesia católica tuvo en sus manos la orientación espiritual de la vida social e impuso su sello exclusivo a la enseñanza. En las escuelas, seminarios y universidades, el pénsum de los estudios se reducía a materias religiosas y solo se podrían inscribirse en los planteles los hijos de familias blancas. La primera escuela pública elemental se fundo en Caracas en 1591, costeada mediante una asignación de 50 pesos que recogía en ayuntamiento entre los vecinos. Diez años más tarde se estableció una cátedra de gramática; y funcionaban también estudios elementales en los conventos de la ciudad. En 1673 comenzó a funcionar el seminario de santa Rosa de Lima, bajo el gobierno del obispo el cual se trasformo a partir de 1725 en la Real y Pontificia Universidad de Caracas. En las principales ciudades de la colonia fueron surgiendo escuelas elementales y colegios con las mismas características anotadas anteriormente. En Cumana, la segunda en importancia después de Caracas, no hubo escuelas de primeras letras hasta 1759 cuando se estableció en la ciudad una clase de gramática latina para instruir a los jóvenes que aspiraban a sacerdocio. La educación colonial tuvo un carácter oscurantista y conservador destinado a fortalecer la monarquía absoluta y afincar los lazos de independencia de las colonias con la metrópolis. La introducción y distribución de libro y escrito subversivos era un delito grave que se castigaba hasta con la pena de muerte. * Europa en los siglos XV − XVIII. Inicio de la época moderna: el nacimiento de una nueva era. Esto se manifestó en quienes, a finales del siglo XV comenzaron a explorar las tierras situadas más allá de las costas europeas. Inspirados por el celo religioso, exploradores como Vasco Da Gama, Cristóbal Colón y Fernando de Magallanes hicieron posible un vasto esfuerzo descubridor y misionero. Motivados también por el afán de conseguir bienes materiales, contribuyeron a una revolución comercial y al desarrollo del capitalismo. Portugal y España, como patrocinadores de los primeros viajes, fueron los primeros en recoger la cosecha económica. Aunque la enorme cantidad de dinero que llegó a España ocasionó la llamada revolución de los precios (rápida devaluación del dinero e inflación a largo plazo), en un principio sirvió para darle un extraordinario poder al Rey Felipe II, quien tenía dicho que en sus dominios nunca se ponía el Sol. Él fue heredero de los dominios en Europa Occidental y parte de América. Cuando Felipe se autoproclamó defensor de la fe católica se opuso contra las ambiciones del Imperio Otomano y los turcos se declararon como sus competidores imperiales. De la misma manera, las campañas de Felipe contra los países bajos e Inglaterra tuvieron motivaciones políticas y religiosas. Europa fue marcada por las guerras que la asolaron entre los años 1667 y 1721. Luego de que Felipe II impusiera su imperio y jerarquía económicos, políticos y religiosos, debió rendirse ante el Imperio Otomano 7
en el siglo XVIII. La lucha entre los católicos y los protestantes no sólo se limitó al área espiritual. Por lo de estas guerras religiosas ocasionaron la destrucción general del continente. De estas guerras surgió un sistema estatal que, en general, sobrevivió hasta 1914. Al comienzo del período, Francia permaneció de forma incontestada como la potencia militar más poderosa de Europa, sin embargo, en la segunda década del siglo XVIII, Gran Bretaña, Austria, Rusia y Prusia se convirtieron en potencias con las que había que contar. Hacia finales del siglo XVIII, la concentración de poder en manos de los monarcas europeos comenzó a ser desafiada. La rebelión europea contra otros movimientos políticos como el absolutismo se intensificó con el éxito de la Guerra de Independencia estadounidense. Estas rebeliones se cristalizaron por primera vez en Francia, en 1789, y desde allí se extendieron por todo el continente durante el siglo siguiente, formando sistemas políticos bien establecidos. Conclusiones Después de haber realizado la anterior investigación podemos concluir lo siguiente: Desde que los exploradores decidieron descubrir nuestras tierras, nuestros habitantes debieron someterse a las inclemencias e injusticias de los españoles; fueron sometidos a trabajar como sus esclavos. Esta investigación nos demostró el impacto que tuvo la llegada de los exploradores españoles y la colonización en nuestro territorio. Sabemos que ellos fueron una de las bases fundamentales en el establecimiento de nuestras sociedades contemporáneas, y que sin ellos, probablemente, todo sería diferente. A pesar de que nuestros aborígenes fueron los que sufrieron terribles consecuencias, algunos grupos étnicos de nuestras regiones no permitieron ser subordinados de los españoles. Citamos el ejemplo de los Caribes, que lucharon incansablemente durante un largo período de tiempo para evitar ser esclavizados; incluso fueron tildados de salvajes y caníbales por parte de la Corona Española. Nuestras civilizaciones actuales están basadas en las sociedades antiguas. Gracias a la colonización, pudimos aprender valores básicos de la vida, conocimos el comercio con otros países, fuimos instruidos con los primeros conocimientos científicos y artísticos, y nuestra sociedad dio un giro de 360 grados. Bibliografía − http://html.rincondelvago.com/colonialismo−espanol−en−america.html − Historia de Venezuela. 7mo grado. − http://html.simon−bolivar.org − http://www.soberania.org/articulos − http://terra.com.ve/turismo/articulo − www.soberania.org/articulos/articulo_1386.htm − www.monografias.com/Estudio_Social/more3.shtml
8