I 1 U RUGUAY PASTOREO DE TRIGO. Revisión bibliográfica. Investigación Agropecuaria. Instituto Nacional de

Instituto I Nacional de 1 Investigación Agropecuaria U RUGUAY PASTOREO DE TRIGO Revisión bibliográfica Roberto Díaz-Rosello* Néstor Leguísam

1 downloads 105 Views 3MB Size

Recommend Stories


INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA BASES DEL LLAMADO A INTERESADOS PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION EN EL URUGUAY DE LOS CULTIVARES

Secretaría de Agricultura Pesca y Alimentación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Manfredi
Secretaría de Agricultura Pesca y Alimentación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecua ria Manfredi Cosecha de

Instituto de Investigaciones de Mecanización Agropecuaria
RESULTADOS DEL CALCULO DE LOS ÍNDICES DE CONSUMO DE LUBRICANTES DEL PARQUE DE TRACTORES LIGEROS DE UNA UNIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE MAQUINARIA EN

COSTA RICA INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION Y TRANSFERENCIA EN TECNOLOGIA AGROPECUARIA -INTA- PERFIL PROYECTO DE INVERSION
COSTA RICA INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION Y TRANSFERENCIA EN TECNOLOGIA AGROPECUARIA -INTA- PERFIL PROYECTO DE INVERSION INNOVACION TECNOLOGICA PAR

Story Transcript

Instituto

I

Nacional de

1

Investigación Agropecuaria

U RUGUAY

PASTOREO DE TRIGO Revisión

bibliográfica

Roberto Díaz-Rosello*

Néstor

Leguísamo**

Alejandro Urchipía**

*

**

Ing. Agr., MSc, Supervisor de Cultivos Ings. Agrs., Trabajo de Tesis (Fac. Agr.)

en

INIA La Estanzuela

Revisión

Título: PASTOREO DE TRIGO.

Autores:

bibliográfica

Roberto Díaz-Rossello Néstor Leguísamo Alejandro Urchipía

Serie Técnica N° 36

©1993. INIA.

Editado por la Unidad de Difusión Andes 1365, Piso 12. Montevideo

e -

Información

Tecnológica

del INIA

Uruguay

ISBN: 9974-556-68-6

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Este libro reproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.

no

se

podrá

3

CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN

5

2.

BENEFICIOS DEL CULTIVO DE TRIGO DOBLE PROPOSITO

5

3.

PRINCIPALES ANTECEDENTES EXPERIMENTALES

6

4.

EFECTOS DE LA DEFOLIACIÓN

6

4.1. Producción de

6

forraje

4.1.1. Factores ambientales 4.1.2.

Manejo de

6

la defoliación

7

4.1.3. Densidad de siembra

7

4.1.4. Fecha de siembra

8

4.1.5. Elección de la variedad

8

4.1.6. Indicadores de 4.2. Rendimiento

en

producción

nacionales

8 8

grano

4.2.1. Variables de 4.2.2. Remoción de 4.2.3. Período de

8

manejo

10

ápices reproductivos

recuperación

del cultivo

luego

de la defoliación

10

4.2.4. Duración del área foliar

10

4.2.5. Vuelco

11

4.2.6.

Componentes

del rendimiento

4.2.6.1. Número de

plantas

11 11

4.2.6.2. Número de macollos

11

4.2.6.3. Número de

espigas

12

4.2.6.4. Número de

granos/espigas

12

4.2.6.5. Peso de los granos 4.2.6.6.

Importancia relativa

12

de todos los componentes

4.3. Otras características

12

4.3.1. Altura y vuelco 4.3.2.

Espigazón

12

y maduración

4.3.3. índice de cosecha

12

(rastrojo/grano)

13 13

4.3.4. Enfermedades

13

4.3.5. Malezas

13

4

5.

EFECTOS DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA

13

5.1. Absorción de

13

5.2.

Diagnóstico

nitrógeno

de necesidades

14

5.3. Producción de

5.4.

forraje Concentración de nitrógeno

5.5. Rendimiento de grano y

6.

7.

sus

14 en

el

forraje

componentes

15 15

EFECTOS DE LOS ANIMALES SOBRE EL CULTIVO

16

6.1. Devolución de los excrementos

16

BIBLIOGRAFÍA

17

5

PASTOREO DE TRIGO

Díaz-Rossello R.

Leguísamo Urchipía

1. INTRODUCCIÓN En los últimos años vienen ocurriendo

bios acelerados

la forma

en

cam

que se produce el La incorporación de

en

cultivo de trigo en el Uruguay. tecnología ha sido muy dinámica y está estrecha mente asociada

a su

inserción

en

sistemas mix

agrícola ganaderos. En una primera fase la productividad de la producción de grano ha creci do rápida y sostenidamente como resultado de la incorporación del cultivo en rotaciones de corta duración con ciclos de pasturas. La aparición en

tos

el mercado

en

los últimos años de variedades de

de pastoreo, y el deterioro consistente del valor del cereal, estimularon el ciclo

largo

con

aptitud

manejo del cultivo forraje y grano. Para conciliar de

con

ese

destino simultáneo de

con

es

de la

de

comprensión requiere aspectos básicos de la fisiología del cultivo. Esta revisión pretende ser una contribución en ese y

complejo

que

exahautiva y pone énfa sis en el efecto de algunas prácticas frecuentes de manejo y en particular en la nutrición nitrogenada.EI manejo del trigo con un doble sentido. La misma

A través de la bibliografía, se constata la gran variabilidad de condiciones ambientales y de manejo en que se genera la información; cultivos

riego, bajo nieve, manejo con cortes con pastoreos, diferentes tipos y categorías de ani males, distintas dotaciones de pastoreo, etc. Por

con

consiguiente,

no es

en

se

hace difícil verificarcriterios

relación

a

prácticas

de

con

manejo.

niveles

que mejoren el rendimiento eco necesario realizar un manejo afinado

productividad

nómico,

propósito no es una práctica que sólo se limite a nuestro país. Esta es habitual en numerosos estados de los EEUU (Texas, Oklahoma, Kansas, New Jersey, Wisconsin, Indiana, Montana, Oregon, Georgia, Michigan, etc.) con un amplio espectro de condiciones climáticas. Aunque la mayor parte de la información disponible provie ne de los EEUU, también la hay de Australia (22), India (39), y Argentina (24).

sistentes doble destino

N. A.

2. BENEFICIOS DEL CULTIVO DE

TRIGO DOBLE PROPOSITO En la mayor parte de los estudios del exterior, sobre todo en los provenientes de los EEUU, se

privilegia la producción de grano (21; 27). La utilización del forraje se la considera como una variable de manejo secundaria para aumentar el

6

resultado económico global del cultivo y que no debe comprometer seriamente los rendimientos en grano (1). En cambio en nuestro país, dada la

3. PRINCIPALES ANTECEDENTES

precios del trigo y de los productos pecuarios (carne, lana y leche), se prioriza el forraje o el grano según las expectati vas en las relaciones de precios entre el trigo y los productos de origen animal (38; 52).

La mayor parte de la experimentación ha esta do orientada a determinar el efecto de la defolia

gran variabilidad

El

los

tiene la

capacidad de producir forraje valor nutritivo y de gran palatabilidad

trigo

de alto

en

durante el invierno. Es la estación clave

ajuste de to

en

el

la

dotación, ya que la tasa de crecimien de las pasturas se reduce notoriamente, en

particular cuando los otoños son secos y los inviernos rigurosos, (1 ; 1 4; 1 5; 1 6; 1 7; 1 8; 22; 35; 36; 38; 52). De esta manera, no sólo complementa la producción de forraje, sino que también permite

ampliar el área de pastoreo, y mantener inalterada la rotación empleada. Se cubren así posibles desvíos en la planificación forrajera. En las condiciones ambientales de

Uruguay,

para que el cultivo pueda ser pastoreado sin reducir drásticamente los rendimientos en grano,

deben sembrarse tempranamente materiales de ciclo largo.

(abril-mayo)

Ello

permite diversificar la época de siembra, trabajos en invierno, donde hay menores oportunidades de siembra por excesos de humedad. Para esta última época se destinan las variedades de ciclos corto o intermedio de tipo erecto para producción de grano (14; 15; 16; 17; 33; 38; 52). sin concentrar los

El

pastoreo,

en

ocasiones, tiene efectos indi

rectos beneficiosos al modificar el ciclo del culti

EXPERIMENTALES

ción

en el rendimiento en grano y sus componen tes, y en menor medida, los beneficios en produc ción animal. En cambio, son pocos los trabajos

que evalúan la interacción entre la fertilización nitrogenada y la defoliación por corte o pastoreo (55; 67), así como el fraccionamiento y momento

de

aplicación del fertilizante (33; 57). No se en ningún antecedente donde se evalúe el

cuentra

efecto combinado de defoliaciones y refertiliza ciones con nitrógeno. Con respecto al manejo de la defoliación, hay una gran variedad de trata mientos tendientes

evaluar la

oportunidad y forraje obtenido, intensidades, fecha

cantidad del

a

de inicio y finalización, duración del pastoreo, frecuencia y períodos de descanso. En

trabajos realizados con pastoreo, se eva categorías, así como también distintas cargas por hectárea (21; 70; 71; 72). luaron distintas

Cabe mencionar algunas características de manejo y climáticas que no ocurren en nuestro país como por ejemplo; el riego por surcos, y los inviernos rigurosos con temperaturas promedio

inferiores

a

0°C, que detienen el crecimiento.

Finalmente

hay autores que evalúan otras manejo ajenas a la defoliación: den sidades de siembra, cultivares, distancia entre hileras, laboreo reducido, etc., en la producción de forraje y grano, así como también el efecto animal en el pisoteo y arrancado de plantas (9; 1 5; 38; 50; 57; 67; 72). prácticas

de

vo; elimina el crecimiento excesivo en siembras

tempranas que causan vuelco en años de buenas condiciones climáticas, evita daños por heladas

4. EFECTO DE LA DEFOLIACIÓN

tardías al atrasarse la

espigazón, limita la expre algunas enfermedades, etc. (20; 22; 37; 39; 55; 60; 70; 71). sión de

Finalmente

adicionales

en

se

citan

en

la literatura beneficios

el control de malezas

(55),

la

4.1. Producción de

4.1.1. Factores ambientales

Los factores ambientales, determinan el po producción de forraje a través de

implantación y sobrevivencia de pasturas asocia das por mejorar su disponibilidad de luz (4; 35;

tencial anual de

y la disminución de incidencia de enfermedades (4; 14; 27).

taciones

52),

algunas

forraje

la temperatura

(1 9; 42; 54; 55; 64), de las precipi 9; (1 55), de la fertilidad del suelo (1 7; 52;

64) y de la incidencia de enfermedades (19).

7

La temperatura

quizás sean restringe

más frecuentemente

la variable que la producción

invernal. Con temperaturas menores a 4,5-C hay muy poco crecimiento, mientras que cuando ex cede los 15§C,

acelera la

se

A continuación

se

producción (42).

analizan las medidas de

hojas y de las plantas (65). órganos son responsables de sustentar el desarrollo en los días siguientes al pastoreo, hasta que la fotosíntesis se convierta en la princi pal fuente energética (18; 23). De la literatura consultada se puede inferirque las vainas de las Dichos

ción de

manejo que se deben tomar para que la produc forraje alcance el potencial dado por el

el descenso de las

ambiente.

encuentran en su mayor

la altura de corte

no

tendría

reservas

un

efecto directo

en

del cultivo. Estas

se

las raíces y

en

parte

en

(65), por lo tanto en una difícil de alcanzar por el pastoreo. El efecto del corte en la disminución de las reservas la base de los tallos

4.1.2.

Manejo

de la defoliación

posición

Quizás el factor más relevante, o de mayor en la producción sea el manejo de la

efecto

sería indirecto al disminuir la relación fotosínte

defoliación: momento, frecuencia (intervalo entre cortes), intensidad o severidad (altura) de pasto

sis/respiración

reo.

ce

producción total de forraje cosechado au ) mayores intervalos entre pastoreos (19), 2) por mayor número de pastoreos (37; 38; 65), y 3) con menores intensidades de pastoreo (18; 22; 43).

A mayores

La

menta con; 1

abundante

en

paraliza el crecimiento (22; 42). interrumpen el crecimiento por alrededorde 15 días y disminuyen de peso. Cuanto más severo es el corte, más lenta es la recuperación (4; 18; 67; 68). El reinicio del crecimiento llega a demorar de 3 a 6 días y luego no se aprecian diferencias

se

la tasa de crecimiento entre los

en

diferentes tratamientos

(1 8). También se observa

mayores intensidades de pastoreo, disminucio nes del peso seco y del crecimiento de la vaina de

a

durante en

aproximadamente

cambio

no es

deben

a

debido

las diferencias a

en

7 días

(4; 18).

afectada y aparecen que los tratamien

hojas a la misma tasa testigos. Las diferencias

nuevas

tos

en

área foliar,

se

área foliar remanente

los diferentes tratamientos

(18).

Se

producen además, disminuciones en el diámetro de los tallos (67) y pérdidas de peso de los mismos y de la Una

vez

de volver a

a

se

corona

(42).

La velocidad de rebrote

va

depender de

la

frecuencia, del momento y de la intensidad de pastoreo (22; 42), y a su vez éstas dos últimas, van a

hace

Esta

determinar el área foliar remanente

(28).

hojas muertas y en senescencia, con poca activi dad fotosintética. Si bien puede no haber diferen cias

expensas de las

en

reservas

seca

residual entre dos fechas de

porcentaje

Cuanto mayor sea la severidad de defoliación mayor deberá ser el intervalo entre dos pastoreos, pues el cultivo requerirá mayor período para recomenzar el crecimiento, ya que perdió reser vas

con

el pastoreo anterior (18). También la ápices determinará la velocidad

remoción de los

de rebrote debido

a

la mayor

nutrientes para formar

competencia por macollo (37).

un nuevo

Una vez que el cultivo está en pleno crecimien la tasa a la cual lo hace en general no difiere to, entre los diferentes tratamientos (con o sin corte, distintas intensidades de

pastoreo) (18).

En

ese

momento la tasa de crecimiento sería relativa

independiente de la naturaleza de la defo

liación. 4.1.3. Densidad de siembra

de

carbohidratos que se encuentran generalmente en los entrenudos básales (37; 53) y en la base de

materia

corte, la defoliación tardía deja mayor de vainas que de hojas (28).

la velocidad de rebrote del cultivo. a

va a ser

mente

finalizado el pastoreo, la posibilidad producir rápidamente más forraje va

depender de

Este

reservas.

acumulación de forraje, que luego de cosechado deja un área foliar remanente compuesta por

es en

Las raíces

hoja

temperaturas disminuye dicho balan

y descienden las

cuanto a las

la defoliación

La lámina

área foliar remanente.

el crecimiento que se produ respuesta al pastoreo. En general, con

La literatura

la

menor

mayor, cuando menor sea la inten sidad de pastoreos tardíos se produce una mayor

modificaciones cen como

por

Aumentos

en

la densidad de siembra y dismi

nuciones de ladistanciaentre

la

producción

de

hileras, incrementan

forraje (4; 9; 42),

por lo que

8

macollaje en bajas densida des, no compensarían totalmente las deficiencias iniciales de plantas para la producción temprana de forraje. mayores tasas de

el pastoreo no se puede llevar a cabo para evitar el pisoteo en condiciones húmedas, el riesgo de vuelco aumenta sensiblemente. 4.1.6. Indicadores de

A medida que

se

atrasa la

siembra,

se

Algunos registros

reduce

nacionales muestran que la promedio hasta el

producción de forraje por disminución de la temperatura (42). Asimismo, se alarga el período de siembra-primer pastoreo y a su vez disminuye el período de utilización de forraje. Bajo la condi

tasa de crecimiento diario

ción de inviernos frecuentemente húmedos, dis minuye la probabilidad de tener pastoreo a fines

1 00

la

del otoño y comienzos del invierno por de piso (15; 17; 52).

problemas

4.1.5. Elección de la variedad

Las variedades más apropiadas concilian ca racterísticas destacadas para la producción de forraje, con razonables rendimientos de grano

luego del pastoreo. porte,

determina la

una

El hábito de crecimiento, o morfología de la planta y el

que se ofrece el forraje. Las varieda postradas demoran más tiempo en ofrecer

momento

des

(4; 17; 24; 37; 38; 42).

disminuye su riesgo de remoción (1 7). Usual presentan mayortasa de macollaje (4; 52), lo que les confiere mayor capacidad de compensar pérdidas de espigas por castrado (10). que

mente también

En las condiciones ambientales y de produc Uruguay, se valoran especialmente las

ción de

siguientes características vahetales; 1) Alta re sistencia a Septoria sp. porque los beneficios de sembrar tempranamente se capitalizan si se dis pone de variedades con resistencia a esa enfer medad que prevalece en dicho período de siem bra, 2) Respuesta al fotoperíodo pues evita que las siembras muy tempranas y/o en la imposi bilidad de pastorear en condiciones húmedas se produzcan floraciones en períodos con riesgo de en

altura y capa cidad de sombreado determinan mayor habilidad

(1 5;

1 7; 35;

52). 3) Mayor

competitiva frente a malezas que, como el raigrás, tienen alta incidencia

debido

kg de MS/ha/día cuando

llaje y

se

inicia el encañado

se

termina el

maco

(14; 17).

digestíbilidad es del orden del 80-82% y el valor nutritivo del forraje, medido en la cantidad necesaria para producir un kg de carne, oscila entre 6 y 9 kg de MS/kg de carne, dependiendo de la categoría animal con que se evalúe (1 5; 1 7). El volumen del forraje cosechado anualmente antes del encañado tiene registros que varían entre 1 ,5 a 4 tt/ha (2; 14; 15; 17; 33; 35; 38; 52; 57; 58). La

(17; 52). 4)

en

siembras tempranas

mayor flujo de emergencia en otoño Resistencia al vuelco, porque cuando

a su

4.2. Rendimiento

forraje, que las A su vez, dicha

característica está normalmente asociada a me nor velocidad de elongación del ápice principal, lo

heladas

encañado, se ubica alrededor de 20 kg de MS/ha/ día, pero depende de las condiciones ambienta les, ya que puede alcanzar valores cercanos a

en

determinada cantidad de

erectas

producción

nacionales

4.1.4. Fecha de siembra

en

4.2.1. Variables de

grano

manejo

La cuantificación del efecto de la defoliación los rendimientos, ha sido el tema dominante en la literatura revisada desde la década del 30 hasta

en

la presente. Las diferentes respuestas ilustran esta práctica interactúa con otras variables

como

de

manejo

del cultivo, así

como

también

con

diferentes condiciones ambientales y climáticas. En el cuadro 1

se

aprecia la magnitud y sentido

del efecto de la defoliación

en

los rendimientos de

diversos

experimentos que evaluaron y/o épocas de defoliación. La mayo ría de los trabajos reportan reducciones de distin tas magnitudes en los rendimientos debidas a los tratamientos de pastoreo o corte. En manejos extremos se alcanzaron pérdidas de rendimiento de hasta el 90%. Sin embargo, también se repor en

grano intensidades

tan aumentos de los rendimientos de hasta casi

20% en pastoreos moderados respecto sin defoliar.

a

testigos

un número apreciable de los rendimien promedio experimentos, tos en las tres épocas de pastoreo pondera (con

Dado que

de

se

cuenta con

el

la restricción obvia de

no ser

datos

balanceados)

9

Cuadro 1. Efecto de la defoliación

(testigo

en

el rendimiento

sin defoliación base

en

grano

100). ■■

T

Intensidad M

Autores Hubbard

(1949) (43)

X

Severo

(1974) (1) Bishnoi (1979) (8) Dunphy (1982) (27) Altier (1983) (4)

C P

c c c

c

c c

c c

Germán

c

Cibils

p

Olazábal

c

García

c

X

(1985) (57) L. (1986) (33)

-

-

-

-

-

-

-

cv.

c p

c p

48

98

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

87

76

80

86 -

-

-

41

56

85

-

70

72

91

-

-

-

-

95

-

18

-

91

86

-

87

-

-

70

-

93

-

-

-

30

erecto

17

postrado 102

78

.

.

-

-

vacunos

71

59

47

ovinos

92

44

48

60

-

-

-

21

kg

de N

57 116

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

91

86

73

100

77

50

73

-

-

-

-

84

-

p

Otoño+ Primavera p

84

72

105

94

95

77 -

-

-

80

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

p

cultivanalto

semienano p

c p

T: tratamiento de corte

73

s/N

Primavera

bajo Pérez (1991) (58) Ahunchaín (1991) (2)

37

118

83

-

-

Otoño

Winter

49

10

-

-

p

(1986) (64) Grewal (1987) (39) Winter (1987) (70) Casanova (1988) (13) Trent (1988) (68) Chrístian (1989) (21) Sharrow

(1990) (71) (1990) (72)

Tard.

20

119

54

c/ 150

Winter

Norm.

66

106

-

75

cv.

(1983) (38) (1984) (14)

Temp.

-

-

p

Aase

S

C

Moderado

Cutler(1949) (20) Sprague (1954) (65) Thakur (1954) (67) Morris (1958) (55) Dann (1968) (22) Pumphrey (1970) (60)

PC

Fecha

(C) y/o N:

97

98

84

89

83

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

de pastoreo

(P).

más de dos defoliaciones.

PC: pastoreo continuo, S: severo. M: moderado. o

110

-

nitrógeno.

-

61

42 14

1

_J

10

el efecto

conjunto

de dicha variable

en

situacio

muy diversas. De esta manera, se observa que el pastoreo en época temprana tiene en promedio un efecto depresor de los rendimientos nes

de grano muy pequeño, pues este tratamiento rinde el 95.3% de los trigos sin pastorear.

Pastoreos

épocas

en

rendimientos

a

intermedias reducen los

71,6% y

en

épocas tardías

a

48.2%.

La remoción de que

planta utiliza reservas para la formación de esas hojas y tallos, que por lo tanto no serán utilizadas para el llenado de grano (65). El daño directo por remoción de espigas es difícil cuantif icario ya que en general sólo ocurre cuando se pastorea tardía mente y

no

hay

mucha información

con res

a

las tres variables más relevantes

se resumen en

el cuadro 1

puede apreciarse

que; 1) El retraso de la defoliación afecta mucho y consistentemente los rendimien en resumen

tos de grano. Las defoliaciones tardías

redujeron

los rendimientos de grano a la mitad de los obtenidos con defoliaciones tempranas. 2)

promedio

Las intensidades de pastoreo no parecen reducir promedio los rendimientos de grano tanto como el retraso de la fecha de pastoreo. 3) El en

pastoreo continuo manifiesta moderadas reduc ciones sobre el rendimiento de grano. Los efectos sobre los rendimientos de grano a diversas causas y se discuten a

atribuyen

continuación. 4.2.2. Remoción de

de área foliar por el

cultivo

recuperación del luego de la defoliación

(28; 33; 36; 39; 57), afecta no sólo el número final espigas por unidad de superficie, sino también el rendimiento individual de cada espiga. Los macollos principales son de mayor rendimiento individual y tienen mayor probabilidad de ser decapitados y/o dañados por el pisoteo por ele varse tempranamente por encima de la superficie del suelo y quedar a la altura de corte. Los macollos secundarios tienen espigas de menor tamaño, con menor probabilidad de superviven cia, ya que al desarrollarse en menos tiempo, de

un

sistema radicular y

susceptible

a

ápices reproductivos no es quizás la más importante causa de

reducción de los rendimientos de grano. Se han mermas de hasta el 80% (27), sin

encontrado de

pérdida

ápices (36; 70; 72).

En

ese

sentido

resulta muy crítico el desarrollo del cultivo a partir de la fecha de finalización del último pastoreo hasta la

espigazón, para poder compensar la pérdida forraje (39). Cuanto más tarde sea el corte, más incompleta va a ser la recuperación del área foliar y su índice (IAF) quedará en niveles subóptirnos en la espigazón, que es el momento de

más crítico

en

la determinación de los rendimien

(27; 39; 70; 71). Condiciones restrictivas de fertilidad o climáticas, pueden coadyuvar en di cho período a determinar drásticas reducciones en los rendimientos (21). tos

estar constituida

El daño mecánico que provoca el pastoreo o corte cuando remueve los ápices reproductivos

superficial (33).

ni la única ni

El retraso del pastoreo también enlentece el rebrote, ya que el área foliar remanente, va a

ápices

reproductivos

tienen

recuperación

La remoción de los

Respecto

se

momento también se afecta la

4.2.3. Período de

(14).

en

de

cultivo.

pecto al efecto de diferentes categorías o espe cies, se aprecia una tendencia a mayores reduc ciones pastoreando con vacunos que con ovinos

que

en ese

capacidad

Aunque

ápices reproductivos implica ser producidos y la

macollos deben

nuevos

menos

desarrollado,

deficiencias hídricas

por material muerto y en senescencia debido a la gran acumulación de materia seca con poca actividad fotosintética

(28). La información acerca del efecto de la severi dad del pastoreo es muy escasa. No obstante en condiciones extremas de severidad se han regis trado reducciones de hasta el 50% respecto pastoreos moderados (43).

a

4.2.4. Duración del área foliar La duración del área foliar (DAF) entre la encañazón y la espigazón es altamente afectada por las defoliaciones. Se trata de un período

extremadamente crítico en la expresión del po tencial de rendimiento. En menor medida la dura ción foliar postespigazón, también tienen efecto

11

los rendimientos

(23; 22). En los primeros dos luego del corte se produce una fuerte com petencia por las reservas y fotosintatos (18), entre las hojas, los tallos y las inflorescencias jóvenes, debido a la gran demanda energética en en

días

la encañazón. El destino de las

prioridad ra

para los dos

reservas

primeros y de

tiene

alguna (18; 27; mane

retarda el crecimiento de las últimas

37). Como consecuencia, sobrevivencia de

se

y el número de flores por

Se ha encontrado que una reducción del 42% a la antesis, estuvo asociada con

del área foliar una

reducción del 45%

grano. Por

consiguiente

en

el rendimiento

la

en

del cultivo

capacidad para recuperar área foliar rápidamente, luego de la defoliación, condiciona directamente el rendi miento de grano (28). si

No obstante,

el

pastoreo

se

realiza

buenas condiciones de

Componentes

del rendimiento

La

productividad del cultivo de trigo depende interdependientes; la fotosínte sis, la traslocación y el almacenamiento (30). Los dos primeros ya fueron tratados parcialmente, por lo que a continuación se discutirá especial de tres procesos

mente el almacenamiento en relación a los diver sos

reduce la tasa de

macollos, el número de

espiguillas por espiga espiguilla (39).

4.2.6.

componentes del rendimiento de grano.

La capacidad de almacenamiento en el trigo depende del número de espigas por unidad de superficie, de la cantidad de espiguillas por espi ga, de los granos existentes por espiguilla y del tamaño individual de los mismos. Estos compo nentes se determinan en forma sucesiva durante el desarrollo del cultivo pero en períodos de distinta duración. La cantidad de espigas se de

termina durante

período prolongado

un

de tiem

po, comenzando en estadios tempranos cuando la planta produce macollos. El número de

espiguillas queda

determinado

en

un

período

tempranamente y crecimiento, diversos antecedentes experimen

más corto, cuando el punto de crecimiento entra en el estadio de doble arruga. Luego se forman

tales demuestran que el rendimiento

las

ocu rren

no se

redu

(1; 9; 27; 55; 70= y aun puede llegar aumentar (20; 38; 43; 65; 72). ce,

a

4.2.5. Vuelco Frecuentemente los tratamientos sin defolia

problemas de vuelco y por lo tanto pastoreos tempranos y/o moderados pueden te

ción tienen

ner,

en

grano

forma relativa, mayores rendimientos de

(2=; 21; 38; 43; 64; 65; 70; 71).

El vuelco

se ve

favorecido en

aquellos cultivos

excesivo crecimiento y gran macollaje pero bajo peso individual por macollo (21), como consecuencia de: 1) años climáticamente ópti un

mos

durante todo el ciclo, 2) suelos de muy buena 3) siembras realizadas en épocas

fertilidad y

tempranas. Estos factores cuando interactúan conducen a porcentajes de vuelco de entre 60100%, mientras los tratamientos con defoliación raramente presentan problemas de vuelco (65; 70). Los factores citados desarrollan los mayores problemas de vuelco en cultivares de alto porte y caña débil (79). El manejo de la defoliación para no

sería relevante

en

cultivares

resistencia al vuelco y semienanos, de grano. rendimiento de potencial con

se

establece el número de granos

afectará los

en

mayor o

siguientes

menor

medida

a

cada

uno

de

componentes del rendimiento;

4.2.6.1. Número de

plantas. manejo del cultivo bajo cortes (22) y bajo pastoreo con ovejas (64) no afectó el número de plantas, pero bajo ciertas condiciones como el pastoreo con vacunos y con suelo húmedo, pue de ocurrir arrancado de plantas y muerte por pisoteo (15; 16; 18; 35; 52; 70). El

con

evitar el vuelco

flores, y

potenciales. Finalmente, durante el llenado de grano, luego de la floración, se determina su tamaño (30). La defoliación provoca siempre en la planta una acción de estrés. Por consiguiente, según su intensidad y momento en que ocurre

con

gran

4.2.6.2. Número de macollos La defoliación afecta el

macollaje

de

un

modo

variable pues depende simultáneamente de otros factores ambientales y de manejo. Se reportan aumentos

(18; 20; 27; 64) y descensos (20; 27; 64) en el número de macollos por unidad de superficie como respuesta a la defoliación. El macollaje tiende a aumentar más en defoliaciones tempranas que en tardías (20). En la encañazón

no

todos los macollos forma-

12

dos

producirán espigas.

ción

en

El efecto de la defolia

el número de tallos

variable. Rara

vez se

observan aumentos

ausencia de variación más frecuentes

reproductivos (57),

es o

Las disminuciones

(23).

y varían su magnitud según la severidad y momento del cor te. Ello se debe a que hay un aumento de tallos son

abortivos que

no

(4; 22; 27; 70),

completan

su

ciclo, debido

a

El otro

espigas

componente que

del encañado

es

se

el número de

espigas, el cual

el pastoreo temprano aumenta este componente.

espigas está principalmente

determinado por la sobrevivencia de macollos después de la encañazón (64) y escasamente por la capacidad de macollaje como frecuentemente se

estima

(27).

4.2.6.4. Número de

Los resultados

granos/espigas

muy variables, observán 64; 57; 65) y disminuciones

son

dose aumentos

(21; (4; 22; 23; 27; 39), así como también ausencia de respuestas (1 ; 21 ). Al igual que en las caracterís ticas anteriores, las reducciones son más drásti cas cuando más tarde se realiza el pastoreo (27;

39),

mientras que

respuesta (22)

en

o se

cortes

producen

tempranos aumentos

no hay (65).

El número de espiguillas porespiga en alguna circunstancia aumentó por el pastoreo (64). Aun que, usualmente el tamaño de la espiga se ve

disminuido por las defoliaciones, porque ocurren condiciones estresantes durante su formación en la encañazón. En ese período se establece una

competencia por asimilatos con hojas y raíces (28; 30; 37). En casi

fuerte

los tallos, todos los

trabajos se observó una disminución del tamaño de la espiga con el pastoreo (23; 33; 39; 67). 4.2.6.5. Peso de los granos Frecuentemente el peso de los granos

reduce por efecto de la defoliación

nece

igual (21; 60).

(1 ;

21 ;

se

(1; 4; 20; 22;

65),

o

de todos los

Importancia relativa componentes

Los desvíos que se han indicado en el compor tamiento de cada uno de los componentes del rendimiento de grano en relación a las se

compensación

deben

principalmente

de efectos que

componentes al modificarse

a:

1)

La

entre los

de ellos

(62) y 2) imperantes en los

uno

las condiciones ambientales

períodos críticos

ocurre

de determinación de cada

com

razonable esperar que los efectos de los tratamientos afecten más aquellos componentes de rendimiento que son determina

ponente. Asimismo,

es

después que los tratamien hayan sido aplicados (64). En consecuencia, el cultivo puede tolerar pastoreos en el estado de macollaje sin afectar significativamente los rendi mientos, mientras que luego de este estadio, se producen las reducciones más drásticas (1; 67), al afectarse aquellos componentes que afectan la fertilidad de la espiga y que pueden ser escasa mente compensados luego por el tamaño de los

dos inmediatamente tos

granos.

4.3. Otras características 4.3.1. Altura y vuelco El

manejo del cultivo de trigo bajo pastoreo

corte, posee

un

consistente efecto

en

o

la reduc

ción de la altura

(1 ; 4; 20; 22; 23; 37; 38; 39; 60; 67; 70; 71 ; 72), y en la disminución o ausencia de vuelco (4; 20; 37; 39; 65; 67). La reducción de la altura del corte ha sido

(R2 (4).

=

como

reportada

0,784) respecto

a

con

consecuencia alta relación

la disminución del vuelco

La disminución de la altura se debe principal a la reducción en el largo de los entrenudos

mente

23; 27; 39; 57; 71 ) aunque ocasionalmente se han observado ligeros aumentos

4.2.6.6.

defoliaciones determina antes

generalmente disminuye por el efecto de la defo liación (1; 20; 21; 22; 60; 64; 65: 71). Solamente un antecedente reporta aumentos (23). Queda así cuestionada cierta creencia generalizada que El número de

aumentos observados acontecieron en cortes

tempranos (1; 65).

las

mayores temperaturas y deficiencias de hume dad y también por decapitado de los ápices (22). 4.2.6.3. Número de

general las reducciones son mayores cuan produce la defoliación, y varían desde 10% (71) hasta 34% (22). Los escasos En

to más tarde se

perma

básales (20), y es mayor cuando más tarde se realiza el pastoreo (20; 39; 65; 72), cuanto mayor es el número de cortes y cuanto mayor es la

intensidad de pastoreo (72). Así

se

elimina la ocurrencia de vuelco cuando

reduce

hay

o

bue-

13

condiciones de crecimiento

ñas

debido

en

la

primavera

que el cultivo posee cañas más cortas y espigas de menor peso al disminuir el rendimiento en grano (37). Aunque el cultivo bajo

(20),

a

vuelca, ello puede ocurrir cortes muy tempranos.

pastoreo

rara vez

4.3.2.

Espigazón

Consistentemente atrasa la fecha de

indicados

a

con

observa que el pastoreo espigazón. Para los trabajos se

se

aprecia

un

atraso

promedio de 6 a 8 días, pero el rango de variación es tan amplio que va de 2 a 28 días. El rezago en el ciclo aumenta con; retiros tardíos del pastoreo, (20; 22; 44; 60; 70), aumento del número de

(20) e intensidades mayores de pastoreo (22; 23; 60). Rara vez no se observan retrasos en el desarrollo (64).

cortes

Asimismo

se produce un atraso en la (4; 20; 22; 23; 44) en promedio 4 días (rango 1-8 días), que naturalmente depende de los mismos factores que retrasan la espigazón. Por lo tanto, se produce un acortamiento en el período que va de la espigazón a la maduración,

maduración

que normalmente también ce los rendimientos (20).

es un

4.3.3. índice de cosecha

factor que redu

e

(Septoriasp., Helminthospo-

La defoliación disminuiría

su

incidencia,

través de la remoción del forraje, indirectamente por el atraso en la floración del

directamente cultivo

a

(4; 14; 27).

espigazón y maduración, probabilidad de enfermeda des que prevalecen en épocas más tardías como las royas (67). Sin embargo, no se reportan efec Al atrasar la fecha de

tos consistentes sobre la incidencia de esas en

fermedades

ción.

(rastrojo

Las reducciones del rendimiento

en grano que mayores intensidades y frecuencias de pastoreos o a que ocurren más tardíamente se

a

acompañadas también por disminuciones en rastrojo (1; 21; 22; 60; 64; 65; 70; 71). Asimismo, hay diferencias en la evolu ción del índice de cosecha (IC). Los factores

ven

en

relación

Algunos registros

tratamientos de defolia

a

nacionales indican

una

incidencia de manchas foliares, de las royas de la hoja (Puccinia recóndita f sp. tritici) y del tallo (Puccinia graminis t sp. tritici), cuando se menor

.

pastorea el cultivo, pero también se observó un las últimas dos, con más de un pastoreo (4; 38). En relación al efecto de las defoliaciones sobre la incidencia de Fusariumsp. no hay ninguna evidencia que demuestre relacio

aumento en

nes

directas.

4.3.5. Malezas

reo

Se ha observado que muchas veces el pasto favorece la competencia de las malezas en el

período

grano) obedecen

riumsp.).

debería aumentar la

y maduración

continuación

de manchas foliares

de rebrote. Ello

ocurre

principalmente

cuando las malezas presentes tienen mejor velo cidad de crecimiento en el período de alivio y al eliminada la

competencia por luz prosperan rápidamente (22; 52). En ese sentido el mayor problema sucede en chacras con raigrás, pues no existen herbicidas que permitan su control en ese estado de desarrollo (52).

ver

el rendimiento del

5. EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN

NITROGENADA

mencionados normalmente inducen disminucio nes

del IC

mente se

(21; 22; 60; 64; 65; 71). Excepcionalreportan aumentos del IC (22). Mayores

intensidades de corte determinan mayores IC que las intensidades moderadas (22). Las defoliaciones tempranas disminuyen el IC, mien tras que las tardías lo reducen escasamente (1;

22; 65; 70). 4.3.4. Enfermedades

Para que el cultivo pueda ser pastoreado, debe sembrarse en épocas tempranas, aumen tando de esta forma la probabilidad de infección

5.1. Absorción de Las

curvas

de

de absorción de

nitrógeno

producción de

nitrógeno

son

materia

seca y de naturaleza

revelan la acumulación extraordinaria que hace el cultivo de trigo de este nutriente hasta el encañado, como reserva para el crecimiento

sigmoide y

posterior.

Por ejemplo

en

el estadio de crecimien

to de 2 nudos visibles el cultivo ha extraído la

mitad del total del nitrógeno que absorbe durante todo el ciclo, mientras que sólo ha producido un

14

cuarto de la materia

seca.

diaria del nutriente coincide ción de diaria de materia

La mayor extracción la mayor produc

con

seca.

Ambas

ocurren

entre el estadio de 2 nudos y la floración. El

período que le sigue en importancia es el com prendido entre los estadios de 3 hojas y el fin de macollaje y luego el comprendido entre este últi mo estadio y el de 2 nudos (66). 5.2.

Diagnóstico

La fertilización

nitrogenada es una variable de permite aumentar en forma significa

el cultivo de en

y grano en general, su efecto

trigo,

aunque, en las características del cultivo

efecto de las defoliaciones

seca

es menor

que el

(67).

nitrogenada. Ella se estima a partir de

serie de criterios, basados principalmente en; el régimen hídrico, el tipo de suelo, la época de una

siembra, el

momento y el

tipo de laboreo, el cultivo

antecesor y el potencial de rendimiento (13; 18; 1 9; 33; 55; 57). Las variables analíticas de apoyo

cuantitativo para estimar el N disponible son el contenido de nitratos en el suelo y el N total o los nitratos

en

los

tejidos

de la

planta (6; 25; 33; 34).

En caso de trigos de pastoreo, deberían agregarse estimaciones de la cantidad de N removido en el

forraje

por el pastoreo.

Es difícil

lograr una eficiencia aceptable en la nitrógeno, debido a su gran depen

dencia de las condiciones climáticas. Por consi

guiente,

el fraccionamiento de la dosis

aparece

como una

a

aplicar

medida necesaria para au eficiencia. Este criterio adquiere más

siembras tempranas de trigos de pastoreo. El fertilizante aplicado a la siembra está expuesto durante más tiempo a pérdidas por

importancia

en

lixiviación y denitrif icación debido a que el período que va desde la siembra al fin de macollaje se

alarga y allí ocurren las mayores chances de pérdidas pordenitrificación y lavado (13; 25; 33; 52; 57). 5.3. Producción de

uso del nitrógeno por excesos o por deficiencia. Con estrés hídrico severo se han

La capacidad del nitrógeno, en función

antecesor, en

es un

forraje

Se obtiene mayor eficiencia en el uso del nitrógeno para producción de forraje en otoño que

como

suelo de suministrar

de la pastura o cultivo factor de particular importancia

el sistema de

producción empleado

en

Uru

guay. La ubicación del cultivo en la secuencia de rotación con pasturas, determina grandes varia la

en

disponibilidad

de N

proveniente de la

residualidad de las pasturas. Así en trigos sem brados después de pastura de trébol rojo, se obtuvieron

bajas respuestas (5 kg de MS/kg de N), mientras que en chacras viejas, con bajo porcentaje de materia orgánica, la respuesta fue alta (12 kg de MS/kg de N) (33). Cuando el

nitrógeno se aplica fraccionado, la se logra en cada momento de muy dependiente de; 1) las condi

eficiencia que

aplicación

es

ciones de crecimiento que promueven la absor ción por la planta y 2) del régimen hídrico que

sigue

a

la

fertilización, ya que afectará significa

tivamente el

riesgo

de tantos factores

utilización del

mentar su

eficiencia del

ciones

Hasta el presente no se cuenta con un proce dimiento cuantitativo de alta productividad para la

fertilización

Por lo tanto para obtener una buena disponibili forraje al inicio del invierno, es necesario tener un buen suministro de nitrógeno a la siem bra (1 8). Las precipitaciones pueden disminuir la dad de

llegado a registrar respuestas tan pobres 0,41 kg de MS/kg de nitrógeno (55).

de necesidades

manejo que tiva los rendimientos de materia

en invierno, debido a las mejores condiciones de crecimiento, dadas por mayores temperaturas.

se

que

de

se

han obtenido

Cuanto más

pérdidas. Al dependerse explica que los resultados

sean

muy variables.

tiempo deja transcurrir desde la fertilización al pastoreo, mayor es la eficiencia en el uso del nitrógeno, ya que como se vio luego del pastoreo se detiene el crecimiento y por ende se

aumentan las chances de

valores

pérdidas. Se registran

de diferencia de 1,5; 4,2; y de N (55).

con un mes

10,7 kg de MS/kg

La respuesta en materia seca al agregado de ha sido en algunos casos por un mayor

nitrógeno efecto

en el peso de los macollos, que por incrementar el número de macollos (33), mientras que en otros casos, ha sido a la inversa (18). Por último, la paralización temprana del crecimiento del cultivo por defoliación, es relativamente ma

yor

con

altos niveles de

peración

(18).

es

más

nitrógeno, pero su recu rápida que con bajos niveles

15

5.4. Concentración de el En

nitrógeno

en

no

forraje

se constata, al igual que en otros cultivos, que la tasa de absorción de nitrógeno es progresivamente menor que la tasa de produc

general

ción de materia

seca.

Por

consiguiente

a

madurez del cultivo

5.5. Rendimiento de grano y sus

nitrógeno continúa hasta la (7; 1 0; 1 9; 25; 45; 54; 55; 60;

65). En el cuadro 2

resume

la información nacional

más

significativa que cuantifica el efecto de la fertilización nitrogenada en la producción de fo rraje y

en

la absorción de

nitrógeno.

En dicho cuadro se encuentran años normales

(1 988), lluviosos (1 991 ) y secos (1 989, 1 990). Si ajusta una regresión cuadrática a la produc ción promedio de forraje (Y 1454 + 9.98 N 0.01 7 N2) se aprecia que la respuesta inicial es de aproximadamente 10 kg de materia seca por kg de N aplicado. De la misma manera la respuesta de absorción al N aplicado (Y 33.2 + 0,412 N 0.0005 N2) revela una eficiencia inicial promedio del 41%. En otras palabras, por cada kg de N aplicado se absorbieron 410 g. se

=

-

=

Otro

registro

interesante lo

cantidades de N que

se

retiran

Los valores cuando se aplican niveles de 120 kg/ha de N revelan que en el forraje se retira en promedio 76 kg/ha y un máximo de 91 kg/ha.

medida

que avanza el ciclo del cultivo disminuye la con centración de nitrógeno en los tejidos. No obstan te la absorción de

quedan disponibles para la posterior produc

ción de grano.

-

constituyen las el forraje y que

con

Cuadro 2. Producción de materia

Feekes 5-6

seca

según

componentes Son escasos los antecedentes nacionales que cuantifican la respuesta de grano a la fertilización nitrogenada en trigos de pastoreo. No obstante, se aprecia gran variabilidad de resultados como consecuencia de la variedad de condiciones

ambientales que

Sitio

1988

Young

1988

EELE

1989

EELE

1990*

EELE

1991

EELE

Promedio

0

discuten

a

continuación.

igual que lo que acontece con la producción forraje, la respuesta en producción de grano al nitrógeno, en cultivos con defoliación, ha sido muy variable. En chacras nuevas con alta dispo nibilidad de nitrógeno orgánico, la respuesta fue nula, e incluso en algunos casos negativa (33). También en chacras viejas se registraron bajas respuestas cuando el fertilizante fue aplicado todo a la siembra (4,5 kg de trigo/kg de N), o cuando la dosis se difirió al macollaje, y el nitrógeno se perdió por lixiviación (33). En otros casos la nula o baja respuesta se debe a alta disponibili dad de N orgánico en años secos y en suelos de alto porcentaje de materia orgánica (37). de

(kg/ha) y nitrógeno extraído niveles de N (# ). kg

Año

se

Al

(kg/ha)

a

de N/ha

40

80

120

2267(51) 1654(41) 995(25) 1380(30) 940(19)

2481(64) 1837(55) 1641(49) 1810(45) 1572(36)

2676(80) 1900(60) 2120(71) 2340(61) 1848(50)

2505(67) 2085(62)

1447(33)

1868(50)

2177(64)

2406(76)

*Las fertilizaciones fueron: 0, 30, 60 y 90 kg de N/ha. ( #) García Lamothe, A. Fertilización nitrogenada en trigo. Colonia, INIA-"La Comunicación personal.

2926(91) 2244(72)

2270(87)

Estanzuela", 1992.

16

han verificado respuestas signifi cativas, éstas han vahado desde 5,5 (57) a 15 kg de trigo/kg de N. Esta última se obtuvo en una

Cuando

se

chacra vieja y fraccionando el N a

luego del

la siembra y

corte

en

Con respecto al efecto sobre los componentes del rendimiento, la información es muy escasa. Se reportan aumentos en el número de espiguillas

se

indican aumentos

en

el número

peso de los granos, cuando la mitad de la dosis se aplica luego del corte, mientras que con el nitrógeno a la siembra o la mitad al maco

espigas y

llaje,

se

encontraron correlaciones

respuesta (33). Por lo

hubo

negativas,

ese

o

la

de

Prácticamente la totalidad de los trabajos con sultados hacen referencia al retorno de las heces

(excrementos) en praderas con gramíneas y leguminosas, y no en cultivos anua les. Por consiguiente, la mayor parte de la infor mación disponible considera los efectos en perío

y la orina

dos mayores

nitrogenada

en

la

sobrevivencia de macollos fértiles depende de mecanismos fisiológicos que aun son objeto de discusión y no están definitivamente aclarados. cuanto al

Existen versiones contradictorias destino de los nutrientes de los macollos que llegan a completar su ciclo. en

no

pasado algunos autores sostenían que ejercían un cierto "parasitismo" sobre los

En el

éstos

macollos fértiles, consumiendo nutrientes y agua que no serán capitalizados en mayores rendi mientos (Smith, 1933; Hashimoto et al., 1956; Birecka et al., 1 963; Sims, 1 963; citados por 61 ). En cambio más recientemente otros autores sos tienen que los macollos infértiles actuarían como reserva

temporaria

de nutrientes

(48; 61).

Los

macollos secundarios y terciarios no serían capa de absorber el nitrógeno por si mismos y

ces

dependerían

de la absorción

Pero cuando los

espigas,

se

primeros

produciría

una

en

el tallo

mueren

sin

principal. producir

removilización y trans

a un

año

(5; 12; 26; 32; 40; 51; 56;

59). Obviamente estas condiciones difieren de en las cuales se realiza un trigo de

aquéllas

pastoreo. Sin embargo, existen diversos elemen juicio que permiten interpretar los principa

tos de

les efectos de la devolución de los excrementos en

el rendimiento del cultivo. Los estudios realizados revelan que los ani en engorde pueden excretar más del 80%

males

ingeridos (75% del N y P, y 80Por lo tanto la cantidad de elementos

de los nutrientes 90% del

sobrevivencia de macollos y la DAF. El rol de la fertilización

(48; 61).

6.1. Devolución de los excrementos

tanto se presume

comportamiento obedece a que fertilización luego del corte aumentaría la tasa que

del mismo

SOBRE EL CULTIVO

espiga (67).

También,

pequeña parte

6. EFECTO DE LOS ANIMALES

Uruguay,

aplicación de N, ocurriría hacia fin de macollaje (Feekes 5). De ese momento en adelante si bien puede mejorar aun más la eficiencia de absor ción, comienza a decaer rápidamente la capaci dad de la planta en orientar el nitrógeno a la producción de grano (6; 34).

por

una

(33).

la mayor probabilidad de obtener las respuestas más eficientes en producción de grano, a la

no

mente

partes iguales

En las condiciones ambientales de

de

ferencia de la mayor parte del nitrógeno hacia las partes fértiles de las plantas, perdiéndose sola

K).

que se devuelven en los excrementos de los animales en pastoreo es considerable (32). El elemento de mayor importancia por impacto en el corto plazo es el nitrógeno. Este

su se

la orina y está disponible inmediatamente para el cultivo al en contrarse como nitrógeno inorgánico. En las he encuentra en un 70 a 80%

en

ces, por el

contrario, el nitrógeno estaría disponi largo plazo ya que se encuentra en la forma orgánica y es liberado lentamente. La mineralización de esa materia orgánica para libe rar parcialmente su nitrógeno tomaría por lo me nos varias semanas y podría estar muy escasa mente disponible para la producción de grano en un trigo pastoreado. Por lo tanto, el nitrógeno de ble

a

más

la orina es el único que estaría en condiciones de estimular el crecimiento del forraje rápidamente e

incrementar los rendimientos mucho más que el nitrógeno de las heces (49). No obstante, es muy susceptible a pérdidas por volatilización ya que la urea se transforma

17

en amoníaco por hidrólisis (69). la orina se distribuye en forma muy que aislada ocurren altas concentraciones de urea

rápidamente Debido

abruptas del pH que favorecen

elevaciones

con

las

a

pérdidas baja

ces una

por volatilización. Quedaría enton proporción del nitrógeno disponible

y se distribuiría en puntos alejados con escaso efecto en la superficie total. Por consiguiente, el

reciclaje

del

nitógeno,

pastoreo, tendría

posterior producción A continuación

se

como

consecuencia del

efecto muy de grano.

un

presenta

marginal

en

la

de los

un resumen

y rangos extraídos de la literatura consultada, tomando como referencia a una vaca

También importan otras características como se mueve o no cuando excreta, la sobreposición de las deyecciones, el porcentaje si el animal

del potrero ocupado por el cultivo, etc., mientras que el tamaño y la forma de la pastura no tienen

relevancia

manejo del pastoreo también afecta en forma muy significativa la distribución mediante el largo del período de pastoreo y la carga animal por unidad de superficie. Esta última, a su vez, aumenta la posibilidad de los animales de recha zar el forraje contaminado por las heces (51 ; 59). El

promedios

adulta

(5; 12; 26;

31 ; 40; 51 ; 56;

59).

La distribu

ción que realiza el ganado se efectúa al azar, a diferencia de los equinos, pero no en forma unifor me. Se produce una concentración y sobreposición de excrementos en áreas de espe

cial atracción para los animales como son los bebederos y aguadas, alambrados, porteras, lu gares

sombras, dormideros y refugios (59).

con

(59).

En base

a

toda esta información, resulta claro

períodos cortos de pastoreo, como los que ocurren usualmente al pastorear trigo, el área cubierta por las deyecciones representa un pe queño porcentaje del área total de la pastura. El nitrógeno que se encuentra principalmente en la orina volvería a la pastura sobre una proporción muy pequeña del área de pastoreo y en concen traciones muy elevadas. Se aprecia entonces que el reciclaje del nitrógeno pastoreado volvería a quedar disponible para la producción de grano de manera muy ineficiente (51; 59). que

en

peso fresco por

deyección número de

2,5 kg

7. BIBLIOGRAFÍA

deyecciones

por día

1 1

(7-12) 1.

número de

veces

que

orina por día

Spring-clipped

8

Journal of Plant Science 19-40

seco

total

excretado por día

área cubierta por las heces/vaca/día

0,85 m2

en

área cubierta por la orina/vaca/día

(46-60)

la noche

2,64 m2

(2,16-3,1) porcentaje en

de

nitrógeno

las heces

AGUERRE, T. et al. Comparación de germoplasmas tradicionales y semienanos de trigo (Triticum aestivun L.) bajo diferentes condi ciones de manejo. Tesis Ing. Agr. Montevi deo, Uruguay, Facultad de Agronomía, 1 982. 165p.

4. ALTIER, N.

2,86%

sus

Manejo de distintos tipos

efectos

de

trigo y

pastura asociada. Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uruguay, Facultad de

(2,03-3,44) del pesoseco

de N excretado las heces

et al. Verdeos de invierno:

pp. 67-75. 3.

momento de las

AHUNCHAIN, M.

propósito. In Pasturas y producción animal en áreas de ganadería intensiva. Montevideo, UDIT-INIA, 1991.

2,8-5,6 kg

50%

-633. 1 975.

variedades doble

(0,45-1,42)

deyecciones

55(2):631

kg 2.

monto

Winter wheat in the northern

great plains of the United States. Canadian

monto fresco total

excretado por día

AASE, J.K. and SIDDOWAY, F.H. Regrowth of

Agronomía,

en

una

1983. 1

13p.

porcentaje en

20-30%

5.

AZAMBUJA, G. Comportamiento de varieda des de trébol blanco

(Trifolium

repens

L.)

y

18

de lotus

(Lotus

corniculatus

L.) bajo

distintas

17.

frecuencias de pastoreo, en la Estanzuela, Uruguay. Tese Mag. Se. Colonia, Uruguay,

et al. Descripción de variedades y manejo de trigo doble propósito. In Jornada cultivos de invierno. Colonia, CIAAB-La Es

La Estanzuela, 1965.

tanzuela, 1990. s.p.

96p.

6. BAETHGEN, W.E. Cultivos de invierno: con ceptos generales sobre la fertilización

18. COOK, L.F. and LOVETT, J.V. Response of oats to nitrogen and defoliation. Australian

Journal of

nitrogenada. Revista Plan Agropecuario (Uru guay) N°57:7-9. 1991 7.

.

mal

Experimental Agriculture Husbandry 14:373-379. 1974.

and Ani

phosphorus and content concentration by plant development stage. Agronomy Journal

et al. The effect of clipping, nitrogen application, and weather on the productivity of Fall sown oats, ryegrass and Crimson clover. Agronomy Journal 47(2):51-

79:852-858. 1987.

54. 1955.

BAUER, A. et al. Aerial parts of hard red Spring II.

wheat.

Nitrogen

19.

and

CROWDER, L.V.

8. BISHNOI, U.R. and HUGHES, J.L. Agronomic performance and protein content of Fall-

20. CUTLER, H.G. et al. The effect of clipping to simúlate pasturing Winter wheat on the

planted triticale, wheat, and rye. Agronomy 71(2):359-360. 1979.

growth, yield, and quality of the crop. Agronomy Journal 41(4):169-173. 1949.

Journal

seeding rates and row spacing grain production of triticale, rye. Crop Science 20(1):107-108.

21.

10. BROWN, A.R. and ALMODARES, A. Quantity and quality of triticale forage compared to

22.

9.

.

on

Effect of

forage

and

wheat and 1980.

grains. Agronomy Journal.

othersmall

CHRISTIANSEN, S. et al. Spring and Fall cattle grazing effeets on components and total grain yield of Winter wheat. Agronomy Journal 81(2):145-150. 1989. DANN, P.R. Effect of clipping Australian Journal of

68:264-

Husbandry

on yield wheat. Agriculture and Animal

8:731-735. 1968.

266. 1976. 23. 11.

BRUZZONE, F. y PÉREZ, I. Estudio de los efectos

fisiológicos

utilización

en

del N y

el cultivo de

su

trigo.

Montevideo, Uruguay, Facultad de mía, 1988. 159p. 12.

CAÑAS,

R.

control

.

24.

con

capones sobre la ción botánica de

productividad y composi una pradera de Trifolium repens y Phaiaris tuberosa. Tese Mag. Se. Colonia, Uruguay, La Estanzuela, 1967. 77p.

on

1965.

Ing. Agr. Agrono

Efecto de la carga animal

DELLAZZOPPA, J.G. y HENRY, T. La explo tación de los trigales en su doble aspecto de productores de forraje verde y granos. Archi vo

25.

Fitotécnico del

DÍAZ, R.

trigo

en

Uruguay

et al. Fertilización

base

a

14. CIBILS, R. et al. Trigo doble propósito. In Cultivos de invierno. Colonia, CIAAB-La Es

et al.

Manejo del pastoreo en trigo. (Uruguay) N9138:9-13.

Comunicación CREA

nitrogenada

de

Colonia, CIAAB-

La Estanzuela, 1989. s.p. 26. DUARTE, R. Efecto de la carga animal sobre la ganancia de peso y la producción de lana de capones y sobre la composición botánica de una pradera de Trifolium repensy Phaiaris

tanzuela, 1984. s.p. 15.

4:3-9. 1949.

análisis foliares de suelo. In

Jornada cultivos de invierno. 13. CASANOVA, O. Uso eficiente del nitrógeno. Revista Plan Agropecuario (Uruguay)

N244:19-21. 1988.

área

the

yield of wheat. Australian Journal of Agriculture Research 1 6:721-731

eficiencia de Tesis

DAVIDSON, J.L. Some effeets of leat

tuberosa. Tese

Mag.

Se.

Colonia, Uruguay,

La Estanzuela, 1968. 61 p. 27.

1987.

DUNPHY, D.J. era/. Effect of forage utilization on

wheat

grain yield. Crop Science 22(1 ): 1

06-

109. 1982. 16.

Trigo de pastoreo. Revista Plan Agropecuario (Uruguay) NQ47:24-25. 1989. .

28.

DUNPHY, D.J.

et al. Leaf área and

dry

matter

19

accumulation removal.

of

wheat

Agronomy

following forage 76(6):871-874.

environment.

Journal

5(3):442-446.

Environment

&

Ecology

1987.

1984. 40.

HANS, A. Influencia de la mezcla forrajera y el manejo sobre el rendimiento y la composi ción botánica de dos praderas permanentes. Tese Mag. Se. Colonia, Uruguay, La Estan zuela, 1965. 96p.

EVANS, L.T. et al. Trigo. In ed. Fisiología de los cultivos. London, Cambridge University Press, 1975. pp. 113-164.

41.

HARPER, L.A. et al. Nitrogen cycling in a wheat crop: soil, plant, and aerial nitrogen transport. Agronomy J. 79:965-973. 1987.

31. EWALD, G. Uso del N y cromógenos como índices fecales en combinación con el óxido de cromo para determinar el valor nutritivo

42.

HOLT, E.C. Growth behaviour and management of small grains for forage.

29.

H.V.

ECK,

et

al.

Influence

of

fertilizer

treatments

on yield, grain protein, and heading dates of five wheat varieties. Agronomy Journal 55:556-558. 1963.

30.

praderas en condiciones de pastoreo. Tese Mag. Se. Colonia, Uruguay, La Estan zuela, 1965. 129p. 32.

33.

43.

HUBBARD, V.C. and HARPER, H.J. Effect of clipping small grains on composition and yield of forage and grain. Agronomy Journal 41(2):85-92. 1949.

44.

JUSTUS, N. and THURMAN, R.L. The effect of clipping and grazing on the subsequent growth of Winter oats. Agronomy Journal

FRAME, J. Efecto de los animales sobre las pasturas. Trad. por J. García. CIAAB-La Es tanzuela. Boletín

GARCÍA

Diálogo

6. 1982.

LAMOTHE, A. y MARTINO, D.

Fraccionamiento

nitrogenada

de

la

fertilización

trigo de siembra temprana para grano y doble propósito. Investigacio nes Agronómicas Ng7:3-9. 1986. 34.

.

47:82-83. 1955.

en

et al.

Fertilización

trigo. Evaluación

nitrogenada

de tratamientos de N

45.

LAOPIROJANA, P. et al. Nitrogen nutrition and yield relations of Nugaines Winter wheat. Agronomy Journal 54(5):571-573. 1972.

46.

LONG, C.

en a

la

GARCÍA, J.A. Verdeos invernales. MGAP In forma (Uruguay) (3a. época) N25:8-9. 1989.

36.

GARDNER,

Trabajos complementarios jornada

47.

and WIGGANS, S.C. Effect of clipping nitrogen fertilization on forage and grain yields of Spring oats. Agronomy Journal

Agronomy 48.

Journal 43:320-321. 1951.

LUPTON,

F.G.H.

and

PINTHUS,

M.J.

Carbohydrate translocation from small tillers to spike-producing shoots ¡n wheat. Nature (Inglaterra) 221:483-484. 1969. 49.

MACLUSKY, D.S. Some estimates of the áreas of pasture fouled by the escreta of dairy cows. J. Br. Grassld. Soc. 1960,15,181-8.

GERMÁN, S. et al. Producción de forraje y grano en trigo. In Cultivos de invierno. Colo nia, CIAAB-La Estanzuela, 1983. s.p.

50.

MAGRINI,

GREWAL,

51.

52:566-568. 1960.

39.

LONG, O.H. and SHERBAKOFF, CD. Effect of nitrogen on yield and quality of wheat.

.

and

38.

de culti

de invierno 1991.

Colonia, INIA-La Es tanzuela, 1991. pp.9-20.

F.P. and HAYDEN ROGERS, T. Seasonal and yearly production of annual Winter and grasses grass-legume

combinations for témpora ry Winter grazing in Georgia. Agronomy Journal 48:546-551. 1956.

parámetros

útiles para selección y manejo de variedades de trigo doble propósito. In vos

35.

et al. Actualización de

fisiológicos

siembra, refertilización y fertilización foliar. In Jornada cultivos de invierno. Colonia, INIALa Estanzuela, 1991. s.p.

37.

Journal 54:272-275. 1972.

Agronomy

de

D.S. and KLER, D.S. Defoliation yield attributes in wheat as affected by- crop geometry in relation to variable studies

on

A. et al. Mínimo laboreo

en

trigo

para pastoreo. In Cultivos de invierno. Colo nia, CIAAB-La Estanzuela, 1984. s.p.

MARSH, R. and CAMPLING, R.C. Fouling of pastures by dung. Herbage Abstracts 40- 1 23130. 1970.

20

52.

et al. Trigo en pastoreo. Re Agropecuario (Uruguay) N551:16-

MASOLLER, H. vista Plan

63.

18. 1990.

Colonia, CIAAB-La Estanzuela, miscelánea NQ36, 1981. pp. 13-22.

agroclimáticas y su la obtención de rendimientos

Colonia, INIA-La Estanzuela,

wheat

Journal 79:502-504.

SPRAGUE, M.A. The effect of grazing management on forage and grain production from rye, wheat and oats. Agronomy Journal 46(1):29-33. 1954.

65.

of

457. 1958.

yield. Agronomy

1987.

MORRIS, H.D. andGARDNER, F.P. The effect

nitrogen fertilization and duration of clipping period on forage and grain yields of oats, wheat, and rye. Agronomy Journal 50:454-

1991. s.p.

64. SHARROW, S.H. and MOTAZEDIAN, I. Spring grazing effeets on components of Winter

MOREY, D.D. Forage production of small

grains under maximun favourable conditions. Agronomy Journal 53:57-59. 1961. 55.

en

máximos. In Jornada cultivos de invierno.

53. MILLOT, J.C. etal. Manejo: una condicionante del éxito en variedades de avena. In Avena.

54.

Características

.

influencia

E.D. and GASSER, J.K.R. The sulphate treated with a

66. SPRATT,

effect of ammonium 56.

MOTT, G.O. Nutrient recycling in pastures. In Mays, D.A., ed Forage fertilization. Madison, Wisconsin, ASA, CSSA, SSSA, 1 974. pp.323-

nitrification inhibitor, and calcium nitrate, on and N-uptake of Spring wheat,

growth

ryegrass and kale. Journal of Agriculture Cambridge. 74:111-117. 1970.

329.

Science

57. OLAZABAL, G. y

SUBURU, J.C. Efecto de la

THAKUR, C. and SHANDS, H.L. Spring small

67.

nitrogenada, densidad de siem bra y defoliación sobre la producción de trigo. Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uruguay, Facul tad de Agronomía, 1985. 88p.

fertilización

58.

PÉREZ, J. etal. Estanzuela Federal pastorea do en UEDP Young. Resultados de pastoreo con

grain agronomic response to plant clipping when seeded at two rates and fertilized at two levéis of

68.

In

59.PETERSEN, R.G.

69.

et al. The distribution of

PUMPHREY, F.V. Semidwarf Winter wheat

in

61.

70.

absorption

and distribution of

62.

71

.

nitrogen after

20:799-808. 1969.

ROHDE, Ch.R. Effect of nitrogen fertilization on yield, components of yield, and other

agronomic Agronomy

characteristics of Winter wheat. Journal 55:455-458. 1963.

Aust. J.

patches Agrie. Res.

WINTER, S.R. and THOMPSON, E.K. Grazing duration effeets

floret initiation in wheat. Australian Journal of

Agriculture Research

subtropical pasture.

yield. Agronomy

Journal 62:641-643. 1970.

RAWSON, H.M. and DONALD, CM. The

a

33:97-107.

responsetoearly Spring clipping and grazing. Agronomy

L.A. V.R. VALLIS, I., HARPER, K.L. WEIER. and CATCHPOOLE, Volatilization of ammonia from uriñe

by freely grazing cattle and its effect on pasture fertility: II. Excretal distribution. Agronomy Journal 48:440-444. 1956. excreta

60.

on growth, mycorrhizae in

Science 68:115-120. 1988.

nada de cultivos de invierno 1991. Colonia,

pp.21-30.

and

Winter wheat. Canadian Journal of Plant

Trabajos complementarios jor

INI A-La Estanzuela, 1991.

TRENT, J.D. etal. Effect of grazing

carbohydrate pools,

novillos racionados para terminación de

postzafra.

nitrogen. Agronomy Journal 46(1 ):1 5-

19. 1954.

72.

on

wheat

growth

and

grain

Journal 79:1 1 0-1 1 4. 1 987.

and Grazing Winter wheat: I. Response of semidwarf cultivars to grain and grazed production systems. Agronomy Journal 82(1 ):33-37. 1990. .

.

.

THOMPSON, E.K. and MUSICK, J.T.

Grazing

Winter wheat: II.

Height effeets on production system. Agronomy 82(1 ):37-41. 1990.

response to Journal

21

73.

WOMACK,

D. and

leaf removal oats.

on

THURMAN, R.L. Effect of grain yield of wheat and

the

Crop Science 2:423-425.

1962.

Este libro

imprimió en los Talleres Gráficos de Agropecuaria Hemisferio Sur S.R.L. Montevideo-Uruguay

se

Editorial

Edición

Amparada al Art. 79. Ley 13.349 Depósito Legal 288.326/93 3902

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.