I FORME DEL MERCADO POLACO DE HARI A DE SOJA

IFORME DEL MERCADO POLACO DE HARIA DE SOJA Elaborado por la Sección Comercial de la Embajada Argentina en Polonia. Octubre de 2009 1) POSICIÓN ARA

12 downloads 170 Views 1007KB Size

Recommend Stories


INFORME DEL MERCADO POLACO DE MONDONGO BOVINO
INFORME DEL MERCADO POLACO DE MONDONGO BOVINO Elaborado por la Sección Comercial de la Embajada Argentina en Polonia. ABRIL DE 2010 1) POSICIÓN ARAN

ANALISIS DE MERCADO: PRODUCTOS DE SOJA EN LOS ESTADOS UNIDOS
ANALISIS DE MERCADO: PRODUCTOS DE SOJA EN LOS ESTADOS UNIDOS DICIEMBRE 2013 INDICE DE CONTENIDOS Posiciones arancelarias--------------------------

Bastidan ere hari gara
1 C Bastidan ere hari gara reemos que Bastida necesita un cambio, aire nuevo, nuevas ilusiones, luchar por su futuro...por nuestro futuro. Estamos

Soja
Cultivos de Soya. Leguminosas. Semillas. Recetas. Yogurt

I. Análisis de Mercado
I. Análisis de Mercado A. Contexto macroeconómico ecuatoriano A partir del boom petrolero, la economía ecuatoriana ha estado fundamentalmente sostenid

Story Transcript

IFORME DEL MERCADO POLACO DE

HARIA DE SOJA Elaborado por la Sección Comercial de la Embajada Argentina en Polonia. Octubre de 2009

1) POSICIÓN ARANCELARIA 2304 – Tortas y demás residuos sólidos, de la extracción de aceite de soja (soya), incluso molidos o en “pellets”.

2) DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 2304 0000 – Makuchy i inne pozostalosci stale, nawet mielone lub w postaci granulek, pozostale z ekstrakcji oleju sojowego. El producto, designado en el nomenclador como “tortas de soya” y llamado comúnmente “harina de soja” o “pellets de soja”, en Polonia también tiene un nombre oficial – “makuchy sojowe”, pero se conoce y comercializa con el nombre de “sruta sojowa”.

3) SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO Situación general

La harina de soja es utilizada desde hace tiempo en la economía agroalimentaria polaca, pero su posición aumentó decididamente en los últimos veinte años, a raíz del desarrollo de la cría industrial de aves y ganado porcino. La importación de grandes cantidades de harina de soja se hizo necesaria cuando, al ingresar a la Unión Europea en mayo de 2004, Polonia tuvo que aceptar la prohibición comunitaria del uso de harinas de hueso y pescado en la alimentación de ganado, medida que fue impuesta como respuesta a la epidemia de BSE. La harina de soja aporta a la balanza anual de piensos polaca un millón de toneladas de albúmina limpia, y en las condiciones climáticas y económicas de Polonia – que no puede cultivar soja - no es posible encontrar ningún sustituto a este aporte. Durante la última década, la harina de soja es un producto de capital importancia en la balanza comercial bilateral argentino-polaca y tiene una gran incidencia en las exportaciones de nuestro país. El 75 a 80% del total de las ventas argentinas a Polonia consisten en harina de soja (genéticamente modificada), la que en este país es utilizada para preparar alimentos para el ganado, en especial aves y cerdos. Polonia cuenta con 200 millones de pollos, 15,7 millones de cerdos y 2,7 millones de vacas lecheras. Los OGMs son utilizados por los tres sectores, pero son más prevalecientes en cerdos y aves de corral. La mayor parte de la harina de soja que Polonia compra en el exterior, de la Argentina o de otras fuentes, proviene de plantas genéticamente modificadas (OGM).

Situación política y doctrina polaca “anti OGM” Polonia es un país tradicionalista, en donde hay un sector resistente a los transgénicos. Hasta fines de 2007 gobernó Polonia el partido Ley y Justicia (PiS) ruralista, provincial y católico preconciliar, que se opuso -y hoy, desde la oposición, se opone- férreamente a los OGMs. El líder del PiS, Jaroslaw Kaczynski, es el hermano gemelo del Presidente de Polonia (20052010), Lech Kaczynski, no menos opositor a los transgénicos. A fines de 2007 el PiS fue derrotado en las urnas; asumió el gobierno el partido Plataforma Cívica (PO) y su dirigente, Donald Tusk, se convirtió en el Primer Ministro. Más moderna, más internacionalista y más científica, su plataforma era más proclive a los OGMs. En la práctica de gobierno, sin embargo, los cambios impulsados por el PO no han sido tan sustanciales como se esperaba. El gobierno del PO, que en todos los aspectos trata de diferenciarse de su predecesor (PiS), aunque estén ausentes muchas de aquellas desaforadas y hostiles expresiones que el gobierno de Jaroslaw Kaczynski dedicaba a los OGM, en esta área en la práctica está siguiendo una política que es un virtual calco de la anterior. Por ejemplo, en la cartera de Medio Ambiente fue designado el profesor Maciej Nowicki, otro enemigo declarado de los transgénicos. A ello se suma la persistente oposición del presidente Kaczynski, por lo que los avances en la materia han sido dificultosos. Periódicamente hay campañas de desprestigio de los OGMs que, a largo plazo, podrían dañarnos doblemente, por la vía de desalentar el consumo del producto y de perfilar a la Argentina como vendedora de productos inseguros. Hay más de un movimiento que emplea el slogan “Polonia libre de OGMs”, porque la expresión presupone que estamos ante algo

adverso o perjudicial, como una plaga, de la que vale la pena “liberarse”. Estas campañas asustan a la opinión pública, la que entonces, por desconocimiento, en los sondeos se pronuncia en contra de los OGMs. Los resultados de estas encuestas, a su vez, mueven a los políticos a redoblar su oposición, para seguir la corriente que aparece como más popular. Y aunque algunos políticos en privado son receptivos a los OGMs, en público se pronuncian siguiendo la línea partidaria, o los mantras naturistas de moda.1 No caben dudas de que, en buena parte, la motivación por la postura de los políticos es demagógica, atento sondeos como el citado. Hay, por supuesto, un "modernismo" progresista que induce a colocarse "a la page", ser “verde”, rechazar lo científico y evocar el naturismo, el regreso al mundo silvestre y bucólico de nuestros abuelos -una idealización de la agricultura orgánica similar al mito del buen salvaje y buen revolucionario- pero existe también una segunda vertiente, contraria al modernismo ya que deriva de la reacción católica, filosóficamente opuesta al irrespetuoso manipuleo genético de seres creados por el Dios de la Biblia. La izquierda y la derecha, la modernidad y el tradicionalismo, se unen para repicar a coro sobre la opinión pública polaca. De las dos, en el polaco común, la segunda fuerza tal vez tiene mayor gravitación. Naturalmente proclive a un conservadurismo de raíces católicas y anticomunistas, el polaco siente temor por la novedad, por lo desconocido. Y recela de la ciencia, identificada con la herejía atea. Sea como fuere, la población recibe casi siempre los mensajes de los ecologistas que siguen la línea de Greenpeace, y de pensadores católicos pre conciliares. Y en la medida en que esta situación persiste, políticos polacos como el Ministro de Medio Ambiente continúan repitiendo los mensajes que esa opinión pública quiere oír. Quienes en las encuestas expresan temor por los transgénicos no se percatan de que ellos mismos consumen desde hace más de una década productos animales alimentados con soja genéticamente modificada.

Situación legal En Polonia hay dos leyes en la materia: una se llama, correctamente, Ley de Piensos del 22 de Julio de 2006 (que puede afectar nuestras ventas de harina de soja) y la otra es la Ley de Organismos Genéticamente Modificados del 22 de Junio de 2001 (o Ley de Semillas, que se refiere al plantado de variedades OGM en Polonia. Por razones climáticas, en Polonia no se puede plantar soja, de modo que esta segunda ley afecta principalmente a EEUU, vendedor de semillas de maíz o de papa OGM). Ambas leyes están en contradicción con las normas comunitarias, resolvió repetidamente la Comisión de la UE: una directiva de la UE del 2001 dice que los estados miembros no pueden prohibir, limitar o dificultar la introducción de OGMs en sus territorios nacionales, si éstos A comienzos de 2008, un sondeo reveló que un 60% de los polacos consideraban que los transgénicos pueden perjudicar la salud, y 40% creían lo contrario. Un 45% de ellos aceptaban que Polonia prohibiera el cultivo de los OGM, incluso al precio de entrar en conflicto con la Comisión Europea, mientras que 37% preferían evitar toda confrontación con la CE. Un 49% de los consultados aprobarían la eventual prohibición aunque condujese a un aumento del precio de los productos agroalimentarios, y solamente 34% se opondrían. Un 66% de los polacos no comprarían ningún producto genéticamente modificado aunque su precio fuese sensiblemente inferior al de un producto no modificado; sólo un 24% de ellos estarían dispuestos a comprar OGM. 1

han sido aprobados en la esfera comunitaria. Durante los años 2006 y 2007 el gobierno polaco del partido Ley y Justicia (PiS) -enemigo jurado de los OGMs- realizó varios intentos de obstaculizar la importación de insumos para producción de piensos OGM, lo que formaba parte de su política general, bajo el ubicuo lema “Polonia, país libre de OGMs”. A partir de 2001, la harina de soja OGM es comercializada en Polonia y utilizada en la producción de piensos en base a permisos emitidos por el Ministro del Medioambiente, en el marco de la Ley de Organismos Genéticamente Modificados de 2001. La Ley de Piensos de 2006 permitía la importación de piensos OGM hasta agosto de 2008. El artículo 15 de esa ley establece la prohibición del uso de OGMs en la preparación de piensos para animales y el art. 65 dispone la entrada en vigor de la medida a los dos años de su publicación. Habiendo sido publicada la ley el 11 de agosto de 2006, la prohibición se iba a hacer efectiva el 12 de agosto de 2008. Bajo el peso de la evidencia económica de la imposibilidad de encontrar un sustituto a los piensos OGM y tras enormes presiones de la UE y del sector agrario polaco liderado por la Cámara de Piensos, el gobierno de Donald Tusk intentó paliar la situación y, a principios de agosto de 2008, en forma urgente y a último momento, modificó la Ley de Piensos, para seguir permitiendo la importación a Polonia -hasta el 31 de diciembre de 2012- de insumos modificados genéticamente, destinados a la producción de piensos para el ganado. El problema ha sido pospuesto, pero no solucionado. Tanto para la UE como para la Cámara de Piensos y para los organismos que ésta representa --al igual que para la Argentina-- una postergación de la entrada en vigor de la prohibición no puede ser más que un paliativo temporal, ya que la meta final debe ser la completa derogación de la prohibición. Consecuencias de una eventual prohibición de piensos OGM en Polonia De no haber aprobado la extensión, por un lado Polonia se exponía a una pena general de, por lo menos, EUR 3.610.000, y multas de la CE de entre 4300 y 260 mil euros por día de demora en ajustarse a las normas comunitarias. Por el otro, enfrentaba explosivos mayores costos. Según el Instituto de Zootecnia en Cracovia-Balice, la prohibición de la utilización de piensos OGM elevaría el precio de los alimentos para animales un 10%, lo que disminuiría la rentabilidad de la producción de carne, sobre todo carne de aves. Para el Instituto de Economía de la Agricultura (IER), la prohibición de utilizar granos triturados de soja modificada genéticamente contraería la rentabilidad de la producción animal un 30%. Los más perjudicados por la prohibición iban a ser los criadores de pollos tipo "broiler", ya que los piensos para aves se basan sobre todo en soja. Para alcanzar el peso, las aves tendrían que ser alimentadas por más tiempo y comerían más pienso: del estudio del IER surge que hoy, para obtener un pollo de un kilo, un agricultor debe alimentarlo por alrededor de 40 días, utilizando, para ese fin, aproximadamente 1,8 kg de nutriente. Con la prohibición del uso de pienso con OGM, el plazo de la cría se prolongaría a 47 días y el consumo de pienso subiría a 2,1 kgs. Este aumento de costos de producción iba a tener graves consecuencias sobre el consumidor: según el IER, el precio de la carne de aves aumentaría 40 a 50%, de la carne de cerdo un 15 a 20% y, de los huevos, de 30 a 40%. Automáticamente, iba a caer la producción de carne y huevos. La producción de la carne de

aves podría rebajar a 10 kgs/persona/año; es decir, regresaría al nivel de producción de los 70s. La eliminación de granos triturados de soja de la alimentación de gallinas y de la producción de huevos significaría la liquidación de grandes granjas de aves. Y en cuanto a la alimentación de vacunos, su rentabilidad iba a caer de 1000 a 2000 kgs de leche por año; es decir, un 20%.El propio titular de Agricultura polaco admitió que los piensos OGM son un 20% más baratos que los tradicionales.2 La prohibición de harinas OGM –que, cabe recordar, subsiste aún hoy como un peligro potencial a partir de 2013- para los productores de alimentos polacos y para los consumidores polacos significaría un grave aumento de los precios de la carne y sus productos. En ese momento se volvería rentable importar alimentos desde otros países de la UE, puesto que no se podría frenar la importación imponiendo aranceles, ya que éstos no existen en el comercio intrazona. Es decir que todos esos incrementos no significaban que los consumidores polacos iban a comer menos carne de aves o menos huevos, sino solamente que comerían menos productos polacos, ya que no existe ninguna prohibición para que a Polonia ingresen, de la UE, pollos alimentados con piensos OGM. Aún si la hubiera, no hay método científico para detectar en la carne si los animales fueron o no alimentados con pastos OGM. Además del menor consumo interno, al mismo tiempo, al tornarse sensiblemente más cara, la carne polaca no podría exportarse. Habría quiebra de empresas polacas y hasta 100 mil personas podrían haber quedado sin trabajo. La industria polaca de las carnes, de por sí no muy eficiente, habría sido arrasada. La economía polaca no está en una isla, como lo quieren ver los numerosos enemigos polacos de los OGMs residentes en organismos oficiales; forma parte de un sistema unificado que es la Unión Europea y es de esperar que en el futuro los compromisos internacionales obliguen a las autoridades polacas a adaptarse plenamente a las normas comunitarias referentes a los organismos genéticamente modificados.

4) COSTO DE NACIONALIZACIÓN a) Lineamientos generales La Comisión Europea publica anualmente una Tarifa Unificada de las Comunidades Europeas – TARIC – que es utilizada por la Comisión y los Estados miembros para aplicar las medidas comunitarias relativas a importaciones y exportaciones. El TARIC constituye, por lo tanto, la base para determinar tarifas arancelarias en el movimiento comercial entre la UE y los países extracomunitarios, así como otras cuestiones relacionadas con este movimiento. Los datos recogidos en el TARIC pueden estar sujetos a modificación en el curso del año. 2 Además de más económica, en la alimentación de animales la soja OGM es irreemplazable. Teóricamente se la puede sustituir por piensos basados en porotos, lupines, lentejas o arvejas, que son cultivados en Polonia desde hace siglos. Sin embargo, su producción es demasiado pequeña, no hay posibilidades de aumentar radicalmente los cultivos, y los costos de elaboración son muy altos. Las cosechas son más bajas y las semillas necesitan ser desecadas, lo que aumenta los costos de producción. También es posible alimentar los animales con granos triturados de colza (en inglés rape o canola) abundante en Polonia; sin embargo, éstos sólo pueden ser dados a los animales en forma limitada (no más de un 15% a 20% del pienso). En cantidades excesivas empeoran la rentabilidad de la avicultura y la porcinocultura, incorporan un desagradable olor a los huevos, y, en las vacas, reducen la producción de leche.

El TARIC está basado en la nomenclatura combinada (NC), en la que aproximadamente 10.000 posiciones, discriminadas a ocho cifras, constituyen la tabla de base para el arancel aduanero común. A fin de asegurar una presentación y aplicación uniformes de la legislación comunitaria, el TARIC contiene, además, datos referentes a suspensiones arancelarias, cuotas, preferencias arancelarias (comprendidas las sometidas a una cuota o límite), sistema de preferencias generalizadas aplicables a los países en vías de desarrollo (SGP), derechos antidumping y derechos compensatorios, importes compensatorios, elementos agrícolas, valores unitarios, precios de referencia y precios mínimos, prohibiciones a la importación, restricciones a la importación, y, además, medidas de exportación. Teniendo en cuenta los frecuentes cambios que tienen lugar en la legislación comunitaria, el TARIC se encuentra en una base de datos que se actualiza continuamente. Desde el año 2000, esa base de datos está disponible en el servidor Europa de la Comisión y su uso es gratuito. Uno de los idiomas de consulta es el español, cuya dirección es: http://ec.europa.eu/taxation_customs/dds/tarhome_es.htm La Unión Europea incorporó a la República Argentina al sistema de preferencias arancelarias SGPL. Esto significa que, a partir del 1º de mayo de 2004, Polonia, en su carácter de miembro de la Unión Europea, aplica tasas arancelarias preferenciales a algunos bienes importados desde la Argentina.

b) Tasas arancelarias 2304 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja (soya) , incluso molidos o en "pellets" Sin restricción. Derecho de Importación: Derecho terceros países : 0 %

c) Impuestos internos El IVA es calculado en base al precio de importación más el arancel de importación. Su nivel no depende del origen del producto. Las tasas de impuestos internos son determinadas separadamente por cada país miembro de la Unión Europea. La norma local vigente es la “Ley sobre el impuesto a bienes y servicios del 11 de marzo de 2004”, publicada en el Diario Oficial no. 54, del 5 de abril de 2004, pos. 535, con modificaciones posteriores. Los gravámenes internos polacos son el IVA (llamado VAT) y la “Accisa” (“excise”), o impuesto de sello fiscal sobre bienes suntuarios o controlados. La tasa básica del IVA en Polonia es del 22%; la tasa reducida –aplicada a la mayoría de los alimentos- del 7% y, finalmente, los alimentos no procesados tributan un 3% de IVA. Nota: Las tortas de soja de la P.A. 2304 abonan un 22% de IVA.

5) RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS Restricciones relacionadas con la importación de insumos para piensos OGM. A continuación se transcriben los párrafos pertinentes de la Ley de Piensos polaca del 22 de julio de 2006 y de su enmienda del 26 de junio de 2008. La enmienda prolonga el permiso para la importación de insumos para piensos OGM hasta el 31 de diciembre de 2012. Si las autoridades polacas no revocan o reforman la Ley de Piensos antes de esta fecha, la prohibición de la importación de piensos genéticamente modificados y organismos genéticamente modificados destinados a su uso en piensos de nuevo se hará vigente a partir del primero de enero de 2013.

“Ley de Piensos del 22 de julio de 2006 Diario Oficial nº. 144, posición 1045, publicado el 11 de agosto de 2006 (...) Art. 15. 1. Se prohibe la producción, la comercialización y el uso en la alimentación de los animales de: 1) sustancias y productos dañinos para la salud de los animales, para la calidad de los productos de procedencia animal o para el medio ambiente, llamadas más adelante “sustancias prohibidas”; 2) piensos: a) que contengan una sustancia o producto, con exclusión de factores patógenos contenidos en el pienso o en su superficie, que puedan constituir una amenaza potencial para la salud humana o animal, o para el medio ambiente, o que puedan influir desfavorablemente sobre la producción animal, llamados más adelante “sustancias indeseadas”, en una cantidad que supere su contenido permitido, b) dañados, en especial que tengan sabor, olor o apariencia cambiada a consecuencia de procesos de fermentación, de podredumbre o de otros, provocados por: - la actividad de bacterias, hongos o ácaros, o por - la influencia de la temperatura, de la luz o de la humedad, o por - el transcurso del tiempo; 3) materias primas para piensos y mezclas de piensos que contengan residuos de pesticidas en cantidad que supere su contenido permitido; 4) piensos genéticamente modificados y organismos genéticamente modificados destinados a su uso en piensos. 2. Se prohibe la confección de mezclas de piensos con materias primas que contengan una sustancia indeseada en cantidad que supere su contenido permitido. 3. El Médico Veterinario del Powiat (distrito) , en el caso de constatar que el pienso contiene una cantidad determinada de sustancia indeseada, en colaboración con la entidad que opera en el mercado de los piensos, iniciará actividades tendientes a establecer la fuente de dicha sustancia, a fin de limitar o eliminar dicha fuente, u otras actividades tendientes a contrarrestar la amenaza potencial descrita en apartado 1, punto 2, letra a. 4. El ministro de la cartera de agricultura, en colaboración con el ministro de la cartera de medio ambiente y el ministro de la cartera de salud, establecerá en forma de disposición: 1) un listado de sustancias prohibidas, 2) el contenido permitido de sustancias indeseadas en los piensos, 3) el contenido de algunas sustancias indeseadas en el pienso que provoquen procedimientos mencionados en el apartado 3, y los tipos de procedimientos en el caso de una sustancia indeseada determinada - a fin de proteger la salud humana y animal, proteger el medio ambiente y garantizar la debida calidad de los productos de preocedencia animal. 5. El ministro de la cartera de agricultura, en colaboración con el ministro de la cartera de medio ambiente y el ministro de la cartera de salud, establecerá en forma de disposición el contenido permitido de residuos de pesticidas en las materias primas para la producción de piensos y en las mezclas de piensos, a fin de proteger la

salud humana y animal, proteger el medio ambiente y garantizar la debida calidad de los productos de preocedencia animal. (...) Art. 53 1. El que (...) 4) elabore, comercialice o utilice en la alimentación de animales los piensos mencionados en el art. 15, apartado 1, puntos 2 – 4, (...) - está sujeto a multa. (...) Art. 65 La Ley entra en vigor a los 14 días de su publicación, con excepción del art. 15, apartado 1, punto 4, y el art. 53, apartado 1, punto 5 en lo referente al art. 15, apartado 1, punto 4, que entran en vigor a los dos años a partir del día de su publicación. (fdo.) Presidente de la República de Polonia: L. Kaczynski”

“Ley del 26 de junio de 2008 de reforma de la ley de piensos Art. 1. En la ley del 22 de julio de 2006 sobre piensos (Diario Oficial nº 144, pos. 1045) se introducen las siguientes modificaciones: 1) después del art. 62 se añade el art. 62a que dice: “Art. 62a. A partir del día 31 de diciembre de 2012 pierden vigencia las autorizaciones para introducir al territorio de la República de Polonia y comercializar productos OGM - piensos genéticamente modificados u organismos genéticamente modificados destinados a su uso en piensos - expedidas con base en normas sobre organismos genéticamente modificados”; 2) el art. 65 tendrá el siguiente tenor: “Art. 65. La ley entra en vigor a los 14 días de la fecha de su publicación, excepto el art. 15, párrafo 1, punto 4 y el art. 53, párrafo 1, punto 5 en lo que se refiera al art. 15, párrafo 1, punto 4, que entran en vigor a partir del día 1 de enero de 2013.”. Art. 2. La ley entra en vigor el 12 de agosto de 2008. Presidente de la República de Polonia L. Kaczynski”

6) DOCUMENTOS EXIGIDOS EN ADUANA En el caso de operaciones comerciales con terceros países (países extracomunitarios), a los fines de completar el despacho aduanero fronterizo, el exportador extranjero deberá suministrar al importador una factura de exportación conforme con el siguiente detalle: o o o o o

Datos completos del exportador Datos completos del importador Número de la factura Fecha de la factura País de origen de la mercadería (esencial para el cálculo del arancel de aduana)

o o o o o o o o

Condiciones de entrega según Incoterms 1990 (p.ej. CIF Gdynia) Cantidad de cada ítem detallado en la factura Descripción detallada de la mercadería Valor unitario Valor de cada ítem y de la totalidad de la factura Divisa (p.ej. USD, EUR, etc.) Peso neto o bruto Sello y firma del exportador.

La factura tiene que ser legible y no puede contener tachaduras. Los datos de la factura deben coincidir con los del conocimiento de embarque. A la factura comercial (original o copia facsímil) , se debe adjuntar el conocimiento de embarque (original) o guía aérea (original) . Finalmente, a los efectos del Sistema General de Preferencias, el exportador debe suministrar al importador, en original, un Certificado de Origen (“Formulario A”) , emitido por la Dirección de Promoción de las Exportaciones, Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa (MinEcon, J.A.Roca 651, Bs.As.) . La harina de soja debe ser acompañada OBLIGATORIAMENTE de Certificados Sanitarios expedidos por el SENASA.

7) REQUISITOS SANITARIOS. LEYES, REGULACIONES Y SISTEMAS QUE RIGEN EL PRODUCTO IMPORTADO La legislación de la Unión Europea está contenida en la página: http://eur-lex.europa.eu/es/index.htm

El régimen de OGMs en la CE es acorde con la normativa vigente (Directiva 2001/18/CEE y Reglamento CE 1829/2003). Directiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente (Diario Oficial UE L 16 del 19.1.2008, página 17, con modificaciones posteriores). También es pertinente la Directiva CEE nro. 29/2000 relativa a las medidas de protección contra la introducción y la propagación en la Comunidad de organismos nocivos para los vegetales o de productos vegetales. La harina de soja se comercializa siempre respaldada por un CERTIFICADO SANITARIO, que refleja el cumplimiento de las normas y la procedencia del producto de un establecimiento autorizado por la Unión Europea. En la Argentina, la única entidad que certifica los productos vegetales destinados a la exportación es el SENASA.

El SENASA se encarga de verificar y controlar el cumplimiento de las normas, solicitar la actualización de los registros, diagramar el régimen de inspecciones y, finalmente, otorgar el sello de certificación a los productos que cumplan con los requisitos (emisión de certificados y constancias). En Polonia, la importación de insumos para piensos es controlada por la Inspección General de Veterinaria, cuyo jefe lleva el título de Médico General de Veterinaria. En la página web www.wetgiw.gov.pl están contenidas las principales normas veterinarias, incluidos los modelos de los certificados sanitarios de importación. Los asuntos relacionados con los insumos para piensos son de competencia de la Oficina de Alimentos para Animales, Farmacología y Reciclaje, director Dr. Jacek Boruta, tel. (4822) 623-1060, [email protected]. El control de los productos agroalimenticios OGM en el mercado también puede ser efectuado por la Inspección de Calidad Comercial de Artículos Agroalimentarios IJHAR-S (Inspekcja Jakosci Handlowej Artykulów Rolno-Spozywczych, www.ijhar-s.gov.ar, Wspólna 30, 00-930 Warszawa, tel. (4822) 623-2900 y 2901, Fax (4822) 623-2998 y 2999, [email protected]). En la actualidad, el IJHAR-S controla a las empresas comercializadoras para determinar si cumplen con los requisitos previstos para OGMs y si sus productos son inocuos para los consumidores y el medio ambiente. Según los datos del IJHAR-S, de todos los artículos agroalimentarios la soja y sus productos son los que más frecuentemente son declarados como OGMs por las empresas que los importan, almacenan y distribuyen. En la práctica, casi toda la harina de soja importada es declarada como OGM, puesto que los importadores no quieren arriesgarse a efectos negativos del control; para detectar la presencia de soja modificada el IJHAR-S efectúa tests sobre muestras de la harina de soja. Las normas exigen que el producto sea visiblemente marcado “OGM” en el envase. El importador debe poseer una autorización del Ministro de Medioambiente para introducir al mercado productos genéticamente modificados. Dentro de poco –probablemente a fin del 2009 ó principios del 2010- se espera la aprobación de una nueva Ley de Organismos Genéticamente Modificados, para sustituir la vigente, que, como se dijo, data del 21 de junio de 2001. El proyecto regula las cuestiones relacionadas con el control de los productos OGM, aumentando el número de instituciones estatales que estarán autorizadas a efectuar controles en la frontera y en el mercado, para detectar posibles incumplimientos de las normas.

El Problema de la Salmonella Tras varios años sin problemas, en 2008 hubo unos cuantos casos de Alertas Rápidas polacas por detección de Salmonella en partidas de harina de soja argentina, a razón de una cada 45 días. La mayoría de los elementos de origen tanto animal como vegetal utilizados como ingredientes en piensos compuestos parecen ser proclives a la contaminación por Salmonella.

Pero los datos de prevalencia de Salmonella en los ingredientes de los alimentos o los piensos compuestos son generalmente muy difíciles de comparar entre los diferentes estudios debido a diferencias en el muestreo y métodos de análisis aplicados. La salmonela en alimentos generalmente aparece en números pequeños y distribuida de forma desigual, lo que dificulta el muestreo. En la mayoría de los estudios no hay información acerca de la probabilidad de identificar correctamente un envío de Salmonella positiva. La falta de información acerca de las muestras testigo plantea dudas sobre la confianza en los resultados negativos de diferentes estudios. A pesar de las incertidumbres de muestreo, se ha demostrado en varios estudios que los ingredientes utilizados para la alimentación animal comúnmente están contaminados con Salmonella. La prevalencia de Salmonella en los ingredientes de alimentos diferentes puede resumirse como sigue: Proteína Animal. En respuesta a la necesidad de prevenir la propagación de la Encefalopatía Bovina Espongiforme (vaca loca) el 1 de enero de 2001 se dictó en la esfera comunitaria, la prohibición total de incorporar proteínas animales a los piensos destinados a animales criados para la producción de alimentos. Más tarde, se aceptaron excepciones como el uso de harina de pescado, algunos productos sanguíneos y el fosfato dicálcico (subproducto de la fabricación de gelatina) como alimentos para los no rumiantes. Actualmente no hay ninguna restricción para prevenir la transmisión de las encefalopatías respecto a la utilización de sebo en los piensos o alimentos, o de subproductos lácteos. El género Salmonella (familia Enterobacteriaceae) incluye una larga lista de bacterias Gram negativas anaeróbicas cuyo hábitat natural lo constituye el tracto digestivo de los animales y el hombre. Afecta principalmente a aves de corral, vacunos, porcinos y ovinos, entre otras especies de animales. El carácter ubicuo de las salmonelas y la existencia de portadores asintomáticos entre las poblaciones humana y animal hacen su control especialmente complejo. La salmonelosis es la principal causa de toxiinfección alimentaria en humanos en los países industrializados. Los datos epidemiológicos correspondientes a 1995-1998 muestran una incidencia de 40 a 55.000 casos declarados anual para los 12 países tradicionales de la Unión Europea, la mayoría en los meses de verano. Según la misma fuente, el número de casos declarados en 17 países de Europa durante el tercer trimestre de 2001 fue de 36.977. El nivel de incidencia real es, con toda probabilidad, mucho mayor ya que muchos casos no llegan a ser diagnosticados o declarados. Las salmonellas son responsables de distintos síndromes y cuadros clínicos: fiebres tifoideas, gastroenteritis, septicemia y estados de portador asintomático. Las fiebres tifoideas (S. tiphy y S. paratiphy A, B y C) son exclusivas de la especie humana. El tipo de cuadro patológico y su gravedad dependen de cada serotipo en particular, de la dosis ingerida, y de factores ligados al individuo: especie, edad, capacidad de respuesta inmunitaria, patologías concomitantes, etc. (Los grupos de mayor riesgo son los niños y los ancianos, junto con las personas convalecientes o inmunodeprimidas). Aunque muchos serotipos de Salmonella resultan potencialmente patógenos para diferentes especies, algunos afectan exclusivamente a una sola: S. gallinarum y S. pullorum son responsables de la fiebre tifoidea aviar. S. abortus ovis y S. abortus equi producen abortos en ovinos y équidos. S. typhisuis es responsable de enteritis ulcerativas en cerdos. La salmonella requiere condiciones exigentes para su desarrollo: agua disponible, temperatura y pH del medio. La multiplicación de Salmonella no es posible con valores de actividad de agua (Aw) inferiores a 0,93, lo que en las circunstancias habituales de fabricación y manejo del pienso no se produce más que en los casos de alimentación líquida, o bien como consecuencia de problemas graves de almacenamiento que conduzcan a niveles de humedad extremos (grandes condensaciones de agua en microzonas, o bien penetración de agua procedente del exterior debido a fisuras en las paredes de los silos). Un incorrecto manejo de tolvas y comederos, con acumulación de pienso humedecido, representa, también, un factor de alto riesgo. La velocidad máxima de crecimiento tiene lugar a una temperatura de 35 a 37 ºC. Con temperaturas inferiores sigue produciéndose multiplicación hasta los 5 ºC, aunque el crecimiento se enlentece enormemente por debajo

de 10 ºC. La temperatura máxima en la que se detecta desarrollo es de 4547 ºC. La salmonella muestra un crecimiento óptimo en pH de 6,5 a 7,5 y se detiene con pH por debajo de 4,5 ó encima de 9,0. Por ello, la salmonella se multiplica fácilmente dentro de los organismos animales, así como en alimentos frescos tales como carne, pescado, huevos o lácteos, pero con gran dificultad en los piensos y materias primas “secas” que se emplean para alimentación animal, siempre que sus condiciones de almacenaje sean las correctas. El parámetro ideal adoptado por varios países en piensos para alimentación de animales es “ausencia de gérmenes en 25 gramos”. Ante la dificultad práctica de cumplirlo, se recomienda aplicar medidas dentro de programas de Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (HACCP). Los pellets de oleaginosas (soja, girasol, colza), la soja integral, la cascarilla de soja y las harinas de pescado suelen presentar una frecuencia alta de contaminación. En cambio, en granos de cereales y de leguminosas, subproductos del maíz (DDGs, pienso de gluten) y grasas de origen vegetal o animal hay muy poca salmonella. Los serotipos de Salmonella aislados más frecuentemente de las materias primas y piensos para alimentación animal son: S. tennessee, S. enteritidis, S. cubana, S. seftenburg y S. montevideo. En soja se han detectado los serovares Enteritidis y Typhimurium. Afortunadamente, a excepción de S. enteritidis, son serotipos con poder patógeno bajo para animales y personas. Además de las materias primas, no debe desdeñarse la contaminación en la fábrica de piensos, donde ha podido establecerse la presencia de salmonella. Por otro lado, aves, animales domésticos y roedores son, asimismo, posibles vectores de Salmonella en las instalaciones de fabricación de piensos. Pero la contaminación por Salmonella puede ocurrir en un gran número de puntos críticos de la cadena alimentaria y, aunque no se puede negar el papel de la contaminación de los piensos en el proceso epidemiológico, tampoco se puede atribuir la mayor parte de responsabilidad a la industria de alimentación animal. Una parte importante del nivel de contaminación que llega al consumidor tiene su origen en los mataderos, las industrias transformadoras, los comercios, los restaurantes y en los mismos hogares. Para el control, la implicación de los distintos niveles que participan en la producción y comercialización de los productos de origen animal ha de ser completa, desde los mercados de materias primas para piensos hasta las carnicerías, supermercados y el propio consumidor, pasando por las fábricas de pienso, las granjas, los mataderos y salas de despiece, las industrias lácteas y del huevo, los fabricantes de elaborados, los puntos de venta, los restaurantes, etc. Cada uno de ellos constituye una pieza clave dentro de la larga cadena de transmisión del germen, con un nivel de riesgo asociado y un potencial efecto multiplicador de los niveles de contaminación de los eslabones anteriores.

Cuando eran permitidas como ingredientes de piensos, las harinas de mamíferos y de entrañas de aves de corral con frecuencia estaban contaminadas por salmonella, una consecuencia lógica del riesgo de la cocción de animales infectados. Varios ejemplos ilustran también que los derivados de animales recocidos son más frecuentemente contaminados con salmonella que otros ingredientes; desde 1958 hay datos sobre la contaminación por salmonella en piensos de origen animal importados así como en harina de carne y piensos compuestos; aún en el Informe de Zoonosis de 2005 esencialmente todos los países informan salmonella en harina de carne y hueso. La aparición de salmonella también es atribuida a contaminación en las plantas de transformación y de la recontaminación tras el proceso de tratamiento térmico. La harina de pescado también tiene potencial para la propagación de la salmonella, aunque en menor grado, según el informe de zoonosis de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en 2005. 3 Existe un riesgo potencial de propagar la Salmonella por la alimentación de los animales con algunos derivados lácteos (leche cruda, en particular, agua no pasteurizada y suero de leche o queso sin pasteurizar) como se destaca en un dictamen anterior de la EFSA. 3

Sin embargo, harina de pescado contaminada fue la fuente conocida de transmisión de la cepa S. Agona, que surgió como un problema de salud pública en varios países. En los Estados Unidos un aumento rápido de las infecciones humanas por S. Agona ocurrió desde 1968 hasta 1972, y simultáneamente en países europeos. Desde entonces, S. Agona es uno de los serotipos más prevalentes en los seres humanos en los EE.UU. y se estima que el serotipo ha causado más que un millón de enfermedades humanas sólo en los EE.UU. desde que se introdujo en la cadena alimentaria.

En resumen, la proteína de origen animal es considerada como de alto riesgo de salmonella y un riesgo adicional existe también para la propagación de epizootias. Sin embargo, ese riesgo hoy está limitado a raíz de la prohibición de la UE de usar proteínas procedentes de mamíferos y aves, pero pueden existir en terceros países y regresar a la UE si esos productos volviesen a ser permitidos. Proteínas vegetales. (a) productos no transformados. Los datos sobre productos no transformados son escasos. Sin embargo, la salmonella fue aislada en aproximadamente el 30% (12 a 68%) de las muestras analizadas de polvo de lotes de semillas de soja importadas principalmente de América del Sur a Noruega durante 1994 a 2007. (b) productos transformados. Varios ejemplos ilustran también que los productos de la industria de trituración son a menudo contaminados con salmonella. Como ejemplo, en un largo informe holandés de 2002 y 2003, 3,2% y 6,7%, respectivamente, de soja brasileña dio positiva para Salmonella. En Suecia, el 14,6% de los envíos importados de harina de soja resultaron contaminados por salmonella durante 2004-2005; si se consideran sólo las importaciones de América del Sur el nivel fue de aproximadamente el doble. Ese nivel se ha mantenido regularmente en Suecia, donde todos los envíos son testeados antes de su entrega a las fábricas de piensos. En Dinamarca, la autoridad competente en 2002 reportó un incremento del doble de salmonella en las fábricas de piensos, que se considera fue debido a harina de soja importada contaminada con salmonella, y un estudio durante 2004-2005 de las cargas de buques importadores de harina de soja comprobó contaminación por salmonella. En Suecia, a pesar de la aplicación de un procedimiento de descontaminación utilizando ácidos orgánicos, la contaminación a veces también se encuentra en el lado limpio, en la alimentación final y en la posterior infección del ganado porcino. El informe de zoonosis 2005 de la EFSA también califica las semillas oleaginosas, por ejemplo los productos de soja, como un factor de riesgo para la introducción de salmonella en la cadena alimentaria. Cabe aclarar que las semillas de colza y de corazón de palma son también importantes fuentes de proteínas vegetales para la alimentación animal, y en éstos la salmonella es también frecuente. Se ha informado de un índice de contaminación de la harina y copos de colza de 6,8 y 3,4% en 2005 y 2006, respectivamente. En otro estudio, el 12% de la harina de colza dio positivo en 2002, y el 7% en 2003. En un tercer estudio, el 10% de los lotes de harina de colza y el 9% de los lotes de harina de maíz fueron, en 2004-2005, contaminados de salmonella. Estas experiencias, sin embargo, indican una prevalencia menor de contaminación de estos productos que en la harina de soja. Datos del Reino Unido registran una tendencia a mejorar en la contaminación de harinas oleaginosas y productos, del 3,3% en 1999 al 1,7% en 2006.

El Problema de las Aflatoxinas. Teniendo en consideración la salud y la seguridad humana y de los animales, la Comisión Europea, mediante el Reglamento CE 466/2001 del 08 de marzo de 2001, establece límites posibles de aflatoxinas en algunos alimentos. Pero no hay previsiones individuales acerca de la harina de soja, probablemente debido a la baja incidencia de las aflatoxinas en la soja. o obstante, cabe aclarar que en 2008 hubo al menos dos Alertas Rápidas de presencia de aflatoxinas en harina de soja argentina vendida a Polonia.

Las micotoxinas son sustancias tóxicas resultantes del metabolismo secundario de ciertos géneros y especies de hongos, tanto de campo (hongos fitopatógenos) como de almacenamiento (hongos saprofíticos) . Cuando estos hongos crecen en semillas de cereales o de oleaginosas pueden llegar a producir micotoxinas, de peligro potencial para humanos y para los animales que las consumen. Las micotoxinas pueden producirse tanto durante el crecimiento de las plantas como en el almacenamiento de los granos. Hay pocos datos sobre lo primero -el exceso de luvia podría ser un factor que ayuda al crecimiento de los hongos- pero varios géneros y especies de hongos capaces de producir micotoxinas han sido reportados en soja almacenada. El hongo predominante es Aspergillus flavus. (Otros hongos presentes en la soja son A. candidus, Penicillium cyclopium, Alternaria spp., Cladosporium spp. y hongos del género Phomopsis.) Sin embargo, en general, la incidencia de micotoxinas en soja es muy baja. En la gran mayoría de chequeos los resultados han sido negativos. Y solamente tres micotoxinas aparecen en la soja de manera natural: aflatoxinas, ocratoxina A y T-2 toxina. Aflatoxinas: Se considera que la soya es un sustrato pobre para la producción de aflatoxinas y los niveles detectados han sido en general demasiado bajos como para constituir una amenaza para la salud y/o producción animal, y muy bajos comparados con arroz, maíz, maní, avena, trigo y sorgo. (No se sabe si esta bajísima incidencia de aflatoxinas en soja se debe a una inhibición en el crecimiento del hongo o a un efecto negativo sobre la síntesis de aflatoxinas.)4 Las cuatro aflatoxinas principales son denominadas B1, B2, G1 y G2. Las aflatoxinas B2 y G2 fueron establecidas como derivados de B1 y de G1, respectivamente. La designación “B”, de las aflatoxinas B1 y B2 proviene de la fluorescencia azul (blue) bajo exposición a la luz ultravioleta, en tanto la designación “G” se refiere a la fluorescencia de color verde amarillo (green) de las estructuras relevantes bajo luz UV. Estas toxinas tienen estructuras similares y forman un grupo único de compuestos heterocíclicos altamente oxigenados, naturales. Las aflatoxinas han sido asociadas a enfermedades tales como aflatoxicosis en ganado, en animales domésticos y en seres humanos. Han recibido más atención que cualquier otra micotoxicosis debido a su potente efecto carcinógeno, demostrado en animales de laboratorio susceptibles, y a sus efectos toxicológicos agudos en seres humanos. La aflatoxina B1, la aflatoxina M1 y la aflatoxina G1 han sido asociadas como agentes causales de diversos tipos de cáncer en varias especies animales; sin embargo, solamente la aflatoxina B1 es considerada por la Agencia internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) demostradamente carcinogénica.

En contraste con la baja presencia de aflatoxinas en soja, los niveles reportados de ocratoxina A y T-2 toxina son potencialmente tóxicos: Ocratoxina A.: Las ocratoxinas parecen ser las micotoxinas más importantes de la soja y sus subproductos. Niveles de 50 a 500 ppb de ocratoxina A han sido reportados en soja y subproductos de soja; 500 ppb son potencialmente tóxicos para la mayoría de especies susceptibles a esta micotoxina tales como humanos, aves, cerdos, perros. La soja constituye un excelente sustrato para la producción de ocratoxinas. 4

Factores físicos y químicos son considerados responsables de la baja incidencia de aflatoxinas en soya: a) El más importante en la protección contra la colonización fúngica y producción de aflatoxinas en soja es la integridad de la semilla. Semillas dañadas (partidas o con quiebres en la cáscara) acumularon más de 100 veces más aflatoxinas que las semillas intactas. La cáscara no solamente impide la colonización del cotiledón por el hongo sino que tambien asegura un bajo nivel de humedad al interior de la semilla. b) Otro factor de vital importancia es la humedad del grano. Se considera que a una humedad relativa del 70% y una temperatura ambiental de 20°C el nivel "seguro" de humedad del grano almacenado debe ser del 12%. Cuando la temperatura ambiental es de 30°C el nivel máximo de humedad debe ser del 11.5%. Cuando la humedad de la semilla sobrepasa los niveles anteriormente mencionados, se facilita la colonización y el crecimiento de hongos saprofíticos y por ende la producción de micotoxinas. c) Las tortas de soja extraídas con solventes presentan condiciones mas favorables para las aflatoxinas que las soyas integrales. Igualmente, la soja esterilizada es un sustrato más favorable para la producción de aflatoxinas que la no esterilizada. d) La fitoalexina de la soja (gliceolina) no frena el crecimiento del hongo, pero disminuye mucho la producción de aflatoxina B1 en cultivos de A. flavus. La gliceolina aparece cuando semillas de soya son infectadas con el hongo A. flavus. La síntesis de gliceolina en semillas infectadas explicaría de manera parcial el porqué la contaminación con aflatoxinas en soya es tan esporádica. e) Las lipasas secretadas por el hongo en crecimiento generan la producción de aldehídos volátiles por la vía de la lipoxigenasa y estos aldehídos, particularmente el hexanal, tienen conocida acción antifúngica. Los ácidos grasos linoléico y linolénico inhiben la germinación de esporas de A. flavus; estos ácidos conforman alrededor del 55% del total de ácidos grasos presentes normalmente en la soja.

Tricoticenos: La soja presenta un potencial peligro micotoxigénico en cuanto a micotoxinas producidas por hongos del género Fusarium, en especial tricoticenos, que son un grupo de más de 50 micotoxinas producidas principalmente por esos hongos; la soja es un excelente sustrato para la producción de zearalenona, T-2 toxina y HT-2 toxina, y en menor grado para la producción de T-2 tetraol y neosolaniol, pero entre esas 50 se destaca la T-2 toxina, porque su presencia fue reportada en soja natural. Esta micotoxina es una de las más tóxicas del grupo de los tricoticenos y son conocidos sus efectos toxicológicos en animales, caracterizados principalmente por necrosis dérmica y de mucosas, disminución en la ganancia de peso y consumo de alimento, disminución en la producción de huevos en aves de postura, etc. En laboratorio, la producción de toxinas fue mucho mayor en semillas partidas y en torta de soya que en la haba entera.

Otros: Atento que varios Estados miembros detectaron altos contenidos de 3-MCPD5 en muestras de salsa de soja, el Anexo I del Reglamento (CE) 466/2001 de la Comisión (8 de marzo de 2001) por el que se fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios, dispone en el apartado 4.2. Salsa de soja, un límite de 0,02 miligramos por kilo de 3-MCPD. Asimismo, en el apartado 3.2.10, el Anexo I fija un límite de cadmio admisible, de 0,2 mg por kilo de peso fresco en habas de soja. Para evitar el comercio de productos dañados, los envíos deben ser sometidos a controles de preexportación, efectuados en laboratorios del país exportador.

8) IMPORTACIONES POLACAS (Fuente: Oficina Central de Estadísticas de Polonia) IMPORTACIONES EN LOS ULTIMOS TRES AÑOS (2006-2008) PARTICIPACIÓN DE LOS PAÍSES PROVEEDORES EN LAS IMPORTACIONES

P.A. 2304 Origen TOTAL Argentina Alemania P.Bajos EEUU Brasil G.Bretaña Dinamarca Serbia Bélgica Austria Rumania Noruega Francia 5

2008 Tn Miles USD 1.820.731 820.378 1.319.311 587.669 221.667 109.212 115.295 49.090 70.957 32.487 49.550 23.256 38.753 14.034 3.481 3.575 670 457 344 236 89 62 -

2007 Tn Miles USD 1.919.073 593.709 1.716.530 519.076 45.004 20.688 105.382 33.266 294 155 20.688 7.997 2.505 2.076 929 459 22.826 8.193 3.250 1.231 1.000 271 -

2006 Tn Miles USD 1.931.676 461.138 1.627.786 383.375 83.204 20.097 135.573 34.396 120 67 42.094 10.199 101 80 2.527 2.001 1.231 548 32.265 8.285 940 306 3.504 861 2.310 574

El 3-monocloropropano-1,2-diol (3-MCPD) es un carcinógeno genotóxico que se origina durante el procesado de los alimentos en ciertas condiciones. Es frecuente en el ingrediente alimenticio «proteína vegetal hidrolizada», que se obtiene mediante el método de hidrólisis ácida (PVH ácida) .

En el cuadro se observa que la Argentina es, entre 2006 y 2008, el país al cual Polonia le compró la mayor cantidad de harina de soja. Alemania y los Países Bajos ocuparon el 2do y el 3er puesto, respectivamente. Pero notamos también que, a pesar de que la cantidad de toneladas importadas desde Argentina aumentó un 5% en 2007 y luego disminuyó un 23% en 2008, el valor en USD de la mercadería aumentó año tras año (un 35% en 2007 y un 13% en 2008) . Vemos que la cantidad de toneladas importadas desde Alemania disminuyó casi la mitad en 2007, pero aproximadamente se quintuplicó en 2008. El valor en USD de la harina de soja nunca disminuyó a través de esos años: subió sólo un 2,9% en 2007 pero aumentó más del 527% en 2008. Desde Países Bajos, la cantidad de toneladas importadas disminuyó un 22% en 2007 y sólo aumentó un 9% en 2008, y el valor en USD de la harina de soja disminuyó un 3% en 2007 pero aumentó más del 47% en 2008.

El gráfico muestra una comparación entre la cantidad de toneladas de harina de soja importadas por Polonia en el período 2006-2008 desde sus tres más importantes proveedores. La cuarta columna indica el total de importaciones concretadas en el respectivo año y sirve para notar el gran nivel de participación de Argentina.

En el gráfico vemos una comparación entre los valores, en miles de USD, de la harina de soja importada desde cada país por Polonia en el período 2006-2008. La cuarta columna indica el total abonado por las importaciones realizadas en el respectivo año y destaca de nuevo el gran nivel de participación de Argentina en el mismo. IMPORTACIONES POLACAS DE HARINA DE SOJA DESDE ARGENTINA. Años 2002 a 2008, en dólares EEUU Trimest

1 2 3 Año

2002 3.466.605 8.419.990 12.109.260 31.589.082

2003 24.790.319 37.195.438 53.696.013 114.210.189

2004 57.735.018 121.101.355 160.486.337 224.795.894

2005 67.672.476 147.433.820 224.826.629 321.344.234

2006 99.663.165 185.150.612 269.158.360 386.363.586

2007 108.675.360 220.651.270 387.987.549 520.820.066

2008 159.154.529 317.855.751 456.479.088 587.668.643

Fuente: Oficina Central de Estadísticas de Polonia En el cuadro notamos que la compra de harina de soja por parte de Polonia fue creciendo año tras año entre 2002-2008. También creció, trimestre tras trimestre, entre los años 2002-2004. Pero a partir de 2005 se nota un patrón de compra de acuerdo con el trimestre en el cual Polonia importa harina de soja desde Argentina: en cada año, el valor del segundo trimestre será casi el doble que el valor del primer trimestre y el valor del tercer trimestre será casi el triple del mismo valor inicial. Más aún, en los años 2005 y 2007 los valores de inicio fueron más que duplicados y triplicados en el segundo y en el tercer trimestre, respectivamente. Al final de este período podemos remarcar que en el año 2008 Polonia compró harina de soja por un valor 18,6 veces mayor que en el año 2002.

9) NIVELES DE PRECIOS. NIVEL MAYORISTA/MERCADO MINORISTA

IMPORTADOR/MERCADO

Precios de importación 2008 P.A. 2304 Origen TOTAL Argentina Alemania Países Bajos EEUU Brasil Gran Bretaña

Precio USD/Tn 450 445 492 425 457 469 362

Precios mayoristas 2009 El precio mayorista en el mercado polaco de la harina de soja es actualmente (septiembre 2009) de 1430 – 1480 zlotys/tonelada. Tipo de cambio: 1 USD = 2,80 zlotys.

10) CONSUMO. PORCENTAJE SATISFECHO CON PRODUCCION LOCAL, PORCENTAJE SATISFECHO CON IMPORTACIÓN. CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO En este momento, el mercado de la harina de soja está constituído en el 90 a 95% por harina de alto contenido de albúminas, llamada HI-PRO, que se caracteriza por un contenido mínimo de 46% de albúmina y máximo de 3,5% de fibras. El 100% de este producto proviene de la importación, puesto que, como se dijo, Polonia, por razones climáticas, no es productora de soja. Según el informe “Comercio Exterior Argentino Año 2007, INDEC, Buenos Aires, 2008” Polonia es el 4to receptor mundial de harina y “pellets” de la extracción del aceite de soja, después de España, Gran Bretaña e Italia. Argentina es el proveedor principal de harina de soja a Polonia. En 2006 fue origen del 84% de las compras polacas de este producto, pero en 2008 este porcentaje se redujo a 72%, incrementándose al mismo tiempo la importación desde los Estados Unidos. Una gran parte de las importaciones que figuran en la tabla como provenientes desde Bélgica, Alemania o Países Bajos son de origen argentino. Consumo En Polonia, hay dos tipos de piensos: a) “Industriales”, elaborados por la industria de piensos. Actualmente son unas 5,7 millones de toneladas anuales; de ellas 5,1 millones de Tn de mezclas (de las cuales el 70% se destinan a la alimentación de aves) y 0,6 millones Tn de concentrados de alto tenor de albúminas. b) “Caseros”, elaborados en el sector agrario, con cereales de producción propia y con concentrados albumínicos y harinas adquiridas en el mercado. En suma, en ambos sectores anualmente se utilizan entre 13,5 y 17,5 millones de toneladas de cereales (dependiendo del número de cabezas de ganado existentes) . Para que la cadena tecnológica de la economía agroalimenticia (piensos  producción animal) pueda ser efectiva, debe ser alimentada sistemáticamente con insumos de alto

contenido de albúminas. Desde la epidemia de la BSE (“vaca loca”), que provocó la eliminación de las harinas de carne y hueso en la producción de piensos, casi el 100% de estos insumos son harinas de plantas oleaginosas (soja, colza, girasol), obtenidas durante la extracción de aceite. En total, para la producción de piensos en Polonia se usan anualmente 2,5 millones de toneladas de harinas de extracción de oleaginosos, de las cuales 1,5 millones de toneladas van a la industria de los piensos y alrededor de 1 millón de toneladas a la producción de piensos “caseros” (en el sector agrario). El contenido de albúminas, de ácidos amínicos y de otros componentes alimenticios difiere dependiendo de la planta de la que se produce la harina, lo que influye sobre su utilidad en la alimentación de animales. La que más albúminas (44 – 48%) y menos fibras (7%) contiene, es la harina de soja. A manera de comparación, la harina de colza (producida localmente) contiene solamente entre 33 y 37% de albúminas y 14% de fibras. 6 Hay una gran demanda mundial de proteínas vegetales para la alimentación animal. Se considera generalmente que la harina de colza, con un máximo de 37% de proteína, no puede sustituir la harina de soja en la alimentación animal: como se dijo más arriba, la harina de semilla de colza puede entrar en el alimento animal hasta un máximo de 15% para pollos y un 20% en cerdos y vacas lecheras. En consecuencia, la UE es actualmente dependiente de la importación de proteínas vegetales; las habas y la harina de soja son el producto principal. Según la FEFAC, la autosuficiencia en la UE 25 es del 2% (equivalente de proteínas) para la harina de soja, pero significativamente más alto (72%) para la harina de colza. La harina de oleaginosa importada es triturada en plantas de los países exportadores, principalmente en Argentina y Brasil. Las habas de soja proceden principalmente de Brasil y EE.UU. Tabla: Balance de Proteína en la dieta animal en la UE-25 (datos de FEFAC) Producción de la UE Consumo de la UE Autosuficiencia proteica Productos Proteínas Productos Proteínas Harina de Soja

726

319

34784

15305

2.00%

Harina de Girasol

1988

381

4503

1224

31.00%

Harina de Colza

8291

2079

9254

2868

72.00%

Harina de Algodón

512

179

511

198

90.00%

0

0

3130

501

0.00%

Leguminosas

3350

754

3850

810

93.00%

Forraje seco

4600

736

4400

784

94.00%

Pienso de Maíz-Gluten

2193

430

4550

893

48.00%

Misceláneos

376

71

1047

307

23.00%

22036

4949

66029

22891

22.00%

521

370

982

651

57.00%

22557

5319

67011

23542

23.00%

Harina de Palma/Copra

Subtotal Harina de Pescado Total

6

La soja es una de las leguminosas mas importantes a nivel mundial en términos de producción y comercio. La semilla contiene un 20-23% de aceite y un 39-45% de proteína cruda, lo cual la hace una excelente fuente de energía y proteína para dietas animales.

Los productores regionales de piensos están agrupados en la FEFAC (Federación Europea de Fabricantes de Piensos -http://www.fefac.org) y la FEDIOL (Federación de la UE de Molineros de Habas, Productores de Harinas Proteicas y de Aceites Vegetales -http://www.fediol.be/). Alrededor de 470 millones de toneladas de alimentos son dadas anualmente en la EU-27 a los principales animales. De éstas, un 49% es forraje, un 30% es pienso industrial (141,7 millones de toneladas), 12% son cereales caseros y 9% son alimentos pre-preparados para su consumo directo por el ganado. En la EU-27 se producen unas 141,7 millones de toneladas de piensos compuestos, de los que 34% van a cerdos, 31% a aves, 27% a vacunos, 7% a otras especies y 1% son usados como sustituto de la leche. Los materiales más usados son, en porcentajes del total: 47% piensos de cereales, 27% residuos de oleaginosas (tortas y harinas), 13% subproductos de la industria alimenticia, 3% minerales, aditivos y vitaminas, y otras categorías menores como forraje seco, productos lácteos, aceites y grasas, leguminosas y tapioca. En 2007, en Polonia se consumieron 1,9 millones de toneladas de harina de soja, 400 mil toneladas de harina de colza y 180 mil toneladas de harina de girasol. Las importaciones de harina de soja aumentan sistemáticamente, de 1 millón de toneladas en 1995, a 1,3 millones de toneladas en 2000 y 1,8 en 2006. Al mismo tiempo, aumenta el porcentaje de harina OGM, puesto que en la producción mundial de soja durante este tiempo se realizó un adelanto biotecnológico y una reestructuración a favor de variedades más productivas, genéticamente perfeccionadas. En todo el mundo, la harina de soja juega un papel predominante debido a su alto valor nutritivo, a su disponibilidad y a precios competitivos. Los cuadros a continuación muestran, respectivamente, la posición de la soja en el consumo mundial y en el consumo polaco de las principales harinas de oleaginosos. Consumo Mundial (en millones Tn):

2005/05

2005/06

2006/07

Harina de soja

140,2

146,8

155,7

Harina de colza

23,9

26,8

27,4

Harina de girasol

10,5

11,9

12,5

Consumo Polaco (en miles de Tn):

2004/05

2005/06

2006/07

Harina de soja

1606

1800

1900

Harina de colza

391

382

450

Harina de girasol

171

165

180

Totales

2168

2347

2530

Participación de la harina de soja

74,08%

76,70%

75,09%

Como se ve, la participación de la harina de soja en Polonia (74 a 76%) se sitúa por debajo del promedio mundial (80%) del consumo total de harinas de oleaginosos, debido a un empleo, superior al promedio, de harina de colza, planta cultivada localmente.

En la última década, en Polonia aumentó dinámicamente la participación de la harina de soja OGM y en 2006 alcanzó el 95% del consumo total. Es una proporción parecida a la registrada en toda la Unión Europea. Actualmente el 90% de la producción mundial de soja es soja OGM. El único país del mundo que todavía posee cultivos de soja convencional en cantidades comerciales es Brasil, que produce unos 4 a 5 millones de toneladas anuales, de los que exporta un 40% a Europa. Este hecho se refleja en los precios de harina de soja convencional, que es un 15 a 20% (+ 35 a 40 USD/Tn) más cara que la harina OGM. La demanda europea de harina de soja convencional se mantiene en un nivel estable, cercano a las 4 millones de toneladas. Esto significa que en el caso de prohibirse la importación de insumos OGM a Polonia aparecería una demanda adicional de harina de soja convencional de otros 2 millones (es decir, un aumento del 50% sobre la demanda global), lo que llevaría a una suba de precios difícil de determinar. En realidad, no existe ninguna alternativa para la importación de harina de soja OGM, puesto que sería necesario importar anualmente 3,5 millones de toneladas de insumos para producción de piensos, por lo que sería dificil encontrar proveedores y, en caso de encontrarlos, habría que pagar más de lo que se paga ahora porque la demanda presionaría sobre los precios.

11) CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

IMPORTADOR



ALMACENAMIENTO/DISTRIBUCION

 PRODUCTORES DE PIENSOS

12) PRINCIPALES CENTROS DE CONSUMO DEL PRODUCTO CIUDADES

NÚMERO DE HABITANTES

Varsovia

1.700.000

GOP (Katowice)

890.000

Cracovia

857.000

Lodz

753.000

Trojmiasto (Gdansk, Sopot, Gdynia)

745.000

Wroclaw

632.000

Poznan

560.000

13) EMBALAJES Y FORMAS DE ETIQUETADO El texto que figura en el envase o la etiqueta debe ser redactado OBLIGATORIAMENTE en idioma polaco. Cada envase debe llevar, agrupadas en uno de sus lados y con caracteres legibles, indelebles y visibles, las indicaciones siguientes: - Identificación (Envasador y/o importador) - aturaleza (nombre) del producto - Origen del producto - Características comerciales (Peso neto, Fraccionamiento) - Mención CE Es obligatoria la buena identificación de los productos. La etiqueta debe contener las siguientes informaciones en polaco (y, facultativamente, en otro idioma): nombre del producto, contenido, eventuales aditivos, peso neto, fecha de vencimiento, condiciones de almacenamiento, modo de uso, datos de la empresa productora, lugar de producción, datos de la firma importadora. En el proyecto de la nueva Ley de Organismos Genéticamente modificados, que será aprobada a la brevedad, está contenida la clausula que dice: todo producto OGM tiene que llevar en el envase una mención OGM con letras de tamaño no menor que las del nombre del producto.

14) PRINCIPALES ACCESOS AL MERCADO PUERTOS MARÍTIMOS

AEROPUERTOS

ACCESO POR TIERRA

Gdansk Gdynia Szczecin Swinoujscie

Varsovia Cracovia Wroclaw

Por ruta desde los puertos de Alemania y/o Benelux

En los puertos marítimos polacos anualmente son despachadas casi 2 millones de toneladas de harina de soja destinada a la elaboración de piensos; de éstas, más de 1,7 millones pasan por los terminales BTZ y MTM del puerto de Gdynia. La harina de soja constituye un 65% de la totalidad de cereales y piensos que llegan al puerto de Gdynia. El puerto posee un potencial de descarga de 8 mil toneladas diarias y un potencial de almacenamiento de 35 mil toneladas de harina de soja. Gracias a eso puede recibir grandes barcos, lo que reduce el costo del flete. Los puertos de Szczecin y Swinoujscie reciben anualmente unas 250 mil toneladas de harina de soja.

Directamente desde Argentina al puerto de Gdynia llegan mensualmente 3 ó 4 barcos de capacidad de carga de 30.000 toneladas cada uno. Anualmente, suman alrededor de un millón de toneladas de harina de soja que entran directamente desde Argentina a puertos polacos. El resto de la harina de soja argentina es primero desembarcada en grandes puertos europeos, --en general del Benelux-- desde donde es traído en barcos más pequeños a puertos polacos. Esta alternativa representa mayores costos debido al transshipment, pero por el otro lado simplifica los trámites sanitarios. Los controles sanitarios, muy en especial de los OGMs, son en Polonia mucho más estrictos y frecuentes que en otros puertos europeos, donde se suele realizar muestreos estadísticos y revisiones aleatorias. La mercadería que ingresa a Polonia tras haber pasado control en un puerto de la UE no será nuevamente verificada.

15) ZONAS FRANCAS En distintas regiones del país existe una decena de zonas francas, destinadas a atraer inversores mediante la oferta de reducciones de impuestos a cambio de la creación de nuevas plantas productivas. Para las actividades de importación puede resultar conveniente el uso de almacenes de consignación privados, donde los bienes importados pueden permanecer hasta 12 meses, abonándose los derechos de importación en el momento de la salida de los productos del almacén y no en el momento de su ingreso a éstos.

16) FERIAS Y EXPOSICIONES GENERALES Y ESPECIALIZADAS FARMA 2010 9 – 11 de octubre de 2010 en Poznan Feria Internacional de Producción Animal Organizador: Miedzynarodowe Targi Poznanskie, 60-734 Poznan, Glogowska 14 Tel. (4861) 869 2592, Fax. (4861) 866 5827 www.mtp.pl; www.farma.mtp.pl Para confirmar el calendario de ferias en Polonia, se sugiere consultar la publicación “Fairs in Poland” ([email protected]) . En el sitio www.polfair.com.pl, seleccionar idioma inglés y luego, arriba a la derecha, click en el cuadro "Targi w Polsce", que abre una ventana o cuadro de diálogo donde se puede definir la lista de ferias del tema buscado. O bien directamente entrar a http://www.polfair.pl/wyszukiwarka.php. Se debe tener en cuenta que no todas las ferias del buscador son internacionales.

17) ASOCIACIONES SECTORIALES IZBA ZBOZOWO-PASZOWA (Cámara de Cereales y Piensos) Grzybowska 2 dept. 49, 00-131 Warszawa Tel. (4822) 331-0800, 331-0801 Fax. (4822) 331-0802 http://acn.waw.pl/grain e-mail: [email protected] Contacto: Maciej Tomaszewicz, Secretario General POLSKI ZWIAZEK PRODUCENTÓW PASZ (Asociación Polaca de Productores de Piensos) Nowogrodzka 31 dept. 216, 00-511 Warszawa Tel./Fax. (4822) 622-1593 www.pzppasz.pl Contacto: Jozef Kolodziej, Secretario General

18) LISTADO DE IMPORTADORES En los últimos años se ha producido una gran concentración del mercado importador, y la mayoría de los productores de piensos dejaron de importar su propia harina. En la actualidad, sólo cinco firmas importan directamente. Los elaboradores polacos de piensos adquieren sus productos de las siguientes empresas: ALFRED C. TOEPFER INTERNATIONAL (Poland) Sp. z o.o. Pory 80, 02-757 Warszawa Tel. (4822) 858-1919 Fax. (4822) 858-1890 www.acti.de [email protected] Radoslaw Stasiuk, director CARGILL (Polska) Sp. z o.o. Warszawa Domaniewska 52, 02-676 Warszawa Tel. (4822) 546-0100 Fax. (4822) 546-0199 www.cargill-polska.pl [email protected] Michal Pyrzanowski, Jefe Sección Harina de Soja CEFETRA Polska Sp.zo.o. 10-go Lutego 16, 81-364 Gdynia Tel. (4858) 782-0450, 7820469 Fax. (4858) 781-9784 www.cefetra.com

[email protected] Michal Sulima, Jefe Sección Harina de Soja LOUIS DREYFUS COMMODITIES POLSKA Sp. z o.o. Bobrowiecka 1 00-728 Warszawa Tel. (4822) 869-0820, 559-0800 Fax. (4822) 869-9125 www.ldcommodities.com [email protected] Krzysztof Gwiazda, Director General THEGRA POLAND Sp. z o.o. Zelazna 59, 00-848 Warszawa Tel. (4822) 455-9400 Fax. (4822) 455-9401 www.thegra.com.pl [email protected] Maciej Mikulski, director FUENTES: Oficina Central de Estadísticas de Polonia, www.stat.gov.pl Portal de la Industria Alimentaria, www.portalspozywczy.pl Página de la Cámara de Cereales y Piensos, http://acn.waw.pl/grain Portal Marítimo, www.portalmorski.pl Base de Datos Kompass, www.kompass.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.